Teseo y El Sinecismo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24

El sinecismo y la

formación de la
polis: entre mito y
realidad
Miriam Valdés Guía
Sinecismo o unificación
política

Formación de la
ciudad-estado (polis)

Delimitación de las
fronteras externas y del
territorio

Delimitación y
definición de la
ciudadanía

Probablemente durante
el final de la época
geométrica e inicios del
arcaísmo
SINECISMO POLÍTICO

 LAS FUENTES ESCRITAS

 LA FECHA

ARQUEOLOGÍA

 DISCUSIÓN HISTORIOGRÁFICA

TEORÍA: EL SINECISMO COMO PROCESO EN ÉPOCA


GEOMÉTRICA Y ALTO ARCAICA (entre s.IX y VII a.C.)
LAS FUENTES ESCRITAS

 Las principales fuentes escritas no son anteriores al s.V (Moggi, 1976)


•Tucídides,Trágicos del s.V (el mito de la división del Ática), oradores
del s.IV (Isócrates, Demóstenes), Atidógrafos (Filócoro: s.III a.C.),
Plutarco (Vida de Teseo: s.II d.C.), etc.

 Historia “contaminada” con el mito (mitificación de la historia e “historización”


del mito, especialmente mito de Teseo).
• Rechazo de la tradición por parte de varios historiadores y
arqueólogos (ej: J. Whitley)

Importancia y valor de la tradición


•Cómo se representan los atenienses de época clásica su pasado
(ideología y concepciones del s.V y IV)
•Preserva una memoria de un pasado relativamente no muy lejano,
en el que se produjo una unificación política de Atenas a través de la
elaboración de esa realidad en el imaginario mítico
•Transmisión oral de tradiciones que representan en el imaginario
procesos históricos, a través de reyes-héroes como Cécrope, Teseo,
Erecteo, ya conocidos en época arcaica
OTRO PROBLEMA: LA FECHA

1. Época geométrica e inicios del arcaísmo (entres siglos IX a.C. e inicios del
s.VII a.C. (Coldstream, Snodgrass, Diamant, Moggi, Jeffery)

2. Sinecismo micénico (Sarkady, Thomas, Hurwitt, Gelder)

3. Siglo VI a.C. (Frost, Anderson)

 Una supuesta unificación micénica no habría sobrevivido a la dispersión y


condiciones socioeconómicas de la época oscura.

 A finales del s.VII e inicios del s.VI: Solón identifica al ateniense como hombre
“ático”:

“Yo mismo he venido como heraldo desde nuestra querida Salamina, recitando una
canción –poético ornamento- en vez de un discurso…. ¡Fuera yo entonces folegandrio
o sicineta y no ateniense, mudando de patria! Pues rápidamente correría entre los
hombres esta voz: “Es un ateniense (Attikos aner), uno de los que abandonaron
Salamina”…. Vayamos a Salamina a luchar por esa amada isla y a liberarnos de
nuestra gran vergüenza”
ARQUEOLOGÍA PROBLEMAS:

Falta de prospecciones en gran parte


del territorio del Ática (salvo Atene y
frontera con Beocia)

Hallazgos y excavaciones antiguas o


deficientes (sin publicar)

Falta de visibilidad arqueológica

Posibilidad de movilidad relativa de la


población y asentamientos inestables
(Whitley, D’Onofrio)

GEOGRAFÍA DEL ÁTICA:

Ática (2400 km2), delimitada al norte por


el monte Parnes y dividida por montes
Himeto, Pentélico, Egaleo, con otras
alturas menos significativas en la
Mesogea o en el Pedión (Langdon, 1976).
PROTOGEOMÉTRICO (S.X)

 Atenas es el enclave
principal con poblamiento
disperso en pequeños núcleos

 Aunque aparentemente hay


bastante despoblación en el
Ática, empieza a constatarse
la existencia de varios lugares
cuyos restos se remontan al
s.X: Eleusis, Maratón, Tórico,
Menidi, Merenda, Muniquia,
Anavysos

Santuarios ¿puntos de
referencia territorial?: Himeto,
Palaia Kokkinia (Pireo,
Muniquia), Agrieliki (en el
Pentélico)
S.IX: GEOMÉTRICO TEMPRANO Y MEDIO I (EG y MG I)
•crecimiento de riqueza y diferenciación social
•Consolidación de una elite en Atenas y fuera de Atenas (finales del s.IX)
GEOMÉTRICO MEDIO II (825/800-760/50)

(Joyas de la tumba “Isis” en Eleusis


del 800: Coldstream, 1977, p. 79)

 La unidad estilística y
cultural no implica
necesariamente una completa
unidad política y territorial, pero
sí contactos y emulación de las
elites del Ática.

Posibilidad de coordinación
de la elite del Ática
GEOMÉTRICO TARDÍO
(760/750-700)
LG I (760-740/735)
LG II (740/735-700)

Teoría del “formal burial”:


Morris, 1987
Lugares de culto en el LG y PA: Polignac, 1995
PROBLEMAS HISTORIOGRÁFICOS ACTUALES

 A partir de esta situación algunos arqueólogos (Whitley, Gelder,


Cavanach) dicen que no se puede hablar de sinecismo sino de
“colonización” del territorio desde Atenas

Otros arqueólogos, sin embargo (D’Onofrio, Polignac), señalan que la


colonización se realizó no sólo desde Atenas sino desde otros núcleos
antiguos e importantes del Ática (como Tórico, Maratón, Eleusis, Merenda,
Anavyssos).

La unidad cultural y estilística no es incompatible con la desunión política

 La colonización no es incompatible con la idea de sinecismo y unificación


política, sobre todo si esa unificación es en principio una coordinación de
miembros de la élite de los distintos territorios

La unidad política del territorio sólo es posible en la medida en que va


desarrollándose y formándose de forma paralela el “estado” (la ciudad-
estado o polis), que conlleva una institucionalización, el establecimiento de
un gobierno, cierta centralización y regularización de instituciones
RESUMEN DE ARQUEOLOGÍA

 Imposibilidad de unidad política de toda el Ática en época oscura, por las condiciones
socioeconómicas y políticas de esos momentos

Liderazgo y preeminencia importante de Atenas. Posible existencia allí de una


basileia, un “primero entre iguales”, con el que podría estar conectada la “casa oval”
del Areópago:

Importancia y antigüedad de ciertos núcleos dispersos en territorio (Tórico, Maratón,


Eleusis) y posibilidad de “movilidad relativa” de la población. Colonización desde
Atenas pero también desde estos núcleos y diferenciación de espacios y territorios a
partir de santuarios vinculados con accidentes geográficos (especialmente santuarios
de altura)
Competitividad y emulación de las élites y relación con Atenas, como punto de
referencia y cierta conciencia panática.

Segunda mitad del s.VIII: más visibilidad del demos pero también variación y
fragmentación de manifestaciones de cultura material (en LG II: desde el 740 al 700)

 Signos de “nacimiento de la polis” en el s.VIII


•Escritura, desviación de riqueza de tumbas a santuarios, urbanización
(condensación de asentamiento), noción de comunidad-ciudadanía,
definición del territorio, culto heroico

Cierre de filas de aristocracia a inicios del s.VII


FUENTES ESCRITAS

Texto de Filócoro:

• Inestabilidad por tierra y por mar: ¿relación con fortificaciones en la segunda mitad del s.IX y
con inicio de representaciones barcos?
•Idea de dos sinecismos, el de “Cécrope” y el de “Teseo”: idea de hitos o proceso.
Preeminencia de reyes (basileis) de Atenas en el proceso. Importancia de “ciudades” (poleis:
tradición antigua), coincidentes en algunos casos con los núcleos más antiguos del Ática en
época oscura.

Texto de Tucídides:

•“Mientras no tenían nada que temer”: inestabilidad y posibilidad de ataque exterior como
causa de coordinación
•Idea de coordinación y alianza de nobles con basileus (rey) de Atenas, pero también
conflictos.
•Lugares o núcleos antiguos en el Ática (llamados “poleis”) como Tórico, Maratón, Eleusis
•Instituciones anacrónicas, salvo quizás el “Pritaneo” (algunos autores – Miller- lo hacen
remontar al s.IX)
• Sinecismo político no físico (“siguieron ocupando sus tierras separadamente”)
•Fiesta que conmemoraba el Sinecismo: Sinecias .
Texto de Isócrates:

• Aldeas no poleis las que se unen (aunque tradición de poleis como komai o enclaves
parece muy antiguo: Ampolo, Sakellariou)

Texto de Plutarco:

•Concepto de democracia: anacrónico


•Iniciativa de Atenas (basileia)
•Pritaneo
•Fiesta que conmemora: dos (dos hitos en sinecismo): Panateneas y Metecias (corregir por
Sinecias)

Texto de Aristóteles:

•Magistraturas se van perfilando: proceso de formación y definición de instituciones


(polemarco)
•Arcontado anual: 682 (coincide con cambio en registro arqueológico de inicios del s.VII)

Inscripción de las Sinecias:

•Fiesta con instituciones y elementos propios del arcaísmo y por tanto inaugurada en este
momento
TEORÍA: SINECISMO COMO PROCESO

 Proceso dependiente o imbricado con el proceso del nacimiento de la polis (ciudad-


estado) que cuaja o cristaliza en el S.VIII.

Proceso largo posiblemente con dos hitos principales de “unión”: hacia el 7650/50
(LG I) y en torno al 700). Por eso dos tradiciones de sinecismo, una de Cécrope y otra
de Teseo
Unificación desde una posible coordinación más laxa y menos institucional
hacia finales del s.
IX (o en la primera mitad del s.VIII), con posible momento de “cristalización”
o “institucionalización” hacia el inicio del LG (760/750): concentración de
riqueza en Atenas.
Unificación no exenta de conflictos y divisiones, y representadas en
personajes de pasado heroico ( el s.VIII: fechas de recuperación del pasado
heroico, especialmente de tumbas micénicas donde se depositan ofrendas
como Menidi o Tórico, y a través de recitación de épica)
 Hasta una unificación completa hacia finales del s.VIII o inicios del s.VII

 Bajo la dirección y la supervisión de Atenas (basileia) todo el proceso.


 Esta teoría se corresponde con la existencia en la tradición de dos “sinecismos”, de
“Cécrope” y de “Teseo”

La primera “unión” (de Cécrope) es más bien una coordinación de miembros de la elite
(los más poderosos, propietarios de barcos), en caso de peligro exterior, como sugieren
las fuentes escritas.

El segundo sinecismo es el representado en el mito por Teseo y es una unificación a


todos los niveles.

Este peligro exterior puede estar relacionado con la navegación y los peligros de la
piratería (fortificaciones). Tal vez es el momento (fines s.IX y primera mitad del s.VIII) en el
que se crea la figura de los prítanos de los naucraros (distintos de otros “prítanos” o jefes
como el basileus y su consejo de basileis), miembros de elite que poseen barcos y los
ponen a disposición de la “polis” naciente en caso de necesidad

Representaciones de barcos en estas fechas en Atenas (primera mitad y mediados del


s.VIII: en cerámica de Dipylon en LGI):
Posible reflejo en Homero (TEXTO): Atenas como unidad, bajo el mando de Menesteo
“polemarco” que recluta caballeros y hombres con escudo y se relaciona con barcos y
navegación (dirige el contingente de 50 naves atenienses)

Tensión basileus-jefe militar. ¿posible recesión de la figura del basileus o “primus


inter pares”, frente a gobierno colegiado, en Atenas, de nobles?. Incipientes
instituciones comunes: “prítanos de los naucraros”, polemarco, basileus y su
consejo de basileis. Posible funcionamiento del Pritaneo
 Alusión a Panateneas: ¿fiesta de la primera coordinación reflejado en Homero?:
significativamente los primeros restos cultuales de la acrópolis son del 760: inicio del
LGI.
Posible periodo posterior (entre 740-700) en el que priman las fuerzas
“centrífugas” en el Ática

Posible atribución ya a Teseo del sinecismo (o más bien del final del proceso de
unificación y unión completa, que pudo darse hacia finales del s.VIII e inicios del s.VII) en
época arcaica

Representación de Teseo y del Minotauro (s.VIII)

Ágora (centro cívico) vieja de la ciudad: témenos de


Teseo
(Hipotética localización del ágora
vieja: Robertson, 1992)

Existencia de un conjunto amplio y complejo de héroes y relatos en torno al sinecismo


que parecen antiguos (anteriores a finales del s.VI)

 Fiesta de Sinecias: estructura, protagonistas e instituciones antiguas que avalan la


relación de la fiesta con el origen del arcaísmo
 Proceso conflictivo (luchas “entre el tiempo de Cécrope y Teseo”). Época arcaica hereda
conflictos entre distintos territorios y división territorial de acuerdo a las definiciones
generadas en el proceso de sinecismo (Paralia, Diacria, Pedion)

Conflicto reflejado en el Mito: Egeo (TEXTO), Teseo y los Palántidas, (TEXTO) Ión,
Procris, Céfalo, Erecteo, Eumolpo

En el conflicto civil (stasis) de las facciones


aristocráticas del arcaísmo (Hdt., Plut., Arist.)
TEXTO

 Distribución de cerámica proática, subgeométrica


y protocorintia (¿alternativa como cerámica de lujo a
la protoática?)

 Santuarios como marcas fronterizas


y agrupaciones de aldeas con orientación e identidad
religiosa: Tetrápolis, Tetracomia, Epacria, etc
CONCLUSIONES

Unificación política y territorial del Ática como proceso largo durante la época
geométrica e inicios del arcaísmo, paralelo, imbricado y coincidente con el proceso de
formación de la polis (que estructura y delimita su territorio)

Unificación reflejada en las tradiciones míticas, que representan en el imaginario los


procesos sociales, políticos y territoriales del sinecismo (incluidas las tensiones del
proceso)

Esta teoría no es incompatible con la evidencia arqueológica

Esta teoría integra de modo crítico la “historia” y la idea que los propios atenienses
tenían de su pasado y está atenta a las formas de representación en el imaginario de la
realidad vivida y del pasado reciente

Importancia en este proceso de la tradición oral, puesta por escrito en época posterior
(desde el s.V). Importante saber cómo funciona la transmisión, elaboración de esta
tradición oral y su puesta por escrito.

Esta teoría es compatible con la “historia” política e institucional que nos han
transmitido las fuentes sobre Atenas arcaica: magistraturas, edificios cívicos en ágora
vieja, fiestas (Sinecias y Panateneas)
 Durante esta unificación se “formaliza” la polis, cristaliza como “estado”, ciudad -estado, con
una serie de instituciones y recula la basileia

 Ello no quiere decir que no hubiera tenido su papel los miembros del demos. Sí parece que
ocurrió así al menos a finales del s.VIII, momentos en los que quizás se formaliza por primera
vez la asamblea (el “demos de Erecteo”), relegada en cualquier caso sistemáticamente en el
s.VII

Se da un proceso de integración territorial pero con exclusiones sociales y diferenciaciones


importantes. Es un proceso de integración de las komai (aldeas) o núcleos de población o
comunidades rurales, pero con importantes restricciones para el demos y muy mediada (igual
que el control estatal y el gobierno central) por una aristocracia muy enraizada territorialmente
y con vínculos de seguimiento y “clientelares” con los miembros del demos de sus zonas.

Necesidad de estudiar por separado la realidad arqueológica y las fuentes escritas y de


ambos conjuntos de fuentes pueden sacarse conclusiones valiosas para pensar cómo se
realizó el proceso de formación de la polis y del sinecismo: los restos arqueológicos pueden
estar en consonancia con la idea de unificación del territorio del Ática por consenso
fundamentalmente de los nobles, con un liderazgo y un peso específico de la propia Atenas tal
y como destacan las fuentes escritas, pero también las instituciones de la ciudad, la división
territorial arcaica del Ática y las fiestas de Atenas.

También podría gustarte