Módulo 2. Víctimas .COPEX 2021
Módulo 2. Víctimas .COPEX 2021
Módulo 2. Víctimas .COPEX 2021
1
Introducción a la intervención psicológica en emergencias.
Introducción a la intervención
psicológica en emergencias.
Víctimas.
[Seleccionar fecha]
Víctimas.
COPEX 2021
Víctimas. 2
Introducción a la intervención psicológica en emergencias.
ÍNDICE
[Escribir texto]
Víctimas. 3
Introducción a la intervención psicológica en emergencias.
1. IMPACTO PSICOSOCIAL.
Los desastres y catástrofes producen una ruptura del mundo externo sobre el mundo interno,
provocando una brecha en la unidad bio-psico-social del individuo. Como consecuencia, el
repertorio habitual de mecanismos de defensas de los individuos se vuelve insuficiente para
abordar la amenaza. Las personas, los grupos y las comunidades reaccionan según la magnitud
del evento, el grado de exposición al mismo, la historia, la preparación previa y los sistemas de
soporte disponibles.
Los desastres naturales son todas aquellas situaciones que tienen que ver con la dinámica de la
tierra. Éstos a su vez pueden ser de origen meteorológico (todos los que tiene que ver con el
agua y viento), como inundaciones, huracanes, tormentas; y de origen geológico (relacionadas
con el movimiento de la tierra), como erupciones volcánicas o terremotos. También podemos
encontrar desastres naturales de origen combinado (causas diversas), como por ejemplo
maremotos.
Los desastres provocados por el hombre, pueden ser no intencionados o producto de una
intención clara. Los desastres provocados por el hombre de forma no intencionada podrían ser
los accidentes de avión, coche, incendios, etc, en los que todos ellos son producto de errores
humanos y son las instituciones las que tienen que afrontar la responsabilidad de lo sucedido.
Diferente es la situación de los desastres provocados por la violencia, como en el caso de los
ataques terroristas. Los desastres causados por el hombre los podemos clasificar en:
[Escribir texto]
Víctimas. 4
Introducción a la intervención psicológica en emergencias.
- Desastres Contaminantes: son eventos que tienen que ver con la contaminación
ambiental presentada por derrames, dispersión o emisión de sustancias tóxicas en el suelo,
agua o aire.
- Desastres Tecnológicos: son aquellos que se generan por un fallo humano, mecánico o
de forma intencionada. Ejemplo de desastres tecnológicos sería un accidente aéreo,
derrumbamiento de estructuras como presas...
- Desastres Socio Naturales: es la combinación de los fenómenos de la naturaleza pero
con la participación de la acción humana. Existen notables diferencias entre ambos tipos de
desastres. (Naturales y Causados por el hombre) en cuanto a las consecuencias y repercusiones
psicosociales en las víctimas. Las investigaciones han demostrado que los desastres inducidos
por los humanos (por ejemplo actos terroristas) pueden tener efectos más duraderos y
devastadores que los desastres naturales. Así, nos encontremos en un desastre natural o
causado por el hombre, las víctimas difieren en términos de las fases emocionales por las que
pasan, los síntomas psicológicos que sufren y los procesos sociales que encuentran.
Con respecto a los sentimientos y emociones que evocan ambos tipos, en los desastres
causados por el hombre se asocia un sentimiento mayor de indefensión e incertidumbre,
mientras que las víctimas de desastres naturales empiezan a dudar del sentido del mundo y lo
van a percibir como menos benevolente. Los problemas psicológicos tienden a ser más graves
y duraderos cuando las causas son obra del ser humano y no meramente accidentales. En el
caso de los desastres naturales existe una resignación por parte de la población a aceptar el
hecho como algo que no pudo ser controlado lo que permite a la población trabajar en su propia
reconstrucción. Es por ello, que en el caso de actos de violencia extrema, el impacto en la salud
mental es muy fuerte provocando emociones muy fuertes de resentimiento, odio y rencor que
puede durar generaciones enteras albergando sentimientos de venganza que son manifiestos
en actos de violencia permanente.
[Escribir texto]
Víctimas. 5
Introducción a la intervención psicológica en emergencias.
involucrada en el desastre, pérdidas sufridas... Esto nos lleva al abordaje de otro concepto
relevante en el impacto de situaciones de emergencias y catástrofes: Vulnerabilidad psicosocial.
DESASTRE
=
VULNERABILIDAD
+
CATASTROFE
-
ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO
[Escribir texto]
Víctimas. 6
Introducción a la intervención psicológica en emergencias.
- Nivel de pobreza: Es la clave para poder responder ante las pérdidas provocadas ante
una catástrofe, desastre o emergencia. La capacidad económica facilita el acceso a los recursos
y reduce en tiempo y en intensidad los efectos negativos. La pobreza genera vulnerabilidad a
las catástrofes y explica por qué siempre las víctimas de los desastres suelen ser
mayoritariamente personas pobres en países pobres.
[Escribir texto]
Víctimas. 7
Introducción a la intervención psicológica en emergencias.
2. LAS VÍCTIMAS
Los desastres conforman una parte importante de las experiencias humanas, por lo que son
también temas de estudio para especialistas, debido a que ejercen efectos psicológicos
considerables en los miembros de comunidades afectadas.
Cuando hablamos de víctimas de desastres, emergencias o catástrofes, generalmente, se tiende
a pensar que son aquellas personas que han sufrido algún tipo de lesión o pérdida. Sin embargo,
ya en los años 70-80 diversos investigadores hablaban de lo que consideraban “las víctimas
ocultas de los desastres” (Kliman, 1976), señalando que los diferentes cuerpos de respuesta
que intervienen en el desastre (bomberos, cuerpos de seguridad, personal médico,
voluntarios...) pueden llegar a experimentar estrés u otras reacciones psicológicas similares a
las encontradas en las personas que sufren el impacto.
La clasificación de la tipología de víctimas más aceptada por varias organizaciones a nivel
internacional en cuanto a la organización de la asistencia a víctimas, es la propuesta por Taylor
y Frazer (1981). Para estos autores hay seis niveles de víctimas:
- Víctimas primarias: son las personas que han estado expuestas al impacto del evento
catastrófico.
- Víctimas secundarias: familiares y amigos de las víctimas primarias.
[Escribir texto]
Víctimas. 8
Introducción a la intervención psicológica en emergencias.
[Escribir texto]
Víctimas. 9
Introducción a la intervención psicológica en emergencias.
[Escribir texto]
Víctimas. 10
Introducción a la intervención psicológica en emergencias.
muchas veces las personas llevan a cabo acciones heroicas y coordinadas. Los efectos del miedo
pueden llevar a las siguientes reacciones:
- Realimentación del temor: si no se afronta de una manera positiva, el miedo puede
seguir creciendo. No es positivo reprimirlo ya que es posible que genere insensibilidad
u obsesión, pero tampoco es positivo contagiar el miedo a los demás.
- Pérdida de sentido de realidad: el miedo altera el sentido de la realidad, ya no se sabe
qué es real y qué no. La persona tiene que hacer esfuerzos para objetivar los problemas
y no dejarse llevar por el miedo.
- El miedo ayuda a percibir el riesgo: es un mecanismo de defensa frente a los peligros. El
miedo debe ser visto también como algo positivo. Cuando el miedo se ve sólo como
negativo, es frecuente que la gente lo oculte, que trate de que no se le note o que no
pida ayuda a los otros, con lo que el resultado puede llegar a ser peor.
[Escribir texto]
Víctimas. 11
Introducción a la intervención psicológica en emergencias.
Conmoción-Inhibición-Estupor
Es el comportamiento colectivo, inmediato, más frecuente ante una catástrofe en el que se ve
a los supervivientes alterados por el choque emocional, sin iniciativas y movilidad lenta
alejándose de los lugares de la catástrofe, alejándose hacia la periferia del lugar. Estas
reacciones duran, la mayor parte de las veces, unas horas.
[Escribir texto]
Víctimas. 12
Introducción a la intervención psicológica en emergencias.
Miedo colectivo
El valor adaptativo del miedo ha sido reconocido en diferentes contextos de manejo de
situaciones amenazantes. A pesar de ser una reacción frecuente, muchas personas llevan a cabo
conductas heroicas y coordinadas. Además aún las personas que sienten miedo intenso y están
más alteradas, pueden ser rápidamente inducidas a seguir las reglas de las autoridades.
Pánico
No es la reacción más frecuente, aunque sí la más temida. Se manifiesta por reacciones muy
primitivas como es la fuga sin objetivo, desordenada e incluso de violencia.
El pánico se define a partir de los siguientes elementos:
componente subjetivo, un intenso miedo.
contagio emocional, es un miedo compartido.
componente conductual, asociado a huidas masivas.
efectos negativos para la persona y la colectividad, se trata de reacciones no adaptativas,
egoístas o individualistas ("sálvese quien pueda"), que producen más víctimas que la catástrofe
misma que lo provoca.
2.4 Síndromes.
Después de analizar todos los tipos de reacciones que se manifiestan ante situaciones de
amenaza, se pueden observar también algunos Síndromes en algunas víctimas de desastres.
Estos síndromes son considerados como un patrón de respuesta normal que se desarrolla en
pocas horas o semanas, aunque en algunas víctimas puede llegar a convertirse en una patología
severa.
Síndrome del desastre: se presenta inmediatamente después del impacto como una
respuesta determinada psicológicamente que defiende a la persona de la experiencia
[Escribir texto]
Víctimas. 13
Introducción a la intervención psicológica en emergencias.
traumática. Suele ser transitorio. En las primeras reacciones del cuadro las personas
están apáticas, aturdidas, pasivas, inmóviles o vagan por el lugar sin un rumbo fijo,
siendo inconsciente de los estímulos exteriores.
Síndrome del superviviente: también ha sido observado en supervivientes de campos
de concentración y de la 2ª Guerra Mundial y fue conocido como “el síndrome de los
campos de concentración”. Se caracteriza por un por un patrón somático y psicológico
de ansiedad crónica, depresión, aislamiento social, problemas de sueño, problemas
somáticos, fatiga, labilidad emocional, pérdida de iniciativa y mal adaptación personal –
social.
Además se desarrolla en 4 fases:
Fase heroica: aumento de altruismo y solidaridad.
Luna de miel: puede extenderse hasta 6 meses después de la ocurrencia del desastre o
emergencia. Las victimas presentan buenas expectativas con respecto a las ayudas
externas.
Fase de desilusión: puede extenderse entre dos meses a 2 años. Aparecen sentimientos
de frustración, rabia y enfado.
Fase de reconstrucción: se responde a los nuevos cambios con temor y/o reacciones
depresivas. Los individuos sienten la necesidad de verbalizar sus vivencias como intento
de mitigar su malestar emocional y para reestructurar cognitivamente lo ocurrido.
Todas las reacciones analizadas en este apartado se consideran respuestas normales a eventos
anormales. Se consideran parte normal del proceso de recuperación del desastre, teniendo en
cuenta que no sólo han perdido a seres queridos y/o posesiones, sino también creencias sobre
la vida y sus significados. Este proceso de duelo normal no debe considerarse patológico ya que
los supervivientes a través de estas expresiones intentan integrar esta nueva experiencia y su
nueva forma de vida. Se convierte en patológico cuando estas reacciones son prolongadas,
intensas y presentan una inhibición del duelo normal.
En este proceso de recuperación, las personas disponemos de una gran cantidad de recursos
internos con los que nos podemos enfrentar a alguna crisis inesperada en nuestras vidas. Por
ello, la mayoría de las víctimas utilizaran sus propios recursos y los ofrecidos por los demás para
hacer frente a esta nueva situación mientras que una gran minoría presentará problemas
[Escribir texto]
Víctimas. 14
Introducción a la intervención psicológica en emergencias.
psicológicos crónicos necesitando una ayuda especializada. Cuando los síntomas persisten en
el tiempo pueden llegar a aparecer problemas psicológicos. Uno de los más notorios es el
Trastorno de Estrés Postraumático.
Puede parecer que el concepto de TEPT es un concepto transcultural, pero a la hora de intentar
aplicar un diagnóstico clínico a nivel universal nos encontramos con las siguientes dificultades:
- Como entidad de diagnóstico psiquiátrico, hace referencia a una noción de autonomía
y de individualidad que tiene sus orígenes en la cultura occidental y que de ninguna
manera es universal. La noción de uno mismo y de las relaciones con los demás y con el
mundo circundante es diferente en muchas de las culturas no occidentales. Asimismo,
la experiencia y la explicación de la enfermedad son también muchas veces muy
diferente.
- Puede resultar difícil definir qué evento es normal o anormal, ya que éstos varían en
función de las propias nociones culturales de normalidad y anormalidad. Aunque podría
[Escribir texto]
Víctimas. 15
Introducción a la intervención psicológica en emergencias.
resultarnos fácil hacer una distinción entre los eventos habituales y aquellos que no lo
son en nuestra sociedad occidental, no está claro cómo interpretar los eventos
traumáticos que se salen de la experiencia habitual de poblaciones en las que es habitual
constatar gran cantidad de asesinatos y tortura.
- El término “trastorno de estrés postraumático” implica que los traumas son eventos ya
vividos y que han finalizado, por lo que el criterio de diagnóstico descarta el hecho que
muchas personas aún viven un conflicto prolongado. En estas condiciones es
especialmente difícil diagnosticar un TEPT, especialmente si se toma en cuenta que
algunos de los síntomas iniciales del TEPT pueden ser iguales que las respuestas
adaptativas a situaciones de crisis. (Por ejemplo, es difícil para una madre hacer el duelo
por un hijo fallecido mientras sus otros hijos siguen expuestos al riesgo).
Por tanto, los síntomas del TEPT varían según la procedencia cultural. De lo que podemos hablar
en términos generales, es la presencia de dos dimensiones bien diferenciadas en el trascurso
del TEPT:
- Una primera que tiene en un polo ¨la anestesia¨ afectiva y en el otro la hiperactividad
psicofisiológica.
- Y una segunda que reúne reminiscencias con la evitación cognitiva y conductual.
Es decir, estas dos dimensiones representan por un lado, una respuesta de alerta exagerada
con una tendencia a enfrentarla mediante la inhibición emocional, y por otra parte repeticiones
de imágenes negativas sobre el hecho traumático que se intenta controlar mediante evitación
de pensamientos , sentir y aproximarse a los lugares que recuerden al suceso.
[Escribir texto]
Víctimas. 16
Introducción a la intervención psicológica en emergencias.
BIBLIOGRAFÍA
Álvarez Leiva, C (2002). Manual de atención a Múltiples Víctimas y Catástrofes. Ed. Arán.
Madrid.
Páez, D., Arroyo, E. & Fernández, I. (1995). Catástrofes, situaciones de riesgo y factores
psicosociales. Mapfre y Seguridad, 43-45.
Puertas López, E. (1997). Psicología, instituciones y catástrofes. Papeles del psicólogo, 69.
Robles Sánchez, José Ignacio y José Luis MEDINA AMOR: Intervención psicológica en
catástrofes. Síntesis, Madrid, 2002.
Rojas Marcos, Luís: Superar la adversidad. El poder de la resiliencia. Espasa, Madrid, 2010
Vázquez, C. y Pérez-Sales, P. (2003). Emociones positivas, trauma y resistencia.
www.cuadernosdecrisis.com/docs/2014/numero13vol2 .2014
[Escribir texto]
Víctimas. 17
Introducción a la intervención psicológica en emergencias.
ANEXOS
[Escribir texto]
Víctimas. 18
Introducción a la intervención psicológica en emergencias.
Reacciones
Intrusivas
Pensamientos angustiosos o imágenes del evento cuando se está despierto o soñando.
Reacciones emocionales o físicas perturbadoras ante recordatorios de la experiencia.
Sentir que la experiencia está sucediendo nuevamente.
De evitación y retraimiento
Evitar hablar del evento traumático, pensar en él y tener sentimientos respecto de éste.
Evitar todo recuerdo del evento (lugares y personas vinculadas con lo ocurrido). Sentirse
alejado o distanciado de otros afectivamente; retraimiento social.
Pérdida de interés en actividades usualmente consideradas placenteras.
Ante el trauma y detonantes que reviven la pérdida
Reacciones frente a lugares, personas, imágenes, sonidos u olores que recuerdan el
desastre
Los detonantes que reviven el evento pueden suscitar imágenes mentales angustiosas,
pensamientos y reacciones físicas y emocionales.
Ejemplos comunes incluyen sonidos agudos y súbitos, sirenas, lugaresdonde ocurrió el
desastre, ver personas con aniversarios del desastre, noticias del desastre.
Cuando un ser querido muere, las reacciones incluyen:
Sentimientos de confusión, insensibilidad,incredulidad, desconcierto o pérdida.
Sentimiento de coraje hacia la persona que murió o hacia las personas consideradas
responsables de su muerte.
Reacciones físicas fuertes como náuseas, cansancio, temblor y debilidad muscular.
Sentimiento de culpabilidad por haber sobrevivido.
Emociones intensas como tristeza, coraje o miedo en extremo.
Reducción en la productividad o dificultad en la toma de decisiones
Pensar en la persona que murió, de manera muy continua.
Añorar, extrañar y sentir deseo de buscar a la persona que murió
Los niños particularmente tienen más probabilidad de preocuparse de que sus padres o
ellos mismos puedan morir.
Qué puede ayudar
Buscar apoyo al hablar con otras personas o pasar tiempo con otros
Participar en actividades recreativas positivas (deportes, pasatiempos, lectura)
Descansar adecuadamente y comer comidas saludables
Programar actividades agradables.
Tomar descansos
Utilizar métodos de relajación (ejercicios de respiración..)
Participar en un grupo de apoyo
Qué no ayuda
Utilizar alcohol o drogas para sobrellevar la adversidad.
Evitar en extremo pensar o hablar del evento o de la muerte de un ser querido.
Violencia o conflictos.
Comer en exceso o no comer.
[Escribir texto]
Víctimas. 19
Introducción a la intervención psicológica en emergencias.
[Escribir texto]
Víctimas. 20
Introducción a la intervención psicológica en emergencias.
FÍSICAS EMOCIONALES
FÍSICAS EMOCIONALES
[Escribir texto]
Víctimas. 21
Introducción a la intervención psicológica en emergencias.
Miedos irracionales
Embotamiento emocional
COGNITIVAS CONDUCTUALES
FÍSICAS EMOCIONALES
COGNITIVAS CONDUCTUALES
[Escribir texto]
Víctimas. 22
Introducción a la intervención psicológica en emergencias.
ANEXO IV. CRITERIOS DEL DSM-V PARA EL DIAGNÓSTICO DEL TRASTORNO POR
ESTRÉS POSTRAUMÁTICO (TEPT).
y 2:
o la de los demás.
desestructurados o agitados.
[Escribir texto]
Víctimas. 23
Introducción a la intervención psicológica en emergencias.
general del individuo (ausente antes del trauma), tal y como indican tres (o más) de los
siguientes síntomas:
suceso traumático
2. esfuerzos para evitar actividades, lugares o personas que motivan recuerdos del
trauma
amor)
4. Hipervigilancia
[Escribir texto]
Víctimas. 24
Introducción a la intervención psicológica en emergencias.
Especificar si:
Especificar si:
-De inicio demorado: entre el acontecimiento traumático y el inicio de los síntomas han pasado
[Escribir texto]