Asesorías en Salud Integral en Las Escuelas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 80

Plan nacional

de prevención
del embarazo
no intencional
en la adolescencia

Asesorías en
Salud Integral
en Escuelas
Secundarias
LINEAMIENTOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN

Salud_Msal_CON_ENIA.indd 1 31/07/2018 20:01


AUTORIDADES
Presidente de la Nación
Ing. Mauricio Macri

Ministro de Salud
Prof. Dr. Adolfo Rubinstein

Secretario de Promoción de la Salud,


Prevención y Control de Riesgos
Dr. Mario Kaler

Subsecretario de Promoción de la Salud Representante


y Prevención de la Enfermedad UNICEF Argentina
Dr. Daniel Espinosa Roberto Benes

Directora Nacional de Maternidad, Infancia Representante Adjunta


y Adolescencia UNICEF Argentina
Dra. Diana Fariña Ana de Mendoza

Coordinador del Programa Nacional Especialista en Salud


de Salud Integral en la Adolescencia UNICEF Argentina
Dr. Juan Carlos Escobar Fernando Zingman

Dirección y coordinación del proyecto


Dr. Juan Carlos Escobar, Coordinador PNSIA
Fernando Zingman, Especialista en Salud UNICEF Argentina

Desarrollo de contenido
Samanta Doudtchitzky
María Juliana Espert
Marisa Díaz

REVISORES
Ministerio de Salud de la Nación Programa Nacional de Educación Coordinación Nacional
Constanza Díaz Sexual Integral de Educación Inclusiva
Juan Del Bene Fabiana Ludman Cristina Lovari
Silvana Palini Marina Montes Carla Zuliani
Eugenia Soubies Silvia Palazzo Gerardo Averbuj
Lucía Wang Pablo Martín Paloma Herrera
Facundo Gingarelli
Karina Schell UNICEF
Fátima Monti Diva Moreno
Inés Pérez

Diseño y diagramación: Gomo | Estudio de diseño Edición: Guadalupe Rodríguez

© Ministerio de Salud de la Nación - Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), 1˚ edición,
Buenos Aires, julio 2018. Asesorías en Salud Integral en Escuelas Secundarias. Lineamientos para la
implementación. 5.000 ejemplares.

Se autoriza la reproducción total o parcial de los textos aquí publicados, siempre y cuando no sean
alterados, se asigne los créditos correspondientes y no sean utilizados con fines comerciales.

Distribución gratuita.

Salud_Msal_CON_ENIA.indd 2 31/07/2018 20:01


ÍNDICE

1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

2. Marco conceptual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
Adolescencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
Perspectiva de derechos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
Perspectiva de género y diversidad . . . . . . . . . . . . . 14
Salud integral en la adolescencia . . . . . . . . . . . . . . . 15
Acceso a la salud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
Intersectorialidad e interdisciplina . . . . . . . . . . . . . . 19
Corresponsabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
Trayectorias educativas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
La asesoría en la escuela, confluencia
de dos lógicas institucionales . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

3. Estrategia de Asesorías
en Salud Integral en Escuelas
Secundarias - ASIE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

Definición de asesoría . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
Principios rectores y condiciones de las ASIE . . . . . . 28
Características de la estrategia . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
Objetivos de las ASIE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
Espacio de las ASIE y funcionamiento . . . . . . . . . . . . 31
Modalidad de abordaje y acciones . . . . . . . . . . . . . . 33
Actores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34

Perfil y rol del/la asesor/a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34


Estrategias para la implementación de las ASIE . . . 37
Sensibilización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
Instalación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
Articulación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
Desarrollo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
Evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62

4. Consideraciones finales . . . . . . . . . . . . 67
5. Bibliografía de referencia . . . . . . . . . . 69
6. Anexos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73

Salud_Msal_CON_ENIA.indd 3 31/07/2018 20:01


1.
Introducción

Salud_Msal_CON_ENIA.indd 4 31/07/2018 20:01


Las Asesorías en Salud Integral en Escuelas Secundarias
(ASIE) constituyen un dispositivo específico de consulta,
orientación y/o derivación centrado en las necesidades
y problemas cotidianos de los y las adolescentes vinculados
a la salud integral.

Desde su implementación en las escue- En este sentido, se desarrolla desde el


las secundarias, y por el trabajo articulado año 2015 la Estrategia de Asesorías de Sa-
entre los servicios de salud y la institución lud Integral en Escuelas Secundarias im-
escolar, la estrategia de asesorías tiene el pulsada por el Programa Nacional de Salud
propósito de construir condiciones que Integral en la Adolescencia del Ministerio de
permitan cuidar y mejorar la salud de los/as Salud y el Área de Comunidad Educativa —
adolescentes en el ámbito escolar y, a la vez, actualmente Coordinación de Educación In-
fortalecer las trayectorias educativas. clusiva— del Ministerio de Educación de la
Nación, que cuentan desde el año 2016 con
Existen en nuestro país diversas expe- el apoyo de UNICEF. Durante una etapa de
riencias de articulación Salud - Educación prueba piloto, en el año 2015, se trabajó en
notoriamente fructíferas, destinadas a tra- la instalación y el desarrollo de asesorías en
bajar con los/as adolescentes en los es- distintas instituciones escolares de las pro-
cenarios socioeducativos que habitan vincias de Salta, Jujuy, Tucumán, Santiago
subjetivando sus procesos de salud - en- del Estero, Neuquén y Chaco. Posteriormen-
fermedad - cuidados. No obstante, también te, se amplió la gestión del dispositivo en las
prevalecen distintas barreras en el acceso a provincias de Córdoba, Misiones, Entre Ríos,
la salud, por lo cual se torna necesario defi- San Luis, Corrientes, Tierra del Fuego, Men-
nir desde el Estado estrategias que garan- doza, Catamarca, La Pampa y Chubut, sos-
ticen los derechos universales a la salud y a teniéndose las instancias de capacitación y
la educación y que contribuyan, por ende, a evaluación del proceso de implementación
la construcción de ciudadanía. en el conjunto de las provincias.

Salud_Msal_CON_ENIA.indd 5 31/07/2018 20:01


Los resultados de este proceso, reali- En este contexto, y en consonancia con
zado desde la articulación continua entre la prioridad asignada a la adolescencia, se
los diferentes niveles interministeriales de encauza la construcción del Plan Nacional
la Nación, las provincias y los actores que de Prevención del Embarazo No Inten-
efectúan la gestión local, demuestran que cional en la Adolescencia (PLAN ENIA)2,
el dispositivo constituye una modalidad liderado por la Secretaría Nacional de Ni-
innovadora y exitosa para la construcción ñez, Adolescencia y Familia (SENNAF); y
de puentes entre los/as adolescentes y los el trabajo coordinado de la Dirección de
recursos sanitarios disponibles. Salud Sexual y Procreación Responsable
y el Programa Nacional de Salud Integral
En la Argentina hay 7 millones de ado- en la Adolescencia del Ministerio de Salud
lescentes que representan el 17% de la de la Nación; el Programa de Educación
población total con variaciones jurisdic- Sexual Integral del Ministerio de Educa-
cionales. Según los datos del CENSO 2010, ción de la Nación; la asistencia técnica del
el 87% se encuentra escolarizado, el 30% Centro de Implementación de Políticas
tiene sobrepeso y el 50% es sedentario. Públicas para la Equidad y el Crecimiento
El 45% de estos adolescentes tienen co- (CIPPEC), del Centro de Estudios de Esta-
bertura de salud exclusiva del subsector do y Sociedad (CEDES) y el apoyo técnico
público. Las causas externas (lesiones no del Fondo de Población de Naciones Uni-
intencionales, suicidios y homicidios) son das (UNFPA) y del Fondo de las Naciones
la principal causa de muerte en este grupo Unidas para la Infancia (UNICEF).
y la OMS estima que el 70% de las muer-
tes prematuras en adultos se deben a con- En el marco del Plan ENIA, se establece
ductas iniciadas en la adolescencia. como objetivo específico (3.2) la necesi-
dad de fortalecer y ampliar las asesorías
Por otra parte, el 15% de los nacimientos de salud integral adolescente como una
que se produjeron en el año 2015 corres- de las vías estratégicas privilegiadas para
pondió a niños y niñas de madres menores potenciar las decisiones informadas para
de 19 años, y casi siete de cada diez no ha- el ejercicio de los derechos sexuales y re-
bía buscado ese embarazo. Esto constitu- productivos en la adolescencia. Las aseso-
ye un riesgo para su salud y un hecho que rías contribuyen a brindar una respuesta
compromete sus trayectorias de vida y sus integral al embarazo no intencional, con-
posibilidades de integración social a través siderando los contextos particulares en
del estudio o el trabajo (SIP, 2015). Ade- los cuales las oportunidades de desarrollo
más, “anualmente, cerca de 3.000 niñas y personal y de inclusión social se generan y
adolescentes menores de 15 años se con- los/as adolescentes toman decisiones res-
vierten en madres, situación que requiere pecto de sus trayectorias.
una mirada especial, no solo por el riesgo
de mayores complicaciones físicas que Se refuerza entonces, en un marco de
representa el embarazo a tan temprana corresponsabilidad, la tarea de formalizar
edad, sino porque a menor edad mayor el alcance de la estrategia de asesorías en
es la probabilidad de que el embarazo la medida en que permite dar respuestas
sea producto de abuso sexual1”. a las diversas complejidades que implican

1. Ministerio de Salud, PNSIA. Niñas y adolescentes menores de 15 años embarazadas, 2017.


2. El Plan ENIA se enmarca en los objetivos de la Agenda de Desarrollo 2030 (ODS 1, 3 y 5) del actual Plan de Gobierno.

Salud_Msal_CON_ENIA.indd 6 31/07/2018 20:01


las situaciones por las que atraviesan los/as teria de salud integral adolescente por
adolescentes, desde una perspectiva inte- el Programa Nacional de Salud Integral
gral, contrarrestando la fragmentación in- en la Adolescencia y también referencias
tra e intersectorial y evitando las miradas claves producidas desde el campo edu-
reduccionistas, estigmatizantes y patolo- cativo para estimar la importancia de las
gizantes. trayectorias educativas; asimismo, se con-
sideraron los resultados del estudio de
Teniendo en cuenta estas consideracio- sistematización de la estrategia ASIE efec-
nes, el presente documento tiene como tuado a partir de un convenio marco en-
objetivo principal contribuir al proceso tre UNICEF y el Ministerio de Salud de la
de institucionalización de las Asesorías en Nación (julio - diciembre 2017) y los datos
Salud Integral en Escuelas Secundarias a preliminares del Estudio de Línea de Base
nivel nacional, delimitando para ello los iniciado en octubre de 2017 a solicitud de
conceptos fundamentales y las normati- UNICEF y con el acuerdo de los ministe-
vas que hacen a la especificidad del dispo- rios de Educación y Salud de la Nación3.
sitivo, los principios de su estrategia y las
funciones de gestión activa, coordinada y La complejidad de nuestro campo de
mancomunada que conciernen a los acto- abordaje y los obstáculos que allí se pre-
res involucrados en el campo intersecto- sentan tornan crucial que estos linea-
rial Salud - Educación. mientos sean conocidos, difundidos y
respetados por parte del/a asesor/a, los
Partiendo de los procesos desplegados servicios de salud georreferenciados y to-
en las distintas provincias, los aprendizajes dos los actores de la comunidad socioe-
y hallazgos de la experiencia, particulari- ducativa comprometidos en efectivizar el
zamos al equipo de asesoría como un ac- pleno ejercicio de los derechos de los/as
tor clave para encauzar la implementación adolescentes.
del dispositivo desde una lógica territorial
y participativa. A su vez, brindamos una Esperamos con esto seguir contribu-
serie de sugerencias e instrumentos me- yendo a la profundización y el enriqueci-
todológicos para tener en cuenta a la hora miento de los procesos en marcha y a la
de diseñar y volver operativa una planifi- implementación de nuevas Asesorías en
cación estratégica que localice la situación Salud Integral en las Escuelas Secundarias.
socioeducativa de las/os adolescentes Queda abierto el recorrido para compleji-
como eje de los abordajes integrales. zar la labor de las asesorías desde la vasta
producción colectiva disponible y, sobre
Para la elaboración del documento se todo, desde las realidades y los desafíos
tomaron como fuentes principales las di- que genera nuestro campo para viabilizar
versas publicaciones generadas en ma- las políticas públicas.

3. El objetivo general del estudio fue sistematizar la experiencia de implementación de la estrategia de asesorías para extraer conclusiones
y recomendaciones que permitan replicar y potenciar las acciones. A partir de una metodología cualitativa que recupera la perspectiva de
diferentes actores (entrevistas, observación y talleres participativos) se analizaron las principales características y modalidades de articulación
intersectorial y el desarrollo de distintos dispositivos en escuelas secundarias de Salta, Jujuy, Chaco, Neuquén y Tucumán.
El estudio de Línea de Base realizó un relevamiento de información durante 2017 sobre el funcionamiento de las asesorías y el tipo de
respuestas que les brindan a los/as adolescentes en ocho de las provincias donde se instaló la experiencia. Se desarrolló una matriz que
organiza los indicadores por dimensiones para la elaboración de una Línea de Base representativa por cada jurisdicción federal. Se definieron
ocho dimensiones: cobertura, oferta y demanda, funcionamiento, institucionalidad, recursos humanos, articulación, satisfacción de los/as
adolescente, mecanismos de registro y circulación de la información. Se trabajó sobre la base de una muestra de cinco ASIE de las provincias
de Jujuy, Salta, Chaco, Neuquén, Misiones, Corrientes, Córdoba y La Pampa, considerando en términos de cobertura las escuelas establecidas
en la capital provincial y al menos una escuela del interior o barrios más alejados.

Salud_Msal_CON_ENIA.indd 7 31/07/2018 20:01


2.
Marco
conceptual

Salud_Msal_CON_ENIA.indd 8 31/07/2018 20:01


El objetivo de este capítulo es ofrecer una síntesis de
los principales conceptos que fundamentan la estrategia
de las ASIE y que deben orientar las acciones del dispositivo.
Lejos de ser abstracciones, se trata de conceptos operativos
con implicancias concretas en las prácticas con adolescentes:

• Las perspectivas de derecho, género y diversidad como transversales a la


estrategia y el marco normativo que regula los abordajes en todos los niveles
y ámbitos.
• El modelo de atención y, por lo tanto, la organización de los servicios de salud
que privilegian las ASIE.
• La estrecha ligazón entre las trayectorias educativas de los/as adolescentes y su
salud integral, cruce que sitúa a la escuela secundaria como el espacio privilegiado
para potenciar el ejercicio de los derechos y la construcción de lazos de cuidado.

Adolescencias
La adolescencia como período com- pirados por la importante capacidad de
prendido entre los 10 y los 19 años (OMS) las/os adolescentes para aprender rápi-
es clave en la vida de las personas. De damente, experimentar nuevas y diversas
acuerdo con el Comité de Derechos del situaciones, desarrollar y utilizar el pensa-
Niño (CRC, por sus siglas en inglés) la ado- miento crítico y familiarizarse con la liber-
lescencia es “un período caracterizado por tad, ser creativos y socializar”.
rápidos cambios físicos, cognoscitivos y
sociales, incluida la madurez sexual y re- Los/as adolescentes son actores estra-
productiva”; y es una etapa con enorme tégicos para el desarrollo de la sociedad y,
potencialidad, “de cambios positivos ins- en este sentido, la adolescencia constituye

Salud_Msal_CON_ENIA.indd 9 31/07/2018 20:01


un periodo fundamental para efectivizar En este sentido, el desplazamiento de
las políticas de cuidado y atención integral las miradas hacia las condiciones institu-
de la salud. Diversas “adolescencias” se cionales, las relaciones pedagógicas y los
constituyen en los entramados de las di- espacios de acompañamiento y de parti-
mensiones sociales, institucionales y sub- cipación habilitan a reformular los proble-
jetivas y esta concepción implica estimar mas que atraviesan los/as adolescentes y
el carácter único de cada adolescente, la resituarlos en sus contextos. Concebir al/la
complejidad de los determinantes sociales adolescente como sujeto de derecho debe
y culturales, y la necesidad de reformular movilizar las prácticas en un sentido inclu-
aquellos abordajes enquistados en pers- sivo, efectivizando la participación activa
pectivas individuales, estigmatizantes, cul- de ellos y ellas en el diseño de las distintas
pabilizadoras y, por lo tanto, expulsivas. acciones de Salud y Educación, y en todos
los procesos que los/as tengan como pro-
tagonistas.

Perspectiva de derechos
La Argentina cuenta con un importante ción del marco normativo argentino, que
marco normativo en materia de derechos impulsa y acompaña el cambio social, cul-
de niñas, niños y adolescentes (NNyA), tural y en las prácticas cotidianas del tra-
reconociéndolos como sujetos plenos de bajo con NNyA.
derechos y ya no como objeto de tute-
la. Esto quiere decir que NNyA tienen los El Código Civil y Comercial de la Na-
mismos derechos que todas las personas, ción (CCyCN, 2014) ratifica y amplía los
sin importar su edad (ver Anexo 1). conceptos de la CDN. No obstante, per-
sisten una gran cantidad de prejuicios,
La incorporación de la Convención so- desconocimientos y dudas que generan
bre los Derechos del Niño (CDN) en la numerosas barreras en los abordajes co-
Constitución Nacional (artículo 75 inciso tidianos. Es necesario estar familiarizados
22 en la reforma de 1994) es el punto de con la normativa vigente para garantizar
partida para una progresiva transforma- derechos.

Los niños, las niñas y los/as


adolescentes son sujetos de derechos.

10

Salud_Msal_CON_ENIA.indd 10 31/07/2018 20:01


Los principales derechos de NNyA establecidos
por la CDN son:

1 2 3

Derecho a la vida Derecho a la Derecho a expresar


(art. 6) identidad (art. 7) su opinión libremente
y a ser escuchado (art. 12)

4 5 6

Derecho a la Derecho a la libertad de Derecho a la


libertad de expresión pensamiento, de conciencia protección de su
(art. 13 y 17). y de religión (art. 14) vida privada (art. 16)

7 8 9

Derecho a un trato Derecho a la salud Derecho a la


humano y digno (art. 24) educación (art. 28)
(art. 19)

10
Derecho al descanso
y al esparcimiento
(art. 31)

11

Salud_Msal_CON_ENIA.indd 11 31/07/2018 20:01


Estos derechos deben ser ejercidos por etc.). Por eso cada persona desarrolla
la misma persona, es decir, por cada niño, esta habilidad de manera diferente. “Es
niña y adolescente. Son ellos/as quienes por ello que el acompañamiento de las
deciden, y se presume que todas las perso- familias (en su enorme diversidad), la
nas, tengan la edad que tengan, son capa- comunidad (compuesta por referentes
ces de decidir por sí mismas. de confianza de los/as adolescentes
como amigas/os, vecinas/os, parientes,
Los NNyA tienen derecho a “disfrutar etc.) y el Estado debe contemplar las
del más alto nivel de salud posible”4 y son necesidades, capacidades y deseos de
los adultos responsables, entre quienes se cada adolescente.”5
encuentran las diversas agencias del Esta- A medida que los/as niños/as van
do, los garantes de su salud integral. Esta desarrollando la autonomía aumenta su
incluye el bienestar físico, mental y social, y capacidad de asumir responsabilidades
su relación con el desarrollo educativo y la respecto de sus derechos y al mismo
participación en actividades comunitarias, tiempo va disminuyendo la necesidad
lo cual la vincula con otros derechos como de orientación y dirección de adultos
a la educación, el acceso a la información y referentes.
a la participación, que aseguran el comple- • Participación directa: para poder
to bienestar de las personas. tomar decisiones es necesario que
a los/as adolescentes se les ofrezca
La CDN distingue principios rectores información de forma completa, de
que deben ser respetados y que deben manera que puedan comprenderla y
guiar la interpretación de las normas y las que tengan libertad para poder evaluar
prácticas cotidianas. Ellos son: las opciones. También es necesario
que puedan expresar sus opiniones y
• Interés superior: es el cumplimiento que estas sean tenidas en cuenta. Un
pleno y efectivo de los derechos. Es límite de edad no puede obstaculizar
“la máxima satisfacción, integral y o restringir la capacidad de NNyA de
simultánea de los derechos y garantías tomar decisiones, ya sea en el marco
reconocidos”. de la consulta médica, de la asesoría en
• Autonomía progresiva: rige el efectivo salud integral en las escuelas, y de todos
cumplimiento de los derechos de aquellos espacios que formen parte.
NNyA. Ejercer la autonomía significa • Igualdad y no discriminación.
poder tomar decisiones propias sin
intervenciones de otros. La autonomía En consonancia con tales principios, el
es una de las muchas habilidades derecho a la privacidad garantiza, entre
que se desarrollan progresivamente otras cosas, que solo las personas autoriza-
desde la infancia y continúan durante das por NNyA estén presentes en los espa-
la adolescencia. No necesariamente cios de atención o asesoramiento. En caso
guarda relación con la edad, pero sí con de ser necesario el acompañamiento se le
distintas características individuales y debe preguntar si tiene alguna persona de
el contexto (familia, educación, cultura, confianza que pueda ser convocada. Este

4. Convención de los Derechos del Niño. Ley 26.061 de Protección Integral de los derechos de Niños, Niñas y Adolescentes y Ley 26.529 de
Derechos del Paciente en su relación con los profesionales e instituciones de la salud. Código Civil y Comercial de la Nación.
5. Ministerio de Salud, PNSIA. Lineamientos sobre Derechos y Acceso de adolescentes al sistema de salud, 2015.

12

Salud_Msal_CON_ENIA.indd 12 31/07/2018 20:01


derecho está relacionado con el derecho a la confiden-
cialidad sobre la información relacionada con el estado
de salud o cualquier otra situación que surja en estos es-
pacios. Los/as profesionales de la salud tienen la obliga-
ción de guardar el secreto profesional (Códigos de ética,
Ley Nacional de Ejercicio de la Medicina y Odontología y
Código Penal).

En relación al derecho a la salud, reconocido en la CDN Para ampliar estos


y en otros tratados como un derecho humano, es útil te- contenidos sugerimos:
ner presente el siguiente esquema recordando que las “Lineamientos sobre
edades son indicativas y que se deben hacer las excep- Derechos y Acceso de
ciones necesarias si el caso lo amerita: adolescentes al sistema
de salud”.
Disponible en:
https://bit.ly/2qfNRJP

Consentimiento autónomo para el cuidado del


propio cuerpo / Artículo 26 del Código Civil y Comercial de la Nación

• Niños/as hasta 13 años • Adolescentes entre 13 • Adolescentes a partir de


brindan su consentimiento y 16 años pueden consentir 16 años tienen capacidad
con asistencia. Debe toda práctica que no plena para la toma de
considerarse el interés implique riesgo grave para decisiones sobre el cuidado
superior y su autonomía su salud o su vida. del propio cuerpo como
progresiva. persona adulta.

El respeto por este encuadre normativo en los ámbitos


de trabajo y en el desempeño cotidiano de los roles
y las funciones asumidas es el punto de partida para
generar y sostener abordajes éticos, responsables,
enmarcados institucionalmente.

13

Salud_Msal_CON_ENIA.indd 13 31/07/2018 20:01


Perspectiva de género y diversidad
El concepto de “género” destaca que abordajes de cuidado de la salud que atien-
las diversas prácticas, roles y capacidades dan las múltiples problemáticas, injusticias
promovidas y esperadas de forma diferen- e inequidades que viven. Cuando las per-
cial a partir del sexo asignado al nacer no sonas no desarrollan sus vivencias confor-
son atributos naturales e individuales sino me a las normas, las relaciones y los roles
productos de una relación social de poder establecidos en materia de género suelen
construida históricamente, y plausible de ser objeto de estigmatización, prácticas
ser desafiada y modificada. Las diferen- discriminatorias y de exclusión social, limi-
cias de género normativizan y ordenan los tantes del acceso y la atención integral. En
vínculos sociales a partir de las nociones este sentido, las organizaciones sociales y
de masculinidad y feminidad, que impac- políticas vinculadas a la lucha de las muje-
tan tanto en la percepción que las personas res, feministas y del colectivo LGBTI (lés-
tienen de sí mismas (y de los/as otros/as) bico, gay, bisexual, trans e intersex) a nivel
como en la organización social y cultural internacional y local denuncian cotidiana-
en general, en aspectos tales como el tra- mente y luchan contra los malos tratos, el
bajo, la economía, la política, el parentes- abandono de las familias, el acoso entre
co y la sexualidad (“Salud y adolescencias pares (conocido como bullying) el acoso
LGBTI. Herramientas de abordaje integral laboral, la desocupación, las incidencias en
para equipos de salud”, 2017). la salud, etc. derivados de la falta de reco-
nocimiento e inequidad social.
Hablar de “géneros” o “relaciones de
género” implicó un cambio teórico y po- La transversalización de la perspectiva
lítico a partir de mediados del siglo XX: de género supone: planificación, (re)orga-
sirvió para mostrar que la distinción bina- nización, mejora y evaluación de los pro-
ria femenino - masculino no deriva de una cesos políticos, de manera que la equidad
supuesta verdad basada en el sexo anató- sea incorporada en todas las políticas, es-
mico. Los roles y las relaciones de género trategias e intervenciones, en todos los ni-
varían a lo largo del tiempo y de las geo- veles y en todas las etapas de la vida de
grafías, tal como muestran los cambios en organizaciones, entidades y/o programas,
torno a la vida, las costumbres y activida- de manera coherente y permanente.
des de varones, mujeres y personas trans.
Esto supone interpelar la “norma hetero- En la medida en que el género ordena
sexual” que organiza la relación sexo - gé- y normativiza el espacio social en su to-
nero - deseo y exige “coherencia” entre talidad y que —al igual que las relaciones
los mismos basándose en la premisa de la raciales, de clase y sexuales— remite a re-
existencia de solo dos sexos “opuestos”. laciones de poder, es necesario que como
trabajadores/as sanitarias y del campo
Incorporar la perspectiva de género re- educativo reflexionemos acerca de qué no-
sulta imprescindible para visibilizar e in- ciones de género manejamos y cómo nues-
cluir las distintas formas en que los/as tras nociones y expectativas impactan en
adolescentes realizan sus trayectorias en las prácticas cotidianas, y en nuestros mo-
los ámbitos socioeducativos y encarar dos de trabajar con los/las adolescentes y

14

Salud_Msal_CON_ENIA.indd 14 31/07/2018 20:01


aceptar la diversidad. Es necesario subrayar que las insti-
tuciones familiares, sanitarias o educativas no determinan
la identidad de género de un/a adolescente hasta tanto
él/ella pueda manifestar cómo se autopercibe, quién de-
sea ser y cómo expresar su identidad desde el cuerpo, los
modales, las vestimentas, etc.

Trabajar en la institucionalización desde esta perspec- Para ampliar estos


tiva promoviendo el respeto por las diversas formas de contenidos sugerimos:
corporalidad, género y sexualidad protege los derechos “Salud y Adolescencias
de NNyA reforzando las trayectorias educativas, el de- LGBTI. Herramientas de
recho a la identidad y a recibir el nivel máximo de salud abordaje integral para
posible. equipos de salud”.
Disponible en:
https://bit.ly/2HV2ONP
Salud integral en la adolescencia
El concepto de salud - enfermedad ha cambiado du-
rante los últimos años. Se parte desde una concepción
de la biomedicina, hacia una manera de pensar el proce-
so de salud - enfermedad - cuidados de manera amplia-
da, dejando atrás la monocausalidad para integrar otras
dimensiones como lo social, lo ambiental, los estilos de
vida y el sistema de salud. La salud resulta de un proce-
so de producción social que expresa la calidad de vida
de una población, que se entiende como la condición de
la existencia en el cotidiano individual y colectivo (Lau-
ridsen et al., 2009).

Desde este modelo de atención, la salud integral im- Para ampliar estos
plica “el completo bienestar físico, psíquico y social y no contenidos sugerimos:
solo la ausencia de enfermedad” (OMS, 1948). Particular- “Situación de Salud
mente la adolescencia es una etapa sana de la vida y epi- de las y los adolescentes
demiológicamente el índice de muertes, enfermedades y en la Argentina”.
padecimientos crónicos es bajo. No obstante, los/as ado- Disponible en:
lescentes están expuestos/as a riesgos específicos de esta https://bit.ly/2Jx2l5n
etapa y gran parte de su problemática es de orden social
(Krauskopf , 2000).

Generar y sostener abordajes integrales en salud impli-


ca la consideración de su interrelación con otros derechos
humanos que aseguren el completo bienestar de las per-
sonas. A su vez, requiere contemplar la salud en sus tres
dimensiones, entendiéndola como entidad bio - psico -

15

Salud_Msal_CON_ENIA.indd 15 31/07/2018 20:01


social6. En este sentido cabe destacar que el derecho a
la salud mental es parte indisoluble del derecho general
a la salud. La OMS (2001) puntualiza que a nivel mundial
no se le concede la misma importancia que a la salud físi-
ca, a pesar de la reconocida interdependencia. Considerar
la salud mental integralmente implica que está sujeta a
la diversidad y trasciende la mera ausencia de enferme-
dades mentales, abarcando aspectos como el bienestar
subjetivo, la percepción de la autonomía, la competencia,
la dependencia intergeneracional y la autorrealización de
las capacidades intelectuales y emocionales. En la misma
dirección, los derechos sexuales y reproductivos forman
parte del derecho general a la salud (CIPD, 1994).

Es por ello que se debe brindar una atención no solo


interdisciplinaria sino también interinstitucional, que co-
necte la salud con la satisfacción de otros derechos como
la educación, la vivienda, el medio ambiente sano, el ac-
ceso a los beneficios de la ciencia y la tecnología, a la in-
formación, la libertad de pensamiento y expresión, a la
Para ampliar estos recreación, entre otros.
contenidos sugerimos:
“Lineamientos para la Es deber del Estado y, por ende, de todos los actores
prevención y promoción involucrados en el ejercicio efectivo de la ciudadanía, ga-
de la salud destinada rantizar el acceso a acciones de prevención, promoción,
a equipos de salud información, protección, diagnóstico precoz, tratamiento
que trabajan con oportuno y recuperación de la salud.
adolescentes”.
Disponible en: Esta perspectiva implica abarcar no solo la atención
https://bit.ly/2JLSGa0 de la salud en forma oportuna y apropiada sino también
la complejidad de las multideterminaciones de la salud
en las prácticas cotidianas. La Comisión de los Determi-
nantes Sociales de la Salud (OMS, 2008) plantea que “los
determinantes sociales de la salud son las condiciones
bajo las que las personas nacen, crecen, viven, trabajan
y envejecen”. La salud de una comunidad, de un grupo,
incluso de un individuo, se ve influida o definida por cua-
tro grandes grupos de determinantes: los estilos de vida
y las conductas de los individuos, la biología, el medio
ambiente, el sistema de salud. A estos determinantes se
los clasifica como factores predisponentes, precipitantes

6. En relación al derecho a la salud en poblaciones específicas debe contemplarse el derecho


de las personas con habilidades diferentes a no ser discriminadas en la atención de su salud.
A la vez, se debe tener en cuenta el derecho a recibir la asistencia y los cuidados especiales
necesarios por motivo de su discapacidad. Por otra parte, el artículo 75 de la Constitución
Nacional reconoce la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas argentinos y
garantiza el respeto a la identidad.

16

Salud_Msal_CON_ENIA.indd 16 31/07/2018 20:01


o perpetuadores de situaciones o proble- existencia de medio ambientes salubres, el
máticas de salud. También se consideran acceso al agua limpia y potable, a condi-
factores protectores a aquellos que pre- ciones sanitarias adecuadas, políticas jus-
vienen la aparición de dichas situaciones. tas en materia de empleo y trabajo digno,
protección social y acceso a la educación
Considerar los determinantes sociales e información sobre cuestiones relaciona-
de la salud implica incorporar las condicio- das con la salud, incluida la salud sexual y
nes de vida de las poblaciones incluyendo reproductiva (OMS, 2008).
la dimensión de equidad, fomentando la

Es preciso enmarcar el diseño de las acciones para abordar


las demandas y las necesidades de los/as adolescentes en la
perspectiva del derecho a la salud como un concepto operativo,
de índole integral e inclusivo, que incorpore el impacto de
los determinantes sociales en los modos de vivir, promover
cuidados, enfermar, sanar.

Acceso a la salud
La función de la asesoría en salud inte- tados y que pueda darles respuesta a las
gral se vuelve necesaria en la medida en mismas. En este proceso es fundamen-
que prevalece un gran desconocimiento tal facilitar el acceso a la salud mediante
acerca de los recursos7 existentes, dispo- el desarrollo de estrategias que permitan
nibles y exigibles. Trabajar para garantizar que los/as adolescentes tomen contacto
la accesibilidad a la salud integral es pro- con el sistema.
mover el ejercicio de ciudadanía generan-
do el convencimiento de que la utilización La manera en que se brinda la aten-
responsable de los recursos corresponde ción influirá en el aprovechamiento de
por ser parte de la comunidad. Se trata los recursos puestos a disposición; y fi-
entonces de un aporte a la construcción nalmente, la calidad de las intervenciones
de ciudadanía, que involucra el uso de los determinará que las mismas tengan un
recursos del Estado, de las instituciones y impacto positivo en su salud. Por lo tan-
las organizaciones. to, independientemente de la institución
y/o su complejidad, ciertas características
Siendo que los/as adolescentes tienen “amigables” para los/as adolescentes son
demandas y necesidades específicas de esenciales a la hora de lograr el acceso
salud, el sistema sanitario debe conside- efectivo.
rarlas y ofrecer un plan de servicios adap-

7. Los recursos en salud son los dispositivos e insumos del sistema de salud para el diagnóstico, tratamiento y reparación de daños: la atención
en una guardia, tratamientos medicamentosos, consejerías específicas como la provisión de anticonceptivos y testeos de VIH, etc.

17

Salud_Msal_CON_ENIA.indd 17 31/07/2018 20:01


Características indispensables
de un espacio amigable para
la atención de adolescentes

Equitativo
El espacio ofrece a cada
adolescente una oportunidad
justa de atención para
promover su potencial bio -
psico - social.

Accesible
Está pensado y organizado
para que los/as adolescentes
puedan obtener los servicios
ofrecidos.

Para ampliar estos


contenidos sugerimos:
“Guía de recomendaciones Aceptable
para la atención integral Está dotado de manera que
de adolescentes en satisfaga las experiencias de
espacios de salud los/as usuarios/as.
amigables y de calidad”.
Disponible en:
https://bit.ly/2HEfdRn

Apropiado
Los servicios ofrecidos
son aquellos que los/as
adolescentes demandan
y necesitan.

Efectivo
La atención es provista
adecuadamente para contribuir
al estado de salud de los/as
adolescentes.

18

Salud_Msal_CON_ENIA.indd 18 31/07/2018 20:01


Ahora bien, tomando como punto de cesibilidad desde sus representaciones y
partida las necesidades de los/as adoles- acciones para articular con los servicios de
centes y las trabas que generan los mode- salud, sus formas de autoatención y cómo
los de atención y organización instituidos, entienden y viven “la enfermedad”, “el
la estrategia de asesorías acentúa que la riesgo”, “la salud”. Emergen en este sen-
accesibilidad es un vínculo que se cons- tido otras dimensiones de la accesibilidad
truye entre los sujetos y los servicios. ampliada —no solo inicial— y de la digni-
dad en la atención, que visibilizan las con-
“Este vínculo surge de una combinatoria diciones y representaciones de los sujetos
entre las condiciones y los discursos de los en las posibilidades e imposibilidades de
servicios, y las condiciones y las representa- encontrarse.
ciones de los sujetos, y se manifiesta en la
modalidad particular que adquiere la utiliza-
ción de los servicios” (Comes et al., 2007). Intersectorialidad e
interdisciplina
La disposición de las asesorías en las
escuelas destaca que la accesibilidad se
facilita cuando se trabajan las barreras Los desafíos actuales en Salud y Educa-
geográficas, económicas, administrati- ción requieren trabajar intersectorial e inter-
vas, pero fundamentalmente las barreras disciplinariamente. Pensar en los procesos
culturales y simbólicas8. Garantizar el ac- de salud - enfermedad - cuidados permi-
ceso a la salud requiere, entonces, de ma- te traspasar los límites sectoriales incorpo-
nera insoslayable, un modo de abordaje rando la intersectorialidad como campo
relacional, participativo e inclusivo que in- de las prácticas y la interdisciplina como
corpore las voces y las miradas de los/as campo de producción de conocimientos y
adolescentes con respecto a sus deman- estrategias de abordaje que incorporan la
das y necesidades. complejidad con lógica territorial.

El trabajo de escucha activa y desprejui- Desde la promoción de la salud, la ar-


ciada con adolescentes permite identificar ticulación intersectorial se concibe como
la complejidad de las variables implicadas un proceso de construcción de “alianzas
y considerar que la accesibilidad excede saludables”, término acuñado por diferen-
caracterizar el problema de la oferta y la tes autores para acentuar la necesidad de
demanda desde la óptica de los servicios, trabajar juntos a fin de crear condiciones
la perspectiva “profesional” y/o de las/os que permitan mejorar la salud y la calidad
“adultos/as”. Esto conduce a visibilizar y de vida de la población. En este marco, la
repensar en qué medida los/as adolescen- alianza saludable se constituye en un me-
tes son también constructores/as de ac- dio y no en un fin en sí mismo.

8. La accesibilidad geográfica se relaciona con las distancias entre los usuarios/as y los servicios, y la posibilidad de cubrir ese recorrido a
partir de las vías de comunicación existentes y los transportes disponibles. La accesibilidad económica refiere a la capacidad financiera en
relación al costo del transporte para llegar a los centros de salud, el valor de la atención recibida y el dinero necesario para la compra de
medicamentos, realización de estudios y otros costos derivados. La accesibilidad administrativa atiende a las trabas burocráticas relacionadas
con el acceso al servicio, como horarios de atención o sistemas de asignación de turnos. La accesibilidad cultural focaliza en los hábitos y las
costumbres de la población y sus diferencias con la cultura de los/as profesionales y la organización de los servicios de salud. La accesibilidad
simbólica alude “al universo subjetivo que organiza la vida de los sujetos”, construcciones de sentidos individuales, grupales o colectivas
que no refieren a diferencias culturales (Solitario et al., 2006). Para generar una conceptualización más amplia de cómo los sentidos, las
perspectivas, creencias y expectativas tanto de los/as usuarios/as como de los/as agentes de salud pueden afectar y/o facilitar
la accesibilidad, ciertos autores proponen hablar de “accesibilidad psico - socio - cultural” (Landini et al., 2014:234 -235).

19

Salud_Msal_CON_ENIA.indd 19 31/07/2018 20:01


Siguiendo esta orientación, las ASIE tan fortalecerse. En el trabajo en red no se
apuntan a generar un escenario de fac- tratará de cuestionar las lógicas institucio-
tibilidad para comenzar a favorecer y nales distintas sino más bien identificarlas
formalizar los espacios de encuentro, ne- y abonar para que las distintas institucio-
gociación y armonización entre sectores nes, mediante sus representantes, puedan
involucrando las incumbencias de los dis- articular de forma conjunta las respues-
tintos niveles de gestión nacional, provin- tas necesarias a las demandas en territo-
cial, regional y local. rio (“Modelo de abordaje comunitario. La
experiencia de la red federal de Puntos de
En el proceso de implementación de la Encuentro Comunitario”, SEDRONAR).
estrategia cobra relevancia visibilizar y
tornar operativas las redes territoriales. El trabajo intersectorial genera el en-
Estas son estructuras organizativas que cuentro de distintos saberes y cobra valor
reúnen diversos actores sociales para arti- la necesidad del trabajo interdisciplinario.
cular sus experiencias y recursos, delinear Para entender sus fundamentos y tornar
objetivos comunes y trabajar para solucio- factible la interdisciplina es necesario en-
nar problemas o necesidades surgidas de tender que:
un territorio común, en forma mancomu-
nada. En los territorios existen diferentes “La interdisciplina implica un cuestiona-
tipos de redes y articulaciones entre ac- miento a los criterios de causalidad, bási-
tores barriales: algunas formales y otras camente a los de causalidad lineal y atenta
informales, algunas espontáneas y otras contra la posibilidad de fragmentación de
planificadas o construidas en función de los fenómenos a abordar. Implica también
un objetivo específico, algunas descan- el reconocimiento de que los campos dis-
san sobre acuerdos más explícitos y otras ciplinares no son un ‘reflejo’ de distintos
con menos conciencia de sí mismas, al- objetos reales sino una construcción histó-
gunas existen deficientemente y necesi- ricamente determinada” (Stolkiner, 1999).

“La interdisciplina nace de la incontrolable indisciplina


de los problemas que se nos presentan actualmente. De la
dificultad de encasillarlos. Los problemas no se presentan
como objetos, sino como demandas complejas y difusas
que dan lugar a prácticas sociales inervadas de contradicciones
e imbricadas con cuerpos conceptuales diversos. Tal es el
caso de Salud o Educación, abordadas además en este
caleidoscopio territorio cultural de América Latina”.
STOLKINER, 1987

A nivel metodológico, “tanto en el cam- te la forma y las condiciones en que el


po de la investigación, como en el de la mismo se desenvuelve”. Se distinguen en
asistencia, pensar en un desarrollo inter- este sentido algunos aspectos a tener en
disciplinario es programar cuidadosamen- cuenta (Stolkiner, 1999):

20

Salud_Msal_CON_ENIA.indd 20 31/07/2018 20:01


• La simple yuxtaposición de disciplinas o • Aunque resulte obvio, es necesario
su encuentro causal no es interdisciplina. recordar que el trabajo interdisciplinario
Se requiere un trabajo sostenido y es un trabajo grupal. Debe ser pensado
constante, una actitud de “cooperación con alguna lógica que contemple
recurrente” e incorporar la amplia gama lo subjetivo y lo intersubjetivo. Las
de saberes que no son disciplinarios. disciplinas no existen sino por los
• La construcción conceptual común sujetos que las portan, las reproducen,
supone un marco de referencia las transforman y son atravesadas
compartido, acuerdos básicos por ellas. Un saber disciplinario es
ideológicos y una cuidadosa una forma de poder y, por ello, las
delimitación de sus niveles de análisis cuestiones de poder aparecerán
e interacción. necesariamente.
• El equipo interdisciplinario requiere • En lo individual, la participación en
la inclusión programada de los un equipo interdisciplinario implica
dispositivos necesarios y, por ende, renuncias. La primera es reconocer la
tiempos y espacios adecuados para incompletud de la propia disciplina para
el desarrollo de las distintas acciones. dar cuenta de la complejidad situacional.

“En la construcción y producción de los equipos de trabajo


lo interdisciplinario se manifiesta cuando la distribución
de funciones y la importancia relativa de cada saber se define
en relación al problema y no por el peso o tradición de
cada profesión”.
STOLKINER, 2005

Corresponsabilidad
El Sistema de Promoción y Protección Las competencias y responsabilidades
de los Derechos de NNyA instala el princi- de los diferentes actores deben amalga-
pio de corresponsabilidad, señalando que marse en estrategias integrales, para evi-
cada sector, según su competencia, es tar la intervención fragmentada y lograr un
responsable de la promoción y protección impacto efectivo en función del entramado
del derecho que debe promover o prote- de dimensiones sociales, institucionales y
ger, al mismo tiempo que para su restitu- subjetivas que constituyen los problemas.
ción debe estar en relación con los demás La complejidad del campo y las diversas si-
actores sociales. Esta orientación apunta tuaciones de vulnerabilidad que afectan a
a sustituir la práctica de “derivación” de los/as adolescentes fundamentan la nece-
casos entre instituciones para propender sidad de un trabajo corresponsable entre
a su interdependencia con el objeto de las instituciones en pos de garantizar los
promover, proteger y restituir derechos derechos de los/as jóvenes, particularmen-
en forma integral. te a la salud y a la educación.

21

Salud_Msal_CON_ENIA.indd 21 31/07/2018 20:01


Trayectorias educativas
Analizando las trayectorias de los suje- escuela, difieran de las teóricas y lejos de
tos en el ámbito escolar se reconoce que comprenderlas como trayectorias fallidas
en algunos casos siguen itinerarios fre- es necesario entenderlas como expresio-
cuentes o más probables coincidentes con nes del complejo entramado de condi-
las trayectorias teóricas que se encuen- ciones socioeducativas que atraviesan la
tran dentro de lo previsto por el sistema vida escolar.
educativo de acuerdo con su modo de es-
tructuración: la organización por niveles, En estos contextos, encuentra sentido
la gradualidad del currículum, la anualiza- la función de acompañar las trayectorias
ción de los grados de instrucción. De este escolares (Nicastro y Greco, 2009) como
modo, el sistema educativo espera que los un modo de sostener y andamiar a los su-
alumnos lleven adelante su escolaridad de jetos en su tarea de aprender y enseñar
acuerdo a estas trayectorias teóricas. Sin desde las funciones que le corresponden
embargo, las trayectorias reales, las que los a los adultos responsables. Esto implica
estudiantes efectivamente realizan, parten un nuevo modo de comprender al suje-
de itinerarios divergentes, donde no nece- to estudiante, cuya trayectoria educativa
sariamente se cumplen los requisitos de pasa a ser pensada como una trayectoria
gradualidad y anualización (Terigi, 2007). de vida anudada, entrelazada al recorri-
do por instituciones socioeducativas que
En el día a día de las escuelas, hay dis- habilitan la apropiación sistemática de
continuidades y rupturas. Hay estudian- conocimientos y saberes.
tes que ingresan tardíamente al sistema,
abandonan temporariamente, presentan No se trata de “normalizar las trayec-
inasistencias reiteradas o prolongadas, re- torias”, sino de ofrecer una amplia gama
piten una o varias veces, tienen sobreedad de trayectorias educativas inclusivas y
y/o un rendimiento menor al esperado. Se flexibles, diversificando los formatos en
presentan distintos factores que determi- que tiene lugar la experiencia escolar sin
nan que las trayectorias escolares reales, renunciar a los aprendizajes a los que to-
las que se encuentran efectivamente en la dos tienen derecho.

Mejorar las trayectorias educativas de los/as adolescentes


requiere en principio visibilizar las “trayectorias reales”,
“no encauzadas”, considerar las distintas “cronologías
de aprendizaje” y generar trayectorias inclusivas.

En este entramado se articula la labor de trayectorias. La asesoría interviene incorpo-


la asesoría en la escuela al correrse de una rando la dimensión de la salud integral, con-
visión monocausal e individual de los pro- siderando los diversos modos en que los/as
blemas, privilegiando las cuestiones institu- adolescentes se referencian con los esce-
cionales, organizacionales, vinculares, etc. narios socioeducativos, con Salud - Educa-
que propician el acompañamiento de las ción, habilitando instancias que visibilicen y

22

Salud_Msal_CON_ENIA.indd 22 31/07/2018 20:01


deconstruyan la complejidad de las barreras de acceso y
tornen factible el ejercicio de sus derechos.

Mirar trayectorias implica desplazar la mirada enfocada


en el individuo, sus características, sus déficits, lo que su-
puestamente debería poder hacer y, desde allí pensar los
problemas. Ese giro contextualista (Baquero, 2002) pro-
duce una redefinición de procesos y efectos esperados,
visibiliza relaciones y contextos, “levanta la mirada” pues-
ta sobre los sujetos para colocarla en las comunidades de
aprendizaje, los dispositivos y las relaciones pedagógicas
inscriptas en marcos institucionales.

El acompañamiento de las trayectorias es una cues- Para ampliar estos


tión institucional que compromete a todos los actores contenidos sugerimos:
de la comunidad socioeducativa. Acompañar, sostener, “Las trayectorias
asesorar no es un trabajo que realiza una persona de escolares. Del problema
manera individual, consiste en generar un encuadre sos- individual al desafío de
tenido en criterios y propósitos que habilite abordajes de- política educativa”.
marcando el valor del acompañamiento. Disponible en:
https://bit.ly/2sOX12x

La asesoría en la escuela,
confluencia de dos lógicas
institucionales

Con la sanción de la Ley de Educación Nacional N° 26.206


la educación secundaria pasó de ser selectiva a universal
y obligatoria, sin embargo el proceso de masificación de
la escuela media comenzó antes de que fuera sancionada.
Este viraje ha favorecido la inclusión de “nuevos públicos”
que antes quedaban por fuera de la escuela, pero aún se
trata de un propósito que no se ha logrado en su totalidad.
En esta coyuntura, es un desafío en el campo de la educa-
ción encontrar, definir y sistematizar formas de interven-
ción que apunten a un doble movimiento: sostener con
firmeza y asegurar el efectivo cumplimiento del derecho
a la educación para todos/as y, a su vez, interpelar los for-
matos instituidos y naturalizados de escolarizar, interrogar
a las instituciones en sus modos de hacer, en las prácticas
concretas para enseñar y aprender. En este sentido, es pre-
ciso generar abordajes integrales que sostengan la tensión
entre la universalidad del derecho y la singularidad propia
de cada contexto institucional y subjetivo.

23

Salud_Msal_CON_ENIA.indd 23 31/07/2018 20:01


En la producción de articulaciones es sin salida y/o que directamente no han sido
frecuente caracterizar o prejuzgar en base subjetivadas. Salud también se abre —ex-
a estereotipos institucionales que, en gene- tramuro— habilitando sus prácticas en los
ral, tienen carácter descalificador. Existen distintos escenarios socioeducativos.
subculturas en el ámbito de las institucio-
nes que ven consolidadas su imagen ha- La asesoría se instala en la escue-
ciéndolas resistentes a cualquier intento de la secundaria en la medida en que esta
cambio. constituye el ámbito en el cual los/as ado-
lescentes y jóvenes pasan gran parte de su
Los estereotipos responden a caracte- tiempo, convirtiéndose no solo en un lugar
rizaciones subjetivas y, por lo tanto, son de aprendizaje, sino también en un espa-
expresiones de diversas lógicas organi- cio social, de identidad y pertenencia. La
zacionales, culturas del sector e idiosin- escuela es, de manera ineludible, una ins-
crasias institucionales. En el marco de los titución que constituye adolescencias en
procesos de articulación intersectorial, es la multiplicidad de vínculos que se gestan
necesario gestionar tiempos y espacios entre pares y con los diferentes actores de
para que las diferentes lógicas institucio- la comunidad educativa.
nales y sectoriales se atraviesen entre sí,
pudiendo conocerse y repensar sus mo- El dispositivo de asesoría apunta a ge-
dalidades de trabajo y de reingeniería nerar referencias más significativas para
institucional. La construcción de intersec- los/as adolescentes con la salud integral.
torialidad es desestructurante, cuestiona Para ello se busca generar un espacio se-
las rigideces de las burocracias e interpela guro y confidencial de contención y ase-
sobre modelos funcionales diferentes. soramiento, para que puedan acceder a
información basada en evidencia, donde
La complejidad del campo y las múl- puedan expresar sus emociones, pregun-
tiples situaciones que atraviesan los/as tar e informarse, estableciendo de este
adolescentes exigen visibilizar y tornar modo un nexo intersectorial concreto.
operativa una red intersectorial que asu-
ma la corresponsabilidad en clave de dere- La asesoría favorece la tarea de hacer
chos. Es necesario ubicar en la agenda de lugar a la implementación de políticas de
prioridades el diseño de políticas públicas cuidado como un proceso colectivo pro-
y de dispositivos que formalicen y efectivi- fundamente articulado con los procesos
cen la articulación interinstitucional. de enseñanza y aprendizaje y no diso-
ciado de ellos. La perspectiva institucio-
En el marco de la implementación de las nal que demanda la estrategia de ASIE se
ASIE, la escuela se abre a otros saberes y a orienta a gestionar abordajes interdiscipli-
otras instituciones, no a modo de respues- narios e intersectoriales, más allá incluso
tas para problemas que no puede resolver del sector salud, que tengan en cuenta las
sino apostando a lo colectivo y lo heterogé- condiciones y los procesos institucionales
neo como modo de reconfigurar situacio- que contienen y definen las distintas tra-
nes complejas que suelen aparecer como yectorias educativas.

24

Salud_Msal_CON_ENIA.indd 24 31/07/2018 20:01


El dispositivo de asesoría
apunta a generar referencias
más significativas para
los/as adolescentes con
la salud integral.
Para ello se busca generar
un espacio seguro y
confidencial de contención
y asesoramiento para
que puedan acceder
a información basada
en evidencia, donde
puedan expresar sus
emociones, preguntar e
informarse, estableciendo
de este modo un nexo
intersectorial concreto.
25

Salud_Msal_CON_ENIA.indd 25 31/07/2018 20:01


3.
Estrategia
de Asesorías
en Salud
Integral en
Escuelas
Secundarias

Salud_Msal_CON_ENIA.indd 26 31/07/2018 20:01


El objetivo principal de este capítulo es definir la estrategia
de Asesorías en Salud Integral en Escuelas Secundarias
y profundizar en la caracterización y el modo de abordaje
específico del dispositivo. Más que aportar términos y fijar
normas, apuntamos a:
• Jerarquizar y clarificar una serie de condiciones necesarias para garantizar
la calidad de las prácticas y desencadenar procesos de trabajo colectivos.
• Generar instancias de reflexión y mejora de los procesos en marcha y, a su vez,
aportar las definiciones básicas para encaminar la tarea de instituir y sostener
nuevas asesorías.

Definición de Asesoría (ASIE)


Las Asesorías en Salud Integral en Es- condiciones que permitan cuidar y me-
cuelas Secundarias constituyen un espa- jorar la salud de los/as adolescentes que
cio de consulta, orientación y/o derivación transitan por la institución escolar, así
centrado en las necesidades y los pro- como también fortalecer las trayectorias
blemas cotidianos de los/as adolescen- educativas desde una perspectiva de de-
tes vinculados a la salud integral. En ella rechos, salud sexual integral, género y
se ofrece una escucha amplia y despre- diversidad.
juiciada a la vez que se orienta e informa,
brindando los recursos existentes en el sis- Las ASIE buscan favorecer las condicio-
tema de salud y la comunidad. nes para el ejercicio del derecho a la salud
en general, y a la salud sexual y reproductiva
La estrategia de asesorías tiene como en particular, a través de un dispositivo es-
propósito contribuir a la construcción de pecífico en la escuela y mediante el trabajo

27

Salud_Msal_CON_ENIA.indd 27 31/07/2018 20:01


conjunto con el centro de salud y la insti- confidencial, y el trabajo interdisciplina-
tución escolar. rio e intersectorial. Asimismo, un modo
de abordaje territorial, participativo e in-
En un marco de corresponsabilidad, clusivo que considera la perspectiva ins-
caracteriza al dispositivo la integralidad titucional y el valor de las trayectorias
de acciones en salud, la escucha activa y educativas.

Asesorías en Salud Integral en Escuelas Secundarias

Enfoque de Confidencialidad Coordinación Integralidad de las


derechos como y autonomía como de acciones acciones promocionales,
marco político- ejes transversales entre diferentes preventivas y
ideológico. de trabajo. actores como asistenciales como
estrategia. marco para la acción
cotidiana.

Principios rectores y condiciones de las ASIE


De acuerdo con la perspectiva de de- • Respetar estrictamente el derecho a la
rechos, la perspectiva de género y diver- intimidad y la confidencialidad.
sidad, las condiciones para el ejercicio de • Contribuir a la toma de decisiones
las ASIE son: libres y responsables en relación a
• Moverse de un paradigma de exclusiva la salud, la propia vida y el propio
protección, a uno de participación cuerpo a partir de información y
con respeto por la autonomía, conocimiento basado en la evidencia,
contribuyendo a la formación de utilizando palabras claras y sencillas
sujetos con capacidad para ejercer la que respeten el principio de igualdad y
ciudadanía, con responsabilidad por su no discriminación.
cuidado y el de los demás.
• Brindar atención promocional - Las ASIE responden a los principios
preventiva y asistencial (prestaciones rectores que establece la CDN: autono-
médicas, derivaciones e información) mía progresiva, participación directa,
con o sin autorización o compañía de interés superior e igualdad y no discrimi-
un/a adulto/a responsable. nación. Estos principios guían la interpre-
• Escuchar activamente las perspectivas tación de todas las normas relacionadas
de los/as adolescentes sobre las con NNyA e, ineludiblemente, deben en-
situaciones que atraviesan, estimando cauzar los abordajes y las prácticas en to-
sus modos de percibir y valorar. dos los niveles y ámbitos.

28

Salud_Msal_CON_ENIA.indd 28 31/07/2018 20:01


“Muchas veces se viven
situaciones de vulneración
de derechos en los
espacios institucionales
que no son reconocidas
como tales, ya que ciertas
prácticas se encuentran
naturalizadas y no existe
registro de la posibilidad
de exigir ciertos derechos.
La vulneración de
derechos implica un no
acercamiento o no retorno
a los centros de salud
comprometiendo la salud
de los/as adolescentes”.
(“Guía de orientación para la intervención en situaciones conflictivas y de vulnera-
ción de derechos en el escenario escolar”, 2014).

29

Salud_Msal_CON_ENIA.indd 29 31/07/2018 20:01


Características de la estrategia
Las ASIE responden a la necesidad de establecer un tra-
Para tener en cuenta: bajo articulado entre Salud y Educación para facilitar el ac-
La Ley Nº 25.673 de ceso por parte de los/as adolescentes, que por barreras
Educación Sexual y —físicas y simbólicas— concurren con poca frecuencia a las
Procreación Responsable instituciones del sistema sanitario. Esta estrategia se enmar-
habilita al equipo de ca en el principio de corresponsabilidad entendiendo que se
salud a atender a los/as requiere de un trabajo intersectorial conjunto en todos los
adolescentes sin la niveles de gestión. En este marco, ASIE se caracteriza por :
presencia de adultos
responsables, a entregarles • Un abordaje integral de las acciones en salud:
anticonceptivos considera la dimensión biopsicosocial y el impacto
y medicamentos, de los determinantes sociales y culturales en la
y a proveerles producción de los procesos de salud - enfermedad -
información guardando cuidados de los/as adolescentes.
confidencialidad. • La escucha activa: considera las inquietudes,
demandas y necesidades de los/as adolescentes y en
función de ellas encamina las acciones para mejorar el
acceso a la salud.
• La confidencialidad: implica el respeto por la
privacidad que compromete a todos los actores.
• La interdisciplina: la puesta en marcha y el desarrollo
del dispositivo requiere la labor entre actores con
diversas especialidades - saberes y la definición
conjunta y estratégica de los abordajes. No sesga en
lo particular de “un” problema ni en la perspectiva
unívoca de una disciplina y sus prácticas.
• La intersectorialidad: se formula desde el trabajo
articulado entre Salud y Educación, y apunta a
visibilizar y tornar operativa la red local.

“Conforme a la estrategia de Atención Primaria de la Salud


(APS), se deben tener en cuenta los procesos sociales, históricos
y culturales a la hora de evaluar los factores de riesgo propios de
las condiciones y características de cada adolescente (determinantes
sociales y de género de la salud) para diseñar estrategias de
promoción, prevención y recuperación de afectaciones de la
salud, en conjunto con la familia, la red de confianza (comunidad
y amistades), las instituciones del Estado y la sociedad civil,
de acuerdo con la voluntad de cada adolescente”.
“LINEAMIENTOS SOBRE DERECHOS Y ACCESO DE LOS Y LAS ADOLESCENTES
AL SISTEMA DE SALUD”, PNSIA - MINISTERIO DE SALUD DE LA NACIÓN

30

Salud_Msal_CON_ENIA.indd 30 31/07/2018 20:01


Objetivos de las ASIE
• Asesorar en salud integral a estudiantes que lo deseen, brindando información
oportuna y basada en evidencia, de forma confidencial y en un espacio que
respete la intimidad.
• Desarrollar acciones de promoción y prevención de la salud integral de los
y las adolescentes en el ámbito escolar desde una perspectiva de derechos
en salud, Educación Sexual Integral, género y diversidad.
• Facilitar el acceso a recursos específicos en salud que posee el centro de salud
vinculado a la escuela.
• Promover las capacidades en la comunidad educativa para favorecer el ejercicio del
derecho a la salud de adolescentes desde una concepción de salud amplia e integral.
• Establecer un vínculo de trabajo formal entre la institución escolar y la institución
de salud para hacer accesibles los recursos en salud disponibles para los/as
adolescentes.
• Fomentar y estimular actitudes y hábitos en los/as adolescentes que incidan
en su salud, promoviendo la demanda de los/as mismos/as al sistema de salud.

Espacio de las ASIE y funcionamiento

“Ayuda que estén las asesorías, porque no es la misma atención


que en el centro de salud. Las personas que vienen a la escuela
vienen concientizadas que van a tratar con adolescentes, nos
saben tratar y explicarnos las cosas para que las entendamos”9.
ALUMNA DE ESCUELA SECUNDARIA

La estrategia de asesoría requiere la ins- ser impuesta por parte de docentes, direc-
9.
talación y el desarrollo de espacios en la tivos o cualquier otro miembro de la comu-
escuela donde los/as estudiantes encuen- nidad educativa o del ámbito de atención
tren asesoramiento y reciban información de la salud. En todo caso, dicha demanda
en temas relativos a la autonomía, toma de sí puede ser motivada por las distintas ac-
decisiones, cuidado del cuerpo, métodos an- tividades de difusión y promoción de la es-
ticonceptivos, consumos problemáticos, vín- trategia, realizadas en la escuela para dar a
culos violentos, diversidad sexual, infecciones conocer el dispositivo y/o sensibilizar.
de transmisión sexual, VIH, entre otros.
La asesoría no es un consultorio, y los/as
La participación de los/as adolescentes estudiantes que concurren no son pacien-
en el espacio es de carácter voluntario, tes. Esto implica considerar diversas temá-
por demanda espontánea; es decir, no debe ticas, no solo médicas. El espacio busca

9. Sistematización de la Estrategia de Asesorías en Salud Integral en Escuelas Secundarias (Ministerio de Salud de la Nación, PNSIA/UNICEF, 2017).

31

Salud_Msal_CON_ENIA.indd 31 31/07/2018 20:01


facilitar el acceso al sistema de salud, pero colectivo en espacios múltiples, la escuela
esta referencia no necesariamente implica deberá disponer de un espacio adecuado
una derivación a un control y/o a un trata- que respete los criterios de privacidad y
miento. confidencialidad. Tanto el espacio físico
como las prácticas de los actores involu-
Para el funcionamiento de las ASIE, más crados deben propiciar la construcción de
allá de contar con la posibilidad de desa- vínculos de confianza a partir de una escu-
rrollar actividades de carácter público y cha activa y confidencial.

En el marco del Plan ENIA, el dispositivo de asesorías articula


3 establecimientos educativos con 1 centro de salud.

Según lo establecido en el marco de la nes interinstitucionales, la planificación y


implementación interministerial de la es- sistematización de acciones en el centro
trategia, el/la asesor/a destinará 3 días de salud.
de su semana laboral al funcionamiento
de las asesorías durante el horario esco- Este esquema organizacional no será
lar: en cada escuela funcionará con fre- rígido, sino que se amoldará a la realidad
cuencia semanal. local, tanto en relación al número de ase-
sores/as disponibles como a la matrícula
Los 2 días restantes de la semana estará estudiantil de cada escuela.
avocada/o a la gestión de las articulacio-

32

Salud_Msal_CON_ENIA.indd 32 31/07/2018 20:01


Modalidad de abordaje y acciones
Las distintas prácticas que realizan las • Participativo - inclusivo: diseña
ASIE se orientan en una modalidad de sus principales acciones con los/as
abordaje: adolescentes implicados/as y apunta
• Vincular: se basa en la construcción y a incluir dinámica y progresivamente
el sostén de vínculos de confianza con a todos los actores de la comunidad
los/as adolescentes. Enfatiza el valor socioeducativa respetando la
del vínculo en la atención, priorizando diversidad en clave de derechos.
la dimensión del cuidado en la
producción de salud. El tipo de prácticas en las ASIE es va-
• Institucional: considera la cultura y las riado y depende, entre otros factores, de:
coyunturas de la institución escolar y el momento de implementación del dis-
las posibilidades de articulación que positivo; la cercanía física entre la escue-
también habilitan el servicio de salud y la y efector de salud; la permeabilidad y
las demás instituciones. demanda de la escuela; la conformación
• Territorial: trabaja con los/as y composición del equipo de asesoría; los
adolescentes adscriptos a la escuela temas que se plantea abordar; el perfil de
secundaria y en función del objetivo los/as asesores/as; las necesidades y las
de visibilizar y generar acceso a demandas de los/as adolescentes. La va-
los recursos del servicio de salud riabilidad de actividades se orienta y sos-
georreferenciado y de la red local tiene en función del interés y la demanda
intersectorial (Salud - Educación - espontánea de los/as estudiantes.
Justicia - Desarrollo Social - otras
instituciones y organizaciones locales).

Acciones para lograr los objetivos de las ASIE:


• Asesoramiento individual.
• Asesoramiento grupal.
• Talleres y charlas.
• Entrega de insumos y métodos anticonceptivos (como preservativos o
anticoncepción de emergencia), acompañada de consejerías en salud sexual
y reproductiva.
• Stands informativos.
• Jornadas intra e intersectoriales.
• Actividades en territorio: durante caminatas, ferias, festividades de la comunidad, etc.
• Referencia a los servicios de salud: turnos protegidos.
• Instancias de articulación y/o referencia al interior de la institución educativa (ESI;
Equipos de orientación escolar); así como con otros actores e instituciones de la
comunidad (por ejemplo, centros culturales y deportivos, bibliotecas, etc.).

33

Salud_Msal_CON_ENIA.indd 33 31/07/2018 20:01


Actores
La escuela es el espacio adecuado para el desarrollo
de la estrategia dado que no es solo un lugar de aprendi-
zaje de contenidos curriculares sino un espacio social de
pertenencia y de construcción de identidad para los/as
Para tener en cuenta: adolescentes.
Las ASIE no proponen
un corrimiento de La estrategia se basa en la construcción de una pro-
la responsabilidad puesta conjunta y novedosa de articulación intersectorial
institucional de la escuela Salud - Educación en los distintos niveles: nacional, pro-
respecto de la promoción vincial/regional y local. Si bien no se desconoce la exis-
de la salud, sino que tencia de experiencias previas de articulación, se trata de
se espera que los/as una lógica que pretende superar las intervenciones aisla-
asesores/as se incorporen das y esporádicas.
al equipo de trabajo de
las escuelas y asuman la Se estima fundamental trabajar en la construcción del
tarea de manera colectiva. mapa de actores para visibilizar la red local (Salud - Edu-
cación - Justicia - Desarrollo Social - otras instituciones
y organizaciones de la comunidad) y propiciar el trabajo
intersectorial corresponsable.

Perfil y rol del/a asesor/a


Los/as asesores/as son profesionales o técnicos de
salud, de ciencias sociales y/o humanas (de medicina
general, pediatría, enfermería, psicología, agentes sani-
tarios/as, obstetricia, ginecología, nutrición, odontología,
trabajo social, antropología, terapia ocupacional, etc.)
con orientación en salud colectiva.

Su función principal es vincular al servicio de salud


con la institución escolar para facilitar el acceso de los/as
adolescentes recepcionando sus demandas y necesida-
des de salud integral que pueden o no requerir una poste-
rior referencia a otros efectores de salud específicos.

El/la asesor/a, más allá de su formación disciplinar,


debe disponer de competencias cognoscitivas relativas
a salud integral en la adolescencia, desarrollo de la sexua-
lidad, afectos y vínculos interpersonales, y modalidades
de abordaje integral ante problemáticas de salud signifi-
cativas. Asimismo, debe tener conocimiento acerca de la
realidad del sistema de salud en general, de los servicios

34

Salud_Msal_CON_ENIA.indd 34 31/07/2018 20:01


de la red local y específicamente conoci- En todo momento, el/la asesor/a debe
miento acerca del efector de salud geo- garantizar la confidencialidad y la priva-
rreferenciado: sus procesos de atención y cidad de la información recibida por par-
niveles de resolución, prestaciones de ca- te de los/as estudiantes en el marco de
lidad disponibles, turnos, profesionales de la asesoría. No se trata de un especialis-
referencia. Debe conocer y respetar la ló- ta que asiste aisladamente a la escuela
gica y la dinámica de la institución escolar para atender demandas puntuales, sino
en la cual realiza su labor. que teje vínculos con los diferentes acto-
res. En este sentido, es fundamental que
Fundamentalmente, el/la asesor/a debe comprenda el encuadre de trabajo de la
disponer de competencias para la gestión: institución escolar, sus criterios, principios
habilidad para planificar las distintas accio- y propósitos, para que su tarea se sume
nes estratégicamente, es decir, consideran- al proyecto colectivo y entonces se poten-
do la diversidad de actores involucrados; cien las acciones.
capacidad para trabajar en equipo y sos-
tener relaciones interpersonales respe- El/la asesor/a no interviene en cues-
tuosas; habilidades comunicacionales y tiones pedagógicas, ni de convivencia
argumentativas con base en la evidencia escolar de manera aislada; en caso de re-
científica y en criterios construidos en fun- cibir demandas por estas cuestiones, se
ción de la experiencia territorial; capaci- comunicará con los actores educativos
dad para orientar la toma de decisiones; correspondientes (preceptores, tutores,
destrezas para resolver conflictos foca- docentes, equipos de orientación escolar,
lizándose en garantizar los derechos de asesores/as pedagógicos/as, directivos) a
los/as adolescentes. fin de darles cauce y planificar un abordaje
conjunto e institucional.
El trabajo con adolescentes requiere es-
fuerzo, creatividad y compromiso, por lo En el ámbito educativo también existen
tanto, es clave trabajar interdisciplinaria- otros programas y acciones que comple-
mente y en red promoviendo que la oferta mentan este abordaje, y que es convenien-
interinstitucional brinde al/la adolescente te considerar al momento de promover el
oportunidades reales. trabajo en red.

Las tareas del/a asesor/a en salud integral son:


• Brindar información oportuna y basada en la evidencia sobre salud integral.
• Brindar información y facilitar el acceso a métodos anticonceptivos.
• Facilitar el acceso a los recursos específicos de salud disponibles en el centro
de salud. Para ello deberá: gestionar la disponibilidad de material gráfico,
realizar derivaciones a servicios de salud, disponer de una agenda de turnos
protegidos, generar mecanismos de comunicación entre el servicio de salud
y la escuela, efectuar el seguimiento de estudiantes que requieran alguna
atención en salud específica.
• Conocer el proyecto, la lógica y la dinámica institucional tanto de la escuela
como del servicio de salud georreferenciado, visibilizar a los diferentes actores
involucrados, sus funciones y los lugares que disponen.

35

Salud_Msal_CON_ENIA.indd 35 31/07/2018 20:01


• Promover la institucionalización de la estrategia al interior de la escuela
y en el efector de salud.
• Identificar y articular con redes locales (formales y no formales).
• Diseñar propuestas acordes a las demandas y necesidades de las/os estudiantes
teniendo en cuenta sus trayectorias educativas.
• Difundir a través de diversos mecanismos de sensibilización las ASIE.
• Participar en reuniones de equipo, mesa interinstitucional y en instancias de
capacitación, planificación, monitoreo y evaluación.
• Completar los registros y mantener actualizado el flujo de información.
• En el servicio de salud designado, deberá: informar periódicamente al equipo
de salud los avances de las asesorías en las escuelas, colaborar en la gestión
de la demanda de salud de adolescentes, organizar talleres y otras actividades
en la sala de espera sobre temáticas de salud integral adolescente.

36

Salud_Msal_CON_ENIA.indd 36 31/07/2018 20:01


Estrategias para la implementación de las ASIE
La asesoría requiere llevar a cabo una serie de acciones principales para su puesta
en marcha y desarrollo. En este apartado nos proponemos:
• Describir las acciones en términos de momentos del proceso de implementación:
sensibilización, instalación, articulación, desarrollo y evaluación.
• Recuperar las experiencias y buenas prácticas desplegadas en distintos
dispositivos a lo largo del país que permitan potenciar las acciones.
• Proponer una serie de recomendaciones y herramientas metodológicas que
faciliten la tarea de los/as asesores/as durante el proceso.

Los lineamientos se presentan como marco y guía para replicar la estrategia. Esto su-
pone entender que cada una de las experiencias es única y, por ende, tendrá un recorrido
particular. Pero a su vez, supone delimitar con claridad los fundamentos que hacen a la
especificidad del dispositivo.

EVALUAR
Sistematizar
acciones

DESARROLLAR
Asesoramiento SENSIBILIZAR
en salud integral. Características
Recursos de salud del dispositivo.
y comunitarios Acciones de difusión

ARTICULAR
INSTALAR
Vínculo formal
Generar condiciones
de trabajo (acuerdos)
institucionales
entre institución
escolar y de salud

37

Salud_Msal_CON_ENIA.indd 37 31/07/2018 20:01


La gestión de acciones en el proceso de Son acciones procesuales y dinámicas y
implementación de las ASIE responde a no etapas que empiezan y terminan. Se
una secuencia lógica, pero no necesaria- generan, instituyen y recrean en función
mente cronológica. Si bien se distinguen de los actores y las lógicas instituciona-
momentos en los cuales algunas acciones les intervinientes. Trabajar en la articula-
son prioritarias, en la práctica estas se su- ción intersectorial y en la construcción de
perponen y se despliegan transversalmen- abordajes compartidos, por ejemplo, son
te a lo largo de las distintas instancias y tareas que atraviesan los distintos mo-
en función de los contextos situacionales. mentos.

Sensibilización
Generar estrategias y mecanismos para dar a conocer,
presentar, involucrar y difundir la asesoría en salud integral
(objetivos, integrantes, horarios, actividades) entre la comunidad
educativa (estudiantes, familias, docentes, preceptores,
equipos de orientación escolar, asesores pedagógicos, equipos
directivos, equipo de educación sexual integral, entre otros)
y los efectores de salud (equipo de salud ampliado, autoridades
correspondientes, personal de administración y recepción).

Informar significa difundir, contar y expresar.


Sensibilizar significa tener la intención
de advertir, involucrar, crear conciencia, interés,
etc. ambas acciones son críticas para este dispositivo
y se realizarán durante todo el desarrollo.

38

Salud_Msal_CON_ENIA.indd 38 31/07/2018 20:01


Según el nivel de gestión involucrado es posible identificar distintas acciones de sen-
sibilización y difusión.

ACCIONES

NIVEL NACIONAL
• Definir los lineamientos generales
• Involucrar a los niveles de gestión provincial
• Difundir la estrategia

NIVEL PROVINCIAL
• Difundir el proyecto en sus territorios
• Capacitar a docentes y equipos sanitarios

NIVEL LOCAL (ESCUELA-EFECTOR)


• Difundir los espacios de asesorías
• Sensibilizar a todos los actores
• Elaborar un diagnóstico de situación
y demandas

A. Nivel nacional
El nivel central de Nación toma a su cargo la sensibilización sobre la estrategia de
ASIE hacia sus respectivas contrapartes provinciales con los siguientes objetivos:
• Definir los lineamientos generales para construir un abordaje común respetando
las particularidades y experiencias previas de cada territorio.
• Difundir la estrategia al interior de las estructuras provinciales para lograr los
apoyos necesarios que faciliten su desarrollo, aval y formalización.
• Involucrar a los niveles de gestión provincial.

B. Nivel provincial
Las áreas de Salud y Educación provinciales involucradas en el desarrollo de la estrate-
gia son las responsables de:
• Difundir en sus respectivos territorios.
• Definir los criterios de inclusión de escuelas y centros de salud.
• Capacitar a los equipos en salud integral adolescente.

39

Salud_Msal_CON_ENIA.indd 39 31/07/2018 20:01


Se requiere un marco institucional que resguarde y for-
malice el funcionamiento de la estrategia a través de la fir-
ma de convenios intersectoriales provinciales, en tanto:
• Produce reconocimiento político y simbólico en
ambos sectores.
• Institucionaliza y visibiliza la estrategia permitiendo
mejorar la gestión en niveles medios y locales.
• Formaliza la articulación y fortalece el vínculo
interministerial.
• Ayuda a difundir las acciones para incrementar su
alcance.
• Legitima y jerarquiza el rol del/a asesor/a al interior
de las escuelas, en los servicios de salud y en otras
instituciones y organizaciones de la comunidad.

Los equipos técnicos provinciales son responsables a


su vez de planificar e implementar capacitaciones des-
tinadas a actores institucionales del ámbito escolar y de
la salud necesarias para:
• Desarrollar un modo de abordaje compartido y
basado en el derecho a la salud integral de los/as
adolescentes para modificar, por un lado, las
concepciones adultocéntricas enquistadas en
discursos cerrados característicos tanto del modelo
médico hegemónico como de la autoridad docente y,
por el otro, las prácticas tutelares que contradicen el
principio de autonomía progresiva.
• Poner en relación a actores de ambos sectores que
puedan cogestionar los dispositivos.
• Avanzar en la realización de diagnósticos sobre las
características y principales problemáticas de la
población adolescente, el grado de implementación
de la ESI a nivel local y la identificación de barreras de
acceso al sistema de salud en cada territorio.
• Actualizar periódicamente los diagnósticos y las
demandas de formación de los equipos de asesorías para
dar respuesta a las necesidades de los/as adolescentes.

40

Salud_Msal_CON_ENIA.indd 40 31/07/2018 20:01


“Hay que generar un reconocimiento
de la actividad del asesor como valiosa,
por lo que pone a circular, manifiesta y
expresa para los pibes. Si se reconocen
Para tener en cuenta:
los derechos de los/as adolescentes y Pensar e intervenir desde
la necesidad social y generacional, se una perspectiva de
produce el reconocimiento”10. derechos y diversidad
PSICÓLOGA DE EQUIPO DE ORIENTACIÓN ESCOLAR implica considerar que,
independientemente
de su edad, su sexo,
c. Nivel local su orientación sexual,
El tercer nivel de sensibilización se produce a nivel de su situación social,
Escuela - Efector de Salud. económica, familiar, su
nacionalidad, su religión,
Dado el ordenamiento jerárquico que caracteriza al los/as adolescentes son
sector de Salud y Educación, resulta imprescindible com- sujetos de derechos con
prometer a los respectivos equipos directivos con los capacidad de opinión,
principios rectores de la estrategia. Las concepciones de decisión y acción,
los/as jóvenes frente a la salud están determinadas por con derecho a recibir
sus ambientes cotidianos, su nivel educativo y sus expe- información, atención
riencias particulares, tanto de forma individual como en oportuna y apropiada,
sus relaciones grupales. acompañamiento
para decidir en todo
Contar con un diagnóstico actualizado sobre las prin- lo relativo a su salud,
cipales inquietudes de los/as estudiantes, las circuns- incluida la salud
tancias en las que consultan, los modos en que acceden sexual y reproductiva
a la información, y las formas en que las escuelas y los (“Lineamientos para la
efectores de salud abordan estos temas, facilita una bue- prevención y promoción
na sensibilización y difusión del dispositivo. A su vez que de la salud destinada
genera insumos para planificar actividades acordes a sus a equipos de salud
necesidades y demandas específicas atendiendo a la di- que trabajan con
versidad de grupos de pertenencia. Estos conocimientos adolescentes”. PNSIA -
serán insumos clave a la hora de diseñar estrategias de Ministerio de Salud de
intervención efectivas. la Nación).

Para elaborar un
diagnóstico participativo
proponemos: Guía para
taller participativo con
adolescentes - Anexo II.
10. Sistematización de la Estrategia de Asesorías en Salud Integral en Escuelas Secundarias
(Ministerio de Salud de la Nación, PNSIA/UNICEF, 2017).

41

Salud_Msal_CON_ENIA.indd 41 31/07/2018 20:01


PREGUNTAS ORIENTADORAS PARA LA SENSIBILIZACIÓN

• ¿Por qué y para qué es importante un espacio de ASIE


en esta escuela?

• ¿Con qué actores comenzaría el proceso de sensibilización? ¿A qué otros


actores es necesario involucrar? ¿Quiénes son los actores de la comunidad
más sensibles, que tienen más llegada a los/as adolescentes?

• ¿Se trabajan temas de salud integral y salud sexual y reproductiva


en esta escuela? ¿Quién los trabaja? ¿Qué conocimientos y saberes
hay sobre los derechos de las/os adolescentes? ¿Cómo se trabaja desde
la perspectiva de género?

• ¿A través de qué medios y canales de comunicación se logra o se puede


lograr una mejor difusión de las ASIE?

• ¿Cuáles son las principales inquietudes de los/as adolescentes según el


centro de salud, según la comunidad educativa, según los mismos/as
chicos/as?

• ¿Cuál es la percepción de las/os adolescentes sobre los servicios de salud?


¿Utilizan los centros de salud?, ¿para qué? ¿Conocen si hay espacios
amigables para adolescentes en los servicios de referencia? ¿Qué barreras
y dificultades encuentran para acceder?

• ¿En el servicio de salud, saben que existe una ASIE en la escuela? ¿En la
escuela, saben que asesores/as de salud están trabajando estos temas?

• ¿Qué impacto podría tener la instalación de la asesoría en la trayectoria


educativa de los/as estudiantes?

42

Salud_Msal_CON_ENIA.indd 42 31/07/2018 20:01


ALGUNAS SUGERENCIAS PARA DIFUNDIR EL DISPOSITIVO

• La sensibilización es fundamental para articular


e integrar múltiples miradas y saberes provenientes
de diversas disciplinas y ámbitos de gestión.

• Es conveniente que las acciones de sensibilización con la comunidad


educativa y el servicio de salud se realicen previamente a la puesta
en marcha de la asesoría para garantizar mejores resultados.

• Instalar o circular buzones donde los/as estudiantes —de forma anónima—


hagan preguntas, pidan información, propongan temáticas, cuenten
experiencias personales con los servicios de salud, etc. Compartir las
respuestas en carteleras visibles ayuda, a su vez, a difundir las ASIE.

• Construir mensajes de difusión convocantes utilizando los canales de


comunicación propios de los/as chicos/as (Facebook, Instagram, Snapchat).

• Desarrollar estrategias de difusión comprometiendo la participación de


adolescentes (de distintos géneros) mediante videos informativos sobre
la asesoría, entrevistas o notas sobre temas de interés, etc. La transmisión
de la experiencia en la asesoría de los/as estudiantes de los últimos años
a los de los primeros años puede contribuir a la implicación.

• Presentar el dispositivo ante toda la comunidad educativa incluyendo


a las familias. Utilizar festejos y ferias localmente importantes y fechas
significativas relacionadas con temas de salud y de las/os adolescentes
como el Día Mundial de la Salud, Día Mundial de la Lucha contra el Sida,
Día Internacional de la No Violencia contra la Mujer, Día Internacional
de la Mujer, Día de la Primavera y del Estudiante, etc.

• Visitar los cursos informando sobre la existencia y la modalidad que asumen


las ASIE como un modo de garantizar que la información llegue a todos/as.
Recordarlo durante el saludo al inicio de la jornada escolar el mismo día
que tiene lugar la asesoría en la escuela. Preceptores y docentes son
actores claves para la promoción del espacio y para facilitar el acceso.

• Instalar carteles de señalización y distribuir folletos en distintos espacios


de la escuela y el efector de salud de referencia.

• Involucrar a los centros de estudiantes con la estrategia y su difusión.


43

Salud_Msal_CON_ENIA.indd 43 31/07/2018 20:01


BUENAS PRÁCTICAS…

“Al principio poníamos el buzón


durante las 2 horas de la asesoría,
luego y dado el éxito, pasó a
ser permanente. Nos gustaba
porque siempre encontrábamos
también caramelos, dibujos.
Nosotros hicimos un trabajo de
deconstruirnos nosotros para no
escuchar las problemáticas que
pensábamos escuchar. ¿Por qué
consultarían al centro de salud?
Por el mal de amores. Eso genera
mucha angustia, las soledades,
nadie me escucha. Cosas que no
entran en los protocolos. Una de
las intervenciones fue entonces
construir un protocolo de mal
de amores”.
ASESORA EN SALUD INTEGRAL

44

Salud_Msal_CON_ENIA.indd 44 31/07/2018 20:01


Instalación
Generar, en conjunto con las autoridades escolares y del
servicio de salud, las condiciones institucionales y edilicias
de funcionamiento de las asesorías. Por condiciones
institucionales se entiende la formalización de la articulación
basada en abordajes compartidos en clave de derechos. Las
condiciones edilicias refieren a la definición de un espacio físico
cómodo, visible, de fácil acceso y que respete la confidencialidad
tanto en la escuela como en el servicio de salud.

Es común que las escuelas no dispon- • Ser cómodos y lo suficientemente


gan de espacios vacantes para instalar las espaciosos para permitir la participación
asesorías. Pueden funcionar en espacios grupal y disponer de materiales
compartidos con otras funciones de la (folletos, afiches, etc.) e insumos como,
escuela (biblioteca, cocina, comedor, ga- por ejemplo, preservativos (en algunas
binete pedagógico, dirección, etc.). Esto escuelas se ha instalado un dispenser
requiere construir consensos sobre su uso en un espacio de cuidado para que
y disponibilidad, y trabajar sobre las rela- los/as estudiantes puedan acceder
ciones sociales que construyen y definen con facilidad).
esos espacios. Por ejemplo, una asesoría • La ambientación del espacio contribuye
que funciona en la dirección de una escue- a que sea amigable y se resguarde la
la puede significar una barrera de acceso intimidad y la confidencialidad.
para los/as estudiantes.
Definir un espacio físico es necesario,
Independientemente de dónde se desa- pero no suficiente para que las asesorías
rrollen, los espacios para las asesorías de- se desarrollen. Se trata de construir tra-
ben cumplir con los siguientes criterios11. mas entre posiciones institucionales dife-
• Garantizar el derecho a la privacidad. renciadas. La asesoría, en tanto espacio
Por ejemplo: aislación acústica del de frontera entre el adentro y el afuera de
espacio donde se desarrolla la asesoría; la escuela, supone el contacto de lógicas
documentación relativa a la consulta de institucionales y representaciones so-
carácter confidencial, etc. ciales construidas históricamente desde
• Ser fácilmente identificables. paradigmas distintos que, al encontrarse,
pueden generar resistencias y/o descon-
fianzas.

11. Ver “Guía de recomendaciones para la atención integral de adolescentes en espacios de salud amigables y de calidad”
disponible en: http://www.msal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000000890cnt-Atencion-en-espacios-amigables.pdf
También, para ampliar en gestión, puede consultarse: http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/255415/9789241512343-eng.
pdf;jsessionid=A79FFB307371CCE38BC2C33DD61548E7?sequence=1

45

Salud_Msal_CON_ENIA.indd 45 31/07/2018 20:01


“Compartir espacios no basta. Se han dado casos de ase-
soramientos que cuando lo manifiestan en el aula los con-
tradicen los docentes. La contradicción no es mala, pero
es necesario que haya un diálogo, un código comparti-
do (…) Hay cuestiones que todavía son contradictorias
dentro de la misma escuela como, por ejemplo, hablar de
Para formalizar las ASIE aborto. Demanda un diálogo profundo y real y que las re-
sugerimos considerar: presentaciones se pongan sobre la mesa”12.
“Modelo de acta acuerdo
o convenio” (Anexo III). En el mismo sentido, la firma de actas-acuerdo y/o
convenios entre la escuela y el efector de salud contri-
buye a dinamizar el armado intersectorial pero requiere la
construcción de un abordaje compartido, imprescindible
para el funcionamiento de las ASIE. Construir correspon-
sabilidad demanda trabajo de gestión, tiempo y revisión
de las conceptualizaciones y prácticas propias de cada
sector.

La firma de convenios es importante, en tanto:


• Incluye definiciones conceptuales, normativas y de
modalidad de trabajo articulado.
• Establece su funcionamiento: días, horarios,
frecuencia.
• Formaliza el compromiso de los equipos de salud
y educación legitimando y reconociendo su tarea
para que los acuerdos de trabajo y colaboración
no dependan exclusivamente de las voluntades
individuales y se logre un mayor involucramiento de
las instituciones.
• Define la modalidad de intervención (individual
y/o grupal, talleres, jornadas, etc.) y criterios de
accesibilidad inicial de los/as adolescentes a los
efectores de salud georreferenciados, ya sea con
turno programado o demanda espontánea.
• Establece el rol del/la asesor/a incluyendo la
multiplicidad de tareas que implica en el ámbito
escolar y en el efector de salud.
• Establece la modalidad y frecuencia para el
seguimiento y la evaluación del dispositivo.

12. Entrevista a funcionaria de Salud del nivel provincial. Ministerio de Salud de la Nación,
PNSIA/UNICEF. Documento Sistematización de la Estrategia de Asesorías en Salud Integral en
Escuelas Secundarias, 2017

46

Salud_Msal_CON_ENIA.indd 46 31/07/2018 20:01


PREGUNTAS ORIENTADORAS PARA LA INSTALACIÓN
DEL DISPOSITIVO

• La escuela, ¿cuenta con un espacio apropiado para el


desarrollo de las ASIE que garantice la confidencialidad
y privacidad de los asesoramientos? El servicio de salud,
¿posee un espacio de atención aceptable y de calidad para adolescentes?
¿Cómo se podrían mejorar tales espacios para que los/as adolescentes
los sientan propios? ¿Son fácilmente identificables?

• ¿Qué horarios son más convenientes para favorecer la participación?


¿Los/as docentes permiten que los/as adolescentes salgan de su hora
de clase para concurrir a la asesoría? ¿Qué estrategia se podría impulsar
para que no se sientan expuestos/as al concurrir?

• ¿Cómo propiciar el reconocimiento y la valoración de los equipos


de asesorías al interior de la escuela? ¿Y del servicio de salud?
¿Quiénes pueden ser agentes facilitadores de las ASIE al interior
de cada institución?

• ¿Cómo se vinculan las ASIE con el proyecto educativo institucional (PEI)


o plan de mejora institucional (PMI)?

• ¿Existen actas acuerdo y/o convenios de cooperación previos?


¿Existe algún protocolo y/o procedimiento formal que hay que
considerar para la firma? ¿Qué actores institucionales tienen que estar
involucrados y convocados en la elaboración y el acto de firma?

47

Salud_Msal_CON_ENIA.indd 47 31/07/2018 20:01


ALGUNAS SUGERENCIAS PARA LA INSTALACIÓN
DEL DISPOSITIVO

• Establecer un espacio de gestión intersectorial corresponsable, a partir


de una planificación conjunta y reuniones periódicas para el tratamiento
de cuestiones relativas al funcionamiento del dispositivo. Se sugiere la
participación de estudiantes en este espacio.

• Identificar y acondicionar un espacio amigable, cómodo y de fácil acceso


dentro de la escuela, un entorno que contemple la privacidad para los
asesoramientos.

• Definir horarios considerando la dinámica de los establecimientos


escolares y establecer franjas horarias que permitan la mayor participación
posible y faciliten la concurrencia de estudiantes de los distintos turnos.

• Habilitar las ASIE a todos los cursos de la escuela.

• Contribuir a la firma de un acta-acuerdo y socializar la importancia de


su formalización ante toda la comunidad educativa y el servicio de salud
georreferenciado. Convocar a los referentes provinciales de ambos
ministerios en alguno de estos actos.

• Acordar los mecanismos de colaboración con los equipos de conducción


y orientación de la escuela para el abordaje de situaciones conflictivas
priorizando siempre el resguardo de la confidencialidad.

• Considerar la posibilidad de flexibilizar los días asignados a las ASIE para


priorizar la continuidad del dispositivo ya que en ocasiones se puede
discontinuar su funcionamiento por paros, feriados, época de lluvias, etc.

48

Salud_Msal_CON_ENIA.indd 48 31/07/2018 20:01


BUENAS PRÁCTICAS…

“En la escuela funcionan dos


turnos: tarde (de 15 a 20)
y noche (de 19 a 23).
Al comienzo se había establecido
que los días miércoles un/a
profesional de la salud acudía
al establecimiento escolar a las
16 horas, atendiendo a los/as
estudiantes del turno tarde y a
muy pocos estudiantes del
turno noche. Ante esta situación,
con el objetivo de dar respuesta
a las demandas de todos los/
as estudiantes y luego de varias
negociaciones, se logró acordar
un horario intermedio (18 a 20)
donde pudieran participar de las
asesorías estudiantes de ambos
turnos”.
VICEDIRECTORA DE ESCUELA

49

Salud_Msal_CON_ENIA.indd 49 31/07/2018 20:01


Articulación
Establecer vínculos y formalizar un trabajo intersectorial
entre Educación y Salud que favorezca las condiciones para
el ejercicio del derecho a la salud de los/as adolescentes y
fortalezca sus trayectorias educativas volviendo accesibles
los recursos del sistema de salud (información, provisión de
insumos, gestión de turnos, etc.).

El paradigma de corresponsabilidad y necesidades de los/as adolescentes e


en este nivel de gestión implica trabajar de identificar los recursos de otros organis-
forma constante en la construcción de un mos públicos cuando fuere necesario, por
encuadre compartido, que no desdibuje ejemplo, en casos de violencia de género;
las responsabilidades de cada actor, sino consumos problemáticos (Línea de aten-
que profundice las sinergias. ción a víctimas de violencia, SEDRONAR,
Programas de Desarrollo Social, Juzgados
A. Articulación con los actores de la insti- y Defensorías intervinientes, Línea gratui-
tución escolar ta de Convivencia Escolar del Ministerio de
Un primer nivel de articulación se re- Educación de la Nación, etc.).
fiere al vínculo que es necesario generar y
sostener entre el/la asesor/a y los/as es- “Las caras visibles de un proyecto no son
tudiantes. La construcción de confianza figuritas intercambiables, porque los chi-
requiere de tiempo para conocerse y po- cos depositan transferencialmente cues-
ner a prueba la escucha activa y la confi- tiones que no depositan mágicamente”13.
dencialidad. Para ello es indispensable que
los/as asesores/as mantengan una posi- La presencia de distintos actores y
ción respetuosa y flexible ante las actitu- la transversalidad de ciertas temáti-
des y expresiones de los/as estudiantes cas, especialmente la de salud sexual y
de acuerdo con sus tiempos, que respon- reproductiva, salud mental y consumos
dan al motivo de consulta con criterio de problemáticos, suele generar confusio-
integralidad y oportunidad, consideren su nes sobre los roles y cómo se distribuyen
contexto de vida, promuevan acciones an- las responsabilidades. Para contrarrestar
ticipatorias identificando los factores pro- este fenómeno es imprescindible generar
tectores y de riesgo, y dediquen el tiempo y sostener mesas de trabajo conjunto en
necesario para escuchar a los/as adoles- las cuales —a la hora de trazar las estra-
centes (“Guía de recomendaciones para la tegias de abordaje— se expliciten los ob-
atención integral de adolescentes en es- jetivos comunes y las tareas diferenciales
pacios de salud amigables y de calidad”). que se asumirán. Tener presente el rol y las
tareas de cada actor orienta en el diseño
El vínculo de confianza es aquello que per- de las acciones y contribuye a la consoli-
mite al asesor/a desagregar las demandas dación del dispositivo.

13. Entrevista a Integrante de Equipo de Orientación Escolar. Ministerio de Salud de la Nación, PNSIA/UNICEF. Documento Sistematización de
la Estrategia de Asesorías en Salud Integral en Escuelas Secundarias, 2017

50

Salud_Msal_CON_ENIA.indd 50 31/07/2018 20:01


Se suelen identificar como agentes facilitadores del dispositivo y con quiénes articu-
lar la labor en la escuela a:
• Los equipos directivos: responsables de construir —de forma permanente— los
proyectos educativos institucionales (PEI). Directivos sensibilizados/as en el marco
normativo del derecho a la salud de los/as adolescentes son claves para promover los
recursos (materiales y simbólicos) que garanticen el desarrollo exitoso de la asesoría.
• Los/as docentes: trabajan cotidianamente en la construcción de los procesos de
enseñanza - aprendizaje de los/as estudiantes. El trabajo mancomunado con ellos/as
es nodal para el diseño de acciones en pos de la prevención y promoción de la
salud y la Educación Sexual Integral, mediante la elaboración de talleres conjuntos
en horas de clase y otras propuestas.
• Los equipos de orientación escolar (EOE): con sus diferentes inscripciones en el
sistema educativo apoyan desde una mirada institucional distintas problemáticas y
demandas puntuales de las escuelas, los proyectos y las políticas educativas14.
• Los/as asesores/as pedagógicos/as: orientan y asesoran a los equipos directivos
y docentes sobre cuestiones relativas a los procesos de enseñanza - aprendizaje.
Su visión compartida sobre el derecho a la salud integral de los/as adolescentes
los/as convierte en aliados estratégicos.
• Los/as preceptores/as: en contacto permanente con los/as estudiantes, son actores
relevantes para facilitar el acceso a las asesorías. En determinadas circunstancias
son quienes detectan situaciones que requieren algún abordaje.
• Otros/as: cada institución escolar posee actores significativos y estratégicos que
recrean en lo cotidiano vínculos de confianza contribuyendo al derecho a la salud
integral. Es preciso visibilizarlos/as para el trabajo conjunto.

EQUIPOS
DIRECTIVOS

EQUIPOS
BIBLIOTECARIOS/AS DE ORIENTACIÓN
ESCOLAR

ASESOR/A
PRECEPTORES/AS ASESORES/AS
PEDAGÓGICOS/AS

DOCENTES

14. Los equipos de orientación en el sistema educativo. La dimensión institucional de la intervención. Primera edición. Ciudad Autónoma de
Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación, 2014.

51

Salud_Msal_CON_ENIA.indd 51 31/07/2018 20:01


Para tener en cuenta
A partir de la sanción de la Ley 26.150 se establece
que todos los/as alumno/as tienen derecho a recibir
Educación Sexual Integral (ESI) en los establecimientos
educativos públicos, de gestión estatal y privada de
todas las jurisdicciones del país. En las instituciones
educativas de nivel secundario, la ESI debe constituir
un espacio sistemático de enseñanza y aprendizaje que
articule contenidos de diversas áreas curriculares con
los lineamientos de la ESI, adecuados a las edades de
adolescentes y jóvenes, abordados de manera transversal
y en espacios específicos. Incluye el desarrollo de
saberes y habilidades para el conocimiento y cuidado
del propio cuerpo; la valoración de las emociones y
de los sentimientos en las relaciones interpersonales;
el fomento de valores y actitudes relacionados con el
amor, la solidaridad, el respeto por la vida, la integridad
y las diferencias entre las personas; y el ejercicio de
los derechos relacionados con la sexualidad. También
promueve el trabajo articulado con las familias, los centros
de salud y las organizaciones sociales.

La sanción de la Ley de ESI se convirtió, en muchos casos,


en la puerta de entrada del área de Salud a Educación.
Sin embargo, en algunas provincias la aplicación de la ESI
en las aulas es aún incipiente. Es necesario avanzar en la
profundización y continuidad de su implementación de
manera transversal. Esto es, trabajar todos los días el tema
de los derechos, el respeto al otro, las identidades, etc.
(“Educación sexual integral para la educación secundaria
II: contenidos y propuestas para el aula”. Buenos Aires:
Ministerio de Educación de la Nación, 2012).

B. Articulación hacia adentro del sistema de salud


Como se mencionó previamente, las ASIE deben faci-
litar el acceso de los/as adolescentes al sistema de salud
en las situaciones que lo requieran; de allí la importancia
de este nivel de articulación.

El asesor deberá bregar por disminuir las barreras para


efectivizar el acceso al sistema de salud.

52

Salud_Msal_CON_ENIA.indd 52 31/07/2018 20:01


Para generar articulaciones que sean sostenibles y efi-
caces, considerando las múltiples y variadas temáticas y
necesidades vinculadas a la salud de los y las adolescen-
tes; así como su multicausalidad, y la complejidad del sis-
tema de salud hacia adentro, es necesario:
• Reconocer las situaciones que requieren consulta o
seguimiento en el centro de salud, de aquellas que se Para la articulación
pueden agotar en el espacio de las ASIE. intersectorial y el
• Conocer los recursos disponibles que ofrece el centro armado de redes locales
de salud del departamento. proponemos:
• Contar con la posibilidad de tener turnos protegidos o “Herramienta para elaborar
facilidad para conseguirlos. participativamente un
• Gestionar de manera rápida y no burocrática la mapa de actores
provisión de métodos anticonceptivos, en especial, y recursos locales”
los de larga duración (implantes subdérmicos y (Anexo IV).
dispositivos intrauterinos).
• Contar con profesionales en el centro de salud
sensibilizados en el trabajo con adolescentes.
• Realizar talleres de sensibilización con los equipos
del centro de salud, en la gestión de atención a este
grupo poblacional.
• Conocer los efectores que puedan dar respuesta
a interconsultas con especialistas o de mayor
complejidad.
• En el marco del Plan ENIA, coordinar acciones con los
equipos de consejería que trabajarán en el centro de
salud referenciado.

C. Articulación hacia afuera y construcción de redes


Las asesorías suelen recibir consultas que exceden te-
mas específicos del sistema de salud y los recursos del
efector de salud georreferenciado. Trabajar en el armado
de redes locales más amplias se vuelve una necesidad
para conocer cuáles son los recursos de la comunidad
para abordar las demandas y necesidades de los/las
estudiantes.

53

Salud_Msal_CON_ENIA.indd 53 31/07/2018 20:01


PREGUNTAS ORIENTADORAS PARA PROMOVER
LA ARTICULACIÓN

• Tanto la escuela como el servicio de salud, ¿poseen


instancias de articulación intersectorial? ¿Con cuáles
instituciones/organizaciones articulan? ¿Se han establecido
mecanismos formales o se vinculan a través de mecanismos informales?
¿A qué instituciones/organizaciones convocaría para participar
de una mesa de gestión intersectorial?

• ¿Qué actores de la escuela estarían interesados/as en articular


en su tarea temas abordados por las ASIE? ¿Qué tipo de acciones
se podrían planificar de manera conjunta para promover el acceso?
¿Qué tipo de acciones se podrían planificar de manera conjunta
para mejorar las trayectorias educativas?

• ¿Es posible identificar y habilitar fechas o eventos importantes


para realizar acciones conjuntas vinculadas a la salud integral
de los/as estudiantes?

ALGUNAS SUGERENCIAS PARA POTENCIAR LOS RECURSOS


DISPONIBLES EN CADA TERRITORIO

• Asignar funciones y roles diferenciados para lograr coordinación


al interior del equipo y evitar superposición de tareas.

• Propiciar la conformación de mesas de gestión con los distintos actores


de la comunidad educativa para planificar actividades, establecer
acuerdos, organizar convocatorias, intercambiar, discutir y consensuar
acciones, informar lo realizado.

• Visibilizar por medio de mapeos intersectoriales las redes locales


(formales y no formales) para conocer cuáles son los recursos de
la comunidad para abordar las demandas y necesidades de los/las
estudiantes.

• Trabajar en el armado de redes locales conformando o dinamizando


mesas de gestión con organizaciones comunitarias, clubes juveniles,
instituciones, organizaciones religiosas, programas de salud, educación,
cultura, etc.

54

Salud_Msal_CON_ENIA.indd 54 31/07/2018 20:01


• Confeccionar un recursero con información actualizada sobre los servicios
destinados a abordar situaciones que exceden la posibilidad y competencia
de las asesorías (por ejemplo, consumos problemáticos, violencias, otros).

• Identificar posibles articulaciones para sumar recursos al desarrollo de las


asesorías: convenios con universidades o instituciones de formación terciaria.

• Promover el trabajo colectivo junto a adolescentes, docentes, equipos de


salud y madres/padres/tutores.

• Promover vínculos de trabajo junto con los hospitales, CAPS, CESAC, CIC y
otras instituciones y organizaciones que trabajan con adolescentes, dado
que —más allá de la necesaria formalización de circuitos de derivación,
referencia y contrarreferencia— el dispositivo funciona en base a vínculos
respetuosos entre actores interinstitucionales.

BUENAS PRÁCTICAS…

“Se ha logrado la articulación


entre los contenidos de las ASIE
y asignaturas; a modo de
ejemplo, en una asignatura sobre
métodos de investigación se ha
realizado una sobre los temas de
la asesoría, entre ellos, violencia
en el noviazgo. En otro caso han
articulado con Biología15”.
FUNCIONARIA PROVINCIAL DE SALUD

15. Sistematización de la Estrategia de Asesorías en Salud Integral en Escuelas Secundarias (Ministerio de Salud de la
Nación, PNSIA/UNICEF, 2017).
55

Salud_Msal_CON_ENIA.indd 55 31/07/2018 20:01


Desarrollo
Refiere al funcionamiento del dispositivo como tal, mediante
el asesoramiento en temas de salud integral, la habilitación de
canales de comunicación abiertos, desprejuiciados y basados en
el principio de autonomía, confidencialidad y privacidad, acceso
a turnos y derivaciones protegidas a servicios de salud.

En el marco de las asesorías, los/as pro- asesoramientos derivan o requieren asis-


fesionales de la salud deben acercar infor- tencia en salud mental dado que los asun-
mación formal, oportuna y veraz a los/as tos que surgen en las ASIE se vinculan
estudiantes a partir de las dudas e inquie- con problemáticas complejas: violencia
tudes que manifiesten vinculadas a su salud familiar/institucional, maltrato, abuso in-
integral, ya sea en asesoramientos indivi- fantil, situaciones de soledad, suicidio, fal-
duales, grupales, y/o en diferentes momen- ta de diálogo en las familias, fragilidad de
tos de encuentro. los vínculos, falta de espacios de recrea-
ción, embarazo no intencional, consumo
A su vez, los/as asesores/as son respon- problemático de sustancias, conductas
sables de facilitar el acceso a turnos, insu- de riesgo, acoso entre pares, etc. Se reco-
mos, folletería informativa, etc. disponibles mienda encauzar los abordajes necesarios
en el servicio de salud. en la escuela e intersectorialmente ten-
diendo a NO psicopatologizar situaciones
Las consultas sobre salud sexual y re- que es preciso entender en función de la
productiva suelen ser la puerta de acceso complejidad de los contextos que habitan
a las asesorías. Una vez instalado el dis- los/as adolescentes.
positivo en la escuela, el desafío consiste
en incorporar otros temas asociados a la En lo cotidiano, la derivación a especia-
salud integral facilitando abordajes que listas y a niveles de mayor complejidad
contribuyan a pensar proyectos de vida, es dificultosa y termina dependiendo de
fundamentalmente en los/as estudiantes los contactos o posibilidades de articula-
de los últimos años. ción entre distintos actores del campo de
la salud. En este terreno, la asesoría debe
Los/as asesores/as también tendrán la funcionar contrarrestando la fragmenta-
tarea de referenciar mediante turnos pro- ción que padece el sistema de salud sos-
tegidos a servicios de salud, según las teniendo el seguimiento de las situaciones
necesidades asistenciales de los/as ado- abordadas, formalizando progresivamen-
lescentes que consulten, y generar meca- te la gestión de las articulaciones intra e
nismos de comunicación para realizar el intersectoriales, promoviendo reuniones
seguimiento correspondiente. periódicas con directores de CAPS para
garantizar los turnos protegidos, entre
De acuerdo con los relevamientos rea- otras acciones.
lizados se observa que gran parte de los

56

Salud_Msal_CON_ENIA.indd 56 31/07/2018 20:01


1 Habilitar turnos en el marco de los talleres
y consultas en asesorías.

Estrategias
2 Establecer canales de comunicación entre los/as
estudiantes y asesores/as a través de WhatsApp
y redes sociales.
para la

3
gestión Acordar con los equipos de salud días de atención exclusiva
de turnos en los efectores de salud para que los/as adolescentes
se acerquen por demanda espontánea.

4
Organizar recorridas por los centros de salud en grupos
reducidos realizando circuitos por diferentes especialidades
médicas: nutrición, enfermería (peso, talle, vacunas),
odontología, etc.

Ventajas de esta estrategia:


• Todos los/as estudiantes cuentan con una ficha médica
en el efector de salud.
• Conocen qué tipo de consultas pueden realizar a los/as
profesionales, allanando el camino para que concurran
cómo y cuándo lo necesiten.
• Permite deconstruir la idea fuertemente arraigada de
que las asesorías solo se ocupan de temas de Salud Sexual
y Reproductiva, incluyendo la consulta de otros temas
que les interesan.

“La asesoría sirve para sacarse las dudas,


sobre temas que no hablás en tu casa
—por vergüenza— para informarse, porque
falta concientización”.
“Nos daba vergüenza ir a la asesoría
al principio porque todos pensaban que
ya habíamos tenido relaciones”16.
16. Adolescentes entrevistados/as. Sistematización de la Estrategia de Asesorías en Salud Integral en Escuelas Secundarias (Ministerio de Salud
de la Nación, PNSIA/UNICEF, 2017).

57

Salud_Msal_CON_ENIA.indd 57 31/07/2018 20:01


El derecho a la participación implica transformar el
papel de los/as adolescentes en la sociedad. Esto es, pro-
mover un cambio que modifique su lugar de beneficia-
rios pasivos de medidas de protección o receptores de
servicios a ser participantes activos/as en el proceso de
construcción de políticas públicas. Por lo general son los
Para la coordinación adultos quienes más deben modificar sus concepciones
de talleres participativos y sus acciones con relación a la participación de los/as
y la promoción de la adolescentes y a la forma de vincularse con ellos/as. Lo-
participación de los/as grar una verdadera participación no es tarea fácil y me-
adolescentes, sugerimos: nos en contextos como la escuela y los servicios de salud
“Lineamientos para la donde las relaciones sociales están organizadas de forma
prevención y promoción jerárquica.
de la salud destinada
a equipos de salud
que trabajan con
adolescentes”, PNSIA,
2010 Es importante
Disponible en:
https://bit.ly/2l2DuHB Considerar la participación como
“Adolescencia y un proceso.
participación: palabras
y juegos”, UNICEF, Partir de las necesidades e intereses
Uruguay 2006. cotidianos de los/as adolescentes.
Disponible en:
https://uni.cf/2JuPorR Integrar las capacidades creativas
“Salud y adolescencias y lúdicas de la adolescencia.
LGBTI. “Herramientas
de abordaje integral Trabajar con un enfoque integral.
para equipos de salud”,
PNSIA, 2017 Respetar los diferentes ritmos y formas
Disponible en: de participar.
https://bit.ly/2HV2ONP
“Experiencias para
armar”, PNSSyPR, 2015.
Disponible en:
https://bit.ly/2y0ftKJ

58

Salud_Msal_CON_ENIA.indd 58 31/07/2018 20:01


PREGUNTAS ORIENTADORAS PARA EL DESARROLLO
DE LAS ASESORÍAS

• ¿Cuáles son las normas o procedimientos vigentes


que garantizan la confidencialidad adolescente?
¿Qué acciones se deben tomar para garantizar su cumplimiento?

• ¿Se cuenta con suficiente tiempo para atención a los/as adolescentes?


¿Cuánto se conoce sobre los hábitos, gustos, consumos culturales
y problemáticas de los/as adolescentes del barrio o la comunidad?

• ¿Cómo se valoran sus opiniones y la información que brindan?


¿Qué información se les ofrece para que puedan tomar decisiones
informadas y ejercer su derecho a la salud?

• En el caso de que se presenten solos/as y soliciten información


o métodos anticonceptivos, ¿cómo se responde desde las ASIE?
En el caso de que se mencione confidencialmente una situación
problemática o conflictiva, ¿se les informa a los “padres”?

• ¿Cómo involucrar a estudiantes, equipos docentes y equipos


de salud en actividades comunitarias para el cuidado de la salud
y la promoción de derechos?

ALGUNAS SUGERENCIAS PARA PROMOVER LA PARTICIPACIÓN


ADOLESCENTE Y EL FUNCIONAMIENTO DE LAS ASIE

• Los juegos y actividades lúdicas expresivas y artísticas,


al comprometer aspectos corporales, intelectuales y emocionales,
contribuyen a la formación de una cultura participativa que trasciende
la condición de espectadores. Juegos como la ruleta, preguntas y
respuestas, adivinanzas, concursos fotográficos, teatralizaciones, etc.,
son valorados como formas efectivas —y divertidas— de producción,
apropiación y circulación de la información.

• Incorporar al proceso de construcción y desarrollo de las asesorías a los


centros de estudiantes para potenciar, adecuar y multiplicar sus acciones.

59

Salud_Msal_CON_ENIA.indd 59 31/07/2018 20:01


• Desarrollar estrategias de formación de promotores como herramienta
metodológica que otorga protagonismo y potencia el alcance de la
información al circular entre pares.

• Diseñar campañas de comunicación comunitaria a partir de la selección


de una temática determinada que tenga relevancia para los/as estudiantes
y que se pueda compartir con el resto de los actores de la escuela y de la
comunidad, en general provoca un alto grado de empoderamiento, ya que
los/as estudiantes son los que investigan, aprenden, proponen, difunden,
apropiándose de esta manera del tema.

• Propiciar actividades de intercambios de experiencias o campañas de


difusión entre estudiantes de diferentes escuelas.

• Brindar insumos y métodos anticonceptivos genera un alto impacto,


aumenta el número de asesoramientos y permite aprovechar la demanda
para abordar temas vinculados a la salud sexual y reproductiva, y
otros relacionados, vinculados al cuidado integral de la salud. Si bien
se reconoce como una estrategia exitosa, existen distintos tipos de
obstáculos para la provisión de métodos anticonceptivos en algunas
escuelas y/o pueden existir problemas de disponibilidad en los servicios
de salud.

• Elaborar un listado de especialistas “amigables” y accesibles para


realizar derivaciones en las situaciones requeridas y que esto no dependa
exclusivamente de las redes o del capital social de los/as asesores/as.

• En vista a la sostenibilidad del dispositivo, implementar un mecanismo de


reconocimiento de la tarea de equipos de asesores/as tanto dentro del
servicio de salud como del establecimiento educativo.

• Considerar la importancia de la continuidad de los equipos principalmente


en lo referido a la construcción de vínculos de confianza con los/as
adolescentes.

• Habilitar espacios de cuidado y supervisión para los equipos que abordan


problemáticas adolescentes muy sensibles como abusos, maltratos,
violencia, consumo de sustancias, etc.

60

Salud_Msal_CON_ENIA.indd 60 31/07/2018 20:01


BUENAS PRÁCTICAS…

“En mi escuela los estudiantes


participaron del diseño de
un ‘logo adolescente’ para la
referencia al centro de salud.
Esta estrategia impactó en un
aumento de las consultas en el
efector de salud y promovió la
apropiación del dispositivo por
parte de los chicos.
Los profesionales podían
reconocer a aquellos
adolescentes que llegaban
a través de las asesorías
reconociendo esa trayectoria”17.
ASESORA EN SALUD INTEGRAL

17. Sistematización de la Estrategia de Asesorías en Salud Integral en Escuelas Secundarias (Ministerio de Salud de
la Nación, PNSIA/UNICEF, 2017).

61

Salud_Msal_CON_ENIA.indd 61 31/07/2018 20:01


Evaluación
Revisar y monitorear las acciones
realizadas, sus efectos e impactos
vinculados a los objetivos del dispositivo.
La evaluación es un proceso continuo y programado
de reflexión, basado en procedimientos sistemáticos de
recolección, análisis e interpretación de información, para
formular juicios valorativos fundamentados y comunica-
bles que permitan reorientar la acción para producir los
cambios deseados (Nirenberg et al., 2003).

Esta etapa supone la revisión crítica de prácticas, en-


cuadres, y la identificación de facilitadores y obstáculos
para el desarrollo de las ASIE. La combinación de datos
cuantitativos relevados a partir de los registros de siste-
matización, así como la información producida a partir de
técnicas cualitativas que incluyen la perspectiva de los
distintos actores (equipos directivos, docentes, precep-
“Herramienta para elaborar tores, equipos de orientación escolar, estudiantes, etc.)
participativamente un permiten revisar las propias prácticas haciendo los ajus-
mapa de actores y recursos tes necesarios para potenciar el impacto del dispositivo.
locales” (Anexo IV).
Una tarea crucial de la asesoría que contribuye a la eva-
luación del dispositivo es el registro de las acciones. Si
bien es una tarea básica, no basta con el mero registro
de las prestaciones. Es necesario sensibilizar sobre el va-
lor de la gestión de la información y, por ende, el proce-
so que implica pasar del dato a la información, de allí a
la producción de conocimiento y a la necesaria comu-
nicación para la acción. Transformar los datos en infor-
mación útil para la toma de decisiones en los distintos
niveles de intervención es fundamental para mejorar la
calidad de las prácticas. Conocer el destino y la utilidad
de la información resulta clave para evitar la burocratiza-
ción de la tarea y garantizar el involucramiento de quie-
nes son los responsables de relevarla (Alazraqui, Mota y
Spinelli, 2006)

62

Salud_Msal_CON_ENIA.indd 62 31/07/2018 20:01


¿Para qué evaluar? También considerar la utilización
• Para saber qué se ha logrado a partir de otras técnicas como grupos de
de la presencia de la asesoría en la discusión o grupos focales en el marco
escuela. de las mesas de gestión intersectorial,
• Para valorar si los cambios producidos entrevistas y registros de observación
son consistentes con lo previsto e directa para el monitoreo en el
identificar si han emergido cambios no territorio.
previstos, y si estos son o no favorables • Es importante incluir instancias de
a lo que se busca. consultas sobre la satisfacción de
• Para identificar fortalezas y debilidades los/as adolescentes respecto de las
que permitan aprender de los errores y asesorías; por ejemplo, a través de
potenciar los aciertos. encuestas anónimas.
• Para determinar en qué medida las
acciones realizadas y las metodologías ¿Quiénes evalúan?
utilizadas permiten alcanzar los • Se propone que el equipo de
objetivos de crear y/o fortalecer el evaluación esté integrado por
vínculo de los/as adolescentes con el quienes se encuentran directamente
sistema de salud y, en este camino, involucrados/as en la implementación
mejorar sus trayectorias educativas. de las asesorías, con capacidad de
• Para fortalecer el proceso de toma de decisiones para actuar sobre
aprendizaje y desarrollar las habilidades los resultados de la evaluación.
de quienes participan desde sus • Se considera conveniente difundir
distintos roles en la asesoría. los resultados de la evaluación,
• Para obtener elementos de juicio especialmente entre las organizaciones
fundamentados con el fin de tomar y entidades involucradas en las
decisiones que permitan ajustar la asesorías.
acción presente y mejorar la acción
futura. ¿Cuándo evaluar?
• Se recomienda la realización de
¿Cómo evaluar? evaluaciones de proceso con una
• Uno de los principales métodos de periodicidad semestral. Los objetivos
recolección de información es el de cada instancia de evaluación se
registro de nivel individual, grupal e deben considerar a la luz de la etapa
institucional. Se propone la utilización de implementación de la estrategia y
de una planilla de registro con para ello es importante considerar las
contenidos mínimos. acciones prioritarias en cada momento.
• Para las instancias de evaluación o
autoevaluación, se sugiere utilizar
cuestionarios o formularios anónimos.

63

Salud_Msal_CON_ENIA.indd 63 31/07/2018 20:01


BUENAS PRÁCTICAS…

“Al evaluar el desarrollo de


la asesoría con los/as estudiantes
al finalizar la gestión del primer
año, los resultados fueron
promisorios: los alumnos
querían que siguiéramos, que
tuviéramos un lugar más visible
y que trabajemos más los temas
sobre embarazo, métodos
anticonceptivos, de adicción
y violencia en el noviazgo (…)
De esta consulta resultó también
la sugerencia de segmentar por
tramos de edad la población
estudiantil identificando
principales demandas de cada
grupo y ajustando las estrategias
en cada caso18”.
DIRECTORA DE ESCUELA SECUNDARIA

18. Sistematización de la Estrategia de Asesorías en Salud Integral en Escuelas Secundarias (Ministerio de Salud de la
Nación, PNSIA/UNICEF, 2017).

64

Salud_Msal_CON_ENIA.indd 64 31/07/2018 20:01


Para tener en cuenta
Como criterios de evaluación se sugiere considerar,
principalmente, la eficacia, la eficiencia y la apropiación.
La eficacia permitirá medir el grado en el que las ASIE
han logrado mejorar el acceso de los/las adolescentes
a los servicios de salud, impactando en el cuidado
integral de su salud. También identificar el impacto en
sus trayectorias educativas y los efectos esperados y
no esperados del dispositivo.
Evaluar la eficiencia permitirá medir si los insumos
o recursos materiales, humanos y económicos se
utilizan de la forma más adecuada posible para
lograr los objetivos. Permitirá hacer un análisis de
niveles de entrega de los insumos, su disponibilidad,
y evaluar cómo se ha desarrollado la estrategia
de corresponsabilidad y articulación con otras
instituciones (gastos compartidos, actividades
complementarias).
La apropiación permitirá tener una valoración sobre
el proceso de adaptación, transformación o recepción
activa de las asesorías por parte de los actores
involucrados (adolescentes, equipos de educación
y equipos de salud, padres, etc.).

PREGUNTAS ORIENTADORAS PARA LA ETAPA DE EVALUACIÓN

• ¿Quiénes son los/as destinatarios/as de la información


que proporciona el registro y la evaluación?

• ¿Qué datos son importantes relevar?

• ¿Qué información es útil para potenciar el funcionamiento de las ASIE?

• ¿Qué instrumentos hay que utilizar? ¿Con qué periodicidad?

• ¿Quién procesará los datos? ¿Cómo se realizará el feedback?

• ¿Se consultará a los/as adolescentes?

65

Salud_Msal_CON_ENIA.indd 65 31/07/2018 20:01


ALGUNAS SUGERENCIAS PARA EL REGISTRO Y LA EVALUACIÓN

• Sensibilizar a quienes realicen el registro de la información


sobre su utilidad y la importancia de seguir los procedimientos
diseñados. Es conveniente transmitir a todos/as el uso que
se hará de la información. Cuando no se sabe para qué se recoge
la misma y no se retroalimenta la actividad, disminuye el
compromiso y baja la confiabilidad de los resultados obtenidos.

• Los instrumentos, las formas de registro y el procesamiento de los datos


deben ser estables para mantener su comparabilidad.

• Si existiese factibilidad técnica y económica, utilizar sistemas informáticos


para el registro y la transmisión de la información (tecnologías de
redes locales, internet y correo electrónico) ya que disminuyen
considerablemente los errores de manipulación.

66

Salud_Msal_CON_ENIA.indd 66 31/07/2018 20:01


4.
Consideraciones finales
Las Asesorías en Salud Integral en Escuelas Secunda-
rias constituyen un dispositivo estratégico para trabajar
en la promoción y la protección de la salud integral con-
siderando los procesos de salud - enfermedad - cuidados
de los/as adolescentes.

Las distintas experiencias del proceso de implementación


de asesorías en nuestro país nos enseñan que instalar el dis-
positivo en la escuela e instituir el valor del trabajo territorial
en los campos Salud - Educación son acciones nodales para
movilizar las barreras materiales, culturales y simbólicas en
el acceso a la salud integral de los/as adolescentes y cons-
tituir redes de cuidados en un marco de corresponsabilidad
que integre los niveles de gestión nacional, provincial y local.

De este modo, el trabajo coordinado de los distintos


niveles de gestión estatal se conjuga en el desarrollo del
dispositivo de asesorías, fortaleciendo la presencia y el
accionar del Estado ante las necesidades de la población
adolescente en los diversos territorios de nuestro país.

Las ASIE nos llevan a pensar, y a hacer en términos


procesuales y relacionales, dando lugar a estrategias de
abordajes no “en” la escuela sino “con” la institución es-
colar, propiciando y diversificando los vínculos socioedu-
cativos y, por lo tanto, las articulaciones con los distintos
actores y sectores de la comunidad.

En estas coordenadas, los lineamientos para la imple-


mentación de las ASIE enfatizan que la puesta en marcha
y el desarrollo del dispositivo requiere considerar la pre-
sencia de diversos actores con distintos modos de saber
y hacer, que se traduce en tensiones que es preciso abor-
dar haciendo foco en la perspectiva de derechos, género
y diversidad.

Dada la complejidad, resulta un desafío la conforma-


ción de equipos de trabajo interdisciplinarios y la gestión
de articulaciones intersectoriales que superen los mode-
los hegemónicos, que propicien prácticas de cuidado y

67

Salud_Msal_CON_ENIA.indd 67 31/07/2018 20:01


de promoción de la salud escuchando activamente las de-
mandas y las necesidades de los/as adolescentes.

El marco conceptual que sustenta la estrategia de las


ASIE no es una novedad. De todas maneras, nuestros le-
gados de formación y los modelos de atención y organi-
zación imperantes hacen preciso revisar las lógicas que
orientan nuestras prácticas. Nuevos desafíos se plantean
a la hora de encaminar otros modos de abordajes y otor-
garles sustentabilidad.

Es importante en este sentido evaluar el andar de las


asesorías considerando sus puntos de partida, entendien-
do que se trata de procesos de construcción complejos
que implican y, a la vez, exceden a los sujetos que con-
tingentemente los protagonizan, que involucran lógicas
institucionales y socioculturales dinámicas que en deter-
minadas coyunturas hay que movilizar, reformular.

Es preciso continuar dando cuenta del entramado que


implica la mejora en las trayectorias educativas y las situa-
ciones de salud integral de los/as adolescentes, del valor
que posee potenciar el ejercicio de los derechos, la cons-
trucción de lazos, el cuidado de sí mismo y de otros/as.

Apostamos a este camino que se va gestando e institu-


cionalizando en cada espacio de construcción colectivo
que, desde una lógica territorial, participativa e inclusiva
trabaja en pos del ejercicio de derechos a la educación y
a la salud de los/as adolescentes.

68

Salud_Msal_CON_ENIA.indd 68 31/07/2018 20:01


5.
Bibliografía de referencia
Materiales elaborados • Guía de evaluación participativa
por el Ministerio de proyectos locales en ciudades,
de Salud de la Nación municipios y comunidades saludables.
(2017, 2° edición). Disponible en http://
• Lineamientos para la atención integral www.msal.gob.ar/images/stories/bes/
de adolescentes en espacios de graficos/0000001063cnt-GEP_WEB.pdf
salud amigables y de calidad, 2014. • Niñas y adolescentes menores de
Disponible en: http://www.ms.gba.gov. 15 años embarazadas. Disponible
ar/sitios/tocoginecologia/files/2014/02/ en: http://www.msal.gob.ar/images/
Lineamiento-Atencion-integral-de- stories/bes/graficos/0000001079cnt-
adolescentes-en-espacios-de-salud- ninas-dolescentes-menores-15-anos-
amigables-y-de-calidad.pdf embarazadas.pdf
• Lineamientos sobre derechos y acceso • Salud y adolescencias LGBTI. Herramientas de
de los y las adolescentes al sistema abordaje integral para equipos de salud, 2017.
de salud, 2015. Disponible en: http:// Disponible en http://www.msal.gob.ar/images/
www.msal.gob.ar/images/stories/ stories/bes/graficos/0000001080cnt-salud-
bes/graficos/0000000732cnt-guia- adol-lgbti.pdf
derechos-2016.pdf
• Sistema Informático Perinatal (SIP) de Materiales elaborados
la Dirección Nacional de Maternidad e por el Ministerio de
Infancia, 2015. Educación de la Nación
• Lineamientos para la prevención y
promoción de la salud destinada a • Trayectorias escolares: del problema
equipos de salud que trabajan con individual al desafío de política educativa,
adolescentes. Disponible en http:// 2009. Disponible en: http://www.bnm.
www.msal.gob.ar/images/stories/bes/ me.gov.ar/giga1/documentos/EL004307.pdf.
graficos/0000000874cnt-lineamientos- • Educación Sexual Integral para la educación
equipos-salud-2016.pdf secundaria II: contenidos y propuestas para
• Situación de salud de las y los adolescentes el aula, 2012. Disponible en: http://www.bnm.
en la Argentina, 2016. Disponible en: http:// me.gov.ar/giga1/documentos/EL005009.pdf
www.msal.gob.ar/images/stories/bes/ • Los equipos de orientación en el sistema
graficos/0000000872cnt-linea-base- educativo. La dimensión institucional de la
adolescencia-2016.pdf intervención, 2014. Disponible en: https://
• Guía de recomendaciones para la atención www.educ.ar/recursos/123754/los-equipos-
integral de adolescentes en espacios de de-orientacion-en-el-sistema-educativo
salud amigables y de calidad. Disponible • Guía federal de orientaciones para la
en: http://www.msal.gob.ar/images/stories/ intervención educativa en situaciones
bes/graficos/0000000890cnt-Atencion- complejas relacionadas con la vida escolar,
en-espacios-amigables.pdf 2014. Disponible en: http://www.bnm.
me.gov.ar/giga1/documentos/EL005062.pdf

69

Salud_Msal_CON_ENIA.indd 69 31/07/2018 20:01


Materiales elaborados • Género, Nota descriptiva N°403, 2015.
por el Fondo de las Organización Mundial de la Salud.
Naciones Unidas para Disponible en: http://www.who.int/

la Infancia, UNICEF mediacentre/factsheets/fs403/es/


• INDEC. Censo Nacional de Población,
• Adolescencia y participación. Palabras y Hogares y Viviendas, 2010. Disponible en:
Juegos, 2006. UNICEF Uruguay. Disponible www.indec.gov.ar
en: https://www.unicef.org/uruguay/ • Informe de la Conferencia Internacional
spanish/GUIA_1.pdf sobre la Población y el Desarrollo (CIPD),
• Guía de orientación para la intervención en 1994. El Cairo. Disponible en: https://www.
situaciones conflictivas y de vulneración unfpa.org/sites/default/files/event-pdf/
de derechos en el escenario escolar, 2014. icpd_spa_2.pdf
Ministerio de Educación de la Provincia • Informe sobre la salud en el mundo 2001.
de Buenos Aires – UNICEF. Disponible en: Salud mental: nuevos conocimientos,
https://www.unicef.org/argentina/spanish/ nuevas esperanzas. OMS, Ginebra.
Guia_de_orientacion_WEB.pdf • La experiencia de la red federal de Puntos
• Igualdad de género, Panorama General. de Encuentro Comunitario, SEDRONAR.
Disponible en: https://www.unicef.org/ Disponible en: http://cajondeherramientas.
spanish/gender/3984_bigpicture.html com.ar/wp-content/uploads/2015/12/
• Vulneración de derechos en el escenario Modelo-de-Abordaje-Comunitario-
escolar, 2014. Disponible en https://www. %E2%80%93-La-experiencia-de-los-
unicef.org/argentina/spanish/Guia_de_ Puntos-de-Encuentro-Comunitario.pdf
orientacion_WEB.pdf • Los derechos económicos, sociales y
culturales. El derecho de toda persona, al
Otros materiales disfrute del más alto nivel de salud física y
y documentos mental, 2003. Naciones Unidas, Disponible
en: http://www.ohchr.org/english/issues/
• Construir equidad desde la infancia y health/right/annual.htm
la adolescencia en Iberoamérica, 2001. • Salud de la Niñez, 2000. Organización
CEPAL, UNICEF, SECIB, Santiago de Panamericana de la Salud. Consejo
Chile. Disponible en: http://www.eclac.cl/ Directivo, 52a Sesión del Comité Regional.
cgi-http://www.eclac.cl/cgibin/getProd. CD42/14 (Esp.), 18 de julio, Washington D.C.
asp?xml=/publicaciones/xml/4/7904/ • Subsanar las desigualdades en una
P7904.xml&xsl=/dds/tpl/p9f.xsl&base=/ generación. Alcanzar la equidad sanitaria
dds/tpl/t op-bottom.xsl actuando sobre los determinantes sociales
• Convención sobre los Derechos del Niño, de la salud. Comisión sobre Determinantes
1989. Asamblea General de las Naciones Sociales de la Salud, Informe Final, 2008.
Unidas, Nueva York. OMS. Disponible en: http://www.who.int/
• Derechos sexuales y reproductivos de social_determinants/thecommission/
la gente joven: autonomía en la toma finalreport/es/
de decisiones y acceso a servicios • Global Accelerated Action for the Health of
confidenciales. International Planned Adolescents (AA-HA!): guidance to support
Parenthood Federation (IPPF) – Profamilia. country implementation. World Health
Disponible en: https://www.ippfwhr.org/ Organization, 2017.
sites/default/files/libro_espanol.pdf

70

Salud_Msal_CON_ENIA.indd 70 31/07/2018 20:01


Artículos y libros • Jacinto, C., Terigi, F. (2007). ¿Qué hacer
• Abramovich, V. y Pautassi, L. (2009): La ante las desigualdades en la educación
revisión judicial de las políticas sociales. secundaria? Aportes de la experiencia
Estudio de casos. Buenos Aires: Editores latinoamericana. Buenos Aires: IIPE-
del Puerto, . UNESCO, Santillana.
• Alazraqui, M; Mota, E. y Spinelli, H. (2006): • Iriart, C., Waitzkin, H., Breilh, J. Estrada,
“Sistemas de Información en Salud: de A. Merhy, E.E. (2002): “Medicina social
sistemas cerrados a la ciudadanía social. Un latinoamericana: aportes y desafíos”,
desafío en la reducción de desigualdades Revista Panamericana de Salud Pública.
en la gestión local”, Cad. Saúde Pública • Krauskopf, D. (2000): La construcción de
vol.22. Disponible en: <http://www.scielo.br/ políticas de juventud en América Latina.
scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0102- CLACSO, Consejo Latinoamericano de
311X2006001200018&lng=en&nrm=iso>. Ciencias Sociales. Disponible en: http://
ISSN 1678-4464. http://dx.doi.org/10.1590/ bibliotecavirtual.clacso.org.ar/clacso/
S0102-311X2006001200018. gt/20101023014421/krauskopf.pdf
• Baquero, R. (2002): “Del experimento • Landini, F., González Cowes, V., D’Amore,
escolar a la experiencia educativa: E. (2014): “Hacia un marco conceptual
La transmisión educativa desde una para repensar la accesibilidad cultural”,
perspectiva psicológica situacional“, Cada. Saúde Pública, Río de Janeiro.
Perfiles educativos 24(97-98), 57-75. Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/
Disponible en: http://www.scielo.org.mx/ csp/v30n2/0102-311X-csp-30-2-0231.pdf.
scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185- • Lauridsen Ribeiro E., Tanaka O. Y. (2009):
26982002000300005&lng=es&tlng=es. “Ações de saúde mental na atenção básica:
• Cecchini, S., Rico, N. (2015) “El enfoque caminho para ampliação da integralidade da
de derechos en la protección social”, atenção”, Ciência & Saúde Coletiva, 14(2).
en Cecchini, S., Filgueira, F., Martínez, • Matus, C. (1996): El método PES.
R. y Rossel, C. (eds.): Instrumentos Planificación Estratégica Situacional.
de protección social. Caminos La Paz, Editorial Cereb.
latinoamericanos hacia la universalización. • Menéndez, E. (1988): Modelo Médico
Santiago de Chile: Comisión Económica Hegemónico y Atención Primaria. Segundas
para América Latina y el Caribe (CEPAL). Jornadas de Atención Primaria de la Salud.
• Cook, R. J., Erdman, J.N., Dickens, Buenos Aires.
B.M. (2007): “Respecting adolescents’ • Merhy, E.E. (2006): Salud: Cartografías del
confidentiality and reproductive and trabajo vivo. Buenos Aires.
sexual choices”, International Journal of • Morin, E. (1994): “Epistemología de la
Gynecology and Obstetrics Vol. 98. complejidad”, en Fried Schnitman D,
• Comes, Y., Solitario, R., Garbus, P., Mauro, (comp.): Nuevos Paradigmas, Cultura y
M., Czerniecki, S., Vázquez, A., Sotelo, Subjetividad. Buenos Aires. Paidós.
R., Stolkiner, A. (2007): “El concepto de • Moser, C., (1998): “Planificación de género.
accesibilidad: la perspectiva relacional Objetivos y obstáculos”, Género en el
entre población y servicios”, Anuario Estado, estado del género. Ediciones de
de investigaciones, 14, 00. Disponible las Mujeres, No.27, Chile. Disponible en:
en: http://www.scielo.org.ar/scielo. http://www.mujeresdelsur.org/sitio/images/
php?script=sci_arttext&pid=S1851- descargas/moser.%20planificacion%20
16862007000100019&lng=es&tlng=es. de%20genero..pdf

71

Salud_Msal_CON_ENIA.indd 71 31/07/2018 20:01


• Nirenberg, O. (2000): Evaluar para la • Stolkiner, A. (1987): “De interdisciplinas
transformación. Innovaciones en la evaluación e indisciplinas”. Disponible en:
de programas y proyectos sociales. Buenos http://www.psi.uba.ar/academica/
Aires: Paidós. carrerasdegrado/psicologia/sitios_
• Nirenberg, O.; Brawerman, J. y V. Ruiz catedras/obligatorias/066_salud2/
(2003): Programación y evaluación material/unidad1/subunidad_1_3/stolkiner_
de proyectos sociales: Aportes para la interdisciplinas_e_indisciplinas.pdf
racionalidad y la transparencia. Paidós, • Stolkiner, A. (1999): “La interdisciplina:
Buenos Aires Argentina. entre la epistemología y las prácticas”.
• Nicastro, S., Greco, S. (2009): “Entre Disponible en: http://www.campopsi.com.
trayectorias: Escenas y pensamientos en ar/lecturas/stolkiner.htm
espacios de formación”. Disponible en: • Stolkiner, A. (2005): “Interdisciplina y
http://www.bibliopsi.org/docs/carreras/ Salud Mental”. Disponible en: http://
obligatorias/CFP/educacional/erausquin/ webcache.googleusercontent.com/
Unidad%206/Nicastro%20y%20Greco%20 search?q=cache:fylOB3V2QUAJ:www.
Entre%20trayectorias.pdf altillo.com/examenes/uba/psicologia/
• Pautassi, L. (org.) (2010): Perspectiva de saludpub/saludpub2010resprimerparcial.
derechos, políticas públicas e inclusión asp+&cd=1&hl=es-419&ct=clnk&gl=ar
social. Debates actuales en Argentina. • Tejada de Rivero, D.A. (2003): “Alma - Ata: 25
Buenos Aires: Biblos. años después”, Perspectivas de Salud. 8 (2)
• Reguillo, R. (2012): Culturas Juveniles. • Terigi, F. (2007): Los desafíos que plantean
Formas políticas del desencanto. Siglo XXI las trayectorias escolares. Fundación
Editores, Buenos Aires. Santillana. III Foro Latinoamericano de
• Rodríguez Sosa, J., Zeballos, M. (2007): Educación Jóvenes y Docentes. La escuela
“Evaluación de proyectos de desarrollo secundaria en el mundo de hoy. Disponible
local. Enfoque, métodos y procedimientos”, en: http://www.ieo.edu.ar/promedu/
Fundación W. K Kellogg, Perú. Disponible trayescolar/desafios.pdf
en: http://www.desco.org.pe/apc-aa-files/ • Testa, M. (1993): Pensar en Salud. Buenos
d38fb34df77ec8a36839f7aad10def69/ Aires: Lugar Editorial.
libro_kellogg.pdf • Testa, M. (2007): Pensamiento Estratégico y
• Solitario, R., Garbus, P., Stolkiner, Lógica de Programación (El caso de Salud).
A. (2008): “Derechos, ciudadanía y Buenos Aires: Lugar Editorial.
participación en salud: su relación con la
accesibilidad simbólica a los servicios”,
Anu. Investig. vol.15.Disponible en: http://
www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S1851-16862008000100025

72

Salud_Msal_CON_ENIA.indd 72 31/07/2018 20:01


6.
Anexos
Anexo I: Marco normativo

LAS PRINCIPALES NORMAS SOBRE NNyA A NIVEL NACIONAL SON:

Constitución Nacional y los tratados de Reconocimiento de los derechos de NNyA y


Derechos Humanos, especialmente la garantía de su efectivo cumplimiento. Interés
Convención de los Derechos del Niño. superior del niño como principio rector.

Convención sobre la Eliminación de Protección de los derechos de las mujeres y para


Todas las Formas de Discriminación la sanción de las conductas discriminatorias.
contra la Mujer y su Protocolo Facultativo.

Ley N° 26.994, Código Civil Adecuación a normas superiores. Plantea un


y Comercial de la Nación. nuevo modelo de familia, con vínculos recíprocos,
NNyA como sujetos de derechos y figura
de responsabilidad parental.

Ley N° 26.061 de Protección Integral de Marco general de aplicación local de la CDN.


Niñas, Niños y Adolescentes. Establece los derechos de NNyA, y las obligaciones
que corresponden al Estado para su protección.

Ley Nº 26.206 de Educación Nacional. Establece que la educación brindará las


oportunidades necesarias para desarrollar y
fortalecer la formación integral de las personas
a lo largo de toda la vida y promover en cada
educando/a la capacidad de definir su proyecto
de vida, basado en los valores de libertad, paz,
solidaridad, igualdad, respeto a la diversidad,
justicia, responsabilidad y bien común.

Ley N° 26.150 de Educación Sexual Garantiza el derecho a recibir Educación Sexual


Integral. Integral y establece la obligación de incorporar de
forma transversal estos contenidos en todos los
niveles y establecimientos educativos.

Ley N° 25.673 de Salud Sexual Garantiza el derecho de adolescentes a recibir


y Procreación Responsable. información sobre salud sexual y reproductiva,
incluyendo la orientación y la provisión del
método anticonceptivo que elijan.

Resolución Nacional Nº 232 Incorpora la Anticoncepción Hormonal de


Anticoncepción Hormonal Emergencia (AHE) al Programa Médico Obligatorio
de Emergencia (AHE) (PMO) como método anticonceptivo hormonal.

73

Salud_Msal_CON_ENIA.indd 73 31/07/2018 20:01


LAS PRINCIPALES NORMAS SOBRE NNyA A NIVEL NACIONAL SON:

Artículo 86 del Código Penal y Establece que toda persona con capacidad de
sentencia de la Corte Suprema de gestar tiene derecho a solicitar una interrupción
Justicia de la Nación en el caso “F.A.L” legal del embarazo (ILE) cuando: a) el embarazo
(2012) representa un peligro para la vida de la mujer
y este peligro no puede ser evitado por otros
medios; b) el embarazo representa un peligro para
la salud de la mujer (entendida la salud como el
bienestar físico, mental-emocional y social); c) el
embarazo proviene de una violación. El ejercicio
de la opción a la ILE en dichas circunstancias se
encuadra en los derechos a la autonomía personal,
la privacidad, la salud, la vida, la educación
y la información, y en los principios de no
discriminación e igualdad.

Ley N° 26.529 de Derechos del Garantiza el derecho a ser asistido


Paciente, Historia Clínica prioritariamente por profesionales de la salud
y Consentimiento Informado. sin ningún tipo de discriminación. Trato digno y
respetuoso, resguardo de la intimidad, autonomía
de voluntad y confidencialidad.

Ley Nº 17.132 Ejercicio de la medicina, Establece como un derecho esencial en la


odontología y actividades de relación entre el paciente y las y los profesionales
colaboración de la salud el derecho a la intimidad y a la
confidencialidad.

Ley N° 26.657 de Salud Mental. Garantiza el derecho a la protección de la salud


mental. Reconocimiento de los derechos de las
personas con padecimiento mental. Regulación
y restricción sobre las intervenciones y las
internaciones.

Ley N° 26.743 de Identidad Reconocimiento del derecho de toda persona


de Género a identificarse y ser identificada con el género
autopercibido, sin más requisito que la expresión
de su voluntad. En el caso de NNyA deben
ser acompañados para la toma de la decisión.
También establece el derecho a recibir tratamiento
médico para ajustar su corporalidad a su
identidad.

Ley N° 26.485 de Protección Integral Contiene las obligaciones relacionadas con


para Prevenir, Sancionar y Erradicar la garantía del derecho de mujeres, niñas y
la Violencia contra las Mujeres en adolescentes a vivir una vida libre de violencia.
los Ámbitos en que Desarrollen sus Establece los tipos de violencias posibles y dentro
Relaciones Interpersonales. de ellos, la violencia institucional (que puede ser
ejercida dentro del sistema de salud) y la violencia
obstétrica.

74

Salud_Msal_CON_ENIA.indd 74 31/07/2018 20:01


LAS PRINCIPALES NORMAS SOBRE NNyA A NIVEL NACIONAL SON:

Ley N° 25.929 de Parto Respetado. Establece los derechos de las mujeres, niñas y
adolescentes en relación con el embarazo, el
trabajo de parto, el parto y el postparto.

Ley N° 27.044 Convención sobre El propósito de promover, proteger y asegurar el


los Derechos de las personas con goce pleno y en condiciones de igualdad de todos
Discapacidad. los derechos humanos y libertades fundamentales
por todas las personas con discapacidad, y
promover el respeto de su dignidad inherente.

Ley N° 23.798 Lucha contra el síndrome Garantiza la detección e investigación de


de inmunodeficiencia adquirida. agentes causales, el diagnóstico y tratamiento,
su prevención, asistencia y rehabilitación. Como
medida tendiente a evitar su propagación prioriza
la educación de la población. Deber de respetar
la dignidad y privacidad de las personas y de
guardar secreto profesional.

Ley Nº 25.543 Test diagnóstico del Virus Establece la obligatoriedad del ofrecimiento del
de Inmunodeficiencia Humana test diagnóstico del virus de inmunodeficiencia
humana a toda mujer embarazada como parte del
cuidado prenatal norma

Resolución del Consejo Federal de Establece pautas federales para el acompañamiento


Educación Nº 239/14 y la intervención de los equipos de apoyo y
orientación que trabajan en el ámbito educativo.

Ley Nº 25.273 Régimen de inasistencias Permite que las adolescentes embarazadas y las
para alumnas embarazadas madres que cursan la escuela secundaria accedan
a un régimen especial de inasistencias para el
parto y el período de lactancia.

Ley Nº 25.584 sobre el inicio Prohíbe en los establecimientos de educación


o continuidad del ciclo escolar a pública toda acción institucional que impida el
alumnas embarazadas. inicio o la continuidad del ciclo escolar a alumnas
embarazadas.

Ley Nº 26.892 Promoción de la Establece las bases para la promoción, la


convivencia y el abordaje de la intervención institucional y la investigación y
conflictividad social en las instituciones recopilación de experiencias sobre la convivencia
educativas. así como sobre el abordaje de la conflictividad
social en las instituciones educativas de todos
los niveles y modalidades del sistema educativo
nacional.

75

Salud_Msal_CON_ENIA.indd 75 31/07/2018 20:01


Anexo II: Guía para taller
participativo con adolescentes
Objetivo: construir colaborativamente
un diagnóstico territorial sobre la
accesibilidad a la salud, sus obstáculos
y facilidades a partir de las opiniones y
experiencias de los/as adolescentes.

Metodología y dinámica de trabajo: la técnica del


mapeo participativo o cartografía social es una
herramienta que facilita el abordaje y la problematización
de territorios sociales, subjetivos, geográficos y resulta
especialmente apropiada para estimular la participación
de los/as jóvenes.

La actividad se divide en los siguientes momentos:


1. Presentación de los objetivos del taller y de los/as
participantes.
2. Se reparte a cada participante una hoja afiche
blanca para que individualmente dibujen un mapa
identificando los espacios, las instituciones y los
recorridos que realizan habitualmente (centros
deportivos, culturales, educativos, de salud, espacios
públicos, etc.).
3. Se recuperan las producciones individuales para que,
grupalmente, conversen sobre qué tipo de actividades
realizan en esos espacios, con qué frecuencia
concurren, qué cosas les gustan y cuáles no, etc.
4. Se reparte una plantilla con íconos del sistema de
salud para que los ubiquen en sus respectivos mapas.
5. Luego de forma colectiva se busca recuperar sus
percepciones, opiniones y experiencia con los
servicios de salud locales: cuáles identificaron, cómo
los caracterizan, qué tipo de consultas realizan, cómo
es la atención, el sistema de turnos, las esperas, etc.
6. Por último, se trabaja en la perspectiva de los/as
adolescentes como sujetos de derechos.

Duración de la actividad: 90 minutos.

Materiales necesarios: afiches, marcadores, tijeras


y cintas.

76

Salud_Msal_CON_ENIA.indd 76 31/07/2018 20:01


Plantilla de íconos

77

Salud_Msal_CON_ENIA.indd 77 31/07/2018 20:01


Anexo III: Modelo de acta acuerdo para formalizar las ASIE

ACUERDO DE COOPERACIÓN INSTITUCIONAL


ASESORÍAS DE SALUD INTEGRAL EN ESCUELAS SECUNDARIAS

Entre la escuela, ,
con domicilio legal en ,
representada en este acto por, ,
de cargo ; y el centro de Salud ,
con domicilio legal en , representado
en este acto por, , de cargo
; en atención a:

VISTO:
• NORMA QUE CREA EL PLAN ENIA.
• CONVENIO PROVINCIAL.

CONSIDERANDO:
• Que el Poder Ejecutivo desarrolló el Plan Nacional de Prevención y Reducción del Embarazo no
Intencional en la Adolescencia, en relación a la prioridad asignada a la adolescencia que se refleja
en el objetivo número 50 del actual Plan de Gobierno. Dicho Plan está liderado por la Secretaría
Nacional de Niñez Adolescencia y Familia (SENNAF) del Ministerio de Desarrollo Social y en
articulación con el Ministerio de Salud de la Nación y el Ministerio de Educación de la Nación.
• Que las Asesorías en Salud Integral en las Escuelas, en adelante “LAS ASESORÍAS”, son
espacios destinados al acompañamiento de los y las adolescentes incluidos en el Nivel de
Educación Secundaria y tienen por finalidad garantizarles las condiciones para el ejercicio
de su derecho a una salud integral. A tal fin, ofrecen un dispositivo específico en el ámbito
escolar donde, mediante el trabajo conjunto de la Escuela y del Efector de Salud, se brinda
asesoramiento, se fomenta y estimulan hábitos saludables y se les facilita el acceso al
sistema de salud, promoviendo la demanda espontánea y voluntaria de los y las adolescentes
respecto de los servicios de salud disponibles;
• Que el dispositivo de asesorías vincula a un centro de salud con tres escuelas secundarias. El/
la asesor/a asistirá con frecuencia al menos semanal a las escuelas, y a su vez cumplirá carga
horaria en el centro de salud asignado.

En dicho marco y dentro de sus competencias, las partes acuerdan:

PRIMERA: Potenciar los recursos locales de ambas instituciones para el desarrollo y consolida-
ción de LAS ASESORÍAS en el marco de los objetivos, normas y convenios citados.

SEGUNDA: La institución educativa dispondrá de un espacio físico cuyas características ga-


ranticen la privacidad y confidencialidad de las consultas y/o demandas. Dicho espacio deberá
tener disponibilidad al menos semanal para el funcionamiento de LAS ASESORÍAS.

78

Salud_Msal_CON_ENIA.indd 78 31/07/2018 20:01


TERCERA: La participación de los y las agentes en LAS ASESORÍAS no generará relación contractual
ni de empleo público con las partes. La contratación de los mismos estará a cargo del Plan Nacional citado.

CUARTA: Se conformará una MESA DE TRABAJO INTERINSTITUCIONAL compuesta por


personal del equipo de salud, personal docente o de la institución escolar y estudiantes. El funcio-
namiento, temario y frecuencia de dicha mesa será establecido por la misma, debiendo reunirse,
al menos, bimensualmente.

QUINTA: En el marco de las ASESORÍAS se llevarán adelante las siguientes actividades:


• Recibir consultas de los y las adolescentes desde una escucha abierta y desprejuiciada en las
que se ofrece información veraz y oportuna sobre salud integral.
• Promover actividades de difusión y sensibilización en la comunidad educativa que difundan
el dispositivo y que aporten a la construcción de la salud desde una perspectiva integral, de
acceso a derechos y de género.
• Brindar información y facilitar el acceso a métodos anticonceptivos, con foco en los métodos
anticonceptivos de larga duración (MALD) como parte del acceso a la salud sexual y a la salud
reproductiva.
• Realizar la gestión de los turnos protegidos para facilitar la accesibilidad de la población
adolescente al sistema de salud.
• Contribuir a la implementación de la Educación Sexual Integral en articulación con docentes
y directivos.

Y toda otra actividad que se organice en el seno de LAS ASESORÍAS para el cumplimiento de
los objetivos previstos en el CONSIDERANDO del presente acuerdo.

SEXTA: La consulta y/o demanda de adolescentes será espontánea y voluntaria; no seleccio-


nada, dirigida, enviada o solicitada por la dirección del establecimiento u otro personal de educa-
ción o de salud. La misma podrá ser individual o grupal, y no tendrá, razonablemente, límites de
duración o cantidad de visitas.

SÉPTIMA: Las partes se comprometen a mantener reserva sobre todas las intervenciones y
asesoramientos brindados en LAS ASESORÍAS. Por tal motivo, toda información a la que se ten-
ga acceso será considerada confidencial, acordando las partes no divulgar datos de las personas
beneficiadas, promoviendo la privacidad, el interés superior del niño, niña o adolescente y la au-
tonomía, siempre que esta no implique una situación de peligro a la persona en sí o a terceros.

OCTAVA: El presente acuerdo tendrá una duración de dos (2) años, contados a partir de la firma
del mismo, con vistas de prórroga. Las partes podrán rescindir este acuerdo previa notificación a
la otra parte, con un mínimo de treinta (30) días de anticipación. En tal caso, las partes se compro-
meten a concluir las tareas pendientes de ejecución relativas al período lectivo en que se rescinde
el presente acuerdo y a resolver asesoramientos de adolescentes que se encontraran en proceso.

En prueba de conformidad se suscribe el presente acuerdo de cooperación en cuatro (4)


ejemplares, de igual tenor y a un mismo efecto, en la ciudad de ,
a los días del mes de de dos mil dieciocho.-

79

Salud_Msal_CON_ENIA.indd 79 31/07/2018 20:01


Anexo IV: Mapeo de actores
Objetivo: identificar a las personas y organizaciones que pueden
ser importantes para la planificación, el diseño y el funcionamiento
de las ASIE. Esta técnica permite tener en claro de antemano con
quiénes se cuenta para apoyar el dispositivo y con quiénes no, de
manera que se puedan definir estrategias específicas que ayuden
a garantizar el mayor y mejor apoyo para su desarrollo.

Metodología y dinámica de trabajo: el equipo de salud


y de educación se reúne y registra en un pizarrón/
papel afiche un listado de las principales demandas y
necesidades de los/as adolescentes. Al lado de esa lista se
elabora otra con las causas sociales, culturales, ambientales,
económicas, etc., relacionada con las demandas y
necesidades establecidas. En un tercer momento se
identifican las instituciones estatales y organizaciones
sociales que trabajan en cuestiones vinculadas a esas
causas o podrían hacerlo por afinidad. En un cuarto
momento se reflexiona sobre posibles acciones de
promoción y de prevención para atender esas temáticas
y/o problemáticas y con quiénes se podría articular.

TEMÁTICAS Y/O INSTITUCIONES Y ACCIONES


PROBLEMÁTICAS CAUSAS ORGANIZACIONES QUE QUE HEMOS
DE SALUD ADOLESCENTE TRABAJAN CON ADOLESCENTES REALIZADO

Salud sexual y reproductiva


(embarazo no intencional,
enfermedades de transmisión
sexual, etc.).
Abuso de alcohol y
sustancias psicoactivas
Proyecto de vida

Autoestima

Masculinidades

80

Salud_Msal_CON_ENIA.indd 80 31/07/2018 20:01

También podría gustarte