Deontologia Profesional e Igualdad Apuntes
Deontologia Profesional e Igualdad Apuntes
Deontologia Profesional e Igualdad Apuntes
TEMA 1 INTRODUCCION
¿Qué es la deontología?
Es una teoría ética que se ocupa de regular los deberes, traduciéndolos en preceptos, normas
morales y reglas de conducta. Jeremy Bentham, en su obra Deontology or the science of
morality en 1834, fue el primero en introducir este concepto, definiéndola como la rama del arte
y de la ciencia cuyo objeto es hacer en cada ocasión lo que es recto y apropiado.
Al hablar de deontología profesional, es aquella área que determina los deberes exigibles ara los
profesionales en el desempeño de sus actividades. Estos deberes se plasman en códigos éticos
que rigen las acciones de los profesionales, con el fin de que a través del buen hacer se obtengan
los resultados deseables.
Banks (2002,177) afirma rotundamente que “con la palabra ética nos referimos a lo que es
bueno o malo, correcto o incorrecto, mientras que con deontología nos referimos a los deberes”.
La deontología señala la conciencia de los límites, reglas y normas (Loiseau, 2002).
La esencia de la deontología consiste en ser una disciplina que estudia los deberes de
comportamiento de las personas y, si se refiere a un campo concreto o aplicado, los deberes de
aquellas personas que actúan en él. Lo anterior supone una doble dimensión: una personal o los
deberes de actuar conforme al bien y otra aplicada o los deberes que se tienen en relación con
los demás por el hecho de ser profesionales aunando las exigencias del cuerpo al cual
pertenecen.
1. Fuentes históricas:
Es aquel documento escrito u objeto material que brinda información al historiador para
reconstruir el pasado.
• Primarias: se originan en el momento, son contemporáneas a los hechos que los
historiadores investigan: escritas, visuales, orales, materiales
• Secundarias: fue creada más tarde por alguien que no tuvo experiencia de primera mano
en los eventos, basándose en la información de las fuentes primarias: películas,
elaboración académica.
Análisis de fuentes:
• Reducir por partes. Pronosticar los resultados. Centrado. Categorizar.
• Tipologías: Que es, fecha, lugar. Saber elegir.
• Autoría de las fuentes. Características, motivaciones.
• Contexto fuente primaria. Cuando y donde.
• Información de la fuente primaria. Literal en el momento y luego contrastar con otras
fuentes.
• Conclusiones de análisis fuentes primarias.
• Evitar: Anacronismos, generalizaciones, sobre interpretaciones, juicios de valor.
¿Qué es analizar?
El mundo jurídico es un elemento que ha sido cambiante a través del tiempo. El carácter
histórico del derecho, de la ley, del mundo jurídico; depende de las circunstancias del lugar
y del tiempo propias de cada pueblo y cada época.
La historia para Lucien Febvre es un estudio y conocimiento científico de las sociedades, de
sus diversas actividades y creaciones en otros tiempos; captadas en su fecha y en sociedades
muy variadas, pero comparables.
El derecho, el mundo jurídico, la Ley son un conjunto de principios y normas que buscan
regular la vida social manteniendo su orden. Toda sociedad, de cualquier época regula la
vida social manteniendo su orden. Toda sociedad de cualquier época se ordena y dirige por
normas, entre las que se distinguen las morales o de sentido religioso, las propiamente
jurídicas y las normas de usos sociales.
A diferencia de las normas morales o de los usos sociales, son aquella cuya vulneración es
perseguida por el grupo social organizado mediante procedimientos coactivos que se
traduce en penas.
Podría decirse que el derecho, el mundo jurídico, configura una dimensión de la historia.
Dado que el derecho (actos legislativos, conjunto de normas), muestra como el poder y la
ordenación en ciertas sociedades se llevan a cabo; es decir, como se autoorganiza
percibiendo ciertos valores históricos, trazando sobre ellos algunas reglas y observándolas
en la vida de cada día.
Las sociedades son entes claves para entender el derecho, dado que esta dimensión
pertenece a la sociedad, a la vida; pues expresa más de la sociedad que del mismo Estado.
Es una dimensión que ordena la experiencia cotidiana de las sociedades.
¿El derecho estaría antes que las normas jurídicas?
El Derecho, como todo lo relacionado con el hombre, está afectado por el paso del tiempo,
su evolución es nuestro objeto de estudio. Es decir, que parte de la experiencia y de las
necesidades que suscitan de cada época.
La formación de las naciones y de sus instituciones, depende de los antecedentes históricos-
jurídicos.
“Correspondencia del Derecho con la política, la cultura, la geografía, la economía o la
realidad social de otras épocas.”
La evolución de las instituciones se origina a partir de un cambio que se produce en uno o
varios de los elementos que las integran. De esta manera, la aparición de nuevas situaciones
de hecho o los cambios que resultan en las que ya existen, exigen la creación o adaptación
de las instituciones que las regulan. Por ejemplo: la eliminación del régimen de esclavitud.
Además, habría que tener en consideración los cambios que se producen, las valoraciones
que la sociedad hace de esos hechos, ya sea por razón de sus ideas religiosas, morales,
económicas, políticas, etc. Ejemplo: el matrimonio.
2. El aporte del Derecho a la Historia: Las fuentes como leyes, las jurisdicciones
aportan al historiador.
Historia (Cultura) y Derecho (Sociedad).
El método histórico estipula que esa relación entre historia y derecho se divide en grandes
periodos históricos, y cada una posee unas propias instituciones; lo que permite analizar la
evolución y comprensión. Lo anterior, depende de cada país, periodo e interconexiones con
otros contextos.
A nivel metodológico, el aporte del derecho a la historia es que el primero es un producto
social, encontrándose vinculado a la sociedad donde se origina. En este sentido, se debe
interpretar la norma en función de la realidad, de los hechos que la rodean.
4. Derecho y la moral
El derecho es el orden jurídico, de carácter obligatorio que regula las relaciones humanas y
entre los Estados. Tiene en cuenta factores humanos, sociales, políticos, económicos,
culturales, entre otros. Se caracteriza por ser objetivo y restringir o aprobar circunstancias
conforme a lo que es mejor para la sociedad.
La moral es un conjunto de normas y creencias aceptadas por la sociedad para distinguir el
bien del mal. Sin embargo, las valoraciones morales son consideradas subjetivas y pueden
ser o no acatadas por las personas.
V.S La corriente histórica del Realismo Político: por encima de la Constitución están las
sociedades y en las sociedades está el conflicto (Antagonismo).
- Faltaba un código penal internacional que estableciera exactamente los delitos que
habían hecho en el Holocausto.
- ¿Ese conjunto de procesos judiciales emprendidos por iniciativa de las naciones aliadas
vencedoras al final de la Segunda Guerra Mundial, fue legal?
- Diferencia entre legal e injusto
- No es curioso que los vencedores hayan emprendido dichos procesos judiciales.
Derecho internacional:
Legitimidad: conforme a la ley/ conforme a la razón y a lo lógico
Después de 1945, Rafael lenking judío polaco jurista que se fugó antes de que empezase
todo. Él creo el concepto de genocidio, quería incluirse en la declaración de derechos
humanos, pero no lo incluyeron por ser algo más colectivo, porque depende de tu raza,
religión… etc. 1948 convención para prevenir y condenar el genocidio. Todo empieza
ONU 1945 con las declaraciones y leyes humanos. 1998 estatuto de Roma; se crea una
institución supranacional, la Corte Penal Internacional.
• Niveles para que un país sea juzgado:
1. Declaración del pacto, reconoce que existe
2. Firmar un tratado, se compromete a cambiar su legislación para incluir estos
tratados
3. Aceptar la jurisdicción contenciosa de un tribunal supraestatal
CPI: juzga personas y sentencia penas, tienes que ser nacional ciudadano vinculado a ella
Corte interamericana Derechos Humanos: Juzga estados
Ley vs voluntad política
1998 Pinochet España incluye ONU y CPI en su legislación. Al irse Pinochet, España usa
la jurisdicción universal para usarlo sin haberse usado antes
Los tipos de crímenes y abusos sentenciados por los tribunales y los fundamentos de su
constitución significaron un avance jurídico para la conformación de Naciones Unidas.
A partir de este hecho histórico se creó la jurisprudencia internacional sobre guerra de
agresión, crímenes de guerra, crímenes contra la paz y crímenes de lesa humanidad; así
como para la constitución del Tribunal Penal Internacional en 1998.
El proceso de Nuremberg marcó el inicio de una Justicia Internacional, pero ¿podría
afirmarse que fue una Justicia del vencedor?
La Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH) estaba siendo redactada justo
después de finalizar los juicios de Nuremberg.
Había una gran preocupación por el hecho de que una prohibición retroactiva pudiera
argumentar que los juicios habían sido ilegales, ya que habían juzgado crímenes contra la
paz, la humanidad y de guerra, los cuales no existían previamente en las leyes nacionales.
Por ello, el segundo párrafo del articulo 11 de la DUDH se establece la prohibición a las
leyes retroactivas.
1. Antecedentes
Se desarrolla a partir de la Segunda Guerra Mundial, como una variable para la historiografía y
la dimensión política. Dignidad, integridad, Derechos Humanos
Muchas veces se busca suprimir la voz y la palabra instaurándose la narración hegemónicas y
oficiales, contando la historia como no es y para el beneficio de unos pocos. Las distintas
perspectivas de los acontecimientos modifican el discurso narrativo producen un exceso de
memoria. Por ejemplo, las victimas al recordarlo experimentan emoción y ello puede alterar
modificar e incluso fracturar el discurso. La memoria (La verdad): nace de la justicia
transicional, justicia, reparación y la NO REPETICIÓN.
2. ¿Qué es memoria?
Memoria definición: es un reclamo de sociedades, colectividades, grupos que aun viven o han
vivido una historia reciente de sometimiento, guerras, despojos, genocidios, vulneraciones a los
derechos humanos y al derecho internacional humanitario.
La memoria colectiva: debe comprender el marco social, cultural y político de la comunidad que
recuerda.
Dimensión política: -relación políticas -a partir de crear una memoria histórica y que se procese
se crean unas normas jurídicas si no también morales y educación – democrático
-La memoria no es una radiografía objetiva, sino la reunión de sentimientos y saberes sobre la
percepción de lo que se ha hecho y otros han hecho.
-La memoria es un hilo conductor de la historia humana, la memoria permite crear identidades
que son primordiales para evaluar las acciones y proyectar el futuro.
-Es poder expresar en alguna forma narrativa los sentimientos, concepciones y razones.
3. Diferenciación conceptual
Las dos miran al pasado, pero son representaciones de lo acontecido
Lugares: la vida cotidiana, relatos femeninos, las cárceles, no solo victimas sino otros factores
sociales excluidos. Variables como representaciones sociales, relaciones de poder, saberes
populares, practicas tradicionales, expresiones culturales, cultura popular, el sentir del otro
frente a todo esto.
En este sentido la historia se nutre de la memoria, de los testimonios, de las víctimas, la historia
analiza las diversas expresiones de la sociedad a partir de las expresiones de la memoria. El
historiador participa en la construcción de la memoria social, porque aporta nuevas reflexiones
sobre un hecho, y su transmisión puede incidir en la fijación del recuerdo.
La historia es un actor en el marco de las violaciones graves y sistemáticas de los derechos
humanos. Aparece con una clara pretensión y es brindar las herramientas explicativas del
contexto.
Historia-Memoria-
CUIDADO
La colonización de la verdad, especialmente susceptible de ser cambiada o matizada por los
victimarios.
Un dialogo más allá de quienes han sufrido las inclemencias de la guerra.
Unas terminan promoviendo verdades oficiales y otras, discursos de victimización que niegan la
capacidad transformadora y reivindicativa de las victimas (revisionismo y negacionismo
histórico)
No se puede ser un proceso coercitivo
6. Pero ¿no se relacionan dos variables opuestas? Dilema ente historia y memoria.
Pero cuidado, la Memoria Histórica puede ser un instrumento para negar acontecimientos,
tergiversar o manipular los hechos históricos.
¿Qué debe hacer el historiador?
• Observación detallada, cuestionar las múltiples narraciones; la función de los
imaginarios (inconsistentes e intencionales).
• Se sustituye la historia por el recuerdo, por la sobrevaloración social de una
fuente no confiable.
Ejemplo: Las corrientes del Negacionismo: entran en disputa con la historia y la memoria (pues
dice ser una expresión de estas) para alcanzar una manipulación histórica con fines político-
ideológicos.
• La Memoria histórica
o Adquiere un valor según el contexto.
o Su objetivo se ancla, muchas veces, a procesos de reconciliación.
o Es un medio y no un fin en sí mismo.
o Allana el camino de la disputa política: versiones sesgadas y con intenciones
ideológicas particulares.
7. La verdad
Es un fundamento necesario para la superación de la impunidad de los crímenes contra la
humanidad, y para la plena realización de los derechos a la justicia y a la reparación integral.
Al tener claro el sentido de historia y memoria, se puede indicar que el derecho a la verdad es
entendido como aquel que se enmarca en el concepto de reparación y no se entiende como
autónomo dado que depende de otros derechos. En ese orden de ideas, consiste en que las
víctimas, directas o indirectas, conozcan lo que ocurrió en cuanto a la violación de los derechos
humanos.
8. El olvido
1.La negación de la memoria (para superar traumas difíciles o sin importancia).
2.Elemento para construir nuevas memorias y establecer garantías de no repetición.
No es una impunidad, es una herramienta de garantías de no repetición, reconciliación de la
justicia transicional y expresar NUNCA MÁS.
La memoria y el olvido son procesos, estrategias. El olvido se decide, es un acto político.
Para que el pasado no reaparezca, por ello la memoria libera al futuro. El recuerdo consciente y
critico del mar permite instaurar un orden más justo ¿en qué se materializa?; el recuerdo de las
víctimas, de los ausentes, nos enseña a construir una comunidad más libre.
Es un olvido con recuerdo para expresar a las generaciones futuras que no puede volver a
ocurrir. Se olvida para sanar, generar medidas de satisfacción en las victimas y permitir a las
generaciones presentes y futuras recuperar la esperanza y su dignidad como personas.
2.10 Diferencia entre un juez y el historiador
Se observa que mientras los jueces investigan contextos limitados, los historiadores investigan
grandes contextos de manera que amplían el número de los protagonistas y los niveles de
análisis. Mientras el juez se ocupa de hechos en su singularidad, el historiador está abierto a las
comparaciones.
• La memoria histórica
El elemento para la toma de decisiones por parte de los jueces y una fuente de estudio para los
historiadores. Para los primeros, no es posible acercarse al derecho a la verdad sino en la
medida en que todos los medios de prueba sean constatados y contrastados. Mientras que, para
los segundos, deben trabajarse otras fuentes para ubicarse en el lugar de producción y así
construir un relato con cierto sentido de cientificidad.
¿Injusticia e impunidad por la ausencia de condenas?
1. Historia y filosofía
Cada etapa de la historia esta marcada por una filosofía (escuela, corrientes y pensadores)
con rasgos y características propias (imaginarios, creencias), por ello son legítimos sus
postulados.
Aunque los periodos siempre están en disputa, es decir, el establecimiento de fechas (inicio
y finalización) de una etapa; lo importante es saber que los filósofos, las corrientes de cada
periodo se ocupan de problemas filosóficos distintos (Problemas, métodos y actitudes
distintas) frente a esa etapa.
Filosofía:
• Estudia la naturaleza de la realidad y su relación con el pensamiento humano.
• Se basa solo en la razón. Todo aspecto que se demuestre por la razón se ubica
en el estudio de la filosofía.
• Descartes y Locke establecen que se debe creer solo en lo que se percibe con
claridad y exactitud: discernimiento y razón.
3. Metodología
3.1 Los hechos ocupan un lugar en los sistemas de pensamiento de las sociedades en los
ocurren:
*En la inquisición:
Explicar ¿Por qué se justificaban ciertas prácticas en ese periodo histórico?
Para ello, el historiador debe acercarse a la filosofía y teología:
-Valoraciones morales
-Ideologías
-Imaginarios
-Conocimientos sobre Dios
-¿Era un favor para las mismas mujeres?
*La industrialización: (S.XIX):
-Corriente ética utilitarista
3.2 ¿Qué causa la finalización e inicio de una etapa?
-Un o unos acontecimientos transcendentales que impactan en las creencias, imaginarios,
ideas de una sociedad.
-Las ciencias se preocupan por establecer los hechos indudables conforma a nuevas formas de
racionalidad (matemática, científica, tecnológica); no solo la filosófica: RAZÓN
INSTRUMENTAL.
-No se busca sustituir las creencias; sino criticarlas, cuestionarlas.
-A partir del S.XIX las ciencias humanas parten del método científico; y ya no se basan en la
libre especulación.
-La marginación de la fe en los procesos de las ciencias se dio, simplemente, porque no
pertenece a su misma naturaleza.
*Factores que separan la teología de la filosofía:
-Interés por la relación sujeto y objeto.
- La crítica al pensamiento humano.
5. ¿Cuáles fueron los centros de interés en cada una de las etapas filosóficas?
-Explicar los fenómenos naturales: elementos o principios que explican por qué la realidad se
comporta como lo hacía (Cambios, transformaciones, movimientos, generación, corrupción).
-Luego se da un giro hacia la Antropología, los pensadores se enfocan hacia el ser humano.
Pues este se entiende como un individuo que sale de ese concepto salvaje; toma decisiones
éticas y convive en sociedad según normas y leyes.
-La ética se convierte en el centro de interés para los filósofos. Las filosofías se concentran en
ofrecer al individuo (que se ha quedado sin una referencia como la polis) respuesta a la pregunta
¿Qué debe hacer en ese nuevo mundo ocupado por el imperio alejandrino?
-Los pensadores cristianos explican, con conceptos griegos filosóficos, las nuevas ideas del
cristianismo.
-La caída del Imperio Romano (476) marca el inicio de la edad media
- La filosofía de esta etapa es una de las más largas de la historia: 900 años.
-Se estructura en dos periodos:
*Filosofía Escolástica:
1. La relación entre razón y fe. ¿Dónde está la verdad, en las reflexiones filosóficas o en las
verdades reveladas por Dios a los humanos?
2. Demostrar racionalmente la existencia de Dios.
11. Casos y épocas para analizar la confluencia entre Filosofía, la Teología y la Historia.
LA INQUSICIÓN
-La deontología remite a la metodología ideal: ¿Cómo lo hago?
¿Qué pasó?
o La creación del Santo Oficio o Inquisición buscó suprimir la herejía que
“devastaba” el seno de la Iglesia Católica. Se dedicó crear una jurisdicción
especial ejercida por los delegados del Papa.
o Su origen se remonta al siglo XII (1181-1184) por el papa Lucio III; su
objetivo era combatir la herejía cátara en el sur de Francia.
o A lo largo de la Edad Media (1231) hubo distintos tribunales de la
Inquisición Pontificia en Europa. Los más activos: norte de Italia y sur de
Francia.
“La inquisición es un hecho histórico de una época donde la violencia era legítima en
cualquier ámbito y que ”sin unidad religiosa era difícil mantener una unidad política”.
Por ello, por ejemplo, se persiguió a los judíos falsamente convertidos al cristianismo y
a otras corrientes religiosas protestantes.” Francisco García Del Junco 2019
La fe en la edad media:
San Agustín de Hipona (354-430 D.C) fue el primer filósofo importante de la era
cristiana. Fue obispo durante los últimos años del Imperio Romano.
o Sus obras crearon las bases filosóficas del cristianismo, aunque algunos vieron
esto como una herejía. Conforme a la búsqueda de la verdad. Agustín creía que
solo el cristianismo era la verdad real y, sin fe, la filosofía nunca podría
alcanzar la verdad.
o “A través de la fe se puede alcanzar la verdadera sabiduría”. Agustín creía que
la fe es lo primero, se aclara y se apoya en la razón.
o “La historia es el resultado de la voluntad de Dios, donde la gente elige entre la
ciudad celestial y la terrenal”.
o El libre albedrío: El mal moral es una elección y hay que vencer las
tentaciones. Ser virtuoso es controlar la propia voluntad, Dios solo sirve como
guía.
o “El pecado original”: El mal no existía antes de la “caída”. Adán y Eva
escogieron desobedecer a Dios, y el sufrimiento humano fue el resultado. Dios
pudo haber detenido el desafío de Adán y Eva, pero habría impedido que la
humanidad tuviera libre albedrío”
Santo Tomas (1225-1274) defendió la legitimidad ética de la pena de muerte por parte
de la suprema autoridad civil y representa un momento decisivo en la historia de esta
cuestión en civilización cristiana.
o Santo Tomas trasladó del ámbito puramente religioso al ámbito civil, un castigo
tan severo como la pena de muerte. La forma medieval de matar personas se
mantiene en nuestra sociedad en muchos lugares del mundo.
o En el Suma Teológica (un compendio de catecismo de todas las enseñanzas de
la iglesia católica) legitimará la aplicación de la “justa pena de muerte”.
Presenta el razonamiento de casi todos los puntos de la teología cristiana: Dios,
la Creación del hombre, el propósito del hombre, Cristo, los sacramentos y de
regreso a Dios.
o En España, los reyes católicos eran los que perseguían los herejes: unidad
religiosa y financiación de reconquista.
o En España, por ejemplo; convivían tres culturas: judíos, musulmanes y
cristianos. Al haber incompatibilidades entre ellas, los cristianos consideraban
como pecados los actos de los judíos: los prestamos con interés y el comercio.
o En 1480 se crea, en el sur de España, una institución llamada Tribunal de la
Santa Inquisición la cual vigilaba el comportamiento de los nuevos conversos al
cristianismo: autos de fe en la hoguera.
o Los autos de fe: eran un acto público organizado por la inquisición. Era un acto
religioso para espiar pecados y hacer justicia, pasó a ser un espectáculo popular.
Ganaron duración y masificación en las sociedades, especialmente en el siglo
XVI.
o El Edicto de Fe: relación entre creencias y conductas heréticas: Las
autodenuncias y las denuncias de otros.
o En el año 1500 hubo un periodo de gracia: con pago en metálico se perdonaba
la acusación de herejía. Pero luego se intensificó la persecución a los conversos
que no aprovecharon estos periodos: terror colectivo. Se dieron sentencias sin
pruebas convincentes, rumores.
o MITOS: - menos de un 2% moriría en la hoguera. –Las ejecuciones fueron
menos de las que se consideran en los imaginarios colectivos. – la inquisición
tuvo un gran aparato burocrático con cifras y hechos reales sobre estos
procesos, ejemplo en España.
“La creación de una imagen negativa de España durante siglos: Holanda, Inglaterra y
Francia hicieron un hábil uso de la imprenta contra España. Emitiendo grabados
inventados donde se mostraba a sacerdotes torturadores que han circulado con éxito
hasta el siglo XIX. Inventado todo cuando España fue primera potencia mundial, desde
el XVI”
Francisco García Del Junco (2019)
o Protestantes: Lutero dijo: «Si tuviera a todos los franciscanos católicos en una
sola casa, le prendería fuego»; Calvino afirmó que «quien no quiere matar a los
católicos es un traidor porque salva al lobo y deja indefensas a las ovejas», y
John Knox, reformador de la iglesia escocesa, que «todo lo que los católicos
hacen es diabólico». En Inglaterra, durante el reinado de Isabel I “ser sacerdote
católico estaba castigado con la muerte”
o La iglesia católica: caso a la fe y la divinidad como explicación del todo.
Los principios morales (valor supremo) son reglas o normas sociales que orientan la acción de
un ser humano, los cuales cambian la capacidad de razonamiento
Es decir, que esos principios morales nos guían para vivir en sociedad. A medida que
evolucionamos como sociedad, evoluciona nuestro razonamiento o al revés.
“Ethos” Hechos históricos, Principios morales de una época, Evolución de la razón, Valores
éticos.
Reglas sobre lo importante, lo bueno y lo malo, y lo que no es importante.
Los principios éticos son propios (reflexión-conciencia) del ser humano, y buscan su desarrollo,
felicidad y responsabilidad. Los mencionados principios se encuentran en doctrinas durante los
períodos y épocas de la historia.
1. ¿Qué es ética?
Es el estudio y reflexión de la conducta humana y los códigos que la rigen; expresados en lo
correcto y lo incorrecto- lo bueno y lo malo, la virtud, la felicidad y el deber; así como en los
sistemas de valores que dichas categorías sostienen.
La distinción entre ética y moral es que la ética se halla regida por un cierto código, una
perspectiva, o un acuerdo, por natural o aceptado que esté. La moral se maneja en términos
absolutos: el bien y el mal.
¿Qué es un código?
Son lineamientos o valores imprescindibles para el ejercicio ético de cualquier profesión.
Pueden ser: formulas normativas y de responsabilidad, la cual se debe ceñirse el profesional
para ejercer moralmente su profesión.
La ética estudia/reflexiona, en el marco cultural, los valores de una sociedad en un momento
determinado, teniendo en cuenta los cambios propios de la historia del pensamiento humano y
de sus consideraciones entorno a si mismo. Así, la ética es también un conjunto de normas y
valores que rigen a un grupo humano en un momento determinado de su historia y su cultura.
2. Diferencias entre ética y moral
Ética:
Conjunto de normas que influye en la conducta de una persona, pero desde su misma
conciencia y voluntad
En las normas éticas destaca la presión del valor captado y apreciado internamente
como tal
Moral
Valores éticos:
Son conceptos sociales y culturales guían el comportamiento de un individuo o de una
organización. Se trata de consideraciones ideales, del deber ser o de la norma socialmente
aceptada de las cosas. Por lo tanto, no suelen ser valores absolutos, ni universales, ni eternos;
sino que cambian conforme lo hace la sociedad que los respeta.
Principios éticos:
• La libertad: pensar y actuar.
• La responsabilidad: enfrentar las consecuencias.
• La honestidad = la verdad.
• La lealtad compromiso con los propios valores y el colectivo.
• La justicia: el compromiso con la verdad y la equidad por el bien común.
• Respeto.
Parten de lo que está bien y lo que está mal, sustentados en la tradición: cultural, religiosa,
ancestral. = Las religiones suelen ser, hoy en día, los fortines de la moral y las “buenas
costumbres” en las sociedades contemporáneas.
¿Mentir?
-Una acción es moralmente aceptable en base a las consecuencias previsibles (corriente
teleológica)= evitar un mal mayor.
-Una acción es correcta o incorrecta en sí misma, con independencia de las consecuencias
(corriente deontológica o del deber)= No se puede utilizar las consecuencias previsibles como
criterio ético.
Pero ¿Qué es un criterio ético?
-Para Kant es imposible imaginar en el mundo o fuera de él, que pueda ser llamado
absolutamente bueno, excepto la Buena Voluntad = Si actúas con buena voluntad nadie te puede
reprochar nada.
- Kant estaba en contra de las éticas materiales, es decir, aquellas que valoran las acciones en
función de un fin. Lo que vale es La Intención.
Éticas materiales:
Las acciones para un fin. “debemos actuar para obtener …”
-Felicidad individual: la acción para lograrlo está bien.
-Búsqueda del placer.
-Felicidad colectiva: actuar para maximizar la mayor felicidad para el mayor número de
personas (utilitaristas).
Éticas formales:
No necesitan experiencia. Son universales y necesarias.
-Kant plantea que la ética se vincula con la intención de la acción, solo actuamos correctamente
cuando obramos por el deber mismo, sin buscar nada a cambio. “Al querer todos ser felices, su
búsqueda no puede ser un deber; dado que el deber implica coerción hacia un fin aceptado a
disgusto”.
“Obra solo según aquella máxima por la cual puedas querer que al mismo tiempo se torne como
ley universal”
En la toma de decisiones debemos actuar con la mejor voluntad, deseando que esa forma de
actuar se convierta en una Ley Universal. Es decir, que quieres que los demás actúen como tú lo
has hechos.
La ética de Kant se basa en el criterio central es el deseo de buena voluntad.
Ejemplos:
¿Por qué no robar? O ¿No mentir?
-¿Por el castigo que viene al ser pillado? No se hace con criterio de buena voluntad.
-Pero si decides no robar porque nadie debería hacerlo = imperativo hipotético.
JOHN S. MILL: El utilitarismo es la corriente ética que afirma que es bueno lo que nos es útil
para ser felices. “Debemos medir nuestros actos por las consecuencias (útiles o inútiles) en
vistas a la felicidad que provocan en nosotros y, sobre todo, en la Sociedad”.
Ética profesional: parte de la voluntad para seguir pautas y valores morales de sentido común.
Deontología: Su incumplimiento puede ser sancionable.
6. Ética profesional
-La ética profesional es aplicada. Orienta la conducta humana en la profesión desarrollada
mediante principios generales y normas concretas.
- Nos permite analizar los principios y normas básicas de la moral. Da importancia a los deberes
profesionales.
-Se relaciona con principios como la responsabilidad, honestidad, justicia y libertad.
La deontología establece deberes y obligaciones al profesional en el ejercicio de sus funciones;
es decir, exige actuaciones.
Los dilemas morales en diversas situaciones se resuelven a partir de la deontología, pues esta
busca responder conforme a lo obligatorio.
Por su parte la ética personal y la ética profesional dan opción sobre que es lo más correcto
desde el punto de vista personal y profesional.
El utilitarismo y la deontología han sido visiones contrapuestas. Ambos intentan dar una
respuesta ante la misma pregunta: ¿En qué debemos basarnos a la hora de proponer una
moralidad para las acciones
¿Las acciones se deben valorar por sus resultados o la voluntad con la que se ejecutan
Para Kant solo es moral actuar libremente por respeto a la ley moral, expresada en
imperativos categóricos, y no actuar por deseos o inclinaciones.
“AMOR POR EL DEBER”
RAZÓN MEDIANTE LA REVELACIÓN DIVINA
Para los utilitaristas los motivos e intenciones no importan, lo que cuenta son las
consecuencias de nuestras acciones y que produzcan el máximo de felicidad a la
mayoría.
LA FELICIDAD FIN ÚLTIMO
“LÓGICA”
¿Usamos formas utilitaristas en nuestras decisiones diarias?
¿Tomamos muchas decisiones no morales cada día basadas en las consecuencias?
¿Y las minorías o colectivos/individuo vulnerables?
Según el utilitarismo, no se puede proteger los derechos de las minorías si la meta es el mayor
bien para el mayor número de personas.
“Lo importante en la historia son también las formas de resistencia secretas: prácticas culturales
propias de los subalternos - oprimidos”.
Autores como James Scott.
¿El fin siempre justifica los medios?
Si cualquier fin valedero puede justificar los medios para alcanzarlo, no se tendría un verdadero
fundamento ético: no se genera la necesidad de reflexionar moralmente. Solo sería un cálculo de
costos y beneficios.
-Hitler podría justificar el Holocausto porque el fin era purificar la raza humana.
-Stalin podría justificar la matanza de millones de personas porque estaba intentando lograr una
utopía comunista.
“Las acciones, los medios y las consecuencias, cada una por separado, deben ser juzgadas por
una norma objetiva y consistente de moral”.
- -Juzgar una acción basada en los resultados- consecuencias, sin importar lo que
provoque (positiva o negativamente) a cierta cantidad de individuos.
- -Basarnos en los principios abstractos que la rigen, derivados de una razón pura, sin
tener en cuenta sus consecuencias.
- -Es moral actuar libremente por respeto a la ley moral, expresada en imperativos
categóricos, y no actuar por deseos o inclinaciones.
- -Lo que cuentan son las consecuencias de nuestras acciones y que produzcan el máximo
de felicidad a la mayoría.
Aprendizaje
Autoexigencia
Honestidad
Objetividad Científica
Rigurosidad
Científica
Subjetividad La ética describe, fundamenta y
enseña ggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggcomo asumir una
posición crítica y hhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhvalorativa, con grado de
verdad, en la hhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhconducta y comportamiento en
el oficio bbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbde historiador.
Pensar la realidad histórica concreta exige, según Zemelman (2004), “una actitud crítica ante los
constructos, un distanciamiento de ellos, y evitar la trampa que puede significar el canón
metodológico para el pensamiento, sin quedarnos prisioneros de un armazón metodológico que
impide reconocer formas emergentes de la realidad”.
Correlación necesaria y pertinente que debe existir entre pensar la realidad para construir
conocimientos desde una perspectiva ética.
Esto parte de las subjetividades (¿?) de los individuos en sociedad; lo cual refleja el contexto y
se sistematizan con base a la objetividad del conocimiento.
Consecuencias
La manera de pensar y aprehender una realidad histórica concreta
(Las realidades históricas se nos presenta como cultura, se crean expresiones simbólicas=
resultado de la producción intelectual del historiador.
¿Qué hace el historiador? Completa caminos, llena vacíos e incursiona en silencios (fuente de
conocimiento) con base a las interpretaciones de lo real.
La ética del historiador, su oficio se fundamenta en el estudio objetivo (teórico y metodológico)
para la reproducción de los conocimientos y resultados científicos a la sociedad.
Ética
Por ello es tan determinante la ética del historiador (enfrentar las realidades históricas con todos
sus elementos particulares).
La ciencia histórica crea pensamientos, educa nuestra percepción del mundo social y permite
adquirir una autoconciencia, a partir de los códigos éticos.
Nuestra ética: no dejarse pernear por las tradiciones, creencias, valores y estilos de
pensamientos que alejen de la conducta y
normas que debe caracterizar la búsqueda de la verdad y objetividad del tejido social histórico.
“La producción historiográfica debe caracterizarse por el respeto,
la justa opinión y criterios, impecabilidad, honradez, honestidad, integralidad, justicia, modestia,
rigidez, ejemplaridad, pureza e incorruptibilidad de la producción científica. Y, sobre todo, el
enfoque preciso en la utilidad de las fuentes para obtener verdad y objetividad de los
conocimientos. Esto se asume, por el investigador, como normas morales y éticas en la
producción intelectual.”
“En los procesos de investigación, el historiador deberá apartarse de sus pasiones, prejuicios,
simpatías, repulsiones y afectos. Deberá eliminar sus creencias personales que pudieran
entorpecer el conocimiento científico”.
“No se le exige al historiador que abandone su compromiso social ni valores éticos, teniendo en
cuenta la supuesta neutralidad e imparcialidad en sus indagaciones. Pues esto sería asumir la
ética de ascetismo”.
La ética del historiador indica que, él o ella, jamás se guiará por lo que piensa (ideales-
imaginarios) o por lo que se imagina de los hechos humanos; sino que sus indagaciones estarán
condicionadas por la dinámica del tema de investigación: correspondencia con un modelo
teórico y una metodología = para la búsqueda de conocimientos.
COMPROMISO ÉTICO
7. La mujer en la Historia
“La labor del historiador debe moverse en doble dirección para descubrir las técnicas, métodos
y razones por las cuales se visibiliza o se oculta a un colectivo social, un líder o un personaje”.
1. ¿Cuál es el deber/oficio del historiador en relación con la visibilización de la mujer en la
Historia de la humanidad?
¿Por qué la mujer ha sido invisibilizada durante tantos siglos?
Ante este hallazgo ¿En qué radica el oficio como historiadores?
El oficio del historiador se desarrolla en un campo de batalla: entre la visibilización y la
invisibilización. Es una tensión constante entre la memoria selectiva y el olvido selectivo. Los
ejemplos de invisibilización y visibilización retan la deontología del historiador: a veces la
visibilización de un contenido arroja resultados que no convendrían de forma subjetiva, pero
que deben ser tratados de forma objetiva por el historiador.
2.Aparecen escasamente en la historia… ¿Cuáles han sido las posibles causas?
Porque han tenido muchos obstáculos para poder desarrollar sus intereses y capacidades
. Estructurales
Porque las que han conseguido alcanzar sus intereses no se les ha reconocido y ni
siquiera han sido nombradas
arquitectura, la iconografía, entre otras) prepararon la base para la incorporación de las mujeres
en la historia (Braudel, 1986; Braudel, 1989)
4. El papel de la mujer en la historia de todas las civilizaciones…pero en la historia escrita
Prehistoria - Antigüedad
Las mujeres han desempeñado un papel trascendental en múltiples sociedades: avances en la
agricultura, mezclas químicas y vegetales, plantas medicinales, cuidados. Sin embargo, se han
evidenciado diferencias en las formas de vida, acceso a derechos, libertades, restricciones y
profesiones. Entre dichas sociedades se encontraban: las de caza, neolítica, Antiguo Egipto,
Mesopotamia, Antigua Grecia, Esparta, Roma.
Medioevo
Campesina y trabajadora agrícola, labores del hogar y asistencia médica. Criadas, sirvientas,
talleres de hilo. El aumento demográfico y la aparición de núcleos urbanos origino una clase
social: la burguesía. La economía comercial e industrial generó la inclusión de la mujer al
ámbito laboral (mano de obra barata). Se dedicaron a ciertas labores: industria textil,
alimentación, tiendas.
El papel de los conventos como refugio y solución.
Modernidad
-Aunque este periodo evidenció profundas transformaciones, que contribuyeron a las bases del
mundo contemporáneo: el descubrimiento de América, con el encuentro de diferentes culturas,
el aumento del poder del estado, la pérdida de poder de la Iglesia y la aparición de nuevos
valores basados en el hombre y en la ciencia experimental; esto afectó negativamente la vida de
las mujeres.
-Inacceso: a la educación, ciertos oficios (solo agrícolas, bordados, hogar. ), herencias,
- Explotación económica y sexual, altas tasas de abandono infantil.
Contemporáneo
Profundas transformaciones en los ámbitos ideológico, económico y social, que inciden de
manera esencial en las mujeres.
La masificación del proceso de industrialización en Inglaterra llevo a las mujeres a las fábricas,
sobre todo textiles, que junto con el servicio doméstico eran las ocupaciones mayoritarias de las
más pobres; la otra ocupación era la prostitución.
-Los estratos sociales determinaban las profesiones de las mujeres.
¿y en el siglo XX?
Se incorpora a la mujer en el ámbito laboral
En las dos guerras, las mujeres se hicieron cargo del trabajo para mantener la producción.
Alrededor de 430000 mujeres francesas y 800000 británicas pasaron de ser doncellas y amas de
casa a obreras asalariadas
En los países capitalistas (EE.UU, Inglaterra) la mano de obra femenina representaba un tercio
de los trabajadores, mientras que en el mundo socialista era de un 50 por ciento, ya que la
Revolución Rusa de 1917 fue la primera en legislar que el salario femenino debía ser igual al
masculino: a igual trabajo, igual salario. Las mujeres de la Unión Soviética se instalaron en
todos los sectores de la producción. La Europa de la posguerra vio cómo las mujeres se resistían
a abandonar sus trabajos para volver a encerrarse en el hogar o trabajar en el servicio doméstico.
5. ¿Cuál sería nuestro oficio como historiadores? ¿En qué radica nuestra metodología?
No establecer juicios morales: fue mejor o peor, estuvo bien o mal, fue correcto o
incorrecto.
Si no, describir, de forma objetiva y metodológica, la existencia de retrocesos o avances
entre una época y otra; entre una sociedad-contexto frente a otro
Entender, describir, explicar, contextualizar:
¿Por qué sucedieron esas cosas (invisibilización-visibilización) en la historia de la humanidad?
6. Reconocimientos de derechos
En Finlandia, en 1878, la ley reconoció a las mujeres rurales el derecho a la mitad de la
propiedad y de la herencia en el matrimonio y en 1889, las mujeres casadas pusieron disponer
libremente de sus salarios. O leyes aún más tempranas en Noruega en los años 40 y 50
permitieron la igualdad hereditaria (1845). En cambio, el código napoleón (1803) de Francia y
en el código civil español de 1889 disponían que la mujer casada carecía de autonomía personal
y tanto sus bienes como sus ingresos eran administrados por el marido.
Solo en el siglo XX se conseguirá en Francia y España romper la legislación discriminatoria.
Los movimientos feministas del siglo XIX se concentraron en conseguir el sufragio para las
mujeres. En 1848 se reunió en Nueva York la primera convención sobre los derechos de la
mujer, pero no fue hasta 1920 cuando se consiguió el derecho al voto en Estados Unidos. La
lucha en Europa fue dirigida por las mujeres inglesas, que crearon una organización propia
dentro del partido socialista. Las leyes electorales que consagraron el derecho de sufragio
femenino fueron: en Nueva Zelanda (1893) y en Australia; otros países se fueron sumando,
Imperio ruso (1906), Noruega (1913), Dinamarca (1915), Alemania (1918), Suecia (1921), Gran
Bretaña (1928), España (1931), Francia e Italia (1945).
7. Cambios históricos que marcaron un “avance”
Para conceptualizar y escribir una historia de las mujeres se utilizaron los métodos y
enfoques de las ciencias sociales como la biografía, la microhistoria, la historia cultural,
la antropología, la economía, la política, la historia de las mentalidades (de la familia,
de las ideas), la tradición oral, los métodos de la historia social como la demografía
histórica, entre otros.
La historia de las mujeres, al igual que todas las demás historiografías, debe cumplir
con los rigores que impone la disciplina de Clío: respeto a la contextualización, buen
manejo de aparato crítico, análisis pertinente de las fuentes, rechazo del anacronismo,
etc.
NO se trata de escribir una historia lineal de los supuestos avances y retrocesos de la condición
femenina, sino una historia social de mujeres en toda su complejidad.
-Explicaciones convincentes (teoría) sobre el origen de la subordinación femenina.
-Reformular los planteamientos teóricos y metodológicos de la ciencia
histórica para una interpretación global de la historia humana, vista como el conjunto de las
experiencias de las mujeres y los hombres en el pasado.
Emily Davison, fue una militante del sufragio femenino en Reino Unido. El 4 de junio
de 1913 se paró delante del caballo del rey Jorge V en el Derby de Epsom y fue
atropellada. Recibió la condena y la burla de sus contemporáneos, lo usaron como
excusa para seguir negando el voto femenino. Women's Social and Political Union
(WSPU), la organización sufragista fundada tres años antes por Emmeline Pankhurst.
Ellas fueron tildadas de enfermas mentales, de fanáticas, de anti-hombres, las
consideraban un “peligro para la buena sociedad”.
Virginia Wolf, en el siglo XX, se atrevió a escribir sobre las injusticias sexuales,
intelectuales y políticas que existían hacia las mujeres en una época donde esto era
impensable. Luchó contra el estereotipo de “la mujer perfecta”. Esa mujer que siempre
muestra una sonrisa, cocina, borda, canta y que, si contaba con todas estas
características y nada más, se convertía en la mujer ideal.
John Stuart Mill, cuyas ideas fueron realizadas en conjunto con su esposa Harriet
Taylor Mill: La esclavitud de la mujer. El argumento era la igualdad entre hombres y
mujeres, considerado como una ofensa por las normas convencionales europeas.
Aída Bueno Sarduy. «Nuestras antepasadas vieron el poder en toda su crueldad y desnudez, sin
los ropajes con los que se presenta ante el mundo europeo blanco».
El feminismo negro estadounidense caminó sobre brasas. Se fraguó en una confluencia
explosiva entre el movimiento abolicionista y el sufragista. El sexismo de uno y el racismo del
otro hicieron que las afrodescendientes acabaran siendo excluidas de los dos.
Rosa Parks no fue esa costurera fatigada que, según ha insistido la historiografía, sufrió
hace 65 años un arranque repentino de ira y se negó a ceder su asiento tras un día duro
de trabajo. Lejos de eso, Parks, que conocía bien el pulso entre la perseverancia y la
fatiga que implica la lucha política, era secretaria de la National Association for the
Advancement of Colored People (NAACP) y pagó un alto precio personal por su
militancia: mientras su gesto avanzó el fin de la segregación, ella y su marido perdieron
el trabajo, sus compañeros –se dice que molestos por su protagonismo– les dieron la
espalda y durante un puñado de años vivió sumida en una espiral de enfermedad y
pobreza
- A través del tiempo, las mujeres han vivido de maneras plurales en las más diversas
circunstancias = las vincula con los procesos históricos globales.
-La ciencia histórica se ha ocupado principalmente de la vida pública, en la que las mujeres no
son la mayoría, y a la creencia de que el modelo
ideal de ser humano es el hombre.
Después de la caída del Muro de Berlín (el final de la Guerra Fría 1945-1991/1947-1989), en la
que el capitalismo, representado por Estados Unidos; y el comunismo, representado por la
Unión Soviética, llegaba a su fin = éxito del modelo occidental, Francis Fukuyama planteó que
la historia, tal y como la conocíamos, estaba llegando a su fin.
Postuló al capitalismo no sólo como el mejor sistema, sino como el único de los mundos
posibles.
El fin de la Historia de Fukuyama es el postulado que hace referencia a cómo, tras la victoria de
un modelo ideológico (modelo democrático liberal capitalista) en lo económico y en lo político,
era cuestión de tiempo que todo el mundo lo adoptara.
Las ideologías, según él, habían sido el principal motor de conflicto, y quedando reducidas a
solo una ya no tenía por qué seguir existiendo dichos conflictos.
- Reformas para dar más autonomía a las empresas, medidas para mejorar el rendimiento
del trabajador y la calidad de los productos.
- Introducción de contratos individuales en fábricas y haciendas colectivas.
- Nuevo sistema bancario y financiero.
El sistema comunista iba a colapsar, pero también esas medidas La Perestroika los hicieron
colapsar.
o Se fracturó completamente todo el entramado industrial y agrícola de la Unión
Soviética.
o El país se paralizó.
o La inflación se disparó (aumento sostenido y generalizado de los precios de los
bienes y servicios durante largo tiempo).
o Las condiciones de pobreza aumentaron: 50% de la población rusa.
5. Contextualización
Seducidos por las estadísticas y una muy bien orquestada campaña de propaganda, el resto de
los países grandes, medianos y pequeños se consagraron a copiar un modelo que bien podemos
definir como el catecismo neoliberal: el decálogo para construir un mundo feliz basado en el
consumo y el derroche.
En términos de política real, los gobiernos de M. Thatcher (1979-1990), R. Reagan (1981-1989)
y sus seguidores en todas partes de consagraron con empeño a tres tareas fundamentales: la
privatización de las empresas estatales, de la educación y de los sistemas de seguridad social.
6. Los dos grandes rivales a los que se ha tenido que enfrentar las democracias liberales
capitalistas a lo largo del siglo XX, según Fukuyama:
Fascismo: es una ideología/forma de gobierno totalitario, antidemocrático y
ultranacionalista. Sus rasgos son: la exaltación de valores como la patria, la raza para
mantener permanentemente movilizadas a las masas. Fin: 1945 conforme al fin de la
Segunda Guerra Mundial.
7.Una vieja discusión protagonizada por dos de los más grandes brillantes economistas del siglo
veinte:
Ubicados en dos frentes que al final se revelaron irreconociliables
John Maynard Keynes, británico. Friedrich Hayek, austriaco que se hizo
Defendió hasta el final la necesidad vocero de las facetas más radicales del
del Estado como agente dinamizador liberalismo: aquellas que consideran
del desarrollo económico y social. cualquier intervención exterior como una
Prestos a poner etiquetas, algunos lo amenaza para el potencial del individuo.
definieron como un conservador. En esa cosmovisión, impulsado por sus
intereses, el individuo produce riquezas
Concepto: Estado de Bienestar
que irradian hacia el resto de la sociedad
Concepto: Liberalismo
Por eso no se necesita de la justicia: las fuerzas del mercado acaban siempre por equilibrar las
cargas. Pero… ¿Realmente ha sido así?
Josep Fontana (1992): repensar la historia con la finalidad de plantear un nuevo futuro.
“Una de las cosas que debemos eliminar de nuestra teoría de la historia es la vía única.
Debemos aprender a pensar el pasado en términos de encrucijadas a partir de las cuales eran
posibles diversas opciones, evitando admitir que la fórmula que se impuso fuese la única
posible”.
“Las viejas previsiones en que habíamos depositado nuestras esperanzas se han venido abajo,
porque estaban mal fundamentadas…” (pág. 142)
Sumando a ello, la crisis económica en el Hemisferio Norte sin precedentes desde 1929.
Implicaciones financieras, energéticas e inmobiliarias que afectan a los mercados
internacionales=
Con ello, las economías occidentales realizan reajustes económicos conforme a la reducción de
inversión pública, la recesión y la limitación de las oportunidades.
AINHOA EL HICHOU GONZALEZ
42
Como siempre la clase media, clave para la estabilidad política y social del Estado de Derecho
vio impactada.
No reciben ayudas sociales, tienen cargas tributarias y su salario real tampoco crece.
- Un mundo Multipolar, donde EE.UU contempla como Rusia resurge como gran potencia.
- Una timidez extrema de la UE como actor global, que era proporcional a su crisis interna
(Vaclav Havel, 2008)
- La aparición de grandes Estados-continentes: Rusia, India, Brasil, China, Australia.
- Un rechazo abierto hacia la propuesta democrática occidental causado por: La aparición
violenta de discursos populistas en América Latina (el personalismo y la idea del líder
carismático que reemplaza las tradicionales vías de representación de la democracia
liberal, se anulan los parlamentos, el senado, los partidos. Ahora es el líder y su pueblo).
- La religión y política como solo uno (Próximo Oriente): el código penal y los
mandamientos son solo uno (Kagan, 2008;2009). Es imposible hablar de un universo
liberal cuando hay un “pluriverso”.
- China como gran potencia mundial en el S.XXI.
- El avance del G7 y del G20 como bloques estratégicos, formulas para el dialogo y una
nueva geopolítica de la económica.
- El Covid 19.
“La historia, cual hábil croupier, ha barajado los naipes y los ha repartidos una vez más. Todo
empieza de nuevo, se reinicia el juego, las apuestas se han hecho y está por ver quién tiene
escondido el as en la manga, a quién le tocará un póquer de damas y a quién un triste siete. Es
una ley natural: los fuertes se comen a los débiles, pero su apetito suele ser demasiado grande
para su capacidad digestiva, por eso le dan diarreas y ardores que se curan con revoluciones.
Estas últimas crean el caos y del caos nacen muchos nuevos…” Ángel Wagenstein, 1985.