Origen de Las Universidades

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL


“SIMÓN RODRÍGUEZ”
NÚCLEO VALLES DEL TUY

Unidad I:
ORIGEN DE LAS UNIVERSIDADES

Participante: Manuel A., Zurita G.


CI- V-30.103.568
Facilitadora: Lic. Delitza Sánchez

Santa Teresa del Tuy, Noviembre 2020.


Índice
P.p.
Introducción 1
Reseña histórica y comparaciones de las universidades, desde la
creación de las primeras universidades en el mundo. 2
……………………

Contexto social, de género, -religioso y 4


étnico……………………………..

Evolución de las universidades en 6


Latinoamérica…………………………

Historia de la universidad 7
venezolana………………………………………

Estadísticas del sector 9


universitario…………………………………………

Autonomía universitaria……………………………………………………… 9

Educación virtual, retos y perspectiva en momentos de la pandemia


mundial, declarada por la OMS, por el covid- 10
19……………………………

Conclusión……………………………………………………………………. 12
Referencias…………………………………………………………………… 13
.
Índice de cuadros
P.p.
Cuadro 1 Comparativo de las primeras universidades del
mundo……………………………………………………………………….. 3
Cuadro 2. Comparación de los sistemas de estudio Europeo y
Latinoamericano…………………………………………………………….. 7
Introducción

El presente trabajo, aborda temas importantes, para el estudiante


universitario, pues, permite conocer en profundidad la historia de la
universidad en el mundo, y su aporte al conocimiento. El objetivo de este
trabajo es estudiar el origen de las universidades y como estas impactaron
en cada periodo histórico a las sociedades.
Este trabajo se estructuró de la siguiente forma: primero se abordó:
Reseña histórica y comparaciones de las Universidades, desde la creación
de las primeras universidades en el mundo, contexto social, de género,
religioso y étnico, evolución de las universidades en Latinoamérica,
comparación de los sistemas de estudio europeo y latinoamericano, historia
de las Universidades en Venezuela y sus donde incluya estadísticas,
Autonomía Universitaria, Educación Virtual, retos y perspectiva en momentos
de la Pandemia Mundial, declarada por la OMS, por el Covid-19.,
conclusiones, referencias.
RESEÑA HISTÓRICA Y COMPARACIONES DE LAS UNIVERSIDADES,
DESDE LA CREACIÓN DE LAS PRIMERAS UNIVERSIDADES EN EL
MUNDO.

Las universidades son instituciones que han favorecido el conocimiento


universal, por ello, es necesario conocer sus orígenes: Pinchao (S/F) quien
refiere lo siguiente:
Este autor plantea que antes de la edad media existían en la edad antigua
centros relevantes de enseñanza superior.  En Grecia, existían en el siglo IV
A.C. las escuelas de filosofía atenienses. Así, por ejemplo, encontramos: La
Escuela de Pitágoras de Samos, destacada por investigar en el campo de las
matemáticas; la de Protágoras, a la que se le debe el currículo de las
llamadas siete artes liberales (el trivium y el cuadrivium), que sellaron el
paradigma de la educación superior durante varios siglos y de la cuales
provienen las actuales divisiones entre disciplinas literarias y científicas.
Es importante destacar que las universidades tal como las conocemos
hoy en día, con profesorado, estudiantes y grados académicos fue producto
de la Alta Edad Media; estuvieron, inicialmente, lideradas por la Iglesia
católica, orientadas principalmente para instruir a los nuevos sacerdotes, sin
embargo, se admitía a personas interesadas que deseaban contar con
alguna educación.  Estas universidades concedían grados y titulaciones,
razón por la cual muchos administradores universitarios tuvieron títulos de
canciller, preboste y decano, originalmente utilizados para los funcionarios de
los capítulos de la catedral.
En este orden, a inicio del siglo XIII, aparece la primera universidad en
Europa: La Universidad de Bolonia, con estudios reconocidos universalmente
y estatutos propios. Esta institución, emergió bajo el impulso de Irnerio
(1088-1125),  y sus discípulos.  lrnerio logró atraer a estudiantes de toda
Europa, la mayoría de ellos seglares, a menudo individuos de edad adulta
que desempeñaban funciones de administradores de los reyes y príncipes,
quienes estaban deseosos de aprender más sobre derecho, para aplicar sus
conocimientos en sus profesiones.
A continuación se presenta cuadro comparativo de las primeras
universidades del mundo (Ver cuadro 1)

CUADRO 1.
Cuadro Comparativo de las primeras universidades del mundo.

Universidad País-año Característica


Bolonia Italia (1088- Primera universidad en el mundo. En la Edad
1125) Media, fue famosa en toda Europa por sus
escuelas de Humanidades y, especialmente, la de
Derecho, donde se enseñaba tanto canónico –con
las figuras de Graciano y su Concordia
discordántium cánonum– como civil –destaca aquí
la obra de Irnerio–. Los maestros de Bolonia llevan
al Derecho a una época de esplendor en Europa
provocando su independización como ciencia
jurídica de la Retórica y reintroduciendo
plenamente los preceptos y figuras del derecho
romano.
Paris Francia (1150) Adquirió rápidamente un gran prestigio,
especialmente en filosofía y teología
Oxford Inglaterra (1167) Es la primera universidad de habla inglesa y la
segunda universidad más longeva del mundo
Palencia España (1208 En ella se
enseñaban Teología y Artes (Trivium y Quadrivium
)
Cambridge Inglaterra (1209) La universidad creció como una asociación de
eruditos que abandonaron la Universidad de
Oxford tras una disputa con los habitantes de la
localidad.
Padua Italia (1222) La Universidad se funda cuando un grupo
numeroso de estudiantes y profesores abandonan
la Universidad de Bolonia en busca de una mayor
libertad académica. Al principio contaban sólo con
una facultad de leyes, que comprendía derecho
civil, derecho canónico, y teología. En el 1399 se
establece la escuela de artes y ciencias,
incluyendo astronomía, dialéctica, filosofía, la
gramática, medicina, y retórica
Nápoles Italia(1124- Primera Universidad estatal (Pública) fundada por
1225) el emperador Federico II
Heidelberg 1305 Alemania Fue fundada por Ruperto I, para tener en su
territorio facultades para el estudio de
la filosofía, teología, jurisprudencia, y medicina. 
Alcalá España (1499) Fundada en 1499 por el Cardenal Cisneros,
durante los siglos XVI y XVII, se convirtió en el
gran centro de excelencia académica. En 1777 se
la separó física y orgánicamente de su Colegio
Mayor de San Ildefonso, y se pasó a denominar
Real Universidad de Alcalá, con sede en el antiguo
edificio del Colegio Máximo de los Jesuitas de
Alcalá de Henares.

CONTEXTO SOCIAL, DE GÉNERO, -RELIGIOSO Y ÉTNICO

La universidad actual goza de sistemas de inclusión, que permiten a


mujeres recibir una educación universitaria, además, en los últimos años se
han abierto las posibilidades a las personas con discapacidad, otro aspecto
importante es la libertad de culto en muchas sociedades, para ser incluido en
el sistema universitario, a pesar, de que existen aún muchas desigualdades
en escenarios educativos. Ramírez (2017) citando a otros autores plantea
como se excluía a muchos grupos, en las universidades originarias.
La educación de esta época se centró en el desarrollo de la guerra y las
artes, Melero López (1990) describe en su libro, Así vivían en la antigua
Grecia, cómo la gimnasia se valoraba en la formación del nuevo ciudadano y
solo se permitía la asistencia de los hombres a los escenarios de enseñanza.
Ya la mujer es excluida por completo de los procesos de enseñanza
estructurada, relegándola al trabajo de casa. Para poder asistir a estos
escenarios, era requisito indispensable no presentar ningún tipo de
discapacidad, lo cual generaba una exclusión en aquellas personas con
limitaciones.
Los libros sagrados, como la Biblia, ya excluían a las mujeres,
encajonándolas en funciones de mantenimiento de la casa. El trato de la
mujer era semejante al de los esclavos, por lo cual se entendía que no tenían
derechos de ninguna índole. Platón, en su escrito "La República", buscaba
un sistema social perfecto y daba a la mujer igualdad frente al hombre; sin
embargo, para el entorno social de ese momento fue absurdo.
Para Aristóteles, la mujer no ocupó un lugar importante; únicamente el de
la reproducción, como base para la familia, donde cada género, a partir de su
naturaleza, tenía roles específicos; tampoco se le permitió a la mujer el
aprendizaje, ya que para Aristóteles, la virtud más importante de una mujer
era el silencio, al igual que la sumisión.
La Educación Inclusiva en la Edad Media:
Se crearon algunos centros educativos para la preparación de religiosos,
desde luego varones, y por ningún motivo se permitía el ingreso a estas
instituciones de personas con discapacidades, a las cuales se les
consideraba como un castigo divino y, con frecuencia, eran abandonadas en
bosques o territorios hostiles. Por estos siglos, se formaron universidades
incipientes, como la de Salamanca, en España, y Boloña, en Italia; sin
embargo, el derecho a formarse en estas universidades era para las
personas con más recursos económicos de la época o aquellos que
encontraban apoyo por parte de un mecenas; este estilo de pedagogía
estaba basado en la exclusión total de las clases menos favorecidas.
La inclusión Educativa en El Renacimiento:
Durante este periodo, la educación se centró en el estudio de los clásicos
y las matemáticas, se exploró en las ciencias, la historia, la música y la
geografía. Las pautas que los docentes de esta época sembraron, se
convirtieron en metodologías que perduraron por muchos años. Según
estudio realizado por Schwartzman (1996), para la Organización de los
Estados Americanos (OEA), en este periodo se crearon las primeras
universidades en América; sin embargo, continuaba siendo una educación
excluyente y seleccionadora, solamente para hombres de clase alta y
religiosos. La influencia de la iglesia católica era total, ya que ellos tenían el
monopolio de decidir quién podía ser educado y quién no.
La Educativa en el siglo XVIII
Rusia fue el primer país que inició con un sistema escolar sistematizado y
estructurado formalmente, a través del método monitorial, en el cual se
enseñaba a grandes grupos con un maestro y varios monitores. Esto abrió la
posibilidad de educación en masa, pero aún sin evidencia de inclusión de
mujeres o discapacitados.
EVOLUCIÓN DE LAS UNIVERSIDADES EN LATINOAMÉRICA
La evolución de la Universidad latinoamericana está ligado a los procesos
de colonización e independencia. Arocena y Judith Sutz (S/F) citando a varios
autores, concluyen lo siguiente:
En América Latina y el Caribe, la Universidad fue fundada antes que el
resto de la educación y, por muchísimo tiempo, fue la única institución que
ofreció enseñanza postsecundaria. A menos de medio siglo del
descubrimiento, cuando 'aún olía a pólvora y todavía se trataba de limpiar las
armas y herrar los caballos', según la frase del cronista Vázquez, se
establece en Santo Domingo, en 1538, la primera Universidad del Nuevo
Mundo." (Tünnerman, 1996: 17) En 1551 se crean las Universidades de San
Marcos de Lima y de México, cuando todavía no había ninguna en lo que
sería los Estados Unidos. "A la época en que Harvard fue fundada (1636)
América Latina contaba con 13 Universidades, que llegaron a 31 al
producirse la independencia. En este sentido, estas universidades se
caracterizaban, por decisión de los poderes laicos y religiosos, era una
institución cuya idea de universidad responde al modelo medieval europeo.
Una característica importante de las universidades latinoamericanas fue el
predominio de las escuelas profesionales de derecho, medicina, ingeniería y
de las academias militares. En Europa, estas escuelas profesionales
generalmente están situadas fuera de las universidades o por lo menos se
organizan de forma independiente del núcleo académico central,
normalmente orientado para la educación general, las humanidades y las
ciencias básicas. Sin embargo, la educación superior en América Latina,
desde sus inicios, fue definida casi siempre como sinónimo de educación
para las profesiones. De esta manera, alguna calidad fue preservada en las
mejores escuelas de ingeniería y medicina; mas también fue un factor de
resistencia a las innovaciones oriundas de los nuevos grupos sociales que
aspiraban a una educación superior más accesible, a la abertura de nuevas
disciplinas y a las tentativas de mudanza provenientes de gobiernos y
movimientos reformistas.” (Schwartzman, 1996: 31-32).
Sin embargo, con la llegada del siglo XIX, de la moderna "universidad de
investigación" ha sido calificada como "la primera revolución académica",
mientras que, en las últimas décadas del siglo XX se habría vivido una
"segunda revolución académica", con la irrupción de la "universidad
empresarial" (Etzkowitz, 1990).
Hoy en los albores del siglo XXI, la Universidad latinoamericana tiene
innumerables retos, planteando dos dimensiones esenciales: Desarrollo
científico y tecnológico y el desarrollo humano local/regional y de la sociedad
en su conjunto, disminuyendo la exclusión y las desigualdades, para
apalancar el desarrollo de nuestra sociedad.  

COMPARACIÓN DE LOS SISTEMAS DE ESTUDIO EUROPEO Y


LATINOAMERICANO.
A continuación se presenta un cuadro comparativo de ambos sistemas
educativos (Ver cuadro 2)

Cuadro 2.
Comparación de los sistemas de estudio Europeo y Latinoamericano

Sistema de estudio Europeo Sistema de estudio Latinoamericano


Sistema más descentralizado y Sistema centralizado y con poca
diversificado. internacionalización, masificación en
detrimento de la calidad, poca
La organización democrática de la inversión en innovaciones
universidad, su inserción en el tecnológicas aplicadas a la
entorno social y su modernización educación, poca movilidad entre los
científica y docente. países de la región de profesores y
estudiantes. Poca inversión de los
La internacionalización, la Estados para la modernización de la
diversificación de la demanda y la educación universitaria.
invasión de las nuevas tecnologías.
Propuestas:
Sistema común de créditos, para Establecer un marco que permita la
fomentar la comparación de los comparación de títulos de los
estudios y promover la movilidad de distintos países.
los estudiantes y titulados. Formular alguna unidad de medida
académica para contabilizar la
Sistema de titulaciones duración de los estudios.
comprensible y comparable para
promover las oportunidades de Adaptar planes similares de estudio
trabajo y la competitividad para que sean aceptados por todos
internacional de los sistemas los países.
educativos superiores europeos.
Para ello, se establecen dos niveles. Fortalecer el plan de movilidad de
La titulación del primer nivel será estudiantes y profesores.
pertinente para acceder al mercado
de trabajo europeo y el segundo Incremento de las ofertas de la
nivel conduce a las titulaciones de educación superior de postgrado.
postgrado, tipo master o doctorado.
Incremento de fondos públicos y
Fomentan la movilidad, con especial privados para proyectos de
atención en el acceso a los estudios investigación.
de otras universidades europeas.

Impulso de la cooperación europea


para garantizar la calidad desde
unos criterios y unas metodologías
educativas comparables.

HISTORIA DE LA UNIVERSIDAD VENEZOLANA


Al igual que muchas universidades en la región, la Universidad en
Venezuela surge en el período colonial Rojas (S/F) realiza un resumen de
estos periodos históricos:

1. De 1696 a 1721, período en que se gesta, en el seno del Colegio


Seminario de Santa Rosa de Lima, la Real y Pontifica Universidad de
Caracas, fundada en 1721 bajo el auspicio de los dos poderes
coloniales: la monarquía y la iglesia. Este centro universitario va a ser
de gran importancia en la formación de la élite intelectual que va a
liderizar el proceso de emancipación venezolana, especialmente, entre
1810 y 1819, que es donde se conforman las bases filosófico-políticas
de la nueva república.
2. Entre 1726 y 1827, se desarrolla el período colonial, de nuestra
universidad hasta la reforma estatutaria de 1827, decretada por el
Libertador Simón Bolívar. Se trata de la primera reforma universitaria de
corte republicano, la cual antecede la modernización de los estudios
universitarios de finales del siglo XIX, bajo la influencia del positivismo.
En este periodo se crea nuestra segunda universidad, la Universidad de
Mérida, en 1808,
3.- Un tercer período que va de 1826 a 1936, donde la universidad
sufre las consecuencias de la crisis política que sigue a la
independencia, y vive un segundo momento de modernización producto
de la recepción del positivismo a partir de 1866 hasta finales del siglo
XIX, cuando con el ascenso de Cipriano Castro en 1899 y la llegada de
Juan Vicente Gómez, la institución universitaria se ve reducida a su
mínimo funcionamiento académico.
4. Un cuarto período, ubicado entre 1936 y 1958, es etapa de transición
en la que se echan las bases de la ampliación del sistema universitario
nacional con la reapertura de la Universidad del Zulia en 1946 y de la
Universidad de Carabobo en 1958. En este mismo periodo, se crean en
Caracas las dos primeras universidades privadas del país, la
Universidad Santa María, y la Universidad Católica Andrés Bello
5. Entre 1958 y 1970, se define el estatuto jurídico de un nuevo
subsistema educativo que empieza a crecer y a diversificarse con el
surgimiento, al lado de las Universidades Autónomas y de las
Universidades Privadas, del modelo de Universidad Nacional
Experimental, finalmente reglamentada en su conjunto por la Ley de
Universidades de 1970.
Finalmente, entre 1970 y 2005, asistimos a la expansión y crisis del
sistema educativo superior y, especialmente universitario, el cual ha
rebasado los marcos de su propia legislación y ha alcanzado niveles de
masificación que han puesto en cuestión su calidad y pertinencia. (pp.2-
3)
Es importante conocer el desarrollo histórico de la universidad en
Venezuela, puesto, que permite ver los avances y retrocesos que le rodean,
y con ello, plantear lo retos que tiene, de cara a los nuevos tiempos.

ESTADISTICAS DEL SECTOR UNIVERSITARIO.

Según datos del Instituto Nacional de estadísticas (INE) En 1999 existían


en Venezuela 984.902 profesionales en la Población Económicamente
Activa. Para el primer semestre del 2016 este valor se incrementó a
4.919.631 personas, con un crecimiento del 400%. El plan de formación al
2019 incluye 2.9 millones adicionales de técnicos superiores y universitarios.
Es importante mencionar que la población ocupada con nivel educativo
universitario pasó de 11,2% respecto a la ocupación total, a 37,7%
Existe una matrícula de 7,7 millones de estudiantes y 76,2% de dicha matricula
es pública. En el sector universitario alcanza el 80% la educación pública.

AUTONOMÍA UNIVERSITARIA.

El concepto de autonomía universitaria que actualmente rige en


Venezuela aparece definido en la vigente Ley de Universidades. Su artículo
9° dice al respecto lo siguiente: "Las Universidades son autónomas. Dentro
de las previsiones de la presente Ley y de su Reglamento, disponen de:

1. Autonomía organizativa, en virtud de la cual podrán dictar sus normas


internas;
2. Autonomía académica, para planificar, organizar y realizar los
programas de investigación, docentes y de extensión que fueren
necesarios para el cumplimiento de sus fines;
3. Autonomía administrativa, para elegir y nombrar sus autoridades y
designar su personal docente, de investigación y administrativo,
4. Autonomía económica y financiera para organizar y administrar su
patrimonio".
En este sentido, la autonomía viene determinada por la autonomía para
dictar sus normas, sus programas de investigación, para elegir y nombrar sus
autoridades y manejo de sus recursos financieros.

EDUCACIÓN VIRTUAL, RETOS Y PERSPECTIVA EN MOMENTOS DE LA


PANDEMIA MUNDIAL, DECLARADA POR LA OMS, POR EL COVID-19.

La UNESCO, se planea nuevos retos educativos ante la pandemia, a


partir de la declaración de la pandemia el 11 de marzo por la Organización
Mundial de la Salud (OMS), los organismos encargados de regir los sistemas
de educación superior en América Latina y el Caribe anunciaron las medidas
a tomar dependiendo de las alertas establecidas en cada país, acopladas
con las recomendaciones de la OMS para minimizar el impacto del
Coronavirus Covid-19.
Los anuncios oficiales divulgados contienen no solo las medidas
sanitarias recomendadas para evitar la expansión de la Covid-19 en los
recintos universitarios, sino planes relativos a la continuidad de los planes de
estudio a través de campus virtuales, medios de comunicación u otros
entornos digitales, así como la reprogramación de los calendarios
académicos.
En este sentido, los Estados deben promover planes de formación a los
docentes para formar a los profesionales del sector universitario, en materia
de educación virtual, además de formación a los estudiantes. Fortalecer la
infraestructura tecnológica, para el acceso a internet, dotación de equipos
computacionales, que permitan, desarrollar planes académicos que no
desmejoren la calidad educativa, pero se cuide la salud de los estudiantes,
profesores y personal del sector educativo.
Conclusión
Las universidades se remontan a la edad antigua, donde los griegos, en el
siglo IV A.C., en sus escuelas de filosofía atenienses, impartían a sus
discípulos temas de la época, principalmente las matemáticas, pero no es
sino en la edad media cuando se formalizaron las universidades, con
profesorado, estudiantes y grados académicos, siendo influenciado
principalmente por Iglesia católica, orientadas principalmente para instruir a
los nuevos sacerdotes.
La historia de las universidades, en sus orígenes ha sido excluyentes, ya
que solamente era para personas con grandes recursos económicos, el
clero, hombres, excluyendo notablemente a las mujeres, discapacitados y las
personas de pocos recursos. Cambiando esta situación, en los tiempos
actaules, ya que la inclusión a los recintos universitarios, ha cambiado dando
entrada a esos grupos que antes eran excluidos.
Con respecto a la comparación de la universidad en Europa y
Latinoamérica, es que la primera tiene rasgos integradores en la comunidad
europea (intercambios académicos, tecnológicos, carreras actualizados,
descentralizada entre otras) mientras que la latinoamericana, es muy
estatizada (centralizada), rezagada, poca inversión en tecnología, poco
intercambio en la región.
Por otra parte el Covid-19 viene a representar un reto para la educación y
en especial la educación Universitaria, ya que la educación virtual, requiere
de grandes inversiones por parte del Estado, en formación e infraestructura,
para dar respuesta a esta modalidad.
Para finalidad está la autonomía universitaria, que es la libertad que
tienen las universidades para manejar sus recursos y principalmente elegir a
sus autoridades.

Referencias

Arocena Rodrigo y Sutz Judith. La Universidad Latinoamericana del


Futuro
Tendencias - Escenarios – Alternativas. (Documento en línea)
Disponible:
https://www.oei.es/historico/salactsi/sutzarocena02.htm. Consulta: (2020,
Noviembre, 13)
Covid-19 y Educación Superior: Políticas Públicas Nacionales. (Portal en
línea) Disponible en: http://www.iesalc.unesco.org/2020/04/08/covid-19-y-
educacion-superior-politicas-publicas-nacionales/ Consulta: (2020,
Noviembre, 13)
10 millones y medio de estudiantes están en clases en Venezuela.
(Portal en línea). Disponible: http://www.ine.gov.ve/index.php?
option=com_content&view=article&id=930:10-millones-y-medio-de-
estudiantes-estan-en-clases-en-venezuela. Consulta: (2020, Noviembre,
13)
Ley de Universidades (2009) G.O. 39.239 del 11 de Agosto 2009. Caracas-
Venezuela.
Pinchao (S/F) Luis. Surgimiento de Las Universidades en el mundo.
(Material en línea)
Disponible:https://sites.google.com/site/identidadinstitucional/surgimiento-
de-las-universidades. Consulta: (2020, Noviembre, 13)
Ramírez Wilmar (2017) La inclusión: una historia de exclusión en el
proceso de enseñanza-aprendizaje. (Documento en línea) Disponible:
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/linguistica_hispanica/article/view/
6195/6312. Consulta (2020, Noviembre, 13)

También podría gustarte