Proyecto Consumo de Sustancias

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

“ESTUDIO EN SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DE JOVENES DE LA UNIVERSIDAD DE

SANTANDER EN LA CIUDAD DE VALLEDUPAR-CESAR”

PRESENTADO POR:

ANGIE MESA ORTEGA


MARCIA IGUARAN ORTEGA
MARINA RUIZ MOJICA
LIGNY OBREGON HERNANDEZ

PRESENTADO A : PSI. NATHALI JIMENEZ

ASIGNATURA: PSICOLOGIA CLINICA

UNIVERSIDAD DE SANTANDER- UDES


VALLEDUPAR- CESAR
2022
Introducción

El consumo de sustancias psicoactivas es una problemática que va en aumento, se

estima que a alrededor de 275 millones de personas en todo el mundo utilizaron drogas durante

el último año, y a su vez, más de 36 millones sufrieron trastornos por consumo de drogas,

según el Informe Mundial sobre las Drogas 2021 (UNODC, 2021). Del mismo modo, estudios

en Latinoamérica indican niveles significativos de uso de LSD, cannabinoides sintéticos,

sustancias de origen vegetal y ketamina entre la población general, así como entre los

estudiantes de enseñanza secundaria y universitarios

Las sustancias psicoactivas (SPA), sustancias psicotrópicas o drogas, son todas aquellas

sustancias que al introducirlas en el cuerpo por cualquier vía de administración (ingerida,

inyectada, fumada, inhalada, etc), tienen la capacidad para alterar el sistema nervioso central

del individuo, modificando así las funciones corporales, la conciencia, las sensaciones, los

procesos de pensamiento y/o las percepciones sensoriales (vista, oído, tacto, gusto, olfato)

(MinSalud, 2019). Este consumo de sustancia también puede inducir, a comportamientos

“descontrolados”, en los cuales no se miden los riesgos, ni las consecuencias que producen a

nivel físico, mental, espiritual, familiar y social (Parra y Guevara 2021).

Ahora bien, este consumo en la población de jóvenes representa un importante

problema de salud que se relaciona con lesiones, accidentes graves, discapacidad, trastornos

por consumo de sustancias y otros trastornos psiquiátricos, ideación, conductas suicidas,

conductas sexuales de riesgo, entre otros; el consumo de SPA en los jóvenes pueden ir desde la

experimentación y los expone al riesgo de sufrir problemas a corto plazo, tales como

accidentes, peleas, actividad sexual no deseada y sobredosis (Tena-Suck et al., 2018).


El consumo de sustancias psicoactivas es una problemática que actualmente reviste

importancia para la sociedad, siendo la universidad un espacio que en ocasiones propicia el

desarrollo de conductas poco saludables entre los jóvenes, tal como lo es el consumo de SPA

debido a ciertos factores como jornadas de trabajo extensas y continuas, falta de concentración

por exceso de cansancio físico y mental, grandes exigencias académicas por lo complejo de

los programas académicos, falta de tiempo para cumplir con muchas exigencias académicas

(Soto, Bastidas y Quimbayo, 2017).

En vista a lo anteriormente expuesto, este proyecto se propuso evaluar el conocimiento

que tienen los estudiantes de psicología de 2º semestre de la Universidad de Santander sobre

las sustancias psicoactivas (SPA), que nos permitan comprender la complejidad de esta

problemática conociendo la perspectiva de los estudiantes, y en ese sentido, poder plantear

estrategias enfocadas a la promoción y prevención de este fenómeno en el contexto

universitario.

En el presente trabajo se encontrará información importante sobre las SPA con base a

una estructura donde se dará a conocer una introducción, justificación, bases teóricas,

Objetivos tanto generales como específicos, estrategias, cronograma, procedimiento, resultados

obtenidos, conclusión y unas recomendaciones teniendo en cuenta la información obtenida.

La situación en Colombia no es más alentadora, se ha podido evidenciar en las

investigaciones realizadas que la situación de salud mental en nuestro país es alarmante, siendo

el foco de atención problemáticas como el consumo de sustancias psicoactivas (SPA) que

manifiesta una tendencia en alza, así lo sustenta el Observatorio de Drogas de Colombia

(ODC) (2013) quienes en su último estudio sobre consumo de drogas en la población general

comprendida entre los 12 y 65 años, se presentó una prevalencia de consumo de sustancias

ilícitas de 12,17%, siendo la marihuana con un 11,48%, la sustancia de mayor consumo,

seguida por la cocaína con un 3,23%. Asimismo, el más reciente estudio realizado por la ODC
(2016) sobre consumo estuvo enfocado en la población escolar, cuyas cifras no pueden ser más

desgarradoras, un 15,9% de los escolares de Colombia ha consumido al menos alguna vez en

su vida sustancias ilícitas

Aunado a lo anterior, según el informe del estudio del consumo en escolares de alcohol

y tabaco (drogas legales) en el comparativo 2011 – 2016, se puede observar que, mientras en

Colombia la media de consumo de alcohol llegaba a un 39,8% en 2011, en el Cesar la

tendencia era más baja con un 28,6%; en 2016 bajó el consumo de licores, reflejándose en

Colombia un 37% y en el Cesar descendió aún más con un destacado 26,7%. Así pues, el

87.6% de la población considera de gran riesgo el hábito de fumar, más las mujeres que los

varones y se incrementa a medida que la población es mayor de edad, es decir, los adolescentes

son los que menor percepción de gran riesgo tienen y representan el 83%. En cuanto al

consumo de bebidas alcohólicas, 87% de los encuestados declara haber consumido alguna vez

en la vida, y 35.8% manifiesta haber consumido en los últimos 30 días (lo que equivale a 8,3

millones de personas). Se observan claras diferencias por sexo: mientras el 46.2% de los

hombres manifiesta haber consumido alcohol en el último mes, entre las mujeres la cifra es del

25.9%. En términos de la edad, la mayor tasa de uso actual de alcohol, del 49.2%, se presenta

entre los jóvenes de 18 a 24 años, y con un valor del 45.4% se define el consumo entre los

jóvenes.

Las cifras presentadas son alarmantes, por lo que resulta fundamental conocer por qué

esta población está propensa al consumo de sustancias psicoactivas y comprender así mismo,

los factores de riesgo que se encuentran más presentes en el entorno que les rodea. En la

actualidad esta problemática no distingue clases sociales, generando diversos efectos como:

Alucinaciones, Entorpecimiento de los Sentidos y Emociones hasta provocar euforia o

desesperación de quienes consumen estas sustancias.


Los jóvenes son vulnerables a los efectos del consumo de sustancias psicoactivas y

corren un mayor riesgo de desarrollar consecuencias a largo plazo, como trastornos de salud

mental, bajo rendimiento en los estudios, un trastorno por consumo de sustancias y mayores

tasas de adicción, marihuana, nicotina u otras drogas durante la juventud. Los alcances de este

proyecto son de gran impacto, porque se implementarán una serie de actividades,

posteriormente a un número de jóvenes del programa de psicología de la Universidad de

Santander concientizándolos de cuáles son los principales factores de riesgos de las sustancias

psicoactivas y del conocimiento que tienen acerca de la misma.

Justificación

Este proyecto de aula se realiza porque se requiere conocer la percepción de las SPA de

los estudiantes de 2º Semestre del programa de psicología de la Universidad de Santander

campus Valledupar que cursan el periodo 2022-A mediante la cual se podrá identificar los

factores de riesgo que conllevan a que exista esta situación y el establecimiento de las posibles

consecuencias que se generan a partir de este. Se convierte así, en un estudio práctico que

permite ampliar el conocimiento sobre las situaciones que rodean a los estudiantes de 2º

semestre del programa de Psicología, en particular, lo que corresponde al consumo de SPA,

buscando que esta problemática sea visible para la comunidad educativa en general y se le

otorgue la importancia que reviste para el logro de una formación integral de estos

profesionales de la salud.

El presente proyecto es de fines académicos y buscamos obtener aprendizaje

significativo de las SPA para el crecimiento personal, profesional para así mismo conocer los

saberes que nos brindaron los estudiantes de psicología del 2º semestre a través de unas

estrategias de actividades donde además de esto pudimos obtener más información sobre los

tipos y factores de riesgo de las SPA.


Objetivos

Objetivo general

Evaluar la percepción que tienen los estudiantes de psicología de 2º semestre

de la Universidad de Santander sobre las sustancias psicoactivas (SPA).

Objetivos específicos

1. Identificar los datos sociodemográficos (sexo, edad, estrato

socioeconómico…) de la población estudiantil.

2. las SPA y sus causas en los estudiantes de 2º semestre de psicología de la

UDES.

3. Indagar las fuentes de la información sustancias psicoactivas más comunes y

sus características.

Bases Teóricas

Según Papalia (2009), teniendo en cuenta las etapas del desarrollo humano, es en la

juventud (adultez emergente) que se alcanza el punto más álgido en el consumo de sustancias

ilícitas, cuando muchos adultos jóvenes (entre los 18 y 20 años) se encuentran en la

universidad o se hacen cargo de sí mismos por primera vez, a medida que los adultos sientan

cabeza y asumen la responsabilidad de su futuro, tienden a reducir el consumo de drogas,

también destaca que la marihuana es la droga ilícita más consumida entre los adultos jóvenes y

los adolescentes.
Se considera que los jóvenes son más vulnerables para iniciarse en la drogadicción ya

que se encuentran en una etapa de búsqueda, y en las drogas pueden encontrar una posible

salida, aunque en un principio esto les puede parecer placentero, agradable, sentir sensaciones

de libertad, con el tiempo, esto les acarrea una serie de efectos negativos en su organismo y en

su proyecto de vida.

Conceptos generales

Según el Estatuto Nacional de Estupefacientes se conocen en las siguientes definiciones:

 Droga: “Es toda sustancia que introducida en el organismo vivo modifica sus

funciones fisiológicas”

 Estupefaciente: “Es la droga no prescrita médicamente, que actúa sobre el sistema

nervioso central produciendo dependencia.”

 Medicamento: “Es toda droga producida o elaborada en forma farmacéutica

reconocida que se utiliza para la prevención, diagnóstico, tratamiento, curación o

rehabilitación de las enfermedades de los seres vivos.”

 Abuso: “Es el uso de droga por una persona, prescrita por ella misma y con fines no

médicos”

 Adicción o drogadicción: “Es la dependencia de una droga con aparición de síntomas

físicos cuando se suprime la droga.”

 Dosis terapéutica: “Es la cantidad de droga o de medicamento que un médico

prescribe según las necesidades clínicas de su paciente.”

 Dosis para uso personal: “Es la cantidad de estupefacientes que una persona porta o

conserva para su propio consumo.”


 Tratamiento: “Son los distintos métodos de intervención terapéutica encaminados a

contrarrestar los efectos producidos por la droga. “

 Rehabilitación: “Es la actividad conducente a la reincorporación útil del

farmacodependiente a la sociedad.”

Tipos de Sustancias de Abuso

Según la Guía para la Realización de Pericias Psiquiátricas o Psicológicas Forenses sobre

Adicción a Sustancias (2009):

 Depresoras: “Incluye alcohol, los narcóticos, los inhalables, los sedantes, los

hipnóticos y los ansiolíticos como los barbitúricos y las benzodiazepinas” (p.14)

 Estimulantes: “como la cafeína, la nicotina, las anfetaminas, la cocaína clorhidrato y el

basuco” (p.14).

 Alucinógenas: Son aquellas que tienden a causar alteraciones de la realidad en el

usuario, desde observar imágenes hasta escuchar cualquier tipo de sonido e incluso

tener sensaciones que no son reales, esto se produce debido a que los alucinógenos

obstaculizan la interacción entre las células nerviosas y el neurotransmisor serotonina

(National Institute on Drug Abuse, 2003).

 Naturales: “como la mezcalina que se encuentra en el peyote, la psilocibina que está en

los hongos y el yagé” (p.14).

 Sintéticas: “como el LSD, la feniclidina o polvo de ángel (PCP: phenyl-

ciclohexylpiperidine), DMT (di metil-triptamina)” (p.14).


 Mixtas: “como la marihuana que tiene propiedades depresoras y alucinógenas, o el

éxtasis que a la vez es estimulante y alucinógeno” (p.14).

Niveles de consumo de sustancias

 Experimental: Es aquel en el cual el individuo accede a probar la sustancia una o dos

veces, pero toma la decisión de no volverlo a hacer, esto debido a razones como el no

sentir placer al probarla, también porque simplemente no le halla sentido a su consumo

consecutivo o debido a que solo ha saciado una curiosidad.

 Recreativo: Este nivel de consumo se presenta comúnmente en los grupos sociales de

amigos; el usuario solo consume cuando se encuentra con personas conocidas o

simplemente despierta el deseo de hacerlo con el fin de sentir placer o disfrutar del

momento o situación.

 Habitual: Hay preferencia para con una droga y un respectivo gusto ante esta, la droga

empieza a ser parte esencial de la vida del usuario y posibilita la aparición de

dependencias físicas o psicológicas, por ende, problemas o desestabilidad.

 Compulsivo: Es aquel que se presenta como un estilo de vida y que le da al usuario

dentro de un grupo o círculo de amigos, no obstante, también se puede presentar en

aislamiento y el principal factor de consumo es la necesidad.

 Problemático: Se diferencia por el impacto que tiene sobre la salud y aparición de

connotación negativa de tipo social, es el uso de variadas sustancias psicoactivas que

repercuten en aspectos como la velocidad de respuestas y reflejos, incumplimiento de

actividades laborales, académicas y familiares.

Consecuencias del uso de drogas

 Sociales: En el ámbito social, las consecuencias que se presentan en el individuo

repercuten en su proceso de interacción, las relaciones sociales no son estables, su


círculo pasa a estar complementado por personas que también tienen un alto consumo

de sustancias y suele presentarse la lejanía para con los amigos, incluso familiares

(Santiago, 2014).

 Económicas: Teniendo en cuenta lo anterior, el aspecto económico se resalta como

una consecuencia del uso de drogas debido a que, es uno de los factores que conlleva al

individuo a poner como prioridad el consumo, por tanto, aumenta la inestabilidad

económica en su vida, Santiago, (2014) menciona textualmente que “la búsqueda de

recursos para conseguir la sustancia cuando esta se vuelve imprescindible, elevados

costes económicos para el tratamiento de estas personas desde la salud, etc. (Hall,

N/D)”

 Legales: Frente a los diversos problemas que se presentan en lo que respecta al

consumo de drogas, no se pude dejar de lado la dimensión legal, atendiendo a que la ley

sanciona aquel usuario de droga catalogado como vicioso y prevé imposición de penas

para con ellos bajo la premisa de ofensa a la seguridad pública. Si una persona es

detenida por el contenido de drogas, tendrá antecedente de tipo criminal que le

dispondrán un perfil negativo socialmente (Komblit, 2001).

SPA y jóvenes

Según Erickson. E. (1983) Las etapas del desarrollo del ser humano, en especial las

edades comprendidas entre los 12 a 13 años que es la preadolescencia, hasta los 22 a 23 años

que es la juventud; Son ciclos de vida en las que se producen enormes cambios físicos y

psicológicos, y son esos diferentes procesos de desarrollo los que van a influir de manera

determinante en la adaptación del niño o adolescente en su entorno social. Es por esta Razón,

que el adolescente en su necesidad de establecer su propia identidad y en la afanada búsqueda

de autonomía e independencia frente al mundo social adulto que lo rodea, genera conductas

inapropiadas y peligrosas como pueden ser el consumo de alcohol y sustancias psicoactivas


que posteriormente lo conllevan a presentar comportamientos de tipo antisocial que pueden

atentar contra su propia integridad.

Por otra parte, según Jessor, citado por Ramírez (2007) divide los factores que pueden

influir en la conducta de riesgo de los jóvenes en tres dominios:

1) El ámbito del individuo, que incluye factores biológicos o genéticos y variables de

personalidad como la autoestima, las expectativas respecto al propio futuro, la tendencia a

asumir riesgos y los valores relacionados con el logro y la salud.

2) El ámbito social (pobreza o calidad de las escuelas) y el ambiente percibido, como el apoyo

de padres y amigos.

3) El ámbito conductual, que incluye variables como la asistencia a la escuela y el consumo de

alcohol. (p. 108-109).

DSM 5 y trastornos relacionados con sustancias

Según APA (2014) Los trastornos relacionados con sustancias engloban 10 clases

diferentes de drogas: el alcohol, la cafeína, el cannabis, los alucinógenos (con categorías

independientes para la fenciclidina (o las arilciclohexilaminas con acción similar) y otros

alucinógenos), los inhalantes, los opiáceos, los sedantes, hipnóticos y ansiolíticos, los

estimulantes (sustancias tipo anfetamina, cocaína y otros estimulantes), el tabaco, y otras

sustancias (o sustancias desconocidas).

La característica esencial del trastorno por consumo de sustancias es la asociación de

síntomas cognitivos, comportamentales y fisiológicos que indican que la persona continúa

consumiendo la sustancia a pesar de los problemas significativos relacionados con dicha

sustancia, Una particularidad importante del trastorno por consumo de sustancias es el cambio

subyacente en los circuitos cerebrales que persiste tras la desintoxicación y que acontece

especialmente en las personas con trastornos graves. Los efectos comportamentales de estos
cambios cerebrales se muestran en las recaídas repetidas y en el deseo intenso de consumo

cuando la persona se expone a estímulos relacionados con la droga. Las aproximaciones

terapéuticas a largo plazo son beneficiosas para estos efectos persistentes de las drogas.

Globalmente, el diagnóstico de trastorno por consumo de sustancias se basa en un patrón

patológico de comportamientos relacionados con el consumo de sustancias (APA, 2014)

Metodología

Descripción de la población

Los beneficiarios directos de este proyecto son principalmente los estudiantes de 2º

semestre del pregrado de Psicología en la Universidad de Santander. Se incluirá a hombres y

mujeres de entre 15 y 25 año; por lo tanto, se puede considerar que es una población vulnerable

expuesta a múltiples problemáticas que afectan su salud mental tal como lo es el consumo de

sustancias psicoactivas (SPA).

Procedimiento: Debido a esto tuvimos en cuenta un paso a paso donde primeramente

se comenzó por hacer la introducción una justificación

Cronograma:

ACTIVIDADES

1. Encuentra la pareja Dia y hora de ingreso:

Miércoles 18 de mayo a las 7:40

2. Comparto mi experiencia

Descripción de la estrategia
Actividad Recursos
Objetivo
Identificar las “Encuentra la pareja” - Cartulina
- Marcadores
sustancias Emparejar nombre, dibujo y - Recipientes
características de las SPA más
psicoactivas comunes

más comunes y

sus

características.

Examinar los efectos del “¿Qué tanto sé sobre SPA” - Video beam
- Computadora
consumo de SPA Video-quiz sobre aspectos
generales de las SPA más
comunes (uso, efectos,
características)
Conocer las experiencias “Comparto mi experiencia” - Memos
- Lápices
previas de consumo de Escritura anónima sobre - Recipientes
experiencias personales
SPA de los estudiantes de relacionadas con el consumo de
SPA.
2º semestre de psicología

de la UDES
Resultados obtenidos

Conclusión

Recomendaciones

Referencias

Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD) (2019). Informe sobre

el Consumo de Drogas en las Américas 2019.

http://www.cicad.oas.org/main/pubs/Informe%20sobre%20el%20consumo%20de

%20drogas%20en%20las%20Am%C3%A9ricas%202019.pdf

Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (2009). Guía para la realización de

pericias psiquiátricas o psicológicas forenses sobre adicción a sustancias.

Ley 30 de 1986. Estatuto Nacional de Estupefacientes

MinSalud (2019) Prevención del consumo de sustancias psicoactivas (SPA). Minsalud.gov.co.

https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/SMental/Paginas/convivencia-desarrollo-

humano-sustancias-psicoactivas.aspx#:~:text=Es%20toda%20sustancia%20que

%20introducida,o%20los%20procesos%20de%20pensamiento.

Observatorio de Drogas de Colombia (2013). Estudio Nacional de Consumo de Sustancias


Psicoactivas en Colombia.

Observatorio de Drogas de Colombia (2016). Estudio Nacional de Consumo de Sustancias

Psicoactivas en Población Escolar - Colombia.

Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) (2021). Informe

Mundial sobre las Drogas 2021 de UNODC: los efectos de la pandemia aumentan los

riesgos de las drogas, mientras la juventud subestima los peligros del cannabis.

Unodc.org.

https://www.unodc.org/mexicoandcentralamerica/es/webstories/2020/2021_06_24_infor

me-mundial-sobre-las-drogas-2021-de-unodc_-los-efectos-de-la-pandemia-aumentan-

los-riesgos-de-las-drogas--mientras-la-juventud-subestima los-peligros-del-
cannabis.html#:~:text=Viena%2C%2024%20de%20junio%20de,Unidas%20contra

%20la%20Droga%20y

Parra, G., & Guevara, A. (2021). PREVENIR ES VIVIR: Estrategia de Mercadeo Social para

disminuir el consumo de SPA en las instituciones educativas de la ciudad de Bogotá

D.C. Uniminuto.edu. https://doi.org/https://hdl.handle.net/10656/13008

Papalia, D. E. (2009). Desarrollo humano. Bogotá [etc.]: McGraw-Hill, 2005..

Soto, A., Bastidas C., Quimbayo J. (2017). Consumo de sustancias psicoactivas en

estudiantes universitarios del área de la salud. Rev.salud.hist.sanid.on-line.

Disponible en http://www.shs.agenf.org/

Tena-Suck, A., Castro-Martínez, G., Marín-Navarrete, R., Gómez-Romero, P., Fuente-Martín,

A., & Gómez-Martínez, R. (2018). Consumo de sustancias en adolescentes:

consideraciones para la práctica médica. Medicina interna de México, 34(2), 264-277.

https://doi.org/10.24245/mim.v34i2.1595

También podría gustarte