Cartilla 12 - VD - CProfund - Cuenta Con Conmigo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 27

Profundización-Visitas

Cartilla Nº 12

R
O
AD
R
R
BO
TO
EN
M
U
C
O
D

Con el apoyo de: En convenio con:

1
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar I+volución SAS
Lina María Arbeláez Arbeláez María Alejandra Alarcón
Directora General Yohana Alarcón
Nicolás Duarte
Maria Lucía Upegui Mejía Germán Quiroga
Subdirectora General Mónica Sierra
Equipo Técnico
Juan Pablo Angulo Salazar

R
Dirección de Familia y Comunidades Felipe Duarte
Mónica Duarte
Kattya de Oro Genes Ilustración

O
Subdirectora de Gestión Técnica para la
Atención a la Familia y Comunidades Henri Quiroga
Fotografía

AD
Juan Pablo Angulo Salazar
Subdirector de Operaciones de la Ana Rocío Sandoval
atención a la Familia y Comunidades (E) Catherine Villabón
Diseño y Diagramación
Mayra Alexandra Pacheco
Diana Mariela Sarmiento Manuel Alberto Rivera

R
Juan Sebastián Fernández Corrección de estilo
Equipo técnico en ICBF

R
BO
Agencia de los Estados Unidos para
el Desarrollo Internacional (USAID)
ISBN:XXXXXXXXXXXX
Lawrence J. Sacks
TO

Edición Director USAID en Colombia


Marzo 2020
Michael Torreano
Director de Reconciliación e Inclusión
EN

Camila Gómez
Oficina de Reconciliación e Inclusión

Organización Internacional
para las Migraciones (OIM)
M

Ana Durán
Jefe de Misión Esta publicación se realizó en el marco del
U

convenio No. 1258 de 2019 entre el Instituto


Gerard Gómez Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y la
Jefe de Misión Adjunto Organización Internacional para las Migraciones
C

(OIM) con el apoyo del gobierno de Estados


Alessia Schiavon Unidos de América a través de su Agencia
Directora de Programas
O

para el Desarrollo Internacional (USAID). Sus


contenidos son responsabilidad de sus autores
Juan Manuel Luna y no necesariamente reflejan las opiniones
Coordinador del programa Reintegración y
D

de USAID, el Gobierno de Estados Unidos de


Prevención del Reclutamiento (RPR)
América o de la Organización Internacional para
Sandra Ruíz las Migraciones (OIM).
Coordinadora adjunta del programa Reintegración
y Prevención del Reclutamiento
Quedan reservados todos los derechos. La
Paula Rivero presente publicación no podrá ser reproducida
Gerente de Prevención del programa RPR integra o parcialmente, ni archivada o
transmitida por ningún medio (ya sea
María Hernández electrónico, mecánico, fotocopiado, grabado u
Monitora Senior de la Gerencia de Prevención otro) sin la autorización previa del ICBF y OIM.

2
Presentación

Mi Familia es una modalidad de acompañamiento familiar psicosocial implementada por


la Dirección de Familias y Comunidades del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
(ICBF)1, que busca fortalecer a las familias para promover la protección integral de niños,
niñas y adolescentes y prevenir los efectos de la violencia, abuso o negligencia en contra

R
de los niños, niñas y adolescentes. Es un programa intensivo en visitas en el hogar que
se complementa con encuentros grupales para brindar acompañamiento psicosocial

O
ajustado a las realidades y necesidades de las familias.

AD
Mi Familia inicia con un diagnóstico psicométrico de las familias. Posteriormente,
se diseña con la familia un acompañamiento psicosocial que contiene un ciclo básico y
unas temáticas de profundización. En el acompañamiento se abordan temáticas de

R
cuidado y autocuidado; regulación emocional y vinculación; comunicación asertiva;
crianza positiva y organización de la vida cotidiana, entre otras. Cada visita y encuentro

R
se desarrollará con base en el contenido de las cartillas metodológicas2 dispuestas por
la modalidad. BO
InstitutoColombianodeBienestar Familiar (ICBF)
Organización internacional para las Migraciones (OIM)
Agencia para el Desarrollo Internacional (USAID)
TO
EN
M
U
C
O
D

1
Para más información, los documentos técnicos de esta modalidad están disponibles en: https://www.icbf.gov.co/
misionales/promocion-y-prevencion/familia
2
Las cartillas metodológicas fueron desarrolladas en el marco del convenio de cooperación internacional No. 1258
de 2019 entre del ICBF y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y, adicionalmente, con el apoyo del
programa HRH:2030, del gobierno de Estados Unidos de América a través de su Agencia para el Desarrollo Internacional
(USAID). Los contenidos aquí publicados son responsabilidad de sus autores y no necesariamente reflejan las opiniones
de USAID, el Gobierno de Estados Unidos de América ni de la OIM.

3
D Cartillas de Mi Familia para visitas en el hogar por tipo de sesión
Profundización Ciclo inicial

6
3
2

9
5
1

10

16
15

19
18
13
12

14

17
11
O
C
U
M
EN

4
TO
Cartillas de Mi Familia para encuentros grupales por tipo de sesión
Profundización Ciclo inicial
20

30
29
26

28
27
23
22

25
24
21

BO
R
R
AD
O
R
1 3 4 5
5

R
2 4

O
Pregunta orientadora

AD
R
R
Conceptos

BO
TO

Objetivo
EN

Metodología
M
U
Actividades

C
O
D

Anexos
Introducción

Los niños, niñas y adolescentes necesitan desarrollar habilidades socioemocionales que


les permita comprender y expresar sus emociones, impulsos, deseos y sentimientos.
Los padres, madres y cuidadores a través de la conexión emocional pueden promover
vínculos seguros y un desarrollo emocional pleno partiendo de la empatía y prácticas de

R
cuidado.

O
Para lograr este desarrollo, es necesario hablar del involucramiento parental, que se define
como el compromiso para establecer relaciones de cuidado partiendo de la comprensión

AD
de las necesidades que tienen los niños, niñas y adolescentes según el momento de
curso de vida en el que estén. Al trabajar el involucramiento, se abren puertas a nuevas
relaciones basadas en la expresión emocional, la confianza, la solidaridad, el cuidado y
los vínculos.

R
El propósito de esta temática es que la familia identifique herramientas para el

R
involucramiento parental que busquen el fortalecimiento de vínculos entre padres,
madres y cuidadores con los niños, niñas y adolescentes.
BO
TO
EN
M
U
C
O
D

6
R
O
AD
R
R
BO
TO
EN
M
U
C

Pregunta orientadora
O

¿Cómo promover el
D

involucramiento parental
entre los padres, madres
y cuidadores con los
niños, niñas y
adolescentes, partiendo
de la empatía?

7
Conceptos

Artículo 29.
Los objetivos de la educación. Artículo 4.
La educación deberá estar encaminada

R
a desarrollar tu personalidad, aptitudes Derechos.
y capacidades mentales y físicas El Estado y la Sociedad deben garantizar a

O
hasta el máximo de tus posibilidades. la familia el ejercicio pleno (…) del respeto
Debes prepararte para ser una persona y libertad en la formación de los hijos de
respetuosa con otras personas,

AD
acuerdo con sus principios y valores.
responsable, pacífica y respetuosa con
el medio ambiente en una sociedad libre. Ley 1361 de 2009. Ley de protección
integral a la familia
Convención sobre los

R
Derechos del niño.

R
¿Qué es el involucramiento?
BO
El amor, las expresiones afectivas y las relaciones cercanas,
son la base del desarrollo emocional de las personas.
Las relaciones cercanas garantizan no solamente la
TO

supervivencia física, sino la posibilidad de desenvolvernos


a nivel social, cognitivo y psicológico (Jhon, 2013).
EN

Los padres, madres y cuidadores constituyen las figuras


de vinculación más importantes para los niños, niñas
y adolescentes, de tal forma que la influencia de estas
relaciones tempranas perdura a lo largo del tiempo
M

(Goodsell & Meldrum, 2009). Es muy importante que los


padres, madres y cuidadores cultiven un vínculo afectivo
U

fuerte que promueva un desarrollo emocional pleno en las


primeras edades de los niños y las niñas.
C

El involucramiento es una habilidad clave para el


O

desarrollo de las relaciones cercanas. Se define como


un compromiso activo para establecer una relación de
D

cuidado que consistentemente busca la vinculación y la


intención de proteger al otro partiendo de la comprensión
de sus necesidades. Los padres, madres y cuidadores
involucrados emocionalmente, identifican y reconocen las
necesidades de los niños, niñas y adolescentes, asumen
la responsabilidad del cuidado con una disposición
abierta y fluida.

8
Algunos elementos del involucramiento son (Pleck, 2010):

R
O
AD
Compromiso positivo: Accesibilidad: Calidez emocional:

Intención de cercanía Grado de Se asocia a expresiones

R
entre ambas partes, disponibilidad de de cariño como el
involucra el cuidado, el los padres, madres contacto físico y a

R
juego, un clima parental y cuidadores para la frecuencia con la
agradable, contacto o compartir con el niño,
BO que se realizan tales
sincronía entre el padre, niña o adolescente. expresiones.
madre o cuidador con el Incluye el tiempo
niño, niña y adolescente. compartido.
TO
EN
M

Monitoreo Responsabilidad de cuidado:


U

La forma en la que los padres, Relacionada a actividades


C

madres y cuidadores hacen el específicas de cuidado para


seguimiento a los acuerdos y reglas garantizar las condiciones mínimas
O

establecidos previamente con los necesarias para el desarrollo del


niños, niñas y adolescentes. niño, niña y adolescentes.
D

Se dice que un cuidador está involucrado con el niño, niña o adolescente cuando es
receptivo a sus necesidades, sabe dónde está el niño, niña o adolescente, cuando sale de
casa, asiste a sus eventos importantes, conoce la perspectiva del niño frente a la vida y
el niño.

9
Algunos ejemplos de involucramiento parental

El involucramiento se ve fortalecido
cuando los cuidadores organizan espacios
de tiempo libre con los niños, niñas y
adolescentes para realizar actividades

R
como leer, salir al parque, cocinar, realizar
actividades culturales, conversar sobre

O
la historia de la familia con integrantes
mayores, cuidar animales, regar las plantas,

AD
entre otras. Con todas estas actividades no
sólo se fortalece el vínculo afectivo, sino
que también se favorece el aprendizaje y

R
las relaciones significativas.

R
El involucramiento se materializa cuando
BO los cuidadores en las familias acompañan
los momentos de transición de los niños,
niñas y adolescente tomándose el tiempo
para leer sus gestos, observar sus cambios
de ánimo, sus emociones, sus gustos
e incertidumbres. En lugar de críticas y
TO

descalificaciones, dan palabras de aliento,


demostrando que no están solos y que
cuentan con su apoyo y amor.
EN

¿Cómo lograr el involucramiento entre los


padres, madres y cuidadores con los niños,
M

niñas y adolescentes?
U
C

Padres, madres y cuidadores involucrados


con el niño, niña o adolescente desde el
O

amor, se convierten en figuras accesibles,


coherentes y afectuosas que brindan
D

cercanía, confianza y seguridad ante las


diferentes situaciones que puedan vivir
los niños y las niñas en sus diferentes
contextos.

Involucrarse significa prestar atención


a las necesidades de los niños, niñas y
adolescentes, dándoles voz en las diferentes

10
Situaciones de la vida. Para lograr un vínculo afectivo y de cuidado es necesario conocer
sus intereses, y brindar espacios donde los niños, niñas y adolescentes puedan sentirse
cómodos, autónomos y participantes de todo el proceso. Así mismo el padre, madre o
cuidador debe estar en la capacidad de escuchar y generar procesos de negociación con
los niños y las niñas. Por ejemplo, un niño que se está “portando mal”, puede el padre o la
madre preguntarle ¿puedes expresarme con tus palabras y no con tu comportamiento qué

R
te pasa? Esto otorga participación y voz al niño, siendo una base firme para el desarrollo
de relaciones de confianza (Purvis, Cross, Dansereau, & Parris, 2013).

O
Este involucramiento se construye cuando el niño, niña o adolescente percibe al padre,

AD
madre y cuidador con la tranquilidad y la convicción que puede contar con él en cualquier
momento que lo necesite. Debido a esto, se siente con la confianza de salir a explorar el
mundo y regresar varias veces a lo largo de la vida. Este vínculo se consolida de diferentes
maneras, por ejemplo, desde las experiencias tempranas que vivimos, lo que aprendemos

R
acerca de quiénes somos para los demás, el grado de disponibilidad de nuestros
cuidadores, las creencias y expectativas sobre nosotros mismos, el reconocimiento de las

R
propias capacidades, entre otros.
BO
Adicionalmente, los vínculos entre padres, madres y cuidadores con los niños, niñas y
adolescentes brindan seguridad, autocontrol, mejora el aprendizaje y eleva la autoestima
de los niños, niñas y adolescentes (Acosta, 2018). Cuando un niño, niña y adolescente
cuenta con figuras que responden a sus comportamientos de manera asertiva, crean
representaciones seguras y positivas de sí mismo, de sus cuidadores y del entorno
TO

(Sarmiento & Sierra, 2019).

¿Qué es la sensibilidad del cuidador?


EN

Ser sensible como cuidador implica contar con habilidades para ver, reconocer,
comprender, interpretar y actuar según las señales y comportamientos que emiten los
niños, niñas y adolescentes. Los cuidadores sensibles que se involucran activamente
M

en la vida los niños, niñas y adolescentes en general:


U

a. Aceptan al niño, niña y adolescente, lo cual los hace


sentirse respaldados,
C

b. Brindan soporte emocional por medio de una


comunicación asertiva,
O

c. Hacen seguimiento a las actividades escolares


o extracurriculares,
D

d. Ofrecen seguridad,
e. Dan afecto,
f. Conversan y pasan tiempo con ellos,
g. Los apoyan a desarrollar sus talentos,
h. Inculcan valores y definen limites desde el amor
promoviendo la comprensión e interiorización.

Adaptación propia, basada en Bermúdez (2014) y Goodshell & Meldrum (2010).

11
¿Cómo influye nuestras experiencias en la generación de vínculos?

Algunos adultos tienen dificultades para establecer vínculos con los niños, niñas
y adolescentes, debido a su propia historia personal (Purvis et al 2017). Las carencias
afectivas desde temprana edad marcan el curso de nuestro desarrollo emocional y la
capacidad de expresión afectiva. Sin embargo, es posible realizar cambios en las formas

R
de relacionamiento a través del acompañamiento psicosocial ofreciendo a los adultos,

O
espacios de dialogo donde puedan contar sus experiencias afectivas, buscando que esto
les permita reconocer, reflexionar y trabajar sobre los vínculos y relaciones que tenían.

AD
Para que las personas puedan identificar como establecer vínculos, es necesario crear
espacios que permitan reconocer las experiencias significativas. Este proceso busca
promover la vinculación desde la propia experiencia de vida. Por ende, realizar un trabajo

R
de exploración, conocimiento y reflexión personal las historias afectivas permiten que
al interior de la familia se pueda mejorar los vínculos de cuidado mutuo, no sólo de la

R
relación padres, madres y cuidadores con los niños, niñas y adolescentes, sino también
en aquellas de cuidado entre hermanos, hermanas, cónyuges y demás integrantes del
BO
núcleo familiar. Esto sucede gracias a que este proceso de autoconocimiento nos brinda
elementos acerca de cuáles son los recursos y limitaciones con las que se cuenta,
identificando los retos y aprendizajes que se necesitan desarrollar.
TO
EN
M
U
C
O
D

12
La calidez emocional

La comunicación del afecto varía de


acuerdo con las preferencias que
cada persona tiene a la hora de dar y
recibir cariño. Para el caso de los niños,

R
niñas y adolescentes esta preferencia

O
se encuentra en desarrollo. Por tanto,
es muy importante que los padres,
madres y cuidadores puedan identificar

AD
el estilo de expresión afectiva con el
que sus hijos se sientan cómodos y
sean capaces de responder a los estilos

R
de cada integrante de la familia.

R
En las relaciones familiares es
importante expresar el afecto por el BO
otro. Por ejemplo, hacerle saber al otro
que es una persona amada, apreciada,
valorada, admirada. Cuando las
personas se sienten amadas y valoradas
se auto-reconocen como tal. El afecto
TO

de los otros promueve la confianza,


autoestima y aporta en la construcción
de la identidad (John, 2013). Para el
EN

desarrollo emocional de los niños,


niñas y adolescentes, es fundamental
que el afecto se comunique en todas
las rutinas y hábitos en los que se
M

desarrollan las actividades cotidianas.


U

De esta forma, se consolida una relación


sólida y especial entre los padres,
C

madres y cuidadores con los niños,


niñas y adolescentes. Es importante
O

tener en cuenta que estos hábitos


hacen que las relaciones estén en
D

constate construcción y transformación


(Haavind, 2011).

Durante el acompañamiento psicosocial


familiar se brindarán algunas de las
siguientes estrategias para lograr
establecer vínculos y confianza con los
niños, niñas y adolescentes son:

13
Brindar atención plena al momento presente y dedicarle un tiempo exclusivo.
Ser compresivo con sus nociones de espacio y tiempo, por ejemplo, darle tiempo
necesario para lavarse los dientes.
En cada oportunidad tener un contacto visual y físico, como un abrazo, un gesto.
Emplear un lenguaje positivo, expresarle palabras que le permitan iniciar de nuevo si
la frustración lo descontroló como “volvamos a empezar, estás aprendiendo”.

R
Ayudarlo a comprender sus estados emocionales, sin juzgarlo. Usar un tono de voz
adecuado y un gesto amable.

O
Estar atento y sensible a las necesidades del niño, niña y adolescente en cada
momento.

AD
Recordar que el ejemplo es la herramienta de educación más poderosa.
Valorar si las formas en que nos relacionamos con el niño, niña o adolescente son
empáticas, compasivas y cariñosas.

R
Recuerda que es en el ejercicio mismo del acompañamiento, donde la familia puede
observar y vivenciar la calidez emocional.

R
BO
¿De qué forma nos gusta dar y recibir cariño?

Cada persona tiene su propia forma de expresar el cariño, el afecto, el amor. En muchas
ocasiones no compartimos idiomas emocionales con los otros. El idioma emocional hace
TO

referencia al lenguaje verbal o no verbal que expresa los sentimientos hacía los demás. Es
importante conocer algunas formas que las personas utilizan para expresar cariño:

Lenguaje Descripción
EN

Algunas personas sienten el amor de forma corporal y buscan


estar cerca. Disfrutan los besos, abrazos, caricias, cosquillas,
M

Actos físicos
entre otros. Se recomienda conocer los límites de lo agradable y
desagradable para cada persona.
U
C

A los niños, niñas y adolescentes, las palabras de cariño, afecto,


O

elogios y aliento, les dan una orientación positiva. Disfrutan


conversar y escuchar la voz de las personas importantes para
Palabras de
ellos. Es importante tener en cuenta que los niños y las niñas
D

afirmación
tienden a recodar fácilmente todo lo que se les dice, por ende, es
recomendable evitar frases y palabras cortantes, hirientes o de
doble sentido.

14
Lenguaje Descripción

Cuando demostramos el amor dedicando tiempo y atención


provocamos que las personas de la familia se sientan valoradas
Tiempo de
e importantes. Las familias que se dedican tiempo disfrutan jugar,
calidad
ver películas, hacer paseos, asados, entre otras actividades con los

R
integrantes.

O
AD
A través de los detalles se expresan los sentimientos. Quien lo
recibe, experimenta alegría. No tiene que ser necesariamente
un regalo lujoso, pueden ser detalles especiales como preparar
Los detalles la comida favorita, premiar, hacer un reconocimiento, o detalles

R
como una flor, una tarjeta o una nota en un papel.
Cuando un integrante de la familia, no se siente cómodo, cómoda,

R
con el contacto físico o las palabras, los detalles son el medio para
hacerles sentir que son importantes.
BO
Recibir y dar ayuda es otra forma de expresar el amor. Apoyar al
otro de forma afectiva, por ejemplo, ayudándolo con algo difícil
TO

Apoyo como una tarea o con algún oficio en la casa, es también una
forma de expresar el cariño. Cuando se realizan estar tareas con
críticas o de mala gana, podemos herir y hacer sentir mal al otro.
EN
M
U
C
O
D

15
Objetivo

Identificar diferentes formas de involucramiento al interior de la familia, que permitan


explorar nuevas formas de relacionarse, a través de la empatía, calidez, confianza
y solidaridad.

R
Resultado

O
Reconocimiento y puesta en práctica del involucramiento al interior de la familia para el
establecimiento de vínculos afectivos fuertes.

AD
Metodología

R
La presente visita domiciliaria se desarrollará a través de cuatro (4) momentos:

R
Momento 1. BO
Se comenzará con una actividad rompehielos diseñada para sensibilizar
a la familia acerca de los vínculos y conexiones existentes entre los
integrantes de la familia. Esta actividad tardará alrededor de 20 minutos.
TO

Momento 2. Corresponde a una actividad de psicoeducación orientada al conocimiento


de las habilidades parentales y de los cuidadores asociadas al cuidado
del otro, partiendo de la conexión y calidez emocional. Para esta actividad
EN

se dispondrá de 20 minutos.
20 minutos.

Momento 3.
M

Es el momento de las actividades centrales, en esta se sugieren dos


actividades que van enfocadas a identificar la calidez emocional entre
U

la familia. Así como buscar acciones que lleven a la resignificación de


experiencias. Tiempo propuesto 60 minutos.
C

60 minutos.
O

Momento 4.
Corresponde al cierre de la visita en domicilio. Se busca recapitular
D

las acciones y experiencias vividas en este espacio, el establecimiento


de aprendizajes y compromisos por parte de la familia. Tiempo
propuesto 20 minutos.

20 minutos.

16
Actividades

A continuación, se encuentran las orientaciones sugeridas para el desarrollo de la visita


en domicilio.

Recuerde tener presente los principios metodológicos en el proceso de acompañamiento

R
a las familias: propiciar el diálogo, que implica partir del contexto y las experiencias previas
y el sentir de cada integrante de la familia. Promueve la participación y la construcción

O
colectiva, a través de actividades y preguntas que incluyan tanto a los padres, madres,
cuidadores como a los niños, niñas y adolescentes. Potenciar la capacidad de soñar, de

AD
pensar otros escenarios posibles como familia.

Es importante que sea sensible a las necesidades de la familia que participará en esta
sesión. Se recomienda previamente a la visita planear la sesión y repasar el material, así

R
como la información adicional del contexto donde se ubica la familia.

R
Si se considera que es necesario hacer alguna adaptación a las actividades, con base en
lo observado; se puede acudir a recursos propios, como la creatividad y sus
BO
habilidades o ideas para realizar las modificaciones pertinentes, respetando el
cumplimiento de los objetivos de la cartilla.

No olvide que cuenta con la Guía de Orientaciones Metodológicas de Mi Familia en la


TO

que encontrará recomendaciones generales para el manejo de algunas situaciones,


retos y el rol que desempeña como profesional de acompañamiento.

¡Disfrute la sesión!
EN
M
U
C
O
D

17
Rompehielos

Momento
Conectados

Materiales

R
Lana de cualquier color, lo suficientemente larga
para conectar a todos los integrantes de la familia,

O
Duración: 20 lista de preguntas de curiosidades familiares y un
minutos objeto cualquiera para realizar el ejercicio

AD
Instrucciones

R
1. Pídales a los participantes que se ubiquen en un círculo, y coloque un objeto en medio
de ellos asegurando que quede al alcance de todos.

R
2. Para iniciar, entrégueles la lana a uno de los participantes e indíqueles que se la
BO
amarren a a muñeca (en el brazo que prefieran).

3. Seleccione una persona y lance una pregunta de la lista de “curiosidades familiares”,


las cuales apuntan al reconocimiento y visibilización positiva de los diferentes integrantes.
TO

4. La persona que responde la pregunta, debe pasarle la madeja a la persona que considera,
es la que cumple con la “curiosidad familiar·.
EN

5. A esa nueva persona, le indicas que se amarre la muñeca del brazo que prefiera y
formúle otra pregunta de la lista.

6. Siente a cada participante y haga que los demás le lancen las estrellas a manera de lluvia.
M

7. Luego permita que cada uno de los participantes lea sus estrellas y retome el ejercicio
U

con las demás personas.


C

8. Al final, permita un espacio para reflexionar sobre la forma de expresar las


emociones. Pregúnteles ¿Cómo se sintieron?, ¿Es fácil o difícil expresarse?
O
D

Lista de ”curiosidades familiares”

Teniendo en cuenta a los miembros de la familia que están aquí presentes responde:

1. ¿Quién es el más alto?


2. ¿Quién es el más bajito?

18
3. ¿Quién cocina más rico?
4. ¿Quién es el más divertido?
5. ¿Quién es el más tímido?
6. ¿Quién es el más extrovertido?
7. ¿Quién es el mejor bailarín?
8. ¿Quién es el más tierno?
9. ¿Quién es el más amigable?

R
10. ¿Quién es el más consentido?

O
AD
Si siente que es oportuno, al finalizar la dinámica se pueden proponer algunas
preguntas reflexivas que permitan enlazar la temática central de la sesión con lo
sucedido durante el rompehielo. Podrías preguntar por ejemplo: ¿fue fácil realizar el
ejercicio?, ¿qué sintieron?, ¿de qué se dan cuenta?.

R
R
Psicoeducación BO

Momento
Lenguajes del amor

Materiales
TO

Anexo 1. Infografía de los lenguajes del amor.


EN

Duración: 20
minutos

Instrucciones
M

1. Empleé la infografía para comunicar a la familia de manera visual, la información


U

relacionada a la temática central; a través de la ilustración, podrán comprender mejor


los conceptos principales. El objetivo de este momento es explicar a los integrantes
C

que existen diferentes formas de expresar el cariño, de acuerdo a las características de


cada persona.
O

2. Invite a la familia a que se ubiquen de manera que puedan observar la hoja de la


D

infografía y motívalos a que describan lo que ven en la imagen.

3. Posteriormente, explíqueles a través de la imagen ¿qué estamos entendiendo por


expresiones de amor?, ¿por qué es importante que en la familia existan expresiones de
afecto adecuadas? Puedes emplear la información descrita en el apartado de los contenidos
referente al afecto y el involucramiento.

19
4. Motive la participación de los miembros con preguntas orientadoras del tipo:

¿Qué tipo de expresiones de cariño y amor conocen?


¿Creen que todos expresan el amor de la misma manera?
¿Por qué algunas personas prefieren expresar sus emociones de una forma y no
de otra?

R
Pregunta para motivar la participación de niños, niñas, adolescentes.

O
¿A ustedes cómo les gusta dar y recibir cariño?

AD
¿Cuándo sienten el cariño de su familia?

Actividades centrales

Momento
R
Lluvia de estrellas Actividad 1

R
Materiales
BO
Siluetas de estrellas hechas en papel
(recomendamos un tamaño de 7x7 cm o más), cinta
Duración: 20 pegante, marcadores, colores o esferos.
TO

minutos
Intencionalidad

Reconocer en los integrantes de la familia aspectos


EN

positivos y acciones que promuevan bienestar, como


estrategia para generar cercanía e involucramiento.
M

Instrucciones
U

1. Antes de comenzar, verifique que tienes suficientes siluetas de estrella para hacer
el ejercicio. Debes entregarle a cada persona, mínimo 3 siluetas de estrella por cada
C

integrante de la familia. Por ejemplo; si son 3 personas, cada una debe tener en su
poder 6 estrellas, para un total de 18 estrellas.
O

2. Reparte la cantidad adecuada de estrellas a cada integrante, con marcadores o


D

esferos para escribir y suficiente cinta pegante.

3. Explíquele a los integrantes presentes que van a vivenciar un fenómeno único y


especial: una lluvia de estrellas. Ellos van a determinar qué tipo de estrellas van a caer
sobre la familia, para esto se proponen algunas preguntas en las diferentes estrellas.
Estas preguntas se pueden responder de manera escrita o a quienes se les dificulte,
utilizar otras formas de expresión como el dibujo, la palabra, los gestos, entre otras.

20
Piense en todos los integrantes de tu familia que están presentes el día de hoy. Para
cada uno, responde:

R
Lo que más valoro de esta persona es:
Me gusta mucho que esta persona haga esto por mi:

O
AD
Me siento feliz cada vez que esta persona hace esto por los demás:

R
R
BO
4. Cada participante va a tener la oportunidad, por turnos, de recibir la lluvia de estrellas.
Debe establecer el orden de participación. Asegúrate que todos los integrantes
participen y reciban su lluvia de estrellas.
TO

5. Para la primera persona, todos los integrantes de la familia van a pegar sobre él o ella
las estrellas con las respuestas que escribieron en cada estrella, explicando el porqué de
sus respuestas.
EN

6. Explore al final cómo se sintieron los integrantes de la familia y qué tan fácil o difícil
fue para ellos expresarse.
M
U
C
O
D

21
Actividades centrales

Rituales de bienvenida Actividad 2

Materiales

R
Un espacio tranquilo y libre de distracciones, buena

O
disposición de los participantes.
Duración: 30
minutos

AD
Intencionalidad

Promover la participación de los miembros de la


familia en la construcción de acciones y compromisos

R
que les generen bienestar.

R
Instrucciones
BO
1. Comience la actividad explicando a la familia que alrededor del mundo hay muchas
formas de saludarse y dar la bienvenida a los lugares. Por ejemplo: Los japoneses saludan
con una reverencia con los brazos hacia los lados de su cuerpo y agachan la cabeza;
en la India algunas personas unen sus manos en el pecho y agachan su cuerpo para
TO

saludar, “mientras que cuando quieren saludar a los integrantes mayores de la familia,”
tocan sus pies en símbolo de reverencia, algunas comunidades indígenas de la Sierra
Nevada de Santa Marta se saludan poniendo hojas de coca de su mochila en las manos
de la otra persona, algunos europeos dan dos besos (uno en cada mejilla). Pregúntale a
EN

esta familia ¿Cómo se saludan entre ellos?

2. Invite a la familia a crear un gesto para un saludo especial de bienvenida, el cual van
M

diseñar entre todos. Deles unos 5 minutos para esto.


U

3. Para poner en práctica el saludo, cada integrante va a tener la oportunidad de ser


recibido por la familia utilizando el saludo especial que crearon. Los adultos deben decir
C

frases especiales que dan entrada a la familia.


O

4. Es el momento de los saludos, ubique a la familia en círculo, tomados de las manos.


Uno a uno los integrantes de la familia (por turnos) van a salir del círculo para que los
D

otros integrantes les den la bienvenida.

5. Antes de ingresar al círculo familiar, la persona que está afuera debe decir:

6. Mi nombre es y traigo (una cualidad positiva) para esta familia.

7. Los demás responden al saludo con el gesto que crearon y le responden: gracias (nombre
de la persona) por su regalo, nosotros le tenemos este regalo: (tiempo de calidad, respeto,

22
atención, cariño entre otros) y le damos la bienvenida a nuestra familia. Previamente la
familia debe tener un minuto para definir que le quieren regalar a la persona que van a
saludar.

8. Continúe el ejercicio con todos los integrantes.

R
9. Al terminar, invítelos a lograr que esos regalos que se dieron sean una realidad y los
puedan poner en práctica en la familia.

O
AD
Mi nombre es y traigo (una cualidad positiva)

para esta familia.

R
Ante esto, los integrantes que están adentro deben decir:
Gracias (nombre de la persona) por tu regalo, nosotros te tenemos este regalo:

R
(tiempo de calidad, respeto, atención, cariño entre otros)
BO
y te damos la bienvenida a nuestra familia.

Cierre
TO

Momento
Materiales
EN

Anexo 1. Infografía Lenguajes del amor,


Cartilla del Plan Familiar,
Duración: 20
minutos
M

Instrucciones
U
C

1. Al finalizar las actividades, resalta las fortalezas y pregunta por los retos que encontraron
frente a la temática. En este momento puedes brindar un espacio de reflexión alrededor
O

de lo realizado durante la sesión, guiandote por preguntas como:


D

¿Qué aprendizajes quedaron hoy de la sesión? (pueden consignarse en el formato de


sesión del Plan Familiar).
¿Qué vamos a hacer, cada uno, para seguir nutriendo el cariño y el amor en la familia?

2. Finalmente abre un espacio expresivo con la familia e indaga: 1. ¿Cómo se sintieron en


el encuentro? 2. ¿Qué recomendaciones hacen para la próxima sesión? Sus respuestas
van consignadas en el formato de sesión del Plan Familiar.

23
Recursos sugeridos para el acompañamiento

Vínculo afectivo
https://www.youtube.com/watch?v=dU_U5NwXAOY

¿Qué es el AMOR? Según los niños...

R
https://www.youtube.com/watch?v=86OpMsR0V6k

O
TBRI®: Trust-Based Relational Intervention® - Spanish
https://www.youtube.com/watch?v=wJdsoxD7hDY&t=67s

AD
Comercial navideño se vuelve viral en redes
https://www.youtube.com/watch?v=vOWBePgTW2I

R
Cuidar a los padres ancianos.
https://www.youtube.com/watch?v=MxLqUv1KiR8

R
Cómo Cuidar A Tu Abuelo BO
https://www.youtube.com/watch?v=JuXAdwvysdU

Tuve que cuidar a mi abuelo paralizado


https://www.youtube.com/watch?v=bKi0zdekuAU
TO

Emotivo vídeo de abuelos al oír lo que sus nietos piensan de ellos.


https://www.youtube.com/watch?v=LMSrOAfiQI0
EN

Campaña Inclusión (Es por ti)


https://www.youtube.com/watch?v=ca88r31cCpU

Involucramiento Parental
M

https://www.youtube.com/watch?v=AFNnyx9jkbg
U

Especial Vínculo Escuela Familia


https://www.youtube.com/watch?v=vlKm-8cXsn0
C

Conversatorio virtual: El involucramiento parental


O

https://www.youtube.com/watch?v=9hHaBhSl6Ao
D

Estrategia PaPás Buena Nota. Plegables : REDPAPAS


https://www.redpapaz.org/estrategia-papas-buena-nota/

Superación de dificultades gracias a la familia unida.


https://www.youtube.com/watch?v=D2qbyCukMKQ

24
Referencias

Acosta Rincón, tJ. (2018) Asociación entre apego e involucramiento parental en familias
cundiboyacenses con hijos entre 9 y 17 años. Universidad Javeriana Facultad de psicología. Bogotá.

Bermudez-Jaimes, M. E. (2014) El rol del padre y el desarrollo de los hijos: Contribuciones

R
de papá y mamá al bienestar infantil y a la seguridad emocional de niños. Tesis para
obtener el título de doctor en Psicologia: Bogotá: Universidad de los Andes

O
Egbert, N. & Polk, D. (2006) Speaking the language of relational maintenance: A validity Test

AD
of Chpman’s Five Love Languages. Comunication Reseach Reports, 23:1, 19-26.

Goodsell, T & Meldrum, J, (2010) Nuturing fathers: a qualitative examination chil-father


attachment. Early Child Devolpment and Care: 180: 1-2

R
Haavind, H. (2011) Loving and caring for small children: Contested issues for everyday

R
practices. Nordic Psychology. 63:2.
John, E. (2013) Love and the need for comprehension. Philosophical explorations: International
BO
journal for the pshilosophy of Mind and Action. 16-3.

Pleck, J. H. (2010). Parental Involvement: Revised Conceptualization and Theoretical Linkages


with ChildOutcomes. En M.E. Lamb (Ed.). The Role of the Father in Child Development. Fifth
TO

Edition (pp. 58-93). New Jersey: Wiley 6 Sons, Inc.

Purvis, K., Cross, D., Dansereau, D. & Parris, S. (2013) Trust based relational intervention
(TBRI) A systemic approach to complex developmental trauma. Child & Youth Services. 34:
EN

360-386.

Sarmiento, V. & Sierra Riveros, M. (2019) Guía de psicoterapia individual para niñas, niños
y adolescentes con trauma complejo e institucionalizados. Universidad Nacional de
M

Colombia. Bogotá.
U

Sallés, C. & Ger, S. (2011) Las competencias parentales en la familia contemporánea:


Descripción, promoción y Evaluación. Trabajo socieducativo con las familias; Educación
C

Social Vol 49.


O
D

25
Anexo 1 Infografía lenguajes del amor
D
O
Actos
C
Físicos

Actos de
U
Palabras de
Servicio Afirmación
M
Los Detalles Tiempo de
Calidad
EN
TO

26
BO
R
R
AD
O
Al sentirnos amados, fortalecemos nuestra propia capacidad de amar, pues nos sentimos valiosos.
R
D
O
C
U
M
EN
TO

27
BO
R
R
AD
O
R

También podría gustarte