Practica 2. Teoría de Errores.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

Instituto Universitario Politécnico

“Santiago Mariño”
“Extensión Mérida”
Laboratorio de Física

PRACTICA N° 2

TEORÍA DE ERRORES.

2. MEDICIONES.

Medir una magnitud física es una operación mediante la cual se asocian: un número, que da
el valor de la magnitud referido a una magnitud de la misma especie elegida como unidad
de medida, y una indicación del intervalo de incertidumbre.

El resultado de todo proceso, de medición debe constar de tres elementos:

1. Un número
2. Una indicación de la incertidumbre con la que se ha realizado la medida.
3. Una unidad de medida o patrón.

En el proceso de medición intervienen tres sistemas:

1. Sistema objeto: lo que queremos medir.


2. Sistema de medición: el instrumento utilizado.
3. Sistema de comparación: la unidad de medida, la cual en general está incluida en el
instrumento de medición.

Las mediciones pueden clasificarse en dos tipos:

 Medidas directas: son el resultado de la comparación directa, con ayuda de los


instrumentos de la magnitud a ser medida, con una magnitud de la misma especie
elegida como patrón. Ejemplo: longitud, tiempo, temperatura, etc.

 Medidas indirectas: son el resultado de cálculos que envuelven una o más medidas
directas, usando ecuaciones teóricas o empíricas, que relacionen la magnitud
buscada con aquellas magnitudes que pueden ser medidas directamente. Ejemplo:
volumen, densidad, velocidad, etc.
Los instrumentos de medición deberán ser fieles, exactos, accesibles, sensibles y
rápidos.

3. PRECISIÓN Y EXACTITUD.

Al .hablar de cantidades medidas, frecuentemente se usan los términos de precisión


y exactitud. En teoría, todas las medidas deberían ser precisas y exactas al mismo
tiempo.
 Precisión: es el grado de concordancia entre las medidas individuales de la misma
cantidad. En general, mientras mayor sea el número de cifras significativas que haya
en una cantidad mayor será la precisión de ésta.

Prof: Alix Villasmil 1


Instituto Universitario Politécnico
“Santiago Mariño”
“Extensión Mérida”
Laboratorio de Física

 Exactitud: es el grado de concordancia entre un valor medido y el valor correcto.


Las medidas pueden ser muy precisas pero muy inexactas, debido a un error
sistemático.
Las medidas de gran exactitud rara vez son imprecisas. Un ejemplo esquemático que
puede aclarar estos conceptos se detalla a continuación. Supongamos el tiro al blanco:

El caso(A) es preciso pero inexacto, el caso (B) es impreciso e inexacto, el caso (C)
es preciso y exacto.

4. ERRORES DE MEDICIÓN.

Todas las medidas están afectadas en algún grado por un error experimental debido a las
imperfecciones inevitables del instrumento de medida, a las limitaciones impuestas por
nuestros sentidos que deben registrar la información o hasta debido a los efectos
ambientales que pudieran intervenir en un momento dado.

Las alteraciones que se producen al efectuar cualquier medición, es decir, la divergencia en


el resultado de la medición respecto al valor verdadero de la magnitud medida determina el
error en la medición.

4.1. Clasificación de los errores.

1. Crasos: producto de la inexperiencia


2. Sistemáticos: originados por las imperfecciones de los métodos de medición, pueden
dividirse en:
—Teóricos: aparecen generalmente en medidas indirectas.
— Instrumentales: producto del desajuste del instrumento.
— Ambientales: debido a la influencia del medio ambiente
— Observación: producto de quien lee la medida.
3. Accidentales: producto de cualquier factor interventor, pero que no ocurre
consistentemente como el sistemático.

4.2. Error absoluto


El error absoluto de una medida es la diferencia entre el valor verdadero qué se pretende y
el valor que se consigue. Tiene las mismas dimensiones que la magnitud medida y es
conveniente expresarla con las mismas unidades de ésta.
4.3. Error relativo.
El error relativo indica la magnitud relativa del error con respecto al valor medio de la
medida. Es un valor adimensional.

Prof: Alix Villasmil 2


Instituto Universitario Politécnico
“Santiago Mariño”
“Extensión Mérida”
Laboratorio de Física

4.4. Error relativo porcentual.


Es el error relativo expresado en forma de porcentaje. Se determina multiplicando el error
relativo por 100. Permite comparar los errores cometidos en la determinación de diferentes
magnitudes físicas.

5. CÁLCULO DE ERRORES.

5.1. Error de una magnitud que se mide una-única vez.

En este caso el mejor valor será simplemente el valor medido y el error vendrá dado por el
error nominal del instrumento, también conocido como error instrumental.

5.2. Error de una magnitud que se mide directamente n veces.

Un modo de minimizar la incidencia de los errores es realizando varias mediciones. Dado


el carácter al azar de los errores es claro que al promediar los resultados, el promedio estará
menos afectado de las desviaciones estadísticas que los valores individuales.

El método que se utilizará es el método de los mínimos cuadráticos, esta teoría no es


aplicable para reducir los errores de carácter sistemático.
El buen criterio del experimentador despreciará aquellos valores obtenidos que se alejen de
la moda de la serie. La moda de un conjunto de medidas es aquella que se repite con más
frecuencia.

Medida 1 2 3 4 … … n
Valor X1 X2 X3 X4 … … xn
Valor probable:

Es la medida promedio de todas las efectuadas, que sean de la misma moda.


n

x i
xp  i 1

n
Error absoluto:

d i
2

x  i 1
Donde di =xi – xp ; i=1, 2,3,…n
n(n  1)
Error relativo:

x
Er ( x) 
xp

Prof: Alix Villasmil 3


Instituto Universitario Politécnico
“Santiago Mariño”
“Extensión Mérida”
Laboratorio de Física

Error relativo porcentual.

x
Er (%)  *100%
xp
La medida se escribe finalmente:

x= xp ± x = xp ±Er (%)

Ejemp1o:

La siguiente tabla de valores se obtuvo en un experimento realizado en el laboratorio.


Determine el error absoluto, el error relativo y el- error relativo porcentual de la medida y
exprésela de acuerdo a las normas estableci1as.

h(mm) 12,45 12,50 12,40 12,75 12,55 13,85 12,45

Solución:

La medida 13,85mm se considera fuera de la moda, por tanto no se toma en consideración


para los cálculos, es decir, se desprecia.
Cálculo del valor probable:
n

h i
12,45  12,50  12,40  12,75  12,55  12,45
hp  i 1
  12,5166667mm  12,52mm
n 6

hp  12,52mm.
Cálculo del error absoluto:

Cálculo del error relativo:

h 0,05
Er (h)    3,99 x10 3  4 x10 3
hp 12,52
Er (h)  4 x10 3

Prof: Alix Villasmil 4


Instituto Universitario Politécnico
“Santiago Mariño”
“Extensión Mérida”
Laboratorio de Física

Cálculo del error relativo porcentual:

h 0,05
Er (%)  *100%  *100%  0,399%  0,4%
hp 12,52
Luego:

h = 12,52 mm ± 0,05 mm = 12,52 mm ± 0,4%

5.3. Error de una magnitud medida indirectamente.

Sea z una medida indirecta donde z= f(x, y, u,...) y donde x, y, u;... son medidas directas.
Para calcular el error asociado a esta medida se usa nuevamente el método de los mínimos
cuadráticos aplicado a medidas indirectas.

El valor probable de la medida indirecta será una función de los valores probables de las
medidas directas involucradas en la medida, así:

Z p  f ( x p , y p , u p ,...)

El error absoluto se calcula a partir de la expresión:


2
 z   z   z
2 2

z   x    y    u   ...
 x   y   u 

Donde x, y, u, son los errores absolutos de las medidas directas involucradas.
El error relativo estará dado por la expresión:

z
Er ( z ) 
zp
El error relativo porcentual se calcula utilizando la expresión:

z
Er (%)  *100%
zp
Finalmente, la lectura de la medida se expresa:

z= zp ± z = zp ±Er (%)

Prof: Alix Villasmil 5


Instituto Universitario Politécnico
“Santiago Mariño”
“Extensión Mérida”
Laboratorio de Física

Ejemplo:

 * r2 * h
El volumen de un cono viene dado por la expresión V 
3
La lectura del radio viene dada por r = 12,52 mm ± 0,05 mm.
La lectura de la altura viene dada por h= 23,80 mm ± 2%.
Determinar el volumen del cono y expresarlo de acuerdo a las reglas de cifras
significativas.

Solución:

Se trata de una medida indirecta cuyas variables independientes son (r, h) y la variable
dependiente es v
.
Cálculo del valor probable del volumen:

 * rp2 * hp
Vp  
3,142
12,522 23,80  3907,244071  3907mm3
3 3
V p  3907mm3

Cálculo del error absoluto de la altura:

h 2% * hp 2% * 23,80mm
Er (%)  *100%  2%  h    0,476  0,5mm
hp 100% 100%
h  0,5mm

Cálculo del error absoluto del volumen:

 v   v 
2 2

v   r    h 
 r   h 

v 2
  * r * h  * 3,14212,52mm23,80mm  624,1603947mm2  624,2mm2
2
r 3 3

v
 624,2mm2
r

v  2 3,142
 *r  * 12,52mm  164,1699189mm2  164,2mm2
2

h 3 3

v
 164,2mm2
h

Prof: Alix Villasmil 6


Instituto Universitario Politécnico
“Santiago Mariño”
“Extensión Mérida”
Laboratorio de Física

v  624,2mm 0,05mm  164,2mm 0,5mm


2 2 2 2
 87,82852612  90mm3

v  90mm3

Cálculo del error relativo porcentual del volumen:


90mm
Er (%)  100%  2,303557%  2%
3907mm

Er (%)  2%
Así:

V= 3907 mm3 ± 90 mm3 = 3907 mm3 ± 2%

6. REGIAS PARA EXPRESAR UNA MEDIDA Y SU ERROR

1. Todo resultado experimental o medida hecha en el laboratorio debe ir


acompañada del valor estimado del error de la medida y a continuación, las
unidades empleadas.
Por ejemplo, al medir una cierta distancia se ha obtenido 297mm ± 2mm. De
este modo se entiende que la medida de dicha magnitud está entre 295mm y
299mm. En realidad, la expresión anterior no significa que se está seguro de que
el verdadero valor de la medida esté entre los límites indicados, sino que hay
cierta probabilidad de que esté ahí.

2 Al realizar una sola medición de tina magnitud con un instrumento con


escala, el error asociado será el error de apreciación o error instrumental.

Por ejemplo, si al hacer una medida de la intensidad con un amperímetro cuya


apreciación o cifra significativa más pequeña es 0.01A, la lectura es 0,64A, y
esta lectura es constante (no se observan variaciones al medir en diferentes
instantes), se toma 0,64A como el valor de la medida y 0,0lA como su error. La
medida se expresará así: 0,64A ± 0,01A.

3. En caso de trabajar con tabulaciones de datos y entregar la medición con el


error asociado, se tiene que:

 El promedio debe quedar con el mismo número de decimales que los


datos obtenidos, situación que concuerda con el criterio de
aproximación.

Prof: Alix Villasmil 7


Instituto Universitario Politécnico
“Santiago Mariño”
“Extensión Mérida”
Laboratorio de Física

 En el cálculo de la desviación estándar, que es la que representa el error


cometido, debe ser expresada con una cifra significativa.

Por ejemplo, supóngase que se ha medido un determinado tiempo, t, obteniendo


los valores: 5,5, 5,7, 6,2 y 6,5 s. Se encuentra que el valor medio es 5,975, y el
error cuadrático es 0,2286737. El error cuadrático es mayor que el error
instrumental, por lo que se debe tomar como el error de la medida. Aplicando
las reglas anteriores la medida finalmente se expresa corno t = 6,0 s ± 0,2s

4. Los errores se deben dar sólo con una cifra significativa.


Únicamente, en casos excepcionales, se pueden dar una cifra y media (la
segunda cifra 5 ó 0).

Expresiones incorrectas por la regla Expresiones correctas

24567 m ± 2928 m 25000 m ± 3000 rn


23,463 m ± 0,165 m 23,5 ni ± 0,2 m
345,20 cm ± 3,10 cm 345 cm ± 3 cm
43,00 mm ± 0067 mm 43,00 mm ± 0,07 mm

5. La última cifra significativa en el valor de una magnitud física y en su


error, expresados en las mismas unidades, deben de corresponder al mismo
orden de magnitud (centenas, decenas, unidades, décimas, centésimas).

Expresiones incorrectas por la regla - Expresiones correctas

22,49m ± 0,2m 22,5m ± 0,2m


345,2 cm ± 3 cm 345 cm ± 3 cm
43,0 mm ± 0,06 mm 43,00 mm ± 0,06 mm

6. La identificación del error de un valor experimental con el error cuadrático


obtenido de n medidas directas consecutivas, solamente es válido en el caso
de que el error cuadrático sea mayor que el error instrumental, es decir,
que aquel que viene dado por la resolución del aparato de medida.

Es evidente, por ejemplo, tomando el caso más extremo, que si el resultado de


las n medidas ha sido el mismo, el error cuadrático, de acuerdo con la fórmula
será cero, pero eso no quiere decir que el error de la medida sea nulo, sino que el
error instrumental es tan grande que no permite observar diferencias entre las
diferentes medidas, y por tanto, el error instrumental será el error de la medida.

Por ejemplo, supóngase que se ha medido un determinado tiempo, t, cuatro


veces, y se dispone de un cronómetro que permite conocer hasta las décimas de
segundo. Los resultados han sido: 6,3, 6,2, 6,4 y 6,2 s. De acuerdo con lo
explicado anteriormente, el valor medio será:

Prof: Alix Villasmil 8


Instituto Universitario Politécnico
“Santiago Mariño”
“Extensión Mérida”
Laboratorio de Física

6,3  6,2  6,4  6,2


tp   6,275s  t p  6,3s
4
El error cuadrático será:

t 
6,3  6,32  6,2  6,32  6,4  6,32  6,2  6,32  0,05s
4*3

El error cuadrático, t= 0,05 s, es menor que el error instrumental, que es 0,1s,
por lo que se debe usar este último como el error de la medida. El resultado final
de la medida es t = 6,3 s ± 0,1s

Prof: Alix Villasmil 9

También podría gustarte