Analisis de Coliformes en Corrales de Sa

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

Investigación

Análisis de coliformes y bacterias reductoras


de sulfato en reservorios acuíferos de Corrales
de San Luis Beltrán, Atlántico, Colombia
Analysis of coliforms and sulfate-reducing bacteria in reservoirs aquifer of
Corrales de San Luis Beltran, Atlantico, Colombia

Ángela M. Sánchez-Salazar PhD1, Jorge W. Arboleda-Valencia PhD2,


Héctor F. Rivera-Gutiérrez PhD3, Roger H. Valle-Molinares PhD4

Introducción: La verificación y seguimiento de la presencia de microrganismos indicadores de la ca-


lidad del agua es imprescindible debido al riesgo que representan para la población que la utiliza para
consumo, recreación o deporte. Los reservorios acuíferos de Corrales de San Luis Beltrán, Atlántico,
Colombia, son fuente de sustento de las comunidades campesinas aledañas, animales y plantas de la
reserva; sin embargo, su calidad microbiológica no ha sido estudiada. Objetivo: Evaluar la calidad
sanitaria del agua de reservorios acuíferos de Corrales de San Luis Beltrán. Materiales y métodos:
Se realizaron muestreos de aguas superficiales y sedimento de reservorios acuíferos de Corrales de San
Luis Beltrán, y se midieron in situ algunos parámetros fisicoquímicos (temperatura, pH, y oxígeno
disuelto), y la calidad microbiológica (coliformes totales, coliformes fecales y bacterias reductoras de
sulfato). Resultados: Se presentaron concentraciones bajas de oxígeno disuelto (2,71 mg/L), tempera-
tura promedio de 26 °C y pH ligeramente básico (8,1). Los coliformes totales oscilaron entre 1,0x104 y
1,3x107 UFC/100 mL y los fecales entre 0 y 1,3x105 UFC/100 mL. Se encontró una correlación negativa
entre el pH y los coliformes totales, y entre el oxígeno disuelto y los coliformes fecales; y una correlación
positiva entre los coliformes fecales y la temperatura. Los recuentos de bacterias reductoras de sulfato
fueron superiores a 103 UFC/100 g. Conclusiones: La comparación de los resultados obtenidos con la
normatividad ambiental mostró un deterioro de la calidad sanitaria del agua del sitio muestreado, lo que
hace necesario implementar políticas de manejo ambiental en esta región.
Palabras claves: Bacterias reductoras del azufre, coliformes, calidad del agua.
Introduction: The verification and monitoring of indicator microorganisms of water quality is essen-
tial. A low water quality may represent a risk for human health, because human populations frequently
use it for consumption, recreation, or sport. Water reservoirs situated in Corrales de San Luis Bel-
tran, Atlantico, Colombia, are source of sustenance to local peasant communities, animals, and plants
around the village. However, the microbiological quality has not been established. Objective: To assess
the sanitary water quality from Corrales de San Luis Beltran. Materials and methods: Surface water
and sediment were sampled and some physicochemical parameters (temperature, pH, and dissolved
oxygen), and the microbiological quality (total coliforms, fecal coliforms, and sulfate-reducing bacteria)
were measured in situ. Results: The analysis showed low dissolved oxygen levels (2,71 mg/L), an ave-

1
Bióloga, estudiante de Doctorado, Grupo de Investigación Genómica Evolutiva, Universidad Austral de Chile. Valdivia, Chile.
2
Ingeniero Agrónomo, PhD en Ciencias Biológicas. Profesor asociado Grupo de Investigación Biodiversidad del Caribe Colombiano,
Programa de Biología, Facultad de Ciencias Básicas, Universidad del Atlántico. Barranquilla, Colombia. e-mail: jorgearboleda@mail.
uniatlantico.edu.co
3
Biólogo, MSc en Ecología, PhD en Biología. Profesor asistente Grupo Ecología y Evolución de Vertebrados, Instituto de Biología, Facultad
de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia.
4
Licenciado en Biología y Química, MSc en Ciencias Biológicas, estudiante de Doctorado, Profesor Grupo de Investigación Biodiversidad
del Caribe Colombiano, Programa de Biología, Facultad de Ciencias Básicas, Universidad del Atlántico. Barranquilla, Colombia.

Conflicto de intereses: los autores declaran que no tienen conflicto de intereses


Medicina & Laboratorio 2014; 20: 453-466
Módulo 19 (Investigación), número 27. Editora Médica Colombiana S.A. 2014©
Recibido el 09 de octubre de 2014; aceptado el 30 de octubre de 2014

Medicina & Laboratorio Volumen 20, Números 9-10, 2014. 453


Sánchez-Salazar AM, Arboleda-Valencia JW, Rivera-Gutierrez HF, Valle-Molinares RH

rage temperature of 26 °C and a slightly basic pH (8,1). Total coliform counts ranged from 1,0x104 and
1,3 x 107 CFU/100 mL and fecal coliform between 0 and 1,3 x 105 CFU/100 g. A negative correlation
occurred between pH and total coliform as well as between dissolved oxygen and fecal coliforms. In
addition, a positive correlation occurred between fecal coliform and temperature. The number of sulfate-
reducing bacteria was more than 103 CFU/100 mL. Conclusion: The comparison of results of this work
with current environmental standards showed a poor water quality at the sampling site. Therefore, it is
necessary to develop an environmental management in this region.
Key words: Sulfur-reducing bacteria, coliforms, water quality.
Sánchez-Salazar AM, Arboleda-Valencia JW, Rivera-Gutiérrez HF; Valle-Molinares RH.
Análisis de coliformes y bacterias reductoras de sulfato en reservorios acuíferos de Corrales de San Luis
Beltrán, Atlántico, Colombia. Medicina & Laboratorio 2014; 20: 453-466.

no de los grandes desafíos de la humanidad ha sido el establecimiento de medidas de


U control y seguimiento de los agentes patógenos presentes en las diferentes fuentes de
agua, las cuales son comúnmente utilizadas para el suministro de este recurso y constituyen
la base del asentamiento humano. Los controles sobre la calidad del agua deben ser incremen-
tados cuando su suministro tiene como destino las plantas de almacenamiento o el consumo
directo, de forma que se disminuyan los riesgos para la salud de las poblaciones beneficiadas
[1,2]. En los países en desarrollo aproximadamente el 80% de todas las enfermedades son
causadas por el uso y consumo de agua contaminada [3], siendo los infantes, los jóvenes, los
ancianos y las personas inmunocomprometidas la población más susceptible [1,2].

Las bacterias, protozoos parásitos y virus, entre otros, representan los principales agentes
contaminantes del agua causantes de enfermedades infecciosas o de efectos sobre la salud hu-
mana [1,2,4,5]. La ingestión, inhalación o contacto directo con estos patógenos puede causar
infecciones gastrointestinales, respiratorias y cutáneas, lo que obliga a realizar diferentes tra-
tamientos que los reduzcan o eliminen del agua antes de su uso. Además, se consideran otras
fuentes de transmisión de estos microorganismos los alimentos contaminados y las manos,
los utensilios y la ropa de las personas infectadas [1].

Las bacterias son quizás el grupo más importante de microorganismos indicadores de la con-
taminación del agua; algunas de ellas potencialmente patógenas. Los microorganismos indi-
cadores más empleados son los coliformes, cuya presencia en cuerpos de agua indica que la
contaminación proviene de desechos de origen animal o humano [6]. Al grupo de coliformes
pertenecen las enterobacterias de los géneros Escherichia, Klebsiella, Enterobacter, Citrobacter, y
otros, caracterizados por ser bacilos, Gram negativos, no esporulados, aerobios o anaerobios
facultativos y fermentadores de lactosa con producción de gas (37 °C) [1,4,7]. Sin embargo, no
todas las especies de coliformes son de origen fecal y, en su lugar, pueden encontrarse como
saprófitos en el suelo y algunos medios acuáticos. Los coliformes fecales son un subgrupo de
los coliformes termotolerantes (fermentan la lactosa con producción de gas a más de 44 °C),
que son de origen intestinal y potencialmente patógenos en el humano [1].

Entre los patógenos de importancia clínica con mayor relevancia en la contaminación del
agua se destaca Escherichia coli, la principal bacteria del grupo de los coliformes fecales, la
cual es actualmente el indicador de contaminación de origen fecal más usado en los estudios
de calidad sanitaria del agua. Tras su ingestión, Escherichia coli puede causar en el humano a
corto plazo enfermedades gastrointestinales con síntomas como diarrea, náuseas y calambres,
entre otros [1,4]. Otros microorganismos directamente asociados a la materia orgánica y a su

454 Medicina & Laboratorio Volumen 20, Números 9-10, 2014.


Análisis de coliformes y bacterias reductoras de sulfato en reservorios acuíferos

acumulación en el sedimento de las aguas, como Enterococcus spp., Pseudomonas spp. y las
bacterias reductoras de sulfato, desempeñan un papel importante en los procesos de eutrofi-
zación de los ecosistemas acuáticos y en algunas ocasiones se asocian a procesos infecciosos
en los humanos [8,9].

La contaminación microbiológica de las aguas subterráneas resulta ser poco conocida en com-
paración con la de las aguas superficiales; sin embargo, evaluar su calidad es importante
teniendo en cuenta que representan una fuente valiosa de almacenamiento y reserva de agua
para las poblaciones [10-12]. Los reservorios acuíferos del departamento del Atlántico, Co-
lombia, han sido poco estudiados, debido probablemente al desconocimiento de la importan-
cia de los bienes y servicios ambientales que prestan, entre ellos, ser fuentes de agua de uso
para la agricultura, la piscicultura y, en muchos casos, para el consumo humano [13]. Bajo este
contexto el objetivo de este trabajo fue evaluar la calidad sanitaria de los balnearios «El Cho-
rro» y «Los Mangos» ubicados en el corregimiento de Corrales de San Luis Beltrán, uno de
los más importantes del departamento del Atlántico, Colombia, el cual posee en su territorio
importantes valores paisajísticos y culturales que lo hacen atractivo para los turistas.

Materiales y métodos
Localización
Corrales de San Luis Beltrán es un corregimiento ubicado en el municipio de Tubará, bajo la
jurisdicción del departamento del Atlántico, Colombia, a una distancia de 27 kilómetros de la
capital, Barranquilla, en las coordenadas 10°53’47,08’’N y 75°00’06’’O, con un área total de 176
km2 y una altura de 280 m.s.n.m (ver figura 1).

Figura 1. Ubicación geográfica del municipio de Tubará en el departamento del Atlántico, Colombia.

Estaciones de muestreo
Se seleccionaron como estaciones de muestreo aquellas que representaban los lugares de ma-
yor importancia turística en el corregimiento de Corrales de San Luis Beltrán. En total se
establecieron cuatro estaciones de muestreo. Dos estaciones se ubicaron en el sitio conocido

Medicina & Laboratorio Volumen 20, Números 9-10, 2014. 455


Sánchez-Salazar AM, Arboleda-Valencia JW, Rivera-Gutierrez HF, Valle-Molinares RH

como «Los Mangos», que consta de aproximadamente 1 - 2 m de profundidad, dependiendo


de la temporada (lluvia o sequía), con fondo conformado por rocas cubiertas en su mayoría
de sedimento arenoso o gravoso. En sus alrededores se observan rocas con un recubrimiento
viscoso de color anaranjado (tipo ferroso) del cual sale el agua que llega al reservorio. Las
otras dos estaciones se localizaron en el sitio denominado «El Chorro», con una profundidad
de aproximadamente 3 – 4 m, el cual representa el principal reservorio de agua del lugar, pre-
senta corriente de aguas fuertes y constantes independientemente de la temporada (lluvia o
sequía). Así mismo, constituye el principal balneario visitado por turistas de los corregimien-
tos aledaños y el hábitat de murciélagos que se resguardan por las noches. En ambos sitios
se recolectaron muestras de aguas superficiales o sedimentos a las cuales se les realizaron
diferentes análisis fisicoquímicos y biológicos como se describe en la tabla 1.

Tabla 1. Resumen de análisis de las estaciones de muestreo de Corrales de San Luis Beltrán
Estación de mues- Parámetros Parámetros bioló- Técnica de medición de Tipo de
treo fisicoquímicos gicos parámetros biológicos muestra
(in situ)
Estación 1.Los Temperatura Coliformes fecales Técnica de filtración Agua su-
Mangos pH Coliformes totales por membrana perficial
Oxígeno disuelto Sedimento
Estación 2. El Temperatura Coliformes fecales Técnica de filtración Agua su-
Chorro pH Coliformes totales por membrana perficial*
Oxígeno disuelto
Estación 3. Los No determinado Bacterias reductoras Prueba de Sani-Check Sedimento
Mangos de sulfato SRB®
Estación 4. El No determinado Bacterias reductoras Prueba de Sani-Check Sedimento
Chorro de sulfato SRB®
*En esta estación el acuífero presentaba un lecho rocoso, por tal razón no se tomaron muestras de sedimento

Épocas de muestreo y técnicas


Se realizaron cinco muestreos de agua superficial y de sedimento en cada estación durante
los meses de diciembre de 2013 y enero de 2014, época de mayor afluencia de turistas. En
el momento de la toma de las muestras se determinaron in situ los parámetros fisicoquími-
cos de temperatura y pH usando un pHmetro HANNA-HI8314 (Hanna Instruments, Rhode
Island, Estados Unidos), y de oxígeno disuelto con un oxímetro HANNA HI9142 (Hanna
Instruments, Rhode Island, Estados Unidos). Las muestras de aguas superficiales se tomaron
aproximadamente a 20 cm de profundidad, en botellas de vidrio estériles de 100 mL, según
la técnica recomendada por la Organización Mundial de la Salud/Programa de las Naciones
Unidas para el Medio Ambiente (1996) [14]. Las muestras se transportaron inmediatamente al
Laboratorio de Biología Molecular y Bioprospección de la Universidad del Atlántico y se pro-
cesaron antes de 12 horas, de acuerdo con lo recomendado en la Norma Técnica Colombiana
NTC-ISO 5667-3 [15]. Para el análisis de sedimento se tomaron 100 g en frascos previamente
esterilizados, con la ayuda de un nucleador de polivinilo y con una espátula estéril, y se tras-
ladaron al laboratorio para los análisis correspondientes.

456 Medicina & Laboratorio Volumen 20, Números 9-10, 2014.


Análisis de coliformes y bacterias reductoras de sulfato en reservorios acuíferos

Métodos analíticos para la detección


de coliformes totales, coliformes fecales
y bacterias reductoras de sulfato
El recuento de unidades formadoras de colonia (UFC) de los coliformes totales y los colifor-
mes fecales se determinó usando la técnica de filtración por membrana recomendada en los
métodos estándares para el análisis de aguas y aguas residuales [16]. Para esto, se realizaron
diluciones seriadas de cada muestra tomando 1 g de sedimento o 1 mL de agua superficial,
según el caso, el cual se resuspendió en 9 mL de agua peptonada al 0,1% para obtener la
primera dilución (10-1), y así sucesivamente hasta alcanzar la dilución 10-6. Cada dilución de
agua y sedimento se filtró a través de filtros de nitrocelulosa estériles (47 mm de diámetro,
poro de 0,45 µm) de forma independiente y por duplicado.

Los filtros correspondientes a las diluciones 10-3 a 10-6 se depositaron en cajas de Petri con agar
Endo, un medio selectivo para coliformes, y se incubaron durante 24 horas a 37 °C para el
aislamiento de los totales y a 44 °C para los fecales. Posteriormente, las colonias de color rojo
o brillo metálico se aislaron en tubos con agar nutritivo y, a partir de éstas, se realizó la colo-
ración de Gram y las pruebas bioquímicas de IMViC (indol, rojo de metilo, Voges Proskauer y
citrato) para su confirmación. Los recuentos de los coliformes totales y fecales se compararon
con los valores límites establecidos por el Decreto 1594 de 1984 de la República de Colombia,
en el que se reglamenta los usos y disposiciones del agua y los residuos líquidos [17].

Para el recuento de las bacterias reductoras de sulfato en los sedimentos se aplicó la prueba
Sani-Check SRB® (Biosan Laboratories, Inc., Michigan, Estados Unidos) y se compararon los
resultados obtenidos con los referenciados. Esta prueba contiene tubos con medios de cultivo
específicos que promueven el crecimiento de las bacterias reductoras de sulfato, las cuales redu-
cen el sulfato presente en el medio a sulfuro, formando un precipitado negro. El grado en que el
medio se ennegrece, junto al tiempo que se tarda en cambiar de color, permite estimar el recuen-
to de estas bacterias [18], principalmente de los géneros Desulfovibrio y Desulfotomaculum [19].

Análisis estadístico
Se aplicó estadística descriptiva básica para la medición de la media, la desviación estándar
y los números máximos y mínimos de las unidades formadoras de colonias (UFC) de colifor-
mes totales y fecales en cada punto de muestreo. Se verificó la normalidad de los datos con
la prueba de Kolmogórov-Smirnov y, dado que no se ajustaban a una distribución normal, se
analizaron con la prueba Kruskal-Wallis para muestras independientes no paramétricas para
comparar las medianas de los recuentos.

Además, se realizó un análisis de correlación no paramétrico para determinar las posibles


relaciones entre los parámetros fisicoquímicos medidos y las UFC/100 mL de los coliformes
totales y los coliformes fecales. Por último, se realizó un análisis discriminante para evaluar
si las localidades «El Chorro» y «Los Mangos» podrían diferenciarse en cuanto a la forma en
que las variables ambientales afectaban la concentración de coliformes fecales y totales. Los
análisis se realizaron con el programa SPSS Statistics V. 20 para Mac (IBM, Illinois, Estados
Unidos), con un nivel de significancia del 5%, y las gráficas con SigmaPlot v. 8.02 para Win-
dows (Systat Software Inc., Illinois, Estados Unidos).

Medicina & Laboratorio Volumen 20, Números 9-10, 2014. 457


Sánchez-Salazar AM, Arboleda-Valencia JW, Rivera-Gutierrez HF, Valle-Molinares RH

Resultados
Muestras y variables ambientales
Los valores de temperatura, pH y oxígeno disuelto encontrados en los sitios de muestreo se
especifican en la tabla 2. Las variaciones observadas entre las estaciones de «Los Mangos» y
«El Chorro» no fueron significativas para ninguna de estas variables (p>0,05).

Tabla 2. Consolidado de los resultados de las variables ambientales medidas in situ en cada estación
Estación de muestreo Coordenadas n Temperatura (°C) pH Oxígeno disuelto
(% de saturación)
X Min Max X Min Max X Min Max
Estación 1. Los Mangos 10°53´14,01ʼʼ 5 26,3 25,9 26,9 7,8 7,8 8,0 28 27 30
(agua superficial)
Estación 1. Los Mangos 10°53´14,01ʼʼ 5 26,3 25,9 26,9 7,8 7,8 8,0 28 27 30
(sedimento)
Estación 2. El Chorro 10°53´51,10ʼʼ 5 25,4 24,8 25,2 8,1 8,1 8,3 29 28 30
Estación 3. Los Mangos 10°53´18,01ʼʼ 5 26,3 25,9 26,9 7,8 7,8 8,0 28 27 30
Estación 4. El Chorro 10°53´53,10ʼʼ 5 25,4 24,8 25,2 8,1 8,1 8,3 29 28 30

Coliformes totales
En la estación «Los Mangos» el valor más alto de coliformes totales en las muestras de sedi-
mento se obtuvo en el cuarto muestreo con 1,4x106 UFC/100 g, y el valor mínimo en el se-
gundo muestreo con 5,0x104 UFC/100 g. Por su parte, en las muestras de agua superficial de
esta misma estación se encontraron los recuentos más altos de coliformes totales en el primer
muestreo con 5,6x105 UFC/100 mL y el valor más bajo en el segundo muestreo con 1,9x105
UFC/100 mL. En la estación de «El Chorro» los recuentos máximo y mínimo se registraron
durante el primer y cuarto muestreo de agua superficial con 1,3x107 UFC/100 mL y 1,0x104
UFC/100 mL, respectivamente (ver tabla 3). El valor promedio de unidades formadoras de
colonia (UFC) de coliformes totales para cada estación de muestreo estuvo por encima del
límite establecido por el Decreto 1594 de 1984 de la República de Colombia (1,0x103 UFC/100
mL) [17]. A partir de las pruebas IMViC los aislamientos de coliformes totales se identificaron
como Klebsiella spp., Citrobacter spp., Edwardsiella tarda y Escherichia coli.

El análisis estadístico no mostró diferencias significativas en el recuento de coliformes totales entre


las estaciones «El Chorro» y «El Mango» (Kruskal-Wallis X2= 4,95; p=0,084) (ver figura 2). Por su
parte, la media de los recuentos de los coliformes totales para las cuatro estaciones durante los cin-
co muestreos no presentó relación con las variables ambientales de temperatura y oxígeno disuel-
to; sin embargo, está negativamente relacionada con el potencial de hidrógeno (pH) (ver tabla 4).

Coliformes fecales
En las muestras de agua superficial de la estación «Los Mangos» no se aislaron coliformes
fecales en el primer muestreo; mientras que los recuentos más altos se registraron en el cuarto
muestreo con 1,3x105 UFC/100 mL. Por otro lado, en las muestras de sedimento de esta misma

458 Medicina & Laboratorio Volumen 20, Números 9-10, 2014.


Análisis de coliformes y bacterias reductoras de sulfato en reservorios acuíferos

estación se registró el recuento más alto en el primer muestreo con 2,0x104 UFC/100 g y en
el segundo y cuarto muestreo no se encontraron coliformes fecales. En la estación «El Cho-
rro» la densidad de coliformes fecales más alta se encontró en el quinto muestreo con 1,0x104
UFC/100 mL; sin embargo, este valor fue menor respecto a las concentraciones más altas
registradas en «Los Mangos» en las muestras de agua superficial. Por su parte, en los mues-
treos uno y tres no se aislaron coliformes fecales (ver tabla 5). El valor promedio de todos los
recuentos de coliformes fecales fue mucho mayor al límite máximo permitido por el Decreto
1594 de 1984 de la República de Colombia (2,0x102 UFC/100 mL) [17].

Tabla 3. Valores promedio de coliformes totales (UFC/100 mL de agua superficial o UFC/ 100 g de
sedimento) en las estaciones de muestreo
Estación de muestreo N.º de UFC/100 mL o UFC/100 g Promedio Mínimo Máximo
muestreo
Estación 1. Los Mangos 1 5,6 x 105 3,9 x 105 1,9 x 105 5,6 x 105
(agua superficial) 2 1,9 x 105
3 2,4 x 105
4 4,8 x 105
5 4,7 x 105
Estación 1. Los Mangos 1 3,6 x 105 4,4 x 105 5,0 x 104 1,4 x 106
(sedimento) 2 6,5 x 104
3 5,0 x 104
4 1,4 x 106
5 3,4 x 105
Estación 2. El Chorro 1 1,3 x107 2,8 x 106 1,0 x104 1,3 x107
2 5,0 x 105
3 3,0 x10 5
4 1,0 x104
5 6,0 x104

La media del recuento de los coliformes fecales para todas las estaciones durante los cinco mues-
treos mostró una correlación positiva con la temperatura y una correlación negativa con el oxígeno
disuelto (ver tabla 4 y figura 3). El número de unidades formadoras de colonia (UFC) de los colifor-
mes fecales fue significativamente diferente entre las estaciones (Kruskal-Wallis X2= 15,82; p< 0,001),
siendo la localidad de «Los Mangos» significativamente diferente de la de «El Chorro» (p=0,0001) y
del sedimento de «Los Mangos» (p=0,0119). No se encontraron diferencias estadísticamente signifi-
cativas entre la localidad «El Chorro» y el sedimento de «Los Mangos» (p=0,1808) (ver figura 2). Por
otra parte, el análisis discriminante indicó que las localidades «El Chorro» y «Los Mangos» presen-
tan diferencias en las variables ambientales y el número de UFC de coliformes fecales. La función
explica el 100% de la variación, con un coeficiente de correlación R=0,99; p < 0,001.

Bacterias reductoras de sulfato


Los resultados en las concentraciones de las bacterias reductoras de sulfato en los sedimentos
de ambas estaciones revelaron concentraciones máximas mayores o iguales a 104 UFC/100 g
y una concentración mínimo de más de 103 UFC/100 g.

Medicina & Laboratorio Volumen 20, Números 9-10, 2014. 459


Sánchez-Salazar AM, Arboleda-Valencia JW, Rivera-Gutierrez HF, Valle-Molinares RH

Figura 2. Número promedio de unidades formadoras de colonia (UFC) de coliformes totales (A) y coliformes
fecales (B) detectadas en las diferentes localidades estudiadas. SLM: sedimento de «Los Mangos». a y b: signi-
ficancia. Las localidades con la letra «a» sobre las barras de error no son significativamente diferentes entre sí
(p>0,05); la localidad con la letra «b» es significativamente diferente de las demás localidades (p<0,05).

Tabla 4. Correlación entre las unidades formadoras de colonias (UFC) y las variables ambientales
Variable Variable Coeficiente de correlación Spearman P
microbiológica ambiental
Coliformes fecales Temperatura 0,4915 < 0,0001
pH -0,2443 0,06
Oxígeno disuelto -0,4253 0,0007
Coliformes totales Temperatura 0,1485 0,2576
pH -0,3188 0,013
Oxígeno disuelto 0,1046 0,4265
Variables microbiológicas Coeficiente de correlación Spearman P
Coliformes totales Coliformes fecales -0,1641 0,1222

Figura 3. Correlación entre las unidades formadoras de colonia (UFC) de los coliformes fecales con la temperatura (A)
y el oxígeno disuelto (B).

460 Medicina & Laboratorio Volumen 20, Números 9-10, 2014.


Análisis de coliformes y bacterias reductoras de sulfato en reservorios acuíferos

Tabla 5. Valores promedio de coliformes fecales (UFC/100 mL de agua superficial o UFC/ 100 g de
sedimento) en las estaciones de muestreo
Estación de muestreo N.º de muestreo UFC/100 mL o UFC/100 g Promedio Mínimo Máximo
Estación 1. 1 0 3,4 x 10 4
0 1,3 x 105
Los Mangos 2 1,2 x 104
(agua superficial) 3 1,5 x 103
4 1,3 x 105
5 2,5 x 104
Estación 1. 1 2,0 x 104 9,0 x 103 0 2,0 x 104
Los Mango 2 0
(sedimento) 3 1,0 x 104
4 0
5 1,5 x 104
Estación 2. 1 0 4,0 x 103 0 1,0 x 104
El Chorro 2 5,0 x 10 3

3 0
4 5,0 x 103
5 1,0 x 104

Discusión
En general, la concentración de coliformes totales fue menor en el sedimento que en el agua superfi-
cial, de forma similar a lo reportado por López y colaboradores en muestras de agua y sedimento de
playas de Nueva Esparta, Venezuela [20], pero contrario a lo encontrado en México por Namihira y
colaboradores en el Lago Huayamilpas [21] y por Barrera-Escorcia y colaboradores en la laguna de
Pueblo Viejo [22], en los que la densidad de coliformes totales en el sedimento superó notablemente
la del agua. Según Shelton y colaboradores los coliformes totales suelen acumularse en el sedimento
debido a que su alto contenido orgánico le brinda los nutrientes necesarios para su desarrollo y
persistencia por largo tiempo [23], lo que explica la mayor concentración de coliformes totales en el
sedimento respecto al agua. Sin embargo, debido a que los reservorios acuíferos de Corrales de San
Luis Beltrán son altamente frecuentados por bañistas, es posible que se produzca la remoción del
sedimento y consigo de las partículas y los microorganismos que se encuentren en él, lo que conduce
a las altas concentraciones de coliformes totales en la interface de agua.

Los resultados de los coliformes totales no mostraron diferencias significativas entre los dos sitios
de muestreo, lo que podría atribuirse a que ambas estaciones reciben en iguales proporciones todo
el material particulado y escorrentías directas de las superficies, que posiblemente condicionan la
permanencia y la resistencia de este grupo de microorganismos en estos lugares. Por su parte, se
encontró una correlación negativa entre los coliformes totales y el pH, lo que concuerda con lo re-
portado por Namihira y colaboradores en el Lago Huayamilpas, México [21]. Este resultado podría
estar asociado a los bajos niveles de oxígeno disuelto encontrados, ya que investigaciones previas
han reportado que una tasa de respiración elevada puede inducir los procesos de fijación de CO2, lo
que disminuye el efecto tampón del sistema, haciendo que se torne más alcalino y, en consecuencia,
se favorezca el crecimiento bacteriano [20,24].

Medicina & Laboratorio Volumen 20, Números 9-10, 2014. 461


Sánchez-Salazar AM, Arboleda-Valencia JW, Rivera-Gutierrez HF, Valle-Molinares RH

Los aislamientos de coliformes totales de este estudio fueron compatibles con Escherichia coli, la cual
se encuentra presente principalmente en las heces del humano y los animales, por lo que se relaciona
con la contaminación fecal de las aguas y representa un riesgo sanitario debido a que frecuentemente
produce en el humano enfermedades de tipo gastrointestinal y cutáneo, así como síndrome urémi-
co hemolítico, infecciones urinarias, sepsis y meningitis [1,7,25,26]. Además, se identificaron otras
enterobacterias, como Klebsiella spp., Citrobacter spp. y Edwardsiella tarda, las cuales son altamente
resistentes a las condiciones del medio ambiente y se encuentran de forma natural a altas concen-
traciones en fuentes de agua fresca, aguas residuales, vegetación y suelos, y en algunas ocasiones
pueden producir infecciones cutáneas, urinarias, respiratorias, meningitis y sepsis, principalmente
en los infantes, los ancianos, las personas quemadas, con heridas profundas o con tratamiento in-
munosupresor, y los infectados por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) [1,7]. Lo anterior
expone el riesgo de infección en el que se encuentran los habitantes del corregimiento de Corrales
de San Luis Beltrán en Atlántico, Colombia, los cuales usualmente utilizan estos balnearios con fines
recreativos y domésticos, y en ocasiones para su consumo.

En Colombia, el Decreto 1594 del 26 de junio de 1984, en su artículo 42, establece como criterio de
calidad admisible para la destinación de recursos con fines recreativos una concentración de coli-
formes totales inferior a 1.000 microorganismos/100 mL y una concentración de coliformes fecales
menor a 200 microorganismos/100 mL, ambos expresados como número más probable (NMP) [17].
De igual manera, los estándares de calidad de agua en otros países como Chile [27], Perú [28], Ve-
nezuela [29] y México [30], entre otros, establecen valores máximos permitidos de coliformes totales
y fecales similares a los establecidos en Colombia [17]. Estudios previos han establecido la relación
entre la concentración de coliformes obtenidos en número más probable y en unidades formadoras
de colonia en muestras de agua, encontrando que las estimaciones en número más probable son más
variables y más altas que las realizadas en unidades formadoras de colonia [31,32].

A pesar de que la legislación colombiana (Decreto 1594 de 1984) no establece la concentración de


coliformes en unidades formadoras de colonias, razón por la que debe ser actualizada y ajustada a la
normativa internacional, es evidente que el valor promedio de coliformes totales encontrado en las
cuatro estaciones de muestreo en el período de análisis (1.201.667 UFC/100 mL) exceden los niveles
permitidos por la normativa nacional. Por otra parte, el Decreto establece como criterio aceptado
para los valores de pH un intervalo entre 5,0-9,0 unidades y para el oxígeno disuelto del 70% de la
concentración de saturación, lo que demuestra que las aguas del acuífero de Corrales de San Luis
Beltrán cumplen con la norma para los valores de pH (7,8 - 8,1), pero no para los del oxígeno disuelto
(28% - 29% de saturación), siendo esto indicativo de la contaminación del agua de este reservorio.

La densidad de coliformes fecales varió entre 0 y 1,3x105 UFC/100 mL, sin diferencias significativas
entre las estaciones muestreadas (p=0,16667). El valor promedio encontrado en las cuatro estaciones
(15.567 UFC/100 mL) excedió los valores máximos permitidos por la legislación colombiana. Lo an-
terior probablemente se debe al aporte del material orgánico, las escorrentías de lluvias, los residuos
domésticos o los desechos sólidos provenientes de las áreas pobladas adyacentes a los balnearios de
Corrales de San Luis Beltrán. Barrera-Escorcia y colaboradores atribuyen las altas concentraciones
de coliformes en los ambientes acuáticos al movimiento de masas de agua producida por la velo-
cidad de las corrientes [22]. Por su parte, Namihira y colaboradores consideran que el vertimiento
intermitente de agua residual y el arrastre del terreno circulante por el agua lluvia a estos reservorios
son la causa de la contaminación fecal [21]. Mientras que Leévesque y colaboradores afirman que el

462 Medicina & Laboratorio Volumen 20, Números 9-10, 2014.


Análisis de coliformes y bacterias reductoras de sulfato en reservorios acuíferos

excremento de las aves que se asientan en la ribera favorece la presencia de coliformes fecales en las
aguas [33]; idea que fue apoyada posteriormente por Alderisio y colaboradores [34].

El análisis de correlación entre los coliformes fecales y los parámetros fisicoquímicos evaluados de-
mostró una relación directa con la temperatura del agua, la cual osciló entre 24,8 °C y 25,2 °C, lo que
indica que a mayor temperatura mayor concentración de coliformes fecales se encontró en los reser-
vorios acuíferos. Esto se puede deber a que este grupo de microorganismos son termotolerantes, lo
que en combinación con otros factores ambientales les permite sobrevivir fuera del tracto intestinal
del humano y de algunos animales de sangre caliente, y mantenerse en el agua por largo tiempo
[4,35]. Acuña del Pino y colaboradores en aguas de balnearios de las ciudades de Santa Fe y Santo
Tomé, Argentina [36], y Fuentes y colaboradores en aguas de la Laguna los Mártires, isla de Marga-
rita, Venezuela [37], demostraron previamente está correlación.

Así mismo, se encontró una relación inversa entre el oxígeno disuelto y los coliformes fecales, lo que
indica que a mayor densidad de estas bacterias se encontró menor porcentaje de oxígeno disuelto
en el medio. Esto puede deberse a que estos microorganismos son tanto aerobios como anaerobios
facultativos, los cuales pueden utilizar ambos tipos de metabolismo (respiratorio y fermentativo) de
acuerdo con las condiciones del medio [4,7,37]. De esta manera, los coliformes fecales que se encuen-
tran contaminando el agua consumen el oxígeno disuelto mediante metabolismo respiratorio, lo que
puede provocar la disminución de sus niveles. Una vez empieza a desaparecer el oxígeno disuelto
estas bacterias se adaptan y desarrollan un metabolismo fermentativo para multiplicarse y sobre-
vivir en condiciones menos favorables [7,38]. Por otra parte, la actividad fotosintética del sistema
puede influenciar sobre la densidad de los coliformes; de esta manera, una disminución en la pro-
ducción de oxígeno podría estimular el desarrollo de las comunidades bacterianas en condiciones
anaerobias. A su vez, la baja producción de oxígeno puede estar relacionada con el aporte de materia
orgánica por las escorrentías directas de los bañistas, las aguas lluvias y la eutrofización, entre otros,
la cual favorece la proliferación y multiplicación de este grupo bacteriano en el cuerpo de agua [4].

El recuento de coliformes fecales en las áreas de muestreo fue significativamente diferente, siendo
mayor en la estación «Los Mangos», en la que el reservorio acuífero es un poco más somero y de
sedimento fino, en comparación con la estación «El Chorro», la cual posee mayor tamaño y profun-
didad. La permanencia de las bacterias en relación con la profundidad de los reservorios acuíferos
se atribuye a que en aquellos de menor profundidad las bacterias encuentran mayor facilidad de
migración desde el sedimento a la superficie, mientras que en los que presentan una mayor profun-
didad es posible que las corrientes y otros factores intrínsecos sean menos favorables para la per-
manencia de estos coliformes [22,39]. En general, la estación «El Chorro» mostró una mejor calidad
sanitaria para uso recreativo respecto a la estación «Los Mangos», puesto que en la mayoría de sus
muestreos no se presentaron recuentos de coliformes fecales. Sin embargo, la posibilidad de conta-
minación microbiológica del sistema acuífero es claro, debido a la cantidad de asentamientos urba-
nos que se encuentran cercanos a estos balnearios y que no cuentan con un sistema de saneamiento
básico, lo que implica un riesgo para la salud de los turistas que con frecuencia visitan el lugar.

Las bacterias reductoras de sulfato son un grupo de microorganismos anaerobios estrictos que du-
rante su proceso de respiración reducen el sulfato a sulfuro, el cual es excretado en el ambiente
(reducción desasimilatoria) o es convertido en azufre orgánico en forma de aminoácidos (reducción
asimilatoria). El hallazgo de bacterias reductoras de sulfato se ha convertido en un buen indicador
de contaminación del agua íntimamente ligada a materia orgánica [4], debido a que estas bacterias

Medicina & Laboratorio Volumen 20, Números 9-10, 2014. 463


Sánchez-Salazar AM, Arboleda-Valencia JW, Rivera-Gutierrez HF, Valle-Molinares RH

intervienen en los procesos de mineralización de la materia orgánica acumulada en los sedimentos


acuáticos mediante la reducción del sulfato [40]. Los datos de este estudio revelan que las muestras
de sedimento de la estación próxima a «Los Mangos», de la cual brota parte del agua que llega al
reservorio, es la que mayor cantidad de bacterias reductoras de sulfato aportó (más de 104 UFC/100
g), de forma similar a lo reportado por Vladár y colaboradores en los sedimentos del Lago de Velen-
ce, Hungría, en los que encontraron alrededor de 5,4x103 bacterias reductoras de sulfato/100 g [41].

Los altos recuentos de bacterias reductoras de sulfato encontrados puede deberse a que este grupo
de bacterias pueden crecer naturalmente en ciertas aguas subterráneas con baja mineralización, en
los sedimentos de reservorios acuíferos [42] y en los suelos encharcados con materia orgánica abun-
dante y con suficiente cantidad de sulfato; y, en ocasiones pueden provenir de las heces de mamí-
feros. Así mismo, este grupo de bacterias se encuentran ampliamente distribuidas en los ambientes
acuáticos que se vuelven anóxicos debido a los procesos microbianos de descomposición [4], como
es el caso de los reservorios acuíferos evaluados, los cuales presentaron niveles bajos de oxígeno
disuelto relacionados con altos recuentos de coliformes. Lo anterior indica una evidente contamina-
ción de los reservorios acuíferos de Corrales de San Luis Beltrán debida, en gran medida, a la materia
orgánica presente en estos balnearios.

Conclusiones
En los reservorios acuíferos de Corrales de San Luis Beltrán, Atlántico, Colombia, se detectaron
coliformes totales, cuyos recuentos excedieron los límites establecidos por el Decreto 1594 de
1984. Por su parte, los coliformes fecales en algunas estaciones y muestreos estuvieron ausentes,
lo que indica una mejor calidad sanitaria en estos sitios. El sedimento determina la presencia de
coliformes en el agua, debido a que su tasa de bioacumulación de materia orgánica lo convierte
en un lugar favorable para el desarrollo de este grupo de bacterias. Los coliformes totales se co-
rrelacionaron significativamente con el pH, mientras que los coliformes fecales con la tempera-
tura y el oxígeno disuelto, lo que indica que estos parámetros fisicoquímicos son condicionantes
para el desarrollo y permanencia de estos microorganismos en los reservorios acuíferos.

En este estudio se demostró la presencia de coliformes totales y fecales, al igual que de bacterias
reductoras de sulfato, como indicadores de la contaminación de los reservorios acuíferos de
Corrales de San Luis Beltrán, lo que da cuenta de la pobre calidad del agua de estos lugares y
constituye un factor de riesgo para la población que la frecuenta.

Agradecimientos
Este proyecto fue financiado con recursos del Semillero de Investigación Biotecnología Micro-
biana y Bioprospección de la Universidad del Atlántico, Barranquilla-Colombia.

Bibliografía
1. Organización Mundial de la Salud. Guías para la 2. American Public Health Association. Drinking
calidad del agua potable. Vol. 1: Recomendaciones water quality and public health (position paper).
(ed 3ra). Ginebra, Suiza; 2006. Am J Public Health 2001; 91: 499-500.

464 Medicina & Laboratorio Volumen 20, Números 9-10, 2014.


Análisis de coliformes y bacterias reductoras de sulfato en reservorios acuíferos

3. Organización Mundial de la Salud. Quantifying estudios y programas de monitoreo de la calidad


selected major risks to health. The world health re- de aguas dulces. Londres, Inglaterra: Programa de
port 2002 - Reducing Risks, Promoting Healthy Life. Naciones Unidas para el Medio Ambiente, Organi-
Ginebra, Suiza; 2003. zación Mundial de la Salud; 1996.

4. Madigan MT, Martinko JM, Parker J. Brock Bio- 15. Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Cer-
logía de los Microorganismos (ed 10a). Madrid, Es- tificación (ICONTEC). Norma Técnica Colombiana
paña: Pearson-Prentice Hall; 2004. NTC-ISO 5667-3 - Calidad del agua. Muestreo. Parte
3: Directrices para la preservación y manejo de las
5. Rose JB, Dickson LJ, Farrah SR, Carnahan RP. Re-
muestras. Bogotá D.C., Colombia; 2004.
moval of pathogenic and indicator microorganisms
by a full-scale water reclamation facility. Water Res 16. Eaton AD, Clesceri LS, Greenberg AE. Standard
1996; 30: 2785-2797. Methods for the Examination of Water and Waste-
water (ed 19a). Washington D.C., Estados Unidos:
6. Sivaraja R, Nagarajan K. Levels of Indicator Mi-
American Public Health Association, American Wa-
croorganisms (Total and Fecal Coliforms) in Surface
ter Works Association, Water Environment Federa-
waters of rivers Cauvery and Bhavani for Circu-
tion; 1995.
itously predicting the Pollution load and Pathogenic
risks Int J PharmTech Res 2014; 6: 455–461. 17. República de Colombia, Ministerio de Agricultu-
ra. Decreto 1594 de 1984. 1984. Disponible: http://
7. Garrity GM, Brenner DJ, Krieg NR, Staley JR.
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Nor-
Bergey’s Manual of Systematic Bacteriology. Vol-
ma1.jsp?i=18617. Consultado: septiembre 2014.
ume 2: The Proteobacteria. Part B: The Gammapro-
teobacteria. (ed 2da). Nueva York, Estados Unidos: 18. Biosan Laboratories Inc. Sani-Check SRB®: Sulfate
Springer Science & Business Media, Inc.; 2005. Reducing Bacteria Test Kit. Disponible: https://
www.biosan.com/sites/all/themes/netlink/files/
8. Karafistan A, Arik-Colakoglu F. Physical, Chem-
SC_srb.pdf. Consultado: septiembre 2014.
ical and Microbiological Water Quality of the
Manyas Lake, Turkey. Mitig Adapt Strateg Glob 19. Hao OJ, Chen JM, Huang L, Buglass RL. Sulfate‐re-
Chang 2005; 10: 127-143. ducing bacteria. Crit Rev Env Sci Tec 1996; 26: 155-187.

9. Bade K, Manz W, Szewzyk U. Behavior of sulfate re- 20. López G PJ, Salazar G S, Figueroa Y, López C J,
ducing bacteria under oligotrophic conditions and ox- Fuentes Z JL. Calidad bacteriológica y fisicoquímica
ygen stress in particle-free systems related to drinking de aguas y sedimentos de cuatro playas de las costas
water. FEMS Microbiol Ecol 2000; 32: 215-223. del estado Nueva Esparta. Ciencia 2009; 17: 271-280.

10. Price M. Agua subterránea. México D.F., México: 21. Namihira SPE, Barrera EG, Márquez GAZ. Conta-
Limusa Noriega Editores; 2007. minación por bacterias fecales en el Lago Huayamil-
pas, México, D.F. Hidrobiológica 2002; 12: 129-136.
11. Tukur A, Amadi A. Bacteriological Contamination
of Groundwater from Zango Local Government 22. Barrera-Escorcia G, Wong-Chang I, Sobrino-Fi-
Area, Katsina State, Northwestern Nigeria. J Geosci gueroa AS, Guzmán-García X, Hernández-Galin-
Geomatics 2014; 2: 186-195. do F, Saavedra-Villeda F. Estudio preliminar de
contaminación bacteriológica en la laguna Pueblo
12. Ferguson AS, Layton AC, Mailloux BJ, Culligan
Viejo, Veracruz, México. Rev Int Contam Ambient
PJ, Williams DE, Smartt AE, et al. Comparison of
1998; 14: 63-68.
fecal indicators with pathogenic bacteria and rota-
virus in groundwater. Sci Total Environ 2012; 431: 23. Shelton DR, Pachepsky YA, Kiefer LA, Blaustein
314-322. RA, McCarty GW, Dao TH. Response of coliform
populations in streambed sediment and water col-
13. Arias FA, Garay JA, Pinilla CA, Navas G, Rueda
umn to changes in nutrient concentrations in water.
ME, Espinosa LF, et al. Ordenamiento ambiental de
Water Res 2014; 59: 316-324.
la zona costera del Departamento del Atlántico: Infor-
me final. 2007. Disponible: http://www.cbd.int/doc/ 24. Castrillón O, Bedoya O, Montoya DV. Efecto del
meetings/mar/mcbem-2014-04/other/mcbem-2014- pH sobre el crecimiento de microorganismos du-
04-co-3-en.pdf. Consultado: septiembre 2014. rante la etapa de maduración en pilas estáticas de
compost. Rev P+L 2006; 1: 87-98.
14. Bartram J, Ballance R. Monitoreo de la calidad del
agua: una guía práctica para diseñar e implementar 25. Organización Mundial de la Salud. Guidelines for

Medicina & Laboratorio Volumen 20, Números 9-10, 2014. 465


Sánchez-Salazar AM, Arboleda-Valencia JW, Rivera-Gutierrez HF, Valle-Molinares RH

safe recreational water environments. Vol. 2: Swim- billed gull (Larus delawarensis) on the microbio-
ming pools and similar environments. Paris, Fran- logical quality of recreational water. Appl Environ
cia; 2006. Microbiol 1993; 59: 1228-1230.

26. Cortes-Ortiz IA, Rodriguez-Angeles G, Moreno- 34. Alderisio KA, DeLuca N. Seasonal Enumeration
Escobar EA, Tenorio-Lara JM, Torres-Mazadiego of Fecal Coliform Bacteria from the Feces of Ring-
BP, Montiel-Vazquez E. [Outbreak caused by Es- Billed Gulls (Larus delawarensis) and Canada
cherichia coli in Chalco, Mexico]. Salud Publica Mex Geese (Branta canadensis). Appl Environ Microbiol
2002; 44: 297-302. 1999; 65: 5628-5630.

27. República de Chile, Comisión Nacional del Medio 35. Chignu P, Parveen S. Bacteriological Analysis of
Ambiente. Guía CONAMA para el Establecimiento Water. In: Nollet LML, De Gelder LSP, eds. Hand-
de las Normas Secundarias de Calidad Ambiental book of Water Analysis. Florida, Estados Unidos:
para Aguas Continentales Superficiales y Marinas. CRC Press, Taylor & Francis Group; 2014.
2004. Disponible: http://www.sinia.cl/1292/arti-
36. Acuña del Pino NB, Meyer R, Haye MA, Lerman
cles-31476_Guia.pdf. Consultado: septiembre 2014.
de Abramovich B. Contaminación bacteriana en
28. República del Perú, Ministerio del Ambiente. Decreto aguas recreacionales: factores intervinientes. Me-
Supremo N.° 002 - 2008 - MINAM. Estándares nacionales morias Congreso Interamericano de Ingeniería Sa-
de calidad ambiental para agua. 2008. Disponible: http:// nitaria y Ambiental, 26 (AIDIS 98). Lima, Perú: 1-5,
www.ana.gob.pe/media/664662/ds_002_2008_minam. Noviembre; 1998.
pdf. Consultado: septiembre 2014.
37. Fuentes JL, Patiño R, López P, López J. Densidad
29. República Bolivariana de Venezuela, Ministerio de bacterias coliformes y su relación con algunas
del Poder Popular para Vivienda y Hábitat. Decre- variables físico-químicas en aguas de la laguna Los
to Nº 883: Normas para la Clasificación y el Control Mártires, isla de Margarita, Venezuela. Saber 2009;
de la Calidad de los Cuerpos de Agua y Vertidos 21: 126-132.
o Efluentes Líquidos. 1995. Disponible: http://
38. Bureau Veritas. Bloque III. Contaminación de las
www.mvh.gob.ve/fabricadeinsumos27f/index.
aguas. Unidad 8. Medio acuático y aguas residuales.
php?option=com_phocadownload&view=catego
In: Bureau Veritas, ed. Manual para la formación en
ry&download=31:decreto-n-883-normas-para-la-
medio ambiente. Valladolid, España: Editorial Lex
clasificacion-y-el-control-de-la-calidad-de-los-cuer-
Nova S.A.; 2008: 197-216.
pos-de-agua-y-vertidos-o-efluentes-liquidos&id=11
:leyes&Itemid=654. Consultado: septiembre 2014. 39. Larrea J, Rojas M, Heydrich M, Romeu B, Rojas
N, Lugo D. Evaluación de la calidad microbiológica
30. Estados Unidos Mexicanos, Secretaría de Medio
de las aguas del Complejo Turístico “Las Terrazas”,
Ambiente-Recursos Naturales y Pesca. NORMA
Pinar del Río (Cuba). Hig Sanid Ambient 2009; 9:
Oficial Mexicana NOM-003-ECOL-1997, Que esta-
492-504.
blece los límites máximos permisibles de contami-
nantes para las aguas residuales tratadas que se reu- 40. Mudryk ZJ, Podgorska B, Ameryk A, Bolalek J.
sen en servicios al público. 1998. Disponible: http:// The occurrence and activity of sulphate-reducing
dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4893449&fec bacteria in the bottom sediments of the Gulf of
ha=21/09/1998. Consultado: septiembre 2014. Gdańsk. Oceanologia 2000; 42: 105–117.

31. Gronewold AD, Wolpert RL. Modeling the rela- 41. Vladar P, Rusznyak A, Marialigeti K, Borsodi
tionship between most probable number (MPN) and AK. Diversity of sulfate-reducing bacteria inhabit-
colony-forming unit (CFU) estimates of fecal coliform ing the rhizosphere of Phragmites australis in Lake
concentration. Water Res 2008; 42: 3327-3334. Velencei (Hungary) revealed by a combined culti-
vation-based and molecular approach. Microb Ecol
32. Cho KH, Han D, Park Y, Lee SW, Cha SM, Kang
2008; 56: 64-75.
JH, et al. Evaluation of the relationship between two
different methods for enumeration fecal indicator 42. Andrade VS. Evaluación del potencial de genera-
bacteria: colony-forming unit and most probable ción de sulfuro por la acción de las bacterias sulfato
number. J Environ Sci (China) 2010; 22: 846-850. reductoras y sus posibles aplicaciones en el trata-
miento de los drenajes ácidos de mina. Tesis para
33. Leévesque B, Brousseau P, Simard P, Dewailly
optar al título de Ingeniería Química. Quito, Ecua-
E, Meisels M, Ramsay D, et al. Impact of the ring-
dor: Universidad San francisco de Quito; 2010.

466 Medicina & Laboratorio Volumen 20, Números 9-10, 2014.

También podría gustarte