T7.1 Taller de Entrevista.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

Informe

Psicológico
Conceptos y Objetivo del Informe
Psicológico
Existen diferentes conceptualizaciones sobre lo que es un informe psicológico, y por tanto se le define de
acuerdo con las diferentes teorías psicológicas en función de sus postulados, al hacer énfasis en los
puntos básicos y fundamentales que cada una de ellas considera.

Desde el punto de vista clínico, Ochroch (cit Verthelyi, R. F. 1989) con un enfoque más dinámico del
diagnóstico individual, define el informe a partir de dos elementos:

Por su objetivo. “Es un instrumento para dar respuesta a las preguntas específicas del derivante”.

Por su contenido. “Debe ser una descripción evaluativa de un ser humano. Qué clase de persona es, qué le
pasa, y cómo esto que le pasa influye en cómo piensa, siente y se comporta”.
Otros autores proponen sus propias definiciones, sin embargo en la mayoría podemos identificar la
existencia de cuatro factores comunes en todo informe:

Por tanto, el objetivo general de todo informe psicológico es atender a las demandas y problemas
presentados por el paciente o derivante, el reporte debe estar centrado en el sujeto evaluado, y la
información contenida debe responder al motivo de la evaluación.
Para cumplir con su cometido, el informe se puede presentar de manera
oral o escrita.

El informe psicológico puede tener diferentes propósitos, entre otros:

 Proporcionar a la persona evaluada y a otras partes interesadas la


información precisa relacionada con la evaluación.

 Proporcionar información para confirmar las hipótesis clínicas.

 Desarrollar con la información obtenida un programa de intervención.

 Valorar programas de investigación.

 Proporcionar información significativa de línea base para valorar: a)


progresos terapéuticos de la persona evaluada. b) cambios que
ocurren como resultado del tiempo.

 Documento legal.
Elaboración del Informe Psicológico
La evaluación psicológica se ha concluido cuando la información obtenida se ha
organizado, sintetizado e integrado. La integración de un informe es una parte fundamental
del proceso de evaluación, ya que su función es transmitir de manera clara y concisa la
información obtenida, los hallazgos, impresiones clínicas (cuando sea aplicable) y las
recomendaciones específicas. La planificación del informe, exige extremo cuidado ya que
los resultados que de ella se obtengan pueden influir en la vida de la persona evaluada
(Sattler, 2003).

Klopfer (1975), basado en su experiencia docente, y como supervisor, recomienda para


esta tarea aplicar un esquema ordenador del material, construyendo un cuadro de doble
entrada en el que figuran por un lado las áreas que se van a incluir en el informe y por otro
los materiales aplicados.

Otro planteamiento es el de Núñez (1985), quien manifiesta que en la redacción de un


informe es de gran utilidad seguir una guía, que podría evitar visiones fragmentadas y
discusiones interminables.
Al respecto, Schafer (citado en Verthelyi, R. F. 1989): propone 6 criterio básicos que
pueden servir como guías para incrementar la validez de la interpretación y la coherencia
en la presentación de un informe.

 Debe haber suficiente evidencia para la interpretación.

 La profundidad de la interpretación debe ser apropiada al material.

 Debe especificarse la forma manifiesta de la tendencia interpretada.

 Debe hacerse una estimación respecto a la intensidad de la tendencia interpretada.

 Debe asignarse a la tendencia una posición jerárquica dentro del cuadro de la


 personalidad total.

 Debe especificarse tanto los aspectos adaptativos como los patológicos de la


 tendencia interpretada.
Contenido del informe psicológico
Un informe es un registro clínico que describe de manera adecuada los hallazgos de la evaluación, incluyendo la
información acerca de los antecedentes de la persona examinada y sus problemas, ventajas y limitaciones actuales;
incluye las observaciones conductuales y las interpretaciones de las prueba.
La forma de estructurar un informe psicológico depende básicamente del enfoque teórico que se adopte, para
algunos psicológicos, se estructura basándose en el sistema teórico que le da sentido; para otros, parte de la
descripción de los resultados de los tests o procedimientos utilizados en la exploración; o bien centrado en los
objetivos o en el problema de estudio.
existen diferentes modelos que se pueden ajustar a diferentes poblaciones
como por ejemplo, Sattler (2003), quien trabaja principalmente con niños, diseñó un
formato estándar de los elementos que deben considerarse en un informe y contempla los
siguientes puntos:
• Información de identificación.
• Instrumentos de evaluación.
• Razón para la canalización.
• Información sobre antecedentes.
• Observaciones durante la valoración.
• Resultados de la evaluación e impresiones clínicas.
• Confiabilidad y validez.
• Pautas para informar los resultados de una prueba.
• Intervalos de confianza.
• Impresiones clínicas y diagnósticas.
• Organización de la sección de resultados de la evaluación e impresiones clínicas.
• Recomendaciones.
• Resumen.
• Firmas.
Por su parte, Reyes O, Lucio E y Esquivel F., (1987) proponen desde el modelo psicodinámico un procedimiento para
integrar y organizar en las áreas básicas de funcionamiento y relación, la información obtenida sobre el sujeto a
través de la observación, la entrevista, historia clínica, autobiografía, pruebas psicológicas y técnicas proyectivas, y
proponen como elementos básicos del contenido del reporte psicológico.

Ficha de Identificación: Reúne los datos personales del evaluado, nombre, edad, fecha de nacimiento, sexo, estado
civil, escolaridad, ocupación, fuentes informantes, derivante, institución que remite, etc.

Objetivos del reporte psicológico: Describe claramente el motivo por el cual el usuario y/o los familiares acuden a
solicitar una evaluación psicológica.

Descripción del paciente, observaciones y comentarios: Incluye una descripción sobre las características físicas y
psicológicas del evaluado, entre otras, apariencia, aliño, actitud ante la evaluación y formas particulares de
interacción social, basadas en la observación sistemática de sus conductas durante todo el proceso
psicodiagnóstico.

Antecedentes: Reúne los hallazgos básicos sobre la historia de vida del sujeto: sobre la dinámica familiar,
desarrollo, salud, hábitos, conducta y juegos o intereses, área escolar, laboral, sexual y social, eventos significativos
actuales,

Resultados e interpretación de las técnicas empleadas: Inicialmente se enlistan las técnicas empleadas en el orden
en que serán analizadas con su nombre completo, versión de la prueba y año de la misma.
Aspectos intelectuales: Presenta una serie de informes tanto cuantitativos como
cualitativos acerca de la dotación intelectual, el rendimiento, uso de recursos intelectuales
y la participación de las diversas funciones cognoscitivas (atención, percepción, juicio,
pensamiento, lenguaje, etc.), identificando las fortalezas y debilidades intelectuales de la
persona evaluada; al observar directamente diversos indicadores durante la entrevista y a
través de la aplicación de escalas de inteligencia.
Indicadores en entrevista:

 Nivel académico y rendimiento.


 Logros reales del sujeto.
 Manejo de la situación de entrevista.
 Forma de expresión del sujeto: oral y gráfica.
 Intereses del sujeto.
 Manejo de situaciones cotidianas y conflictivas.
 Comprensión de contenidos abstractos.
 Ambiente sociocultural del que proviene el sujeto.

Escalas de inteligencia: existe una variedad de pruebas que evalúa el factor general
de la inteligencia (Dominós, Raven, Beta III). Las escalas Wechsler para niños y
adultos que valoran factores específicos (WPPSI, WISC IV, WAIS III) permiten:

 Obtención del CI y de las puntuaciones índice.


 Comparación entre CIV y CIE.
 Análisis de las funciones.
 Fortalezas y debilidades
Área perceptomotora: Considera alteraciones perceptuales, motoras y conductuales asociadas con la presencia de
patología orgánica cerebral.
Indicadores en la entrevista:
 Historia familiar del sujeto.
 Antecedentes neurológicos o psiquiátricos familiares.
 Historia del nacimiento y del desarrollo.
 Factores de riesgo.
 Retraso en el desarrollo.
 Características del padecimiento actual.
 Desarrollo académico.
 Relación con trastornos neurológicos (dificultades en la memoria, confusiones temporoespaciales, problemas
de aprendizaje, de atención y concentración, afecciones del lenguaje, conducta inusual o bizarra, labilidad
emocional, dificultades en el control de impulsos, etc.).

Para evaluar el área perceptomotora se emplean diversas pruebas: Test de retención


visual de Benton, Test de Integración Visomotora (IVM), Figura compleja de
Rey-Osterrieth y el Test Gestáltico Visomotor de Bender, instrumento sobre el que
más se ha investigado y que ofrece diversas modalidades de calificación e
interpretación.

 Sistema de Puntuación de Koppitz que permite mediante los indicadores evolutivos y emocionales la obtención
del nivel de maduración neuromotriz y la detección de algunos rasgos de personalidad en los niños.
 Sistemas de puntuación de Hutt y Laks, detectan signos de organicidad y determinan algunos rasgos d
personalidad en los adolescentes y adultos.
Área afectiva: Evaluación de las respuestas afectivas del sujeto, resultado de la
interacción de factores innatos y aprendidos que configuran la estructura
caracterológica, así como la valoración de la presión del ambiente sobre
dichas características.
Indicadores en la entrevista:

• Tono afectivo – estado anímico predominante durante la evaluación.


• Demanda y expresión del afecto – demanda de atención, fluctuaciones del
estado de ánimo, manifestaciones, intensidad, estabilidad, motivación, etc.
• Control de impulsos – tipo de control, limites, autoconciencia, reacciones y
expresiones asociadas.
• Relaciones interpersonales – pautas de interacción con el psicólogo,
• actitudes sociales, campo de relaciones, forma característica de vinculación
• con personajes significativos.
• Autoconcepto – percepción, valoración y referencias del sí mismo, en
• relación con la percepción de otros.
• Insight – capacidad de reflexión y juicio, relaciones causa efecto, nivel de
participación, actitud de compromiso y responsabilidad con el cambio,
expectativas de atención.
• n Mecanismos defensivos – tipo, empleo efectividad y variedad.
Áreas libres de conflicto: Detección de los recursos y fortalezas yoicas del sujeto como
base para el diseño de la intervención terapéutica.

Impresión diagnóstica: Identificación sustancial de los diversos elementos que integran la


organización de la personalidad de la evaluada, presentados como:

• Síntesis sobre las áreas evaluadas.


• Organización psicodinámica de la personalidad.
• Diagnóstico nosológico con base en las clasificaciones vigentes.

Pronóstico: Supone una predicción de la evolución del síntoma o queja, basada en el tipo
de alteración, la gravedad, recursos personales y sociales.

Sugerencias de intervención: Incluye las recomendaciones pertinentes al caso que


deberán ser realistas y estar estrechamente relacionadas con la conflictiva detectada y la
jerarquía de síntomas.

Firma: Básicamente indica el aval del profesionista a cargo de la evaluación y con ello las
responsabilidades éticas inherentes.
Devolución de los Resultados
Informe y devolución han sido considerados desde siempre como el momento de cierre del proceso de la
evaluación psicológica.
Desde el punto de vista del paciente o consultante adulto, la devolución resulta
importante, puesto que podrá:

• Lograr un mayor nivel de compromiso y mejor disposición para colaborar de manera más activa a lo largo del
proceso de intervención y futuras evaluaciones.
• Evitar las posibles fantasías de envidia, empobrecimiento, curiosidad y robo provenientes del psicólogo.
• Favorecer la comprobación (prueba de realidad) de que el psicólogo ha salido indemne de la depositación de
los aspectos destructivos del paciente, al analizarlos junto con los elementos buenos y reparadores, lo que
permite al consultante reconocerlos como coexistentes y propios.
• Disminuir las fantasías que pueda tener sobre su enfermedad como grave e incurable, a través de una
comunicación abierta en que las dificultades y los síntomas dejan de ser innombrables o misteriosos, lo que
brinda una oportunidad para percibirlos con un criterio de realidad.
• Restituir al paciente la identidad latente, integrando los aspectos desvalorizados y temidos con otros
enriquecedores y potencialmente adaptativos.
• Dar una terminación clara al proceso de psicodiagnóstico, que facilite el desprendimiento en un contexto de
diálogo.
Respecto a la pregunta obligada en estas circunstancias ¿A quién o a quiénes se dirige la
información?, existen también ciertas reglas protocolarias:

• La información generalmente se dirige en primera instancia a quien ha sido objeto de la evaluación, ya que el
concepto mismo de devolución se fundamenta en la idea de la proyección y posterior reintroyección, “discriminada
y dosificada” de los aspectos que de sí mismo ha aportado el sujeto al proceso de psicodiagnóstico.

• Al igual que en la consulta médica, la devolución al paciente implica que se lo considera con capacidad y derecho
de conocer aspectos de sí, de sus dificultades y/o capacidades, de lo que pudo enfermarlo y aquello que puede
intentar para recuperar o lograr la salud.
• En el caso particular de la evaluación infantil, dadas las fantasías inconscientes que pueden existir en cuanto a la
enfermedad y la curación.

• Cuando se planifica una devolución por separado a los padres y al niño, es conveniente primero realizarla con los
padres, ya que son éstos quienes deberán decidir si aceptan o no nuestras indicaciones, y es con ellos con quienes
haremos el contrato terapéutico, la indicación de una derivación, el compromiso de un seguimiento etc.
Sattler (2003), propone considerar al menos cinco factores acerca de las características del niño y de los padres,
para diseñar la entrevista de devolución con ellos:

• Aspectos cognitivos – capacidad y nivel de comprensión de la información que les pueda ofrecer y la manera
idónea para trasmitirla.
• Factor interactivo – atiende al patrón interaccional del grupo y a la forma de relación con el profesionista, quien
deberá alentar la participación de todos ellos.
• Elementos afectivos – se refiere a las emociones que pudieran emerger en los miembros del grupo durante la
devolución.
• Aspectos ético religiosos – contempla las ideologías ético religiosas predominantes de la familia y las
reacciones derivadas de éstas, ante los problemas del niño, la responsabilidad, participación y aceptación de
las recomendaciones.
• Prácticas etnoculturales – considera los antecedentes étnicos y las prácticas culturales y la manera en que
puedan afectar la exposición del problema y la disposición para la intervención.
Este mismo autor, Sattler (2003) reconoce cuatro fases de la entrevista de posevaluación con el niño y sus padres, y sugiere una
serie de factores esenciales a tomar en cuenta para una de ellas:
1.- Establecimiento del rapport. Hacer acuerdos para la(s) reunión(es). Conceder tiempo suficiente.
2.- Comunicación de resultados. Resumir resultados e implicaciones de ellos en forma clara. Enfocar la entrevista en el niño.
3.- Discusión de las recomendaciones. Permitir que los padres formulen un plan de acción. Presentar las recomendaciones y
analizar alternativas de acción.
4.- Cierre de la entrevista de posevaluación. Valorar comprensión y emociones de los padres acerca de los resultados. n Alentar
cualquier pregunta adicional.

Para Verthelyi (1989) es necesario tomar en cuenta diversos aspectos de la entrevista de posevaluación:
Número de entrevistas - Respecto al número de entrevistas a realizar, es importante partir del tiempo que se dispone para hacer la
devolución de los resultados, y sobre esta base jerarquizar cuáles serán los ejes de la intervención.
Tipo o cantidad de información - generalmente el consultante trae a la entrevista de devolución una serie de expectativas y temores,
que será necesario contemplar previamente al programar la devolución de los resultados.
Secuencia de la información - la entrevista para la entrega de resultados por lo general provoca ansiedad de parte del entrevistado
que puede manifestarse de diferentes maneras como pueden ser el manifestar una actitud de temor y expectativa
Lenguaje utilizado - el lenguaje que utilice el entrevistador debe ser claro, comprensible, sin terminología técnica para facilitar una
adecuada comprensión.
Utilización de las pruebas - Incluir o no el uso de los test en la devolución y elegir cuál o cuáles pueden resultar más adecuados o
accesibles para mostrar al entrevistado, es una decisión compleja y difícil.
Papel de los señalamientos e interpretaciones - la mayoría de los autores coinciden en que es más adecuado incluir señalamientos
que hacer interpretaciones en la entrevista de devolución. Pronóstico e indicaciones - al igual que en la organización de un informe,
plantear las recomendaciones aparece como resultado natural del desarrollo de la entrevista de devolución
Manejo ético de los resultados

Es necesario reconocer la gran responsabilidad del psicólogo al realizar funciones de evaluación y


psicodiagnóstico, por lo que al tener y manejar información del paciente, se debe regir por una serie de principios
éticos que aseguren el buen manejo de los datos sobre la persona evaluada.

1) Respeto a la dignidad humana: Este principio tiene que ver con la autonomía de las personas. Por lo que
antes de aplicar cualquier prueba a la persona que solicita una evaluación psicológica, debe estar
debidamente informada sobre las aplicaciones y la tarea que se va a llevar a cabo; en el caso de los niños, el
profesional debe juzgar si el niño cuenta con los requerimientos de compresión y conocimiento para ser
informado (consentimiento informado).

2) Tratamiento humano y responsable: El principio de no dañar, es básico en nuestra profesión, por lo que se
debe cuidar sobremanera que los datos registrados obtenidos en el informe no dañen al paciente.

3) Integridad profesional: El profesional debe reconocer sus deficiencias, por esto está obligado a solicitar
asesoría en casos difíciles.

4) Responsabilidad social: La Psicología tiene una fuerte responsabilidad social, por lo que el profesional
tienen que asegurarse que toda intervención sea ética y mantener siempre altos estándares profesionales;
esto es, estar en capacitación y supervisión continua, así como mantener informado de los últimos avances
sobre el tema.
Aspectos a considerar sobre la formación
profesional del Psicólogo y su relevancia en la
evaluación psicológica y en la elaboración del
informe

• Tener un conocimiento profundo y manejo adecuado de las técnicas


empleadas en la evaluación psicológica, ya que el carecer de esta
información básica traerá como consecuencia que muchos de los datos sean
distorsionados en la interpretación.
• Contar con los conocimiento del marco teórico en que se basan las técnicas
empleadas, dado que es el conocimiento de estas bases teóricas el que
permitirá ubicar los datos dentro de un enfoque específico, permitiendo su
organización e integración en un nivel confiable y válido.
• Mantener un comportamiento ético hacia la persona evaluada. Las técnicas
psicológicas pueden proporcionar información profunda y compleja acerca
de la persona evaluada.
• Ser objetivo al realizar la evaluación. Aquí se da un gran énfasis a la
participación objetiva del examinador durante la aplicación de las técnicas y
al organizar e integrar los datos.
• La experiencia personal y profesional del psicólogo que incide evidentemente,
en el juicio clínico, reflejado en una mayor habilidad interpretativa y una mejor
integración del material, así como en la adecuada discriminación de los
aspectos latentes y la conducta manifiesta del entrevistador.
• Además de estas características se agregan las diferencias de estilo
cognitivo y las estrategias o modos estables de procesar la información.
M.C.H.A.M.G.S.H.M.L.Á.S.R. (2012, enero). Informe Psicológico. Facultad de

Psicología, UNAM.

file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Informe%20psicol%C3%B3gico.pdf
Kenneth Moisés López Díaz
Campus: Agua Prieta.
Taller de Entrevista I.
Lic. Psicología Organizacional, 5o. Cuatrimestre.
Tarea: 7.1. Presentación.
Fecha de Entrega: 17/03/2022

CREDITS: This presentation template was created


by Slidesgo, including icons by Flaticon,
infographics & images by Freepik
Please keep this slide for attribution

También podría gustarte