Trabajo de Familia, Borrador.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

Fase 3 Elaborar Propuesta de Acción

Estudiante:

Katerin Yulieth Perez Guzman.

Grupo:

19

Tutor:

José Fernando Collazos

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

10/04/2022
Introducción:

La familia es un núcleo en donde creamos los primeros intercambios de

comunicación, es la comunidad interna donde se aprenden valores y a interactuar entre sí;

dentro de la familia, también crecen los planes, proyectos de vida y metas que los llevan a

una formación y apoyo mutuo para el cumplimiento de estos. Al paso del tiempo, se ha

visto como las familias van destituyéndose o desintegrándose por los variables

Psicosociales que estas se enfrentan día a día en su entorno dificultando su proceso de

crecimiento y fortalecimiento de la misma.

Como estudiantes del curso Acción Psicosocial y Familia de la Universidad

Nacional Abierta y a Distancia - UNAD, realizo un cuestionario a una familia que esta

constituida por 12 integrantes, la cual el tipo de familias tiene diferentes clases sociales y

con hijos en edad escolar, en donde se les aplico instrumento de encuesta familiar. Se lleva

a cabo un análisis análisis estadístico y cualitativo, en el cual se identifica que el factor de

riesgo está en dos categorías: autorregulación y competencia social, cada categoría con dos

familias de nivel bajo y las demás se encuentran en nivel medio, es decir, que la mayoría de

las familias están ubicadas en el mediano nivel en todas las categorías (conciencia de uno

mismo, autorregulación, confiabilidad, adaptabilidad, motivación y compromiso, iniciativa

y optimismo y competencia social), indicando que aún tienen debilidades en sus entornos

familiares, el cual, los hace inseguro en las diferentes actitudes dentro de sus núcleos

familiares. A raíz de los resultados, se presentan un plan de intervención con intención a las

familias de obtuvieron un bajo nivel, la cual se hará énfasis en dinámico relacional con el

fin de presentar una propuesta de acción Psicosocial compuesta por tres acciones: una para
los padres de familia, otra para los hijos con el fin de mitigar la problemática y mejorar la

calidad de vida en el contexto familiar.

Objetivos:

Objetivo General

Diseñar un plan de acción que promueva, a través de la aplicación de tres estrategias

de intervención basadas en el enfoque sistémico, el logro del equilibrio del sistema familiar

y sus integrantes en la cualidad dinámico relacional, mejorando el autodominio personal, el

control de impulsos y emociones para finalmente promover una adecuada comunicación y

así mejorar la calidad de vida de dichas familias.

Objetivos Específicos

- Sensibilizar a los padres de familia por medio de una capacitación

dirigida a la comprensión de la inteligencia emocional, a sus beneficios y la

comunicación intrapersonal e interpersonal como herramienta clave para el

mejoramiento del dinámico relacional.

- Aplicación a toda la familia de la técnica del semáforo propuesta por

el reconocido psicólogo Norte Americano Daniel Goleman a su vez realizar con los

niños dinámicas de juegos para ayudar a los niños a controlar sus emociones.
Marco Teórico:

Las familias son los pilares fundamentales de la realidad en nuestro territorio

nacional, los cuales han tenido decaídas, dentro de las formas de la composición de las

mismas, lo cual se pierden los valores, creencias de las diferentes comunidades, a lo cual

debe identificar las causas y formar un plan que pueda análisis e identificar los aspectos

especiales que han traído a este surgimiento.

La Teoría Sistémica surgió con los trabajos del alemán Ludwig von Bertalanffy,

publicados entre 1950 y 1968, así mismo con los diferentes aportes de (G. Bateson, Von

Bertalanffy, Watzlawick, Cannon, entre otros) los cuales eran investigadores de las

diferentes ramas de la ciencia, donde estos aportes fueron aplicados a la psicología en

función de ayudar al desarrollo de una visión que permita un entendimiento de situaciones

que no eran objeto de investigación hasta ese momento, lo cual no busca solucionar

problemas o intentar soluciones prácticas, pero sí producir teorías y formulaciones

conceptuales que pueden crear condiciones de aplicación en la realidad empírica, en el

amplio tema del desarrollo familiar y social.

A lo cual esta teoría enfoca a la familia como un sistema que tiene su inicio,

patrones y roles a desempeñar dentro del núcleo, los cuales tiene un propósito en común,

encontrando que este sistema abierto dentro de la interacción o intercambio de

comunicación dentro de los miembros del sistema o la familia.


Modelo: Sistémico.

Esta teoría se enfoca en la intervención del contexto familiar, por ende, podemos

deducir que es la más acertada para lograr realizar una intervención en el contexto familiar.

El enfoque sistémico constituye un modelo explicativo, heurístico y de evaluación familiar,

que también sirve para fundamentar la intervención familiar, cuya eficacia valida

empíricamente el modelo teórico.

Al considerar a la familia como un sistema, hemos de considerarla como un

conjunto con una identidad propia y diferenciada del entorno, con su propia dinámica

interna que autorregula su continuo proceso de cambio. La familia, aparece inmersa en la

cultura, razón por la cual, la sintonía o divergencia de los valores familiares respecto a la

cultura circundante es otro factor de apoyo o de riesgo familiar.

Soporte Teórico:

Acompañamiento Psicosocial La autora Jaramillo M. (2004); en su escrito sobre la

importancia del acompañamiento psicosocial, define a este como: “la apertura de espacios

de expresión y reconocimiento del impacto emocional que los hechos violentos ocasionan

en las personas, a través de los cuales, se brindan elementos de apoyo terapéutico para

disminuir el sufrimiento emocional, se propicia la reconstrucción de los lazos sociales y

familiares, se apunta al desarrollo de las potencialidades individuales y de las capacidades

locales, que permitan el restablecimiento de los derechos de las personas desplazadas y el

desarrollo de un proyecto de vida sostenible con estabilidad socioeconómica.


Autorregulación:

La autorregulación es la habilidad de lidiar con los propios sentimientos,

adecuándolos a cualquier situación. Las personas que carecen de esta habilidad caen

constantemente en estados de inseguridad, mientras que aquellas que poseen un mejor

control emocional tienden a recuperarse más rápidamente de los reveses y contratiempos de

la vida. Este indicador de la inteligencia emocional tal como explica Goleman (1996) se

divide en: autocontrol, confiabilidad, escrupulosidad, adaptabilidad e innovación.

Competencias emocionales:

“la forma en que una persona utiliza todos sus recursos personales (habilidades,

actitudes, conocimientos y experiencias) para dar respuestas pensadas, sentidas, efectivas y

actualizadas a las demandas del plano afectivo en un entorno complejo, contradictorio y

cambiante en el que se inscribe su vida” (Pons et al., 2010; Santamaría, 2012).

Educación emocional:

Proceso de enseñanza aprendizaje, continuo y permanente, que tiene como objetivo

desarrollar en el sujeto dentro del entorno las competencias emocionales y sociales.

Familia:

Burgess y Locke (citado en Roche, 2006, p. 10), la definen como: “una unidad de

personas en interacción, relacionadas por vínculos de matrimonio, nacimiento o adopción

cuyo objetivo central es crear y mantener una cultura común que promueva el desarrollo

físico, mental, emocional y social de cada uno de sus miembros”.


Inteligencia Emocional:

La inteligencia emocional fue definida por Salovey y Mayer (1990: 189) como:

“El subconjunto de la inteligencia social que implica la habilidad de controlar los

sentimientos y las emociones propias y de los demás, discriminar entre ellas y utilizar esta

información para guiar el pensamiento y las acciones”.

Goleman (1995b), se refiere a la inteligencia emocional como: Un conjunto de

destrezas, actitudes, habilidades y competencias que determinan la conducta de un

individuo, sus reacciones o sus estados mentales. Goleman (1995ª, p. 89) define

inteligencia emocional como: “capacidad de reconocer nuestros propios sentimientos y los

de los demás, de motivarnos y de manejar adecuadamente las relaciones”. Goleman (1998,

p. 98), reformula esta definición de la siguiente manera:” Capacidad para reconocer

nuestros propios sentimientos y los de los demás, para motivarse y gestionar la

emocionalidad en nosotros mismos y en las relaciones interpersonales.

Organizaciones:

De la misma manera que se entiende la familia como un sistema, se pueden

entender las organizaciones (empresas, fundaciones, instituciones, etc.) como un sistema

organizado. Cuando un profesional es llamado como consultor o para realizar determinada

tarea dentro de la organización, el modelo sistémico puede orientarlo en plantear su

intervención de acuerdo con las pautas interacciónales que también se dan en estos

sistemas. Una de las obras más en este campo emblemático es la de Selvini-Palazzoli y

cols. (1981), "Al frente de la organización", Paidós, Barcelona, 1985.


Ámbito de Intervención:

La presente propuesta de intervención psicosocial se abordará desde un enfoque

sistémico, acuerdo a lo planteado por Bustos J., en su módulo de introducción a la

psicología de la UNAD, donde manifiesta: “La psicología sistémica interviene las

problemáticas que se puedan presentar en los diferentes sistemas (social, comunitario,

familiar, escolar, cultural, organizacional, cultural y/o político) de forma dinámica y

representativa, promoviendo el dialogo, la participación colectiva, la resolución pacífica de

conflictos, la integración y apuntando a que los involucrados logren una transformación

emocional, conductual y psicológica mejorando su bienestar y calidad de vida”. Bustos, J.

(2013).

Mediante la propuesta intervención psicosocial se enfatiza el trabajo en la educación

emocional en la familia a fin de fortalecer sus competencias emocionales en el factor de

riesgo identificado como lo fue la autorregulación a fin de que cada miembro a través de la

inteligencia emocional logre fortalecer la competencia emocional en este nivel. Con el fin

de llegar al sistema familiar y cada uno de sus miembros se propende, brindar las posibles

soluciones a través de actividades tras la aplicación de técnicas como la del semáforo

propuesta por el reconocido psicólogo Norte Americano Daniel Goleman.

Además, durante la capacitación se realizarán descansos con actividades lúdicas que

estimulen la confianza en sí mismo, la autovaloración y respeto por la vida. La metodología

que permite esta intervención, privilegia un enfoque participativo, para quienes están

involucrados en sus procesos de participación, intentando generar cambios en los sistemas


familiares de los que son parte; al igual que auto reconocerse como seres autónomos con

diversas habilidades y talentos, que les ayudará a establecer las competencias emocionales

y social.

Marco conceptual:

Desde la teoría sistémica se comprende la familia como un sistema, el cual es una

red compuesta por conjunto de normas, costumbres y procesos que regulan el

funcionamiento de los grupos que la conforma. Por ello, desde el enfoque sistémico se

busca estudiar al individuo en su contexto social, primando la importancia de la familia

como una matriz de la identidad propia, donde el ser humano aprende a socializar y adquirir

pautas transaccionales que le permite funcionar por toda su vida, y en su evolución

individual.

Trabajando desde diferentes teorías para el bienestar de las familias, tomamos la

sistémica de Bertalanffy, la teoría de la información de Shannon y Weaver, que nos

orientan para construcción y realización de una buena práctica de ayuda psicológica a las

familias para el manejo y mejoramiento de la inteligencia emocional. “La educación

emocional se orienta a que el alumnado o sujeto adquiera conocimientos, destrezas y

actitudes fundamentados en la dimensión afectiva, y a que, conforme a su desarrollo

evolutivo, sea capaz de valorar sus emociones y sentimientos y de regularlos para cultivar

una determinada competencia que favorezca el desarrollo integral de su

persona”(Santamaría, 2012; Marina, 2005; Bisquerra, 2000 y 2008), todo ello con el objeto
de afrontar de forma coherente, digna y consciente los retos y demandas que le plantea la

vida cotidiana (Álvarez González, 2001: 11).

La importancia de la dimensión cognitiva y la emocional, así como la necesidad de

educar en competencias sociales y emocionales para el “éxito en la vida”, fueron

condiciones indispensables para una adaptación social, personal y cultural respetando la

singularidad de cada individuo dentro de la escuela inclusiva (Santamaría, 2012). Ahora

siguiendo el marco conceptual de competencia, se entiende la competencia emocional como

“la forma en que una persona utiliza todos sus recursos personales (habilidades, actitudes,

conocimientos y experiencias) para dar respuestas pensadas, sentidas, efectivas y

actualizadas a las demandas del plano afectivo en un entorno complejo, contradictorio y

cambiante en el que se inscribe su vida” (Pons et al., 2010; Santamaría, 2012). Su dominio

potencia una mejor adaptación al contexto y favorece la capacidad para afrontar las

circunstancias de la vida con mayores probabilidades de éxito, tal y como expresan

Bisquerra y Pérez (2012).

Es Bisquerra, el que ha determinado las dimensiones más apropiadas que definen

las competencias emocionales, es decir, la forma en la que cada persona pone en juego sus

recursos en relación con la inteligencia emocional y los utiliza para el desarrollo de los

siguientes ámbitos:

1. Conciencia emocional:

- Toma de conciencia de las propias emociones.

- Dar nombre a las emociones.

- Comprensión de las emociones de los demás.


2. Autonomía emocional:

- Autoestima.

- Automotivación.

- Responsabilidad.

- Autoeficacia emocional.

- Análisis crítico de normas sociales.

- Resiliencia.

3. Competencia social:

- Dominar las habilidades sociales básicas.

- Respeto por los demás.

- Practicar la comunicación receptiva.

- Practicar la comunicación expresiva.

- Compartir emociones.

- Comportamiento pro-social y cooperación.

- Asertividad.

4. Competencias para la vida y el bienestar:

- Fijar objetivos adaptativos.

- Toma de decisiones.
- Buscar ayuda y recursos.

- Ciudadanía activa, cívica, responsable, crítica y comprometida.

- Bienestar subjetivo.

- Fluir.

Se puede decir que la inteligencia emocional, fundamentalmente (Gómez et al.,

2000) se basa en los siguientes principios o competencias:

- Autoconocimiento. Capacidad para conocerse

uno mismo, saber los puntos fuertes y débiles que todos

tenemos.

- Autocontrol: Capacidad para controlar los

impulsos, saber mantener la calma y no perder los

nervios.

- Automotivación. Habilidad para realizar cosas

por uno mismo, sin la necesidad de ser impulsado por

otros.

- Empatía: Competencia para ponerse en la piel de

otros, es decir, intentar comprender la situación del otro.

- Habilidades sociales: Capacidad para relacionarse

con otras personas, ejercitando dotes comunicativas para


lograr un acercamiento eficaz.

- Asertividad: Saber defender las propias ideas no

respetando la de los demás, enfrentarse a los conflictos en

vez de ocultarlos, aceptar las críticas cuando pueden ayudar

a mejorar.

Propuesta de acción Psicosocial

A nivel general se obtuvo un muy buen resultado, ya que es posible afirmar que,

aunque muchos consideren lo contrario, las familias uniparentales representan el liderazgo

y el compromiso materno y paterno, según sea el caso, de apoyar y cuidar a sus

progenitores sea cual sea la situación a nivel familiar que se presente. aunque en ocasiones

el cumplimiento de los deberes como adultos responsables minimicen los tiempos en

familia, las decisiones que se toman y la optimización de cada minuto junto a sus hijos

fortalece su rol, aumenta la confianza y sensibiliza a cada miembro de la importancia que

tiene la presencia del otro en su vida y en su crecimiento personal. El análisis estadístico es

una herramienta muy útil a la hora de observar las falencias que se presentan al interior de

los sistemas familiares, es por ello que el fin de la propuesta es hallar soluciones aptas en

pro de fortalecer el correcto manejo de la inteligencia emocional y la autorregulación de las


mismas a la hora de enfrentar conflictos que afecten su convivencia. La presente

intervención a través de una propuesta aplicable desde la prevención busca minimizar las

debilidades encontradas y fortalecer las buenas relaciones familiares, de tal modo que se

conserve el equilibrio en las relaciones emocionales en el núcleo familiar. Aquí

pretendemos desarrollar un ejercicio de fortalecimiento de la inteligencia emocional con lo

cual la familia objeto de estudio puedan orientarse y busquen mejorar de manera integral.

Las 12 integrantes de la familia escogida se les realizó el estudio y la propuesta de

intervención, han sido transformadas a través del tiempo y se han tenido que ir adaptando

dentro del contexto dinámico relacional en el cual puedan interactúan de una manera

exitosa.

La presente propuesta de acción psicosocial toma gran importancia debido a que

pretende minimizar los riesgos que inciden al interior de los integrantes de la familia

encuestadas por medio del fortalecimiento de la inteligencia emocional, exactamente en lo

que concierne al autocontrol y la autorregulación de tal manera que las familias puedan

afrontar de manera pertinente cualquier tipo de conflicto que se presente a su interior.

El tema de la inteligencia emocional es entendido como una habilidad que va

encaminada a mejorar las relaciones a nivel, individual, familiar y social; esta es una

técnica que busca dar sentido y conciencia, es decir; pretende que haya coherencia entre lo

que se piensa, se dice y se hace. Básicamente el propósito es lograr un equilibrio de las

emociones en el cual se evite a toda costa las alteraciones en el comportamiento y que se

manifiestan en los episodios de agresión, los impulsos, la cólera o furia frente a los eventos

que son interpretados como desagradables.


Esta intervención a través de tres acciones está encaminada a adquirir un control

emocional y fortalecer la autorregulación de las emociones ante hechos considerados

desagradables dentro cada núcleo familiar, ya sea monoparental o nuclear.

La autorregulación es un factor que influye de forma directa en la inteligencia

emocional dentro del contexto familiar debido a que hace alusión al reconocimiento,

correcto manejo y el control adecuado de las emociones, los impulsos y los estados de

ánimo que se exteriorizan en las personas ante la interpretación agradable o desagradable

de un evento determinado.

2. Elaboración de 3 acciones con diversas estrategias (no se puede repetir la misma

metodología o estrategia) una para los Padres, otra para los Hijos y una para todo el sistema

familiar, enmarcado en el enfoque sistémico. Toda estrategia que se seleccione o se diseñe

debe tener un respaldo teórico.

Padres

Titulo Socialización en familia sobre la

inteligencia emocional.

Objetivo: (Qué – Cómo – Para qué) El objetivo de esta actividad es que todos

los miembros de la familia participen de

manera activa, e identifiquen la base de la


inteligencia emocional y a través de una

autoevaluación logren reconocer su estado

emocional, frente a los miembros de su

familia como hijos y pareja.

Metodología para desarrollar la acción Teniendo en cuenta que la

(paso a paso) personalidad se desarrolla a raíz

Examinar los logros, las actitudes, del

proceso de socialización, comportamientos,

deseos y sueños del buscamos orientar

esta causa núcleo familiar, orientándolos

a resolver desde los padres que serán la

cualquiera situación problemática de los

encargados principales y deben ámbito

familiar. Aplicar la actividad de la técnica

del espejo con el fin de mejorar el auto

concepto y la autoestima de cada miembro

de la familia, forjando así un aprendizaje

emocional que le brinde a cada uno un

equilibrio al momento de decidir hablar y

actuar frente a las diversas situaciones de la

vida que pueden llegar a ser tanto

agradables como desagradables. Cada

miembro de la familia debe estar en la


capacidad de autoevaluarse y reconocer sus

emociones más frecuentes y cuales debe

aprender a auto regular y mejorar.

Recursos o materiales Video beam, espejo, sonido, computador,

ayudas y videos, papel y lapiceros.

Fechas de Ejecución 8/04/2022 hasta 12/04/2022

Hijos

Titulo Enseñar técnicas de relajación del

cuerpo y la mente que conlleven a

estimular la inteligencia emocional.

Objetivo: (Qué – Cómo – Para qué) Enseñar técnica de relajación del cuerpo,

como beneficio a las tensiones corporales

para el control de las emociones y los

impulsos, es decir, nos ayuda hacernos

consientes de nuestras emociones.

Metodología para desarrollar la acción Todos sentados de manera cómoda con la

(paso a paso) columna erguida cerrada los ojos no

concentramos en la respiración inhalando y


exhalando rítmicamente llevamos la

atención a todas las partes del cuerpo, para

relajar las partes del cuerpo que se

encuentran tensionadas, durante 10

minutos.

Recursos o materiales 1. Cojines.

2. Música de sonido del mar o de

sonidos de la naturaleza.

3. Cronometro para llevar el tiempo.

4. Folletos sobre los beneficios que

obtiene el cuerpo por medio de la

relajación.

Fechas de Ejecución 04/04/2022 hasta 08/04/2022

Sistema familiar.

Titulo Espacios de Reflexión

Objetivo: (Qué – Cómo – Para qué) Socializar con el núcleo familiar los

resultados de obtenidos en su evaluación y

analizar junto con ellos las causas y

consecuencias de sus falencias, generando

propuestas de mejora, que puedan ser

realizadas por la familia con el

acompañamiento del psicólogo en


formación.

Metodología para desarrollar la acción Organizar cuatro encuentros con cada

(paso a paso) familia.

Primer encuentro:

Se exponen los objetivos planteados y los

respectivos resultados obtenidos del

análisis de la encuesta de los objetivos, los

resultados del análisis de la encuesta, crear

un espacio de socialización y diálogo para

que cada integrante de la familia, exponga

su opinión sobre el por qué la familia se

encuentra en ese nivel de riesgo en cada

categoría, teniendo en cuenta la

explicación de cada ítem.

Segundo encuentro:

Revisión de cada una de las tareas

asignadas, reconocer cada uno de los roles

desempeñados por cada miembro de la

familia y cómo es visto y evaluado por los

demás.

Tercer encuentro:

Revisar cada una de las tareas asignadas,

analiza las propuestas dirigidas aprevenir y


a mejorar las relaciones dentro teniendo

como base cada ítem que afecta la

categoría.

Cuarto encuentro:

Verificar que se haya cumplido con las

tareas asignadas, realizar un compartir

familiar y entablar un diálogo en el cual

cada miembro de la familia exponga

libremente cómo se sintió durante el

desarrollo del proceso de intervención, que

cambios experimentaron y cómo sienten

que se han beneficiado.

Recursos o materiales 1. Libretas y apuntes para cada integrante

de la familia.

2. Grabadora.

3. cámara fotográfica.

4. computador.

Fechas de Ejecución 20/03/2022 hasta 24/03/2022

Conclusión:

El reconocimiento de los instrumentos aplicados para la recolección de información

dentro de la intervención familiar nos permite identificar claramente el problema dentro de

la misma, lo cual nos facilita identificar el parámetro con el que se le debe intervenir a
dicha problemática y buscar una rápida y efectiva solución. Es muy importante para

nosotros como psicólogos en formación contar con todos los conocimientos alcanzados

dentro de esta actividad, ya que nos capacita para cuando nos toque hacer una intervención

dentro de nuestro ámbito laboral y profesional, realizarla de la manera efectiva y sobre todo

precisa.

También podría gustarte