Asesorías en Salud Integral en Las Escuelas
Asesorías en Salud Integral en Las Escuelas
Asesorías en Salud Integral en Las Escuelas
de prevención
del embarazo
no intencional
en la adolescencia
Asesorías en
Salud Integral
en Escuelas
Secundarias
LINEAMIENTOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN
Ministro de Salud
Prof. Dr. Adolfo Rubinstein
Desarrollo de contenido
Samanta Doudtchitzky
María Juliana Espert
Marisa Díaz
REVISORES
Ministerio de Salud de la Nación Programa Nacional de Educación Coordinación Nacional
Constanza Díaz Sexual Integral de Educación Inclusiva
Juan Del Bene Fabiana Ludman Cristina Lovari
Silvana Palini Marina Montes Carla Zuliani
Eugenia Soubies Silvia Palazzo Gerardo Averbuj
Lucía Wang Pablo Martín Paloma Herrera
Facundo Gingarelli
Karina Schell UNICEF
Fátima Monti Diva Moreno
Inés Pérez
© Ministerio de Salud de la Nación - Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), 1˚ edición,
Buenos Aires, julio 2018. Asesorías en Salud Integral en Escuelas Secundarias. Lineamientos para la
implementación. 5.000 ejemplares.
Se autoriza la reproducción total o parcial de los textos aquí publicados, siempre y cuando no sean
alterados, se asigne los créditos correspondientes y no sean utilizados con fines comerciales.
Distribución gratuita.
1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
2. Marco conceptual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
Adolescencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
Perspectiva de derechos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
Perspectiva de género y diversidad . . . . . . . . . . . . . 14
Salud integral en la adolescencia . . . . . . . . . . . . . . . 15
Acceso a la salud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
Intersectorialidad e interdisciplina . . . . . . . . . . . . . . 19
Corresponsabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
Trayectorias educativas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
La asesoría en la escuela, confluencia
de dos lógicas institucionales . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
3. Estrategia de Asesorías
en Salud Integral en Escuelas
Secundarias - ASIE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
Definición de asesoría . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
Principios rectores y condiciones de las ASIE . . . . . . 28
Características de la estrategia . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
Objetivos de las ASIE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
Espacio de las ASIE y funcionamiento . . . . . . . . . . . . 31
Modalidad de abordaje y acciones . . . . . . . . . . . . . . 33
Actores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
4. Consideraciones finales . . . . . . . . . . . . 67
5. Bibliografía de referencia . . . . . . . . . . 69
6. Anexos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
3. El objetivo general del estudio fue sistematizar la experiencia de implementación de la estrategia de asesorías para extraer conclusiones
y recomendaciones que permitan replicar y potenciar las acciones. A partir de una metodología cualitativa que recupera la perspectiva de
diferentes actores (entrevistas, observación y talleres participativos) se analizaron las principales características y modalidades de articulación
intersectorial y el desarrollo de distintos dispositivos en escuelas secundarias de Salta, Jujuy, Chaco, Neuquén y Tucumán.
El estudio de Línea de Base realizó un relevamiento de información durante 2017 sobre el funcionamiento de las asesorías y el tipo de
respuestas que les brindan a los/as adolescentes en ocho de las provincias donde se instaló la experiencia. Se desarrolló una matriz que
organiza los indicadores por dimensiones para la elaboración de una Línea de Base representativa por cada jurisdicción federal. Se definieron
ocho dimensiones: cobertura, oferta y demanda, funcionamiento, institucionalidad, recursos humanos, articulación, satisfacción de los/as
adolescente, mecanismos de registro y circulación de la información. Se trabajó sobre la base de una muestra de cinco ASIE de las provincias
de Jujuy, Salta, Chaco, Neuquén, Misiones, Corrientes, Córdoba y La Pampa, considerando en términos de cobertura las escuelas establecidas
en la capital provincial y al menos una escuela del interior o barrios más alejados.
Adolescencias
La adolescencia como período com- pirados por la importante capacidad de
prendido entre los 10 y los 19 años (OMS) las/os adolescentes para aprender rápi-
es clave en la vida de las personas. De damente, experimentar nuevas y diversas
acuerdo con el Comité de Derechos del situaciones, desarrollar y utilizar el pensa-
Niño (CRC, por sus siglas en inglés) la ado- miento crítico y familiarizarse con la liber-
lescencia es “un período caracterizado por tad, ser creativos y socializar”.
rápidos cambios físicos, cognoscitivos y
sociales, incluida la madurez sexual y re- Los/as adolescentes son actores estra-
productiva”; y es una etapa con enorme tégicos para el desarrollo de la sociedad y,
potencialidad, “de cambios positivos ins- en este sentido, la adolescencia constituye
Perspectiva de derechos
La Argentina cuenta con un importante ción del marco normativo argentino, que
marco normativo en materia de derechos impulsa y acompaña el cambio social, cul-
de niñas, niños y adolescentes (NNyA), tural y en las prácticas cotidianas del tra-
reconociéndolos como sujetos plenos de bajo con NNyA.
derechos y ya no como objeto de tute-
la. Esto quiere decir que NNyA tienen los El Código Civil y Comercial de la Na-
mismos derechos que todas las personas, ción (CCyCN, 2014) ratifica y amplía los
sin importar su edad (ver Anexo 1). conceptos de la CDN. No obstante, per-
sisten una gran cantidad de prejuicios,
La incorporación de la Convención so- desconocimientos y dudas que generan
bre los Derechos del Niño (CDN) en la numerosas barreras en los abordajes co-
Constitución Nacional (artículo 75 inciso tidianos. Es necesario estar familiarizados
22 en la reforma de 1994) es el punto de con la normativa vigente para garantizar
partida para una progresiva transforma- derechos.
10
1 2 3
4 5 6
7 8 9
10
Derecho al descanso
y al esparcimiento
(art. 31)
11
4. Convención de los Derechos del Niño. Ley 26.061 de Protección Integral de los derechos de Niños, Niñas y Adolescentes y Ley 26.529 de
Derechos del Paciente en su relación con los profesionales e instituciones de la salud. Código Civil y Comercial de la Nación.
5. Ministerio de Salud, PNSIA. Lineamientos sobre Derechos y Acceso de adolescentes al sistema de salud, 2015.
12
13
14
Desde este modelo de atención, la salud integral im- Para ampliar estos
plica “el completo bienestar físico, psíquico y social y no contenidos sugerimos:
solo la ausencia de enfermedad” (OMS, 1948). Particular- “Situación de Salud
mente la adolescencia es una etapa sana de la vida y epi- de las y los adolescentes
demiológicamente el índice de muertes, enfermedades y en la Argentina”.
padecimientos crónicos es bajo. No obstante, los/as ado- Disponible en:
lescentes están expuestos/as a riesgos específicos de esta https://bit.ly/2Jx2l5n
etapa y gran parte de su problemática es de orden social
(Krauskopf , 2000).
15
16
Acceso a la salud
La función de la asesoría en salud inte- tados y que pueda darles respuesta a las
gral se vuelve necesaria en la medida en mismas. En este proceso es fundamen-
que prevalece un gran desconocimiento tal facilitar el acceso a la salud mediante
acerca de los recursos7 existentes, dispo- el desarrollo de estrategias que permitan
nibles y exigibles. Trabajar para garantizar que los/as adolescentes tomen contacto
la accesibilidad a la salud integral es pro- con el sistema.
mover el ejercicio de ciudadanía generan-
do el convencimiento de que la utilización La manera en que se brinda la aten-
responsable de los recursos corresponde ción influirá en el aprovechamiento de
por ser parte de la comunidad. Se trata los recursos puestos a disposición; y fi-
entonces de un aporte a la construcción nalmente, la calidad de las intervenciones
de ciudadanía, que involucra el uso de los determinará que las mismas tengan un
recursos del Estado, de las instituciones y impacto positivo en su salud. Por lo tan-
las organizaciones. to, independientemente de la institución
y/o su complejidad, ciertas características
Siendo que los/as adolescentes tienen “amigables” para los/as adolescentes son
demandas y necesidades específicas de esenciales a la hora de lograr el acceso
salud, el sistema sanitario debe conside- efectivo.
rarlas y ofrecer un plan de servicios adap-
7. Los recursos en salud son los dispositivos e insumos del sistema de salud para el diagnóstico, tratamiento y reparación de daños: la atención
en una guardia, tratamientos medicamentosos, consejerías específicas como la provisión de anticonceptivos y testeos de VIH, etc.
17
Equitativo
El espacio ofrece a cada
adolescente una oportunidad
justa de atención para
promover su potencial bio -
psico - social.
Accesible
Está pensado y organizado
para que los/as adolescentes
puedan obtener los servicios
ofrecidos.
Apropiado
Los servicios ofrecidos
son aquellos que los/as
adolescentes demandan
y necesitan.
Efectivo
La atención es provista
adecuadamente para contribuir
al estado de salud de los/as
adolescentes.
18
8. La accesibilidad geográfica se relaciona con las distancias entre los usuarios/as y los servicios, y la posibilidad de cubrir ese recorrido a
partir de las vías de comunicación existentes y los transportes disponibles. La accesibilidad económica refiere a la capacidad financiera en
relación al costo del transporte para llegar a los centros de salud, el valor de la atención recibida y el dinero necesario para la compra de
medicamentos, realización de estudios y otros costos derivados. La accesibilidad administrativa atiende a las trabas burocráticas relacionadas
con el acceso al servicio, como horarios de atención o sistemas de asignación de turnos. La accesibilidad cultural focaliza en los hábitos y las
costumbres de la población y sus diferencias con la cultura de los/as profesionales y la organización de los servicios de salud. La accesibilidad
simbólica alude “al universo subjetivo que organiza la vida de los sujetos”, construcciones de sentidos individuales, grupales o colectivas
que no refieren a diferencias culturales (Solitario et al., 2006). Para generar una conceptualización más amplia de cómo los sentidos, las
perspectivas, creencias y expectativas tanto de los/as usuarios/as como de los/as agentes de salud pueden afectar y/o facilitar
la accesibilidad, ciertos autores proponen hablar de “accesibilidad psico - socio - cultural” (Landini et al., 2014:234 -235).
19
20
Corresponsabilidad
El Sistema de Promoción y Protección Las competencias y responsabilidades
de los Derechos de NNyA instala el princi- de los diferentes actores deben amalga-
pio de corresponsabilidad, señalando que marse en estrategias integrales, para evi-
cada sector, según su competencia, es tar la intervención fragmentada y lograr un
responsable de la promoción y protección impacto efectivo en función del entramado
del derecho que debe promover o prote- de dimensiones sociales, institucionales y
ger, al mismo tiempo que para su restitu- subjetivas que constituyen los problemas.
ción debe estar en relación con los demás La complejidad del campo y las diversas si-
actores sociales. Esta orientación apunta tuaciones de vulnerabilidad que afectan a
a sustituir la práctica de “derivación” de los/as adolescentes fundamentan la nece-
casos entre instituciones para propender sidad de un trabajo corresponsable entre
a su interdependencia con el objeto de las instituciones en pos de garantizar los
promover, proteger y restituir derechos derechos de los/as jóvenes, particularmen-
en forma integral. te a la salud y a la educación.
21
22
La asesoría en la escuela,
confluencia de dos lógicas
institucionales
23
24
27
28
29
30
La estrategia de asesoría requiere la ins- ser impuesta por parte de docentes, direc-
9.
talación y el desarrollo de espacios en la tivos o cualquier otro miembro de la comu-
escuela donde los/as estudiantes encuen- nidad educativa o del ámbito de atención
tren asesoramiento y reciban información de la salud. En todo caso, dicha demanda
en temas relativos a la autonomía, toma de sí puede ser motivada por las distintas ac-
decisiones, cuidado del cuerpo, métodos an- tividades de difusión y promoción de la es-
ticonceptivos, consumos problemáticos, vín- trategia, realizadas en la escuela para dar a
culos violentos, diversidad sexual, infecciones conocer el dispositivo y/o sensibilizar.
de transmisión sexual, VIH, entre otros.
La asesoría no es un consultorio, y los/as
La participación de los/as adolescentes estudiantes que concurren no son pacien-
en el espacio es de carácter voluntario, tes. Esto implica considerar diversas temá-
por demanda espontánea; es decir, no debe ticas, no solo médicas. El espacio busca
9. Sistematización de la Estrategia de Asesorías en Salud Integral en Escuelas Secundarias (Ministerio de Salud de la Nación, PNSIA/UNICEF, 2017).
31
32
33
34
35
36
Los lineamientos se presentan como marco y guía para replicar la estrategia. Esto su-
pone entender que cada una de las experiencias es única y, por ende, tendrá un recorrido
particular. Pero a su vez, supone delimitar con claridad los fundamentos que hacen a la
especificidad del dispositivo.
EVALUAR
Sistematizar
acciones
DESARROLLAR
Asesoramiento SENSIBILIZAR
en salud integral. Características
Recursos de salud del dispositivo.
y comunitarios Acciones de difusión
ARTICULAR
INSTALAR
Vínculo formal
Generar condiciones
de trabajo (acuerdos)
institucionales
entre institución
escolar y de salud
37
Sensibilización
Generar estrategias y mecanismos para dar a conocer,
presentar, involucrar y difundir la asesoría en salud integral
(objetivos, integrantes, horarios, actividades) entre la comunidad
educativa (estudiantes, familias, docentes, preceptores,
equipos de orientación escolar, asesores pedagógicos, equipos
directivos, equipo de educación sexual integral, entre otros)
y los efectores de salud (equipo de salud ampliado, autoridades
correspondientes, personal de administración y recepción).
38
ACCIONES
NIVEL NACIONAL
• Definir los lineamientos generales
• Involucrar a los niveles de gestión provincial
• Difundir la estrategia
NIVEL PROVINCIAL
• Difundir el proyecto en sus territorios
• Capacitar a docentes y equipos sanitarios
A. Nivel nacional
El nivel central de Nación toma a su cargo la sensibilización sobre la estrategia de
ASIE hacia sus respectivas contrapartes provinciales con los siguientes objetivos:
• Definir los lineamientos generales para construir un abordaje común respetando
las particularidades y experiencias previas de cada territorio.
• Difundir la estrategia al interior de las estructuras provinciales para lograr los
apoyos necesarios que faciliten su desarrollo, aval y formalización.
• Involucrar a los niveles de gestión provincial.
B. Nivel provincial
Las áreas de Salud y Educación provinciales involucradas en el desarrollo de la estrate-
gia son las responsables de:
• Difundir en sus respectivos territorios.
• Definir los criterios de inclusión de escuelas y centros de salud.
• Capacitar a los equipos en salud integral adolescente.
39
40
Para elaborar un
diagnóstico participativo
proponemos: Guía para
taller participativo con
adolescentes - Anexo II.
10. Sistematización de la Estrategia de Asesorías en Salud Integral en Escuelas Secundarias
(Ministerio de Salud de la Nación, PNSIA/UNICEF, 2017).
41
• ¿En el servicio de salud, saben que existe una ASIE en la escuela? ¿En la
escuela, saben que asesores/as de salud están trabajando estos temas?
42
44
11. Ver “Guía de recomendaciones para la atención integral de adolescentes en espacios de salud amigables y de calidad”
disponible en: http://www.msal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000000890cnt-Atencion-en-espacios-amigables.pdf
También, para ampliar en gestión, puede consultarse: http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/255415/9789241512343-eng.
pdf;jsessionid=A79FFB307371CCE38BC2C33DD61548E7?sequence=1
45
12. Entrevista a funcionaria de Salud del nivel provincial. Ministerio de Salud de la Nación,
PNSIA/UNICEF. Documento Sistematización de la Estrategia de Asesorías en Salud Integral en
Escuelas Secundarias, 2017
46
47
48
49
13. Entrevista a Integrante de Equipo de Orientación Escolar. Ministerio de Salud de la Nación, PNSIA/UNICEF. Documento Sistematización de
la Estrategia de Asesorías en Salud Integral en Escuelas Secundarias, 2017
50
EQUIPOS
DIRECTIVOS
EQUIPOS
BIBLIOTECARIOS/AS DE ORIENTACIÓN
ESCOLAR
ASESOR/A
PRECEPTORES/AS ASESORES/AS
PEDAGÓGICOS/AS
DOCENTES
14. Los equipos de orientación en el sistema educativo. La dimensión institucional de la intervención. Primera edición. Ciudad Autónoma de
Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación, 2014.
51
52
53
54
• Promover vínculos de trabajo junto con los hospitales, CAPS, CESAC, CIC y
otras instituciones y organizaciones que trabajan con adolescentes, dado
que —más allá de la necesaria formalización de circuitos de derivación,
referencia y contrarreferencia— el dispositivo funciona en base a vínculos
respetuosos entre actores interinstitucionales.
BUENAS PRÁCTICAS…
15. Sistematización de la Estrategia de Asesorías en Salud Integral en Escuelas Secundarias (Ministerio de Salud de la
Nación, PNSIA/UNICEF, 2017).
55
56
Estrategias
2 Establecer canales de comunicación entre los/as
estudiantes y asesores/as a través de WhatsApp
y redes sociales.
para la
3
gestión Acordar con los equipos de salud días de atención exclusiva
de turnos en los efectores de salud para que los/as adolescentes
se acerquen por demanda espontánea.
4
Organizar recorridas por los centros de salud en grupos
reducidos realizando circuitos por diferentes especialidades
médicas: nutrición, enfermería (peso, talle, vacunas),
odontología, etc.
57
58
59
60
17. Sistematización de la Estrategia de Asesorías en Salud Integral en Escuelas Secundarias (Ministerio de Salud de
la Nación, PNSIA/UNICEF, 2017).
61
62
63
18. Sistematización de la Estrategia de Asesorías en Salud Integral en Escuelas Secundarias (Ministerio de Salud de la
Nación, PNSIA/UNICEF, 2017).
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
Artículo 86 del Código Penal y Establece que toda persona con capacidad de
sentencia de la Corte Suprema de gestar tiene derecho a solicitar una interrupción
Justicia de la Nación en el caso “F.A.L” legal del embarazo (ILE) cuando: a) el embarazo
(2012) representa un peligro para la vida de la mujer
y este peligro no puede ser evitado por otros
medios; b) el embarazo representa un peligro para
la salud de la mujer (entendida la salud como el
bienestar físico, mental-emocional y social); c) el
embarazo proviene de una violación. El ejercicio
de la opción a la ILE en dichas circunstancias se
encuadra en los derechos a la autonomía personal,
la privacidad, la salud, la vida, la educación
y la información, y en los principios de no
discriminación e igualdad.
74
Ley N° 25.929 de Parto Respetado. Establece los derechos de las mujeres, niñas y
adolescentes en relación con el embarazo, el
trabajo de parto, el parto y el postparto.
Ley Nº 25.543 Test diagnóstico del Virus Establece la obligatoriedad del ofrecimiento del
de Inmunodeficiencia Humana test diagnóstico del virus de inmunodeficiencia
humana a toda mujer embarazada como parte del
cuidado prenatal norma
Ley Nº 25.273 Régimen de inasistencias Permite que las adolescentes embarazadas y las
para alumnas embarazadas madres que cursan la escuela secundaria accedan
a un régimen especial de inasistencias para el
parto y el período de lactancia.
75
76
77
Entre la escuela, ,
con domicilio legal en ,
representada en este acto por, ,
de cargo ; y el centro de Salud ,
con domicilio legal en , representado
en este acto por, , de cargo
; en atención a:
VISTO:
• NORMA QUE CREA EL PLAN ENIA.
• CONVENIO PROVINCIAL.
CONSIDERANDO:
• Que el Poder Ejecutivo desarrolló el Plan Nacional de Prevención y Reducción del Embarazo no
Intencional en la Adolescencia, en relación a la prioridad asignada a la adolescencia que se refleja
en el objetivo número 50 del actual Plan de Gobierno. Dicho Plan está liderado por la Secretaría
Nacional de Niñez Adolescencia y Familia (SENNAF) del Ministerio de Desarrollo Social y en
articulación con el Ministerio de Salud de la Nación y el Ministerio de Educación de la Nación.
• Que las Asesorías en Salud Integral en las Escuelas, en adelante “LAS ASESORÍAS”, son
espacios destinados al acompañamiento de los y las adolescentes incluidos en el Nivel de
Educación Secundaria y tienen por finalidad garantizarles las condiciones para el ejercicio
de su derecho a una salud integral. A tal fin, ofrecen un dispositivo específico en el ámbito
escolar donde, mediante el trabajo conjunto de la Escuela y del Efector de Salud, se brinda
asesoramiento, se fomenta y estimulan hábitos saludables y se les facilita el acceso al
sistema de salud, promoviendo la demanda espontánea y voluntaria de los y las adolescentes
respecto de los servicios de salud disponibles;
• Que el dispositivo de asesorías vincula a un centro de salud con tres escuelas secundarias. El/
la asesor/a asistirá con frecuencia al menos semanal a las escuelas, y a su vez cumplirá carga
horaria en el centro de salud asignado.
PRIMERA: Potenciar los recursos locales de ambas instituciones para el desarrollo y consolida-
ción de LAS ASESORÍAS en el marco de los objetivos, normas y convenios citados.
78
Y toda otra actividad que se organice en el seno de LAS ASESORÍAS para el cumplimiento de
los objetivos previstos en el CONSIDERANDO del presente acuerdo.
SÉPTIMA: Las partes se comprometen a mantener reserva sobre todas las intervenciones y
asesoramientos brindados en LAS ASESORÍAS. Por tal motivo, toda información a la que se ten-
ga acceso será considerada confidencial, acordando las partes no divulgar datos de las personas
beneficiadas, promoviendo la privacidad, el interés superior del niño, niña o adolescente y la au-
tonomía, siempre que esta no implique una situación de peligro a la persona en sí o a terceros.
OCTAVA: El presente acuerdo tendrá una duración de dos (2) años, contados a partir de la firma
del mismo, con vistas de prórroga. Las partes podrán rescindir este acuerdo previa notificación a
la otra parte, con un mínimo de treinta (30) días de anticipación. En tal caso, las partes se compro-
meten a concluir las tareas pendientes de ejecución relativas al período lectivo en que se rescinde
el presente acuerdo y a resolver asesoramientos de adolescentes que se encontraran en proceso.
79
Autoestima
Masculinidades
80