Actividad Eje 4 Neurociencias Del Comportamiento

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

Dificultades Académicas en Niños con Trastorno por Déficit de Atención e

Hiperactividad (TDAH)

Maria Alejandra Cuestas Villalobos, Oscar Javier González Castiblanco,

Jennifer Daniela Lesmes Piñeres, Santiago Lozano Lopez.

Fundación Universitaria Areandina - Facultad de Ciencias Sociales y Humanas

(Psicología)

Neurociencias del Comportamiento, 202210-1A - 302

Docente: Maria Goretti Rivas Castro

4 de abril 2022
El trastorno por déficit de atención e hiperactividad, más conocido como (TDAH), afecta
a uno de cada veinte jóvenes en el mundo, puede tener repercusiones en la vida diaria,
escenarios académicos y con amigos, el importante medio español tdahytu (2013) manifiesta que
los síntomas de desatención, impulsividad e hiperactividad pueden disminuir la capacidad que
tiene una persona para controlar sus acciones y concentrarse sin distraerse. De alguna manera
cada persona en el medio en el que se desenvuelve cotidianamente ha conocido casos en niños
asociados a TDAH. Por esta razón es importante que seamos conocedores de dicha problemática
que suele asociarse en la comunidad académica. Se pueden detectar posibles casos relacionados
a alteraciones neurobiológicas sin llevar a confundir el desarrollo normal con una patología
orgánica.

Con el siguiente trabajo se busca determinar la prevalencia del trastorno por déficit de
atención e hiperactividad (TDAH) en niños del ambiente escolar basado en el entorno cotidiano
y cercano al grupo colaborativo. Para el desarrollo de la actividad se toma como referencia niños
de la comunidad educativa cercana. Se observa que los niños que presentan ciertos síntomas
asociados al TDAH presentan algún tipo de dificultad en su aprendizaje y concentración escolar,
esto puede ocasionar que no haya evolución en su proceso de aprendizaje. Para Hidalgo M y
Sánchez Vicario (2014) “El TDAH representa el problema de neurodesarrollo más frecuente en
la edad infanto juvenil” (P.1). Para detectar un posible caso de TDAH es importante que el
profesional en formación tenga los conocimientos del tema para poder determinar los pasos a
seguir para un tratamiento adecuado, no obstante se dice que ante esta problemática ha existido
una controversia de si es un trastorno que en verdad exista o no, ya que se observa que en
algunos contextos educativos y/o familiares no se les da la importancia, siendo uno de los
trastornos del neurodesarrollo más frecuente, se podría decir que si bien es cierto que existen
niños que su comportamiento es similar al del TDAH, no hay que pasar por alto este trastorno ya
que en un aula de clase podría existir un niño con este tipo de diagnóstico, ya sea por motivos
socioculturales, poca importancia de sus padres o porque las repercusiones no sean muy grandes
y que no se diagnostican.

De acuerdo a los casos cercanos observados por el grupo de trabajo, se toma como
referencia a Jhoan Felipe González García de 8 años de edad, de la ciudad de Tunja Boyacá, el
segundo hijo de Cristina García Araque y Mario Antonio González, cursa el grado Tercero de
primaria del Colegio Nacionalizado de Samacá - Boyacá. Recientemente la directora de curso
cita a sus padres para manifestarles que ella ha observado en Jhoan dificultades para sostener la
atención en sus clases, no obstante ella le ha realizado seguimiento al estudiante y ha observado
que de la misma manera presenta dificultades para seguir instrucciones tanto en el aula como en
el recreo con sus compañeritos. Con el caso expuesto de Jhoan, se podría decir entonces que es
importante su intervención inmediata para detectar o descartar un posible TDAH. Razón por la
cual se pretende que como psicólogos en formación se realice un trabajo detallado, cotidiano y
de análisis para proponer estrategias de intervención ante una comunidad cercana.

Conceptualización.

Muñoz J, Montserrat P, Salvadó B y Valls, Antonio (2006) en su trabajo para la Unidad


de Neuropediatría. Servicio de Pediatría. Hospital del Mar. Barcelona no dicen que:

El trastorno de déficit de atención con hiperactividad es una alteración


neurobiológica caracterizada por la presencia de tres síntomas: déficit de atención,
hiperactividad e impulsividad, en el cual influyen factores biológicos y ambientales
que determinan su manifestación clínica. Afecta al 8-10 por ciento de la población
escolar y es más frecuente en varones. En el trastorno de déficit de atención con
hiperactividad existe gran variabilidad fenotípica y comorbilidad. La corteza
prefrontal, el núcleo caudado, los circuitos fronto-estriatales y el cerebelo tienen
un papel destacado en su fisiopatología. El patrón electroencefalográfico con un
incremento de la actividad theta sugiere la presencia de baja maduración cerebral
en algunos pacientes. El sueño también puede presentar anomalías. Los
potenciales evocados cognitivos demuestran una alteración del procesamiento
cognitivo y una disfunción de los mecanismos atencionales. La teoría bioquímica
se basa en la función de las catecolaminas, las nuevas propuestas destacan el
papel fundamental de la dopamina y la norepinefrina. El trastorno de déficit de
atención con hiperactividad es poligénico, algunos de los genes candidatos son el
gen del transportador de la norepinefrina (NET 1), el gen del receptor D1 de la
dopamina (DRD1), el gen transportador de la dopamina DAT1 y el gen del receptor
D4 de la dopamina (DRD4). (P. 1).
El programa de educación continuada de pediatría (2014) manifiesta en sus
investigaciones que: “en el TDAH se observa una alteración de las funciones ejecutivas. Estas
son las capacidades cognitivas para atender a un estímulo, planificar y organizar una acción,
reflexionar sobre las posibles consecuencias de las acciones e inhibir la primera respuesta
automática, cambiándola por otra más adecuada. Las funciones alteradas en los pacientes con
TDAH son: la memoria de trabajo, la inhibición motora, cognitiva y emocional, la atención
selectiva y sostenida, la fluidez verbal, la planificación, la flexibilidad cognitiva y el control de
las interferencias”. (Hidalgo M y Sánchez Vicario. 2014. P, 9)” .de igual manera manifiestan
que; Dado su origen y las características clínicas, además de los servicios sanitarios, deben
implicarse en su abordaje los servicios educativos, psicopedagógicos y sociales. El pediatra de
Atención Primaria (PAP), por su conocimiento del niño y su familia desde el nacimiento, así
como por su accesibilidad y el vínculo que se establece hasta la adolescencia, ocupa un lugar
privilegiado para poder ayudar a estos pacientes, para ello nos describen unas manifestaciones
clínicas importantes como son: La inatención: Caracterizada por la dificultad para mantener la
atención pocos minutos después de haber iniciado una actividad, por lo que cambia
frecuentemente de actividades, e incluso de juegos, sobre todo si son repetitivos y monótonos.
La hiperactividad: Se observa que el niño parece estar siempre en movimiento, no puede estar
quieto en su puesto. Su hiperactividad no suele tener un propósito concreto o definido, es
“moverse por moverse”: cambios de postura, enredar con las manos, hacer ruidos con el libro…
Se levanta en situaciones en las que debería estar sentado: en clase, a la hora de comer, en
restaurantes…Corre o se sube a las alturas de forma excesiva o inapropiada en situaciones en las
que no resulta adecuado hacerlo, por ello son propensos a sufrir accidentes y tienen problemas de
disciplina. Impulsividad: Se observa que existe una incapacidad de tener el control de unas
acciones inmediatas o pensar antes de actuar. responde antes de que la pregunta haya sido
completada, realiza comentarios inapropiados sin pararse a pensar en las consecuencias,
tendencia a pelearse, insultar, meterse en líos, cruzar la calle sin mirar. Dificultad para esperar su
turno, quiere ser el primero y se muestra impaciente. Interrumpir las conversaciones o juegos de
otros (conversaciones de los padres, juegos de los amigos). La hiperactividad e impulsividad se
observa más sobre los 4 años, aumenta con la edad y a partir de los 7-8 años empieza a
disminuir.
Propuestas de mejora:

En los últimos tiempos se ha logrado observar y estudiar el cerebro, lo que ha permitido


mirar desde las neurociencias la diferencia en el volumen cerebral de personas con TDAH y
quienes no padecen de este trastorno, varios estudios en donde utilizan varias herramientas
anatómicas se evidencia claramente, que la reducción del volumen cerebral en niños con TDAH
es del 3 -5%, también se ha podido observar a través de técnicas hemodinámicas y
electrofisiológicas una alteración del circuito fronto-estriado (Carretiet. al, 2010), “Entre las
tareas que más se han empleado para demostrar la disfunción de este circuito se encuentran
aquellas que requieren la inhibición de una respuesta prepotente, la inhibición de una respuesta
ya iniciada y la inhibición de información contradictoria o irrelevante” (Lopez et. al, 2010).

A nivel neuropsicológico, esta heterogeneidad se refleja en la alteración de una amplia


variedad de procesos psicológicos, tanto cognitivos (atención, inhibición de respuesta, memoria
de trabajo, procesamiento temporal) como afectivos (procesamiento de la recompensa, aversión a
la demora, procesamiento emocional, regulación emocional). Sin embargo, mientras que las
deficiencias cognitivas, y especialmente las ejecutivas, han sido ampliamente estudiadas, apenas
se dispone de información sobre las disfunciones afectivas del TDAH (Lopez et. al, 2010).

Estrategia de divulgación.

Teniendo en cuenta la importancia del TDAH y cómo este pasa desapercibido e ignorado
tanto por padres de familia como por la comunidad educativa por falta de información y un
acercamiento a las posibles estrategias que se pueden llevar a cabo se decide plantear un plan de
divulgación por su alta incidencia en niños, así llegar a la concientización e identificación de
este trastorno a temprana edad en el entorno escolar.

Por medio de un posible plan de intervención y unas ayudas, como infografías, se dará a
conocer a la comunidad de la temática de una manera que sea flexible su entendimiento y
claridad en la comunidad.
Tabla 1.

Estrategias para divulgación a la comunidad.

Tema

Dificultades Académicas en Niños con Trastorno por Déficit de Atención e


Hiperactividad (TDAH)

Objetivo

Ofrecer herramientas sobre el conocimiento y manejo de aquellos estudiantes que


presenten TDAH dentro de las instituciones académicas.

Población

Profesores, padres de familia y alumnos.

Tiempo Materiales

2 semanas Computador y video ben

Etapa 1 - Profesores

Fase 1 Fase 2 Fase 3 Fase 4

Se realizará Se realizará una Capacitación Capacitación


una prueba charla informativa sobre en habilidades sobre actividades en
diagnóstica a los el TDAH, como organizativas, que el aula que pueden
docentes sobre el identificarlo, sus incluyen ayudar a los niños y
TDAH, para saber categorías y orígenes entrenamiento en niñas que padecen
sus conocimientos neuropsicológicos. nuevas habilidades de del TDAH, así
previos, además se organización para los mismo se realizará
creará una mesa niños y niñas con una actividad tipo
redonda en donde TDAH (GUÍAS DE mesa redonda en
los docentes puedan PRÁCTICA donde los docentes
expresar sus CLÍNICA EN EL pueden proponer
conocimientos sobre SNS, 2017). actividades para el
el TDAH. aula.

Etapa 2 - Padres de familia

Fase 1 Fase 2 Fase 3 Fase 4

Se realizará Informar y crear ● Capacitación Realización


una charla estrategias para mejorar a padres de de charla informativa
informativa sobre el las relaciones entre los familia sobre sobre cómo educar a
TDAH, como padres o madres e hijos entrenamiento un niño y/o
identificarlo, sus o hijas, la participación conductual. adolescente que
categorías y de la familia en la ● Capacitación presenta TDAH, así
orígenes educación, y la sobre mismo informar de la
neuropsicológicos. colaboración entre inteligencia importancia de asistir
familia y escuela en la emocional y al psicólogo y
resolución de problemas errores en la psiquiatra, para la
(GUÍAS DE crianza. identificación del
PRÁCTICA CLÍNICA trastorno y su
EN EL SNS, 2017). respectivo
tratamiento.

Etapa 3 - Alumnos

Fase 1 Fase 2

Se creará una mesa redonda en donde Se desarrollará una charla informativa


los estudiantes puedan expresar sus en la que se les dará ejercicios a los
conocimientos sobre el TDAH y se realizará estudiantes para ayudar en la concentración e
una charla informativa sobre el TDAH, como hiperactividad.
identificarlo, sus categorías y orígenes
neuropsicológicos. Charla de inteligencia emocional.

Fuente: Elaboración propia.


Imagen 1.

Como llegarle a la comunidad con sobre la problemática (TDAH).

Fuente: Elaboración propia.


Referencias

Hidalgo M y Sánchez Vicario (2014).Trastorno por déficit de atención e hiperactividad.


Manifestaciones clínicas y evolución. Diagnóstico desde la evidencia científica. Programa
de formación continuada en pediatría extrahospitalarios: Recuperado de:
https://www.pediatriaintegral.es/publicacion-2014-11/trastorno-por-deficit-de-atencion-e-
hiperactividad-manifestaciones-clinicas- y-evolucion-diagnostico-desde- la-evidencia-
cientifica

Lewis, Soraya, Cuesta Guzmán, Mavenka, Ghisays Cardozo, Yolima, Romero Santiago, Lidia
(2004). La adaptación social y escolar en niños con y sin trastorno por déficit de atención
con hiperactividad (TDAH) de la ciudad de Barranquilla (Colombia). Psicología desde el
Caribe, (14) ,125-149. [Fecha de Consulta 28 de Marzo de 2022]. ISSN: 0123-417X.
Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21301406

Llanos Lizcano, Leónidas José, García Ruiz, Darwin José, González Torres, Henry J, Puentes
Rozo, Pedro. (2019). Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) en niños
escolarizados de 6 a 17 años. Pediatría Atención Primaria, 21(83), e101-e108. E 09 de
diciembre de 2019. Recuperado en 28 de marzo de 2022, de
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-
76322019000300004&lng=es&tlng=es.

López-Martín, Sara, Albert, Jacobo, Fernández-Jaén, Alberto, Carretié, Luis. (2010). Neurociencia
afectiva del TDAH: Datos existentes y direcciones futuras. Escritos de Psicología
(Internet), 3(2), 17-29. Recuperado en 31 de marzo de 2022, de
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1989-
38092010000100003&lng=es&tlng=es.

Mena Beatriz (2007). Propuestas de mejora en el ámbito educativo para niños con TDAH. Revista
de psicopatología y salud mental. Recuperado: de: https://www.fundacioorienta.com/wp-
content/uploads/2019/03/Mena-Beatriz-M2.pdf
Muñoz J, Montserrat P, Salvadó B y Valls, Antonio (2006). Neurobiología del TDAH. Unidad de
Neuropediatría. Servicio de Pediatría. Hospital del Mar. Barcelona: recuperado de:
https://www.acnweb.org/acta/2006_22_2_184.pdf

Piedrahita S., L.E., Henao Cardona, A., & Burgos, P. (2011). Intervención educativa para
promover el conocimiento del trastorno de déficit de atención con hiperactividad (TDAH)
con padres de familia de una institución educativa. Enfermería Global, 10(23), 140-146.
https://dx.doi.org/10.4321/S1695-61412011000300009

Poeta, Lisiane Schilling and Rosa Neto, Francisco Estudo epidemiológico dos síntomas do
trastorno do déficit de atenção/hiperactividad e trastornos de comportamiento em escolares
da rede pública de Florianópolis usando a EDAH. Brazilian Journal of Psychiatry [online].
2004, v. 26, n. 3 [Accessed 28 March 2022] , pp. 150-155. Available from:
<https://doi.org/10.1590/S1516-44462004000300004>. Epub 23 Feb 2005. ISSN 1809-
452X. https://doi.org/10.1590/S1516-44462004000300004.

Reyes, Marina, Acuña, Laura. (2012). Conocimiento de maestros de primaria sobre el trastorno
por déficit de atención e hiperactividad. Acta de investigación psicológica, 2(3), 878-898.
Recuperado en 28 de marzo de 2022, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-
48322012000300010&lng=es&tlng=es.

Valda Paz, Veronica, Suñagua Aruquipa, Rodrigo, Coaquira Heredia, Roxana Karen. (2018).
Estrategias de intervención para niños y niñas con tdah en edad escolar. Revista de
Investigación Psicológica, (20), 119-134. Recuperado en 28 de marzo de 2022, de
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2223-
30322018000200010&lng=es&tlng=es.

Vélez-Álvarez, Consuelo, Vidarte Claros, José A. (2012). Trastorno por déficit de atención e
hiperactividad (TDAH), una problemática a abordar en la política pública de primera
infancia en Colombia. Revista de Salud Pública, 14(Suppl. 2), 113-128. Retrieved March
28, 2022, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124 -
00642012000800010&lng=en&tlng=es.

También podría gustarte