Casi Terminado

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

INFORME

CUENCA HIDROGRÁFICA

PRESENTADO POR
IVONE YELIPSA AMADO HERNANDEZ
HELLEN JOVANA PEÑA PINZÓN
MELQUICEDEC MENA SERRATO
FABIAN CAMILO AYALA ROJAS

PRESENTADO A

ING. LUIS EFREN AYALA ROJAS

UNIVERSIDAD LA GRAN
COLOMBIA FACULTAD DE
INGENIERÍAS BOGOTÁ-COLOMBIA

2022
HIDROLOGÍA

1. INTRODUCCIÓN

La delimitación de cuencas se deriva de una interpretación de un mapa cartográfico,


actualmente la tecnología brinda una amplia gama de análisis de los sistemas de información
geográfica (SIG). Una cuenca hidrológica es un territorio drenado por un cavidad natural
donde se acumula el agua la cual se delimita por una divisoria de agua, la delimitación de
cuencas hidrográficas toma importancia en el momento de realizar un análisis territorial para
el manejo de los recursos naturales.

Se puede especificar que una cuenca hidrográfica es un espacio físico delimitado por la
naturaleza, dichos límites se imponen de las zonas de escurrimiento de las aguas superficiales
terminando en un punto de desagüe o cierre, estas aguas acumuladas en la cuenca tienen la
posibilidad de evaporarse, infiltrarse o correr por la superficie en base a la topografía y las
pendientes, se hace énfasis en este último punto.

También se determinará la precipitación media por medio de los tres métodos, aritmético,
polígonos de Thiessen y método de las Isoyeta, de igual manera podremos completar los
datos suministrados por el IDEAM de las estaciones pluviométricas con los valores medios
mensuales de caudales (m³/s), y determinaremos los datos por procesos estadísticos los cuales
nos permitirán determinar la probabilidad de ocurrencia de un evento por medio de la
campana de gauss.

2. OBJETIVOS

1. Delimitar geográficamente una cuenca del método manual.


2. Calcular el perímetro, área.
3. Determinar y localizar las estaciones que se encuentran dentro de la cuenca como mínimo
deben ser tres, esto se determinará por medio de la página del IDEAM.
4. Descargar los datos de las estaciones pluviométricas con los valores medios mensuales de
caudales (m³/s).
5. Completar los datos de los meses faltantes de cada una de las 3 estaciones testigo.
6. Realizar la campana de Gauss para una de las estaciones pluviométricas.
7. Conclusiones.

3. MARCO TEÓRICO

ANCHO
Se define como la relación entre el área (A) y la longitud de la cuenca (L)

𝑊 = 𝐴/𝐿

ÁREA

El área es la medida de un espacio delimitado por un contorno al que se denomina perímetro.

CUENCA HIDROGRÁFICA

Dentro del ciclo del agua, una cuenca hidrográfica se forma tras las precipitaciones pluviales
que se recogen en pequeños canales que forman vertientes, abriendo numerosos cauces
efímeros. Parte del agua pluvial, se evapora o se infiltra, y la otra circula pendiente abajo. En
el caso de que la cuenca sea lo suficientemente grande, se puede generar una corriente de
agua permanente alimentada por las corrientes superficiales y las corrientes subterráneas,
formando en su conjunto una cuenca hidrográfica. (Valdivielso, 2011)

LÍNEA DIVISORIA

La divisoria de aguas delimita las cuencas hidrográficas y marca el perímetro de cuenca,


siendo la distancia que habría que recorrer si se transita por todos los filos que envuelven la
cuenca. El agua que precipita a cada lado de la divisoria desemboca generalmente en cuencas
distintas. (Valdivielso, 2011)

Tomado de- Ilustracion 1- http://hidrogeouis.blogspot.com/p/cuenca.html

4. MÉTODOS

Método Aritmético

Este método provee una buena estimación si las estaciones pluviométricas están
distribuidas uniformemente dentro de la cuenca, el área de la cuenca es bastante
plana y la variación de las medidas pluviométricas entre las estaciones es
pequeña.

Según el Método Aritmético, la Precipitación media se calcula aplicando la


siguiente expresión:

en donde Pi es la precipitación puntual en la estación i y n el número de


estaciones dentro de los límites de la cuenca en estudio. Como vemos es
simplemente un promedio de las precipitaciones registradas en las distintas
estaciones consideradas dentro de la cuenca.

Método de los Polígonos de Thiessen

Este método se puede utilizar para una distribución no uniforme de estaciones


pluviométricas, provee resultados más correctos con un área de cuenca
aproximadamente plana, pues no considera influencias orográficas.

El método asigna a cada estación un peso proporcional a su área de influencia, la

cual se define para cada estación de la siguiente manera:

➔ Todas las estaciones contiguas se conectan mediante líneas rectas en tal forma

que no hayan líneas interceptadas, es decir conformando triángulos:


Imagen 1. Diagrama de procedimiento polígonos de Thiessen

➔ En cada una de las líneas previamente dibujadas se trazarán mediatrices

perpendiculares, las cuales se prolongarán hasta que se corten con otras mediatrices

vecinas:

Imagen 2.Diagrama de procedimiento polígonos de Thiessen

➔ Los puntos de cruce o intersección entre las mediatrices representan los puntos

del polígono cuya superficie constituye el área de influencia de la estación que queda

dentro de dicho polígono.


Imagen 3. Diagrama de procedimiento polígonos de Thiessen

Finalmente, el área de cada uno de estos polígonos debe ser calculada (Ai) para

poder realizar el Cálculo de la Precipitación Media sobre la cuenca mediante la

expresión:

Vale destacar que, en los polígonos limítrofes (cercanos al límite de la cuenca,


como el de la estación N° 6 en la figura anterior) se considera solamente el área
interior.

Método de las Isoyetas

Es el método más preciso, pues permite la consideración de los efectos orográficos


en el cálculo de la lluvia media sobre la cuenca en estudio. Se basa en el trazado de
curvas de igual precipitación de la misma forma que se hace para estimar las curvas
de nivel de un levantamiento topográfico.
Sobre la base de los valores puntuales de precipitación en cada estación (como los

enmarcados en un cuadro rojo en la siguiente figura) dentro de la cuenca, se

construyen, por interpolación, líneas de igual precipitación:

Imagen 4. Diagrama de procedimiento polígonos de Thiessen

Las líneas así construidas son conocidas como isoyetas. Un mapa de isoyetas de una

cuenca es un documento básico dentro de cualquier estudio hidrológico, ya que no

solamente permite la cuantificación del valor medio sino que también presenta de

manera gráfica la distribución de la precipitación sobre la zona para el período

considerado. Una vez construidas las isoyetas será necesario determinar el área

entre ellas para poder determinar la precipitación media mediante la expresión:

Donde:
Pj: Valor de la Precipitación de la Isoyeta j.
Aj: Área incluida entre dos isoyetas consecutivas (j y j+1).
m: Número total de isoyetas.

Como se observa de la anterior expresión este método asume que la precipitación


media entre dos isoyetas sucesivas es igual al promedio numérico de sus valores.

Método de «Campana de Gauss»

La Campana de Gauss es un sistema que se utiliza en estadística y probabilidad; el


nombre se debe a su descubridor, el astrónomo y físico alemán Carl Friedrich Gauss.

Consiste en una representación gráfica de la distribución normal de un conjunto de


datos, los cuales se reparten en tres familias: bajos, medianos y altos. De esta
manera, se crea un gráfico de forma acampanada y simétrica. Su punto máximo
indica la media del conjunto de datos; a ambos lados tiene dos puntos de inflexión

Imagen 5. Campana de Gauss

Análisis estadísticos

Para la determinación y el análisis de estos datos estadísticos debemos tener nuestra


información completa de nuestras estaciones pluviométricas para hallar:

● Media:La media de un conjunto de números, en algunas ocasiones simplemente


llamada el promedio , es la suma de los datos dividida entre el número total de
datos.
● Varianza:La varianza es una medida de dispersión que representa la variabilidad
de una serie de datos respecto a su media.

σ² = ( Σ (x-μ)² ) / N

● Desviación estándar:

La desviación estándar es la medida de dispersión más común, que indica qué tan
dispersos están los datos con respecto a la media. Mientras mayor sea la desviación
estándar, mayor será la dispersión de los datos.

El símbolo σ (sigma) se utiliza frecuentemente para representar la desviación


estándar de una población, mientras que s se utiliza para representar la desviación
estándar de una muestra.

Para hallar la desviación estándar debemos sacar la raíz cuadrada del resultado de la
varianza.

● Complementación de la precipitación del dato faltante:

Método de la relación normalizada

En este método la lluvia anual (o mensual) faltante en una cierta estación pluviométrica, se estima a
partir de los valores observados en tres estaciones cercanas, situadas uniformemente alrededor de la
estación incompleta y que contengan los registros faltantes. Si la precipitación media anual (o media
mensual) de cada una de las estaciones auxiliares está dentro del 10% de la registrada en la estación
incompleta, se usará el promedio aritmético de las tres estaciones para estimar el dato anual (o
mensual) faltante. Si la precipitación media anual (o media mensual) de cualquiera de las estaciones
auxiliares difiere en más de un 10% de la medida de la estación incompleta, el dato faltante será
determinado por el método de la relación normalizada, el el cual los valores observados en las
estaciones auxiliares son ponderados mediante las relaciones o cocientes de precipitación media
anual (o media mensual) correspondiente. Es decir el dato faltante anual (o mensual) Px será igual a:

1 NX NX NX
PX= ∗( ∗PA + ∗PB+ ∗PN )
N NA NB NN

Donde: Nx : Precipitación media anual (o media mensual) en la estación incompleta, en mm.


Na,Nb,Nc : Precipitación media anual (o media mensual) en las estaciones auxiliares a, b, c, en mm.
Pa,Pb,Pc : Precipitación anual (o mensual) observada en las estaciones a,b,c para la misma fecha que
la faltante, en mm.FRD

El método de la relación normalizada permite estimar datos faltantes a nivel anual o mensual, pero
se recomienda para los primeros. Finalmente, el método no debe restringirse a tres estaciones, sino
que puede ser empleado un número mayor de estaciones, siempre y cuando tengan
aproximadamente la misma distancia a la estación con datos faltantes.

5. ANÁLISIS
Perímetro: El dato obtenido de acuerdo con el método utilizado es:

Longitud en centímetros de acuerdo con la escala 1:25000 es de 101 cm al


realizar los cálculos matemáticos podemos determinar que el perímetro de la
cuenca es de 25250 m o 25.25 Km

Área:

Recuadros completos de 1Km*1Km se obtuvieron 17 recuadros.

Recuadros medios se obtuvieron 1.

Total, Recuadros 17.5

Área Total 15.5 Km2

Imagen propia 6. Delimitación de cuenca con Área y perímetro de la cuenca.

Método de los Polígonos de Thiessen


Imagen 5. Evidencia del método polígonos de Thiessen

Calculos:

Método de las Isoyetas


Imagen 6. Evidencia del método de Isoyetas

Longitud del Cauce Principal:

Trazamos la longitud del Cauce principal, el cual fue identificado por ser el más largo al
interior de la cuenca, para esto usamos una cuerda permitiéndonos determinar la longitud
obteniendo un resultado de

𝐿 = 8776 m o 8.776 Km

Fotografía 2. Identificación de cause principal con tributarios y obtención de


longitud principal por medio una cuerda.
Clasificación de Horton:

Se realiza la numeración de los causes determinado si reciben o no agua de otro


tributario se determinan como causes de primer orden, si por el contrario
corresponden a la unión de dos de primer orden se clasifican de segundo orden, así
sucesivamente con los de tercer orden se producen por la unión de dos de segundo
orden, determinado esto encontramos que la cuenca analizada tenemos una
clasificación de Horton cuarto grado.

Fotografía 3. Identificación de Clasificación de Horton:


Metodo de Isoyetas
DESCRIPCIÓN DE LA CUENCA

El área geográfica estudiada está ubicada entre los departamentos de


Cundimarca, para la delimitación de nuestra cuenca hemos extraído del
Geoportal del Instituto Geográfico Agustín Codazzi la plancha 246IC la cual
corresponde al municipio de Viotá ubicado en la Provincia de Tequendama, la
Cuenta objeto de estudio en nuestro trabajo está conformada por vertientes
como la Quebrada Ambucal (Q. Zambucal),Q. Algodonales, Q. Las Mercedes,
Quebrada La Lutú las cuales desembocan en el Río Bogotá.
(Codazzi, s.f.) Ilustración 1. Cartografía descargada para la delimitación de la
cuenca hidrográfica.

MUNICIPIO VIOTÁ – CUNDINAMARCA

Viotá es un municipio colombiano del departamento de Cundinamarca, ubicado en la


Provincia de Tequendama; se encuentra a 86 km de Bogotá. Su clima es cálido.

Viotá se encuentra ubicado al sur occidente del Departamento de Cundinamarca, sobre el


piedemonte de la Cordillera Oriental, se localiza en las coordenadas geográficas 4º 27’00’’ de
latitud norte y 74º 32’00’’ de longitud oeste.
el municipio de Viotá limita por el Norte con Apulo, Anapoima y El Colegio, por el Sur con Nilo
y Tocaima, por el Oriente con Silvania, Tibacuy y Granada, por el Occidente con Tocaima
Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 567 msnm
Temperatura media: 25º C
Distancia de referencia: 86 km de Bogotá
Extension territorial km2: 208
Total población 2014:13,352
Tasa población del departamento: 5/1000
Densidad de población por km2: 64
(Google, s.f.) Ilustración 2. Mapa localización geográfica Municipio de Viotá –
Cundinamarca.

DATOS OBTENIDOS

De acuerdo con los procedimientos manuales se han obtenido los siguientes datos:

Parámetros Generales

Área y Perímetro

DATOS

AREA(K PERIMETRO
m²) (Km)

25,50 25,25

Tabla 1. Datos de la cuenca obtenidos de método manual.

Longitud del Cauce Principal

LOGITUD DEL CURSO DEL RIO


L 8,776 K
m
Longitud del Cauce principal obtenido con el método manual.
Parámetros de Relieve
Pendiente Media

Pendiente Media PENDIENTE MEDIA DEL CAUCE


PRINCIPAL
PENDIENTE CAUCE 7,64 %
PRINCIPAL

DATOS CALCULADOS

Con los datos obtenidos procedemos a realizar los siguientes cálculos Ancho de la

Cuenca

𝑾 = 𝑨/ 𝑳

𝑾 = 25,50 𝑲𝒎𝟐/ 8,776 𝑲𝒎


𝑾 = 2,90 𝑲𝒎

Factor de Forma:

𝐾𝑓 = 𝐴/𝐿2

𝑲𝒇 = 25,50 𝐾𝑚2/ (8,776 𝐾𝑚) 𝟐

𝑲𝒇=0.331
Kc Adimensional

P
Kc=( )
( )
1/ 2
A

π

25,50
Kc=( )
17,90

Kc=1,41

Índice de alargamiento:

𝑰𝒂 = 𝑳 /𝑾𝒎𝒂𝒙

𝑰𝒂 = 8,776 𝑲𝒎 / 2,90 𝑲𝒎

𝑰𝒂 = 3.0262
Pendiente de Taylor

De acuerdo con los datos obtenidos, realizamos la siguiente tabla para hallar
los datos de la pendiente de Taylor:

A partir de los datos obtenidos aplicamos la formula

2
8,776
S=( )
65,729

S=0,0178=1 ,783 %

● Complementación de la precipitación del dato faltante:

Para la complementación del dato faltante utilizamos el método de la relación normalizada


utilizando 3 estaciones donde 2 de ellas trabajaban de testigo, como primer paso se procedió a pasar
los datos registrados por el pluviómetro de m3 a L donde se obtuvieron los siguientes resultados:
estación 1

estación 2
estación 3

en amarillo se colocaron los datos faltantes de cada estación por método de la relación normalizada:

lo primero fue calcular que tanto varían las precipitaciones medias anuales de la estación testigo con
respecto a la precipitación anual media de la estación del dato faltante, como este valor es mayor al 10% se
procedió a realizar el cálculo del dato faltante por medio de la siguiente ecuación:

1 NX NX NX
PX= ∗( ∗PA + ∗PB+ ∗PN )
N NA NB NN

De donde se obtuvieron los siguientes resultados:

Cálculos estación 1

Ya con los datos totalmente llenos de la estación 1 se procedió a realizar el análisis estadístico de donde
obtuvimos:
Cálculos estadísticos estación 1

Ya con la varianza muestra se procede a dibujar la campana de gauss donde su eje x está dado por lo
siguiente:

Cálculos eje x campana de gauss

Se procede a realzar la gráfica de la campana para calcular las probabilidades la cual se identifica como
imagen 1

Ya con el análisis probabilístico se procede a rellenar los datos de las tablas faltantes donde se
obtuvo la siguiente tabla:

Cálculos ajustes de datos estación 2 y 3


Cálculos ajustes de datos estación 2 y 3

Ya con un análisis probabilístico y con las precipitaciones promedio anuales de cada estación
se procede a realizar el cálculo de Pm de la cuenca hidrográfica por el método de las isoyetas
y polígonos de thiesen:

Las precipitaciones promedias anuales de cada estación fueron:

Precipitaciones promedio anuales de cada estación (final)

Ya tenemos todas las variables para realizar el cálculo de los polígonos de thiessen donde la precipitación
media obtenida es:

aplicando la ecuación de polígonos de thiesen

4642,528571(mm)

isoyetas área unidades interpolación unidades


800 1,0 KM2 11574,1 mm
800-600 7,0 KM2 10775,55 mm
600-500 6,8 KM2 6702,85 mm
500 2,7 KM2 3428,7 mm
suma 17,5 KM2 mm

aplicando la ecuación de isoyetas

8100,198571
CONCLUSIONES

✔ De los datos obtenidos podemos determinar que por su área (25,50 Km2) podría ser
clasificada como una Micro-cuenca la cual tiene como cauce principal El Rio Bocachico
con una longitud de 8.776 Km y una pendiente promedio de 7,64 %.

✔ A partir del cálculo de pendiente media podemos determinar que el relieve que comprende
la Micro - Cuenca es de un relieve suave dentro de la categoría de (3 -7) % dando a
comprender que no se presentan cambios bruscos a lo largo de la cuenca.

✔ De acuerdo con el análisis de nuestra Micro-cuenca pudimos determinar que el patrón de


drenaje es subdendrítico, ya que los causes tienen una conformación casi paralela.

✔ El factor de forma de la Micro-cuenca es de (0.331), el cual nos indica que tiene tendencia
al alargamiento dando que a medida que el área aumenta la relación A/L2 disminuye.

✔ Partiendo del valor del índice de alargamiento es de 1,41 este quiere decir que la Micro-
cuenca tiene forma de Oval Redonda o Oval oblonga, que la tendencia de la Micro-cuenca
es a ser más alargada que ancha, de igual forma, predice el comportamiento hidrológico de
sus drenajes, ya que son más visibles los eventos erosivos y de arrastre de sedimentos.

BIBLIOGRAFÍAS

❖ https://ingenieriacivil.tutorialesaldia.com/metodos-para-el-calculo-de-la-precipitacion-media-en-
una-cuenca/
❖ https://www.master-valencia.com/estudiar-mba/metodo-de-campana-de-gauss-en-master-mba/
❖ https://economipedia.com/definiciones/varianza.html
❖ https://orarbo.gov.co/es/el-observatorio-y-los-municipios/informacion-general-municipio?
cd=a4d392da9363b256522b58a602aa1969#:~:text=Viot%C3%A1,00''%20de%20longitud
%20oeste.

También podría gustarte