Teseo y El Sinecismo
Teseo y El Sinecismo
Teseo y El Sinecismo
formación de la
polis: entre mito y
realidad
Miriam Valdés Guía
Sinecismo o unificación
política
Formación de la
ciudad-estado (polis)
Delimitación de las
fronteras externas y del
territorio
Delimitación y
definición de la
ciudadanía
Probablemente durante
el final de la época
geométrica e inicios del
arcaísmo
SINECISMO POLÍTICO
LA FECHA
ARQUEOLOGÍA
DISCUSIÓN HISTORIOGRÁFICA
1. Época geométrica e inicios del arcaísmo (entres siglos IX a.C. e inicios del
s.VII a.C. (Coldstream, Snodgrass, Diamant, Moggi, Jeffery)
A finales del s.VII e inicios del s.VI: Solón identifica al ateniense como hombre
“ático”:
“Yo mismo he venido como heraldo desde nuestra querida Salamina, recitando una
canción –poético ornamento- en vez de un discurso…. ¡Fuera yo entonces folegandrio
o sicineta y no ateniense, mudando de patria! Pues rápidamente correría entre los
hombres esta voz: “Es un ateniense (Attikos aner), uno de los que abandonaron
Salamina”…. Vayamos a Salamina a luchar por esa amada isla y a liberarnos de
nuestra gran vergüenza”
ARQUEOLOGÍA PROBLEMAS:
Atenas es el enclave
principal con poblamiento
disperso en pequeños núcleos
Santuarios ¿puntos de
referencia territorial?: Himeto,
Palaia Kokkinia (Pireo,
Muniquia), Agrieliki (en el
Pentélico)
S.IX: GEOMÉTRICO TEMPRANO Y MEDIO I (EG y MG I)
•crecimiento de riqueza y diferenciación social
•Consolidación de una elite en Atenas y fuera de Atenas (finales del s.IX)
GEOMÉTRICO MEDIO II (825/800-760/50)
La unidad estilística y
cultural no implica
necesariamente una completa
unidad política y territorial, pero
sí contactos y emulación de las
elites del Ática.
Posibilidad de coordinación
de la elite del Ática
GEOMÉTRICO TARDÍO
(760/750-700)
LG I (760-740/735)
LG II (740/735-700)
Imposibilidad de unidad política de toda el Ática en época oscura, por las condiciones
socioeconómicas y políticas de esos momentos
Segunda mitad del s.VIII: más visibilidad del demos pero también variación y
fragmentación de manifestaciones de cultura material (en LG II: desde el 740 al 700)
Texto de Filócoro:
• Inestabilidad por tierra y por mar: ¿relación con fortificaciones en la segunda mitad del s.IX y
con inicio de representaciones barcos?
•Idea de dos sinecismos, el de “Cécrope” y el de “Teseo”: idea de hitos o proceso.
Preeminencia de reyes (basileis) de Atenas en el proceso. Importancia de “ciudades” (poleis:
tradición antigua), coincidentes en algunos casos con los núcleos más antiguos del Ática en
época oscura.
Texto de Tucídides:
•“Mientras no tenían nada que temer”: inestabilidad y posibilidad de ataque exterior como
causa de coordinación
•Idea de coordinación y alianza de nobles con basileus (rey) de Atenas, pero también
conflictos.
•Lugares o núcleos antiguos en el Ática (llamados “poleis”) como Tórico, Maratón, Eleusis
•Instituciones anacrónicas, salvo quizás el “Pritaneo” (algunos autores – Miller- lo hacen
remontar al s.IX)
• Sinecismo político no físico (“siguieron ocupando sus tierras separadamente”)
•Fiesta que conmemoraba el Sinecismo: Sinecias .
Texto de Isócrates:
• Aldeas no poleis las que se unen (aunque tradición de poleis como komai o enclaves
parece muy antiguo: Ampolo, Sakellariou)
Texto de Plutarco:
Texto de Aristóteles:
•Fiesta con instituciones y elementos propios del arcaísmo y por tanto inaugurada en este
momento
TEORÍA: SINECISMO COMO PROCESO
Proceso largo posiblemente con dos hitos principales de “unión”: hacia el 7650/50
(LG I) y en torno al 700). Por eso dos tradiciones de sinecismo, una de Cécrope y otra
de Teseo
Unificación desde una posible coordinación más laxa y menos institucional
hacia finales del s.
IX (o en la primera mitad del s.VIII), con posible momento de “cristalización”
o “institucionalización” hacia el inicio del LG (760/750): concentración de
riqueza en Atenas.
Unificación no exenta de conflictos y divisiones, y representadas en
personajes de pasado heroico ( el s.VIII: fechas de recuperación del pasado
heroico, especialmente de tumbas micénicas donde se depositan ofrendas
como Menidi o Tórico, y a través de recitación de épica)
Hasta una unificación completa hacia finales del s.VIII o inicios del s.VII
La primera “unión” (de Cécrope) es más bien una coordinación de miembros de la elite
(los más poderosos, propietarios de barcos), en caso de peligro exterior, como sugieren
las fuentes escritas.
Este peligro exterior puede estar relacionado con la navegación y los peligros de la
piratería (fortificaciones). Tal vez es el momento (fines s.IX y primera mitad del s.VIII) en el
que se crea la figura de los prítanos de los naucraros (distintos de otros “prítanos” o jefes
como el basileus y su consejo de basileis), miembros de elite que poseen barcos y los
ponen a disposición de la “polis” naciente en caso de necesidad
Posible atribución ya a Teseo del sinecismo (o más bien del final del proceso de
unificación y unión completa, que pudo darse hacia finales del s.VIII e inicios del s.VII) en
época arcaica
Conflicto reflejado en el Mito: Egeo (TEXTO), Teseo y los Palántidas, (TEXTO) Ión,
Procris, Céfalo, Erecteo, Eumolpo
Unificación política y territorial del Ática como proceso largo durante la época
geométrica e inicios del arcaísmo, paralelo, imbricado y coincidente con el proceso de
formación de la polis (que estructura y delimita su territorio)
Esta teoría integra de modo crítico la “historia” y la idea que los propios atenienses
tenían de su pasado y está atenta a las formas de representación en el imaginario de la
realidad vivida y del pasado reciente
Importancia en este proceso de la tradición oral, puesta por escrito en época posterior
(desde el s.V). Importante saber cómo funciona la transmisión, elaboración de esta
tradición oral y su puesta por escrito.
Esta teoría es compatible con la “historia” política e institucional que nos han
transmitido las fuentes sobre Atenas arcaica: magistraturas, edificios cívicos en ágora
vieja, fiestas (Sinecias y Panateneas)
Durante esta unificación se “formaliza” la polis, cristaliza como “estado”, ciudad -estado, con
una serie de instituciones y recula la basileia
Ello no quiere decir que no hubiera tenido su papel los miembros del demos. Sí parece que
ocurrió así al menos a finales del s.VIII, momentos en los que quizás se formaliza por primera
vez la asamblea (el “demos de Erecteo”), relegada en cualquier caso sistemáticamente en el
s.VII