Sentencia T-033/22
Sentencia T-033/22
Sentencia T-033/22
Magistrada Sustanciadora:
GLORIA STELLA ORTIZ DELGADO.
En ejercicio de sus competencias constitucionales y legales, la Sala Sexta de
Revisión de la Corte Constitucional, integrada por el Magistrado José Fernando
Reyes Cuartas y las Magistradas Cristina Pardo Schlesinger y Gloria Stella Ortiz
Delgado, quien la preside, ha proferido la siguiente
SENTENCIA
El asunto llegó a esta Corporación por remisión que hizo el juez de segunda
instancia, en virtud de lo dispuesto en el inciso 2° el artículo 86 de la
Constitución y del inciso 2° del artículo 32 del Decreto 2591 de 1991.
Aclaración previa
I. ANTECEDENTES
A. Hechos y pretensiones
1. Quien propone la acción de tutela manifestó que tiene 40 años y, desde los 20,
llevó a cabo un proceso de transición de género. Manifestó que, al nacer se le
clasificó como hombre, pero, en el desarrollo de su vida, se apartó de la idea y la
apariencia que la sociedad le ha adjudicado al sexo masculino. Actualmente, se
reconoce como “travesti”1 con características femeninas, pero no como una
mujer.
2. La persona que demanda indicó que rechazó la idea de ser tratada como
hombre, por lo que en el año 2010 cambió su nombre. Expuso que su objetivo
fue identificarse en correspondencia con la apariencia que tenía en aquel
entonces, pues coincidía con la noción social de lo femenino. Posteriormente,
expresó que el 3 de julio de 2015, efectuó la corrección del componente “sexo”
en su registro civil de nacimiento y en su documento de identidad. Por ese
motivo, según su cédula es una persona del sexo “femenino”.
En línea con lo anterior y, como quiera que el cupo numérico en Colombia era
fijado en función del sexo asignado al nacer, quien promueve la acción
manifestó que también lo modificó con el ánimo de que coincidiera con su
nuevo estatus. Pretendió que, por ningún medio, se le asociara con el género
masculino. Lo anterior, porque la falta de congruencia entre el cupo numérico y
el ítem de sexo presuntamente provocaron múltiples y constantes burlas en su
contra, que afectaron su dignidad. Entonces, para la parte demandante, esa
modificación generó el sentimiento de que, por primera vez en mucho tiempo,
era parte de la sociedad colombiana y esta le procuraba respeto.
3. Sin embargo, expresó que, con el paso del tiempo, las variaciones en su
documento de identidad implicaron varios escenarios de desconocimiento de sus
derechos. Lo expuesto, porque su apariencia actual no coincide plenamente con
el imaginario social sobre las características del sexo femenino.
Quien formula esta acción planteó que, como profesional de la ciencia política,
trabajó con población vulnerable LGTBI en la Cárcel de Bellavista. Sin
embargo, expresó que interrumpió su labor en la medida en que los guardas de
seguridad le dieron un trato inhumano y degradante. Por tal razón y, tras no
encontrar protección para sus derechos, optó por abstenerse de efectuar las
visitas asociadas a su labor.
La entidad negó la petición4. Adujo que, por un lado, los cambios en la cédula de
ciudadanía dependen directamente de la información que reposa en el registro
civil de nacimiento y, por otro, que el alcance de la modificación de los datos
asociados al sexo tan solo es “M” o “F”. Cualquier interesado en la modificación
de ese ítem solo puede optar por una de esas dos categorías.
Por Auto del 24 de marzo de 2021, el Juzgado 18 Civil del Circuito de Medellín
admitió la acción de tutela y corrió traslado del escrito de la demanda a las
accionadas.
Por su parte, la Notaría Novena de Medellín sostuvo que, en efecto, desde hace
varios años, Dani García Pulgarín ha emprendido el proceso de transformación y
cambio de género. Indicó que no se le ha negado el cambio de sexo o de
nombre. Por el contrario, ha efectuado las modificaciones que ha elegido hacer.
No obstante, manifestó que es indispensable que la persona interesada respete
las normas que regulan dichas modificaciones. En vista de ellas, la Notaría no
puede acceder a las pretensiones de la parte demandante, pues las disposiciones
legales imponen que el nuevo cambio de nombre sea ordenado por un juez y el
del componente sexo se efectúe pasados 10 años.
Sobre las dificultades que relata el escrito de tutela en relación con las barreras
de acceso a los servicios de salud manifestó que no tienen como solución el
cambio de documento de identidad, sino que, conforme al principio de igualdad,
el sistema de salud debe procurar un tratamiento acorde con la historia clínica.
Adicionalmente, la pretensión sobre el cambio de nombre por uno neutro no
tiene en cuenta que para un individuo “su sexo no cambia de acuerdo a su
nombre, (…) es totalmente personal y viceversa, no existen nombres neutros
[pues] cada persona le[s] da la tonalidad que desea”17. Los desafíos al respecto
para la persona que acciona son producto de la concepción social sobre la
apariencia física, y no provienen del actuar de la Notaría; “la sociedad con el
pasar de los días irá aceptando mucho más los cambios físicos de las
personas”18.
16 Ídem. p. 11.
17 Escrito de contestación a los hechos y pretensiones de la acción de tutela de la Notaría Novena de Medellín.
p.3.
18 Ibid. p. 3.
19 Ibid. pp. 3 a 4.
20 Ibid. p. 4.
21 Ídem.
amparo. Encontró que las solicitudes de la parte accionante deben efectuarse en
el marco normativo que regula el cambio de nombre y sexo. Desde esa
perspectiva, el a quo advirtió que las autoridades accionadas procedieron con el
primer cambio de nombre y sexo solicitado por la parte demandante. El segundo
lo negaron, por no seguir las reglas que el ordenamiento jurídico ha previsto al
respecto. En ese sentido, la conducta de las accionadas no puede lesionar los
derechos reivindicados y ello deriva en la negativa de la protección solicitada.
En relación con quien acciona, el juez destacó que “pese a ser una persona de
especial protección, dicha prerrogativa per se no lo habilita para obviar los
requisitos contemplados en la ley, consistente en que la solicitud de cambio
debe formularse luego de haber transcurrido diez (10) [años] desde la fecha en
que ese acto jurídico se materializó”22. Adicionó que “la orientación ‘neutra o
indeterminada’ no existe dentro de nuestro ordenamiento jurídico”23 y no hay
ningún criterio jurisprudencial que la avale.
En lo que atañe a las denuncias contra la EPS, el juez argumentó que se trata de
un asunto que no tiene relación con la identidad sexual, sino con la salud, por lo
que es un tema ajeno a la tutela de la referencia.
Impugnación
Por el contrario, en lo que atañe al cambio de sexo por segunda vez, confirmó
la sentencia de primera instancia y negó la protección. El Tribunal destacó que la
ciudadanía no depende del sexo. Afirmó que aquellas personas “intersexo y no
binarias, cuestión[a]n la categorización del registro civil dentro del esquema
binario, pues son personas que poseen al mismo tiempo características (sic)
atribuidas al sexo femenino y masculino, lo que implica (…) una amenaza al
statu quo, en términos de heteronormatividad”27 y, si bien su reconocimiento a
través del documento de identidad permitiría la armonización entre el
documento de identificación y el derecho a la autodeterminación de las personas
no binarias, el sistema de registro colombiano está sustentado en una concepción
binaria del sexo. Para el Tribunal, “legalmente no pued[e]n desplegarse
conductas más allá que las expresamente permitidas por la legislación, y no por
motivos de exclusión, sino por asuntos de orden jurídico que pueden resultar
afectando otros derechos”28. Precisó entonces que no es posible acceder a la
pretensión de registrar el sexo de la parte accionante en su documento de
identidad como neutro o “x”, por cuanto esa tipología no existe en el país.
Entonces, para el Tribunal, las limitaciones en relación con la asignación de una
tercera categoría de sexo son de orden jurídico y están ligadas a la necesidad de
que el Estado identifique a sus ciudadanos.
24 La decisión de segunda instancia refirió específicamente los avances en la materia en Argentina, Costa Rica,
Estados Unidos y Alemania.
25 Sentencia de segunda instancia. p. 22.
26 Ibid. p. 32. “PRIMERO: REVOCAR PARCIALMENTE la sentencia que por vía de impugnación se revisa,
proferida por el Juzgado Décimo Octavo Civil del Circuito de Medellín, el día doce (12) de abril de dos mil
veintiuno (2021), al interior de la acción de tutela promovida por DANIELA GARCÍA PULGARÍN en contra de
la REGISTRADURIA NACIONAL DEL ESTADO CIVIL y la NOTARIA NOVENA DEL CIRCULO DE
MEDELLÍN ello, por las razones expuestas en la parte motiva de la presente providencia y, en su lugar, se
ORDENA a la NOTARÍA NOVENA DEL CÍRCULO DE MEDELLÍN, que, dentro de las cuarenta y ocho (48)
horas siguientes a la notificación de la presente decisión, inaplique el artículo 94 del Decreto 1260 de 1970,
conforme a la parte considerativa de esta providencia y con efectos exclusivamente circunscritos al presente
caso, en consecuencia, proceda a modificar el nombre en los términos que fueron peticionados por el/la
accionant* en la presente acción, para lo cual deberá realizar las diligencias correspondientes a fin de que el
nuevo nombre quede consignado en el registro civil de nacimiento y pueda actualizar el documento de
identidad.”
27 Ibid. p. 28.
28 Ibid. p. 30.
trata de incluir otra casilla para un género no binario”29, sino de entender que
esa posibilidad “podría aparejar que eventualmente el/la accionant* en el
contexto social actual, llegue a sufrir hipotéticamente hablando una mayor
desprotección que la que actualmente tiene, pues podría impedirle el goce de
otros derechos y prestaciones sociales que requieren del componente sexo para
otorgar su reconocimiento, como, por ejemplo, establecer la edad de su pensión
y acceder a la prestación de los servicios de salud para determinados
procedimientos”30. Para el juez colegiado, sobre este asunto existe un vacío
normativo que solo puede resolver el Congreso de la República. Ese es el
escenario en el que deben preverse sus efectos en otros ámbitos relacionados con
el sistema de seguridad social, tanto en pensiones como en salud.
Manifestó que, con ocasión del fallo de segunda instancia, accedió al cambio de
nombre que pretendía con la presente acción de tutela. Así, desde el 18 de junio
de 2021, su nombre varió de Daniela a Dani, como actualmente se identifica 35.
No obstante, dicho cambio solo quedó consignado en su registro civil de
nacimiento. Se encuentra a la espera del pronunciamiento de esta Corporación
para solicitar una nueva cédula de ciudadanía. Lo anterior, para aminorar los
gastos del proceso de modificación de sus documentos de identidad.
33 Auto del 26 de octubre de 2021. “Primero. ORDENAR que, por intermedio de la Secretaría General de la
Corte Constitucional, se oficie a la parte demandante para que, en el término de cinco (5) días contados a partir
de la comunicación de esta decisión, conteste el siguiente cuestionario: // a) Aporte la respuesta que recibió a la
solicitud del 30 de diciembre de 2019, por parte de la Registraduría Nacional del Estado Civil, pues de la misma
solo obra la última página en el expediente. // b) Toda vez que la orden de segunda instancia consistió en el
cambio de su nombre, a cargo de la Notaría Novena de Medellín, indique si ¿esta última ya efectuó la
modificación ordenada? ¿cuándo tuvo lugar? ¿cuál fue su alcance? ¿qué documentos de identidad fueron
afectados con ocasión de dicha orden? Para que obre en el expediente, además, remita una copia del(los)
nuevo(s) documento(s) con la modificación efectuada. // c) Tras la emisión de la sentencia de segunda instancia
¿usted promovió el cambio de nombre en la cédula de ciudadanía ante la Registraduría Nacional del Estado
Civil? Si es así, ¿cuál es el estado del trámite? y ¿cuál fue el resultado? Aporte copia de su cédula de
ciudadanía actual. // d) Según las afirmaciones contenidas en el escrito de tutela, la EPS le ha negado servicios
médicos relacionados con su próstata ¿a qué EPS se refiere? ¿cuál es la EPS a través de la cual se le prestan los
servicios actualmente? ¿hasta el momento, ha recibido los exámenes de diagnóstico y el tratamiento que
requiere en relación con ese órgano? En caso de que haya negativas al respecto y que las mismas sean actuales,
es decir que se registren o tengan efectos para el momento de la contestación de esta pregunta, refiéralas y
aporte los documentos que soporten su respuesta. // e) Usted argumentó que no solo la EPS, sino también el
servicio de farmacología le negó acceso al tratamiento hormonal, tal y como fue recomendado por su médico
tratante ¿a qué persona jurídica se refiere? ¿se trata del servicio de farmacología asociado a la EPS? ¿cuándo
se presentaron las omisiones que denuncia? ¿esas dificultades persisten en la actualidad? En caso de que haya
negativas vigentes al respecto, refiéralas. // f) Aporte toda la documentación que tenga a su disposición sobre el
proceso de tutela que usted promovió el 28 de septiembre de 2015 en contra de la Cárcel de Bellavista. De no
contar con ella, refiera qué jueces la tramitaron tanto en primera como en segunda instancia (si es que esta
última tuvo lugar). // g) En relación con la empresa Metro de Medellín, usted planteó que en su contra se
verificaron actuaciones discriminatorias ¿de qué conductas excluyentes fue víctima por parte de esa persona
jurídica? ¿estas persisten en la actualidad? ¿en qué medida? ¿ha tenido limitación alguna para acceder a los
servicios del metro? // h) En el escrito de tutela mencionó haber sido víctima de algunos tratos excluyentes que
ha debido enfrentar por causa de la conducta de algunos de los miembros de la Policía Nacional. Describa en
detalle los mismos e indique si las conductas son actuales y se verifican en el presente. En ese caso, precise las
condiciones de modo tiempo y lugar en que ocurrieron. // i) En relación con los hechos que usted relata sobre
conductas discriminatorias perpetradas en su contra por parte de la EPS, el servicio de farmacología, la
empresa Metro de Medellín y la Policía Nacional, ¿promovió con anterioridad a la fecha de emisión de este
auto otras acciones de tutela? En caso afirmativo, aporte la documentación con la que cuente y precise el estado
de cada uno de los trámites como su resultado. En especial suministre el dato de los juzgados que conocieron de
las mismas.”
34 GARCÍA PULGARIN Dani, d**@gmail.com. Enviado: lunes, 15 de noviembre de 2021, 12:12. Asunto:
“Respuesta demandante AUTO-8292437_Pruebas”. Archivos adjuntos: uno.
35 Ver la aclaración previa de esta providencia.
Por otra parte, señaló que, al registrar en su escrito de tutela los obstáculos que
ha encontrado en múltiples ámbitos de la vida cotidiana, pretendía explicar la
necesidad de la modificación del componente sexo de su documento de
identidad. Sobre este punto, destacó que su demanda “no se centra en estos
escenarios de vulneración a mis derechos ya que lo que busca a través de las
situaciones o casos que expongo allí es plantear la idea y proponer argumentos
acerca del porque (sic) considero que nuestro sistema es un sistema cerrado”36.
Las situaciones referidas las empleó para visibilizar la forma en que le afecta la
falta de reconocimiento de su identidad y la vigencia de un sistema binario de
clasificación del sexo.
En ese sentido, aclaró que cuando refirió las barreras de acceso a los servicios
de salud, se refería a una EPS con la que ya no tiene vínculo. Actualmente, es
otra la prestadora que tiene a cargo sus servicios de salud. En ella, también se
presentan problemas, al punto en que hasta el momento “no tuve la oportunidad
de hacerme al examen diagnóstico de mi próstata”37. Con todo, las afectaciones
a su derecho a la salud las ha enfrentado a través otras acciones de tutela 38.
Expuso que actualmente se automedica, pues optó por prescindir del
acompañamiento médico para evitar cuestionamientos y la constante
vulneración de sus derechos. Pese a que reconoce que ello pone en riesgo su
vida adujo que, como varias personas trans, lo hace para evitar acudir a un
sistema de salud que no reconoce sus derechos y le procura tratos indignos.
Por último, manifestó que interpreta como una ofensa el hecho de que el juez de
segunda instancia haya desestimado su solicitud en tutela respecto del cambio
de sexo “que dizque porque quería evitar ponerme más barreras sociales, esto
fue insultante, ya que SIEMPRE las he tenido, esto no es algo nuevo, que no
crea que me está haciendo un ‘favor’”44. Destacó que los escenarios de
vulneración que eventualmente surjan, los enfrentará en su momento.
Para finalizar, la entidad aseguró que para completar cualquier registro civil de
nacimiento acude al certificado de nacido vivo, a la partida de bautizo o,
incluso, a testigos. No obstante, destacó que el primero, el certificado de nacido
vivo, es trascendental porque “es de este documento idóneo que se nutren los
datos del registro de nacimiento”47.
56 Ibid. p. 6.
57 Ibid. p. 21.
58 Ibid. p. 36.
59 Ibid. pp. 6 a 8. La entidad presentó un listado de las entidades que emplean sus bases de datos. Unas de ellas
tienen convenios de consulta biométrica con la entidad.
60 Ibid. p. 5.
61 Ibid. p. 20.
62 “Artículo 14. El Gobierno Nacional procederá a contratar en Inglaterra, Estados Unidos de América,
Bélgica, Suiza, Holanda, Suecia o Canadá, una misión técnica encargada de dictaminar acerca de los sistemas
que deban emplearse en la identificación y cedulación y en la formación de los censos correspondientes, y de
redactar las normas generales sobre expedición de cédulas de identificación, cancelación de las mismas llegado
el caso, altas o bajas de ciudadanos en el registro electoral permanente, sistemas de conservación de dichos
registros, formación y conservación del censo electoral permanente o revisión del mismo, así como lo
concerniente a la organización misma de la Oficina Nacional de Identificación Electoral y demás previsiones
técnicas sobre la materia. Invístase al Presidente de la República de precisas facultades extraordinarias hasta el
31 de diciembre de 1949 para el solo efecto de dar carácter legal permanente a las recomendaciones que haga
la misión técnica y que hayan recibido la aprobación unánime de la Corte Electoral. Los decretos dictados por
el Gobierno en desarrollo de esta facultad reemplazarán a las disposiciones vigentes sobre la materia.”
labios, ojos y nariz, con un ítem destinado a señales particulares y a “defectos
físicos visibles”63.
La cédula amarilla con hologramas, expedida a partir del año 2000, conservó el
campo “sexo”, como también lo hace la cédula de ciudadanía digital que se
expide desde el 1° de diciembre de 2020.
Según lo dispuesto en los artículos 2º65 de la Ley 39 de 1961 y 6266 del Código
Electoral (Decreto Ley 2241 de 1986), la expedición de la cédula de ciudadanía
debe estar precedida por un documento base que acredite la identidad personal,
el cual es el registro civil. Esto, bajo el entendido de que quienes pueden
63 Registraduría Nacional del Estado Civil, notifi[email protected]. Enviado: martes 23
de noviembre de 2021, 15:16. Asunto: “RESPUESTA CUESTIONARIO T-8292437”. Documento adjunto: “8.1
RESPUESTA REQUERIMIENTO”. p. 13.
64 Ibid. p. 10.
65 “Artículo 2. Para obtener la cédula de ciudadanía se necesita acreditar la mayor edad y la identidad
personal. Esto se hará con cualquiera de los siguientes documentos: cédula de ciudadanía antigua, libreta
militar, cédula de identidad militar, pasaporte colombiano, cédula de policía, tarjeta de identidad postal, copia
de la partida eclesiástica de bautismo o acta de registro civil de nacimiento o de matrimonio, declarando, para
los tres últimos casos, bajo juramento ante el Registrador o su delegado, que es la misma persona a la cual se
refiere el documento presentado. Todo ello se hará constar en un formulario especial que llevará la impresión
dactilar del interesado, su firma, si supiere hacerlo, y la del funcionario que realiza la cedulación.”
66 “Artículo 62. Para obtener la cédula de ciudadanía se necesita acreditar la edad de 18 años cumplidos y la
identidad personal mediante la presentación ante el Registrador del Estado Civil o su Delegado, del registro
civil de nacimiento o la tarjeta de identidad, la carta de naturaleza en el caso de los nacionalizados y la de
inscripción en el de los hispanoamericanos y brasileños por nacimiento.”
tramitar la cédula de ciudadanía deben ser nacionales colombianos, calidad que
se acredita mediante el registro civil de nacimiento. En esa medida, “para
garantizar la efectividad en el proceso de producción de la cédula de
ciudadanía, se validan en línea los datos asociados a los registros civiles (…)
para así, permitir la preparación de material de cédula de ciudadanía de
primera vez, donde además, se realiza una asociación del registro civil de
nacimiento con la tarjeta de identidad azul biométrica y, posteriormente con la
cédula de ciudadanía”67. Es importante que tales documentos correspondan
entre sí en cuanto a sus datos, como quiera que uno es la base de los demás y la
información que contienen debe ser la misma para asegurar la plena identidad
de la persona68. Además, esto se explica porque estos documentos dependen de
la consistencia lineal de los datos. En su ausencia, el sistema rechaza la
generación del documento. Adicionalmente, “los nacidos después del año 1938
demuestran su estado civil, su condición de nacionales, y prueban los atributos
como el nombre y la nacionalidad, indispensables para asegurar la ciudadanía,
únicamente a través de su registro civil de nacimiento”69. Todo ello resulta
armónico con la lógica de la Resolución N°0146 de 2000 en la que se adoptó el
número único de identificación personal, un código alfanumérico que identifica
a una persona desde su nacimiento hasta su muerte. De tal suerte, los datos en
uno y otro documento han de ser los mismos, conforme al sistema actual de
identificación.
Para la entidad, decisiones como estas representan varios desafíos. Por un lado,
normativamente, solo está previsto el sexo masculino o femenino, de modo que
tales órdenes versarían sobre “un derecho que no está previsto en la legislación
colombiana”71. Destacó que, en acatamiento de la normativa vigente, las bases
de datos en materia de identidad que conforman la base de datos del Censo
Electoral (Archivo Nacional de Identificación, Sistema de Información de
registro Civil, Gestión Electrónica de Documentos de identidad, Gestión
Electrónica de registro Civil, Base de datos transaccional MTR, Base de datos
ABIS y Base de datos dispuesta para el proceso de autenticación biométrica), se
restringen a dichas categorías. Además, entidades públicas y privadas han
adecuado sus sistemas de información a dicha clasificación. En esa medida,
cualquier alteración en los datos repercutirá en la visualización de la
información y en su interoperabilidad. Por otro lado, la RNEC precisó que
aquellos fallos generan retos de orden presupuestal porque es preciso el
rediseño del software. Con mayor razón, en esta época marcada por la
austeridad a causa de la pandemia por el COVID-19 y por la proximidad de las
elecciones del año en curso.
En últimas, la entidad concluyó que en este asunto hay un vacío normativo que
le corresponde resolver únicamente al Congreso de la República. Es este el que
debe definir cualquier variación en el sistema de clasificación del componente
sexo y los demás ámbitos en los que repercutirá la ampliación de las categorías
correspondientes.
Con todo, el Ministerio expresó que la norma que la parte demandante espera
que se inaplique “no va más allá de reglamentar aspectos necesarios para dar
operatividad a un proceso de corrección del componente sexo del estado civil
frente al trámite vía notarial”79. Las normas no fueron concebidas para “definir
si el componente sexo debe reflejar la identidad sexual de las personas. Este
Decreto únicamente pretende dotar de operatividad al procedimiento notarial,
para efectos de corregir el componente sexo del registro”80. Agregó que se trata
de una norma concebida no solo para aminorar los obstáculos a los que se ha
visto sometida la comunidad transgénero, sino para la generalidad de la
población, y cobija a las personas cisgénero.
Alertó sobre el hecho de que, a raíz del cambio de sexo sin restricción alguna,
“se podrían presentar nuevos litigios referidos a la identificación del mismo y de
manera particular frente al reconocimiento pensional en donde el género puede
implicar el otorgamiento del derecho a una mayor o menor edad”81.
Recalcó que “el sexo es una asignación puramente biológica y que como tal
siempre está a la base de la identidad sexual”. En consonancia con ello, la
“Política Nacional de sexualidad, Derechos sexuales y Derechos Reproductivos
(2013) define sexo como ‘las características biológicas que componen los
cuerpos de las personas, y que caracteriza[n] a los hombres por poseer pene y
testículos y a la mujer por vagina y ovarios. También existe igualmente la
categoría intersexual, anteriormente conocida como hermafroditismo. Las
personas intersexuales tienen características biológicas de los dos sexos, que se
manifiestan en el cuerpo en forma más o menos definida”. No obstante, las
variaciones sexuales, han dado origen a diferentes categorías de sexo86.
91 Auto del 26 de octubre de 2021. “Undécimo. INVITAR a Johnajohn Campo (a través del Ministerio de
Educación Nacional), a Brigitte Baptiste (a través de la Universidad EAN) y a Matilda González Gil (a través
de la Alcaldía de Manizales), para que en el término de cinco (5) días siguientes a la comunicación de esta
decisión, si es de su interés hacerlo, manifiesten su apreciación general sobre el presente asunto y respondan el
siguiente cuestionario: // a) Desde su perspectiva ¿cuáles son los retos actuales e históricos a los que se
enfrentan las personas no binarias en la sociedad? // b) ¿Cuáles son los desafíos para las personas a causa de
los documentos de identificación concebidos en términos binarios? ¿cuáles las consecuencias cotidianas que
pueden experimentar en razón de ellos? // c) Si bien, a grandes rasgos, los conceptos de género y sexo son
diferentes, en tanto uno es reconocido usualmente como un fenómeno social y el otro recurrentemente como un
factor biológico, ¿cómo operan e interactúan tales conceptos en las concepciones e identidades transgénero en
las que la persona, no solo construye una visión de sí mismo al margen del sexo asignado al nacer, sino que
además opta por incorporarla en su cuerpo e imagen para que corresponda con su ser? // d) En este asunto, la
parte actora considera que el ejercicio de sus derechos (que estima desconocidos) puede restablecerse con la
modificación del componente “sexo”. Una de las opciones que formula es el reemplazo de la letra “M” o “F”
por la letra “X”. No obstante, en contextos como el argentino, ha surgido un movimiento transgénero en defensa
de la idea “No somos una X”. ¿Reconoce sus reivindicaciones? ¿tiene conocimiento de otros contextos en los
que hayan surgido? ¿cuál es su concepción sobre los planteamientos de dicho movimiento? // e) ¿Considera que
la opción “X” tiene vocación de protección de las garantías constitucionales de las personas transgénero en
cuanto a su identificación? // f) ¿Ha tenido conocimiento de dificultades prácticas y cotidianas para las
personas con identidades no binarias a causas de la periodicidad del cambio de sexo fijado en el artículo del
Decreto 1227 de 2015? ¿cuáles son? // g) Precise si tiene conocimiento de experiencias en otros Estados sobre
el reconocimiento, legislativo o judicial, de categorías no binarias del componente “sexo” en los documentos de
identidad de la ciudadanía. Refiéralas y aporte su punto de vista sobre cada una de ellas, en cuanto a sus
limitaciones y potencialidades. // Se advierte a las personas invitadas que, para efecto de lo anterior, y en
resguardo del derecho a la intimidad de la persona que interpuso esta acción de tutela, no se suministrará copia
el expediente. Este contiene información sensible. Por ende, el ejercicio debe ceñirse al relato de los
antecedentes contenidos en esta providencia. // Duodécimo. A través de la Secretaría de esta Corporación,
ORDENAR al Ministerio de Educación Nacional, a la Universidad EAN y a la Alcaldía de Manizales que,
mediante los datos de contacto de las personas convocadas en la orden anterior de los que dispongan, en el
término de un (1) día siguiente a la comunicación de esta decisión, presten su colaboración a esta Corporación
y les remitan a ellas las comunicaciones asociadas a este caso.”
92 Alcaldía de Medellín. Gerencia de Diversidades Sexuales e Identidades de Género. M***[email protected].
Enviado: martes, 16 de noviembre de 2021 10:51. Asunto: “Respuesta oficio No. OPT-A-2734/2021”.
Documento adjunto: “202130502764”. p. 2.
93 Ídem.
los datos consignados en los documentos de identificación.
Sistema de salud. En los distintos centros de atención las personas trans son
llamadas como registra su documento. Esto genera burla y tratos peyorativos
en su contra, de modo que se abstienen de acceder a los servicios médicos.
Adicionalmente, la prescripción de servicios se encuentra limitada en
función del sexo registrado, en desconocimiento de los procesos de
transición por los que las personas trans optan. Por ejemplo, los derechos
sexuales de la persona transmasculina que menstrúa no se reconocen.
Ejercicio del derecho al voto. Las personas trans son acusadas de suplantar a
los individuos de los que da cuenta su documento de identidad y, en razón de
ello, se les impide votar.
Para esta institución, el reto más significativo para el Estado es reajustar los
sistemas de información hacia una concepción más amplia del sexo e impactar
94 Ibid. p. 7.
95 Ídem.
96 Ibid. p. 6.
los derechos y servicios que lo toman como criterio de asignación97.
Así, para la entidad, “es fundamental que se reconozca que existen personas con
identidades de género diversas, que no desean ser encasilladas en de (sic) las
categorías binarias de femenino y masculino que se han utilizado
tradicionalmente para definir el ‘sexo’ de las personas en el registro civil”102. Lo
anterior, en atención al deber de respeto y garantía de sus derechos, en especial
el de la identidad como el “dominio de lo que se quiere ser”103. Esta situación
solo es posible mediante el reconocimiento estatal de la personalidad jurídica.
Entonces, si bien la identidad va más allá de la identificación en un registro,
estas deben ser correspondientes entre sí.
Por su parte, Caribe Afirmativo destacó que para las Naciones Unidas la
diversidad sexual y de género refiere la facultad de los individuos para “asumir,
100 Ibid. p. 14.
101 Ibid. p. 12.
102 Ibid. p. 6.
103 Ibid. p. 7. En cita, la Sentencia T-477 de 1995.
expresar y vivir su sexualidad, así como su identidad y su orientación sexual”104,
de suerte que implica el reconocimiento de que “todos los cuerpos, todas las
sensaciones y todos los deseos tienen derecho a existir y manifestarse, a vivir su
realización en tanto a seres humanos, sin incidencia de nadie, bajo el respeto de
su alteridad”105. Para entenderlo así, es preciso destacar la forma en la que los
conceptos de sexo y género han sido abordados a partir de una “dicotomía entre
naturaleza y cultura para establecer que el sexo es una característica biológica,
en razón de la genitalidad, y es una categoría que no está abierta a
contestación, sino solamente a la determinación por medio de la observación
(…). El género es tradicionalmente entendido como los roles socialmente
construidos que se le asignan al sexo y que determinan lo que se entiende como
masculino o femenino”106. Mientras el primero es concebido como una categoría
estática, el segundo se caracteriza por su adaptabilidad. Esta organización
destacó que es preciso replantear estas definiciones, pues su persistencia afianza
la idea de la existencia de dos sexos y dos géneros. Resaltó que, contrario a lo
ampliamente difundido, ambos conceptos se refieren a construcciones sociales
sobre el cuerpo y la subjetividad.
En ese marco, las identidades no binarias son aquellas que “no se identifican
única o completamente como mujeres o como hombres; es decir, que trascienden
o no están incluidas dentro del binario mujer-hombre [de modo que] (…)
reúnen, entre otras categorías identitarias, a personas que se identifican con
una única posición fija de género distinta de mujer u hombre, personas que se
investigador y activista, coordinador de Trans*Lúcido (“espacio de reconocimiento y construcción de
conocimiento desde perspectivas trans para la acción política en defensa de los derechos humanos de las
personas trans”); Francesca Mcqoid, abogada especialista en Derecho Internacional de los Derechos Humanos y
Derecho Internacional Humanitario; Alanis Bello Ramírez, docente de la Licenciatura en Filosofía de la
Universidad Pedagógica Nacional de Colombia; Posá Suto (“espacio afrocentrado que trabaja por el bienestar
de personas negras queer, trans, maricas y género diversas”); Andrew Aguacia; Ed. Rojas; April Otero; Santi
Palomino; Asotransnor; Ambar Sánchez; Valeria Durango, activista del Colectivo City-Trans; y Suto. pp. 44 a
80.
114 Ibid. p. 37.
115 Ibid. p. 14. Sobre este concepto, la Fundación explicó: “Butler (1990) 5 En su texto El género en disputa
entiende la heteronormatividad como una matriz de inteligibilidad cultural a través de la cual se naturalizan
cuerpos, géneros y deseos mediante el modelo binario de género lo cual conlleva entonces a la práctica
obligatoria de la heterosexualidad y la imposición de un modelo cisnormativo”
116 Ibid. p. 15.
117 Ídem.
118 Ibid. p. 35.
identifican parcialmente como tales, personas que fluyen entre los géneros por
períodos de tiempo, personas que no se identifican con ningún género y
personas que disienten de la idea misma del género”119. Para la interviniente, el
reconocimiento formal de estas identidades de género no binarias es una
obligación del Estado colombiano.
Ahora bien, también reconoció que el cambio de nombre y sexo encontraron una
evolución importante con la expedición del Decreto 1227 de 2015. Sin embargo,
en la actualidad esta norma presenta falencias en su implementación. Unas
institucionales123 y otras socioculturales asociadas con la estigmatización
social124. A pesar de los avances normativos, para las personas trans persisten
122 Fundación Grupo de Acción y Apoyo a Personas Trans (GAAT). Jurídica Fundación GAAT.
[email protected]. Enviado: jueves, 18 de noviembre de 2021 16:54. Asunto: “Respuesta al Oficio
OPT-A-2734/2021, Expediente T-8.292.437”. Documento adjunto: “Respuesta al Oficio OPT-A-2734_2021
(10)”. p.32.
123 Entre estas plantea que son cuatro, “1. Onerosidad de los servicios notariales y cobro discrecional (…). // 2.
No contemplar la categoría de identidad de género ni orientación sexual en los trámites de corrección de sexo y
cambio de nombre, por no exigirse en la normativa notarial sobre el procedimiento de correción (sic) de sexo y
cambio de nombre y por considerarse como una violación a la intimidad personal. // 3. Falta de recolección de
datos respecto a solicitantes trans: no se permite la trazabilidad de la materialización de los derechos de la
comunidad trans. // 4. Confusión entre los conceptos de identidad de género y sexo de nacimiento: no hay un
enfoque diferencial en estos trámites aun cuando la población trans sea uno de los mayores beneficiarios de
estos trámites.”
124 Fundación Grupo de Acción y Apoyo a Personas Trans (GAAT). Jurídica Fundación GAAT.
[email protected]. Enviado: jueves, 18 de noviembre de 2021 16:54. Asunto: “Respuesta al Oficio
OPT-A-2734/2021, Expediente T-8.292.437”. Documento adjunto: “Respuesta al Oficio OPT-A-2734_2021
(10)”. p. 20. La Fundación identificó 13 barreras en las ciudades de Bogotá, Barranquilla y Medellín. Son las
siguientes: “1. Calificación del nombre identitario como irreal e ilegal por no corresponder al nombre legal. // 2.
Necesidad de llevar el registro civil de nacimiento a todas partes, con el fin de confirmar la identidad, puesto
que la expresión de género no concuerda con la foto ni con el nombre que aparecen en la cédula. // 3.
Imposibilidad de iniciar el trámite de corrección de sexo y cambio de nombre por los altos costos de dicho
servicio e imposibilidad de costearlos. // 4. Sometimiento a escrutinios personales cuestionando la identidad de
género por adopción de medidas gubernamentales binarias excluyentes de diversidades sexuales diversas como
el “pico y género” y/o “pico y cédula” en medio de la cuarentena obligatoria. // 5. Exclusión en procesos
laborales por la diferencia entre el nombre legal y el identitario. // 6. Exclusión en entidades educativas por la
diferencia entre el nombre legal y el identitario, se les exige cambiar su documento para modificar listas y
carnets. // 7. Falta de acceso al derecho a la salud por discrepancia entre nombre identitario y nombre legal.
Las distintas entidades de salud no reconocen ni respetan la identidad de género de las personas y se remiten al
nombre que aparece consignado en el documento de identidad, muchas veces a pesar de que la persona solicita
ser llamada por su nombre identitario. // 8. Normalización de la violencia. // 9. Situaciones de violencia verbal,
señalamientos y humillaciones de la sociedad en general, basados en el prejuicio y el fanatismo religioso. // 10.
escenarios en los que el prejuicio impera. La discriminación en aquellos deriva
en que la población trans se excluya a sí misma y evite ciertos ámbitos sociales,
en los que no se repara en su identidad autopercibida. La fundación señaló
varios de ellos, en los siguientes términos:
127 Programa de Acción por la Igualdad y la Inclusión Social (PAIIS), mf.***[email protected]. Enviado:
lunes, 22 de noviembre de 2021, 16:45. Asunto: “Intervención PAIIS expediente T-292437”. Documento adjunto:
“Intervención PAIIS expediente T-292437”. p. 3.
128 No obstante, la interviniente reconoce que algunas personas con identidades no binarias se califican así
mismas como transgénero.
129 Ibid. pp. 13 a 14.
130 Ibid. p. 14.
131 Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Desarrollo (Cider), CiderX y Departamento de Lenguas y
Cultura de la Universidad de los Andes, [email protected]. Enviado: miércoles, 24 de noviembre
de 2021, 18:47. Asunto: “Concepto Técnico Corte - Tutela No. T-8.292.437”. Archivos adjuntos: 1.
132 Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Desarrollo (Cider), CiderX y Departamento de Lenguas y
Cultura de la Universidad de los Andes, [email protected]. Enviado: miércoles, 24 de noviembre
de 2021, 18:47. Asunto: “Concepto Técnico Corte - Tutela No. T-8.292.437”. Documento adjunto:
“Uniandes_Concepto_Nov2021”. Ibid. p. 4.
un vacío sobre las identidades no binarias y sobre los derechos derivados de
ellas.
En este asunto concreto, para el concepto, existen dos alternativas. En línea con
los Principios de Yogyakarta, el concepto propugna por la eliminación
progresiva de estos datos y de la necesidad de revelarlos, de modo que su
recolección dependa de la voluntad de la persona. Y, en caso de no ser posible,
destaca que es preciso incluir una tercera categoría de sexo. Además, aduce la
importancia de reemplazar el campo “sexo” por el de “género”, en los
133 Ibid. pp. 9 a 11. Se trata puntualmente de Alemania, Argentina, Australia, Bélgica, Canadá, Dinamarca,
Estados Unidos, Islandia, Malta, Nepal, Países Bajos y Pakistan.
134 Tal y como se advirtió, en este apartado no serán referidos los hallazgos relativos a las experiencias de
marcadores de género no binarios. Las manifestaciones de las intervinientes serán ampliamente aludidas en el
análisis del presente caso concreto.
135 Ibid. 14.
136 Ibid. 7.
documentos de identidad.
137 Ibid. p. 3.
138 Ibid. 2.
139 Ibid. p.5.
140 Universidad EAFIT, m***[email protected]. Enviado: “Tuesday, November 16, 2021 5:33:44 PM”. Asunto:
“Pronunciamiento sobre el expediente T-8292437”. Documento adjunto: “Pronunciamiento Corte Constitucional
GRUPO DE SEXUALIDAD DIVERSA EAFIT DE 2021-2”. p. 4.
femenino. Sus consignas apuntan a una transformación cultural profunda de la
sociedad.
145 Para el momento del registro de este proyecto el asunto aún no había sido radicado en la Secretaría General
de la Corte Constitucional para resolver sobre su eventual selección.
146 Universidad Libre. Observatorio de Intervención Ciudadana Constitucional U. Libre Bogotá.
[email protected]. Enviado: martes, 16 de noviembre de 2021 17:29. Asunto: “T-8.292.437.
Magistrada: Gloria Stella Ortiz Delgado”. Documento adjunto: “T-8.292.437”. p. 2.
147 Ibid. p. 2.
148 Ibid. p. 6.
“ordene al Congreso de la República expedir una ley estatutaria para regular el
derecho fundamental a la personalidad jurídica y al libre desarrollo de la
personalidad jurídica para incluir una tercera categoría de género para
reconocer la identidad de género diversa”149.
II. CONSIDERACIONES
Competencia
149 Ibid. p.10.
150 CAMPO, Johnajohn j***[email protected]. Enviado: miércoles, 17 de noviembre de 2021, 8:59. Asunto:
“Respuesta solicitud Oficio OPT-A-2734/2021 de Johnajohn Campo Betancourt Ref: Expediente T-8.292.437”.
Documento adjunto: “Preguntas para la Corte Constitucional johnajohn”. p. 2.
151 Ibid. p. 4.
152 Acuerdo 02 de julio 22 de 2015. “Por medio del cual se unifica y actualiza el Reglamento de la Corte
Constitucional”. Artículo 64, primer inciso: “Pruebas en revisión de tutelas. Con miras a la protección
inmediata y efectiva del derecho fundamental vulnerado y para allegar al proceso de revisión de tutela
elementos de juicio relevantes, el Magistrado sustanciador, si lo considera pertinente, decretará pruebas. Una
vez se hayan recepcionado, se pondrán a disposición de las partes o terceros con interés por un término no
mayor a tres (3) días para que se pronuncien sobre las mismas, plazo durante el cual el expediente quedará en
la Secretaría General”.
1. En virtud de las disposiciones contenidas en los artículos 86 y 241.9 de la
Constitución Política y 31 a 36 del Decreto 2591 de 1991, esta Sala es
competente para decidir el presente asunto.
153Si bien la parte accionante manifiesta ser “travesti”, en su escrito de tutela plantea que su identidad de
género no corresponde al sexo asignado al nacer. Esta es la característica que define a las personas transgénero,
lo que motiva el empleo de tal término que, conforme la Sentencia T-143 de 2018 (M.P. José Fernando Reyes
Cuartas), incluye a aquellas personas travestis.
154 Escrito de tutela. p. 54.
género diferente. Así, su pretensión se enfoca en el amparo de sus derechos a la
dignidad humana, a la personalidad jurídica, al libre desarrollo de la
personalidad y a la libertad de conciencia, para lo cual requirió la inaplicación
de los artículos 2.2.6.12.4.3. y 2.2.6.12.4.6. del Decreto 1227 de 2015, por ser
inconstitucionales en su caso.
5. Ahora bien, es menester recordar que la acción de tutela debe ser activada por
el titular de los derechos fundamentales en cuestión y no puede ser adelantada
en forma oficiosa. De ese modo, la Sala Sexta de Revisión resalta que Dani
García Pulgarín, en forma autónoma, circunscribió el asunto por analizar al
derecho a la personalidad jurídica, a la dignidad humana, al libre desarrollo de la
personalidad y a la libertad de conciencia, en búsqueda de la adecuación de sus
documentos de identidad y de la inaplicación parcial del Decreto 1227 de 2015.
Tal y como se advirtió previamente, la parte actora precisó que el amparo no
recae sobre tales escenarios, y que lo único que pretende es la corrección de sus
documentos de identificación, con el fin de que sean congruentes con su
identidad de género.
En forma deliberada, quien formula la acción excluyó del centro del presente
debate todo aquello relativo al derecho a la salud, al trabajo y a la dignidad
humana en el contacto con la Fuerza Pública. Precisó que la mención que hace
de ello en este asunto no implica una reivindicación de sus derechos respecto de
aquellas situaciones, sino que sirven de sustento histórico (individual y
colectivo) a su pretensión, única y exclusiva. Así, pidió tener aquellos escenarios
de desconocimiento de sus derechos solo como información de contexto.
Incluso, sostuvo que sobre dichas situaciones no quiere dar ninguna discusión ni
espera medidas de protección, y que su simple mención le genera incomodidad.
De tal suerte, en resguardo de su libertad para accionar, en este asunto ninguna
de las autoridades relacionadas con tales aspectos fue vinculada y tales materias
se obviarán en esta providencia.
10. La legitimación por pasiva se refiere a la aptitud legal que tiene la persona
contra la que se dirige la acción para responder eventualmente por la
vulneración de los derechos reivindicados155, o para restablecer su ejercicio. Esta
figura responde a la pregunta sobre quiénes pueden ser accionados. Según el
artículo 86 de la Constitución, es posible promover acciones de tutela para
contrarrestar acciones y omisiones: (i) de autoridades públicas 156 y (ii) de
particulares, en algunos eventos específicos, señalados en el artículo 42 157 del
155 Sentencias T-373 de 2015 (M.P. Gloria Stella Ortiz Delgado) y T-416 de 1997 (M.P. José Gregorio
Hernández).
156 Sentencia T-416 de 1997. M.P. José Gregorio Hernández.
157 “Articulo 42. Procedencia. La acción de tutela procederá contra acciones u omisiones de particulares en
los siguientes casos: // 1. Cuando aquél contra quien se hubiere hecho la solicitud esté encargado de la
prestación del servicio público de educación. // 2. Cuando aquél contra quien se hubiere hecho la solicitud esté
encargado de la prestación del servicio público de salud. // 3. Cuando aquél contra quien se hubiere hecho la
solicitud esté encargado de la prestación de servicios públicos. // 4. Cuando la solicitud fuere dirigida contra
una organización privada, contra quien la controla efectivamente o fuere el beneficiario real de la situación que
Decreto 2591 de 1991, entre los que se encuentra el ejercicio de funciones
públicas.
11. En el caso objeto de estudio, las entidades contra las cuales se dirige esta
acción de tutela, es decir, la Registraduría Nacional del Estado Civil (RNEC) y
la Notaría Novena de Medellín tienen naturaleza jurídica distinta. Por un lado, la
Registraduría es una entidad pública que, por mandato del artículo 120 158
superior, hace parte de la organización electoral y se encuentra a cargo de la
identificación de los ciudadanos.
12. En esa medida, ambas entidades, una pública y otra particular que ejerce
funciones públicas, son señaladas por la parte accionante de comprometer sus
derechos, al negarse a: (i) cambiar su nombre por segunda vez y (ii) a modificar
motivó la acción, siempre y cuando el solicitante tenga una relación de subordinación o indefensión con tal
organización. // 5. Cuando aquél contra quien se hubiere hecho la solicitud viole o amenace violar el artículo 17
de la Constitución. // 6. Cuando la entidad privada sea aquella contra quien se hubiere hecho la solicitud en
ejercicio del hábeas data, de conformidad con lo establecido en el artículo 15 de la Constitución. // 7. Cuando se
solicite rectificación de informaciones inexactas o erróneas. En este caso se deberá anexar la transcripción de
la información o la copia de la publicación y de la rectificación solicitada que no fue publicada en condiciones
que aseguren la eficacia de la misma. // 8. Cuando el particular actúe o deba actuar en ejercicio de funciones
públicas, en cuyo caso se aplicará el mismo régimen que a las autoridades públicas. // 9. Cuando la solicitud
sea para tutelar quien se encuentre en situación de subordinación o indefensión respecto del particular contra el
cual se interpuso la acción. Se presume la indefensión del menor que solicite la tutela.”
158 “Artículo 120. La organización electoral está conformada por el Consejo Nacional Electoral, por la
Registraduría Nacional del Estado Civil y por los demás organismos que establezca la ley. Tiene a su cargo la
organización de las elecciones, su dirección y vigilancia, así como lo relativo a la identidad de las personas.”
159 Sentencia C-029 de 2019. M.P. Alberto Rojas Ríos.
160 Sentencia C-1508 de 2000. M.P. Jairo Charry Rivas.
161 “Artículo 131. Compete a la ley la reglamentación del servicio público que prestan los notarios y
registradores, la definición del régimen laboral para sus empleados y lo relativo a los aportes como tributación
especial de las notarías, con destino a la administración de justicia. // El nombramiento de los notarios en
propiedad se hará mediante concurso. // Corresponde al Gobierno la creación, supresión y fusión de los círculos
de notariado y registro y la determinación del número de notarios y oficinas de registro” (énfasis añadido).
162 Sentencia C-1508 de 2000. M.P. Jairo Charry Rivas.
163 Ídem.
164 Sentencia T-079 de 2021 (M.P. Cristina Pardo Schlesinger). En el mismo sentido, ver las sentencias T-135
de 2020 (MP. Carlos Bernal Pulido) y T-447 de 2019 (M.P. Gloria Stella Ortiz Delgado).
165 Sentencia SU-696 de 2015. M.P. Gloria Stella Ortiz Delgado.
el componente sexo de su registro civil y de su cédula de ciudadanía, para
incluir en ellos un marcador no binario, diferente a “masculino” o “femenino”.
Por ende, la Sala estima que el requisito de la legitimación por pasiva está
satisfecho, respecto de ambas entidades demandadas.
Inmediatez
Por ese motivo, la Sala advierte un acto complejo de posible vulneración de los
derechos fundamentales invocados. En efecto, aquel acto inició con la respuesta
de la Registraduría y se materializó con la negativa de la Notaría accionada del
17 de marzo de 2021. A partir de esa fecha, puede apreciarse que la acción de
tutela fue interpuesta en un término razonable. En efecto, la parte accionante
acudió al juez de tutela el 24 de marzo de 2021 168, siete días después de conocer
la negativa de la Notaría accionada. Tal término es, a todas luces, razonable y
torna oportuna la interposición de esta acción, en concordancia con la naturaleza
inmediata de la misma. Por ende, este requisito también se encuentra satisfecho.
Subsidiariedad
167 Notaría Novena de Medellín. Respuesta a la petición del 12 de marzo de 2021. Anexo presentado por la
parte actora a su escrito de tutela. pp. 78 y 79.
168 Acta de reparto. p. 1.
169 Sentencia T-480 de 2011. M.P. Luis Ernesto Vargas Silva.
generales, “se afirme, que la tutela no es un medio adicional o
complementario” de defensa.
18. En este asunto, la parte accionante aduce que tanto su nombre como la
información sobre el sexo registrados en los documentos de identidad personales
no reflejan su identidad de género y pugnan con ella. Expuso la forma en que ha
optado por cambios en su cuerpo, en el registro civil de nacimiento y en su
cédula, en búsqueda de la conformidad con algunos de los dos géneros
reconocidos en la actualidad en el sistema de identificación de los ciudadanos,
masculino y femenino. No obstante, en el estado actual de su historia personal y
a partir de sus vivencias, consolidó una identidad no binaria, para la cual en la
actualidad no existe un marcador que le permita armonizarla con los
documentos de identificación.
178 Ídem.
En primer lugar, averiguará si ¿la decisión de no cambiar el nombre de la
parte accionante por segunda vez, en el registro civil de nacimiento y en la
cédula, en razón de que el artículo 94 del Decreto ley 1260 de 1970 lo prevé
solo por una vez, lesiona los derechos reivindicados?
21. Para adoptar una decisión al respecto, la Sala abordará los siguientes temas:
(i) el principio de igualdad y el pluralismo en el ordenamiento constitucional
vigente; (ii) la identidad de género, su construcción y exteriorización, y su
relación con los documentos de identificación personal; (iii) la rectificación o
corrección de la información del registro. A partir de ello, (iv) hará alusión a las
identidades de género no binarias, como a las experiencias en derecho
comparado sobre su reconocimiento. Por último, resolverá el presente asunto
concreto.
179 Consolidado a partir de las consideraciones de la Sentencia T-444 de 2019. M.P. Gloria Stella Ortiz
Delgado.
180 BOBBIO, Norberto. El tiempo de los derechos. Editorial Sistema. Madrid, 1991. p. 110.
181 HOBSBAWN, Eric. Naciones y nacionalismos desde 1780. Crítica. Barcelona, 1992. p. 42 y 197.
182 Sentencia T-443 de 2020. M.P. José Fernando Reyes Cuartas.
183 Sentencia T-629 de 2017. M.P. Gloria Stella Ortiz Delgado.
184 Sentencia T-444 de 2019. M.P. Gloria Stella Ortiz Delgado.
185 BOBBIO, Norberto. El tiempo de los derechos. Editorial Sistema. Madrid, 1991.
grupos históricamente más vulnerables. Entiende que la universalidad de las
garantías constitucionales se logra mediante el trato diferencial, sin el cual, la
concreción de los postulados superiores sería deficitaria y tendría un impacto
limitado.
23. La igualdad desde este punto de vista asegura especialmente “la protección
de grupos tradicionalmente discriminados o marginados”190. Ello supone un
doble encargo para el Estado: uno de abstención –negativo-, según el cual debe
evitar generar o permitir la discriminación, directa191 o indirecta192, en contra de
tales sujetos, y otro de intervención –positivo-, conforme al cual, ha de diseñar
mecanismos de política pública destinados a superar o aminorar los efectos de la
desigualdad material que enfrentan esos grupos, respecto del resto de la
sociedad.193
Resoluciones de la Asamblea General de la OEA, los estándares establecidos por el Tribunal Europeo y los
organismos de Naciones Unidas […], la Corte Interamericana deja establecido que la orientación sexual y la
identidad de género de las personas son categorías protegidas por la Convención. Por ello está proscrita por la
Convención cualquier norma, acto o práctica discriminatoria basada en” ellas (Corte IDH. Caso Atala Riffo y
Niñas Vs. Chile. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia del 24 de febrero de 2012 Serie C No. 239, párr. 91.).
En igual sentido, Sentencia T-192 de 2020. M.P. Alberto Rojas Ríos.
204 Sentencia T-192 de 2020. M.P. Alberto Rojas Ríos.
205 Sentencia T-002 de 2021. M.P. Gloria Stella Ortiz Delgado.
206 TAYLOR, Charles. Identidad y reconocimiento. 1996. p. 1 a 2.
207 Ídem.
208Ídem.
209 Sentencias T-143 de 2018 (M.P. José Fernando Reyes Cuartas) y T-443 de 2020 (M.P. José Fernando Reyes
Cuartas).
210 Sentencia T-063 de 2015. M.P. María Victoria Calle Correa.
A la luz de ello, la Sala reitera que la identidad de género, en el marco de la
Constitución de 1991, debe apreciarse como constructo autónomo y producto
del arbitrio del sujeto211. Resulta indispensable apreciarla como resultado de la
volición humana y no de su naturaleza. Antaño, por el contrario, el género se
concibió como un resultado del sexo, al igual que lo era la orientación sexual, en
un esquema que incluso antes del nacimiento fijaba en forma abstracta el destino
de ser. A partir de él, a un cuerpo (mujer u hombre), le era asignada una
orientación sexual (heterosexual) y un género (femenino o masculino)212.
Actualmente, el género no se asigna, se vive y se construye213.
31. En pro de esa facultad, por un lado, de determinarse a sí mismo y, por otro,
de que, una vez consolidado su ser y dotado de identidad, se le reconozca en la
sociedad y en el Estado, uno de los mecanismos previstos por el ordenamiento
jurídico que coadyuvan a ese proceso son los documentos de identificación,
mediante los cuales, la persona se presenta y participa en el tráfico jurídico.
33. Entre los datos que figuran en aquellos documentos de identidad, el nombre
226 FRASER, Nancy. Nuevas reflexiones sobre el reconocimiento. New Left Review (español), 4, 2000. pp. 62
a 63.
227 Ídem. p. 61
228 Organización de Naciones Unidas. Asamblea General. Consejo de Derechos Humanos. 47º período de
sesiones, 21 de junio a 9 de julio de 2021. Informe del Experto Independiente sobre la protección contra la
violencia y la discriminación por motivos de orientación sexual o identidad de género, Víctor Madrigal-Borloz.
El derecho a la Inclusión. p. 12.
229 Sentencia T-498 de 2017. M.P. Cristina Pardo Schlesinger.
230 Ídem.
231 Sentencias T-106 de 1996 (M.P. José Gregorio Hernández Galindo) y Sentencia T-498 de 2017. M.P.
Cristina Pardo Schlesinger.
y el sexo, son especialmente sensibles para las personas con identidades de
género diversas. Mediante estos, ellas pueden reconfigurar su identidad para
definir su proyecto de vida y exteriorizarlo como manifestación de su
dignidad232. A través de ellos es posible individualizar a las personas.
35. La Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos,
Michelle Bachelet, ha recomendado que los procesos de reconocimiento oficial
de las identidades de género diversas se perfeccionen con único fundamento en
la autonomía de quien solicita la adecuación de sus documentos de identidad.
Busca que no se encuentre condicionada a la práctica de exámenes médicos ni a
la inspección sobre los cuerpos de los interesados. Además, precisó que la vía
para buscar la correspondencia del documento de identificación con la identidad
de género debe ser administrativa y sencilla, no judicial. También, considera que
debe ser accesible a los menores de edad233. Del mismo modo, la Corte IDH
considera necesario asegurar mecanismos de rectificación registral, pues ha
concluido que el reconocimiento de la identidad de género en los documentos
incide en la relación del individuo con la sociedad y el Estado234.
Pese a que existen posturas en relación con la similitud entre las personas
intersexuales y aquellas transgénero no binarias, se ha destacado que las
255 Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Informe sobre Personas Trans y de Género Diverso y sus
derechos económicos, sociales, culturales y ambientales. Aprobado el 7 de agosto de 2020.
a la necesidad de la rectificación registral como un mecanismo para su
reconocimiento, aspecto en el que encontró mayor déficit de reconocimiento.
46. Este desafío ha sido asumido por Estados que han creado marcadores de
género no binarios, con el ánimo de reconocer formalmente la vivencia de las
personas que no se reconocen como masculinas ni femeninas. Estos han sido
previstos por vía judicial, legislativa o administrativa. En ese escenario,
constituyen un avance hacia el reconocimiento de tales identidades, pese a los
desafíos actuales. Entre los reconocimientos judiciales emblemáticos de las
identidades no binarias se encuentran los siguientes:
46.2. En la India, en el año 2014, por vía judicial 261, se reconoció la identidad de
género de los hijras y los eunucos, que no se concebían en el marco de los dos
géneros avalados hasta entonces. Se argumentó que la Constitución de dicho
ordenamiento jurídico prohibía la discriminación por motivos de género y la
falta de reconocimiento de las identidades de género diversas constituía un acto
contrario a la igualdad y a la libertad de expresión. Esta última, en ese contexto
jurídico, faculta a la persona para exteriorizar su identidad. Bajo esa concepción,
se les dio la connotación de tercer género no binario y se ordenó la
estructuración de medidas afirmativas en su favor.
47. Del mismo modo, los Estados han adoptado medidas administrativas para el
reconocimiento de las identidades no binarias. Por ejemplo, en Canadá, a partir
de 2017, se adoptó un marcador no binario para el pasaporte nacional. Esto,
como resultado de un proceso semejante llevado a cabo en sus provincias, que
para entonces tenían un marcador no binario de sexo en algunos de los
documentos de identificación de sus asociados. En 2018, a través de política
pública, extendió el marcador a los registros de nacimiento.
52. En este asunto concreto la parte accionante se identifica como una persona
con género no binario. Es decir, a partir de su experiencia y su vivencia, no se
reconoce en ninguno de los marcadores femenino (“F”) o masculino (“M”)
previstos para revelar el género en la sociedad colombiana. De tal modo, pese a
haber ejercido el derecho a la rectificación de su registro civil, aun no ve
reflejada su identidad en él, ni en su cédula de ciudadanía.
En esa medida, las demandantes aplicaron una norma que, a causa de dicha
excepción, no era aplicable al caso de la persona tutelante. Con ello, lesionaron
sus intereses ius fundamentales. También, le expusieron a escenarios de
discriminación y de obstaculización del ejercicio de su personalidad jurídica.
Ahora bien, luego de la incorporación del sexo asignado al nacer, las personas
tienen la potestad de modificar su marcador de sexo para que coincida con su
identidad, en caso de que requieran hacer el tránsito formal hacia el otro género.
En tal sentido, las rectificaciones del componente sexo siempre oscilarán entre
masculino y femenino. Conforme los argumentos expuestos, la razón es de
orden normativo. Así lo dispone el Decreto 1227 de 2015, al señalar el alcance
de la enmienda registral. Esta disposición prevé dos limitantes para el cambio de
sexo por segunda vez: (i) una temporal, pues solo puede efectuarse pasados 10
años desde el primer cambio; y (ii) una material, que establece la necesidad de
que se opte por el género masculino o femenino.
58. La Sala encuentra que, pese a que la jurisprudencia constitucional indica que
las personas con orientaciones de género diversas son sujetos de especial
protección constitucional y tienen el derecho a adecuar sus documentos de
identificación para que reflejen la identidad que les singulariza, de modo que
sean tratadas socialmente en la forma en que se auto reconocen, las entidades
accionadas se negaron a cambiar el sexo por segunda vez en el caso de la parte
accionante y a ajustarlo a su ser.
El primero señala que: “La corrección del componente sexo en el Registro Civil
El segundo precisa que: “La persona que haya ajustado el componente sexo en
el Registro Civil de Nacimiento no podrá solicitar una corrección dentro de los
diez (10) años siguientes a la expedición de la Escritura Pública por parte del
Notario”. En esos términos, establece la corrección del componente sexo con
una diferencia de 10 años entre el primero y el segundo cambio.
Para la Sala, en los términos descritos previamente, la norma que limita los
marcadores de sexo a aquellos binarios desconoce a la persona accionante su
vivencia y su experiencia de género que se constituye al margen de ellos.
Obstaculiza así su derecho a la personalidad jurídica, a la dignidad humana y al
libre desarrollo de la personalidad de la parte accionante. También, la expone a
múltiples escenarios de discriminación en su contra a causa de la falta de
correspondencia entre su autopercepción y una opción de género impuesta.
Entendido así el presente asunto, para la Corte es claro que en este asunto
puntual, tanto las demandadas como los jueces de instancia tenían el deber de
inaplicar las normas transcritas. La vulneración de los derechos de la parte
tutelante deviene y se perpetúa a causa de la omisión al respecto. Entonces, la
Sala la inaplicará en este caso concreto, para consignar en el registro civil de
nacimiento, como en la cédula de ciudadanía de quien formuló esta acción un
marcador de género no binario, excluido por la disposición en cuestión.
Del mismo modo, la exigencia de aguardar cinco años más para el segundo
cambio de sexo en el registro civil de nacimiento de quien demanda resulta
desproporcionada. Para la Sala, los impactos de la postergación del cambio de
sexo sobre la cotidianidad de la persona interesada perpetuarían factores de
exclusión y autoexclusión en el ejercicio de sus derechos y el acceso a servicios,
mantendría un escenario de discriminación que impacta toda su vida en forma
trasversal. Incluso, compromete la posibilidad de concretar y proyectar
socialmente su propio ser. En vista de ello, esta restricción también será
inaplicada por resultar contraria a la Constitución en el caso puntual de Dani
García Pulgarín.
Del mismo modo procedieron los dos jueces de instancia, que llamaron la
atención sobre el hecho de que no es posible que se verifique una identidad de
género al margen de lo femenino y lo masculino. En esta medida, es claro que la
perspectiva binaria es inmanente en las relaciones sociales y en las visiones de
mundo actuales, de modo que se ha extendido y normalizado como una forma de
apreciar las posibilidades e imposibilidades de ser en relación con el género, lo
cual constituye una clara discriminación por razón del género, prohibida en la
Constitución.
Aquella aproximación binaria del género, con las que opera actualmente el
Estado, sus instituciones, la sociedad y la misma ciudadanía, y que se proyecta
en el sistema de identificación vigente, resulta contraria a la Constitución en este
caso específico. La parte accionante ha consolidado su propio ser de forma
contramayoritaria, sin corresponder con esa idea, sin pretender ser identificados
en el marco de sus limitadas posibilidades y ello le ha expuesto a escenarios de
discriminación.
Sostuvieron que esta medida es apoyada por la teoría queer y varios feminismos,
según los cuales “se concibe al género como una dimensión subjetiva que es
plural, ambigua y dinámica. En consecuencia, se plantea que el hecho de
clasificar a las personas u obligarlas a clasificarse de acuerdo con un único
género de manera indefinida constituye una acción violenta y arbitraria, que
impone una carga pesada sobre las personas al restringir su autonomía y su
libre desarrollo”276. Además, actualmente existen movimientos sociales que
buscan que el género sea reconocido como un dato sensible de la persona, de
modo que sea protegido y su divulgación sea restringida mediante la protección
del habeas data, pese a que las organizaciones estatales puedan considerarlo
para erigir políticas en favor de la igualdad.
Sobre este particular, los intervinientes plantearon que, pese a que para 2018
ningún Estado había suprimido esa categoría de los documentos de
identificación en forma absoluta, actualmente Países Bajos, Australia (Estado de
276 Ibid. p. 19.
Victoria), Canadá y Costa Rica han avanzado hacia su eliminación277.
67. Esta medida tiene ciertas limitaciones alertadas por otros de los expertos en
la materia.
68. Para definir lo atinente a esta alternativa sobre la inclusión social de las
personas con identidades no binarias, mediante la supresión del sexo en los
documentos de identidad, la Sala acudirá al juicio integrado de
proporcionalidad. A partir de él, estudiará la inclusión de dicho componente en
el registro civil y en la cédula de ciudadanía.
En este nivel, el test busca determinar si la medida: (i) persigue una finalidad
constitucionalmente imperiosa, urgente o inaplazable; y (ii) si el medio utilizado
es conducente y necesario para lograrla. Por último, valora la proporcionalidad
de la medida en sentido estricto281.
69. Así las cosas, la Sala no optará por esta alternativa para la protección de los
derechos reivindicados en esta oportunidad, ni en lo que atañe a la supresión del
componente en general, ni en lo relativo a la posibilidad individual y voluntaria
de prescindir de dicho dato en la cédula.
Por otra parte, la propuesta sobre que la eliminación del componente opere
únicamente para las personas con identidades de género no binarias, de modo
que estas puedan dejar en blanco el ítem correspondiente, es problemática.
Conlleva a la idea equivocada de que sus construcciones identitarias, al no
insertarse en el sistema binario, no pueden ser reconocidas. Desde esta
perspectiva, aun cuando la conclusión es que en la actualidad el Estado no prevé
un marcador de género que les represente, no se adoptarían las medidas
administrativas para superar esta falencia institucional. En cambio, se le pediría
al sujeto, que pretende ser reconocido en su identidad de género, que omita
visibilizarla en sus documentos, lo cual comporta un contrasentido. Para la Sala,
en el caso de las personas con identidad no binaria, esta opción negaría la
construcción de su identidad, de modo que no restablece el ejercicio de los
derechos al libre desarrollo de la personalidad y la personalidad jurídica en este
asunto.
72. Tanto la parte accionante como las personas que intervinieron en este asunto
en respuesta al Auto del 26 de octubre de 2021, presentaron su posición sobre
distintas alternativas de marcador no binario. A continuación, con el fin de
determinar aquel que la Sala empleará para proteger los derechos de la parte
accionante, resumirá los argumentos que apoyan y cuestionan la vocación
protectora de cada una de aquellas opciones. Luego de ello, resolverá si la
adopta o no y presentará las consideraciones del caso para cada una de ellas.
73. Tanto PAIIS como la Fundación GAAT consideran que la elección del
marcador de género no binario debe estar precedida por espacios de
concertación entre la Registraduría, la Superintendencia de Notariado y
Registro, organizaciones de la sociedad civil y activistas del país y de la región.
Solicitaron la apertura de un escenario de diálogo para hallar una alternativa que
convoque a todas las identidades no binarias. También “Ed. rojas”, interviniente
cuya posición fue presentada como anexo por la Fundación GAAT, aduce que la
elección de un nuevo marcador debe ser producto de una construcción colectiva,
para considerar diferentes formas identitarias.
Del mismo modo, Andrew Aguacia, interviniente cuya postura fue presentada
como anexo por la Fundación GAAT, planteó que el debate por el marcador de
sexo a incorporar debe provenir de la comunidad de personas no binarias, su
movimiento social empieza a posicionarse dentro de la comunidad LGTBI
colombiana. Esto, en la medida en que todo aquello relativo a su identidad
depende de sus vivencias.
Entonces, si bien todas las personas no binarias son transgénero, por definición,
no todas aquellas transgénero son no binarias. De este modo, el marcador
“transgénero” no representa las identidades que se reivindican al margen de las
categorías binarias de sexo-género, como la de la parte accionante. No refleja las
identidades que van más allá del sistema binario y crearía confusión entre las
personas transgénero, que contarían con dos opciones posibles, mientras para las
identidades no binarias, el marcador no sería representativo de su realidad. En
esa medida esta propuesta no será adoptada en esta oportunidad.
77. Esta opción fue reivindicada por la parte accionante, quien no sustentó su
elección. En relación con ella, la Sala enfatiza que esta propuesta, si bien fue
una de las alternativas planteadas por la parte actora, no corresponde a la
situación que narró en su escrito de tutela. En él, se da cuenta del modo en que
la persona que accionó, a través del tiempo y de múltiples intentos por adaptarse
a alguno de los dos sexos binarios, ha consolidado su identidad de género sin
que ella coincida con alguna de las opciones “M” o “F”, y sin que se proponga
hacerlo. En vista de ello, su identidad de género se encuentra determinada pero
no logra reflejarla a través de los marcados existentes en la actualidad.
Cabe destacar que si bien es una propuesta que hace parte de las pretensiones de
la acción de tutela, la jurisprudencia ha destacado que es el juez el que
determina el alcance de la protección y que las solicitudes de quien demanda son
apenas indicativas de la situación que se debate, pero no le atan en la definición
de los remedios por adoptar.
79. A modo de ver de la Sala, el marcador “neutro” presenta una dificultad. Esta
coincide con la verificada respecto del descriptor anterior (“indeterminado”).
Aun cuando las personas no binarias construyen una identidad que se aparta no
solo de las categorías “M” y “F”, sino del sistema mismo de asunción binario
del sexo y del género, presentaría su ser como algo alternativo, que no es dentro
del mismo sistema binario. La RAE define la palabra “neutro” como “carente de
rasgos distintivos o expresivos” o como “indiferente”, atributos que no tienen las
identidades no binarias. De tal suerte, la Sala tampoco optará por este marcador
como mecanismo de protección de la identidad no binaria de la parte actora.
Para Analú Laferal, cuyo concepto fue presentado por la Fundación GAAT, la
letra “X” tiene gran potencia. Permite un espacio de conversación institucional,
con efectos en sistemas de información y en los derechos de las personas no
binarias. Al no referir a un género, congrega a una gran diversidad de ellos y
podría reconocer las necesidades de una gran parte de ellas. En forma
coincidente, las intervenciones presentadas por la Fundación GAAT de Santi
Palomino y Carla Castillo, quienes también precisaron que se trata de un avance
del reconocimiento social y estatal de las personas no binarias, y la primera
herramienta de identificación formal con la que cuentan en varios Estados.
Posá Suto, que participó en el debate a través de la misma Fundación, refirió que
la “X” integra cuestionamientos como “¿No sabes que eres? ¿No te has
definido?”, que una vez más lleva a las personas no binarias a escenarios en que
requieran explicar aspectos de su intimidad. Cabe recordar que la “X”, incluso
en el lenguaje matemático, denota aquello desconocido, a una incógnita, punto
en el que coincide con Valeria Durango. Se verán sometidas a referir a qué
obedece el uso de aquella letra. En ese sentido, niega la otredad en forma
absoluta. Esto contradice el ser de las personas no binarias, que merecen una
representación acorde con su realidad.
83. La Sala coincide en identificar los avances que se han dado a través de este
marcador, como un paso inicial hacia el reconocimiento formal de las
identidades no binarias. Reconoce también las potencialidades que tiene para
facilitar, en la práctica, el ejercicio de los derechos de quienes las han
construido, al estar difundido en varios países.
No obstante, concuerda con las críticas al empleo de la letra “X” como marcador
de género, en la medida en que no representa el alcance de las identidades no
binarias. No hace alusión a ellas y, en esa medida, no tiene la potencialidad de
evocarlas y, a través de ello, de hacerlas visibles en sus reales dimensiones. En
nuestro contexto, la utilización de una categoría que no simboliza ni refriere las
identidades no binarias, no logra superar la invisibilidad histórica a la que han
estado sometidas. De tal suerte, no tiene una potencialidad protectora de los
derechos de la parte accionante, al no dar cuenta de su propio ser. En esa
medida, la Sala descarta este marcador como medida de protección en este
asunto concreto.
86. Para esta Sala, el marcador “no binario” sí tiene vocación protectora de los
derechos de la parte accionante, como persona con identidad de género ni
femenina ni masculina. Al igual que quienes defendieron esta alternativa,
considera que la referencia directa al sentido de la identidad de las personas
visibiliza su ser y destaca, en forma directa e inequívoca, la forma en que este se
contrapone a la lógica binaria que se encuentra en la base de las demás
categorías de sexo, “M” o “F”. Al hacerlo, el ordenamiento jurídico les
reconoce. Por este motivo, la medida de protección por emitir consistirá en que
las entidades demandadas incorporen este marcador en el componente sexo tanto
del registro civil de nacimiento, como de la cédula de ciudadanía de la parte
tutelante.
88. La Sala llama la atención sobre el hecho de que la protección a los derechos
de la parte demandante redundará en la incorporación de un nuevo marcador de
sexo, no binario, en sus documentos de identificación. En relación con ello,
emitirá órdenes particulares que se restringen a la corrección del componente
sexo, tanto en su registro civil de nacimiento, como en la cédula, en la forma en
que se anunció en el fundamento jurídico 65 de esta providencia.
Estas medidas buscan asegurar que aquel marcador tenga la misma operación y
circulación que aquellos binarios en los sistemas de información y en el
esquema de identificación liderado por la Registraduría Nacional del Estado
Civil. De esta manera, la protección de los derechos amparados en esta
providencia, tanto en su dimensión subjetiva como objetiva, sería tan solo
formal si se concibiera únicamente desde el punto de vista de la variación de los
datos de su cédula y registro civil de nacimiento. Esta sería una modificación
aislada que limitaría el tráfico jurídico, al no circular en el sistema de
identificación ciudadana.
89.1. Sobre el primer tipo de órdenes generales. Para la Sala es claro que esta
providencia, al aplicar la excepción de inconstitucionalidad, crea una nueva
categoría de sexo-género distinta y autónoma respecto de las existentes. En este
caso puntual, la inaplicación de la norma que dispone que el alcance del cambio
de sexo se restringe a la elección entre el género femenino y el masculino, no
basta. Para concretar la protección de los derechos de la persona que interpuso la
acción, la Corte considera necesario prever una nueva categoría que responda a
su construcción identitaria. En esa medida, la inaplicación del límite previsto en
la norma únicamente en esas dos opciones, por sí misma, no resguarda los
intereses de la parte actora.
Así las cosas, de cara a la necesidad de que esta decisión incida en los sistemas
de información y en el esquema actual de identificación ciudadana, la Corte
exhortará al Gobierno Nacional y a la Registraduría Nacional del Estado Civil
para que, en el término de seis (6) meses siguientes a la notificación de esta
decisión, en el marco de sus competencias, (i) el primero, modifique el
contenido de primer inciso del artículo 2.2.6.12.4.3. del Decreto 1227 de 2015, y
las normas que correspondan a su tenor, en el sentido de incluir la categoría “no
binario” entre los marcadores de sexo en el esquema de identificación ciudadana
Salud: “(…) la Sala destacará en la presente sentencia la dimensión objetiva de los derechos constitucionales
fundamentales, en general, y subrayará, en particular, el estrecho nexo que existe entre la efectividad del
derecho constitucional a la salud así como entre la vigencia de los derechos constitucionales fundamentales de
los adultos mayores y la necesidad de que el Estado – y los particulares comprometidos con la debida
realización de tales derechos - desplieguen un conjunto de actuaciones, tareas o actividades orientadas a
garantizar las condiciones de posibilidad para que estos derechos gocen de plena protección”), T-283 de 2012
(Derecho a la salud de los niños: “La inclusión del concepto de la dimensión objetiva de los derechos
fundamentales en la jurisprudencia de esta Corporación de ninguna manera excluye ni limita su dimensión
subjetiva; la complementa reconociendo la doble dimensión de los mismos en nuestro ordenamiento. En este
sentido, los derechos fundamentales además de su función principal de regular la relación individuo-Estado
cuentan con una faceta en la que, como principios de nivel supremo de abstracción en los términos de Alexy,
inciden en todos los ámbitos del ordenamiento jurídico imponiendo determinados parámetros de actuación tanto
al Estado, como a los particulares.”), C-587 de 1992 (Los derechos fundamentales: “En el Estado social de
derecho -que reconoce el rompimiento de las categorías clásicas del Estado liberal y se centra en la protección
de la persona humana atendiendo a sus condiciones reales al interior de la sociedad y no del individuo
abstracto-, los derechos fundamentales adquieren una dimensión objetiva, mas –sic.- allá del derecho subjetivo
que reconocen a los ciudadanos. Conforman (…) el orden público constitucional, (…) En consecuencia, el
Estado está obligado a hacer extensiva la fuerza vinculante de los derechos fundamentales a las relaciones
privadas: el Estado legislador debe dar eficacia a los derechos fundamentales en el trafico jurídico privado; El
Estado juez debe interpretar el derecho siempre a través de la óptica de los derechos fundamentales”) o T-406
de 1992 (Los derechos fundamentales: “Dos notas esenciales de este concepto lo demuestran. En primer lugar
su dimensión objetiva, esto es, su trascendencia del ámbito propio de los derechos individuales hacia todo el
aparato organizativo del Estado. Más aún, el aparato no tiene sentido sino –sic.- se entiende como mecanismo
encaminado a la realización de los derechos. En segundo lugar, y en correspondencia con lo primero, la
existencia de la acción de tutela, la cual fue establecida como mecanismo de protección inmediata de los
derechos frente a todas las autoridades públicas.”).
286 TOLE MARTINEZ, José Julián. "La Teoría de la Doble Dimensión de los Derechos Fundamentales en
Colombia: El estado de cosas inconstitucionales un ejemplo de su aplicación". En: México Cuestiones
Constitucionales, Revista Mexicana De Derecho Constitucional ISSN: 1405-9193 ed: v.15 fasc.N/A p.253 - 316,
2006.
y, (ii) en conjunto, dispongan todo lo necesario para la puesta en marcha de este
esquema de identificación, de modo que las personas no binarias que cumplan
los demás requisitos previstos en relación con la corrección del componente
sexo, puedan optar por esa categoría, con las mismas garantías de quienes se
identifican oficialmente en forma binaria.
Síntesis de la decisión
90. La Sala Sexta de Revisión abordó el caso de una persona que ha construido
una identidad de género no binaria. Luego de encontrar procedente esta acción
de tutela, resolvió el asunto, en el sentido en que se describe a continuación:
III. DECISIÓN
RESUELVE
Magistrada ponente:
GLORIA STELLA ORTIZ DELGADO
287 Corte Constitucional, sentencia SU-132 de 2013 (MP Alexei Julio Estrada; AV Nilson Pinilla Pinilla).
restringirse al caso concreto, sino que al afectar las bases de datos que
sustentan el sistema de identificación actual, lo trasciende”.
288 Expediente D-14063. La magistrada Gloria Ortiz Delgado fue la sustanciadora del auto del 23 de noviembre
de 2020.
289 Corte Constitucional, sentencia SU-440 de 2021 (MP Paola Andrea Meneses Mosquera; SVP Cristina Pardo
Schlesinger y Antonio José Lizarazo Ocampo; AV Cristina Pardo Schlesinger).
10. Personalmente, no comparto las bases conceptuales que llevaron a la
adopción de la providencia. Sobre esta discusión particular, comparto el
salvamento de voto presentado en el caso de la sentencia T-063 de 2015, 290
donde se expuso lo siguiente:
290 Corte Constitucional, sentencia T-063 de 2015 (MP María Victoria Calle Correa; SV Luis Guillermo
Guerrero Pérez).
291 Corte Constitucional, sentencia SU-440 de 2021 (MP Paola Andrea Meneses Mosquera; SVP Cristina Pardo
Schlesinger y Antonio José Lizarazo Ocampo; AV Cristina Pardo Schlesinger).
292 Corte Constitucional, sentencia T-023 de 2016 (MP María Victoria Calle Correa).
14. Así pues, el estado civil es “el conjunto de condiciones jurídicas inherentes
a la persona, que la identifican y diferencian de las demás y que la hacen sujeto
de determinados derechos y obligaciones”.
17. Por citar ejemplos, la decisión adoptada tendría una incidencia en materias
como la pensional, la definición del servicio militar, la privación de la libertad,
la posibilidad de gozar de una licencia de maternidad o paternidad, entre otros.
Fecha ut supra
293 Corte Constitucional, sentencia T-498 de 2017 (MP Cristina Pardo Schlesinger).