Deontologia Profesional e Igualdad Apuntes

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 42

1

DEONTOLOGIA PROFESIONAL E IGUALDAD

TEMA 1 INTRODUCCION
¿Qué es la deontología?
Es una teoría ética que se ocupa de regular los deberes, traduciéndolos en preceptos, normas
morales y reglas de conducta. Jeremy Bentham, en su obra Deontology or the science of
morality en 1834, fue el primero en introducir este concepto, definiéndola como la rama del arte
y de la ciencia cuyo objeto es hacer en cada ocasión lo que es recto y apropiado.
Al hablar de deontología profesional, es aquella área que determina los deberes exigibles ara los
profesionales en el desempeño de sus actividades. Estos deberes se plasman en códigos éticos
que rigen las acciones de los profesionales, con el fin de que a través del buen hacer se obtengan
los resultados deseables.
Banks (2002,177) afirma rotundamente que “con la palabra ética nos referimos a lo que es
bueno o malo, correcto o incorrecto, mientras que con deontología nos referimos a los deberes”.
La deontología señala la conciencia de los límites, reglas y normas (Loiseau, 2002).
La esencia de la deontología consiste en ser una disciplina que estudia los deberes de
comportamiento de las personas y, si se refiere a un campo concreto o aplicado, los deberes de
aquellas personas que actúan en él. Lo anterior supone una doble dimensión: una personal o los
deberes de actuar conforme al bien y otra aplicada o los deberes que se tienen en relación con
los demás por el hecho de ser profesionales aunando las exigencias del cuerpo al cual
pertenecen.

1. Fuentes históricas:

Es aquel documento escrito u objeto material que brinda información al historiador para
reconstruir el pasado.
• Primarias: se originan en el momento, son contemporáneas a los hechos que los
historiadores investigan: escritas, visuales, orales, materiales
• Secundarias: fue creada más tarde por alguien que no tuvo experiencia de primera mano
en los eventos, basándose en la información de las fuentes primarias: películas,
elaboración académica.

Análisis de fuentes:
• Reducir por partes. Pronosticar los resultados. Centrado. Categorizar.
• Tipologías: Que es, fecha, lugar. Saber elegir.
• Autoría de las fuentes. Características, motivaciones.
• Contexto fuente primaria. Cuando y donde.
• Información de la fuente primaria. Literal en el momento y luego contrastar con otras
fuentes.
• Conclusiones de análisis fuentes primarias.
• Evitar: Anacronismos, generalizaciones, sobre interpretaciones, juicios de valor.
¿Qué es analizar?

AINHOA EL HICHOU GONZALEZ


2

Es el proceso donde se organizan los datos obtenidos de las fuentes; se reducen


los datos mediante la integración; donde se categorizan*, de modo que los patrones y los
temas puedan identificarse y vincularse fácilmente. En síntesis, El análisis es el proceso
donde se divide un tema complejo en partes más pequeñas para obtener una mejor
comprensión de él.
Propósito del análisis de los datos:
• Describir y resumir los datos
•      Identificar la relación entre variables
•      Comparar variables
•      Identificar la diferencia entre variables
•      Pronosticar resultados
Que es categorizar: Es un proceso por medio del cual se busca reducir la información de
la investigación con el fin de expresarla y describirla de manera conceptual.

2. Mundo ético y mundo jurídico: la ley, concepto y función. La historia y la ley.

“La historia tiene una función y es hacer justicia con la verdad”

1. El aporte de la historia al derecho.

El mundo jurídico es un elemento que ha sido cambiante a través del tiempo. El carácter
histórico del derecho, de la ley, del mundo jurídico; depende de las circunstancias del lugar
y del tiempo propias de cada pueblo y cada época.
La historia para Lucien Febvre es un estudio y conocimiento científico de las sociedades, de
sus diversas actividades y creaciones en otros tiempos; captadas en su fecha y en sociedades
muy variadas, pero comparables.
El derecho, el mundo jurídico, la Ley son un conjunto de principios y normas que buscan
regular la vida social manteniendo su orden. Toda sociedad, de cualquier época regula la
vida social manteniendo su orden. Toda sociedad de cualquier época se ordena y dirige por
normas, entre las que se distinguen las morales o de sentido religioso, las propiamente
jurídicas y las normas de usos sociales.

- ¿Qué distinción hay?


• Normas morales: su incumplimiento, el pecado, configura un delito o separación
del orden jurídico establecido en determinada sociedad.
• Normas que no tiene que ver con el valor moral, pero son normas jurídicas: las
leyes de tránsito.
• Entre moral y derecho no hay distinción, pues el derecho configura principios
morales, más o menos ajustados a las diversas circunstancias de las sociedades que
imperan en esa sociedad.
La sociedad confunde los derechos constitucionales con los valores morales, es
decir, entre las normas morales y los usos sociales puede haber coincidencia
dependiendo del tipo de sociedad; mientras más religiosa, más relación y confusión.
Ejemplo: el aborto, comunidad LGTBI.

AINHOA EL HICHOU GONZALEZ


3

• El derecho consuetudinario puede entenderse como la costumbre jurídica, es el


conjunto de comportamientos sociales que son respetados e impuestos (sin haber
una norma imperativa) por la practica social.

- Pero ¿Dónde quedan las normas jurídicas?

A diferencia de las normas morales o de los usos sociales, son aquella cuya vulneración es
perseguida por el grupo social organizado mediante procedimientos coactivos que se
traduce en penas.
Podría decirse que el derecho, el mundo jurídico, configura una dimensión de la historia.
Dado que el derecho (actos legislativos, conjunto de normas), muestra como el poder y la
ordenación en ciertas sociedades se llevan a cabo; es decir, como se autoorganiza
percibiendo ciertos valores históricos, trazando sobre ellos algunas reglas y observándolas
en la vida de cada día.
Las sociedades son entes claves para entender el derecho, dado que esta dimensión
pertenece a la sociedad, a la vida; pues expresa más de la sociedad que del mismo Estado.
Es una dimensión que ordena la experiencia cotidiana de las sociedades.
¿El derecho estaría antes que las normas jurídicas?
El Derecho, como todo lo relacionado con el hombre, está afectado por el paso del tiempo,
su evolución es nuestro objeto de estudio. Es decir, que parte de la experiencia y de las
necesidades que suscitan de cada época.
La formación de las naciones y de sus instituciones, depende de los antecedentes históricos-
jurídicos.
“Correspondencia del Derecho con la política, la cultura, la geografía, la economía o la
realidad social de otras épocas.”
La evolución de las instituciones se origina a partir de un cambio que se produce en uno o
varios de los elementos que las integran. De esta manera, la aparición de nuevas situaciones
de hecho o los cambios que resultan en las que ya existen, exigen la creación o adaptación
de las instituciones que las regulan. Por ejemplo: la eliminación del régimen de esclavitud.
Además, habría que tener en consideración los cambios que se producen, las valoraciones
que la sociedad hace de esos hechos, ya sea por razón de sus ideas religiosas, morales,
económicas, políticas, etc. Ejemplo: el matrimonio.

2. El aporte del Derecho a la Historia: Las fuentes como leyes, las jurisdicciones
aportan al historiador.
Historia (Cultura) y Derecho (Sociedad).
El método histórico estipula que esa relación entre historia y derecho se divide en grandes
periodos históricos, y cada una posee unas propias instituciones; lo que permite analizar la
evolución y comprensión. Lo anterior, depende de cada país, periodo e interconexiones con
otros contextos.
A nivel metodológico, el aporte del derecho a la historia es que el primero es un producto
social, encontrándose vinculado a la sociedad donde se origina. En este sentido, se debe
interpretar la norma en función de la realidad, de los hechos que la rodean.

AINHOA EL HICHOU GONZALEZ


4

3. Historia, derecho y las fuentes:


Las fuentes serian todas aquellas que dan información de la esencia de un acontecimiento
que queremos investigar.

- ¿Qué fuentes nos servirían?


• Las directas: jurídicas, como la ley, la costumbre, la jurisprudencia y la
doctrina; incluyendo a todas aquellas que informan directamente sobre el
Derecho.
-Las normas jurídicas -la costumbre -la doctrina jurídica – la jurisprudencia
– sentencias de jueces -tratados -contratos -testamentos
-resoluciones administrativas.

• Las indirectas: no jurídicas, donde caben las fuentes de la Historia general y, en


ese sentido, todo lo que nos dé un indicio histórico según lo que estemos
investigando. Novelas, crónicas.

4. Derecho y la moral

El derecho es el orden jurídico, de carácter obligatorio que regula las relaciones humanas y
entre los Estados. Tiene en cuenta factores humanos, sociales, políticos, económicos,
culturales, entre otros. Se caracteriza por ser objetivo y restringir o aprobar circunstancias
conforme a lo que es mejor para la sociedad.
La moral es un conjunto de normas y creencias aceptadas por la sociedad para distinguir el
bien del mal. Sin embargo, las valoraciones morales son consideradas subjetivas y pueden
ser o no acatadas por las personas.
V.S La corriente histórica del Realismo Político: por encima de la Constitución están las
sociedades y en las sociedades está el conflicto (Antagonismo).

5. Lugares comunes entre el derecho y la historia.


Procesos de negociación, responsabilidad, memoria histórica. El rol social de ambas y la
negociación de conflictos.
Los juicios de Nuremberg.

AINHOA EL HICHOU GONZALEZ


5

- Faltaba un código penal internacional que estableciera exactamente los delitos que
habían hecho en el Holocausto.
- ¿Ese conjunto de procesos judiciales emprendidos por iniciativa de las naciones aliadas
vencedoras al final de la Segunda Guerra Mundial, fue legal?
- Diferencia entre legal e injusto
- No es curioso que los vencedores hayan emprendido dichos procesos judiciales.

Derecho internacional:
Legitimidad: conforme a la ley/ conforme a la razón y a lo lógico
Después de 1945, Rafael lenking judío polaco jurista que se fugó antes de que empezase
todo. Él creo el concepto de genocidio, quería incluirse en la declaración de derechos
humanos, pero no lo incluyeron por ser algo más colectivo, porque depende de tu raza,
religión… etc. 1948 convención para prevenir y condenar el genocidio. Todo empieza
ONU 1945 con las declaraciones y leyes humanos. 1998 estatuto de Roma; se crea una
institución supranacional, la Corte Penal Internacional.
• Niveles para que un país sea juzgado:
1. Declaración del pacto, reconoce que existe
2. Firmar un tratado, se compromete a cambiar su legislación para incluir estos
tratados
3. Aceptar la jurisdicción contenciosa de un tribunal supraestatal
CPI: juzga personas y sentencia penas, tienes que ser nacional ciudadano vinculado a ella
Corte interamericana Derechos Humanos: Juzga estados
Ley vs voluntad política
1998 Pinochet España incluye ONU y CPI en su legislación. Al irse Pinochet, España usa
la jurisdicción universal para usarlo sin haberse usado antes
Los tipos de crímenes y abusos sentenciados por los tribunales y los fundamentos de su
constitución significaron un avance jurídico para la conformación de Naciones Unidas.
A partir de este hecho histórico se creó la jurisprudencia internacional sobre guerra de
agresión, crímenes de guerra, crímenes contra la paz y crímenes de lesa humanidad; así
como para la constitución del Tribunal Penal Internacional en 1998.
El proceso de Nuremberg marcó el inicio de una Justicia Internacional, pero ¿podría
afirmarse que fue una Justicia del vencedor?
La Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH) estaba siendo redactada justo
después de finalizar los juicios de Nuremberg.
Había una gran preocupación por el hecho de que una prohibición retroactiva pudiera
argumentar que los juicios habían sido ilegales, ya que habían juzgado crímenes contra la
paz, la humanidad y de guerra, los cuales no existían previamente en las leyes nacionales.
Por ello, el segundo párrafo del articulo 11 de la DUDH se establece la prohibición a las
leyes retroactivas.

3. Consideraciones sobre la Historia: Historia, memoria y verdad. Narrativa, relato y


propaganda.

1. Antecedentes

Memoria: () recuerdos, colectiva, visual, experiencias, noticias, relatos e interpretaciones,


medio.

AINHOA EL HICHOU GONZALEZ


6

Se desarrolla a partir de la Segunda Guerra Mundial, como una variable para la historiografía y
la dimensión política. Dignidad, integridad, Derechos Humanos
Muchas veces se busca suprimir la voz y la palabra instaurándose la narración hegemónicas y
oficiales, contando la historia como no es y para el beneficio de unos pocos. Las distintas
perspectivas de los acontecimientos modifican el discurso narrativo producen un exceso de
memoria. Por ejemplo, las victimas al recordarlo experimentan emoción y ello puede alterar
modificar e incluso fracturar el discurso. La memoria (La verdad): nace de la justicia
transicional, justicia, reparación y la NO REPETICIÓN.

2. ¿Qué es memoria?
Memoria definición: es un reclamo de sociedades, colectividades, grupos que aun viven o han
vivido una historia reciente de sometimiento, guerras, despojos, genocidios, vulneraciones a los
derechos humanos y al derecho internacional humanitario.
La memoria colectiva: debe comprender el marco social, cultural y político de la comunidad que
recuerda.
Dimensión política: -relación políticas -a partir de crear una memoria histórica y que se procese
se crean unas normas jurídicas si no también morales y educación – democrático
-La memoria no es una radiografía objetiva, sino la reunión de sentimientos y saberes sobre la
percepción de lo que se ha hecho y otros han hecho.
-La memoria es un hilo conductor de la historia humana, la memoria permite crear identidades
que son primordiales para evaluar las acciones y proyectar el futuro.
-Es poder expresar en alguna forma narrativa los sentimientos, concepciones y razones.

3. Diferenciación conceptual
Las dos miran al pasado, pero son representaciones de lo acontecido

 Memoria: Opera lo vivido, lo experimentado, lo particular y concreto, también opera lo


imaginado, lo ficcional. En la memoria juega lo olvidado, muta, se reinterpreta.
Depende de quien recuerda y como lo recuerda, desde el relato o testimonio individual
o colectivo. Alberga un sentido político. Circulan muchas verdades, miradas múltiples,
NO universales. La memoria lee e interpreta la vida en el pasado no escrito, se ocupa de
los no-hechos.
 Historia: Opera lo generalizado, sin miras a las particularidades. Es un análisis critico
que evita censuras, encubrimiento o deformaciones. Con una rigurosidad metodológica
y científica. No solo se basa en las dolencias de la memoria; sino que toma ciertas
fuentes fiables, veraces y verificables, para construir unos hechos del pasado. Esto
conforme a una elaboración interpretativa a partir de sus fuentes.

4. Un cambio paradigmático para la historiografía


La Historia no se debe preocupar solamente por narrar los grandes hechos del pasado, los
icónicos personajes, las glorias patrias, el oficialismo; sino el dolor de los testigos, las masacres
y genocidios, sus particulares experiencias.
No es solamente legitimar la voz de las víctimas, si no abrir otras miradas, lugares desconocidos
o silenciados.

AINHOA EL HICHOU GONZALEZ


7

Lugares: la vida cotidiana, relatos femeninos, las cárceles, no solo victimas sino otros factores
sociales excluidos. Variables como representaciones sociales, relaciones de poder, saberes
populares, practicas tradicionales, expresiones culturales, cultura popular, el sentir del otro
frente a todo esto.
En este sentido la historia se nutre de la memoria, de los testimonios, de las víctimas, la historia
analiza las diversas expresiones de la sociedad a partir de las expresiones de la memoria. El
historiador participa en la construcción de la memoria social, porque aporta nuevas reflexiones
sobre un hecho, y su transmisión puede incidir en la fijación del recuerdo.
La historia es un actor en el marco de las violaciones graves y sistemáticas de los derechos
humanos. Aparece con una clara pretensión y es brindar las herramientas explicativas del
contexto.
Historia-Memoria-

5. ¿La memoria tiene un Proceso Metodológico?


El proceso es contrastar todos los elementos o sustratos que la rodean, entre ellos, los
testimonios; con el objetivo de relacionar los relatos con los hechos y obtener la verdad.
Los historiadores y los jueces se basan en fuentes históricas, y en diversas pruebas (documentos,
testimonios, declaraciones, entre todas las conocidas) para buscar la verdad; constatar la
memoria y dejar a un lado el fanatismo o subjetividad.
5.1 ¿Qué debemos preguntarnos y trazarnos a nivel metodológico?
Preguntarse qué criterios operan para una selección en los relatos que evite fijar o anclar
memorias en favor de una comunidad u otras.
Es importante pensar para qué, quiénes y cuando se hace dicho ejercicio.
Los relatos son siempre parcializados frente a un mismo hecho, en ello radica su potencialidad.
El mayor desafío en este ejercicio es evitar la exclusión arbitraria de ciertos relatos, y valorar sin
sobredimensionar algunos hechos sobre otros.

CUIDADO
La colonización de la verdad, especialmente susceptible de ser cambiada o matizada por los
victimarios.
Un dialogo más allá de quienes han sufrido las inclemencias de la guerra.
Unas terminan promoviendo verdades oficiales y otras, discursos de victimización que niegan la
capacidad transformadora y reivindicativa de las victimas (revisionismo y negacionismo
histórico)
No se puede ser un proceso coercitivo

Sin esto es imposible hacer una reconstrucción de la verdad y de la memoria.

6. Pero ¿no se relacionan dos variables opuestas? Dilema ente historia y memoria.

AINHOA EL HICHOU GONZALEZ


8

Historia (cientificidad) Memoria (subjetividad)

Memoria e Historia se relacionan para atender el pasado, donde se ponen en diálogo


perspectivas historiográficas para la reflexión y al debate de lo olvidado o prohibido en conocer.
Conforme al DEBER DE LA VERDAD, se busca volver a reflexionar sobre los hechos
traumáticos. Reyes Mate habla “el poder de la memoria es el traer al presente, el pasado, pero
no cualquier pasado, sino el pasado ausente.”

6.1 Una fusión: Memoria histórica


Es un proceso continuo que mira los hechos del pasado para configurar identidades sociales.
Posibilita practicas sociales y exigencias de justicia para la construcción del tejido social, las
reivindicaciones materiales y simbólicas. Su finalidad es la lucha contra el olvido; exigir el
derecho a la verdad y el derecho de memoria.
Esta integración permite avanzar hacia las etapas de justicia, reparación y garantías de no
repetición; como construir condiciones para las personas.
“La información que el historiador recaba sobre cualquier época, debe estar sujeta al análisis de
las condiciones en las que se produjo el problema histórico que pretende ser resuelto.”
Para la consolidación de las transiciones democráticas, la memoria tiene unos objetivos con
implicaciones hacia el futuro:
1. Reconciliación, instaurar procesos sociales, institucionales y políticos.
2. Potenciar la deliberación el pluralismo.
3. La pacificación de la sociedad.
4. Aprendizaje.

Pero cuidado, la Memoria Histórica puede ser un instrumento para negar acontecimientos,
tergiversar o manipular los hechos históricos.
¿Qué debe hacer el historiador?
• Observación detallada, cuestionar las múltiples narraciones; la función de los
imaginarios (inconsistentes e intencionales).
• Se sustituye la historia por el recuerdo, por la sobrevaloración social de una
fuente no confiable.
Ejemplo: Las corrientes del Negacionismo: entran en disputa con la historia y la memoria (pues
dice ser una expresión de estas) para alcanzar una manipulación histórica con fines político-
ideológicos.

• La Memoria histórica
o Adquiere un valor según el contexto.
o Su objetivo se ancla, muchas veces, a procesos de reconciliación.
o Es un medio y no un fin en sí mismo.
o Allana el camino de la disputa política: versiones sesgadas y con intenciones
ideológicas particulares.

AINHOA EL HICHOU GONZALEZ


9

La batalla de la memoria contra la memoria, su manipulación y la instrumentalización del


olvido selectivo y del silencio.

• La verdad en la memoria histórica


o Puede ser difuso, no se trata de si es verdadero o falso.
o La verdad histórica es objeto de una interpretación con múltiples fuentes
abiertas.
o Es un elemento que reivindica a los actores de forma simbólica.

El reconocimiento de la memoria en un relato particular, que permite, entender las diferencias


entre individuos y colectivos. La verdad es una composición de posibilidades prácticas a la
memoria, sobre todo del colectivo. La verdad es el consenso de las memorias de los individuos,
la identificación de estos con una forma de expresar y sentir un conjunto de acontecimientos
• El papel del lenguaje
Se única en el centro de la memoria y la verdad. Es una herramienta para reconstruir cada
proceso de los recuerdos.
El lenguaje en sus múltiples formas configura una etapa rompecabezas humano.
¿Se puede hacer memoria y “decir la verdad” de muchas maneras?
Los recuerdos personales están inmersos en narrativas colectivas, que a menudo están
reforzadas en rituales y conmemoraciones grupales.

7. La verdad
Es un fundamento necesario para la superación de la impunidad de los crímenes contra la
humanidad, y para la plena realización de los derechos a la justicia y a la reparación integral.
Al tener claro el sentido de historia y memoria, se puede indicar que el derecho a la verdad es
entendido como aquel que se enmarca en el concepto de reparación y no se entiende como
autónomo dado que depende de otros derechos. En ese orden de ideas, consiste en que las
víctimas, directas o indirectas, conozcan lo que ocurrió en cuanto a la violación de los derechos
humanos.

8. El olvido
1.La negación de la memoria (para superar traumas difíciles o sin importancia).
2.Elemento para construir nuevas memorias y establecer garantías de no repetición.
No es una impunidad, es una herramienta de garantías de no repetición, reconciliación de la
justicia transicional y expresar NUNCA MÁS.
La memoria y el olvido son procesos, estrategias. El olvido se decide, es un acto político.

9. ¿Y para qué todo esto?

AINHOA EL HICHOU GONZALEZ


10

Para que el pasado no reaparezca, por ello la memoria libera al futuro. El recuerdo consciente y
critico del mar permite instaurar un orden más justo ¿en qué se materializa?; el recuerdo de las
víctimas, de los ausentes, nos enseña a construir una comunidad más libre.
Es un olvido con recuerdo para expresar a las generaciones futuras que no puede volver a
ocurrir. Se olvida para sanar, generar medidas de satisfacción en las victimas y permitir a las
generaciones presentes y futuras recuperar la esperanza y su dignidad como personas.
2.10 Diferencia entre un juez y el historiador
Se observa que mientras los jueces investigan contextos limitados, los historiadores investigan
grandes contextos de manera que amplían el número de los protagonistas y los niveles de
análisis. Mientras el juez se ocupa de hechos en su singularidad, el historiador está abierto a las
comparaciones.
• La memoria histórica
El elemento para la toma de decisiones por parte de los jueces y una fuente de estudio para los
historiadores. Para los primeros, no es posible acercarse al derecho a la verdad sino en la
medida en que todos los medios de prueba sean constatados y contrastados. Mientras que, para
los segundos, deben trabajarse otras fuentes para ubicarse en el lugar de producción y así
construir un relato con cierto sentido de cientificidad.
¿Injusticia e impunidad por la ausencia de condenas?

4. Historia, filosofía, teología. Las múltiples interpretaciones históricas

1. Historia y filosofía

Cada etapa de la historia esta marcada por una filosofía (escuela, corrientes y pensadores)
con rasgos y características propias (imaginarios, creencias), por ello son legítimos sus
postulados.
Aunque los periodos siempre están en disputa, es decir, el establecimiento de fechas (inicio
y finalización) de una etapa; lo importante es saber que los filósofos, las corrientes de cada
periodo se ocupan de problemas filosóficos distintos (Problemas, métodos y actitudes
distintas) frente a esa etapa.

2. Definiciones y relaciones conceptuales

 Filosofía:
• Estudia la naturaleza de la realidad y su relación con el pensamiento humano.
• Se basa solo en la razón. Todo aspecto que se demuestre por la razón se ubica
en el estudio de la filosofía.
• Descartes y Locke establecen que se debe creer solo en lo que se percibe con
claridad y exactitud: discernimiento y razón.

AINHOA EL HICHOU GONZALEZ


11

• “Es una disciplina que contiene reflexiones y conocimientos sobre la esencia,


las propiedades, las causas y los efectos de las cosas naturales, especialmente
sobre el hombre y el universo”.
 Teología cristiana:
 Se ocupa de la naturaleza de Dios, la humanidad y la creación humana.
 La creencia de que todas las preguntas conceptuales tienen respuesta: Dios es
eterno y sujeto del tiempo.
 Sus afirmaciones se basan en la fe, en la fe revelada por la divinidad.
 Lo inexplicable que tiene un vinculo directo con la fe, con el misterio.
 Comprende al ser humano de forma mas integra: Conocimiento de verdades,
teoría moral y exigencia de vida moral, relación vital con Dios (Culto)
 “La teología estudia el conjunto de conocimientos acerca de Dios, sus atributos
y sus perfecciones”.

Relación entre los conceptos:

- La teología adopta y adapta sus formas a pensamientos filosóficos (reflexión sobre


esencia, propiedades, causas, efectos) para ampliar sus investigaciones y explicar
aspectos de la fe.
- Ambas se preocupan por indagar, de forma profunda, la realidad.
- Entre sus temas comunes están: el origen del mundo, la existencia del espíritu y su
inmortalidad, la libertad humana, la finalidad de la vida humana, el puesto del ser
humano en el mundo, los valores, la moral.
- La filosofía pone la base racional y la teología agrega la fe y completa la visión de
divinidad. Precisamente, la historia muestra que ambas se relacionan perfectamente.

La importancia de los hechos no depende de ellos mismos (Cantidad de muertes, destrucción),


sino del significado que tienen para las sociedades.
Hay una correlación entre el mundo objetivo (los hechos históricos) y el mundo subjetivo
(imaginarios, valoraciones culturales, ideologías predominantes).
Metodológicamente:
El historiador debe sumergirse en la subjetividad, no la propia, sino en la de la época en la de las
personas que vivían en un periodo particular.
De todos los sucesos que pasan a diario ¿Cuáles pasarán a la historia? Depende del sistema de
creencias que tenemos.

3. Metodología

• Establecer un diálogo entre el sistema de pensamiento de la época y los hechos


• Encontrar en ese dialogo las casualidades de esos hechos, incluso, hay hechos que son
importantes porque no corresponden con el sistema de pensamiento de esa época.
• No somos cazadores de mitos (eso se lo dejamos a las ciencias exactas), sino que somos
descriptores de esos mitos y sus implicaciones en la vida real, en la vida humana de las
sociedades.

AINHOA EL HICHOU GONZALEZ


12

3.1 Los hechos ocupan un lugar en los sistemas de pensamiento de las sociedades en los
ocurren:
*En la inquisición:
Explicar ¿Por qué se justificaban ciertas prácticas en ese periodo histórico?
Para ello, el historiador debe acercarse a la filosofía y teología:
-Valoraciones morales
-Ideologías
-Imaginarios
-Conocimientos sobre Dios
-¿Era un favor para las mismas mujeres?
*La industrialización: (S.XIX):
-Corriente ética utilitarista
3.2 ¿Qué causa la finalización e inicio de una etapa?
-Un o unos acontecimientos transcendentales que impactan en las creencias, imaginarios,
ideas de una sociedad.

-El antes y después de la muerte de Cristo.


- La equivocación en el trayecto marítimo hacia la India.
- La cabeza de Luis XVI.
-Pero para establecerlos como tal, es decir, como hitos-acontecimientos históricos
transcendentes, puede demorar siglos.

4. Teología y filosofía en la historia


-En la filosofía moderna: Si en la antigüedad y medievo se consideraba como verdadero
“aquello que es”, en adelante lo “verdadero” será lo que no puede ser negado.
-Esta transformación aparece con el nacimiento de las ciencias, acompañado con los nuevos
avances del pensamiento filosófico.

AINHOA EL HICHOU GONZALEZ


13

-Las ciencias se preocupan por establecer los hechos indudables conforma a nuevas formas de
racionalidad (matemática, científica, tecnológica); no solo la filosófica: RAZÓN
INSTRUMENTAL.
-No se busca sustituir las creencias; sino criticarlas, cuestionarlas.
-A partir del S.XIX las ciencias humanas parten del método científico; y ya no se basan en la
libre especulación.
-La marginación de la fe en los procesos de las ciencias se dio, simplemente, porque no
pertenece a su misma naturaleza.
*Factores que separan la teología de la filosofía:
-Interés por la relación sujeto y objeto.
- La crítica al pensamiento humano.

5. ¿Cuáles fueron los centros de interés en cada una de las etapas filosóficas?
-Explicar los fenómenos naturales: elementos o principios que explican por qué la realidad se
comporta como lo hacía (Cambios, transformaciones, movimientos, generación, corrupción).
-Luego se da un giro hacia la Antropología, los pensadores se enfocan hacia el ser humano.
Pues este se entiende como un individuo que sale de ese concepto salvaje; toma decisiones
éticas y convive en sociedad según normas y leyes.
-La ética se convierte en el centro de interés para los filósofos. Las filosofías se concentran en
ofrecer al individuo (que se ha quedado sin una referencia como la polis) respuesta a la pregunta
¿Qué debe hacer en ese nuevo mundo ocupado por el imperio alejandrino?
-Los pensadores cristianos explican, con conceptos griegos filosóficos, las nuevas ideas del
cristianismo.

6. Filosofía antigua (VI A.C.- V A.C.)


Periodos:
o Filosofía griega:
• Presocrática
• Clásica
• Helenística
o Filosofía romana: (No es muy original, es reformulación de las ideas griegas:
éticos y políticos)
o Filosofía cristiana (S. II-V D.C.):
• Patrística

7. Filosofía medieval (S. VI-S.XV)

AINHOA EL HICHOU GONZALEZ


14

-La caída del Imperio Romano (476) marca el inicio de la edad media
- La filosofía de esta etapa es una de las más largas de la historia: 900 años.
-Se estructura en dos periodos:

 La Alta edad media


 La baja edad media
-Sus representaciones más importantes son:

 Tomas de Aquino: Razón natural de nosotros y la fe viene del conocimiento de Dios, se


complementan.
 Guillermo de Ockham: La iglesia no tiene nada que ver con la razón.
-De los dos periodos de esta época, la baja media se posiciona como el más interesante: se
desarrolla la filosofía escolástica (S.X- S.XIV).

*Filosofía Escolástica:
1. La relación entre razón y fe. ¿Dónde está la verdad, en las reflexiones filosóficas o en las
verdades reveladas por Dios a los humanos?
2. Demostrar racionalmente la existencia de Dios.

8. La filosofía moderna (S. XV-XVIII)


-Esta etapa inicia en un periodo de transición entre el medievo y la modernidad: El renacimiento
y el humanismo.
-Durante el humanismo, el centro de la reflexión filosófica deja de ser Dios, el teocentrismo, y
pasa a ser el Ser Humano. Es decir, que se defiende una posición antropocentrista.
-En este periodo también se desarrolla una revolución científica: Galileo, Copérnico, Newton,
Kepler.
-El núcleo de la filosofía moderna se da en los S. XVII Y XVIII.

 Surgen dos corrientes epistemológicas:


o Racionalismo: La razón es la facultad que nos permite alcanzar el conocimiento
verdadero. (Rene Descartes).
o Empirismo: La experiencia es la única fuente valida del conocimiento. (John
Locke).
 La ilustración: A las cuestiones epistemológicas se les agregan los intereses políticos.
(Kant: El conocimiento empieza con la experiencia, pero se completa con la razón).
-La cuestión central epistemológica:
¿Cómo puedo estar seguro de que mi conocimiento es verdadero?
-La filosofía moderna es una reflexión entorno a la validez del conocimiento.

AINHOA EL HICHOU GONZALEZ


15

9. La filosofía contemporánea (S. XIX-S. XX)


-En esta época aparecen nuevos temas filosóficos. La reflexiona entorno a la historia se
introduce por el idealismo (Hegel), la cual intenta ser una explicación total de todo lo real. Se
considera como la última expresión del racionalismo.
-August Comte, positivista, la idea debe ser demostrada.
-Las ideas y el espíritu son el motor de la historia, y la filosofía debe dedicarse a explicarlas.
-Frente a esta corriente, surge el materialismo (Feuerbach y Marx), los cuales plantean que la
historia se entiende a partir de las condiciones materiales en que vivimos y no de las ideas.
-Vitalismo: Lo real no son las ideas, sino la vida (Nietzsche).
-La escuela de Frankfurt, plantea la deshumanización que han traído las modernas sociedades
posindustriales.
-Circulo de Viena, analiza el valor del conocimiento que se encuentra en la base del desarrollo
tecnológico que dio lugar a las sociedades modernas: analiza y cuestiona la validez del método
científico.
-La filosofía contemporánea se caracteriza por introducir nuevas y diversas problemáticas.
Como también por una actitud critica y revisionista a la filosofía racionalista.

10. Al final, ¿Para qué esto?


-Para no caer en anacronismos, ni en sobre interpretaciones. Para no plantear juicios de valor
sobre los acontecimientos de una época especifica.
-La subjetividad juega un papel determinante, pero no la del historiador; sino la de la época, la
de una sociedad con sus propias valoraciones e interpretaciones.
-Para comprender la metodología que debemos aplicar en el momento de analizar y describir las
subjetividades de una época determinada.

11. Casos y épocas para analizar la confluencia entre Filosofía, la Teología y la Historia.
LA INQUSICIÓN
-La deontología remite a la metodología ideal: ¿Cómo lo hago?

 El cristianismo en la edad media


o La religión, el cristianismo juega un papel fundamenta en la sociedad hasta
el punto de que la razón es inferior a la fe (San Agustín), nadie duda de los
valores de la fe. Si la razón nos indica lo contrario a lo que establece la fe;
lo que moralmente se nos indica es hacer caso a la fe.
o La fe y la razón son dos caminos que nos llevan al mismo punto, pero las
incompatibilidades entre ambas se deben a una razón errónea y se debe
hacer caso a la fe y no a la razón: La filosofía (criada) como inferior a la
teología.
o El debate, el contraste, el dilema de fe y razón de deriva de la concepción
mística y religiosa de la época medieval. La religión era la base
fundamental de todo lo que complementa, rodea y crea al ser humano.
o La religión es la base fundamental de la literatura, el arte, del pensamiento
de esa época.

AINHOA EL HICHOU GONZALEZ


16

 ¿Qué pasó?
o La creación del Santo Oficio o Inquisición buscó suprimir la herejía que
“devastaba” el seno de la Iglesia Católica. Se dedicó crear una jurisdicción
especial ejercida por los delegados del Papa.
o Su origen se remonta al siglo XII (1181-1184) por el papa Lucio III; su
objetivo era combatir la herejía cátara en el sur de Francia.
o A lo largo de la Edad Media (1231) hubo distintos tribunales de la
Inquisición Pontificia en Europa. Los más activos: norte de Italia y sur de
Francia.

 “La inquisición es un hecho histórico de una época donde la violencia era legítima en
cualquier ámbito y que ”sin unidad religiosa era difícil mantener una unidad política”.
Por ello, por ejemplo, se persiguió a los judíos falsamente convertidos al cristianismo y
a otras corrientes religiosas protestantes.” Francisco García Del Junco 2019

 La fe en la edad media:

o La iglesia católica obtuvo un poder supremo en el siglo XII, a partir de la ola de


fervor cristiano que envolvió a las clases más humildes.
o La fe se basaba en la esperanza de una vida mejor, la veneración a la Virgen, a
los santos y a las reliquias que podían hacer milagros.
o La Iglesia orientaba a sus feligreses para que no cayeran en herejías o falsas
creencias. Para conseguirlo tenia dos poderosas armas: la excomunión y la
Inquisición.
Las reformas eclesiásticas, los cismas, tuvieron como consecuencia la Inquisición. Pues estas
instituciones de la iglesia católica perseguían a los protestantes (corrientes religiosas).

 San Agustín de Hipona (354-430 D.C) fue el primer filósofo importante de la era
cristiana. Fue obispo durante los últimos años del Imperio Romano.
o Sus obras crearon las bases filosóficas del cristianismo, aunque algunos vieron
esto como una herejía. Conforme a la búsqueda de la verdad. Agustín creía que
solo el cristianismo era la verdad real y, sin fe, la filosofía nunca podría
alcanzar la verdad.
o “A través de la fe se puede alcanzar la verdadera sabiduría”. Agustín creía que
la fe es lo primero, se aclara y se apoya en la razón.
o “La historia es el resultado de la voluntad de Dios, donde la gente elige entre la
ciudad celestial y la terrenal”.
o El libre albedrío: El mal moral es una elección y hay que vencer las
tentaciones. Ser virtuoso es controlar la propia voluntad, Dios solo sirve como
guía.
o “El pecado original”: El mal no existía antes de la “caída”. Adán y Eva
escogieron desobedecer a Dios, y el sufrimiento humano fue el resultado. Dios
pudo haber detenido el desafío de Adán y Eva, pero habría impedido que la
humanidad tuviera libre albedrío”

 ¿Quiénes eran los Herejes?


o Se definen como un error en materia de fe. Este concepto se utilizaba para
hacer referencia a una variedad de interpretación dentro del mensaje
proporcionado por Cristo.

AINHOA EL HICHOU GONZALEZ


17

o Es Ireneo de León quien le da una connotación negativa al vincularlo con


errores doctrinales; quedando así, la herejía, como antítesis de la ortodoxia.

 Santo Tomas (1225-1274) defendió la legitimidad ética de la pena de muerte por parte
de la suprema autoridad civil y representa un momento decisivo en la historia de esta
cuestión en civilización cristiana.
o Santo Tomas trasladó del ámbito puramente religioso al ámbito civil, un castigo
tan severo como la pena de muerte. La forma medieval de matar personas se
mantiene en nuestra sociedad en muchos lugares del mundo.
o En el Suma Teológica (un compendio de catecismo de todas las enseñanzas de
la iglesia católica) legitimará la aplicación de la “justa pena de muerte”.
Presenta el razonamiento de casi todos los puntos de la teología cristiana: Dios,
la Creación del hombre, el propósito del hombre, Cristo, los sacramentos y de
regreso a Dios.

 Argumentos de esa época:


o “Acerca de los herejes, debe considerarse un aspecto: Por parte de ellos está el
pecado, por el que solo merecieron ser separados de la iglesia por la
excomunión, sino ser excluidos del mundo por la muerte. Pues mucho más
grave es corromper la fe, la vida del alma, que falsificar una moneda con la que
se sustenta la vida temporal. Pues con más razón los herejes, al ser convictos,
no solo deben ser excomulgados sino ser entregados a justa pena de muerte”
o “Cada uno debe ser castigado con lo que peca, como se dice en la escritura…”
o En el siglo vi, el papa romano Gregorio Magno elaboró por primera vez la lista
de pecados capitales. Posteriormente, Santo Tomás de Aquino los ordenó y
enumeró en siete a los pecados. A los siete pecados capitales se les contraponen
siete virtudes: castidad, templanza, generosidad, laboriosidad, generosidad,
laboriosidad, paciencia, caridad y humildad.
 ¿Qué era la Herejía en el catolicismo? La herejía era una creencia en desacuerdo con las
costumbres establecidas por una institución religiosa (Cristianismo)
o En la Baja Edad Media (XIV Y XV), la noción de herejía, dentro del ámbito
cristiano, adquiere nuevos significados debido el aumento de grupos
heterodoxos y las nuevas disciplinas (cismáticos: división o separación).
o Roberto Grosseteste en el siglo XIII, ofreció una definición de la herejía
medieval: “La herejía es una afirmación doctrinal que procede de una elección
humana contraria a la Saga Escritura, manifestada ambientalmente y sostenida”.
o La herejía en el Medievo implicaba también obstinación, pues se establece que
herejía era toda doctrina opuesta de la enseñanza oficial de la Iglesia y de sus
dogmas consagrados por la autoridad (obispo) conforme a las Escritura y la
tradición cristiana.
o Una herejía se convierte en tal a partir de su condena por medio de un superior
de la Institución (Concilio-obispo)
o La herejía era la negación de verdades fundamentadas en la fe divina y dogmas;
sin respetar la tradición, el magisterio y la Sagrada Escritura, en los cuales se
fundamentan dichos dogmas.
 Datos generales en España

AINHOA EL HICHOU GONZALEZ


18

o En España, los reyes católicos eran los que perseguían los herejes: unidad
religiosa y financiación de reconquista.
o En España, por ejemplo; convivían tres culturas: judíos, musulmanes y
cristianos. Al haber incompatibilidades entre ellas, los cristianos consideraban
como pecados los actos de los judíos: los prestamos con interés y el comercio.
o En 1480 se crea, en el sur de España, una institución llamada Tribunal de la
Santa Inquisición la cual vigilaba el comportamiento de los nuevos conversos al
cristianismo: autos de fe en la hoguera.
o Los autos de fe: eran un acto público organizado por la inquisición. Era un acto
religioso para espiar pecados y hacer justicia, pasó a ser un espectáculo popular.
Ganaron duración y masificación en las sociedades, especialmente en el siglo
XVI.
o El Edicto de Fe: relación entre creencias y conductas heréticas: Las
autodenuncias y las denuncias de otros.
o En el año 1500 hubo un periodo de gracia: con pago en metálico se perdonaba
la acusación de herejía. Pero luego se intensificó la persecución a los conversos
que no aprovecharon estos periodos: terror colectivo. Se dieron sentencias sin
pruebas convincentes, rumores.
o MITOS: - menos de un 2% moriría en la hoguera. –Las ejecuciones fueron
menos de las que se consideran en los imaginarios colectivos. – la inquisición
tuvo un gran aparato burocrático con cifras y hechos reales sobre estos
procesos, ejemplo en España.
 “La creación de una imagen negativa de España durante siglos: Holanda, Inglaterra y
Francia hicieron un hábil uso de la imprenta contra España. Emitiendo grabados
inventados donde se mostraba a sacerdotes torturadores que han circulado con éxito
hasta el siglo XIX. Inventado todo cuando España fue primera potencia mundial, desde
el XVI”
Francisco García Del Junco (2019)

 La invención de la imprenta se atribuye al alemán, Johannes Gutenberg en el año 1440,


S. XV. Gutenberg es considerado como “el padre de la imprenta”, tras años intentando
disputarse el título entre franceses, italianos, holandeses y alemanes.
La propagación de textos en la Edad Media, cuando la edición de libros estaba muy
restringida, revolucionó la cultura al ampliar el número de lectores potenciales.
 En 1517 la iglesia sigue enfrentando una gran división:
o La reforma protestante generó la división de la iglesia, de la cual se desprenden
corrientes religiosas (calvinistas, luteranos). Estos no fueron menos violentos y
tiranos que los católicos.
o Carlos I de España, el hombre más poderoso, declaró a Lutero como hereje. Los
protestantes, mediante la imprenta, lucharon contra Carlos I haciendo uso de la
propaganda: la inquisición adquirió la reputación de un tribunal inhumano
conforme al odio religioso de la época, instaurado en todos los rincones de
Europa: se creó una corrientes de autores sobre esto (Guillermo de Orange,
John Foxe).
o Cuidado con los mitos:
 Los tribunales tenían más garantías procesales que los civiles.
 Mejores condiciones en las cárceles.
 No se recurría a la tortura como se cree, juntaba a un médico y a un
inquisidor para evitar daños.

AINHOA EL HICHOU GONZALEZ


19

 El desarrollo de la tortura era registrado y las confesiones debían ser


ratificadas. Manual de procedimiento que prohibía ciertas torturas vs.
Tribunales civiles.
 En toda Europa se quemaron a 50.000 brujas.
 Dos posiciones se contraponen, pero muestran los imaginarios de una época:
o Científicos de la época: algunos como Bruno eran teólogos, con creencias
religiosas. Pero se incorporó en la lectura de libros humanistas y científicos
prohibidos por la iglesia (los alquimistas hasta la nueva astronomía de
Copérnico).Ponían en cuestión la doctrina filosófica y teológica oficial de la
Iglesia: “vivimos en un universo infinito repleto de mundos donde seres
semejantes a nosotros podrían rendir culto a su propio Dios”.“ El pensamiento
debería ser libre de investigar con tal de que no dispute la autoridad divina".

o Protestantes: Lutero dijo: «Si tuviera a todos los franciscanos católicos en una
sola casa, le prendería fuego»; Calvino afirmó que «quien no quiere matar a los
católicos es un traidor porque salva al lobo y deja indefensas a las ovejas», y
John Knox, reformador de la iglesia escocesa, que «todo lo que los católicos
hacen es diabólico». En Inglaterra, durante el reinado de Isabel I “ser sacerdote
católico estaba castigado con la muerte”
o La iglesia católica: caso a la fe y la divinidad como explicación del todo.

 Para lograr los objetivos de la Inquisición española se utilizaron diferentes castigos: la


penitencia, la reconciliación y la hoguera (donde el hereje podía ser quemado vivo o
habiendo sido ya estrangulado). Para conseguir las confesiones, también se podía
recurrir a diferentes instrumentos de tortura, específicamente, con tres instrumentos:
garrucha, potro y toca o tortura de agua.

 ¿Qué les corresponde a los historiadores?


o Explicar y describir, históricamente, las razones que influyeron en la creación
de La Suma teológica de un personaje como Tomas de Aquino.
o ¿Qué pensamientos y razones lo llevaron a la creación de esta obra?
o ¿Cuáles fueron los motivos históricos que justificaron la posición de Tomas de
Aquino, los protestantes y la iglesia católica?
o Describir, analizar e interpretar las ideas-imaginarios de una época para
establecer lo que predominaba en ella.
o Que errores no cometer en una época donde predominaban unas ideas, unos
imaginarios: Anacronismos, Generalizaciones, Sobre interpretaciones, Juicios
de valor.

5.Introducción a la ética. Principios de la ética general

AINHOA EL HICHOU GONZALEZ


20

Los principios morales (valor supremo) son reglas o normas sociales que orientan la acción de
un ser humano, los cuales cambian la capacidad de razonamiento
Es decir, que esos principios morales nos guían para vivir en sociedad. A medida que
evolucionamos como sociedad, evoluciona nuestro razonamiento o al revés.
“Ethos” Hechos históricos, Principios morales de una época, Evolución de la razón, Valores
éticos.
Reglas sobre lo importante, lo bueno y lo malo, y lo que no es importante.
Los principios éticos son propios (reflexión-conciencia) del ser humano, y buscan su desarrollo,
felicidad y responsabilidad. Los mencionados principios se encuentran en doctrinas durante los
períodos y épocas de la historia.
1. ¿Qué es ética?
Es el estudio y reflexión de la conducta humana y los códigos que la rigen; expresados en lo
correcto y lo incorrecto- lo bueno y lo malo, la virtud, la felicidad y el deber; así como en los
sistemas de valores que dichas categorías sostienen.
La distinción entre ética y moral es que la ética se halla regida por un cierto código, una
perspectiva, o un acuerdo, por natural o aceptado que esté. La moral se maneja en términos
absolutos: el bien y el mal.
¿Qué es un código?
Son lineamientos o valores imprescindibles para el ejercicio ético de cualquier profesión.
Pueden ser: formulas normativas y de responsabilidad, la cual se debe ceñirse el profesional
para ejercer moralmente su profesión.
La ética estudia/reflexiona, en el marco cultural, los valores de una sociedad en un momento
determinado, teniendo en cuenta los cambios propios de la historia del pensamiento humano y
de sus consideraciones entorno a si mismo. Así, la ética es también un conjunto de normas y
valores que rigen a un grupo humano en un momento determinado de su historia y su cultura.
2. Diferencias entre ética y moral
Ética:

 Conjunto de normas que influye en la conducta de una persona, pero desde su misma
conciencia y voluntad
 En las normas éticas destaca la presión del valor captado y apreciado internamente
como tal
Moral

 Conjunto de normas que actúan en la conducta desde el exterior o desde el inconsciente


 En las normas morales impera el aspecto prescriptivo, legal, obligatorio, impositivo,
coercitivo y punitivo. Destaca la presión externas.
3.La historia de la humanidad
• En la Antigüedad, filósofos como Platón (c. 427-347 a. C.) y su discípulo Aristóteles
(384-322 a. C.) estudiaron la conducta humana y los códigos que la rigen = La toma de
decisiones éticas. Pues el hombre convive en sociedad según normas y leyes.
• En el Medioevo, el cristianismo impuso su visión moral a prácticamente todos los
ámbitos y saberes. Definió la fe como fin último, y como precepto de la conducta lo

AINHOA EL HICHOU GONZALEZ


21

expresado en los Evangelios bíblicos.


El rol de la ética fue el de interpretar, de modo correcto, las sagradas escrituras, para
componer conforme a esa verdad el modo cristiano de ser.
• En la Modernidad, la visión humanista rompió con la tradición religiosa y antigua. Se
impuso la necesidad de construir un nuevo modelo ético, que respondiera a la razón y al
lugar que ocupaba el hombre.
Entre muchos autores Immanuel Kant (1724-1804) aportó a la ética moderna, con su
idea del imperativo categórico.
• En la Contemporánea, muchos autores aportaron al cuestionamiento de la ética desde un
punto de vista existencialista (análisis de la condición humana y la vida, superando los
prejuicios).
Durante el siglo XX surgieron cuestionamientos nihilistas, a partir del fracaso del
proyecto moderno de traer prosperidad y felicidad a la humanidad mediante la ciencia y
la razón.
4. Principios éticos
Cuando el individuo REFLEXIONA sobre una acción, como beneficiosa o perjudicial, para sí
mismo y para la sociedad o colectivo, se crea un principio ético conforme a ese descubrimiento.

Esto permite guiar su conducta, su percepción de la realidad y sus pensamientos.


Algunos autores plantean que los principios éticos son leyes naturales que no se pueden
quebrantar.
“Nuestra realidad está compuesta por principios que controlan nuestro desarrollo y felicidad.
Son leyes naturales arraigadas en las estructuras de todas las sociedades a lo largo de la historia
y de aquellas instituciones que han permanecido. ”
¿Cuáles serían esos principios? Y ¿Por qué?

Valores éticos:
Son conceptos sociales y culturales guían el comportamiento de un individuo o de una
organización. Se trata de consideraciones ideales, del deber ser o de la norma socialmente
aceptada de las cosas. Por lo tanto, no suelen ser valores absolutos, ni universales, ni eternos;
sino que cambian conforme lo hace la sociedad que los respeta.
Principios éticos:
• La libertad: pensar y actuar.
• La responsabilidad: enfrentar las consecuencias.
• La honestidad = la verdad.
• La lealtad compromiso con los propios valores y el colectivo.
• La justicia: el compromiso con la verdad y la equidad por el bien común.
• Respeto.

Los valores morales:

AINHOA EL HICHOU GONZALEZ


22

Parten de lo que está bien y lo que está mal, sustentados en la tradición: cultural, religiosa,
ancestral. = Las religiones suelen ser, hoy en día, los fortines de la moral y las “buenas
costumbres” en las sociedades contemporáneas.

¿Mentir?
-Una acción es moralmente aceptable en base a las consecuencias previsibles (corriente
teleológica)= evitar un mal mayor.
-Una acción es correcta o incorrecta en sí misma, con independencia de las consecuencias
(corriente deontológica o del deber)= No se puede utilizar las consecuencias previsibles como
criterio ético.
Pero ¿Qué es un criterio ético?

-Para Kant es imposible imaginar en el mundo o fuera de él, que pueda ser llamado
absolutamente bueno, excepto la Buena Voluntad = Si actúas con buena voluntad nadie te puede
reprochar nada.
- Kant estaba en contra de las éticas materiales, es decir, aquellas que valoran las acciones en
función de un fin. Lo que vale es La Intención.

5.Diferencias entre corrientes de la éticas ¿Qué propone cada una?

 Éticas materiales:
Las acciones para un fin. “debemos actuar para obtener …”
-Felicidad individual: la acción para lograrlo está bien.
-Búsqueda del placer.
-Felicidad colectiva: actuar para maximizar la mayor felicidad para el mayor número de
personas (utilitaristas).

 Éticas formales:
No necesitan experiencia. Son universales y necesarias.
-Kant plantea que la ética se vincula con la intención de la acción, solo actuamos correctamente
cuando obramos por el deber mismo, sin buscar nada a cambio. “Al querer todos ser felices, su
búsqueda no puede ser un deber; dado que el deber implica coerción hacia un fin aceptado a
disgusto”.

 Una ética universal y necesaria


No hay una guía exacta o normas concretas sobre cómo actuar. Debemos pensarnos, como
establecer nuestras normas morales a partir del criterio imperativo categórico: el criterio para
decidir que es correcto o incorrecto.

AINHOA EL HICHOU GONZALEZ


23

“Obra solo según aquella máxima por la cual puedas querer que al mismo tiempo se torne como
ley universal”
En la toma de decisiones debemos actuar con la mejor voluntad, deseando que esa forma de
actuar se convierta en una Ley Universal. Es decir, que quieres que los demás actúen como tú lo
has hechos.
La ética de Kant se basa en el criterio central es el deseo de buena voluntad.

Ejemplos:
¿Por qué no robar? O ¿No mentir?
-¿Por el castigo que viene al ser pillado? No se hace con criterio de buena voluntad.
-Pero si decides no robar porque nadie debería hacerlo = imperativo hipotético.

 Otro enunciado de la ética Kantiana


“0bra de tal modo que uses la humanidad tanto en tu persona, como en la persona de otro,
siempre como un fin y no como un medio. Los seres humanos tenemos una capacidad moral,
rasgo único. Esto nos convierte en seres con dignidad, no debemos tratar a los demás como un
instrumento para obtener algo. Todo los seres humanos somos un fin, igual de dignos, con
independencia de nuestras particularidades”.

¿Estas no son las bases de los Derechos Humanos?


Aportes de Kant= Autonomía humana y la universalización de las normas de nuestra conducta.
En su libro Introducción a los principios de la moral y de la legislación, Jeremy Bentham, define
la ética utilitarista como una ética pública, dirigida a la felicidad a través de la utilidad:
“Debemos hacernos felices como sujetos, haciendo lo que sea útil y no guiándonos por
consideraciones ajenas”.

JOHN S. MILL: El utilitarismo es la corriente ética que afirma que es bueno lo que nos es útil
para ser felices. “Debemos medir nuestros actos por las consecuencias (útiles o inútiles) en
vistas a la felicidad que provocan en nosotros y, sobre todo, en la Sociedad”.

KANT VS. MILL


Pero ¿Es posible universalizar el decir la verdad, aun a costa de la vida de otras personas?
Pareciera darse un caso en que se aplica: "es imposible querer que un principio semejante valga
en todas partes como una ley de la naturaleza“.

AINHOA EL HICHOU GONZALEZ


24

 ¿Qué es la ética profesional?


Es un conjunto de normas y valores morales que los profesionales de un determinado sector
deben respetar durante el ejercicio de su profesión.

Comportamientos y pautas de actuación que fomenten las buenas prácticas laborales y la


armonía social. Entre los principios éticos están: la responsabilidad, el respeto, la diligencia, la
constancia, la puntualidad, la justicia y la honestidad.

Y estos principios configuran un código deontológico que incluye los criterios que


deben ponerse en práctica en el ejercicio de la profesión. 

Ética profesional: parte de la voluntad para seguir pautas y valores morales de sentido común.
Deontología: Su incumplimiento puede ser sancionable.

6. Ética profesional
-La ética profesional es aplicada. Orienta la conducta humana en la profesión desarrollada
mediante principios generales y normas concretas.
- Nos permite analizar los principios y normas básicas de la moral. Da importancia a los deberes
profesionales.
-Se relaciona con principios como la responsabilidad, honestidad, justicia y libertad.
La deontología establece deberes y obligaciones al profesional en el ejercicio de sus funciones;
es decir, exige actuaciones.

La ética establece principios básicos universalmente exigibles; propone motivaciones.

Los dilemas morales en diversas situaciones se resuelven a partir de la deontología, pues esta
busca responder conforme a lo obligatorio.

Por su parte la ética personal y la ética profesional dan opción sobre que es lo más correcto
desde el punto de vista personal y profesional.

AINHOA EL HICHOU GONZALEZ


25

El utilitarismo y la deontología han sido visiones contrapuestas. Ambos intentan dar una
respuesta ante la misma pregunta: ¿En qué debemos basarnos a la hora de proponer una
moralidad para las acciones
¿Las acciones se deben valorar por sus resultados o la voluntad con la que se ejecutan

 Para Kant solo es moral actuar libremente por respeto a la ley moral, expresada en
imperativos categóricos, y no actuar por deseos o inclinaciones.
“AMOR POR EL DEBER”
RAZÓN MEDIANTE LA REVELACIÓN DIVINA

 Para los utilitaristas los motivos e intenciones no importan, lo que cuenta son las
consecuencias de nuestras acciones y que produzcan el máximo de felicidad a la
mayoría.
LA FELICIDAD FIN ÚLTIMO
“LÓGICA”
¿Usamos formas utilitaristas en nuestras decisiones diarias?
¿Tomamos muchas decisiones no morales cada día basadas en las consecuencias?
¿Y las minorías o colectivos/individuo vulnerables?
Según el utilitarismo, no se puede proteger los derechos de las minorías si la meta es el mayor
bien para el mayor número de personas.

7. ¿Qué debemos hacer como historiadores?


La vieja idea de la historia oficial del Estado: ¿Qué pasó realmente? Se justifica en una ética
utilitarista porque busca beneficiar al mayor número de personas a costa de una minoría.
-Historia nacional.
-Omisión de ciertos hechos.
En contraposición, en las últimas décadas, aparecen los estudios como los subalternos, la
microhistoria, la historia social. En las cuales se da voz a la historia de grupos, barrios,
sindicatos, colectivos minimizados.

“Lo importante en la historia son también las formas de resistencia secretas: prácticas culturales
propias de los subalternos - oprimidos”.
Autores como James Scott.
¿El fin siempre justifica los medios?
Si cualquier fin valedero puede justificar los medios para alcanzarlo, no se tendría un verdadero
fundamento ético: no se genera la necesidad de reflexionar moralmente. Solo sería un cálculo de
costos y beneficios.
-Hitler podría justificar el Holocausto porque el fin era purificar la raza humana.

AINHOA EL HICHOU GONZALEZ


26

-Stalin podría justificar la matanza de millones de personas porque estaba intentando lograr una
utopía comunista.

“Las acciones, los medios y las consecuencias, cada una por separado, deben ser juzgadas por
una norma objetiva y consistente de moral”.

8. ¿Qué conclusión sacamos?


¿En qué debemos basarnos a la hora de proponer una moralidad para las acciones?

- -Juzgar una acción basada en los resultados- consecuencias, sin importar lo que
provoque (positiva o negativamente) a cierta cantidad de individuos.

- -Basarnos en los principios abstractos que la rigen, derivados de una razón pura, sin
tener en cuenta sus consecuencias.

- -La moralidad se presenta ante los humanos en forma de imperativos categóricos,


mediante la buena voluntad.

- -Es moral actuar libremente por respeto a la ley moral, expresada en imperativos
categóricos, y no actuar por deseos o inclinaciones.

- -Lo que cuentan son las consecuencias de nuestras acciones y que produzcan el máximo
de felicidad a la mayoría.

6.La ética del historiador: el oficio del historiador


“Esperamos de la historia cierta cualidad de subjetividad; no una subjetividad cualquiera, sino la
que sea precisamente apropiada a la objetividad que conviene a la historia. Se trata, por lo tanto,
de una subjetividad implicada, implicada por la objetividad que se espera. Presentimos,
entonces, que hay una buena y una mala subjetividad, y esperamos un discernimiento entre
ambas por el ejercicio mismo del oficio de historiador”.
Racionalidad
Verdad
Postura Ética
Producción Intelectual

AINHOA EL HICHOU GONZALEZ


27

Aprendizaje
Autoexigencia

Honestidad
Objetividad Científica
Rigurosidad
Científica
Subjetividad La ética describe, fundamenta y
enseña ggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggcomo asumir una
posición crítica y hhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhvalorativa, con grado de
verdad, en la hhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhconducta y comportamiento en
el oficio bbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbde historiador.
Pensar la realidad histórica concreta exige, según Zemelman (2004), “una actitud crítica ante los
constructos, un distanciamiento de ellos, y evitar la trampa que puede significar el canón
metodológico para el pensamiento, sin quedarnos prisioneros de un armazón metodológico que
impide reconocer formas emergentes de la realidad”.

Correlación necesaria y pertinente que debe existir entre pensar la realidad para construir
conocimientos desde una perspectiva ética.

La producción científica y sus resultados se presentan a la sociedad.

Esto parte de las subjetividades (¿?) de los individuos en sociedad; lo cual refleja el contexto y
se sistematizan con base a la objetividad del conocimiento.

Consecuencias
La manera de pensar y aprehender una realidad histórica concreta
(Las realidades históricas se nos presenta como cultura, se crean expresiones simbólicas=
resultado de la producción intelectual del historiador.

¿Qué hace el historiador? Completa caminos, llena vacíos e incursiona en silencios (fuente de
conocimiento) con base a las interpretaciones de lo real.
La ética del historiador, su oficio se fundamenta en el estudio objetivo (teórico y metodológico)
para la reproducción de los conocimientos y resultados científicos a la sociedad.

Ética

AINHOA EL HICHOU GONZALEZ


28

La complejidad del oficio del oficio del historiador


En la relación sujeto (quien investiga)-objeto (lo que se investiga), se identifica: el origen,
funcionamiento y despliegue de todas las estructuras (E,S,C,P) y mentalidades (Vilar, 1988:
1992). Esa relación entre el sujeto y el objeto contiene carácter teórico-cognoscitivo, e
ideológico-valorativo y axiológico (valores éticos y morales)-normativo.

Por ello es tan determinante la ética del historiador (enfrentar las realidades históricas con todos
sus elementos particulares).

A pesar de ser científicos, no somos


un vacío social = Esto condiciona nuestro oficio.
Somos: ideologías, ética, valores, ideales, estilos de pensamiento.

La ciencia histórica crea pensamientos, educa nuestra percepción del mundo social y permite
adquirir una autoconciencia, a partir de los códigos éticos.
Nuestra ética: no dejarse pernear por las tradiciones, creencias, valores y estilos de
pensamientos que alejen de la conducta y
normas que debe caracterizar la búsqueda de la verdad y objetividad del tejido social histórico.
“La producción historiográfica debe caracterizarse por el respeto,
la justa opinión y criterios, impecabilidad, honradez, honestidad, integralidad, justicia, modestia,
rigidez, ejemplaridad, pureza e incorruptibilidad de la producción científica. Y, sobre todo, el
enfoque preciso en la utilidad de las fuentes para obtener verdad y objetividad de los
conocimientos. Esto se asume, por el investigador, como normas morales y éticas en la

AINHOA EL HICHOU GONZALEZ


29

producción intelectual.”

Esa ética es, también, postura lógica y racional


“El código de ética profesional es el conjunto de principios, normas y exigencias morales
adoptadas en un medio profesional determinado, con el objetivo fundamental de regular la
conducta moral de los profesionales en su quehacer“(López, 2004).
 Búsqueda de la verdad científica.
 Esfuerzo y rigor intelectual.
 Incentivar el debate, mediante la libertad y la crítica.
 Respeto por opiniones contrarias.
 Decisión y carácter ante objeciones.
 Sólida formación científica.
 Buscar siempre elevar el nivel cultural.
 Promocionar sus producciones intelectuales.
 Preservar cuidadosamente la integridad física de las fuentes.
 No falsificar las fuentes o la información de estas.
El resultado del oficio del historiador es una creación intelectual, a partir de una exhaustiva
metodología, para obtener información importante y verdadera: entender, verificar, corregir,
profundizar y ampliar el conocimiento.
¿Un ejemplo? código ético cubano “los historiadores cubanos somos herederos y continuadores
de la mejor tradición patriótica, antiimperialista, martiana y socialista de nuestra historiografía”.

“En los procesos de investigación, el historiador deberá apartarse de sus pasiones, prejuicios,
simpatías, repulsiones y afectos. Deberá eliminar sus creencias personales que pudieran
entorpecer el conocimiento científico”.

“No se le exige al historiador que abandone su compromiso social ni valores éticos, teniendo en
cuenta la supuesta neutralidad e imparcialidad en sus indagaciones. Pues esto sería asumir la
ética de ascetismo”.

La ética del historiador indica que, él o ella, jamás se guiará por lo que piensa (ideales-
imaginarios) o por lo que se imagina de los hechos humanos; sino que sus indagaciones estarán
condicionadas por la dinámica del tema de investigación: correspondencia con un modelo
teórico y una metodología = para la búsqueda de conocimientos.

AINHOA EL HICHOU GONZALEZ


30

Esos conocimientos estarán a disposición de la comunidad científica y de la sociedad

COMPROMISO ÉTICO

AINHOA EL HICHOU GONZALEZ


31

7. La mujer en la Historia
“La labor del historiador debe moverse en doble dirección para descubrir las técnicas, métodos
y razones por las cuales se visibiliza o se oculta a un colectivo social, un líder o un personaje”.
1. ¿Cuál es el deber/oficio del historiador en relación con la visibilización de la mujer en la
Historia de la humanidad?
¿Por qué la mujer ha sido invisibilizada durante tantos siglos?
Ante este hallazgo ¿En qué radica el oficio como historiadores?
El oficio del historiador se desarrolla en un campo de batalla: entre la visibilización y la
invisibilización. Es una tensión constante entre la memoria selectiva y el olvido selectivo. Los
ejemplos de invisibilización y visibilización retan la deontología del historiador: a veces la
visibilización de un contenido arroja resultados que no convendrían de forma subjetiva, pero
que deben ser tratados de forma objetiva por el historiador.
2.Aparecen escasamente en la historia… ¿Cuáles han sido las posibles causas?

 Porque han tenido muchos obstáculos para poder desarrollar sus intereses y capacidades

. Estructurales

 Porque las que han conseguido alcanzar sus intereses no se les ha reconocido y ni
siquiera han sido nombradas

Luchar contra la incomprensión de la sociedad de su tiempo, o contra el fascismo o el


racismo, o simplemente contra una absurda discriminación basada en el sexo, la clase
social o la identidad étnica.
3. Etapas de la historiografía de las mujeres
1.La historia positivista de los siglos xix y xx tuvo como objetivo rescatar el mundo público
separado del privado. Este movimiento respondió al momento político de su época: la
construcción simbólica de las naciones y el énfasis en el desarrollo de la ciencia y la tecnología
como motores del progreso (Tuñón, 1990).
La historia de las mujeres, como una disciplina específica, estuvo relacionado con el desarrollo
de la historia social en el siglo XX.
2- La formación de la Escuela Francesa de los Annales (1929), los aportes del marxismo y el
desarrollo de las ciencias sociales permitieron una apertura hacia nuevos métodos, temas y
cuestiones que superaron el positivismo político y reconocieron como campos de la
historiografía a la economía, a la sociedad y a la cultura (Aguirre, 1986; Aguirre, 1991; Bianchi,
1992).
3- En los años 70, surge la nueva historia, que utilizó los métodos y técnicas de las ciencias
sociales, además centró su interés en los procesos sociales de las masas, más que en la élite.
Buscó la experiencia histórica de los grupos subalternos (campesinos, obreros, maestros,
mujeres, etc.). La definición de la historia como una “totalidad” del estudio de las mentalidades,
lo cotidiano, la demografía, la ciencia, la historia urbana y la de la familia, además de los temas
tradicionales, así como la ampliación del concepto fuente (no solo el documento de archivo,
sino las series estadísticas, los rastros materiales, la literatura, el folclor, las tradiciones, la

AINHOA EL HICHOU GONZALEZ


32

arquitectura, la iconografía, entre otras) prepararon la base para la incorporación de las mujeres
en la historia (Braudel, 1986; Braudel, 1989)
4. El papel de la mujer en la historia de todas las civilizaciones…pero en la historia escrita

 Prehistoria - Antigüedad
Las mujeres han desempeñado un papel trascendental en múltiples sociedades: avances en la
agricultura, mezclas químicas y vegetales, plantas medicinales, cuidados. Sin embargo, se han
evidenciado diferencias en las formas de vida, acceso a derechos, libertades, restricciones y
profesiones. Entre dichas sociedades se encontraban: las de caza, neolítica, Antiguo Egipto,
Mesopotamia, Antigua Grecia, Esparta, Roma.

 Medioevo
Campesina y trabajadora agrícola, labores del hogar y asistencia médica. Criadas, sirvientas,
talleres de hilo. El aumento demográfico y la aparición de núcleos urbanos origino una clase
social: la burguesía. La economía comercial e industrial generó la inclusión de la mujer al
ámbito laboral (mano de obra barata). Se dedicaron a ciertas labores: industria textil,
alimentación, tiendas.
El papel de los conventos como refugio y solución.

 Modernidad
-Aunque este periodo evidenció profundas transformaciones, que contribuyeron a las bases del
mundo contemporáneo: el descubrimiento de América, con el encuentro de diferentes culturas,
el aumento del poder del estado, la pérdida de poder de la Iglesia y la aparición de nuevos
valores basados en el hombre y en la ciencia experimental; esto afectó negativamente la vida de
las mujeres.
-Inacceso: a la educación, ciertos oficios (solo agrícolas, bordados, hogar. ), herencias,
- Explotación económica y sexual, altas tasas de abandono infantil.

 Contemporáneo
Profundas transformaciones en los ámbitos ideológico, económico y social, que inciden de
manera esencial en las mujeres.
La masificación del proceso de industrialización en Inglaterra llevo a las mujeres a las fábricas,
sobre todo textiles, que junto con el servicio doméstico eran las ocupaciones mayoritarias de las
más pobres; la otra ocupación era la prostitución.
-Los estratos sociales determinaban las profesiones de las mujeres.

 ¿y en el siglo XX?
Se incorpora a la mujer en el ámbito laboral
En las dos guerras, las mujeres se hicieron cargo del trabajo para mantener la producción.
Alrededor de 430000 mujeres francesas y 800000 británicas pasaron de ser doncellas y amas de
casa a obreras asalariadas

AINHOA EL HICHOU GONZALEZ


33

Cambiaron las estructuras sociales:


Se impulsó la moda, se crearon guarderías para los hijos de las trabajadoras, hubo mayor
participación de la mujer en sindicatos obreros.

En los países capitalistas (EE.UU, Inglaterra) la mano de obra femenina representaba un tercio
de los trabajadores, mientras que en el mundo socialista era de un 50 por ciento, ya que la
Revolución Rusa de 1917 fue la primera en legislar que el salario femenino debía ser igual al
masculino: a igual trabajo, igual salario. Las mujeres de la Unión Soviética se instalaron en
todos los sectores de la producción. La Europa de la posguerra vio cómo las mujeres se resistían
a abandonar sus trabajos para volver a encerrarse en el hogar o trabajar en el servicio doméstico.
5. ¿Cuál sería nuestro oficio como historiadores? ¿En qué radica nuestra metodología?

 No establecer juicios morales: fue mejor o peor, estuvo bien o mal, fue correcto o
incorrecto.
 Si no, describir, de forma objetiva y metodológica, la existencia de retrocesos o avances
entre una época y otra; entre una sociedad-contexto frente a otro
Entender, describir, explicar, contextualizar:
¿Por qué sucedieron esas cosas (invisibilización-visibilización) en la historia de la humanidad?
6. Reconocimientos de derechos
En Finlandia, en 1878, la ley reconoció a las mujeres rurales el derecho a la mitad de la
propiedad y de la herencia en el matrimonio y en 1889, las mujeres casadas pusieron disponer
libremente de sus salarios. O leyes aún más tempranas en Noruega en los años 40 y 50
permitieron la igualdad hereditaria (1845). En cambio, el código napoleón (1803) de Francia y
en el código civil español de 1889 disponían que la mujer casada carecía de autonomía personal
y tanto sus bienes como sus ingresos eran administrados por el marido.
Solo en el siglo XX se conseguirá en Francia y España romper la legislación discriminatoria.
Los movimientos feministas del siglo XIX se concentraron en conseguir el sufragio para las
mujeres. En 1848 se reunió en Nueva York la primera convención sobre los derechos de la
mujer, pero no fue hasta 1920 cuando se consiguió el derecho al voto en Estados Unidos. La
lucha en Europa fue dirigida por las mujeres inglesas, que crearon una organización propia
dentro del partido socialista. Las leyes electorales que consagraron el derecho de sufragio
femenino fueron: en Nueva Zelanda (1893) y en Australia; otros países se fueron sumando,
Imperio ruso (1906), Noruega (1913), Dinamarca (1915), Alemania (1918), Suecia (1921), Gran
Bretaña (1928), España (1931), Francia e Italia (1945).
7. Cambios históricos que marcaron un “avance”

 La concepción del trabajo femenino: se empieza a considerar que es necesario y


que, además, dignifica a la mujer.
 Las mujeres de clase media acceden cada vez más a un trabajo más cualificado
y mejor retribuido

AINHOA EL HICHOU GONZALEZ


34

 La participación de la mujer en profesiones como: enfermera, telefonista,


comercio, limpieza, peluquerías, entre otras.
 El acceso de las mujeres a las universidades y profesiones competitivas en todo
tipo de trabajos, incluidos los técnicos

8. ¿Cómo se ha escrito la historia de las mujeres?

 Para conceptualizar y escribir una historia de las mujeres se utilizaron los métodos y
enfoques de las ciencias sociales como la biografía, la microhistoria, la historia cultural,
la antropología, la economía, la política, la historia de las mentalidades (de la familia,
de las ideas), la tradición oral, los métodos de la historia social como la demografía
histórica, entre otros.

 La historia de las mujeres, al igual que todas las demás historiografías, debe cumplir
con los rigores que impone la disciplina de Clío: respeto a la contextualización, buen
manejo de aparato crítico, análisis pertinente de las fuentes, rechazo del anacronismo,
etc.

 No se ha entendido a las mujeres como sujetos históricos. Predomina en las historias de


la familia, en la demográfica y aún en la vida privada, la tendencia de ver a las mujeres
solo en el ámbito doméstico, dejando de lado su participación en la esfera pública.

9. ¿Cómo construyó la historia de las mujeres?


En su etapa inicial, la historia de las mujeres se desarrolló con la finalidad de recuperar sus
experiencias colectivas e históricas y hacer visible su papel como agentes sociales (Nash, 1991).
Se ha partido de 2 concepciones:
¿Mujeres como víctimas o como protagonistas luchadoras por
la transformación social y feminista?
Se restringen a estudiar la opresión sobre las mujeres o la resistencia, sin tratar de profundizar
en las complejas relaciones y cambios que vivieron en las sociedades pasadas.

NO se trata de escribir una historia lineal de los supuestos avances y retrocesos de la condición
femenina, sino una historia social de mujeres en toda su complejidad.
-Explicaciones convincentes (teoría) sobre el origen de la subordinación femenina.
-Reformular los planteamientos teóricos y metodológicos de la ciencia
histórica para una interpretación global de la historia humana, vista como el conjunto de las
experiencias de las mujeres y los hombres en el pasado.

10. Algunas mujeres que marcaron la historia


 Emilia Pardo Bazán, 1851-1921. Fue una precursora de los derechos de las mujeres y el
feminismo. Reivindicó la instrucción de las mujeres como algo fundamental y dedicó

AINHOA EL HICHOU GONZALEZ


35

una parte importante de su actuación pública a defenderlo.

 En 1792 Mary Wollstonecraft, inglesa feminista liberal, escribió Vindicación de los


derechos de la mujer. En ella se hacía una defensa de los derechos de las mujeres
contra su anulación social y jurídica; y la igualdad en relación con los hombres.

 Emily Davison, fue una militante del sufragio femenino en Reino Unido. El 4 de junio
de 1913 se paró delante del caballo del rey Jorge V en el Derby de Epsom y fue
atropellada. Recibió la condena y la burla de sus contemporáneos, lo usaron como
excusa para seguir negando el voto femenino. Women's Social and Political Union
(WSPU), la organización sufragista fundada tres años antes por Emmeline Pankhurst.
Ellas fueron tildadas de enfermas mentales, de fanáticas, de anti-hombres, las
consideraban un “peligro para la buena sociedad”.

 Virginia Wolf, en el siglo XX, se atrevió a escribir sobre las injusticias sexuales,
intelectuales y políticas que existían hacia las mujeres en una época donde esto era
impensable. Luchó contra el estereotipo de “la mujer perfecta”. Esa mujer que siempre
muestra  una sonrisa, cocina, borda, canta y que, si contaba con todas estas
características y nada más, se convertía en la mujer ideal.

 John Stuart Mill, cuyas ideas fueron realizadas en conjunto con su esposa Harriet
Taylor Mill: La esclavitud de la mujer. El argumento era la igualdad entre hombres y
mujeres, considerado como una ofensa por las normas convencionales europeas.

 Olympe de Gouges (1748- 1793), autora de la Declaración de los Derechos de la Mujer


y de la Ciudadana (1791) fue abolicionista de la esclavitud y murió en la guillotina por
defender a los Girondinos.
“El matrimonio como tumba de la confianza y del amor”.
11.Memoria histórica
En 1975 la Organización de las Naciones Unidas convirtió el 8 de marzo en el Día Internacional
por los Derechos de la Mujer y la Paz Internacional.
Tratar la memoria histórica con perspectiva de género: nos empodera como mujeres y como
país. Para superar un trauma como supuso la dictadura para España. Analizar el pasado y afinar
el presente. Y, concretamente, en el tema de las mujeres, “comprendemos de donde viene una
parte de toda la represión y discriminación que hemos sufrido, o nunca podemos olvidarnos de
ello”.
12. Otra corriente del feminismo enraizada en la historia de la esclavitud
"Si las mujeres negras fueran libres, eso significaría que todos los demás tendrían que ser libres,
ya que nuestra libertad exigiría la destrucción de todos los sistemas de opresión", dijeron en
1977 las mujeres del colectivos lésbico del río comabahee. 
Las mujeres negras dijeron que sus problemas no empezaban y acababan solo en el patriarcado,
y que, para pensar y construir un mundo libre y habitable para todos, urgía entender cómo se
trenzan e interseccionan las distintas opresiones de género, raza, clase o sexualidad. 
«Las luchas unidimensionales no existen, porque no vivimos vidas unidimensionales», escribió
la poeta y pensadora Audre Lorde.

AINHOA EL HICHOU GONZALEZ


36

Aída Bueno Sarduy. «Nuestras antepasadas vieron el poder en toda su crueldad y desnudez, sin
los ropajes con los que se presenta ante el mundo europeo blanco».
El feminismo negro estadounidense caminó sobre brasas. Se fraguó en una confluencia
explosiva entre el movimiento abolicionista y el sufragista. El sexismo de uno y el racismo del
otro hicieron que las afrodescendientes acabaran siendo excluidas de los dos.

 Rosa Parks no fue esa costurera fatigada que, según ha insistido la historiografía, sufrió
hace 65 años un arranque repentino de ira y se negó a ceder su asiento tras un día duro
de trabajo. Lejos de eso, Parks, que conocía bien el pulso entre la perseverancia y la
fatiga que implica la lucha política, era secretaria de la National Association for the
Advancement of Colored People (NAACP) y pagó un alto precio personal por su
militancia: mientras su  gesto avanzó el fin de la segregación, ella y su marido perdieron
el trabajo, sus compañeros –se dice que molestos por su protagonismo– les dieron la
espalda y durante un puñado de años vivió sumida en una espiral de enfermedad y
pobreza

En la construcción de la historia de las mujeres confluyeron no solo el desarrollo de la historia


social, sino también los cambios en la condición de las mismas y las preguntas que las
feministas de los años setenta comenzaron a realizarse: “¿quiénes somos nosotras? ¿Ha habido,
a lo largo de las edades, una identidad común de las mujeres como grupo? ¿De dónde venimos?
¿A dónde vamos?” (Perrot, 1992: p. 68).
13. Análisis
-Conceptualizar y escribir historias de las mujeres no termina con el problema de la
invisibilidad, sino que marca el inicio para una mayor reflexión teórica y metodológica.

- A través del tiempo, las mujeres han vivido de maneras plurales en las más diversas
circunstancias = las vincula con los procesos históricos globales.

-La ciencia histórica se ha ocupado principalmente de la vida pública, en la que las mujeres no
son la mayoría, y a la creencia de que el modelo
ideal de ser humano es el hombre.

8. El siglo XXI: ¿Fin o retorno de la Historia?

AINHOA EL HICHOU GONZALEZ


37

Después de la caída del Muro de Berlín (el final de la Guerra Fría 1945-1991/1947-1989), en la
que el capitalismo, representado por Estados Unidos; y el comunismo, representado por la
Unión Soviética, llegaba a su fin = éxito del modelo occidental, Francis Fukuyama planteó que
la historia, tal y como la conocíamos, estaba llegando a su fin.

Postuló al capitalismo no sólo como el mejor sistema, sino como el único de los mundos
posibles.

El fin de la Historia de Fukuyama es el postulado que hace referencia a cómo, tras la victoria de
un modelo ideológico (modelo democrático liberal capitalista) en lo económico y en lo político,
era cuestión de tiempo que todo el mundo lo adoptara.
Las ideologías, según él, habían sido el principal motor de conflicto, y quedando reducidas a
solo una ya no tenía por qué seguir existiendo dichos conflictos.

1 ¿El fin de la Historia?


Concepto filosófico que Karl Marx había promocionado, otorgándole una importante difusión a
lo largo de las ideas filosóficas del siglo XX. Pero en realidad no era suyo, sino de Georg
Wilhelm Friedrich Hegel. Hegel lo había planteado cuando se dio la batalla de Jena, disputa en
la que la Francia napoleónica había vencido a la monarquía de Prusia.

AINHOA EL HICHOU GONZALEZ


38

Uno es el líder de la Unión Soviética, Leonid Brezhnev, y el otro,


el presidente de la República Democrática de Alemania, Erich Honecker.
Hegel
Planteaba que la historia era una sucesión constante de etapas, las cuales se iban suplantando
unas con otras.
Dichas etapas cambiaban, en mayor o menor medida, a las sociedades de una época a otra. A lo
largo de la historia las sociedades se han levantado y han caído, siendo sustituidas por nuevos
modelos económicos y políticos.

¿Se ha llegado a un punto, la humanidad, en el que no se va a avanzar históricamente puesto que


no se puede?
¿Al no haber necesidad de cambio en las dimensiones económicas, políticas y sociales, todos
los esfuerzos de las ciencias se centrarán en avances científicos, tecnologías y de medicina?

2. ¿Qué ideales se impusieron?


• La democracia por encima del totalitarismo.
• El Estado de Derecho (igualdad ante la ley) y el libre mercado.
• Incorporación de todos los pueblos al sistema democrático.
• ¿Exigencia de todos por su implantación?
• Los antiguos enemigos son sus nuevos amigos y estrechos aliados económicos,
militares y estratégicos (Alemania, Gran Bretaña, Japón…Rusia).
• Llegamos al final feliz, según el paradigma liberal:
*Libertad *Bienestar
*Bienestar *Seguridad
3. ¿Una realidad consolidada?
“La libertad, en cualquiera de sus sentidos, es un ideal humano eterno, tanto individual como
social. Lo mismo ocurre con la igualdad” (Isaiah Berlín, 2001).
La libertad, el bienestar material y la paz significaban que la historia, como proceso de ascenso
material y ético de la condición humana, ha terminado.

4. El aperturismo materializado con la Perestroika de Mijaíl Gorbachov

- Introducción de reformas necesarias con el objetivo de mantener el sistema de la


sociedad soviética = un nuevo sistema económico dentro del socialismo.
- La Unión Soviética en una Economía de Mercado (ley de oferta y demanda/necesidad),
aperturas económicas y relaciones con occidente.
- Autonomía local y liberalización de precios.
- Se aceptó la propiedad privada.
- Inversión extranjera.
- En lo productivo, se privatizó las propiedades estatales pasando a manos privadas
(“terapia de choque” por Borís Yeltsin) estado socialista: sistema económico solidario a
un sistema capitalista liberal.
- Democratización de la vida política.

AINHOA EL HICHOU GONZALEZ


39

- Reformas para dar más autonomía a las empresas, medidas para mejorar el rendimiento
del trabajador y la calidad de los productos.
- Introducción de contratos individuales en fábricas y haciendas colectivas.
- Nuevo sistema bancario y financiero.

En la implementación de la Perestroika, la Unión Soviética no estaba en crisis


económica: redistribución de la producción.
Autores como Serguéi Kara-Murzá, plantearon que fue un proceso/revolución desde “up-
down” por parte de los dirigentes del partido.

El sistema comunista iba a colapsar, pero también esas medidas La Perestroika los hicieron
colapsar.
o Se fracturó completamente todo el entramado industrial y agrícola de la Unión
Soviética.
o El país se paralizó.
o La inflación se disparó (aumento sostenido y generalizado de los precios de los
bienes y servicios durante largo tiempo).
o Las condiciones de pobreza aumentaron: 50% de la población rusa.

5. Contextualización
Seducidos por las estadísticas y una muy bien orquestada campaña de propaganda, el resto de
los países grandes, medianos y pequeños se consagraron a copiar un modelo que bien podemos
definir como el catecismo neoliberal: el decálogo para construir un mundo feliz basado en el
consumo y el derroche.
En términos de política real, los gobiernos de M. Thatcher (1979-1990), R. Reagan (1981-1989)
y sus seguidores en todas partes de consagraron con empeño a tres tareas fundamentales: la
privatización de las empresas estatales, de la educación y de los sistemas de seguridad social.
6. Los dos grandes rivales a los que se ha tenido que enfrentar las democracias liberales
capitalistas a lo largo del siglo XX, según Fukuyama:
 Fascismo: es una ideología/forma de gobierno totalitario, antidemocrático y
ultranacionalista. Sus rasgos son: la exaltación de valores como la patria, la raza para
mantener permanentemente movilizadas a las masas. Fin: 1945 conforme al fin de la
Segunda Guerra Mundial.

 Socialismo-comunismo: modelo político y económico. Tercera vía: Anthony Giddens,


John Maynard Keynes.
“Fukuyama consideró que las dos grandes amenazas en el siglo xxi, para el modelo capitalista-
liberal, serían el fundamentalismo religioso: el islamismo (valores opuestos a occidente) y los
nacionalismos”

AINHOA EL HICHOU GONZALEZ


40

7.Una vieja discusión protagonizada por dos de los más grandes brillantes economistas del siglo
veinte:
Ubicados en dos frentes que al final se revelaron irreconociliables
John Maynard Keynes, británico. Friedrich Hayek, austriaco que se hizo
Defendió hasta el final la necesidad vocero de las facetas más radicales del
del Estado como agente dinamizador liberalismo: aquellas que consideran
del desarrollo económico y social. cualquier intervención exterior como una
Prestos a poner etiquetas, algunos lo amenaza para el potencial del individuo.
definieron como un conservador. En esa cosmovisión, impulsado por sus
intereses, el individuo produce riquezas
Concepto: Estado de Bienestar
que irradian hacia el resto de la sociedad
Concepto: Liberalismo

Por eso no se necesita de la justicia: las fuerzas del mercado acaban siempre por equilibrar las
cargas. Pero… ¿Realmente ha sido así?

“Cada época considera que es un “periodo” que es inmutable, conforme a concepciones


idealistas” (C. S. Lewis, 2002)
¿Qué le corresponde hacer a los historiadores?

AINHOA EL HICHOU GONZALEZ


41

- Analizar de forma menos precipitada el contexto presente. Sin autocomplacernos, y


donde los signos nos sugieren que no seamos apresurados.
- El deber del historiador: La conciencia crítica de la sociedad.

Josep Fontana (1992): repensar la historia con la finalidad de plantear un nuevo futuro.
“Una de las cosas que debemos eliminar de nuestra teoría de la historia es la vía única.
Debemos aprender a pensar el pasado en términos de encrucijadas a partir de las cuales eran
posibles diversas opciones, evitando admitir que la fórmula que se impuso fuese la única
posible”.
“Las viejas previsiones en que habíamos depositado nuestras esperanzas se han venido abajo,
porque estaban mal fundamentadas…” (pág. 142)

8. Fukuyama: El último hombre


• El hombre basará toda su actividad económica en satisfacer sus demandas meramente
materialistas y cada vez más refinadas.
• Su interés será económico y ya no habrá ninguna abstracción/ ideología que lo mueva a
la acción, a defender sus ideales, luchar por ellos o, incluso, morir y matar para que se
alcancen.
• Los conflictos serán simplemente cuestiones individuales.
• Las relaciones se basarán en el comercio (globalización, ausencia de la guerra directa).
• No debería haber conflictos étnicos o reclamos territoriales= la idea de “esta es mi
nación y esta es mi tierra” estaría obsoleta.
• Lo importante será el dinero y el bienestar de la ciudadanía.
• Solo desarrollo científico y tecnológico: nuevo cauce de la historia.
¿Y si tal vez de ese aburrimiento los seres humanos encontremos la motivación para volver a
activar la historia?

9. ¿El retorno de la Historia?


Los atentados en las grandes capitales del mundo occidental= Sistemas imperiales hegemónicos
 La idea de un mundo en paz, que se encuentra instalado en el sistema democrático con
bases liberales occidental se derrumba. El mundo sigue siendo un lugar muy inseguro.
 Muchas regiones siguen gobernadas bajo sistemas totalitarios y autoritarios.
 Muchas regiones del mundo no conocen el bienestar, ni las oportunidades. Ignoran
totalmente los rudimentos de la dignidad humana: extrema pobreza, atraso y malnutrición.
(Miseria y Hambre).
 La Historia= “Unidos como hermanos y camaradas en la misma búsqueda y conquista del
tiempo”, según John Berger (2005), estamos muy lejos de lograr ese objetivo.

Sumando a ello, la crisis económica en el Hemisferio Norte sin precedentes desde 1929.
Implicaciones financieras, energéticas e inmobiliarias que afectan a los mercados
internacionales=
Con ello, las economías occidentales realizan reajustes económicos conforme a la reducción de
inversión pública, la recesión y la limitación de las oportunidades.
AINHOA EL HICHOU GONZALEZ
42

Como siempre la clase media, clave para la estabilidad política y social del Estado de Derecho
vio impactada.
No reciben ayudas sociales, tienen cargas tributarias y su salario real tampoco crece.

Los Thing Tank. “Tanques de pensamiento” ”Guerra de conocimientos, de intelectuales”


“La escuela de Chicago”
Laboratorios de ideas con naturaleza investigadora: pretenden crear reflexiones y debates sobre
determinados ámbitos, e instaurarlos en los imaginarios y estructuras E,S,P,C.
“Se encargan de la supresión de la información que amenaza sus intereses específicos,
establecen y fundan instituciones con miras a producir el conocimiento experto necesario para
alcanzar sus metas específicas. Disposición a socavar todo aquel nuevo saber que sea contrario a
sus intereses específicos. Tentativa de controlar la administración y selección del saber que
considera viable para la sociedad”. (Erik Bons)
La Historia no ha terminado…
Reaparece con enorme virulencia, en un mundo más global, mas cambiante y dinámico. Un
mundo con características mas novedosas y sorprendentes.

- Un mundo Multipolar, donde EE.UU contempla como Rusia resurge como gran potencia.
- Una timidez extrema de la UE como actor global, que era proporcional a su crisis interna
(Vaclav Havel, 2008)
- La aparición de grandes Estados-continentes: Rusia, India, Brasil, China, Australia.
- Un rechazo abierto hacia la propuesta democrática occidental causado por: La aparición
violenta de discursos populistas en América Latina (el personalismo y la idea del líder
carismático que reemplaza las tradicionales vías de representación de la democracia
liberal, se anulan los parlamentos, el senado, los partidos. Ahora es el líder y su pueblo).
- La religión y política como solo uno (Próximo Oriente): el código penal y los
mandamientos son solo uno (Kagan, 2008;2009). Es imposible hablar de un universo
liberal cuando hay un “pluriverso”.
- China como gran potencia mundial en el S.XXI.
- El avance del G7 y del G20 como bloques estratégicos, formulas para el dialogo y una
nueva geopolítica de la económica.
- El Covid 19.

“La historia, cual hábil croupier, ha barajado los naipes y los ha repartidos una vez más. Todo
empieza de nuevo, se reinicia el juego, las apuestas se han hecho y está por ver quién tiene
escondido el as en la manga, a quién le tocará un póquer de damas y a quién un triste siete. Es
una ley natural: los fuertes se comen a los débiles, pero su apetito suele ser demasiado grande
para su capacidad digestiva, por eso le dan diarreas y ardores que se curan con revoluciones.
Estas últimas crean el caos y del caos nacen muchos nuevos…” Ángel Wagenstein, 1985.

AINHOA EL HICHOU GONZALEZ

También podría gustarte