Proyecto de Investigaciónnn
Proyecto de Investigaciónnn
Proyecto de Investigaciónnn
I. GENERALIDADES:
- Libre
Las horas libres del laboratorio un maximo de 5 horas dedicadas al proyecto por alumno
1.10.3 LOCALES:
LABORATORIO ESPECIALIZADO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DEL AMBIENTE-
CIUDAD UNIVERSITARIA DE SHANCAYAN
1.12 FINANCIACIÓN:
Recursos universitarios: utilización de equipos y materiales y medios de cultivo para el
análisis correspondiente de la investigación.
Autofinanciación de acuerdo al requerimiento que sea necesario para conseguir los materiales
faltantes aproximadamente de 12 soles por alumno para este proyecto.
2.2. PROBLEMA:
Investigar si el tratamiento de residuos sólidos domiciliaros, como alimento para animales, como
en el caso del cerdo, es efectivo contra la propagación de contaminantes( gases, olores ), de
microorganismos patógenos que pueden causar daño en el animal a la persona que lo consume y
en el ambiente que habita.
2.3 OBJETIVOS:
Objetivos Específicos:
Generar alimento para cerdo con un mínimo grado de contaminación empleando RSDG
Analizar los microorganismos presentes en el tratamiento para una buena calidad de
alimento.
Contribuir a la salud publica evitando las infecciones por factores tóxicos químicos y
biológicos
2.4.1.RESIDUOS SOLIDOS:
A lo largo de la historia, el primer problema de los residuos sólidos ha sido su eliminación, pues
su presencia es más evidente que otro tipo de residuos y su proximidad resulta molesta. La
sociedad solucionó este problema quitándolo de la vista, arrojándolo a las afueras de las
ciudades, cauces de los ríos o en el mar, u ocultándolo mediante enterramiento. El crecimiento
acelerado de la población en los últimos años, así como el proceso de industrialización han
aumentado la generación de residuos.
Hace 30 años, la generación de residuos por persona era de unos 200 a 500 gr/hab/día, mientras
que hoy se estima entre 500 y 1.000 gr/hab/día. En los países desarrollados, esta cifra es dos a
cuatro veces mayor. Pero el problema no radica solamente en la cantidad sino también en la
calidad o composición que pasó de ser densa y casi completamente orgánica a ser voluminosa,
parcialmente no biodegradable y con porcentajes crecientes de materiales tóxicos.
La cantidad diaria de residuos sólidos urbanos que se genera (1995) en América Latina asciende
a 275.000 toneladas. Se estima que sólo 75% es recolectada y de ella sólo 30% se dispone en
rellenos sanitarios; predominan los botaderos a cielo abierto con quema indiscriminada de
desechos y sin tratamiento de lixiviados, situados muchas veces en áreas densamente pobladas.
Para recolectar y disponer esta basura se necesita una flota de 28.000 camiones recolectores y
350.000 m3 diarios de espacio para enterrarla sanitariamente.
Para el año 2000, la población urbana de Latinoamérica será de aproximadamente 405 millones
de habitantes (355 millones en 1995) lo que implica una mayor demanda de servicios, la
necesidad de triplicar la actual capacidad operacional de los sistemas de manejo y creciente
disponibilidad de recursos económicos, institucionales y de personal.
Cada una de las 50 ciudades con más de un millón de habitantes que hay en la Región requiere
de flotillas de 100 a 1.500 camiones para la recolección y de 500 a 10.000 barrenderos para
limpiar las calles. Los problemas logísticos, administrativos, organizacionales y financieros
asociados a lo anterior, sólo pueden ser afrontados por organismos operadores institucionalmente
fuertes y organizados. Aunque de menor cuantía, los problemas son similares en ciudades
medianas y pequeñas con el agravante de estar físicamente más retiradas de los centros de
desarrollo tecnológico, de decisión y de información.
El incremento del comercio ambulatorio y la ocupación informal de los espacios públicos que se
agudiza en algunas grandes ciudades del continente, tienden a hacer más críticos los problemas
de la limpieza pública.
La segregación informal, sin ningún control sanitario, se practica en las puertas de las casas, en
las calles, en los vehículos colectores, botaderos y rellenos de casi todas las ciudades. Se estima
que más de 100.000 personas ejecutan este tipo de actividad, la mayoría son mujeres y niños.
Al contrario de lo que sucede con otros servicios de saneamiento básico, como el del agua
potable, el manejo de los residuos sólidos siempre ha permanecido en manos de los municipios.
Por esto, los procesos de descentralización y municipalización no ha afectado tanto. Por otro
lado, la mano de obra calificada en el aseo urbano es 10% comparada con los servicios de agua y
alcantarillado, lo que se traduce en serias deficiencias en el campo técnico y gerencial.
Especialmente en los últimos cinco años, el impacto más espectacular que ha tenido el servicio
de residuos sólidos, ha sido el proceso de privatización o concesión de la operación de los
mismos, como parte de un proceso más amplio que está ocurriendo en todos los países de la
Región.
Los factores limitantes tales como la explosión demográfica, la cantidad cada vez mayor de
residuos que genera la sociedad, la crisis económica que ha obligado a reducir el gasto público y
a mantener tarifas bajas (las tarifas pagadas por los usuarios no cubren el 50% de los costos
operacionales; el aseo urbano puede consumir de 15 a 20% del presupuesto municipal), la
debilidad institucional y la falta de educación sanitaria y participación comunitaria han
conducido a esta situación de manejo escaso e inadecuado de los residuos sólidos municipales
que aflige a toda la Región.
Los residuos sólidos orgánicos producidos en las zonas urbanas y marginales, en algunos casos
pueden considerarse como subproductos si bien son aprovechables para elaboración de otros
productos.
Los residuos solidos domesticos se usan para el aprovechamiento con fines a la alimentación
animal, fertilizante, obtención de productos comercializables.
Se puede considerar subproducto a todo producto no principal obtenido en un determinado
proceso y que tiene o puede tener determinadas aplicaciones o aprovechamientos, de forma que
para una industria es un subproducto para otra puede constituir la materia prima, obteniendo a su
vez un producto principal y otro nuevo subproducto.
a) LOS PLÁSTICOS:
El 14% del peso de la bolsa de basura son plásticos, y en su mayoría provienen de envases de un
solo uso y de todo tipo de envoltorios y embalajes (botellas de PVC o PET, bolsas de polietileno,
bandejas y cajas protectoras de corcho blanco...).
Si se entierran en un vertedero ocupan mucho espacio, tardan desde décadas hasta milenios en
degradarse Si se opta por incinerarlos, originarán emisiones de CO2, contribuyendo al cambio
climático, y otros contaminantes atmosféricos muy peligrosos para la salud y el medio ambiente.
Uno de los plásticos de uso más generalizado, el PVC, produce una elevada contaminación en su
fabricación. Si finalmente se incinera produce unas de las sustancias más tóxicas que se conocen,
las dioxinas y los furanos.
Hay que tener en cuenta, que todos los plásticos se fabrican a partir del petróleo. Por ello al
consumir plásticos, además de colaborar al agotamiento de un recurso no renovable,
potenciamos la enorme contaminación que origina la obtención y transporte del petróleo y su
transformación en plástico.
b) LOS "BRICS"
Son envases, normalmente rectangulares, fabricados con finas capas de celulosa, aluminio y
plástico (polietileno). Se utilizan para el envasado de refrescos, zumos, agua, vinos, salsas,
productos lácteos y otros líquidos, por conservar bien los alimentos y tener escaso peso y una
forma que facilita su almacenaje y transporte. Para su elaboración se requieren materias primas
no renovables de por sí muy impactantes y consumidores de energía: el aluminio y el petróleo. A
ésto tenemos que añadir que para elaborar los brics, la pasta de celulosa viaja desde
Escandinavia y la bauxita desde Brasil. Miles y miles de kilómetros de derroche energético y
contaminación.
Por la dificultad de separar el plástico y el aluminio no se pueden reciclar para producir nuevos
"brics". En Madrid tan sólo se recuperan el 0'28%, con los que se fabrican objetos de poco valor.
c)LAS LATAS
Los metales en su conjunto representan el 11'7% del peso de los RSU y el 4'2% de su volumen y,
en la actualidad, la mayoría son latas. Fabricadas a partir del hierro, el zinc, la hojalata, el acero y
el aluminio, se han convertido en una auténtico problema al generalizarse su empleo como
envase de un solo uso.
Si son enterrados contaminan las aguas superficiales y residuales a causa de los aditivos y
metales pesados que se incorporan al aluminio, y si son incinerados originan contaminación de la
atmósfera.
d)EL VIDRIO
Los envases de vidrio se pueden reciclar al 100%, pero no olvidemos que, en su reciclaje
también se gasta energía y se contamina, lo que es un derroche tratándose de algo que
perfectamente podría ser reutilizado una y otra vez, antes de reciclarlos.
Es necesario volver a la vieja práctica de la devolución del casco reutilizable. Para simplificarla
sería conveniente que los envasadores estandarizaran las botellas.
e)LAS PILAS
Son innumerables los objetos de consumo que se empaquetan con papel o cartón, de forma que
estos materiales representan el 20% del peso y un tercio del volumen de la bolsa de basura.
Además, los sobreempaquetados dan lugar a gran cantidad de envoltorios superfluos elaborados
con estos y otros materiales.
Aunque son de fácil reciclaje, y de hecho se reciclan en buena parte, la demanda creciente de
papel y cartón obliga a fabricar más y más pasta de celulosa, lo que provoca la tala de millones
de árboles, las plantaciones de especies de crecimiento rápido como el eucalipto o el pino, en
detrimento de los bosques autóctonos, y la elevada contaminación asociada a la industria
papelera.
Además, no todo el papel puede ser reciclado, los plastificados, los adhesivos, los encerados, los
de fax o los autocopiativos no son aptos para su posterior reciclaje.
g)RESIDUOS PELIGROSOS
Otro tanto ocurre con los los productos de bricolage (disolventes, decapantes, barnices, colas y
pegamentos, productos anticarcoma, etc.) que a su elevada toxicidad unen el hecho de ser
inflamables y contener en algunos casos metales pesados como el mercurio, el plomo o el
cadmio, muy contaminantes.
Más peligrosos todavía son los insecticidas y herbicidas que empleamos en nuestras casas y
jardines, pues se trata de venenos, como los organoclorados y los organofosforados, sustancias
tóxicas que pueden afectar gravemente a la salud humana (alergias crónicas, cáncer, anorexia,
debilitamiento muscular, etc.). Pueden permanecer durante años en el agua y los suelos. Al ser
bioacumulativos, los seres vivos en contacto prolongado con esas sustancias corren una alto
riesgo de sufrir intoxicaciones a largo plazo. Además, pueden pasar fácilmente de un organismo
a otro a través de la cadena alimentaria.
Los aerosoles, que corrientemente se emplean como difusores de todo tipo de productos
comportan dos impactos dañinos: el riesgo de explosión por presión, perforación o calor; y la
destrucción de la capa de ozono a causa de los gases propulsores. Es verdad que los CFCs que
habitualmente contenían estos aerosoles se están sustituyendo por otros gases, pero estos
sustitutos o bien son más inflamables y explosivos, como el butano o el propano, o bien también
dañan, aunque en menor medida la capa de Ozono, como el HCFC.
Minimización de residuos
Segregación en la fuente
Reaprovechamiento
Almacenamiento
Recolección
Comercialización
Transporte
Tratamiento
Transferencia
Disposición final
2.5. HIPOTESIS:
El tratamiento de residuos sólidos domiciliarios es efectivo porque reduce a cantidades mínimas
los agentes contaminantes y emplea el producto para el beneficio nutricional tanto del animal del
hombre y del ambiente.
2.6. VARIABLES:
Los microorganismos que van a degradar la materia orgánica para convertirla en un material rico
en energía y que son propensas al cambio de temperatura de hábitat, oxigeno y que se pueden
medir por métodos microbiológicos.
2.7. DISEÑO Y CONTRASTACION DE EXPERIENCIAS:
Es propósito de este trabajo estudiar un método alternativo de alimentación de cerdos con
RSOD, que no implique riesgos para la salud pública, animal, ambiental y que resulte viable
económicamente.
Utilizando materiales y herramientas a nuestro alcance
González, J.; Domínguez, P.; Pérez, A.; 1984. “Comportamiento de cerdos alimentados
con desperdicios procesados y diferentes niveles de miel rica y levadura torula”. Ciencia
y Técnica en la Agricultura - Ganado Porcino, vol. 12 (4), La Habana (Cuba).