UD1 Metodologia Participativa 1.3
UD1 Metodologia Participativa 1.3
UD1 Metodologia Participativa 1.3
“ Del dato
a la acción”
Página 84
METODOLOGÍA DE LA ACCIÓN PARTICIPATIVA JUVENIL
2009
U
na intervención proceso de intentar dar cobertura a las necesidades y res-
social es una puesta a los problemas.
acción programa- CONTEXTOS DE INTERVENCION SOCIAL CON JÓVE-
da y justificada NES
desde un marco legal y teórico, El sector juvenil, en la actualidad está sujeto a importantes
que se realiza sobre un colectivo cambios con respecto a su rol social. La transición que en el
o individuo, trabajando los pasado se venía realizando sin solución de continuidad en-
perfiles psicosociales y los secto- tre la educación y el mundo laboral, en la actualidad se está
Introducción res sociales con un doble fin de alargando de tal manera que este periodo evolutivo cobra
mejorar su situación generando una nueva importancia. La integración familiar, escolar, la
Capítulo 1.3 un cambio social, eliminando citada transición e incorporación al mundo laboral, el acceso
situaciones que generen des- a la información y a los recursos, la intervención sobre pro-
igualdad. blemas cuya mayor incidencia se encuentra en estas eda-
Por acción social se entien- des (riesgo de drogodependencias, hábitos saludables, edu-
de aquella conducta en la cación sexual, etc.) son algunos de los objetivos esenciales
que el significado que a ella en este sector.
atribuye el agente o agen-
Una acción social es tes entraña una relación La intervención social desarrolla en este contexto un traba-
aquella que tenga un con respecto a la conducta jo de apoyo potenciando iniciativas orientadas a dinamizar
sentido transformador de otra u otras personas y con los jóvenes en la ocupación de su tiempo libre de for-
para quienes la reali- en las que tal relación de- ma constructiva, promoviendo asociaciones y colectivos
zan, afectando la con- termina el modo en que autónomos y auto organizados mediante la participación
ducta de otros, procede dicha relación dialógica cooperativa y trabajando desde las estrategias de
orientándose la acción [Giner 2000:283]. Se podría animación sociocultural. Se deben destacar también, la
mencionada por dicha definir la intervención social derivación, de aquellos jóvenes que lo necesiten y por par-
afectación. Se entiende como la acción que se rea- te de los técnicos de juventud a los programas específicos
por "acción" una con- liza sobre individuos, gru- de técnicas de búsqueda de empleo y orientación profesio-
ducta humana en la pos colectivos y comunida- nal, que faciliten el acceso al mundo laboral. Las activida-
que el individuo, o indi- des con la finalidad de lo- des preventivas se están centrando para este sector en los
viduos, que la produ- grar una mejora de su reali- temas de delincuencia, adicciones, fracaso académico,
cen, la establecen con dad. sexualidad, etc. En todas ellas el diseño de dispositivos de
un sentido subjetivo. En el capítulo 1.1 vimos información cercanos y de fácil acceso, junto a campañas
La acción social estará que el concepto de cambio de divulgación, procesos de acompañamiento, dinamiza-
referida a la conducta social era posible mediante ción juvenil y desarrollo de acciones formativas en el mar-
de otros. la acción socioeducativa, co de la educación no formal suponen contextos de Inter-
como respuesta dialógica vención social.
al conflicto suscitado en el
2
Página 85
L
a intervención social
abarca una gran Ahora bien, una vez estudiadas diferentes formas de com-
amplitud de prácticas prender el orden y el cambio social, pasamos a analizar
(profesionales) relacio- qué ideas son fundamentales para la posibilidad de pensar
Introducción nadas con promover acciones en la intervención social. Éstas son: Cierto descontento
sistemáticas sobre "la realidad",
Capítulo 1.3 a partir de demandas provenien-
con el orden social: para poder intervenir hacia la trans-
formación social; es necesario pensar en que existe algún
tes de diferentes entes sociales. desperfecto con el orden social que debe ser transforma-
Esta amplitud permite do. Posibilidad y deseabilidad del cambio social: la
hacer investigaciones que intervención social se basa también en la idea de que es
tengan que ver con las posible lograr cambios a partir de acciones humanas sis-
El ámbito de la técnicas de intervención, temáticas y, además, que es deseable que ocurra dicha
intervención produce con los/as beneficiarios/as transformación. Acción colectiva: Las transformaciones a
espacios que buscan o con los problemas socia- las que hacen referencia los sistemas teóricos estudiados
tomar acciones, desde les que les afectan, entre aluden a la acción colectiva como motor de la transforma-
las capacidades otros. En efecto, las pers- ción social. Una de las bases de la intervención social es
teóricas, técnicas y pectivas más positivas otor- que la acción hacia transformaciones concretas se haga
profesionales, para gan a la noción de interven- colectivamente. El conocimiento como guía necesaria
transformar estados de ción social un contenido de la acción: Una idea necesaria para pensar en la inter-
cosas que son vistas instrumentalista vinculado a vención como ámbito profesional y no sólo como acciones
como problemáticas. procedimientos racionales de grupos humanos hacia el cambio, es que el conoci-
y por lo tanto eficaces para miento puede servir como guía de la acción.
modificar determinado
“aspecto de la realidad”.
Puesto de esta manera,
“No hay Metodología significa de inmediato: un
Participativa sin “hacer”.
ACCIÓN, no hay Toda metodología socioe-
ACCIÓN Participativa ducativa, comporta un ele-
sin Metodología” mento normativo, es decir
conlleva un diseño de la
acción. Ello conlleva con-
templar cuatro momentos
en el proceso de interven-
ción social:
A] Análisis, diagnósti-
co.
B] Programación.
C] Ejecución y desa-
rrollo.
D] Evaluación.
Página 86
Introducción
Capítulo 1.3
Página 87
METODOLOGÍA DE LA ACCIÓN PARTICIPATIVA JUVENIL
2009
Capítulo 1.3
Título: Del Dato a la acción.
Metodología de la Intervención social. Sesión Nº 3
Dinamizar la Unidades de Competencia que se quieren lograr con este capítulo:
Planificación, 1. Obtener la información necesaria para elaborar con los jóvenes y otros actores de la
Desarrollo y participación, un análisis participativo de la realidad en el ámbito de la participación
Evaluación de juvenil, mediante la aplicación de técnicas de IAP.
Acciones y Proyectos
Comunitarios y de
Participación
Ciudadana.
Página 88
METODOLOGÍA DE LA ACCIÓN PARTICIPATIVA JUVENIL
2009
R
eflexiona sobre las éste proceso?
siguientes cuestio- 5.En qué momentos de la investigación pueden tomar parte
nes, luego observa los jóvenes: 1.- En el diseño (el proceso se diseña con el
el esquema y el grupo). 2.- A lo largo del proceso (aplicación de las técnicas
mapa conceptual propuesto en de recogida, elaboración de la información …). 3.- En el
la página siguiente y establece seguimiento (comisión de seguimiento, boletines informati-
comparaciones y analogías: vos...). 4.- En la devolución de la información (la red de ac-
ceso a los colectivos ha debido ampliarse, el acceso ya es
Reflexión 1.¿Qué modelos de análi- más complejo). 5.- En la negociación y construcción de pro-
previa sis de la realidad social puestas …, etc.
conoces? ¿Puedes citar 6.¿Qué sabes de la Investigación acción participativa?
algunas técnicas para reco- 7. ¿Cuáles son los pasos o fases de una investigación ac-
ger, elaborar o devolver la ción participativa? ¿Y las técnicas?
información de una comuni- 8.¿Cuales de estas técnicas crees que facilita la implicación
Partiendo de las re-
dad, o grupo? del grupo de jóvenes como sujetos activos de éste proceso,
flexiones que gene-
2.¿Para qué crees que te en vez de cómo objetos pasivos?
ran las cuestiones de
la reflexión previa, y sirve a ti como Personal
Técnico de Juventud, reali-
del esquema presen-
zar una investigación de la ETAPAS DE UN PROCESO DE INVESTIGACIÓN
tado, indica qué nue-
realidad social donde se ACCIÓN PARTICIPATIVA
vos conceptos se in-
quiere intervenir?
cluyen en éste
3.¿Qué significan para ti 0 Previa o básica: conocimiento del medio
Capítulo.
estos conceptos: investiga-
ción cualitativa e investiga- 1 Elección del tema de Investigación acción
ción cuantitativa?
4.¿Piensas que el momen- 2 Estructuración de la investigación acción
to de estudio y análisis de
la realidad, la deben de 3 Elaboración de instrumentos
hacer, los expertos en éste
tema? ¿O por el contrario 4 Aplicación de los instrumentos
piensas que es más co-
herente iniciar procesos 5 Totalización y análisis
Tablas de Paloma López de con los jóvenes donde nos
6 Codificación y difusión de los resultados, estrategias
Ceballos[1999:1984] capacitemos en la metodo-
de acción
logía de análisis social, y
sean ellos quienes inicien
Página 89
Objeto La Población, los jóvenes y sus pro- Los canales de comunicación. Condicionamientos objetivos. Per-
blemas. cepciones objetivas.
Finalidad El conocimiento por si mismo. Conseguir que la población o los Concientización: análisis de la reali-
jóvenes colaboren, o al menos, no dad por la acción y dinamización.
obstruya, un plan decidido en su Activación de la memoria, la con-
nombre. ciencia y la imaginación colectivas,
para una mejor calidad de vida.
Relación con la Suele ponerse entre paréntesis o se Desde el inicio se busca justificar y Se parte de la acción actual y po-
Acción buscan aplicaciones después. reforzar la acción. tencial de los grupos, los jóvenes y
de la población, y se investigan
para llegar a una nueva acción.
Metodología El investigador elabora y controla El investigador elabora el estudio e Los grupos, elaboran y controlan
todas las fases del proceso. informa [y a veces consulta] a los todas las etapas con el apoyo meto-
líderes. dológico del personal técnico de
juventud, animadores, etc. Los re-
sultados se llevan a los jóvenes y
resto de los actores de participa-
ción juvenil, y la población para que
los analice, transforme y utilice en
la acción.
Peligros Inutilidad. Se puede reforzar el caciquismo al Grupos inadecuados.
Poder para los financiadores e acrecentar el poder de los líderes Distanciamiento posterior de los
investigadores más que para la naturales. grupos de jóvenes y actores de la
población o para los jóvenes. La suma de opiniones de los líde- participación con respecto al con-
Alienación de los encuestados. res no equivale a los de la comuni- junto de la población.
dad. Dificultades institucionales porque
Cuando se van los investigadores- el financiador esperaba que la
planificadores, la implementación participación llevase a otro resulta-
está en grave riesgo si los objetivos y do.
métodos no han sido ampliamente
asumidos.
Página 90
1er paso: A cada participante, se le pide que a nivel individual, que cumplimente la
ficha adjunta sobre recogida de información de un grupo de jóvenes o situación que
viven éstos en un territorio dado. Se contemplan tantas columnas como aspectos
Producto de la Técnica: de la realidad que se quiere conocer: Empleo, Educación, Ocio y Tiempo Libre,
Entender cómo enlaza el Participación, Cultura, Deseo de participar, Salud, Vivienda, Conflictos, etc.
análisis con el diagnóstico y Las 8 preguntas hacen referencia a lo siguiente: 1ª.-¿Qué pasa?: Anotamos aquí
con la acción. observaciones que tienen que ver con los hechos, con lo que ocurre. Respuestas
que obtengamos de los propios destinatarios: actores de la participación juvenil,
informantes clave, o los propios jóvenes, a la pregunta de qué les ocurre, cuáles
son sus problemas, dificultades, preocupaciones, aspiraciones… 2ª.-¿A
quién/quienes les pasa?: Resulta de vital importancia poder determinar claramen-
te quienes son los sujetos de la situación. Pueden ser activos (los que la producen)
o pasivos (los que la sufren). Todos ellos habrán de ser contemplados también
Nos dividimos en como sujetos de la intervención que queremos llevar a cabo. 3ª.-¿Dónde pasa?:
subgrupos [3 a 6 En ésta columna recogemos información sobre el espacio es importante determinar
personas], al menos los lugares donde ocurren los hechos, analizar sus características geográficas, la
un subgrupo trabaja posible distribución de territorios, como se ocupan dichos espacios, etc 4ª.- ¿Cómo
esta técnica. pasa?: Tratamos aquí de recabar información sobre el proceso según el cual se
desarrollan los hechos. Se trata de detectar la secuencia de hechos que dan lugar
a una situación determinada. 5ª.- ¿Cuándo pasa?: En el análisis de una realidad
es muy importante situarla y contextualizar lo que ocurre en el tiempo. Desde cuán-
do ocurre esa situación, cuánto tiempo ha ocupado cada uno de los pasos del pro-
Elaboración propia, más
ceso, qué momentos han sido los más importantes o significativos. 6ª.- ¿Cuánto
referencias en García González
pasa?: Es también necesario conocer aspectos que tienen que ver con la intensi-
-Gordon, Humberto. Guía de
dad de los hechos. Cómo afecta no sólo en términos de cantidad, sino también de
intervención con gitanos en
calidad. 7ª : ¿Por qué pasa?, y 8ª ¿Qué consecuencias tiene?: El diagnostico:
desventaja. Cáritas Española,
Una vez obtenidos suficientes datos en torno a los seis primeros elementos, es
Madrid.
necesario pasar a lo que denominamos diagnóstico. En resumen, procederemos de
Página 91
3er paso: En plenario, se exponen los trabajos de los grupos. Tener en cuenta la
riqueza de los datos obtenidos por las preguntas 1ª a 6ª, para su posterior análisis y
el hecho de haber hecho un diagnostico con las preguntas 7ª y 8º.
Página 92
Actividad
Inductiva
Vivienda
Salud
Empleo
Participación
Matriz de las 8
preguntas. Los temas
de análisis en
horizontal, pueden
variar según el grupo
Tiempo Libre
y los objetivos.
Ocio y
Educación
consecuen-
6ª ¿Cuánto
Preguntas
cias tiene?
3ª ¿Dónde
1ª ¿Qué
8ª ¿Qué
pasa?
pasa?
pasa?
pasa?
pasa?
pasa?
2ª ¿A
Página 93
Lectura
Colectiva
Página 94
Página 95
Página 96
Herramienta
ImplicACCIÓN
En el ejemplo de
Castellar [Jaén]
2008,[ver prensa en la
web mediante
buscador]; el conflicto
con la minoría étnica
gitana brota por
diferencias entre
jóvenes gitanos y
jóvenes payos
vinculados al botellón.
Pero el conflicto de
manera oculta abarca
más capas
horizontales y
sectores. Nótese que el
color azul claro
representa el resto de
la población.
Página 97
Página 98
Página 99
Implicación y desarrollo
Para ayudar a cada
La Participación
subgrupo a escoger su
tema de investigación- En procesos En la Formación en
Del Barrio Fuente del Pisar de
participativos
En tareas de la Asociación
2
6
3 De 5 grupos de Jóvenes
superficiales de un
fenómeno al estudio de 4
los sistemas, estructuras
Para su
y mecanismos De un grupo de Jóvenes involucramiento
subyacentes y 3.– Una vez
delimitado y
profundizado el tema hay De 5 Municipios de la Comarca
que darle un título que del Condado de Jaén
cubra exactamente el
contenido.
Página 100
2. Pregunta Incógnita fundamental que hay que resolver para conseguir la acción
deseada. Las preguntas han de ser precisas y fundamentales. Seguir redu-
ciendo un problema aún general a sus aspectos esenciales, asegurarse de
que son datos observables.
Es necesario 4.Indicadores Datos que hay que verificar para invalidar o confirmar la hipótesis y
responder así a la pregunta o incógnita. El Trabajo de los animadores
estructurar una IAP, consiste en que formulen indicadores observables y, si fuera posible, medi-
primero a nivel bles. Una vez hecho esto, la parte más laboriosa ha concluido.
individual para
aclarar el Medios Teóricos y prácticos para estudiar y medir los indicadores. Por
procedimiento, y 5.Instrumentación ejemplo si se está haciendo una IAP sobre la población juvenil de un muni-
posteriormente cipio. El indicador podría ser: “Nº de jóvenes de 15 a 25 años, censados en
hacerla en subgrupo. éste municipio” El instrumento es la consulta del censo o padrón municipal.
“Nº de jóvenes que asisten al botellón los sábados por la noche”: instru-
mento: Observación o cuaderno de campo.
Página 101
METODOLOGÍA DE LA ACCIÓN PARTICIPATIVA JUVENIL
2009
Capítulo 1.3
Título: Del Dato a la acción.
Metodología de la Intervención social. Sesión Nº 4
Dinamizar la Unidades de Competencia que se quieren lograr con este capítulo:
Planificación, 2. Aplicar con los jóvenes y agentes de desarrollo comunitario las técnicas partici-
Desarrollo y pativas de diagnostico social, de cara a implementar estrategias adecuadas para
Evaluación de propiciar el desarrollo participativo de las acciones y gestión de los recursos,
Acciones y Proyectos suficientes y necesarios en proyectos de participación juvenil.
Comunitarios y de
Participación
Escogiendo estrategias. Sesión Nº 4/25
Ciudadana.
CONTENIDOS OBJETIVOS PISTAS DE ACCIÓN TIEMPO
Del dato a la acción2 Conocer una técnica cua- Sondeo de problemas 70´
Técnicas IAP-2 litativa de análisis de pro-
4.- Cronograma y Unidades de
tativas y participativas
de recogida de informa- Conocer una técnica cua- Construcción de 80´
ción. litativa para posibles pro- escenarios
blemas y generar pro- EASW
puestas de futuro.
Página 102
METODOLOGÍA DE LA ACCIÓN PARTICIPATIVA JUVENIL
2009
R
eflexiona sobre las 2.¿Qué relación de estos binomios no tiene relación con el
siguientes cuestio- diagnóstico?. Fortalezas-debilidades, Factores de Riesgo y
nes, luego observa factores de compensación, Mucho y Poco; Puntos fuertes y
el esquema e iden- Puntos Débiles.
tifica los nuevos conceptos que 3.Además de las Técnicas de autodiagnóstico participativo:
te parecen de interés. DAFO y SODA-MECA, cuales otras conoces.
1.Es habitual, antes de 4.Para realizar un autodiagnóstico participativo: A] ¿Hay
que partir de los problemas analizados?. B] De las Amena-
Reflexión pasar a la acción participa-
tiva con los jóvenes, que zas y debilidades?, C]¿Hay que partir de las oportunidades
previa nos preguntemos con ellos detectadas?, D] ¿Hay que partir de las fortalezas percibi-
¿qué puede salir mal? Para das?, ¿Qué piensas?.
ti el diagnostico, ¿es una 5.¿Cuál de estas tres respuestas es la correcta? El dia-
evaluación?, ¿un juicio de gnóstico sirve: A].- Para diseñar una estrategia para la ac-
valor?, ¿una investigación ción; B].– Es un análisis más, cuando se acaba el análisis,
Regla de oro de la estra- se acaba. C].– Permite el análisis, en profundidad de los
social?, ¿un análisis de la
tegia: Enfrentar nues- problemas.
realidad?
tros puntos fuertes con-
tra los puntos débiles Todo diagnóstico sociocultural se elabora a partir de los datos y la información recogida en la fase de estudio-
del contrario. investigación, mediante un ensamble articulado de 4 niveles de análisis
Ahora bien, estos niveles de análisis han de estar informando los cuatro aspectos principales que hay que
Cuando la información considerar en la elaboración del diagnóstico
se obtiene a través de
un proceso organizado ANTECEDENTES PROBLEMA EN SI TENDENCIAS O PRONO- CONTEXTO: Enmarcan-
Análisis de cómo se ha O situación problema que SIS: Para identificar las do la situación-problema
y compartido con la llegado a esa situación se desea mejorar o trans- situaciones futuras predomi- se estudia en la totalidad
comunidad afectada formar nantes, elaborando diferen- social de la que forma
por los problemas, se tes escenarios a cerca de lo parte
que sucedería si las tenden-
habla de diagnóstico cias presentes se mantie-
participativo o nen.
autodiagnóstico.
A partir del conocimiento de estos aspectos articulados e integrados entre si y contextualizados en la realidad
social de la que forman parte, es posible saber, dónde estamos, de dónde venimos y hacia dónde nos dirigimos
en relación sobre la situación-problema sobre la que queremos actuar. Y además es posible considerar mejor
qué hacer y cómo hacerlo
Página 103
D
iagnosis, como su
nombre indica, Una labor que termina en el diagnóstico sin pasar a la ac-
consiste en conocer ción es poco menos que inútil, aunque aquél esté bien
Reflexión a través de algo. En hecho. Si se valora una situación es para actuar en conse-
previa el diagnóstico, yo trato de cono- cuencia. Y es precisamente en esta acción donde la acti-
tud previsora debe estar siempre presente. Aún a riesgo
cer una situación por medio de
los elementos que concurren en de ser tratado de pesimista, insistente y machacón, quien
ella y su valoración. El diagnos- dirige una acción como consecuencia de un diagnóstico
tico es, pues, un juicio de valor. debe preguntarse en todo momento: “¿Qué puede ir mal?”.
Esta actitud que suena a negativa y pesimista es todo lo
Un problema es una Como parece lógico, antes contrario. Si yo me pregunto “¿Qué puede ir mal?,
desviación significativa de emitir un juicio de valor ¿”porqué puedo perder”?, es por que estoy seguro de que
entre el “DEBIERA” y el se debe recabar la mayor puede ir bien y, si trabajo bien, seguramente irá bien; es
“ES”. CIAC [1986] información posible si no porque estoy seguro de que puedo ganar si evito complica-
queremos que tal juicio ciones o no doy pie a ellas.
Hay muchas maneras esté desproporcionado y
de resolver un proble- lejos de la realidad.
ma. Los enfoques o
métodos para solucio- En base a la información se
nar problemas se lla- entra en la segunda fase
de enjuiciamiento de la Nos vamos a limitar a desarrollar todo lo referente a los as-
man “estrategias”. pectos que hay que considerar en la elaboración de un dia-
Hemos de tratar de no situación, es decir, su valo-
ración. En ésta fase hay gnóstico.
enredarnos con las es-
trategias más complica- que luchar contra ciertos
das. A menudo las más elementos que con fre-
simples y prácticas son cuencia son estados de
las mejores. ánimo de quien enjuicia. La
ingenuidad (creyéndose
[Manual de Participa- con facilidad cualquier cosa
ción Juvenil, 2003. Aso- agradable que se oye), la
ciación canadiense de emotividad excesiva, el
salud mental] apasionamiento y la excesi-
va confianza no ayudan
nunca a obtener un dia-
gnóstico objetivo.
Se necesita, pues, una
cierta frialdad en el análi-
sis. De todas formas, con-
viene precisar que a la hora
de actuar no es bueno que
esa frialdad se transmita a
los colaboradores.
Página 104
Página 105
El grupo, basándose
en toda esta
información, puede
redefinir con
precisión el problema
y sus variables, y
deducir sus causas.
Página 106
Página 107
Página 108
Página 109
Página 110
Página 111
Página 112
Herramienta
ImplicACCIÓN
Página 113
METODOLOGÍA DE LA ACCIÓN PARTICIPATIVA JUVENIL
2009
Capítulo 1.3
Título: Del Dato a la acción.
Metodología de la Intervención social. Sesión Nº 5
Dinamizar la Unidades de Competencia que se quieren lograr con este capítulo:
Planificación, 3. Diseñar Proyectos Comunitarios implicando a los jóvenes y diferentes agentes
Desarrollo y de la comunidad en su diseño mediante técnicas de diseño participativo, garanti-
Evaluación de zando la participación de los mismos en el proceso de participación juvenil.
Acciones y Proyectos
Comunitarios y de
Participación
El Plan de Acción. Sesión Nº 5/25
Ciudadana.
CONTENIDOS OBJETIVOS PISTAS DE ACCIÓN TIEMPO
de acción.
competencia. Sesión nº 5/25
Página 114
METODOLOGÍA DE LA ACCIÓN PARTICIPATIVA JUVENIL
2009
R
eflexiona sobre las les en una planificación participativa en la acción con
siguientes cuestio- jóvenes? ¿Crees existen diferencias entre la Planifica-
nes, luego observa ción de actividades por un técnico, y la Planificación de
los esquemas y la la acción de forma participativa por un grupo? ¿Cuales
tabla establece comparaciones son? ¿Es lo mismo, Objetivo, que Finalidad, objetivo
e identifica conceptos de interés general y objetivo operativo? ¿Dónde está la diferen-
para ti. ¿Qué elementos cia? ¿Sabes lo que son un cronograma y un pantogra-
ma? y ¿un diagrama de Venn y un diagrama de Gantt?
Reflexión consideras fundamenta-
previa
Página 115
L
a Planificación es un
proceso lógico de arti-
culación de metas,
Reflexión objetivos e hipótesis de
previa cambio, así como de previsión y
ordenamiento de recursos que
desembocan en operaciones
secuencialmente temporalizadas
que permitirán conseguir los
objetivos según unas prioridades
El objetivo debe ser propuestas, influyendo igual-
viable, realista, observa- mente, mecanismos auto modu-
ble, verificable y medi- ladores de su desarrollo.[López
ble en el tiempo. Cabanas,1997].
Una planificación participa-
tiva en la acción sociocultu-
ral y comunitaria, precisa
de la implicación y aporta-
ciones de todos los miem-
Objetivo: En programa- bros del entorno, determi- pacidad de los equipos dirigentes y fortalece la organi-
ción es el conjunto de nantes en la toma de deci- zación de la comunidad, lo que se convierte en un valor
resultados cualitativos siones finales, desde la de futuro. Alejandro Romero Pérez, cita que la PLANIFICA-
y cuantitativos que el perspectiva de abajo- CIÓN-GESTIÓN participada constituye un modo flexible y
programa se propone arriba. Al aplicar el principio sistemático de dinamizar procesos participativos de cambio
alcanzar a través de de participación se reducen y transformación de entornos tanto institucionales como
determinadas acciones. las posibles barreras o difi- territoriales. En esencia, supone impulsar dinámicas co-
<www.definicion.org> cultades que puedan surgir lectivas de reflexión, planificación y realización de ac-
en la puesta en marcha de ciones que conduzcan a un grupo humano de una situa-
la planificación. La partici- ción inicial dada a una situación futura deseada. Aplica-
pación activa de la comuni- da al campo comunitario, la planificación-gestión participati-
dad y la toma de concien- va puede entenderse, pues, como un instrumento metodoló-
Todo resultado u objeti- cia de su derecho a exigir gico para promover el desarrollo local. Como marco meto-
vo se expresa mediante, que la planificación se eje- dológico, la planificación-gestión participada del desarrollo
al menos, un indicador cute de modo eficaz y con local pertenece a la amplia familia de las metodologías parti-
verificable objetivamen- la continuidad necesaria cipativas, teniendo claras afinidades, por ejemplo, con plan-
te. Ese indicador debe incrementa la posibilidad teamientos cercanos a la educación popular (EP), la investi-
poder comprobarse de acierto en las actuacio- gación acción participativa (IAP), la planificación estratégica
mediante una fuente de nes que se pongan en mar- situacional (PES), el diagnóstico rural participativo (DRP) o
verificación específica. cha, pues la participación la planificación por el marco lógico [EML]. Una planificación
favorece la confrontación participativa, no sólo tiene en cuenta el dialogo consensua-
de ideas. Por último la par- do y la participación de una comunidad, sino la participación
ticipación refuerza la ca- en la planificación de otros agentes e instituciones.
Página 116
Página 117
Página 118
Actividad
Inductiva Desarrollo: Se divide a los/as participantes en 4
subgrupos de jugadores, sentándonos en forma de
cuadro. El/la facilitador/ra habrá preparado 5 juegos
iguales de 9 cartas. Cada equipo de jugadores reci-
birá 9 cartas mezcladas y las restantes se dejarán
en un mazo boca abajo en el centro. En cada grupo
de jugadores habrá con toda probabilidad, varias
cartas iguales repetidas. El juego consiste en que,
por turno, los jugadores irán cogiendo una carta del
mazo y deshaciéndose de una de las que tengan
repetidas, con la intención de conseguir juntar 9 cartas diferentes. Si un grupo
se deshace de una carta que no tiene el grupo siguiente, éste en su turno, podrá
cogerla del “monto” de cartas, desprendiéndose de una que tenga repetida. Al
Producto de la Técnica: mismo tiempo que los grupos van reuniendo las cartas, deberán ir ordenándolas
Cada participante ha de reconocer de acuerdo con la sucesión que, en su opinión, tienen los diferentes pasos en la
los pasos antecedentes y planificación. Cuando un grupo considere que ha colocado correctamente las
siguientes que han de seguirse en cartas, lo dirá en voz alta y el juego se detendrá. Ese grupo irá contando el or-
un proceso de planificación. den elegido y los restantes grupos opinarán si es correcto. Cuando todos los
grupos estén de acuerdo, se dará por ganador al grupo correspondiente. Si no
están de acuerdo con el orden de alguna de las cartas, se pasará al siguiente
grupo y así sucesivamente hasta que se consiga formar una sucesión de pasos
con el que estén de acuerdo todos los grupos.
Tiempo: 20´.
Formular Analizar Nombrar Ejecutar
los objeti- los recur- responsa- las activi-
sos que se
vos bles dades
tienen
Vargas, Bustillos y Marfán: Requisitos: 5 Bara-
Técnicas participativas para jas de cartas.
la educación popular. Realizar Plantear-
Editorial Popular, diagnósti- Definir se Distribuir Evalua-
[Madrid,1995] y De la Riva, co de las activida- el tiempo ción
F:Herramientas para el necesida- metas des
trabajo del informador y des
dinamizador juvenil [1997]
Página 119
Página 120
Herramienta
ImplicACCIÓN
Tablas de elaboración
propia. Técnica los 9 pasos
en la programación. Sobre la
técnica Los 9 pasos de
Fernando Bringas. CIAC,
[Madrid 1984]
Página 121
METODOLOGÍA DE LA ACCIÓN PARTICIPATIVA JUVENIL
2009
Capítulo 1.3
Título: Del Dato a la acción.
Metodología de la Intervención social. Sesión Nº 6
Dinamizar la Unidades de Competencia que se quieren lograr con este capítulo:
Planificación, 4. Fomentar y colaborar en el desarrollo de proyectos comunitarios de participación
Desarrollo y juvenil, así como en su dinamización.
Evaluación de
Acciones y Proyectos
Comunitarios y de
Participación
Ejecutando la Acción. Sesión Nº 6/25
Ciudadana.
CONTENIDOS OBJETIVOS PISTAS DE ACCIÓN TIEMPO
recursos humanos]
Página 122
METODOLOGÍA DE LA ACCIÓN PARTICIPATIVA JUVENIL
2009
R
eflexiona sobre las hay que gestionar? ¿A qué nos referimos cuando hablamos
siguientes cuestio- de ejecutar la acción?
nes, reparando en 2.¿Cómo piensas puede ser una gestión y ejecución partici-
aquellos conceptos pativa del grupo de jóvenes en un proyecto? ¿Qué instru-
que son de tu in- mentos conoces para la gestión y ejecución participativa de
terés en ésta sección. un proyecto? Apunta qué instrumentos se utilizan para la
1.¿Una vez vivido el proce- gestión de recursos humanos y económicos.
3.Reflexiona sobre las palabra coordinación y sinergia.
Reflexión so de análisis y diagnósti-
co, así como de planifica- ¿Cuál crees es su significado en el contexto de la gestión y
previa ción, en qué aspectos ha ejecución de la acción?
de desarrollarse la gestión? 4.¿La ejecución y gestión de la acción, es algo más que el
¿Qué es lo que piensas seguimiento, desarrollo y control del proyecto?
Página 123
E
s el momento de
llevar a la práctica lo
analizado, propuesto
Reflexión y diseñado, combi-
previa nando múltiples elementos de
una manera coordinada y co-
herente. Han de ponerse en
juego toda una batería de recur-
sos, en éste momento cuando
cobra mayor sentido el binomio
Hemos de tener en Participación-Acción [Herrera
cuenta funcionar en una Menchén, 1998:177]
dinámica de fines, más Y prosigue, la misma auto-
que en una dinámica de ra: Para recorrer este cami-
medios. La dinámica de no, y para su control, con-
medios dice: ” ¿hay tamos con un herramienta
recursos?, ¡se hacen útil: la gestión.
actividades! , ¿no hay La gestión es efectiva en
recursos?, ¡no se hacen los siguientes ámbitos:
actividades!”. La diná- Recursos: económicos, Instrumentos para el control de la Gestión [Herrera Menchén, 1998: 179]
mica de fines, supone la humanos, materiales y me-
gestión y búsqueda de todológicos.
PLANING Plasma las acciones/actuaciones en un orden cronológico
de forma gráfica y de un solo golpe de vista.
recursos como un pro- Dirección y organización
yecto más del de equipamientos sociocul- PRESUPUESTO Trata de prever todos los gastos posibles de forma que la
proceso. turales.
falta de recursos financieros no impida realizar lo proyecta-
do.
La Gestión como elemento
de control. ORGANIGRAMAS Se visualizan: la estructura organizativa de personal y
áreas implicadas, niveles de decisión/responsabilidad y
Ejecutar el Plan significa funciones diferenciadas.
hacer lo que han descrito
en su plan de acción. CRONOGRAMAS Instrumentos gráficos. Relaciona, detallando los tiempos,
El control puede definir- tareas a realizar y responsables de las mismas.
En éste apartado han de
se como el proceso por
contemplarse aspectos
el que los responsables
para la gestión del equipo bros. Las ideas son valoradas por su interés y no por quie-
de las actividades se
de trabajo, y la unidad ope- nes las presenten. Las decisiones se adoptan por todos /
aseguran de que éstas
rativa para ello: La reunión, as o la mayoría de ellos/as. Se decide por consenso, donde
se cumplan de acuerdo
pero no es objeto de éste todas las posturas se tienen en cuenta. Se delegan funcio-
con lo planificado y co-
capítulo profundizar en ello. nes y existe un margen de autonomía en su ejecución. Se
rrigen cualquier desvia-
trabaja de forma grupal. Se evalúa constantemente tanto el
ción significativa.
Organización Participati- funcionamiento como las actividades, adaptándose a los
[Medina Tornero,
va: Las tareas se distribu- cambios. La comunicación y la participación tiene un papel
1999:258]
yen según la capacidad y primordial a la hora de crear un buen ambiente de trabajo.
disposición de los miem-
Página 124
Página 125
Actividad
Inductiva
El Análisis del
organigrama, debe
permitir facilitar la
fase de ejecución y
gestión de la
metodología de la
Intervención social.
Sabernos en una
función, en relaciones
más o menos
verticales u
horizontales, a veces
ha permitido ser
conscientes de hechos,
tales que ha permitido
la transformación del
organigrama.
Página 126
Citado por Herrera Menchén, Tiempo: A nivel individual 10´. Requisitos: Papelógrafo y rotula-
[Sevilla,1998] y extraído del En subgrupos 30´. Plenario 20´. dores marcadores. Fijador ad-
Equipo Claves [1996, b] Total 60´ hesivo del papelógrafo a la pa-
red.
Página 127
Página 128
Página 129
METODOLOGÍA DE LA ACCIÓN PARTICIPATIVA JUVENIL
2009
Capítulo 1.3
Título: Del Dato a la acción.
Metodología de la Intervención social. Sesión Nº 7
Dinamizar la Unidades de Competencia que se quieren lograr con este capítulo:
Planificación, 5. Facilitar y dinamizar la participación de las y los jóvenes y diferentes agentes en
Desarrollo y el diseño y aplicación de la evaluación de los proyectos comunitarios mediante
Evaluación de un conjunto de métodos y técnicas participativos de evaluación.
Acciones y Proyectos
Comunitarios y de
Participación
Ciudadana. Sistematizando y reconsiderando la Acción. Sesión Nº 7/25
CONTENIDOS OBJETIVOS PISTAS DE ACCIÓN TIEMPO
Página 130
METODOLOGÍA DE LA ACCIÓN PARTICIPATIVA JUVENIL
2009
R
eflexiona sobre las siguientes cuestiones, así como los conceptos que aparecen en ésta sección.
“Desvelar la realidad,
identificar los procesos
grupales y sociales que
se dan en su seno, y la
eficacia de éstos en el
cambio social”
“Una alternativa a la
Evaluación tradicional-
mente aplicada a los
proyectos sociales y
educativos. La sistema-
tización es también una
respuesta a las insufi-
ciencias de la investiga-
ción social predominan-
te para analizar las pro-
blemáticas
que revelan los proyec-
tos de cambio y de
intervención social”.
[Sergio Martinic]
Página 131
D
efinimos la evalua- que alcanzar. Indicar los resultados obtenidos. Diagnosticar
ción y la sistemati- necesidades concretas de los/as participantes. Sugerir nue-
zación de experien- vos métodos y técnicas que se deben de utilizar. Facilitar la
Reflexión cias en relación con Orientación del Proyecto para el futuro. Motivar a los profe-
previa la concepción meto- sionales y participantes, al comprobar los resultados obteni-
dológica de la ASC. Momen- dos.
tos a evaluar:1.-A lo largo
de la ejecución: Evalua- Objetivos de la Evaluación. [Tomando como referencia el
ción continua. 2.- Una vez Proceso de Grupo]1.-Que el grupo tome conciencia de la
“La sistematización de finalizada: Evaluación fi- realidad en la que está inmerso y la analice (motivación).
experiencias es una posi- nal. Aspectos a evaluar: Qué pasa, cuánto pasa, dónde pasa, qué consecuencias
bilidad de generar espa- Los objetivos del programa. tiene.2.-Que el grupo reflexione sobre el análisis y aprenda
cios de reconocimiento a conceptuar su práctica. (capacitación). ¿Qué necesita-
Los procedimientos o méto-
e interlocución entre mos aprender para mejorar? 3.-Que el grupo formule alter-
dos utilizados. Las activida-
diferentes actores del nativas que permitan superar su realidad presente y su
proceso; de complejizar des realizadas. La oportuni-
dad de las medidas. La provecho en el futuro, es decir que aprenda a reprogramar
la lectura de la realidad y (organización). Qué se va a hacer, dónde, quienes, por
potenciar capacidades estructura de gestión utili-
zada. La opinión de los qué, para qué, cuándo, qué recursos se necesitan, cómo
conceptuales, metodoló- se va a hacer.
gicas y organizativas de destinatarios. Grado de
las personas y las orga- participación activa y de-
nizaciones e institucio- mocrática de los participan- La sistematización de experiencias es una modalidad de
nes involucradas”. tes. La evaluación así en- investigación cualitativa que busca reconstruir e interpretar
tendida no es un elemento experiencias privilegiando los saberes y el punto de vista de
separable y al final del pro- los participantes.
ceso metodológico, la eva-
luación es global, analítica,
“La sistematización es grupal y permanente.
la interpretación crítica Consideraciones Impor-
de una o varias expe- tantes sobre la evalua-
riencias que a partir de ción continua. Con esto
su ordenamiento y re- podemos señalar dos fun-
construcción, descubre ciones muy importantes de
o explica la lógica del la evaluación: 1.-La fun-
proceso vivido, los ción motivadora. 2.- La
factores que han inter- función diagnóstica. La
venido en dicho evaluación constituye un
proceso, cómo se han proceso que se realiza pa-
relacionado entre sí ralelamente, de forma
porqué lo han hecho de implícita, al mismo proceso
ese modo”. didáctico: Identificar proble-
[Oscar Jara, 2004] mas que hay que resolver.
Clarificar objetivos que hay
Página 132
Página 133
Página 134
Actividad
Inductiva
“Sistematización:
Registrar, de manera
ordenada, una
experiencia que
deseamos compartir
con los demás,
combinando el
quehacer con su
sustento teórico, y con
énfasis en la
identificación de los
aprendizajes alcanzados
en dicha experiencia”.
[Instituto Interamericano
de Derechos Humanos]
Página 135
Página 136
Actividades
para la práctica
Evaluación
Portafolio
Página 137
Página 138
Página 139
Página 140
BIBLIOWEB/WEBGRAFÍA
El autor