Módulo 2. Víctimas .COPEX 2021

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24

Víctimas.

1
Introducción a la intervención psicológica en emergencias.

Introducción a la intervención
psicológica en emergencias.
Víctimas.

[Seleccionar fecha]
Víctimas.
COPEX 2021
Víctimas. 2
Introducción a la intervención psicológica en emergencias.

ÍNDICE

1.IMPACTO PSICOSOCIAL. ........................................................................................................... 3


1.1 Factores del impacto psicosocial. .............................................................................. 3
1.2 Vulnerabilidad psicosocial.......................................................................................... 5
2. LAS VÍCTIMAS........................................................................................................................... 7
2.1 Reacciones de las víctimas. ........................................................................................ 8
2.2 Reacciones psicológicas.............................................................................................. 9
2.3 Reacciones colectivas................................................................................................11
2.4 Síndromes................................................................................................................ 12
3. TRASTORNO DE ESTRÉS POSTRAUMÁTICO. ........................................................................... 14
BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................................ 16
ANEXOS ..................................................................................................................................... 17
ANEXO I. Modelo de respuesta de las víctimas en situaciones de emergencias........................ 17
ANEXO II. Reacciones inmediatas ante situaciones de emergencia ……….................................. 18
ANEXO III. Reacciones en población infantil............................................................................... 20
ANEXO IV. Criterios del DSM-V para el Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT).....................22

[Escribir texto]
Víctimas. 3
Introducción a la intervención psicológica en emergencias.

1. IMPACTO PSICOSOCIAL.

Los desastres y catástrofes producen una ruptura del mundo externo sobre el mundo interno,
provocando una brecha en la unidad bio-psico-social del individuo. Como consecuencia, el
repertorio habitual de mecanismos de defensas de los individuos se vuelve insuficiente para
abordar la amenaza. Las personas, los grupos y las comunidades reaccionan según la magnitud
del evento, el grado de exposición al mismo, la historia, la preparación previa y los sistemas de
soporte disponibles.

1.1 Factores del impacto psicosocial.


1.1.1 Naturaleza del suceso:
La naturaleza del suceso, será uno de los determinantes de la forma en que se tramitará el dolor
y los sentimientos de culpa.

Existen diferentes tipos de desastres atendiendo a su naturaleza, que se pueden clasificar en


dos categorías:
 Desastres naturales.
 Desastres provocados por el hombre.

Los desastres naturales son todas aquellas situaciones que tienen que ver con la dinámica de la
tierra. Éstos a su vez pueden ser de origen meteorológico (todos los que tiene que ver con el
agua y viento), como inundaciones, huracanes, tormentas; y de origen geológico (relacionadas
con el movimiento de la tierra), como erupciones volcánicas o terremotos. También podemos
encontrar desastres naturales de origen combinado (causas diversas), como por ejemplo
maremotos.

Los desastres provocados por el hombre, pueden ser no intencionados o producto de una
intención clara. Los desastres provocados por el hombre de forma no intencionada podrían ser
los accidentes de avión, coche, incendios, etc, en los que todos ellos son producto de errores
humanos y son las instituciones las que tienen que afrontar la responsabilidad de lo sucedido.
Diferente es la situación de los desastres provocados por la violencia, como en el caso de los
ataques terroristas. Los desastres causados por el hombre los podemos clasificar en:

[Escribir texto]
Víctimas. 4
Introducción a la intervención psicológica en emergencias.

- Desastres Contaminantes: son eventos que tienen que ver con la contaminación
ambiental presentada por derrames, dispersión o emisión de sustancias tóxicas en el suelo,
agua o aire.
- Desastres Tecnológicos: son aquellos que se generan por un fallo humano, mecánico o
de forma intencionada. Ejemplo de desastres tecnológicos sería un accidente aéreo,
derrumbamiento de estructuras como presas...
- Desastres Socio Naturales: es la combinación de los fenómenos de la naturaleza pero
con la participación de la acción humana. Existen notables diferencias entre ambos tipos de
desastres. (Naturales y Causados por el hombre) en cuanto a las consecuencias y repercusiones
psicosociales en las víctimas. Las investigaciones han demostrado que los desastres inducidos
por los humanos (por ejemplo actos terroristas) pueden tener efectos más duraderos y
devastadores que los desastres naturales. Así, nos encontremos en un desastre natural o
causado por el hombre, las víctimas difieren en términos de las fases emocionales por las que
pasan, los síntomas psicológicos que sufren y los procesos sociales que encuentran.
Con respecto a los sentimientos y emociones que evocan ambos tipos, en los desastres
causados por el hombre se asocia un sentimiento mayor de indefensión e incertidumbre,
mientras que las víctimas de desastres naturales empiezan a dudar del sentido del mundo y lo
van a percibir como menos benevolente. Los problemas psicológicos tienden a ser más graves
y duraderos cuando las causas son obra del ser humano y no meramente accidentales. En el
caso de los desastres naturales existe una resignación por parte de la población a aceptar el
hecho como algo que no pudo ser controlado lo que permite a la población trabajar en su propia
reconstrucción. Es por ello, que en el caso de actos de violencia extrema, el impacto en la salud
mental es muy fuerte provocando emociones muy fuertes de resentimiento, odio y rencor que
puede durar generaciones enteras albergando sentimientos de venganza que son manifiestos
en actos de violencia permanente.

1.1.2 Características de personalidad y vulnerabilidad de los afectados:


El grado y el tipo de impacto de una persona no están necesariamente relacionado con el tipo
del desastre (como hemos visto en el apartado anterior). Este impacto depende más de otras
variables como pueden ser características de personalidad, peligro percibido contra la propia
vida, experiencias propias, daños causados, recursos, si la víctima está directamente

[Escribir texto]
Víctimas. 5
Introducción a la intervención psicológica en emergencias.

involucrada en el desastre, pérdidas sufridas... Esto nos lleva al abordaje de otro concepto
relevante en el impacto de situaciones de emergencias y catástrofes: Vulnerabilidad psicosocial.

1.2 Vulnerabilidad psicosocial


Hace referencia a una situación de fragilidad en la que se encuentra un individuo para
enfrentarse a una amenaza o acontecimiento traumático y que viene determinada por factores
psicológicos, biológicos y sociales.
La vulnerabilidad es una dimensión relativa. Es decir, todas las personas somos vulnerables,
pero cada una, en función de sus circunstancias socioeconómicas y condicionantes personales,
tiene su propio nivel de vulnerabilidad, así como también su propio tipo de vulnerabilidad. Esto
significa que uno puede ser muy vulnerable a un tipo de catástrofe potencial, pero poco a otra,
ya que cada una de ellas golpea de forma diferente y pone a prueba aspectos diferentes.
La vulnerabilidad contempla así tres tipos de riesgos: el riesgo de exposición a las crisis, el riesgo
de una falta de capacidad para afrontarlas; y el riesgo de sufrir consecuencias graves a causa de
ellas, así como de una recuperación lenta o limitada.

DESASTRE
=
VULNERABILIDAD
+
CATASTROFE
-
ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO

Factores de la vulnerabilidad psicosocial:


- Edad de la población: Juega un papel crítico en la capacidad de hacer frente una
catástrofe. De forma genérica se puede afirmar que los jóvenes y los ancianos poseen la mayor
vulnerabilidad, aunque cada desastre tiene un perfil diferente.
Normalmente la población anciana presenta más problemas de movilidad reducida, así como
importantes necesidades de asistencia social.
- Género: Existe un acuerdo unánime de la existencia de diferencias significativas en
cuanto a la vulnerabilidad de las personas frente a catástrofes según su sexo. Estas diferencias
se relacionan con la fortaleza física así como la actividad de las personas.

[Escribir texto]
Víctimas. 6
Introducción a la intervención psicológica en emergencias.

- Educación: La educación de una población frente a los riesgos, amenazas y


vulnerabilidades, se considera un factor clave de la vulnerabilidad. Una población bien
informada sabe anticiparse al peligro, sabe reaccionar ante la emergencia.

- Nivel de pobreza: Es la clave para poder responder ante las pérdidas provocadas ante
una catástrofe, desastre o emergencia. La capacidad económica facilita el acceso a los recursos
y reduce en tiempo y en intensidad los efectos negativos. La pobreza genera vulnerabilidad a
las catástrofes y explica por qué siempre las víctimas de los desastres suelen ser
mayoritariamente personas pobres en países pobres.

- Globalización: En un modelo económico globalizado, los desastres provocan efectos que


no sólo afectan a las regiones y países donde se han producido físicamente, sino que pueden
generar impacto sobre zonas distantes que pueden verse interconectadas. La globalización
supone la pérdida de la identidad social, crecimiento de la inmigración, desconocimiento por lo
propio, dificultad en la interrelación personal, disminución del uso de materiales y técnicas
autóctonas. Todo ello conduce a un mayor impacto ante desastres y catástrofes.

- Percepción de riesgo: la vulnerabilidad puede ser reducida o amplificada en función de


la percepción que se tenga de la misma, así como del tipo de acción o repuesta que se tome
respecto a ella.
Por tanto teniendo en cuenta todos estos factores podemos hablar, en términos de víctimas,
de los grupos más vulnerables ante emergencias, catástrofes y desastres;
 NIÑOS: no han construido defensas.
 ANCIANOS: mayores problemas físicos.
 MUJERES: roles de mayor responsabilidad.
 PERSONAS CON ENFERMEDADES FÍSICAS O MENTALES: disminuye su capacidad de
adaptación y defensa.
Ahora bien, el reverso de la vulnerabilidad es la seguridad, o bien ¨Síndrome de la
invulnerabilidad¨. Con este concepto nos referimos al conjunto de argumentos y mecanismos
de defensa que niegan la posibilidad de tener una amenaza. Esto lo vemos reflejado en
afirmaciones del tipo:
“este tipo de cosas no me puede pasar a mí”
“eso es muy difícil que pase”

[Escribir texto]
Víctimas. 7
Introducción a la intervención psicológica en emergencias.

¿Por qué esta invulnerabilidad?


 Ausencia de concienciación: debido a la baja percepción de riesgo.
 Baja estimación del riesgo: existe una tendencia a infravalorar el riesgo del desastre.
 Confianza en la tecnología: existencia de un falso sentimiento de seguridad en los
aparatos construidos por el hombre.
 Fatalismo /Negación: creencias del tipo “lo que tenga que suceder sucederá” /“esto no
puede suceder aquí”
 Presiones sociales: en algunas áreas, “burlarse” de la amenaza de un desastre se
considera un signo de carácter fuerte.

Podemos considerar entonces que esta invulnerabilidad no es adaptativa para la conducta


humana, pues supone un déficit en la preparación de planes de acción frente a la ocurrencia de
una emergencia.

2. LAS VÍCTIMAS
Los desastres conforman una parte importante de las experiencias humanas, por lo que son
también temas de estudio para especialistas, debido a que ejercen efectos psicológicos
considerables en los miembros de comunidades afectadas.
Cuando hablamos de víctimas de desastres, emergencias o catástrofes, generalmente, se tiende
a pensar que son aquellas personas que han sufrido algún tipo de lesión o pérdida. Sin embargo,
ya en los años 70-80 diversos investigadores hablaban de lo que consideraban “las víctimas
ocultas de los desastres” (Kliman, 1976), señalando que los diferentes cuerpos de respuesta
que intervienen en el desastre (bomberos, cuerpos de seguridad, personal médico,
voluntarios...) pueden llegar a experimentar estrés u otras reacciones psicológicas similares a
las encontradas en las personas que sufren el impacto.
La clasificación de la tipología de víctimas más aceptada por varias organizaciones a nivel
internacional en cuanto a la organización de la asistencia a víctimas, es la propuesta por Taylor
y Frazer (1981). Para estos autores hay seis niveles de víctimas:
- Víctimas primarias: son las personas que han estado expuestas al impacto del evento
catastrófico.
- Víctimas secundarias: familiares y amigos de las víctimas primarias.

[Escribir texto]
Víctimas. 8
Introducción a la intervención psicológica en emergencias.

- Víctimas de tercer nivel: personal de rescate y rehabilitador de la comunidad.


- Víctimas de cuarto nivel: aquellos que se encargan del cuidado de los miembros de la
comunidad más allá del área de impacto.
- Víctimas de quinto nivel: personas, que aun no estando envueltas directamente en el área de
impacto, pueden desencadenar una serie de reacciones y consecuencias psicológicas, como es
el caso de los telespectadores.
- Víctimas de sexto nivel: aquellos que deberían haber sido ellas mismas víctimas primarias,
persuadieron a otros para que acudieran a la zona del desastre o que están indirectamente
implicados (familiares que esperan en casa noticias, personas que debían haber estado allí...)

2.1 Reacciones de las víctimas.


Existen cuatro grandes pilares a la hora de comprender la respuesta de los sujetos ante un
suceso traumático:
1. Estresores
2. Reacciones (respuestas biológicas o psicológicas al estresor)
3. Consecuencias (prolongadas de las reacciones)
4. Mediadores
Por un lado, estarían los estresores (amenazas), que se considerarían como aquellos sucesos o
condiciones que producen las reacciones físicas o psicosociales, esto es el impacto del evento
(inundación, terremoto, atentado terrorista...).
Estos estresores provocarían una serie de reacciones y consecuencias psicológicas. Aunque es
difícil diferenciar entre reacciones y consecuencias, podemos hacerlo en términos de
respuestas transitorias y efectos prolongados. Así, las reacciones al trauma serían consideradas
como una serie de respuestas normales ante un estresor (evento traumático), siendo de
naturaleza temporal disminuyendo en el tiempo o desapareciendo. Por otro lado, las
consecuencias del desastre serían todas aquellas reacciones que se han prolongado en el
tiempo pudiendo llegar a convertirse en un trastorno psicológico e impidiendo a la persona
adaptarse a la nueva situación de una manera exitosa.
Por último, existen mediadores que pueden hacer que las reacciones sean más o menos
intensas y a su vez que estas se conviertan en consecuencias. Estas variables mediadoras

[Escribir texto]
Víctimas. 9
Introducción a la intervención psicológica en emergencias.

pueden llegar a producir variaciones individuales en la secuencia de estrés y juegan un papel


muy importante en determinar cómo las víctimas reaccionan al desastre.
Entre ellas nos encontramos:
- Comunitarios: características del impacto y repuestas que aporta la comunidad.
- Sociales: grado de apoyo social que tienen las víctimas.
- Características individuales de las víctimas: resistencia y fortaleza psicológica personal.
Resiliencia.
- Intervenciones: pueden ayudar a preparar a la comunidad para adoptar una cultura en
desastres y que las reacciones sean lo menos traumáticas posibles.
Todas estas variables influyen en las reacciones psicológicas que manifiestan las víctimas tras
una emergencia, catástrofe o desastre.

2.2 Reacciones psicológicas.


Una de las primeras reacciones que presentan las personas ante una situación en la cual se haya
visto amenazada su vida o la de un ser querido, suele ser la negación o sensación de irrealidad.
Esta negación actuaría como un mecanismo de defensa ante el abrumador dolor y daño
psicológico en la que se verá envuelta la persona y vendría determinada por nuestra
“invulnerabilidad”, que hacíamos referencia en el apartado anterior, acompañado de la poca
frecuencia de ocurrencia de este tipo de eventos.
Podemos clasificar las reacciones en:
- Emocionales.
- Cognitivas.
- Conductuales.

2.2.1 Reacciones emocionales:


Aparecen reacciones como shock, miedo, dolor, enfado, resentimiento, vergüenza, culpa,
indefensión, desesperanza, embotamiento emocional, sensación de vacío, disminución de la
capacidad para sentir interés, placer o afecto.
La sensación predominante en la mayoría de las víctimas es un sentimiento intenso de miedo
que les invade. La reacción del miedo es una condición necesaria pero no suficiente para que
aparezcan las conductas de pánico, porque a pesar de sentir y compartir un miedo intenso,

[Escribir texto]
Víctimas. 10
Introducción a la intervención psicológica en emergencias.

muchas veces las personas llevan a cabo acciones heroicas y coordinadas. Los efectos del miedo
pueden llevar a las siguientes reacciones:
- Realimentación del temor: si no se afronta de una manera positiva, el miedo puede
seguir creciendo. No es positivo reprimirlo ya que es posible que genere insensibilidad
u obsesión, pero tampoco es positivo contagiar el miedo a los demás.
- Pérdida de sentido de realidad: el miedo altera el sentido de la realidad, ya no se sabe
qué es real y qué no. La persona tiene que hacer esfuerzos para objetivar los problemas
y no dejarse llevar por el miedo.
- El miedo ayuda a percibir el riesgo: es un mecanismo de defensa frente a los peligros. El
miedo debe ser visto también como algo positivo. Cuando el miedo se ve sólo como
negativo, es frecuente que la gente lo oculte, que trate de que no se le note o que no
pida ayuda a los otros, con lo que el resultado puede llegar a ser peor.

2.2.2 Reacciones cognitivas:


Aparecen reacciones como confusión, desorientación, indecisión, preocupación, disminución
de la atención, problemas de concentración, pérdidas de memoria, recuerdos intrusivos,
flashbacks, autoculpabilización, dificultad para actuar de forma lógica, solucionar problemas y
tomar decisiones, pérdida de la objetividad, pérdidas de las habilidades para conceptualizar
alternativas o priorizar tareas y lentitud o dificultad en la comprensión. Una de las reacciones
que presentan algunas de las víctimas de desastres naturales es lo que se denomina “Ilusión de
posición central”, haciendo referencia a la creencia que tienen las víctimas de considerar que
son los únicos afectados del desastre y los que se han llevado la peor parte. Los sentimientos
de culpa suelen ser muy frecuentes entre los supervivientes. Pueden desarrollar sentimientos
de culpa de haber sobrevivido mientras otras personas han muerto, de haber salvado su vida a
costa de la de otras personas o conductas que no llevaron a cabo o llevaron para salvar la vida
de otras personas. Estos sentimientos es lo que se conoce como “culpa del superviviente” que
se caracteriza porque se cuestionan porqué ella o él ha sobrevivido, mientras otros no.

2.2.3 Reacciones conductuales:


Aparecen reacciones como cambios en el modo de relacionarse con la pareja, amigos, en el
trabajo, desconfianza, conflictos, aislamiento, irritabilidad, distanciamiento, sentimientos de

[Escribir texto]
Víctimas. 11
Introducción a la intervención psicológica en emergencias.

rechazo, inhabilidad para expresar sentimientos verbales, dificultad para comunicarse,


hiperactividad sin un propósito específico, decreciente eficiencia y eficacia en las actividades,
estallidos de cólera, períodos de llanto, incremento del uso de alcohol, tabaco y drogas.

Además de las reacciones emocionales, cognitivas y conductuales mencionadas, también


pueden aparecer algunos síntomas que se consideran más severos, pero que tienden a
desaparecer en las cuatro y seis semanas después del desastre:
- Disociación: sentimientos completamente irreales o fuera de la persona, es como si
estuviera en un sueño, teniendo periodos en los que no puede recordar y realizando
conductas automáticas.
- Reexperimentación intrusiva: recuerdos aterradores, flashbacks y pesadillas. Los
pensamientos intrusivos se suelen repetir los días después al evento. Requieren de un
gran esfuerzo para que la persona los suprima Estas imágenes pueden evocar
situaciones en las que había personas muertas o heridas.
- Activación excesiva: ataques de ira, irritabilidad extrema, agitación intensa.

2.3 Reacciones colectivas


En situaciones de emergencias se observan conductas colectivas adecuadas (como evacuación
de una población en riesgo), lo cual va a permitir luchar contra la propagación del peligro, o de
los rumores, y la organización racional de los recursos.
Sin embargo, en otras circunstancias se observan conductas inadecuadas y como consecuencia,
aumentan la desorganización social del grupo así como la gravedad de peligro.

Conmoción-Inhibición-Estupor
Es el comportamiento colectivo, inmediato, más frecuente ante una catástrofe en el que se ve
a los supervivientes alterados por el choque emocional, sin iniciativas y movilidad lenta
alejándose de los lugares de la catástrofe, alejándose hacia la periferia del lugar. Estas
reacciones duran, la mayor parte de las veces, unas horas.

[Escribir texto]
Víctimas. 12
Introducción a la intervención psicológica en emergencias.

Miedo colectivo
El valor adaptativo del miedo ha sido reconocido en diferentes contextos de manejo de
situaciones amenazantes. A pesar de ser una reacción frecuente, muchas personas llevan a cabo
conductas heroicas y coordinadas. Además aún las personas que sienten miedo intenso y están
más alteradas, pueden ser rápidamente inducidas a seguir las reglas de las autoridades.
Pánico
No es la reacción más frecuente, aunque sí la más temida. Se manifiesta por reacciones muy
primitivas como es la fuga sin objetivo, desordenada e incluso de violencia.
El pánico se define a partir de los siguientes elementos:
 componente subjetivo, un intenso miedo.
 contagio emocional, es un miedo compartido.
 componente conductual, asociado a huidas masivas.
 efectos negativos para la persona y la colectividad, se trata de reacciones no adaptativas,
egoístas o individualistas ("sálvese quien pueda"), que producen más víctimas que la catástrofe
misma que lo provoca.

Huida colectiva. Rumores


La huida puede ser adaptativa en situaciones de emergencia, como por ejemplo en una
epidemia. Por otro lado, las situaciones de huida se asocian a los rumores. Éstos abundan tras
la ocurrencia de una situación de desastre y pueden debilitar considerablemente el
funcionamiento del grupo. Una buena forma de afrontarlos es facilitar información fiable y
adecuada tan pronto como sea posible.

2.4 Síndromes.
Después de analizar todos los tipos de reacciones que se manifiestan ante situaciones de
amenaza, se pueden observar también algunos Síndromes en algunas víctimas de desastres.
Estos síndromes son considerados como un patrón de respuesta normal que se desarrolla en
pocas horas o semanas, aunque en algunas víctimas puede llegar a convertirse en una patología
severa.
 Síndrome del desastre: se presenta inmediatamente después del impacto como una
respuesta determinada psicológicamente que defiende a la persona de la experiencia

[Escribir texto]
Víctimas. 13
Introducción a la intervención psicológica en emergencias.

traumática. Suele ser transitorio. En las primeras reacciones del cuadro las personas
están apáticas, aturdidas, pasivas, inmóviles o vagan por el lugar sin un rumbo fijo,
siendo inconsciente de los estímulos exteriores.
 Síndrome del superviviente: también ha sido observado en supervivientes de campos
de concentración y de la 2ª Guerra Mundial y fue conocido como “el síndrome de los
campos de concentración”. Se caracteriza por un por un patrón somático y psicológico
de ansiedad crónica, depresión, aislamiento social, problemas de sueño, problemas
somáticos, fatiga, labilidad emocional, pérdida de iniciativa y mal adaptación personal –
social.
Además se desarrolla en 4 fases:
 Fase heroica: aumento de altruismo y solidaridad.
 Luna de miel: puede extenderse hasta 6 meses después de la ocurrencia del desastre o
emergencia. Las victimas presentan buenas expectativas con respecto a las ayudas
externas.
 Fase de desilusión: puede extenderse entre dos meses a 2 años. Aparecen sentimientos
de frustración, rabia y enfado.
 Fase de reconstrucción: se responde a los nuevos cambios con temor y/o reacciones
depresivas. Los individuos sienten la necesidad de verbalizar sus vivencias como intento
de mitigar su malestar emocional y para reestructurar cognitivamente lo ocurrido.

Todas las reacciones analizadas en este apartado se consideran respuestas normales a eventos
anormales. Se consideran parte normal del proceso de recuperación del desastre, teniendo en
cuenta que no sólo han perdido a seres queridos y/o posesiones, sino también creencias sobre
la vida y sus significados. Este proceso de duelo normal no debe considerarse patológico ya que
los supervivientes a través de estas expresiones intentan integrar esta nueva experiencia y su
nueva forma de vida. Se convierte en patológico cuando estas reacciones son prolongadas,
intensas y presentan una inhibición del duelo normal.
En este proceso de recuperación, las personas disponemos de una gran cantidad de recursos
internos con los que nos podemos enfrentar a alguna crisis inesperada en nuestras vidas. Por
ello, la mayoría de las víctimas utilizaran sus propios recursos y los ofrecidos por los demás para
hacer frente a esta nueva situación mientras que una gran minoría presentará problemas

[Escribir texto]
Víctimas. 14
Introducción a la intervención psicológica en emergencias.

psicológicos crónicos necesitando una ayuda especializada. Cuando los síntomas persisten en
el tiempo pueden llegar a aparecer problemas psicológicos. Uno de los más notorios es el
Trastorno de Estrés Postraumático.

3. TRASTORNO DE ESTRÉS POSTRAUMÁTICO.


En situaciones de estrés intenso, las reacciones de las víctimas pasan por varias fases en función
del tiempo transcurrido:
 Fase aguda: se da en los primeros momentos y se producen estados afectivos intensos;
agitación, irritabilidad, verborrea y gritos, alterando relaciones interpersonales.
 Fase de reacción: con duración de una a seis semanas. Se producen reacciones tardías
como ánimo triste y lábil. Existe el temor a regresar al evento.
 Fase de reparación: con duración de 1 a 6 meses. Las reacciones son menos intensas y
no tan abrumadoras. Se vuelve a sentir interés por hechos cotidianos.
 Fase de reorientación: con duración aproximadamente de 6 meses -8 meses. Se llega a
asimilar e integrar la situación vivida.

Recientemente el Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT), dentro de los cambios en el DSM-


V, aparece en Trastornos relacionados con el trauma y estresores. (Ver anexo).

Puede parecer que el concepto de TEPT es un concepto transcultural, pero a la hora de intentar
aplicar un diagnóstico clínico a nivel universal nos encontramos con las siguientes dificultades:
- Como entidad de diagnóstico psiquiátrico, hace referencia a una noción de autonomía
y de individualidad que tiene sus orígenes en la cultura occidental y que de ninguna
manera es universal. La noción de uno mismo y de las relaciones con los demás y con el
mundo circundante es diferente en muchas de las culturas no occidentales. Asimismo,
la experiencia y la explicación de la enfermedad son también muchas veces muy
diferente.
- Puede resultar difícil definir qué evento es normal o anormal, ya que éstos varían en
función de las propias nociones culturales de normalidad y anormalidad. Aunque podría

[Escribir texto]
Víctimas. 15
Introducción a la intervención psicológica en emergencias.

resultarnos fácil hacer una distinción entre los eventos habituales y aquellos que no lo
son en nuestra sociedad occidental, no está claro cómo interpretar los eventos
traumáticos que se salen de la experiencia habitual de poblaciones en las que es habitual
constatar gran cantidad de asesinatos y tortura.
- El término “trastorno de estrés postraumático” implica que los traumas son eventos ya
vividos y que han finalizado, por lo que el criterio de diagnóstico descarta el hecho que
muchas personas aún viven un conflicto prolongado. En estas condiciones es
especialmente difícil diagnosticar un TEPT, especialmente si se toma en cuenta que
algunos de los síntomas iniciales del TEPT pueden ser iguales que las respuestas
adaptativas a situaciones de crisis. (Por ejemplo, es difícil para una madre hacer el duelo
por un hijo fallecido mientras sus otros hijos siguen expuestos al riesgo).

Por tanto, los síntomas del TEPT varían según la procedencia cultural. De lo que podemos hablar
en términos generales, es la presencia de dos dimensiones bien diferenciadas en el trascurso
del TEPT:
- Una primera que tiene en un polo ¨la anestesia¨ afectiva y en el otro la hiperactividad
psicofisiológica.
- Y una segunda que reúne reminiscencias con la evitación cognitiva y conductual.
Es decir, estas dos dimensiones representan por un lado, una respuesta de alerta exagerada
con una tendencia a enfrentarla mediante la inhibición emocional, y por otra parte repeticiones
de imágenes negativas sobre el hecho traumático que se intenta controlar mediante evitación
de pensamientos , sentir y aproximarse a los lugares que recuerden al suceso.

Los objetivos del tratamiento del TEPT, irán dirigidos a:


• Disminuir los síntomas.
• Prevenir complicaciones crónicas.
• Rehabilitación social y ocupación.

[Escribir texto]
Víctimas. 16
Introducción a la intervención psicológica en emergencias.

BIBLIOGRAFÍA
Álvarez Leiva, C (2002). Manual de atención a Múltiples Víctimas y Catástrofes. Ed. Arán.
Madrid.

Asociación Americana de Psiquiatría (2014), DSM-V, Manual diagnóstico y estadístico de los


trastornos mentales, Panamericana.

Cohen, R. (2008). Lecciones aprendidas durante desastres naturales. Revista Peruana de


Medicina Experimental y Salud Pública, 25, 109-117.

Martín, L. y Muñoz, M.(2009). Primeros auxilios psicológicos. Madrid. Síntesis.

Páez, D., Arroyo, E. & Fernández, I. (1995). Catástrofes, situaciones de riesgo y factores
psicosociales. Mapfre y Seguridad, 43-45.

Puertas López, E. (1997). Psicología, instituciones y catástrofes. Papeles del psicólogo, 69.
Robles Sánchez, José Ignacio y José Luis MEDINA AMOR: Intervención psicológica en
catástrofes. Síntesis, Madrid, 2002.

Rojas Marcos, Luís: Superar la adversidad. El poder de la resiliencia. Espasa, Madrid, 2010
Vázquez, C. y Pérez-Sales, P. (2003). Emociones positivas, trauma y resistencia.

www.cuadernosdecrisis.com/docs/2014/numero13vol2 .2014

[Escribir texto]
Víctimas. 17
Introducción a la intervención psicológica en emergencias.

ANEXOS

ANEXO I. MODELO DE RESPUESTA DE LAS VÍCTIMAS EN SITUACIONES DE


EMERGENCIAS.

[Escribir texto]
Víctimas. 18
Introducción a la intervención psicológica en emergencias.

ANEXO II. REACCIONES INMEDIATAS ANTE SITUACIONES DE EMERGENCIA.

Reacciones

Intrusivas
 Pensamientos angustiosos o imágenes del evento cuando se está despierto o soñando.
 Reacciones emocionales o físicas perturbadoras ante recordatorios de la experiencia.
 Sentir que la experiencia está sucediendo nuevamente.
De evitación y retraimiento
 Evitar hablar del evento traumático, pensar en él y tener sentimientos respecto de éste.
 Evitar todo recuerdo del evento (lugares y personas vinculadas con lo ocurrido). Sentirse
alejado o distanciado de otros afectivamente; retraimiento social.
 Pérdida de interés en actividades usualmente consideradas placenteras.
Ante el trauma y detonantes que reviven la pérdida
 Reacciones frente a lugares, personas, imágenes, sonidos u olores que recuerdan el
desastre
 Los detonantes que reviven el evento pueden suscitar imágenes mentales angustiosas,
pensamientos y reacciones físicas y emocionales.
 Ejemplos comunes incluyen sonidos agudos y súbitos, sirenas, lugaresdonde ocurrió el
desastre, ver personas con aniversarios del desastre, noticias del desastre.
Cuando un ser querido muere, las reacciones incluyen:
 Sentimientos de confusión, insensibilidad,incredulidad, desconcierto o pérdida.
 Sentimiento de coraje hacia la persona que murió o hacia las personas consideradas
responsables de su muerte.
 Reacciones físicas fuertes como náuseas, cansancio, temblor y debilidad muscular.
 Sentimiento de culpabilidad por haber sobrevivido.
 Emociones intensas como tristeza, coraje o miedo en extremo.
 Reducción en la productividad o dificultad en la toma de decisiones
 Pensar en la persona que murió, de manera muy continua.
 Añorar, extrañar y sentir deseo de buscar a la persona que murió
 Los niños particularmente tienen más probabilidad de preocuparse de que sus padres o
ellos mismos puedan morir.
Qué puede ayudar
 Buscar apoyo al hablar con otras personas o pasar tiempo con otros
 Participar en actividades recreativas positivas (deportes, pasatiempos, lectura)
 Descansar adecuadamente y comer comidas saludables
 Programar actividades agradables.
 Tomar descansos
 Utilizar métodos de relajación (ejercicios de respiración..)
 Participar en un grupo de apoyo
Qué no ayuda
 Utilizar alcohol o drogas para sobrellevar la adversidad.
 Evitar en extremo pensar o hablar del evento o de la muerte de un ser querido.
 Violencia o conflictos.
 Comer en exceso o no comer.

[Escribir texto]
Víctimas. 19
Introducción a la intervención psicológica en emergencias.

 Echarle la culpa a otros.


 Retraimiento extremo de la familia o amigos.
 No cuidarse a sí mismo.
 Renunciar a actividades agradables.

[Escribir texto]
Víctimas. 20
Introducción a la intervención psicológica en emergencias.

ANEXO III. REACCIONES EN POBLACIÓN INFANTIL ANTE SITUACIONES DE


CATÁSTROFES Y EMERGENCIAS.

EDAD INFANTIL (0-5AÑOS)

FÍSICAS EMOCIONALES

 Inmovilidad muscular,  Afecto restringido/plano


hiperactividad.  Aislamiento
 Desorganización de las funciones  Respuestas de furor/agresivas
corporales adquiridas
 Temor/preocupación miedo
 Signos del sistema nervioso intenso a la separación de sus
autónomo, vómito, llanto, temblores padres
y expresiones faciales de terror
 Inseguridad
 Dolores de cabeza, estómago
 Ansiedades sobre la muerte
 Trastornos del sueño y alimentación,
palidez cutánea, hiperventilación
 Mirada fija con pupila dilatada,
sobresaltos
COGNITIVAS CONDUCTUALES

 Recuerdos recurrentes,  Evitación


pensamientos, fantasías sobre el  Excesiva dependencia
evento  Conductas regresivas
 Confusión cognitiva de lo que ha (enuresis, chuparse e dedo,
pasado querer estar en el brazo de la
 Perturbaciones en el contenido del madre...)
sueño  Juego traumático
 Disminución de la capacidad  Rabietas, movimientos lentos,
adquirida, lenguaje sin propósito
 Descripción distorsionada de  Reacciones excesivas a ruidos
fenómenos visuales

EDAD ESCOLAR (6-12AÑOS)

FÍSICAS EMOCIONALES

 Nivel de energía afectado  Labilidad del afecto; ansioso,


 Lentitud de movimientos, baja triste, risa fácil, nervioso
intensidad o rápidos, frenéticos,  Enfados
impulsivos  Más sensibilidad de las
 Desorganización del sistema reacciones emocionales ante
autónomo: estímulos que hacen recordar
apetito/sueño/alimentación el evento traumático
 Proceso inicial de duelo y
reacciones a la pérdida
 Irritabilidad, arranques de ira

[Escribir texto]
Víctimas. 21
Introducción a la intervención psicológica en emergencias.

 Miedos irracionales
 Embotamiento emocional
COGNITIVAS CONDUCTUALES

 Sentimientos de responsabilidad y  Juegos traumáticos obsesivos


culpa compulsivos, curiosidad por el
 Preocupación por la seguridad y el evento y sus consecuencias
peligro  Conductas agresivas
 Problemas en el rendimiento escolar,  Pérdida de interés por
concentración, atención actividades placenteras antes
 Confusión, explicaciones mágicas del desastre
 Conductas agresivas, peleas

PREADOLESCENCIA Y ADOLESCENCIA (13-18AÑOS)

FÍSICAS EMOCIONALES

 Problemas sueño  Embotamiento emocional


 Pensamientos intrusivos  Tristeza
 Taquicardias  Miedo
 Sudoración  Indefensión y frustración
 Nauseas  Shock
 Dolores de cabeza  Dolor
 Temblores  Ansiedad
 Sobresalto  Apatía
 Hipoactividad/ Hiperactividad  Enfado
 Sensaciones de culpa

COGNITIVAS CONDUCTUALES

 Pensamientos e imágenes  Abuso de sustancias


intrusivas  Problemas con los iguales
 Problemas de sueño y pesadillas  Conducta antisocial
 Pensamientos de suicidio
 Sentimientos de culpa

[Escribir texto]
Víctimas. 22
Introducción a la intervención psicológica en emergencias.

ANEXO IV. CRITERIOS DEL DSM-V PARA EL DIAGNÓSTICO DEL TRASTORNO POR
ESTRÉS POSTRAUMÁTICO (TEPT).

A. La persona ha estado expuesta a un acontecimiento traumático en el que han existido 1

y 2:

1. la persona ha experimentado, presenciado o le han explicado uno (o más)

acontecimientos caracterizados por muertes o amenazas para su integridad física

o la de los demás.

2. la persona ha respondido con un temor, una desesperanza o un horror intensos.

Nota: En los niños estas respuestas pueden expresarse en comportamientos

desestructurados o agitados.

B. El acontecimiento traumático es reexperimentado persistentemente a través de una (o

más) de las siguientes formas:

1. recuerdos del acontecimiento recurrentes e intrusos que provocan malestar y en

los que se incluyen imágenes, pensamientos o percepciones. Nota: En los niños

pequeños esto puede expresarse en juegos repetitivos donde aparecen temas o

aspectos característicos del trauma.

2. sueños de carácter recurrente sobre el acontecimiento, que producen malestar.

Nota: En los niños puede haber sueños terroríficos de contenido irreconocible

3. el individuo actúa o tiene la sensación de que el acontecimiento traumático está

ocurriendo (se incluye la sensación de estar reviviendo la experiencia, ilusiones,

alucinaciones y episodios disociativos de flashback, incluso los que aparecen al

despertarse o al intoxicarse). Nota: Los niños pequeños pueden reescenificar el

acontecimiento traumático específico

[Escribir texto]
Víctimas. 23
Introducción a la intervención psicológica en emergencias.

4. malestar psicológico intenso al exponerse a estímulos internos o externos que

simbolizan o recuerdan un aspecto del acontecimiento traumático

5. respuestas fisiológicas al exponerse a estímulos internos o externos que

simbolizan o recuerdan un aspecto del acontecimiento traumático

C. Evitación persistente de estímulos asociados al trauma y embotamiento de la reactividad

general del individuo (ausente antes del trauma), tal y como indican tres (o más) de los

siguientes síntomas:

1. esfuerzos para evitar pensamientos, sentimientos o conversaciones sobre el

suceso traumático

2. esfuerzos para evitar actividades, lugares o personas que motivan recuerdos del

trauma

3. incapacidad para recordar un aspecto importante del trauma

4. reducción acusada del interés o la participación en actividades significativas

5. sensación de desapego o enajenación frente a los demás

6. restricción de la vida afectiva (p. ej., incapacidad para tener sentimientos de

amor)

7. sensación de un futuro desolador (p. ej., no espera obtener un empleo, casarse,

formar una familia o, en definitiva, llevar una vida normal)

D. Síntomas persistentes de aumento de la activación (arousal) (ausente antes del trauma),

tal y como indican dos (o más) de los siguientes síntomas:

1. dificultades para conciliar o mantener el sueño

2. Irritabilidad o ataques de ira

3. dificultades para concentrarse

4. Hipervigilancia

[Escribir texto]
Víctimas. 24
Introducción a la intervención psicológica en emergencias.

5. Respuestas exageradas de sobresalto

E. Estas alteraciones (síntomas de los Criterios B, C y D) se prolongan más de 1 mes.

F. Estas alteraciones provocan malestar clínico significativo o deterioro social, laboral o de

otras áreas importantes de la actividad del individuo.

Especificar si:

-Agudo: si los síntomas duran menos de 3 meses

-Crónico: si los síntomas duran 3 meses o más.

Especificar si:

-De inicio demorado: entre el acontecimiento traumático y el inicio de los síntomas han pasado

como mínimo 6 meses.

[Escribir texto]

También podría gustarte