Jung-Obra Completa Vol. 18-2 - La Vida Simbólica II

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 480

VOLUMEN

18/2
EDITORIAL TROTTA
LA WDA SIMBOLICA
Escritos diversos

Traducci6n de Jorge Navarro Perez

EDITORIAL T R O T T A
La edici6n de esta obra se ha realizado con la ayuda de Pro Helvetia,
Fundacion suiza para la cultura, y de Stiftung der Werke von C.G. Jung

TITULO ORIGINAL: DAS SYMBOLISCHE LEBEN

0 EDITORIAL TROTTA, S.A., 2 0 0 9


FERRAZ, 55. 2 8 0 0 8 MADRID
TELEFONO: 91 5430361
FAX: 9 1 5431488
E-MAIL: EDITORIAL@TRO?TA.ES
HTTPN: WWW.TROT~A.ES

DISERO DE COLECCION
GALLEGO & PEREZ-ENCISO
ISBN: 9 7 8 - 8 4 - 8 1 6 4 - 2 9 8 - 8 (obra completa, edici6n en rbstica)
ISBN: 9 7 8 - 8 4 - 9 8 7 9 - 0 8 2 - 5 (volumen 18/2, edici6n en rbstica)
DEPOSIT0 LEGAL: S - 6 6 7 / 2 0 0 9

ISBN: 9 7 8 - 8 4 - 8 1 6 4 - 3 4 4 - 2 (obra completa, edici6n e n tela)


ISBN: 9 7 8 - 8 4 - 9 8 7 9 - 0 8 3 - 2 (volumen 18/2, edici6n en tela)
DEPOSITO LEGAL: S - 6 6 8 / 2 o o g

IMPRESION
G-ICAS VARONA, S.A.
CONTENIDO

VII. SOBRE EL SIMBOLISMO (OC 5)

Sobre la ambivalencia (1910) .................................................... 3


Contribuciones a1 simbolismo (1911)........................................ 6

VIII . DOS ESCRITOS SOBRE P S I C O L O G ~ANAL~TICA(OC 7)

Adaptacibn. individuacidn y colectividad (1916)....................... 9


Pr6logo a la edici6n h6ngara del libro de Jung Sobre la psicologia
de lo inconsciente (1944).................................................... 15

IX. LA DIN&ICA DE LO INCONSCIENTE (OC 8)

Pr6logos a1 libro de Jung Sobre la energe'tica psiquica y la esencia


de 10s sueAos (1928. 1947).................................................
Sobre la alucinaci6n (1933).......................................................
Prdlogo a1 libro de Schleich Die Wunder der Seele (1934).........
Pr6logo a1 libro de Jacobi Die Psychologie von C. G.Jung (1939) ...
Pr6logo a la edici6n espafiola (1947) .................................
Pr6logo a1 libro de Harding Psychic Energy (1947)...................
Discurso durante la sesidn fundacional del Instituto C . G. Jung
de Zfirich el 24 de abril de 1948 .......................................
La psicologia profunda [articulo para una enciclopedia] (1948) ...
Presentacidn de 10s ~Estudiosdel Instituto C . G . Jung de
Z6rich~(1948)........................................................................
Prdlogo a1 libro de Frieda Fordham Introduction to Jung's
Psychology (1952)...............................................................
Pr6logo a1 libro de Michael Fordham New Developments in
Analytical Psychology (1957)..............................................
Un experiment0 astrol6gico (1958)...........................................

VII
Cartas sobre la sincronicidad .................................................... 63
A Markus Fierz (1950. 1954)........................................ 63
A Michael Fordham (1955)................................................ 69
El futuro de la parapsicologia (1960) ........................................ 71

X . LOS ARQUETIPOS Y LO INCONSCIENTE COLECTIVO (OC 9)

La hip6tesis de lo inconsciente colectivo (1932) .......................


Pr6logo a1 libro de Gerhard Adler Entdeckung der Seele (1933)...
Pr6logo a1 libro de Harding Frauen-Mysterien (1948)...............
Pr6logo a1 libro de Neumann Ursprungsgeschichte des Bewusst-
seins (1949).........................................................................
Pr6logo a1 libro de Gerhard Adler Zur Analytischen Psycho-
logie (1949) ........................................................................
Pr6logo a1 libro de Jung Gestaltungen des Unbewussten (1949)....
Pr6logo a1 libro de Wickes Von der inneren Welt des Menschen
(1953) .................................................................................
Pr6logo a1 libro de Jung Von den Wurzeln des Bewusst-
seins (1953) ........................................................................
Pr6logo a1 libro de Helsdingen Beelden uit bet onbewus-
te (1954) ............................................................................
Pr6logo a1 libro de Jacobi Komplex. Archetypus. Symbol in der
Psychologie C. G . Jungs (1956)...........................................
Pr6logo a1 libro de Bertine Menschliche Beziehungen (1956) ....
Pr6logo a1 libro de Laszlo Psyche and Symbol (1957)...............
Pr6logo a1 libro de Brunner Die Anima als Schicksalsproblem
des Mannes (1959) .............................................................

Informe sobre 10s Estados Unidos de AmCrica (1910)...............


Sobre la psicologia del negro (1910).........................................
Entrevista radiof6nica en Mtinich (1930)..................................
Pr6logos a1 libro de Jung Seelenprobleme der Gegenwart
(1930. 1932. 1959)............................................................
Pr6logo a1 libro de Aldrich The Primitive Mind and Modern
Civilization (1931) .............................................................
Comunicado de prensa a1 visitar 10s Estados Unidos (1936).....
La psicologia y 10s problemas nacionales (1936).......................
Retorno a la vida sencilla (1941) ..............................................
Epilogo a1 libro de Jung L'homme ri la de'couverte de son
&me (1944) .........................................................................
Glosas marginales a la historia contemporgnea (1945) .............

VIII
CONTENIDO

Respuestas a Mishmar sobre Adolf Hitler (1945) ......................


TCcnicas para un cambio de actitud que conduzca a la paz
mundial. Memorando para la Unesco (1947-1948)............
La influencia de la tCcnica sobre la vida animico-espiritual
(1948) ................................................................................
Pr6logo a1 libro de Neumann Depth Psychology and a N e w
Ethic (1949) .......................................................................
Pr6logo a1 libro de Baynes Analytical Psychology and the English
Mind (1950) .......................................................................
Reglas de vida (1954)................................................................
Sobre 10s ((platillos volantes* (1954) .........................................
Comunicado a United Press International (1958) ...............
Carta a Keyhoe (1958) .......................................................
La naturaleza humana no acepta ficilmente consejos idea-
listas (1955)........................................................................
La Europa espiritual y la revoluci6n h6ngara (1956) ................
Sobre el psicodiagn6stico (1958)...............................................
Si Cristo caminara hoy por la Tierra (1958) .............................
Pr6logo a1 libro Hugh Crichton.Miller, 1877-1959 (1960)........

XI1. P S I C O L O G
Y ~RELIGION (OC 11)

~ ?Par quC no adopto la ~verdadcatblican? (1944)......................


aDemonomania~(articulo de enciclopedia) (1945) ...................
Prdlogo a1 libro de Jung Symbolik des Geistes (1947)...............
Pr6logo a1 libro de Quispel Tragic Christianity (1949) ..............
Pr6logo a1 libro de Abegg Ostasien denkt anders (1949)...........
Pr6logo a1 libro de Allenby A Psychological Study of the Origins
of Monotheism (1950)........................................................
El ayuno milagroso del hermano Klaus (1951) .........................

I
.
Sobre el libro de Jung Respuesta a Job (1952) ..........................
((Religi6n y psicologia). Una respuesta a Martin Buber (1952) ...
Discurso durante la entrega del ac6dice Jungn (1953)...............
I Carta a1 padre Bruno de Jes6s.Maria. O.C.D. (1953) ...............
I
Carta a1 pastor William Lachat (1954) ......................................
Sobre la resurrecci6n (1954) .....................................................
Sobre el libro de Karl Eugen Neumann Die Reden Gotamo
1 Buddhos (1955) ..................................................................
Prdlogo a1 libro de Froboese-Thiele Triiume. eine Quelle religioser
I Erfahrung? (1957) ..............................................................
Jung y la fe religiosa (1956-1957) .............................................
LA V l D A S l M B d L l C A

XIII. ESTTJDIOS DE ALQUIMIA (OC 12-14)

Pr6logo a un catklogo de libros sobre la alquimia (1946) ......... 317


Fausto y la alquimia (1949)....................................................... 319
Alquimia y psicologia (1948) .................................................... 322

XIv SOBREEL FENOMENO DEL ESP~RITUEN EL ARTE


Y EN LA CIENCIA (OC 15)

En memoria de Jerome Schloss (1927) .....................................


Pr6logo a1 libro de Schmid-Guisan Tag und Nacht (1931)........
En memoria del doctor Hans Schmid-Guisan (1932).........
Pr6logo a1 Cuento de la nutria de Schrnitz (1932) ....................
.<Hay una poesia de signo freudiano?. (1932) ........................
Pr6logo a1 libro de Gilbert The Curse of Intellect (1934)..........
Prdlogo a1 libro de Jung Wirklichkeit der Seele (1933)..............
Prdlogo a1 libro de Mehlich I. H. Fichtes Seelenlehre und ihre
Beziehung zur Gegenwart (1935)........................................
Pr6logo a1 libro de Icoenig-Fachsenfeld Wandlungen des Traum-
problems von der Romantik bis zur Gegenwart (1935).......
Pr6logo a1 libro de Gilli Der dunkle Bruder (1938)...................
Gerard de Nerval (1945) ..........................................................
Pr6logo a1 libro de Fierz-David Der Liebestraum des Poli-
philo (1946) .......................................................................
Pr6logo a1 libro de Crottet Mondwald (1949)...........................
Pr6logo a1 libro de Jacobi Paracelsus: Selected Writings (1949) ....
Pr6logo a1 libro de Kankeleit Das Unbewusste als Keimstatte des
Schopferischen (1959).........................................................
Testimonio de Jung.............................................................
Pr6logo a1 libro de Serrano The Visits of the Queen of Sheba
(1960) ................................................................................
?Hay un verdadero bilingiiismo? (1960) ...................................

X v LA P R ~ T I C ADE LA PSICOTERAPIA (OC 16)

Resefia del libro de Heyer Der Organismus der Seele (1933) .... 367
Resefia del libro de Heyer Praktische Seelenheilkunde (1936)... 369
Sobre el Rosarium philosophorum (1937) ................................. 372
Pr6logo a una revista india de psicoterapia (1955) ................... 376
Sobre 10s dibujos en el diagn6stico psiquigtrico (1959)............. 377
XVI. SOBREEL DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD (OC 17)

Pr6logo a1 libro de Evans The Problem of the Nervous Child


I
(1919) ................................................................................ 381
Introducci6n a1 libro de Harding The Way ofAll Women (1932).. 383
Una entrevista con C. G. Jung sobre la Psicologia Profunda
y el autoconocimiento (1943)............................................. 387
Pr6logo a1 libro de Spier The Hands of Children (1944)........... 396
Pr6logo a la edici6n hebrea de Psicologia y educacidn (1955)... 398

Pr6logo a1 volumen I de la colecci6n ~TratadosPsicol6gi-


c o s ~(1914)......................................................................... 401
Discurso durante la entrega del ~c6diceJung, [versibn larga]
(1953) .............................................................................. 402
VII
SOBRE EL SIMBOLISMO

Textos relacionados con el volumen 5


de la Obra completa"

* Aunque el propio Jung no 10s registr6, publicamos estos breves reshmenes como
trabajos preliminares a1 libro Transfomaciones y simbolos de la libido (1911/1912),
cuya versidn revisada se titula Simbolos de transformacidn (1952, OC 5). El epistolario
FreudIJung contiene alusiones a textos anteriores, como la aconferencia de Herisauz, que
se ha perdido (193 J, secci6n 3) y que Freud somete a una critica detallada en 199aF.
(N. de 10s E.)
Los dos textos de esta seccidn estin traducidos directamente del original alemin.
(N. del 'E)
1077 Discusi6n"". C. G. Jung: El concept0 de ambivalencia es proba-
blemente un valioso enriquecirniento de nuestro vocabulario. En
lo mismo puede estar lo contrario. En latin, altus significa tanto
<<alto,corno <<profundo),.El dolor puede provocar placer. Por tan-
to, no se trata de dos fen6menos sucesivos, sino de dos fen6menos
mezclados, que se dan a la vez. A Jung no le gusta la frase: <<La
arnbivalencia es lo irnpulsor~.No es probable que lo sea; la am-
bivalencia es lo formal que encontramos por doquier. Freud ha
mencionado muchos ejemplos de la historia del lenguaje. Tambitn
las palabras rnodernas tienen ambivalencia, por ejemplo sacre'***,
luge (irlandts) = sa contra to^^'"'**; bad (<<malo,)
en inglts) = bat =
bass (medio alto alemiin) = gut (c<buenosen alemiin). A1 pasar
la palabra de una lengua a otra, su significado se ha convertido
en su contrario. El suefio se sirve tanto de la sernejanza como de
la oposici6n. De las posibilidades de semejanza, el contraste es la
rniis pr6xima. Jung tuvo este suefio: Soy u n hombre pequerZo con
barba, no llevo gafas, y ya no soy joven. Todo a1 revts. A la hora

* Resumen de las intervenciones de Jung en la Asamblea de Invierno de 10s Psi-


quiatras Suizos celebrada en Berna 10s dias 26 y 27 de noviembre de 1910, tal como figura
en el informe que public6 la revista Zentralblatt fur Psychoanalyse (Wiesbaden) 11.5, 6
(febreroimarzo de 1911), pp. 267 s. Una versi6n abreviada de este informe se public6 en
las revistas Psychiatrisch-neurologischeWochenschrifi (Halle) XIV43 (21 de enero de 1911)
y Correspondenz-Blatt fur Schweizer Aerzte (Basel), XLV6 (20 de febrero de 1911). Cf.
Freud'Jung Briefwechsel, 222 J'.
"* Esta discusi6n se refiere a la conferencia de Eugen Bleuler <<Sobrela ambiva-
lencia., que a1 parecer no se ha publicado jamis.
:> * :>
La palabra francesa sacri puede significar tanto ~malditorcomo asagrado~.
*:>a*
La palabra irlandesa luge significa ejuramento., y se parece mucho a la palabra
alemana Luge, que significa cmentiraa.
de exponer nuestras ideas psicoanaliticas disponemos, igual que 10s
anatomistas, de un material inequivoco: 10s textos mitol6gicos
de la Antigiiedad. Por ejemplo, el dios de la fertilidad tambitn es
el destructor (Indra). El Sol significa fertilidad y destrucci6n. Por
eso, el le6n es el signo que corresponde en el zodiac0 a la Cpoca
de mayor calor. La ambivalencia se muestra en las sucesiones mi-
tol6gicas: Odin se convierte en un cazador que acosa a las chicas
que van solas por el camino. Freya se ha convertido en una diable-
sa. Venus, como nos explican 10s fil6sofos, se ha convertido (para
bien) en santa Verena, que es la patrona de la localidad balnearia
de Baden, en el cant6n de Aargau; 10s balnearios estaban dedicados
y sometidos a Venus. Santa Verena tambitn da su nombre a algu-
nas montafias peligrosas (el Jardin de Verena, en el monte Glar-
nisch; la Garganta de Verena es la gran garganta de alud en la zona
del Santis). La palabra devas, que en s6nscrito significa <<Angel,), se
convierte en (~demonio)) en persa. La serpiente en la estaca corres-
ponde a la ambivalencia del concept0 de Cristo.
1078 La exposici6n de la libido oscila entre 10s simbolos del le6n y
la serpiente, entre 10s principios de lo seco y lo hfimedo; se trata
de dos simbolos sexuales o fiilicos opuestos. Jung vio en Verona
un Priapo sonriente que lleva en un brazo una cesta llena de falos,
mientras que con la otra mano sefiala a una serpiente que muerde
su pene erecto".
1079 La ambivalencia se puede mostrar muy bien en el lenguaje de las
bromas er6ticas, por ejemplo en El asno de oro de Apuleyo""; asi
como en el lenguaje mistico; Matilde de Magdeburgo dice: <<El amor
de Cristo me ha herido mortalmenten. En las mitologias mitraicas
el mundo es creado a partir de la muerte de un toro: <<Eltor0 es el
padre de la serpiente, y la serpiente es el padre del toron""*. Tambitn
nuestras ideas cristianas se basan en este principio. La muerte de
Cristo nos redime para la vida eterna. Esto mismo se encuentra
en el culto de Mithra, que fue muy importante en la Antigiiedad y
para la difusi6n y las ideas del cristianismo.
1080 Discusi6n:t * :i 'i . C. G. Jung: La expresi6n ~{quitarsealgo de en-
ciman en relaci6n con la verbalizaci6n del complejo torturador es
muy buena e importante para la terapia analitica. Un militar ordena-
ba cada vez que su complejo queria derrotarlo: <<iAtenci6n7 quie-

* Cf. Simbolos de transformaci6n, OC 5, 5 680 e ilustraci6n 122. Cf. FreudlJung


Briefwechsel, 215 E
*" Cf. Sirnbolos de transformacidn, OC 5, 5 439, nota.
*I*
Ibid., 5 671.
***it
Esta discusi6n se refiere a una conferencia del profesor Von Speyr titulada ~ D o s
casos de desplazamiento peculiar de 10s afectos*, que a1 parecer no se ha publicado jamls.
to! iSeis pasos atr6s: en marcha!,,, y se sentia muy aliviado con esta
objetivaci6n de la enfermedad.
1081 Discusi6n". C. G. Jung expone, como contribuci6n de la psi-
cologia infantil al significado del sacrificio, el caso del ((clubde T6n-
tala,,, que unos chicos fundaron para celebrar misterios sexuales.
Su blas6n muestra a un hombre ahorcado con una cuerda que
rodea su nariz y su pene. Los sacrificados y 10s torturados eran 10s
propios chicos, como TAntalo, cuyo tormento consistia en que se
le negaba la satisfacci6n de sus deseos m6s ardientes.

* Esta discusi6n se refiere a una conferencia de Franz Riklin titulada <La "omni-
potencia de 10s pensamientos" en la neurosis obsesiva~~,
que a1 parecer no se ha publica-
do jamis.
CONTRIBUCIONES AT, SIMBOLISMO*

lo82 Partiendo de la oposici6n entre las fantasias histCricas y las fantasias


de la demencia precoz, el autor afirma que para comprender estas
6ltimas hay que recurrir a paralelos histbricos, pues en la demen-
cia precoz el enfermo padece de reminiscencias de la humanidad.
A diferencia de la histeria, su lenguaje utiliza viejas imhgenes de vali-
dez universal que curiosamente no entendemos a1 principio.
1083 El autor muestra mediante el caso de una mujer neur6tica de
treinta y cuatro afios c6mo se puede comprender una fantasia re-
ciente a partir de material hist6rico. La fantasia de la paciente, que
mostraba a un hombre del que ella estaba enamorada sin esperanza
colgado de sus 6rganos sexuales (esta imagen tambiCn se encuen-
tra en un chico de nueve afios como expresi6n simb61ica de su
libido insatisfecha: ~~Pender y temer en la aflic~i6n~~)*:~,manifiesta,
si tomamos en consideraci6n tradiciones etnoldgicas y paralelos
mitol6gicos del dios de la primavera sacrificado colgiindolo y de-
solliindolo, el sentido de un sacrificio de la sexualidad, de la que
la persona pende, de la que no puede desprenderse y que en 10s
cultos antiguos fue ofrecida a la Gran Madre como ofrenda de
falosib:b *

" Resumen par Otto Rank de la conferencia de Jung en el Tercer Congreso de


Psicoanilisis celebrado en Weimar 10s dias 21 y 22 de septiembre de 1911. La revista
Zentralblatt fur Psychoanalyse (W~esbaden),XX/2 (1911), pp. 100-104, public6 res6-
menes de las doce conferencias dictadas en el congreso. No se ha encontrado el texto
completo de Jung.
*" Goethe, Egmont, act0 tercero, la canci6n de Clara. En realidad el texto no
dice cpendern (hangen), sino adesear, (langen); este error es muy habitual.
LI*
Veanse 10s paralelos en Si'mbolos de transformacidn, OC 5, indice s. v. '<Atis),y
ucastraci6nn.
VIII
DOS ESCRITOS SOBRE P S I C O L O G ANK~TICA
~

Textos relacionados con el volumen 7


de la Obra comp1eta"-

* Los dos textos de esta seccidn estin traducidos directamente del original ale-
rnin. (N. del T.)
I. ADAPTACION

1084 A. La adaptaci6n psicol6gica esti formada por dos procesos:


1 ) la adaptaci6n a las condiciones exteriores,
2) la adaptaci6n a las condiciones interiores.
10x5 Por gcondiciones exteriores))no hay que entender s610 las con-
diciones del entorno, sino tarnbiCn rnis juicios conscientes sobre
las cosas objetivas.
1086 En cambio, por cccondiciones interiores, hay que entender 10s
hechos que se irnponen a la percepci6n interior desde lo incons-
ciente, con independencia del juicio consciente y en ocasiones in-
cluso contra 61. Asi pues, la adaptaci6n a las condiciones interiores
seria la adaptaci6n a lo inconsciente.
10x7 B. En la neurosis el proceso de adaptaci6n est6 perturbado;
rnejor dicho: la neurosis es un proceso de adaptaci6n perturbado
o aminorado que se divide en dos forrnas fundarnentales:
1 ) la adaptaci6n a la condici6n exterior esti perturbada,
2) la adaptaci6n a la condici6n interior esti perturbada.
lo88 A su vez, en el primer caso hay que distinguir dos estados fun-
darnentales:
a ) la adaptaci6n a la condici6n exterior puede estar pertur-
bada porque el sujeto intenta adaptarse s610 a lo exterior y deja de
lado lo interior, perturbando esencialrnente el equilibrio del act0
de adaptacibn,

* Dos textos mecanografiados encontrados en 1964 en el archivo del Club de


Psicologia de Zhrich. Firmados por Jung de su pufio y letra y datados en soct. 1916>>.
Podria tratarse de dos conferencias.

9
b) o la perturbaci6n se basa en una adaptaci6n preferente
a lo interior.
1089 TambiCn la adaptaci6n a la condici6n interior puede estar per-
turbada de dos maneras:
a) mediante una adaptaci6n exclusiva a lo exterior o
b) mediante el olvido de lo exterior en beneficio de la adap-
taci6n a lo interior.
lo90 C. Sobre la energe'tica de la adaptacibn. Estas reflexiones con-
ducen a la energttica de 10s procesos de adaptaci6n. Si la libido
invertida en una funci6n no puede ser compensada mediante el
ejercicio de esa funcibn, la libido se estanca hasta que alcanza un
valor que supera a1 del pr6ximo sistema. Entonces comienza una
compensaci6n porque hay un potencial. Es como si la energia flu-
yera a otro sistema. Asi pues, si no se consigue la adaptaci6n a lo
interior, la libido destinada a ello se estanca y empieza a retroce-
der del sistema de la adaptaci6n interior a1 sistema de la adapta-
ci6n exterior, de mod0 que caracteres de la adaptaci6n interior
se ven arrastrados a la adaptaci6n exterior, es decir: se producen
fantasias en la relaci6n con el mundo exterior real; cuando, a la
inversa, el sistema de la adaptaci6n exterior fluye a1 sistema de
la adaptaci6n interior, 10s caracteres de la adaptaci6n exterior (las
cualidades de la funci6n real) son arrastrados a lo interior.
1091 D. La adaptaci6n en el ana'lisis. La adaptaci6n en el andli-
sis es una cuestidn particular. Segiin ensefia la experiencia, du-
rante el an6lisis lo m6s importante es el an6lisis mismo (si no
se dan circunstancias acuciantes). Esto no es un precept0 moral
(<<Elan6lisis debe ser lo mis importanten), sino que la experiencia
habitual muestra que el andlisis es el protagonista. Por tanto, la
actuaci6n m6s importante es adaptarse a1 anglisis, que para uno
est6 representado por la persona del mtdico y para el otro por
la <<ideaanalitica,. Esto sucede para garantizar la confianza: el
primero, que a priori desconfia inconscientemente de 10s demgs,
intenta antes que nada asegurarse de la personalidad del medico;
el segundo, que quiere averiguar si su mttodo de pensamiento
es de fiar, intenta antes que nada comprender las ideas funda-
mentales.
1092 Naturalmente, en el curso del andisis el primer0 ha de obtener
la comprensi6n de la idea, y el segundo la confianza en la perso-
nalidad.
1093 Se suele creer que, una vez que la adaptaci6n ha llegado tan
lejos, el an6lisis ha alcanzado su final prictico, pues se supone que
este equilibrio personal en la persona y en la cosa es la exigencia
esencial. No hay nada que objetar a priori contra esta tesis.
D O S ESCRITOS SOBRE P S I C O L O G ~ AA N A L ~ T I C A

1094 Pero la experiencia muestra que en algunos casos no muy in-


frecuentes lo inconsciente plantea una exigencia que se manifiesta
primer0 en una intensidad extraordinaria de la transferencia, en
una influencia sobre la linea de la vida. Esta transferencia parece
contener la exigencia de una adaptaci6n especialmente intensa a1
analista que hay que aceptar provisionalmente, per0 que en exce-
so no es sino una sobrecompensaci6n para una resistencia contra
el mCdico que es percibida como irracional. Esta resistencia pro-
cede de la exigencia de individuacibn, la cual va contra todas las
adaptaciones a otros. Y como la quiebra de la armonia personal
alcanzada antes significa la destrucci6n de un ideal estCtico y mo-
ral, el primer paso hacia la individuaci6n es la culpa trigica. La
acumulaci6n de la culpa exige una expiacidn. Esta expiacidn no se
le puede dar a1 analista, pues de lo contrario se restableceria la ar-
monia personal. La culpa y su expiaci6n reclaman una nueva fun-
ci6n colectiva: mientras que antes el objeto de la fe y del amor (la
imagen del mtdico) era un representante de la humanidad, ahora
la humanidad ocupa el lugar del mCdico, y a ella se le ofrece la
expiaci6n por la culpa de la individuacibn.
loss La individuaci6n arranca a1 ser humano de la armonia personal
y, por tanto, de la colectividad. Esta es la culpa que el individuado
introduce en el mundo y que 61 mismo tiene que esforzarse por
cancelar. El individuado tiene que pagar un rescate, es decir, tiene
que producir unos valores que suplan su ausencia en la atm6sfera
personal colectiva. Sin esta producci6n de valores, la individuacidn
definitiva es inmoral o incluso suicida. Quien no pueda producir
valores deberia sacrificarse conscientemente a1 espiritu de la armo-
nia colectiva. A cambio tiene la posibilidad de elegir la colectivi-
dad a la que se va a sacrificar. Una persona s610 puede individuar-
se en la medida en que Cree valores objetivos. Cada paso hacia la
individuacidn crea una culpa nueva y exige una nueva expiaci6n.
Por tanto, la individuaci6n s610 es posible en la medida en que se
produzcan valores suplentes. La individuaci6n es exclusivamente
adaptacidn a la realidad interior, por lo que es un proceso <<misti-
co,. La expiaci6n es la adaptaci6n a lo exterior. Hay que ofrecerla
a1 entorno rogindole que la acepte.
1096 El individuado no puede pretender ser apreciado a priori. Tie-
ne que conformarse con el aprecio que le llegue desde fuera como
consecuencia de 10s valores que haya creado. La sociedad tiene el
derecho y el deber de despreciar a1 individuado si no crea valores
equivalentes; pues es un desertor.
1097 Por tanto, si en el andisis surge (oculta bajo la transferencia
excepcional) la exigencia de individuacibn, esto implica el adi6s a
LA V l D A S I M B O L I C A

la armonia personal-colectiva y el ingreso en la soledad, en el con-


vento del yo interior. El mundo exterior ya s610 ve la sombra de
la personalidad. De ahi el desprecio y el odio por parte de la so-
ciedad. Ahora bien, la adaptacidn interior permite conquistar las
realidades interiores, y desde aqui se pueden adquirir valores para
recuperar la colectividad.
1098 La individuacibn no es mbs que una pose si no se crean valores
positivos. Quien no sea suficientemente creativo deberi establecer
la armonia colectiva con una sociedad que 61 mismo haya elegido,
pues de lo contrario sera un parisito y un presuntuoso. Quien crea
valores no reconocidos forma parte de 10s despreciados y no pue-
de quejarse, pues la sociedad tiene derecho a valores utilizables, ya
que la sociedad actual siempre es el importantisimo punto de paso
del desarrollo del mundo, el cual exige la mixima colaboraci6n del
individuo.

11. INDMDUACION Y COLECTMDAD

1099 La individuaci6n y la colectividad son una pareja de opuestos, son


dos determinaciones divergentes. Guardan una relaci6n de culpa.
El individuo esti obligado por la exigencia colectiva a pagar su
individuaci6n con una obra equivalente en beneficio de la socie-
dad. Si esto es posible, la individuaci6n es posible. Quien no pueda
hacer esto tendri que someterse a la exigencia colectiva directa,
a la exigencia de la sociedad, o serb incluso atrapado autombti-
camente por ella. La exigencia de la sociedad es la imitacidn o la
identificaci6n consciente, es decir, recorrer caminos de autoridad
reconocidos. De esto s610 se salva quien lleve a cab0 un equiva-
lente. Hay muchas personas que no son capaces de llevar a cab0
ese equivalente. Por tanto, tienen que ir por el camino trillado.
Si las expulsan de 61, sufren una angustia de la que s610 las puede
sacar un nuevo camino trillado. Para llegar a ser aut6nomasYes-
tas personas necesitan mucho tiempo de imitaci6n del modelo que
hayan elegido. Quien pueda individuarse gracias a unas aptitudes
especiales tendri que cargar con el desprecio de la sociedad hasta
que haya llevado a cab0 su equivalente. Pocos son capaces de esto,
pues la individuacibn implica la renuncia a la armonia colectiva
hasta que se haya llevado a cab0 un equivalente reconocido objeti-
vamente. Sobre la base de un equivalente reconocido se establece
autombticamente la relaci6n humana, pues la libido de la sociedad
tiene esa meta. Sin el equivalente, todo intento de armonia estb
condenado a1 fracaso.
D O S ESCRITOS SOBRE P S ~ C O L O G ~AA
NAL~TICA

1100 Mediante la imitacibn, 10s valores propios se reaniman en sen-


tido reactivo. Interrumpir la imitaci6n 10s ahoga nada mis empe-
zar. Surge asi la angustia. Si el analista plantea la imitaci6n como
una exigencia (es decir, como la exigencia de adaptaci6n), se pro-
duce una destrucci6n de 10s valores en el paciente, pues la imita-
ci6n es un proceso legal y automBtico que llega tan lejos como sea
necesario. Tiene unos limites precisos que el analista no conoce.
Mediante la imitaci6n el paciente aprende la individuaci6n7 pues
ella reanima en sentido reactivo a sus valores propios.
1101 La funci6n colectiva se divide en dos funciones que son idtn-
ticas en sentido ~~rnistico~ o metapsicol6gico:
1) la funci6n colectiva en relaci6n con la sociedad,
2) la funci6n colectiva en relaci6n con lo inconsciente.
1102 LO inconsciente es, en tanto que psique colectiva, la represen-
t a c h psicoldgica de la sociedad. La persona no puede tener rela-
ci6n alguna con lo inconsciente, pues es idtntica a la colectividad
porque ella misma es colectiva. Por eso hay que borrar la persona,
devolvtrsela a lo inconsciente. Surge asi la individualidad como
un polo que a su vez polariza lo inconsciente, y de aqui surge el
contra-polo, el concept0 de Dios.
1103 El individuo tiene que consolidarse separBndose de lo divino y
llegando a ser 61 mismo. De este mod0 se separa a1 mismo tiempo
de la sociedad. El individuo va a parar exteriormente en la soledad
e interiormente en el infierno, en la lejania de Dios. A partir de
ahora carga con la culpa. Para librarse de ella, el individuo entrega
sus bienes a1 alma, el alma las lleva ante Dios (lo inconsciente po-
larizado), y Dios da un regalo (reacci6n productiva de lo incons-
ciente) que el alma entrega a1 ser humano y que el ser humano da
a la humanidad. Pero tambitn hay otro camino: para librarse de
la culpa, el ser humano da sus bienes, su amor, no a1 alma, sino a
una persona que para t l figura por su alma, y de esta persona sus
bienes pasan a Dios, y a travts de esta persona vuelven a1 amante
mientras esta persona figure para t l por su alma. MBs rico ahora,
el amante empieza a entregar 10s bienes que ha recibido a su alma,
y 10s volveri a recibir de Dios, pues su destinacidn es llegar tan
alto que pueda estar en soledad ante Dios y la humanidad.
1104 Asi pues, en tanto que individuo puedo desempefiar mi funci6n
colectiva o entregando mi amor a1 alma y pagando asi el rescate a
la sociedad humana o amando a la persona mediante la que recibo
el regalo de Dios.
110s Tambitn aqui hay una escisi6n entre la colectividad y la indivi-
duaci6n. Si la libido va a lo inconsciente, irB menos a las personas;
si va a las personas, i r i menos a lo inconsciente. Pero si la libido
va a una persona y se trata de un amor verdadero, es como si la
libido fuera directamente a lo inconsciente, pues la otra persona
es un representante de lo inconsciente, per0 s610 si es amada ver-
daderamente.
1106 S610 entonces el amor le da la propiedad de mediador, que esa
persona no tiene por si misma.
1107 La traducci6n hiingara de mi libro Sobre la psicologia de lo incons-
ciente"*, que el doctor Peter Nagy ha elaborado admirablemente y
que la doctora Jolande Jacobi ha revisado cuidadosamente, es una
novedad, pues es la primera vez que uno de mis libros se publica
en hfingaro. Ademis, exceptuando algunas traducciones rusas, es
la primera vez que uno de mis libros se publica en una lengua de
Europa oriental. Debo agradecer a la doctora Jacobi no s610 que
esto haya sucedido, sin0 tambitn que en su momento participara
intensamente con sus sugerencias y sus consejos en la nueva ver-
si6n de este libro. Tambitn se debe a su concienzudo trabajo que
la edici6n hiingara tenga un indice que no figura en la edici6n ale-
mana, asi como un pequeiio ccglosario))que permite familiarizarse
con la novedosa y dificil terminologia que este tema implica.
110s Es motivo de satisfacci6n especial para mi que este libro se di-
rija a 10s lectores hiingaros y a un pais del que he recibido muchas
muestras de interts vivisimo. Espero haber saldado indirectamen-
te de esta manera una pequefia parte de la deuda de gratitud que
he contraido con Hungria. De mis numerosos discipulos, todos 10s
cuales pertenecen a1 hemisferio occidental, la doctora Jacobi es la
primera htingara; trabaja desde hace aiios en Ziirich bajo mi di-
recci6n personal y ha adquirido un conocimiento profundo del
amplio y dificil campo de la psicologia de lo inconsciente. Lo ha
demostrado en su libro La psicologia de C. G. Jung""*, que es una
excelente introducci6n a mi obra. Sus conocimientos garantizan la

* Bevezetis a Tudattalan Pszichologidjdba, trad. Peter Nagy, Budapest, 1948.


** OC 7,l.
*** Vkase en § 1121 ss. el pr6logo de Jung a este libro.
LA V l D A S I M B O L I C A

precisi6n y la fidelidad de esta traduccibn, lo cual es especialmente


importante en el caso de una materia tan dificil y delicada como la
psicologia de lo inconsciente.
110s Este libro no pretende ser una exposici6n completa, sino que
se conforma con presentar a1 lector 10s problemas fundamentales
de la psicologia de lo inconsciente, y esto s61o en el marco estable-
cido por la experiencia mCdica. Como se trata simplemente de una
introducci611, las numerosas relaciones con la historia del espiritu
humano (la mitologia, la religi61-1, la filosofia, la psicologia primi-
tiva, etc.) son s610 mencionadas.

Kiisnacht-Ztirich, enero de 1944 C. G. JUNG


Textos relacionados con el volumen 8
de la Obra completa:'

* Todos 10s textos de esta secci6n estin traducidos directamente del original ale-
min, salvo 10s correspondientes a 10s §$ 1165-1167 y 1208-1222, que estin traducidos
del original inglts. (N.
del T.)
PROLOGOS AI, LIBRO DE JUNG SOBRE LA ENERGETICA
PS~QUICA Y LA ESENClA DE LOS SUENOS*

iiio Este segundo volumen de 10s c<Tratadospsicol6gicos~~"" contiene


cuatro trabajos, tres de 10s cuales s610 se habian publicado has-
ta ahora en inglCs"**. Mientras que uno de estos trabajos trata del
problema de la interpretaci6n de 10s suefios (que todavia est5 por
resolver), las otras tres investigaciones se ocupan de una cuesti6n
que en mi opini6n es central: 10s factores psiquicos fundamentales,
las imdgenes dindmicas que -segiin pienso- expresan la esencia
de la energia psiquica. Mi concept0 de energia psiquica (%ansfor-
maciones y simbolos de la libido)"*"* se ha topado con oposici6n y
malentendidos, por lo que pienso que vale la pena abordar una vez
m6s el problema de la energCtica psiquica, per0 ahora no desde el
punto de vista aplicado, sino desde el punto de vista te6rico. Por
tanto, el lector no ha de temer que se produzcan repeticiones.

" E l titulo de la primera edici6n de este libro es Sobre la energe'tica del alma y
otros tratados psicol6gicos; OC 8,l.
*" Una colecci6n dirigida por Jung. Viase infra, 1825.
+a+
<General Aspects of Dream Psychology~(originalmente ((The Psychology of
Dreams.), en Collected Papers on Analytical Psychology, 1916; <Instinctand the Uncon-
scious.: British Journal of Psychology (London), XI1 (1919); <(ThePsychological Fo~m-
dations of Belief in Spirits*: Proceedings of the Society for Psychical Research (London),
XXXIf79 (mayo de 1920). Estos tres ensayos se encuentran en OC 8.
**** Revisado en 1952 como Simbolos de transformaci6n; OC 5.
LA V l D A S I M B ~ L I C A

PROLOGO A LA SEGUNDA EDICION

1111 LOSarticulos reunidos en este volumen son tentativas de poner or-


den en la ca6tica diversidad de 10s fen6menos psiquicos median-
te la introducci6n de unos conceptos que tambitn se emplean en
otros campos. Como todavia nos encontramos a1 principio del co-
nocimiento psicol6gic0, nuestro esfuerzo se dirige a 10s conceptos
y hechos elementales, no a las complicaciones individuales de las
que nuestra casuistica estL repleta y que nunca podremos esclare-
cer por completo. El ((modelo))freudiano de la neurosis y el suefio
no explica satisfactoriamente el material empirico, por lo que la
psicologia mtdica tiene que seguir perfeccionando sus mttodos
y sus conceptos psicol6gicos, en especial porque hasta ahora la
psicologia ccacadtmica))ha renunciado a investigar empiricamen-
te lo inconsciente. Sigue correspondiendo a la psicologia mtdica
investigar la relaci6n de compensaci6n entre el alma consciente y
el alma inconsciente, que es muy importante para comprender la
psique en conjunto.
1112 Aparte de algunas correcciones imprescindibles, no he modifi-
cad0 el texto a fondo. He aumentado a seis el ntimero de articulos
a1 afiadir una breve panorimica de la teoria de 10s complejos" y
una exposici6n de 10s puntos de vista mLs recientes en la investi-
gaci6n de 10s sueiios"" .

Kiisnacht-Zbrich, mayo de 1947*"* El autor

~Consideracionesgenerales sobre la teoria de 10s complejos~;OC 8,3.


** *De la esencia de 10s sue6oss; O C 8,lO.
*** El libro se public6 en 1948.
1113 La alucinaci6n no es s6lo un fen6meno patol6gic0, sino que tam-
bit% se da en el campo de lo normal. La historia de la profecia y
las experiencias de 10s primitivos muestran que no es raro que 10s
contenidos psiquicos se vuelvan conscientes en forma alucinatoria.
Lo tinico interesante en este hecho es la forma, no la funci6n, la
cual no es otra cosa que lo que se suele denominar ccocurrencia~,.
Como indica esta palabras*, este fendmeno posee cierta esponta-
neidad; es como si el contenido psiquico tuviera vida propia y se
adentrara por su propia fuerza en la consciencia. Esta peculiaridad
de la ocurrencia explica la facilidad con que la misma adopta car5c-
ter alucinatorio. El lenguaje conoce las transiciones desde la mera
ocurrencia hasta la alucinaci6n. En el caso rn5s suave decimos: (<en-
tonces penstn; algo m5s fuerte es: ccentonces se me ocurri6~;m6s
fuerte todavia es: ccera como si una voz interior me dijera,,, para
acabar en ccera como si alguien me Ilamara, o ecescucht claramente
una vozs.
1114 Las alucinaciones de este tip0 suelen proceder de una perso-
nalidad m5s madura, todavia subliminal, que atin no es apta direc-
tamente para la consciencia, como muestra la observaci6n de 10s
son6mbulos. Las alucinaciones de 10s curanderos primitivos sue-
len proceder de un pensamiento o una intuici6n subliminal que en
ese nivel cultural todavia no es apt0 para la consciencia.

* Intervenci6n en un congreso de la Sociedad Suiza de Psiquiatria celebrado en


Prangins (Ginebra) en 1933. Publicada en SchweizerArchiv fur Neurologie und Psychia-
trie (Ziirich),XXXII (1933), p. 382.
** La palabra es Einfall; cf. supra, 26. (N.del T )
PROLOGO AL LIBRO DE SCHLEICH
DIE W U N D E R D E R SEELE'"

111s Cuando, tras muchos aiios, relei las obras de Carl Ludwig Schleich
e intent6 describir el espiritu de este hombre peculiar, record6 la
impresi6n grande e imperecedera que hace tiempo me caus6 un es-
piritu muy diferente y a la vez muy parecido a Schleich: Paracelso.
iQut poco se parece este contemporAneo de 10s humanistas a1 es-
piritu modern0 o incluso avanzado de Schleich, del que lo separan
siglos de transformaci6n espiritual, por no hablar de la diferencia
de la personalidad! Esta ocurrencia me habria parecido absurda si
la afinidad de las diferencias no me hubiera llamado la atenci6n.
Ante todo me parece significativo que Paracelso se encuentra a1
principio de una Cpoca de la medicina, mientras que Schleich se
encuentra a1 final de la misma. Ambos son figuras que representan
a una Cpoca de transici6n en tanto que exponentes caracteristicos:
el primer0 era un revolucionario que abri6 el carnino de la medi-
cina cientifica, per0 que estaba ofuscado por un animism0 anti-
quisimo y que preveia una Cpoca en la que la materialidad masiva
sustituiria a la incomprensible a h a ; el segundo tambitn era un
revolucionario, per0 en la direcci6n inversa, y aunque tenia la ca-
beza llena de ideas anat6micas y fisiol6gicasYextendia audazmente
su mano hacia ese campo animico a1 que Paracelso, obedeciendo
a la necesidad de su Cpoca, tuvo que volverle la espalda aunque
no quisiera. Ambos son naturalezas entusiastas, elevadas y forta-
lecidas por la certidumbre de su previsi6n, optimistas, crtdulas,
despreocupadas, llenas de esperanza, pioneras de un nuevo mun-

* [Los milagros del alma] Este libro, una colecci6n de ensayos, se public6 en Ber-
lin en 1934. Carl Ludwig Schleich (1859-1922), cirujano y escritor alernh, descubri6 la
anestesia local.
do espiritual, seguras de su camino casi vertiginoso. Ambos en-
tran sin temor en el terreno suprahumano, metafisico, y profesan
como una obviedad su fe en imigenes eternas grabadas en el espiritu
humano. Paracelso desciende hasta la materia primigenia divina,
per0 no cristiana, el hyliaster". Schleich asciende por la escale-
ra de cuerdas del sistema nervioso simpitico desde las oscuridades
de 10s vasos sanguineos, 10s canales glandulares y el laberinto de
las neuroglias hasta un alma transcendente que ve llegar desde el
cclugar celestial,, en gloria plat6nica. Ambos estin portados e ins-
pirados por la efervescencia de una Cpoca de ruptura. Ambos eran
forasteros en su Cpoca, su figura era extraiia y sus contemporineos
10s miraban mal. Los contemporineos nunca se enteran de nada
y no comprenden que ese entusiasmo aparentemente inadecuado
no procede del temperamento personal, sino de las fuentes de una
nueva Cpoca, que ya estin empezando a hervir. iQuC ma1 se mira-
ba a la emoci6n volcinica de Nietzsche y durante cuinto tiempo
se seguiri hablando de 61 en el futuro! ?No hemos desenterrado in-
cluso a Paracelso tras cuatrocientos aiios y hemos intentado hacer-
lo resucitar en la modernidad? ?QuC pasari con Schleich? Hoy ya
sabemos que la meta de su carnino era esa totalidad de cuerpo y
alma hacia la que intentan avanzar 10s mayores esfuerzos de la in-
vestigaci6n mtdica y biol6gica de nuestros dias. Aunque estuviera
atrapado en el lenguaje conceptual de las ciencias naturales, que
procede de una Cpoca materialista, Schleich rompi6 las opresivas
barreras de una materia sin alma y atraves6 el umbra1 (protegi-
do por las barricadas de 10s peores prejuicios) que hasta entonces
habia separado a1 alma del cuerpo y habia abortado todo intento
de rescatar a1 alma. Sin conocer mis propios esfuerzos, que por
oscuras razones han permanecido ocultos a1 p6blico cientifico de
Alemania durante mucho tiempo, Schleich luch6 conmigo a su ma-
nera por el reconocimiento del alma como un factor sui generis y
abri6 nuevos caminos para la psicologia, que hasta entonces esta-
ba condenada a arreglhselas sin el alma.
1116 Ese avance que Paracelso llev6 a cab0 abri6 una puerta que con-
ducia desde la concepci6n escolistica medieval a1 mundo todavia
desconocido de la materia empirica. Esto es lo grande y esencial
que la medicina le debe a Paracelso. Schleich tampoco es impor-
tante para nosotros por hechos, mCtodos o leyes concretos, sino
por su avance hacia un nuevo campo visual en el que 10s hechos
conocidos aparecen en una luz nueva, diferente. Al recopilar todo

* ~Paracelsocomo fendmeno es~iritualn,OC 13,4, 170 s. (&aster>)).


el saber existente e intentar adquirir un punto de vista que per-
rnita orientarse en il, Schleich sale del circulo m6gico de la rnera
empiria y se topa con algo fundamental que es inconsciente a casi
todos, per0 que est6 a la base de la empiria (que en apariencia no
tiene presupuestos). Se trata de la relaci6n del quirnisrno corporal
con el alma. Paracelso acab6 deciditndose a favor del quimismo pese
a su apego hist6rico a una imagen del rnundo en la que el espiritu
es la mixima autoridad. Cuatro siglos despuCs, Schleich se decide a
favor del alma, a la que saca del indigno estado de mero product0
derivado y la coloca en el lugar dorninante del auctor rerum [au-
tor de las cosas]. Y con audacia Schleich pone 10s ccmecanismos~y
10s ccquirnisrnosn del cuerpo en un orden nuevo. Un sisterna ner-
vioso sirnpitico cctodavia existente, que, pese a la conexi6n en
apariencia ca6tica de 10s ganglios, regula las funciones vegetativas
subordinadas del cuerpo de una manera asornbrosamente correc-
ta, se convierte en la rnadre del sistema cerebroespinal, cuya fas-
cinante obra rnaestra (el cerebro) se presenta como el modelo del
funcionamiento del cuerpo; rnLs abn: el simp6tico se convierte en
el misterioso ccnervio del mundo~,en el auttntico ccideoplAstico>>,
en la realizaci6n rn6s antigua e inrnediata de un alma del rnundo
que crea, forma y sostiene a1 cuerpo, la cual era y es anterior a
todo espiritu y a todo cuerpo. El hyliaster de Paracelso ha sido pri-
vado de su rnisterio creativo. Una vez m&, la evidente solidez de la
rnateria se disuelve en rnaya, en la rnera determinidad del pensa-
rniento y de la voluntad premundanos, y 10s 6rdenes y 10s valores
se invierten. Lo inasible, el alma, se convierte en el fundarnento;
el sisterna ccrnerarnente vegetative, del simp6tico se convierte en el
propietario y realizador de rnisterios creativos inirnaginables, en
el portador y mediador de la voluntad creadora de vida del ccalrna
universal>>,y en bltima instancia en el autor del cerebro, que es la
conquista r n h reciente de una voluntad creadora preexistente. El
nervio simp6tic0, que estaba oculto bajo la imponente grandeza
del sistema cerebroespinal (el portador de la consciencia, que pa-
recia idtntica a1 alrna), es el alma en un sentido rn6s profundo y
amplio que la conjunci6n de 10s carnpos corticales del cerebro. El
nervio sirnp6tico es una expresi6n pobre (por cantidad y calidad)
de un alma que es muy superior a la consciencia por su profundidad
y su extensi6n y que no est6 a la merced (como la consciencia) de
10s bebedizos del sistema endocrino, sino que produce estos jugos
mdgicos con gran precisi6n.
1117 Igual que Paracelso no pudo evitar mezclar en su retorta alqui-
mica las silfides y 10s sbcubos, las mandr6gorasY10s arnuletos y la
fe de carbonero con la verdad de la intuici6nYSchleich habla el len-
guaje de la mejor c<mitologiacerebral))de principios de siglo, per0
toea 10s problemas y simbolos m6s profundos del alma humana,
siguiendo una intuici6n interior y sin saber lo que hacia. Su fanta-
sia exaltada elabora a partir de metiforas lingiiisticas unas figuras
que, siendo inconscientes para 61, son arquetipos de lo inconsciente
que se perciben siempre que la introspeccidn investigadora sondea
las profundidades del alma, por ejemplo en el yoga chino e indio.
1118 Asi que Schleich es un pionero no s610 en el arte de curar el
cuerpo, sin0 tambitn en el campo de la psicologia: en concreto,
donde Csta coincide con 10s procesos corporales vegetativos. Esto
es sin duda el punto oscurisimo que el conocimiento cientifico in-
tenta iluminar desde hace muchos aiios sin Cxito. Es esta oscuri-
dad lo que movi6 a1 espiritu de Schleich a producir una multitud
de ideas fantasiosas que no establecen hechos nuevos, per0 hacen
posibles nuevas maneras de ver. Tal como muestra la historia de
las ciencias, el progreso del conocimiento no consiste siempre en
el descubrimiento de hechos, sin0 igualmente en el descubrimien-
to de nuevos planteamientos y puntos de vista hipotCticos. Una de
las ideas predilectas de Schleich, la de un alma extendida por todo
el cuerpo y que tiene que ver m6s con la sangre que con la sustan-
cia gris, es un planteamiento genial que tal vez tenga un significado
que todavia no nos podemos imaginar. En todo caso, gracias a esta
idea Schleich lleg6 a ciertas conclusiones sobre las condiciones de
la vida psiquica que mis propias investigaciones han confirmado
desde otro punto de vista. Me refiero sobre todo a1 condiciona-
miento hist6rico del trasfondo animico, que yo he formulado en
mi teoria de lo inconsciente colectivo. Algo similar se podria decir
de las misteriosas relaciones de la psique con el lugar geogr6fic0,
que Schleich conecta con la alimentacibn, una posibilidad que tal
vez no se deba rechazar sin mis. Si, por ejemplo, se piensa en 10s
notables cambios psiquicos y bioldgicos a 10s que 10s descendien-
tes de 10s inmigrantes europeos estPn sometidos en AmCrica", no
es posible evitar la sensaci6n de que la ciencia todavia se encuen-
tra aqui ante problemas considerables.
1119 Aunque el lenguaje conceptual y las ideas de Schleich depen-
den de 10s datos del cuerpo, Schleich est6 abierto a la impresi6n
de la incorporeidad del alma. De 10s sueiios le llama la atencidn el
hecho de que est6n fuera del tiempo y del espacio, y la histeria es
para 61 un <cproblemametafisico)),pues es en la neurosis donde la
facultad ideopl6stica del alma inconsciente se manifiesta de la mane-

* <<Sobrelo inconsciente*, OC 10,1, $ 18; .Alma y tierran, OC 10,2, $ 94 s.;


~Complicacionesde la psicologia norteamericana*, OC 10,22, $ 947 ss. y 970 s.
ra m6s clara y palpable. Schleich se queda asombrado ante 10s cam-
bios que lo inconsciente provoca en el cuerpo durante la histeria.
Su asombro casi infantil nos muestra que estas observaciones eran
nuevas e inesperadas para 61, si bien la psicopatologia las conocia
desde tiempo atris. Pero tambitn nos muestra a qut generaci6n de
la ciencia mtdica pertenece Schleich: a la generaci6n ignorante y
cegada por 10s prejuicios que pas6 por alto la influencia del alma
sobre el cuerpo e incluso crey6 poder prescindir del alma en sus
pinitos psicol6gicos. Con un conocimiento psicol6gico tan exiguo
es sorprendente y muy meritorio que Schleich reconociera a1 alma
e incluso invirtiera la causalidad biol6gica y llegara a conclusiones
que a1 psic6logo casi le parecen demasiado radicales, o en todo caso
demasiado atrevidas, ya que se adentran en campos que la critica
filos6fica tiene que cerrarle a la inteligencia humana.
1120 La limitaci6n del conocimiento psicoldgico y de la reflexidn
filos6fica en beneficio del entusiasmo de la especulaci6n intuitiva
tiene como consecuencia la falta de autocritica y de profundizaci6n
en la problemiitica. Surgen asi puntos dtbiles, como por ejemplo
la ceguera frente a1 aspect0 animico de 10s sueiios, que Schleich s610
ve a travts del cristal del prejuicio materialista. 0 falta la intuici6n
de la problemiitica filos6fica y moral, que por ejemplo es elirnina-
da mediante la identificacidn de la conciencia con la funci6n de las
hormonas. De este modo, Schleich paga el inevitable tributo a su
pasado cientifico y a1 espiritu de su tpoca, en la que la autoridad
de la ciencia se convirtid en una arrogancia ofuscada y el intelecto
en una bestia antrop6faga. Pero Schleich comprendi6 que un arte
de curar que s610 ve el cuerpo y no el ser humano vivo tiene que
volverse esttipido, y por eso emple6 el instrumental de su cono-
cimiento biol6gico para otro fin que la mera investigaci6n de 10s
hechos: para elaborar una visi6n de conjunto que corrigiera 10s gra-
ves errores del obsoleto prejuicio materialista. Fue una acci6n muy
rneritoria que Schleich, que pertenecia a un siglo que no se cansa-
ba de despreciar a1 alma humana, volviera a sacar a la luz el sentido
animico de 10s procesos vitales. De ahi que sus obras tengan un
efecto propedtutico en relaci6n con la modificaci6n del punto de
vista general y Sean innovadoras a1 liberarnos de la estrechez del
conocimiento meramente especializado.
PROLOGO AL LIBRO DE JACOBI
DIE PSYCHOLOGIE VON C. G. JUNG"

1121 Este trabajo da respuesta a una necesidad general a la que yo mis-


mo no he sido capaz de responder hasta ahora: exponer de una
manera concisa 10s rasgos fundamentales de mi concepci6n psico-
16gica. Mi esfuerzo por la psicologia ha sido bisicamente un tra-
bajo de pionero que no ha tenido ni el tiempo ni la posibilidad de
exponerse a si mismo. La doctora Jacobi ha llevado a cab0 con
exit0 esta tarea, pues ha elaborado una exposici6n que no carga
con el lastre de 10s conocimientos detallados. El resultado es una
sinopsis que abarca (o a1 menos toca) todos 10s puntos esenciales
y que permite a1 lector (con la ayuda de las referencias bibliogrifi-
cas) orientarse ripidamente sobre todo lo que desee. Otro de 10s
mCritos de este libro es que aiiade a1 texto una serie de diagramas
que facilitan la comprensi6n de ciertas relaciones funcionales.
1122 Es motivo de satisfacci6n para mi que la autora haya sabido no
alimentar la opini6n de que mi investigacidn es un sistema doctri-
nal. Las exposiciones de este tip0 suelen adoptar un estilo dogmi-
tic0 que seria completamente inadecuado para mis ideas. Como
estoy firmemente convencido de que no ha llegado todavia la
hora de elaborar una teoria global que exponga todos 10s conte-
nidos, procesos y fen6menos de lo psiquico, entiendo mis ideas
como propuestas e intentos de formular una nueva psicologia que
sea una ciencia natural y que se base sobre todo en la experien-
cia inmediata con el ser humano. No se trata de psicopatologia,
sino de una psicologia general que incluye el material patol6gico
empirico.

" [La psicologia de C. G. Jung] Jolan (o Jolande) Jacobi (1890-1973). V6ase infra,
5 1134. Este libro se public6 en Zkich en 1940.
1123 Espero que este libro no s610 proporcione a muchas personas
una panorimica general de mi actividad investigadora, sino que
ademis reduzca el pesado trabajo de b6squeda a1 estudiarla.

Agosto de 1939 C. G. JUNG

1124 Es motivo de satisfacci6n para mi saber que este libro se publica


traducido a1 espafiol. Presentari a1 pfiblico espafiol 10s desarrollos
mis recientes de una psicologia que ha surgido de las experien-
cias del arte mtdico. Esta psicologia se ocupa de 10s fendmenos
animicos complejos, con 10s que nos encontramos continuamente
en la vida cotidiana. No es una ciencia acadtmica y abstracta, sino
una formulaci6n de experiencias pricticas que se basa en el mCto-
do de las ciencias naturales. Por consiguiente, el territorio de esta
psicologia incluye vastas regiones de otras ciencias y de la vida
misma. Mis mejores deseos acompafian a este libro en su viaje por
el mundo.

* Jolande Jacobi, La psicologia de C. G. lung, trad. de Jose M. Sacristan, Espasa-


Calpe, Madrid, 1947.

28
PROLOGO AL LIBRO DE HARDING
PSYCHIC ENERGY"

112s Es una alegria muy especial para mi poder cumplir el deseo de la


autora de que le escriba un prblogo. Su libro es esa amplia pano-
riimica de las experiencias de la priictica analitica que quien haya
dedicado muchos afios a1 sacrificado cumplimiento de su deber mC-
dico considerarii necesaria. Con el paso del tiempo se acumulan 10s
conocimientos, las decepciones, las satisfacciones, 10s recuerdos y
las conclusiones hasta formar una montafia de cuya carga nos gus-
taria desprendernos con la esperanza de no haber arrojado sim-
plemente un lastre sin valor, sin0 de haber establecido una summa
que facilite la comprensi6n por parte de 10s contemporiineos y de
la posteridad.
1126 Pocas veces el pionero en un territorio nuevo tiene la suerte
de llegar a una conclusi6n a partir de todas sus experiencias. Las
penalidades, las dudas y las inseguridades de su viaje de descubri-
miento estAn todavia muy frescas y le impiden adquirir esa dis-
tancia y serenidad que es necesaria para elaborar una exposicibn
completa. La segunda generacidn, que se basa en las tentativas, 10s
aciertos fortuitos, 10s rodeos, las medias verdades y 10s errores del
pionero, tiene menos preocupaciones y puede tomar caminos miis
directos y fijarse unas metas miis lejanas. Puede desprenderse de
muchas dudas y vacilaciones, concentrarse en lo esencial y trazar
asi una imagen miis sencilla y clara del territorio reciCn descubier-
to. Esta simplificaci6n y clarificacidn redunda en beneficio de la ter-
cera generaciijn, que posee de antemano un plano precis0 gracias

[La energia psiquica] M. Esther Harding, Psychic Energy. Its Source and Goal,
New YorWLondon, 1947. La autora vivid entre 1889 y 1971, era inglesa y tenia su
consulta en NuevaYork. V6anse otros prdlogos a libros suyos infra, 1228 ss. y 1795 ss.
a1 cual puede elaborar planteamientos nuevos y marcar 10s limites
con mPs exactitud que antes.
1127 Hay que elogiar a la autora porque ha tenido txito en su in-
tento de elaborar una orientaci6n general sobre la problemAtica de
la psicoterapia mtdica en sus aspectos mAs modernos. Le ha sido
de gran ayuda su experiencia prPctica de muchos afios, sin la cual
esta empresa no habria sido posible. Pues, a1 contrario de lo que
muchos creen, aqui no nos encontramos ante una c<filosofia,,,sino
ante hechos y su formulaci6n, la cual a su vez ha sido puesta a prue-
ba en la prictica. Conceptos como <<sornbrano c<Animanno son en
absoluto una invenci6n intelectual, sino nombres de complejos de
hechos empiricos que puede observar cualquiera que se esfuerce y
deje de lado sus prejuicios. Esto parece muy dificil, segin muestra
la experiencia. Por ejemplo, muchas personas siguen aceptando
el prejuicio de que 10s arquetipos son ideas hereditarias. Natural-
mente, estos presupuestos infundados hacen imposible la compren-
si6n.
1128 Confio en que el libro de la doctora Harding, con sus reflexio-
nes sencillas y claras, serP apropiado para disipar esos absurdos
malentendidos. A este respecto prestarA un servicio valiosisimo no
s610 a1 mtdico, sino tambitn a1 paciente. Me gustaria subrayar es-
pecialmente esto tiltimo. Sin duda, el medico tiene que esforzarse
en comprender adecuadamente el material que tiene ante si, per0
que t l sea el tinico que lo comprenda no le sirve de mucho a1 pa-
ciente, pues tste padece de inconsciencia y deberia volverse mAs
consciente. Para eso necesita conocimientos; cuantos mPs consiga,
mPs oportunidades tendrP de superar sus dificultades. El libro de
la doctora Harding es uno de 10s que recornendaria a mis pacientes
en el momento en que necesiten una autonomia espiritual mayor.

Kiisnacht-Zhrich, julio de 1947 C. G. JUNG


DISCURSO DURANTE LA SESION FUNDACIONAL
DEL INSTITUTO C. G. JUNG DE ZURICH
EL 24 DE ABRIL DE 1948

1129 ES una alegria y satisfacci6n especial para mi tener la ocasi6n de


hablar ante ustedes este dia memorable de la fundaci6n de un Ins-
tituto de Psicologia Compleja. Ustedes han venido aqui con la de-
cisi6n, que agradezco, de fundar este instituto de investigaci6n que
est6 llamado a proseguir la obra que yo he empezado. Por eso,
permitanme decir unas palabras sobre lo que hemos hecho hasta
ahora y lo que nos debemos proponer en el futuro.
1130 Ustedes saben que mi trabajo en el campo de la psiquiatria em-
pez6 hace ya casi cincuenta afios. Por entonces, el vasto terreno de
la psicopatologia y de la terapia psiquica estaba sin cultivar. Freud
y Janet acababan de sentar 10s cimientos del mttodo y de la obser-
vaci6n clinica; Thtodore Flournoy habia prestado en Ginebra su
contribuci6n (no suficientemente valorada) a la biografia psicol6-
gica; y entonces yo intent6 captar con la mayor exactitud posible
mediante el experiment0 de asociaci6n de Wundt la peculiaridad de
la neurosis y de la psicosis. Frente a1 prejuicio de 10s legos de que la
psique tiene una subjetividad y una arbitrariedad ilimitadas, me
propuse investigar el proceso psiquico en apariencia m6s subjetivo y
complicado (la reaccidn asociativa) y describir su car6cter con mag-
nitudes numCricas. Este trabajo me condujo directamente a1 descu-
brimiento de 10s complejos con carga sentimental e indirectamente
a un planteamiento nuevo, a1 problema de la actitud, que ejerce una
influencia decisiva sobre la reacci6n asociativa. Respondi a esta pre-
gunta mediante la observaci6n clinica de pacientes y el anilisis de su
comportamiento. El resultado de estas investigaciones fue una tipo-
logia psicol6gica que distingue dos tipos de actitud (el extravertido
y el introvertido) y cuatro tipos de funcibn, en consonancia con las
cuatro funciones de orientaci6n de la consciencia.
1131 LOShechos de 10s complejos y de las actitudes tipicas no se pue-
den explicar satisfactoriamente sin la hip6tesis de lo inconscien-
I
te. Por eso, desde el principio estudit 10s procesos inconscientes
8~ en paralelo a 10s experimentos y las investigaciones mencionados.
1, Esto me condujo hacia el afio 1912 a1 descubrimiento fiictico de
lo inconsciente colectiuo. (El ttrmino es posterior.) La teoria de 10s
complejos y la tipologia ya rebasaban 10s limites de la psiquiatria,
~ y con esta hip6tesis la extensi6n del objeto de investigaci6n se am-
pli6 de manera incontenible. No s61o el campo de la psicologia
normal, sino tambiCn el de la psicologia de 10s pueblos, el del fol-
clore y el de la mitologia en el sentido mPs amplio se convirtieron
en objeto de la Psicologia Compleja. Esta ampliacidn se manifest6
exteriormente en la colaboracidn con el sin6logo kchard Wilhelm
I y con el ind6logo Heinrich Zimmer". Arnbos han muerto ya, per0
I
nuestra ciencia no ha olvidado su valiosisima contribuci6n. En es-
P pecial, Wilhelm me dio a conocer la alquimia china medieval y me
11 allan6 el camino para comprender 10s antecedentes medievales
1~ 1
\11I de nuestra psicologia moderna. El doloroso vacio que la muerte de
estos dos colaboradores ha deiado lo llena desde hace unos afios
Karl KerCnyi, uno de 10s fil6logos cliisicos mPs inteligentes de nues-
tra Cpoca*". De este mod0 se ha realizado un deseo que albergo
desde hace muchos afios, y a1 mismo tiempo nuestra ciencia ha
recibido una ayuda.
1132 LOSconocimientos adquiridos en el iimbito de la psicopatologia
y de la psicologia normal resultaron ser la clave para comprender no
s610 10s dificiles textos taoistas, sin0 tambiCn la abstrusa mitologia
india, y el sefior KerCnyi nos ha mostrado tantas conexiones con la
mitologia griega que ya no se puede poner en duda la fecundaci6n
reciproca de ambos campos del saber. Asi como el sin6logo incit6 el
estudio de la alquimia e hizo posible la interpretacidn de esta filoso-
fia, que hasta entonces apenas era conocida, 10s trabajos de Kertnyi
han incitado una serie de investigaciones psicol6gicas, en especial la
investigaci6n y explicaci6n de uno de 10s problemas psicoterapkuti-
cos mPs importantes: el fen6meno de la transferencia;';'".
1133 Recientemente, la Psicologia Compleja ha establecido un con-
tacto tan inesperado como prometedor con la fisica, mejor dicho:

" Richard Wilhelm vivi6 entre 1873 y 1930; cf. OC 13,l y 15,5. Heinrich Zim-
mer vivi6 entre 1890 y 1943; cf. OC 11,15. (N. del T )
** Karl Kertnyi vivi6 entre 1897 y 1973; cf. C. G. Jung y I<. Kertnyi, Introduc-
cidn a la esencia de la mitologia, trad. de C. Gauger, Siruela, Madrid, 2004. (N. del T)
'*' C f . Jung, La psicologia de la transferencia, OC 16,12, y Mysterium coniunctio-
nis, OC 14.
con la microfisica. Desde el lado psicol6gic0, Carl Alfred Meier ha
subrayado la concordancia en el concept0 de complementariedad.
Desde el lado fisico, Pascual Jordan se ha acercado a la psicologia
al estudiar la relatividad del espacio en 10s fen6menos de lo in-
consciente. Sobre una base mucho mds amplia, Wolfgang Pauli ha
estudiado el nuevo problema <<psicofisico,,por cuanto respecta a
la formacidn de teorias cientificas y a sus bases arquetipicas". En
dos importantes conferencias ha explicado c6mo la triada arque-
tipica (la Trinidad) fue el punto de partida de la astronomia de
Kepler y c6mo la poltmica de Fludd contra Kepler se basaba en
la tesis alquimica de la cuaternidad. La proportio sesquitertia (la
relaci6n de 3 a 1)que se pone asi a discusi6n tambitn es un pro-
blema fundamental de la psicologia de lo inconsciente. En el campo
psico16gico, este problema fue planteado hace treinta aiios como
fendmeno tipol6gic0, es decir, como la relaci6n de tres funciones
relativamente diferenciadas con la funci6n inferior, contaminada
con lo inconsciente. Desde entonces, el problema se ha ampliado y
profundizado considerablemente mediante el estudio de 10s textos
gn6sticos y alquimicos. Ahi aparece como cuaternio matrimonial so-
cial o folcl6rico derivado del primitivo cross-cousin-marriage [ma-
trimonio cruzado entre primos] y como diferenciaci6n de la serie
de 10s elementos, en la que un elemento (por lo general el fue-
go o la tierra) destaca sobre 10s otros tres. Este problema tambitn
aparece en la confrontaci6n poltmica del punto de vista trinitario
con el cuaternario dentro de la alquimia. La Psicologia Compleja
entiende el simbolo de la cuaternidad como expresi6n de la tota-
lidad psiquica, y tambiin ha encontrado la proportio sesquitertia
como fen6meno frecuente del simbolismo producido inconscien-
temente. Si, como se supone, la cuaternidad o la mencionada pro-
porci6n no es s610 un esquema fundamental de 10s conceptos de
totalidad, sino que ademds es inherente a la esencia del proceso
microfisico observado, la conclusi6n dice que el continuo espacio-
temporal (incluida la masa) es relativo a la psique, es decir, forma
una unidad con la psique inconsciente. Por tanto, deberia haber
fendmenos que s610 se pueden explicar mediante la relatividad psi-
quica del tiempo, el espacio y la masa. Esto lo han demostrado,
a1 margen de innumerables observaciones, 10s experimentos de
Rhine que se han llevado a cab0 en la Duke University y en otros
lugares. Disc6lpenme si me he detenido en las recientes relaciones
de nuestra psicologia con la fisica; a la vista de la enorme impor-

" Cf. C. G. Jung y W Pauli, Naturerkldrung und Psyche, Ziirich, 1952. (N. del T)
LA V l D A S I M S O L I C A

tancia de esta cuesti6n, no me ha parecido superfluo hablar de ella


en detalle.
1134 Para cornpletar la imagen del estado actual de la Psicologia
Cornpleja, me gustaria mencionar algunos trabajos de mis discipulos,
corno la Introducci6n a 10s fundamentos de la Psicologia Compleja
de Toni Wolff (un trabajo que se distingue por su claridad filos6fi-
ca)", 10s libros de M. Esther Harding sobre la psicologia ferneni-
na [infra, S 1228 ss. y 1795 ss.] el anilisis de la Hypnerotomachia
Poliphili de Linda Fierz-David (una gran obra de psicologia medie-
val) [infra, S 1749 ss.], la valiosa introducci6n a la Psicologia Com-
pleja de Jolan Jacobi [supra, $, 1121 ss.], 10s libros de la psic6loga
infantil Frances C. Wickes, con su interesante material:":", el gran
libro de H. G. Baynes Mythology of the Soul [infra, S 1421 ss.], un
estudio sin6ptico de Gerhard Adler [infra, $, 1238 ss.], asi corno
una gran obra en varios voldrnenes sobre la psicologia de 10s cuen-
tos de Hedwig von Roques y Marie-Louise von Franz"*" y una his-
toria de la consciencia de Erich Neurnann que es importante por
su contenido y su alcance [infra, $ 1234 ss.].
1135 Son especialmente interesantes las repercusiones de la Psicologia
Compleja en el campo de la psicologia de la religi6n. Se trata de
autores que no son discipulos mios. Menciono el magnifico libro
de Hans Schaer desde el lado protestante y 10s libros de W l? Wit-
cutt y Victor White, que estudian las relaciones de nuestra psico-
logia con la filosofia tomista, asi corno la meritoria exposici6n
de 10s conceptos fundamentales por Gebhard Frei, cuya enorme
erudici6n le permite una comprensi6n total"""".
1136 Voy a intentar aiiadir a la imagen del pasado y del presente la
imagen del futuro. Naturalmente, no voy a poder ir m6s all5 de
unas indicaciones prograrniticas.
1137 En consonancia con las diversas fases de desarrollo de la Psi-
cologia Compleja, hay varias posibilidades para seguir construykn-

* Toni Wolff,((Einfuhrungin die Grundlagen der Kolnplexen Psychologier, en


Psychologischer Club Ziirich (ed.),Die kultuvelle Bedeutung der Komplexen Psychologie.
Festschrift zum 60. Geburtstag von C. G. Jung, Berlin, 1935. (N. del T.)
** Cf. OC 17,2. (N. del T )
*** Hedwig von Beit (apellido de soltera de H. von Roques), Symbolik des Mar-
chens, 3 vols., Bern, 1952-1957; este libro se basa en el trabajo de Marie-Louise von
Franz.
+a**
Cf. Hans Schar, Religion und Seele in der Psychologie C. G. Jungs, Zurich, 1946;
Erlosungsvorstellungenund ihre psychologischen Aspekte, Ziirich, 1950; W d! Witcutt,
Catholic Thought and Modem Psychology, London, 1943; Victor White, God and the
Unconscious, London, 1952, cf. OC 11,4; Gebhard Frei, .Die Methode und die Leh-
re Jungs*, en Annalen der Philosophischen Gesellschaft Innerschweiz und Ostschweiz,
1948. (N. del T )
LA D I N A M I C A DE L O I N C O N S C I E N T E

dola. Por cuanto respecta a su aspect0 experimental, todavia hay


rnuchas cuestiones que elaborar desde el punto de vista experimen-
tal-estadistico. He tenido que dejar sin acabar muchos comienzos
porque otras tareas urgentes reclamaban mi tiempo y mi fuerza.
Asi, las posibilidades del experiment0 de asociacidn distan de estar
agotadas. Por ejemplo, la cuesti6n de la renovaci6n peri6dica del
tono emocional de 10s estimulos de 10s complejos no tiene todavia
respuesta; el problema del hibito familiar de asociaci6n se ha que-
dado detenido en sus prometedores inicios, igual que la investiga-
ci6n de 10s sintomas fisiol6gicos concomitantes del complejo.
1138 En el campo de la medicina clinica falta una casuistica detallada,
lo cual es comprensible, pues su elaboraci6n se enfrenta a dificul-
tades casi insuperables debido a la enorme complejidad de 10s fe-
n6menos y plantea las miximas exigencias no s610 a1 conocimien-
to y a1 arte teraptutico, sin0 tambiCn a la capacidad expositiva del
investigador. En el campo psiquiitrico serian de la mayor impor-
tancia 10s anilisis del paranoide en conexi6n con investigaciones
comparadas del simbolismo. Para la psicoterapia, la investigaci6n
casuistica de 10s suefios en conexi6n con el simbolismo compara-
do tendria gran significado prictico. En especial, habria que llevar
a cab0 la recopilacidn y valoraci6n de 10s suefios de la primera
infancia y de 10s sueiios previos a cathtrofes (accidentes, enfer-
medades y defunciones), asi como de 10s suefios que se producen
durante las enfermedades graves y la narcosis. Aqui habria que in-
cluir la investigaci6n de fen6menos psiquicos premortales y post-
mortales. Estos tiltimos son especialmente importantes debido a la
relativizaci6n del espacio y el tiempo que se da en ellos. Una tarea
dificil, per0 interesante, es estudiar el proceso de compensaci6n
en las psicosis y en la criminalidad, asi como la meta general de la
compensaci6n, es decir, la naturaleza de su finalidad.
1139 En el campo de la psicologia normal habria que investigar la
estructura psiquica de la familia en relaci6n con la herencia, asi
como el caricter compensador del matrimonio y de las demis
relaciones emocionales. Un problema especialmente actual es el
comportamiento del individuo en la masa y su compensacidn in-
consciente.
1140 Podemos esperar una cosecha enorme en el campo de las cien-
cias del espiritu. Aqui tenemos ante nosotros un campo de trabajo
vastisimo, en cuya periferia nos encontramos ahora. Casi todo este
campo es todavia tierra virgen. Lo mismo se puede decir de la bio-
grafia, que es especialmente importante para el estudio de la litera-
tura. Pero ante todo las cuestiones de la psicologia de la religi6n
tienen que ser elaboradas analiticamente. A partir del mito religio-

35
so se explican no s610 cuestiones de la psicologia de 10s pueblos,
sino tambiCn enigmas epistem016gicos~como he indicado antes. A
este respecto (es decir, en relaci6n con la fisica), hay que prestar
una atenci6n especial a1 simbolo de la cuaternidad y a la proportio
sesquitertia, es decir, a1 axioma alquimico de Maria Prophetissa, y
tanto desde el lado psicol6gico como desde el lado disico. La fisica
tendria que revisar 10s conceptos de espacio y tiempo, mientras
que la psicologia tendria que elaborar a fondo 10s simbolos tetrii-
dicos y triiidicos y su desarrollo hist6ric0, para cuyo conocimiento
Frobenius ha recopilado material. Aqui se incluye una investiga-
ci6n extensa de 10s simbolos de la meta o de la unidad.
1141 He reunido en mi exposici6n cosas cercanas y cosas lejanas sin
pretender ser exhaustivo. Espero que lo que les he dicho baste para
darles una imagen aproximada de lo que ya hemos hecho en el
campo de la Psicologia Compleja y de la direcci6n en que podrian
desplegarse las investigaciones futuras del Instituto. Muchas de es-
tas cosas no pasariin de ser un deseo. No todo se realizarii; de esto
se encargan la diversidad individual de nuestros colaboradores y
el irracionalismo y la imprevisibilidad del desarrollo de la ciencia.
Afortunadamente, es una prerrogativa de toda instituci6n no esta-
tal y limitada en sus medios tener que hacer un trabajo de calidad
si quiere seguir viva.
LA P S I C O L O G PROFUNDA"
~

1142 La psicologia profunda es un concepto que procede de la psicologia


mtdica reciente (Eugen Bleuler) y que se refiere a la ciencia psico-
16gica que se ocupa de 10s fen6menos de lo inconsciente.
1143 LO inconsciente aparece bastante pronto como idea filos6fico-
metafisica. Vtanse las apequeiias percepciones>>de Leibniz, lo <<eter-
namente inconscienten de Schelling, la voluntad inconsciente de
Schopenhauer, lo inconsciente en tanto que lo absoluto divino
de Hartmann, etcttera.
1144 En la psicologia acadkmica del siglo XIX nos encontramos va-
rias veces con la concepci6n de lo inconsciente, por ejemplo en
Theodor Lipps, que lo emplea como concepto te6rico fundarnen-
tal, como <<loreal psiquico que est5 implicit0 en la existencia de
todo contenido de la consciencian; o en F. H. W. Myers y William
James, que subrayan el significado de un alma inconsciente. Con
Theodor Fechner lo inconsciente se convierte en un concepto que
se basa en la experiencia. Pero ocuparse experimentalmente de lo
inconsciente es algo muy reciente, ya que hasta principios de siglo
lo psiquico era equiparado con la consciencia, por lo que la idea
de lo inconsciente parecia innecesaria (Wundt)l.
1145 LOSauttnticos pioneros de la fundamentaci6n experimental de
lo inconsciente son dos representantes de la psicologia mtdica, Pie-

* Jung redact6 este articulo en 1948 para la enciclopedia Lexikon der Padagogik,
Bern, 1951, vol. 11, pp. 768-773.
1. [Bibliografia de Jung:] Bleuler, Eugen; Leibniz, G. W, Nouveaux essais, 11;
Schelling, F. W (I.; Schopenhauer, A., El mundo coma voluntad y representaci6n; Hart-
mann, E. von, Filosoffa de lo inconsciente, 1890, El concepto de lo inconsciente en la
psicologia; Lipps, T., Manual de psicologia, 1906; Fechner, T., Psicofisica; Wundt, W,
Elementos de psicologia fisiol6gica.
rre Janet y Sigmund Freud, de mod0 que la investigaci6n de la vida
animica patol6gica se convirti6 en la base de la ciencia moderna
de lo inconsciente. Janet es importante por su investigacidn de 10s
estados histtricos, que plasm6 en la teoria de la escisi6n animica y
en especial en el concepto de <<disociaci6nanimica parcialn, distin-
guiendo una c<partesuperior,, y una ccparte inferior,, de la funcibn.
Igualmente fecunda result6 su teoria de las ((ideasfijas, y las <cob-
sesiones~,que Janet entendia como vivencias e ideas cerradas en
si mismas y cuya influencia autdnoma sobre la consciencia intent6
demostrar.
1146 Per0 quien hizo de lo inconsciente un concepto fundamental de
la psicologia empirica fue Freud, el auttntico fundador de la psico-
logia profunda, a la que dio el nombre de psicoandlisis y entendi6
como un mttodo de tratamiento de las enfermedades animicas que
consiste bfisicamente en sacar a la luz lo ccoculto, olvidado y repri-
mido, en la vida animica. Freud era neur6logo. Su teoria surgi6
en la consulta de un mtdico y siempre estuvo marcada por ella. El
presupuesto de su concepci6n era el alma enferma, degenerada en
sentido neur6tico.
1147 El desarrollo de las ideas fundamentales de Freud se puede des-
cribir de la siguiente manera. Freud comenz6 investigando 10s sinto-
mas neurbticos, en especial la formacidn de 10s sintomas histtricos,
cuyo origen psiquico Breuer habia descubierto (con ayuda de una
paciente y empleando un mttodo derivado del hipnotismo) en la
conexi6n causal de 10s sintomas con ciertas experiencias. El mod0
de surgimiento era inconsciente para el enfermo. Freud vio en estas
experiencias unos afectos que estaban ((agarrotadosnde alguna ma-
nera y de 10s que habia que liberar a1 enfermo. Desabri6 que habia
una relaci6n de sentido entre el sintoma y la experiencia afectiva:
experiencias animicas que primer0 habian sido conscientes y que
mfis adelante se volvieron inconscientes participaban esencialmen-
te en la formaci6n de 10s sintomas neur6ticos. Los afectos habian
permanecido inconscientes porque eran penosos. A continuaci6nY
Freud separd de la hipnosis su ttcnica de ((abreacci6nnde 10s afectos
agarrotados y la desarroll6 hasta llegar a la ttcnica de las asociacio-
nes {(libres,, o de la ocurrencia libre, mediante la cual 10s procesos
inconscientes reprimidos son reconducidos a la consciencia yoica.
De este modo, Freud sent6 las bases de un mttodo reductivo-causal
que emple6 especialmente para interpretar 10s sueiios.
1148 Para explicar el surgimiento de la histeria, Freud elabor6 la
teoria del trauma sexual. Comprendi6 que las experiencias trau-
miiticas son tan penosas porque suelen basarse en impulsos que
proceden del fimbito sexual. A1 principio supuso que la histeria se
deriva de un trauma sexual sufrido en la infancia. DespuCs subra-
y6 el significado etiol6gico de las fantasias sexuales infantiles que
se revelan incompatibles con la moral de la consciencia, por lo
que son expulsadas de la consciencia. La teoria de la represi6n es
el n6cleo de la concepci6n freudiana. De acuerdo con ella, lo in-
consciente es ante todo un fendmeno de represi6n cuyos conteni-
dos son elementos de la psique personal que se han perdido y que
anteriormente eran conscientes. Por tanto, lo inconsciente debe su
existencia esencialmente a un conflicto moral.
1149 La existencia de estos hechos inconscientes se puede dernos-
trar, seg6n indic6 Freud, por medio de 10s actos fallidos (lapsus,
olvidos, errores a1 leer, etc.), y sobre todo por rnedio del sueiio,
que se convierte asi en una importante fuente de informaci6n so-
bre los contenidos inconscientes. Es mCrito de Freud haber vuelto
a convertir 10s suefios en un problema de la psicologia y haberse
atrevido a elaborar un nuevo mCtodo de interpretaci6n de 10s rnis-
mos. Freud explic6 10s suefios rnediante la teoria de la represi6n
y 10s vio formados por elementos aptos para la consciencia, per0
incompatibles, que son oprimidos por la censura ejercida por un
factor moral inconsciente, de mod0 que 10s contenidos reprimi-
dos ya s610 pueden aparecer en forma enrnascarada, como la rea-
lizaci6n encubierta de 10s deseos.
1150 El conflicto de impulsos que est6 a la base de este fen6meno lo
entendi6 Freud en un primer momento como un conflicto entre el
principio de placer y el principio de realidad (siendo este 6ltimo
el factor obstaculizador), y mis adelante como el antagonism0 en-
tre el impulso sexual y el irnpulso yoico (o entre el impulso de vida
y el impulso de muerte). La obtenci6n de placer la atribuy6 a1 prin-
cipio de placer; la formaci6n de la cultura, a1 principio de realidad.
Es la cultura lo que exige el sacrificio de la satisfacci6n de 10s im-
pulsos, tanto a1 conjunto de la humanidad como a cada persona. La
resistencia a este sacrificio tiene como consecuencia que 10s deseos
se realicen en secreto, desfigurados por la censura. Esta teoria corre
el riesgo de presentar la cultura excesivamente como un sustituto
de 10s impulsos naturales insatisfechos, de mod0 que por ejemplo
10s fen6menos animicos complejos (como el arte, la filosofia y la
religi6n) resultan ccsospechosos~>, no son ccnada m b quen represio-
nes sexuales. Pienso que la actitud negativa y reductiva de Freud
hacia 10s valores culturales es consecuencia de sus condicionantes
hist6ricos. Su actitud hacia el mito y la religi6n corresponde a la del
materialism0 cientifico del siglo XX. Como su psicologia se ocupa
bkicamente de neurosis, el aspect0 patol6gico de la transformaci6n
de 10s impulsos tiene un significado excesivo en la teoria de lo in-
I
consciente y de la neurosis de Freud. Lo inconsciente aparece esen-
cialmente como un apendice de la consciencia; sus contenidos son
deseos, afectos y recuerdos reprimidos que deben su significado pa-
t6geno a la sexualidad infantil. El m6s importante de 10s contenidos
11
reprimidos es el cccomplejo de Edipo,, que constituye el caso ideal
de fijaci6n a la madre de 10s deseos sexuales infantiles y de resisten-
cia contra el padre a partir de sentimientos de envidia y miedo. Este
complejo es el n6cleo de la neurosis.
1151 La cuesti6n del dinamismo de las fantasias inconscientes condu-
jo a Freud a elaborar el concepto de libido (entendido como impul-
so sexual), que fue muy importante para el desarrollo ulterior de la
psicologia profunda y que mis adelante fue ampliado mediante
la suposici6n de ccsuplementos libidinosos,),10s cuales se basan en la
capacidad de dislocaci6n y escisi6n de la libido. A1 investigar las
fijaciones de la libido, Freud descubri6 el hecho de la transferencia,
que es fundamental para la terapia de la neurosis. Freud entendia
por cctransferenciaw que el enfermo, en vez de recordar lo reprimi-
do, lo traslada a1 mCdico en forma de una experiencia actual, es
decir, que se lo proyecta a1 medico, el cual pasa a formar parte de
su ccnovela familiar,. De este mod0 su enfermedad se transforma en
la ccneurosis de transferencia,,, es decir, a partir de ahora su enfer-
medad tiene lugar entre el medico y el paciente.
1152 Posteriormente, Freud ampli6 el concepto de lo inconsciente
caracterizando la oposici6n consciente-inconsciente como <<yo>> y
<cello,. (El concepto de ello procede de Groddeck.) El ello represen-
I ta la djnamis inconsciente-natural del ser humano, mientras que el
yo conforma la parte del ello que es modificada por la proximidad
y la influencia del mundo exterior, es decir, que es sustituida por
el principio de realidad. Como a1 estudiar estas relaciones Freud
se top6 con el hecho de que el yo contiene no s61o contenidos
conscientes, sino tambien contenidos inconscientes, se vio obliga-
do a crear un concepto para referirse a la parte inconsciente del
yo: el supery6 o el ideal del yo. Freud lo entiende como represen-
tante de la relaci6n con 10s padres, como el heredero del complejo
de Edipo, que mueve a1 yo a refrenar a1 ello: se presenta como la
conciencia, que en tanto que autoridad y moral colectiva tiene el
car6cter del padre. El superyd explica el censor que act6a en 10s
suefios2.

2. pibliogi-afia:] Janet, E, L'nutomatisme psychologique, 1889, Les obsessions et


la psychasthc!nie, 1903, Les nt?uroses, 1909; Breuer, J., y Freud, S., Estudios sobre la
histeria, 1895; Freud, S., La interpretacibn de 10s suefios, 1900, Tres ensayos de teori'a
sexual, 1905, El chiste y su relacibn con lo inconsciente, 1912, Tbtem y tabti, 1913, La
L A D I N A M I C A D E LO I N C O N S C I E N T E

1153 TambiCn se suele considerar a Alfred Adler el fundador de la


psicologia profunda. Sin embargo, la psicologia individual que 61
cre6 s610 es en parte una continuaci6n de la linea de investigaci6n
de su maestro Freud, pues estudia el material empirico desde un
punto de vista completamente diferente. En vez de la sexualidad,
Adler sittia el impulso de poder como el factor etiol6gico prima-
ria. Para 61, el neurdtico adopta una posici6n de lucha con la co-
rnunidad, lo cual bloquea su desarrollo espontiineo. Por tanto, el
ser humano nunca existe por si mismo, sino que s610 obtiene su
existencia psiquica dentro de la comunidad. A diferencia del Cn-
fasis de Freud en 10s impulsos, Adler subraya el significado de 10s
factores ambientales como posibles causas del surgimiento de las
neurosis. Los sintomas neur6ticos y 10s trastornos del carActer hay
que entenderlos como resultado de un increment0 m6rbido del
sipificado del yo, que en vez de la adaptacidn a la realidad desa-
rrolla un sistema de ficciones (((directrizficticia,,). En la suposici6n
de estas ficciones se expresa el punto de vista teleol6gico de Adler,
que a1 subrayar la direcci6n a una meta se opone diametralmente
a1 mttodo reductivo-causal de Freud. Se trata de la elecci6n de una
linea directriz como esquema fundamental de todos 10s conteni-
dos psiquicos. De las posibles imAgenes directrices, Adler atribuye
un significado especial a la imagen de la adquisici6n de suprema-
cia y poder sobre otras personas, a1 impulso a ccestar arriban. La
fuente de donde brota esta ambici6n descarriada se encuentra en
unos sentimientos de inferioridad muy profundos que reclaman
una sobrecompensaci6n para afianzar la personalidad. A menudo
el factor etiol6gico es la inferioridad primaria de un 6rgano o una
constituci6n general inferior. En relaci6n con este mecanismo psi-
quico, las condiciones del entorno inicial (en especial las influen-
cias del entorno durante la infancia) tienen gran importancia, ya
que en esa tpoca se sientan las bases para elaborar la directriz ficti-
cia. Se intenta mantener en pie la ficci6n de una supremacia futura
mediante la desfiguracidn tendenciosa de todas las valoraciones
en el sentido de un arriba-abajo, masculino-femenino, lo cual en-
cuentra su expresi6n particular en la ((protestamasculina,,.
1154 LOSconceptos esenciales de Freud son reelaborados por Adler.
Por ejemplo, el complejo de Edipo obtiene un significado figurado

psicopatologia de la vida cotidiana, 1919, Mris allri del principio de placer, 1920, El yo
y el ello, 1925; Groddeck, E., Das Buch vom Es, 1923; Brun, R., Allgemeine Neurosen-
lehre, 1946; Kranefeldt, W M., Die Psychoanalyse, 1930; Adler, G., Entdeckung der See-
le, 1934; Jung, C. G., <Sigmund Freud como fendmeno hist6rico-cultural* [OC 15,3],
<(SigmundFreud: Necrologian [OC 15,4].

41
LA V I D A S I M B O L I C A

en relaci6n con el fortalecimiento de la tendencia de afianzamien-


to. Tambitn la enfermedad es reinterpretada como un arrangement
neur6tico que sirve para asegurar el plan de vida. La tendencia a
la represi6n pierde su significado causal a1 ser entendida como un
instrumento a1 servicio de la realizaci6n de la directriz. Incluso
lo inconsciente aparece como un ccartificio de la psique,, por lo
que debemos preguntarnos si se puede considerar a Adler uno de
10s representantes de la psicologia profunda. En paralelo a esta
caracterizacibn de lo inconsciente, Adler entiende el suefio como
desfiguraci6n de 10s hechos en beneficio del afianzamiento ficticio
del yo y del impulso de poder. Pese a algunas distorsiones, no se
pueden negar 10s numerosos mtritos de Adler y su escuela en la
fenomenologia de 10s trastornos infantiles del carkter, y en espe-
cial hay que subrayar que toda una categoria de neurosis se expli-
ca mediante el impulso de poder3.
1155 Mientras que Freud procedia de la neurologia y Adler era su
discipulo, C. G. Jung empez6 su carrera de psiquiatra como disci-
pulo de Eugen Bleuler. En 1899, antes de entrar en contact0 con
las ideas de Freud, observ6 en un caso de sonambulismo de una
chica de quince afios y medio que lo inconsciente contiene 10s
rudimentos del desarrollo futuro de la personalidad, lo cual pro-
voc6 en aquel caso una escisi6n de la personalidad (<<personalidad
doblen). Mediante investigaciones experimentales sobre la asocia-
ci6n, Jung constat6 en 1903 que tanto en 10s normales como en
10s neurdticos el proceso de reacci6n es perturbado por complejos
emocionales disociados (ccreprimidos,)): <<complejosde ideas con
carga sentimental,. Estos se hacen notar mediante unos sintomas
determinados (ccindicadoresde complejos),).Estos experimentos de-
mostraron la existencia del proceso de represi6n que Freud habia
descrito y de sus consecuencias caracteristicas. En 1906 Jung de-
fendi6 poltmicamente el descubrimiento de Freud. La ccteoria de
10s complejos)~de las neurosis sostiene que la neurosis es causada
por la disociacj6n de un complejo de importancia vital. En la es-
quizofrenia se dan disociaciones similares de complejos. Es como
si esta enfermedad disolviera la personalidad en sus complejos, bajo
10s cuales casi desaparece el complejo yoico normal. Los comple-
jos disociados poseen una autonomia relativa, no e s t h sometidos
a la voluntad consciente y no pueden ser corregidos mientras sean
inconscientes. Pueden personificarse fkilmente (por ejemplo en

3. [Bibliografia:]Adler, A., Studie iiber die Minderwertigkeit von Organen, 1907,


fiber den nervdsen Charakter, 1912, Praxis und Theorie der Individualpsychologie, 1920.
LA DINAMICA DE LO INCONSCIENTE

suefios),de mod0 que a1 incrementarse la disociaci6n y la autono-


mia adoptan el carhcter de personalidades parciales (de ahi la
vieja concepci6n de las neurosis y las psicosis como estados de
posesi6n).
1156 Jung conoci6 personalmente a Freud en 1907. Jung debe a
Freud numerosos estimulos, en especial por cuanto respecta a la
psicologia de 10s sueiios y a1 tratamiento de las neurosis. Pero Jung
lleg6 en varios puntos a conclusiones diferentes que Freud. La ex-
periencia no le pareci6 justificar la teoria sexual de la neurosis
que Freud preconizaba, y menos ahn la de la esquizofrenia. La
concepci6n de lo inconsciente le parecia incompleta porque lo in-
consciente no es simplemente un product0 de la represibn, sino
la fkrtil tierra en que brota la consciencia. AdemAs, Jung pensaba
que lo inconsciente no se puede explicar s610 como un fen6me-
no personal y de una manera personalista, sino en parte como
un fen6meno colectivo. Por consiguiente, Jung rechaz6 la idea de
que lo inconsciente posee una naturaleza meramente impulsiva, asi
como la teoria de la realizaci6n de 10s deseos. A cambio, subray6
la naturaleza compensadora (en relaci6n con la consciencia) de 10s
procesos inconscientes y su carhcter teleol6gico. Jung sustituy6 la
teoria de la realizaci6n de 10s deseos por la idea del desarrollo
de la personalidad y de la consciencia, de acuerdo con la cual 10s
contenidos de lo inconsciente no estin formados s610 por deseos
incompatibles, sino que fundamentalmente son partes de la perso-
nalidad hasta ahora no desarrolladas e inconscientes que aspiran a
integrarse en la totalidad del individuo. Este proceso de comple-
tamiento se expresa en el neur6tico mediante la existencia de un
conflict0 entre la personalidad relativamente adulta y una perso-
nalidad en apariencia infantil, bien descrita por Freud. Este con-
flict~tiene en principio un carhcter puramente personal, por lo
que se puede explicar de manera personalista, de lo cual se encar-
gan 10s propios pacientes de una manera que concuerda con la ex-
plicaci6n freudiana no s610 en el principio general, sino a menudo
tambiCn en 10s detalles. Este punto de vista es s610 personal, s610
tiene en cuenta a1 yo, y carece de la referencia colectiva, que es
donde se halla el fundamento de la enfermedad. Por el contrario,
en las esquizofrenias 10s contenidos colectivos de lo inconsciente
suelen salir a la luz con mhs fuerza en forma de motivos mitol6gi-
cos. Freud no pudo aceptar estas modificaciones de sus ideas, por
lo que su camino y el de Jung se separaron.
1157 Las diferencias te6ricas y la contradicci6n entre las explicacio-
nes de la neurosis de Freud y Adler movieron a Jung a investigar
la cuesti6n de la actitud de la consciencia, que es muy importante

43
LA V l D A S I M B O L I C A

para la funci6n de lo inconsciente. Los experimentos de asociaci6n


ya habian permitido ver indicios de modos tipicos de reaccionar.
Esta vez fueron observaciones y experiencias clinicas las que con-
dujeron a una tipologia de la actitud. El resultado fue, como hbbi-
to general, una tendencia m6s o menos marcada a la extraversi6n
o a la introversi6n: la primera subraya m6s el significado del en-
torno, mientras que la segunda subraya m6s el significado del sujeto.
Estas actitudes de la consciencia implican un mod0 de funciona-
miento compensador de lo inconsciente: en el primer caso surgen
pretensiones subjetivas inconscientes, mientras que en el segundo
caso surgen vinculos inconscientes con el objeto. Estas relaciones
complementarias y compensadoras se complican con la interven-
cidn simult6nea de las funciones de orientaci6n de la consciencia
(diferenciadas en diversos grados): la sensaci6n, el pensamiento,
el sentimiento y la intuici6n, las cuales son imprescindibles para
que el juicio sea completo. Ante la principal funci6n consciente se
presenta la funci6n <(inferior>> como complemento o compensa-
ci6n, per0 a1 principio en forma de un conflicto.
115s Ulteriores investigaciones sobre el material colectivo de lo in-
consciente, llevadas a cab0 primer0 con esquizofrtnicos y luego
con 10s suefios de neur6ticos y normales, dieron como resultado
figuras o motivos tipicos que equiyalen a mitologemas, por lo que
Jung 10s denomin6 ((arquetipos~.Estos no hay que entenderlos en
absoluto como ideas hereditarias, sino que son el correlato psiquico
de lo que la biologia describe como pattern of behaviour (esque-
ma fundamental del comportamiento). El arquetipo es un mod0
del comportamiento psiquico, un factor imperceptible que orde-
na inconscientemente 10s elementos o contenidos psiquicos (igual
que una estructura cristalina ordena las molCculas en una soluci6n
saturada), de tal manera que 10s contenidos psiquicos aparecen en
configuraciones tipicas mientras que las asociaciones, 10s recuer-
dos y las ideas son (por decirlo asi) intercambiables ilimitadamen-
te. Una de las figuras de este tip0 mis claras es la personificaci6n
de lo inconsciente en una figura femenina, a la que Jung denomina
((6nima)).Este tip0 es caracteristico de la psicologia masculina, pues
lo inconsciente del hombre es de signo femenino; cabe presumir
que esto se debe a que una exigua mayoria de genes masculinos
decide el sexo. Los genes femeninos pasan a segundo plano. A la
inversa, una figura masculina (el inimus) desempefia la funci6n
equivalente en la mujer. Una figura com6n a ambos sexos es la
~csombran,una personificaci6n de las partes inferiores de la perso-
nalidad. Estas tres figuras aparecen muy a menudo en 10s suefios
y las fantasias de 10s normales, 10s neurdticos y 10s esquizofrtni-
cos. Menos frecuentes son 10s arquetipos del ccsabio anciano,) y de
la <<madre tierrap,. A todo esto hay que afiadir numerosos motivos
funcionales o situacionales, como el ascenso y el descenso, el desfi-
ladero, la tensi6n de 10s opuestos, la suspensi6n, el mundo oscuro,
la invasibn, el incendio, 10s animales bondadosos y peligrosos, etc.
De la mayor importancia es un arquetipo presumiblemente central,
el sf-mismo, que parece ser el punto de referencia de la psique
inconsciente, igual que el yo lo es de la consciencia. El simbolismo
de este arquetipo se expresa mediante formas circulares o esfCri-
cas, mediante imigenes cuaternarias (incluida la cccuadratura del
circulo),), mediante motivos de recipientes y mindalas, per0 tam-
biCn mediante la imagen de la personalidad superior (simbolismo
del dnthropos).
1259 Estas constataciones empiricas tienen como resultado una es-
pecie de doble capa de lo inconsciente: una capa casi superficial, lo
inconsciente personal, y una capa mis profunda, lo inconsciente
colectivo. La primera capa contiene contenidos personales, es decir,
adquisiciones de la existencia individual, cosas olvidadas, reprimi-
das, percepciones subliminales y otros procesos psiquicos que no
alcanzan el valor-umbra1 de la consciencia, como las anticipacio-
nes de desarrollos futuros y las ccpercepciones extrasen~oriales~,~.
La neurosis se basa en un conflicto entre lo inconsciente personal
y la consciencia; por el contrario, la psicosis llega mis hondo y
esti formada por un conflicto que incluye a lo inconsciente colec-
tivo. La mayor parte de 10s sueiios contienen bisicamente material
personal y se desarrollan en el plano de la oposici6n entre el yo y
la ccsombra~,si es que se trata de un conflicto. Por lo general, 10s
suefios normales s610 contienen un material que ayuda a compen-
sar la actitud de la consciencia. Pero tambiCn hay unos sueiios rela-
tivarnente infrecuentes (que 10s primitivos denominan agrandes,,)
que contienen unos motivos mitol6gicos claramente reconocibles.
Estos suefios tienen un significado especial para el desarrollo de la
personalidad. Ya en la Antigiiedad eran un componente importan-
te de la terapia psiquica.
1160 Como lo inconsciente personal contiene, junto a 10s gCrmenes
del futuro, 10s restos todavia activos del pasado, ejerce una influen-
cia inmediata y considerable sobre el comportamiento conscien-
te del individuo. Todos 10s casos de comportamiento inusual en
10s niiios hay que investigarlos en relaci6n con sus antecedentes
psiquicos, interrogando con precisi6n a 10s niiios y a sus padres.

4. J. B. Rhine, New Frontiers of the Mind, 1937.


El comportamiento de 10s padres (conflictos notorios y secretos,
etc.) tiene una importancia enorme para lo inconsciente de sus hi-
jos. Las causas de las neurosis infantiles hay que buscarlas menos
en 10s nifios que en sus padres. Ademis, el educador deberia ser
m6s consciente de su propia sombra que el resto de las personas,
pues de lo contrario es ficil que la mano izquierda quite lo que
la mano derecha se esfuerza en dar. Por esta razdn se exige desde
hace tiempo a 10s psicoterapeutas y a 10s educadores que se so-
metan a un ccanilisis did6cticon que esclarezca su propia psique
inconsciente.
1160a Debido a la concordancia de 10s motivos mitoldgicos con 10s
arquetipos de lo inconsciente, la psicologia profunda se ha aplicado
en 10s campos m6s diversos, en especial la mitologia y el folclore
(Richard Wilhelm, Heinrich Zimmer, Karl KerCnyi, Hugo Rahner,
Erich Neumann), como ya habia sucedido en la escuela freudiana
(Karl Abraham, Otto Rank, Ernest Jones). La psicologia profunda
es especialmente importante para la ciencia comparada de la reli-
gi6n y para la psicologia de 10s primitivos. Como las ideas y las
conexiones arquetipicas tienen el caricter de lo numinoso (efica-
cia extraordinaria) y est6n a la base de todas las ideas religiosas y
dogmiticas, la psicologia profunda tambiCn es importante para la
teologia.
1161 La actividad de lo inconsciente colectivo no se manifiesta s610
en las constelaciones compensadoras de la vida individual, sino tam-
bitn en 10s cambios seculares de las grandes ideas dorninantes. Se
manifiesta con la mayor claridad en las convicciones y opiniones
religiosas, y en menor medida en las flosdficas, sociales y politi-
cas. De la forma mPs peligrosa se muestra en el surgimiento y la
expansi6n de las epidemias psiquicas, como la caza de brujas en
Alemania a finales del siglo xrv y las utopias politicas y sociales del
siglo xx. La psicologia de 10s pueblos y la psicologia individual to-
davia no han podido aclarar si lo inconsciente colectivo es la causa
eficiente de esos movimientos o simplemente su causa material. Al-
gunas experiencias en el campo de la psicologia individual indican
que la actividad espont6nea de 10s arquetipos puede ser posible.
Casi todas estas experiencias se refieren a la segunda mitad de la
vida, donde (a1 parecer) no es infrecuente que lo inconsciente im-
ponga a la consciencia unos cambios m h o menos violentos en su
defectuosa actitud. (Por ejemplo, el carnbio espiritual de Nietzsche
que comienza con Zaratustra o el carnbio de Theodor Fechner y
Emanuel Swedenborg.) Mientras que la actividad de lo inconsciente
personal se limita a procesos complernentarios y cornpensadores
dentro del radio de accidn personal, 10s cambios que reposan en
lo inconsciente colectivo tienen un aspecto colectivo: cambian la
imagen del mundo de una manera que tambitn es sugestiva para
las demiis personas. (De ahi la asombrosa influencia social de algu-
nos enfermos mentales.)
1162 La influencia habitual de lo inconsciente colectivo se puede ver
en el proceso de desarrollo psiquico del individuo, en el ccproceso
de individuaci6n~.Las fases principales se expresan en 10s arque-
tipos clAsicos que nos encontramos en 10s misterios de iniciaci6n
antiguos y exdticos y en la filosofia hermttica de la Antigiiedad y
la Edad Media. Las figuras arquetipicas esenciales se presentan pro-
yectadas, sobre todo en el fen6meno de la transferencia (<<trans-
ferencia,, significa lo mismo que <<proyecci6n,>). Freud s610 repar6
en el aspecto personal de este fen6meno importantisimo para la
psicoterapia. Pero su significado esencial no se encuentra, pese a las
apariencias, en la problemiitica personal (un malentendido que es
una carga sobre todo para el paciente neur6tico), sin0 en la proyec-
ci6n de figuras arquetipicas y de sus nexos tipicos (la proyecci6n
de Anima y iinimus, etc.). Se trata fundamentalmente de la com-
pensaci6n de la exogamia (ilimitada en nuestra cultura) mediante
la tendencia endbgama, la cual se pierde, es decir, se ha vuelto in-
consciente. La meta del proceso psicoteraptutico, que es equilibrar
la psique mediante el impulso natural a la individuaci6n, es bos-
quejada por lo inconsciente colectivo mediante el simbolismo del
mhndala y del hnthropos antes mencionado5.

5 . [Bibliografia:]Jung, C. G., Acerca de la psicologia y patologia de 10s llama-


dos fendmenos ocultos, 1902 [OC 1,1], Diagnostische Assoziationsstudien, vol. I, 1906,
vol. 11, 1910, Sobre la psicologia de la dementia praecox, 1907 [OC 3,1], Transfomaciones
y simbolos de la libido, 1911 [Simbolos de transformacidn, 1952, OC 51, Tipos psicol6-
gicos, 1921 [OC 6,1], Las relaciones entre el yo y lo inconsciente, 1928 [OC 7,2], Psico-
lo& y religibn, 1940 [OC 11,1], Sobre la psicologia de lo inconsciente, 1943 [OC 7,1],
Psicologia y alquimia, 1944 [OC 121, Psicologia anali'tica y educacidn, 1946 [OC 17,4],
La psicologia de la transferencia, 1946 [OC 16,121, <El espiritu de la psicologia~~, 1946
[[Consideracioneste6ricas acerca de la esencia de lo psiquico*, 1954, OC 8,8], Symbolik
des Geistes, 1948, ~Sobrela energetics psiquica y la esencia de 10s suefios~,1948 [OC 8,l
y 101; Wilhelm, R., y Jung, C. G., El secret0 de la Florde Oro, 1929; Meier, C. A., aspon-
tanmanifestanonen des lcollektiven Unbewussten*:Zentralblatt fur Psychotherapie und
ihre Grenzgebiete, XI15 (1939), Antike Inkubation und moderne Psychotherapie, 1948;
Schar, H., Religion und Seele in der Psychologie C. G. Jungs, 1946; Jacobi, J., Die Psy-
chologie won C. G. Jung, 1940.
PRESENTACION DE LOS <<ESTUDIOS
DEL INSTITUTO C. G. JUNG DE ZURICHD"

1163 LOStrabajos que el Institute piensa publicar en esta colecci6n pro-


ceden de carnpos del saber muy diversos. Esto es cornprensible
porque su carLcter es principalmente psicol6gico: la psicologia se
mueve por su naturaleza entre las Facultades, pues la psique es la
rnadre de todas las ciencias y artes. Quien quiera retratarla tendri
que reunir muchos colores en su paleta. Para hacer justicia a su ob-
jeto, la psicologia tiene que apoyarse en varias ciencias auxiliares,
de cuyos resultados depende para prosperar. La psicologia toma
muchas cosas prestadas de las otras ciencias, per0 no tiene ni la
intenci6n ni la ambici6n de invadir sus dorninios o de <<serla miis
lists,,. No quiere adentrarse en otros campos, sino que se limita
a aprovechar 10s resultados de las otras ciencias para sus propios
fines. Por ejemplo, la psicologia no utilizarL el material histdrico
para escribir historia, sino para mostrar la esencia de la psique (una
tarea que el historiador no conoce).
1164 Las prdximas publicaciones de esta serie mostrarin ya la gran
diversidad de 10s intereses y las necesidades psicol6gicos. El desa-
rrollo reciente de la investigaci6n psicol6gica, en especial la psi-
cologia de lo inconsciente colectivo, nos ha planteado problemas
que hacen necesaria la colaboraci6n de otras ciencias. Los hechos
y 10s nexos que hemos conocido mediante el an6lisis de lo incons-
ciente son paralelos a, por ejemplo, el fen6meno del mito, por lo
que a1 esclarecerlos psicol6gicarnente tambiCn echamos luz sobre
las figuras sirnb6licas del6ltimo. En todo caso, la psicologia tiene
que reconocer con agradecimiento el extraordinario apoyo que la

" Este texto figura en el primer volumen de la coleccidn: C. A. Meier, Antike


Inkubation und moderne Psychotherapie, Ziirich, 1949.
investigaci6n de 10s mitos y de 10s cuentos y la ciencia comparada
de la religi6n le proporcionan, aunque esas ciencias todavia no ha-
gan uso del conocimiento psicol6gico. La psicologia de lo incons-
ciente es una ciencia muy joven y todavia tiene que demostrar a su
entorno que tiene derecho a vivir. Las publicaciones del Institute
tienen esta meta.
PROLOGO AL LIBRO DE FRIEDA FORDHAM
INTRODUCTION TO JUNG'S PSYCHOLOGY"

1165 La seiiora Frieda Fordham ha acometido la dificil tarea de elaborar


un resumen legible de mis diversos intentos de comprender mejor
y mis a fondo la psique humana. Como no puedo pretender haber
llegado a una teoria que explique todas o la mayor parte de las
complejidades de la psique, mi obra est6 formada por una serie
de aproximaciones diferentes o por lo que tambitn podriamos de-
nominar ccuna circumambulatio de factores desconocidosn*". Esto
hace que sea muy dificil presentar con claridad y sencillez mis
ideas. AdemLs, siempre me he sentido obligado a no pasar por alto
el hecho de que la psique no se revela s610 en la consulta del mt-
dico, sino sobre todo en el ancho mundo y en las profundidades
de la historia. Las manifestaciones que el mtdico observa son una
parte infinitesimal del mundo psiquico, distorsionada ademis por
estados patol6gicos. Siempre he estado convencido de que una ima-
gen precisa de la psique s610 se puede obtener mediante el mttodo
comparativo. Pero la gran desventaja de ese mitodo es que no hay
manera de evitar la acumulaci6n de material, con el resultado de
que el lego se desconcierta y se pierde en el laberinto de 10s para-
lelos.
1166 La tarea de la autora habria sido mucho m6s sencilla si hubiera
poseido una teoria elegante del ccpunto de partidan y una casuis-
tica bien definida, sin digresiones en el inmenso campo de la psi-
cologia general. Pienso que esto Gltimo es la 6nica base segura y
el 6nico criterio para evaluar 10s fen6menos patol6gicosYigual que

* Este libro se public6 en 1953. Hay traducci6n espafiola de Luis Izquierdo: In-
troduccibn a la psicologia de Jung, Madrid, Morata, 1970. (N. del T )
* * Sobre el concept0 de circumambulatio, cf. supra, S 409. (N. del T)
la anatomfa y la fisiologia normales son una condici6n indispensa-
ble para estudiar sus aspectos patol6gicos. Asi como la anatomia
humana tiene una larga evoluci6n detrLs de si, la psicologia del
hombre modern0 depende de sus raices hist6ricas y s61o se pue-
de juzgar a partir de sus variantes etnol6gicas. Mis obras ofrecen
innumerables posibilidades de desviar la atenci6n del lector con
consideraciones de este tipo.
1167 En estas condiciones algo dificiles la autora ha conseguido
empero sustraerse a todas las oportunidades de equivocarse. Ha
elaborado una exposicidn precisa y sencilla de 10s principales as-
pectos de mi obra psicol6gica. Estoy en deuda con ella por este
admirable trabajo.

~iisnacht/Zfirich,septiembre de 1952 C. G. JUNG


PROLOGO AL LIBRO DE MICHAEL FORDHAM
NEW DEVELOPMENTS IN ANALYTICAL PSYCHOLOGY"

1168 NO me resulta ficil escribir un pr6logo a un libro que esti forma-


do por una colecci6n de articulos, en especial si cada uno de ellos
reclama una toma de posici6n o inspira comentarios. Esto es lo
que sucede con 10s textos del doctor Fordham: cada uno de ellos
esti pensado tan cuidadosamente que es imposible no entrar en
diilogo con 61. Esto no lo digo en sentido poltmico, sino con mi
aprobaci6n y con el deseo de seguir tejiendo el hilo de la discu-
si6n y de colaborar en la soluci6n de 10s problemas. Por desgra-
cia, las ocasiones para estos agradables diilogos son escasas, por lo
que seria una ptrdida tener que renunciar a ellas. Un pr6logo
no ha de quitarle la palabra a1 autor y entablar una conversaci6n
privada con 61, sino que ha de comunicar a 10s futuros lectores del
libro algunas de las impresiones que a1 autor del pr6logo le ha
causado la lectura del manuscrito. El pr6logo tiene que conformar-
se con la funci6n de un aperitivo espiritual, si se me permite esta
frivola expresi6n.
1169 Asi que agradezco 10s estimulos que el libro me ha traido y ce-
lebro la colaboraci6n en el campo de la psicoterapia y de la Psico-
logia Analitica. En este campo surgen cuestiones de tipo prktico y
te6rico que debido a su dificultad seguirin ocup5ndonos durante
mucho tiempo. Me gustaria subrayar ante todo la exposici6n del
autor sobre el problema de la sincronicidad, que yo he plantea-
do y que 61 trata de una manera magistral. Aprecio su exposici6n
porque hace falta no s610 inteligencia, sino tambitn coraje, para
no dejarse arrastrar por 10s prejuicios del entorno espiritual, que no

* muevos desarrollos de la psicologia analitica] Este libro se public6 en 1957.


quiere que profundicemos en este problema. Tengo que reconocer
que el autor no ha caido en la tentaci6n de infravalorar el proble-
ma, de vender la propia falta de comprensi6n como estupidez del
otro, de sustituir 10s conceptos propuestos por otras palabras y afir-
mar que de este mod0 se ha dicho algo nuevo. Aqui se confirma
muy bien su sensibilidad para lo esencial.
1170 El ensayo sobre la cctransferenciaa hay que leerlo con atenci6n.
~l autor conduce a1 lector por 10s diversos aspectos de este ((pro-
blema con cuernos* (corno diria Nietzsche) con tacto, conocimien-
to y prudencia, tal como este delicado tema exige. El problema de
la transferencia reclama una posicidn central en el proceso dialtc-
tic0 de la Psicologia Analitica, por lo que merece un interts espe-
cial. Plantea las mayores exigencias no s610 a1 conocimiento y a1
talento, sino ademis a la responsabilidad moral del mtdico. Aqui
se confirma la vieja sentencia Ars totum requirit hominem [El arte
requiere a1 ser humano completo]. El autor explica el importante
sipificado del fen6meno y le dedica un tratamiento especialmente
atento y cuidadoso. El prPctico se equivoca cuando Cree poder re-
nunciar a estas consideraciones generales y a la reflexi6n profun-
da. Aunque la praxis consienta muchas soluciones provisionales y
s~~erficiales, todo pr6ctico se encontrar6 de vez en cuando con un
caso que lo desafiarP como persona y como personalidad de una
manera tal vez decisiva. Las soluciones provisionales habituales y
10s dem6s recursos banales, como esas frases colectivas construi-
das alrededor de la palabra ((deberia,, suelen fracasar, y entonces
surge la cuesti6n de 10s principios tiltimos o de la validez tiltima
del individuo. Llega asi el momento en que, si el esfuerzo teraptu-
tic0 no ha de naufragar lastimosamente, 10s dogmas o las normas
pragmsticas tienen que dejar su lugar a una soluci6n creativa que
surja de la totalidad del ser humano. En estos casos har6 falta la
reflexidn y habr6 que dar las gracias a quienes hayan abierto el
camino hacia una comprensi6n amplia.
1171 Del mtdico no se espera s610 un trabajo rutinario, sin0 tam-
bitn una predisposici6n y una capacidad para dominar una situa-
ci6n inusual. Esto vale especialmente para la psicoterapia, que a1
fin y a1 cab0 se dirige a1 conjunto de la personalidad humana y no
s610 a aspectos parciales de la vida. Los casos rutinarios se pueden
despachar de muchas maneras: con un buen consejo, con la suges-
ti6n, con un poco de educacidn, con una confesidn de 10s pecados,
con un sistema m%so menos plausible de teorias y mttodos. Los
casos inusuales son la piedra de toque, pues nos obligan a elaborar
reflexiones fundamentales y a tomar decisiones importantes. Des-
de este lugar descubriremos que tambitn en el caso habitual hay
una linea que conduce a1 tema central, a1 proceso de individuacibn,
con su problem6tica de 10s opuestos.
1172 Este nivel del conocimiento no se puede alcanzar sin la con-
frontaci6n dialtctica de dos individuos. El fenbmeno de la trans-
ferencia hace que surja una conversaci6n que s610 continuar6 si no
s610 el paciente, sino tambitn el mtdico, se entiende como parti-
cipante en un proceso com6n de igualaci6n y diferenciacidn. Si el
paciente se desprende de su inconsciencia infantil y de 10s obst6-
culos limitadores que ella le pone (o de lo contrario, del egocen-
t r i s m ~desenfrenado), el mtdico se ver6 movido a reducir la dis-
tancia de la autoridad profesional (que hasta entonces habia sido
necesaria) porque le impide mostrar ese grado de humanidad que
su paciente necesita para cerciorarse de su derecho a la vida en
tanto que individuo. Igual que 10s padres y 10s educadores tienen
el deber de no retener a1 niiio en el nivel infantil, sino de llevarlo
m6s a116, el mtdico tiene el deber de tratar a1 paciente no como 1
un enfermo crbnico, sino de reconocerlo (en la medida de su desa-
rrollo espiritual y de su conocimiento) como un interlocutor que
tiene m6s o menos 10s mismos derechos. Una autoridad superior
o una personalidad reservada aumenta el sentimiento de inferio-
ridad y exclusi6n del paciente. Quien no quiera poner en peligro
su autoridad la perder6 con toda seguridad. Para salvaguardar su
prestigio (la peligrosa trampa de la profesi6n mtdica), caer6 en la
tentaci6n de refugiarse en una doctrina. Pero lo vivo no se puede
dominar con teorias; y asi como en 6ltima instancia la curacidn
de una neurosis no es una cuestibn de habilidad teraptutica, sin0
una acci6n moral, tambitn lo es la soluci6n de 10s problemas que
la transferencia plantea. Ninguna teoria explica las exigencias 61-
timas de la individuacibn, ni hay recetas que aplicar rutinariamen-
te. A1 tratar la transferencia queda completamente claro qut es en
realidad el agente curativo: el grado en que el mtdico est6 a la
altura de su propia problemhtica psiquica. Los niveles superiores
11
de la terapia implican a su realidad y son la piedra de toque de su
superioridad.
1173 Espero que el libro del doctor Fordham, que se caracteriza por
un estilo prudente, precis0 y claro, despierte el interts que se me-
rece.

Junio de 1957 C. G. JUNG


1174 En la edici6n alemana origina1"'kxpuse en este capitulo el resulta-
do de la estadistica astrol6gica mediante tablas con la intenci6n de
que el lector se formara una idea sobre el comportamiento de las
cifras, es decir, para hacerle ver que el resultado habia sido casual.
Pens6 en eliminar mi exposici6n de la edici6n inglesa, por una ra-
z6n muy peculiar: me di cuenta de que nadie la habia comprendi-
do correctamente aunque (o tal vez porque) me habia esforzado en
describir el experimento con todo lujo de detalles. Como se trata
de una especie de estadistica y de comparaciones de frecuencia,
tuve la desgraciada idea de exponer las cifras en cuesti6n mediante
tablas. A1 parecer, las tablas estadisticas son tan sugestivas que na-
die puede evitar pensar que esa reuni6n de cifras va unida innega-
blemente a la tendencia a demostrar algo. Eso no era mi intenci6n,
pues lo iinico que yo pretendia era exponer una serie de aconteci-
mientos en todos sus aspectos. Esta intenci6n, tal vez demasiado
ingenua, fue malentendida por todo el mundo, de mod0 que el
sentido de toda la exposici6n cay6 en el olvido.
1175 NO voy a cometer de nuevo este error, sino que voy a presen-
tar mis conclusiones nada mis empezar: el experimento muestra
c6mo la sincronicidad se las maneja con un material estadistico. La
propia elecci6n de mi material parece haber desconcertado a mis

" Publicado en Zeitschrift fur Parapsychologie und Grenzgebiete der Psychologie


(Bern), 1/2;3 (mayo de 1958), pp. 81-92. Un largo prdlogo del director de la revista,
Hans Bender, menciona una carta que Jung le escribid el 12 de febrero de 1958 sobre el
mismo tema (IungIBriefe, 111, ed. A. Jaffi). Vkase tambiCn '&incronicidad como principio
de conexiones acausales,,, OC 8,19, seccidn B.
*' Jung y Pauli, Naturerklarung und Psyche, 1952.
lectores: se trata de una estadistica astrol6gica. Es ficil imaginar-
se que esta elecci6n tiene que escandalizar a una intelectualidad
pacata. Pues la astrologia es acientifica y absurda, y todo lo que
tenga algo que ver con ella queda descalificado como superstici6n.
Asi las cosas, ?qut pueden significar las series de nfimeros, sino el
inaceptable intento de elaborar una demostraci6n en favor de la
astrologia? Ya he dicho que no se trata de esto. Pero ?de qut sirven
las palabras frente a las tablas numtricas?
1176 Hoy en dia se habla tanto de astrologia que tom6 la decisi6n
de estudiarla sobre la base empirica de este mttodo intuitivo. Asi
que elegi esta pregunta: iQue' sucede con las conjunciones y opo-
siciones del Sol, la Luna, Marte, Venus, el ascendente y el descen-
dente en 10s hor6scopos de las personas casadas? La suma de estos
aspectos asciende a 50.
1177 El material para esta investigaci6n (10s hor6scopos de matri-
monios) lo obtuve de donantes desinteresados en Zfirich, Londres,
Roma y Viena. En cuanto el correo traia 10s hor6scopos, yo 10s guar-
daba de acuerdo con su casual orden cronol6gico. El malentendido
ya empez6 aqui, pues varias autoridades astrol6gicas declararon in-
apropiado mi procedimiento para comprender la relaci6n matrimo-
nial. Doy las gracias a estos amables consejeros: mi prop6sito nun-
ca fue llevar a cabo una investigaci6n astrol6gica del matrimonio,
sino que s610 estudit la cuesti6n mencionada. Como el material iba
llegando con cuentagotas, no pude resistirme a mi curiosidad, y
ademis queria asegurarme de 10s mCtodos a emplear. Asi que tom6
10s 360 hor6scopos (180 parejas) que habia recibido hasta entonces
y entregut el material a la doctora L. Frey-Rohn para que lo proce-
sara. LlamC a estas 180 parejas ((elprimer paquete)).
1178 El resultado de la investigaci6n de este paquete fue que la con-
junci6n del Sol (lo masculino) y la Luna (lo femenino) era el rnis
frecuente de 10s 50 aspectos: se daba en el 10 % de 10s casos. El se-
gundo paquete, que fue procesado mis adelante, estaba formado
por 10s 440 hordscopos (220 parejas) que llegaron desputs, y el
aspecto rnis frecuente en t l era la conjunci6n Luna-Luna (10,9 %).
Un tercer paquete estaba formado por un resto de 166 hor6sco-
pos (83 parejas), y el aspecto rnis frecuente en 61 era la conjunci6n
ascendente-Luna (9,6 %).
1179 LO que rnis me interesaba a1 principio era, comprensiblemen-
te, la cuesti6n de la probabilidad: ?son 10s miximos obtenidos ci-
fras <<significativas>)?,
es decir, ?son probables? El cilculo, que fue
llevado a cab0 por un matemitico, tuvo como resultado inequi-
voco que la frecuencia de aproximadamente el 1 0 % que se da
en 10s tres casos no es una cifra significativa. Su probabilidad es
demasiado grande; con otras palabras: no hay razdn para suponer
que nuestras frecuencias miiximas sean mAs que meras dispersio-
nes casuales. Por tanto, el resultado de nuestra ccestadistica* (que
abarca casi mil hor6scopos) es decepcionante para la astrologia.
Pero el material es demasiado pequefio para extraer conclusiones
a favor o en contra de la astrologia.
11x0 Si analizamos cualitativamente el resultado, tenemos que su-
brayar ante todo que en 10s tres casos se trata de una conjunci6n
lunar, en concreto (un astrdlogo sabri sin duda interpretar esto)
de las conjunciones Luna-Sol, Luna-Luna y ascendente-Luna. El
Sol muestra el mes, la Luna muestra el dia, y el ascendente mues-
tra el ((instante,,del nacimiento. Las posiciones del Sol, la Luna y
el ascendente forman 10s tres pilares fundamentales del hordsco-
PO. Es probable que una conjunci6n lunar aparezca una vez, per0
que aparezca tres veces es muy poco probable (la improbabiblidad
se eleva a1 cuadrado en un segundo caso), y que ocupe las tres po-
siciones principales del hor6scopo por delante de otras 47 posibi-
lidades no es normal y tiene toda la pinta de una falsificaci6n en
beneficio de la astrologia.
11x1 Este resultado tan sencillo como inesperado fue malentendi-
do por 10s estadisticos. Pensaron que yo queria demostrar algo
con mis series de cifras, mientras que yo s610 queria exponer con
toda claridad que mis cifras eran cccasuales~~.Naturalmente, es una
cosa inesperada que con cifras insignificantes se pueda ccarreglar,,
un resultado que todo el mundo considera improbable. Spencer-
Brown parece estar pensando en esta posibilidad cuando dice que
cclos resultados de 10s experimentos mejor disefiados y mis rigu-
rosamente observados en la investigaci6n psiquica son a1 fin y a1
cab0 casualesn y que (<elconcept0 de casualidad puede cubrir un
campo natural mis amplio de lo que sospechibarnos con anterio-
ridadn*. Con otras palabras: lo que hasta ahora la estadistica nos
hacia entender como ~significativo),(es decir, como una agrupacidn
u ordenacidn casi intencional) tambiCn hay que entenderlo como
casualidad pura. Esto implica que tenemos que revisar toda nues-
tra concepcidn de la probabilidad. Se puede interpretar la tesis de
Brown en el sentido de que la casualidad puede tener en determina-
das circunstancias la propiedad de la crpseudo-intencibn*, o (por
evitar una formulaci6n negativa) que la casualidad puede <(cream
ordenaciones con sentido, como si una intenci6n causal las hubiera
creado. Esto es exactamente lo que yo llamo ccsincronicidad>,y he

* G. Spencer-Brown, .Statistical Significance in Psychical Research.: Nature, 172


(25 de julio de 1953), p. 154.
intentado exponer con el informe sobre mi ((experimenton astro-
16gico. Naturalmente, no llevt a cab0 este experimento buscando o
presintiendo el inesperado resultado, que nadie podia prever, sino
que sentia la curiosidad de averiguar a qut cifras conduciria esa
investigaci6n. Este deseo result6 sospechoso no s610 a algunos as-
tr6logos, sino tambitn a mi generoso asesor matemitico, que se
sinti6 obligado a advertirme que mis cifras miximas no demues-
tran la tesis astrol6gica. Ni antes ni desputs yo hablC de esa de-
mostraci6n, y adem& mi experimento era inapropiado para esa
meta, tal como ya han constatado mis criticos astrol6gicos.
1182 Como la mayor parte de la gente piensa que 10s n6meros heron
inventados, por lo que no son nada rnis que conceptos de cantida-
des que no contienen nada que la inteligencia humana no haya in-
troducido en ellos, es dificil proponer otro planteamiento. Existe
la posibilidad de que 10s n6meros fueran encontrados o descubier-
tos. En este caso 10s n6meros no son s610 conceptos, sino algo mis:
entidades aut6nomas que de alguna manera contienen algo rnis que
meras cantidades. A diferencia de 10s meros conceptos, 10s n6-
meros no se basan en un presupuesto psiquico, sino en un ser-en-si
que el concept0 intelectual no expresa. Por tanto, pueden tener .
propiedades desconocidas que todavia hay que descubrir. Tambitn
se podria plantear en relaci6n con 10s nGmeros, igual que en rela-
ci6n con todas las entidades aut6nomas, la cuesti6n de su compor-
tamiento: por ejemplo, iqut hacen 10s n6meros para expresar un
asunto tan arquetipico como la astrologia? Pues la astrologia es el
6ltimo resto, referido a la astronom'a, de esa reuni6n de 10s dioses
que decide nuestro destino y cuya numinosidad se sostiene pese a
la critica de una tpoca cientifica. En ninguna tpoca, ni siquiera en
las rnis ccsupersticiosas>>,la astrologia ha estado tan difundida y
reconocida como hoy.
1183 Tengo que confesar que soy de 10s que piensan que 10s n6me-
ros son tanto encontrados como inventados, por lo que poseen
una autonomia que se puede comparar con la de 10s arquetipos.
Los n6meros cornparten con 10s arquetipos la propiedad de que
existen con anterioridad a la consciencia, a la que condicionan
en vez de ser condicionados por ella. Tarnbitn 10s arquetipos, en
tanto que formas apri6ricas de representacibn, son encontrados e
inventados: encontrados, porque no se conocia su existencia in-
consciente aut6noma; inventados, porque su presencia se dedujo
a partir de muchas representaciones anilogas. Por tanto, se diria
que todos 10s n6meros poseen caricter arquetipico. Si fuera asi,
no s610 ciertos nfimeros y ciertas combinaciones de n6meros ten-
drian relaci6n e influencia sobre ciertos arquetipos, sin0 tambitn
tstos sobre aqutllos. El primer caso corresponde a la magia de 10s
nfimeros; el segundo, a mi pregunta de si 10s nfimeros, en com-
binaci6n con la reuni6n numinosa de 10s dioses que el hor6scopo
represents, no tender6n a un comportamiento particular.
1184 Las personas racionales, y m6s que nadie 10s matemAticos, se
interesan por la cuesti6n de quC podemos llevar a cab0 por me-
dio de 10s n6meros. S61o unos pocos se preocupan por la cuesti6n
de qut hacen en si mismos 10s ntimeros en la medida en que son
aut6nomos. La propia pregunta suena tan absurda que es dificil
atreverse a plantearla en una reuni6n intelectual decente. Yo no he
podido decirlo antes, sino que he tenido que esperar a conocer el
resultado de mi escandalosa estadistica: de hecho, mis cifras se han
comportado de una manera muy deferente, que un astrdlogo ad-
mirar6 m6s que un matem6tico. Este tiltimo es tan racional que se
limita a decir que mi resultado posee una probabilidad demasiado
grande para demostrar algo a favor de la astrologia. Sin duda, mi
resultado no demuestra nada, mi intenci6n nunca fue que demos-
trara algo, y no he creido ni por un instante que el hecho de que
el m k i m o corresponda siempre a una conjunci6n lunar implique
que esa cifra es ccsignificativan. Pese a esta actitud critica, durante
el procesamiento y el c6lculo de la estadistica se cometieron algu-
nos errores que, sin excepci611, mejoraron el resultado en favor
de la astrologia. Como si fuera un castigo por la advertencia bien-
intencionada que me habia hecho, el error m6s grave lo cometi6
mi matem%tico,que calcul6 una probabilidad demasiado pequeiia
para mis miiximos, de mod0 que sin darse cuenta fue engafiado
por lo inconsciente en favor del prestigio de la astrologia.
118s Estos lapsus se pueden explicar f6cilmente mediante un apoyo
secret0 a la astrologia frente a la excesiva prevencidn de la cons-
ciencia. Pero esta explicacidn no basta en el caso del resultado
total, que es muy significative y que traza con unas cifras casuales
la imagen de la tradicidn cl6sica del matrimonio, la conjunci6n
de la Luna con 10s tres principios del hor6scop0, aunque habia
otras 47 posibilidades disponibles. La tradicidn predice, en parte
desde 10s tiempos de Ptolomeo, que la conjunci6n de la Luna con
el Sol o la Luna del c6nyuge es tipica del matrimonio. El ascen-
dente tiene en virtud de su posici6n en el hor6scopo una impor-
tancia similar a1 Sol y la Luna. A la vista de esta tradici6n no se
podia desear un resultado mejor, a1 margen de la pura casualidad
de 10s miiximos. La cifra que expone la probabilidad de esa con-
currencia predicha por la tradici6n es, a diferencia del m6ximo
del 10 % (que s610 se da una vez), muy significativa y merece ser
subrayada aunque no podamos comprender c6mo se producen ella
LA V l D A S I M B ~ L I C A

y su aparente sentido (esto mismo sucede con el resultado de 10s


experimentos de Rhine, que muestran la presencia de una percep-
ci6n con independencia del limite espacio-temporal).
1186 Por supuesto, no estoy diciendo que este experiment0 demues-
tre algo, pues ningfin informe sobre acontecimientos de este tip0
demuestra nada, per0 insin6a algo que la ciencia de la naturaleza
no puede seguir pasando por alto: que sus verdades tienen natu-
raleza estadistica, por lo que no son absolutas. En la naturaleza
hay, por tanto, un trasfondo de acausalidad, libertad y sentido que
es complementario a la sujecibn, el mecanismo y la absurdidad, y
cabe suponer que 10s fen6menos de este tip0 se pueden observar.
Pero debido a su peculiar naturaleza ser6 dificil moverlos a deponer
su car6cter casual, que suscita dudas. Si lo hicieran, ya no serian lo
que son: acausales, indeterminados y con sentido*.
1187 La causalidad pura s610 tiene sentido cuando es usada para
construir y mantener en funcionamiento a un objeto que est6 a1
servicio de una meta (un instrumento, una m6quina) por una in-
teligencia que se encuentra por encima del proceso y que es inde-
pendiente del mismo. Un proceso que transcurra por si mismo y
que se base en la causalidad pura (es decir, en la necesidad absolu-
ta) carece de sentido. Uno de mis criticos me ha reprochado que
empleo un concept0 de causalidad demasiado rigido. No ha repa-
rado en que, si la causa y el efecto no est6n conectados necesaria-
mente, apenas tiene sentido hablar de causalidad. [Su naturaleza
estadistica corresponde a la esencia de un juicio transcendental, a
la presencia y a la ausencia de la causalidad o de la acausalidad
condicionada de 10s procesos naturales]"'" Mi critic0 comete el
mismo error que aqutl;""' que no podia aceptar que Dios hubiera
jugado a 10s dados cuando cre6 el mundo. Si Dios no hubiera juga-
do a 10s dados, no habria podido crear otra cosa que una m6quina
sin sentido para el ser humano. Como tambitn esta cuesti6n se re-
fiere a un juicio transcendental, no hay una respuesta univoca para
ella, sin0 s610 una respuesta parad6jica. El sentido no surge de la
causalidad, sino de la libertad, es decir, de la acausalidad.

" Los dos pdrrafos siguientes no figuran en la versi6n original, sino que Jung 10s
afiadi6 en una carta a1 traductor inglCs Richard Hull del23 de abril de 1954 como res-
puesta a las preguntas de Cste.
* * La frase entre corchetes se encuentra en el manuscrito de Jung. El epistolario
no deja claro si esta frase hay que sustituirla o completarla mediante la nota 5 de las
Collected Works,que tambiCn se encuentra en el manuscrito y &ce asi: *Con todo el res-
pet0 debido a su naturaleza estadistica),.Hull se decidi6 por lo primero, es decir, elimin6
esta frase.
* * :> Albert Einstein.
1188 La fisica moderna ha privado a la causalidad de su carLcter
axiom6tico. Asi que, cuando explicamos 10s acontecimientos na-
turales, empleamos un instrumento que no es muy de fiar. Por
tanto, nuestro juicio siempre lleva adherido un elemento de incer-
tidumbre, pues (a1 menos te6ricamente) siempre podemos encon-
trarnos ante una excepci6n de la regla que s610 se puede registrar
negativamente mediante el mttodo estadistico. No importa que esta
posibilidad sea pequeiia, siempre existe. Como la causalidad es
nuestro finico medio de explicaci6n y su validez s610 es relativa,
explicamos el mundo aplicando la causalidad de una manera pa-
radbjica, tanto positiva como negativa: A es la causa de B y tal
vez no. La negaci6n se puede omitir en la gran mayoria de 10s
casos. Pero yo afirmo que no se puede omitir en el caso de 10s fe-
n6menos que son relativamente independientes del espacio y del
tiempo. Como el factor temporal es indispensable para el concept0
de causalidad, no podemos hablar de causalidad en un caso en que
el factor temporal estL eliminado (como en la precognici6n). La
verdad estadistica deja un hueco para 10s fendmenos acausales. Y
como nuestra explicaci6n causal de la naturaleza contiene la po-
sibilidad de su propia negacibn, pertenece a la categoria de 10s
juicios transcendentales, que son parad6jicos o antin6micos. Esto
es asi porque la naturaleza siempre esth mLs all5 de nosotros y
porque la ciencia s610 nos da una imagen de ttrmino medio del
mundo, no una imagen verdadera. Si la sociedad humana estuvie-
ra formada s610 por individuos de ttrmino medio, seria muy triste
contemplarla.
1189 Desde el punto de vista racional este experiment0 carece por
completo de valor, pues cuanto m5s se repita mhs probable es que
no tenga resultado. Pero que no es asi lo demuestra la antiquisima
tradicibn, que no habria podido surgir si este acierto casual no se
hubiera dado a menudo en el pasado. Sucede lo mismo que con
10s resultados de Rhine: son muy poco probables, per0 se produ-
cen de una manera tan persistente que dan pie incluso a criticar
las bases del c~lculode probabilidad o a1 menos su aplicaci6n en
ciertos campos.
1190 Como a1 analizar 10s procesos inconscientes he tenido muchas
ocasiones de observar fen6menos sincr6nicos o de ESP (percep-
ci6n extra-sensorial), he prestado atenci6n a sus condiciones psi-
quicas y creo haber visto que casi siempre se dan en el campo de
las ccconstelaciones arquetipicas,),es decir, en situaciones que o han
avivado un arquetipo o han sido provocadas por la acci6n aut6no-
ma de un arquetipo. Esta observacidn es lo que me ha movido a
emplear la combinaci6n arquetipica presente en la astrologia para
LA V l D A S I M B O L I C A

elaborar una respuesta determinable cuantitativamente. Esto sali6


bien, como muestra el resultado, porque el factor arreglador acogi6
mi propuesta con entusiasmo (por decirlo asi). El lector disculpa-
r6 este antropomorfismo, que ofrece una excelente oportunidad
para el malentendido, per0 encaja de maravilla psicol6gicamente
y caracteriza el trasfondo emocional desde el que surgen 10s fen6-
menos sincr6nicos.
1191 Soy consciente de que ahora deberia explicar la psicologia del
arquetipo. Pero esto ya lo he hecho minuciosamente en otro lu-
gar1, por lo que no me voy a repetir aqui.
1192 TambiCn soy consciente de que 10s acontecimientos de este tip0
parecen poco probables, y su relativa infrecuencia no 10s hace mis
probables. La estadistica 10s excluye porque no forman parte del
tCrmino medio de las cosas.

1. Viase mi articulo .Consideraciones te6ricas acerca de la esencia de lo psiqui-


con [OC 8,8].

62
CARTAS SOBRE LA SINCRONICIDAD"

A MARKUS FIERZ
2 1 de febrero de 1950

Querido profesor:
1193 Usted ha sido tan amable de leer mi manuscrito sobre la sin-
cronicidad, por lo cual todavia no le he dado las gracias como co-
rresponde. He estado demasiado ocupado con la elaboraci6n de
esta idea.
1194 Hoy me torno la libertad de molestarle de nuevo con un trozo
de este manuscrito, lo cual usted tal vez me disculpar5 a la vista de
que tengo muchos problemas con la interpretacibn matem6tica
de 10s resultados. Le adjunto las tablas y el texto que las comenta.
Como orientaci6n general me gustaria anotar que la singularidad
del material ha dado lugar a una disposici6n peculiar de las tablas.
La base de la investigaci6n estii formada por 180 matrimonios cuyos
hor6scopos fueron comparados en relaci6n con la presencia de 10s
ccaspectos clhicos del matrimonion, que son la conjunci6n y la opo-
sici6n del Sol y la Luna, Marte y Venus, el ascendente y el descen-
dente. Esto da lugar a 50 aspectos. Los resultados obtenidos con es-
tos matrimonios fueron comparados con 180 X (180 - 1) = 32.220
combinaciones de solteros. A1 material inicial de 180 matrimonios
se afiadieron posteriormente 145 mhs, que tambitn fueron inclui-
dos en la estadistica. Algunos fueron investigados aparte, otros jun-
to con 10s 180, como ver6 en las tablas.
119s Pienso que la tabla m5s interesante es la VI, que muestra las
dispersiones en diversas ordenaciones. Le estaria muy agradecido

* Otras cartas a1 profesor Fierz y a1 doctor Fordham en: JunglBriefe.


si me comunicara su critica e interpretaci6n de las tablas en gene-
ral, y en especial si me contestara a una pregunta que se desprende
de la tabla VI. En ella hay varios aspectos que sobrepasan conside-
rablemente la media probable de las combinaciones. Me gustaria sa-
ber cu51 es la probabilidad de estas desviaciones respecto del valor
medio probable. St que para calcular esto se utiliza un mttodo
que se basa en el deviation standard. Este mttodo sobrepasa mis
conocimientos de matemAticas, por lo que necesito su ayuda. Me
alegraria mucho que usted se centrara en esta pregunta. Por razo-
nes exteriores tengo mucha prisa con estas tablas. El libro deberia
publicarse pronto. Si acaso, me conformaria con que usted me
confirmara que en general las tablas est5n bien y me indicara la
probabilidad de a1 menos 10s dos valores mitximos de la tabla VI,
columna I. Confio en que usted mismo podr5 averiguar todo lo de-
m h a partir de las tablas. Tras reflexionar mucho sobre ellas me pa-
recen claras, y tengo que admitir que no sabria hacerlas m5s claras.
1196 Si usted se interesa por el manuscrito completo o desea leerlo,
est5 a su disposici6n. Pero casi preferiria no arrojarle este alud.
Le doy de antemano las gracias por su esfuerzo. Atentamente,
C. G. JUNG

2 de marzo de 1950

Querido profesor:
1197 Muchisimas gracias por su colaboraci6n. Usted me ha dado
exactamente lo que yo deseaba de usted: un juicio objetivo sobre
el significado de las cifras estadisticas a que mi material de 400 ma-
trimonios ha dado lugar. Me ha sorprendido que mi estadistica
haya confirmado liberalmente la tesis tradicional de que 10s aspec-
tos lunares y solares son caracteristicos del matrimonio, lo cual
es subrayado por el valor de 0,125% que usted obtiene para la
conjunci6n Luna-Luna.
1197a YO mismo consideraba muy insatisfactorio el resultado, por lo
que suspendi la recopilaci6n de material, ya que la aproximaci6n
a1 valor medio probable me fue resultando sospechosa a medida
que el material se incrementaba.
1198 Aunque la cifra 0,125 % est5 dentro de lo posible, me gustaria
preguntarle (para ganar en claridad) si este valor se puede consi-
derar ccsignificativon a1 menos porque es una probabilidad relativa-
mente pequefia que coincide con la tradici6n hist6rica. 2Podemos
a1 menos conjeturar que esto habla m5s en favor que en contra
de la tradici6n (desde Ptolomeo)? Comparto su interpretaci6n del
mttodo divinatorio como catalizador de la intuici6n. Este resulta-
do de la estadistica me ha desconcertado, sobre todo en conexidn
con 10s recientes experimentos de ESP, que han alcanzado una pro-
babilidad de Estos experimentos y toda la experiencia de
ESP (extra-sensory perception) demuestran que hay coincidencias
de sentido. Asi pues, hay cierta probabilidad de que 10s mCtodos
divinatorios produzcan fen6menos de sincronicidad (JI). En la as-
trologia es donde me parecen m6s claros. Sin duda, 10s resulta-
dos estadisticos muestran que las correspondencias astrol6gicas
no son m6s que casualidades. El mttodo estadistico presupone un
continuo de objetos uniformes. Pero el fen6meno JI es un acon-
tecimiento individual cualificado que es arruinado por el mCtodo
estadistico; a la inversa, el fen6meno JI cancela el presupuesto de
10s objetos uniformes. Arruina el mttodo estadistico. Parece, por
tanto, que entre JI y la causalidad hay una relaci6n de complemen-
tariedad. La estadistica de Rhine ha mostrado, pese a su me'todo
inadecuado, la existencia de JI. Esto me inspir6 una falsa esperanza
en relaci6n con la astrologia. El fendmeno JI de 10s experimentos
de Rhine es extremadamente sencillo. Por el contrario, la astrolo-
gia es un asunto incomparablemente m6s complejo y, por tanto,
m6s sensible a1 mttodo estadistico, que subraya lo que es menos
caracteristico de JI, la uniformidad. Mis resultados confirman ma-
liciosamente la vieja tradici6n aunque son tan casuales como 10s
resultados de 10s antiguos. Ha surgido asi un acontecimiento que
posee todas las caracteristicas de JI, la ctcoincidencia de sentidon o
la just-so story*. Es evidente que 10s antiguos hicieron por casua-
lidad la misma experiencia, pues de lo contrario esa tradici6n no
habria podido surgir. No creo que alg6n astr6logo de la Antigiiedad
haya investigado estadisticamente 10s rasgos matrimoniales de 800
hor6scopos. S610 disponian de pequefios paquetes de cifras que
no podian arruinar 10s JI, y por tanto constataron (igual que yo)
el predominio de la conjuncidn Luna-Luna y de 10s aspectos luna-
res y solares, aunque este predominio desaparece necesariamente
con las cifras grandes. Los fen6menos JI, que est6n m6s cualifica-
dos que la ESI: son indemostrables en tanto que tales, es decir, un
6nico caso acreditado es en principio una prueba suficiente, igual
que no hay que presentar 10.000 ornitorrincos para demostrar la
existencia de este animal. Pienso que el fen6meno es un acto +
inmediato de creaci6n que aparece en el marco de la casualidad.

" Una just-so story es una explicaci6n narrativa de una prdctica cultural o de una
conducta animal que carece de base ernpirica. El origen de este tirmino se encuentra en
el titulo del libro de Rudyard KiplingJust-So Stories for Little Children, 1902. (N. del T.)
LA V l D A S ~ M B ~ L I C A

Por eso, constatar estadisticamente la legalidad natural s61o es un


medio limitado para describir la naturaleza, ya que s610 se refiere
a acontecimientos uniformes. Pero la naturaleza es esencialmente
discontinua, es decir, casual. Por tanto, para describirla hace falta
un principio de discontinuidad. En la psicologia es la tendencia a
la individuacidn; en la biologia, la diferenciacidn; en la naturale-
za, la c<coincidenciade sentido)), es decir, +.
1199 Disculpe que le haya presentado estas reflexiones de aspect0
tal vez abstruso. Son nuevas para mi mismo, por lo que todavia son
un poco cadticas, como todo lo que se encuentra in statu nascendi.
iMuchas gracias por su colaboracidn! Me alegraria que usted
me comunicara sus impresiones. Atentamente,
C. G. JUNG

20 de octubre de 1954

Querido profesor:
1200 Se est6 preparando una versidn inglesa de mi trabajo sobre la
sincronicidad. Me gustaria aprovechar la ocasidn para corregir las
probabilidades de las cifras mdximas de mi estadistica, que usted
calculd amablemente para mi. Los editores desean conocer en de-
talle su cdlculo, pues no comprenden quC mCtodo ha empleado
usted. Si usted pudiera enviarme pronto esta informaci61-1, le es-
taria muy agradecido. Por desgracia, tengo que aiiadir otro deseo
m6s: ?podria decirme cu6l es la probabilidad del resultado total de
< < < <
que las tres conjunciones 0 0, 0 y 0 ascendente se pre-
senten a la vez? Este resultado, que est6 formado por cifras casuales,
corresponde a la predicci6n astroldgica tradicional e imita a1 me-
nos esa imagen que, si estuviera formada por significant numbers,
probaria la correccidn de la expectativa astroldgica.
1201 Espero haber conseguido expresar claramente mis deseos. La-
mento muchisimo tener que molestarle con estas preguntas y qui-
tarle parte de su precioso tiempo. Tal vez usted pueda encargar
esta tarea a un estudiante. Naturalmente, estoy perdido en este
asunto y no tengo inconveniente en correr con 10s gastos que us-
ted o el estudiante tengan que afrontar. Por favor, no me tome a
ma1 esta propuesta prktica.
Con mi agradecimiento de antemano,
C.G. Jmc
28 de octubre de 1954

Querido profesor:
1202 Le agradezco mucho que haya cumplido rnis deseos de una ma-
nera tan arnable y riipida. Enviart su exposici611, que por supuesto
usted no tiene que repetir, a1 doctor Michael Fordham.
1203 Por cuanto respecta a mi pregunta sobre la triada 0 0, u < < <
y ( u ascendente, parece haberse producido un malentendido:
I ) Yo rnismo he rnencionado al presentar mis tablas que rnis
cifras son casualidades. Por eso he reproducido detalladamente
rnis tablas, que expresan claramente esta casualidad, para permitir
a1 lector no matemiitico formarse una idea visual. Para ganar en
exactitud, le pedi que me indicara la probabilidad de rnis miixi-
mos. Su respuesta corresponde m6s o menos a mi expectativa. Mi
intenci6n no era en absoluto demostrar que la predicci6n astrol6-
gica tiene raz6n (st demasiado bien que la astrologia no es de fiar).
S610 queria averiguar a cuiinto asciende exactamente la probabi-
lidad de rnis cifras. Usted me advirti6 dos veces ya en esa primera
ocasi6n de la imposibilidad de una dernostraci6n. Permitarne que
le diga que ha descubierto el Mediterriineo: lo que me importa
no es si la astrologia tiene raz6n o no, sin0 a cuiinto asciende la
probabilidad de esas cifras (10s ccrniiximosx) que simulan una de-
mostraci6n de la correcci6n de la predicci6n astron6mica.
2) La predicci6n de la astrologia consiste en que indica tradi-
cionalmente que rnis tres conjunciones lunares son tipicas del ma-
trimonio. (0, ( y el ascendente son 10s pilares del hor6scopo.)
Esta triada no estii elegida arbitrariamente, raz6n por la cual con-
s i d e r ~apropiado el ejemplo de las tres hormigas blancas". Si me
lo permite, usted dice una obviedad cuando supone que yo con-
s i d e r ~que mi resultado estii condicionado por algo que no es la
estadistica. Por supuesto, matemiiticarnente esth dentro de la pro-
babilidad, per0 esto no impide que 10s (cmiiximosn se encuentren
en 10s mismos lugares que la astrologia espera. A mi me interesa
sirnplemente a cuiinto asciende la probabilidad que corresponde a
esta coincidencia, y s610 para ganar en exactitud. No quiero de-
mostrar nada con rnis cifras, sin0 s610 exponer que' ha sucedido y
qut he hecho. Ha surgido asi por casualidad (y esto me gustaria
mostrarlo con la mayor claridad posible) una configuraci6n que, si
estuviera formada por cifras significativas, hablaria en favor de la
astrologia. Con otras palabras: toda esta historia es un caso como

" asincronicidad como principio de conexiones acausalesn, OC 8,19, 5 897.


LA V l D A S I M B O L I C A

el del escarabajo'" muestra qut puede hacer la casualidad. No es


m5s que una just-so story. Que en principio estas casualidades son
algo mhs que resultados estadisticos lo muestran 10s experimentos
de Rhine, per0 no un caso aislado, como mi estadistica.
1204 Por supuesto, yo defiendo la casualidad a cierto respecto, pues
discuto la validez absoluta de la estadistica, la cual despacha las
excepciones como irrelevantes. Esto tiene como consecuencia una
imagen abstracta y de ttrmino medio de la realidad, una falsifica-
cidn de la realidad, lo cual no puede resultarle indiferente a1 psi-
cdlogo, que se enfrenta a 10s resultados patoldgicos de este susti-
tuto abstract0 de la realidad.
1205 La excepcidn es incluso mhs real que el ttrmino medio, pues
es el portador por excelencia de la realidad, como usted mismo
subraya en su carta del24 de octubre.
1206 Lamento haberle hecho trabajar tanto y hacerle leer ahora esta
carta tan larga. Pero no s t qut puede haberle movido a pensar que
yo quiero demostrar la astrologia. Yo s610 queria exponer un caso
de gcoincidencia de sentido,, que ilustra la idea de mi ensayo sobre
la sincronicidad. Todo el mundo pasa por alto esta circunstancia.
Por ejemplo, en Londres han encargado a un top statistician"* que
resuelva el enigma de mis tablas. Esto es como si un campesino no
pudiera abrir la puerta del granero y llamara a un experto en cajas
fuertes, que naturalmente tampoco consigue abrirla. Lamentable-
mente, se ha cometido el error de creer que yo quiero averiguar
algo a favor de la astrologia, cosa que niego en mi ensayo.
1207 Por desgracia, no puedo comprender que usted afirme que cual-
quiera de las otras constelaciones (de entre mis 50) tiene tanto <<sen-
tidon como las tres conjunciones lunares. Las demhs no son <<pre-
dicciones clhsicas~.Ademhs, la que sobresale no es una cualquiera,
sino la <<predichaxhormiga blanca. La probabilidad de este aconte-
cimiento <<consentidon seria muy interesante para mi porque no es
muy probable que tres veces seguidas la hormiga blanca sea lo pri-
mero en salir de la caja. Si la probabilidad del caso individual fuera
de 1 5 0 , <larepeticidn triple seria 1:503?Eso seria una cifra con-
siderable, pienso. Este resultado podria parecer favorable para mi
intencidn de exponer un caso de sincronicidad, si bien no demuestra
nada a favor de la astrologia, lo cual tampoco es mi intencidn.
Con la esperanza de haber disipado esta vez el malentendido,
le doy las gracias y le saludo cordialmente.
C. G. Jmc

* Ibid.,$843.
"" M. J. Moroney, miembro de la Royal Statistical Society.
A MICHAEL FORDHAM
1 de julio de 1955

Querido Fordham:
1208 La sincronicidad nos dice algo sobre la naturaleza de lo que yo
Ilamo el factor psicoide, es decir, el arquetipo inconsciente (no su
representaci61-1 consciente). Como el arquetipo tiene la tendencia
a rodearse de formas adecuadas de expresibn, la mejor manera de
comprender su naturaleza consiste en imitar y respaldar esta tenden-
cia mediante la amplificaci6n. El efecto natural de un arquetipo y de
su amplificaci6n se puede comprender como una analogia del efecto
sincrbnico, pues tste posee la misma tendencia a ordenar hechos co-
laterales y coincidentes que son expresiones adecuadas del arqueti-
po subyacente. Sin embargo, es dificil o incluso imposible demostrar
que estas asociaciones amplificadoras no son causales, mientras que
10s hechos amplificadores coinciden de una manera que desafia a la
explicacibn causal. Por esta raz6n digo que la amplificaci6n espon-
tinea y artificial es una mera analogia de la sincronicidad. Es ver-
dad empero que no podemos descubrir una conexi6n causal en cada
caso de amplificaci6n, y por tanto es posible que la ccasociaci6na
causal que suponemos en algunos casos sea realmente un asunto de
sincronicidad. A1 fin y a1 cabo, ?qut es la *asociaci6n*? No lo sabe-
mos. No es imposible que la ordenaci6n psiquica se base en general
en la sincronicidad, con la excepci6n de la ccconcatenaci6n))racional
secundaria de 10s acontecimientos psiquicos en la consciencia. Esto
es anilogo a1 curso natural de 10s acontecimientos, tan diferente de
nuestra reconstrucci6n cientifica y abstracta de la realidad basada en
el promedio estadistico. Nuestra imagen de la naturaleza consiste
en meras probabilidades, mientras que la realidad es un entrelaza-
miento de acontecimientos m5s o menos impracticables.,Nuestra
vida psiquica muestra la misma imagen fenomenol6gica. Esta es la
raz6n por la que tiendo a pensar que seria presuntuoso suponer que
la psique se basa exclusivamente en el principio de sincronicidad, a1
menos en el estado actual de nuestro conocimiento.
1209 Estoy de acuerdo con su idea de las dos actitudes complemen-
tarias de comprensibn, la racional y la irrational o sincr6nica. Pero
hay que ver si todos 10s acontecimientos irracionales son coinci-
dencias de sentido. Lo dudo.
1210 ES refrescante verle trabajar en estos interesantes problemas y
oirle decir algo inteligente en vez de las pasmosas estupideces que
nuestros contemporAneos difunden.
1211 Lamento no poder acudir a Inglaterra para participar en las ce-
lebraciones. Le escribo desde el hospital, donde me est6n tratando
LA V l D A S I M B ~ L I C A

unos problemas en la prbstata. Mafiana me darin el alta, de mo-


mento. La vejez no es exactamente mi idea de pasarlo bien.
Con mis mejores deseos y mis saludos cordiales,

1212 P.D. Como ustedes van a celebrar mi octogisimo cumpleafios


en Londres y por desgracia no voy a poder acudir, pienso que seria
un detalle que ustedes enviaran una invitaci6n a1 embajador de Sui-
za en Gran Bretaiia. Seguro que 61 apreciari este gesto de amistad
hacia un compatriota suyo.
EL FUTURO DE LA PARAPSICOLOG~A'"

iC6mo define usted la parapsicologia?


1213 La parapsicologia es la ciencia que estudia 10s acontecimientos
biol6gicos o psicol6gicos que muestran que las categorias de mate-
ria, espacio y tiempo (y por tanto de causalidad) no son axiomb-
ticas.
En su opini6n, ique' a'reas de inuestigacidn hay que considerar
pertenecientes a la parapsicologia?
1214 La psicologia de lo inconsciente.
;Cree usted que en el futuro la inuestigacidn subrayard el tra-
bajo cuantitatiuo o el trabajo cualitatiuo?
1215 La investigaci6n del futuro tendrb que subrayar ambos.
2Piensa usted que un experimento repetible es esencial para con-
solidar la posicidn de 10s estudios parapsicoldgicos dentro de h co-
munidad cientifica?
1216 El experimento repetible es deseable, pero la mayor parte de
10s acontecimientos son espontbneos e irregulares, por lo que el
mitodo experimental no es aplicable de manera general.
2Tiene usted algo que comentar sobre las recientes criticas a1 me'-
todo estadistico empleado en 10s estudios parapsicoldgicos?
1217 El mttodo estadistico es deseable e indispensable en la inves-
tigacidn cientifica siempre que se pueda aplicar. Pero esto s610 es
posible cuando el material posee cierta regularidad y comparabi-
lidad.

* La revista International Journal of Parapsychology (New York) public6 en su


ndmero de otofio de 1963 ( ' 4 , pp. 450 s.) las respuestas de Jung a un cuestionario que
habia enviado en junio de 1960 a varias autoridades en conexi611 con un articulo sobre
<<Elfuturo de la parapsicologian.
;Cree usted que algunas investigaciones cualitatiuas se podrian
cuantificar para aumentar su aceptacidn?
1218 Sin duda, la cuantificaci6n de la investigacidn cualitativa es la
mejor manera de convencer.
En el Area cualitativa, c'ddnde preve' usted el mayor potencial
para el progreso de las investigaciones futuras: en 10s fendmenos es-
pontdneos, en la telepatia de crisis, en 10s estudios de superuiuen-
cia, en las experiencias extracorporales, etce'tera?
1219 La parte m5s grande e importante de la investigaci6n parapsi-
col6gica ser5 la exploraci6n cuidadosa y la descripci6n cualitativa
de 10s acontecimientos esponthneos.
c'Tiene usted la sensacidn de que durante la ciltima de'cada la
parapsicologia ha aumentado su aceptacidn entre 10s cientificos que
trabajan en otras dreas?
1220 Mi impresi6n es que en Europa ha aumentado a1 menos la re-
ceptividad.
?Tiene usted algo que comentar sobre la significacidn psicoldgi-
ca de ciertos fendmenos psiquicos?
izzi La significaci6n psicol6gica de 10s acontecimientos parapsico-
16gicos apenas ha sido explorada hasta ahora.
2Tiene usted algo que comentar sobre las condiciones psicoldgi-
cas que parecen favorecer o reducir la probabilidad de que 10s fend-
menos psiquicos ocurran?
1222 El factor que favorece que 10s acontecimientos parapsicol6gi-
cos ocurran es la presencia de un arquetipo activo, es decir, una
situaci6n en la que las capas instintivas profundas de la psique en-
tran en acci6n. El arquetipo es un fen6meno limite, caracterizado
por la relativizaci6n del espacio y el tiempo, como ya indicd san
Alberto Magno (De mirabilibus mundi):', a1 que he mencionado
en mi ensayo c(Sincronicidadcomo principio de conexiones acau-
sales*.

* Incunable sin fecha que se encuentra en la Zentralbibliothek de Zfirich. Cf.


OC 8, 859.
LOS ARQUETIPOS Y LO INCONSCIENTE
COLECTIVO

Textos relacionados con el volumen 9


de la Obra completa"

* Todos 10s textos de esta seccidn estin traducidos del original alemin, salvo el
prdlogo a1 libro de Laszlo, que estP traducido del original inglts. (N. del T )
1223 Alusiones a1 concepto de lo psiquico inconsciente se encuentran en
la teoria de las ccpequeiias percepciones), de Leibniz, asi como en la
antropologia de Kant. En Schelling, lo cceternamente inconsciente))
es el fundamento absoluto de la consciencia. Hegel pensaba algo
parecido, aunque empleaba una terminologia diferente. C. G. Ca-
rus fue el primer0 que bas6 en el concepto de lo inconsciente un
sistema de filosofia natural. En Schopenhauer hay rasgos similares.
Eduard von Hartmann erige lo inconsciente en el concepto de un
espiritu absoluto del mundo. La investigaci6n de lo inconsciente
psicol6gico con 10s mttodos de las ciencias naturales comienza con
el descubrimiento del hipnotismo, pasa por la escuela de la Salpb
tri2re y prosigue en 10s trabajos de Janet y Flournoy. Independien-
te de esto es el descubrimiento por Breuer y Freud de la etiologia
de la neurosis, que condujo a la teoria sexual de lo inconsciente de
Freud. A su vez, es independiente de la psicologia de Freud el des-
cubrimiento por el autor de 10s cccomplejosn y de 10s cccontenidos
autbnomosn de lo inconsciente.
1224 Mientras que para Freud lo inconsciente es esencialmente una
funci6n de la consciencia, el autor piensa que lo inconsciente es
una funci6n psiquica que precede a la consciencia, que esth con-
frontada a ella y que es aut6noma. Desde este punto de vista, lo
inconsciente se divide en lo inconsciente personal y lo inconscien-
te colectivo. Esto 6ltimo es una predisposici6n psiquica, indepen-
diente de la Cpoca y de la raza, a funcionar de acuerdo con leyes.

" Resumen por el autor de una clase impartida en la Universidad de Ztirich el 1de
febrero de 1932. Publicado en Vierteljahresschriftder Naturforschenden Gesellschaft in
Zurich, LXXVIV2 (1932), pp. IV-V
Sus productos son comparables a 10s <motives mitol6gicos~.A1 igual
que Cstos, tambiCn 10s productos de lo inconsciente colectivo son
(pese a su surgimiento aut6ctono) andlogos en principio, lo cual es
un indicio de su legalidad psicol6gica.
1225 En el resto de su exposici6n el autor muestra mediante un capi-
tulo de la teoria del simbolo (el simbolismo del mdndala) la con-
cordancia de 10s simbolos circulares que 10s pacientes cultos dibu-
jan durante el proceso de curacidn con 10s mdndalas rituales del
lamaismo y del yoga kundalini, asi como con las ideas de la filo-
sofia tdntrica, de la filosofia china clhsica y del yoga chino. Otros
paralelos son 10s dibujos de 10s niiios, 10s mdndalas prehist6ricos
de Rodesia, las pinturas de arena en las ceremonias de curaci6n
(las danzas yaibichi) de 10s indios navajo (Arizona)*, las visiones
de Hildegarda de Bingen en el cddice de Lucca (siglos XII-XIII)"" y
las ideas escatol6gicas de Jacob Bohme*"":. El material modern0 de
imhgenes procede de personas que las han producido esponthnea-
mente y sin estar sometidas a ninguna influencia.

* Cf. Psicologia y alquimia, OC 12, ilustracidn 110.


*' Ibid., ilustracidn 195.
*** s
Ibid., 214-216.
PROLOGO AL LIBRO DE GERHARD ADLER
ENTDECKUNG DER SEELE"

1226 Este libro del doctor Gerhard Adler es una exposici6n sistem6tica
de 10s tres modos de pensar que hoy esthn en vigor en el campo de
la psicoterapia: el freudiano, el adleriano y el mio. El autor pre-
senta con gran conocimiento y esmero 10s puntos de vista prin-
cipales de cada teoria, proporcionando asi a1 lector que no tenga
el tiempo o la ocasi6n de estudiar 10s originales una panor6mica
completa y objetiva de este controvertido campo. La exposicidn y
el mod0 de expresidn est6n pensados para que el lego culto pueda
leer el libro sin dificultad.
1227 Las teorias psicoldgicas, que al principio s61o parecian destina-
das a ser usadas en el campo de la psicoterapia midica, han salido
hace ya mucho tiempo del marco de su ciencia y no s610 se han
adentrado en 10s dominios de las ciencias vecinas, sin0 que ademis
se han convertido (a1 menos fragmentariamente) en patrimonio de
todas las personas cultas. Como consecuencia, la opini6n piiblica
culta se ha contagiado del mismo desconcierto que todavia reina
en el campo de la psicologia mtdica. El trabajo del doctor Adler
destaca en especial por su exposici6n rigurosa, amplia y fiable de
mis puntos de vista, que se diferencian mucho y de una manera muy
caracteristica de 10s puntos de vista de 10s otros dos autores. Este
libro, que se caracteriza por la sobriedad, la claridad y la sistematici-
dad, se suma con dignidad a 10s anteriores trabajos de Kranefeldt""

" [El descubrimiento del alma] Este libro se public6 en 1934 en Zcrich. Su autor
era alemln y vivi6 a partir de 1936 en Ingiaterra.
** Cf. infia, $ 1727 s., asi como la introduccidn de Jung a1 libro de Kranefeldt
Die Psychoanalyse, OC 4,15.
y Heyer'" Es un hito en la paulatina superaci6n de la confusi6n y
la crisis de las ideas psicol6gicas en nuestra Cpoca.

Kiisnacht-Zbrich, 19 de diciembre de 1933 C. G. Jung

" Cf. infra, 1774 ss.


PROLOGO AL LIBRO DE HARDING FRAUEN-MYSTERIEN*

izzs La autora de este libro, Esther Harding, es mtdica y especialista


en el tratamiento de las enfermedades psic6genas y vive en Nue-
va York. Siendo una de mis antiguas discipulas, no s610 ha inten-
tad0 comprender la psique de nuestros dias, sin0 que adem6s ha
estudiado su trasfondo hist6ric0, tal como muestra este libro. El
estudio de objetos histbricos, que en el mtdico puede parecer a
primera vista una afici6n individual, forma parte en cierto sentido
del instrumental espiritual del psicoterapeuta. Estudiar la psico-
logia de 10s prirnitivos, el folclore, la mitologia y la ciencia com-
parada de la religidn no s610 nos permite contemplar 10s vastos
horizontes del alma humana, sin0 que adem6s nos proporciona la
ayuda imprescindible que necesitamos urgentemente para conocer
10s procesos inconscientes. S610 una vez que hayamos visto de qut
mod0 y con qut funci6n aparecen en el escenario hist6rico y ttni-
co 10s simbolos oniricos, que en apariencia son 6nicos, podremos
comprender realmente a qut se refieren. Provistos de este amplio
material comparativo, tambitn conseguiremos comprender mejor
ese factor absolutamente decisivo para la vida animica: el arqueti-
po. Como se sabe, este concept0 no es una <<ideahereditaria,, sino
un mod0 hereditario de la funci6n psiquica, la manera innata en
que el polluelo sale del huevo, 10s p6jaros construyen sus nidos,
cierta especie de avispa clava su aguij6n en el ganglio motor de la

* [Los misterios de la mujer] Jung escribid este prdlogo para la versidn alema-
na, publicada en 1949 en Zfirich, del libro de Esther Harding Woman's Mysteries, An-
cient and Modem. A Psychological Interpretation of the Feminine Principle as Portrayed
in Myth, Story, and Dreams, New York, 1935. Este libro tambien se ha publicado en
espai~ol:Los misterios de la mujer, trad. de Ani Fabre, Obelisco, Barcelona, 1987.
oruga y las anguilas encuentran su camino hacia las Bermudas: se
trata, por tanto, de un pattern of behaviour [pauta de comporta-
miento]. Este aspect0 del arquetipo es biol6gico; de 61 se ocupa la
psicologia cientifica.
1229 Esta imagen cambia por completo cuando la miramos desde
dentro, es decir, en el espacio del alma subjetiva. Aqui, el arque-
tip0 demuestra ser numinoso, es decir, una vivencia de significado
fundamental. Si el arquetipo se expresa con simbolos, lo cual no su-
cede siempre, causa una co~moci6nen el sujeto cuyas consecuencias
pueden ser imprevisibles. Esta es la raz6n por la que el arquetipo es
tan importante para la psicologia de la religi6n: todas las ideas reli-
giosas o metafisicas reposan en bases arquetipicas, a1 investigar las
cuales echamos a1 menos un vistazo a la trastienda de la historia, es
decir, levantamos un poco el velo de misterio que cubre a las ideas
metafisicas y a su significado. La metafisica es una fisica o fisiologia
del arquetipo, y sus dogmas formulan el conocimiento de la esen-
cia de 10s dominantes, es decir, de 10s motivos conductores incons-
cientes que imperan en cada acontecimiento psiquico. El arquetipo
es ccmetafisicon porque transciende a la consciencia.
1230 El libro de Harding intenta exponer ciertas bases arquetipicas
de la psicologia femenina. Para entenderlo hay que superar el prejui-
cio de que la psicologia esti formada por lo que el sefior Martinez
y la sefiora L6pez saben de ella. La psique no esti formada s610 por
contenidos conscientes derivables de percepciones sensoriales, sino
tambitn por ideas que parecen reposar en unas percepciones sen-
soriales modificadas de una manera peculiar por unas formas pre-
sentes a priori e inconscientemente, por 10s arquetipos. Asi pues, la
psique esti compuesta por la consciencia y lo inconsciente. Con este
conocimiento llegamos a la conclusi6n de que una parte de la psique
se puede explicar mediante causas recientes, mientras que otra parte
tiene su base en la psicologia de 10s pueblos.
1231 Si hay algo claro sobre la esencia de las neurosis, es el hecho
de que se deben a trastornos primarios de 10s instintos o a1 menos
afectan considerablemente a 10s instintos. La historia de la anato-
mia humana y de 10s instintos humanos se remonta a las edades
geol6gicas. Nuestros conocimientos hist6ricos iluminan s61o unos
pocos pasos del camino, cuya longitud es de centenares de miles
de kil6metros. Pero esto poco que conocemos nos ayuda a 10s psico-
terapeutas cuando tenemos que reparar un trastorno de 10s instin-
tos. De quien mis aprendemos es de 10s mitos de salvaci6n de las
religiones (a las que podriamos considerar sistemas y mCtodos psi-
coterapCuticos), pues mejoran nuestra comprensidn de 10s trastor-
nos de 10s instintos, que no son recientes, sino que existen desde
LOS A R Q U E T I P O S Y L O I N C O N S C I E N T E C O L E C T I V O

tiempos inmemoriales. Aunque algunas enfermedades (en especial


las de caricter infeccioso), como el typhus antiquorum, desapare-
cen y surgen otras nuevas, es poco probable que por ejemplo la
tuberculosis fuera hace cinco mil o diez mil afios una enfermedad
completamente diferente. Lo mismo se puede decir de 10s proce-
sos psiquicos. De ahi que en las descripciones antiguas de estados
psiquicos an6malos podamos reconocer rasgos y nexos que nos
resultan familiares; y cuando pasamos a las fantasias que estiin a
la base de ciertas psicosis y neurosis, la literatura miis antigua nos
proporciona 10s paralelos miis iluminantes.
1232 Desde hace tiempo sabemos que ciertas unilateralidades (es
decir, perturbaciones del equilibrio) de la consciencia son compen-
sadas por lo inconsciente constelando y subrayando a1 menos so-
meramente un material que no pocas veces es complementario y
que adopta rasgos arquetipicos en la medida en que la fonction du
re'el (es decir, la relaci6n correcta con el entorno) estii perturba-
da. Si, por ejemplo, una mujer desarrolla una actitud demasiado
masculina (lo cual es f6cil que suceda hoy como consecuencia de
la emancipaci6n social de las mujeres), lo inconsciente compensa
esta unilateralidad relativa subrayando sintomiticamente ciertos
rasgos femeninos. Este proceso de complementariedad discurre
por dentro de la esfera personal mientras 10s intereses vitales de
la personalidad no estCn dafiados. Pero si se producen trastornos
m6s profundos (por ejemplo, cuando una mujer a la que le gusta
discutir pierde el contact0 con su marido), aparecen figuras arque-
tipicas en el escenario interior. Como estas dificultades son muy
habituales y, si alcanzan un grado patol6gic0, s610 se pueden supe-
rar mediante mttodos psicoteraptuticos, la Psicologia Analitica se
esfuerza desde hace tiempo por adquirir un conocimiento lo miis
amplio posible de las ideas y 10s nexos arquetipicos suscitados por
lo inconsciente, lo cual le permitirii comprender en cada caso la
naturaleza de la compensacidn arquetipica.
1233 Para estos esfuerzos es una magnifica noticia que la doctora
Harding, a1 margen de su trabajo profesional, haya acometido la
ingente y sacrificada tarea de recopilar y ordenar el material arqueti-
pic0 de la compensaci6n femenina. Esta empresa es valiosa e impor-
tante no s610 para 10s especialistas, sino tambitn para 10s legos cul-
tos que se interesen por una psicologia basada en la experiencia de
la vida y en el conocimiento del ser humano. Nuestra tpoca, que se
caracteriza por una cosmovisi6n desorientada, necesita ante todo
muchisimo conocimiento psicol6gico para redefinir a1 ser humano.

Agosto de 1948
PROLOGO AL LIBRO DE NEUMANN
URSPRUNGSGESCHICHTEDES BEWUSSTSEINS;'

1234 Voy a cumplir de buena gana el deseo del autor de que escriba unas
palabras de introducci6n a su libro, ya que hay pocos libros cuya
publicaci6n pueda celebrar mL, pues Neumann comienza justo por
el lugar donde yo mismo, si pudiera vivir una segunda vez, empe-
zaria a reunir y ordenar 10s disiecta membra [miembros dispersos] de
mi propia producci6n, todos esos c<comienzossin continuaci6ns.
Cuando lei el manuscrito de este libro, comprendi que las desven-
tajas del trabajo de pionero son enormes: avanzas a trompicones
por un terreno desconocido, te engafian las analogias, pierdes una
y otra vez tu hilo de Ariadna, estiis abrumado por impresiones y po-
sibilidades nuevas, per0 lo peor es que averiguas demasiado tarde lo
que deberias haber sabido desde el principio. La segunda generaci6n
tiene la ventaja de que dispone de una panoriimica, aunque sea in-
completa; conoce algunos jalones que se encuentran a1 menos en
las cercanias y 10s alrededores de lo esencial, y sobre todo sabe lo
que hay que saber desde el principio para explorar a fondo el pais
reci6n descubierto. Asi equipado, un representante de la segunda
generaci6n puede conectar cosas que est$n muy alejadas entre si,
resolver problemas y describir todo el terreno, cuya extensi6n el
pionero no conoci6 hasta el final de su obra y de su vida.
1235 El autor ha realizado con 6xito esta tarea tan dificil como me-
ritoria. Ha conseguido establecer conexiones y crear asi un todo,
cosa que el pionero no habria conseguido jam& y a lo que ni si-
quiera se habria podido atrever. Confirmando lo dicho, el autor
empieza a trabajar en el lugar en que yo (sin saber lo que hacia)

* [Historia del origen de la consciencia] Este libro se public6 en Zfirich en 1949.


Su autor, Erich Neumann (1905-1960), era alemin y vivi6 desde 1934 en Israel.
LOS ARQUETIPOS Y L O I N C O N S C I E N T E C O L E C T I V O

pist por primera vez el nuevo continente: el simbolismo matriar-


cal; y para retener lo que ha visto ahi, el autor emplea un simbolo
cuyo significado he empezado a ver claro en mis filtimos trabajos
sobre la psicologia de la alquimia: el uroboros. Sobre esta base ha
elaborado por primera vez la historia del desarrollo de la conscien-
cia y ha expuesto el mito como una fenomenologia de este desa-
rrollo. De este mod0 ha llegado a conclusiones y conocimientos
que se cuentan entre lo m6s significativo que se ha hecho en este
campo.
1236 Siendo yo psic6log0, lo que m6s aprecio es lo que el autor apor-
ta a la fundamentaci6n de la psicologia de lo inconsciente. El autor
basa 10s conceptos de la Psicologia Compleja (que a muchas perso-
nas les resultan extrafios) en la historia del desarrollo, y construye
sobre estos cimientos un edificio muy claro en el que 10s concep-
tos empiricos encuentran un espacio donde vivir. Para erigir un
sistema ordenado hace falta una hip6tesis global que descansa so-
bre el temperamento y los presupuestos subjetivos del autor, junto
a las bases objetivas. En la psicologia este factor es muy relevante.
La ((ecuaci6npersonal, condiciona la manera de mirar. La verdad
relativamente definitiva necesita el concierto de muchas voces.
1237 S610 puedo felicitar a1 autor por su obra. Espero que este bre-
ve pr6logo le comunique mi sincero agradecimiento.

Marzo de 1949 C. G. JUNG


PROLOGO AL LIBRO DE GERHARD ADLER
ZUR ANALYTISCHEN PSYCHOLOGIE *

1238 ESuna gran alegria para mi saber que el excelente libro del doctor
Gerhard Adler Studies in Analytical Psychology se va a publicar en
alemsn. El autor es un experto psicoterapeuta, por lo que estP
en condiciones de tratar su tema sobre la base de su experiencia
prktica. Esta ventaja es enorme, pues la actividad teraptutica sig-
nifica no s610 la aplicaci6n cotidiana de 10s puntos de vista y 10s
mttodos psicol6gicos a1 ser humano vivo y en especial a1 enfermo,
sino tambitn la critica diaria de la terapia y sus presupuestos a la
luz del txito o del fracaso. Por eso, podemos esperar que el autor
tenga un juicio ponderado y basado en la experiencia. Esta expec-
tativa no se ve defraudada. En todas las p2ginas de este libro nos
encontramos con opiniones equilibradas, y en ninguna con prejui-
cios, parcialidades y violencias en la interpretacibn.
1239 El autor ha seleccionado con acierto una serie de problemas de
10s que se tiene que ocupar todo psicoterapeuta que piense. Lo
primer0 que hace, comprensiblemente, es exponer la peculiaridad
de la Psicologia Analitica frente a la tendencia materialista y racio-
nalista de la escuela freudiana, una empresa que sigue siendo muy
actual porque la escuela freudiana se encierra en si misma como
si fuera un secta. No se trata de diferencias especialistas o sutiles,
que no interesan a un ptiblico amplio, sino de cuestiones funda-
mentales. Hoy en dia, una psicologia que quiera ser cientifica no
puede permitirse el lujo de basarse en una cosmovisi6n, como por
ejemplo una teoria materialista y racionalista. Si no quiere rebasar

[Sobre la Psicologia Analitica] Jung escribid este prdlogo para la versidn ale-
mana, publicada en Zdrich en 1952, del libro de Gerhard Adler Studies in Analytical
Psychology, London/New York, 1948.
LOS ARQUETIPOS Y L O I N C O N S C I E N T E C O L E C T I V O

irresponsablemente su 6mbito de competencias, la psicologia tie-


ne que proceder fenomenol6gicamente y renunciar a las opiniones
preconcebidas. La opini6n de que se pueden emitir juicios trans-
cendentales en una materia tan complicada como las experiencias
psicol6gicas sigue estando tan arraigada que hay quien imputa a
la Psicologia Analitica afirmaciones cosmovisivas, ignorando por
completo su punto de vista fenomenolbgico.
1240 Un objeto de 10s psicoterapeutas importante por razones pr6c-
ticas es la psicologia del suefio, en la que 10s presupuestos te6ricos
no s610 sufren las mayores derrotas, sino que adem6s est6n fuera
de lugar. El andisis de un suefio en el tercer ensayo es modtlico.
1241 Hay que celebrar que el autor haya prestado la atenci6n de-
bida a la importante funci6n del yo. Se enfrenta asi al prejuicio
general de que la Psicologia Analitica s610 se ocupa de lo incons-
ciente, y adem6s muestra con ejemplos instructivos qut relaciones
guarda el yo con lo inconsciente.
1242 El autor trata de una manera adecuada la controvertida cues-
ti6n de si hacer conscientes 10s contenidos inconscientes es eficaz
desde el punto de vista terapCutico. Hacer consciente es un factor
curativo de primer orden, per0 no es el finico. Junto a la ccconfe-
si6nn inicial y la ccabreacci6na emocional hay que tener en cuenta
tambitn las cctransferencias~y la expresi6n simb6lica. De tsta pre-
senta el libro casos magnificos.
1243 ESun gran mtrito del autor haber estudiado tambitn el aspect0
religioso de 10s fen6menos psiquicos. Esta cuesti6n es muy delica-
da y puede herir sensibilidades cosmovisivas. Pero si leemos con
atenci6n y renunciamos a 10s prejuicios, no veo quitn puede sen-
tirse ofendido por la exposici6n del autor, suponiendo en todo
caso que el lector comprenda el punto de vista fenomenol6gico de
la ciencia. Por desgracia, esta comprensi6n no est6 muy difundi-
daycomo sC por propia experiencia, ni siquiera entre 10s mtdicos.
La teoria del conocimiento no forma parte de 10s programas de
estudios de Medicina, per0 es imprescindible para estudiar la psi-
cologia.
1244 Este libro llena un vacio en la bibliografia no s61o por su lficida
exposici6n, sino tambitn por su rico material casuistico. Orien-
ta tanto a1 medico como a1 lego interesado en psicologia en un
campo de experiencia que a primera vista parece impenetrable.
Los ejemplos tornados directamente de la vida permiten una visibn
igualmente directa que facilita la comprensi6n. Por eso, recomien-
do encarecidamente la lectura de este libro a1 p6blico culto.

Mayo de 1949 C. G. Jung


PROLOGO AL LIBRO DE JUNG
GESTALTUNGEN DES UNBEWUSSTEN*

1245 Ya que la literatura es una de las actividades animicas que dan for-
ma a 10s contenidos inconscientes, pienso que no es inadecuado
iniciar este volumen con un articulo que se ocupa de varias cues-
tiones fundamentales relativas a1 escritor y a su obra:". A continua-
ci6n hay dos lecciones sobre el motivo del renacer""", que surgieron
con ocasi6n de un congreso sobre este tema. El drama, ese objeto
privilegiado de la literatura, se basa originalmente en un aconteci-
miento cultual y migico que por su figura y su sentido representa
un Gpcjp~vovo un 6p2pa7algo hecho, una acci6n. Se trata de una
tensi6n intensa que cambia de repente durante una T E P L T T ~ T E L ~ ,
durante un 6 ~ ~y se 4 disuelve";"".
, El espacio de la vida se angosta
amenazadoramente hasta resultar angustioso, y a partir de estas
angustiae (la angostura, el apuro, la pobreza, la necesidad) se pro-
duce el nuevo nacimiento, redentor y ensanchador. Como se ve, el
drama reproduce una situaci6n eminentemente psicol6gica que se
da a menudo y con muchas variaciones en la existencia humana,
por lo que es expresi6n y a1 mismo tiempo ocasi6n de un arqueti-
po de difusi6n universal y revestido de formas diversas.
1246 El tercer articulo es de naturaleza casuistica""""". Contiene la
exposici6n de un proceso de transformaci6n ilustrado con imC
genes. Esta investigaci6n se completa en el articulo siguiente con

"
[Forrnaciones de lo inconsciente] Se trata del volumen VII de la coleccidn ~Tra-
tados Psicol6gicos~.
"* Psicologi'a y poesia, OC 15,7.
"** (<Sobreel renacer)), OC 911,s.
**a,* ~Acercade la empiria del proceso de individuacibnr, OC 9/1,11.
+*%.** .Sobre el simbolisrno del rnhndalaa, OC 9/1,12.
LOS ARQUETIPOS Y L O I N C O N S C I E N T E C O L E C T I V O
1

una panorimica de la casuistica del simbolismo del mindala. Por


consiguiente, la interpretaci61-1de las imigenes es bisicamente for-
mal y subraya (a diferencia del trabajo anterior) la concordancia
general de las imigenes mAs que su psicologia individual.
1247 El articulo quinto y 6ltimo de este volumen es una investiga-
ci6n psicol6gica del cuento de Ernst T. A. Hoffmann El puchero
de oro realizada por la sefiora Aniela Jafft". Este libro de Hoff-
mann se encuentra desde hace mucho tiempo en mi lista de obras
literarias que reclaman una interpretaci6n profunda. Por tanto,
agadezco a la sefiora Jafft que haya llevado a cab0 el esfuerzo no
pequefio de exponer el trasfondo psicol6gico de El puchero de oro,
liberindome asi de una tarea que yo sentia como una obligaci6n.

Enero de 1949 C. G. JUNG

* Bilder und Symbole aus E. Th. A. Hofbanns Marchen ~DergoldneTopfi>.

87
PROLOGO AL LIBRO DE WICKES
VON DER INNEREN WELT DES MENSCHEN"

1248 Este libro de Frances G. Wickes, que primer0 se public6 en 10s Es-
tados Unidos, aparece ahora en traducci6n alemana. Es fruto de
una vida larga e industriosa y de una experiencia muy dilatada con
I personas de todas las clases y edades. Quien quiera formarse una
idea de la vida interior de la psique o ampliar sus conocimientos
de 10s fen6menos psiquicos harh bien en leer este libro. La autora
describe en 61 su experiencia prhctica en expresar las vivencias in-
teriores de sus pacientes sirvitndose de 10s puntos de vista que yo
he introducido en la psicologia. De este mod0 ha recopilado una
casuistica que tambitn es valiosa para el psicoterapeuta experto y
el psic6logo prActico, por no hablar del lego, a1 que pone en con-
tacto con un mundo a1 que apenas tiene acceso.
I 1249 Si, como sucede en este libro, la fantasia es tomada por lo que
es (una manifestaci6n natural de la vida que podemos si acaso com-
1, prender, per0 no corregir), obtenemos unas posibilidades ingeniosas
de desarrollo psiquico que son muy importantes para la curaci6n de
las neurosis psic6genas y de 10s trastornos psic6ticos suaves. Las
fantasias no hay que considerarlas s610 negativas, tal como exigen
10s prejuicios racionales, sino que ademhs tienen un aspect0 po-
sitivo: la compensaci6n creativa del estado de consciencia, que
siempre estii amenazado por la incompletud y la unilateralidad.
La fantasia es una funci6n biol6gica justificada en si misma, y la
cuesti6n de su posibilidad y de su aplicabilidad prhctica se plantea

" [El mundo interior del ser human01 Jung escribi6 este pr6logo para la versi6n
alemana, publicada en Z6rich en 1953, del libro de la psicoterapeuta arnericana Frances
G. Wickes (1875-1967) The Inner World ofMan, New YorkiToronto, 1938. Vtase tam-
biCn OC 17,2.
LOS A R Q U E T I P O S Y L O I N C O N S C I E N T E C O L E C T I V O

cuando la fantasia es trasladada a la <<realidadconcreta,). Entonces


tambitn ella se somete a1 juicio rational. Mientras esta situaci6n
no se produzca, es absurdo declarar nula a la fantasia o reducirla
a otro proceso biol6gico badndose en una teoria preconcebida.
La fantasia es la vida natural peculiar de la psique, que a1 mismo
tiempo contiene el factor creativo irracional de la psique. La in-
fravaloracidn y la sobrevaloraci6n neur6ticas involuntarias de la
fantasia son tan dafiinas para la vida de la psique como su condena
o represi6n racionalista, pues la fantasia no es una enfermedad,
sino una actividad natural de la vida que fomenta el desarrollo del
alma. Frances G. Wickes ilustra esto de una manera muy meritoria
describiendo figuras y fases tipicas de procesos involuntarios de la
fantasia.

Septiembre de 1953 C. G. JUNG


PROLOGO AL LIBRO DE JUNG
VON DEN WURZELN DES BEWUSSTSEINS*

1250 En este noveno volumen de la colecci6n Tratados Psicol6gicos he


reunido una serie de trabajos la mayor parte de 10s cuales proce-
den de las Conferencias Eranos. Unos 10s he revisado, otros 10s he
completado, otros 10s he reelaborado. El articulo sobre el <<6rbol
filos6ficon es nuevo, aunque anteriormente yo ya habia tratado este
tema en forma breve. El tema general de este libro es el arquetipo,
cuya esencia y significado describo y explico desde diversos pun-
tos de vista: histbrico, casuistico, psicol6gic0, prhctico y te6rico.
Aunque este tema ya lo hemos tratado yo mismo y otros autores,
como Heinrich Zirnmer, Karl Kertnyi, Erich Neumann, Mircea
Eliade, etc., todavia no est6 agotado y adernis parece dificil de com-
prender, si hemos de creer a la critica, que est6 ofuscada por 10s
prejuicios y 10s malentendidos. En todo caso, podemos sospechar
que el punto de vista psicol6gico y las consecuencias que se des-
prenden de 61 les resultan antiphticos a muchos, por lo que no son
tornados en cuenta. Mientras que las simplificaciones que prome-
ten hacer superflua la respuesta a ciertas cuestiones dificiles saben
que ser6n aplaudidas por la multitud, las reflexiones sdlidas que
hacen que cosas aparentemente sencillas y seguras parezcan dudo-
sas causan disgusto. A esta categoria parece pertenecer la teoria de
10s arquetipos. Para unos es una obviedad, un instrumento para

* [De las rakes de la consciencia] Este libro se public6 en 1954 y contiene estos
articulos: aconsideraciones te6ricas acerca de la esencia de lo psiquico., OC 8,8; *Sobre
10s arquetipos de lo inconsciente colectivo,,, OC 911,l; ((Sobreel arquetipo con especial
consideraci6n del concept0 de Bniman, OC 9/1,3; aLos aspectos psicoldgicos del arque-
tip0 de la madre,, OC 9/1,4; '<El simbolo de la transformacidn en la misaa, OC 11,3;
.Las visiones de Zdsimon, OC 13,3; <El Brbol filosdfico~,OC 13,5.
LOS ARQUETIPOS Y L O I N C O N S C I E N T E C O L E C T I V O

comprender la formaci6n individual y colectiva de simbolos; por


el contrario, para otros es un error enojoso que hay que intentar
extirpar con todos 10s medios, incluidos 10s mis ridicules.
1251 Aunque la existencia y la actuaci6n de 10s arquetipos es ficil
de demostrar, su fenomenologia conduce a preguntas muy difi-
ciles, de las que present0 algunos ejemplos en este volumen. De
momento no son posibles las simplificaciones ni la construcci6n
de caminos ubi stulti non errent [en 10s que 10s estiipidos no ye-
rren].
PROLOGO AL LIBRO DE HELSDINGEN
BEELDEN UIT HET ONBEWUSTE*

1252 El autor de este libro, el doctor R. J. van Helsdingen, me ha pedi-


do que escriba un prblogo para su libro. Lo voy a hacer con mu-
cho gusto por una razbn especial: el caso que este libro describe y
comenta fue tratado por mi hace muchos afios, lo cual puedo de-
cir ptiblicamente ahora con el permiso de la antigua paciente. Esta
liberalidad no se da siempre, pues a muchos antiguos pacientes no
les hace ninguna gracia divulgar sus problemas intimos, dolorosos
y patbgenos. Tambitn hay que admitir que sus dibujos y sus pin-
turas no suelen ser muy adecuados para atender a las necesidades
esttticas del p6blico. La mayor parte de sus imiigenes son feas por
simples razones ttcnicas, y tienen poco valor expresivo para ter-
ceras personas debido a la falta de talent0 artistico. Por suerte,
estas limitaciones no se dan en este caso, que a este respecto es
una excepci6n: las imiigenes son muy artisticas y, por tanto, muy
expresivas. Le transmiten a1 observador su contenido espantoso,
demoniaco, y lo convencen de 10s horrores de un mundo subte-
rriineo fantiistico.
1253 A la patria de la paciente pertenecen grandes maestros de la
forma monstruosa, como El Bosco y otros que dan via libre a la fan-
tasia creadora, per0 nuestras imiigenes muestran otra cosa: la ve-
getaci6n exuberante de la fantasmagoria indomalaya y el miedo
de las noches tropicales. El entorno y la disposicibn interior se
han unido para producir esta serie de expresiones del miedo
infantil-arcaico. Se trata, por una parte, del miedo del nifio que,
privado de sus padres, est%a merced de lo inconsciente y de sus

" [ImPgenes de lo inconsciente] Este libro se public6 en Arnhem (Paises Bajos)


en 1957.
LOS ARQUETIPOS Y L O I N C O N S C I E N T E C O L E C T I V O

opresivas figuras fantisticas; por otra parte, del miedo del euro-
peo que reacciona con el rechazo y la represi6n ante lo que Orien-
te despierta en 61. Como no conoce su propio inconsciente, no
comprende a Oriente, y lo que teme y desprecia en si mismo se lo
atribuye a Oriente.
1254 Para un nifio sensible es una verdadera catistrofe ser separado
de sus padres y conducido a Europa para volver a Oriente en el
momento critic0 de la pubertad una vez que la influencia incons-
ciente del mundo oriental habia dado forma a su relaci6n con 10s
instintos y la educaci6n occidental habia interrumpido este desarro-
110 y lo habia mutilado a1 no prestarle atenci6n. Las imigenes no
s61o describen la fase del tratamiento que llev6 a la consciencia 10s
contenidos de la neurosis, sino que ademis fueron un instrumento
del tratamiento, ya que concretaron y fijaron las vagas representa-
ciones semiconscientes e inconscientes. Una vez creada, esa expre-
si6n muestra su eficacia ccmigican cuando cchechiza~a1 contenido
de lo inconsciente expuesto y lo desactiva relativamente. El com-
plejo necesitari mis imigenes cuanto mis amplio sea. El efecto
teraptutico de esta ttcnica se basa en inducir a la consciencia a
colaborar con lo inconsciente, de mod0 que lo inconsciente se in-
tegra en la consciencia. Asi, la disociaci6n neur6tica va superin-
dose poco a poco.
125s Hay que celebrar que el autor se haya interesado por este va-
lioso y extraiio material. Aunque su libro s61o expone 10s prime-
ros pasos de un anilisis, algunas imigenes indican las posibilida-
des del desarrollo ulterior. Pero incluso con esta limitaci6n el caso
representa un enriquecimiento considerable de la todavia escasa
bibliografia casuistica.
PROLOGO AL LIBRO DE JACOBI KOMIJLEX,ARCHEWUS,
SYMBOL IN DER PSYCHOLOGIE C. G. JUNGS"

1256 El problema de que trata este libro me ha ocupado durante mucho


tiempo. Ya han pasado cincuenta afios desde que gracias a 10s resul-
tados del experiment0 de asociacidn comprendi la funcidn que 10s
complejos desempefian en la vida de la consciencia. Lo que mis me
impresion6 fue la peculiar autonomia de que disfrutan 10s com-
plejos frente a 10s otros contenidos de la consciencia. A diferencia
de Cstos, que se encuentran bajo el control de la voluntad y van o
vienen de acuerdo con sus indicaciones, 10s complejos o se impo-
nen a la consciencia a1 quebrar su influencia obstaculizadora o se
sustraen repentina y tenazmente a su intencidn de reproducirlos.
Los complejos tienen un caricter no simplemente obsesivo, sino a
menudo posesivo, por lo que se comportan como duendes y pro-
vocan todo tip0 de errores y confusiones enojosos, ridiculos y de-
- latores. Se cruzan en el camino de la adaptacidn de la consciencia.
1257 NOfue dificil ver que 10s complejos deben su autonomia rela-
tiva a su naturaleza emotional, pues sus manifestaciones reposan
siempre en un ovillo de asociaciones que se amontonan en torno a
un centro cargado de afecto. La emocidn central suele ser una ad-
quisici6n del individuo, un asunto exclusivamente personal. Pero
a1 incrementarse la experiencia qued6 claro que 10s complejos no
son infinitamente variables, sino que suelen pertenecer a unas ca-
tegorias determinadas que a continuacidn recibieron unas deno-
minaciones dlebres o incluso populares, como complejo de infe-
rioridad, de poder, de padre, de madre, de ansiedad, etc. El hecho
de que haya tipos de complejos bien caracterizados y reconocibles

* [El complejo, el arquetipo y el simbolo en la psicologia de C. G. Jung] Este libro


de Jolande Jacobi se public6 en Zdrich en 1957.
LOS ARQUETIPOS Y L O I N C O N S C I E N T E C O L E C T I V O

indica que 10s complejos reposan en unas bases tipicas, es decir, en


predisposiciones emocionales o instintos. En el ser humano, ts-
tos se manifiestan en fantasias, actitudes y acciones involuntarias e
irreflexivas que concuerdan interiormente entre si y son identicas
a las reacciones instintivas de la especie homo sapiens. Los instintos
tienen un aspecto dinimico y un aspecto formal. Este 6ltimo se
expresa, entre otros modos, en imigenes de la fantasia que (como
cabia esperar) presentan una semejanza sorprendente en todos 10s
lugares y en todas las Cpocas. A1 igual que 10s impulses, estas re-
presentaciones tienen un caricter relativamente aut6nomo; son nu-
minosas, por lo que las encontramos sobre todo en el Ambito de
las representaciones numinosas, es decir, religiosas.
izss He elegido para este aspecto formal del instinto la denomina-
ci6n arquetipo, por razones que no puedo explicar aqui. La doc-
tora Jacobi intenta mostrar en este libro el significativo nexo entre
el complejo individual y el arquetipo instintivo universal y entre tste
y el simbolo. Su trabajo estaba pensado originalmente como con-
tribuci6n a mi libro De las raices de la consciencia", per0 su exten-
si6n le impidi6 formar parte de esa colecci6n de articulos mios.
Lamento haber tenido que tomar esa decisibn, pues el trabajo de
esta meritoria autora es importante para mi porque el concepto
de ccarquetipo* da lugar a 10s mayores malentendidos y es muy di-
ficil de comprender (si hemos de creer a la critica). Quien tenga
reparos sobre este concepto puede buscar ayuda en este libro, que
toma en cuenta parte de la bibliografia sobre el tema. Salvo unas
pocas excepciones, mis criticos no suelen esforzarse en leer con aten-
ci6n lo que he escrito a este respecto, sino que me imputan (entre
otras) la opini6n de que el arquetipo es una idea hereditaria. Los
prejuicios parecen ser mis c6modos que la verdad. Tambitn a este
respecto espero que este libro ponga las cosas en claro, ya que la
exposicidn tedrica de la primera parte es ilustrada en la segunda
parte con ejemplos sobre el mod0 de aparici6n y la actuaci6n del
arquetipo. Agradezco a la autora que me haya eximido asi de la
molestia de tener que remitir una y otra vez a mis lectores a mi
propia bibliografia.

Febrero de 1956

" Cf. supra, s 1250 s. (N.


del T.)

95
PROLOGO AL LIBRO DE BERTINE
MENSCHLICHE BEZIEHUNGEN"

1259 El propdsito de la autora de exponer minuciosamente el problema


I de las relaciones humanas desde el punto de vista de la Psicologia
Analitica es importante no s610 para el campo especial de la psi-
coterapia, sin0 tambiCn para el vasto horizonte de la psicologia
general. Pues mis investigaciones y las investigaciones de mis cola-
boradores han sacado a la luz hechos que son relevantes para co-
nocer las relaciones humanas. Las aportaciones fundamentales de
Freud y Adler a la comprensi6n de la psicologia de la neurosis se
limitaban a la psicologia personal del individuo enfermo. Mientras
que estos autores llegaron desde aqui a conclusiones te6ricas que
intentaron aplicar a la psicologia de tCrmino medio de la sociedad,
la Psicologia Analitica ha llamado la atencidn sobre hechos huma-
nos generales que, aunque desempefian una funci6n importante en
la neurosis, no son especificos de Csta, sin0 completamente nor-
males. Me refiero sobre todo a la existencia de diferencias tipicas
que hasta el lego reconoce sin dificultad, como la extraversi6n y
la introversi6n. Es evidente que estas dos actitudes polares ejercen
una influencia enorme sobre las relaciones de 10s individuos entre
si. La psicologia de 10s tipos de funci6n del pensamiento, el senti-
miento, la sensacidn y la intuici6n distingue 10s efectos generales
de la extraversi6n y la introversidn.
1260 Mientras que 10s tipos de actitud y funcidn son bhsicamente
asunto de la psicologia del ser humano consciente, las investigacio-
nes de la Psicologia Analitica han sacado a la luz el hecho de que

* [Las relaciones humanas] Jung escribi6 este pr6logo para la versi6n alemana,
publicada en Z6rich en 1957, del libro de la psic6loga americana Eleanor Bertine (1887-
1968) Human Relationships, New YorWLondon, 1958.
LOS ARQUETIPOS Y L O I N C O N S C I E N T E C O L E C T I V O

la consciencia es influenciada no s610 por 10s datos de 10s sentidos


y por las represiones personales inconscientes, sin0 tambiCn por
formas de comportamiento psiquico inconscientes e instintivas (es
decir, innatas) que son tan tipicas del ser humano como 10s instin-
tos del comportamiento de 10s animales. Mientras que s610 cono-
cemos las instinctive patterns [pautas instintivas] de 10s animales
mediante la observaci6n exterior, la psique humana ofrece la gran
ventaja de que gracias a la representaci6n y a1 lenguaje nos ilustra
con imiigenes de la fantasia el proceso instintivo y mediante el len-
guaje pone esta visi6n interior a1 alcance del observador exterior.
Si la psique animal fuera capaz de hacer esto, conoceriamos por
ejemplo la mitologia que el pijaro tejedor enlaza con su nido y la
mariposa con la yuca", es decir, sabriamos quC imigenes dibuja su
fantasia para preparar sus acciones instintivas. Este conocimien-
to s610 podemos tenerlo en relacidn con 10s seres humanos y nos
permite acceder a1 inmenso mundo del mito y del folclore, con sus
analogias y sus motivos paralelos extendidos por todo el globo te-
rr6queo. La concordancia de lo que vemos aqui con lo que vemos
en 10s suefios y en las ideas fijas es como minimo sorprendente.
1261 El mismo Freud hizo este descubrimiento y lo consagr6 con su
concept0 del complejo de Edipo. Aunque se dej6 impresionar por
la numinosidad de este motivo o arquetipo y le asign6 un lugar
central en su teoria, Freud no sac6 la conclusi6n ineludible de que
junto a lo inconsciente generado por represiones arbitrarias tie-
ne que haber otro inconsciente, un inconsciente normal, que est6
formado por lo que Freud consideraba ccrestos arcaicos~.Como el
complejo de Edipo es un tip0 universal de comportamiento ins-
tintivo, independiente del tiempo, del lugar y de 10s condicionan-
tes individuales, la conclusi6n inmediata es que ese complejo no
puede ser el finico. El complejo de incesto, que es sin duda uno
de 10s complejos m6s importantes y mejor conocidos, ha de tener
su equivalente femenino, que se expresa con sus propias formas.
(Hace afios propuse para esto el nombre cccomplejo de Electran"'")
A1 fin y a1 cabo, el incesto no es la finica complicaci6n de la vida
humana, como parece a veces en la psicologia de Freud, sin0 que
tambiCn hay tipos que regulan o influencian la relacidn del padre
con el hijo y de la madre con la hija, de 10s padres con 10s hijos y
de 10s hermanos entre si, etc. Edipo es s610 uno de estos tipos, el

" Cf. *Instinto e inconscientea, OC 8,6, 5 268, 277.


'" aEnsayo de exposici6n de la teoria psicoanalitican, OC 4,9, 5 347 ss. VCase
el comentario de Freud en Abriss der Psychoanalyse (Schriften aus dem Nachlass 1892-
1938, London, 1941), p. 121.
tip0 del mod0 de comportamiento del hijo, y esto s61o en parte.
La mitologia, el folclore, el suefio y la psicosis no son parcos a este
respecto. Nos proporcionan muchisimos tipos y f6rmulas no s61o
para las relaciones familiares, sino tambien para el hombre y la
mujer, el individuo y la sociedad, la consciencia y lo inconsciente,
10s peligros para el cuerpo y el alma, etcetera.
1262 Estos arquetipos ejercen influencias decisivas sobre las relacio-
nes humanas. No menciono mis que el significado eminentemen-
te prictico del Animus (el arquetipo del hombre en la mujer) y el
inima (el arquetipo de la mujer en el hombre), la fuente de tanta
felicidad breve y tanto sufrimiento duradero en 10s matrimonios
y las arnistades.
1263 La autora tiene mucho que decir sobre estas cosas gracias a su
larga experiencia como medica y a su arduo, per0 gratificante, tra-
bajo con las personas. Se merece que la escuchemos. Por eso deseo
que su libro tenga muchos lectores atentos.

Agosto de 1956 C. G. JUNG


PROLOGO AL LIBRO DE LASZLO PSYCHE AND SYMBOL*

1264 La doctora De Laszlo se ha arriesgado a asustar a1 lector america-


no incluyendo algunos de mis ensayos m5s dificiles en su antolo-
gia de mis escritos. Simpatizando con el lector, reconozco que es
tentador o incluso inevitable caer en la trampa de las apariencias
cuando 10s ojos recorren las pdginas intentando en van0 captar
el n6cleo de la cuesti6n en el menor tiempo posible. S6 que hay
muchas personas que han abierto uno de mis libros, se han topado
con varias citas en latin y lo han cerrado de golpe, pues el latin
sugiere la historia y, por tanto, la muerte y la irrealidad. Me temo
que mis obras exigen un poco de paciencia y de pensamiento. Ya
s6 que esto es muy duro para un lector que espera que lo alimen-
ten con unos titulares informativos. Un cientifico concienzudo no
se dedica a asombrar a1 p6blico con restimenes impresionantes y
afirmaciones audaces. El cientifico intenta explicar, presentar las
pruebas necesarias, creando asi una base para la comprensi6n. Ade-
mds, en mi caso la comprensi6n no se refiere a hechos que todo
el mundo conoce, sino a hechos que son poco conocidos o incluso
nuevos. Por tanto, mi tarea era dar a conocer estos hechos. Como las
novedades inesperadas exigen un tip0 de explicaci6n igualmente
inesperado, tuve que afrontar la tarea de explicar la naturaleza de
mi material de prueba.
1265 LOShechos son experiencias obtenidas a partir de un an5li-
sis cuidadoso y laborioso de ciertos procesos psiquicos observados
en el curso de un tratamiento psiquico. Como estos hechos no se
explican satisfactoriamente por si mismos, hubo que buscar posi-

* [La psique y el simbolo] Este libro se public6 en NuevaYork en 1958. Se trata


de una antologia de textos de Jung realizada por Wolet S. de Laszlo.
LA V l D A S I M B O L I C A

bles comparaciones. Si, por ejemplo, un paciente produce en sus


suefios o con su imaginaci6n mindalas simb6licos y explica estas
im6genes circulares en ttrminos de fantasias sexuales o de otro tipo,
esta explicaci6n no es convincente, pues otro paciente desarrolla
motivaciones completamente diferentes. Tampoco podemos supo-
ner que una fantasia sexual es una rnotivaci6n mis probable que,
por ejemplo, un impulso de poder, pues sabemos gracias a la ex-
periencia que la disposicidn de un individuo lo mover6 necesaria-
mente a dar preferencia a una u otra motivaci6n. Por otra parte,
10s dos pacientes pueden tener un hecho en comtin, un estado de
confusi6n mental y moral. Hariamos mejor en seguir esta pista e
intentar averiguar si las imigenes circulares estin conectadas con
ese estado mental. Nuestro tercer caso de producci6n de mgndalas
es tal vez un esquizofrtnico tan perturbado que no podemos pre-
guntarle por sus fantasias. Este paciente se encuentra en un estado
cabtico. Nuestro cuarto caso es un nifio de siete afios que ha deco-
rado un rinc6n de su habitacidn con numerosos mindalas sin 10s
que no puede dormir. S610 se siente seguro cuando ellos estin a su
alrededor. Su fantasia le dice que esos mindalas lo protegen de 10s
miedos que lo atormentan durante la noche. ?A quC se debe su
confusibn? Sus padres estin pensando en divorciarse". ?Y quC
diremos de un cientifico estrictamente racionalista que producia
mindalas en sus suefios y en sus fantasias? Tuvo que consultar a
un alienista cuando estaba a punto de perder la raz6n porque de
repente habia sido asaltado por unos sueiios y unas visiones asom-
brosos. ?A quC se debia su confusi6n? A la discrepancia entre dos
mundos igualmente reales, uno externo y otro interno: un hecho
que 61 no podia seguir negando"".
1266 NO hace falta prolongar esta serie, pues (dejando de lado 10s
prejuicios te6ricos) la raz6n de fondo para producir un mindala pa-
rece ser un estado mental definible. Pero ?tenemos alguna prueba
que pueda explicar por quC ese estado produce un rnindala? ?O es
una casualidad? Por tanto, tenemos que preguntar si nuestras expe-
riencias son las 6nicas conocidas y, si no lo son, d6nde podemos en-
contrar casos comparables. No es dificil encontrarlos; hay muchos
paralelos en el Lejano Oriente y en el Lejano Oeste, per0 tambiCn
aqui en Europa, hace varios centenares de afios. Los libros de refe-
rencia se encuentran en las bibliotecas de nuestras universidades,
per0 en 10s tiltimos doscientos afios nadie 10s ha leido, y ademis
(ihorror!) estin escritos en latin o incluso en griego. Pero ?estLn

" Cf. .Sobre el simbolismo del mkdalaa, OC 9/1,12, S 687 y figura 33.
*" V6ase la serie de suefios en Psicologia y alquimia, OC 12, parte 11.
LOS ARQUETIPOS Y L O I N C O N S C I E N T E C O L E C T I V O

muertos? ?No son esos libros el eco remoto de una vida que se vivi6
en otros tiempos, de mentes y corazones llenos de pasiones, espe-
ranzas y visiones tan intensas como las nuestras? ?Imports realmen-
te si las piginas que tenemos ante nosotros cuentan la historia de
un paciente todavia vivo o muerto hace cincuenta afios? ?Imports
realmente si sus confesiones, su angustia y sus afanes hablan el inglCs
de hoy, el latin o el griego? No importa que seamos de hoy: hubo
un ayer que era tan real, tan humano y tan cilido como el momento
a1 que llamamos c<ahora*y que en apenas unas horas serL un ayer
tan muerto como el 1 de enero de 1300. A1 menos la mitad de las
razones por las que las cosas son ahora lo que son estin sepultadas
en el ayer. La ciencia, en su intento de establecer conexiones causa-
les, tiene que referirse a1 pasado. Ensefiamos anatomia comparada,
?por quC no psicologia comparada? La psique no es s610 de hoy, se
remonta a edades prehistbricas. ?El ser humano ha cambiado real-
mente en diez mil afios? ?Han cambiado 10s ciervos sus cuernos en
este breve lapso de tiempo? Por supuesto, el hombre peludo de 10s
periodos glaciales se ha vuelto irreconocible si intentas descubrirlo
entre las personas con que te encuentras en la Quinta Avenida. Pero
te quedaris sorprendido cuando hayas hablado con ellas durante
cien horas sobre su vida intima. Entonces leeris 10s polvorientos
pergaminos como si fueran 10s thrillers mLs recientes. Encontraris
10s secretos de las consultas modernas expresados en un abreviado
latin medieval o en una intrincada letra bizantina.
1267 LO que el mCdico puede oir cuando presta atenci6n a las fan-
tasias, 10s sueiios y las experiencias intimas que sus pacientes le
cuentan no lo mencionan ni la Encyclopaedia Britannica, ni 10s
libros de texto ni las revistas cientificas. Estos secretos son guarda-
dos celosamente, ocultados con inquietud, ternidos y apreciados.
Son unas posesiones muy privadas de las que nunca se habla, pues
son temidas como ridiculeces y veneradas como revelaciones. Son
numinosos, un tesoro dudoso, tal vez c6mic0, tal vez milagroso;
en todo caso, son un punto dolorosamente vulnerable que empero
preside todos 10s momentos decisivos de la vida de una persona.
Oficialmente y por consenso general, estos secretos son tan desco-
nocidos y despreciados como 10s viejos pergaminos con sus jero-
glificos indescifrables y feos, testimonios de viejos oscurantismos y
locuras. Ignoramos sus contenidos, igual que ignoramos qut? esti
sucediendo en las capas profundas de nuestro inconsciente, pues
<<quienessaben no hablan, y quienes hablan no sabem*. A medi-

;' Lao Tse, Tao-te-ching, cap. 56.

101
da que las experiencias intimas de este tip0 aumentan, disminu-
ye el nexo social entre las personas. El individuo se queda aislado
sin raz6n aparente. Esto acaba resulthdole insoportable, y surge
la necesidad de confiar en alguien. La cuesti6n decisiva ser6 si a1
individuo lo comprenden o no. Seria un desastre que lo malinter-
pretaran. Por suerte, estas personas son instintivamente cuidado-
sas y no suelen hablar rnAs de lo estrictamente necesario.
1268 Cuando oyes una confesi6n de este tip0 y el paciente quiere
comprenderse mejor, el conocirniento cornparativo te ser6 de gran
ayuda. Cuando el racionalista antes mencionado vino a mi con-
sulta por primera vez, estaba tan asustado que no s610 61, sin0 yo
mismo penst que se habia vuelto loco. A1 contarme sus experien-
cias en detalle, mencion6 un suefio particularmente impresionan-
te. Me levant6 y busqut un viejo volumen en mi biblioteca, y se lo
mostrt dicitndole: la fecha? Es de hace cuatrocientos aiios.
Y ahora rnire~.Abri el libro por una p6gina en la que habia un
curioso grabado que representaba su suefio casi a1 pie de la letra.
cNa ve*, le dije, ecsu suefio no es un secreto. Usted no es victima de
una ofensa patol6gica ni est6 separado de la humanidad por una
psicosis inexplicable. Usted sirnplernente ignora ciertas experien-
cias que estin dentro de 10s limites del conocimiento humano~.El
alivio que sinti6 fue digno de ver. Habia visto con sus propios ojos
la prueba documental de que estaba cuerdo.
1269 Esto ilustra por qut la comparaci6n hist6rica no es una aficidn
de eruditos, sino una herramienta rnuy prictica y 6til. La compa-
raci6n hist6rica vuelve a abrir la puerta de la vida y de la huma-
nidad, que parecia cerrada para siempre. No sine de nada negar,
criticar o ridiculizar esas experiencias aparentemente anormales o
raras. No deberiamos perderlas, pues contienen un valor individual
intrinseco cuya ptrdida es perjudicial para la personalidad de cada
individuo. Deberiamos saber que en el pasado se tenia en gran esti-
ma a esas experiencias, pues esto explica la extraordinaria impor-
tancia que nosotros, 10s ignorantes rnodernos, nos vemos obliga-
dos a atribuirles aunque no querarnos.
1270 Comprender una enfermedad no la cura, per0 es de gran ayu-
da porque hacer frente a una dificultad comprensible es mucho
m6s f6cil que hacer frente a una oscuridad incomprensible. Aun-
que a1 final no se alcance una explicaci6n racional, a1 menos sa-
bes que no eres el 6nico que tiene ante si un muro ccmeramente
irnaginario,,, sino uno de 10s muchos que han intentado sin txito
escalarlo. Todavia compartes el destino humano corntin y no est6s
apartado de la hurnanidad por un defect0 subjetivo. Asi pues, no
has sufrido la ptrdida irreparable de un valor personal y no te ves
LOS A R Q U E T I P O S Y L O I N C O N S C I E N T E C O L E C T I V O

obligado a continuar tu camino con las muletas de un racionalis-


mo seco y exinime. A1 contrario, encuentras nuevo coraje para
aceptar e integrar la irracionalidad de tu propia vida y de la vida
en general.
1271 LOSinstintos son 10s determinantes mis conservadores de todo
tipo de vida. La mente no nace como una tabula rasa. A1 igual que
el cuerpo, tiene unas, aptitudes individuales predeterminadas: las
pautas de conducta. Estas se manifiestan en las pautas recurrentes
del funcionamiento psiquico. Asi como el piijaro tejedor siempre
construye su nido de la manera acostumbrada, el ser humano (pese a
su libertad y a su mutabilidad superficial) siempre funcionari psico-
16gicamente de acuerdo con sus pautas originales. Pero s610 hasta
cierto punto, es decir, hasta que por alguna raz6n colisione con
sus raices instintivas todavia vivas y siempre presentes. Entonces,
10s instintos protestarin y engendrarhn unos pensamientos y emo-
ciones peculiares que seriin tanto mis extrafios e incomprensibles
cuanto mis se haya desviado la consciencia de su concordancia
original con estos instintos. Como hoy en dia la humanidad esti
amenazada por la autodestrucci6n mediante la radioactividad, es-
tamos experimentando una reafirmaci6n fundamental de nuestros
instintos en varias formas. He denominado ccarquetipos), a las ma-
nifestaciones psicol6gicas del instinto.
1272 LOSarquetipos no son en absoluto vestigios o reliquias arcai-
cos e in6tiles. Son entidades vivas que causan la preformaci6n de
ideas numinosas o representaciones dominantes. Sin embargo, una
comprensi6n insuficiente acepta estas prefiguraciones en su forma
arcaica porque ejercen una fascinaci6n numinosa sobre la mente
subdesarrollada. Asi, el comunismo es una pauta de vida arcaica e
insidiosa que caracteriza a grupos sociales primitivos; acarrea un
liderazgo sin ley como compensaci6n vitalmente necesaria, un he-
cho que s610 se puede pasar por alto si se tiende al racionalismo,
la prerrogativa de la mente birbara.
1273 ES importante recordar que mi concept0 de 10s arquetipos ha
sido malentendido muchas veces como equivalente a1 de ideas he-
reditarias o como un tip0 de especulaci6n filos6fica. En realidad,
10s arquetipos pertenecen a1 iimbito de la actividad instintiva, y en
este sentido son pautas hereditarias del comportamiento psiquico.
En tanto que tales, 10s arquetipos poseen unas cualidades dinimi-
cas que psicol6gicamente se denominan ccautonomia>)y ccnumino-
sidads.
1274 NO conozco una manera mejor de volver a la base instintiva
que comprendiendo estas pautas psicol6gicas que nos permiten re-
conocer la naturaleza de una actitud instintiva. El instinto de su-
LA V l D A S I M B O L I C A

pervivencia se despierta como reacci6n contra la tendencia a1 sui-


cidio masivo representada por la bomba H y por el cisma politico
del mundo. Este 6ltimo es claramente product0 del ser humano
y se debe a distorsiones racionalistas. A la inversa, las preforma-
ciones arquetipicas comprendidas por una mente madura pueden
proporcionarnos ideas numinosas que van por delante de nues-
tro nivel intelectual actual. Esto es lo que nuestra 6poca necesita.
Pienso que esto es un incentivo adicional para prestar atenci6n a
10s procesos inconscientes, que en muchas personas anticipan 10s
desarrollos futuros.
1275 Tengo que advertir a1 lector: este libro no ser6 un pasatiem-
po f6cil. De vez en cuando se encontrarii con pensamientos que
requieren el esfuerzo de concentraci6n y de reflexi6n cuidadosa,
algo que por desgracia no es frecuente en nuestro tiempo. Por otra
parte, la situaci6n actual me parece lo suficientemente seria para
causar sueiios inquietos o incluso algo peor.

Agosto de 1957
PROLOGO AL LIBRO DE BRUNNER
DIE ANIMA ALS SCHICKSALSPROBLEM DES MANNES"

1276 Este libro tiene unos presupuestos cuyo desconocimiento puede dar
pie a malentendidos en el lector desprevenido: por eso, me gus-
taria explicarle que se trata de un diglogo que se extiende duran-
te ocho afios. Los interlocutores se sometieron desde el principio
a la condici6n de que sus palabras serian tan veraces, sinceras y
completas como la naturaleza humana lo permite. Naturalmente,
esta condici6n s610 se puede cumplir hasta donde llega la esfera de
influencia de la consciencia. A la vista de esta limitacibn, el dido-
go intenta prestar una atenci6n especial a las reacciones incons-
cientes que transcurren en paralelo a las declaraciones conscientes.
Este ambicioso prop6sito s610 se podria realizar por cornpleto si las
reacciones inconscientes de ambos interlocutores llegaran a expo-
nerse. Esta confrontaci6n <<biogrifica~ seria algo inCdito que s61o
podria tener lugar en unas circunstancias excepcionalmente favora-
bles. Las dificultades a las que esta tarea se enfrenta son enormes,
por lo que tengo que agradecer a la autora que haya reproducido
a1 menos las tres cuartas partes del diglogo con el rigor y la minu-
ciosidad necesarios. Su trabajo ser5 apreciado por todos 10s que
se interesan por la vida real del alma, pues ilustra con un material
empirico amplio un problema tipicamente masculino que siempre
se plantea en una situaci6n asi.
1277 Aunque todos 10s casos de este tip0 siguen un mismo modelo
arquetipico, el valor y el significado de cada uno de ellos residen
sobre todo en su unicidad, que a1 mismo tiempo es un criterio de
su objetividad. El autCntico portador de la realidad es el indivi-

" [El inima como problema del destino del hombre] Este libro se public6 en
Zdrich en 1963. Su autora era Cornelia Brunner-Scharpf.
LA V l D A S I M B O L I C A

duo, no el esquema de lo probable y tipico. Por tanto, la autora


muestra su sentido de la realidad psicol6gica cuando limita la des-
cripci6n a dos personalidades. La personalidad viva s610 tiene su
sentido y su valor en su unicidad, no en sus cualidades colectivas
y estadisticas, que son meras propiedades de la especie humana,
presupuestos indispensables de naturaleza suprapersonal. La limi-
taci6n de la descripci6n a dos personalidades crea una atm6sfera
<<acientifica>)
de subjetividad, per0 significa objetividad psicol6gi-
ca: la vida animica real es asi, y eso es lo que ha sucedido en la
realidad. Lo que se puede captar te6ricamente de esto forma parte
de 10s presupuestos generales del proceso psicol6gic0, por lo que
se podria observar igualmente en otras circunstancias y con otros
individuos. El conocimiento cientifico es esencialmente un produc-
to secundario de la confrontaci6n psicol6gica. Esta circunstancia
le da a la confrontaci6n psicol6gica la libertad necesaria en la ex-
presi6n. <<Verdaderon y c<falso,, <<correcto~
e ccincorrecton tienen s610
un sentido moral, no han sido cotejados con una (cverdad,, o cco-
rrecci6nx generales. Aqui, ccverdaderor y <<correcto~ s610 dicen si
lo que esti sucediendo es asi o no para el sujeto.
1278 El lector es el espectador invisible de una conversaci6n seria
entre dos personas cultas de nuestra Cpoca sobre las cuestiones que
van surgiendo entre ellas. Las dos hablan con total libertad y dando
lo mejor de si mismas, y permanecen fieles a su prop6sito durante
toda la conversaci6n, una circunstancia que hay que subrayar es-
pecialmente. Pues no es una obviedad que una conversaci6n dure
mucho tiempo. Las conversaciones suelen acabar a1 poco tiempo
por falta de interis de uno u otro de 10s interlocutores, o de am-
bos, por buenas o malas razones. Muchas veces, 10s interlocutores
desisten ante la primera dificultad. La autora tiene el mCrito de ha-
ber registrado el contenido de las largas sesiones en dos planos y
de habCrselo presentado a1 mundo. El curso de 10s pensamientos
y 10s acontecimientos que ella describe es en su individualidad un
<<documentohumane), muy instructivo, per0 esta misma unicidad
le hace correr el riesgo de ser malentendido y despreciado como
algo subjetivo y fanthstico. Se trata de esos fen6menos de relaci6n
que Freud reuni6 bajo el concept0 de cctransferencian y que entendi6
como <<fantasiasinfantiles,). Este menosprecio tuvo como conse-
cuencia que esos fen6menos quedaran a merced del prejuicio ra-
cionalista, por lo que no se capt6 su considerable significado como
fen6menos de transformaci6n. Este pecado cientifico de omisi6n
no es mis que un eslab6n en la larga cadena de 10s menosprecios
infundados del alma humana. La Cpoca cientifica presenta un sin-
toma peligroso de miopia e inconsciencia cuando deja de ver la
LOS ARQUETIPOS Y L O I N C O N S C I E N T E C O L E C T I V O

extraordinaria importancia del alma en tanto que condici6n fun-


damental de la existencia humana. ?De qut sirve el progreso ttc-
nico si la humanidad todavia tiene que temblar ante tiranos pue-
riles, ridicule-temibles, como Hitler? Estas figuras deben su poder
a la terrible incapacidad para crecer del ser humano actual, a su
inmadurez espiritual y a su inconsciencia birbara. No podemos
seguir permititndonos el lujo de menospreciar a1 factor anfmico
en la vida humana, de despreciar a 10s procesos anirnicos y a 10s
esfuerzos por comprenderlos, pues nuestra 6nica esperanza es que
las masas despierten a la raz6n y a la humanidad. Pero todavia no
hemos avanzado tanto como para comprender nuestros defectos.
A este respecto, el diglogo que publicamos aqui nos permite mirar
en la profundidad. No es mis que una cats,, per0 a1 fin y a1 cab0
la experiencia no estA formada por otra cosa. Sin la experiencia in-
dividual no hay conocimiento general.
1279 La autora ha hecho bien en anteponer al auttntico ccplato fuer-
te>>de su libro un caso muy conocido de la historia de la literatu-
ra: Rider Haggard'" que presenta una problemitica similar. (En
esta serie se podria situar tambitn a Pierre Benoit y Gtrard de
Nerval.) Rider Haggard es sin duda el ccclbicon de ese motivo del
Anima que ya aparece conscientemente en 10s humanistas de 10s
siglos xv-xvr~,por ejemplo en la Hypnerotomachia de Francesco
Colonnal, o como concept0 psicol6gico en el inglts Richardus
Vitus Basinst~chius*:~, o como figura pottica en 10s fedeli d'amore
en consonancia con la Divina comedia""".
1280 La obra de Rider Haggard es una introducci6n excelente a1
tema de este libro porque ilustra muy bien el simbolismo y la pro-
blemAtica del Anima. Pero She s610 es un comienzo sin continua-
ci6n, pues no alcanza el suelo de la realidad. Todo permanece en
la fantasia y en la anticipaci6n simb6lica. k d e r Haggard no co-
nocia a sus antecesores espirituales, por lo que no sabia que tenia
ante si una tarea de la que ya se habia ocupado la alquimia filos6-
fica, la cual llev6 a cab0 la liltima de sus magna opera (el Fausto
de Goethe) no en vida, sino una vez muerta, en el MASAllA, y ahi
s61o de manera intuitiva.

" Cf. Henry Rider Haggard (1856-1912), She. A History ofAdventure, 1887. Cf.
supra, g 457.
1. Cf. L. Fierz, Der Liebestraum des Poliphilo, Ziirich, 1947. Tal vez sea relevante
que este libro tan importante para la psicologia del Renacimiento fuera evitado cuidado-
samente por Jacob Burckhardt, el solter6n. [Cf. infra, $ 1749 ss.]
"* Richard White of Basingstoke. Cf. Mysterium Coniunctionis, OC 14, $ 88 ss.
se*
Cf. Corbin, ~L'intiriorisationdu sens dans l'hermineutique soufie iraniennes,
en Eranos-Jahrbuch 1957 (Ziirich 1958), p. 97.
1281 El significativo motivo del inima se despliega en Rider Hag-
gard en la forma m b pura y a1 mismo tiempo rnis ingenua. Haggard
se mantuvo fie1 a su conversaci6n con ella durante toda su vida
literaria. Por decirlo asi, su nombre le obligaba a ser un casto ca-
ballero de su dama", el involuntario pariente espiritual de un RenC
dYAnjou,un trovador tardio, un caballero del Grial que ha ido a
parar en medio de la Cpoca victoriana, que esti atrapado en ella
y que se convierte en su representante tipico. ?QuC podia hacer,
sino dar a su maravillosa leyenda de siglos pasados, de casi dos
mil aiios (si recordamos las parejas formadas por Sim6n el Mago
y Helena, Z6simo y Teosebeia), la triste forma contemporinea del
yarn**?Haggard sigue asi a 10s cantantes y poetas que embelesaban
a 10s caballerescos siglos xn y XIII. A diferencia de Haggard, el avance
romAntico de su coet6neo alem5n (Richard Wagner) no fue inocuo.
Se inmiscuyd un genio peligroso, un Friedrich Nietzsche, y alz6
su voz un Zaratustra que no tenia como interlocutor a una mujer
sabia. Esta poderosa voz procedia de un solter6n con jaquecas que
((aseis mil pies rnis a116 del bien y del rnal>>""~, en la conmoci6n de
la locura, encontr6 a su <<Dud6 y Suleica,*""" e hizo esa confesi6n
de la que su hermana se encargd que no quedaran huellas mis que
en su historia clinica. Esto no suena ni bien ni bonito, per0 la vida
adulta implica escuchar las terribles cacofonias que la vida real pro-
duce e incluirlas en las imigenes de la realidad. La verdad y la
realidad no son la mfisica de las esferas, sino la belleza y el horror
de la naturaleza. Por desgracia, el conocirniento psicol6gico no
puede tener ninguna deferencia con las necesidades estCticas. Asi
que la grandeza y el significado de un motivo como el del inima
no guardan relaci6n alguna con el mod0 de su configuraci6n. El
hecho de que b d e r Haggard se sirva de la modesta forma del yarn
no perjudica a1 contenido de su libro. Quien busque una lectura
entretenida o el excelso arte de la palabra puede leer otros libros
mejores. Pero quien quiera comprender y conocer tiene mucho ali-
mento en She, debido precisamente a la sencillez e ingenuidad de
su enfoque, que carece de toda implicaci6n <<psicol6gicar.
1282 Naturalmente, la cosecha rnis abundante es la que procede de
la materia primigenia, de 10s suefios, que no son una invencibn,

* En ingles, rider significa .caballero>>.(N.


del T.)
** Reiatos de marineros.
:b .t 5
F. Nietzsche, Ecce homo, trad. de A. Sinchez Pascual, Madrid, Alianza, 1971,
p. 93: .A 6.000 pies rnis alli del hombre y del tiempon. (N. del T.)
:++.+* F, Nietzsche, Asi hub16 Zaratustra, trad. de A. Sinchez Pascual, Madrid, Alianza,
1972, cuarta parte, p. 408.
LOS A R Q U E T I P O S Y L O I N C O N S C I E N T E C O L E C T I V O

sino un product0 involuntario de la naturaleza, pues en ellos el pro-


ceso psiquico se expresa sin ser perturbado esencialmente por las
unilaterales y precipitadas tendencias arbitrarias de la consciencia
subjetiva. Podriarnos decir que esta abundancia s61o esti a1 alcan-
ce de quien comprenda el lenguaje de 10s animales y las plantas.
Aunque esto es dificil, la situaci6n no es mala para la capacidad de
aprender y comprender de una persona inteligente que disponga
de una cantidad aceptable de intuici6n y de una resistencia sana a
10s dogmas. La intuici6n sigue el flujo de las imiigenes, las recorre
y las transforma con la empatia hasta que empiezan a hablar y re-
velan su sentido. Se muestran, per0 no se demuestran. Siguiendo
a su instinto de la verdad, la intuici6n acompafia a las imigenes.
Confiando en el pasado, la intuici6n reencuentra caminos olvida-
dos o sepultados por 10s que muchos anduvieron en tiempos y lu-
gares remotos, tal vez tambitn el interlocutor, que ha descubierto
el camino y va por una senda paralela y aprende asi a seguir la
estructura natural de la psique.
1283 La autora ha conseguido proporcionar a1 sofiante la actitud in-
tuitiva que necesita para seguir las huellas del proceso inconscien-
te de desarrollo. La ccinterpretaci6n~no sigue una teoria, sino las
indicaciones simb6licas del suefio. Aunque se empleen conceptos
psicol6gicosYcomo xiiniman, esto no es un presupuesto te6ric0,
pues aqui c<inima*no es una idea, sino un concept0 empirico, un
nombre para referirse a un grupo determinado de acontecimientos
observables y tipicos. En una conversaci6n tan extensa, las inter-
pretaciones s610 son fases pasajeras y formulaciones experimentales
que tienen que acreditarse en el conjunto. El resultado final dejari
claro si ha sido asi, mostrarii si estiibamos en el camino correcto.
Una confrontaci6n como Csta es un desafio creativo que exige en
cada momento lo mejor de uno mismo. Entonces podrii salir bien
(Dios mediante) el magnum opus de la transformaci6n.

Abril de 1959 C. G. JUNG


Textos relacionados con el volumen 10
de la Obra completa"

* Todos 10s textos de esta secci6n estbn traducidos del original alembn, salvo 10s
correspondientes a 10s S 1296-1342, 1388-1402, 1447-1455 y 1461-1465, que estin
traducidos del original inglks. (N. del T )
12x4 El conferenciante ve en la psicologia del estadounidense rasgos que
aluden a una enCrgica represi6n sexual. Las razones de esto se en-
cuentran sobre todo en la convivencia con el negro, que tiene un
efecto sugestivo sobre 10s instintos laboriosamente controlados de
la raza blanca. Por eso hacen falta unas medidas defensivas muy
desarrolladas que salen a la luz en las peculiaridades del america-
nismo.

" Resumen por Otto Rank del informe presentado por Jung ante el Segundo
Congreso de Psicoanilisis celebrado en Nhremberg 10s dias 30 y 3 1 de marzo de 1910.
Publicado en Zentralblatt fur Psychoanalyse (Wiesbaden) 43 (diciembre de 1910), p. 130.
Otro resumen de las conferencias se public6 en Jahrbuch fur psychoanalytische und psy-
chopathologische Forschungen (Leipzioien) 112 (1910). Jung ya habia viajado dos ve-
ces a 10s Estados Unidos para dictar conferencias: entre agosto y septiembre de 1909
(Clark Conference, Worcester, Massachusets) y en marzo de 1910 (Chicago).
1285 Las psicosis de 10s negros son las mismas que las de 10s blancos.
En 10s casos leves el diagndstico es dificil porque no sabes si se
tratarS de supersticidn. La investigacidn es dificil porque el ne-
gro no comprende lo que quieres de 61 y ademis es ignorante
(no sabe cuintos aiios tiene, no tiene nocidn del tiempo). El negro
es incapaz de abordar sus propios pensamientos, un fendmeno
anilogo a la resistencia de nuestros pacientes. De alucinaciones
se habla poco; de ideas fijas y suefios, algo mis, per0 no mucho.
El negro es muy religiose; sus conceptos de Dios y de Cristo son
muy concretos. El conferenciante ya explicd en otra ocasidn que
algunas caracteristicas de 10s estadounidenses (por ejemplo su self-
control) se explican por la convivencia con 10s negros (que care-
cen de dominio de si mismos). Esta convivencia tambiCn ejerce
influencia sobre el negro. El hombre blanco es para el negro un
ideal, lo cual se muestra en la religidn en el hecho de que Jesucris-
to siempre es un hombre blanco. A1 negro le gustaria ser blanco
o tener hijos blancos; inversamente, es perseguido por 10s hom-
bres blancos. En 10s ejemplos de suefios que el conferenciante
presenta aparece muy a menudo el deseo o la tarea de adaptarse
a1 hombre blanco. Llama la atencidn que en 10s suefios abundan
10s simbolos de sacrificios, como 10s que el conferenciante men-

* Resumen de una conferencia dictada en la Sociedad Psicoanalitica de Z6rich


el 22 de noviembre de 1912, publicada en Internationale Zeitschrift fur arztliche Psycho-
analyse (Leipiiflien), V1 (1913), p. 115. Cf. FreudlJlmg Briefwechsel, 5323, asi como
Jung, .Alma y tierraa, OC 10,2, y ~Complicacionesde la psicologia norteamericana.,
OC 10,22. No se ha encontrado el manuscrito de la conferencia.
ciona en su libro Transformaciones y simbolos de la libido". Este
hecho indica que estos simbolos no son s610 cristianos, sino que
tienen su origen en una necesidad biol6gica.

:
Primera versibn, publicada en 1912, del libro Sfmbolosde transformaci6n, 1952,
OC 5. (N. del T.)

115
1286 SUpregunta no es ficil de responder. A1 contrario de lo que se po-
dria suponer, yo no me interese directamente por la filosofia china
y obtuve de su estudio cosas 6tiles para mi psicologia, sino que a1
principio el pensamiento chino me resultaba muy lejano. Debo mis
relaciones con China y con Richard Wilhelm 6nicamente a ciertos
descubrimientos psicol6gicos. Fue el descubrimiento de lo incons-
ciente colectivo (es decir, de 10s procesos animicos impersonales)
lo que despert6 mi inter& por la psicologia primitiva y ex6tica.
Muchos de estos procesos animicos impersonales nos resultan ex-
traiios e incomprensibles y no podemos relacionarlos con 10s sim-
bolos histbricos que conocemos, per0 tienen muchas analogias
indudables en las psicologias ex6ticas. Asi, toda una serie o capa
de contenidos impersonales s610 se puede comprender a partir de
la psicologia de 10s primitivos, y otros tienen sus analogias mis
cercanas en la India y en China. Siempre se ha pensado que 10s
simbolos mitol6gicos se extienden por migraci6n. Pero yo he des-
cubierto que la presencia de 10s mismos simbolos en 10s paises y
continentes mhs diferentes no se debe a la migracibn, sino a1 des-
pertar espontineo de 10s mismos contenidos.
1287 Tras observar estos procesos durante muchos aiios me he con-
vencido de que, a1 menos hoy, existe en el alma colectiva incons-
ciente del europeo la tendencia marcada a producir contenidos que
tienen sus analogias miis cercanas en la vieja filosofia china y en
la reciente filosofia tintrica. Esto me movi6 a presentar el mate-
rial de mis observaciones a Rchard Wilhelm, el gran conocedor del

" Manuscrito inCdito con fecha 19 de enero de 1930. No se han encontrado las
preguntas planteadas.
alma china, que confirm6 esta asombrosa concordancia. El fruto
de nuestra colaboraci6n es un libro que acabamos de publicar: El
secreto de la Flor de Oro". El hecho de esta analogia confirrna rniis
o menos una impresi6n que tengo desde hace tiempo: que nuestra
situaci6n animica actual esti influenciada por una irrupci6n del
espiritu oriental con la que nos las tenemos que arreglar. Proba-
blemente, se trata de un carnbio animico aniilogo a1 que tuvo lugar
en Rorna en el siglo I. En cuanto 10s romanos sojuzgaron politica-
mente el Cercano Oriente a partir de las campafias de Pompeyo,
Roma fue inundada por el sincretismo heltnico-asiiitico.Atis, Cibe-
les, Isis y la Magna Mater extendieron su culto por 10s dominios
de Roma. Mithra conquist6 la Roma oficial y el ejtrcito, hasta que
el cristianismo derrotd a todos estos cultos. No st hasta qut punto
la decadencia espiritual y politica de Espafia y Portugal tiene que
ver con su conquista del primitivo continente sudarnericano, per0
es seguro que 10s dos paises que fueron 10s primeros en conquis-
tar el Lejano Oriente (Holanda e Inglaterra) fueron tarnbitn 10s
prirneros en verse infectados por la teosofia. Parece ser una ley
psicol6gica que el conquistador puede derrotar fisicamente a su
rival, per0 a carnbio acoge en secreto su espiritu. La vieja China
sucumbe hoy a la invasi6n occidental, y mis estudios puramente
empiricos indican que el espiritu de China ya se percibe claramen-
te en lo inconsciente europeo. Ustedes cornprenderiin que esta
constataci6n tiene para mi de rnomento el valor de una hip6tesis
de trabajo que gracias a sus analogias hist6ricas posee un grado de
verosimilitud considerable.
1288 El motivo de mi viaje a krica"* fue la misrna necesidad que un
afio antes me habia llevado a Nuevo Mtxico*'". Queria ver con mis
propios ojos la vida animica de 10s pueblos prirnitivos. Esto se debe
a1 hecho ya mencionado de que 10s contenidos de lo inconsciente
colectivo, que yo investigo, estiin relacionados estrechamente con
la psicologia primitiva. Nuestra consciencia civilizada es rnuy dife-
rente de la consciencia de 10s primitivos, per0 en el fondo de nues-
tra alma hay una gruesa capa de procesos primitivos que -como
he dicho- son 10s parientes miis cercanos de esos procesos que en
10s primitivos todavia forman la superficie de la vida diurna. Tal
vez pueda aclararles esta diferencia con un ejemplo. Si yo quiero
darle una orden a un empleado mio, por ejernplo que lleve una car-

* Este libro se public6 en 1929. Cf. acomentario a1 libro El secreto de la Flor de


Oroi, OC 13,l y ((Enmemoria de Richard Wilhelm., OC 15,5.
** En 1925; cf. Erinnerungen, Trrume, Gedanken, pp. 275 ss.
*** En 1924125; op. cit., pp. 250 ss.
LA V l D A S I M B O L I C A

ta a una direcci6ni, le digo simplemente: (#or favor, lleve esta carta


a1 sefior X,. En Africa oriental past algiin tiempo con una tribu
muy primitiva, 10s elgonyi, que viven en la selva virgen del monte
Elgon y que en parte todavia son cavernicolas. Un dia yo queria
enviar unas cartas. Los blancos m6s cercanos eran unos ingenieros
que trabajaban en el ferrocarril de Uganda, a dos dias y medio de
viaje. Para ponerme en contact0 con ellos necesitaba un corredor,
que el jefe de la tribu puso a mi disposici6n en cuanto se lo pedi.
Le entreguC a este hombre, que sabia un poco de suajili, un hatillo
con cuatro o cinco cartas y le dije que se las entregara a 10s bwa-
nus blancos, a 10s sefiores; en doscientos kil6metr?s a la redonda
todo el mundo sabia de quitn se trataba, pues en Africa las nove-
dades viajan a una velocidad asombrosa. Pero este hombre, cuan-
do le comuniqut mis brdenes, se qued6 inm6vil ante mi, como si
se hubiera vuelto tonto. Penst que estaba esperando una propina
en forma de un cigarrillo y se lo di, per0 no sirvi6 de nada. El
corredor me miraba pasmado. Repeti mis brdenes, per0 61 seguia
mudo y quieto. Yo no entendia quC estaba pasando, y mirC alre-
dedor buscando ayuda; vi entonces a Ibrahim, el conductor de mi
caravana, un somali alto y delgado que en cuclillas contemplaba
la escena divertido. En su horrible inglts me dijo: ((Nohagas eso,
bwana, sino esto,,, y se puso en pie de un salto, cogi6 su 16tigo de
rinoceronte, lo agit6 unas veces ante el corredor, a1 que agarr6 por
10s hombros y le dijo con gritos y gestos esta exhortaci6n: ((Elgran
bwana M'zee, el sabio anciano, te ha dado unas cartas. Estiin en
tu mano, per0 tienes que meterlas en un palo con una hendidura.
Eh, chicosn, dijo a mis sirvientes, c<traedun palo y d6dselo a este
nativo. C6gelo asi, mete las cartas en la hendidura, citrrala con
hierba, y ahora levanta el palo para que todo el mundo vea que
eres un corredor del gran bwana. Y vas a 10s bwanas de la cascada,
buscas a uno y le dices: "El gran bwana M'zee me ha dado estas
cartas que llevo en este palo, c6gelas". Y el bwana te dirL: "De
acuerdo". Entonces ya puedes volver. Y ahora corre, per0 ash, e
Ibrahim empez6 a dar saltos mientras atizaba el l6tigo: ((As1tienes
que correr hasta que llegues donde unas casas pequefias van sobre
ruedas. Corre, animal, vete a1 infierno,,. El rostro del corredor se
ilumin6 poco a poco, como si estuviera comprendiendo. Radiante
de alegria, levant6 el palo y sali6 a la velocidad del rayo. Tras t l
iba Ibrahim agitando el litigo e insultado a1 corredor. Ese hombre
recorri6 120 kil6metros en 36 horas sin parar.
1289 Ibrahim consigui6, haciendo un despliegue enorme de mimi-
ca y palabras, trasladar a aquel hombre a1 estado de 6nimo de un
corredor, hipnotizarlo a ese estado. Esto era necesario, pues mis
drdenes no bastaban para que el hombre se moviera. Este ejemplo
puede mostrarles en qut consiste una de las principales diferencias
entre la psicologia primitiva y la psicologia civilizada: a nosotros
nos basta una palabra para que nos pongamos en marcha, mien-
tras que en el caso de 10s primitivos hace falta un ntimero teatral
con todo tip0 de ingredientes para trasladar a una persona a1 esta-
do de Qnimode actuar. Si en nosotros todavia hay algunos restos
primitivos (y 10s hay), ustedes pueden imaginarse cuhntas cosas en
nosotros no consiguen seguir el vertiginoso ritmo de nuestra vida
cotidiana; se produce asi poco a poco en el hombre civilizado una
escisidn, y una animadversidn que puede convertirse incluso en
una tendencia destructora de la cultura. Que esto es lo que estA
sucediendo deberian haberlo mostrado claramente 10s aconteci-
mientos de las tiltimas decadas.
1290 Per0 el objetivo de mis viajes no era s610 estudiar las diferencias,
sino tambien las semejanzas entre el hombre civilizado y el hom-
bre primitivo. Aqui hay muchos puntos de contacto: por ejemplo,
en muchos suefios pensamos de la misma manera que el primitivo
cuando piensa conscientemente. La vigilia y el suefio est6n menos
diferenciados en 10s primitivos, hasta el punto de que a menudo es
dificil averiguar si lo que te cuentan es la realidad o un suefio. Lo
que nosotros rechazamos como una mera fantasia porque procede
de lo inconsciente es a menudo muy importante para el primitivo,
mQsincluso que el testimonio de sus sentidos. El primitivo valora
10s productos de lo inconsciente (10s suefios, las visiones, las fan-
tasias, etc.) de una manera completamente diferente que nosotros.
Para 61, 10s sueiios son una importante fuente de informaci6n, y
el hecho de haber soiiado algo le parece tan importante o incluso
mAs que lo que le sucede en la realidad. Mis sirvientes somalies te-
nian como tinica lectura de viaje, en caso de que supieran leer, sus
libros Qrabesde sueiios. Ibrahim se empeiid una vez en explicarme
quC tenia que hacer si sofiaba con A1 Chidr, la visi6n verde", que
es el primer Angel de A14 que a veces se aparece en sueiios.
1291 Para 10s primitivos 10s suefios equivalen a la voz de Dios. Dis-
tinguen dos tipos de sueiios: 10s que no significan nada, que son
10s suefios habituales, y 10s suefios que ellos denominan <<lagran
visidnn. Por lo que he podido averiguar a partir de lo que ellos me
contaron, 10s suefios grandes son 10s que tambitn nosotros consi-
derariamos importantes. El tinico suefio que se produjo durante el
tiempo que estuve alli (o a1 menos el tinico del que me hablaron)

* Cf. aSobre el renacer*, OC 911,5, 250.


LA V l D A S I M B O L I C A

era un suefio de un viejo jefe que vio que una vaca determinada
habia parido y ahora estaba en u n claro junto a1 rio con su ternero.
Como este hombre era demasiado mayor para ocuparse personal-
mente de sus numerosos animales, que pastaban dispersos por el
monte, no sabia que esa vaca iba a parir, y mucho menos d6n-
de. La vaca estaba realmente con su ternero en el lugar del suefio.
La relaci6n de estas personas con la naturaleza es muy estrecha.
Hubo otros casos m6s que me permitieron comprender por quC
10s primitivos est6n tan convencidos de la verdad de sus suefios.
Entre otras razones, porque sus suefios contienen esa funci6n de
pensamiento de la que ellos todavia no pueden disponer conscien-
temente. Se&n dicen, la presencia del hombre blanco en su pais ha
ejercido una influencia nefasta sobre 10s suefios de 10s curanderos
y 10s jefes. Un viejo curandero me dijo llorando: cXa no sofiamos
desde que el hombre blanco est6 aqub. Tras muchas conversacio-
nes sobre este tema averigiiC que 10s jefes debian su liderazgo a sus
suefios verdaderos. Pero desde que 10s ingleses controlan todo, 10s
jefes y 10s curanderos ya no mandan. Ya no hacen nada, y la voz
que 10s guiaba en suefios ha enmudecido.
PROLOGOS AL LIBRO DE JUNG
SEELENPROBLEME DER GEGENWART*

PRIMERA EDICION (1931)

1292 Las conferencias y 10s articulos reunidos en este volumen tienen


su origen esencialmente en preguntas que el p6blico me ha diri-
gido. Estas preguntas dan por si mismas una imagen de la proble-
mhtica psicol6gica de nuestro tiempo. Y a1 igual que ellas, tambitn
las respuestas se derivan de mi experiencia personal y profesional
de la vida animica de nuestra peculiar Cpoca. El p6blico se equivo-
ca a1 creer que hay unas respuestas, crsoluciones~o ideas que, con
s610 mencionarlas, difunden la luz que necesitamos. Pues la historia
muestra que la verdad mhs hermosa no sirve de nada si no se ha
convertido en la experiencia interior del individuo. Las respuestas
univocas, ccclarasw, se quedan en la cabeza y s610 llegan a1 coraz6n
en muy pocos casos. Lo que necesitamos no es saber la verdad,
sino experimentarla. El gran problema no es tener una idea intelec-
tual, sino encontrar el camino hacia la experiencia interior, tal vez
sin palabras, irracional. Nada es mAs esttril que hablar de c6mo
deberian ser las cosas, y nada es mhs importante que encontrar el
camino que conduce a estas lejanas metas. La mayoria parece sa-
ber c6mo deberian ser las cosas, per0 2quitn muestra el camino
que conduce alli?
1293 Como indica el titulo, este libro trata de problemas, no de solu-
ciones. El esfuerzo animico de nuestro tiempo todavia no ha salido

* [Problemas animicos del presente] Este volumen, el tercero de la colecci6n (<Tra-


tados Psicol6gicosn, contiene trece articulos y conferencias repartidas hay par siete vo-
16menes de la OC. Tambien figura el articulo eKomplex und Mythusa de K M. Krane-
feldt.
LA V l D A SIMBOLICA

de lo problemitico; todavia estamos buscando la pregunta esencial,


que una vez encontrada significaria la mitad de la soluci6n. Asi que
estos textos informan a1 lector atento sobre 10s esfuerzos en torno
a1 enorme problema del <<alman,que inquieta a1 hombre de hoy tal
vez mis adn que a sus antepasados cercanos y remotos.

Kiisnacht-Ztirich, diciembre de 1930 El autor y editor

SEGUNDA EDICION (1933)

1294 Como desde la publicacidn de la primera edici6n apenas ha pa-


sado un afio y medio, no hay motivo para llevar a cab0 cambios
esenciales en el texto. Por tanto, esta coleccidn de articulos mios
se reedita ahora sin ning6n cambio. Como ademis no tengo cono-
cimiento de objeciones o malentendidos importantes que me obli-
guen a dar explicaciones, no tengo por q u t escribir un pr6logo
largo. En todo caso, el habitual reproche de psicologismo no es
motivo para una digresi6n larga, pues no es razonable esperar que
yo prefiera a mi propio campo de trabajo la actitud del metafisi-
co o del te6logo. No voy a dejar de examinar y juzgar psicol6gi-
camente todos 10s fen6menos animicos observables. Que de este
mod0 no se llega a una verdad dltima y definitiva lo sabe toda per-
sona con uso de raz6n. Las afirmaciones absolutas tienen su lugar
en el imbito de la fe ... o de la inmodestia.

Kiisnacht-Ztirich,julio de 1932 El autor y editor

SEGUNDA EDICION ITALIANA (1959))

1295 Este libro es una colecci6n de conferencias y articulos que escribi


en 10s afios veinte de este siglo y que conforman el volumen I11 de
mis Tratados Psicoldgicos. Se trata bisicamente de exposiciones
populares de ciertas cuestiones fundamentales de una psicologia
prictica que no se ocupa s610 de las personas enfermas, sin0 tam-
bitn de las personas sanas. Estas dltimas tienen unos ccproblemas*
que en principio son 10s mismos que 10s de 10s neurbticos; per0
como todo el mundo 10s tiene y 10s conoce, se piensa que son <<pro-
blemas de la tpoca)>,mientras que en su versidn neur6tica pare-

" I1 problema dell'inconscio nella psicologia moderna, trad. de Arrigo Vita y Gio-
vanni Bollea, Torino, 1942.
cen curiosidades biogrAficas. Naturalmente, el tratamiento de las
neurosis plante6 muchas preguntas a 10s medicos, que no pudieron
contestarlas s610 con 10s recursos de la medicina. Asi que se diri-
gieron a la psicologia acadtmica de la Cpoca, per0 Csta no se ocu-
paba del ser humano vivo, o s610 lo hacia limitada por unas condi-
ciones experimentales que impedian la expresi6n total natural de
la psique. Ya que 10s mCdicos no recibian ayuda desde fuera (con
las escasas excepciones de fil6sofos como C. G. Carus, Schopen-
hauer, Eduard von Hartmann o Nietzsche), se vieron obligados a
elaborar una psicologia mtdica del ser humano real. Los articulos
reunidos en este volumen son testigos de este intento.

Marzo de 1959 C. G. JUNG


PROLOGO AL LIBRO DE ALDRICH
THE PlUMITlVE MIND AND MODERN CMLIZATION:'

1296 El autor de este libro, que estudi6 psicologia analitica en Zfirich


hace unos afios, me ha pedido que escriba un pr6logo a su libro.
Accedo a su peticidn con mucho gusto, pues la lectura de su li-
bro no me ha aburrido, sino que me ha deleitado. A menudo, 10s
libros de este tip0 tienen un cargcter muy seco, aunque erudito y
6til. Hay muchos, pues a raiz del descubrimiento de una nueva psi-
cologia empirica la mente cientifica moderna se ha interesado por
lo que antes se denominaba curiositks et superstitions des peuples
sauvages, un campo dejado a 10s misioneros, 10s comerciantes, 10s
cazadores y 10s exploradores geogrificos y etnogrificos. Se ha re-
colectado una rica cosecha de hechos en largas filas de voltimenes
mis formidables todavia que la serie The Golden Bough de sir Ja-
mes Frazer. Como siempre sucede en la ciencia del siglo XIX, el
mitodo recolector ha prevalecido, y la consecuencia es una acu-
mulaci6n de hechos desconectados e indigestos que a la larga te-
nia que hacer casi imposible la visi6n de conjunto. Esta acumula-
cibn incesante ha impedido la formaci6n del juicio, aqui igual que
en las demis ciencias. Es una obviedad que nunca hay bastantes
hechos, per0 por otra parte s610 hay un cerebro humano, que se
puede ahogar en una inundaci6n de material. Esto le sucede en
particular a1 especialista, cuya mente esth adiestrada para estudiar
detenidamente 10s hechos. Pero cuando hay que juzgar, la mente
tiene que apartarse de la impresi6n de 10s hechos y subir a un ni-
vel superior en el que sea posible adquirir una visi6n de conjunto.

[La mente primitiva y la civilizacidn moderna] Este libro de Charles Robert Al-
drich se public6 en 1931 en Londres y Nueva York, con una introducci6n de Bronislaw
Malinowski. V6ase la carta de Jung a1 autor del5 de enero de 1931 en Briefe, I.
Casi se diria que el punto de vista superior no lo da una ciencia
especializada, sin0 la convergencia con 10s puntos de vista de otros
campos cientificos.
1297 Asi pues, comprender la psicologia primitiva habria sido una
tarea casi irresoluble sin la ayuda de la mitologia, el folclore, la his-
toria y la religi6n comparada. La obra de sir James Frazer es un
ejemplo esplindido de este mCtodo compuesto. Es sorprendente que
la psicologia no sea una de las ciencias que trabajan juntas. Pero
no ha estado completamente ausente. Ninguno de 10s numerosos
autores que han abordado 10s problemas de la mente primitiva ha
dejado de lado la psicologia. Pero el punto de vista psicol6gico em-
pleado por cada autor era suyo, como si no hubiera otro que la
psicologia de ese autor. Desde el punto de vista de Tylor, el ani-
mismo es evidentemente su predisposicidn individual. Levy-Bruhl
analiza 10s hechos primitivos con su mente extremadamente ra-
cional. Desde su punto de vista, parece muy 16gico que la mente
primitiva sea un e'tat pre'logique. Pero la mente primitiva dista de
ser il6gica y de ser ccanimista~,no es ese extrafio ser del que el
hombre civilizado est%separado por un abismo infranqueable. La
diferencia fundamental entre ellos no tiene que ver con el fun-
cionamiento de la mente, sino con las premisas en que se basa el
funcionamiento.
1298 La raz6n por la que la psicologia ha ayudado hasta ahora poco
a1 explorador del vasto campo de la psicologia primitiva no es la
aversi6n natural del especialista a apelar a principios que se en-
cuentran fuera de su campo, sino el hecho de que no existia una
psicologia que pudiera ayudar realmente. La psicologia que hace
falta es una psicologia de las funciones complejas, es decir, una
psicologia que no reduzca las complejidades de la mente a sus ele-
mentos hipotCticos, como hace la psicologia experimental o fisiol6-
gica. El primer intento de elaborar una psicologia compleja lo llev6
a cab0 Freud, cuyo ensayo Tdtem y tabh fue una de las primeras
contribuciones directas de la nueva psicologia a la investigaci6n
de la mente primitiva. No importa mucho que este intento fuera
simplemente una aplicaci6n de la teoria sexual de Freud, elabora-
da a partir del estudio de mentes patol6gicas. Pese a esto, el en-
say0 de Freud demuestra que la aproximaci6n entre la psicologia
y el problerna de la mente primitiva es posible. Algfin tiempo an-
tes de la obra mencionada, yo habia acometido una tarea similar"
que me condujo a la mente primitiva, per0 con un mCtodo muy

* Tvansformaciones y simbolos de la libido, 1912, primera versi6n de Simbolos


de transfomaci6n, 1952, OC 5.
1 I LA V l D A SIMBOLICA

diferente. Mientras que el mitodo de Freud consistia en aplicar


una teoria ya existente, mi mCtodo era comparativo. Tengo razones
para creer que este 6ltimo mitodo obtiene mejores resultados. La
mis importante de ellas es que nuestra nueva psicologia todavia
no ha avanzado tanto como para presentar una teoria de la mente
de aplicaci6n universal. Siendo modestos, no podemos atribuirnos
m6s que la posesi6n de hechos claros y de algunas reglas empiricas
que podrian resultar 6tiles para abordar el problema de la mente
primitiva.
1299 Veo que las investigaciones del seiior Aldrich se benefician de
su estudio de la psicologia analitica. Sus opiniones sensatas y equi-
libradas, que estin lejos tanto de la Caribdis de la seca enumera-
ci6n empirica de 10s hechos como de la Escila de la deducci6n
a partir de premisas arbitrarias, deben su vitalidad y su color en
buena medida a la psicologia analitica. Estoy seguro de que el psi-
cdlogo analitico acogeri el libro del seiior Aldrich como una de
las presentaciones m6s vividas y claras de la mente primitiva en su
relaci6n con la psicologia civilizada. Albergo la esperanza de que
la cooperaci6n del psic6logo ser6 muy 6til para todos 10s estu-
diosos de la psicologia primitiva que abordan este tema desde el
punto de vista etnol6gico.
COMUNICADO DE PRENSA AL VISITAR
LOS ESTADOS UNIDOS"

Septiembre de 1936
1300 La raz6n por la que he venido a 10s Estados Unidos es el hecho de
que la Universidad de Harvard me ha concedido el gran honor
de invitarme a la celebraci6n de su tricentenario. Ya que soy tanto
un psicopat6logo como un psic6log0, me han pedido que partici-
pe en un congreso sobre ((Los factores psicol6gicos que determi-
nan el comportamiento humane,,"".
1301 NO es la primera vez que visito 10s Estados Unidos, per0 la 61ti-
ma vez que estuve aqui fue hace mucho tiempo, en 1924. Siento
mucha curiosidad por observar 10s cambios que la 6ltima decada,
tan rica en acontecimientos, ha provocado en la vida pfiblica
y privada y compararlos con 10s cambios que han tenido lugar en
nuestra trastornada Europa. Albergo la sincera esperanza de en-
contrar en 10s Estados Unidos mhs sentido cornfin, miis paz social
y menos locura que en 10s viejos paises. Como psic6log0, me intere-
san profundamente 10s trastornos mentales, en especial si afectan
a naciones enteras. Quiero subrayar que desprecio la politica de
todo coraz6n: no soy ni bolchevique, ni nacionalsocialista ni anti-
semita. Soy un suizo neutral, y ni siquiera en mi pais me interesa
la politica, pues estoy convencido de que el 99 % de la politica
son meros sintomas, cualquier cosa menos una cura de 10s males

* Manuscrito inedito. Aunque este texto parece pensado para la prensa de Nue-
va York, no hay constancia de que fuera publicado por completo o en parte. La entrevis-
ta que Jung concedi6 a1 New York Times poco antes de volver a Europa esti publicada
bajo el tin110 <<The
2.000.000 Year Old Man., en C. G. Jung Speaking, 1977.
*" Cf. OC 8,s.El titulo del congreso no incluia el adjetivo ~psicolbgicosa,pero la
conferencia de Jung sf.
de la sociedad. Aproximadamente el 50 % de la politica es daiiino,
pues envenena la incompetente mente de las masas. Estamos aler-
ta frente a las enfermedades contagiosas del cuerpo, per0 somos
exasperantemente descuidados con las enfermedades colectivas de
la mente, que son mucho m6s peligrosas.
1302 Hago esta declaracidn para frustrar todo intento de reclamarme
para un partido politico. Tengo razones para proceder asi, pues
mi nombre ha sido arrojado varias veces a la discusi6n politica,
que como ustedes saben se encuentra ahora mismo en un estado
febril. Esto ha sucedido sobre todo en relacidn con el hecho de
que yo me intereso por las innegables diferencias en la psicolo-
gia nacional y racial, que provocan muchisimos malentendidos y
errores en las relaciones internacionales y en las fricciones socia-
les internas. En una atmdsfera envenenada y sobrecalentada por la
politica, la discusidn cientifica desapasionada de estos problemas
delicados, per0 importantisimos, se ha vuelto pricticamente im-
posible. Discutir estos asuntos en pfiblico tendria tanto exit0 como
si el director de un manicomio intentara discutir con sus pacientes
sus ilusiones. Lo tragicdmico es que esos pacientes est6n tan con-
vencidos de que son normales como el medico de que su rnente
est6 equilibrada.
1303 Pronto se cumplir6n treinta aiios desde que visit6 10s Estados
Unidos por primera vez. Durante este tiempo he observado el tre-
mendo progreso de este pais y he aprendido a apreciar el enorme
cambio que America ha experimentado y sigue experimentando,
la transicidn desde la mentalidad de 10s pioneros a la actitud muy
diferente de un pueblo encerrado en un territorio definido.
1304 Voy a pasar casi todo el tiempo en Harvard, y tras una breve
visita a 10s museos de Nueva York emprendere viaje a principios
de octubre.
LA P S I C O L O G Y
~ LOS PROBLEMS NACIONALES;'

1305 La cuesti6n (<lapsicologia y 10s problemas nacionales~,de la que me


han pedido que hable, es muy actual. Sin embargo, nadie la habria
planteado antes de la Guerra Mundial. La gente no percibia por
entonces ninguna perturbaci6n en la atm6sfera mental o psiquica
de Europa, aunque el critic0 psicol6gico o un fil6sofo a la antigua
usanza habrian podido encontrar bastante de lo que hablar. Aquel
mundo era pr6sper0, creia en lo que sus ojos veian, en lo que sus
oidos oian y en lo que el racionalismo y el positivismo filos6fico
le decian. La propia posibilidad racional de una gran guerra pa-
recia, pese a 10s datos histhricos, una pesadilla inverosimil y artifi-
cial, como esos espantajos te6ricos que 10s politicos y 10s periddicos
conjuran cuando no tienen otra cosa que decir. La gente estaba
convencida de que las relaciones internacionales, financieras, co-
merciales e industriales eran tan intensas que excluian la mera po-
sibilidad de una guerra. El incidente de Agadir"" y otros gestos
similares parecian ser meras travesuras de un monarca psichpata,
que a cualquier otro respecto estaba integrado en una red interna-
cional de obligaciones financieras cuyas gigantescas proporciones

* Conferencia dictada en el Institute of Medical Psychology (The Tavistock Cli-


nic) de Londres el 14 de octubre de 1936, cuando Jung acababa de volver de 10s Estados
Unidos (vCase el texto anterior). Jung escribid esta conferencia durante el viaje, segdn
su hija, Marianne Niehus-Jung. Este texto no se habia publicado hasta ahora, pero se
encuentran ideas similares en una entrevista en el periddico The Observer (Londres, sin
fecha) reproducida en varios sitios: Time el 9 de noviembre de 1936, The Living Age
(New York) en diciembre de 1936 y con el t h l o <<ThePsychology of Dictatorshlpr en
C. G. Jung Speaking, 1977.
"+
Se trata de la crisis internacional provocada en 1911 por la llegada a1 puerto
de Agadir (Marruecos) de un barco de guerra alemin.
LA V l D A S I M B O L I C A

se suponia que arruinaban cualquier tentativa de naturaleza mili-


tar seria. AdemLs, el fabuloso desarrollo de la ciencia, el alto nivel
de la educaci6n p6blica en la mayor parte de 10s paises europeos
y una opini6n pfiblica mejor organizada que nunca permitieron a
10s europeos creer en 10s logros conscientes del ser humano, en
su raz6n, su inteligencia y su fuerza de voluntad. Casi parecia que
el ser humano y sus ideales iban a poseer la Tierra y gobernarla
sabiamente por el bien de todos 10s pueblos.
1306 La Guerra Mundial acab6 con este suefio y destroz6 la mayor
parte de 10s ideales de la tpoca anterior. En esta atmdsfera de pos-
guerra surgi6 esta duda: ?la mente humana est5 bien? La cordura
de la mente empez6 a ser puesta en cuesti6n porque la gente que
piensa se qued6 asombrada ante todas las cosas que la humanidad
es capaz de hacer. El benevolente dios de la ciencia, que habia hecho
tantas cosas maravillosas por el bien del ser humano, habia mos-
trado su lado oscuro. Produjo una maquinaria de guerra diabblica,
incluida la abominacidn de 10s gases t6xicos, y la raz6n humana
fue oscurecida por ideas extrafias y absurdas. Las relaciones inter-
nacionales giraron hacia el nacionalismo m5s exagerado, y el pro-
pio dios de la Tierra, la ultima ratio de todas las cosas del mundo
(el dinero), desarroll6 un carLcter ficticio que nadie habria podido
imaginarse antes. No s610 la seguridad del patr6n ore'" sino tam-
bitn la de 10s tratados y otros acuerdos internacionales (que ya ha-
bia sido dafiada por la guerra), se volvi6 cada vez m5s ilusoria, en
vez de recuperarse. Fracasaron casi todos 10s principales intentos
de reducir 10s armamentos y estabilizar las finanzas internaciona-
les. La humanidad comprendi6 poco a poco que estaba atravesan-
do una de las peores crisis morales de todos 10s tiempos.
1307 ESnatural que en muchos lugares surgiera la duda de si la men-
te humana no habr5 cambiado. Ya no parecia absurdo suponer que
todos estos inquietantes desarrollos, tan dificiles de explicar, te-
nian unas razones psicol6gica.s. Muchas personas se preguntaban
qut tenia que decir la psicologia sobre la situacidn del mundo. De
hecho, a mi me han preguntado esto muchas veces, y tengo que
confesar que siempre me siento no s610 incbmodo, sino incom-
petente para dar una respuesta satisfactoria. El asunto es dema-
siado complicado. Las razones predominantes e inmediatas de la
crisis son unos factores de naturaleza econ6mica y politica. Estas
actividades, como las lleva a cab0 la mente humana, deberian estar

* El patr6n oro se fue extendiendo a lo largo del siglo XIX por las principales
potencias econ6micas de Occidente, pero no consigui6 sobrevivir a la Primera Guerra
Mundial. (N. del T )
sometidas a ciertas leyes psicol6gicas. Pero en especial 10s factores
econ6micos tienen un car6cter no completamente psicol6gico; de-
penden en buena medida de condiciones que apenas tienen algo
que ver con la psicologia. La psicologia parece prevalecer en la po-
litica, per0 hay un factor 6ltimo de nfimeros, fuerza bruta y vio-
lencia que corresponde m6s a la psicologia de un cavernicola o de
un animal que a la de un ser humano. Todavia no hay una psicolo-
gia de materias tan complejas como la economia o la politica. No
est5 nada claro que podamos aplicar la psicologia a cosas que se
basan en factores no psicol6gicos. No me consider0 competente
para hablar del significado 6ltimo de nuestra crisis mundial. Sin
embargo, algunos aspectos si que son psicol6gicos y ofrecen una
oportunidad a1 comentario. La psicologia actual parece ser capaz
a1 menos de producir un punto de vista.
1308 Antes de abordar esta cuestibn, voy a decir unas palabras so-
bre la psicologia en general":
la consciencia
las tres capas de la psicologia
t lo subconsciente
lo inconsciente colectivo
1309 Tras esta breve exposici6n de c6mo entiendo la psicologia, voy a
volver a nuestro tema. Ante todo una afirmaci6n negativa: excluyo
de la consideraci6n psicol6gica 10s aspectos estrictamente econ6mi-
cos y politicos de 10s acontecimientos de nuestros dias. Hago esto
porque esos acontecimientos son, a1 menos en parte, no-psicol6gi-
cos. Sean cuales fueren las razones psicol6gicas de la Gran Guerra,
van m6s a116 de mi competencia psicol6gica. Voy a hablar funda-
mentalmente de la situaci6n psicol6gica que la Guerra ha provoca-
do. Que haya una ccsituaci6n psicolbgica* parece confirmado por
gran ntimero de fen6menos que tenemos que considerar sintomas.
Decimos de un fendmeno que es un sintoma si es evidente que no
funciona como un instrumento 16gico para obtener un fin, sino
que es simplemente el resultado de unas condiciones causales sin
ningtin tip0 de propbsito. Asi, el color amarillo de la pie1 en un
caso de ictericia es un fen6meno sin prop6sit0, por lo que deci-
mos que es un sintoma, a diferencia de la pintura de guerra de un
pie1 roja, que forma parte del ceremonial guerrero. 0 pensemos
en un hombre que est6 clavando un clavo en una pared y a1 que
preguntamos por quC hace eso; si contesta que lo hace para colgar
su abrigo, lo que est6 haciendo tiene un prop6sit0, un sentido. Pero

Evidentemente, Jung desarroll6 este esquema en su conferencia.


si contesta que lo hace simplemente porque se ha encontrado con
un martillo y un clavo en sus manos, su accidn seri un sintoma, o
a1 menos 151quiere que pensemos que lo es.
1310 Igualmente, podemos imaginarnos organizaciones de masas sin
el saludo romano, fasces, esvisticas, neopaganismo y demis para-
fernalia, pues nuestros partidos politicos y empresas como Standard
Oil o Dutch Shell salen adelante sin todo eso. Por tanto, pensamos
que esas peculiaridades son bkicamente sintomas de un particular
estado causal de la mente. Por otra parte, sabemos que 10s simbo-
10s y las ceremonias son propios sobre todo de las organizaciones
religiosas, donde forman parte de un estado mental peculiar. Por
supuesto, si tienes esa estructura mental no hablarh de sintomato-
logia. Al contrario, diris que esas peculiaridades tienen un prop6-
sito y un significado, pues piensas que sirven a una meta concreta.
Si estis dentro de una fenomenologia determinada, no te sorpren-
des y no te preguntas de qut va todo eso. Esta duda filos6fica s61o
la tiene quien contempla el juego desde fuera.
1311 LOSpaises en que suceden 10s sintomas mbs notables son bisi-
camente 10s que participaron en la guerra y se han encontrado tras
ella en un estado espantoso de miseria y desorden. Me refiero en
especial a Rusia, Alemania, Austria e Italia. No importa cuil sea la
causa, la miseria siempre es un estado psicol6gico concreto que se
caracteriza por emociones concretas, como la depresibn, el mie-
do, la desesperacibn, la inseguridad, la inquietud y resentimientos
de todo tipo.
1312 Como nuestra psicologia empirica se basa en la experiencia de
casos individuales, nuestra argumentaci6n tiene que comenzar por
el individuo. Esto nos conduce a la pregunta: ?qut hari un indivi-
duo cuando se encuentre bajo la presi6n de la miseria aguda? Hay
una reacci6n positiva y una reacci6n negativa a esta situaci6n:
I. Positiva. El individuo hari un gran esfuerzo, mostrari mis
vigor y voluntad e intentari superar el obsticulo o la causa de la
miseria mediante el esfuerzo fisico, intelectual y moral. Seri un
intento completamente consciente y racional respaldado por todos
10s medios de que el individuo disponga. Si la fuerza de un indivi-
duo no basta, buscari la ayuda de otros; tal vez un nhmero grande
de individuos formari una organizaci6n para eliminar la causa del
sufrirniento. Si este intento fracasa o si el individuo es demasiado
dCbil desde el principio para luchar, se produciri la reaccidn ne-
gativa.
11. Negativa. En vez de medidas adecuadas de defensa, en vez
de la concentracibn de la energia, de 10s esfuerzos de la volun-
tad y de todos 10s mttodos racionales aplicables a ese estado, se
produciri una reacci6n emocional. Una reacci6n emocional denota
siempre un ajuste inferior. Esto no significa necesariamente que el
ajuste sea ineficaz, sino que, si el individuo sale adelante con txito,
es porque ha sido arrastrado pasivamente sobre la cresta de una
ola emocional mis que por un esfuerzo consciente y deliberado
de la voluntad. Con otras palabras: el Cxito se ha obtenido de una
manera primitiva e inferior, mediante una reacci6n meramente ins-
tintiva. Pero m h a menudo la reacci6n emocional no tiene txito
porque es demasiado primitiva, porque es un ma1 ajuste a una si-
tuaci6n tal vez muy complicada. En todo caso, el individuo es pa-
sivo y es rnis el objeto de la emocidn que su sujeto. Por lo general,
la reacci6n emocional consiste en la depresibn, el miedo e incluso
el p5nico. Los estados emocionales siempre provocan reacciones
instintivas. La jerarquia de la raz6n humana se debilita y desin-
tegra, dejando la puerta abierta a la intrusi6n de fuerzas instinti-
vas primitivas. La reaccidn emocional siempre significa regresidn. La
primera consecuencia de la regresi6n suele ser la reaparici6n de
10s mttodos y las attitudes infantiles. A menudo, las personas que
se encuentran bajo la influencia del miedo y la desesperaci6n se
vuelven infantiles, exageradamente desvalidas y desmoralizadas".
El desvalimiento y el p5nico conducen a la formaci6n de grupos, o
mejor a amontonarse en masas para buscar la seguridad gregaria.
1313 La formaci6n de un grupo bajo la influencia del pinico no se
puede considerar una organizaci6n, pues no se basa en la raz6n
y la voluntad, sino en un movimiento b2sicamente emocional. Es
una acumulaci6n rnis que una organizaci6n. Estas formaciones de
grupos presentan rastros inconfundibles de la psicologia infantil y
arcaica: infantil, porque siempre buscan un padre; arcaica, porque
la imagen del padre aparece en un marco mitolbgico. A1 parecer,
es inevitable que estas formaciones de grupos retrocedan a1 nivel de
las asociaciones tribales primitivas, que se mantienen juntas gra-
cias a un jefe o curandero y a una especie de doctrina mistica, a las
enseiianzas de la tribu.
1314 Pasamos ahora a la cuesti6n: 2qut har5 una naci6n que se en-
cuentre en un estado de miseria psicol6gica? Como una multitud
de personas o una nacidn no es otra cosa que una acumulaci6n de
individuos, su psicologia es una acumulaci6n de psicologias indivi-
duales. Sin embargo, la psique individual se caracteriza por diferen-

* Como ejemplos de regresidn, presumiblemente expuestos en la conferencia, el


manuscrito anota a1 margen: al) Complejo de padre y de madre. 2) Complejo de reli-
gidn infantil. 3) Regresidn a la criminalidad infantil. 4) Regresidn a 10s arquetipos: esqui-
zofrenia, experiencia m'stica y experiencia analiticas.
cias individuales que en parte son congtnitas y en parte son adqui-
ridas. Casi todos 10s individuos presentan unos logros especificos
que se aiiaden a su unicidad relativa. Pero cada individuo es en parte
similar a 10s dem6s, un hecho que produce el aspect0 de la igual-
dad humana. Asi pues, 10s individuos son iguales porque tienen
cualidades que no se diferencian de las de 10s demhs, y a1 mismo
tiempo son desiguales porque desarrollan cualidades y logros que
no se pueden comparar con 10s de otras personas. Lo que unas per-
sonas tengan en com6n se puede acumular en la formacidn de un
grupo, per0 sus logros individuales no se acumulan, sino que se
destruyen unos a otros. Por tanto, un grupo grande, considerado
como un solo ser, presenta meramente 10s rasgos comunes a todos
sus miembros, per0 ninguno de sus logos individuales. Los rasgos
comunes a todos 10s miembros son bkicamente cualidades instin-
tivas; Cstas tienen un car6cter relativamente primitivo y son in-
dudablemente inferiores a1 nivel mental de la mayor parte de 10s
miembros del grupo. Asi pues, cien personas inteligentes juntas
dan como resultado un cabezota.
1315 La psicologia de las masas siempre es inferior, hasta en sus em-
presas m6s idealistas. El conjunto de una nacidn nunca reacciona
como un individuo modern0 normal, sino como un ser grupal y
primitivo. Por consiguiente, las masas nunca estLn bien ajustadas,
salvo en 10s niveles muy primitivos. Sus reacciones pertenecen
a nuestra segunda categoria, a la forma negativa. Dentro de un
grupo, una persona siempre es irracional, irresponsable, emocio-
nal, erriitica, nunca es de fiar. Crimenes que un individuo nunca
podria soportar son cometidos tranquilamente por el grupo. Una
mujer de la alta sociedad preferiria morir a acudir a una cena con
una traje obsceno; per0 si estuviera de moda en el grupo, no va-
cilaria ni un segundo en ponerse la monstruosidad mLs horrible.
Piensen por un momento en el famoso cul de Paris que embellecid
la juventud de nuestros mayores. Y 10s hombres no somos mejo-
res. Cuanto mLs grande es una organizacidn, mLs baja es su mora-
lidad. El dirigente de un gran movimiento religioso dijo una vez
que lo pillaron mintiendo: <<Oh,por Cristo se puede mentirr.
1316 Las naciones son 10s grupos organizados m6s grandes, y des-
de el punto de vista psicol6gico son unos monstruos pesados, es-
ttipidos y amorales, como esos enormes reptiles con un cerebro
increiblemente pequeiio. Son insensibles a 10s argumentos raciona-
les, son sugestionables como 10s histCricos, son infantiles y volu-
bles, victimas indefensas de sus propias emociones. Las naciones
se creen todos 10s embustes (1Case <<esldganesn),son esttipidas en
un grado asombroso, son avariciosas, imprudentes y ejercen una
violencia ciega, como un rinoceronte a1 que alguien ha desperta-
do. Perseveran en sus disparates, sus emociones, sus resentimien-
tos y sus prejuicios m6s all6 del momento psicol6gic0, y se les en-
gafia con el truco m6s sencillo. La mayor parte del tiempo viven
en suefios e ilusiones primitivas que se presentan como ccismos>>.
Mientras puedan pastar en el campo sin que nadie las moleste, las
naciones son inofensivas. Pero si su aliment0 escasea y tienen que
emigrar a un territorio vecino, se vuelven violentas. No se les pue-
de convencer de que a lo largo de todos estos miles de afios 10s
seres humanos hemos desarrollado unos mktodos mucho mejores
y que 10s individuos creemos en la raz6n y la inteligencia.
1317 LOSgrupos monstruosos tienen una propensi6n natural a 10s
lideres. Pero un lider siempre forma un grupo dentro de la naci6n,
y ese grupo es mis avaricioso y come m&s que 10s otros grupos
sometidos a 61. Y como 10s monstruos avariciosos son celosos, se
deshacen de sus lideres y dicen que esta nueva situaci6n es una de-
mocracia, donde nadie da 6rdenes y nadie cumple 6rdenes. La 16-
gica de este procedimiento se parece mucho a la historia de aquel
hombre que fue a parar en una isla desierta. Lo primer0 que hizo
fue un act0 politico: se autodenomin6 una democracia y se sinti6
muy libre y en plena posesi6n de 10s derechos politicos.
1318 Hasta un ser grupal se da cuenta de que a1 vivir en una demo-
cracia un ser invisible y legendario llamado <<elEstado,, impone unas
restricciones estfipidas de la libertad a cada ciudadano libre y au-
todeterminado. La primera vez que un grupo monstruoso se auto-
denomin6 ccdemocracia,>no podia imaginarse que su gobernante
anterior, ahora destronado, se transformaria en un fantasma. Pero
lo hizo. Se convirti6 en el Estado.
1319 El Estado es el reflejo psicol6gico del monstruo de la demo-
cracia. La naci6n siempre se levanta como un solo hombre, y el
Estado tarnbikn es un solo hombre. En efecto, es una persona con
medios ilimitados, m6s severa que cualquier tirano del pasado, ava-
riciosa a1 m h i m o y peligrosa biolbgicamente. El Estado no hace
como 10s emperadores romanos, que esclavizaban a 10s prisione-
ros de guerra de 10s estratos m6s bajos de la poblacibn, sino que
extrae sus impuestos de 10s individuos m&svitales y talentosos de
sus dorninios, esclaviz6ndolos para costear sus caros caprichos. El
Estado no sabe que la energia s610 trabaja cuando se ha acumulado.
Su energia es el dinero. El Estado da sablazos a todas las acumula-
ciones de esta energia elaboradas con mucho cuidado y la disipa,
de modo que se vuelve ineficaz y provoca una entropia artificial.
1320 A1 parecer, la ccdemocracian fue un nombre adecuado s61o en la
primera juventud del fantasma-Estado. Para fomentar sus ilimitadas
LA V l D A S I M B ~ L I C A

ambiciones se h?n inventado dos nuevos (<ismosa:el socialismo y


el comunismo. Estos incrementan el carPcter ultrademocr6tico del
Estado en un grado extraordinario: el hombre en una isla desier-
ta es ahora la democracia social comunista. A estas ilusiones les
acompafia otro procedimiento iitil, la socavaci6n del dinero, que
en el futuro inmediato volveri ilusorios 10s ahorros, que a1 igual
que la continuidad cultural estaban garantizados por la responsabili-
dad individual. El Estado asume la responsabilidad y esclaviza a 10s
individuos para sus ridiculos planes. Todo esto es obra de lo que de-
nominan inflacibn, devaluaci6n y iiltimamente c<diluci6n~, que
no conviene confundir con el impopular tCrmino c<inflaci6n,>. La
diluci6n es ahora la palabra correcta, y s61o 10s idiotas son inca-
paces de ver la gran diferencia entre este concept0 y la inflacibn.
El valor del dinero se est6 convirtiendo en una ficci6n garantizada
por el Estado. El dinero se convierte en papel, y todos nos con-
vencemos unos a otros de que esos pedacitos de papel valen algo
porque el Estado lo dice.
1321 NO estoy seguro de que lo que les estoy diciendo no sea tam-
biCn una ficci6n. No sC exactamente qut es lo que est6 yendo mal,
per0 tengo una sensaci6n fuerte y desagradable de que algo est6
yendo cada vez peor. TambiCn sC que no soy el iinico que tiene
esa sensaci6n. Tiene que haber centenares de personas que hayan
perdido la confianza en la direcci6n en que las cosas parecen mo-
verse. En tanto que seres grupales todos estamos ofuscados de la
misma manera, per0 en tanto que individuos podriamos aplicar
nuestro conocimiento psiquiitrico en la medida adecuada a la pe-
culiar sintomatologia de nuestra desconcertante Cpoca.
1322 Como he mencionado a1 principio, 10s sintomas se encuentran
sobre todo en las naciones que han sido peor tratadas por el mons-
truo de la guerra. Un ejemplo es el caso alem6n. Ya en 1918 pu-
bliquC un articulo" en el que llamC la atenci6n de mis contempo-
rineos sobre un desarrollo sorprendente en la versibn alemana de
lo inconsciente colectivo. Yo habia tenido conocimiento de ciertos
sueiios colectivos de alemanes que me convencieron de que des-
cribian el inicio de una regresi6n nacional aniloga a la regresi6n
de un individuo asustado y desvalido, el cual se vuelve primer0 in-
fantil y luego primitivo o arcaico. Vi acercarse a la <<bestia
rubiaa de
Nietzsche"*, con todo lo que eso implica. Estaba seguro de que el
cristianismo seria desafiado y que 10s judios serian atacados. Intent6

:' <<Sobrelo inconsciente., OC 10,1, 17 ss.


"* Cf. E Nietzsche, La genealogi'a de la moral, trad. de Andrts Sinchez Pascual,
Alianza, Madrid, 1972, p. 47. (N. del T )
abrir un debate para prevenir la inevitable violencia de la erupci6n
de lo inconsciente que yo temia (pero no lo suficiente, como por
desgracia 10s acontecimientos han demostrado claramente). No ne-
cesito decir que nadie me escuch6. La niebla de la psicologia de
guerra todavia era demasiado densa.
1323 Alemania fue el primer pais que experiment6 10s milagros del
fantasma de la democracia, el Estado. Vio c6mo su dinero se volvia
elAstico y se expandia hasta alcanzar proporciones astronbmicas,
para a continuaci6n evaporarse. Experiment6 de golpe lo que 10s
fantasmas de las otras democracias est6n intentando hacernos a
10s dem6s en una especie de pelicula a c6mara lenta, probablemen-
te con la esperanza de que nadie comprenda lo que est6 pasando.
Alemania pag6 10s platos rotos, y no era una broma. La culta clase
media se arruin6, per0 el Estado seguia fuerte, aplicando m6s y
m6s rojo cristan como pintura de guerra. El pais vivia en la miseria
extrema y la inseguridad, y olas de pPnico se abalanzaron sobre la
poblaci6n. En un caso individual, esto es el sintoma de que una
erupci6n se aproxima. Estas erupciones sacan a la luz material ar-
caico, arquetipos que unen sus fuerzas con el individuo y con la
gente. Aqui hay una teleologia: esto crea fuerza donde habia debi-
lidad, convicci6n en vez de duda, valentia en vez de miedo. Pero la
energia que hace falta para llevar a cab0 esa transformaci6n se quita
de muchos valores antiguos, y el Cxito obtenido se paga caro. Esta
erupci6n siempre es una regresi6n a la historia y siempre significa
un descenso del nivel de civilizaci6n.
1324 Mediante el comunismo en Rusia, el nacionalsocialismo en Ale-
mania y el fascism0 en Italia, el Estado se ha vuelto ornnipotente
y reclama a sus esclavos su cuerpo y su alma. La democracia se
ha convertido en su propio reflejo, en su propio fantasma, mien-
tras que el fantasma se ha vuelto horriblemente real, una presencia
mistica universal que usurpa el trono que una piadosa cristiandad
teocrstica esperaba que Dios ocupara. La vieja idea totalitaria de
la civitas Dei es realizada ahora por el Estado: todas las ovejas valen
lo mismo, y el rebaiio est6 junto, vigilado por perros de paisano
y de uniforme, privado de todos 10s derechos con que soiiaba el
hombre de la isla desierta que se consideraba a si mismo una de-
mocracia. Ya no hay derechos, s610 deberes. Las fuentes de ener-
gia, la industria, el comercio, el dinero, hasta las empresas priva-
das, todo ha sido absorbido por el nuevo propietario de esclavos,
el Estado.
132s Y entonces sucedi6 un nuevo milagro. De la nada salieron unos
hombres, y cada uno de ellos dijo lo mismo que Luis XW c<Ce'tat
c'est m o b . Ahora son 10s lideres. El Estado ha confirmado su rea-
lidad personal a1 encarnarse en unos hombres que antes no eran
nadie, per0 que poseen la gran voz espiritual que obliga a la gente
a obedecer sin rechistar. Son como emperadores romanos, usurpa-
dores de imperios y reinos; a1 igual que ellos, son encarnaciones
de una deidad que antes era invisible y en la que ahora todo el
mundo Cree devotamente. Son el Estado que ha relevado a la teo-
cracia medieval.
1326 Este proceso de encarnaci6n es especialmente driistico en el
caso de Hitler. El propio Hitler, en tanto que persona normal y co-
rriente, es un hombre timido y amable con gustos y talentos artis-
ticos. Es inofensivo y modesto, y tiene unos ojos bonitos. Pero
procede de Braunau, una pequeiia ciudad que ya ha producido dos
mediums famosos, 10s hermanos Schneider. (Harry Price ha escri-
to un libro sobre uno de ellos*.) Hitler es presumiblemente el ter-
cero y miis eficaz de 10s mtdiums de Braunau. Cuando el espiritu
del Estado habla a travts de 61, la voz de Hitler es estruendosa y su
palabra es tan poderosa que refine a millones de personas, como
quien barre las hojas que caen en otoiio.
1327 Obviamente, en el mundo ya no hay ningjn poder y en especial
ningfin ccismo,, enamorado del Estado que sea capaz de resistirse
a esta increible fuerza. Por supuesto, ustedes diriin, como todo
el mundo: (<Hayque ser alemiin para entender estos milagrosn. Si,
tambitn hay que ser italiano para entender la mitologia del fascio, o
ruso para apreciar 10s encantos del paternal rtgimen de Stalin. Por
supuesto, ustedes no pueden entender a esos graciosos extranjeros,
pues sir Oswald Mosley y el coronel De la Rocque"" todavia son
unos niiios de pecho. Pero si estudian con detenimiento 10s planes
del presidente Roosevelt y lo que la famosa NRA**;hignifica para
el comercio y la industria estadounidenses, se hariin una idea de
quC cerca estii el gran Estado en Amtrica de convertirse en la en-
carnaci6n de Roosevelt. El presidente lo estii deseando, per0 las cir-
cunstancias todavia no son bastante malas. Gran Bretaiia parece ser
muy conservadora, per0 ustedes tienen un sistema fiscal que hace
inhabitables las grandes propiedades. Asi es exactamente c6mo em-

* Cf. H. Price, An Account of Some Further Experiments with Willy Schneider,


1925; The Phenomena of Rudi Schneider, 1926, y otros libros sobre estos mediums aus-
triacos.
' Mosley fund6 en 1932 la British Union of Fascists (blackshirts). El coronel
Franfois de la Rocque dirigi6 el grupo reaccionario francis Croix de Feu.
,t*4
National Recovery Administration, creada para administrar la National Indus-
trial Recovery Act (13 de junio de 1933), que reconocia una *emergencia national),
y autorizaba a1 presidente a aprobar c6digos de competencia leal para varios sectores
econt~micos,regular 10s salarios, 10s horarios de trabajo, etcetera.
pezaron las cosas en Italia. Ustedes han devaluado su moneda, y esto
es el segundo paso. Ustedes no han podido detener la fanfarrona
marcha de las legiones romanas por el canal de Suez, y sir Samuel*
evit6 ddcil y sabiamente que la orgullosa flota britinica adornara
la entrada a1 triunfo de Italia. Esto fue el tercer paso. Inglaterra
tal vez estt llegando tan tarde a1 paraiso de una nueva era que con-
serva muchos valores del pasado por pura falta de interis. Yo soy
suizo, de mod0 que simpatizo mucho con esta actitud. Como no
conocemos nada mejor, 10s suizos vamos a la cola de 10s aconteci-
mientos y nos comportamos como hemos hecho durante seiscientos
aiios. Todavia no podemos imaginarnos a nuestro dictador, per0
una mayoria desgraciada ya Cree en el poderoso fantasma a1 que
hemos sacrificado nuestros ferrocarriles y el patr6n oro.
1328 La encarnacidn del fantasma del Estado no es un asunto me-
nor. Compite con paralelos hist6ricos muy famosos; 10s desafia.
Asi como el cristianismo tenia una cruz para simbolizar su ense-
iianza esencial, Hitler tiene una esv&stica,un simbolo tan antiguo
y extendido como la cruz. Y asi como habia una estrella sobre Be-
ltn que anunciaba la encarnacidn de Dios, Rusia tiene una estrella
roja, y en vez de la Paloma y el Cordero una hoz y un martillo, y
en vez del cuerpo sagrado un lugar de peregrinaci6n con la momia
del primer testigo. Asi como la cristiandad desafi6 a1 Imperio Ro-
mano, entroniz6 a ambiciosos obispos romanos como Pontifices
Romani y perpetu6 el gran imperio en la teocracia de la Iglesia y del
Sacro Imperio Romano, el Duce ha instalado una vez m6s ese de-
corado teatral del Imperium que pronto se extender6 desde Etio-
pia hasta las Columnas de Hircules, como en 10s viejos tiempos.
1329 De nuevo es Alemania quien nos da alguna noci6n del simbo-
lismo arquetipico subyacente sacado a la luz por la erupci6n de lo
inconsciente colectivo. La imagen de Hitler ha sido encumbrada
a 10s altares cristianos. Hay personas que confiesan en sus 16pi-
das que han muerto en paz porque sus ojos han visto no a1 Sefior,
sino a1 Fuhrer. El ataque a la cristiandad es evidente; no hace fal-
ta corroborarlo con un movimiento neopagano integrado por tres
millones de personas. Este movimiento s610 se puede comparar
con el material arquetipico de un caso de esquizofrenia paranoi-
de. Encontramos en el neopaganismo el simbolismo wotanista m h
hermoso, la especulaci6n indogerm6nica, etc. En el norte de Ale-
mania hay una secta que adora a Cristo en forma de un caballe-

* Sir Samuel Hoare, vizconde de Templewood (1880-1959), ministro britinico


de Asuntos Exteriores en 1935, cuando intent6 apaciguar a Italia en su conquista de
Etiopia.
LA V l D A S ~ M B O L I C A

ro sobre un caballo blanco". Todavia no se producen alucinaciones


colectivas, per0 las olas del entusiasmo e incluso del Cxtasis son
muy altas.
1330 Las naciones que se encuentran en un estado de miseria colec-
tiva se comportan como 10s individuos neur6ticos o incluso psic6-
ticos. Primero se disocian o desintegran, luego pasan a1 estado de
confusibn y desorientacibn. Como no es un asunto de desintegra-
cibn psic6tica en un caso individual, la confusi6n afecta principal-
mente a las capas consciente y subconsciente, per0 no a la estructura
instintiva fundamental de la mente, a lo inconsciente colectivo. A1
contrario, la confusi6n en las capas superiores produce una reac-
ci6n compensadora en lo inconsciente colectivo que consiste en un
sustituto peculiar de la personalidad, en una personalidad arcaica
provista de fuerzas instintivas superiores. Esta nueva constelaci6n es
a1 principio completamente inconsciente, per0 a1 activarse se vuelve
perceptible en forma de una proyecci6n. Suele ser el mCdico que
trata a1 paciente quien asume sin darse cuenta la funci6n de figura
proyectada. El mecanismo de esta proyecci6n es la transferencia.
Mediante la transferencia el mtdico aparece en forma de padre, por
ejemplo, como la personalidad que simboliza el poder y la inteligen-
cia superiores, una garantia de la seguridad y una protecci6n contra
10s peores peligros. Mientras la desintegraci6n no alcance las capas
profundas, la transferencia no producir6 nada m6s que la proyecci6n
de la imagen del padre. Pero en cuanto la confusi6n escarbe en estas
profundidades desconocidas, la proyecci6n se volveri mis colectiva
y recurriri a las formas mitol6gicas. En este caso, el mCdico aparece
como una especie de brujo o salvador. Si se trata de personas activas
religiosamente, el medico es sustituido por una imagen activada de
Cristo o por la imagen de una presencia divina invisible.
1331 La literatura mistica contiene muchas descripciones de estas
experiencias. TambiCn hay muchos informes detallados en el libro
de William James Las variedades de la experiencia religiosa. Pero si
observamos 10s sueiios de estos pacientes, encontramos unas im5ge-
nes simb6licas peculiares, a menudo mucho tiempo antes de que 10s
propios pacientes sean conscientes de experiencias ccmisticas),. Estas
imigenes muestran siempre un patr6n especifico: son circulos o cua-
drados, o como una cruz o una estrella. O est&nformadas por ele-
mentos de ese tipo. El tCrmino tCcnico que yo uso para referirme a
estas figuras es mdndala, la palabra sinscrita que significa ~ccirculo~"".

" Cf. ((Wotan,,,OC 10,10, 373.


** Cf. {~Acercade la empiria del proceso de individuacibn*, OC 911,11, y (<Sobre
el simbolismo del mindalan, OC 9/1,12.
El tkrmino latino medieval correspondiente es circulus quadratus o
rosa. En la literatura hindti tambiCn aparecen 10s tCrminos padma
(~loton)y chakra, que se refieren a 10s centros con forma de flor de
las diferentes localizaciones de la consciencia".
1332 Gracias a su forma circular, el m6ndala expresa la redondez, es
decir, la compleci6n o la integraci6n. En el tantrismo y el lamaismo
es usado como instrumento de concentraci6n y de unificaci6n de
la consciencia individual, de la personalidad yoica humana, con la
personalidad divina superior del no-yo, es decir, de lo inconscien-
te. Los m6ndalas tienen a menudo el car6cter de figuras que giran.
Una de esas figuras es la esvistica. Por tanto, podemos interpretar
la esv6stica como una proyeccidn de un intento colectivo incons-
ciente de formar una personalidad unificada compensadora. Este
intento inconsciente desempefia una funci6n muy importante en
la personificaci6n general del Estado. Le da su cualidad de fantas-
ma y la facultad de encarnarse en una personalidad humana. En
cierto sentido, la autoridad casi personal y la aparente eficacia del
Estado no son nada m6s que la constelaci6n inconsciente de una
personalidad instintiva superior que compensa la palmaria inefica-
cia de la personalidad yoica consciente.
1333 Cuando Nietzsche escribi6 Asi hub16 Zaratustra, su profetica
obra maestra, no tenia la mPs remota idea de que el superhombre
que habia creado a partir de su rniseria e ineficacia personal llega-
ria a ser una anticipaci6n profgtica de un Fuhrer o un Duce. Hitler
y Mussolini son unas personas mbs o menos normales y corrientes,
per0 curiosamente suponen que ellos saben quC hay que hacer en
una situaci6n que casi nadie entiende. Parecen tener el coraje sobre-
humano o la imprudencia igualmente sobrehumana de cargar con
una responsabilidad con la que a1 parecer nadie m6s est6 dispues-
to o capacitado para cargar. S610 a un superhombre se le pueden
confiar facultades que son iguales a las dificultades de la situaci6n
actual. Pero sabemos que la experiencia mistica y la identificaci6n
con una figura arquetipica confieren una fuerza casi sobrehumana
a la persona normal y corriente. No en van0 10s alemanes llaman a
su Fuhrer muestra Juana de Arco~.Hitler es un car6cter que est6
abierto a las influencias inconscientes. He oido decir que se ence-
rr6 en su habitaci6n durante tres dias cuando todo su equipo le
rog6 que no abandonara la Sociedad de Naciones. A1 reaparecer
se limit6 a decir: <<Caballeros,Alemania tiene que abandonar la

* Cf. La prdctica de la psicoterapia, OC 16, apindice, 560, asi como Arthur


Avalon, The Serpent Power.
Sociedad de Nacionesn. Esta historia suena como si la politica ale-
mana no fuera hecha, sino revelada.
1334 LOinconsciente de Hitler parece ser femenino. El temperamen-
to latino y muy masculino de Mussolini no es comparable a1 de
Hitler. El Duce es un italiano imbuido de la historia de Roma, y con
cada gesto delata su identidad con el ctsar. Hay unos rumores muy
caracteristicos sobre 61. He oido decir, per0 no sC si es verdad, que
hace no mucho tiempo Mussolini se present6 en una recepci6n
ataviado con la toga romana y la corona de laurel de 10s ctsares,
lo cual caus6 un pinico que s610 pudo ser ocultado con medidas
dr6sticas. Aunque esto fuera una leyenda, muestra muy bien c6mo
interpretan 10s rumores la funci6n de Mussolini. Los rumores son
una cosa muy fea, per0 confieso que me parecen interesantes por-
que a menudo son la 6nica manera de obtener informaci6n sobre
un personaje piiblico. Los rumores no necesitan ser verdaderos para
ser valiosos. Aunque nos den una imagen completamente sesgada
de una persona, nos muestran claramente la forma en que funcio-
na su apariencia ptiblica. La apariencia piiblica nunca es el verda-
dero car6cter; es un compuesto del comportamiento del individuo
y la funci6n que la gente le atribuye". La biografia de un personaje
p6blico est6 formada sobre todo por la historia de su apariencia p6-
blica y muy poco por la verdad individual. Esto es el tributo que
pagan las personas que se encuentran en el candelero.
1335 A1 parecer, en casi todos 10s paises de Europa ha aumentado
la distancia entre el ala derecha y el ala izquierda, si es que estos
paises no son ya fascistas. Asi sucede en Espafia, y pronto podria
ser igual de evidente en Francia. Como el socialismo y el comu-
nismo simplemente refuerzan 10s atributos de la democracia (es
decir, de una Constitucidn en la que hay un gobernante sin s6b-
ditos y unos s6bditos sin gobernante), s610 sirven para vaciar el
significado del parlamento, del gobierno, del dinero y de 10s ccde-
rechos del ciudadano libre*. La iinica sintesis posible parece ser
la encarnacidn del fantasma del Estado en un superhombre, con
toda su parafernalia mitolbgica. Hace poco, Ramsay MacDonald
hizo una afirmaci6n muy clara. Hablando del Partido Laborista,
dijo literalmente: ~ S u miembros
s son un rebafio sin pastor y con
una plCtora de perros que no se ponen de acuerdo sobre el redil
en que hay que encerrarlo. ?No va siendo hora de que la politica
laborista sea realista? Su torpeza en las cuestiones cardinales de
la defensa y la paz est6 provocando dudas sobre la competencia

:
Cf. Las relaciones entre el yo y lo inconsciente, OC 7,2, 5 243 ss., 305 ss.
de la democracia y favoreciendo a1 fascismo. Los problemas de la
vida moderna son demasiado urgentes para que jueguen con ellos
unos politicos miopes))".
1336 NO es probable que las naciones europeas permanezcan mu-
cho tiempo en el ca6tico desorden de la infantil doctrina comunis-
ta. Mbs bien, estbn retrocediendo hacia un orden impuesto que no
es otra cosa que una dictadura y una oligarquia tirbnica. A1 menos,
esta forma ha salido a la luz en la lenta Rusia, donde ciento setenta
millones de personas son mantenidas en orden por apenas un mi-
116n de militantes del partido comunista. En Italia es el fascio, y en
Alemania la SS estb a punto de convertirse en algo asi como una
orden religiosa de caballeros que gobierna una colonia de sesenta
millones de nativos. En la historia del mundo no ha habido nunca
un caso en que el orden se haya restablecido en el caos de una ma-
nera razonable y suave. El caos s610 se somete a1 orden impuesto.
1337 El fantasma del Estado se encarna en el dictador y en su je-
rarquia oligbrquica. Pero estos estadistas son seres humanos que
mandan sobre sus prbjimos, y de inmediato tstos se sienten supri-
midos, cosa que no sucedia mientras 10s llamaban ccdem6cratas)).
Por supuesto, esta esclavitud estatal es tan mala como la anterior,
per0 ahora la gente se da cuenta de que tiene algo que decir so-
bre la polftica, per0 no le dejan. Entonces se sienten como si les
hubiera pasado algo horrible. No cornprenden que lo que decian
en la democracia era tan fbtil como lo que querrian decir ahora.
Es verdad que 10s dem6cratas hablan, que 10s socialistas hablan
mbs abn y que 10s comunistas les ganan a todos en hablar. Esto es
lo que 10s ha conducido a la desintegracibn, y Csta es la raz6n
por la que en una situaci6n de orden impuesto se acaba abrupta-
mente el hablar.
1338 El desorden es destructivo. El orden siempre es una jaula. La
libertad es la prerrogativa de una minoria, y siempre se basa en la
desventaja de otros. Suiza, la democracia rnbs antigua del mundo,
se considera un pais libre porque nin&n extranjero ha disfrutado
de una libertad en desventaja de ella. Esto fue asf hasta que 10s
Estados Unidos y Gran Bretafia renunciaron a1 patrdn oro. Des-
de entonces nos sentimos como unas victimas. Ahora les hacemos
la misma jugarreta a 10s paises que tienen bonos suizos (iimagi-
nense que Suiza es el tercer banquero rnbs grande de Europa!) y
nos sentimos mejor. Pero 8somos realmente libres? Somos dtbiles
y carecemos de importancia, y nos gusta ser asi; nuestro estilo de

:
Fuente inidentificable. MacDonald (1886-1937) fue el primer laborista que ocu-
p6 el cargo de primer ministro de Gran Bretafia (1924 y 1929-1935).
vida es angosto, y nuestra perspectiva est5 obstaculizada no s61o
por 10s Alpes, sino ademis por auttnticas montafias de prejuicios
contra todo y contra todos 10s que superan nuestra talla. Estamos
encerrados en la jaula del orden y disponemos simplemente de la
cantidad de aire suficiente para no ahogarnos. Pero tenemos una
virtud: somos modestos y poco ambiciosos. Por eso nos aferramos
a1 orden y no hablamos demasiado. Pero nuestra libertad es muy
limitada, por suerte. Esto tal vez nos libre de un dictador.
1339 Me temo que en la Europa continental la cuesti6n ya no es si
vamos a disfrutar de m6s libertad o menos. Las cosas ya han ido
tan lejos que el problema de la libertad pronto se quedar5 obsole-
to. La cuesti6n ya s610 es: dser o no ser?,,. El dilema se da ahora
entre el caos y el orden impuesto. CHabr6 una guerra civil o no?
Esto es lo que preguntamos angustiados a las oscuras Parcas de
Europa. Me gustaria citar a Miguel de Unamuno, uno de esos libe-
rales espafioles que han socavado el orden tradicional con la espe-
ranza de crear una libertad mayor. Su confesi6n m5s reciente dice
asi: c<Lostiempos han cambiado. La cuesti6n ya no es liberalismo
y democracia, repfiblica o monarquia, socialismo o capitalismo. La
cuesti6n es civilizacidn y barbarie. La civilizaci6n est5 representa-
da ahora en Espafia por el ejtrcito del general Franco~".
1340 El orden coactivo parece ser preferible a 10s terrores del caos,
en todo caso parece ser el menor de dos grandes males. Me temo
que las 6rdenes tienen que ser escuchadas en silencio.
1341 Per0 la mayor parte de las personas piensan que lo peor que
puede suceder en el mundo es que ellas no puedan seguir hablando.
~ s t parece
a ser la raz6n por la que hasta 10s dictadores m5s [...I**
acaban siendo derrocados y el insensato y lamentable juego de la
politica serpentea por la historia, una triste comedia para la mente
capaz de pensar y para el coraz6n capaz de sentir.
1342 Si estamos entrando a trompicones en una tpoca de dictado-
res, ctsares y Estados encarnados, hemos concluido un ciclo de
dos mil afios y la serpiente ha vuelto a encontrarse con su propia
cola. Nuestra tpoca se pareceri mucho a 10s primeros siglos d. C.,
cuando el ctsar era el Estado y un dios, y 10s sacrificios divinos se
hacian a1 ctsar, mientras que 10s templos de 10s dioses se desmoro-
naban. Ustedes saben que en aquellos tiempos millares de personas

Articulo publicado en The Observer, Londres, el 11 de octubre de 1936.


Sobre la actitud de Unamuno ante la Guerra Civil espaiola, cf. Victor Ouimette,
Los intelectuales espafioles y el naufragio del liberalismo (1923-1936), Pre-Textos, Va-
lencia, 1998, vol. I, pp. 268-270. (N. del T.)
"* Aqui falta una palabra ilegible en el manuscrito.
apartaron su vista del mundo visible, llenas de horror y disgusto,
y adoptaron una filosofia que curaba sus almas. Como la historia
se repite y la espiral de la evoluci6n parece volver a1 punto del que
parti6, es posible que la humanidad se estt acercando a una 6poca
en la que ya se habr5 hablado bastante de las cosas que nunca son
como nos gustaria que fueran y en la que surgiri la cuesti6n de
por qut nos interesibamos por una mala comedia.
RETORNO A LA VIDA SENCILLA*

2Que' piensa usted del retorno del pueblo suizo a la vida sencilla?
1343 El retorno a la vida sencilla se puede considerar una suerte in-
esperada, si bien ese ccretorno* exige unas renuncias que no son pe-
quefias y ademis no es voluntario. Gracias a las mejoras en las co-
municaciones y a las sensaciones baratas (como el cine, la radio, 10s
peri6dicos y miles de ccocasiones,>de todo tipo), la vida humana del
pasado reciente se estaba acercando ripidamente a un estado que
se parece mucho a la inquietud americana. Ziirich ya ha alcanzado
el nivel de 10s Estados Unidos por cuanto respecta a 10s divorcios.
Parad6jicamenteY10s medios para ahorrar tiempo (incluidas las me-
joras en las comunicaciones y otras comodidades) no ahorran tiem-
po, sin0 que s610 sirven para rellenar el tiempo disponible hasta el
punto de que no tengamos tiempo. La consecuencia inevitable es la
prisa, la superficialidad y el agotamiento nervioso, con todos 10s sin-
tomas correspondientes, como el hambre de estimulos, la impacien-

" Publicado en la revista Du: SchweizerischeMonatszeitschrift (Ziirich) I13 (mayo


de 1941). Nota de la redacci6n: <La agencia de prensa Schweizer Feuilleton-Dienst plan-
te6 a varios suizos cklebres la pregunta de si nuestro pueblo puede ser feliz pese a las
estrecheces que sufre en 10s placeres, 10s bienes y las comodidades. Tambikn nosotros
tuvimos el honor de ser preguntados por 10s efectos previsibles de estas estrecheces, pero
nos escandalizamos y a traves del telCfono nos negamos a contestar e incluso condenamos
la empresa. {Par qui? Nuestra idea era que en una situaci6n asi no hay que preguntar,
sino que hay que dar ejemplo; no hay que dudar, sino que hay que vivir de tal manera que
la pregunta no llegue a plantearse. Tenemos ante nosotros una ocasi6n de ser valientes,
no de extraer de personas serias un articulo de peri6dico. DespuCs nos enteramos de que
unos suizos eximios habian pensado de otra manera que nosotros y habian contestado.
{Nos habiamos precipitado? ?.No seri que la pregunta nos lleg6 en un momento inopor-
tnno y que no se nos ocurri6 una buena respuesta? En todo caso, hemos pedido permiso
para reproducir la respuesta del profesor Jung. Aqui esti. Las cinco preguntas que la agen-
cia de prensa plante6 figuran a1 principio de cada una de las secciones de este trabajon.
cia, la excitabilidad, la inconstancia, etc. Este estado aporta muchas
cosas a1 espiritu o a1 coraz6n, per0 no mejora su formaci6n.

jpiensa usted que estd aumentando el recurso a 10s tesoros de nues-


tra cultura?
1344 Tal como muestra el increment0 en la venta de libros en algunos
paises, la gente busca un buen libro cuando las cosas van muy mal.
Por desgracia, para tomar esta decisi6n necesitamos unas circuns-
tancias exteriores que nos obliguen. Sin motivo, a la masa no se
le ocurre ccrecurrir a 10s tesoros culturales,,. Nos han machacado
durante tanto tiempo con el disparate de un progreso constante
de la cultura que intentamos olvidar r6pidamente lo viejo para no
perder el enlace con ese nuevo mundo mejor del que 10s incorre-
gibles progresistas nos hablan continuamente. Nuestra bcsqueda
neurastenica de las novedades no es cultura, sino enfermedad. La
cultura es esencialmente continuidad, la conservaci6n de lo vie-
jo; la blisqueda de las novedades produce incultura y acaba en la
barbarie. Esta conseguir5 incluso que un pueblo entero desee esa
cultura que en realidad ya casi (o sin cccasi~)ha perdido por culpa
del disparate de un futuro mundo mejor (que rara vez o nunca Ile-
ga). Por desgracia, nuestro mundo (es decir, la estructura moral de
la humanidad) est6 organizado de tal manera que ninglin progreso
y ninguna mejora es finivocamente bueno, pues no tarda en pro-
ducirse el abuso correspondiente, que transforma la bendici6n en
maldici6n. ZPuede alguien afirmar en serio que nuestras guerras
son ccmejores~que las de 10s romanos?
1345 La organizaci6n de las masas a la que se aspira en nuestro tiem-
po saca a1 individuo de su sosiego privado y lo abandona en el
estruendo ensordecedor de la plaza pliblica, donde se convierte en
una particula inconsciente y, por tanto, sin significado ni sentido
que acaba sucumbiendo a las sugestiones. El anzuelo en que siem-
pre picamos es el ccfuturo mejor*, que impide que nos establezca-
mos en el presente en que vivimos realmente y que saquemos lo
mejor de lo existente. De este mod0 no vivimos en el presente y
para el futuro, sino ya (de manera irreal) en el futuro, perdiendo
el presente y m6s aiin el pasado, separados de nuestras raices, des-
arraigados, privados de la continuidad y engaiiados eternamente
por el inalcanzable espejismo del futuro ccmejor~.Hace falta una
gran decepcidn para que la masa deje de pensar con deseos y re-
grese a la base sana de la tradici6n y recuerde la bendici6n de esa
cultura espiritual que ha sido destruida por la <<eradel progreso,
con todos 10s medios de la critica disgregadora. No hay m6s que
pensar en la devastaci6n espiritual que ha causado el materialismo,
un invent0 de unos intelectuales del pasado provisto de unos argu-
mentos verdaderamente pueriles. SerA dificil eliminar esta manera
de pensar, que debido a su estupidez es muy fhcil de comprender.

;Cree usted que la felicidad estd pasando de lo material a lo espiri-


tual?
1346 ES dificil que el ideal de vida vuelva del Ambito material a1 Am-
b i t ~espiritual, pues la felicidad material es una cosa palpable (si
la hemos alcanzado), mientras que el espiritu es una magnitud in-
visible y, por tanto, dificil de encontrar o de demostrar. Cabe
incluso presumir que la mayor parte de lo que la gente denomina
ccespiritun es una chAchara vacia. Un jam6n a1 alcance de la mano
suele ser mAs convincente que unos ejercicios espirituales, es decir,
para encontrar la felicidad en el espiritu hay que tener ccespiritu),.
El bienestar nos ha acostumbrado a 10s placeres materiales y ha
obligado a1 propio espiritu a buscar carninos mejores hacia el bien-
estar material, per0 no ha generado espiritu. Esto s610 lo hacen la
necesidad, la decepci6n y la renuncia. Quien consiga vivir en esas
circunstancias y encuentre la vida digna de ser vivida ha descubier-
to el espiritu, o a1 menos algo de 61. Pero siempre son muy pocos
10s que en el fondo de su coraz6n estAn verdaderamente convenci-
dos de que la felicidad material es un peligro para el espiritu y son
capaces de renunciar a1 mundo en beneficio del espiritu.
1347 Por eso, espero que el lAtigo que Dios estA sacudiendo sobre
Europa convencerh a 10s pueblos de que este mundo, que en el pa-
sado no fue el mejor de 10s mundos posibles, tampoco lo serA en el
futuro. El mundo siempre es dia y noche, luz y oscuridad, alegria
breve y sufrimiento duradero, un campo de batalla sin descanso ni
paz, pues es la palestra de 10s apetitos humanos. El espiritu es un
mAs-all6 en este mAs-acA. Como el espiritu no es un refugio para
holgazanes, s610 lo tiene quien sufra la vida en este mundo e in-
cluso acoja con una duda cortCs la felicidad que le caiga en suerte.
Si el ccprogreson ttcnico no nos hubiera hecho olvidar la doctrina
cristiana, no se habrian producido 10s aludes que amenazan con
sepultar a Europa. Pero la confianza en el mundo no deja sitio ni
a1 espiritu cristiano ni a ningtin otro espiritu bueno. El espiritu
siempre est6 oculto a1 mundo y a salvo de 61, por lo que es un san-
tuario indestructible para quien haya renunciado definitivamente
no a1 mundo, per0 si a la confianza en el mundo.

;Hay un optimism0 de la priuaci6n?


1348 YO no diria ccun optimismon, sino ccun 6ptimon. Si ustedes han
querido decir ccoptimismon, est6n pidiendo algo imposible, pues las
privaciones no son un placer, sino un sufrimiento cuando alcan-
zan un grado alto. Optimista frente a1 martirio s61o es quien estS
seguro de la vida eterna. Pienso que cierta cantidad (no demasiado
gande) de privaciones es beneficiosa. En todo caso, las privacio-
nes son mis sanas que el bienestar, a1 que muy pocas personas es-
tSn adaptadas para que no les cause un daiio fisico o animico. Yo
no le deseo nada desagradable a nadie, menos aGn a mi mismo,
per0 en comparaci6n con otros paises Suiza tiene tantas reservas
de bienestar (adquiridas honradamente) que podriamos perfecta-
mente renunciar a algunas. Hay un ((6ptimon de la privaci6n que
es peligroso rebasar, pues demasiada miseria no hace a las perso-
nas buenas, sin0 duras y amargas. Por eso, acierta el refrAn suizo
que dice: <<Trasun hombre rico hay un diablo, y tras un hombre
pobre hay dosn.
1349 Como su pregunta se refiere a1 <(optimisrno., a la posibilidad
de ser optimista ante una cosa desagradable, tengo que anotar que
en mi opini6n tambitn podria ser muy educativo hablar de (<pesi-
misrno,,. Como 10s temperamentos humanos son muy diferentes
e incluso opuestos, a1 hablar para todos no se puede olvidar que
lo que es bueno para uno es malo para otro. Uno necesita inimos
porque su interior es dCbil; otro necesita rigor porque su interior
es inseguro. La privaci6n impone sencillez, y esto es una suerte.
Pero vivir la sencillez sin lamentos ni amargura es una tarea moral
que a muchos les resulta dificil.

;El abandon0 de lo puramente material ahondard el sentido comu-


nitario de nuestro pueblo?
1350 Naturalmente, la penalidad com6n fortalece el sentido comu-
nitario, como podemos ver ahora mismo en Inglaterra. Pero como
muchas personas son dtbiles moralmente, existe el peligro de que
el egoismo aumente. Las circunstancias extraordinarias sacan a la
luz tanto lo mejor como lo peor del ser humano. Ya que la ma-
yoria del pueblo suizo estS sana moralmente, podemos albergar la
esperanza de que una situaci6n calamitosa haga resplandecer la vir-
tud del pueblo.
1351 Como creo en la virtud y el talento del pueblo suizo, estoy con-
vencido de que posee la voluntad absoluta de seguir siendo una
naci6n soberana y va a hacer todos 10s sacrificios que hagan falta.
Por lo demSs, el sentido comunitario no es una de las cosas que
estin menos desarrolladas en Suiza, por lo que no necesita forta-
lecerse. Ante todo, en nuestro pais no se dan esos contrastes so-
ciales entre una capa superior o un partido determinado y la masa
an6nima del pueblo que en otros paises separan a unos ciudadanos
de otros. En Suiza, 10s contrastes de clase son bisicamente unas in-
fecciones espirituales procedentes del extranjero. Pienso que en
vez de dar una importancia artificial a1 sentido comunitario de-
beriamos preguntarnos por el grado de desarrollo de la persona-
lidad, la cual es el portador de la idea de comunidad. Lo que uno
hace no deberia ocultar quie'n lo hace. Cuando personas inferiores
crean una comunidad, el todo no es nada, pues cien idiotas juntos
no producen un inteligente. Hablar demasiado de la comunidad
hace que el individuo olvide que su aportacidn a la sociedad no es
nada mis que su propia inutilidad. El hecho de que yo pertenezca
a una organizacidn de cien mil miembros o incluso de millones
de miembros no demuestra en absoluto que yo sirva para algo. Y
si me hago ilusiones a este respecto, afiado a mi falta de valor la
ilusidn de que tengo mucho valor. Las leyes de la psicologia de las
masas indican que en la masa hasta el mejor pierde valor y signifi-
cado, por lo que es doblemente importante que una persona posea
cualidades buenas para no perjudicar a la comunidad a la que se
adhiere. En vez de hablar tanto del sentido comunitario, deberiamos
apelar a la madurez espiritual y a la responsabilidad del individuo.
Quien sea capaz de sentirse responsable de si mismo tambitn ser5
consciente de sus obligaciones con la comunidad.
1352 LOSS U ~ Z O Screemos en la calidad; asi pues, apliquemos esta fe
nacional a la mejora de 10s valores del individuo antes de verter
esta gota en el gran puchero de la comunidad. En Suiza, el auto-
conocimiento y la autocritica tal vez sean mis necesarios y m5s
importantes para el futuro que reunir un gran rebaiio de personas
mis o menos irresponsables. Las masas aglutinadas y sometidas a
una disciplina ftrrea no sirven de nada en Suiza. El Estado es de-
masiado pequeiio para ellas. Lo importante en Suiza es la virtud,
la valentia y la tenacidad del individuo consciente de si mismo. A1
fin y a1 cabo, cuando se produce una calamidad cada cual tiene
que portarse en su lugar como un hombre. Es bonito poder con-
fiar en alguien cuando hay problemas, per0 confiar en uno mismo
es mejor. La comunidad no es en tanto que tal algo bueno, pues da
a innumerables pusilAnimes una ocasi6n excelente para esconderse
detris de otros y hacer cargar a 10s demis con su propia incompe-
tencia. Se espera que la comunidad haga lo que el individuo no es
capaz de hacer, y se responsabiliza a la comunidad si el individuo
no ha curnplido su deber.
1353 Aunque en Suiza tenemos indudablemente un sentido comuni-
tario no poco desarrollado, las acomunidades* suelen ser en nuestro
pais unas plantas raquiticas. Crecen en un campo pedregoso y es-
tin separadas unas de otras por setos de zarzas. Todas y cada una
de ellas adolecen de la obstinaci6n y la desconfianza que caracte-
rizan a la naci6n suiza. Cuando -como sucede a menudo- nos
enojamos por esto, decimos que estas cualidades nacionales son
unos vicios. Pero vistas desde un lugar m5s elevado casi parecen
virtudes. Pues en buena medida debemos a estas desagradables cua-
lidades nuestra independencia politica, espiritual y moral respecto
de un entorno muy poderoso. Casi se diria que por suerte tienen
unas raices muy profundas en el coraz6n de 10s suizos. iNo es f5-
cil engafiarnos! iCu5ntas infecciones venenosas, cu5ntas fantasias
hemos evitado en el curso de 10s siglos gracias a estas cualidades!
Que a cambio tengamos un estilo retrasado hasta cien afios y que
nos opongamos desesperadamente a las novedades es el precio que
pagamos por poseer unos defectos nacionales tan provechosos. La
autoafirmacibn, entendida como un instinto humano fundamen-
tal, es el resultado no de una actitud idealista, sino de un tempe-
ramento. Esto sucede con todos 10s instintos. Y un instinto no es
sano si sus raices no llegan hasta unas profundidades oscuras.
1354 Por tanto, espero m5s del car5cter nacional suizo que de un
sentido comunitario fomentado artificialmente, pues el primer0
est5 m5s ligado a nuestra tierra comhn que un entusiasmo que se
apaga con las palabras que lo han provocado. Sin duda, es bonito
formar parte de un entusiasmo general. Pero no se puede estar en-
tusiasmado permanentemente. El entusiasmo es un estado de ex-
cepci6n. Nuestra realidad se basa en mil banalidades. Lo decisivo
es c6mo sean btas. Si cada suizo se encarga de que las cosas le
vayan lo mejor posible y no se entusiasma por vivir en maravillosa
comunidad popular con 10s dem5s, esto no ser5 muy romintico,
peor ahn: ser5 egoista, per0 ser5 instintivo y sano. El ser humano
sano no es necesariamente un torturador. Por lo general s610 tor-
tura el torturado. El sano tambikn tiene algo de bondad, y le gusta
aplicarla porque su patente egoismo le impide tener la conciencia
completamente tranquila. A1 fin y a1 cabo, tenemos la necesidad
de bondad y queremos mostrarla de vez en cuando mediante bue-
nas acciones. Si del malvado egoismo sale algo bueno, han actua-
do 10s dos lados de la naturaleza humana. Pero si nos exaltamos
y empezamos por el bien, el egoismo (que tiene unas raices muy
profundas en el ser humano) no se sentir5 satisfecho, se retirar5 a
un segundo plano y esperarii a que llegue su ocasi6n para vengarse
de la manera m5s ignominiosa. La comunidad h tout prix me su-
giere un rebaiio de ovejas que inevitablemente atraer5 a 10s lobos.
La aptitud moral de la humanidad es tan dudosa que la estabilidad
s610 es posible si cada oveja es un poco lob0 y cada lobo es un
poco oveja, es decir: a la vista de la realidad, una sociedad estar5
LA V l D A SIMBOLICA

m6s segura si 10s instintos no ideales pueden iniciar de manera na-


tural el juego de 10s opuestos entre el bien y el mal. S610 el bien y
s610 el ma1 son exageraciones sobrehumanas.
1355 NO hay que predicar el egoismo, que siempre est6 presente,
per0 tampoco hay que difamarlo innecesariamente, pues si el in-
dividuo no prospera, tampoco prospera el todo. Y si imponemos
a1 individuo un altruism0 sobrenatural, el egoismo reaparecerd en
una forma inhumana (ccen una forma transformada ejerzo una vio-
lencia furibundan)*, pues no es posible eliminar 10s instintos para
siempre. Un sacrificio excesivo de 10s individuos en beneficio de
la comunidad no tiene sentido en Suiza, pues nuestro pais es tan
pequeiio que no podemos expresar nuestro egoismo en forma na-
cional, es decir, conquistando otros paises.
1356 En el sobrio escepticismo frente a la propaganda del momen-
to, en la cercania instintiva a la naturaleza y en la autolimitaci6n
basada en el autoconocimiento veo m6s beneficios para nuestra pa-
tria que en 10s discursos enardecidos de renovaci6n y en 10s in-
tentos histtricos de reorientaci6n. Tras algGn tiempo se descubrird
que en la historia universal no ha pasado nada realmente ccnuevo,,.
S61o se podri hablar de algo realmente nuevo cuando se produzca
el caso inimaginable de que la raz611, la humanidad y el amor ob-
tengan una victoria duradera.

" Goethe, Fausto II, act0 5, escena <<Medianochea;palabras pronunciadas por


Preocupaci6n.
EP~LOGOAL LIBRO DE JUNG
L'HOMME A LA DECOUVERTE DE SON h 4 E "

1357 Este libro ha expuesto 10s conceptos fundamentales de mi psico-


logia. El lector, apoyado en la inteligente traducci6n del sefior
Cahen-Salabelle, habri visto que se trata de una psicologia que no
se basa en presupuestos acadCmicos, sino en la experiencia con el
ser humano sano y enfermo. Por esta raz6n no se ocupa s61o de la
consciencia y de sus contenidos y funciones, sino tarnbiCn de esa
parte de la psique a la que se denomina ((10inconscienten. Las afir-
maciones relativas a lo inconsciente hay que entenderlas con pre-
caucibn, pues son constataciones de naturaleza indirecta, ya que
no observamos directamente lo inconsciente, sino que llegamos a
conclusiones a partir de 10s efectos de lo inconsciente. Sensu stricto,
estas conclusiones son hipotCticas, pues no sabemos si la esencia
de lo inconsciente se puede captar adecuadamente mediante las
representaciones de la consciencia. Por eso, siempre me he esfor-
zado o por encontrar la formulacidn que conecte 16gicamente la
mayor cantidad posible de hechos observados o por predecir, a
partir del conocimiento de un estado animico, el desarrollo pos-
terior, lo cual tambiCn es un mCtodo para exarninar la correcci6n
de una hipbtesis. Como se sabe, hay diagn6sticos medicos cuya
correcci6n es dificil demostrar en el momento, pero que seri con-
firmada por el curso predicho de la enfermedad. De este mod0
han surgido poco a poco mis ideas sobre lo inconsciente.
1358 Estoy convencido de que la investigaci6n del alma es la cien-
cia del futuro; por decirlo asi, la psicologia es la mis joven de las

* @I hombre, a1 descubrimiento de su alma] Este libro (publicado en Ginebra


en 1944) contiene la traducci6n a1 franc&, obra de Roland Cahen-Salabelle, de cinco
articulos de Jung y fragmentos del Basler Seminar de 1934 y de las Tavistock Lectures.
LA V l D A S I M B O L I C A

ciencias naturales y se encuentra a1 principio de su desarrollo. Pero


es la ciencia que m6s necesitamos, pues cada vez est5 m6s claro
que el mayor peligro para el ser humano no es ni el hambre, ni
10s terremotos, ni 10s microbios ni el carcinoma, sino el propio
ser humano, pues no hay una proteccidn eficaz contra las epide-
mias psiquicas, que son muchisimo m6s destructivas que las peo-
res cat6strofes naturales. El peligro m6s grande que se cierne tanto
sobre el individuo como sobre 10s pueblos es el peligro psiquico.
La raz6n se ha revelado completamente impotente por la sencilla
raz6n de que sus argumentos s610 surten efecto sobre la conscien-
cia, per0 no sobre lo inconsciente. El peligro m6s grande procede
de las masas del pueblo, pues 10s efectos de lo inconsciente se acu-
mulan en la masa y el efecto masivo oprime la racionalidad de
la consciencia. Toda organizaci6n de masas es un peligro latente,
igual que el acopio de dinamita. Esto tiene unos efectos que na-
die quiere y que nadie puede detener. Por consiguiente, seria muy
deseable que el conocimiento de la psicologia se difundiera tanto
que la gente comprendiera de d6nde proceden 10s mayores peli-
gros. A la larga no es posible protegerse de estas terribles cat&
trofes btlicas armgndose cada naci6n hasta 10s dientes. Las armas
acopiadas quieren la guerra. Lo que tenemos que hacer es conocer
las condiciones psiquicas en las que se produce ese avasallamiento
de la consciencia por lo inconsciente.
1359 Espero que este libro aporte algo a esta gran pregunta de la hu-
manidad.

Kiisnacht-Ztirich, enero de 1944


GLOSAS MARGINALES
A LA HISTORIA CONTEMPORANEA*

1360 Hace apenas unos siglos, las regiones del mundo que las ciencias
naturales han explorado desde entonces estaban cubiertas por una
oscuridad profunda. La naturaleza todavia se encontraba en su es-
tad0 originario, en el cual se mantenia desde 10s tiempos m h re-
motos. La naturaleza ya no tenia dioses, per0 todavia tenia alma.
No s610 10s demonios se movian por la tierra, el agua, el aire y el
fuego, no s610 las brujas y las profecias oscurecian las relaciones
humanas, sin0 que tambitn 10s mysteria fidei se hundian en la na-
turaleza: en unas flores se descubrian imBgenes de 10s instrumen-
tos de martirio y de la sangre de Cristo; a partir del movimiento
hacia la derecha (en el sentido de las manecillas del reloj) de la
concha del caracol se demostraba la existencia de Dios; la alqui-
mia reproducia el nacimiento de la Virgen en el despertar del in-
fans mercurialis en el sen0 de la Tierra, exponia la pasidn de Cris-
to mediante la separatio, solutio y digestio de la sustancia arcana,
y la muerte y la resurreccibq de Cristo reaparecian en 10s procesos
de transformacidn quimica. Esta ilustraba la transubstanciacibn, que
no habia otra manera de ver. El misterio del agua bautismal se re-
petia en las extrafias propiedades del disolvente por excelencia, el
66pwv ~ E L O V ,el aqua permanens. La crucifixidn de Cristo era casi
una prefiguracidn de la tarea de las ciencias naturales, pues el Br-
bol de la cruz encontrd su equivalente en el arbor philosophica,
que a su vez representa el opus scientiae.
1361 Hoy apenas podemos imaginarnos esta mentalidad, y por tan-
to no sabemos qut significa vivir en un mundo que desde arriba

* Manuscrito intdito, salvo 10s nueve filtimos pirrafos. V6ase tambitn el libro
Aufsatze zur Zeitgeschichte, 1946, OC 10 y 16.
esti repleto de 10s misterios de 10s milagros divinos, hasta llegar a1
crisol del fundidor de minerales, y que desde abajo esti corrom-
pido por el engafio diab6lico y mancillado por el pecado original,
per0 tambitn vivificado misteriosamente o por un daemonium au-
t6ctono o por ese anima mundi o esa scintilla animae mundi que
en tanto que semillas de la vida procedian de la fecundaci6n de las
aguas superiores por el ruaj Elohim [<<hilit0 de Dios*].
1362 Apenas podemos imaginarnos cuinto cambi6 el sentimiento
vital cuando se acab6 ese mundo que casi pertenecia todavia a la
Antigiiedad. En todo caso, quien haya tenido una infancia llena de
fantasia podri hacerse una idea aproximada. Da igual que lamente-
mos o celebremos la inevitable ptrdida del mundo primigenio. Lo
realmente importante es una pregunta que nadie se plantea: 2qut
sucede con esas imigenes y figuras, con esos dioses, demonios, ma-
gos, con 10s mensajeros del cielo y 10s engendros del abismo, una
vez que hemos averiguado que en las cavernas de la Tierra no hay
un serpens Mercurii ni un spiritus vegetativus, que en el bosque no
hay driades y en el agua no hay ondinas y que 10s mysteria fidei se
limitan a articulos de fe? El hecho de que hayamos corregido una
ilusi6n no significa que hayamos eliminado la instancia psiquica
que genera las ilusiones e incluso las necesita. Es discutible que
nuestra manera de corregir esas ilusiones sea vilida. Si, por ejem-
plo, nos conformamos con mostrar que ninguna ballena podria o
querria tragarse a Jonis y que, si lo hubiera hecho, Jonis se habria
ahogado en poquisimo tiempo y no habria sido expulsado vivo",
si criticamos asi, no hacemos justicia a1 mito. Esta argumentaci6n
resulta incluso ridicula, pues toma el mitologema a1 pie de la letra,
cosa que hoy nos parece demasiado ingenua. Asi pues, vemos ya
que una correcci6n en ttrminos de la Ilustraci6n yerra el blanco
de una manera penosa. Una de las propiedades tipicas del mito es
precisamente fabular e intentar decir lo inusual, lo extraordinario
e incluso lo imposible. Frente a esta tendencia es inadecuado alar-
dear de las cuatro cosas que aprendimos en el colegio. Con esta
critica no hemos eliminado el factor mitologizante, sin0 que s610
hemos corregido una concepcidn impropia del mito. El sentido del
mito no esti afectado en absoluto, tampoco la instancia animica
mitologizante. El resultado es simplemente una ilusibn: creer que
lo que el mito afirma no es verdad. Esto lo sabe cualquier colegial.
Pero nadie tiene la mis remota idea de qut dice el mito realmen-
te. El mito expresa hechos animicos, igual que un suefio normal

" Cf. Jon 2. (N.


del T )
o la idea fija de un enfermo mental. El mito describe en forma
figurada hechos psiquicos cuya existencia no suprimimos con una
explicaci6n. Hemos perdido el miedo supersticioso a 10s espiritus
malos y a 10s fantasmas, per0 a cambio nos aterran las personas que,
poseidas por demonios, llevan a cab0 las espantosas obras de las
tinieblas. Que quienes hacen estas cosas no se consideren posei-
dos, sino una ccraza de amos,,, no modifica el hecho de que estin
poseidos.
1363 Nuestra ~<Ilustraci6n,,s610 ha conseguido que el mundo fan-
tiistico y mitol6gico de la Edad Media cambie de lugar: lo que
aterra y atormenta a1 ser humano ya no son 10s incubi, succubi,
syluani, melusinae, etc., sino que 10s propios seres humanos se en-
cargan ahora de esa funcibn, sin saberlo, y llevan a cab0 la diab6-
lica obra de destrucci6n con unos mCtodos mucho miis eficaces que
10s monstruos de otros tiempos. Antes las personas eran rudas, per0
ahora estiin deshumanizadas y poseidas por demonios en una me-
dida que no conocia ni la Edad Media mis negra. En ella, una
persona decente e inteligente podia sustraerse hasta cierto punto a
10s manejos del demonio, per0 hoy sus ideales la arrastran a1 san-
griento cieno de su existencia nacional.
1364 El desarrollo de las ciencias naturales que se produjo como con-
secuencia del cisma religioso prosigui6 la obra de eliminaci6n de
10s dioses que la Iglesia habia empezado y expuls6 a 10s demonios
naturales, y con ellos a 10s 6ltimos restos de la cosmovisi6n mito-
16gica. El resultado de este proceso es la disolucidn paulatina de
la proyecci6n: 10s contenidos proyectados se retiran a la psique
humana. Lo que antes era unos espectros en el exterior se ha tras-
ladado a1 alma del ser humano; y cuando admiramos la naturaleza
ccpurab, es decir, sin alma, alojamos uolens nolens a sus demonios,
con el resultado de que a1 acabar la Edad Media en 1918 comenz6
la Cpoca de 10s baiios totales de sangre, de la demonizaci6n total y
de la deshumanizaci6n total. Desde 10s tiempos de la Cruzada de
10s Nifios, 10s anabaptistas y el flautista de Hamelm no se habian
visto epidemias espirituales, en especial a esta escala nacional. En
Europa hasta se han reintroducido las ciimaras de tortura (iqut
sorprendente conquista de nuestra Cpoca!). El cristianismo se ha
mostrado incapazl de poner cot0 a la devastacibn, aunque muchos
cristianos han arriesgado su vida. En fin, la invenci6n de mataderos
para seres humanos (el circo romano apenas fue un dCbil antici-
po de esto) es un logro insuperable del espiritu alemin moderno.

1. Esto se puede discutir, pues son las organizaciones cristianas quienes han mos-
trado su impotencia. Pero esta diferencia desaparece si identificamos Iglesia y cristianismo.
I LA v l D A S l M s o L t c A

I
1365 Estos hechos dan que pensar. El espiritu humano se ha tragado
sin querer 10s demonios de la naturaleza, sobre 10s que en aparien-
1 cia triunfb, y ahora es una marioneta del diablo. Esto ha sucedido
porque la gente creia que podia librarse de 10s demonios decla-
I
rando que eran una superstici6n. Pasaron por alto que en el fondo
10s demonios son proyecciones, productos de ciertos factores del
alma humana. Comprender que estos productos son impropios e
ilusorios no ciega sus fuentes. A1 contrario, si a 10s demonios se les
impide instalarse en una roca, un bosque, una montaiia o un rio,
utilizan a1 ser humano, que es un lugar de residencia mucho m6s
peligroso. En 10s objetos naturales, la actuaci6n de 10s demonios
tenia unos limites mucho mis estrictos: rara vez conseguia una roca
impactar en una cabaiia, rara vez podia un rio desbordarse, inun-
dar 10s campos y ahogar a la gente. Pero una persona no se da
cuenta de que 10s demonios la gobiernan, y presta todo su talent0
y toda su astucia a su gobernante inconsciente, el cual despliega
asi una actividad mucho mayor.
1366 Este mod0 de ver las cosas s61o le parece <original),, extra-
fio o incluso absurdo a quien nunca se haya preguntado d6nde
han ido a parar esas fuerzas animicas que se encarnaban en 10s
demonios. Aunque 10s logros de la ciencia sean admirables, las
consecuencias psiquicas de este enorme triunfo humano son te-
rrible~.Por desgracia, en este mundo no hay nada bueno que no
paguemos con un ma1 a1 menos igual de grande. Todavia no sabe-
I
mos que el progreso grande est6 contrarrestado por un retroceso
igualmente grande. No tenemos n i idea de que' significa vivir en
una naturaleza sin alma. A1 contrario, la gente Cree que el hecho
de que el ser humano haya dominado a la naturaleza y haya to-
mado el tim6n para dirigir el barco a su voluntad es un progreso
formidable que s610 tiene ventajas. Los dioses y 10s demonios,
que es fhcil presentar como ccopio del pueblo,, porque no existen
fisicamente, vuelven a su lugar de origen, a1 ser humano, y se
convierten en una droga en comparaci6n con la cual el c<opion
anterior era un juego de niiios. ?Qu6 es el nacionalsocialismo2,
sino un enorme delirio que ha arrojado a Europa a una cat6strofe
indescriptible?

I
2. Hay que desconfiar por principio de todos los ~ismosaque prometen un mun-
do ~ m e j o r pues
~ , este mundo cambia, per0 no rnejora. Por el contrario, el ser humano
puede adoptar una actitud hasta cierto punto mls racional o mls irracional, mejor o
peor. Nunca estarl libre de los males fundamentales de la existencia exterior e interior.
Seria mejor saber que este mundo es un campo de batalla y que apenas ocupa un breve
espacio de tiempo enue el nacimiento y la muerte.
1367 LO que la ciencia ha averiguado ya no se puede anular. El
progreso de la verdad no se puede ni debe detener. Pero el rnis-
mo impulso a la verdad que ha dado lugar a la ciencia tiene que
comprender qu6 implica el progreso. La ciencia tiene que ver la
enorrne catistrofe animica que sus progresos han traido consigo. El
hombre de nuestros dias, que todavia es un nifio, tiene en sus ma-
nos unos rnedios de destrucci6n que requieren un sentido agudi-
simo de la responsabilidad o un apocamiento casi enfermizo para
impedir el facilisimo abuso del poder. Lo mis peligroso son las
acurnulaciones de rnasas, tuteladas por relativamente pocas cabe-
zas. Ya se estin definiendo 10s inmensos bloques continentales que
por pura necesidad de paz y seguridad preparan las cathstrofes del
futuro. Cuanto mayores son las rnasas que se rnueven en la misrna
direccibn, rnis violento y funesto es su movimiento.
1368 Cuando la humanidad pas6 de la naturaleza animada a la na-
turaleza inanimada, esto sucedid de la rnanera rnenos cortts: el
carkter animado de la naturaleza fue ridiculizado corno una su-
persticibn. Cuand? el cristianisrno expuls6 a 10s viejos dioses, 10s
sustituyd por el Unico Dios. Pero cuando la ciencia suprimi6 el
carkter animado de la naturaleza, no le dio otra alrna, sino que
coloc6 la ratio hurnana sobre la naturaleza. A1 menos, bajo el im-
perio del cristianismo todavia se temi6 durante rnucho tiernpo a
10s viejos dioses corno demonios. Pero la ciencia ni siquiera se dign6
mira.r a1 alma de la naturaleza. Si hubiera sido consciente de que
su rnanera de proceder era una novedad irnportantisirna, la ciencia
se habria detenido un momento y se habria preguntado si esta ope-
racibn, que suprimia el estado original de la humanidad, no exigia
la mixima prudencia. Si era asi, habria sido necesario un rite de
sortie [rito de salida], una despedida ceremonial a (y una recon-
ciliaci6n con) las autoridades a destronar. Se habria mostrado asi
a1 menos el respeto necesario a su existencia. Pero la ciencia y la
<<humanidadcivilizada~no pensaron que el progreso del conoci-
miento cientifico llegaria a ser un peril of the soul [peligro para el
alma] a1 que habia que anticiparse con alglin rito poderoso. Esto
era irnposible, pues ese rite de sortie habria sido simplemente una
reverencia cort6s ante 10s demonios, y el triunfo de la Ilustraci6n
consistia en que no existen las almas de la naturaleza. Pero lo que
no existe es lo que la gente se imaginaba que esos espiritus eran.
La cosa si que existe, y existe en el alma humana, sin preocuparse
por lo que 10s tontos y 10s ilustrados digan sobre ella. La cosa existe
hasta el punto de que ante nuestros ojos <(elpueblo rnis laborioso,
capaz e inteligenten de Europa va a parar en un estado espiritual
de excepci6n y coloca en el altar de la totalidad (que s610 pertenece
a la teocracia) a un pintor de poco talent0 que nunca se distingui6
por su inteligencia, sin0 s610 por el uso de 10s mttodos correctos
de intoxicaci6n. Est6 claro que para gobernar un Estado no hacen
falta ni conocimientos ni preparacibn, y que sin educaci6n militar
se puede llegar a ser un gran general. La propia inteligencia empa-
lidece ante esto y no puede evitar admirar a1 inaudito ccgenio*. En
efecto, era inusual que alguien dijera a sangre fria que bl asumia la
responsabilidad. Esto fue tan sorprendente que a nadie se le ocu-
rri6 preguntar quikn estaba asumiendo la responsabilidad y tomar
las medidas necesarias contra el desorden pfiblico. En todo caso,
se oian tantas promesas que no era posible enfadarse en serio. La
psicopatologia conoce este ccgenio,, de las promesas irrealizables:
se llama pseudologia phantastica, y es dificil no caer en la trampa
de estas personas, en especial si presentan muchos sintomas de es-
tar poseidas, como 10s fen6menos divinatorios (intuiciones, leer
el pensamiento, etc.) y 10s accesos de afecto patol6gico (la clQica
furia de 10s profetas). Nada hay mbs contagioso que el afecto, y
nada desarma m%sque el cumplimiento prometido de 10s deseos
egoistas. No me atrevo a pensar qut nos habria pasado a 10s suizos
si hubitramos tenido la desgracia de ser ochenta millones. En este
caso y de acuerdo con la previsi6n psicol6gica, nuestra estupidez se
habria multiplicado por veinte y nuestra moral se habria dividido
por la misma cantidad. Cuanto mayor es la acumulaci6n de ma-
sas, m6s bajo es el nivel de la inteligencia y la moral. Y por si esta
verdad necesitara una prueba m%s,ahi est6 el descenso de Alema-
nia a1 mundo subterr6neo. Los suizos no deberiamos engaiiarnos y
pensar que no podemos contraer esta enfermedad. La infecci6n
de 10s frentes* y 10s traidores a la patria muestran claramente que
tambitn nosotros sucumbimos f6cilmente a la sugestibn, si bien no
podemos apelar a la atenuante de 10s ochenta millones.
1369 LOque nos ha protegido ha sido ante todo nuestra pequeiiez y
sus inevitables consecuencias psicol6gicas: primero, la desconfian-
za del hombre de la calle, que estL alerta dia y noche para que 10s
poderosos no lo violenten ni engafien, como les gustaria hacer. En
segundo lugar, cuanto m6s rimbombantes suenan las palabras, m6s
oposici6n despiertan: ccPues no*, dice el sensato. Que lo califiquen
de misoneista, conservador o testarudo no hace daiio a1 poder de
su reacci6n instintiva; a1 menos de momento, pues a la larga el
suizo es tan <<racional~ que se avergiienza en secret0 de su lentitud,

* Jung se refiere con la expresi6n <<lainfecci6n de 10s frentes. a 10s diversos parti-
dos politicos denominados ~Frente.que intentaron en 10s afios treinta del siglo xx instau-
rar en Suiza un regimen similar a1 de Hitler. (N. del T)
de su terquedad, de sus cien afios de retraso estilistico, y corre el
peligro de entrar en la niebla de la ccorganizaci6n mundial*, la cces-
paciosidadn, el ccbloque econ6mic0,) o como se llame hoy el diablo.
A este respecto no es un error estar ligado a1 pasado. Demorar el
futuro suele ser una buena idea, pues no sabemos si lo que vendri
seri bueno. Por lo general apenas lo es, o no lo es en absoluto.
1370 Mi intenci6n no es fomentar cosas tan malas como la envidia
y la perfidia, per0 a1 fin y a1 cab0 estin ahi y contribuyen a au-
mentar la desconfianza y la abstenci6n. Son como unos animales
dafiinos que tambiCn tienen un aspect0 positivo. Por supuesto, no
defiendo las malas cualidades, per0 me gusta estudiarlas porque
en la colectividad son mucho rnis eficaces que las virtudes. AquC-
llas tienen la gran ventaja de que se acumulan a medida que au-
menta su ntimero, mientras que Qtas tienen el inconveniente de
que en esa misma situacidn se eliminan unas a otras. A las virtudes
les pasa lo mismo que a 10s grandes museos, en 10s que las obras
de arte reunidas se matan unas a otras. La virtud es celosa, mien-
tras que el vicio busca compafieros (y a1 malvado le encantan las
cifras grandes y desprecia las cifras pequefias, por lo que a veces
las pasa por alto).
1371 En Cpocas tan agitadas como la actual nos protegen el enraiza-
miento, la tradici6n todavia existente y cultivada (gracias a Dios), el
amor a la patria, la convicci6n profunda de que 10s Brboles nunca
llegarin a1 cielo y que, cuanto rnis altos son, rnis se acercan sus
raices a1 infierno, un gusto que aprecia el tirmino medio, ese p@iv
6yav (ccnada en demasia~)del sabio griego que s610 conocia su no-
'XLS y que no podia imaginarse un pueblo de ochenta millones, y por
6ltimo las malas cualidades ya mencionadas, que no vamos a ocul-
tarnos. Ya lo hemos oido a1 otro lado del Rin: (<elpueblo rnis sano,
laborioso, capaz, inteligente y leal),; esto es la miel con que se cazan
moscas. Quien esti convencido realmente de su propia imperfec-
ci6n y de la imperfecci6n de su pueblo no sucumbe a la fuerza del
superlative, el recurso con que la mentira nos engafia. Deberiamos
saber que el politico que coquetea con medios injustos acaba pro-
vocando la perdici6n de su pueblo. La exigencia de honradez a 10s
representantes del pueblo ha de ser el principio fundamental de la
politica, aunque esto suene prosaico, no diplomitico, no modern0
y miope. Un Cxito obtenido con medios malos conduce rnis tarde o
rnis temprano a la perdici6n. La historia de Alemania desde 1871
es a este respecto una demonstratio ad oculos. Pero el peligro de
que no aprendamos de la historia es grande.
1372 Tan perjudicial como la adoraci6n del Cxito y la fe en 10s super-
lativos me parece la tendencia muy de moda 6ltimamente a conver-
tir a1 ser humano en una mera funcidn de 10s factores econ6micos.
La frase tristemente celebre de Moleschott" ccSomos lo que come-
mos* no es ni siquiera una verdad fisiolhgica, pues aunque depen-
damos de la comida, no somos lo que nuestra comida es, sino c6mo
la digerimos. Todos 10s planes de mejora del mundo, 10s espacios
econbmicos, las redes de comunicaciones, las asociaciones inter-
nacionales, etc., surgen y desaparecen con la manera en que el ser
I humano trata esos factores. Y quien no sepa que hasta la mejor
idea seri saboteada muy probablemente por la notoria insuficien-
cia del ser humano, por su estupidez, su pereza, su falta de escr6-
pulos, su egoismo, etc., hari el ridiculo con sus tablas estadisticas.
Un sistema resultante de innumerables comprornisos y que cargue
con todo tip0 de aptndices hist6ricos poco prkticos y en aparien-
cia innecesarios permite prosperar aceptablemente a un Estado si
la inmensa mayoria de sus ciudadanos poseen todavia un sentido
de la justicia intacto. Nadie puede negar la importancia de la eco-
nomia, per0 es mis esencial c6mo acoge el ciudadano sus inevita-
b l e ~vacilaciones. Mis all5 de 10s factores exteriores, las decisiones
tiltimas siempre se toman en el alma humana. Que tengamos un
~espaciovital,, grande o pequefio es poco importante en compa-
raci6n con la pregunta de si tenemos un alma sana o ccenfermizan.
D6nde hay carencias decisivas a este respecto lo captan con preci-
si6n 10s fuhrer: falta una autoridad espiritual y moral incontestable.
El papa o la Iglesia pueden decir que ellos son esa autoridad, per0
?cuintos lo creen? Deberiamos creerlo, per0 ?no usamos la pala-
bra ccdeberiamos~para admitir que no sabemos c6mo realizar lo
que pensamos que es necesario?
1373 Pienso que hoy en dia apelar a la conciencia religiosa de la
humanidad no sirve de mucho. Este c<opio,,lo han sustituido 10s
narcotraficantes modernos por preparados rnis eficaces. La gran
fuerza tanto para lo bueno como para lo malo es hoy la ciencia.
La ciencia no ha traido una nueva Cpoca sin fe, sino que es esa
tpoca. Algo que haya sido etiquetado como ~cientifico,,puede
estar seguro de que le prestarh atenci6n todas las personas que
se preocupen por su inteligencia y su reputaci6n intelectual. Asi
pues, aqui tendriamos una autoridad pasable que ha demostra-
do no s610 su capacidad iconoclasta, sino tambiCn su capacidad
positiva.
1374 Desde hace aproximadamente medio siglo las ciencias naturales
han empezado a estudiar algo que es m h invisible que el itomo:

Jacob Moleschott (1822-1893), profesor de fisiologia y medico.


el alma humana. Y lo que ha salido a la luz no son cosas agrada-
bles. Si tuvitramos la fantasia necesaria, estos descubrimientos nos
harian estremecer. Pero a1 psic6logo de hoy le sucede lo mismo
que le sucederia a1 fisico que descubriera 10s elementos de una
futura bomba at6mica capaz de transformar la Tierra en una es-
trella nova: veria en esto simplemente un interesante problema
cientifico, sin darse cuenta de que el fin del mundo estii cerca. La
psicologia no se encuentra en una situaci6n tan grave, si bien ha
descubierto ddnde se han instalado esos demonios a cuya merced
estuvieron en otros tiempos la naturaleza y el destino humano, y
tambiCn ha descubierto que la Ilustraci6n no les ha sentado nada
mal. A1 contrario, 10s demonios siguen tan activos como siempre,
y su actividad se ha vuelto miis sofisticada, pues recurren a todas
las conquistas del espiritu humano. Hoy sabemos que en lo in-
consciente de cada persona hay unas predisposiciones instintivas
o unos sistemas psiquicos que estiin cargados con una tensi6n im-
portante. Si se les ayuda de alguna manera a irrumpir en la cons-
ciencia sin que Csta tenga la posibilidad de atraparlos en formas
superiores, arrasan con todo como un torrente y transforman a
las personas en unos seres para 10s que la palabra c<bestias,> es de-
masiado buena. S610 se les puede llamar {{diablos~. Para provocar
estos fen6menos en la masa s610 hace falta uno o unos pocos po-
seidos. La posesi6n habrii pasado de moda, per0 no se ha vuelto
obsoleta; s610 han cambiado 10s nombres: antes se hablaba de
<(males espiritus~,ahora de {{neurosis,,o de c~complejosinconscien-
tesb. El nombre no afecta a la cosa, ni aqui ni en ninguna otra
parte. El hecho es que basta una causa inconsciente pequeiia para
destruir un destino humano, arruinar a una familia y maldecirla
durante generaciones. Si esta disposici6n inconsciente es por ca-
sualidad com6n a la inmensa mayoria de una nacibn, basta uno
solo de estos individuos poseidos por un complejo y con talent0
de megiifono para que se produzca una catistrofe. En su inocen-
cia e inconsciencia, la gente no sabe lo que significa que de repente
10s transformen en una ccraza de amow (esto lo puede hacer el
diablo, que muchas veces ha transformado excrementos de caba-
110 en oro), y el estupor impide a Europa acomodarse a1 {{Nuevo
Orden, de que algo tan monstruoso (pitnsese en la relaci6n de
Majdanek" con Eckhart, Lutero, Goethe y Kant) no sea simple-
mente una posibilidad, sino un hecho consumado"".

1i
" Campo de concentracidn nazi. (N. del T) I j
*" Los $ 1375-1383 se publicaron en el periddico Basler Nachrichten del 16 de i ,!
noviernbre de 1946 (n.' 486) bajo el titulo .La reeducacidn del pueblo alemin.. i
!
I8
I
163
1375 Muchas personas se preguntan c6mo es posible que una naci6n
civilizada como Alemania pudiera caer en esta citnaga infernal. Ya
hace tiempo escribi que Alemania es el pais de las catistrofes es-
pirituales*. Cuando la locura alemana proclama que 10s alemanes
son el pueblo elegido y cuando 10s alemanes persiguen por envidia
a sus competidores, 10s judios, con 10s que tienen en c o m b ciertas
peculiaridades psicoldgicas (tras toda persecuci6n se esconde un
amor secreto, igual que tras todo fanatismo se esconde la duda),
hay de hecho una singularidad de un pueblo ((elegido)).Pues para
estar afectado tan profundamente hay que tener una profundidad
muy grande. La persona a la que le pase esto tiene que dar de si
lo mAximo, es decir, a esta profundidad le corresponde una altu-
ra potencial, y a la negrura potente le corresponde una luz oculta.
Esta luz es invisible hoy porque esti sepultada en las profundidades
del alma. Lo que ha sucedido en Alemania es una caricatura que
trastoca infernalmente lo que el espiritu alem6n habria debido con-
testar a la pregunta que una nueva tpoca planteaba a Europa. En
vez de reflexionar sobre esta pregunta, el espiritu alem6n se dej6
engaiiar por ese espejismo del superhombre que el espiritu neur6ti-
co de Nietzsche invent6 para compensar su propia debilidad (pero
con una disculpa: aquel Fausto que habia firmado un pacto con el
diablo era su padrino). Alemania ha ensuciado su nombre y su
honor con la sangre de 10s inocentes y ha atraido la maldici6n de
10s elegidos. Ha provocado tanto odio en su entorno que es dificil
nivelar la balanza de la justicia. Y sin embargo el primer0 que fue
con el Salvador a1 paraiso fue un ladr6n. <Y qut dice el Maestro
Eckhart? ((Par ello Dios permite gustosamente que 10s pecados ha-
gan dafio y lo ha permitido a menudo, y con mayor frecuencia ha
permitido que les sucediera a aquellos hombres a quienes ha elegido
para elevarlos a hacer grandes cosas segfin su voluntad. iMira pues!
<Quitnfue alguna vez mis querido por Nuestro Seiior y con quiCn
tuvo m6s intimidad que con 10s ap6stoles? Ninguno de ellos se sal-
v6 de caer en pecado mortal; todos habian sido graves pecadores~~.
1376 LOSopuestos no estin m6s separados en ningiin otro ser hu-
mano que en el alemin. El alemin es como un enfermo que es
victima de su inconsciente y ya no se conoce.
1377 La psicologia sabe que ciertas fuerzas inconscientes peligrosas se
vuelven inocuas o a1 menos estin controladas si conseguimos que

* ~Wotann,OC 10,10, 5 391.


3. Daz ist uon Siinden ..., en Deutsche Mystiker, 11, p. 557, 1. 28-34 [traduccibn
espaiiola de Ilse M. de Brugger en Maestro Eckhart, Obras alemanas. Tratados y sermo-
nes, Barcelona, Edhasa, 1983, p. 114.1
la persona las haga conscientes, es decir, que las asimile mediante
el conocimiento y las integre en el conjunto de su personalidad. El
psiquiatra, como se ocupa de la terapia psiquica de esos comple-
jos, se enfrenta cada dia a ccdemonios~,es decir, a esos factores
psiquicos que presentan rasgos demoniacos cuando aparecen en las
masas. Esta operaci6n incruenta s610 tiene Cxito cuando se trata
de un individuo. Si se trata de una familia entera. el Cxito s610 se da
(corno mucho) en uno de cada diez casos, y s610 un milagro puede
poner remedio. Si se trata de un pueblo entero, la 6ltima palabra
la tiene la artilleria. Para evitar esto hay que comenzar por el in-
dividuo, un trabajo de Sisifo penoso y desesperante, a1 parecer.
Hay quien est6 tan impresionado por la fuerza de sugestibn de
10s discursos de meg6fono que Cree que puede emplear para un
buen fin este medio malo, la hipnotizaci6n de las masas median-
te discursos ccincendiarios~,palabras cccontundentesr o sermones
conmovedores. No voy a rechazar por completo la tesis de que
el fin justifica 10s medios (pues nada es completamente correct0 ni
completamente falso), per0 tengo que subrayar que persuadir a las
masas para que hagan el bien no sirve de mucho, pues asi s610 crea-
mos un estado de 6nimo que dejar6 de surtir efecto en la pr6xima
ocasi6n. Los innumerables discursos y articulos sobre la ecrenova-
cibnn son ineficaces, una chkhara que no le duele a nadie y que
aburre a todo el mundo.
1378 Para que cambie el conjunto, el individuo tiene que cambiar. El
bien es un don y una adquisici6n individuales. En tanto que suges-
ti6n de las masas s610 es un delirio.,v, esto nunca se ha considerado
una virtud. El bien s610 es adauirido Dor el individuo como un
logro personal. La masa no puede hacerlo por 61. En cambio, el
ma1 necesita a las masas para surgir y persistir. Los miembros de
la SS, analizados uno por uno, son indescriptiblemente pequefios
y feos. La persona buena reluce como una piedra preciosa perdi-
da en el Sahara. La ciencia sabe que una epidemia no se puede
atajar con un cord6n sanitario si a1 individuo no se le impide que
lo atraviese. No podemos mejorar la higiene de un pueblo si no
convencemos a1 individuo de que se lave cada dia. En un futuro
m b preclaro, 10s candidatos a gobernar deberian ser analizados por
una comisi6n psiquiAtrica para confirmar que no son portadores
de bacilos psiquicos. (iCu6ntas cosas nos habriarnos ahorrado asi
antes de 1933!)
1379 De todos modos, desinfectar las regiones superiores apenas se-
ria un paliativo, pues la curaci6n real consistiria en inmunizar a 10s
individuos. Esto es un problema, pues cambiar a1 individuo parece
ser un rodeo larguisimo y desalentador. Sin embargo, hemos de te-
ner bien claro que s610 hay dos posibilidades m6s. Una es el mkto-
do, sin duda exitoso, de la sugesti6n de masas, que por desgracia
s610 funciona cuando se quiere destruir algo. Con este mttodo s61o
se construyen castillos de naipes, campos de concentraci6n y ho-
gueras: por tanto, este mktodo no es muy recomendable. La segun-
da posibilidad es cruzarse de brazos, meter la cabeza en la arena y
dejar que las cosas vayan como Dios o el diablo quieran. Es muy di-
ficil y enojoso dejar a una cosa seguir su curso natural. Si el resulta-
do final es razonable, habremos cometido algo asi como un crimen
laesae maiestatis humanae. Este camino tampoco es transitable.
1380 AsI pues, la dnica opci6n es el individuo. El surgimiento y la
difusi6n del cristianismo muestran que esto no es completamente
imposible. Hasta un esckptico tiene que admitir que el cristianis-
mo provocd un cambio animico, aunque m6s o menos superficial4.
El cristianismo expulsd a muchos demonios (para reunirlos en otro
lugar), incluso expulsd de la naturaleza a 10s dioses. Si dejamos de
lado algunas conversiones de masas, el cristianismo se ha difundido
bgsicamente mediante la influencia del individuo sobre el indivi-
duo. El individuo fue apostrofado en 10s primeros tiempos del cris-
tianismo, y este ap6strofe ha proseguido durante siglos en la cura
de almas de la Iglesia. (En el caso del protestantismo tenemos que
preguntarnos si la predicaci6n no ha eliminado la cura de almas.)
Sin contact0 personal no hay influencia personal, que es lo iinico
que puede cambiar la actitud del individuo para bien. Esto requie-
re la intervenci6n personal no s61o de quien hay que cambiar, sino
ante todo de quien quiere cambiar. Las palabras y 10s gestos s61o
influyen sobre quien est6 deseando empeorar y estg esperando la
ocasi6n o el pretext0 apropiado.
1381 Hacen falta algunas verdades convincentes, per0 no articulos
de fe. Donde opera una verdad comprensible, no tarda en surgir la
fe, que siempre echa una mano cuando el pensamiento y la com-
prensi6n ya no dan m b de si. La comprensi6n no es un efugio de la
fe, sino que la fe completa la comprensi6n. Educar a las personas
para una fe que no comprenden es un esfuerzo bienintencionado,
per0 se arriesga a producir una actitud que Cree todo lo que no
comprende. Pienso que esto le ha preparado el camino a1 ccgenio
del Fuhrer>>.Pues es muy c6modo creer si nos da miedo el esfuerzo
de comprender.
1382 Hacer creer y predicar una fe es lo que en medicina se llama ccte-
rapia de sugesti6n)). Tiene el inconveniente de que quita o afiade

4. A la vista de 10s dltimos acontecimientos en Europa hay que evitar suponer que
la educaci6n cristiana ha marcado profundamente a1 ser humano.
algo a la persona pasando por alto su conocimiento y su decisibn.
La fe infantil es, si se produce naturalmente, un carisma; per0 si
ha sido provocada por la educacidn religiosa no es un carisma, sino
un regalo de unos dioses ambiguos, pues puede ser manejada fdcil-
mente e incluso con mis eficacia por otros <<salvadores)) (de ahi la
queja de muchos alemanes sobre el ignominioso abuso que se ha
cometido con las mejores propiedades del pueblo alemdn, con su
fe, su lealtad y su idealismo).
1383 Como la Iglesia sigue siendo un gran instituto de educaci6n de
las masas que no se puede comparar con nada, en el futuro tepdrd
que refinar sus mttodos si quiere atraer a las personas cultas. Estas
no son una quantite' ne'gligeable, sino que ciertas estadisticas mues-
tran que lo que ellas piensan y escriben se extiende por las masas
en menos de una generaci6n. Asi, el esttipido libro del sefior Biich-
ner Fuerza y materia" era veinte afios desputs de su publicaci6n el
libro mis leido en las bibliotecas alemanas. Las personas cultas son
10s dirigentes del pueblo, lo sepan o no, lo quieran o no. El pueblo
quiere comprender. Aunque en el plan original de la Creaci6n no
estaba previsto claramente que nuestros primeros padres comieran
del drbol del conocimiento, parece ser que sucedi6, y desde enton-
ces la rueda de la historia no puede dar marcha atrds. El pueblo
quiere seguir comiendo de ese kbol. Esto es esperanzador, pues
junto a las bombas estratosftricas y a las seductoras posibilidades
del uranio tal vez tambitn haya verdades beneficiosas que ensefien
a1 ser humano su verdadera naturaleza y le expongan sus peligros
con la misma claridad con que la higiene moderna expone la etio-
logia del tifus y la viruela; de este modo, a1 ser humano volverd a
parecerle verosimil esa actitud que todas las religiones superiores
han intentado inculcar a la humanidad.

Ludwig Biichner (1824-1899), mCdico y fil6sofo alembn, ap6stol de un mate-


rialism~extremo.
RESPUESTAS A MISHMAR SOBRE ADOLF HITLER*

2Cdmo juzga usted, en tanto que psiquiatra, a1 <(eacientexHitler?


1384 En mi opinibn, Hitler era ante todo un histtrico en general (ya
en la Guerra Mundial de 1914-1918 fue diagnosticado oficialmen-
te corno tal). En especial se caracterizaba por una forma de histe-
ria: la pseudologia phantastica, es decir, Hitler era un rnentiroso
patolbgico. Estas personas, si no se comportan directamente corno
unos engafiadores, se convierten en una especie de idealistas que
estin enamorados de sus ideas y anticipan sus rnetas a1 afirrnar
que sus fantasias desiderativas o son alcanzables o ya se han reali-
zado y creerse estas mentiras. (Quisling es un caso similar, corno
muestra su interrogatorio"*.) Para realizar sus fantasias recurren a
cualquier medio, pues de este mod0 creen alcanzar su amada meta.
&reen,, que lo hacen por el bien de la humanidad o, a1 menos,
de su naci6n o de su partido, y no cornprenden que su meta es
egoista. Como este error es propio de todos 10s seres humanos, a
10s legos les resulta rnuy dificil ver que estos casos son enferme-
dades. Corno s610 el convencido convence (mediante el contagio
psiquico), estas personas ejercen una influencia nefasta sobre su
entorno. Casi todos caen en su trampa.

* Eugen Kolb, corresponsal en Ginebra del peri6dico Mishmar de Tel Aviv, es-
cribi6 a Jung el 4 de septiembre de 1945 para pedirle que contestara a unas preguntas.
Jung contest6 el 1 4 de septiembre, pero el texto no se public6 hasta el 15 de noviem-
bre de 1974, cuando las cartas de Icolb y Jung se publicaron en Mishmar bajo el titulo
atQut le dijo Jung a1 corresponsal de 'Mishmar' en Suiza hace 29 aiios?~~.
*" Vidkun Quisling (1887-1945), presidente del gobierno noruego durante la ocu-
paci6n nazi. (N. del T.)
X d m o pudo este c{psicdpataw influir sobre naciones enteras en una
medida tan grande?
1385 Si el sistema de ideas fijas de esta persona es politico-social y
corresponde a las ideas preferidas de una mayoria, se produce una
epidemia psiquica que crece como un alud. La mayor parte de 10s
alemanes estaban descontentos, tenian sentimientos de venganza o
resentimientos surgidos del complejo nacional de inferioridad y se
consideraban oprimidos. (De ahi el odio y la envidia a 10s judios,
que les habian quitado la idea de pueblo ccelegido,,.)

iPiensa usted que tambie'n eran psicdpatas 10s contempora'neos de


Hitler que ejecutaron sus planes?
1386 Una sugesti6n s610 surte efecto donde existe el deseo secret0
de realizarla. Asi, Hitler pudo influenciar a todos 10s que compen-
saban su complejo de inferioridad mediante aspiraciones sociales
y ansias secretas de poder. Por eso reuni6 un ejircito de margi-
nados sociales, psicdpatas y criminales, gente como 61. Pero Hitler
tambitn atrajo lo inconsciente de 10s normales, que ingenuamente
siempre piensan que son inocentes y correctos. La mayor parte de
10s normales (a1 margen del aproximadamente 10% de inferiores)
son ridiculamente inconscientes e ingenuos, por lo que son recep-
tivos a toda sugesti6n adecuada. Como la falta de adaptaci6n es
una enfermedad, tambitn se puede considerar enferma a una na-
ci6n. Pero se trata de la psicologia normal de las masas; un fen6-
meno gregario, como el pinico. Cuantas mAs personas se retinen,
mis tonto y sugestionable es el individuo.

Si esto es as& ;en que' consiste la curacidn?


1387 En la educaci6n para la consciencia; en evitar la formacidn de
rebafios sociales, como la proletarizacidn y la masificacidn; en evi-
tar 10s sistemas de partido dnico, las dictaduras; en fomentar la
autonomia municipal.
TECNICAS PARA UN CAMBIO DE ACTITUD
QUE CONDUZCA A LA PAZ MUNDIAL"

Memorando para la Unesco

1388 La psicoterapia, tal como se ensefia y practica en el Instituto


C. G. Jung de Psicologia Analitica (Zfirich),se puede describir como
una ttcnica para cambiar la actitud mental. Es un mttodo que trata
no s610 las neurosis y las psicosis funcionales, sino tambitn todo
tip0 de conflictos mentales y morales en las personas normales.
Consiste biisicamente en integrar 10s contenidos inconscientes en
la consciencia. Como la mente inconsciente cornplementa o, dicho
con miis exactitud, compensa la actitud consciente, el hecho de
que la actitud de la consciencia se desvie hacia un lado y el equili-
brio mental se pierda tiene una importancia priictica considerable.

* Jung escribid este texto en 1948 en respuesta a una petici9n de la United Na-
tions Educational, Scientific and Cultural Organization (Unesco). Esta habia adoptado
en 1947 una resolucidn que encargaba a su Director General que elaborara ainvestiga-
ciones sobre 10s mttodos modernos que se han desarrollado en la educacidn, la ciencia
politics, la filosofia y la psicologia para cambiar las actitudes mentales y sobre las cir-
cunstancias sociales y politicas que favorecen el empleo de ttcnicas particularesa. Se soli-
citaron memorandos a personas y a institutos especializados, como la Unidn Psicoanaliti-
ca Internacional, el Instituto Tavistock de Relaciones Humanas y el Instituto C. G. Jung
de Psicologia Analitica. El funcionario de la Unesco F. W Martin se encargd de entrar en
contact0 con el Instituto Jung. El memoranda de Jung fue incorporado parcialmente a
un texto preparado par Jolande Jacobi en nombre del Instituto Jung que fue enviado a
la Unesco el 23 de junio de 1948 para ser discutido en la Conferencia sobre 10s Mttodos
para un Cambia de Actitud que Conduzca a1 Entendimiento Internacional celebrada en
octubre de 1948 en Royaumont (cerca de Paris). Sin embargo, el memoranda de Jung
no fue incluido en la documentacidn de la conferencia de Royaumont. Agradecemos a
Unesco Press el permiso para publicar este memorando y a J. Havet, director del Depar-
tamento de Ciencias Sociales de la Unesco, su consejo y ayuda en 1974.
~ s t es
o lo que sucede en las neurosis y las psicosis. Los conflictos
mentales y morales de las personas normales muestran una pertur-
baci6n del equilibrio de un tip0 algo diferente: 10s dos opuestos
en conflict0 son conscientes, mientras que en las neurosis la mitad
oponente suele ser inconsciente. Pero incluso en el caso de las per-
sonas normales la actitud mental s61o se basa parcialmente en mo-
tivos conscientes y racionales. Muchos de 10s motivos (a menudo
decisivos) permanecen inconscientes.
1389 La mente inconsciente esti formada por:
a ) contenidos previamente conscientes, per0 olvidados o re-
primidos;
b) elementos subliminales y combinaciones de elementos to-
davia no conscientes; y
c ) pautas instintivas hereditarias, ccarquetipos>>
que determinan
el comportamiento humano.
Todos estos contenidos y elementos conforman una matriz de
la mente consciente, la cual no seria capaz de funcionar sin la
colaboraci6n continua de ellos. Una disociaci6n entre la conscien-
cia y lo inconsciente causa de inmediato perturbaciones patol6gi-
cas. Por tanto, lo inconsciente es un factor de enorme importancia
biol6gica. Su aspecto fisiol6gico consiste en el funcionamiento
de 10s centros subcorticales, que no puede ser influenciado por la
voluntad, y su aspecto psicol6gico consiste en esas tendencias
emocionales dominantes en la naturaleza humana que la raz6n
no puede controlar. Estas tendencias son muy dinimicas y tienen
una naturaleza ambivalente. Bien entendidas, son un apoyo muy
6til y una fuerza que contrarresta las convicciones y decisiones
conscientes. Ma1 entendidas o ma1 dirigidas, paralizan y ofuscan
a las personas, empujindolas a la psicosis de masas. Por consi-
guiente, acceder a esta reserva de energia tiene una importancia
vital para la psicologia mCdica, y ningtin intento de cambiar las
actitudes mentales puede tener Cxito de manera permanente si
no establece primer0 un contact0 nuevo con lo inconsciente. El
enorme efecto psicol6gico de Hitler se basaba en su ingenioso
mCtodo de explotar el conocido complejo de inferioridad nacio-
nal de 10s alemanes, del cual 61 mismo era el ejemplo mis rele-
vante. Unos estallidos similares, per0 positivos, del dinamismo
inconsciente fueron la expansi6n arrolladora de la cristiandad en
10s siglos 11y III y la propagaci6n explosiva del islam en el siglo WI.
Un ejemplo instructivo de locura epidCmica es la caza de brujas en
Alemania durante el siglo xv. Contra ella se dirigi6 una campa-
iia de esclarecimiento iniciada en 1484 por la bula papal Summis
desiderantes.
1390 Hay que subrayar que la c<actitudmentab es un concept0 que
no describe o define con suficiente precisi6n lo que nosotros en-
tendemos por este ttrmino. La actitud de que nuestro mCtodo se
ocupa es un fen6meno no simplemente mental, sino moral. Una
actitud es gobernada y sostenida por una idea consciente domi-
nante que esth acom~aiiadapor un cctono sentimental)),es decir, por
un valor emocional que da eficacia a la idea. Una idea no posee
efecto prktico o moral si no es respaldada por una cualidad emo-
cional que suele tener un valor e'tico. A menudo, la disociaci6n
neur6tica se debe a1 efecto de una idea intelectual o moral que
forma un ideal incompatible con la naturaleza humana. Lo contra-
rio tambiCn es verdad, pues una idea inmoral dominante suprime
la naturaleza mejor de un individuo. En ambos casos, la actitud es
determinada por factores tanto mentales como morales. Esto ex-
plica por qut un carnbio de actitud no es una tarea sencilla, pues
implica un esfuerzo moral considerable. Si falta tste, la actitud no
cambiarh realmente y las viejas maneras persistirhn bajo el disfraz
de nuevos esl6ganes.
1391 El me'todo se puede describir asi en lineas generales:
a) El paciente cuenta su vida con sinceridad.
b) El paciente recopila sus suefios y otros productos de lo in-
consciente y 10s somete a1 anhlisis.
C ) El procedimiento analitico intenta establecer el contexto que
rodea a cada elemento del suerio, etc. Esto se hace recopilando las
asociaciones con un elemento determinado. Esta parte del trabajo
la lleva a cab0 bhsicamente el paciente.
d ) El contexto aclara el incomprensible texto del suefio de la
misma manera que 10s textos corruptos o mutilados se vuelven le-
gible~con la ayuda de 10s paralelos filol6gicos.
e) De esta manera es posible establecer una lectura del texto
del sueffo.Sin embargo, esto no implica que hayamos comprendi-
do el significado del sue6o. Determinar su significado es un asunto
prActico, es decir: el significado aparente tiene que ser relacionado
y comparado con la actitud consciente. Sin esta comparaci6n es
imposible comprender el significado funcional del suefio.
f ) Por lo general, el significado de un suefio compensa la ac-
titud consciente, es decir, afiade a Csta lo que le falta. El suefio es
un intento natural de reparar una falta de equilibrio, y cambia la
actitud consciente hasta que el equilibrio se restablezca.
g) El mCtodo se puede aplicar s610 a casos individuales y s610
si el individuo se somete voluntariamente a 61.
h) Un carnbio de actitud s610 se puede producir si hay un mo-
tivo lo suficientemente fuerte para imponer un sometimiento serio
a1 mttodo. En 10s casos patol6gicos suele ser la enfermedad misma,
con sus intolerables consecuencias, lo que proporciona la motiva-
ci6n necesaria. En 10s casos normales de conflict0 es la depresi6n
fuerte, la desesperaci6n o un problema religioso lo que permite
a1 individuo hacer un esfuerzo sostenido para cambiar su actitud.
La aplicacidn provisional o experimental del mttodo produce rara
vez el efecto deseado, el carnbio completo de actitud.
i) Sin embargo, es posible que una persona seria y concienzuda,
con una mente entrenada y una educacidn cientifica adquiera me-
diante el estudio cuidadoso de la bibliografia existente el conoci-
miento suficiente para aplicarse el mttodo a si misma hasta cierto
punto. De este mod0 puede obtener a1 menos cierta comprensi6n
de las posibilidades del mCtodo. Pero como tste es esencialmente
un procedimiento diale'ctico, un individuo no podri avanzar mis
alli de un punto determinado sin la ayuda de un profesor experi-
mentado. El principio de colaboraci6n es fundamental porque este
mttodo incluye no s610 factores intelectuales, sino tambitn valo-
res sentimentales y sobre todo la importante cuesti6n de la rela-
cibn humana.

1392 La aplicabilidad y la eficacia de este mttodo se limitan estrictamen-


te a1 individuo. Un carnbio de actitud s610 se puede obtener de esta
manera en el individuo y mediante el tratamiento individual. Ade-
m b , este mttodo s610 se puede aplicar con una esperanza razonable
de txito a individuos provistos de un grado considerable de inte-
ligencia y de un sano sentido moral. Las carencias educativas, el
grado bajo de inteligencia y 10s defectos morales son prohibitivos.
Como el 50% de la poblaci6n estii por debajo de lo normal en uno
u otro de estos aspectos, el metodo no podria surtir efecto en estas
personas ni en circunstancias ideales. Y a1 adentrarnos en el sig-
nificado de 10s suefios nos encontramos con 10s problemas miis
intimos y delicados, por lo que la actitud de una persona no puede
cambiar si no toma en cuenta 10s aspectos miis cuestionables y do-
lorosos de su propio cariicter. Por consiguiente, no podemos espe-
rar mucho de la aplicacidn de este mttodo a un grupo. El carnbio
de actitud nunca empieza en un grupo, sino s61o en un individuo.
1393 Si varios individuos se someten a1 tratamiento por separado
y (suponiendo que su motivaci6n sea suficientemente fuerte) ex-
perimentan un carnbio de actitud, pueden formar un grupo, una
minoria dirigente que podria convertirse en el n6cleo de un gru-
LA V l D A S I M B O L I C A

po grande de personas. El ntimero de sus miembros podria au-


mentar
a) mediante el tratamiento individual,
b) mediante la sugesti6n de la autoridad.
La gran masa de la gente es guiada por su sugestibilidad. No
~ u e d ecambiar en su actitud, s610 en su comportamiento. Este 61-
timo depende de la autoridad de lideres cuya actitud haya cambia-
do realmente.
1394 Las ideas de la psicologia moderna se han difundido de esta ma-
nera, y de una manera similar han ganado terreno 10s movimien-
tos religiosos y todo tip0 de movimientos intelectuales, morales e
inmorales. Este desarrollo parece ser te6ricamente posible mien-
tras podamos tener la seguridad de que las causas de la actitud
hurnana son de naturaleza psicol6gica y se puede llegar a ellas por
medios psicol6gicos. Por otra parte, tenemos que recordar que la
psicologia es una ciencia muy joven que todavia no ha salido de
la cuna. Por tanto, tenemos que admitir la posibilidad de factores
causales que vayan mds all5 de nuestras expectativas racionales.
1395 Dentro de 10s limites antes mencionados, el cambio de actitud
es perfectamente posible. El txito no es f5cil de obtener, y el mC-
todo no es infalible. Requiere una cantidad considerable de educa-
ci6n y entrenamiento por parte del mtdico y profesor y una moti-
vaci6n muy fuerte por parte del paciente o alumno. Pero tambitn
es un hecho que el interts del p6blico general por la psicologia ha
aumentado r5pidamente pese a la fuerte resistencia de las autori-
dades acadtmicas. Las ideas y 10s conceptos psicoldgicos se han
propagado en todas direcciones, lo cual es una prueba irrefutable
de la necesidad real de saber m5s sobre la psicologia. Asi las cosas,
seria razonable considerar la posibilidad de aplicar este mttodo
con m5s amplitud.
1396 LOprimer0 que necesitariamos serian profesores. Pero aqui nos
tropezamos con la inevitable cuesti6n de la motivaci6n. La moti-
vaci6n tiene que ser vital y mds fuerte que 10s prejuicios. Este obs-
tdculo es muy serio. Hace falta mds que mero idealismo: el pro-
fesor tiene que estar absolutamente convencido de que su actitud
personal necesita una revisidn o incluso un cambio. Nadie llegard
a esta conclusi6n a menos que tenga la sensaci6n de que algo va
mal. A la vista del estado actual del mundo, toda persona inte-
ligente est5 dispuesta a admitir que algo va muy ma1 en nuestra
actitud. Pero esta afirmaci6n no suele incluir a la persona que la
hace, a1 aspirante a profesor. Su actitud le parece correcta, necesi-
tada s610 de confirmaci6n y apoyo, no de cambio. Hay un camino
muy largo desde esta convicci6n a la conclusi6n: ((elmundo va mal,
y por tanto yo tambitnn. Pronunciar estas palabras es f6ci1, per0
sentir su verdad en uno mismo es muy diferente, per0 es el sine qua
non del verdadero profesor. Con otras palabras, es una cuesti6n de
personalidades, sin las cuales ningiin mttodo y ninguna organiza-
ci6n tienen sentido. Una persona cuyo coraz6n no haya cambiado
no cambiard el coraz6n de nadie. Por desgracia, el mundo de hoy
tiende a despreciar y ridiculizar una verdad tan sencilla y evidente
como tsta, demostrando asi su propia inmadurez psicol6gica, que
es una de las causas principales de la situacidn actual y de innume-
rable~neurosis y conflictos individuales.
1397 Nuestro horizonte mental se ha ampliado inmensamente desde
la Edad Media, per0 por desgracia en una sola direcci6n. El objeto
exterior prevalece sobre el estado interior. Sabemos muy poco de
nosotros mismos, y nos repugna saber m b . Sin embargo, es el ser
humano quien experimenta el mundo, y toda experiencia est6 de-
terminada tanto por el sujeto como por el objeto. Seria 16gico que
el sujeto fuera tan importante como el objeto. Pero en realidad sa-
bemos infinitamente menos de nuestra psique que de 10s objetos ex-
teriores. Este hecho no puede dejar de impresionar a quien intente
cornprender la motivaci6n de las actitudes humanas. A menudo,
lo inconsciente de las personas muy educadas es poco menos que
increible a ciertos respectos, por no mencionar sus prejuicios y sus
maneras irresponsables de relacionarse (o no relacionarse) con ellos.
Naturalmente, estas personas ofrecen un ejemplo sugestivo a las
masas, con resultados desastrosos, per0 no les preocupa mucho
la trahison des clercs". Nuestro conocimiento y nuestra auto-
educaci6n no van a1 mismo ritmo que el horizonte exterior, con
su expansi6n permanente. A1 contrario, en cierto sentido sabemos
menos de la psique que en la Edad Media.
1398 ES evidente que para mejorar el conocimiento de la psique hu-
mana hay que empezar por comprenderse mejor a uno mismo. Si el
mttodo tiene txito, a menudo integra en la consciencia una canti-
dad enorme de material que hasta entonces habia sido inconscien-
te, ampliando asi el campo visual y la responsabilidad moral de la
consciencia. Si 10s padres saben cu6les de sus tendencias y h6bitos
inconscientes son perjudiciales para las psiques de sus hijos, sentir6n
la obligaci6n moral de hacer algo, suponiendo que su sentido del
deber y su amor esttn desarrollados con normalidad. La misma ley
operar6 en 10s grupos y las naciones, es decir, en las minorias diri-
gentes, las cuales estin formadas por individuos que son conscientes

* La traici6n de 10s doctos (1927) es el titulo de un libro de Julien Benda


(1867-1956). (N.
del 7:)
de ciertas tendencias que podrian poner en peligro las relaciones
humanas. El peligro mis importante es el egoismo directo e indirec-
to, es decir, la inconsciencia de la igualdad de todos 10s seres huma-
nos. El egoismo indirect0 se manifiesta sobre todo en un altruism0
anormal que con la excusa del amor cristiano, la humanidad y la
ayuda mutua impone a nuestro vecino algo que nos parece bueno o
correcto. El egoismo siempre tiene el caricter de la avaricia, que se
muestra sobre todo de tres maneras: el impulso de poder, la lujuria
y la pereza moral. A estos tres males morales se aiiade un cuarto ma1
que es el m5s poderoso de todos: la estupidez. La inteligencia real es
muy rara, y estadisticamente es una parte infinitesimal de la mente
media. Vista desde la altura de una mente m5s cualificada, la inte-
ligencia media es muy baja. Por desgracia, a menudo la inteligencia
inusual, siendo una cualidad individual poco comfin, va acompaiia-
da por la debilidad moral o incluso por el defect0 moral, asi que es
un regalo ambiguo de 10s dioses.
1399 La avaricia es incontrolable, a no ser que estC contrarrestada
por una moralidad igualmente intensa. Sin embargo, la moralidad
que va mis all5 de la norma es un peligro real para las relaciones
humanas, pues es el instigador directo de un comportamiento in-
moral compensador y revela asi su raiz secreta, la avaricia.
1400 Una naci6n esti formada por la suma de sus individuos, y su
carkter corresponde a1 promedio moral. Nadie es inmune a un ma1
extendido por toda su nacibn, a no ser que estC firmemente con-
vencido del peligro de que su car6cter sea afectado por el mismo
mal. Pero la inmunidad de la naci6n depende de la existencia de
una minoria dirigente que sea inmune a1 ma1 y capaz de comba-
tir la poderosa sugesti6n de la posibilidad aparente de cumplir 10s
deseos. Si el lider no es absolutamente inmune, seri victima de su
propia voluntad de poder.
1401 La avaricia acumulada de una naci6n se vuelve incontrolable a
no ser que estC contrarrestada por todas las fuerzas (civiles y mili-
tares) con que cuenta el gobierno. La sugesti6n s610 surte efecto si
uno estii convencido de su poder. Los argumentos son intitiles.

1402 Como primer paso para seguir desarrollando este metodo propo-
nemos:
a ) Dar publicidad a las ideas mencionadas arriba en circulos
que puedan influir sobre las pocas personas capaces de llegar a sus
propias conclusiones.
b) Si algunas personas comparten la conviccidn de que su ac-
titud necesita una revisidn, se les dari la oportunidad de someter-
se a un tratamiento individual.
c ) Como cabe esperar mucho autoengafio en relaci6n con la
seriedad de las motivaciones de las personas, algunas renunciarin
pronto, mientras que otras necesitarin mis tiempo de lo previsto.
En este caso, el apoyo financier0 otorgado a las primeras pasari
a las segundas, que podrin continuar su trabajo entre seis meses
y un afio.
d) Como la expresi6n a n carnbio de actitudn es bastante im-
precisa, tenemos que subrayar que la entendemos como el cam-
bio producido por la integraci6n en la consciencia de contenidos
anteriormente inconscientes. Esta adicidn provoca inevitablemente
un carnbio que es sentido como tal. El carnbio nunca es neutral. Es
esencialmente un increment0 de consciencia, y quC forma acabe
tomando depende del car6cter del individuo. En el peor de 10s ca-
sos se tratari de una inoculacidn con la virtud de uno mismo. El
carnbio es un desafio a1 ser humano cornpleto, y hemos de consi-
derarlo un riesgo, el riesgo que encierra el desarrollo ulterior de la
consciencia del ser humanol.

1. [Lista de libros de referencia:] 1) Sobre la actitud: Jung, Tipos psicoldgicos


[OC 61. 2 ) Sobre el mttodo: Jung, Las relaciones entre el yo y lo inconsciente [OC 7,2],
L'homme d la d6couverte de son dme [cf.supra, S 1357 ss.]; Baynes, Mythology of the
Soul; Wickes, The Inner World of Childhood [cf. OC 17,2] y The Inner World of Man
[cf. supra, S 1248 ss.]; Jung, Psicologia analitica y educacidn [OC 17,4]. 3) Sobre la
psicologia: Jung, .Sobre la psicologia de lo inconsciente. [OC 7,1],Psicologfa y religidn
[OC 11,1], ~Sobrela energttica del alrnan [OC 8,1], La psicologb de la transferencia
[OC 16,121; Jacobi, DiePsychologie von C. G. Jung [cf.supra, S 1121 ss.].
LA INFLUENCIA DE LA TECNICA
SOBRE LA VIDA AMMICO-ESPIRITUAL*

Muy sefiores mios:


1403 Como ustedes podrhn imaginarse, la pregunta que me plantean
relativa a la influencia de la ttcnica sobre la psicologia del ser hu-
mano no se puede contestar en pocas palabras. Este problema es
muy complejo.
1404 La ttcnica esth formada por unas actividades inventadas por el
ser humano, asi que no se encuentra fuera de la esfera humana.
Cabe presumir, por tanto, que hay modos humanos de adaptaci6n
que corresponden a las exigencias de la tCcnica. El ejercicio de ac-
tividades tCcnicas suele consistir en la repetici6n idCntica de unos
procedimientos ritmicos determinados. Esto corresponde a1 esque-
ma fundamental del trabajo primitivo, que nunca se ejecuta sin
el ritmo y el acompaiiamiento del canto. El primitivo (es decir, el
ser humano todavia relativamente instintivo) soporta una cantidad
enorme de monotonia. La monotonia incluso lo fascina; cuando
el tambor acompafia el trabajo, el primitivo puede enardecerse has-
ta el Cxtasis, o la monotonia de la acci6n le hace caer en un es-
tad0 semi-inconsciente que no es desagradable. Naturalmente, la
cuesti6n es: ?quC efecto surten estos elementos primitivos sobre el
hombre moderno, que ya no posee la capacidad de caer en estados
semi-conscientes o exthticos duraderos?
1405 En tCrminos generales se puede decir que la tCcnica representa
para el hombre modern0 una unilateralidad que provoca insatis-
facci6n con el trabajo o con la vida. La ttcnica nos aleja de una
actividad natural y variada y deja abandonados muchos campos de

" Carta del 14 de septiembre de 1949 a la redacci6n de la revista universitaria


Ziircher Student, publicada en el nfimero de noviembre de ese mismo afio.
instinto. La consecuencia de esto es el increment0 de las resisten-
cias a1 trabajo. El remedio seria alejar la industria de las ciudades,
la jornada laboral a cuatro horas, dedicar el resto del tiem-
PO a cultivar el terreno propio ... suponiendo que esto sea realiza-
ble. En Suiza tal vez se podria conseguir dentro de algtin tiempo,
mientras que la situaci6n es completamente diferente en las gran-
des poblaciones obreras, con su mentalidad de slum. Pero esto es
un problems diferente.
1406 En si misma, la ttcnica es una actividad humana legitima que
no es ni buena ni mala, ni peligrosa ni inofensiva. Que sea usada
para hacer el bien o para hacer el ma1 depende de la actitud huma-
na, que a su vez es independiente de la ttcnica. El ttcnico tiene un
problems parecido a1 del trabajador de la industria. Como se ocu-
pa bisicamente de magnitudes mecinicas, corre el riesgo de que las
otras posibilidades espirituales se atrofien; asi como una alimen-
taci6n unilateral es dafiina para el cuerpo, tambitn las unilaterali-
dades psiquicas tienen a la larga consecuencias daiiinas y necesitan
una compensaci6n. En mi consulta he observado muchas veces que
10s ingenieros desarrollan a menudo tendencias filoshficas, lo cual
es una reacci6n y compensaci6n muy sana. Por eso siempre he
recomendado que la Universidad Ttcnica de Ztirich cultive algu-
nas ciencias del espiritu para que el estudiante a1 menos sepa que
esas ciencias existen y pueda recurrir a ellas cuando las necesite.
1407 La ttcnica no es mis peligrosa que las demds direcciones del
desarrollo de la consciencia humana. El problema no es la ttcnica,
sino las posibilidades que todavia no hemos descubierto. Sin duda,
cualquier nuevo descubrimiento seri utilizado no s61o para hacer
el bien, sino tambitn para hacer el mal. Por eso, el ser humano
siempre corre el peligro de descubrir algo que lo destruiri si es
usado mal. Por ejemplo, con la bomba at6mica nos hemos acerca-
do mucho a este peligro. A la vista de estos desarrollos que ponen
en peligro la vida tenemos que preguntarnos si el ser humano esti
provisto de la cantidad suficiente de raz6n para resistirse a la ten-
taci6n de utilizar estas posibilidades con fines destructivos, o si su
constituci6n puede soportar estas catistrofes. Esta pregunta no se
puede contestar a1 margen de la experiencia.
PROLOGO AL LIBRO DE NEUMANN
DEPTH PSYCHOLOGY AND A NEW ETHIC*

1 1408 El autor, el doctor Erich Neumann, me ha pedido que escriba un


pr6logo para su libro. Lo hago con mucho gusto y en la medida de
mis posibilidades. Yo me he ocupado del campo de la psicologia
profunda s610 como un cientifico empirico, nunca como un fibso-
I fo, y sobre todo no me puedo preciar de haber intentado formular
principios Cticos. Mi profesi6n me ha dado muchas oportunidades
I1 para hacerlo, pues las neurosis se forman bisicamente a partir de
I conflictos de conciencia y problemas morales graves a 10s que se
espera que el proceso curativo d t respuesta. Pero el mCdico tiene
la desventaja de que su experiencia le ha mostrado muchas veces
I
y de manera muy dolorosa que predicar principios morales no sirve
de mucho, por lo que tiene que renunciar a todos 10s consejos y
exhortaciones que incluyan el verbo <(debem.Por si fuera poco, a
medida que aumentan la experiencia y el conocirniento de 10s nexos
I animicos disminuye la convicci6n de saber exactamente en cada
caso quC es bueno y qut es malo. Nuestro paciente es realmente
I otra persona, incluso es completamente ajeno cuando la discusi6n
llega a lo importante, a su individualidad finica. iQut significa en-
tonces ccbueno))? S u e n o para Cl? iBueno para mi? iBueno para
su familia? tBueno para la sociedad? El juicio se embrolla ripida y
desesperadamente en una red de consideraciones y referencias que
forman una madeja o un nudo gordiano que, si las circunstancias

" [La psicologia profunda y la nueva Ctica] Jung escribid este texto en 1949 para
la edicidn inglesa (que no se public6 hasta 1969) del libro de Erich Neurnann Tiefen-
psychologie und neue Ethik, Zurich, 1949. En cuanto a la opinidn de Jung sobre este
libro, cf. Bn'efe I1 (cartas a Neumann de diciembre de 1948 y a Jurg Fierz d e l l 3 de enero
de 1949).
no obligan a1 mCdico a cortarlo con la espada, es mejor dejarlo de
lado o si acaso ayudar modestamente a su atribulado propietario
a desenredar 10s hilos.
1409 Por estas razones le resulta dificil a1 mCdico formular princi-
pies tticos. Esto no significa en absoluto que esta tarea no exista
0 que sea imposible de resolver. Comparto la idea de que hoy en
dia necesitamos urgentemente una forrnulaci6n nueva del proble-
ma ttico, pues (como bien dice el autor) el hecho de que en 10s
filtimos tiempos la psicologia haya ampliado sus conocirnientos de
10s procesos inconscientes ha creado una situaci6n completarnente
nueva. A1 mismo tiempo, en Europa han sucedido y siguen suce-
diendo cosas que superan todos 10s horrores de 10s emperadores
romanos y del terreur de la revoluci6n Francesa; cosas que han sa-
cado cruelmente a la luz la debilidad de nuestra Ctica.
1410 LOSprincipios morales, que parecen claros y univocos para el
campo de la consciencia yoica, pierden su fuerza de convicci6n y
su aplicabilidad cuando miramos la sombra compensadora desde el
punto de vista de la responsabilidad Ctica. Una persona con dotes
Cticas no puede evitar hacer esto. S61o quien sea moralmente api-
tic0 dejar5 de hacerlo, per0 no por ello podri eliminar las conse-
cuencias malas de su comportamiento. (El autor dice a este respecto
unas verdades muy importantes.)
1411 La enorme transformaci6n de nuestros conceptos que el des-
cubrimiento de lo inconsciente ha provocado y seguir5 provocan-
do apenas se ha comprendido hoy, ni siquiera ha sido percibida.
Por ejemplo, el presupuesto psicol6gico de la filosofia todavia se
pasa por alto y se oculta, hasta el punto de que ciertas filosofias
modernas ofrecen inconscientemente a la critica psicol6gica mu-
chos puntos de ataque. Lo mismo se puede decir de la Ctica.
1412 Comprensiblemente, el mtdico es el primero que queda impre-
sionado por las carencias y 10s males de la tpoca, pues a 61 acu-
den las victimas de la dificultad contemporinea, y tambitn es el
primero que tiene que hacerle frente. Pues en iiltima instancia la
curaci6n de la neurosis no es un problema ttcnico, sino un proble-
ma moral. Ciertamente, hay soluciones tCcnicas de compromiso,
per0 no producen esa actitud Ctica que seria la curaci6n real. Todo
act0 de hacer consciente y de curar representa a1 menos un paso
adelante por el camino de la individuacibn, de hacer del indivi-
duo un todo. Pero la integraci6n de la personalidad es impensable
sin la relacidn responsable (es decir, moral) de las partes entre si,
igual que un Estado no puede constituirse sin esta misma relaci6n
reciproca entre sus miembros. De este modo, el problema Ctico se
plantea por si mismo, y en primer lugar corresponde a1 mCdico dar-
LA V l D A S I M B O L I C A

le una respuesta o ayudar a su paciente a encontrar una respuesta.


Este trabajo suele ser dificil y pesado, pues no se puede hacer me-
diante atajos intelectuales ni recetas morales, sino s610 mediante
la observaci6n cuidadosa de las condiciones interiores y exteriores
y haciendo uso de la paciencia y el tiempo, que hacen cristalizar
poco a poco a esa destinaci6n y direcci6n de la que el paciente
se puede responsabilizar. El mCdico conoce la problemiitica Ctica
siempre como un asunto individual muy intimo, y se convence
una y otra vez de que las directrices morales colectivas conducen
a lo sumo a soluciones de compromiso, no a decisiones que cam-
bien el curso del destino. El autor de este libro acierta a1 decir: <<La
variedad y complejidad de esta situaci6n hace que sea imposible
establecer te6ricamente un comportamiento ttico,,".
1413 En efecto, establecer dogmas Cticos es una empresa no s610 di-
ficil, sino imposible, pues no podemos imaginarnos una sola frase
a la que no haya que darle la vuelta en alguna circunstancia para
que sea viilida. La simple frase ccHacer consciente es b u e n o ~tiene
una validez limitada, ya que en algunas ocasiones hacer conscien-
te tendria unas consecuencias gravisimas. Por eso, yo sigo la regla
de aceptar la ccvieja Ctican mientras no se haya demostrado que es
perjudicial para la vida. Pero si se ciernen sobre nosotros unas con-
secuencias peligrosas nos vemos confrontados con un problema de
primer ordenl cuya solucidn desafia a la personalidad completa,
por lo que exige un m h i m o de atencibn, paciencia y tiempo. De
acuerdo con mi experiencia, esta soluci6n siempre es individual
y s610 tiene validez subjetiva. A este respecto conviene tomar en
consideraci6n todas las reflexiones que el autor presenta en este
libro. Estas reflexiones s610 se pueden llevar a cab0 en forma de
conceptos colectivos, aunque son de naturaleza subjetiva. Pero
como 10s pensamientos de este tip0 suelen repetirse a menudo en
la prktica porque la integraci6n de 10s contenidos inconscientes
plantea continuamente estas preguntas, la consecuencia necesaria
es (pese a la variedad individual) cierta regularidad que hace que
parezca posible abstraer reglas. No creo que sea posible demostrar
que una frase asi es absolutamente,viilida, pues puede ser igual-
mente verdadera a1 darle la vuelta. Esta es la gran dificultad que la
integraci6n de lo inconsciente nos plantea: tenemos que aprender
a pensar con antinomias y recordar que toda verdad 6ltima es una

* Ibid.,p. 99.
1. ~ L e plus
s misirables des inventeurs sont ceux qui inventent une nouvelle mo-
ralit6: ce sont toujours des immoralistesx [Los inventores m6s miserables son 10s que
inventan una moralidad nueva: siempre son inmoralistas], dijo una vez un aforista.
antinomia si las pensamos a fondo. Cuando hacemos afirmaciones
sobre lo inconsciente, se trata de verdades ccescatol6gicas,,, es de-
cir, de conceptos limite que formulan un hecho que s610 podemos
captar en parte, por lo que su validez o invalidez es limitada.
1414 LOSproblemas Cticos que no se pueden resolver desde el pun-
t~ de vista de la moral colectiva o de la wieja Ctica, son colisio-
nes de deberes, pues de lo contrario no serian Cticos. Aunque no
cornparto el optimismo de Friedrich Theodor Vischer" de que lo
moral siempre se entiende por si mismo, pienso que a1 elaborar
un problema hay que tener en cuenta el aspect0 moral para no
arriesgarse a una represihn, es decir, a un engafio. Quien engafia
a otro se engafia a si mismo y viceversa. A$ no se consigue nada,
y menos aiin la integraci6n de la sombra. Esta plantea incluso las
mhximas exigencias a la moral del individuo, pues a1 ccaceptar el
mal* ponemos en cuesti6n la existencia moral. Se trata de decisio-
nes de gran trascendencia. Cuando un alquimista dice: Ars totum
requirit horninem**, esto vale en especial para la integraci6n de lo
inconsciente, que fue anticipada simb6licamente por la alquimia.
Por tanto, es obvio que una soluci6n s610 es satisfactoria si en ella
el conjunto de la psique se expresa suficientemente. Esto s610 es
posible si la consciencia toma en cuenta lo inconsciente, si el deseo
se confronta con la posibilidad y las consecuencias y si la acci6n se
somete a la critica moral.
141s Conviene no olvidar que la ley moral no es algo impuesto a la
humanidad desde fuera (por ejemplo, por un abuelo cascarrabias),
sin0 la expresi6n de un hecho psiquico. En tanto que regla y es-
quema de la accibn, la ley moral equivale a una imagen previa, a
un pattern of behaviour [pauta de conducta] que es de naturaleza
arquetipica y tiene unas raices muy profundas en el ser humano.
No es un contenido determinado, sino una forma especifica que
puede tener 10s contenidos m6s diversos. Para uno es bueno matar
a quien piensa de otra manera; otro se rige por el principio de to-
lerancia; para un tercero es un pecado despellejar a un animal con
un cuchillo de hierro; para un cuarto es mejor no pisar la sombra
del jefe de la tribu, etc. A la base de estas reglas tan diferentes se
encuentra el religiose observare (observar a conciencia), un esfuer-
zo moral imprescindible para la consciencia humana. Una senten-
cia de Jes6s en el Codex Bezae (relativa a Lucas 6,4) formula este
hecho de una manera tan profunda como lapidaria: (<Hombre,si

* Fildsofo alerndn que vivid entre 1807 y 1887. (N.


del T.)
** El arte requiere a1 ser humano completo.
te das cuenta de lo que haces, dichoso de ti; pero, si no, maldito
eres y transgresor de la Ley*".
L416 Asi pues, lo que se podria denominar ccnueva Cticax es un de-
sarrollo y una diferenciacidn dentro y sobre la base de la ccvieja
Ctica,), limitado de momento a 10s pocos casos en que unas perso-
nas apremiadas por una colisi6n de conflictos intentan establecer
en su situaci6n una relaci6n responsable entre lo inconsciente y la
consciencia.
L417 Ya que la Ctica es un sistema de exigencias morales, a las inno-
vaciones dentro de este sistema o rnis all5 de Cl tendria que corres-
ponderles el caricter de un deber. Pero la situaci6n animica a la
que se podria aplicar esta admonici6n es tan complicada, delicada
y dificil que yo no s t quitn podria plantear esa exigencia. Esto ni
siquiera haria falta, pues quien se encuentre en una situaci6n asi
y disponga de ciertas dotes Cticas se planteari por si mismo esa
exigencia y sabri perfectamente que no hay una moral colectiva
que lo saque de su dilema. Si no hubiera sentido como propios 10s
valores de la ccviejan ttica, no habria ido a parar en esta situaci6n.
Tomemos por ejemplo el precept0 universal (<Nomentirisn. Pero
Zqut debe hacer un medico si, como le sucede a veces, se encuen-
tra en una situaci6n en la que decir la verdad o guardar silencio
sobre ella causa una catistrofe? Si el mCdico no quiere causar di-
rectamente una desgracia, se veri obligado por la raz6n, la cari-
dad, el amor a1 pr6jim0, la comprensi6n psicol6gica y la preocupa-
ci6n por el destino de tal vez muchas personas (unos motivos Cticos
igualmente fuertes o incluso rnis fuertes) a inventar una mentira
que expondri con convicci6n. En estos casos nos tranquilizamos
con la disculpa de que lo hemos hecho por un buen fin, de mo-
do que nuestra acci6n fue moral. Pero quien tiene conocimiento
sabe que fue demasiado cobarde para desencadenar una catistrofe
y que ademis ha mentido con descaro. Ha hecho el mal, per0 tam-
biCn el bien. Nadie esti rnis a116 del bien y del mal, pues en ese
caso estaria rnis a116 de la vida. La vida es una conciliaci6n per-
manente de opuestos, como todo proceso energttico. Suprimir 10s
opuestos equivaldria a morir. Nietzsche se escapd de la colisi6n de
10s opuestos y fue a parar en un manicomio. El yogui alcanza el
nirdvandva (la libertad de 10s dos) en la rigida posici6n de loto del
samadhi (Cxtasis en la meditaci6n) inconsciente e inactivo. Pero
el ser humano normal se encuentra entre 10s opuestos y sabe que

" Hennecke, Neutestamentliche Apokryphen, p. 11. Traducci6n esp. de Aurelio


de Santos Otero: Los evangelios ap6crifos, Biblioteca de Autores Cristianos, Madrid, 1996,
nunca 10s podrd suprimir. Igual que sin el bien no hay mal, tampo-
co hay bien sin el mal. Uno reclama a1 otro, sin que uno sea el otro
ni uno suprima a1 otro. Quien tenga dotes Cticas y estC convencido
de que 10s valores Cticos son sagrados se encuentra en el camino
mds seguro hacia la colisi6n de 10s deberes. Y aunque tsta ya se
parezca mucho a una catistrofe moral, es la dnica posibilidad no
s610 para una diferenciaci6n Ctica superior, sino tambiCn para una
ampliaci6n de la consciencia. La colisi6n de 10s deberes nos obliga
a hacer examen de conciencia y nos ayuda asi a descubrir la som-
bra. A su vez, este descubrimiento nos obliga a confrontarnos con
lo inconsciente y a integrarlo; el autor describe con una claridad
encomiable el aspect0 Ctico de este proceso.
1418 A quien no estC familiarizado con la psicologia de lo incons-
ciente le resultard dificil imaginarse la funci6n que lo inconsciente
desempeiia en el proceso analitico. Lo inconsciente es un ser psi-
quico vivo que a1 parecer es relativamente aut6nom0, es decir, que
se comporta como una personalidad dotada de intenciones propias.
En todo caso seria un error entender lo inconsciente como un mero
<<material,o como un objeto pasivo a emplear. Tampoco se puede
entender la funci6n biol6gica de lo inconsciente como la comple-
mentacidn mecdnica de la consciencia; tiene mds bien el cardcter
de la compensacidn, es decir, de una selecci6n inteligente de 10s
medios cuyo objetivo no es s610 establecer un equilibrio, sino a1
mismo tiempo avanzar en direccidn a la totalidad. La reacci6n de
lo inconsciente no es s610 pasiva, sin0 tambiCn iniciadora y creati-
va, y a veces la actividad intencionada predomina sobre la reactivi-
dad en apariencia habitual. Lo inconsciente no se opone simple-
mente a la diferenciacibn de la consciencia, sin0 que a1 sacar a la
luz sus contenidos contribuye a1 enriquecimiento de la consciencia
y respalda asi su diferenciacibn. Una oposici6n hostil s610 se da
cuando la consciencia se aferra obstinadamente a su unilaterali-
dad y se mantiene en su punto de vista arbitrario, lo cual sucede
siempre que hay una represi6n y (con ella) una disociaci6n mds o
menos parcial de la consciencia.
1419 Esta esencia de lo inconsciente coilfiere a la confrontaci6n Cti-
ca con C1 un carkter especial: no se trata de estudiar un material
existente, sin0 de negociar con una minoria o una mayoria (segdn
10s casos) que tiene 10s mismos derechos. Por eso, el autor com- 1
para acertadamente la relaci6n con lo inconsciente con el siste-
ma parlamentario de una democracia, mientras que la ccviejan Ctica
imita (o incluso prefigura) inconscientemente y volens nolens la
manera de proceder de la monarquia absoluta o de la tirania de par-
tido dnico de la ademocracia popular,. A partir de cierto punto, la

185
consciencia yoica es alejada por la aueva, Ctica de su centralidad
moniirquica, fascista o demecratico-popular, y su lugar lo ocu-
pa la totalidad, el sf-mismo. Este siempre ha estado en el centro y
siempre ha desempeiiado la funci6n de director secreto. Este hecho
ya lo proyect6 a1 cielo el gnosticismo en tanto que sistema metafi-
sico: la consciencia yoica como el vanidoso demiurgo que se Cree
el creador 6nico del mundo y el Dios supremo e incognoscible cuya
emanaci6n es el demiurgo. La uni6n de la consciencia y lo incons-
ciente (el proceso de individuacibn, que es el n6cleo del problema
Ctico) fue proyectada como drama de redencibn, y en algunos sis-
temas consistia en que el demiurgo descubria y reconocia la exis-
tencia del Dios supremo.
1420 Con esta paralelizacidn quiero simplemente aludir a la magni-
tud de que se trata aqui e iluminar un poco el peculiar carkter de
la confrontaci6n Ctica con lo inconsciente. Aqui se trata realmente
de cosas esenciales. Esto tal vez explique por quC la cuesti6n de
una qnueva), ttica le parece a1 autor un asunto serio y urgente del
que 61 se ocupa con tanta osadia como agudeza y con tanta pasi6n
como reflexi6n intelectual. Celebro el trabajo del autor como un
intento pionero e importante de formular las cuestiones tticas que
el descubrimiento de lo inconsciente plantea y convertirlas asi en
objeto de discusi6n.

Marzo de 1949 C. G. JUNG


PROLOGO AL LIBRO DE BAYNES
ANALYTICAL PSYCHOLOGY AND THE ENGLISH MIND*

1421 Cumplo un deber de piedad a1 escribir un pr6logo para este libro.


H. G. Baynes, el difunto autor de 10s articulos y las conferencias
aqui reunidos, fue durante varios afios mi asistente, luego mi com-
pafiero de viaje en nuestra expedici6n por Africa y mi fie1 amigo
hasta su temprana muerte, que en el circulo de sus amigos y cole-
gas ha dejado un doloroso hueco.
1422 Con la excelente traducci6n de mi libro Tipos psicol6gicos** se
present6 en p6blico por primera vez como escritor. M5s adelante
se dio a conocer con dos obras amplias**".
1423 En la primera intent6 exponer en un material psiquico bruto,
como el que la realidad cotidiana presenta a1 psicoterapeuta, esa
cantidad enorme de reflexiones, ideas, interpretaciones y explica-
ciones que el material empirico no s610 inspira, sino que ademis
necesita para integrarse en la consciencia.
1424 El otro libro se ocupa de 10s grandes problemas contemporii-
neos, que desafian a1 medico psic6logo. Este libro dio a conocer a
Baynes en circulos muy amplios.
1425 LOStextos reunidos en este volumen se ocupan de hechos psi-
quicos complejos, que son propios de la psicologia mCdica. Esta
disciplina de la psicologia obliga a1 psic6logo medico a confron-
tarse con 10s factores psiquicos complejos, pues s61o en este nivel
puede desarrollarse el proceso psicoterapeutico. De ahi que a la

* [La psicologia analitica y la mente inglesa] Este libro se public6 en Londres


en 1950. Helton Godwin BaynesJ1882-1943), psicdlogo inglts, acornpafib a Jung en
192511926 en su expedicidn por Africa oriental.
** Publicado en 1923 en Londres y Nueva York.
"" Mythology of the Soul, London, 1940, y Germany Possessed, London, 1941.
Psicologia Analitica tambiCn se le llame, y con raz6n, ~Psicologia
Compleja,).
1426 El autor ha sabido abstenerse de una teoria simplificadora, que
en este campo tan complicado es comprensiblemente muy popu-
lar. A cambio ha hecho uso de gran ndmero de puntos de vista
te6ricos y prhcticos, sacando asi a la luz posibilidades y conexio-
nes que merecen seguir siendo discutidos.
1427 H. G. Baynes nos ha abandonado demasiado pronto. Ojali este
libro p6stumo sea un hito en el camino de la investigaci6n psico-
16gica.
REGLAS DE VIDA"

Muy seiior mio:


1428 En relaci6n con su amable pregunta sobre las ccreglas de v i d a ~
me gustaria anotar que he estado y estoy tan ocupado con 10s seres
humanos que siempre me he esforzado por no establecer reglas.
A1 fin y a1 cabo, nadie las cumplirk una regla se establece con el
objetivo de reprimir la inclinaci6n a no cumplirla. En el campo psi-
col6gico las reglas s610 son verdaderas si se les puede dar la vuel-
ta. No son inofensivas, pues estPn formadas por palabras y nuestra
cultura se basa en buena medida en la superstici6n de las palabras.
Uno de 10s presupuestos religiosos supremos es precisamente la
Palabra. Las palabras pueden sustituir a las personas y a las cosas.
Esto es tan beneficioso como tentador. Con ellas nos podemos aho-
rrar muchas reflexiones y otras acciones humanas, para provecho
y perjuicio de uno mismo y de 10s dem%s.
1429 Por ejemplo, yo tiendo a regirme por el principio de hacer lo
antes posible todo lo que tengo que hacer. Esto tambien puede ser
muy poco inteligente, muy esttipido. Lo mismo se puede decir de
las demiis ((reglasde vida~.Tomemos como ejemplo la sentencia
Quidquid agis, prudenter agas et respice finem ((Cualquier cosa
que hagas, hazla con prudencia y pensando en el fin,)"". Aunque
este principio sea loable, puede hacer que demoremos indefinida-
mente una decisi6n vital que deberiamos haber tomado de inme-
diato.

Publicado en la revista Weltwoche (Ziirich), XXII/1100 (10 de diciembre


de 1954). Jung fue una de las personalidades importantes alas que se pidi6 un comenta-
rio sobre este tema.
+ + Gesta Romanorurn, c. 103.
1430 Ninguna regla est6 a la altura de la paradoja de la vida. A1 igual
que una ley de la naturaleza, una regla moral s610 expone un as-
pecto parcial de la realidad. Las reflexiones de este tip0 no impi-
den que sigamos inconscienternente ciertas costumbres, cosa de la
que uno mismo no se da cuenta, sino que s610 puede averiguar pre-
guntando prudentemente a su entorno. Pero rara vez apetece ente-
rarse por testigos de lo que uno no quiere saber sobre si mismo, y
preferimos establecer una regla que se opone diametralmente a lo
que hacemos en realidad.
Atentamente,
SOBRE LOS d'LATILLOS VOLANTES>)*

Muy seiior mio:


1431 SUintencidn de iniciar un debate sobre la cuestidn de 10s (cpla-
tillos volantes~es muy oportuna. Pero tengo que decirle que, aun-
que usted no se ha equivocado a1 preguntarme a mi, desde que
1
en 1946 empeck a ocuparme de este tema no he conseguido obte-
ner siquiera la base empirica sobre la que llegar a conclusiones. En
el curso de 10s aiios he recopilado un dosier bastante voluminoso
sobre las observaciones, y ademis dispongo de 10s informes de dos
I testigos oculares que conozco personalrnente (yo mismo no he vis-
to nunca nada) y he leido todos 10s libros que se han publicado
sobre el tema, per0 no he conseguido comprender la naturaleza
de las observaciones. Hasta ahora s610 hay una cosa clara: que no
se trata de un lnero rumor; la gente ve algo. Lo que ven puede ser
1 una visidn (o una alucinaci6n) subjetiva, en caso de un solo obser-
vador, o colectiva, en caso de varios observadores simultineos. A1
igual que el rumor, este fendmeno psiquico tendria un significado
compensador, seria una respuesta espontinea de lo inconsciente a
la situaci6n actual de la consciencia, a1 miedo que provoca la des-
I
esperada situacidn politica del mundo, que en cualquier momento
puede conducir a una catistrofe universal. En una Cpoca asi, la
mirada busca ayuda en el cielo, donde aparecen presagios milagro-
sos, de naturaleza amenazante o consoladora. (Los simbolos ((re-
i dondos* son especialmente sugestivos, y hoy aparecen en muchas

' Cartas a la revista Die Weltwoche (Ziirich) XXIV1078 (9 de julio de 1954)


en respuesta a la solicitud de una entrevista por Georg Gerster. Siguieron mds pregun-
tas y respuestas, que se publicaron en el mismo n6mero de la revista.
fantasias espontineas en relaci6n precisamente con la sombria si-
tuaci6n del mundo.)
1432 La posibilidad de una explicaci6n puramente psicol6gica es una
ilusidn porque muchas observaciones seiialan a un fendmeno fi-
sico (en parte explicable como reflejo de una inversi6n tCrmica).
La Fuerza Atrea de 10s Estados Unidos (pese a sus declaraciones
contradictorias) y la de Canadi piensan que lo que la gente ve es
real y recopilan todos 10s informes mediante unas ~(oficinasnespe-
ciales. Los ((discos, (es decir, 10s objetos mismos) no se comportan
como objetos (~fisicos)), sino que parecen ser ingrdvidos y delatan
en su comportamiento una guia inteligente que hace pensar en un
piloto cuasi humano. Pero ningfin ser humano podria sobrevivir a
sus aceleraciones.
1433 La idea de que 10s discos son reales esti tan difundida en Arnt-
rica que era inevitable que se produjeran noticias de aterrizajes. Asi,
hace poco he leido dos relatos de este tip0 procedentes de fuentes
distintas. En ambos, el elemento mistico de la visi6n o de la fan-
tasia esti claramente en primer plano, pues unos seres parecidos
a hombres, per0 idealizados como si fueran ingeles, son descritos
con el correspondiente mensaje edificante. Por desgracia no hay in-
formaciones fitiles. En ambos casos la fotografia ha fallado de re-
pente. Por tanto, las noticias de aterrizajes hay que acogerlas de
momento con precauci6n.
1434 LO que mis me asombra es que la Fuerza Atrea de 10s Estados
Unidos, que tiene que poseer un dosier considerable, pese a su pre-
sunto miedo a provocar el pinico trabaja sistemiticamente para
provocarlo (como el que se produjo en Nueva Jersey como con-
secuencia de un programa de radio de Welles)*, pues hasta ahora
no ha presentado una exposici6n auttntica y fiable de 10s hechos,
sino que s610 ha permitido que 10s periodistas le arranquen algu-
nas informaciones. Por tanto, a1 lego le resulta imposible formarse
una idea clara de las experiencias existentes. Aunque desde hace
ocho aiios he recopilado todo lo que estaba a mi alcance, tengo que
admitir que mi conocimiento no ha avanzado: sigo sin saber qut son
estos (<platillosvolantes~~. Los informes son tan escasos que, supo-
niendo que 10s fendmenos sean reales, me siento tentado a esta-
blecer una comparaci6n con procesos parapsicol6gicos.
1435 Per0 con unas bases tan inseguras no vale la pena especular. Hay
que esperar y ver quC trae el futuro consigo. Las explicaciones

" La Guerra de 10s mundos, novela de H. G. Wells adaptada en 1938 para la radio
por Orson Welles. El tema es la invasi6n de 10s Estados Unidos por marcianos.
cccientificas),, como la teoria del reflejo de Menzel, s610 son posi-
bles si dejan de lado 10s datos que no cuadran con ellas.
1436 Esto es todo lo que tengo que decir sobre la cuesti6n de 10s
ccplatillos volantesn. No vale la pena que me entreviste, per0 si quie-
re puede hacer uso de esta carta.

Preguntas adicionales

ZPiensa usted que, si se averiguara que somos espiados por seres in-
teligentes no humanos, este hecho podria ser digerido por la imagen
actual del mundo sin sufrir daiios? 2 0 piensa usted que se trataria
de una revolucidn como la copernicana, es decir, que el pdnico que
usted teme seria expresidn de una correccidn legitima?
Mds a h : 2piensa usted que las autoridades deberian tomar me-
didas para evitar el pdnico?, 2quh medios psicohigihnicos le parecen
adecuados para alcanzar esta meta?

Muy sefior mio:


1437 Voy a intentar responder lo mejor posible a sus preguntas so-
bre los ccplatillos volantesz. Las preguntas 1y 2 son legitimas hoy
porque hay personalidades importantes que est6n mejor infor-
madas que yo y piensan que 10s fen6menos en cuesti6n son de
origen extraterrestre. Como ya le he dicho, no puedo compartir
(a1 menos todavia) esta opinibn, pues no he conseguido obtener
las bases necesarias para esto. Si, como se dice, estos cccuerposn
son de origen extraterrestre o planetario (Marte, Venus, etc.),
hay que recordar que algunas observaciones aseguran que cier-
tos ccplatillos,, ascienden desde el mar o desde la tierra. Tambitn
hay que tener en cuenta que muchos relatos recuerdan 10s co-
nocidos fen6menos de 10s reljmpagos bola o parecen unos fue-
gos fatuos estacionarios (que no hay que confundir con el fuego
de Santelmo). En algunos casos 10s rel6mpagos bola pueden ad-
quirir unas dimensiones considerables: por ejemplo, unas bolas
brillantes y del tamafio de media Luna se mueven lentamente
de una nube a otra, o abren en un bosque una pista de cuatro
metros de ancho y doscientos metros de largo, destruyendo to-
dos 10s Brboles con que se encuentran en su camino. No hacen
ruido, a1 igual que 10s ccplatillos,, o desaparecen con un trueno.
Los rel6mpagos bola, en tanto que cargas eltctricas aisladas (el
reliimpago ensartado), tal vez puedan producir esos ccplatillos~
en formaci6n que han sido fotografiados varias veces. Tambitn
se ha informado de otros fen6menos eltctricos en conexi6n con
10s ccplatillos>,.
1438 Si, pese a esta posibilidad todavia no aclarada, se averiguara que
el origen del fen6meno es extraterrestre, esto demostraria un nexo
interplanetario inteligente. No podemos imaginarnos lo que este
hecho significaria para la humanidad. En todo caso nos encontra-
riamos en la misma peligrosisima situaci6n en que se encuentran
hoy las sociedades primitivas, que colisionan con la cultura supe-
rior de 10s blancos: ya no mandariamos, y ya no tendriamos sueiios,
como hace tiempo me dijo un curandero con liigrimas en 10s ojos,
es decir, el vuelo de nuestro espiritu habria sido anticipado y, por
tanto, paralizado.
1439 Ante todo, nuestra ciencia y nuestra ttcnica emigrarian a1 tras-
tero. Lo que esta catiistrofe significaria moralmente podemos figu-
riirnoslo a1 contemplar la penosa decadencia de las culturas primi-
tivas que tiene lugar ante nuestros ojos. Todos estamos de acuerdo
en que la fabricaci6n de esas miiquinas s610 puede ser obra de una
ttcnica cientifica muy superior a la nuestra. Asi como la pax bri-
tannica acab6 con las luchas tribales en Africa, nuestro mundo po-
dria enrollar su Tel6n de Acero y emplearlo como chatarra, igual
que rnillones de toneladas de cafiones, barcos de guerra y muni-
ci6n. Esto no seria muy grave, pero nos habrian ((descubierto,, y
colonizado: raz6n suficiente para el piinico universal.
1440 Si queremos evitar esta cathstrofe, las autoridades que esttn
bien informadas no deberian demorarse en explicar a1 p6blico lo
que estii pasando, y sobre todo deberian dejar de jugar a 10s secre-
tos y las alusiones sugerentes. En vez de actuar asi, han difundido
fantasias y mentiras, que son la mejor preparaci6n para el piinico
y las epidemias psiquicas.

Otras preguntas

Su referencia a1 posible paralelo con fendmenos parapsicoldgicos me


parece rnuy interesante. Supongo que estd pensando en las apari-
ciones.
Usted escribe que en tiempos como 10s nuestros la mirada bus-
ca ayuda arriba. iEstd pensando en alguna e'poca histdrica de gran-
des cambios que haya producido unos fendmenos comparables? Es
decir: ise conocen otras visiones colectivas (o alucinaciones) con un
aspect0 similar?
iA que' cree usted que se debe que basta ahora casi todos 10s
platillos se hayan visto en el continente norteamericano? iPiensa
usted que este hecho indica que se trata de fendmenos psiquicos
(apariciones especificamentearnericanas) o mds bien de fendmenos
de naturaleza objetiva?
1441 Sobre las preguntas 3, 4 y 5: su pregunta sobre la analogia de
los <<platillos>)
con fendmenos parapsicol6gicos no se puede con-
testar, pues faltan todas las bases necesarias. Para tomar en serio
esa posibilidad, primer0 tendriamos que haber averiguado que esos
fen6menos est6n conectados causalmente con estados psiquicos,
es decir, que un n6mero grande de personas experimentan bajo la
influencia de ciertas condiciones emocionales la misma disociaci6n
psiquica y la misma exteriorizaci6n de la <<energia>) psiquica que
un medium individual. Hasta ahora s610 sabemos que hay visiones
colectivas. Todavia no esti claro si tambien pueden producirse fe-
n6menos fisicos colectivos, como levitaciones, fen6menos lumi-
nosos, materializaciones, etc. De momento, mencionar el aspect0
parapsico16gico s610 indica que la situaci6n actual se caracteriza
por una perplejidad ilimitada.
1442 En este context0 no puedo dejar de anotar que el problema de
psicologia colectiva planteado por la ~epidemiade platillos* guar-
da una relaci6n d~ oposicidn compensadora con nuestra cosmo-
visi6n cientifica. Esta tiene en 10s Estados Unidos un significado
mis grande todavia que en Europa. Como se sabe, la cosmovisi6n
cientifica est5 formada en su mayor parte por verdades estadisti-
cas, es decir, de tip0 medio. st as excluyen 10s infrecuentes casos
limite, que de todos modos no son muy apreciados por 10s repre-
sentantes de la ciencia porque no 10s comprend~n.Surge asi una
imagen del mundo formada por casos normales. Estos son, a1 igual
que el (cser humano normal*, ficciones que pueden dar pie a erro-
res funestos, por ejemplo en la psicologia. Como, dicho exagerada-
mente, la realidad esti formada bisicamente por excepciones que
el intelecto reduce a la norma, el abigarrado cuadro del mundo es
sustituido por un razonamiento chato y yermo que da piedras,
en vez de pan, a1 inimo y a la comprensi6n profunda del mundo.
El resultado es, lbgicamente, un hambre insaciable de lo inusual.
Si a esto le afiadimos la severa derrota de la raz6n humana que
cada dia nos muestran las noticias de la politica mundial y que las
inmensas posibilidades de la bomba H agravan amenazadoramen-
te, se despliega la imagen de una crisis espiritual mundial, como
sucedi6 a1 principio de nuestra era, o despuCs del afio 1000 o en
el paso del siglo xv a1 siglo XVI. Por tanto, no es de extrafiar que,
como dicen las viejas cr6nicas, aparezcan en el cielo todo tip0 de
signos y milagros o que desde el cielo una intervenci6n milagrosa
saque del apuro a la impotencia humana. Por tanto, nuestras <<ob-
servaciones de platillos)) se encuentran mutatis mutandis en mu-
chos relatos del pasado, per0 no (a1 parecer) con la apabullante
frecuencia de hoy. La posibilidad de una destrucci6n de dimensio-
nes continentales que hoy esti en manos de 10s politicos (i!) nunca
se dio en el pasado.
1443 La aparici6n y la influencia del ((McCarthysmon muestran la
profunda inquietud y angustia del piiblico estadounidense. Por eso
es en Norteamtrica donde se ven mis signos en el cielo.
1444 Desde que a principios de este siglo me convenci de que no
puede volar nada que sea m4s pesado que el aire y que el 5tomo
es realmente atomos (indivisible), me he vuelto muy precavido, asi
que repito lo que le dije a1 principio de nuestra correspondencia:
aunque conozco bastante bien la bibliografia (seis libros e innume-
rable~articulos de peri6dic0, asi como dos testigos oculares), to-
davia no s6 que realidad tienen 10s <<discosvolantes~.Por tanto,
no estoy en condiciones de llegar a conclusiones y de elaborar un
juicio fiable. No st qu6 pensar sobre este fen6meno.
Atentamente,
U~GI

COMUNICADO A UNITED PRESS INTERNATIONAL:'

13 de agosto de 1958

1445 A raiz de un articulo publicado en el APRO Bulletin la prensa ha


difundido la noticia de que en mi opini6n 10s ovnis son reales en
sentido fisico. Esta noticia es completamente incorrecta. En un li-
bro publicado recientemente (Ein moderner Mythos: Von Dingen,
die am Himmel gesehen werden, Ziirich, 1958 [OC 10,151) digo
expresamente que no puedo afirmar nada sobre la cuestidn de la
realidad o irrealidad fisica de 10s ovnis, pues no poseo pruebas su-
ficientes ni a favor ni en contra. Por eso, me ocupo solamente del
aspect0 psicol6gico del fen6men0, sobre el cual tenemos rnucho ma-
terial. He formulado mi posici6n ante la cuesti6n de la realidad de
10s ovnis con la frase: <<Lagente ve algo, per0 no sabemos quC esx.
Esta formulaci6n deja abierta la cuesti6n del ((ver,):se puede ver
algo material, per0 tambiCn se puede ver algo psiquico. Las dos co-
sas son realidades, per0 de tipos diferentes.

' V u b l i c a d o en el peri6dico Badener Tagblatt el 29 de agosto de 1958. Jung es-


cribi6 este comunicado para salir a1 paso de 10s numerosos comentarios que le atribuian
una opini6n sobre 10s ovnis que no era la que el habia expuesto en 10s textos que habia
publicado en 1954 la revista Weltwoche, pero que si se desprendia de un resumen de
estos textos no autorizado por el que se habia publicado en las revistas Flying Saucer
Review (Londres, mayo-junio de 1955) y APRO Bulletin (Alamogordo, Nuevo Mexico,
julio de 1958).
1446 Mis relaciones con la APRO (Aerial Phenomena Research Or-
gnization) se limitan a que, cuando recopilaba material para el en-
say0 antes mencionado, el APRO Bulletin me ayud6 amablemente.
Hace poco la organizaci6n me pregunt6 si podia considerarme su
socio honorario, y aceptt. Envit mi libro a la APRO para que co-
nociera mi actitud ante la cuesti6n de 10s ovnis. La APRO defiende
con mucho empefio e idealism0 la realidad fisica de 10s ovnis. Por
eso, pienso que su equivocado articulo es un accidente lamentable.
C. G. JUNG

CARTA A KEYHOE*

16 de agosto de 1958

Comandante Donald E. Keyhoe


National Investigation Committee on Aerial Phenomena
1536 Connecticut Avenue
Washington 6, D. C.

Querido comandante Keyhoe:


1447 Muchas gracias por su amable carta. He leido todo lo que usted
ha escrito sobre 10s ovnis y estoy suscrito a1 NICAP Bulletin. Le
agradezco todas las cosas valientes que usted ha hecho para eluci-
dar el espinoso problema de la realidad de 10s ovnis.
1448 El articulo publicado en el APRO Bulletin de julio de 1958, que
ha causado tanto revuelo en la prensa, es por desgracia incorrecto.
Como usted sabe, yo soy un alienista y un psic6logo medico. No
he visto nunca un ovni y no tengo informaci6n de primera mano
ni sobre ellos ni sobre la sospechosa actitud de la Fuerza Atrea de
10s Estados Unidos. Debido a esta lamentable carencia, soy inca-
paz de formarme una opini6n precisa sobre la naturaleza fisica del
fen6meno ovni. Como soy un cientifico, s610 digo lo que puedo
demostrar y reservo mi juicio en 10s casos en que dudo de mi com-
petencia. Asi que dije: <<Lagente ve cosas, per0 no sabemos qut
son,,. Ni afirmo ni niego. Pero no cabe la menor duda de que se
hacen muchas afirmaciones sobre 10s ovnis y que son de todo tipo.
Yo me ocupo bisicamente de este aspect0 del fen6men0, que nos
proporciona mucho conocimiento sobre su significado universal.
Mis investigaciones no refutan ni la realidad fisica de 10s ovnis,

' Jung escribi6 esta carta a1 director del National Investigation Committee on
Aerial Phenomena con el mismo objetivo que el comunicado a United Press International.
ni su origen extraterrestre, ni la intencionalidad de su comporta-
miento, etc. Pero no poseo pruebas suficientes para llegar a conclu-
siones precisas. Sin embargo, las pruebas disponibles me parecen
suficientemente convincentes para despertar un interts continuo y
fervoroso. Sigo con gran simpatia sus esfuerzos para averiguar la
verdad sobre 10s ovnis.
1449 Aunque me abstengo (esperemos que s610 de momento) de juz-
gar la naturaleza de 10s ovnis, he pensado que vale la pena echar
luz sobre el rico material de fantasia que se ha acumulado en rela-
ci6n con las observaciones peculiares en el cielo. Cada nueva expe-
riencia tiene dos aspectos: l)el hecho puro y 2) la manera en que
lo entendemos. Yo me ocupo del segundo aspecto. Si es verdad
que la Fuerza Atrea o el Gobierno de 10s Estados Unidos ocultan
hechos importantes, tengo que decir que esto es la politica m6s
est5pida y menos psicol6gica posible. Nada ayuda m6s a 10s rumo-
res y a1 p6nico que la ignorancia. Es evidente que a1 p6blico se le
deberia decir la verdad, que a1 fin y a1 cab0 acabar6 saliendo a la
luz. Dificilmente puede haber un shock mayor que la bomba H, y
sin embargo todo el mundo la conoce sin desmayarse.
1450 Por cuanto respecta a su pregunta sobre la posible hostilidad
de 10s ovnis, tengo que subrayar que no poseo otro conocimiento
de ellos que cualquiera que haya leido 10s informes publicados. Por
esta raz6n no tengo la certeza de la realidad fisica de 10s ovnis.
1451 Le agradezco su amable ofrecimiento de enviarme recortes de
prensa. Ya tengo muchos. Es curioso que cada vez que hago una
afirmaci6n es retorcida y falsificada de inmediato. La prensa pare-
ce disfrutar m6s con la mentira que con la verdad.
Atentamente,
C. G. JUNG
LA NATURALEZA HUMANA NO ACEPTA FACILMENTE
CONSEJOS IDEALISTAS"

1452 Hay poco que criticar en el articulo del sefior Roberts, pues su au-
tor es evidentemente un hombre de buena voluntad y entusiasmo
optimista. Ademis, sefiala en la direccibn correcta y da el valor
adecuado a la actitud mental y moral del hombre. Si no me equi-
voco, tiene la esperanza y la fe de que decir lo correcto y bueno
baste para producir el efecto deseado. Por desgracia, la naturaleza
humana es un poco mis complicada y no hace caso a una sugeren-
cia bienintencionada o a un consejo idealists.
1453 La gran cuesti6n siempre ha sido y sigue siendo c6mo llevar a1
hombre normal y corriente a1 punto desde el que su mente podri
llegar a la conclusi6n correcta y hacer lo correcto, o c6mo hacerle
escuchar. Su inercia moral y mental y sus ctlebres prejuicios son
el obsticulo mis serio para el renacimiento moral o espiritual. Si el
hombre hubiera ofrecido resistencia a1 impact0 aplastante de sus
embrollos emocionales, de sus pasiones y sus deseos, si hubiera
puesto fin a la prisa y el ajetreo de sus actividades diarias y hubie-
ra intentado salir de su lamentable (pero apreciada) inconsciencia
sobre si mismo, entonces el mundo y su triste historia de intriga,
violencia y crueldad habrian llegado a un estado de paz y humani-
dad mucho antes de Cristo, ya en tiempos de Buddha o Sbcrates.
Pero llevar ahi a1 hombre es el problema.

* Comentario del articulo <Analysisand Faith. de W~lliamH. Roberts, publica-


do junto con comentarios de otros autores (como Gregory Zilboorg, Erich Fromm y
Karl Menninger) en la revista The New Republic (Washington), 132120 (16 de mayo
de 1955).El subtitulo del articulo de Roberts era .How close are religion and psychiatry
in their approaches to sin and salvation?~~;
el autor era profesor de filosofia y religi6n en
el Philander Smith College, un college negro de Little Rock, Arkansas.
LA V l D A S I M B ~ L I C A

1454 Tal vez sea una buena idea liberar a1 hombre de las inhibiciones
y 10s prejuicios que lo obstaculizan, atormentan y desfiguran. Pero
la cuesti6n no es si liberarlo de algo, sino (como dijo Nietzsche)
para que'". En algunos casos parece que a1 deshacerse de las inhibi-
ciones y las cargas la persona se ha quitado de encima lo mejor de si
mismo. La liberaci6n puede ser una soluci6n buena o una soluci6n
muy mala. Que la liberaci6n haya sido provechosa o un error fatal
depende de la elecci6n de la siguiente meta del individuo.
1455 NO voy a seguir avanzando por las complejidades de este pro-
blema, y ademis no seria justo criticar a1 autor por algo que ob-
viamente t l no sabe: que esta formulacidn del problema ya tiene
cuarenta afios. En todo este tiempo ha surgido una voluminosa bi-
bliografia sobre el asunto en cuesti6n. No sC qut circunstancias
han impedido a1 autor informarse sobre 10s desarrollos mis mo-
dernos de la discusi6n entre la religi6n y la psicologia. A la vista
de la notoria incapacidad de Freud para comprender la religibn, el
lector habria agradecido o incluso esperado un resumen de a1 menos
10s principales logros de las cuatro filtimas dtcadas. No hay que
subestimar la buena voluntad y el entusiasmo, per0 la ignorancia
es deplorable.

* Cf. F. Nietzsche, Asi hub16 Zaratustra, trad. de And& Sdnchez Pascual, Alian-
za, Madrid, 1972, p. 102.

200
1456 1. La represi6n sangrienta del pueblo hdngaro por el ejtrcito ruso
es un crimen abominable y vil que hay que condenar sin palia-
tivos.
2. El dictador egipcio ha provocado con sus medidas ilegales
la acci6n btlica de Gran Bretafia y Francia. Pero esa acci6n hay
que lamentarla como una recaida en mttodos anticuados y birba-
ros de la politica.

1457 La represidn de Hungria es uno de 10s eslabones de la cadena de


10s ignominiosos acontecimientos que estin convirtiendo a nues-
tra tpoca en uno de 10s capitulos mis oscuros de la historia, que
no es pobre en bajezas. Europa occidental no ha podido evitar con-
templar el espectAculo de c6mo un pueblo europeo civilizado ha
sido estrangulado, y debido a su penosa impotencia ha tenido que
conformarse con la funci6n del buen samaritano. La enorme olea-
da de indignaci6n que el sentimiento ofendido desencaden6 no fue
capaz de expulsar a 10s tanques rusos. Pero a1 menos trajo ese alivio
que siente quien pasa la culpa a otra persona. El griterio moral de

* La primera seccidn es la respuesta de Jung a1 cuestionario Das geistige Europa


und die ungarische Revolution de la revista Die Kultur (Miinchen)Vl73 ( 1 de diciembre
de 1956). La segunda seccidn es la contribucidn de Jung a1 libro Aufstand der Freiheit.
Dokumente zur Erhebung des ungarischen Volkes, Ziirich, 1957.
las masas impidid a1 individuo escuchar la voz de su conciencia, que
le recordaba las malas acciones del maquiavelismo, de la miopia
y de la estupidez de Occidente, sin las cuales 10s acontecimientos
de Hungria no habrian sido posibles. En Europa esti el semillero de
la enfermedad mortal".

:' Cf. supra, g 561 s. (N.


del T )
;La idoneidad caracteroldgica del aspirante a u n puesto de trabajo
se puede examinar mejor con 10s me'todos actuales de psicodiag-
ndstico, en apenas unas horas o unos dias, de lo que podria hacer el
jefe con ayuda de su experiencia con las personas?

Muy sefiores mios:


Puedo responder a sus preguntas por escrito.
1458 1) El jefe puede conocer muy bien a la gente y captar intui-
tivamente en pocos segundos la situaci6n. Naturalmente, este ta-
lento no se puede obtener mediante un mttodo. Pero tambitn hay
jefes que no conocen bien a la gente. En este caso, lo Gnico correc-
to es un psicodiagn6stico cuidadoso y concienzudo. Esto es mejor
que nada, y sin duda es mejor que las ilusiones y las proyecciones
de un jefe.

2Tenemos alguna razdn para oponernos a la aplicacidn de los me'-


todos psicodiagndsticos a la seleccidn de personal, o esto seria sim-
plemente u n intento indtil de, como se suele decir, hacer retroceder
a la rueda de la historia?
1459 2) Seria una tonteria oponerse a la aplicaci6n del psicodiag-
n6stico; pues estos tests estin tan generalizados hoy que nadie pue-
de librarse de ellos. Negarse causaria muy mala irnpresi61-1, igual

* Carta a la redacci6n de la revista universitariazurcher Student X X X W l (julio


de 1958) en respuesta a esta pregunta del24 de junio de 1958: ~Estimadoprofesor: a1
final del curso vamos a publicar un n6mero especial sobre la psicotecnica o la psicologia
aplicada. Nos tomamos la libertad de pedirle su opini6n porque usted conoce bien esta
cuesti6n,.
que negarse a declarar ante un tribunal. Si en vez del test ustedes
tienen que enfrentarse a un jefe con buen ojo, 61 descubriri sus se-
cretos mis penosos sin que ustedes se den cuenta y con miis habi-
lidad que un mttodo psicodiagn6stico.

Le pedimos u n prondstico breve sobre cdmo se desarrollara'n estos


me'todos a1 servicio del empresario y sobre su influencia en la so-
ciedad.
1460 3) YO no soy un profeta que pueda predecir el futuro de nues-
tra sociedad. S610 puedo decirles que espero que 10s mttodos psi-
codiagn6sticos y la comprensi6n del ser humano en general sigan
mejorando; a diferencia de la otra posibilidad de obligar a la gente
a prestar sus servicios donde le digan. Celebro todo lo que pueda
fomentar la comprensi6n del prbjimo.
Atentamente,
C. G. JUNG
SI CRISTO CAMINARA HOY POR LA TIERRA"

1461 EScompletamente seguro que si un Cristo reapareciera en el mun-


do seria entrevistado y fotografiado por la prensa y no viviria mu-
cho m6s de un mes. Moriria asqueado de si mismo, pues se veria
banalizado m6s a116 de lo soportable. Lo mataria su propio Cxito,
moral y fisicamente.

* Contribucidn a un articulo publicado en Cosmopolitan (New York), CXLV/6


(diciembre de 1958) y formado por cdiez opiniones muy individuales de pensadores im-
portantes que han dedicado su vida a 10s problemas del espiritun. Entre 10s autores
figuraban tambien Norman Vincent Peale, Aldous Huxley, Pitirim A. Sorolcin y Billy
Graham.
PROLOGO AL LIBRO
HUGH CRICHTON-MILLER, 2 877-2959*

462 Conoci a1 doctor Hugh Crichton-Miller hace mis de treinta afios,


durante una estancia breve en Inglaterra. Siendo un extranjero y,
debido a mis ideas poco ortodoxas, un psiquiatra impopular, me
impresion6 profundamente su acogida amistosa, abierta y sin pre-
juicios. No s610 me present6 a1 personal de su clinica, sino que
ademis me invit6 a dirigirles unas palabras (lo cual me result6 em-
barazoso, pues nunca me he sentido seguro de mi mismo cuando
he tenido que hablar ante una audiencia completamente descono-
cida). Pero en seguida senti la presencia de una atm6sfera de con-
fianza mutua entre el jefe y su equipo, por lo que pude hablarles
de una manera mis o menos natural (a1 menos eso espero). Hablar
con Crichton-Miller era ficil. Yo tenia la impresi6n de que habli-
bamos el mismo idioma, aunque nuestras ideas no siempre coin-
cidian. Pero eran razonablemente diferentes, por lo que podiamos
discutir de una manera satisfactoria. Cada vez que tuve una oca-
si6n en el curso de todos estos aiios, disfruti mucho discutiendo
asuntos controvertidos con El. Crichton-Miller fue durante no sC
cuintos afios la dnica persona de mi edad con la que podia hablar
de hombre a hombre, sin temer constantemente que de repente a
mi interlocutor le diera un ataque o se volviera descortts. Cada
uno aceptaba a1 otro tal como era, y en el curso de 10s afios fui-
mos adquiriendo poco a poco la convicci6n de que teniamos una
buena relacibn. Una convicci6n asi puede ser una ilusi6n mientras
no haya tenido que afrontar una crisis. La crisis se produjo en 10s
afios inmediatamente anteriores a la Segunda Guerra Mundial.

* Este libro (Dorchester, 1961) tenia como subtitulo A Personal Memoir by His
Friends and Family.
1463 Por entonces teniamos en el continente una Sociedad Interna-
cional de Psicoterapia que estaba formada por un grupo holandks,
un grupo danCs, un grupo suizo y un grandisimo grupo alemiin. El
presidente habia sido hasta 1933 el profesor Kretschmer, que di-
miti6 en el fatidico aiio de la usurpaci6n del poder por Hitler. Hasta
ese momento yo habia desempeiiado la funci6n inactiva de vice-
presidente honorario. El grupo alem6n, temiendo ser amalgama-
do con (es decir, eclipsado por) la influyente Sociedad de Psiquia-
tria, cuyo prejuicio anti-psicol6gico era conocido, me pidi6 que
asumiera la funci6n de presidente porque yo, no siendo alemLn,
subrayaria el carkter internacional de la organizaci6n. Ellos espe-
raban escaparse de esta manera a la destrucci6n completa, aunque
tuvieran que sobrevivir en una sociedad de adictos a las hierbas
y partidarios de la <<curaci6nnatural*. Yo sabia que, si aceptaba
esta propuesta, la tarea iba a ser muy dificil. Pero como habia sido
el vicepresidente durante varios aiios, escaquearme no me parecia
una conducta muy honorable, y aceptk.
1464 La primera tarea que tuve que afrontar fue incrementar el nfime-
ro de miembros no alemanes para formar un contrapeso adecuado.
Madimos un grupo sueco y abri negociaciones con representantes
franceses, per0 confiaba sobre todo en Inglaterra y 10s Estados Uni-
dos. La primera persona con la que contact6 fue Crichton-Miller,
que no me dej6 en la estacada. Comprendi6 la situaci6n y mis mo-
tivos. Los alemanes se volvian cada vez m6s dificiles e intentaron
arrollarnos con un gran grupo italiano e incluso un grupo japo-
nCs. Como la psicologia mCdica moderna era desconocida en esos
dos paises, las largas listas de nuevos miembros estaban formadas
por personas que carecian de todo conocimiento profesional de
la psicoterapia moderna y que figuraban ahi por orden de sus su-
periores. Poco antes de que la guerra estallara se produjo la crisis
decisiva con 10s alemanes en Zfirich. Crichton-Miller, que era el
representante bridnico, me prest6 su valiosisima ayuda para ha-
cer frente a la intriga alemana. Siempre le estart agradecido por
su enCrgica colaboraci6n y por su amistad verdaderamente leal.
Nunca olvidarC a aquel hombre.
1465 Naturalmente, durante la guerra no nos vimos, y s610 despuCs
de ella recibi la triste noticia de su gravisima enfermedad. Queria
verlo de nuevo, per0 tenia demasiado trabajo y adem& estaba li-
mitado por las consecuencias de un infarto. No encontrk la oca-
si6n de ir a Inglaterra. Por suerte, en 1949 Crichton-Miller consi-
gui6 viajar a Suiza, a las afueras de Berna, donde me reuni con 61 y
su esposa. Lo encontrC en un estado avanzado de su enfermedad.
Como 61 habia expresado el deseo urgente de hablar conmigo, yo
LA V l D A S I M B ~ L I C A

estaba ansioso por escucharle. Tras el almuerzo nos retiramos. Sac6


una hoja de papel con un texto escrito con letra metida. Hasta
ese momento nuestras conversaciones nunca habian tenido car5c-
ter intimo o personal, por lo que me sorprendi6 que Crichton-
Miller comenzara directamente in medias res y me pidiera que le
contestara varias preguntas sobre la religi6n. Aquello era una ver-
si6n completa de la religio medici [la religi6n del mtdico], de las
conclusiones religiosas a las que un viejo mtdico puede llegar a
partir de sus innumerables experiencias de sufrimiento y muerte y
a partir de la inexorable realidad de 10s reveses de la vida. Yo sa-
bia que est5bamos hablando in conspectu mortis [en presencia de
la muerte], a1 final de 10s dias, sobre 10s novisimos. Entonces nos
separamos, nos dimos la mano afable y corttsmente, como tras un
almuerzo con un conocido lejano, per0 amistoso.
Vale amice!

Enero de 1960
Textos relacionados con el volumen 11
de la Obra completa"

* Todos 10s textos de esta secci6n estin traducidos del original alemin, salvo
10s correspondientes a 10s SS1518-1557, que estin traducidos del original francis, y 10s
correspondientes a 10s SS 1558-1574 y 1584-1690, que estin traducidos del original
inglis. (N. del T.)
1466 Prirnero: Porque soy un cristiano prhctico para el que el amor y la
justicia con su hermano son m6s importantes que las especulacio-
nes dogmhticas, sobre cuya verdad o falsedad 6ltima ning6n ser
humano sabe nada. La relaci6n con mi hermano y la cohesi6n de
la verdadera cristiandad cccat6lican me parecen infinitamente mhs
importantes que la ccjustificaci6n por la fe>),etc. En tanto que cris-
tiano tengo que cargar con la sinraz6n de mi hermano, y esto es
muy penoso si no s t si a1 final t l tendr6 m6s raz6n que yo. Con-
s i d e r ~inmoral, o como minimo anticristiano, quitarle la raz6n a
mi hermano (es decir, calificarlo de estdpido, asno, malvado, tes-
tarudo, etc.) simplemente porque yo me creo en posesi6n de la
verdad absoluta. Toda pretensi6n totalitaria se aisla poco a poco,
pues excluye a demasiadas personas en tanto que ccap6statas, des-
I carriados, caidos, heterodoxos, herejesn, etc. El totalitario acaba
solo, aunque a1 principio tuviera muchos seguidores. Consider0 a1
confesionalismo completamente anticristiano.
1467 Segundo: Porque soy un mtdico. Si yo poseyera la verdad ab-
soluta, tendria que entregar a mi paciente un libro de oraciones o
1 una guia a la confesibn, que es precisamente lo que no ha podido
ayudarle. Pero si descubro en su falsedad una verdad, en su caos
un orden y en su desorientaci6n un norte, le he ayudado. Para esto
hacen falta una abnegaci6n y un compromiso con mi hermano mu-
cho mayores que si desde el punto de vista de la iinica confesi6n
religiosa viilida estudio con equidad 10s motivos de 10s demhs.

* Este texto forma parte de una carta a1 seiior H. Irminger, de Zfirich, que Jung
escribid el 22 de septiembre de 1944. No la envi6, per0 la conserv6. Cf. Jung, Briefe, 11,
ed. A. Jaff6.
1468 Usted subestima a1 enorme ntimero de personas de buena vo-
luntad a las que el confesionalismo les cierra las puertas. Un cris-
tiano, en especial si es un mCdico del alma, tiene que ocuparse de
la espiritualidad de 10s que presuntamente carecen de espiritu (es-
piritu = fe en una confesibn), y esto s610 lo puede hacer si habla
el mismo idioma que ellos y no recurre, como hace el terrorifico
confesionalismo, a la desgastada trompeta de 10s sermones. Quien
en el mundo de hoy siga hablando de la verdad iinica y absoluta
emplea un dialect0 obsoleto, no el idioma de la humanidad. El
cristianismo tiene un ~irayyiX~ov, una buena noticia de Dios, no
un manual de dogmitica con pretensiones de totalidad. Asi pues,
no se comprende por qut Dios iba a conformarse con un solo men-
saje. En todo caso, la modestia cristiana prohibe estrictamente su-
poner que Dios no envi6 otros ~ O a y y i X ~ena otras lenguas, aparte
del griego, a otros pueblos. Si no pensamos asi, pensamos de una
manera profundamente anticristiana. El cristiano (mi cristiano) no
conoce 10s anatemas, no aprueba la maldicidn de la inocente hi-
guera por el rabi Jestis*, no presta atenci6n a1 misionero Pablo de
Tarso cuando prohibe a 10s cristianos maldecir y a continuaci6n
maldicei' :'.
1469 Tercero: Porque soy un cientifico.
1470 Conozco la doctrina catblica, que usted expone muy bien. Es-
toy convencido de su werdadn en tanto que formula con precisi6n
unos hechos animicos demostrables, y en este sentido admito sin
problemas su verdad. Pero si me faltan las bases animicas empiri-
cas, no me sirve de nada creer algo que vaya m5s all5 de ellas, pues
esto no suple el conocimiento del que carezco, es decir, no deb0
engafiarme pensando que s t algo en lo que en realidad s610 creo.
Estoy a punto de cumplir setenta afios, y el carisma de la fe toda-
via no me ha llegado. Tal vez soy demasiado arrogante, demasiado
presuntuoso, tal vez usted tenga raz6n en que el universo gira en
torno a1 dios Jung; per0 en todo caso nunca he conseguido pensar
que lo que creo, siento, pienso y comprendo es la verdad iinica
y definitiva y que disfruto del inefable privilegio de parecerme a
Dios y ser el poseedor de la verdad iinica. Como ve, conozco el
carisma de la fe y su dicha, per0 decir si a la fe me resulta imposi-
ble porque la fe no me dice nada.
1471 Naturalmente, usted replicarii que pese a todo yo hablo de
c<Dios~. Lo hago con el mismo derecho con que la humanidad ha
atribuido siempre a la causa desconocida ~Diosn10s efectos numi-

" Cf. Mt 21,19; Mc 11, 13-14. (N.del T)


:'* Cf. Rom 12, 14; 1 Cor 16,22, Gal 1, 8-9. (N. del T.)
noses de ciertos hechos animicos. Esta causa no est5 a1 alcance de
mi comprensi6n, y por tanto todo lo que puedo decir sobre ella es
que estoy convencido de que existe (lo digo con la misma 16gica
con que a partir de las perturbaciones de una 6rbita planetaria se
deduce la existencia de un cuerpo celeste desconocido hasta en-
tonces). No creo en la validez absoluta de la ley causal, y por eso
evito pensar a Dios como <(causa>>, pues de ese mod0 habria dado
ya una definici6n determinada.
1472 Sin duda, esta reserva es un esciindalo para 10s fieles de una
confesi6n religiosa. Pero la ley esencialmente cristiana me obliga a
entender no s610 a mi hermano protestante cismiitico, sino tam-
bitn a mis hermanos de Arabia y la India. Ellos tambitn han reci-
bid0 mensajes peculiares, per0 no menos respetables, que tengo la
obligaci6n de comprender. En tanto que europeo tengo que afron-
tar la tarea especialmente dificil de comprender a mi inesperado
hermano os:uro, que sale a mi encuentro en el neopaganismo an-
ticristiano. Este se extiende mucho m%sall5 de las fronteras de
Alemania, es el cisma m%sfunesto de toda la historia del cristia-
nismo. Y aunque yo lo niegue mil veces, tambikn esta' en mi. Este
conflicto no lo superaremos nunca si le quitamos la raz6n a1 otro
y nos atribuimos toda la raz6n. Este conflicto tengo que resolverlo
en mi mismo, no en otros.
(<DEMONOMAN~A>>
(ART~CULODE ENCICLOPEDIA)"

1473 La demonomania es un estado espiritual que se caracteriza por el


hecho de que ciertos contenidos psiquicos (10s cccomplejos~)asumen
por algiin tiempo en lugar del yo la direccidn de la personalidad,
hasta el punto de que queda anulada la decisidn libre de la voluntad
del yo. En este estado, la consciencia yoica est6 presente a veces, mien-
tras que en otras ocasiones esti apagada. La demonomania es uno de
10s fendmenos psiquicos fundamentales, por lo que sucede a menudo
en contextos primitivos. Una buena descripcidn de la demonomania
se encuentra en el Nuevo Testamento (Lucas 4, 34; Marcos 1, 23;
5 , 2, etc.). El fendmeno de la demonomania no siempre es espon-
t6ne0, sino que puede ser provocado intencionadamente en forma
de trance, por ejemplo en el chamanismo, el espiritismo, etcktera.
1474 Desde el punto de vista de la medicina, la demonomania perte-
nece tanto a1 campo de las neurosis psicdgenas como a1 campo de
la esquizofrenia. Tambitn puede presentarse en forma de epidemia.
Una de las epidemias m6s famosas de la Edad Media es la posesi6n
de las ursulinas de Loudun (1632-1633)'". A la forma epidtmica de
la demonomania pertenecen las psicosis colectivas de naturaleza re-
ligiosa y politica, como las del siglo xxl.

' Jung escribi6 este texto en julio de 1945 para la enciclopedia Schweizer Lexikon,
Encylios, vol. I, Ziirich, 1949. Se public6 sin firma.
"" Cf. Aldous Huxley, Los demonios de Loudun, trad. de H . A. Murera, Altaya,
Barcelona, 1996. (N. del T )
1. [Enel Lexikon se cita esta bibliografia sobre el tema:]E. Schiirer, aZur Vorstel-
lung von der Besessenheit irn N. T.., en Jahrbuch fur Protestantische Theologie, 1892;
0. Stoll, Suggestion und Hypnotismus in der Volkerpsychologie, 1904; G. Le Bon, Psy-
chologie der Massen, 1912; articulo (~Possessionn, en Encyclopaedia for Religion and Ethics,
vol. X , Edinburgh, 1918.
PROLOGO AL LIBRO DE JUNG SYMBOLIK DES GEISTES"

I
I
1475 Este volumen VI de la colecci6n ecTratados Psicol6gicos,>contiene
cinco articulos que se ocupan del simbolismo del espiritu: uno de

I ellos (el estudio sobre SatanPs en el Antiguo Testamento) es obra


del doctor Riwkah Scharf, y 10s otros cuatro son mios. El primer
articulo, ccAcerca de la fenomenologia del espiritu en 10s cuentos
populares~[OC 9/1,8], expone brevemente el arquetipo del ccespi-
ritu,,, es decir, describe esas figuras fantssticas que aparecen en 10s
suefios y 10s cuentos y desempefian la funcidn de un motivo cuyo
comportamiento nos obliga a entenderlo como ccespiritu,,. Este ar-
ticulo tambitn explica mediante ejemplos a qut dramhticos em-
brollos conduce la aparici6n de este motivo. El segundo articulo
[<<El espiritu Mercurio,,, OC 13,2] describe las repercusiones del
tip0 natural ccespiritu), (como el ccespiritu Mercurio,,) en la filoso-
fia de la naturaleza de 10s alquimistas medievales. Seghn muestra
I este articulo a1 hilo de 10s textos originales, surgi6 una figura de
espiritu que contrasta de una manera caracteristica con la concep-
ci6n cristiana contempor6nea del espiritu. El tercer articulo, que
es el del doctor Scharf, expone la historia del espiritu antidivino,
Satan&, tal como la cuentan 10s textos del Antiguo Testamento. El
cuarto texto, <<Ensay0de interpretaci6n psicol6gica del dogma de
~ la Trinidadr [OC 11,2], expone brevemente la historia de la idea
trinitaria antes y desputs de Cristo y presenta 10s puntos de vista y
las reflexiones psicol6gicas que la Psicologia Compleja aporta para
comprender la idea de Trinidad. Obviamente, 10s puntos de vista
metafisicos no cuentan aqui, pues para la psicologia cientifica una

" [Simbologia del espiritu] Ziirich, 1948.


LA VlDA SIMBOLICA

idea ccmetafisica,, s610 puede tener el significado de un fen6meno


psiquico. La psicologia no se arroga la competencia de decir sobre
su objeto algo ccmetafisicon, es decir, algo que vaya m6s all6 de su
6mbito. En la medida (y s610 en la medida) en que la Trinidad no
es s610 un objeto de fe, sino adem6s una idea humana que forma
parte de la psicologia, podemos someterla a un estudio cientifico.
Esto no afecta en absoluto a1 objeto de la fe. El lector har6 bien en
tener presente siempre esta limitaci6n del tema durante la lectura.
1476 El ljltimo articulo [ccAcerca de la psicologia de la meditaci6n
oriental,,, OC 11,141 expone y analiza un texto chino (original-
mente indio) que describe un camino de meditaci6n hacia el bu-
dismo. He aiiadido este articulo con la intenci6n de completar el
cuadro con un aspect0 oriental.
1477 Por dltimo, tengo que corregir un error: en el pr6logo de mi
libro La psicologia de la transferencia [OC 16,121 prometi que
mi nueva obra Mysterium coniunctionis [OC 141 seria el volu-
men VI de 10s ccTratados Psicol6gicos~>.Debido a mis enferme-
dades y a otras causas he tenido que cambiar mis planes, por lo
que ahora public0 Simbologia del espiritu como volumen VI;Mys-
terium coniunctionis se publicar5 m6s adelante.

Junio de 1947 C. G. JUNG


PROLOGO AL LIBRO DE QUISPEL
TRAGIC CHRISTIANITY"

1478 El autor de estos ensayos me ha pedido que escriba un pr6logo para


su libro. Aunque no soy un fil6log0, cumplo con mucho gusto su
deseo, pues el doctor Gilles Quispel ha dedicado su atenci6n a un
I campo que yo conozco desde el punto de vista psicol6gico. El
gnosticismo sigue siendo un asunto oscuro y desconocido, aunque
I varios autores lo han estudiado desde 10s puntos de vista m5s di-
versos y han intentado elaborar explicaciones, per0 con poco txi-
to. Tengo incluso la impresi6n de que este amplio campo todavia
lleva el estigma de la herejia o que, a1 menos, todavia sufre el
desprecio que 10s especialistas suelen sentir por las cosas que no
comprenden. Tenemos un equivalente en la psiquiatria, que deja
de lado ostensiblemente la psicologia de las psicosis y se opone
decididamente a todos 10s intentos de tomarla en cuenta. Este sor-
prendente hecho se vuelve comprensible cuando recordamos qut
dificultades hay que superar para investigar la psicologia de las
ideas fijas. La enfermedad mental s61o se puede comprender si se
conoce un poco el espirituS*. Las ideas fijas no se explican por si
mismas, sino a partir del conocirniento del espiritu normal. Pero
el mCtodo fenomenolbgico, que es el 6nico que puede tener txito
aqui, todavia no ha conseguido imponerse a1 prejuicio filos6fico y
religioso, todavia no ha sido siquiera comprendido. La raz6n esen-

* Gilles Quispel, profesor de Historia de la Iglesia en la universidad de Utrecht


(Paises Bajos) proyect6 en 1949 reunir las conferencias que habia dictado en el circulo
Eranos en un libro titulado Tragic Christianity. Jung escribi6 un prdlogo para este libro,
que nunca se lleg6 a publicar.
** Esta frase es mis comprensible en alemin que en e s p ~ o l ya , que en alemin
senfermedad mental. se dice aenfermedad espiritual* (Geisteskrankheit). (N. del T.)
LA V l D A S I M B ~ L I C A

cia1 de esto es que el mCdico, siendo el 6nico que tiene acceso a


las experiencias psicopatolbgicas, rara vez o nunca dispone de 10s
presupuestos epistemol6gicos imprescindibles. Si reflexiona y no
se limita a observar y registrar, el medico suele refugiarse en una
convicci6n filos6fica o religiosa y tapar 10s huecos de su conoci-
miento con profesiones de fe.
1479 LO que vale para la psicopatologia se puede trasladar muta-
tis mutandis a1 tratamiento que el gnosticismo ha experimentado.
Los peculiares productos espirituales del gnosticismo reclaman la
misma comprensi6n psicol6gica que las ideas psic6ticas. El filblo-
go o el te6logo que estudia el gnosticismo no suele disponer de
conocimientos psiqui6tricosYa 10s que siempre hay que recurrir
para explicar 10s fen6menos espirituales extraordinarios. La ex-
plicacidn de las ideas gn6sticas ccpor si mismasn, es decir, a partir
de sus bases histhricas, es insuficiente, pues asi las reducimos a sus
antecedentes, menos desarrollados, per0 no las comprendemos en
su significado real.
1480 Algo similar lo hemos vivido en la psicopatologia de las neu-
rosis, donde por ejemplo el psicoanilisis freudiano reduce la sin-
tomatologia neurdtica a sus antecedentes infantiles y pasa por alto
su valor funcional, es decir, simbblico. Si s610 conocemos la cau-
salidad, el desarrollo hist6rico de un fen6meno biol6gico o psi-
quico normal, per0 no su significado funcional, su meta, no com-
prendemos realmente ese fen6meno. Lo mismo se puede decir de
las ideas gn6sticas; no son simplemente sintomas de un desarrollo
hist6ric0, sino reconfiguraciones creativas que fueron muy impor-
tantes para el desarrollo ulterior de la consciencia occidental. No
hay m6s que pensar en 10s presupuestos judio-gn6sticos de Pa-
blo y en la inmensa influencia del gndstico Evangelio de Juan. A1
margen de estos importantes testigos, el gnosticismo no desapa-
reci6 r6pidamente de la Iglesia pese a la persecuci6nYsino que su
psicologia y su filosofia de la naturaleza siguieron desarroll6ndose
en la alquimia hasta tiempos de Goethe, y el sincretismo judio
de la era de Fil6n:' prosigui6 dentro del judaismo ortodoxo en la
C6bala. Ambas direcciones son, si no antecedentes de la psicologia
moderna de lo inconsciente, unas fuentes casi inagotables de co-
nocimiento para ella. Esto no es una casualidad, pues a la base de
10s sistemas gndsticos m6s antiguos se encuentran sin duda fen6-
menos paralelos a 10s contenidos de lo inconsciente colectivo que
conocemos empiricamente. Los motivos ccarquetipicos>>de lo in-

* Fildn el Judio o de Alejandria, fil6sofo greco-judio de principios del siglo I.


consciente son la fuente psiquica de las ideas gnbsticas, de las ideas
fijas (en especial de las formas paranoides de la esquizofrenia) y de
la formaci6n de simbolos por parte de 10s sueiios y de la Imagina-
ci6n Activa en el curso del tratamiento analitico de la neurosis.
1481 A la luz de estas reflexiones, pienso que la idea del doctor Quis-
pel de que el ccautopitor [padre en si mismo] contenia todas las
cosas i v dyvwoia [sin saberlo, inconscientemente]r' y que el Pa-
dre era &vevv6q-ros [inconsciente12es un descubrimiento funda-
mental para la psicologia del gnosticismo. Pues esto significa que
10s gn6sticos derivaban 10s 1hrr~p~6opla [seres superiores] cognos-
cibles de lo inconsciente, es decir, que Cstos representan conteni-
dos de lo inconsciente. De aqui se desprende no s61o la posibilidad,
sino tambiCn la necesidad, de completar el mCtodo hist6rico de
explicaci6n con el mitodo psicol6gic0, que es el propio de una cien-
cia natural.
1482 La psicologia esti muy agradecida a1 doctor Quispel por sus es-
fuerzos para comprender el gnosticismo, per0 no porque ella estt
interesada en explicar el gnosticismo, sino porque la psicologia tie-
ne en 61 tiene un tertium comparationis que le presta una ayuda
valiosa para comprender en la prictica la formaci6n moderna de
simbolos.

I
1
1
I

1
1

1
I
I
1. Eplfanlo, Pananurn, XXXI, 5. [Vtase el texto grlego cornpleto en Aton, OC 912,
0 298.1
2. Elenchos, VI, 42, 4, p. 117 [Azon, loc. ctt.]
H~pBl~to,

219
PROLOGO AL LIBRO DE ABEGG
OSTASIEN DENKT ANDERS"

1483 La autora de este libro, cuyo texto completo por desgracia no he


podido leer, me ha expuesto personalmente su prop6sito y sus ideas
en torno a la diferencia entre la psicologia oriental y la psicologia
occidental. He llegado a la conclusi6n de que estamos de acuerdo
en muchos puntos y que la autora posee una competencia del jui-
cio que s610 est6 a1 alcance de quien sea europeo y a1 mismo tiem-
po tenga la inmensa suerte de haber pasado m6s de media vida
en el campo del espiritu oriental. Sin esta experiencia de primera
mano no se puede abordar el problema de la psicologia oriental.
Para eso hay que estar cautivado e impresionado directamente por
la extrafieza e incomprensibilidad del alma oriental. Las experien-
cias decisivas de este tip0 no las encontraremos en un libro, sino
que hay que hacerlas en el contact0 cotidiano con el pueblo. La
autora es muy rica a este respecto, gracias a lo cual est6 en con-
diciones de discutir la importantisima cuestidn de la diferencia
entre la psicologia occidental y la psicologia oriental. Yo mismo
he tenido que estudiar muchas veces esta diferencia, y no s610 a1
leer textos de la literatura china e india, sino tambiCn a1 tratar psi-
quicamente a individuos de 10s pueblos orientales. Por desgracia,
ninguno de ellos era un chino o un japonts, ni he tenido la opor-
tunidad de visitar estos paises. Pero he conseguido averiguar lo su-
ficiente para ver con una claridad dolorosa que mis conocimientos
son insuficientes. En este campo todavia tenemos que aprender
todo, en nuestro propio beneficio. Pues el conocimiento de la psi-
cologia oriental es la base imprescindible para criticar y conocer

* [Oriente piensa de otra manera] Ziirich, 1950.


objetivamente la psicologia occidental. A la vista de la lamentable
situaci6n psiquica de Occidente, profundizar en el conocimiento
de nuestro prejuicio occidental es importantisimo.
1484 Una larga experiencia en el estudio de 10s productos de lo
inconsciente me ha ensefiado que entre el caricter de la psique in-
consciente de Occidente y la psique ccmanifiesta))de Oriente hay un
paralelismo muy interesante. Como la experiencia muestra que la
funcidn bioldgica que lo inconsciente desempefia en la economia
psiquica consiste en compensar la consciencia, podriamos estable-
cer la hip6tesis de que el espiritu del Lejano Oriente guarda con
la consciencia occidental la misma relaci6n que lo inconsciente, o la
misma relaci6n que la mano izquierda con la mano derecha.
148s En el fondo, nuestro inconsciente tiene una tendencia a la to-
talidad, como creo haber mostrado. Lo mismo se puede decir con
toda raz6n de la psique oriental, per0 con la diferencia de que en
Oriente la consciencia se caracteriza por una apercepci6n total,
mientras que Occidente ha desarrollado una atenci6n diferenciada
y necesariamente unilateral. A esto hay que afiadir el causalismo
occidental, un principio cognoscitivo que se opone diametralmen-
te a1 principio de sincronicidad, que es la causa de la ccincompren-
sibilidad,, oriental, per0 no s61o de ella, sino tambitn de la extra-
fieza de lo inconsciente a la que Occidente tiene que hacer frente.
La comprensi6n de la sincronicidad es la llave que abre la puerta
a la apercepci6n total de Oriente, que a nosotros nos resulta mis-
teriosa. Por lo que veo tras echar una ojeada a las galeradas, la
autora ha dedicado mucha atenci6n a esta cuesti6n. Por tanto, no
tengo inconveniente en confesar que espero con gran interts la
publicaci6n de su libro.

Marzo de 1949 C. G. J ~ G
PROLOGO AL LIBRO DE ALLENBY A PSYCHOLOGICAL
STUDY OF THE ORIGINS OF MONOTHEISM"

jl
!I 1486 Hoy ya no cabe la menor duda de que hay nexos inconscientes con
t sentido que se manifiestan en 10s suefios y en otros fen6menos es-

1I
I
pontineos de lo inconsciente. Este conocimiento hace que nos pre-
guntemos cu61 es el origen de 10s contenidos inconscientes: ?son
creaciones genuinas de la psique inconsciente o son reflexiones
conscientes que por alguna raz6n se han vuelto inconscientes?
1' 1487 Las imigenes de 10s suefios proceden siempre, a1 menos por
1
cuanto respecta a sus elementos, de la consciencia, pues de lo
I
I contrario no podriamos imagin6rnoslas. Tambien 10s fragmentos
I grandes y con sentido dentro de un suefio suelen estar tornados
del recuerdo consciente. Pero cuando se trata del sentido del sue-
I
I fio completo, es mucho m6s dificil responder a la cuesti6n de su
I
origen. Por lo que sabemos empiricamente, en el suefio se mani-
fiesta una funci6n que compensa la situaci6n de la consciencia y
que corresponde a un impulso natural a1 equilibrio. Cuanto mis
unilateral es la situaci6n de la consciencia, m h adopta la compen-
sacidn el caricter de un complemento. Ejemplos especialmente cla-
ros de este tip0 se encuentran en personas que se engafian inge-
nuamente a si mismas o que se aferran a una conviccidn fan6tica.
Como se sabe, las escenas de tentaci6n m b espectaculares se dan
precisamente en 10s ascetas. En estos casos y en casos similares es
dificil demostrar que el sentido del suefio tiene su origen en una
reflexi6n precedente que se ha vuelto inconsciente, pues es eviden-
te que ese autoexamen o esa autocritica no ha tenido lugar, por
I
* [Un estudio psicoldgico del origen del monotefsmo] Jung escribid este prdlogo
para la publicacidn en forma de libro de la tesis doctoral (Oxford) de Amy I. Allenby,
que nunca se llegd a realizar.
lo que el sueiio tiene que encargarse de ella. Pero la hip6tesis del
origen en la consciencia se vuelve completamente insostenible en
todos 10s casos en 10s que aparecen cosas que el soiiante descono-
ce o no puede conocer. Los fen6menos m6s claros de este tip0 (in-
cluso para el lego) son 10s sueiios telep6ticosYque contienen infor-
maciones sobre acontecimientos que est6n lejos en el espacio o en
el tiempo, m6s all6 de las posibilidades sensoriales de percepci6n.
1488 Estos casos demuestran convincentemente que hay nexos in-
conscientes que no proceden de la reflexi6n consciente. Lo mismo
se puede decir del uso en 10s suefios de motivos que tambitn apa-
recen en 10s mitos y 10s cuentos, sin que la consciencia del soiiante
conozca estas formas caracteristicas. No se trata de representacio-
nes, sino de instintos, de formas fundamentales de la formaci6n
de representaciones por la fantasia, de una especie de pattern of
mental behauiour [pauta de conducta mental] que pertenece a la
naturaleza humana. Esto explica la presencia universal de estos ar-
quetipos de la fantasia. Su presencia apri6rica reposa en el hecho
de que ellos, a1 igual que 10s instintos, son hereditarios, por lo que
generan en cada individuo motivos mitol6gicos en cuanto se deja
via libre a la fantasia o por alguna raz6n lo inconsciente se revela
m6s fuerte que la consciencia.
1489 La experiencia psicol6gica moderna con la fenomenologia de
lo inconsciente ha demostrado que no s610 el sentido del sueiio,
sin0 tambitn algunos de sus contenidos son imputables a lo incons-
ciente, pues no se les encuentra origen en la consciencia, a menu-
do por la sencilla raz6n de que tsta ni siquiera 10s conoce.
1490 POI pequeiio que sea el efecto de un suefio, el significado de
la compensaci6n inconsciente es grande para el mod0 consciente
de vivir y para lo que se llama 4destinox. Naturalmente, 10s arque-
tipos desernpefian aqui una funcidn importante, por lo que no es
una casualidad que 10s dioses y 10s demonios hayan personificado
desde antiguo estos determinantes del espiritu inconsciente.
1491 A la vista de que la relaci6n de lo inconsciente con la conscien-
cia no consiste en una complementariedad <(mec6nica>> y por tanto
predecible, sino en una funci6n compensadora con sentido, hay
que preguntar por el autor o sujeto de esos efectos. En nuestra
experiencia inmediata, esos fen6menos s610 se encuentran en el
campo de la consciencia yoica que piensa y quiere. Pero tambitn
hay unos actos ccinteligentesn de compensaci6n muy similares en
la naturaleza, donde se dan en el campo de las actividades instin-
tivas y no presentan (a1 menos para nosotros) rasgos de decisio-
nes conscientes. Por tanto, parecen comportarse igual que las acti-
vidades humanas controladas exclusivamente por lo inconsciente,
per0 con la gran diferencia de que 10s primeros son unos modos
de comportamiento predecibles y que se repiten de una manera
idCntica, mientras que las 6ltimas son actos ad hoc individuales y
<<creativos>>.
1492 El aautorn de esas decisiones parece ser el pattern, el arquetipo.
Aunque Cste es un tip0 de accidn y reaccidn colectivo, difundido
universalmente, por lo general su actividad no se puede predecir:
no sabemos cuhndo ni qut arquetipo reaccionarg. Si el arquetipo se
presenta, de 61 saldrhn efectos ccnuminosos*, es decir, determinan-
tes. Ya Freud dio no s610 con el complejo de Edipo, sino tambiCn
con el motivo de las dos madres, que es propio del mito del ht-
roe"; esto sucedid en el caso de Leonardo da Vinci, donde Freud
creyd tener que derivar este motivo del hecho de que Leonardo
tenia dos madres: su propia madre y una madrastra. Freud no se
dio cuenta de que el motivo de las dos madres es frecuente no
s610 en la mitologia, sino tambiCn en 10s suefios y las fantasias de
personas que ni tienen dos madres ni conocen 10s motivos arque-
tipicos de la mitologia. Por tanto, no hacen falta dos madres con-
cretas para evocar el motivo de las dos madres. A1 contrario, este
motivo es una tendencia inconsciente que produce la situacidn de
dos madres, la ascendencia doble o la leyenda de la suplantacidn
de un nifio (por lo general para compensar un sentimiento de in-
ferioridad).
1493 Como 10s arquetipos son formas instintivas y, por tanto, inna-
tas de la vida psiquica, siempre la cautivan. Si la consciencia no
interviene criticamente y haciendo trabajar a la voluntad, suceden
las cosas que siempre suceden, en beneficio o perjuicio del indivi-
duo. Los perjuicios parecen ser m5s grandes, pues de lo contrario
no se habria producido el desarrollo de la consciencia. Los benefi-
cios de la decisidn <<libre>)
de la voluntad son tan evidentes que es
fgcil convencer a1 hombre civilizado de que viva sobre la base de
la consciencia y luche contra lo inconsciente como si fuera un ene-
migo o lo deje de lado. Pero de este mod0 el hombre civilizado se
arriesga a perder el contact0 con sus instintos, sobre todo si vive en
una gran ciudad, en un entorno que en apariencia depende s610
de las condiciones humanas.
1494 A esta pCrdida de 10s instintos, que en buena medida ya es un
hecho, se debe la patologia de la cultura de nuestro tiempo. Las
religiones, que desde este punto de vista son sistemas de curacidn
psiquica, siguen manteniendo en pie la relacidn con el mundus ar-

* Cf. Jung OC 5, VII: ((Lamadre doble., y 911, S 93 ss.


chetypus del alma, per0 la experiencia muestra que est4n perdien-
do fuerza, por lo que buena parte de Europa ya no es cristiana o
es incluso anticristiana. De ahi que 10s esfuerzos de la psicologia
moderna de lo inconsciente se puedan entender como oportunas
reacciones curativas del alma europea, que haciendo consciente lo
inconsciente intenta restablecer el contact0 perdido con sus raices.
No se trata de una restituci6n de 10s impulsos naturales (que pa-
rece ser una preocupaci6n especial de Freud), sino de una renova-
ci6n de la relaci6n con las formas arquetipicas de ver y funcionar
que configuran a1 impulso y lo limitan con sentido. Naturalmente,
para alcanzar esta meta es imprescindible conocer 10s arquetipos.
1495 En primer lugar se halla la cuesti6n de la existencia de una
imagen arquetipica de Dios, pues tsta tiene un significado esencial
para determinar la acci6n humana. Hay un tip0 constatable empi-
ricamente que tanto la historia de 10s simbolos como la casuistica
presentan como ccimagen de Diosx una imagen de la totalidad que
yo denomino el simbolo del si-mismo. A este respecto, lo mbs ha-
bitual en la pr4ctica son los simbolos del m6ndala. La autora de
este libro se ha planteado la dificil e importante tarea de investigar
con la mayor amplitud posible el aspect0 psicol6gico de la ima-
gen de Dios y 10s aspectos teol6gicos del simbolo del si-mismo; una
tarea que en mi opini6n es tan necesaria como oportuna. Pues
conviene que una Cpoca que est4 a punto de echar por la borda sus
bienes m6s valiosos analice cuidadosamente cud es el sentido y
la meta de las cosas de las que intenta deshacerse, ya que a1 inno-
var siempre se ha cometido el error imperdonable de despreciar lo
antiguo. Asi que antes de reprochar a la psicologia moderna que
psicologiza las ideas religiosas, reducitndolas asi a la nada (icomo
si la psique no fuera nada!), hay que pensar que esta psicologia in-
tenta renovar la conexi6n de la consciencia con las realidades del
alma para que la consciencia no se mueva sin raices por el espacio
vacio y sucumba a la sugesti6n de todos 10s intelectualismos imagi-
nable~.Pues la falta de instintos equivale a la sugestionabilidad pa-
tol6gica, de cuyo devastador efecto da un testimonio impresionan-
te la epidemia psiquica del delirio de totalidad de 10s dictadores.
1496 Ojalb este libro encuentre lectores serios y se difunda amplia-
mente.

Zhrich, mayo de 1950 C. G. JUNG


EL AYUNO MILAGROSO DEL HERMANO KLAUS"

1497 Que el hermano IUaus, se&n dijera 61 mismo y declararan testigos


crefiles, vivi6 durante veinte afios sin aliment0 material es un pun-
to que no podemos pasar por alto aunque nos resulte inc6modo.
Tambikn en el caso de Teresa de Konnersreuth"" hay testimonios
(cuya fiabilidad absoluta no puedo ni confirmar ni negar) de que
durante mucho tiempo s610 vivi6 de la hostia. Naturalmente, estas
cosas no se comprenden con 10s medios de conocimiento actua-
les de la fisiologia. Pero la prudencia deberia impedirnos que las
consideriramos por ello completamente imposibles. Hay muchas
cosas que en otros tiempos se consideraron completamente impo-
sibles y cuya posibilidad hoy comprendemos y demostramos.
1498 Naturalmente, no st c6mo explicar estos fenbmenos, per0 tien-
do a buscar su posibilidad en el campo parapsicol6gico. En cierta
ocasi6n presencii la investigaci6n de un medium de fen6menos fisi-
cos. Un ingeniero electric0 midi6 el grado de ionizaci6n del aire en
torno a1 medium. Los resultados eran normales salvo en un punto
del lado derecho del t6rax7 donde la ionizaci6n multiplicaba por
sesenta el grado normal. En este lugar sobresalia durante 10s fen6-

" Publicado en la revista Neue Wissenschaft (Baden, Schweiz), 7 (1950/1951),


pp. 14 s. La redacci6n de la revista dice en su introducci6n: .<Enel n6mero cuatro de
Neue Wissenschaft comentamos el libro del profesor Fritz Blanke Bruder Klnus van Flue
y hablamos del ayuno milagroso del santo. Varios lectores nos han pedido que explique-
mos este fen6meno tan extraiio. El autor nos ha proporcionado una carta que le envi6
el profesor C. G. Jung en la que el celebre cientifico elabora un intento de explicaci6n
extraordinariamente interesanter. Vtase a este respecto la carta de Jung a Fritz Blanke
del 10 de noviembre de 1948 en Briefe, 11.
"* Therese Neumann (1898-1962), conocida como Teresa de Konnersreuth, es-
tigmatizada desde 1926.
menos parapsicol6gicos una apdfisis (ectoplasma) que ejecutaba
la actio in distans. Si estas cosas suceden, tambitn seria pensable
que las personas que estin alrededor sean la fuente de 10s iones;
es decir, la alimentaci6n consistiria, por ejemplo, en que moltcu-
las vivas de proteinas pasaran de un cuerpo a1 otro. Me gustaria
afiadir que en algunos experimentos parapsicol6gicos se han cons-
tatado ptrdidas de peso de hasta varios kilos durante 10s fen6me-
nos fisicos tanto en el medium como en algunos participantes que
estaban sentados sobre balanzas. Esto tal vez abra el camino a una
explicaci6n. Pero por desgracia estas cosas todavia estin poco in-
vestigadas. Tenemos que esperar varios siglos.

[La revista reproduce tras el texto de Jung la explicaci6n <<cuando


menos original>>que Paracelso propuso para el ayuno milagroso:]
ccSe sabe que el hermano Klaus en veinte afios no comi6 nada,
sino que para mantener su vida colocaba unas hierbas y raices so-
bre su est6mago y su pecho, por fuera. Cuando se secaban, ponia
otras, y asi vivi6 muchos afios sin tomar alimento por la boca ni
hacitndolo bajar hasta su estbmago. Nadie debe maravillarse de que
el hombre pueda conservar su vida sin comer ni beber, alimendn-
dose por fuera. Pues asi como un imhn extrae su alimento del hie-
rro, esto mismo hace el est6mago en el hombre, que tambitn es
un imin y necesita su alimento diario, ya sea interior o exterior,,
(Codex Voss Chym., fol. 24, Leiden, fol. 232 r.).
SOBRE EL LIBRO DE JUNG RESPUESTA A JOB:'

1498a Esto no es un libro <ccientifico,>,sino una confrontaci6n personal


con las ideas cristianas tradicionales suscitada por el escindalo que
el nuevo dogma de la Virgen Maria ha provocado"". Se trata de
observaciones de un mtdico aficionado a la teologia que ha tenido
que contestar a muchas preguntas sobre asuntos religiosos, vitn-
dose obligado a investigar desde su punto de vista no confesional
el sentido de las creencias religiosas. Estas preguntas surgen como
consecuencia de 10s acontecimientos contemporiineos: la mentira,
la injusticia, la esclavitud y el genocidio no s610 han inundado gran
parte de Europa, sin0 que siguen dominando amplias Areas de la
Tierra. ?Qut dice sobre esto un Dios bondadoso y omnipotente?
Esta desesperada pregunta, planteada innumerables veces, es el
tema de este libro.

* Texto de la solapa de la edici6n original del libro Respuesta a Job (OC 11,9),
publicada a principios de abril de 1952.
'" Jung se refiere a1 dogma de la Asuncibn, proclamado en 1950 por el papa
Pio XII. (N. del T )
Y PSICOLOG~A~:
<<RELIGION
UNA RESPUESTA A MARTIN BUBER"

1499 LOSlectores de su revista tuvieron hace algfin tiempo la oportuni-


dad de leer un articulo p6stumo del conde Keyserling"" que me
calificaba de <<carentede espiritu,,. Y ahora encuentro en el filtimo
n6mero un articulo de Martin Buber";'" que tambitn intenta clasifi-
carme. Agradezco a1 seiior Buber que me haya sacado del estado
de carencia de espiritu en que el conde Keyserling me habia situa-
do ante el pfiblico a l e m h y me haya alzado a la esfera de la espi-
ritualidad, aunque se trate del gnosticismo de 10s primeros tiem-
pos del cristianismo, del que 10s te6logos siempre han desconfiado.
Curiosamente, este juicio coincide en el tiempo con la declaraci6n
de una fuente teol6gica importante que me ha acusado de agnosti-
, es lo contrario del c<gnosticismo~.
c i s m ~que
1500 Cuando las opiniones sobre un objeto divergen tanto, tenemos
razones para sospechar que ninguna de ellas es correcta, es decir,
que se trata de un malentendido. 2Por qut se presta tanta atenci6n
a la cuesti6n de si yo soy gn6stico o agn6stico? 2Por qut no se dice
simplemente que soy un psiquiatra que ante todo intenta exponer
e interpretar su material empirico? Yo intento investigar hechos
y avanzar en su comprensi6n. La critica no puede pasar esto por
alto para a continuaci6n atacar unas frases sacadas de contexto.

* Carta del 22 de febrero de 1952 a1 director de la revista Merkur (Stuttgart),


publicada en el n h e r o W 5 (mayo de 1952), pp. 467-473.
).U.
Hermann Keyserling (1880-1946), ~Begegnungenmit der Psychoanalyse.: Mer-
kur, Nlll (noviembre de 1950), pp. 1151-1168.
*** <Religionund modernes Denkenn: Merkur, VI/2 (febrero de 1952). Este articu-
lo de Buber y su contrarrCplica se pueden leer en espa6ol en: Martin Buber, Eclipse de
Dios. Estudios sobre las relaciones entre religibn y filosofia, trad. de Luis Fabricant, Fon-
do de Cultura Econ6mica, MCxico, 1993, pp. 91-127, 165-170.
LA V l D A S I M B O L I C A

1501 Para afianzar su diagnbstico, Buber recurre a un pecado de ju-


ventud que cometi hace ya casi cuarenta aiios: escribi un poema".
En 61 expresC unos conocimientos psicol6gicos en estilo ccgnbstico),
porque por entonces estudiaba a 10s gn6sticos con entusiasmo. Mi
entusiasmo se basaba en el descubrimiento de que a1 parecer 10s
gn6sticos fueron 10s primeros pensadores que se ocuparon (a su
manera) de 10s contenidos de lo inconsciente colectivo. PubliquC
este <<poems,> con pseud6nimo y enviC unos ejemplares a algunos
conocidos, sin imaginarme que varias dCcadas despuCs testificaria
contra mi en un proceso por herejia.
1502 Me permito indicar a mi critic0 que he sido entendido no s610
como gn6stico y su contrario, sino tambiCn como teista y ateo,
como mistico y materialista. En este concierto de opiniones tan va-
riadas no doy gran valor a lo que yo pienso sobre mi mismo, sino
que prefiero citar un juicio sobre mi procedente de una fuente que
no resulta sospechosa, un articulo del British Medical Journal de19
de febrero de 1952: (<Factsfirst and theories later is the key-note of
Jung's work. He is an empiricist first and lasts"". Apruebo esta idea.
1503 Quien no conozca rnis trabajos se preguntari c6rno es posible
que un objeto pueda dar pie a opiniones tan diferentes. La respues-
ta es que estas opiniones se las han inventado unos <<metafisicos,),
es decir, unas personas que por ciertas razones creen conocer las
cosas incognoscibles del mQ alli. Yo nunca me he atrevido a afirmar
que esas cosas n o existen, per0 tampoco me he atrevido a decir que
alguna de mis afirmaciones dC con estas cosas o las exponga correc-
tamente. Dudo, por unas razones cientificas obvias, que nuestra
representaci6n sea idCntica a la naturaleza de las cosas en si.
1504 Como en la psicologia empirica las ideas y las opiniones sobre
10s objetos metafisicos o religiosos desempeiian una funci6n muy
importante""", me he visto obligado por razones prkticas a mane-
jar conceptos de ese tipo. St muy bien que se trata de ideas antro-
pombrficas, no de dioses y iingeles reales, aunque estas imigenes
(arquetipicas) se comportan gracias a su energia especifica de una
manera tan aut6noma que metafbricamente podriamos denomi-
narlas c<demoniospsiquicos,,. Este hecho de la autonomia hay que
tomarlo muy en serio: en primer lugar desde el punto de vista te6-

" VII Sermones ad Mortuos de Basilides de Alejandria, escrito en 1916. La se-


gunda edicidn se encuentra en Erinnerungen, Triiume, Gedanken, ed. Aniela JaffC.
** 4Primero 10s hechos y luego las teorias: esto es la tdnica de la obra de Jung.
Jung es un empirista en primera y hltima instancia. (.A Great Thinker,,, p. 315).
* * :t VCase a este respecto la iluminante exposici6n de G. Schmaltz, Ostliche Weis-
heit und westliche Psychotherapie, Stuttgart, 1951.
rico, pues expresa la disociabilidad y la disociacidn fbctica de la psi-
que, y en segundo lugar desde el punto de vista przictico, pues es
la base de la confrontaci6n dialtctica entre el yo y lo inconsciente,
que es uno de 10s elementos principales del mttodo psicoteraptu-
tico. Quien conozca un poco la estructura psicol6gica de una neu-
rosis sabe que el conflict0 pat6geno reposa en la oposici6n de lo
inconsciente a la consciencia. Las .fuerzas de lo inconsciente)) no
son unos conceptos intelectuales que podamos manipular arbitra-
riamente, sin0 unos enemigos peligrosos que pueden causar unos
dafios terribles en la economia de la personalidad. Son todo lo que
se puede desear o temer (segfin el caso) como un crinterlocutor~
animico. El lego Cree que se encuentra ante una oscura enferme-
dad orgzinica. Pero el te6log0, que ve detris de esto a1 diablo, esti
mucho m b cerca de la verdad psiquica.
150s Me temo que Buber, por un desconocimiento comprensible de
la experiencia psiquibtrica, no entiende lo que quiero decir cuando
hablo de c~realidaddel alms,, y de rcproceso dialtctico de individua-
ci6nn. El yo se encuentra frente a unas fuerzas animicas que tienen
unos nombres antiquisimos y consagrados, como consecuencia de
10s cuales siempre han sido identificadas con existencias metafisi-
cas. El anblisis de lo inconsciente ha mostrado hace ya mucho tiem-
po la presencia de estas rrfuerzasn en forma de imzigenes arquetipicas
que no son idknticas a 10s conceptos intelectuales correspondientes.
Podemos creer que 10s conceptos de la consciencia son, gracias a la
inspiraci6n del Espiritu Santo, exposiciones inmediatas y correctas
de su objeto metafisico. Naturalmente, esta convicci6n s610 estb a1
alcance de quien posea el carisma de la fe. Por desgracia yo no lo
poseo, y por tanto no supongo que cuando digo algo sobre un ar-
czingel estoy haciendo una constataci6n metafisica. Mzis bien, he
emitido un juicio sobre algo experimentable, sobre una de las per-
ceptible~rrfuerzas de lo inconsciente)>. sta as son tipos numinosos:
contenidos, procesos y dinamismos inconscientes. Si se puede decir
asi, estos tipos son inmanente-transcendentes. Como mi 6nico me-
dio de conocimiento es la experiencia, no puedo rebasar este limite
y suponer que mi descripci6n es el retrato de un arczingel metafisico
real. SimpIemente he expuesto un factor psiquico que ejerce una
influencia importante sobre la consciencia. Gracias a su autonomia
se opone a1 yo subjetivo, pues es un pedazo de la psique objetiva.
Por tanto, podemos considerarlo un rctfin. De su realidad dan testi-
monio las diab6licas acciones de nuestro tiempo, 10s seis millones
de iudios asesinados, las innumerables victimas del esclavismo en
Rusia y la invenci6n de la bomba atbmica, por mencionar algunos
ejemplos siniestros. Pero tambitn he visto lo que nombramos con
las palabras ccbelleza)),ecbondadn, ccsabiduria)>y ccgracia,). Estas expe-
riencias de las profundidades y las alturas de la naturaleza humana
justifican el uso metafisico del ttrmino ccdemonio>>.
1506 Hay que tener en cuenta que yo me ocupo de 10s fen6menos
psiquicos que son (corno se puede demostrar empiricamente) las
bases de 10s conceptos metafisicos y que, cuando digo por ejemplo
<cDios)>,n o puedo referirme a otra cosa que a unos hechos psiqui-
cos constatables y que por cierto poseen una realidad estremece-
dora. A quien esto le parezca increible le recomiendo que se d t
una vuelta por un manicomio.
1507 La cerealidad del alma* es mi hip6tesis de trabajo, y mi actividad
principal consiste en recopilar, describir y explicar un material em-
pirico. No he elaborado ni un sistema ni una teoria general, sino que
s610 he formulado conceptos auxiliares que me sirven de herramien-
tas, como es habitual en las ciencias naturales. Si Buber malinter-
preta mi empirismo como gnosticismo, tiene que demostrar que 10s
hechos que yo describo me 10s he inventado. Si consigue demostrar
esto en el material empirico, soy efectivamente un gn6stico. Pero
entonces mi critico se encontrar6 en la desagradable situacidn de te-
ner que calificar a todas las vivencias religiosas de autoengaiios. De
momento pienso que Buber se equivoca, pues parece no poder com-
prender que un cccontenido animico autbnomo* (corno la imagen de
Dios) puede salir a1 encuentro del yo y que esta relaci6n est6 llena
de vida. La tarea de una ciencia empirica no es averiguar si ese con-
tenido animico est6 causado y determinado por la existencia de una
divinidad metafisica. Eso es asunto de la teologia, de la revelaci6n y
de la fe. Mi critico parece no ser consciente de que, cuando habla de
Dios, est6 hablando primer0 desde su consciencia y desputs desde
su presupuesto inconsciente. No s t de q u t Dios metafisico habla
Buber: si Buber es un judio ortodoxo, hablar5 de la divinidad que
todavia no ha revelado su encarnacidn del aiio 1; si es un cristiano,
conoce la encarnaci6n de la que Yahvt todavia no dice nada. No
pongo en cuestidn su convicci6n de estar en relaci6n viva con un t6
divino, per0 pienso que esta relaci6n se refiere en primer lugar a un
contenido animico aut6nomo que Buber define de una manera y el
Papa de otra. No me permito el menor comentario sobre si plugo
a un Dios metafisico revelarse a 10s judios como el Dios anterior a
la encarnacidn, a 10s Padres de la Iglesia como el Dios trino y uno,
a 10s protestantes como el redentor sin una corredentora, y a1 papa
actual" como el redentor con una corredentora. ?Acaso debemos

* Se trata de Pio XII, que en 1950 proclamd el dogma de la Asuncidn de la Vir-


gen Maria. (N.
del T )
suponer que 10s representantes de otras religiones, como el islam, el
budismo, el hinduismo, el taoismo, etc., no tienen la misma relaci6n
viva con ccDios),, con el nirvana, con el Tao, etc., que Buber tiene
con su concept0 de Dios?
150s Es extrafio que Buber se escandalice por mi afirmaci6n de que
Dios no puede existir separado del ser humano y la considere una
afirmaci6n transcendente. Yo digo explicitamente que todo lo que
decimos de ((Diosn es una afirmaci6n humana, es decir, psiquica.
La imagen que tenemos de Dios nunca esti separada del ser huma-
no. ?Puede decirme Buber d6nde ha hecho Dios su propia imagen,
separada del ser humano? tC6mo se podria constatar algo asi?, ?y
por quiCn? Voy a hacer una excepcibn, por una vez voy a especu-
lar transcendentemente: sin ayuda del ser humano, Dios hizo una
imagen de si mismo incomprensiblemente maravillosa e inquietan-
temente contradictoria, y la deposit6 en lo inconsciente del ser
humano como un arquetipo, un 6 p x i ~ v ~ +Qs o v [luz arquetipica],
no para que 10s te6logos de todos 10s tiempos y lugares se peleen,
sino para que las personas no presuntuosas puedan contemplar en
el silencio de su alma una imagen emparentada con ellas, cons-
truida con su propia sustancia animica y que contiene todo lo que
ellas pensarAn alguna vez sobre sus dioses o sobre su alma.
150s Este arquetipo, cuya presencia confirma no s610 la historia de
10s pueblos, sino tambiCn la experiencia psicol6gica del individuo,
me basta por completo. Es muy cercano humanamente y a1 mismo
tiempo es muy ajeno y diferente; como todos 10s arquetipos, tiene
un efecto determinante enorme, con el que es imprescindible con-
frontarse. Por eso, la relaci6n dialCctica con 10s contenidos aut6no-
mos de lo inconsciente colectivo es una parte esencial de la terapia.
1510 Buber se equivoca a1 suponer que yo parto de una ((ideabisica
gnbtica. y ((elaboron afirmaciones metafisicas. Un resultado empi-
rico no se debe malentender como un presupuesto filos6fic0, pues
no se ha llegado a 61 deductivamente, sino a partir del material cli-
nico. Me permito recomendar a mi critic0 que lea biografias de
enfermos mentales, como el libro de John Custance Wisdom, Mad-
ness and Folly (London, 1951)" o el libro de Daniel Paul Schre-
ber Denkwurdigkeiten eines Nervenkranken (Leipzig, 1903), que
sin duda no parten de presupuestos gnbsticos, o el anilisis de un
material mitico, como el excelente trabajo de su vecino en Tel Aviv
Erich Neumann, Apuleius: Amor und Psyche (Ziirich, 1952). Cuan-
do afirmo la analogia y el parentesco entre 10s productos de lo in-

* Cf. supra, s 826. (N.


del ?:)

23 3
LA VlDA S ~ M B O L ~ C A

consciente y ciertas ideas rnetafisicas, me baso en mi experiencia


profesional. En este context0 es importante para mi afiadir que co-
nozco muchos te6logos cat6licos y protestantes que comprenden
mi punto de vista empirico sin la menor dificultad. Por tanto, no
tengo motivo para considerar mi mod0 de exposici6n tan confuso
corno Buber quiere hacer creer.
is11 Me gustaria rnencionar otro malentendido que se da a menudo.
Se trata de la extrafia idea de que, si ((retiramos))las proyecciones,
no queda nada del objeto. Cuando corrijo mis juicios err6neos so-
bre una persona, no la niego ni la hago desaparecer; a1 contrario,
ahora la veo de una manera mis correcta, lo cual es beneficioso
para nuestra relaci6n. Cuando yo digo que todas nuestras afirma-
ciones sobre Dios proceden del alma y que, por tanto, hay que
distinguirlas del ser metafisico, no niego a Dios ni sittio a1 ser hu-
mano en su lugar. Dicho con franqueza, me resulta antipitico te-
ner que pensar que cada vez que un orador cita la Biblia o airea
sus opiniones religiosas, el Dios metafisico esti hablando a travts
de 61. Sin duda, la fe es algo grandioso si la posees, y el conoci-
rniento por fe tal vez sea mucho mis perfecto que lo que conse-
guirnos con nuestro laborioso y alicorto empirismo. Por ejemplo,
el edificio de la dogmiitica cristiana es sin duda muy superior a
10s impetuosos filosofernas de 10s gn6sticos. Los dogmas son unas
estructuras pneumiticas bellisimas que tienen un sentido admirable
que he estudiado a mi manera. A su lado, nuestros intentos cienti-
ficos de establecer modelos de la ccpsique objetiva~dan pena. Estin
cerca de la tierra y de la realidad, son contradictorios, incomple-
tos, insatisfactorios desde 10s puntos de vista 16gico y estttico. Los
conceptos de las ciencias naturales, y en especial 10s de la psico-
logia mCdica, no proceden de unos principios intelectuales limpios
y decentes, sino del trabajo cotidiano en las profundidades de la
existencia humana banal y de sus tormentos. Los conceptos empi-
ricos son de naturaleza irracional. El fil6sofo que 10s critica corno si
fueran conceptos filosdficos lucha con molinos de viento y acaba
teniendo unos problemas enormes, corno le sucede a Buber con
el concepto del si-misrno. Los conceptos empiricos son nombres
para cornplejos de hechos reales. A la vista de la terrible paradoja
de nuestra existencia es cornprensible que lo inconsciente conten-
ga una irnagen contradictoria de Dios que no acaba de concordar
con la belleza, sublirnidad y pureza del concepto dogmitico de Dios.
El Dios de Job y del salrno 89 esti rnis cerca de la realidad, y su
comportamiento no cuadra ma1 con la imagen de Dios de lo incons-
ciente. Por supuesto, lo inconsciente fornenta con su simbolismo
del dnthropos la idea de encarnaci6n. No me consider0 responsa-
ble de que desde el Antiguo Testamento la historia de 10s dogmas
haya hecho algunos progresos. Yo no predico una nueva religibn,
pues para eso una antiquisima costumbre exige apelar a una reve-
lacidn divina. Soy esencialmente un mtdico que se ocupa de la en-
fermedad del ser humano y de su tpoca y que busca remedios que
se correspondan a la realidad de la dolencia. No s610 Buber, sino
todos 10s te6logos son libres de evitar mi odiosa psicologia y curar a
mis pacientes con la apalabran. Doy la bienvenida a este intento con
10s brazos abiertos. Pero como la cura de almas religiosa no siempre
obtiene el txito deseado, necesitamos de momento a 10s mtdicos,
que no cuentan con nada mejor que esa modesta c<gnosis~ que la
empiria les ofrece. 20 alguno de mis criticos conoce algo mejor?
1512 Los mtdicos nos encontramos en una situaci6n penosa, pues
por desgracia la palabra c~deberia~ no sirve de nada. No podeinos
exigir a nuestros pacientes una fe que rechazan porque no la com-
prenden o que no les dice nada aunque nosotros la poseamos. Te-
nemos que recurrir a las posibilidades de curaci6n que estiin pre-
sentes en la naturaleza del enfermo, a1 margen de que las ideas que
surjan de ahi coincidan o no con una confesi6n religiosa o con una
filosofia. Mi material empirico parece contener un poco de todo:
cosas primitivas, occidentales y orientales. Apenas hay un mito-
logema que no aparezca en alguna ocasidn, ni una herejia que no
aporte algo de su extravagancia. Asi tiene que ser la capa profunda
colectiva del alma humana. El crtdulo intelectualista y racionalista
puede horrorizarse y acusarme del eclecticismo miis infame, como
si yo me hubiera inventado 10s hechos de la historia de la naturale-
za y el espiritu humanos y hubiera elaborado con ellos un mejunje
teosdfico asqueroso. Quien tenga una fe o prefiera hablar filos6fi-
camente no necesita torturarse con 10s hechos. Pero un mtdico no
puede eludir la espantosa realidad de la naturaleza humana.
1513 Naturalmente, es dificil que mis formulaciones sean compren-
didas correctamente por 10s representantes de 10s sistemas tradi-
cionales. Por ejemplo, un gn6stico no estaria contento conmigo,
sino que me reprocharia la ausencia de una cosmogonia y la tos-
quedad de mi gnosis por cuanto respecta a 10s acontecimientos en
el ple'roma [mundo superior]. Un budista criticaria mi ofuscaci6n
por la maya, y un taoista mi complejidad. A un cristiano ortodoxo
le tiene que enojar la manera despreocupada e irrespetuosa con que
navego por el cielo de las ideas dogmiiticas. Pero tengo que pedir
a mis implacables criticos que tengan en cuenta que yo parto de
hechos, para 10s que busco una interpretacidn.
DISCURSO DURANTE LA ENTREGA
DEL e e ~ o ~
JUNG)):~ ~ ~ ~

Sefior presidente, viri magnifici, queridos amigos:


1514 ES una gran alegria para mi recibir este valioso regalo en nom-
bre de nuestro Instituto. Les doy las gracias por esto, asi como por
el inesperado e inmerecido honor de que el c6dice haya sido bau-
tizado con mi nombre. Agradezco personalmente a1 sefior Meier
sus esfuerzos tan tenaces como exitosos para adquirir el cbdice, asi
como la organizaci6n de este acto. El sefior Meier me ha pedido
que diga unas palabras sobre el significado psicoldgico de 10s tex-
tos gn6sticos.
ISIS Por desgracia, hasta ahora s61o conozco tres de 10s tratados
que el c6dice contiene. Uno de ellos es un texto de Valentin muy
importante y (a1 parecer) muy antiguo, que nos permite echar un
vistazo a la situaci6n espiritual del siglo 11. Se trata del ccevange-
lio de la verdad))"*,que mQ que un evangelio es un comentario del
mensaje cristiano, uno de 10s numerosos c<fen6menosde recepci6n))
que intentan asimilar el extrafio y dificilmente comprensible con-
tenido del cristianismo a1 nivel de la cultura helenistico-egipcia de
la 6poca. Es evidente que el autor de este texto apela a la com-
prensi6n intelectual de su lector, como si recordara la frase: ccun

" Pronunciado en Zdrich el 15 de noviembre de 1953. El &dice Jung. es un


papiro gn6stico escrito en lengua copta. Fue encontrado en 1945 en Nag Hammadi
(Egipto), y el Instituto C. G. Jung lo adquiri6 en 1952 gracias a1 patrocinio financier0
de George H. Page. Una vez puhlicado y traducido el texto, el papiro fue entregado a1
Museo Copto de El Cairo.
"" Evangelium ueritatis, Ziirich, 1956, ed. M. Malinine, H. C. Puech y G. Quis-
pel. Trad. esp. de Francisco Garcia Bazdn en Textos gn6sticos. Biblioteca de Nag Ham-
madi 11: evangelios, hechos, cartas, Trotta, Madrid, '2007, pp. 139-161.
escindalo para 10s judios, una estupidez para 10s paganos))". Cris-
to es para t l sobre todo alguien que trae la luz y que ha salido del
Padre para iluminar la apatia, la oscuridad y la inconsciencia de la
humanidad. Con la redenci6n de la agnosia [ignorancia] el texto
se encuentra en la misma linea que las descripciones que Hip6lito
hace en su Elenchos de 10s gn6sticos7en especial de 10s naasenos y
10s peratas. Aqui encontramos la mayor parte de lo que he denomi-
nado <<fen6menosde recepci6n)). Se trata unas veces de alegorias
y otras veces de autinticos simbolos que intentan aproximar a la in-
teligencia de aquella Cpoca la esencia bisicamente metafisica de la
figura de Cristo. Este acopio de sinlbolos, metiiforas y sin6nimos
surte el efecto contrario sobre el entendimiento moderno, pues
incrementa la oscuridad y disuelve la figura de Cristo en una red
de analogias que le cuesta comprender. Es poco probable que la
explicaci6n gn6stica tuviera mucho txito en el mundo pagano, y
ademis la Iglesia no tard6 en oponerse a 10s intentos gn6sticos de
asimilaci6n y 10s reprimi6. Por suerte, la Iglesia salv6 10s mejores
elementos (a1 menos por su contenido) para la posteridad, gracias
a lo cual hoy podemos saber de qut manera el mensaje cristiano
fue recibido en aquella Cpoca por lo inconsciente.
1516 Naturalmente, estas recepciones son muy importantes para
el psic6logo y el psiquiatra, que se ocupan profesionalmente de
10s procesos que ocurren en el fondo del alma, y esto explica por
qut nuestro Instituto esti tan interesado en adquirir y traducir tex-
tos gn6sticos autCnticos. Pese a la represi6n y el olvido, 10s fen6-
menos de recepci6n que comenzaron con el gnosticismo continua-
ron durante la Edad Media, hasta llegar a la Edad Moderna, y hoy
10s observamos donde la consciencia individual estii confrontada
seriamente con su propia sombra, con la parte inferior de la per-
sonalidad. Esto sucede espontineamente en ciertos casos, que pue-
den ser normales o patol6gicos. Pero la regla es que a1 hombre
moderno hay que ayudarle a hacer consciente su oscuridad, pues
hace mucho tiempo que ha olvidado este problema fundamental del
cristianismo, la agnosia moral e intelectual del hombre s610 natu-
ral. En tanto que fen6meno psicol6gic0, el cristianismo ha causado
un progreso enorme en el desarrollo de la consciencia, y nos en-
contramos con nuevas recepciones en todos 10s lugares donde este
proceso dialCctico no se ha detenido. Dentro incluso del judaismo
medieval se desarroll6 a lo largo de 10s siglos un proceso parale-
lo a las recepciones cristianas, per0 independiente: la Ciibala. Su
LA V l D A S I M B O L I C A

analogia m&sprdxima en el campo cristiano es la filosofia alqui-


mica de la naturaleza, cuyo parentesco psicoldgico con el gnosti-
cismo es evidente.
1517 La confrontacidn del paciente con su lado oscuro, que en la
psicoterapia moderna se impone inevitablemente, prosigue el pro-
ceso secular del cchacer conscienten cristiano y tiene las mismas
consecuencias: fendmenos de recepci6n de un tip0 similar a 10s
que conocemos histdricamente mediante el gnosticismo, la C&ba-
la y la filosofia hermttica. Como para interpretar 10s fendmenos
modernos es muy importante compararlos con 10s antecedentes
histdricos del mismo proceso, encontrar textos gndsticos audnti-
cos es del mayor interts para nuestras investigaciones, en especial
porque este interts es de naturaleza no s610 tedrica, sin0 tambitn
pr5ctica.
Por desgracia tengo que conformarme con estas alusiones a1 in-
tentar explicar nuestro interts por un cddice gndstico. Una expli-
cacidn m6s pormenorizada se encuentra en 10s libros que ya hemos
publicado.
5 de noviembre de 1953

Querido padre Bruno:


1518 SUSpreguntas me han interesado vivamente. Usted me pide que
le explique el mttodo a seguir para establecer la existencia de un
arquetipo. En vez de un discurso te6ric0, le voy a mostrar mi mt-
todo en la prhctica, intentando decirle lo que pienso sobre ese per-
sonaje probablemente hist6rico: el profeta Elias.
is19 Si la tradici6n nos presenta una persona que se caracteriza so-
bre todo por rasgos individuales y m h o menos 6nicos y que ape-
nas cuenta (o que no cuenta en absoluto) con leyendas, hechos y
gestas rnilagrosas o con relaciones o paralelos con figuras mito-
16gicas, no hay raz6n para suponer la presencia de un arquetipo.
Si, por el contrario, la biografia de la persona contiene motivos y
paralelos miticos y la posteridad afiade relatos claramente mitol6-
gicos, no cabe duda de que se trata de un arquetipo.
is20 El profeta Elias es un personaje muy mitico, lo cual no impide
que tambitn sea histbrico, como por ejemplo san Juan Bautista o
el mismo Jestis, el rabino de Nazaret. Yo denomino a las atribu-
ciones miticas c~fenbmenosde recepci61-1,. (Acabo de publicar un
estudio sobre la recepci6n astrol6gica de Cristo como pez en mi
libro Aion, 1951 [OC 9/21.)
is21 No necesito repetirle 10s relatos del Antiguo Testamento. Es
mejor que echemos un vistazo a la tradici6n cristiana en el Nue-

" Publicada en Elie le proph2te, 11, ed. P. Bruno de Jesus-Marie, O.C.D., en ktudes
carmt.'lituines, XXXY 2 vols., Bruges, 1956, pp. 13-18, cap. nPuissance de l'architype..
Viase tambien la carta de Jung a1 padre Bruno del20 de noviembre de 1956 en Briefe, 111,
ed. Aniela JaffC.
LA V l D A S I M B O L I C A

vo Testamento y despuks: Elias es anilogo a1 Bautista en tanto que


hombre ccpeludo* [2 Reyes 1, 8; Mateo 3, 41. La vocaci6n de un
ap6stol (Eliseo [ I Reyes 19, 15-21]), caminar sobre el agua [2 Re-
yes 2,7431 y el abatimiento (1Reyes 19,4-5) prefiguran 10s hechos
anilogos en la vida de Cristo. Este hltimo tambien es interpretado
como una reaparici6n de Elias, y sus palabras en la cruz ~ E l iEli...),
,
son interpretadas como una invocacidn de Elias [Mateo 27,461. El
nombre se deriva de la palabra hebrea El, que significa ccDios,. San
Juan Cris6stomo lo deriva de Helios: ccquod sicut sol ex oceano
emergens versus supremum coelum tendit,,". A1 nacer, Elias fue sa-
ludado por 10s Angeles. Estaba envuelto en mantillas de fuego y lo
alimentaban unas llamas. Tenia dos almas (i!).(Cf. J. F. Mieg, De
raptu Eliae, 1660, y Schulinus, De Elia corvorum alumno, 1718.)
En la epoca romana habia un santuario pagano en el monte Car-
melo que a1 parecer era simplemente un altar (TAcito, Hist., 11, 78:
<<tanturnara et reverentia~)"".Se dice que Vespasiano obtuvo un
oriculo en este santuario. Jimblico (Vita Pyth., 111, 15) cuenta que
la montaiia es sagrada y representa una regi6n tabfi, y que PitAgo-
ras pas6 muchas temporadas en la soledad sagrada del Carmelo.
Es posible que 10s drusos hayan conservado en su santuario de la
montaiia el lugar del altar de Elias.
1522 En 10s Pirque' de Rabi Eleazar, 3 1, Elias es la encarnaci6n de
una sustancia eterna del alma que tiene la misma naturaleza que
10s hngeles. Fue su espiritu quien llam6 a1 carnero que sustituy6 a
Isaac. Elias lleva la pie1 del carnero como cintur6n o mandil. Asiste
a la circuncisi6n como a'ngel del testamento (Pirque', 29). En nues-
tros dias todavia se reserva una silla a Elias durante el rito de la
circuncisi6n, y en Pascua se pone sobre la mesa un vaso lleno de
vino y el padre de familia abre la puerta para invitar a Elias a en-
trar y participar en la fiesta.
1523 La leyenda lo califica de ccvehementes, ccpendenciero,, y ades-
piadado)). Debido a estas cualidades desfavorables tuvo que ceder
a Eliseo su oficio de profeta. Elias hizo que el Sol se detuviera
durante el sacrificio en el Carmelo. En el futuro despertarh a 10s
muertos. El niiio que 61 resucit6 era Jonds (que mAs adelante fue
engullido por el monstruo). Tras ascender a1 cielo se encuentra en-
tre 10s hngeles, y planea por encima de la Tierra como un Aguila,
espiando 10s secretos de 10s hombres.
1524 A Elias tambien se le considera un paralelo de Mois6s. Tienen
en comhn: haber matado a un hombre, la fuga, haber sido alimen-

I '"[rporque, as1 como el Sol emerge del ociano, se eleva hacia el cielo supremo,,]
"* [.s610 un altar y la reverencia~]
I

240
tados por una mujer, la visi6n de Dios, haber convocado a1 pueblo
desde una montafia. Elias y Moists asisten a la transfiguraci6n en
el monte Tabor.
1525 Elias presta auxilio a1 rabi Meir transformhndose en una hetai-
ra. Generalmente ayuda en todo tip0 de dificultades (cura incluso
el dolor de dientes, enriquece a 10s pobres, trae hojas del paraiso,
construye palacios mBgicos, etc.). Tambitn hace trampas para que-
darse con el dinero de la gente. Mata sin mhs a un hombre que no
rezaba correctamente. Ademhs, Elias es identificado con la figura
de Chidr o Chadir en la tradici6n islhmica". Cuando, cediendo a
la sfiplica del rabi Chijja, Elias revela el secret0 de la resurrecci6n
de 10s rnuertos, 10s hngeles intervienen, se lo llevan y le dan una
buena paliza con unos lBtigos ardientes. Los perros del pueblo la-
dran con alegria cuando Elias aparece (disfrazado). Tres dias antes
de la aparici6n del Mesias, Elias se manifestars en las montafias de
Israel.
1526 Se&n Moists ben Le6n, Elias es uno de 10s Bngeles que reco-
mendaron la creaci6n del hombre. Moists Cordovero lo compara
con Henoc, per0 mientras que el cuerpo de este filtirno es consumi-
do por el fuego, Elias conserva su figura terrenal para estar prepa-
rado a reaparecer. Su cuerpo desciende del Brbol de la vida. Como
Elias no muri6, se supone que vivia en el monte Carmelo, invisible-
mente. Por ejemplo, la sunamita fue a buscarlo y lo encontr6 en
el Carmelo (2 Reyes 4, 25). (Sobre la tradici6n judia, cf. Strack-
Billerbeck, Kommentar zum N.T , vol. I\5 parte 2, pp. 764 s., asi
como Encyclopaedia Judaica, 1930, vol. 6.) En la tradici6n hasi-
dica, Elias est6 dotado con el alma colectiva de Israel. Cada hijo,
cuando es ofrecido a la alianza con Dios, recibe una parte del alma
de Elias; y una vez que haya llegado a la edad adulta y haya desa-
rrollado este alma, Elias se le aparecerh. Se dice que Abraham ibn
Esra de Toledo no fue capaz de desarrollar este alma por comple-
to. (Es evidente que Elias representa a la vez lo inconsciente co-
lectivo y el d-mismon -atman, purusha- del hombre. Se trata
del proceso de individuaci6n. Cf. M. Buber, Die Erziihlungen der
Chassidim, 1949, p. 402"". Martin Buber es uno de mis adver-
sarios mBs encarnizados. Ni siquiera comprende lo que 61 mismo
escribe:>:":>
.)

* Cf. Jung, Simbolos de transformaci6n, O C 5, $ 282 ss.; ~ S o b r eel renacer.,


OC 9/1,5, $ 240 ss.
'* Narraci6n rEliasn de Rabi Elimklej; cf. Martin Buber, Cuentos jasidicos. Los
primeros maestros 2, trad. de Luis Justo, Paid&, Buenos Aires, 1980, p. 107.
* * :t Sobre Buber, cf. supra, S 1499 ss.
1527 La tradici6n isliimica depende de 10s comentarios judios. Ilyas
(Elias) recibe de Dios el poder de controlar la lluvia. Causa una
gran sequia. Sube a1 cielo en un caballo de fuego y Dios lo trans-
forma en un Lngel semi humano (segfin Al-Tabari). En el Cordn,
sura 18, 64 ss., Elias es reemplazado por al-Chadir. (En una le-
yenda judia Elias viaja con Joshua ben Levi; en el Cordn al-Chadir
viaja con Joshua ben Nun.) Ilyas y al-Chadir suelen ser unos ge-
melos inmortales. Pasan el RamadLn en Jerusaltn todos 10s afios,
y a continuaci6n participan en la peregrinacidn a La Meca sin ser
reconocidos. Ilyas se identifica con Henoc e Idris (= Hermes Tri-
megisto). MLs adelante se identific6 a Ilyas y al-Chadir con san
Jorge. (Cf. Die Enxyclopaedie des Islam, LeidenILeipzig, 1913.)
1528 En la tradici6n cristiana medieval Elias sigue dando trabajo a la
imaginacidn. Su ascensidn a1 cielo ejerce una fascinacidn particular
y es representada a menudo. En 10s manuscritos miniados se sigue
como modelo la representacidn mithraica de la ascensi6n de Sol,
que invita a Mithra a subir a su carro de fuego (cf. Bousset, ((Die
Himmelsreise der Seelex Archiv fiir Religionswissenschaft, 1901, II(
pp. 160 s.; Cumont, Textes et monuments, I, p. 178, fig. 11).Tertu-
liano, De praescr. haeret., 40, dice de Mithra: ccimaginem resurrec-
tionis inducit),". El htroe-salvador mazdeo Saoshyant, el prdximo
en la serie de salvadores o profetas milenarios, estL fusionado con
Mithra, igual que 6ste con Idris (Hermes, Mercurius, cf. Dussaud,
Notes de mythologie syrienne, pp. 23 s.). Asi las cosas, no es ex-
trafio que en la alquimia medieval Elias se convierta en ccHelyas
Artists,,; por ejemplo, Dorneus, De transmut. met., en Theatr.
cbern., 1602, I, p. 610: ccusque ad adventum Heliae Artistae quo
tempore nihil tam occultum quod non revelabitur~"".Este pasaje
tiene su origen en el tratado De tinctura physicorum de Paracelso.
Cf. tambitn Helvetius, Vitulus aureus, 1667; Glauber, De Elia Ar-
t i s t ~ 1668;
, y Kopp, Die Alchemic, 1886, vol. 1, pp. 250 s."";'.

" ada una imagen de la resurrecci6nn


s %!
~hastaque venga el artista Elias en el tiempo en que nada estari tan oculto que
no se reveler
++*
En ~ t u d e carm.4litaines,
s loc. cit., pp. 1 7 s., el padre Bruno cita una carta de
Jung con fecha 22 de diciembre de 1953 (i?): cuanto respecta a1 Elias de 10s alqui-
mistas, le recuerdo el texto de Gerardus Dorneus (De transmutatione metallorum, en
Theatu. chem., 1602, I, p. 610): "usque ad adventum Heliae Artistae quo tempore nihil
tam occultum quod non revelabitur". En ve? de decir "usque ad adventum Christi", este
alquimista prefiere una forma anterior del Anthropos, es decir, Elias, que es uno de 10s
cuatro personajes que subieron a1 cielo con su cuerpo: Henoc, Elias, Cristo y Maria.
>,Laraz6n por la que el alquimista prefiere a Elias, una figura o un estado anterior
a Cristo, se halla probablemente en el hecho de que para Paracelso Elias y Henoc perte-
necen a1 grupo de 10s "henoquianos y eliasianos", es decir, de 10s que tienen un cuerpo
1529 NO hace falta continuar esta larga lista de fendmenos de recep-
cidn que se suceden sin interrupci6n, por decirlo asi, desde 10s
tiempos m6s remotos hasta nuestros dias. Esto demuestra irrefu-
tablemente que Elias es un arquetipo vivo. En la psicologia deci-
mos < a narquetipo consteladon, es decir, un arquetipo activo mas
o menos generalmente y que produce formas nuevas de recepci6n.
Uno de estos fen6menos fue la elecci6n del monte Carmelo para
fundar el primer convent0 en el siglo XII. Esta montafia era un lu-
gar numinoso desde tiempo atriis, la sede de las divinidades cana-
neas, Baal y Astarte'. (Cf. la dualidad de Elias, su transformaci6n
en hetaira.) Yahvt las sustituye como habitantes del lugar sagrado.
(Eli-yah" es, a1 igual que al-Chadir, una especie de personificaci6n
de Yahvt o de Alk VCase el temperamento y el fuego del profeta.)
El habitante numinoso del Carmelo fue elegido patr6n de la Or-
den. Elecci6n curiosa y sin precedentes. Segiin la regla empirica,
un arquetipo se vuelve activo y se hace elegir cuando una carencia
en la esfera consciente reclama una compensacidn por parte de lo
inconsciente. Lo que falta en la consciencia es la relaci6n inmedia-
ta con Dios: Elias, siendo un ser angelical provisto de la fuerza
divina y del nombre m6gico EliYahvt, estando exonerado de la co-
rruptibilidad y siendo omnisciente y omnipresente, representa la
compensaci6n ideal, no s610 para 10s cristianos, sino tambiCn para

capaz de la longevidad (hasta mil afios) o incorruptible, como el de Henoc o el de Elias;


la prolongaci6n de la vida le interesaba especialmente a1 maestro, mientras que la muer-
te prematura de Cristo no le parecia interesante. (Paracelso se encontraba en el umbra1
del materialism0 cientifico del siglo xvm; cf. Theophrasti Paracelsi, Tract. De vita longa,
ed. Adam von Bodenstein, 1562.)
rSeg3n la tradicibn judia, Elias permaneci6 en el estado corporal para poder apare-
cer a 10s ojos mortales durante sus peregrinaciones por la Tierra. Un judio ~ntelectualy
agnbstico (o materialista), tras haber leido un librito que yo acababa de escribir, tuvo un
suefio que me cont6. (Este libro trata, entre otras cosas, de la naturaleza arquetipica de
YahvC tal como esti revelada en el libro de Job.) En ese suefio, el sofiante se encuentra
de nuevo en el campo de concentraci6n en que estuvo durante la guerra. De repente ve
un iguila enorme que hace circulos por encima del campo. El sofiante se siente descu-
bierto y observado por esta ave amenazante y, con gran emoci611, quiere defenderse
atacando a1 iguila. Con esta intenci6n busca un avidn de combate del tip0 Vampiro para
abatir el animal.
nGracias a mi libro, este hombre comprendi6 que la raz6n puede suprimir la idea
de un dios, pero que no es posible deshacerse de ella si se trata de un arquetipo innato
en la estructura de la psique. (Discusibn de este suefio en Jung, Von den Wurzeln des
Bewusstseins, Ziirich, 1954, pp. 486 s. [.El irbol filosbfico~,OC 13,5, $ 466 ss.].) Elias
en forma de iguila representa el ojo de YahvC, que todo lo ve: "oculi Dei qui discurrunt
in uniuersam terram" ["los ojos del Sefior, que recorren toda la tierra"] (Zac 4, 10). El
temor de Dios habia atrapado al sofiante. De este modo, el atributo teriomorfo del viejo
profeta sigue actuando en nuestros diasr.
* En hebreo, Eliyah es Elias. (N. del T )
LA V l D A S I M B ~ L I C A

10s judios y 10s musulmanes. Elias es el tip0 0 ~ 6 6s v 0 p o ? ~ o smiis


humano que Cristo, pues ha sido engendrado y ha nacido en el
pecado original, y es miis universal porque incluye las divinidades
paganas pre-yahvistas, como Baal, El-Elifin, Mithra, Mercurio y la
personificaci6n de Alii, al-Chadir.
1530 He dicho que el arquetipo se ha hecho elegir, no que ha sido
elegido intencionadamente. Prefiero esta manera de hablar porque
seguir inconscientemente la atracci6n y la sugesti6n del arquetipo
es casi la regla. Pienso que la leyenda de Elias y la atm6sfera 6ni-
ca del monte Carmelo ejercieron una influencia a la que el fun-
dador de la Orden no pudo sustraerse, como tampoco 10s drusos,
10s romanos, 10s judios, 10s cananeos y 10s fenicios. Para adoptar
una figura compensadora, el lugar no era lo 6nico que favorecia la
elecci6n, sin0 tambiCn el tiempo. El siglo XII y el comienzo del si-
glo XIII fueron precisamente la tpoca que realiz6 los movimientos
espirituales engendrados por el nuevo e6n que habia comenzado
con el siglo XI". Fue la Cpoca de Joaquin de Fiore y 10s fratres li-
beri spiritus, de san Alberto Magno y Roger Bacon, del inicio de la
alquimia latina y de las ciencias naturales, asi como de un simbolo
religioso femenino, el santo Grial. (Por cuanto respecta al significa-
do del aiio 1000, vCase mi libro Aion, p. 1.)
1531 Para completar la constataci6n de un arquetipo vivo no basta
con las pruebas histbricas, pues se puede explicar la documen-
taci6n hist6rica mediante la tradici6n (cuyo inicio, por cierto,
todavia no conocemos). Hay que afiadir a esto la evidencia de
que el arquetipo tambiCn se manifiesta espontiineamente fuera
de la tradici6n. Dios como alma colectiva, como espiritu de la
naturaleza, eternamente joven, incorruptible, arquetipo del espi-
ritu mismo en forma del <cestafador~, divinidad pagana, tambiCn
se encuentra en la alquimia antigua y medieval, donde no tiene
nada que ver con la tradici6n local del Carmelo. El Deus abscon-
ditus de la alquimia tiene la misma funci6n compensadora que
la figura de Elias. En fin, es poco conocido que podemos com-
prender la psicologia de la alquimia gracias a que observamos
compensaciones andogas en individuos patoldgicos y normales
de nuestro tiempo. Las personas a las que la tradici6n cristiana no
satisface, aunque se digan <(ateas,,o ccagn6sticas>),no son s610 ne-
gativas: en muchos casos se puede observar fiicilmente en ellas
el fen6meno del <<Dies compensador*, como he mostrado en mis
trabajos miis recientes.

" Aion, OC 912, § 137 ss.


Espero, querido padre Bruno, haberle mostrado c6mo se cons-
tata la presencia de un arquetipo y haber respondido a su pregunta
sobre la elecci6n del arquetipo.
Con mi mayor consideraci61-1,
C. G. JUNG
CARTA AL PASTOR WILLIAM LACHAT*

Kiisnacht, 27 de marzo de 1954

Querido sefior:
1532 Ha sido muy amable por su parte enviarme su libro La recep-
ci6n y la acci6n del Espiritu Santo*". Lo he leido con mucho inte-
rts, pues el tema del Espiritu Santo me parece muy actual. Recuer-
do una conversaci6n en la que el antiguo arzobispo de York, el
doctor Temple, admiti6 que la Iglesia no ha hecho todo lo posible
para desarrollar la idea del Espiritu Santo. La razdn no es dificil
de ver, pues ccel viento [= espiritu] sopla donde quierea'""",~ cual
es bastante inc6modo para una instituci6n. Durante la lectura he
anotado varias cuestiones e ideas. Me gustaria comunicArselas, se-
fior Lachat. Tal vez le interese mi reacci6n.
1533 Comparto sin duda su opini6n: la gente vacila en confiarse a
la ecaccibn imprevisible~del Espiritu Santo. Tiene miedo, y pienso
que con raz6n. Como hay una diferencia acusada entre el Dios del
Antiguo Testamento y el Dios del Nuevo Testamento, seria desea-
ble una definici6n. Usted no explica en ningfin lugar su noci6n de
Dios. 2De qut Dios habla usted: del Dios del Nuevo Testamento o
del Dios del Antiguo Testamento? Este 6ltimo es paradbjico, bue-
no y demoniaco, justo e injusto, mientras que el Dios del Nuevo
Testamento es definido como perfecto, bueno, el summum bonum.
En 61 no hay nada tenebroso o demoniaco. Pero si usted identifica

" Te6logo protestante de Neuchstel (Suiza). Cf. las cartas de Jung de 10s dias 18
de enero y 29 de junio de 1955, en Briefe, 11, ed. Aniela Jaff6.
"" La riception et l'action du Saint-Esprit duns la vie personnelle et cornmunau-
taire, NeuchPtel, 1953.
*** Jn 3, 8.
estos dos Dioses tan diferentes, se comprende el miedo y la resis-
tencia que se siente a1 confiarse sin condiciones a1 Espiritu Santo,
pues la acci6n divina es tan imprevisible que puede ser desastrosa.
En este caso, la prudencia de las serpientes nos recomienda que no
nos acerquemos demasiado a1 Espiritu Santo.
1534 Si, por el contrario, usted habla del Dios del Nuevo Testamen-
to, es completamente seguro que el riesgo es s610 aparente, pues
el final serh invariablemente bueno. En este caso la experiencia ha
perdido su carhcter aventurero: no es realmente peligrosa. Por tan-
to, es una estupidez no abandonarse por completo a la accidn del
Espiritu Santo. A1 contrario, habria que buscarlo cada dia y seria
fhcil adueiiarse de 61, como el sefior Horton" nos quiere hacer
creer. En ausencia de una explicaci6n formal por parte de usted,
supongo que usted identifica 10s dos Dioses. En este caso el Espi-
ritu Santo no seria fhcil de agarrar, pues llamar la atenci6n divi-
na mediante una conducta especialmente piadosa seria extremada-
mente peligroso (v6ase el caso de Job y otros mhs). En el Antiguo
Testamento Satan& todavia es escuchado por el Padre y puede
influenciarlo contra 10s justos. Hay muchos casos de este tip0 en
el Antiguo Testamento. Estos casos nos incitan a ser muy pruden-
tes cuando nos relacionamos con el Espiritu Santo. Quien no sea
muy valiente y aventurero harh bien en recordar estos ejemplos y
agradecer a Dios que su Espiritu Santo no se ocupe demasiado de
nosotros. La gente se siente mucho mejor a1 abrigo de la Iglesia.
Ella es la fortaleza que nos protege de Dios y su Espiritu. Es muy
reconfortante que la Iglesia cat6lica nos asegure que ella <cposee,,
el Espiritu Santo, que asiste con regularidad a sus ritos. Asi sabe-
mos que esth bien encadenado. El protestantismo no es menos
tranquilizador cuando nos dice que el Espiritu Santo es algo que
debemos buscar, que podemos beber fhcilmente y de lo que nos
adueiiaremos: como si el Espiritu Santo fuera una cosa pasiva que
no puede moverse sin nosotros. Ha perdido sus caracteres peligro-
sos, el fuego, su autonomia y su fuerza; se ha convertido en un
elemento inofensivo, pasivo y puramente benefactor, hasta el pun-
to de que parece est6pido tenerle miedo.
1535 Esta concepci6n del Espiritu Santo ignora el terror ante Yahvt.
No nos dice qut es el Espiritu Santo, pues evita explicarnos clara-
mente c6mo entiende el Deus absconditus. Albert Schweitzer"" nos
dice ingenuamente que t l esth del lado del Dios ttico y que evita

" Harold Horton, dirigente del Movimiento Pentecostista.


*" Albert Schweitzer (1875-1965), medico, rnbsico, fildsofo y tedlogo; fue galar-
donado en 1952 con el premio Nobel de la Paz. (N. del T )
I a1 absconditus, como si un mortal pudiera ocultarse a un Dios om-
nipotente o ponerse del otro lado, menos peligroso. Dios puede
hundirlo en la injusticia en cuanto quiera.
1536 Tambitn echo de menos una definici6n de Cristo, que no st si es
I diferente del Espiritu Santo o idCntico a 61. Todo el mundo habla
I
de Cristo, per0 <quiCnes este Cristo? Yo lo s t cuando hablo con
1 un sacerdote cat6lico o anglicano. Pero cuando hablo con un pas-
tor reformado, puede suceder que Cristo sea la segunda persona
de la trinidad y Dios entero, o un hombre divino (para Schweit-
zer la <<autoridadsuprema,, que no cuadra muy bien con el error
de la parusia), o uno de 10s grandes fundadores de sistemas Cticos,
como Pitsgoras, Confucio, etc. Lo mismo sucede con la idea de
I Dios. 2De quC habla Martin Buber cuando nos revela su relaci6n
intima con ccDios~?<DeYahvt? <Dela trinidad antigua o de la tri-
nidad moderna, que es m& bien una cuaternidad tras la recepci6n
de la sponsa en el thalamus"? <Odel Dios un poco nebuloso del
I protestantismo? ZPiensa usted que todo el que diga que se aban-
dona a Cristo se ha abandonado verdaderamente a Cristo? <Noes
I
I
miis probable que se haya abandonado a su propia imagen de Cris-
to, o de Dios-Padre, o del Espiritu Santo? 2Es el mismo Cristo el
de 10s evangelios sin6pticos, el de 10s Ejercicios espirituales, el de un
I
mistico del monte Atos, el del conde Zinzend~rf"~, el de las cien sec-
tas, elde Caux""", eldeRudolf Steiner"*'b"y-lastnotleast-elde
Pablo? <Creeusted de verdad que cualquiera puede reproducir la
presencia real de una de las Santas Personas a1 pronunciar solem-
nemente su nombre? Yo s610 constato que alguien ha evocado una
imagen psiquica, per0 me resulta imposible confirmar la presencia
real del Ser invocado. Ni a nosotros ni a nadie nos corresponde
decidir quikn ha sido llamado por el nombre sagrado ni a quitn
se ha abandonado alguien. <Noha sucedido alguna vez que la in-
I
vocacidn del Espiritu Santo evoca a1 diablo? Ante todo se invo-
I can imQenes, y por esta raz6n las imAgenes son tan importantes.
I
Yo no niego que la emoci6n profunda de una verdadera plegaria
pueda rozar la transcendencia, per0 seri por encima de nuestras

* Pio XII, constituci6n apost6licaMunificentissimus Deus, § 21: aconvenia que


la novia prometida por el Padre residiera en la cimara nupcial celeste,,. Cf. Jung, Res-
puesta a Job, OC 11,9, 743.
** Nikolaus Ludwigvon Zinzendorf (1700-1760), renovd la comunidad religiosa
Hermanos Moravos a1 fundar la Herrnhuter Briidergemeinde.
%**
Caux-sur-Montreux, localidad suiza donde tiene su sede aRearme Moral., un
movimiento de reforma cristiana de la sociedad fundado en 1921 por Frank Buchman.
?+5+*
Rudolf Steiner (1861-1925), fil6sofo austriaco, fundador de la Sociedad An-
tropos6fica. (N.del T )
&ezas. Ni siquiera habria transcendencia si nuestras imigenes y
nuestras metCforas fueran algo mCs que antropomorfismo y si las
palabras tuvieran un efecto migico. La Iglesia cat6lica se defiende
de esta insinuacidn expressis verbis, insistiendo en su doctrina de
que Dios no puede descuidar sus propias instituciones; esti obli-
gado moralmente a mantenerlas mediante su Espiritu Santo o me-
diante su gracia. Toda la predicacidn teoldgica es un mitologema,
una serie de imiigenes arquetipicas que se supone que describen
mis o menos exactamente la transcendencia inimaginable. Esto es
una paradoja, per0 es correcto. El total de estos arquetipos corres-
ponde a lo que yo denomino ((10inconsciente colectivon. Se trata
de hechos empiricos, como he demostrado. (Entre parentesis: ten-
go la impresi6n de que usted no conoce bien ni la naturaleza de lo
inconsciente ni mi psicologia. La idea de que lo inconsciente es el
abismo de todos 10s horrores estC un poco anticuada. Lo incons-
ciente colectivo es neutro; no es sino naturaleza, tanto espiritual
I como ct6nico. Es un error imputar a mi psicologia la idea de que
el Espiritu Santo no es nada mis que ccuna proyeccidn del alma
humanas. Es un hecho transcendental que el Espiritu Santo se nos
presenta en forma de una imagen arquetipica, por ejemplo...:" ?o
I hay que creer que es verdaderamente una ecemanacidn del h i l i t o ~
del Padre y del Hijo? No hay garantia de que esta imagen corres-
ponda exactamente a la entidad transcendental.)
1537 LO inconsciente es ambivalente; puede producir efectos bue-
nos y efectos malos. Tambitn la imagen de Dios tiene dos lados,
como Yahvt o el Dios de san Clemente Romano, que tiene dos
manos: la derecha es Cristo y la izquierda es Satanis, y Dios go-
bierna el mundo con las dos*". Nicolis de Cusa dice que Dios es
una complexio oppositorum [uni6n de opuestos] (naturalmente,
con la precaucidn de la priuatio boni). Las cualidades parad6jicas
de YahvC se mantienen en el Nuevo Testamento. Asi las cosas, es
dificil saber quC hacer con la plegaria. ?Podemos dirigir una ple-
garia a1 Buen Dios excluyendo a1 Demonio, como recomienda
Schweitzer? SPodemos disociar a Dios, como hizo aquella campe-
sina que respondi6 a1 nifio Jes6s cuando interrumpid su oraci6n
a la Virgen: ccCillate, nifio, que estoy hablando con tu mad re^'"""?
?Podemos dejar de lado a1 Dios que es peligroso para nosotros?
?Acaso Dios es tan d6bil que podemos decirle: ccVete, que estoy

* Aqui falta una palabra en la copia de la carta; probablemente una palabra grie-
ga, conio .rrveDpa.
*" Cf. Jung, Aion, OC 912, $ 99 ss.
**a
Cf. A. France, Sur la pierre blanche, p. 12.
hablando con tu mitad mejor))? ?Podemos ignorar a1 absconditus?
Schweitzer nos invita precisamente a hacerlo: id a bafiaros en el
rio sin preocuparos por 10s cocodrilos. Aparentemente podemos
ignorarlos. iQuitn puede producir esta crfe simple))?
1538 A1 igual que Dios, lo inconsciente tiene dos aspectos: uno es
bueno, favorable, benefactor, y el otro es malvado, maltvolo, de-
sastroso. Lo inconsciente es la fuente inmediata de nuestras expe-
riencias religiosas. Esta naturaleza psiquica de toda experiencia no
significa que las realidades transcendentales tambitn Sean psiqui-
cas: la fisica no Cree que la realidad transcendental representada
por su modelo psiquico tambitn sea psiquica. La fisica la llama
materia, y de la misma manera la psicologia no atribuye su pro-
pia naturaleza psiquica a sus imbgenes o arquetipos. Los califica
de <cpsicoides~)*, y esti convencida de que representan realidades
transcendentales. La psicologia conoce incluso la ccfe simple,, la
conuicci6n que no se puede evitar. No sirve de nada buscarla, pues
ella viene cuando quiere, es un don del Espiritu Santo. S610 hay
un espiritu divino: una presencia inmediata, a menudo terrorifica
e independiente de nuestra elecci6n. No hay garantia de que no
sea tambitn el diablo, tal como le sucedi6 a san Ignacio de Loyola
en su visi6n del serpens oculatus, interpretado primer0 como Cris-
to y luego como el diablo'"+. Nicolbs de Fliie tuvo la visi6n terro-
rifica del absconditus y la transform6 mbs adelante en la amable
trinidad de la iglesia parroquial de Sachseln""".
1539 Abandonarse a Dios es una aventura formidable y tan aim-
pie, como toda situaci6n que el hombre ya no puede controlar.
Quien pueda arriesgarse por completo se encuentra de inmediato en
las manos de Dios y confrontado con una situaci6n que hace de la
<cfesimple))una necesidad vital; con otras palabras: la situaci6n se
vuelve tan arriesgada o tan abiertamente peligrosa que 10s instintos
mbs profundos se despiertan. Una experiencia de este tip0 siempre
es numinosa, pues refine todos 10s aspectos de la totalidad. El
simbolismo de la religi6n cristiana expresa todo esto de maravilla:
la voluntad divina encarnada en Cristo empuja hacia el desenlace
fatal, hacia la catistrofe seguida por el hecho o la esperanza de la
resurreccibn, mientras que la fe cristiana insiste en el peligro mor-
tal de la aventura y las Iglesias nos aseguran empero que Dios nos

" Cf. Jung, OC 8 y 14, indices.


"* Cf. Jung, Consideraciones tedricas acerca de la esencia de lo psiquico, OC 8 3 ,
5 395.
*** Cf. ~HerrnanoKlaus,,, OC 11,6, y .Sobre 10s arquetipos de lo inconsciente co-
lectivo., OC 911,1, 5 12 ss.
protege de todo peligro y, sobre todo, de la fatalidad de nuestro
car6cter. En yez de cargar con nuestra cruz, nos ensefian a pashrse-
la a Cristo. El se ocuparii de nuestras angustias, y nosotros pode-
mas disfrutar de nuestra c<fesimple, en Caux. Nos refugiamos en
la colectividad cristiana, donde podemos olvidar hasta la voluntad
de Dios, pues en sociedad se pierde el sentimiento de responsabi-
lidad individual y se puede nadar con la corriente. En la multitud
nos sentimos a salvo, y la Iglesia hace de t,odo para protegernos
del temor de Dios, como si no creyera que El puede provocar una
situaci6n grave. Por el contrario, la psicologia es denigrada por-
que (en consonancia con el simbolo cristiano) ensefia que nadie
puede ascender si primer0 no ha descendido. Una vez, un profesor
de Teologia me acus6 pliblicamente: ccen contradicci6n flagrante
con la palabra de Cristo,, yo habia criticado por infantil a quien
sigue siendo un nifio y conserva sus creencias de otros tiempos.
Tuve que recordarle el hecho de que Cristo nunca dijo: ccseguid
siendo nifios,, sino: <cvolveoscomo nifios,, [Mateo 18, 31. Esto es
un pequefio ejemplo de la manera en que se falsifica la experien-
cia cristiana: la embellecen, niegan sus aspectos sombrios, ocultan
sus peligros. Pero la acci6n del Espiritu Santo no nos espera en la
atm6sfera de una vida normal, burguesa (o proletaria), protegida,
regular, sino s610 en la inseguridad, fuera de la economia humana,
en el espacio infinito donde estamos solos con la prouidentia Dei.
Conviene no olvidar que Cristo fue un renovador y revolucionario,
ejecutado con criminales. Los reformadores y 10s grandes genios
religiosos fueron herejes. Es ahi donde encontramos la huella del
Espiritu Santo, y nadie lo reclama o lo toma sin pagar un precio
muy alto. El Espiritu Santo es tan car0 que nadie se atreveria a su-
gerir que lo posee o que es poseido por 61; hoy estaria muy cerca
de una clinica psiquihtrica. El peligro de ponerse en ridiculo es
muy real, por no hablar del riesgo de ofender a nuestro verdadero
dios: la respetabilidad. Ahi nos volvemos muy estrictos y no admi-
timos que Dios y su Espiritu nos den consejos u brdenes, como en
el Antiguo Testamento. Ciertamente, todo el mundo atribuiria a lo
inconsciente sus infracciones de la regla. Dirian: Dios es fiel, no
nos abandona, no miente, cumplirii su palabra, etc. Sabemos que eso
no es verdad, per0 repetimos las mentiras sin cesar. Es comprensi-
ble que se intente eliminar la verdad establecida, pues parece im-
posible abandonarse a un dios que no respeta ni sus propias leyes
cuando es victima de uno de sus accesos de c6lera o cuando olvida
una promesa solemne. Cada vez que me permito mencionar estos
hechos contrastados, 10s te6logos me acusan de blasfemo, pues no
quieren admitir la ambivalencia del cariicter divino, el demonismo
del dios biblico y del propio dios cristiano: 2por qut hace falta la
inmolaci6n cruel del Hijo si la c6lera del deus ultionum [dios de
las venganzas] no es dificil de aplacar? En el final trigico del Hijo
no se ve la bondad y el amor del Padre.
1540 Es verdad que deberiamos abandonarnos a la voluntad divina
tanto como sea posible, per0 es dificil y peligroso, hasta el punto
de que yo no me atreveria a dar a uno de mis ckientes el consejo de
cctomar~el Espiritu Santo o de abandonarse a El sin haberle expli-
cad0 antes 10s riesgos de esta empresa.
1541 Sefior Lachat, permitame afiadir algunas anotaciones. Pigi-
nas 11 s.: A1 Espiritu Santo hay que temerle. Es revolucionario
sobre todo en asuntos religiosos (no ((talvez incluso en lo religio-
so,, p. 11). Se rechaza con raz6n a1 Espiritu Santo, pues nos lo pre-
sentan sin advertirnos que es ese fuego sagrado que mata y hace
vivir. Podemos participar en una batalla sin resultar heridos, per0
algunos desgraciados no saben evitar ni la mutilaci6n ni la muerte.
Tal vez pertenezcamos a este grupo. No conviene correr un riesgo
sin una necesidad apremiante. Es normal y razonable rechazar a1
Espiritu Santo. 2Acaso la vida de monseiior Boegner se ha visto
alterada"? 2Se ha arriesgado a lo no convencional (por ejemplo, a
comer con paganos si uno es un judio ortodoxo, o mejor a6n con
mujeres dudosas, o a ser hundido en la negrura, como Oseas), a
volverse ridiculo, a invertir el orden tradicional, etc.? Necesitamos
hechos, no palabras.
1542 Phgina 13: Es muy cortks decir que el Espiritu Santo es ccinc6-
mod0 y a veces chocantes, per0 tambitn es caracteristico.
1543 Pigina 16: Esti claro que el Espiritu Santo se dirige en idtima
instancia a la colectividad (ecclesia), per0 en primer lugar se dirige
a1 individuo, y para crearlo lo aisla de su entorno, igual que el pro-
pio Cristo fue considerado un loco por su familia.
1544 Phgina 19: El Espiritu Santo es ccel portador titular de la San-
tidad de Dies,,. Pero 2quiCn lo reconocerh como tal? Todo el
mundo dirh que es un borracho, un hereje o un loco. A1 titulo de
ccportador de la santidad,, hay que aiiadirle (<lasantidad que Dios
mismo rechaza a veces,, (Salmo 89).
1545 Pigina 21: El seiior Horton puede creer que la recepci6n del
Espiritu Santo es un asunto muy sencillo. Lo es mientras no com-
prendamos de qut se trata. Nos abandonamos a un Espiritu de
dos aspectos. Por esta raz6n no estamos especialmente dispuestos
a c(beber10~o a (ctener sed de tl,,. Esperamos que Dios pase sin dete-

* El pastor Marc Boegner, de Paris; Jung se refiere a su serm6n radiof6nico de


Pentecostis del 1 de junio de 1952.
nerse, que estemos protegidos contra su injusticia y su violencia. De
acuerd~,el Nuevo Testamento habla de otra manera, per0 cuan-
do llegamos a1 Apocalipsis el estilo cambia considerablemente y se
acerca a1 de 10s viejos tiempos. El reino de Cristo fue provisional,
y ahora el mundo est6 entregado durante otro e6n a1 Anticristo y
a todos 10s horrores que una imaginaci6n sin piedad y sin amor se
pueda imaginar. Este testimonio de la existencia del Dios bifronte
represents el liltimo capitulo, trLgico, del Nuevo Testamento, que
habia intentado establecer un dios exclusivamente bueno y hecho
exclusivamente de amor. ?Fue este Apocalipsis un error formida-
ble de 10s Padres que decidieron el canon? No lo creo. Estaban
demasiado cerca de la dura realidad de las cosas y de la tradici6n
religiosa para compartir nuestras interpretaciones dulzonas y nues-
tras opiniones amablemente falsificadas.
1546 PLgina 23: ?ccAbandonarsesin la menor reservan? ?Acaso el se-
fior Horton nos aconseja atravesar la Avenida de la opera con 10s
ojos vendados? Cree tanto en el Buen Dios que ha olvidado el te-
mor de Dios. Dios no es peligroso para el sefior Horton. Pero en-
tonces, iqut sucede en el Apocalipsis? Sin embargo, t l se pregun-
ta: cc?a qut dinamismo interior nos abandonamos?, ial natural o
a1 sobrenatural?,. Cuando Horton dice: (<Yome abandono a Dios
totalmenten, ic6mo sabe que es cctotalmente~?Nuestra totalidad
es un hecho inconsciente cuya extensi6n no podemos establecer.
S610 Dios puede juzgar la totalidad humana. Nosotros s610 pode-
mos decir humildemente: cctan total como sea posiblen.
1547 Tampoco hay una garantia de que, cuando decimos ccdios~,se
trata verdaderamente de Dios. Tal vez esa palabra oculte un demo-
nio o un vacio, o se haya producido un act0 de gracia en coinci-
dencia con nuestra plegaria.
1548 Este abandono total es inquietante. Hace unos veinte afios
imparti un curso en la Universidad TCcnica de Zcrich sobre 10s
Ejercicios espirituales de san Ignacio". En aquella ocasi6n me im-
presion6 profundamente esa totalidad del abandono en la que
nunca sabes si se trata de santidad o de arrogancia espiritual. Tam-
bitn se ve que el dios a1 que te abandonas es una prescripci6n
neta y bien definida dada por el director de 10s ejercicios. Lo
m6s convincente es la parte titulada cccoloquio>~, donde s610 ha-
bla una voz, la del discipulo. Me pregunto qut diria Dios o Cris-
to si se tratara verdaderamente de un di6log0, per0 nadie espera
que Dios responda.

* Entre junio de 1939 y marzo de 1940.


1549 Pigina 26. La identidad de Cristo con el Espiritu Santo me
parece dudosa porque el propio Cristo establecid una distinci6n
clara entre 61 y el pariclito, si bien la funci6n de este ljltimo se pa-
rece a la de Cristo. La casi identidad del Espiritu Santo con Cristo
en el evangelio de Juan es caracteristica del gnosticismo de este
ljltimo. Me parece importante insistir en la secuencia cronoldgica
de las tres Personas, pues se trata de una evoluci6n en tres eta-
pas. I) El Padre: 10s opuestos todavia no diferenciados; Satanis
todavia se encuentra entre 10s <<hijosde Dies,,, Cristo s610 es una
alusibn. 2) Dios se encarna como ((hijo del hombren. Satands ha
caido del cielo, es el otro <<hijo,,.Los opuestos se han diferenciado.
3) El Espiritu Santo es Uno, su prototipo es el ruaj Elohim [hilito
de Dios], una emanacibn, el principio activo que procede (como
quintaesencia) a patre filioque [del Padre y del Hijo]. Como tam-
biCn procede del Hijo, el Espiritu Santo es diferente del ruaj Elo-
him, que representa el principio activo de YahvC (no encarnado,
s610 tiene 10s hgeles en vez de un hijo). A 10s ingeles se les llama
(<hijos>>,
no han sido engendrados y no tienen madre. Cristo parti-
cipa de la naturaleza humana. Es hombre por definicibn. En este
caso es evidente que el Espiritu Santo, a1 proceder del Hijo, no
ha salido s610 de la naturaleza divina, de la segunda Persona, sin0
tambiCn de la naturaleza humana. Gracias a este hecho, la natura-
leza humana esti incluida en el misterio de la Trinidad. El hombre
forma parte de 61.
1550 Esta gnaturaleza humanan s610 lo es en sentido figurado, pues
esti exenta del pecado original. Este hecho vuelve dudosa a la na-
turaleza <(humanan,pues todos 10s seres humanos (salvo Cristo y
su madre) han sido engendrados y han nacido con el sello de la ma-
cula peccati. Por esta razbn, Cristo y su madre gozan de una na-
turaleza m5s divina que humana. Para el protestante no hay raz6n
alguna para creer que Maria sea una diosa. No le cuesta admitir
que mediante su madre Cristo estaba contaminado por el pecado
original; esto lo vuelve mis humano, pues el filioque de la confe-
si6n protestante no excluye a1 verdadero hombre de la naturale-
za {(humans,) de Cristo. A1 contrario, queda claro que el Espiritu
Santo procede necesariamente de las dos naturalezas de C?sto, no
s610 del Dios en ~ 1 sin0
, tambi6n del hombre que hay en El.
1551 Habia muy buenas razones para que la Iglesia cat6lica limpia-
ra cuidadosamente a Cristo y a su madre de toda contaminacidn
con el pecado original. El protestantismo fue mis valiente, o inclu-
so temerario o (ital vez?) mis inconsciente de las consecuencias
cuando no neg6 expressis verbis la naturaleza humana (parcial) de
Cristo y (total) de su Madre. De este modo, el hombre ordinario se
conuirti6 en una fuente del Espiritu Santo, aunque no en la hnica.
Es como el reliirnpago, que no sale s610 de las nubes, sino tambiCn
de las cimas de las montafias. Este hecho significa la encarnaci6n
divina continua y progresiva. Asi, el hombre es recibido e integrado
en el drama divino, donde parece destinado a representar un papel
decisive: por esta razdn deberia recibir a1 Espiritu Santo. Entiendo
la recepci6n del Espiritu Santo como uno de 10s hechos miis revo-
lucionarios, que no puede tener lugar mientras no se reconozca la
naturaleza ambivalente del Padre. Si Dios es el summum bonum,
la encarnaci6n no tiene sentido, pues un dios bueno no puede pro-
ducir tanto rencor, tanta cblera, como para que haga falta sacri-
ficar a su hnico hijo para apaciguarlo. Un midrash dice que el dia
de la reconciliaci6n todavia hay que tocar el shofar para recordar
a YahvC el act0 de injusticia que cometi6 con Abraham (cuando lo
obligd a matar a Isaac) e impedir que lo repita. Una clarificaci6n
concienzuda de la noci6n de Dios tendria unas consecuencias tan
perturbadoras como necesarias, las cuales serian indispensables para
seguir desarrollando el drama trinitario y el papel del Espiritu
Santo. Este 6ltimo est5 destinado a encarnarse en el hombre o a
elegirlo como morada transitoria. c<Nonhabet nomen proprium)),
dice santo Tomiis*, pues recibir5 el nombre del hombre. Por tanto,
no hay que identificar a1 Espiritu Santo con Cristo. No podemos
recibir a1 Espiritu Santo si no hemos aceptado nuestra vida indi-
vidual, igual que Cristo acept6 la suya. Nos convertimos asi en
10s cchijos de Diosn destinados a sufrir el conflict0 de 10s opuestos
divinos, representados por la crucihi6n.
is52 El hombre parece ser indispensable en el drama divino. Se corn-
prende mejor este papel del hombre cuando se estudia la naturaleza
paraddjica del Padre. El Apocalipsis alude a ello (ievangelium aeter-
num!) y Joaquin de Fiore lo ha explicado**: el Hijo aparece como
intermediario entre el Padre y el Espiritu Santo. Se podria repetir
lo que Origenes dijo de las tres Personas: el Padre es la m b grande
y el Espiritu Santo es la mLs pequefia. Es verdad en este sentido
que el Padre, que desciende de la inmensidad c6smica, se convierte
en la persona m5s pequefia a1 encarnarse en la estrechez del alma
humana (el culto del dios-nifio y Angelus Silesius). Sin duda, la
presencia del Espiritu Santo amplia la naturaleza humana con atri-
butos divinos. Ella es el recipiente divino, y en tanto que tal es la
unidn de las tres Personas. Esto es una especie de cuaternidad, que
significa siempre la totalidad, mientras que la triada es m5s bien

" <<No tiene un nombre propio*; Summa theologica, I , X X V I , art. 1.


*" Cf. Ap 14, 6 s.; Jung,Aion, OC 912, S 137 ss.
LA V l D A S I M B O L I C A

un proceso, per0 no la divisi6n natural del circulo, simbolo natu-


ral de la totalidad. La cuaternidad, en tanto que unidn de las Tres,
parece ser la meta de la Asunci6n de Maria". Este dogma afiade el
elemento femenino a la Trinidad masculina, el elemento terrestre
(iVirgo Terra!) a la espiritualidad, el hombre pecador a la Divinidad.
Pues Maria, en su calidad de omnium gratiarum mediatrix [media-
dora de todas las gracias], intercede por el pecador ante el juez del
mundo. (Ella es su ccpardclito>>.) Maria es +~hirv0pw-rros[amiga
del hombre], a1 igual que su prefiguracibn, la Sofia del Antiguo
Testamento*". Los criticos protestantes han olvidado por com-
pleto el aspect0 simb6lico del nuevo dogma y su valor emocional,
lo cual es un error enorme.
1553 La ccpequefiez>> del Espiritu Santo se debe a que el pneuma de
Dios se disuelve en forma de llamas pequefias, per0 sigue intact0
y total. Que habite en varios individuos humanos y 10s transforme
en uioi TOU ~ E O D[hijos de Dios] significa un progreso muy impor-
tante m%sall%del <<cristocentrismo>>. Quien se ocupe en serio de la
cuesti6n del Espiritu Santo tiene que plantearse la cuesti6n de si
Cristo es idtntico a1 Espiritu Santo o diferente de 61. Con el dog-
ma, yo prefiero la independencia del Espiritu Santo. El Espiritu
Santo es uno, una complexio oppositorum, per0 (a diferencia de
Yahvt) tras la separaci6n de 10s opuestos divinos simbolizados por
10s dos hijos de Dios: Cristo y Satands. En el nivel del Hijo no hay
respuesta a la cuesti6n del Bien y el Mal. S610 hay una separacidn
incurable de 10s opuestos. La anulaci6n del Ma1 por la priuatio boni
(que lo califica de p.il 6v [inexistente]) es una petitio principii fla-
grante, no una soluci6n"*". Pienso que la tarea y la obra del Espiritu
Santo es reconciliar y reunir 10s opuestos en el individuo humano
mediante un desarrollo particular del alma humana. En su estado
primitivo y natural, el alma es parad6jica (como el Padre), es blan-
ca y negra, divina y demoniaca. Mediante la funci6n discriminante
de su lado consciente separa 10s opuestos de todos 10s brdenes, en
especial 10s del orden moral personificados en Cristo y el Diablo.
El desarrollo espiritual del alma crea asi una tensi6n enorme que
el hombre no puede evitar sufrir. Cristo le promete la redenci6n.
Pero ?en qu6 consiste exactamente? La imitatio Christi nos condu-
ce en el calvario a la aniquilaci6n del cccuerpo,,, es decir, de la vida
biol6gica; y si consideramos simb6lica a esta muerte, es un esta-

* El dogma de la Asunci6n de la Virgen Maria fue proclamado en 1950 por el


papa Pio XII. (N. del T )
* * Cf. Jung, Respuesta a Job, S 613 ss.
*** Cf. Aion, OC 912, $ 89 ss.
do de desgarramiento entre 10s opuestos, un conflict0 no resuelto.
Esto es lo que Przywara ha denominado el ccdesgarro,,", el abismo
que separa el Bien y el Mal, el dualism0 latente y aparentemente
incurable del cristianismo, la eternidad del diablo y de la condena-
ci6n. (En la medida en que el Bien es real, el Ma1 tambitn lo es.)
1554 Para encontrar la respuesta a esta cuesti6n hay que recurrir a
la fuerza mental y a1 funcionamiento de lo inconsciente, a ese es-
piritu que no controlamos. Esperemos que sea el espiritu ((santon.
La cooperaci6n del razonamiento consciente con 10s datos de lo
inconsciente se denomina la ccfunci6n transcendenten (cf. Tipos psi-
coldgicos, definici6n 55)"".. Esta funci6n refine progresivamente
10s opuestos. La psicoterapia la utiliza para curar las disociaciones
neur6ticasy per0 esta funci6n ya habia sido la base del mttodo de
la filosofia hermttica durante diecisiete siglos. Ademis, esta fun-
ci6n es un fen6meno natural y espontineo que forma parte del
proceso de individuaci6n. La psicologia no tiene ninguna prueba
de que tste no suceda por instigaci6n de la voluntad divina.
155s En todo caso, el Espiritu Santo se manifestari en la esfera psi-
quica del hombre y se presentar6 como una experiencia psiqui-
ca. Se convierte asi en el objeto de la psicologia empirica, a la
que necesitari para traducir su simbolismo en las posibilidades
de este mundo. Como su intencidn es la encarnaci6ny es decir, la
realizaci6n del ser divino en la vida humana, el Espiritu Santo no
puede seguir siendo una luz que las tinieblas no comprenden. A1
contrario, necesita el apoyo del hombre y de su inteligencia para
comprender el mysterium iniquitatis que comenz6 en el paraiso
antes de la existencia del hombre. (La serpiente debe su existencia
a Dios, no a1 hombre. La idea ccomne bonum a Deo, omne malum
ab hominen [todo lo bueno procede de Dios, todo lo malo proce-
de del hombre] es completamente falsa.) YahvC tiene la tendencia
a buscar la causa del ma1 en 10s hombres, per0 es evidente que
~1 representa una antinomia moral acompafiada por una falta de
reflexi6n casi total. Por ejemplo, YahvC parece haber olvidado que
cre6 a Su hijo Satanis y que lo mantuvo entre 10s otros ahijos de
Diow hasta la llegada de Cristo. iCuriosa despreocupaci6n!
1556 LOSdatos de lo inconsciente colectivo favorecen la hip6te-
sis de un creador paradhjico, como Yahvt. Un Padre completa-
mente bueno parece poco probable; que el propio Cristo se haya
esforzado por reformar a su padre es dificil de admitir. No lo ha
conseguido por completo, ni siquiera en sus propias sentencias.

* Deus sempermaior, I, pp. 71 s. Erich Przywara (1889-1972), jesuita alembn.


** Viase tambiCn Jung, *La funci6n transcendentea, OC 8,2.
Nuestro inconsciente se parece a ese dios parad6jico. Por esta ra-
z6n, el hombre est6 confrontado con una condici6n psicol6gica
que no se puede distinguir de la imagen de Dios (Yahvt). Natural-
mente, podemos creer que Dios es diferente de la imagen que noso-
tros poseemos de El, per0 hay que constatar que el propio Cristo,
aun insistiendo en la bondad perfecta del Padre, nos ha dado una
representaci6n de 61 que cuadra ma1 con la idea de un ser perfec-
tamente moral. (Un padre que tienta a sus hijos, que no impide el
error de la parusia inminente, que esti tan furioso que hace falta
la sangre de su 6nico hijo para apaciguarlo, que deja a1 crucificado
en la desesperanza, que devastar6 su propia creaci6n y matar6 a
millones de humanos para salvar a unos pocos y que antes del fin
del mundo sustituir6 el Testamento de su Hijo por otro evangelio
y completar6 el amor con el temor de Dios.) Es interesante o m6s
bien tr6gico que Dios sufra una recaida total en el 6ltimo libro
del Nuevo Testamento. No se puede esperar otro desarrollo en el
caso de un ser antinbmico. Los opuestos estin en equilibrio, y por
tanto el reino de Cristo es seguido por el reino del Anticristo. En
estas circunstancias, el Espiritu Santo, la tercera form? de Dios, se
vuelve extremadamente importante, pues gracias a El el hombre
de buena voluntad es conducido a1 drama divino, y el Espiritu es
uno. En ~ 1 1 0 opuestos
s ya no estLn separados.
1ss7 Roghndole que disculpe el carPcter m6s bien herttico de mis
pensamientos y su presentaci6n imperfecta, le saludo atentamente.
C. G. JUNG
155s Ustedes tienen raz6n: nunca me he ocupado de todos 10s aspectos
de la figura de Cristo por la sencilla razdn de que habria sido de-
masiado. Yo no soy te6log0, y no he tenido tiempo para adquirir
todo el conocimiento que hace falta para intentar solucionar pro-
blemas como el de la resurrecci6n.
1559 Sin duda, la resurreccidn es uno de 10s elementos miis impor-
tantes (si no el mbs importante) del mito o de la biografia de Cris-
to y de la historia de la Iglesia primitiva.

1. La resurrecci6n como un hecho hist6rico en la biografia


de Jesus

1560 Tres evangelios relatan en detalle 10s acontecimientos postmorta-


les tras la crucifixidn. Sin embargo, Marcos s610 menciona que la
tumba estaba abierta y vacia y que habia un Angel, mientras que
la aparici6n del cuerpo visible de Cristo es relatada por una mano
posterior, en una aiiadidura evidente. El primer relato sobre el
Cristo resucitado lo hace Maria Magdalena, de la que Cristo habia
sacado siete diablos. Esta anotacidn es especialmente breve (cf. en
particular Marcos 11, 19)**,como si alguien se hubiera dado cuen-

* Jung escribid este texto el 19 de febrero de 1954 en respuesta a una pregunta


de Martha Dana, Peggy Gerry y Marian Reith, que participabn en un seminario sobre el
libro Aion de Jung dirigido por el doctor James Kirsch, Los Angeles, 1953-1954, durante
el cual (en palabras de Kirsch) <(leimosy comentamos cada linea del libro. Las sefioras
Dana, Gerry y Reith se percataron de que en ninguno de 10s textos de Jung habia un
solo comcntario sobre la idea de resurreccih, que parece ser el acontecimiento central
en la historia de Cristo, y se preguntaron por qu6 Jung no habia dicho nada sobre ella*.
* + Evidentemente, Jung se refiere a 16, 9 ss.
ta de que el relato de Marcos era demasiado pobre y que conve-
nia completarlo aiiadiendo las cosas que se solian contar sobre la
muerte de Cristo.
1561 La fuente miis antigua sobre la resurrecci6n es Pablo, que no
es un testigo ocular, si bien subraya la importancia absoluta y vital
de la resurrecci6n y la autenticidad de 10s relatos (cf. 1 Corin-
tios 15, 14 ss.; 15,5 ss.). Pablo menciona a Pedro como el primer
testigo, luego a 10s doce, luego a m6s de quinientos hermanos, lue-
go a Santiago, luego a todos 10s ap6stoles, y por filtimo a si mismo.
Esto es interesante porque la experiencia de Pablo fue claramente
una visi6n comprensible, mientras que 10s relatos posteriores in-
sisten en la concreci6n material del cuerpo de Cristo (en particular
Lucas 24, 42 y Juan 20, 24 ss.). Los testimonios evangtlicos coin-
ciden s610 en que la tumba estaba vacia, per0 no en la cronologia
de 10s testigos oculares. En este punto la tradici6n no es de fiar. Si
aiiadimos la historia del final de Judas, que tuvo que ser un objeto
muy interesante para el odio de 10s cristianos, aumentan nuestras
dudas sobre la historia de la resurrecci6n: hay dos versiones com-
pletamente diferentes de la muerte de Judas.
1562 El hecho de la resurrecci6n es dudoso hist6ricamente. Si exten-
demos el beneficio de la duda a esas afirmaciones contradictorias,
podemos considerar la posibilidad de una visi6n tanto individual
como colectiva (menos probablemente una materializaci6n).
1563 Por supuesto, la conclusi6n a la que llegaron 10s primeros cris-
tianos (corno Cristo ha resucitado de entre 10s muertos, tambitn
nosotros resucitaremos con un cuerpo nuevo e incorruptible) es lo
que Pablo m6s temia": es inv6lida y tan vana como la expectativa
de la parusia inmediata, que no se cumpli6.
1564 Tal como muestran las numerosas historias de milagros en 10s
evangelios, la iinica manera de exponer la realidad espiritual a una
poblaci6n inculta y primitiva era recurrir a <<milagros)) tangibles
o a otras historias de ese tipo. El concretismo era inevitable, con
todas sus implicaciones grotescas: por ejemplo, quienes creyeran
en Cristo serian equipados por la gracia de Dios con un cuerpo
glorificado cuando resucitaran, y quienes no creyeran y 10s peca-
dores no redimidos tambi6n lo serian para que pudieran ser casti-
gados en el infierno o en el purgatorio durante todo el tiempo que
hiciera falta. Un cuerpo incorruptible era necesario para la iiltima
funci6n, pues de lo contrario la condenaci6n se habria acabado a1
poco tiempo.

* rSi Cristo no ha resucitado, tanto mi anuncio como vuestra fe carecen de sen-


tidor (1 Cor 15, 14).
1565 Asi las cosas, la resurreccidn no se puede mantener como un
hecho hist6rico y concreto, mientras que la desaparici6n del cad&-
ver pudo ser un hecho real.

2. La resurreccidn como acontecimiento psicol6gico

1566 LOShechos son perfectamente claros y est6n bien documentados:


la vida en la tierra del Dios hecho hombre acaba con su resurrec-
ci6n y su transici6n a1 cielo. ~ s t es
a una creencia firme desde el
principio de la cristiandad. En la mitologia, el htroe derrota a la
muerte y devuelve la vida a sus padres, a sus antepasados tribales,
etc. El htroe tiene una personalidad m6s perfecta, rica y fuerte que
el mortal normal y corriente. Aunque el htroe tambitn es mortal,
la muerte no aniquila su existencia: sigue viviendo en una forma
un poco modificada. En un nivel superior de civilizaci6n el htroe
se acerca a1 tip0 del dios que muere y resucita, como Osiris, que se
convierte en la personalidad mayor de cada individuo (como el
Cristo de san Juan), en su T ~ ~ E L O~SV ~ P O T enT OelS ser
, humano
completo (o perfecto), en el si-mismo.
1567 El si-mismo, en tanto que arquetipo, representa una totalidad
numinosa que s610 se puede expresar mediante simbolos (por ejem-
plo, el mhndala, el Qrbol, etc.). En tanto que imagen colectiva va
m6s all6 del individuo en el tiempo y el espaciol, por lo que no est6
sometido a la corruptibilidad de un cuerpo: el conocimiento del
si-mismo est6 conectado casi siempre con el sentimiento de atem-
poralidad, de cceternidad~o de inmortalidad. (Cf. el atman perso-
nal y suprapersonal.) No sabemos qut es un arquetipo, por qut
est6 formado, pues no tenemos acceso a la naturaleza de la psique,
per0 sabemos que 10s arquetipos existen y funcionan.
1568 Desde este punto de vista ya no es dificil ver hasta qut punto
la historia de la resurrecci6n representa la proyecci6n de un cono-
cimiento indirect0 del si-mismo que habia aparecido en la figura
de un hombre concreto, Jestis de Nazaret, sobre el cual circulaban
muchos rumores2. En aquellos tiempos 10s viejos dioses habian de-
jado de significar algo. Su poder ya habia sido reemplazado por
el poder concreto del dios visible, del ctsar, cuyos sacrificios eran
10s tinicos obligatorios. Pero esta sustituci6n era tan insatisfactoria
como la de Dios por el Estado comunista. Fue un intento desespe-

1. Cf. 10s fen6menos ~~parapsicol6gicos~.


2. Cf. el pasaje sobre Cristo en el texto de la Iglesia eslava de Flavio Josefo,La gue-
rra de 10s judios, en G. R. S. Mead, The Gnostic John the Baptizer, pp. 97 ss. [= cap. 3,
The Slavonic Josephus' Account of the Baptist and Jesus, pp. 106 ss.].
LA V l D A S I M B O L I C A

rado de crear (aunque el material fuera dudoso) un monarca espi-


ritual, un pantokrdtor [omnipotente], en oposici6n a la divinidad
concretada en Roma. (iQut ironia de la historia la sustituci6n del
ctsar por el cargo pontifical de Pedro!)
1569 La necesidad de una autoridad espiritual se volvi6 tan apre-
miante porque s610 habia un individuo divino, el ctsar, mientras
que todos 10s dem5s eran an6nimos y no tenian ni siquiera unos
dioses privados que escucharan sus plegarias3. Asi que recurrieron
a la magia. Nuestra situaci6n actual es m5s o menos la misma: nos
estamos convirtiendo ripidamente en 10s esclavos de un Estado
an6nimo que es la autoridad suprema que gobierna nuestra vida.
El comunismo ha realizado este ideal de la manera mis perfec-
ta. Por desgracia, nuestra democracia no nos ofrece unos ideales
diferentes; ella tambitn Cree en el poder concreto del Estado. No
hay en ninguna parte una autoridad espiritual comparable a la
del Estado. Necesitamos urgentemente un contrapeso espiritual a1
concretismo en definitiva bolchevique. Necesitamos una vez m5s
<<testigos>>
contra el ctsar.
1570 LOSautores de 10s evangelios estaban tan ansiosos como Pablo
por atribuir cualidades milagrosas y significados espirituales a ese
joven rabino casi desconocido que muri6 tras una carrera que tal
vez s610 dur6 un afio. Sabemos qut hicieron de 61, per0 no si esa
imagen tiene algo que ver con el hombre verdaderamente hist6ri-
co, que ha quedado sepultado bajo una avalancha de proyecciones.
No sabemos si era el Cristo y Logos que vive eternamente. Pero no
importa, pues la imagen del Dios hecho hombre vive en todos 10s
seres humanos y se ha encarnado (es decir, proyectado) en Jesfis
para hacerse visible y que la gente pueda entenderlo como su pro-
pio <<hombreinterior,,, como su si-mismo.
1571 Asi pues, habian recuperado su dignidad humana: todo el mun-
do tenia naturaleza divina. Cristo les habia dicho: Dii estis, <<Sois
diosesn"; y en tanto que tales eran sus hermanos, compartian su
naturaleza, y habian derrotado a la aniquilaci6n procedente del po-
der del ctsar o de la muerte fisica. Habian <<resucitado
con Criston.
1572 Como somos seres psiquicos y no dependemos por completo
del espacio y el tiempo, podemos comprender ficilmente la impor-
tancia central de la idea de resurrecci6n: no estamos sometidos
totalmente a 10s poderes de la aniquilacidn porque nuestra totali-

3. La situacidn era pear que la de 10s egipcios en 10s dltimos siglos precristianos:
6stos ya tenian un Osiris individual. De hecho, Egipto se volvi6 cristiano de golpe, sin
dudarlo.
" Sal 82, 6 ; citado en Jn 10, 34.
dad psiquica va rnds all5 de la barrera del espacio y el tiempo. Me-
diante la integraci6n progresiva de lo inconsciente tenemos una
oportunidad razonable de hacer experiencias de naturaleza arque-
tipica que nos proporcionen el sentimiento de continuidad antes
y desputs de nuestra existencia. Cuanto mejor comprendamos el
arquetipo, mAs participaremos en su vida y mds captaremos su
eternidad o atemporalidad.
1573 Como la redondez significa compleci6n o perfeccibn, tambitn
expresa la rotaci6n (el movimiento circular) o el progreso en un
camino circular sin fin, una identidad con el Sol y las estrellas
(de ahi la hermosa confesi6n en la 4iturgia de Mithra)): i y 6 ~ i p t
olj~.rrXavosi~p'tvd l o ~ i p ,SOY una estrella que sigue su camino con
vosotros)>)".El conocimiento del si-mismo significa tambitn el
restablecimiento del Hombre como microcosmos, es decir, la refe-
rencia c6smica del hombre. Estos conocimientos est5n acompafia-
dos a menudo por acontecimientos sincr6nicos. (La experiencia
profttica de la vocaci6n pertenece a esta categoria.)
1574 Para 10s primeros cristianos, igual que para todos 10s hombres
primitivos, la resurrecci6n tenia que ser un acontecimiento concre-
to, material, que se pudiera ver con 10s ojos y tocar con las ma-
nos, como si el espiritu no tuviera existencia propia. Incluso en 10s
tiempos modernos la gente tiene dificultades para captar la realidad
de un acontecimiento psiquico, a no ser que a la vez sea concreto.
La resurrecci6nYen tanto que acontecimiento psiquico, no es con-
creta, sino una experiencia psiquica. Es gracioso que 10s cristia-
nos sigan siendo tan paganos que entienden la existencia espiritual
s610 como un cuerpo y como un acontecimiento fisico. Me temo
que nuestras Iglesias cristianas no van a poder seguir mantenien-
do este escandaloso anacronismo si no quieren incurrir en unas
contradicciones intolerables. Como concesi6n a esta critica, algu-
nos te6logos han explicado que el sutil cuerpo glorificado de Pablo
que serd devuelto a 10s muertos el dia del Juicio es la auttntica
(<formasindividual, es decir, una idea espiritual que caracteriza su-
ficientemente a1 individuo para prescindir del cuerpo material. La
evidencia de la supervivencia del hombre despuCs de la muerte y
la esperanza de escapar a la condenaci6n eterna son lo que hizo
de la resurrecci6n en el cuerpo el pilar de la fe cristiana. Pero s610
conocemos positivamente el hecho de que el espacio y el tiempo
son relatives a la psique.

" Cf. Dietrich, Eine Mithraslithurgie, pp. 8-9.


SOBRE EL LIBRO DE KARL EUGEN NEUMANN
DIE REDEN GOTAMO BUDDHOS"

1575 Cumplo con mucho gusto el deseo de la editorial Artemis de que


escriba unas palabras con ocasi6n de la reedici6n de la traducci6n
de Karl Eugen Neumann de 10s discursos de Buddha, si bien con va-
cilaciones porque soy un forastero en un pais extranjero. Conozco
un poco la literatura budista, per0 por desgracia s610 mediante tra-
ducciones, lo cual pone a mi comprensi6n un limite insuperable.
Mi aproximaci6n a1 pensamiento budista no se ha producido ni
por el camino de la historia de la religi6n ni por el camino de la fi-
losofia, sino que el inter& profesional del mtdico que trata las do-
lencias con causa psiquica fue lo que me movi6 a estudiar las ideas
y el mttodo de aquel gran maestro de la humanidad que se ocup6
del sufrimiento, la vejez, la enfermedad y la muerte. Aunque el
mtdico busca ante todo la curaci6n de la dolencia, no puede pasar
por alto que no pocas enfermedades y dolencias se sustraen a una
curaci6n directa y reclaman que tanto el paciente como el mtdico
tomen postura ante ese hecho. Aunque no se trate de casos incura-
bles, en casi todos ellos se dan fases de estancaci6n y desesperanza
que resultan insoportables, por lo que exigen (corno 10s sintomas
directos de la enfermedad) un tratamiento, es decir, una actitud
moral determinada, como la que proporcionan una fe religiosa o
una convicci6n filos6fica. Por desgracia, a menudo faltan 10s pre-
supuestos necesarios para esto. A este respecto me result6 muy
fitil estudiar 10s textos budistas, pues nos enseiian a objetivar el su-
frimiento y a evaluar sus causas. Asi como Buddha (de acuerdo con
la tradici6n) emple6 el estudio objetivo de la cadena de causas para

" [Los discursos de Buddha] Jung escribi6 este texto para el folleto de la reedi-
ci6n del libro de Neumann (3 vols., Ziiricmien, 1956-1957).
salvar de manera modClica a su consciencia del enredo en diez mil
cosas y a su vida animica del enredo en las emociones y las ilusiones,
tambiCn el enfermo y doliente de nuestra civilizaci6n occidental,
que es extrafia a Oriente y a menudo casi inconmensurable con 61,
puede sacar mucho provecho de la actitud espiritual budista si dis-
pone de las fuerzas espirituales necesarias para ello. Esto Gltimo
es una restricci6n que pone unos limites implacables a la terapia
mCdica. Si la naturaleza no ayuda, el medico trabaja en vano.
1576 A este respecto, 10s discursos de Buddha traducidos por Neu-
mann son muy importantes. Aun sin entrar en su sentido profun-
do, su forma ritual (la prefatio solemne) emite un resplandor que
provoca una exaltaci6n a la que no podemos sustraernos. Desde
el punto de vista cristiano se ha objetado muchas veces a este uso
de textos orientales que la fe de Occidente proporciona un con-
solamentum a1 menos igual de significativo y que no hay ninguna
necesidad de invocar el espiritu del budismo, con su actitud su-
mamente racional. Dejando de lado que en la mayor parte de 10s
casos no existe esa fe cristiana de la que se habla y tampoco se ve
de d6nde sacarla (salvo una providentia specialis de Dios), es un
hecho conocido que el uso habitual hace que una cosa se vuelva
tan familiar y rutinaria que pierde poco a poco su sentido y su
efecto; por el contrario, algo extraiio y desconocido, algo comple-
tamente diferente en su esencia, puede abrir las puertas que esta-
ban cerradas y brindar nuevas posibilidades. Si un cristiano insiste
en su feyque no lo ha protegido de una neurosis, su fe es vana, y
es mejor que acoja humildemente lo que necesita y le ayuda, con
independencia de d6nde lo haya encontrado. Al fin y a1 cabo, en
estos asuntos no se trata de tener raz6n frente a 10s demb, sino
de obtener conocimientos y llevar a cab0 cambios de importancia
vital. El cristiano no tiene que renegar de su conviccidn religiosa
por tomar cosas prestadas del budismo, pues esti siguiendo el con-
sejo del apbstol: <<Omniaautem probate; quod bonum est teneten
[<<Examinadlo todo y quedaos con lo bueno))] (Tesalonicenses5,21).
1577 Sin duda, una de esas cosas buenas con las que nos tenemos
que quedar son las doctrinas de Buddha, que ademis tienen mu-
cho que ofrecer a quien carezca de una conviccidn cristiana. Pues
reposan en presupuestos psicol6gicos que tienen una validez gene-
ral, aunque no exclusiva. Proporcionan a1 hombre occidental po-
sibilidades para disciplinar su vida animica interior de las que sus
diversas cristiandades carecen de una manera a menudo lamenta-
ble. La doctrina budista puede ser una educaci6n de gran ayuda
donde fracasa el rito cristiano o la autoridad de la feycomo sucede
a menudo en 10s trastornos psicbgenos.
LA V l D A SIMBOLICA

1578 Me han reprochado que yo estudio y valoro las religiones des-


de el punto de vista de la cchigiene mental,,. Hay que disculpar a
la modestia profesional del mCdico si no se atreve a demostrar
afirmaciones metafisicas o a profesar una fey sino que se confor-
ma con resaltar la importancia psicoterapCutica de una actitud ge-
neral ante el problema del sufrimiento animico y con subrayar el
significado de 10s presupuestos cosmovisivos. Como se sabe, un
sufrimiento no comprendido es dificil de soportar, y en cambio a
menudo sorprende ver cuintas cosas puede soportar una persona
que comprende el por-quC y el para-quC. Los medios para esto se
10s dan unos presupuestos cosmovisivos superiores de naturaleza
religiosa o filos6fica, que muestran asi que son a1 menos me'todos
curatives de tip0 psiquico, en el sentido mis precis0 de la palabra.
El propio Cristo y sus discipulos curaron a enfermos, demostran-
do asi la fuerza curativa de su misi6n. El mtdico no se encuentra
en la situaci6n carente de riesgos del teblogo, que puede calificar
el caso de ccpatol6gico~y pasirselo a 61. El medico tiene que hacer
frente a1 sufrimiento concreto, y sus espaldas s610 estin cubiertas
por el misterio de la Providencia. Por tanto, no es de extrafiar que
el mtdico ensalce como sistemas cccurativos,, a las ideas y actitudes
religiosas y filosdficas si demuestran ser de ayuda, y que incluso
vea en Buddha (cuya doctrina tiene como problema central la libe-
raci6n respecto del sufrimiento mediante el desarrollo m k i m o de
la consciencia) a uno de 10s principales ayudantes en el proceso
de curacidn. Ya en la Edad Media se sabia que en ciertos casos
no basta ni con la fe ni con el rito para superar un sufrimiento no
comprendido. Por eso, 10s mCdicos estin buscando desde la An-
tigiiedad una panacea, una medicina catholica, y de este mod0 se
han acercado inconscientemente a las ideas centrales de la religidn
y la filosofia orientales.
1579 Que fueran precisamente unos mCdicos quienes desarrollaran
la filosofia medieval de la naturaleza fue completamente natural,
pues la farmacologia estaba por entonces en manos de 10s mCdi-
cos y Cstos necesitaban concepciones cccurativas))de la enferme-
dad y del efecto de 10s medicamentos. Paracelso, por ejemplo,
comprendi6 muy pronto el significado prictico de la theoria, de la
explicacidn teraptutica de la enfermedad. La percepci6n del efecto
sugestivo de las medidas e ideas de Paracelso y de su propia per-
sonalidad tal vez estaba menos oculta para 61 que para la medici-
na cientifica de hoy. Todo el que conozca el mCtodo de sugesti6n
hipn6tica sabe que las sugestiones plausibles surten efecto antes y
mejor que las sugestiones que contradicen demasiado a la esencia
del paciente. Asi que el mCdico tuvo que desarrollar volens nolens
unas ideas que correspondieran lo m6s posible a las condiciones
psico16gicas existentes. Por tanto, no es de extrafiar que surgiera
una crfilosofia))o teoria que se adaptaba a1 presupuesto arquetipico,
es decir, humano-universal. Surgi6 asi una esfera de conocimiento
que no s610 asimil6 las ideas tradicionales, sin0 que ademiis tom6
en cuenta la constelaci6n de lo inconsciente, que compensa la in-
evitable unilateralidad program6tica de esas ideas, es decir, todos
10s factores a 10s que no satisfacia la predominante filosofia cris-
tiana. Entre ellos se encontraban no pocos de esos aspectos que la
filosofia oriental, desconocida en Occidente, ya habia desarrollado
desde antiguo. A este hecho le corresponde, por ejemplo, el auge
de la teosoffa y la antroposofia, que se guian por Oriente y que,
como son compensaciones inconscientes, amenazan con producir
una nueva unilateralidad. A diferencia de esto, la religio medici
[religibn del mCdico] medieval se conform6 por lo general con la
consciencia de ser un complemento.
1580 Asi que, a1 reconocer desde el punto de vista mCdico que la doc-
trina budista me ha ayudado e inspirado muchas veces, me muevo
por una linea que se extiende durante aproximadamente dos mil
afios por la historia del espiritu humano.

Enero de 1956 C. G. JUNG


PROLOGO AL LIBRO DE FROBOESE-THIELE
TMUME,EINE QUELLE RELIGIOSER ERFAHRUNG"

15x1 Este libro tiene el gran mCrito de ser el primer0 que investiga c6mo
se comporta lo inconsciente en 10s protestantes cuando tiene que
compensar una actitud religiosa intensa de la consciencia. La au-
tora presenta material casuistic0 sobre esta cuesti6n, que ha re-
copilado en su consulta. Ha tenido la suerte de tratar unos casos
muy instructivos que ademPs han autorizado que se publique su
material. Como debemos el conocimiento de 10s procesos incons-
cientes sobre todo a la fenomenologia de 10s suefios, la autora se
ocupa fundamentalmente de 10s suefios de sus pacientes. Los sue-
fios que expone y su simbolismo son interesantes hasta para quien
conozca este tip0 de material. La actitud teraptutica de la autora
aborda 10s sueiios de una manera muy adecuada, esencialmente
desde el punto de vista prPctico, intentando que el mCdico y el pa-
ciente se pongan de acuerdo sobre el sentido del suefio. El lector
tiene asi la oportunidad de asistir a este diilogo. Este mttodo es tan
instructive como satisfactorio, pues permite exponer series largas
de suefios. Un comentario cientifico detallado exigiria un espacio
exageradamente grande y no haria m5s convincente la interpreta-
ci6n de 10s suefios. El hecho de que la interpretaci6n sea a veces
insegura o que incluso pase por alto ciertos detalles no perjudica
a la intenci6n terapkutica de aproximar el sentido del suefio a la
consciencia. En la prPctica, a menudo se satisface por completo a1
suefio sacando a la luz su tendencia general, su atm6sfera emocio-
nal y su sentido aproximado, para lo cual hay que asegurarse (natu-
ralmente) de la aprobacidn espontPnea del sofiante. Si se trata de

" [ison 10s suefios una fuente de experiencia religiosa?] Publicado en Gotinga
en 1957. La autora era una psicoterapeuta que ejerci6 en Hamburgo; murid en 1971.
personas inteligentes, este descubrimiento meditativo del sentido
del suefio se puede ceder a1 paciente.
1582 La autora ha conseguido hacer visible el significado religioso
de 10s suefios y reforzar asi su tesis. En efecto, cierta actitud religio-
sa representa un desaffo direct0 a lo inconsciente; y cuanto mis
hostil a la vida sea la actitud de la consciencia, mis fuerte seri la
reacci6n de lo inconsciente. Las compensaciones producidas por
lo inconsciente sirven sobre todo para equilibrar la actitud extre-
ma de la consciencia, y en segundo lugar para establecer una tota-
lidad aproximada de la persona, es decir, la individuacibn.
1583 El material que la doctora Froboese presenta en su libro es im-
portante tanto para 10s mCdicos como para 10s te6logos, pues am-
bos tienen aqui la ocasi6n de cerciorarse del hecho de que lo in-
consciente posee un aspect0 religioso contra el que no se pueden
aducir razones convincentes. Pero tengo que admitir avergonzado
que hasta ahora apenas se habia publicado material casuistic0 em-
pirico que le proporcione a1 lector un concept0 satisfactorio de
10s procesos religiosos. Por tanto, tenemos que agradecer a la au-
tora que se haya tomado la molestia de exponer minuciosamente
unos casos tan complicados. Espero que este libro llegue a muchas
personas reflexivas cuya sensibilidad no estC embotada por prejui-
cios intitiles y que esttn en condiciones de encontrar una respuesta
satisfactoria a las preguntas religiosas o de hacer las experiencias
que deberian estar a la base de las convicciones religiosas.
J U N G Y L A FE RELIGIOSA"

1. Preguntas a l u n g y sus respuestas""

PREGUNTA1. Usted dice que la religidn es buena para la salud psi-


quica y que a menudo es esencial para la ultima parte de la vida.
Pero ;la religidn no serd buena para la salud psiquica s61o si la per-
sona religiosa Cree que su religidn es verdadera?
2Piensa usted que su deseo natural de mantenerse en el dmbito
de la psicologia le ha hecho subestimar la btisqueda de la verdad por
el hombre y 10s caminos por 10s que podria llegar a ella, como la
inferencia?
1584 Nadie esti m5s convencido que yo de la importancia de bus-
car la verdad. Pero en cuanto digo que algo transcendental es ver-
dad, empieza m i critica. Si digo de algo que es verdad, n o quiero
decir que sea absolutamente verdad. Simplemente, a mi y/o a otras
personas nos parece que es verdad. Si yo n o tuviera ninguna duda
a este respecto, estaria suponiendo implicitamente que soy capaz
de establecer una verdad absoluta. Esto es una arrogancia paten-
te. Cuando el sefior Erich Fromm"** m e critica por tener una idea

* Fragmentos del libro de H. L. Philp,Jung and the Problem ofEuil, London, 1958.
Este libro esti formado por un intercambio de cartas entre el autor y Jung en forma de
preguntas y respuestas y por un amplio ataque critico (175 piginas) a 10s escritos de Jung
sobre la religibn, con especial referencia a Respuesta a Job. Concluye con las respuestas
de Jung alas preguntas planteadas por el reverend0 David Cox, autor del libro Jungand
Saint Paul, 1959. En ambos casos las respuestas se reproducen aqui con el aiiadido de
notas a pie de pigina; las referencias bibliogrificas a obras de Jung han sido actualizadas.
Hay mis cartas de Jung a Philp en Briefe, 111, ed. Aniela JaffE.
"" Philp, op. cit., pp. 8-21; 9 de noviembre de 1956.
*** Philp cita en su pregunta este pasaje del libro de Fromm Psychoanalysis and
Religion, pp. 23 s. (Psicoana'lisis y religidn, trad. de Josefina Martinez Alinari, Psique,
equivocada y menciona el judaismo, el cristianismo y el budismo,
demuestra que su propio punto de vista es tan il6gico como el de
esas religiones, cuyas verdades se contradicen entre sf. El judaismo
tiene un Dios moralmente ambivalente; el cristianismo, una Trini-
dad y un summum bonum; el budismo no tiene un Dios, sino dio-
ses interiores. La verdad de estas religiones es relativa, no absolu-
ta, si las ponemos en el mismo nivel, como hace el seiior Fromm.
Naturalmente, admito e incluso creo firmemente que establecer
una ~verdadnes muy importante. Yo podria estar dispuesto a ha-
cer afirmaciones transcendentales, per0 con una condici6n: que
a1 mismo tiempo establezca la posibilidad de que sean falsas. Por
ejemplo: ccDios esn, es decir, Dios es como yo pienso que es. Pero
como s t que no puedo formarme una idea adecuada de un ser
eterno y omnimodo, mi idea de t l es penosamente incompleta;
asi que la afirmaci6n ccDios no es, (asi) es igualmente verdadera y
necesaria. Hacer afirmaciones absolutas no est5 a1 alcance del ser
humano, aunque es indispensable eticamente que el individuo dC
todo el crtdito a su verdad subjetiva, lo cual significa que admita
que su convicci6n le obliga a aplicarla como principio de sus ac-
ciones. Todo juicio humano, por miis intensa que sea su convicci6n
subjetiva, puede equivocarse, en especial 10s juicios relativos a 10s
temas transcendentales. Me temo que la filosofia del seiior Fromm
no ha transcendido todavia el nivel del siglo xx; per0 el impulso
de poder del ser humano y su hybris son tan grandes que Cree en
un juicio absolutamente vAlido. Ning6n cientifico con sentido de
la responsabilidad intelectual puede permitirse esa arrogancia. Por

Buenos Aires, 1967, pp. 29 s.): .Antes de presentar el anilisis de la religidn de Jung,
conviene examinar criticamente sus premisas metodol6gicas. El uso por parte de Jung
del concept0 de verdad no es aceptable. Jung sostiene que "la verdad es un hecho, no
un juicio", que "un elefante es verdad porque existe". Pero Jung olvida que la verdad
siempre y necesariarnente se refiere a un juicio, no a una descripci6n de un fendmeno
que percibimos con nuestros sentidos y que denotamos con el simbolo de una palabra.
Jung afirma a continuacidn que una idea es "psicoldgicamente verdadera en tanto que
existe". Pero una idea "existe" con independencia de que sea una ilusidn o que corres-
ponda a un hecho. La existencia de una idea no la hace "verdadera" en nin+n sentido.
Un psiquiatra no podria trabajar si no se preocupara por la verdad de una idea, es decir,
por su relacidn con 10s fendmenos que ella tiende a describir. De lo contrario el psiquia-
tra no podria hablar de "ilusi6n" o de "sistema paranoide". Pero el enfoque de Jung es
inaceptable no s610 desde el punto de vista psiquiitrico; defiende un relativism0 que
superficialmente es mis favorable a la religidn que el punto de vista de Freud, pero que
en su espi~ituse opone frontalmente a religiones como el judaismo, el cristianismo y el
budismo. Estas entienden la b6squeda de la verdad como una de las principales virtudes
y obligaciones del ser humano e insisten en que sus doarinas, ya hayan llegado a ellas
mediante la revelaci6n o s610 por la fuerza de la razdn, estin sometidas a1 criterio de la
verdad..
estas razones insisto en el criterio de existencia, tanto en el campo
de la ciencia como en el campo de la religibn, y en la experiencia
inmediata y primordial. Los hechos son hechos y no contienen fal-
sedad alguna. Es nuestro juicio quien introduce el elemento del en-
gaiio. En mi opinibn, que una idea exista es miis importante que si
es verdadera. Subjetivamente hay una gran diferencia entre que la
idea me parezca verdadera o no, per0 esto es una cuesti6n secun-
daria porque la 6nica manera de establecer la verdad o la falsedad
de una afirmaci6n transcendental es la creencia subjetiva.

PREGUNTA 2. 2Es posible que usted menosprecie la consciencia a1 so-


brevalorar lo inconsciente?
A1 insistir en la importancia de lo inconsciente nunca he pre-
tendido despreciar la consciencia. Si se me atribuye esa tenden-
cia, se debe a una especie de ilusi6n bptica. La consciencia es lo
<<conocidoa,mientras que lo inconsciente es muy poco conocido,
y mis esfuerzos principales se dirigen a elucidar nuestra psique
inconsciente. Naturalmente, el resultado es que hablo miis de lo in-
consciente que de la consciencia. Como todo el mundo Cree (o
a1 menos intenta creer) en la superioridad indudable de la cons-
ciencia racional, tengo que subrayar la importancia de las fuerzas
irracionales inconscientes para establecer una especie de equilibrio.
Asi pues, 10s lectores superficiales de mis escritos tienen la impre-
si6n de que atribuyo a lo inconsciente un significado enorme y que
descuido la consciencia. De hecho, lo que yo subrayo es la cons-
ciencia en tanto que conditio sine qua non de la apercepci6n de
10s contenidos inconscientes y iirbitro supremo en el caos de las
posibilidades inconscientes. Mi libro sobre 10s Tipos [OC 61 es un
estudio cuidadoso de la estructura empirica de la consciencia. Si
tuvitramos una consciencia inferior, todos estariamos locos. El yo
y la consciencia yoica tienen una importancia fundamental. Seria
superfluo subrayar la consciencia si Csta no guardara una peculiar
relaci6n de compensaci6n con lo inconsciente.
Los autores como Demant'9arten del prejuicio de que lo in-
consciente es algo mPs o menos sucio y arcaico de lo que deberia-
mos deshacernos. La experiencia no confirma esto. Lo inconsciente
es neutral, como la naturaleza. Si por una parte es destructivo, por
otra parte es constructivo. Es la fuente de todos 10s males y tambiCn
la matriz de toda la experiencia divina; aunque suene paradbjico,
lo inconsciente ha producido y sigue produciendo la consciencia.

* Cf. The Religious Prospect, pp. 188 ss., que Philp cita en su pregunta.
Esta afirmacidn no significa que la fuente sea el origen, es decir, que
el agua sea creada justo en el lugar en que vemos el nacimiento de un
rio; el agua procede de las profundidades de la montafia y discu-
rre por caminos secretos hasta salir a la luz del dia. Cuando digo:
c<AquiestA la fuentes, s61o me refiero a1 lugar en que el agua se
vuelve visible. La comparaci6n con el agua expresa bastante bien
la naturaleza y la importancia de lo inconsciente. Donde no hay
agua, no vive nada; donde hay demasiada agua, todo se inunda. La
tarea de la consciencia es seleccionar el lugar correct0 en que no
estAs ni demasiado cerca ni demasiado lejos del agua; per0 el agua
es indispensable. Una opini6n desfavorable sobre lo inconsciente
impide a buenos cristianos como Demant comprender que la ex-
periencia religiosa (por lo que la mente humana sabe de ella) no se
distingue de la experiencia de 10s fen6menos ccinconscientes~.Un
ser metafisico no te llama por telCfono; suele comunicarse con la
gente a travts del alma, es decir, a travCs de nuestro inconsciente,
o mejor: a travCs de su base c<psicoideatranscendental*. Si despre-
ciamos lo inconsciente, bloqueamos 10s canales por 10s que fluye
el aqua gmtiae, per0 con este mCtodo no inhabilitamos a1 diablo.
Lo que 61 hace es precisamente crear obstAculos.
1587 Cuando Pablo tuvo la visi6n de Cristo, eso fue si acaso un
fen6meno psiquico. No presumo de saber quC es la psique; s610 sC
que hay un Ambito psiquico en el cual y desde el cual comienzan
esas manifestaciones. Es el lugar en que mana el aqua gratiae, que
sC que procede de las inmensas profundidades de la montaiia, y no
me atribuyo el conocimiento de 10s caminos y 10s lugares secretos
que el agua recorre antes de llegar a la superficie.
15x8 Como las manifestaciones generales de lo inconsciente son am-
bivalentes o incluso ambiguas (<<Hade ser terrible caer en manos
del Dios viva,,; Hebreos 10, 31), la decisi6n y el juicio discrimi-
nador son importantisimos. Vemos esto particularmente claro en
el desarrollo del proceso de individuacibn, cuando tenemos que
impedir que el paciente rechace ciegamente 10s datos de lo incons-
ciente o se someta a ellos sin critica. (2Por quC tiene Jacob que
pelear con el Angel del Sefior? Porque lo matarian si no defendiera
su vida.) No hay desarrollo, sino una muerte miserable en un de-
sierto, si pensamos que podemos gobernar a lo inconsciente con
nuestro arbitrario racionalismo. Esto es exactamente lo que inten-
t6 hacer el principio alemin <<Quereres poder,,, y ya sabemos con
quC resultados.

* <Consideracionestedricas acerca de la esencia de la psique~,OC 8,8, D 368.


LA V l D A S I M B ~ L I C A

PREGUNTA 3. Usted afirma en su Respuesta a Job": .Me ban pregun-


tad0 tantas veces si creo en la existencia de Dios que me temo que
la tesis de que soy u n "rpsicologista"estd mucho mds extendida de
lo que yo me imagine,>. Usted an'ade: <<Dies es un hecho psiquico y
no fisico patente,), pero tengo la impresi6n de que usted no ha con-
testado a la pregunta de si Cree en la existencia de Dios, a1 margen
de su existencia como arquetipo. ;Cree usted?
Esta pregunta es importante porque m e gustaria responder a1
tip0 de objeci6n planteada por Glover en su libro Freud or Jung,
p. 163: <<Elsistema de Jung es fundamentalmente irreligioso. Na-
die deberia preocuparse de si Dios existe, y Jung menos que nadie.
Todo lo que necesitamos es 'experimentar" una "actitud" porque
esto "nosayuda a vivir",,.
ls89 Un arquetipo, en la medida en que podemos establecerlo em-
piricamente, es una imagen. Como el propio tkrmino indica, una
imagen es una pintura de algo. Una imagen arquetipica es como
el retrato de un hombre desconocido en un museo. Su nombre,
su biografia, su existencia en general 10s desconocemos, per0 su-
ponemos que esa pintura retrata a una persona que vivi6, que fue
real. Hay muchisimas imigenes de Dios, per0 no podemos produ-
cir el original. No tengo la menor duda de que hay un original tras
nuestras irnigenes, per0 es inaccesible. Ni siquiera podriamos per-
cibir el original, pues para ello tendriamos que traducirlo a tkrmi-
nos psiquicos. 2Qut aspect0 tendria la Critica de la razdn pura de
Kant si la tradujtramos alas imigenes psiquicas de una cucaracha?
Y yo supongo que la diferencia entre el hombre y el creador de
todas las cosas es infinitamente mis grande que la diferencia entre
la cucaracha y el hombre. 2Por quC ibamos a ser tan inmodestos
como para suponer que podemos encerrar a un ser universal en
10s estrechos limites de nuestro lenguaje? Sabemos que las imige-
nes de Dios desempeiian una funci6n muy importante en la psi-
cologia, per0 no podemos demostrar la existencia fisica de Dios.
Soy un cientifico responsable, asi que no predico mis convicciones
personales y subjetivas, que no puedo demostrar. Si confesara mis
prejuicios personales, no aiiadiria nada a1 conocimiento ni mejo-
raria o ampliaria la consciencia. Yo voy tan lejos como mi mente
puede llegar, per0 aventurar opiniones que no estin a1 alcance de
mi mente seria inmoral desde el punto de vista de mi ttica intelec-
tual. Si yo dijera: (~Creoen un Dios ash, esto seria tan infitil como si
un negro dijera que Cree firmemente que la lata que ha encontrado
en la playa contiene un poderoso fetiche. Cuando me aferro a una
afirmaci6n que pienso que puedo demostrar, no estoy negando la
existencia de algo que pueda haber m5s all6 de ella. Es una mal-
dad acusarme de una actitud atea simplemente porque intento ser
honrado y disciplinado. Por cuanto a mi respecta, la cuesti6n de
si Dios existe o no es irrelevante. Estoy suficientemente conven-
cido de 10s efectos que el hombre siempre ha atribuido a un ser
divino. Si yo manifestara una creencia que fuera m6s all5 de esto o
afirmara la existencia de Dios, esto no s610 seria superfluo e intitil,
sino que adem5s mostraria que mi opini6n no se basa en hechos.
Que la gente diga que Cree en la existencia de Dios nunca me ha
impresionado lo m5s minimo. Si st una cosa, no necesito creer en
ella; y si creo en ella, es porque no estoy seguro de saberla. Me
doy por satisfecho con el hecho de conocer experiencias que no
puedo evitar considerar numinosas o divinas.

PREGUNTA 4. 2lgnora usted la importancia de otras disciplinas para


la psique?
Goldbrunner dice en su libro Individuation* que usted piensa
que <doque Dios es en si mismo,, es una cuesti6n que va mds alld
del campo de la psicologia, y afiade: ~ E s t oimplica una renuncia
positivista y agndstica a la metafisica,,. 2Estd usted de acuerdo en
que su enfoque tiene estas consecuencias? 2No piensa usted que
asuntos como la metafisica y la historia tienen u n lugar en la expe-
riencia de la psique?
1590 No ignoro la importancia de otras disciplinas para la psique.
Cuando era profesor en la Universidad de Ziirich, imparti sendos
cursos de un aiio sobre el tantrismo*" y sobre 10s Ejercicios espiri-
tuales de san Ignacio de Loyola"*". AdemAs, he escrito varios libros
sobre la peculiar disciplina espiritual de 10s alquimistas.
1591 Lo que Goldbrunner dice es correcto. No sC qut es Dios en
si mismo. No sufro de megalomania. Para mi la psicologia es una
ciencia honrada que reconoce sus propios limites, y yo no soy un
fil6sofo o un te6logo que se crea capaz de superar la barrera epis-
temol6gica. La ciencia la hace el hombre, lo cual no excluye que
de vez en cuando se den actos de gracia que permitan la transgre-

" Individuation. Die Tiefenpsychologie von Carl Gustav Jung, p. 3 67.


*" Seminar on Buddhism and Tantric Yoga (Oct. 1938 to June 1939), en The Process
of Individuation. Notes on Lectures at the ETH, Zurich, trad. y ed. de Barbara Hannah,
rdicibn privada, 1959.
"** Exercitia Spiritualia of St. Ignatius of Loyola (June 1939 to March 1940), en
ibid.
si6n hacia 10s campos que hay m%sall%.No desprecio ni niego esos
hechos, per0 para mi est%nm6s all%de la ciencia, tal como he ex-
plicado antes. Creo firmemente en el valor intrinseco del inten-
to humano de incrementar el conocimiento, per0 tambiCn admito
que la mente humana no puede ir m6s a116 de si misma, si bien la
gracia divina puede permitir (y probablemente permite) vistazos en
un orden transcendental de las cosas. Pero no puedo ni dar una
explicacidn racional de estas intervenciones divinas ni demostrar-
las. Muchas de las horas analiticas con mis pacientes est6n llenas de
discusiones sobre intrusiones <<metafisicasw,y necesito el conoci-
miento hist6rico para abordar 10s problemas que mis pacientes me
plantean. Para la salud mental de un paciente es muy importante
conocer 10s numina que lo inconsciente colectivo produce y asig-
narles un lugar adecuado. Sin embargo, Goldbrunner deforma la
verdad o carece de informacidn cuando califica a mi actitud de
<<positivista~~,
lo cual implica una concepci6n unilateral de la ver-
dad cientifica. SC muy bien que nuestras hipdtesis son transitorias
y a veces incluso fiitiles, por lo que no veo en ellas verdades dura-
deras y bases sdlidas de una cosmovisi6n capaz de guiar a1 hombre
por el caos de este mundo. A1 contrario, confio muchisimo en la
influencia continua de 10s numina desde lo inconsciente y desde lo
que haya detr6s de 61. Por consiguiente, Goldbrunner se equivoca
a1 hablar de una <<renunciaagn6stica a la metafisica)). Simplemen-
te, pienso que la metafisica no puede ser objeto de una ciencia,
lo cual no significa que las experiencias numinosas no sucedan a
menudo, en especial en el curso de un anhlisis o en la vida de una
persona verdaderamente religiosa.

PREGUNTA 5. Si no me equivoco, usted piensa que el mal es una fuer-


za mucho mds activa de lo que suponen las ideas teol6gicas tra-
dicionales. En caso contrario, usted parece incapaz de interpretar
el estado actual del mundo. ;Tengo razbn? Si es as6 ies realmente
necesario esperar encontrar el lado oscuro en la Diuinidad? Y si us-
ted Cree que Satands completa la cuaternidad, ;no significa esto que
la Deidad es amoral?
Victor White escribe en su libro God and the Unconscious", a1
final de la nota de la pdgina 76: <<Par otra parte, sornos incapaces
de encontrar un significado inteligible, y mucho menos deseable, en
ideas junguianas tan fundamentales como la "asimilacibn de la
sombra" si no hay que entenderlas como la concesidn de u n bien

VEase el pr6logo que Jung escribi6 para este libro: OC 11,4. (N. del T )
ausente (por ejemplo, la consciencia)a lo que es esencialmente va-
lioso y "bueno" por si mismo*.
1592 En efecto, estoy convencido de que el ma1 es un factor tan real
como el bien. A1 margen de la experiencia cotidiana, seria extre-
madamente il6gico suponer que podemos establecer una cualidad
sin su contrario. Si algo es bueno, tiene que haber algo que sea
malo. No podriamos afirmar que algo es bueno si no puditramos
distinguirlo de otra cosa. Incluso decir que algo existe s610 es po-
sible junto con la afirmacidn de que algo no existe. Por tanto, si
la doctrina de la Iglesia declara que el ma1 no existe ( ~ f 61.')
i o que
es una mera sombra, el bien es igualmente ilusorio, pues afirmarlo
no tendria sentido.
1593 Supongarnos que alguien tiene una cosa que es buena a1 100 O h
y que algo malo entra en ella y la disminuye en un 5 %. Entonces
esa persona posee el 95 % de bondad, y el 5 % esth ausente. Si el
bien original es disminuido en un 99 %, esa persona tiene el 1%
de bondad y el 99 % ha desaparecido. Si ese 1% tambiCn desapa-
rece, la cosa ha desaparecido y esa persona ya no tiene nada. Hasta
el hltimo momento s610 tenia el bien y ella misma era buena, per0
en el otro lado no hay nada y no ha pasado nada. Simplemente, las
malas acciones no existen. La identificaci6n del bien con la ousia
[el ser] es una falacia, pues una persona muy mala no desaparece
cuando pierde su 6ltimo bien. Pero aunque s61o tenga el 1% de
bondad, su cuerpo y su alma y su existencia entera todavia son
completamente buenos; pues, de acuerdo con esta doctrina, el ma1
es idtntico a la no existencia. Esto es un silogismo tan horrible
que tiene que haber un motivo muy fuerte para construirlo. La ra-
z6n es obvia: esto es un intento desesperado de salvar a la fe cris-
tiana del dualismo. De acuerdo con esta teoria", el propio diablo,
que es el ma1 encarnado, tiene que ser bueno, pues existe; per0
como es completamente malo, no existe. Esto es un intento claro
de aniquilar el dualismo en contradiccidn flagrante con el dogma
de que el diablo es eterno y la condenaci6n es una cosa muy real.
No me consider0 capaz de explicar el estado actual del mundo,
per0 cualquier mente sin prejuicios ve que las fuerzas del ma1 es-
thn peligrosamente cerca de derrotar a las fuerzas del bien. San
Basilio Magno diria: <@orsupuesto que es asi, per0 el ma1 procede
del hombre, no de Dioss, olvidando que la serpiente del paraiso
no la cre6 el hombre y que Satan& es uno de 10s hijos de Dios,
anterior a1 hombre. Si el hombre fuera positivamente el origen del

* La teoria de la privatio boni.


mal, poseeria un poder igual o casi igual a1 del bien, a1 de Dios.
Pero no necesitamos investigar el origen de Satanis. Tenemos mu-
chas pruebas en el Antiguo Testamento de que Yahvt es moral e
inmoral a1 mismo tiempo, y la teologia rabinica conoce muy bien
este hecho. Yahvt se comporta como un ser inmoral, aunque sea
el guardiin de la ley y el orden; es injusto y no es digno de con-
fianza, de acuerdo con el Antiguo Testamento. El propio Dios del
Nuevo Testamento todavia es irascible y vengativo, hasta el punto
de que necesita que su hijo se sacrifique para aplacar su ira. La
teologia cristiana no ha negado nunca la identidad del Dios del
Antiguo Testamento con el Dios del Nuevo Testamento. Y ahora
le pregunto: Zcbrno calificaria usted a un juez que es el guardiin
de la Ley y sin embargo es injusto? Seguramente, diriamos que ese
hombre es inmoral. Yo diria que es moral e inmoral, y pienso que
expreso la verdad con esta f6rmula. Ciertamente, el Dios del An-
tiguo Testamento es bueno y malo; es el Padre o Creador tanto de
Satanis como de Cristo. Si Dios no fuera mis que un padre cari-
fioso, el cruel sacrificio de Cristo seria completamente superfluo.
Yo no permitiria que mi hijo fuera asesinado para reconciliarme
con mis desobedientes hijos.
1594 LO que Victor White escribe sobre la asimilaci6n de la sombra
no hay que tomarlo en serio. White es un sacerdote cat6lic0, por
lo que est5 atado de pies y manos a la doctrina de su Iglesia y tiene
que defender 10s silogismos. La Iglesia lo sabe todo sobre la asimila-
ci6n de la sombra, es decir, c6mo reprimirla y qut es el mal. Yo soy
un mtdico, por lo que nunca he estado muy seguro de mis juicios
morales. A menudo veo que algo que es una virtud en una persona
es un vicio en otra persona, y que algo que es bueno para una es
un veneno para otra. Por lo demis, el sentimiento piadoso ha in-
ventado el tCrmino felix culpa y Cristo preferia a 10s pecadores. A1
propio Dios no parece complacerle mucho la mera rectitud.
1595 Subrayar que estamos hablando de nuestra imagen tradicional
de Dios (que no es lo mismo que el original) no es mbs importante
en ning6n otro lugar que a1 discutir la privatio boni. Nosotros no
producimos a Dios con palabras migicas ni represent5ndonos su
imagen. La palabra todavia es para nosotros un fetiche, y supone-
mos que produce la cosa de la que s610 es una imagen. Nadie sabe
qut es Dios en si mismo; a1 menos, yo no lo sC. Por tanto, no est5
a nuestro alcance hacer afirmaciones vilidas sobre la naturaleza
divina. Si no prestamos atenci6n a 10s defectos de la mente huma-
na cuando suponemos un conocimiento de Dios que no podemos
tener, incurrimos en las contradicciones mAs horribles, y para salir
de ellas recurrimos a unos silogismos espantosos, como la privatio
boni. Ademis, nuestra fe supersticiosa en el poder de la palabra
es un obsticulo serio para nuestro pensamiento. Esto es la raz6n
hist6rica por la que han surgido muchas contradicciones escanda-
losas que han puesto las cosas muy ficiles a 10s enemigos de la re-
ligi6n. Por consiguiente, propugno con todas mis fuerzas que revi-
semos nuestras f6rmulas religiosas con la ayuda del conocimiento
psico16gico. La gran ventaja del protestantismo es que la discusi6n
inteligente es posible. El protestantismo deberia hacer uso de esta
libertad. S610 viven las cosas que cambian y evolucionan, mientras
que las cosas estiticas estin muertas espiritualmentel.

2. Preguntas y respuestas conclusivas"

PREGUNTA 1. Si, como usted dice en Respuesta a Job [OC 11,9,


$ 657 s., 688 s.], en su encarnacidn Cristo se concentrd en el bien,
icdmo puede sostener que ccCristo preferia a 10s pecadoresu y que
cca Dios no parece complacerle mucho la mera rectitudd N o hay
una inconsistencia aqui?
1596 Por supuesto que la hay. Precisamente estoy hablando de ella.

PREGUNTA 2. Usted insiste en el principio de 10s opuestos y en la im-


portancia de su unidn. Usted tambie'n habla de enantiodromia en
relacidn con 10s opuestos, pero esto (en el sentido en que Herdclito
usaba esta palabra) nunca produciria u n estado de estabilidad que
condujera a la unidn de 10s opuestos"". Por tanto, ;no hay una con-
tradiccidn en lo que usted dice sobre 10s opuestos?
1597 La palabra ccenantiodromia~describe un hecho psicol6gico de-
terminado, la uso como un concept0 psicol6gico. Por supuesto,
no conduce a la uni6n de 10s opuestos, no tiene nada que ver con
ella. No veo ninguna contradicci6n.

PREGUNTA 3. Si el principio de enantiodromia, una oscilacidn per-


petua del pe'ndulo, siempre estuviera presente, r'no tendriamos u n

1. Para comprender 10s problemas aqui mencionados recomiendo: Respuesta a Job


[OC 11,9]; '(Ensayo de interpretaci6n psicol6gica del dogma de la Trinidad. [OC 11,2],
cap. 5 , <El problema del cuarto*; Aion [OC 9/21, cap. 5, *Cristo, un simbolo del si-mis-
mon; Psicologi'a y alquimia [OC 121, introducci6n, especialmente S 36. Para la biografia
de Satanis, vCase Riwkah Scharf, Die Gestalt des Satans im Alten Testament [cf. supra,
$ 14751.
" [Philp, pp. 214-225, 8 de octubre de 1957.1
* * La enantiodromia es el intercambio o la interrelaci6n de 10s opuestos. Sobre He-
riclito, cf. G. S. Kirk y J. E. Raven, Los fil6sofos presocra'ticos. Historia critica con seleccibn
de textos, wad. de Jes6s Garcia F e r ~ n d e z Gredos,
, Madrid, pp. 268-277. (N. del T.)
LA VlDA SIMBOLICA

estado en que no habria sentido de la responsabilidad, sino s61o amo-


ralidad y falta de significado?
1598 Naturalmente, la vida n o tendria mucho significado si la enan-
tiodromia de 10s estados psicol6gicos durara para siempre. Pero
esta suposici6n seria arbitraria y e s ~ p i d a .

PREGUNTA4. Cuando entramos en contact0 con el fariseismo, el robo


o el asesinato, lo cual implica falta de caridad, crueldad y trata-
miento egoista de 10s demds, sabemos que todo eso es m u y malo.
En la vida real, lo que llamamos ccbondadfi (la lealtad, la integri-
dad y la caridad) no aparece como uno de dos opuestos, sino como
el tip0 de comportamiento que queremos para nosotros mismos y
para 10s demds. El problema es que no podemos juzgar con segu-
ridad todos 10s motivos que forman parte de una acci6n. Somos
incapaces de ver la imagen completa, por lo que deberiamos ser
cautos y caritativos en nuestros juicios. Pero esto n o significa que
lo que es bueno no sea bueno, o que lo que es malo no sea malo. ;Lo
que usted dice sobre la cuaternidad y la enantiodromia no difumi-
nu la distincidn entre el bien y el m a 1 2Lo que estd difuminado no
serd simplemente nuestra capacidad de ver siempre con claridad Ias
cuestiones morales?
1599 Esto s610 significa que el juicio moral es humano, limitado, en
ningfin caso d i d o metafisicamente. Dentro de estos limites lo bue-
no es bueno y lo malo es malo. Una persona ha de tener el coraje de
defender sus convicciones. N o podemos imaginarnos un estado
de totalidad (cuaternidad)que sea bueno y malo. Esto va m k all5 de
nuestro juicio moral.

PREGUNTA 5. LOSte6logos que creen en Satands dicen que fue creado


bueno, pero que haciendo uso de su voluntad libre se volvi6 malo.
c'Qu.6 necesidad hay de suponer que Satana's es el principio inevita-
ble del ma1 en la Divinidad, el cuarto miembro de la cuaternidad?
1600 Porque 10s Tres son el summum bonum, y el diablo es el prin-
cipio y la personificaci6n del mal. En una cuaternidad cat6lica el
cuarto seria la Madre, que es divina a1 99 %. El diablo n o contaria,
pues no existe (como I J - ~iiv), es una sombra vacia debido a la pri-
vatio boni, en la que el bien es igual a la odoia.

PREGUNTA 6. Usted se basa en cuatro funciones: el pensamiento, el


sentimiento, la sensaci6n y la intuici6n. 2Esto es una tipologia final
o satisfactoria? Si se incluye el sentimiento, 2por que' no el esfuerzo?
1601 Las cuatro funciones son simplemente un modelo para estudiar
las cualidades de la consciencia. El esfuerzo es u n ttrmino aplica-
ble a1 proceso creativo que comienza en lo inconsciente y que aca-
ba en un resultado consciente, con otras palabras: es un aspect0
dinimico de la vida psiquica.

PREGUNTA 7. En sus ultimos escritos usted a6ade Satands y la Krgen


Maria a la Trinidad, pero esto daria como resultado u n quinario. 2De
quk se compone la cuaternidad?
1602 La cuaternidad puede ser una estructura hipotttica que repre-
senta una totalidad. No es un concept0 ldgico, sino un hecho em-
plrico. El quinarius o quinio (en la forma 4+ 1, quincunx) aparece
como simbolo de la totalidad en China y alguna vez en la alqui-
mia, per0 es relativamente raro. En 10s dem5s casos la quinio no
es un simbolo de la totalidad, sino de lo contrario (por ejemplo,
la estrella de cinco puntas de la Unidn Sovittica o de 10s Estados
Unidos). Es una materia prima cadtica.

PREGUNTA 8. 2La cuaternidad no implica la revisidn no s61o de la


doctrina, sino tambikn de Ias ideas morales, pues la tesis de que
la fuente de la amoralidad estd en la Divinidad conduciria inevita-
blemente a la relatividad moral?
1603 El hombre no puede vivir sin el juicio moral. A partir del hecho
de la estructura cuaternaria empirica 3 + 1 (3 = bien, 1 = mal), po-
demos llegar a la conclusidn de que lo inconsciente se caracteriza a
si mismo como una mezcla desigual de bien y mal.
1604 Hay no pocos casos en que la estructura es la inversa: 1+3
(1=bien, 3 =mal). En este caso, 3 formaria la cctriada inferior,. La
cuaternidad suele aparecer como unidad, de mod0 que 10s opues-
tos se anulan uno a otro, lo cual significa simplemente que nuestro
juicio antropomdrfico ya no es aplicable, es decir, la divinidad est5
mis all5 del bien y del mal; si no, la afirmacidn metafisica no es
v6lida. Como la mente humana y sus necesidades salen de las ma-
nos del Creador, tenemos que suponer que el juicio moral procede
de la misma fuente.

PREGUNTA 9. iA quk se refiere usted exactamente cuando usa la pa-


labra cccuaternidad~en relacidn con la religidn? iUsa usted cccua-
ternidad,, puramente para las imdgenes que 10s hombres se forman
de la Divinidad? A veces usted da la impresidn de estar refirikndose
s61o a las imdgenes de Dios. En otras ocasiones usted escribe como
si estuviera pensando en la Divinidad misma. Esto sucede especial-
mente cuando usted subraya la necesidad de incluir a Satands y a
la Virgen Maria en la Divinidad. Si usted n o se refiere a la Divini-
dad misma, pienso que la urgencia de sus palabras sobre el recono-
cimiento del principio malo en Dios y su aprobacidn de la promul-
gacidn de la Asuncidn no tienen explicacidn.
1605 YOuso el ttrmino ~cuaternidad~ para el mindala y otras estruc-
turas similares que aparecen espontdneamente en 10s suefios y las
visiones o que son ccinventadas* (en latin inuenire significa ccencon-
trar,) para expresar una totalidad (como 10s cuatro vientos, las
cuatro estaciones, 10s cuatro hijos, 10s cuatro serafines, 10s cuatro
evangelistas, 10s cuatro evangelios, la senda cuidruple, etc.). Por
supuesto, la cuaternidad es una imagen, per0 esto no significa que
no haya original.
1606 Si 10s opuestos no estuvieran contenidos en la imagen, no se-
ria una imagen de totalidad. Pero tiene que ser la imagen de una
totalidad inefable, con otras palabras: su simbolo. Esta imagen es
importante para el te6logo s610 si le atribuye significado. Si el te6-
logo supone que sus imigenes o sus formulaciones no son conteni-
dos de su consciencia (lo cual es una contradictio in adiecto), s610
puede afirmar que son rtplicas exactas del original. Pero tquitn
podria sugerir algo asi? Aunque la Iglesia abandon6 hace tiempo
la idea de cuaternidad, es un hecho que su simbolismo abunda en
alusiones a la cuaternidad. Como Tres (Trinidad) s610 es uno de
10s aspectos de la Deidad (el mds importante), el cuarto principio
es eliminado por el silogismo de la priuatio boni. Pero la Iglesia
cat6lica sabia que sin 10s opuestos la imagen no esti completa. Asi
que admiti6 (a1 menos a prueba) la existencia de un factor feme-
nino dentro de la Trinidad masculina (Assumptio Beatae Virginis).
Por buenas razones el diablo todavia esti excluido e incluso ani-
quilado por la privatio boni.
1607 La admisi6n de la Beata Virgo es un intento audaz porque ella
pertenece a lubricum illud genus" (san Epifanio) tan sospechoso
para las ideas morales de la Iglesia cat6lica. Sin embargo, la Virgen
Maria ha sido <cdesinfectada>> espiritualmente por el dogma de la
Inmaculada Concepcibn"". Pienso que la Asuncidn es una aproxi-
maci6n cautelosa a la soluci6n del problema de 10s opuestos, a la
integraci6n de la cuarta figura metafisica en la totalidad divina. La
Iglesia cat6lica casi ha conseguido crear una cuaternidad sin som-
bra, per0 el diablo todavia estd fuera. La Asunci6n es a1 menos un
importante paso adelante en el simbolismo cristiano ( t ? ) .Esta evo-
luci6n seri completa cuando llegue a1 dogma de la co-redentora.
Pero el problema principal no estarii resuelto aunque una pareja de

* <<esesexo 16bricon
"* El dogma de la Inmaculada Concepcidn de Maria fue proclamado en 1854
por el papa Pio IX. (N. del T.)
opuestos (6y Q) se haya infiltrado en la totalidad divina. Asi, la
Iglesia cat6lica ha considerado conveniente tomar tan en serio el
movimiento mariano de las masas (es decir, un hecho psicol6gico)
que el papa no ha dudado en renunciar a1 principio de autoridad
apost6licaYque el tiempo ha consagrado.
1608 El protestantism0 es libre de ignorar 10s problemas espiritua-
les que nuestro tiempo plantea, pero asi se alejari del campo de
batalla y perderi el contact0 con la vida.
1609 Siendo un simbolo natural y espontineo, la cuaternidad tiene
mucho que ver con la psicologia humana, mientras que el simbolo
trinitario (aun siendo igualmente espontineo) se ha enfriado, se ha
convertido en una abstracci6n remota. Curiosamente, en mi colec-
ci6n de mindalas apenas hay unas pocas trinidades y triadas. To-
das ellas proceden de alemanes*. (Inconscientes de sus sombras, y
por tanto ignorantes de su culpa colectiva.)
1610 NO s t hasta qut punto las f6rmulas humanas, ya Sean inven-
tadas o espontineas, se corresponden a1 original. S610 s t que te-
nemos una relaci6n muy profunda con ellas, lo sepa la gente o no,
igual que una persona puede estar enferma y no saberlo. Hay una
diferencia prictica enorme entre que tu idea dominante de tota-
lidad sea tres o cuatro. En el primer caso todo el bien procede de
Dios, y todo el ma1 del hombre. Entonces, el hombre es el diablo.
En el segundo caso, el hombre tiene una posibilidad de ser salva-
do de la posesi6n diabblica, pues no esti inflado por el mal. 2Qut
sucedid en Alemania durante el nacionalsocialismo? ?QuC esti suce-
diendo en 10s paises bolcheviques? Con la cuaternidad, 10s poderes
del ma1 (que son mucho mayores que 10s del hombre) son devuel-
tos a la totalidad divina, de donde proceden segiin el Gknesis. La
serpiente no fue creada por el hombre.
1611 El simbolo de la cuaternidad tiene que ver con la Divinidad tan-
to como la propia Trinidad. En cuanto empiezo a pensar sobre la
experiencia de (cDios>>, tengo que elegir en mi almactn de imige-
nes entre [conceptos que lo representan como] mdnada, diada,
triada, tttrada o una multiplicidad indistinta. En 10s casos serios la
elecci6n esti limitada por el tip0 de imagen revelada que uno ha
recibido. Yahvt y A16 son mbnadas, el Dios cristiano es una triada
(hist6ricamente), la experiencia moderna es presumiblemente una
tttrada, la deidad persa antigua es una diada. En Oriente tenemos
la m6nada diidica Tao y el hLnthropos monidico (purusha), Buddha,
etcetera.

* Cf. Un mito moderno. De cosas que se uen en el cielo, OC 10,15, 775.


1612 En mi humilde opinihn, todo esto tiene mucho que ver con la
psicologia. Estas imigenes son lo linico a lo que nos podemos
atener. Sin imigenes ni siquiera podriamos hablar de experiencias
divinas. Estariamos completamente inarticulados. Balbucearia-
mos la palabra ccmanan y eso ya seria una imagen. Como se trata
de una experiencia inefable, la imagen es indispensable. Yo estaria
completamente de acuerdo con usted si dijera: Dios se dirige a1
hombre por medio de simbolos. Pero distamos mucho de saber si
el sirnbolo es correct0 o no.
1613 La privatio boni no se puede comparar con la cuaternidad, pues
no es una revelaci6n. A1 contrario, tiene todas las caracteristicas
de una <(doctrina,,,de una invenci6n filos6fica.
1614 NO hay diferencia entre decir ccDios), o c(Divinidad,,. Ambos
estiin mis alli del alcance humano. Para nosotros estin revelados
como imigenes psiquicas, es decir, como simbolos.
1615 YO no hago afirmaciones sobre Dios mismo. Hablo de imige-
nes, y es muy importante pensar en ellas, hablar de ellas y criti-
carlas, pues la naturaleza de nuestras ideas dominantes ejerce una
influencia decisiva. Hay una diferencia enorme entre pensar que
la fuente del ma1 o del bien soy yo mismo, mi vecino, el diablo o
el ser supremo.
1616 Por supuesto, estoy defendiendo la causa del hombre pensante,
que es una minoria, ya que la mayor parte de la gente no piensa.
Sin embargo, el hombre pensante tiene un lugar en la Creacibn, y
cabe presumir que tiene sentido. Su contribuci6n a1 desarrollo de
la consciencia es considerable; y como la Naturaleza ha dado el
primer premio a1 ser consciente, la consciencia tiene que ser rnis
valiosa para la Naturaleza que la inconsciencia. Por tanto, creo que
no me equivoco mucho cuando intento comprender el simbolo de
la Deidad. Mi opini6n es que este intento, ya tenga Cxito o no,
podria ser muy interesante para la teologia, que se basa en las mis-
mas imigenes primordiales, nos guste o no. En todo caso, a usted
le resultari cada vez miis dificil convencer a las personas cultas de
que la teologia no tiene nada que ver con la psicologia si Csta reco-
noce su deuda con el enfoque teol6gico.
1617 Mi discusi6n con la teologia parte del hecho de que 10s simbo-
10s centrales revelados naturalmente, como la cuaternidad, no estiin
en armonia con 10s simbolos trinitarios. Mientras que la cuaterni-
dad incluye la oscuridad en la totalidad divina, el simbolo cristiano
la excluye. El simbolo yahvista de la estrella de David es una corn-
plexio oppositorum [uni6n de opuestos]: A fuego y V agua dan lugar
a @, un mindala basado en tres, un reconocimiento inconsciente
de la Trinidad que incluye la sombra. Mejor asi, pues Satanh to-
davia est6 entre 10s bene' Elohim [hijos de Dios], aunque Cristo lo
vio caer del cielo [Lucas 10, 181. Esta visidn alude a la separacidn
gndstica de la sombra, mencionada por san Ireneo*. Como ya he
dicho, hay una diferencia grande y vital entre que el hombre se con-
sidere o no la fuente del mal, mientras mantiene que todo el bien
procede de Dios. Lo sepa o no, esto lo llena de un orgullo satiini-
co y de un sentimiento abismal de inferioridad. Pero si el hombre
adscribe a la Deidad el inmenso poder de 10s opuestos, vuelve a
su modesto lugar como una imagen pequefia de la Deidad, no de
Yahvt, en quien 10s opuestos son inconscientes, sino de una cua-
ternidad formada por 10s principales opuestos (hombre y mujer,
bien y mal) y reflejada en la consciencia humana, como confirman
la experiencia psicol6gica y las pruebas histdricas. 20 acaso me he
inventado yo la idea de tao, el simbolo espiritual vivo de la China
antigua? ?O 10s cuatro hijos de Horus en el antiguo Egipto? ?O la
cuaternidad alquimica que vivid durante casi mil aiios? ?O el m6n-
dala Mahayana, que todavia vive?

PREGUNTA 10. Una de sus objeciones a la doctrina de la privatio boni


es que minimiza el mal, pero 2su idea de cuaternidad, que incluye
tanto el bien como el mal, no minimiza el ma1 mucho mds y acep-
ta su existencia para siempre?
1618 El simbolo de la cuaternidad relativiza el bien y el mal, per0
no 10s minimiza en absoluto.

PREGUNTA 11. Usted afirma en Respuesta a Job** que, debido a su


nacimiento virginal, Cristo no era verdaderamente un hombre, por
lo que no podia ser una encarnacidn plena en te'rminos de natura-
leza humana. 2Usted Cree que Cristo nacid de una virgen? Si no es
as< su argumentacidn se viene abajo. Si usted Cree en el nacimiento
virginal, cino seria ldgico que aceptara literalmente el credo cristiano,
en el que no es mds dificil creer que en el nacimiento virginal?
1619 El dogma del nacimiento virginal no elimina el hecho de que
c(Diosn, en forma del Espiritu Santo, es el padre de Cristo. Si YahvC
es su padre, nos encontramos ante una unidn a priori de 10s opues-
tos. Si el summum bonum es su padre, faltan las fuerzas de la 0s-
curidad, el tCrmino ccbuenon ha perdido su significado y Cristo no
se ha convertido en un hombre, pues el hombre padece de oscu-
ridad.

" Adversus haereses, II,5, I . Cf. Aion, OC 912, $ 75 y n. 24.


:e s [OC 11,9, 626, 690.1
PREGUNTA 12. Seghn cuentan 10s eyangelios, Cristo nacid en u n pe-
sebre porque no habia sitio para El en la posada de Belkn; en sus
primeros a6os se produjeron la matanza de 10s inocentes y el exilio
en Egipto; Cristo hizo frente a la tentacidn en el desierto; lleud a
cabo su tarea en unas condiciones tan duras que <<notenia d6nde
reclinar la cabeza,, (Mateo 8, 20). Ayudd a muchas personas que
sufrian; 10s pecadores recibieron su simpatia y comprensidn; soportd
una agonia de sufrimiento en el jardin de Getsemant a continua-
cidn uino su proceso, y finalmente murid de la manera mds cruel
en la crucifixidn. Entonces, 2cdmo puede usted decir que Cristo era
una encarnacidn del lado luminoso de Dios y que no conocid ple-
namente 10s aspectos oscuros de la existencia*? A1 contrario, a me-
nudo se ha dicho que Cristo era a n hombre afligido que estaba
familiarizado con el dolor,,.
1620 Todo eso no tiene nada que ver con el lado oscuro del hom-
bre. A1 contrario, Cristo es una victima inocente, sin la mancha
del pecado; por tanto, no es realmente un ser humano que tiene
que vivir sin el beneficio del nacimiento virginal y que es crucifi-
cad0 de mil maneras.

PREGUNTA 13. 2Qub quiere usted decir cuando en Respuesta a Job


habla del Anticristo y su reinado y afirma que esto estaba predicho
astroldgicamente?
1621 Esth predicho potencialmente por el e6n de 10s Peces (H),que
empezaba por entonces, y de hecho por el Apocalipsis. Vea mi ex-
posici6n en Aion, cap. VI, asi como Apocalipsis 20, 7: d'ero se
cumpliriin 10s mil afios y Sataniis serh desencadenado~.

PREGUNTA 14. ;A quUk se refiere usted con la expresidn <cinconscien-


cia diuina,, en Respuesta a Job:':" 2Estd Dios mds limitado que el
hombre?
1622 Esto es el problema. Desde Job estii bastante claro que Yahvk
se comporta como un hombre con una consciencia inferior y una
carencia absoluta de autorreflexibn moral. A este respecto, la ima-
gen de Dios esth mhs limitada que el hombre. Por eso, Dios tiene
que encarnarse.

PREGUNTA 15. Uno de 10s problemas mds grandes de Job era: 2Pue-
do creer en un Dios justo? La indiuiduacidn, <<la
cristificacidn de mu-

'*
OC 11,9, $ 626, 657 s., 690.
** OC 11,9, 60OL3.
chos,,, la solucidn propuesta en Respuesta a Job", no hace justi-
cia a la pregunta de Job. Job queria significado, un Dios bueno, no
simplemente individuacidn. Le preocupaban cuestiones metafisicas
y teoldgicas, y a1 Job modern0 tambikn; y asi como el hombre no
puede vivir s61o del pan, es poco probable que crea que puede vivir
s61o de la individuacidn. En el mejor de 10s casos, la individuacidn
le parecerd poco mds que un proceso preparatorio para afrontar esas
cuestiones de una manera mds objetiva.
1623 Job queria justicia. Vio que no podia conseguirla. No se pue-
de discutir con YahvC, que es un poder irreflexivo. 2Qut puede
hacer Job, sino cerrar la boca? Job no suefia con la individuacibn,
per0 sabe con qut tip0 de Dios est6 tratando. No es Job, sino Dios,
quien saca las conclusiones. Dios ve que la encarnaci6n es inevita-
ble porque el conocirniento del hombre est6 un paso por delante
de 61. Para obtener la joya que el hombre posee en su autorre-
flexibn, Dios tiene que waciarse de su Divinidad y asumir la for-
ma del SoOhos [siervo]>,*",es decir, del hombre en su forma rnis
baja de existencia. 2Por quC YahvC, el creador omnipotente, est6
tan ansioso por tener su ccesclavo~,en cuerpo y a h a , hasta el pun-
to de confesar que tiene celos?
1624 0 la individuacibnn? La individua-
2Por quC dice usted ~ 6 1 de
cidn es la vida en Dios, como muestra claramente la psicologia del
m6ndala. ?No ha leido usted mis 6ltimos libros? Puede verlo en
todos ellos. Los simbolos del sf-mismo coinciden con 10s simbolos
de la Deidad. El si-mismo no es el yo, sin0 que simboliza la tota-
lidad del hombre, el cual obviamente no esti completo sin Dios.
Esto parece ser lo que significan la encarnacibn e incidentalmente
la individuacibn.

3. Respuestas a las preguntas del reverend0 David Cox**"

Esta pregunta se referia a la afirmacidn de Jung en Dos escritos so-


bre psicologia analitica*"**de que la cultura occidental no tiene un
nombre o un concepto para la ccunidn de 10s opuestos por el ca-
mino intermedio,, que se pueda comparar con el concepto de Tao.

* OC 11,9, 0 758.
'" Cf. Flp 2, 6 s.
a;lr Philp, pp. 226-239; agosto de 1957. No citamos las preguntas directamente
debido a la manera personal en que algunas fueron planteadas.
++** Las relaciones entre el yo y lo inconsciente, OC 7,2, 0 327.
Cox sugiere que la doctrina cristiana de la justificaci6n por la fe es
ese concepto.
1625 Como no soy un teblogo, no puedo ver una conexi6n entre la
doctrina de la justificaci6n y el Tao. El Tao es la cooperaci6n de 10s
opuestos, brillante-oscuro, seco-hiimedo, caliente-frio, sur-norte,
drag6n-tigre, etc., y no tiene nada que ver ni con 10s opuestos mo-
rales ni con la reconciliaci6n entre el summum bonum y el dia-
blo. Por lo que yo st, la doctrina cristiana no reconoce el dualism0
como la constitucidn del Tao, pero la filosofia china si lo hace.
1626 Sin duda, es verdad que el hombre natural siempre inten-
ta incrementar lo que le parece ~buenony eliminar lo (<malo)>. El
hombre natural depende de su consciencia, en cuyo camino pue-
de cruzarse la conciencia o una intenci6n inconsciente. En algunas
ocasiones este factor es mis fuerte que la consciencia y no hay ma-
nera de combatirlo. La psicoterapia conoce muy bien estos casos.
1627 La ccvoluntad de Dios), contradice a menudo a 10s principios
conscientes, por buenos que parezcan. La penitencia o el remordi-
miento son la consecuencia de desviarse de la voluntad superior.
El resultado es, si no un conflicto cr6nic0, una coniunctio opposi-
torum en forma del simbolo (symbolum = las dos mitades de una
moneda rota), la expresi6n de la totalidad.
1628 YO no sabia que usted entiende a Cristo como el nuevo cen-
tro del individuo. Ya que este centro del individuo aparece empi-
ricamente como una uni6n de opuestos (por lo general como una
cuaternidad), Cristo tiene que estar m6s a116 del conflicto moral,
representando la decisi6n iiltima. Esta concepci6n coincide abso-
lutamente con mi comprensi6n del si-mismo (= Tao, nirdvandua).
Pero ya que el sf-mismo incluye tanto mi consciencia como mi
inconsciente, mi yo es una parte integral de 61. XJsted entiende a
Cristo asi? Si la respuesta es afirmativa, yo podria estar comple-
tamente de acuerdo con usted. Entonces, la vida se convierte en
una aventura peligrosa, pues me someto sin discusi6n a un poder
que esti m6s all6 de 10s opuestos, a un factor superior o divino. Su
decisi6n suprema puede ser lo que yo considero bueno o lo que yo
considero malo, pues no tiene limites. ZQuC diferencia hay entre
mi comportamiento y el de un animal que cumple la voluntad de
Dios sin reservas? La iinica diferencia que puedo ver es que yo soy
consciente de lo que hago y reflexiono sobre ello. <cSite das cuenta
de lo que haces, dichoso de ti,". Has actuado.

" Codex Bezae sobre Lucas 6, 4; Hennecke, Neutestamentliche Apokryphen,


p. 11. Traducci6n esp. de Aurelio de Santos Otero: Los evangelios ap6crifos, Biblioteca
de Autores Cristianos, Madrid, 1996, p. 108.
1629 (El administrador sagaz [cf: Lucas 16, 1-131). Esto es moralidad
gn6stica, no la del Dec6logo. El verdadero siervo de Dios corre
gandes riesgos. iDe acuerdo! Asi, Oseas se casa con una prostituta
por orden de Dios". No es imposible que estas 6rdenes todavia se
impartan hoy. tQuiCn est6 preparado para obedecer? ?Y por quC
todo lo que viene de lo inconsciente es expresado con un lenguaje
peculiar (palabras, pensamientos, sentimientos, impulsos) que se
puede malentender? Estas preguntas no son argumentos contra la
validez de su punto de vista, reverend0 Cox. Simplemente ilustran
la enormidad del riesgo. S610 las planteo para asegurarme de que
realmente creemos en un Cristo m6s a116 del bien y del mal. Le
temo a1 optimismo irreflexivo y a las escapatorias secretas, como:
((Oh, puedes confiar en que a1 final todo ir6 bien,,. Es decir, crDios
es b u e n o ~(y no estA m6s a116 del bien y del mal). @or qu6 cre6
Dios la consciencia, la raz6n y la duda si la ultima ratio es el some-
timiento completo a su voluntad? Obviamente, Dios no se confor-
maba con 10s animales. Queria seres reflexivos que a1 mismo tiem-
po fueran capaces de someterse a la oscuridad creativa primordial
de su voluntad, sin preocuparse por las consecuencias.
1630 Reverend0 Cox, no puedo evitar ver que en la cristiandad pri-
mitiva hay muchos aspectos que hablan a favor de su concepci6n
de Cristo, per0 ni uno solo en el desarrollo posterior de la Iglesia.
Por el contrario, existen 10s testimonios biblicos (en apariencia in-
quebrantables) de la bondad esencial de Dios y Cristo, y por lo que
yo sC no hay afirmaciones positivas a favor de la concepci6n ((miis
a116 del bien y del mab, ni siquiera implicitamente. Esta concepci6n
me parece una interpretaci6n completamente moderna y nueva,
revolucionaria, a1 menos en relaci6n con el summum bonum, pues
usted afiade el malum y transciende a ambos. En este punto estoy
completamente de acuerdo con usted. S610 quiero asegurarme de
que nos comprendemos el uno a1 otro cuando llegamos a la con-
clusi6n de que la verdadera relaci6n del hombre con Dios tiene
que incluir tanto el amor como el miedo para ser completa. Si am-
bos son reales, podemos tener la certeza de que nuestra relaci6n
con 61 es adecuada. Uno relativiza a1 otro: en el miedo podemos
albergar la esperanza, y en el amor podemos desconfiar. Ambos
estados apelan a nuestra consciencia, reflexi6n y raz6n. Nuestros
dos talentos se despliegan. Pero ?esto no es una relativizaci61-1del
sometimiento cornpleto? tO a1 menos una aprobaci6n tras una lu-
cha interna? <O una lucha contra Dios que s610 se puede ganar

* Cf. Oseas 1,2. (N.


del T)
si 61 es su abogado contra si mismo, tal como Job la entendib? ?Y
esto no es una ruptura de la unidad original de Dios por la terque-
dad del hombre? tuna ruptura buscada por Dios mismo, o por el
si-mismo mismo? Yo sC por mi experiencia profesional que el si-
mismo busca este resultado porque busca la consciencia, la cual
no puede existir sin discriminaci6n (diferenciaci6nYseparacibn,
oposici6n, contradicci611, discusi6n). El si-mismo se encuentra em-
piricamente en un estado que denominamos <<inconsciente,,en
nuestro mundo tridimensional. No sabemos quC es el si-mismo en su
estado transcendental. Cuando se convierte en objeto del cono-
cimiento, se somete a un proceso de discriminacibn, a1 igual que
todo lo que emana de 61. La discriminaci6n es intelectual, emo-
cional, ttica, etc. Esto quiere decir que hasta aqui el si-mismo est5
sujeto a nuestra decisi6n libre. Pero como transciende nuestro co-
nocimiento, somos sus objetos, o sus esclavos, o sus hijos o sus
ovejas, las cuales no pueden sino obedecer a1 pastor. ?Qut vamos
a subrayar: la consciencia y la libertad del juicio o la obediencia?
En el primer caso, ipodemos cumplir la voluntad divina de cons-
ciencia?; en el segundo caso, jpodemos cumplir el instinto primor-
dial de obediencia? Asi representarnos el si y el no intrinsecos del
opus divinum de la creatio continua. Nosotros mismos estamos en
cierto sentido <<m5sall5 del bien y del mab. Esto es muy peligroso
(piCnsese en Nietzsche), per0 no es un argument0 contra la ver-
dad. Sin embargo, nuestra inadecuaci6nYnuestra torpeza, nuestra
inercia, nuestra estupidez, etc., son igualmente verdaderas. Son dos
aspectos de un mismo ser.
1631 En consonancia con esto, 10s alquimistas entendian su opus
como una continuacidn y perfecci6n de la Creacibn, mientras que
la tentativa psicol6gica moderna enfrenta a 10s opuestos y se so-
mete a la tensi6n del conflicto: <<Expectamnaturae operationem,
quae lentissima est, aequo animoa'" por citar a un viejo maestro.
Sabemos que un tertium quid [tercer tCrmino] se desarrolla a partir
de una oposici6n, ayudado por nuestro esfuerzo consciente y por
la cooperaci6n de lo inconsciente (10s alquimistas afiaden: Deo con-
cedente [si Dios quiere]. El resultado de este opus es el simbolo, en
filtima instancia el si-mismo. Los alquimistas entendian el si-mismo
como fisico y espiritual, como el filius macrocosmi, un paralelo de
Cristo, el uZos TO; & V ~ P C ~ T T O[hijo
U del hombre]. Los gn6sticos
entendian la serpiente del paraiso como el X6yos, y de la misma
manera 10s alquimistas creian que su filius philosophorum era la

* aEsperando con paciencia que la naturaleza acthe, la cual es muy lenta..


ct6nica serpens mercurialis transformada (mientras que la serpiente
en la cruz, a~aup6s,era una allegoria ad Christum spectans):'. Su
ingenuidad muestra que vacilaban (cosa que tarnbitn me sucede a
mi) en identificar el si-mismo con Cristo. Su simbolo es el lapis [la
piedra]. Es incorruptible, semel factus (cchecho de una vez, a partir
de lo increatum, del caos primordial), eterno, nuestra herramienta
y nuestro amo a1 mismo tiempo (ccartifex non est magister lapidis,
sed potius eius minister)))"", el redentor de la Creaci6n en gene-
ral, de 10s minerales, las plantas, 10s animales y la imperfeccidn fi-
sica del hombre. De ahi sus sinbnimos: panacea, alexipharmacum,
medicina catholica, etc. (y eltboro, pues cura la locura).
1632 Por supuesto, la ecuaci6n est6 resuelta si usted entiende a Cris-
to por definici6n como una complexio oppositorum. Pero usted
tiene que hacer frente a una terrible posici6n contraria hist6rica.
Como este punto es de la mayor importancia, he intentado clari-
ficar el problema m6s a116 de toda duda. Esto tal vez explique y
excuse la prolijidad de mi argumentaci6n.

lung sostiene en Respuesta a Job que Jeszis <<encarnus61o el lado


luminoso* de Dios. Esto puede corresponder a la manera en que
Jeszis es entendido hoy por la mayoria de 10s hombres y mujeres
occidentales, pero ;no es falso respecto del Nuevo Testamento y del
pensamiento cristiano de todos estos siglos?
1633 Tenga en cuenta que yo soy un alienista y un psic6logo pr6c-
tic0 que tiene que tomar las cosas tal como son entendidas, no tal
como podrian o deberian ser entendidas. Asi, 10s gn6sticos pensa-
ban que Cristo se habia deshecho de su sombra, y nunca he oido
decir que Cristo encarne el ma1 tal como Yahvt hace explicitamen-
te. Tanto la doctrina cat6lica como la doctrina protestante insisten
en que Cristo carece de pecado. Yo soy un cientifico que se ocupa
de lo que la gente Cree, aunque no puedo evitar quedar impresio-
nado por el hecho de que las doctrinas eclesi6sticas no hacen jus-
ticia a ciertos hechos del Nuevo Testamento. Sin embargo, tengo
que respetar el consensus omnium de que Cristo carece de la macula
peccati. Si yo dijera que Cristo contiene algo de mal, estoy seguro
de que las Iglesias se manifestarian contra mi. Como soy un psic6

* aUna alegoria que se refiere a Cristom; cf. Psicologia y alquimia, OC 12, figu-
ra 217.
'* .El artifice no es el maestro de la ~ i e d r asino
, mis bien su sirvieme>>(Ros. phil.,
en Art. aurij, 11, p. 356). Cf. Jung, cE1 rirbol filos6fico*, OC 13,5, $ 4 3 6 .
LA V l D A S I M B O L I C A

logo, no puedo ocuparme de la concepci6n teol6gica de la verdad.


Mi campo son las creencias comunes de la gente.
1634 Como yo no me ocupo de la teologia, sin0 de la imagen que
10s legos tienen de 10s conceptos teol6gicos (un hecho que usted
ha de tener siempre presente), puedo incurrir en muchas contra-
dicciones (a1 igual que la mente medieval familiarizada con histo-
rias curiosas sobre Jes6s, como usted subraya acertadamente). Los
evangelios contienen muchas alusiones a1 lado oscuro, per0 esto
no ha afectado a la imagen de la lumen de lumine [luz de luz], que
es el punto de vista general. Yo soy un psic6logo que reflexiona so-
bre las nociones errdneas que existen pese a los avances en la cri-
tics, la exCgesis y la investigacidn teol6gica. Mi objeto es el estado
general de la mente cristiana, no la teologia, donde soy comple-
tamente incompetente. Como la idea lumen de lumine es central
en la mente del lego, me atrevo a llamar la atenci6n sobre algu-
nas pruebas biblicas (accesibles a1 lego) que muestran otra imagen
de Cristo. Estoy seguro, reverend0 Cox, de que su concepcidn de
Cristo tendria grandes dificultades para entrar en ciertas cabezas
muy duras. Esto mismo sucede con la idea del ma1 contenido en
Dios. Yo me ocupo de 10s dogmas, 10s prejuicios, las ilusiones, 10s
errores y las dudas que hay en la mente del lego, e intento poner
un poco de orden en ese caos con 10s medios accesibles a un lego,
es decir, a mimismo en tanto que representante del humilde igno-
ramus.

Esta pregunta se refiere a la relaci6n entre la fe y la proyecci6n. ;Ha


tratado Jung en sus escritos la conexidn de la fe con una forma
exterior de religibn?
1635 NO entiendo bien esto. Por supuesto, la ccfe* es una relacidn con
contenidos proyectados. Pero no puedo ver cdmo eso cccorrespon-
de desde el punto de vista priictico a una retirada de la proyec-
ci6n),. Pienso, a1 contrario, que la fe mantiene la conviccidn de
que la proyecci6n es una realidad. Por ejemplo, yo proyecto cuali-
dades santas a alguien. Mi fe mantiene y refuerza esta proyecci6n
y crea una actitud de veneraci6n por mi parte. Pero es perfecta-
mente posible que el portador de la proyecci6n no sea como yo
creo: tal vez sea un hip6crita repugnante. 0 puedo proyectar, es
decir, hipostasiar, una convicci6n religiosa que mantengo con fe y
fervor. tD6nde est5 la ccretirada de la proyecci6n~?
1636 En caso de duda, le recomiendo que consulte mi libro Simbolos
de transformaci6n. Cuando lo escribi, me encontraba a1 principio
de mi carrera, acababa de separarme de Freud en 1912. Atravesa-
ba grandes dificultades interiores, pues no tenia ninguna noci6n
de lo inconsciente colectivo ni de 10s arquetipos. Mi educaci6n se
habia basado en la ciencia, con una pequefia aportacidn de las hu-
manidades. Fue una Cpoca muy intensa. El libro Transformacio-
nes y simbolos de la libido fue un salto intuitive a la oscuridad y
contiene muchisimas formulaciones inadecuadas y pensamientos
inacabados.
1637 YO hago una distincidn general entre c<religi6n>> y <<credo>> en
atencidn a1 lego, que es bisicamente quien lee mis libros, no el eru-
dito. A tste no le interesa la mente del lego. Por lo general, el
erudito tiene resentimientos contra la psicologia. Repito de nue-
vo: soy un psic6log0, lo que mAs me interesa son las mentes de
las personas, aunque estoy ansioso por conocer la verdad que el
especialista produce. El lego identifica la religi6n con un credo,
es decir, con las acosas que se hacen en una iglesia,,. Asi pues, el
islam, el judaismo, el budismo, etc. son simplemente religiones,
como la cristiandad. Que haya una genuina vida interior, una co-
muni6n con fuerzas transcendentales, una posibilidad de experien-
cia religiosa, s610 lo conocen de oidas. Ademis, a las Iglesias no
les acaba de convencer la idea de que el alfa y omega de la religi6n
es la experiencia subjetiva individual, pues ponen la comunidad
en primer lugar sin darse cuenta de que, cuanta miis gente haya en
una Iglesia, menos individualidad habr& Estar solo con Dios les
resulta muy sospechoso, y esto se debe a que la voluntad de Dios
puede ser terrible y aislarte de tu familia y tus amigos, y si eres lo
bastante valiente o imprudente, acabarAs en un manicomio. Y sin
embargo, k6mo puede haber religi6n sin la experiencia de la vo-
luntad divina? Las cosas van relativamente bien mientras Dios no
quiera sin0 el cumplimiento de sus leyes, per0 2quC pasa si te pide
que las quebrantes, como tambiCn puede hacer? El pobre Oseas
podia creer en la naturaleza simb6lica de su horrible matrimonio,
per0 tqui: pasa con el mCdico igualmente pobre que tiene que
mentir para salvar una vida humana? Ni siquiera puede intentar
mostrar que su act0 de mentir lo aflige, aunque en soledad con
Dios pueda sentirse justificado. Si lo descubren, tendrii que hacer
frente a las ignominiosas consecuencias de su acto, y nadie creed
que es un testigo de la voluntad divina. Ser la voz de Dios ya no
es una funci6n social. Si parva licet componere magnis", iqut he
conseguido a1 estudiar en serio a Job, algo que he aplazado todo

* <<Sise puede comparar lo pequeiio con lo granden.


el tiempo posible? Dicen que soy un blasfemo, un hombre despre-
ciable y desalmado. Me ha caido la suerte de atraer a las victimas
del summum bonum y usar mis pobres medios para ayudarles. Y no
puedo decir que alguna Iglesia me haya echado una mano. Usted
es uno de 10s poquisimos que admiten la complexio oppositorum
en la Deidad. (Nicolds de Cusa no parece haber sabido realmen-
te de qut estaba hablando; nadie lo sabia en su Cpoca, pues de lo
contrario lo habrian quemado en la hoguera.) Por esta raz6n no
identifico la relig6n con un credo. Yo s610 puedo tener una comu-
ni6n real con quienes tienen la misma experiencia religiosa (o una
similar), n o con quienes creen en la Palabra y nunca se han es-
forzado en comprender lo que ella implica ni se han expuesto sin
reservas a la voluntad divina. Usan la Palabra para protegerse de la
voluntad de Dios. Nada te resguarda mejor de la soledad y el des-
amparo de la experiencia divina que la comunidad. Ella es el mejor
sustituto de la responsabilidad individual.
1638 El si-mismo o Cristo estd presente en todas las personas a grio-
ri, si bien a1 principio suele encontrarse en un estado inconsciente.
Pero es una experiencia precisa de la vida avanzada que este hecho
se vuelva consciente. No lo comprendemos realmente mediante la
enseiianza o la sugesti6n. S610 es real cuando sucede, y s610 puede
suceder si retiras tu proyecci6n de un Cristo hist6rico o metafi-
sico exterior y despiertas a1 Cristo interior. Esto no significa que
el si-mismo inconsciente sea inactivo, sino que no lo comprende-
mos. El si-mismo (o Cristo) no se puede volver consciente y real
sin la retirada de las proyecciones exteriores. Hace falta un act0
de introyeccibn, es decir, tienes que comprender que el si-mismo
vive en ti, no en una figura exterior, separada y diferente de ti. El
si-mismo ha sido siempre y siempre serd tu centro y tu periferia,
tu scintilla y tu punctum solis. Es biol6gicamente el arquetipo del
orden y dindmicamente la fuente de la vida.

Esta pregunta se refiere a las objeciones deJung a la idea de que Dios


es el summum bonum y que el pecado es una privatio boni.
1639 Veo que a la mente teol6gica le cuesta aceptar el hecho de que
1)c<buenony <malo))son juicios humanos. Lo que una persona con-
sidera <cbueno))puede parecerle malo a otra, y viceversa. 2) No po-
demos hablar del c<bien))si no hablamos tambiCn del ((mal)),igual
que no puede haber un ccarriba))sin un ccabajo* ni un (<dia))sin una
(~noches.3) La priuatio boni es en mi opini6n un silogismo. Si <<b'ienn
y oiraia son lo mismo y no tienen un contrario igualmente vslido,
c<bienntampoco existe, pues el ttrmino (hiens ha perdido su signi-
ficado; simplemente c<es*,mientras que el ma1 ccno esn, y el tCrmino
significa cnada,,. Por supuesto, usted es libre de llamar cenada,, a1
mal, per0 nada es simplemente nada y no puede llevar otro nombre
que lo convierta en ccalgo~.Algo que no existe no tiene nombre ni
cualidad. La privatio boni sugiere que el ma1 es p$. Bv, que no exis-
te, que no es nada. No es siquiera una sombra. S610 queda lo Bv, lo
que existe per0 no es bueno, pues no existe el xmal),. Por tanto, el
epiteto c~bueno,,es redundante. Podemos llamar a Dios summum,
per0 no bonum, pues no hay nada diferente de wern, del summum
en tanto que ser. Aunque la privatio boni no se la inventaran 10s
Padres de la Iglesia, ellos acogieron con entusiasmo el silogismo de-
bid0 al peligro del dualismo maniqueo. Pero sin dualismo no hay
conocimiento, pues discriminar es imposible.
1640 A1 contrario de lo que usted dice, yo nunca he sacado del es-
tudio de 10s Padres la conclusi6n de que Dios es el bien supremo
para el hombre, con independencia de lo que Dios sea en si mis-
mo. Esto es una novedad para mi. Obviamente, mi critica del sum-
mum bonum no vale para este caso. Entonces, el bonum seria el
juicio antropom6rfico ccDios es bueno para mb, que dejaria abierta
la cuestidn de si tambitn lo es para otras personas. Si supones que
Dios es una complexio oppositorum, es decir, que est5 m5s all5 del
bien y del mal, es posible que lo que tfi Crees que es bueno para
el hombre aparezca tambitn como la fuente del mal. Como lo he
visto demasiadas veces para dudarlo, estoy convencido de que un
ma1 aparente no es un ma1 en realidad si lo aceptas y lo vives obe-
dientemente en la medida de lo posible, per0 tambitn estoy con-
vencido de que un bien aparente no es en realidad siempre bueno,
sino completamente destructivo. Si no fuera asi, todo seria bue-
no, es decir, bueno en su esencia, y el ma1 no existiria realmente,
sino que seria una apariencia meramente transitoria. Con otras pa-
labras: el ttrmino ccbueno~ha perdido su significado, y la tinica base
segura del conocimiento es nuestro mundo de experiencia, en el
cual el poder del ma1 es muy real, no una mera apariencia. Hay
quien alberga la esperanza optimista de que a1 final y pese a todas
nuestras dudas cdas cosas ir5n bienn. Como no estoy haciendo un
juicio metafisico, no puedo evitar anotar que a1 menos en nuestro
mundo empirico 10s opuestos funcionan inexorablemente y que sin
ellos este mundo no existiria. No podemos imaginarnos una cosa
que no sea una forma de energia, y la energia se basa inevitable-
mente en 10s opuestos.
1641 Sin embargo, tengo que prestar atenci6n a1 hecho psicol6gico
de que, por lo que sabemos, la individuaci6n es un fen6meno na-
tural y en cierto mod0 una meta ineludible que tenemos razones
para considerar buena para nosotros, pues nos libera (a1 menos en
un grado notable) del conflict0 de 10s opuestos, que no hay otra
manera de resolver. La individuaci6n no la ha inventado el hom-
bre, sino que la Naturaleza misma produce su imagen arquetipi-
ca. Asi pues, el credo ccal final las cosas ir6n bien, no carece de
fundamento psiquico. Pero es m6s que discutible si este fen6meno
es importante para el mundo en general o s610 para el individuo
que ha alcanzado un estado m6s completo de consciencia, para el
hombre ccredimido,, de acuerdo con nuestro principio cristiano de
la condenaci6n eterna. ccMuchos son 10s Ilamados, pocos 10s esco-
gidosn" es una auttntica sentencia y no es caracteristico s610 del
gnosticismo.

A Jung se le ha calificado de ccgn6stico,,, pero bl ha rechazado este


epiteto. Probablemente, este tbrmino se ha aplicado a e'l y a su sis-
tema porque Jung parece creer que la salvaci6n es para unos pocos
y que la mayoria no puede ni debe intentar la individuaci6n. c;Es
posible queJung sea u n c<gn6stico~ en este sentido?
1642 Calificar a mi ccsisteman de ccgn6stico))es un invent0 de mis cri-
ticos teol6gicos. Yo no tengo un ecsistema),. N o soy un fil6sof0,
sino un cientifico empirico. Los gn6sticos tienen el mtrito de haber
planteado el problema del n 6 0 ~ vr b K ~ K [?de
~ V d6nde procede el
mal?]. Valentin y Basilides son en mi opini6n grandes te6logos que
intentaron dar respuesta a 10s problemas que el inevitable influjo
de lo inconsciente colectivo plantea, un hecho claramente retratado
por el ccgn6stico~evangelio de Juan y por Pablo, asi como por el
Apocalipsis y el propio Cristo (el administrador sagaz y Codex Be-
zae sobre Lucas 6,4). A la manera de su tpoca, Valentin y Basilides
hipostasiaron sus ideas como entidades metafisicas. La psicologia
no hipostasia, sino que entiende esas ideas como afirmaciones psi-
col6gicas sobre (o modelos de) factores inconscientes esenciales que
no est5n a1 alcance de la experiencia inmediata. Hasta aqui puede
llegar la ciencia. Hoy en dia muchas personas no son capaces de
creer una afirmaci6n que no consiguen comprender, y aprecian la
ayuda que la psicologia puede prestarles a1 mostrarles que el com-
portamiento humano estP influenciado profundamente por arque-
tipos numinosos. Esto les permite comprender un poco por qut
y c6mo el factor religioso es tan importante. Tambitn les permite
reconocer el funcionamiento de las ideas religiosas en su propia
psique.
1643 Tengo que confesar que s610 consegui acceder a la religi6n a
travts de la comprensi6n psicol6gica de experiencias interiores,
mientras que las interpretaciones religiosas tradicionales no me
decian nada. La psicologia me ayud6 a superar la funesta impre-
si6n de mi juventud de que hay que creer que todas las cosas fal-
sas e incluso inmorales de nuestro mundo empirico ordinario son
la verdad eterna de la religi6n. En especial, el asesinato de una
victima humana para aplacar la absurda ira de un Dios que habia
creado unos seres imperfectos que no eran capaces de cumplir
sus expectativas emponzofiaba toda mi religi6n. Nadie sabia qut
responder. <<ConDios todas las cosas son posibles)). iEso es! Ha-
biendo perpetrado unas cosas increibles, Dios es increible, y sin
embargo se suponia que yo tenia que creer lo que todas las fibras
de mi cuerpo se negaban a adrnitir. Muchisimas cuestiones s610
las pude elucidar mediante la comprensidn psicol6gica. Yo ama-
ba a 10s gn6sticos pese a todo, pues ellos reconocian la necesidad
(ausente por completo en el cosmos cristiano) de razonar un poco
m h . Eran al menos humanos y, por tanto, comprensibles. Pero yo
no tengo yvGiats TOD OEOD [conocimiento de Dios]. Conozco la
realidad de la experiencia religiosa y de 10s modelos psicol6gicos,
que permiten una comprensi6n limitada. Tengo gnosis en la medida
en que tengo experiencia inmediata, y mis modelos reciben mu-
cha ayuda de las reprksentations collectives de todas las religiones.
Pero no entiendo por quC un credo ha de poseer la verdad h i c a y
perfecta. Cada credo reclama esta prerrogativa, de ahi el desacuer-
do general. Esto no es de gran ayuda. Algo tiene que estar mal, y
pienso que es la inmodestia de la apelaci6n de 10s creyentes a la
omnipotencia divina, que compensa su duda interior. En vez de
basarse en la experiencia inmediata, creen en palabras a falta de algo
mejor. El sacrificium intellectus es una droga dulce para la omni-
moda pereza e inercia del espiritu humano.
1644 Reverend0 Cox, tengo que pedirle muchas disculpas porque mi
actitud mental de lego tiene que resultarle muy irritante a su pun-
to de vista. Pero usted sabe que yo soy un psic6logo que no se
ocupa directamente de la teologia, sin0 del incompetente pfiblico
general y de sus defectuosas convicciones, que empero son tan
reales para 61 como sus ideas competentes para 10s te6logos. Mis
pacientes me preguntan continuamente cuestiones <<teol6gicas~~, y
cuando les digo que yo s610 soy un medico y que seria mejor que
preguntaran a un te6log0, me dicen: <<Oh,ya lo hemos hechon, o:
c<Preferimosno preguntar a un sacerdote porque nos dari una res-
puesta que ya conocemos y que no explica nada,.
1645 Por esta raz6n tengo que intentar volens nolens ayudar a mis
pacientes a comprender de alguna manera. Esto les procura cierta
satisfacci611, igual que me sucedi6 a mi, aunque admito que es in-
adecuado. Pero ellos tienen la impresi6n de que alguien habla su
lenguaje y comprende sus preguntas, que ellos toman muy en se-
rio. Una vez, por ejemplo, era muy importante para mi averiguar
si el protestantismo modern0 piensa que el Dios del Nuevo Tes-
tamento es idtntico a1 Dios del Antiguo Testamento. Preguntt a
dos catedriticos. No contestaron a mi carta. Un tercer catedritico
me contest6 que no lo sabia. El cuarto dijo: <<Oh,eso es muy ficil.
YahvC es una concepcidn m6s arcaica en comparaci6n con la idea
del Nuevo Testamento, que esti mis diferenciada,. Le repliquC:
<<Estoes exactamente el tip0 de psicologismo del que ustedes me
acusan)).Mi pregunta debia de ser singularmente inadecuada o es-
tbpida. Pero no s t por qut. Yo hablo para la psicologia del lego. El
lego es una realidad, y sus preguntas existen. Mi libro Respuesta a
Job plantea las preguntas de millares de personas, pero 10s te6lo-
gos no contestan, sino que hacen alusiones oscuras a mi ignorancia
en hebreo, critica, extgesis del Antiguo Testamento, etc., pero no
responden a una sola pregunta. Un jesuita, profesor de Teologia,
me pregunt6 indignado c6mo me atrevia a sugerir que la encarna-
ci6n estaba incompleta. Le dije: <<El ser humano ha nacido bajo la
macula peccati. Ni Cristo ni su madre sufren del pecado original.
Por tanto, no son humanos, sino sobrehumanos, una especie de
dioses)). ?QuC me contestb? Nada.
1646 $or quC sucede esto? Mi razonamiento de lego es imperfecto,
sin duda, y mis conocimientos de teologia son deplorablemente es-
casos, per0 espero que no sean absolutamente malos. Ahora bien,
s t algo sobre la psicologia del hombre hoy y en el pasado, y en
tanto que psic6logo planteo las preguntas que mis pacientes y otros
legos me han planteado centenares de veces. La teologia no su-
friria por prestar atenci6n. St que usted esti demasiado ocupado
para hacerlo. Deseo prevenir 10s errores evitables, y le agradeceria
mucho que usted se tornara la molestia de explicarme en qut me
equivoco.
1647 La gnosis se caracteriza por hipostasiar las apercepciones psi-
colbgicas, es decir, por integrar 10s contenidos arquetipicos m6s all5
de la werdad,) revelada de 10s evangelios. Hip6lito todavia consi-
deraba a la filosofia clisica griega y a las filosofias gn6sticas unos
puntos de vista perfectamente posibles. Para 61, la gnosis cristiana
era simplemente el mejor de todos 10s puntos de vista. Las perso-
nas que me califican de gn6stico no consiguen comprender que yo
soy un psic6logo que describe 10s modos del comportamiento psi-
quico igual que un biblogo estudia las actividades instintivas de 10s
insectos. El biblogo no Cree en 10s principios de la filosofia de
las abejas. Cuando muestro 10s paralelos entre 10s suefios y las
fantasias gn6sticas7yo tampoco creo en ellos. Son hechos que no
necesitamos creer ni hipostasiar. Un alienista no esti necesaria-
mente loco porque describa y analice las ilusiones de 10s luniticos,
igual que un erudito que estudie el Tripitaka no es necesariamente
un budista.

4. Respuesta a una carta del reverend0 David Cox*

1648 La crux de esta cuesti6n es: ccdentro de tu propia personalidad,.


ccCristo), puede ser una realidad exterior (hist6rica y metafisica) o
una imagen o idea arquetipica en lo inconsciente colectivo que
sefiala a un trasfondo desconocido. Yo entenderia lo primero bhica-
mente como una proyecci6n, per0 no lo 6ltim0, pues es inmedia-
tamente evidente. No esti proyectado en nada, no hay proyecci6n.
Ahora bien, la <<fenen Cristo es diferente de la fe en cualquier otro,
pues en este caso cccriston es inmediatamente evidente y la palabra
c(fe~,que incluye o alude a la posibilidad de la duda, parece dema-
siado dtbil para caracterizar esa poderosa presencia de la que no
hay escapatoria. Un general puede decir a sus soldados: ((Tenedfe
en mb, pues tal vez duden de 61. Pero a un hombre que esti tumba-
do y herido en el campo de batalla no se le puede decir: ((Deberias
creer que esto es una batalla real,,, o: (Ten la certeza de que esds
luchando contra el enemigo,,. Es demasiado obvio. El propio Jes6s
hist6rico empez6 a hablar de ( ( f e porque
~ veia que sus discipulos
no tenian pruebas inmediatas. Asi que tenian que creer, mientras
que 61, siendo idCntico a Dios, no necesitaba ((tener fe en Diosz.
1649 Como la gente suele identificar la ccpsiques con lo que sabe
I
de ella, da por sentado que puede considerar no psiquicas a cier-
tas entidades metafisicas (que supone o en las que cree). Yo soy
un cientifico responsable, y por tanto soy incapaz de emitir ese
juicio, pues todo lo que sC sobre 10s fendmenos religiosos parece
indicar que son acontecimientos psiquicos. Ademis, no conozco
por completo el alcance de la psique, pues lo inconsciente tiene
una extensi6n ilimitada. c(Cristox es una imagen arquetipica (no
afiado ccs6lo~),y esto es todo lo que s6 de 61. En tanto que imagen

* Philp, pp. 239-250; 25 de septiembre de 1957.


LA V l D A S I M B O L I C A

arquetipica, Cristo forma parte de 10s fundamentos (colectivos)de


la psique. Por consiguiente, lo identifico con lo que yo denomino crel
si-mismo),. El si-mismo gobierna el conjunto de la psique. Reveren-
do Cox, pienso que nuestras opiniones no difieren esencialmente.
Usted parece tener problemas s610 con la devaluaci6n teoldgica
(y auto-infligida) de la psique, que a1 parecer usted considera de-
finible.
1650 Si mi identificaci6n de Cristo con el arquetipo del si-mismo
es vilida, 61 es o deberia ser una complexio oppositorum. Hist6-
ricamente no es asi. Por eso me sorprendi6 profundamente su
afirmaci6n de que Cristo contiene 10s opuestos. Entre mi tesis
y la cristiandad histdrica se tiende el profundo abismo del dua-
lismo cristiano: Cristo y el Diablo, el bien y el mal, Dios y la
Creaci6n.
1651 <rMisall5 del bien y del mal,) significa simplemente: no emiti-
mos juicios morales. Pero de hecho no ha cambiado nada. Lo mis-
mo es verdad cuando afirmamos que cualquier cosa que Dios sea o
haga es buena. Como Dios hace todas las cosas (hasta el hombre,
que Cl cre6, es su instrumento), todas las cosas son buenas, y el
tCrmino ccbuenon ha perdido su significado. (~Bueno~ es un tCrmi-
no relativo. No hay bien sin mal.
1652 Me temo que hasta la verdad revelada tiene que evolucionar.
Todo lo que vive cambia. No deberiamos darnos por satisfechos
con unas tradiciones inalterables. La gran batalla que empez6 con
la aurora de la consciencia no llega a su climax con una interpre-
taci6n particular: ni con la apostblica, ni con la catblica, ni con
la protestante ni con ninguna otra. La propia Iglesia catblica, tan
conservadora, ha abandonado su antigua regla de autenticidad
apost6lica con la Assumptio Beatae Virginis. Por lo que dicen 10s
tedlogos cat6licos, el pr6ximo paso seri la co-redentora. Este re-
conocimiento del elemento femenino es un paso adelante muy
importante. Desde el punto de vista psicol6gico significa el re-
conocimiento de lo inconsciente, pues el representante de lo in-
consciente colectivo es el inima, el arquetipo de todas las madres
divinas (a1menos en la psique masculina).
1653 El equivalente en el lado protestante seria una confron-
taci6n con lo inconsciente en tanto que consorte del masculino
logos. El simbolo de la estructura espiritual suprema que ha es-
tad0 en vigor hasta ahora era Trinidad + Satanis, la estructura
3 + 1, que corresponde a las tres funciones conscientes frente
a la Gnica funci6n inconsciente o <<inferior)); +
o 1 3 si enten-
demos el lado consciente como uno frente a la triada crinferiorn
o ctbnica, caracterizada mitol6gicamente como tres figuras de
madre". Supongo que la evaluaci6n negativa de lo inconsciente
tiene algo que ver con el hecho de que hasta ahora lo ha repre-
sentado Satan&, mientras que en realidad lo inconsciente es el
aspecto femenino de la psique del hombre, por lo que no es com-
pletamente malo (pese a1 viejo refr6n Vir a Deo creatus, mulier
a simia Dei*").
1654 Pienso que seria muy importante que el protestatltismo integra-
ra la experiencia psicol6gica, como por ejemplo hizo Jacob Bohme.
Para 61, Dios contiene no s61o amor, sino tambiCn y en la misma me-
dida el fuego de la ira, en que el mismisimo Lucifer reside. Cristo
es una revelaci6n del amor de Dios, que tambiCn puede manifestar
su ira a la manera del Antiguo Testamento, es decir, en forma del
mal. Ya que el ma1 puede tener consecuencias buenas y el bien con-
secuencias malas, no sabemos si la Creaci6n es en 6ltima instancia
buena o un lamentable error que hace sufrir a Dios. Esto es un
misterio inefable. En todo caso, no hacemos justicia ni a la natura-
leza en general ni a nuestra naturaleza humana cuando negamos la
inmensidad del ma1 y del sufrimiento y apartamos nuestra mirada
del aspecto cruel de la Creaci6n. Deberiamos reconocer el ma1 y
no atribuir su existencia a la pecaminosidad del hombre. AYahvt no
se le ofende tenitndole miedo.
165s Es muy comprensible por qut fue un ~ G a y y i X ~ o[buena
v no-
ticia, ccevangelio>>]
conocer la bondad de Dios y de su hijo. Los an-
tiguos sabian que la cognitio sui ipsius [el conocimiento de uno
mismo]*"* es un prerrequisito de esto, no s610 en el mundo greco-
rromano, sino tambiCn en el Lejano Oriente. El hombre Jes6s debe
su apoteosis a la aptitud individual: se convirti6 en el simbolo del
si-mismo desde el punto de vista de la bondad infinita, y este sim-
bolo era el que hacia m6s falta en la civilizaci6n antigua (igual que
boy).
1656 Se puede considerar un hecho que la figura dogm6tica de Cris-
to es el resultado de un proceso de condensaci6n que tiene varias
fuentes. Uno de 10s principales origenes es el antiquisimo hombre-
Dios de Egipto: Osiris-Horus y sus cuatro hijos. Remodel6 el ar-
quetipo inconsciente que hasta entonces habia sido proyectado a
un ser divino n o humano. A1 encarnarse en un hombre hist6ri-
co, este arquetipo inconsciente se acerc6 a la consciencia, per0 a1
acomodarse a la capacidad mental de la Cpoca se qued6 como sus-

" Cf. <Acercade la fenomenologiadel espiritu en 10s cuentos popularess, OC 9/1,8,


5 425 s., 436 ss.; Aion, OC 912, 5 351, .El espiritu Mercuriow, OC 13,2, 5 270 ss.
** <<Elhombre fue creado por Dios, la mujer por la mona de Dios*.
**a
Cf. <<El
espiritu Mercuriou, OC 13,2, $ 301; Agustin, De civitate Dei, col. 446.
pendido entre Dios y el hombre, entre la necesidad del bien y el
miedo a1 mal. Cualquier duda sobre la absoluta bonitas Dei habria
conducido a una regresi6n inmediata a1 estado pagano anterior, es
decir, a la amoralidad del principio metafisico.
1657 Desde entonces han pasado dos mil afios. En este tiempo he-
mos aprendido que <<bueno,,y (<malo,,son categorias de nuestro
juicio moral, por lo que son relativos a1 hombre. Se ha abierto asi
el camino hacia un nuevo modelo del si-mismo. El juicio moral es
una necesidad de la mente humana. El Cristo (6 Xpto~6s)es el mo-
d e l ~cristiano que expresa el si-rnismo, igual que el 6vOpo-rros es
la correspondiente f6rmula egipcio-judaica. La cualificaci6n moral
queda retirada de la deidad. La Iglesia catdlica casi ha conseguido
afiadir la feminidad a la Trinidad masculina. El protestantismo tie-
ne que abordar el problema psicol6gico de lo inconsciente.
1658 Por lo que yo sC, esto es un proceso peculiar que se extiende du-
rante al menos cuatro mil aiios de evoluci6n mental. Podemos en-
tenderlo de manera optimista como un desarrollo de la compren-
si6n por parte del hombre de las fuerzas supremas que escapan a
su control. [Este proceso atraviesa estos estadios:] 1) Los dioses.
2) Una Deidad suprema manda sobre 10s dioses y 10s demonios. 3)
Dios comparte nuestro destino humano, es traicionado, asesinado
(o muere) y resucita. Una mujer esth implicada dramAticamente en
el destino de Dios. 4) Dios se convierte en un hombre de carne y
hueso, se vuelve hist6rico. Lo identifican con la idea abstracta del
summum bonum y pierde el elemento femenino. La deidad femeni-
na es degradada a una posici6n ancilar (la Iglesia). La consciencia
empieza a prevalecer sobre lo inconsciente. Esto es un importan-
tisimo paso adelante en la emancipaci6n de la consciencia y en la
liberaci6n del pensamiento respecto de su enredo en las cosas. Se
echan asi 10s cimientos de la ciencia, per0 tambiCn del ateismo y
del materialismo. Arnbos son consecuencias inevitables de la esci-
si6n entre espiritu y materia en la filosofia cristiana, que proclam6
la redenci6n del espiritu respecto del cuerpo y sus cadenas. 5 ) El
mundo metafisico es entendido como una estructura psiquica pro-
yectada a la esfera de lo desconocido.
1659 El peligro de este punto de vista es el escepticismo y el raciona-
lismo exagerados, pues las ~fuerzassupremas)) originales quedan
reducidas a meras representaciones que suponemos que controla-
mos por completo. Esto conduce a la negaci6n total de las fuerzas
supremas (materialismo cientifico).
1660 La otra manera de verlo es desde el punto de vista del arqueti-
po. El caos original de 10s muchos dioses se convierte en una espe-
cie de monarquia, y el arquetipo del si-mismo afirma lentamente
su posici6n central en tanto que arquetipo del orden en el caos.
Un solo Dios manda, per0 a1 margen del hombre. Y empieza a
mostrar la tendencia a relacionarse con la consciencia mediante un
proceso de penetraci6n: el efecto humanizador de una intercesi6n
femenina, expresado por ejemplo por la intriga de Isis. En el mito
cristiano la Deidad, el si-mismo, penetra la consciencia casi por
completo, sin pirdida visible de poder y prestigio. Pero con el tiem-
po queda claro que la Encarnaci6n ha causado una pirdida entre
las fuerzas supremas: el indispensable lado oscuro ha sido deja-
do atris o expulsado, y el aspecto femenino falta. Asi que hace
falta un nuevo act0 de encarnaci6n. El ateismo, el materialism0 y
el agnosticismo debilitan a1 poderoso (pero unilateral) aspecto del
summum bonum, que no puede seguir excluyendo a1 lado oscuro
e incidentalmente a1 factor femenino. El ((Anticriston y el c(Diab10))
ganan el ascendiente: Dios afirma su poder mediante la revelaci6n
de su oscuridad y destructividad. El hombre es meramente instru-
mental en la realizaci6n del plan divino. Obviamente, no desea su
propia destruccibn, per0 se ve arrastrado a ella por sus propias
invenciones. Sus acciones carecen por completo de libertad, pues
el hombre no ha comprendido todavia que es un mero instrumen-
to de una voluntad superior de destrucci6n. El hombre podria
aprender de esta paradoja que esti volens nolens a1 servicio de
una fuerza suprema, y que las fuerzas supremas existen aunque 61
lo niegue. Como Dios vive en todas las personas en forma de la
scintilla [chispa] del si-mismo, el hombre podria ver su naturale-
za ((demoniacan (es decir, ambivalente) en si mismo, y asi podria
comprender c6mo esti penetrado por Dios o cdmo Dios se encar-
na en el hombre.
1661 Mediante su nueva encarnacidn Dios se convierte en una tarea
terrible para el hombre, que ahora tiene que encontrar la manera
de unir en si mismo 10s opuestos divinos. El hombre ha sido lla-
mado y no puede seguir pasando sus problemas a otro, ni siquiera
a Cristo, pues es Cristo quien le ha encargado la tarea casi imposi-
ble de su cruz. Cristo ha mostrado c6mo todas las personas serin
crucificadas en su destino, es decir, en su si-mismo, igual que le
sucedi6 a 61. Cristo no carg6 con su cruz y sufri6 la crucifixi6n
para que nosotros nos escapemos. Estamos pagando la factura
de la era cristiana: vivimos en un mundo que esti dividido en dos de
arriba abajo; nos amenaza la bomba H y tenemos que hacer fren-
te a nuestras propias sombras. Obviamente, Dios no quiere que
seamos unos nifios pequefios que buscan un padre que haga su
trabajo por ellos. Estamos acorralados por la fuerza suprema de la
Voluntad que se encarna. Dios quiere realmente convertirse en un
LA V l D A S l M B O L l C A

hombre, aunque lo desgarre. Esto es asi, no importa lo que digamos


a1 respecto. No podemos eliminar la bomba H o el comunismo ha-
blando. Estamos en un buen lio, y da igual que nos consideremos
sus responsables o no. Cristo dijo a sus discipulos: ((Sois dioses,".
Esta frase se vuelve dolorosamente verdadera. Si Dios se encarna
en el hombre empirico, el hombre se enfrenta a1 problema divino.
Ya que es y sigue siendo un hombre, tiene que encontrar una res-
puesta. Se trata de la cuesti6n de 10s opuestos, que surgi6 cuando
Dios fue declarado s610 bueno. ZQut ha sido de su lado oscuro?
Cristo es el modelo de las respue?tas humanas, y su simbolo es la
cruz, la uni6n de 10s opuestos. Este serP el destino del hombre,
que tiene que entenderlo si quiere sobrevivir. Nos arriesgamos a
un genocidio universal si no abrimos el camino de la salvacibn me-
diante una muerte simb6lica.
1662 Para llevar a cab0 su tarea, el hombre es inspirado por el Es-
piritu Santo a identificarlo con su propia mente. El hombre corre
1 incluso el grave riesgo de creer que tiene una misi6n mesiinica e
I impone unas doctrinas tirinicas a sus prbjimos. Seria mejor que
dejara de identificar su mente con la vocecita interior, 10s suefios
I/ y las fantasias mediante 10s que el espiritu divino se manifiesta.
Hay que escuchar la voz interior con atencidn, inteligencia y criti-

II/ ca (Probate spiritus!)'"" pues la voz que escuchamos es el influxus


divinus, que estP formado (como bien dicen 10s Hechos de Juan)
por arroyos c~derechosne ccizquierdos>),es decir, por opuestos'"".
Tenemos que separarlos claramente para que sus aspectos positi-
I vos y negativos se vuelvan visibles. S61o de este mod0 podremos
adopfar una posici6n intermedia y descubrir un camino interme-
dio. Esta es la tarea que el hombre tiene que llevar a cabo, y Csta es
la raz6n por la que el hombre es tan importante para Dios y Cste
decidid convertirse en un hombre.
1663 Reverend0 Cox, tengo que pedirle disculpas por la longitud de
esta exposicibn. Le ruego que no piense que estoy afirmando una
verdad. Simplemente, estoy intentando presentar una hip6tesis que
podria explicar las desconcertantes conclusiones a que conduce la
colisidn de 10s simbolos tradicionales con las experiencias psicol6-
gicas. He pensado que lo mejor seria poner mis cartas sobre la mesa
para que usted pueda formarse una imagen clara de mis ideas.

" Cf. Juan 10, 34, que cita Salmos 82, 6. (N. del T.)
"* Cf. 1Juan 4, 1: <<nodeis credit0 a cualquiera que pretenda poseer el Espiritu;
haced un discernimiento para ver si viene de Dioss. (N. del T)
* :> :F Neutestamentliche Apokryphen, p. 188; cf. <<Elsimbolo de la transformaci6n
en la miss),, OC 11,3, 429.
1664 Aunque todo esto suena como una especie de especulaci6n teo-
16gica, en realidad es la perplejidad del hombre modern0 expresa-
da en tirminos simbblicos. Es el problema con el que me he encon-
trado muchas veces a1 tratar las neurosis de pacientes inteligentes.
Se puede expresar con un lenguaje m5s cientifico, psicol6gico; por
ejemplo, en vez de usar el ttrmino ccDios,, podemos decir ccincons-
ciente,,; en vez de eccristo,,, ccsi-mismo),; en vez de ccencarnaci6n,,,
~integraci6nde lo inconscienten; en vez de ccsalvaci6n,, o ccreden-
ci6nb, ccindividuaci6na; en vez de cccrucifki6r1, o ccsacrificio en la
cruz),, cccomprensi6n de las cuatro funcionesn o ectotalidad,,. Pien-
so que no perjudica a la tradici6n religiosa que podamos ver hasta
qut punto coincide con la experiencia psicolbgica. A1 contrario,
esto deberia ser una ayuda valiosisima para comprender las tradi-
ciones religiosas.
1665 Un mito sigue siendo un mito aunque unas personas crean que
es la revelaci6n literal de una verdad eterna, per0 se vuelve mori-
bundo si la verdad viva que contiene deja de ser un objeto de fe. Por
tanto, hay que renovar su vida de vez en cuando mediante una nueva
interpretacidn. Esto significa readaptarlo a1 cambiante espiritu de
10s tiempos. Lo que la Iglesia llama c<prefiguracionesnse refiere a1
estado original del mito, mientras que la doctrina cristiana repre-
senta una nueva interpretacibn, una readaptaci6n a un mundo he-
lenizado. Un intento interesantisimo de reinterpretacibn comenz6
en el siglo XI y provoc6 un cisma en el siglo m. El Renacimiento
no fue un rejuvenecimiento de la Antigiiedad, igual que el protes-
tantismo no fue un retorno a la cristiandad primitiva: fue una nue-
va interpretaci6n que el debilitamiento de la Iglesia cat6lica habia
hecho necesaria.
1666 Hoy la cristiandad estL debilitada porque est6 lejos del espiritu
de la ipoca. Necesita una nueva uni6n o relaci6n con la era at6-
mica, que es una novedad en la historia. Hay que volver a contar
el mito en un nuevo lenguaje espiritual, pues el nuevo vino no se
puede verter en 10s viejos odres, como ya sucedi6 en la era he-
lenistica. El propio judaismo conservador tuvo que producir una
versi6n completamente nueva del mito en su gnosis cabalistica. Mi
experiencia pr5ctica es que la comprensi6n psicol6gica reaviva in-
mediatamente las ideas cristianas esenciales y las llena del hLlito
de la vida. Esto es asi porque nuestra luz mundana (es decir, el co-
nocimiento cientifico) concuerda con la afirrnacidn simb6lica del
mito, mientras que antes Cramos incapaces de franquear el abismo
entre el conocimiento y la fe.
1667 Volviendo a su carta (pp. 2-3,25 de septiembre), tengo que de-
cir que podria aceptar su definici6n del summum bonum (~Cual-
quier cosa que Dios sea es buenan) si no interfiriera con o retorcie-
ra a nuestro sentido de lo bueno. A1 abordar la naturaleza moral
de un act0 de Dios, o suspendemos nuestro juicio moral y segui-
mos ciegamente 10s dictados de su voluntad superior o juzgamos
de una manera humana y llamamos a1 pan ((pan, y a1 vino ccvinon.
Aunque a veces obedecemos ciegamente y casi heroicamente a la
voluntad superior, pienso que esto no es habitual; y ademis no es
recomendable actuar ciegamente, pues de nosotros se espera que
actuemos con reflexi6n moral consciente. Es peligrosamente ficil
evitar la responsabili+d imaginindonos que nuestra voluntad es
la voluntad de Dios. Esta nos puede dominar por la fuerza; per0 si
no es asi, debemos usar nuestro juicio, y entonces nos encontramos
frente a1 hecho inexorable de que desde el punto de vista hurnano
unos actos de Dios son buenos y otros son malos, de mod0 que
suponer un summum bonum se convierte casi en un act0 de hybris.
1668 Si Dios se puede entender como la perfecta complexio oppo-
sitorum, Cristo tambitn. Puedo estar completamente de acuerdo
con sus ideas sobre Cristo, pues no es la concepci6n tradicional,
sino una concepci6n muy moderna que nos acerca a la nueva in-
terpretaci6n que deseamos. Tambitn estoy de acuerdo con su com-
prensi6n del tao y de su diferencia con Cristo, que es el paradigma
de la reconciliaci6n de 10s opuestos divinos en el hombre produci-
da en el proceso de individuaci6n. Asi, Cristo figura por el tesoro
y el chien* supremo. (En alemin, el adjetivo c(bueno>> es gut, per0
el sustantivo Gut tarnbiCn significa ccpropiedad,, y cctesoro>>:'.)
1669 Cuando la teologia hace afirmaciones metafisicas, la concien-
cia del cientifico no puede apoyarla. Como Cristo nunca ha signi-
ficado para mi rnis de lo que puedo comprender de 61, y como
esta comprensi6n coincide con mi conocimiento empirico del si-
mismo, tengo que admitir que me refiero a1 si-mismo cuando ha-
blo de la idea de Cristo. De hecho, mi cnico acceso a Cristo es el
si-mismo; y como no sC nada que estt rnis a116 del si-mismo, me
aferro a este arquetipo. Digo: c(Aqui esti el arquetipo vivo y per-
ceptible que fue proyectado a1 hombre Jestis o que se manifest6
hist6ricamente en 61~.Si este arquetipo colectivo no hubiera sido
asociado con Jestis, 6ste s610 habria sido un zaddik [hombre justo]
an6nimo. Yo prefiero usar el tCrmino ccsi-mismo))porque me dirijo
tanto a hindces como a cristianos, y no quiero dividir, sino unir.
1670 Ya que estoy poniendo rnis cartas sobre la mesa, tengo que con-
fesar que toda afirrnaci6n metafisica me causa la impresi6n de una

" En espaliol tambiin hablamos de cbienes* en el sentido de ~propiedades..


(N.
del T)
falta de honradez: se puede especular, per0 no afirmar. No se pue-
de ir rnhs alli de uno mismo; y si alguien dice que puede ir rnhs
all5 de si mismo y de sus limitaciones naturales, va demasiado le-
jos y se vuelve inmodesto y falso.
1671 Esto tal vez sea una deformaci6n profesional, el prejuicio de
una conciencia cientifica. La ciencia es un intento honrado de lle-
gar a la verdad, y su regla es no afirmar mis de lo que se puede
demostrar dentro de unos limites razonables y defendibles. Con
esta actitud abordo el problema de la experiencia religiosa.
1672 Soy incapaz de imaginarme algo que estC rnhs all6 del si-mis-
mo, pues por definicidn el si-mismo es un concept0 limite que de-
signa la totalidad desconocida del hombre: lo inconsciente no tie-
ne limites conocidos. No hay razdn alguna por la que llamar o no
a lo que va m5s a116 del si-mismo Cristo, Buddha, Purusha, Tao,
Chidr o Tiferet. Todos estos ttrminos son formulaciones recono-
cibles de lo que yo llamo el ai-mismo,. Ademis, me disgusta la
insistencia en un nombre concreto, pues 10s demis seres humanos
son tan buenos y vilidos como yo. ZPor quC 10s nombres que ellos
dan iban a ser menos vhlidos que 10s mios?
1673 NO es f5cil para un lego obtener la informaci6n teol6gica que
desea, pues dentro de la Iglesia no hay unanimidad a este respec-
to. ZQuikn representa a la autkntica cristiandad? Asi que el lego, le
guste o no, tiene que citar como ideas cristianas afirmaciones pro-
testantes y catdlicas, pues esthn respaldadas por alguna autoridad.
En mi caso, creo que he sido cuidadoso a1 citar mis fuentes.
1674 Usted, que es tedlogo, busca la mejor idea o explicacidn po-
sible, mientras que el psic6logo se interesa por todo tip0 de opi-
niones, pues quiere comprender la fenomenologia mental y se pre-
I
ocupa poco por la mejor afirmacidn metafisica posible, que en
todo caso no esth a1 alcance del ser humano. Los diversos credos
son para el psicdlogo otros tantos fendmenos, y no esth en condi-
ciones de decir algo sobre la verdad o la validez tiltima de las afir-
maciones metafisicas. Yo no puedo seleccionar las opiniones ccme-
joresn o ccfiltimas)),pues no sC quC tip0 de opini6n elegir de quC
Iglesia. No me preocupa especialmente de ddnde proceden estas
opiniones, y no soy capaz de averiguar si son errdneas o no. S610 me
equivocaria si atribuyera, por ejemplo, la idea de la inmaculada
concepcidn a1 protestantismo o la idea de sola fide a1 catolicismo.
Los numerosos malentendidos que se me atribuyen pertenecen a
esta categoria. En todos estos casos esti claro que alguien ha sido
poco cuidadoso en sus suposiciones. Pero si atribuyo las ideas cris-
tologicas de Ritschl a1 protestantismo, esto no es un error aunque
la Iglesia de Inglaterra no acepte las opiniones del sefior ktschl o
LA V l D A S I M B O L I C A

del seiior Barth". Espero no haber cometido nunca (por descuido)


un error a1 citar.
167s Puedo ilustrar este problema con un ejemplo tipico. Mi peque-
iio ensayo sobre la meditaci6n oriental";%abla del popular tratado
Amitayur Dhyana Sutra, que es un texto Mahayana relativamente
tardio y no muy valioso. Un critico plante6 esta objeci6n a mi elec-
ci6n: no entendia por qut yo estudiaba un texto tan irrelevante
en vez de un texto genuinamente budista y cl6sico si mi intenci6n
era exponer el pensamiento budista. Pas6 completamente por alto
el hecho de que mi intenci6n no era exponer el budismo clisico,
sino analizar la psicologia de este texto concreto. ZPor qut no iba a
estudiar a Jacob Bohme o a Angelus Silesius como escritores cris-
tianos, aunque no sean representantes clisicos ni del catolicismo
ni del protestantismo?
1676 Reverend0 Cox, un malentendido similar aparece en su idea
de que no hago justicia a1 ideal de comunidad. En la medida de lo
posible evito 10s ideales y prefiero las realidades. No conozco ningu-
na comunidad que permita la ccexpresi6n plena a1 individuo dentro
de ella,. Supongamos que un individuo va a decir la verdad sin
preocuparse por 10s sentimientos de 10s demis: no s610 seria el en-
fant terrible mis abominable del mundo, sino que ademis podria
causar una catbtrofe enorme. Ejemplos edificantes de esto se pue-
den observar en las reuniones del Oxford Group Movement de
Buchman*"". Sacrificando la verdad, el individuo tiene que <<corn-
portarse,,, es decir, tiene que suprimir su reacci6n en atenci6n a
la caridad cristiana. 2QuC pasaria si yo me levantara tras un ser-
m6n sobre 10s ideales y le preguntara a1 pastor si 61 es capaz de
vivir de acuerdo con sus principios? En mi propio caso, el mero
hecho de que yo me interese seriamente por la psicologia ha crea-
do hostilidad o miedo en ciertos circulos. ZQut les ha pasado a
10s miembros de la Iglesia (es decir, de una comunidad cristiana)
que se han atrevido a tener una idea nueva? Ninguna comunidad
puede sustraerse a las leyes de la psicologia de masas. Yo critico a
la comunidad de la misma manera que sospecho del individuo que
construye castillos en el aire a1 mismo tiempo que evita ansiosa-
mente expresar sus propias convicciones. Desconfio de 10s ideales

* Albrecht Ritschl (1822-1889), te6logo protestante alemin; Karl Barth (1886-


1968), te6logo protestante suizo.
"" .Acerca de la psicologia de la meditaci6n oriental., OC 11,14, 912 ss.
64s
Frank Buchman (1878-1961), te6logo estadounidense de origen suizo. Fund6
en 1921 el Oxford Group Movement, que intentaba reformar la sociedad en sentido
cristiano y que en 1938 se convirtid en Rearme Moral. (N. del T.)
que una persona predica, per0 que no practica, simplemente porque
no puede. Prefiero saber c6mo podemos vivir. Yo quiero construir
una vida humana posible que lleve a cab0 el experiment0 de Dios
y no invente un esquema ideal que sabe que nunca se realizari

Carta posterior"
I
Le agradezco que me haya contado exactamente quC piensa y que
I
1677
haya criticado mis toscas maneras de pensar y escribir (y me temo
que tambiCn de hablar). Sin embargo, esto parece ser el estilo de
10s cientificos naturales: nosotros simplemente afirmamos nuestra
proposici6n, suponiendo que nadie pensar6 que es algo m6s que
una hip6tesis discutible. Tenemos tantas dudas sobre nuestras su-
posiciones que damos el escepticismo por sentado. Por eso tende-
mos a omitir la convencional captatio benevolentiae lectoris, con
sus f6rmulas: <(Present0con incerteza ..., ({Piensoque es una hi-
),

pdtesis atrevida ...n, etc. Olvidamos incluso el pre6mbulo: <<Asies


como yo veo las cosas)).
1678 LO que pas6 con el jesuita*" fue que me plante6 esta pregun-
ta directa: cc?C6mo diablos puede sugerir usted que Cristo no era
humano?)). Naturalmente, la discusi6n se encontraba en el nivel
dogmdtico, pues no hay otra base sobre la que contestar a esta
pregunta. No se trata de la verdad, pues el problema mismo est6
m6s all6 del juicio humano. Mi libro Respuesta a Job es simple-
I mente una reconstrucci6n de la psicologia que el lego interesado
I puede discernir en este y otros textos del Antiguo Testamento. El
lego apenas conoce la Critica Superior, que es b6sicamente hist6
rica y filol6gica y no se preocupa por las reacciones del lego a las
paradojas y 10s horrores morales del Antiguo Testamento. El lego
conoce su Biblia y escucha 10s sermones de su pastor o de su sacer-
dote. Si es cat6lic0, ha recibido una educaci6n dogmhtica.
1679 A1 hablar de mi Job hay que tener en cuenta que este libro tra-
ta de la psicologia de una imagen arquetipica y antropom6rfica de
Dios, no de una entidad metafisica. Por lo que sabemos, el arque-
tip0 es una estructura psiquica con vida propia hasta cierto punto.
1680 En el Antiguo Testamento Dios es el guardiin de la ley y la
moralidad, y sin embargo es injusto. Dios es una paradoja moral,
irreflexivo en sentido Ctico. Podemos percibir a Dios en una va-
riedad infinita de imbgenes, per0 todas ellas son antropom6rficas,
pues de lo contrario no entrarian en nuestras cabezas. La paradoja

1 *
**
Philp, pp. 250-254; 12 de noviembre de 1957.
Cf. supra, $ 1645.
I
LA VlDA S I M B O L I C A

divina es una fuente de sufrirniento sin fin para el hombre. Job no


puede evitar ver esto: ve mis que el propio Dios. Esto explica por
qut la imagen de Dios tiene que descender <(ala came,,. La para-
doja, expresada por supuesto con muchas dudas en las particula-
ridades del mito y en el dogma cat6lic0, se percibe claramente en
el hecho de que el <<just0que sufren es desde el punto de vista his-
t6rico una concepcidn errbnea, no idCntica a1 Dios que sufre, pues
se trata de Jesucristo, a1 que se adora como un Dios aparte (es una
mera prefiguraci~jn,incluida dolorosamente en una trinidad), y no
de un hombre normal y corriente que se ve obligado a aceptar el
sufrimiento de opue2tos intolerables que 61 no ha inventado. Esta-
ban predestinados. El es la victima, pues es capaz de la consciencia
tridimensional y de la decisidn Ctica. (Esto es demasiado conciso.
A diferencia de YahvC, el hombre tiene autorreflexi6n.)
1681 NO SC quC se supone que Job vio. Pero parece posible que an-
ticipara inconscientemente el futuro histbrico, la evoluci6n de la
imagen de Dios. Dios tenia que convertirse en un hombre. El sufri-
miento del hombre no se deriva de sus pecados, sino del hacedor de
sus imperfecciones, del Dios parad6jico. El hombre justo es el ins-
trumento en que Dios entra para obtener la autorreflexi6n y la cons-
ciencia, renaciendo como un nifio divino cuidado por un adulto.
1682 Esto no es la afirmaci6n de una verdad, sino la lectura psicol6-
gica de un texto mitol6gico: un modelo construido para conectar
psicol6gicamente sus contenidos. Mi propdsito es mostrar a quC re-
sultados conduce aplicar la psicologia moderna a un texto asi. Evi-
dentemente, la Critica Superior y la filologia hebrea estin de mis,
pues la cuesti6n es simplemente el texto que el lego tiene ante si.
La religi6n cristiana no ha sido moldeada por la Critica Superior.
1683 El problema que tengo con el lector universitario es que tste no
puede ver una estructura psiquica como una entidad relativamente
autbnoma, pues Cree que se trata de un concepto. Pero en realidad
se trata de algo vivo. Los arquetipos tienen una vida propia que si-
gue una pauta biolbgica. Una Iglesia que haya desarrollado una Tri-
+
nidad masculina seguiri la vieja pauta: 3 1, donde 1 es una mujer
que, si 3 = bueno, mediari entre el bien y el mal, siendo este 6ltimo
el diablo y la sombra de la Trinidad. La mujer seri inevitablemente
la Madre-Hermana del Hijo-Dios, con el que estari unida in tha-
lamo, es decir, en el iepos ycipos [matrimonio sagrado], como ha
demostrado la segunda enciclica sobre la Asuncidn".

" Pio XII, constitucidn apostdlica MunificentissirnusDeus,§ 22: *Convenia que


la novia prometida por el Padre residiera en la cimara nupcial celeste.; $ 33: Nese dia la
Virgen Madre fue acogida en su cimara nupcial celeste..
1684 Lhgicamente, una conversaci6n apasionada entre el hombre Job
y Dios conduciri a un acercamiento mutuo: Dios ser6 humanizado,
el hombre ser6 adivinizado*. Asi, despues de Job vendr6n la idea
de Encarnaci6n de Dios y la redenci6n y la apoteosis del hombre.
Sin embargo, este desarrollo est6 obstaculizado seriamente por el
hecho de que la <<mujer,> trae consigo, como siempre, el problema
de la sombra. Por tanto: mulier taceat in ecclesia". El archipecado
que la Iglesia cat6lica persigue sin cesar es la sexualidad, y el ideal
por excelencia es la virginidad, que pone el punto final a la vida.
Pero si la vida insiste en continuar, la sombra avanza y el pecado
se convierte en un problema serio, pues no podemos seguir con-
denando eternamente a la sombra. Por consiguiente, a1 final del
primer milenio del e6n cristiano el mundo (como predijo el Apo-
calipsis) result6 sospechoso de haber sido creado por el diablo"".
El impresionante mito, todavia vivo, del Santo Grial naci6 con sus
dos significativas figuras de Parsifal y Merlin. A1 mismo tiempo se
produjo un desarrollo extraordinario de la filosofia alquimica, con
su figura central del filius macrocosmi, que es un equivalente ct6-
nico de Cristo.
1685 A continuaci6n vinieron el gran cisma, aparentemente incura-
ble, de la Iglesia cristiana y last but not least el cisma m b grande y
formidable todavia del mundo a1 final del segundo milenio.
1686 Una lectura psicol6gica de las imigenes arquetipicas dominan-
tes revela una serie continua de transformaciones psicol6gicas que
retratan la vida aut6noma de 10s arquetipos a1 fondo de la cons-
ciencia. Esta hip6tesis la he elaborado para clarificar y hacer com-
prensible nuestra historia religiosa. A ello me han movido el trata-
miento de problemas psicol6gicos y la incapacidad de mis pacientes
para comprender las interpretaciones teol6gicas y su terminologia.
Las necesidades de la psicoterapia me han mostrado la inmen-
sa importancia de una actitud religiosa, la cual no se puede ad-
quirir sin comprender plenamente la tradici6n religiosa, igual que
10s problemas de un individuo no se pueden comprender y curar
sin conocer sus antecedentes biogrAficos b6sicos. H e aplicado a la
imagen de Dios lo que he aprendido a1 reconstruir muchas vidas
humanas mediante el conocimiento de su inconsciente. Todo esto
es empirico y tal vez no tenga nada que ver con la teologia, si la
teologia lo dice. Pero si la teologia llega a la conclusi6n de que sus
enseiianzas tienen algo que ver con la psique humana empirica,
solicit0 que se preste atenci6n a mi opini6n. No se puede discutir

" *Que las mujeres guarden silencio en la iglesiar; 1 Cor 14, 34.
'" Aion, OC 912, S 225 s.
con ella en el nivel de las afirmaciones metafisicas. S610 puede ser
sometida a critica en su propio nivel psicol6gic0, a1 margen de que
sea o n o una interpretaci6n psicol6gicamente satisfactoria de
10s hechos. Los shechosn son las manifestaciones hist6ricas docu-
mentadas del arquetipo, por err6neas que sean.
He presentado mi punto de vista crudamente (por lo cual le
pido disculpas) para darle la oportunidad de verlo con la mayor
claridad posible. El final de su carta, que habla de Cristo, me sus-
cita una duda. Tengo la impresi6n de que usted esth intentando
explicar el hombre empirico Jestis, mientras que yo me refiero a1
arquetipo del hnthropos e intento interpretarlo en general como
un fen6meno colectivo, no como la mejor interpretaci6n posible
de una persona individual e hist6rica. La cristiandad en conjunto
tiene menos que ver con el hombre hist6rico Jestis y con su bio-
grafia algo dudosa que con la figura mitol6gica del Bnthropos o
del Dios-Hijo. Seria una osadia intentar analizar el Jes6s hist6rico
como una persona humana. <(Cristo~ aparece sobre un trasfondo
mucho mBs seguro (pues mitol6gico), que invita a la elucidaci6n
psicol6gica. AdemBs, no es el rabino judio ni el reformador Jestis,
sino el Cristo arquetipico que toca el arquetipo del Redentor en
cada uno de nosotros y nos convence.
Mi enfoque no es teol6gico y no se puede tratar como un teo-
logtimeno. Es esencialmente un intento psicol6gico basado en la
imagen arquetipica y amoral de Dios, que no es un concepto, sino
una experiencia irracional y fenomtnica, una imagen primordial.
Pero como 10s te6logos tambitn se ocupan de la psique humana
adulta (tal vez no tanto como la psicologia mtdica), estoy conven-
cido de que les vendria bien conocer 10s aspectos psicol6gicos de
la religi6n cristiana. No voy a negar que el pensamiento teol6gico
es muy dificil para mi, y supongo que el pensamiento psicoldgico
tiene que ser una empresa igualmente laboriosa para el te6logo.
Reverend0 Cox, esto tal vez explique por qut le inundo con una
carta tan larga.
Cuando veo c6mo China (y pronto la India) pierde su vieja cul-
tura bajo el impact0 del racionalismo materialista, empiezo a te-
mer que el Occidente cristiano sucumbiri a la misma enfermedad,
simplemente porque la gente ya no entiende el viejo lenguaje
simb6lico y no sabe para qut sirve. En 10s paises cat6licos las per-
sonas que abandonan la Iglesia se vuelven francamente ateas. En
10s paises protestantes unas pocas personas se adhieren a sectas,
y las demBs evitan las iglesias por sus sermones cruelmente abu-
rridos y vacios. No pocas empiezan a creer en el Estado, sin sa-
ber que ellas mismas son el Estado. Las recientes emisiones de la
BBC'qan una buena imagen de la mente del lego culto en rela-
cibn con la religi6n. iMenudas ideas! Todo por culpa de la falta
de un punto de vista psicolbgico, o a1 menos eso me parece.
1690 Lamento ser una piedra de escbndalo. Mi intencibn no es ofen-
der. Por favor, acepte mis disculpas por mi tosquedad. Le agradez-
co sinceramente que me haya prestado atenci6n.
Atentamente,
C. G. JUNG

I * De acuerdo con las informaciones de la BBC, Jung debe de referirse a una serie
de cinco charlas sobre *Religi6n y filosofia. a cargo de Robert C. Walton, J. D. Mabbott,
Alasdair MacIntyre y el reverend0 F. A. Cockin, emitida entre septiembre y octubre
de 1957.
XI11
ESTUDIOS DE ALQUIMIA

Textos relacionados con 10s voltimenes 12, 13 y 14


de la Obra completa"

* Los tres textos de esta secci6n estin traducidos del original alemdn. (N.
del T.)
1691 La alquimia pertenece a la prehistoria de la quimica o la contiene.

I
I
De ahi que tenga para el quimico un interts histbrico, pues en
ella hay ciertas descripciones reconocibles de elementos quimicos,
reacciones y procedimientos ttcnicos. Cu6nto podemos aprender a
este respecto de la literatura alquimica lo muestra la amplia obra
I de E. 0. von Lippman Entstehung und Ausbreitung der Alchemie
[Origen y difusi6n de la alquimia], Berlin, 1919. Lo decisivamen-
te peculiar de la literatura alquimica consiste en que hay un ntimero
relativamente grande de tratados que, a1 margen de unas alusiones
superficiales, no contienen nada quimico. Por eso, se ha supuesto
(tal como algunos alquimistas deseaban) que su misterioso lenguaje
no era otra cosa que una h6bil ocultaci6n de 10s procedimientos
quimicos que habia tras t l y que el adepto atravesaba el velo de 10s
jeroglificos y conocia el proceso quimico secreto. Por desgracia,
unos alquimistas importantes destruyeron esta leyenda a1 confesar
que no eran capaces de resolver el enigma de la esfinge, pues 10s
autores antiguos (como Geber y Rairnundo Lulio) escribieron de-
masiado oscuro. El estudio cuidadoso del contenido de estos tra-
tados, que tal vez sean la mayoria, no encuentra nada quimico,
sino s610 simbolos, es decir, psicologia. El lenguaje alquimico resul-
ta ser menos semidtico (= un lenguaje de signos) que simbdlico:
no oculta un contenido conocido, sino que alude a un contenido
I
desconocido (o ese contenido alude a si mismo). El contenido s610
puede ser psicol6gico. A1 analizar estos textos simb6licos vemos
I que contenidos arquetipicos de lo inconsciente colectivo se han pro-

" K. A. Ziegler (librero), Alchemie II (lista n.' 17, Berna, mayo de 1946).

317
yectado en ellos. En consecuencia, la alquimia adquiere el aspect0
completarnente nuevo e interesante de una psicologia proyectada
de lo inconsciente colectivo, sumAndose a la mitologia y a1 folclore,
Su simbolismo tiene unas relaciones muy estrechas con el simbo-
lismo de 10s sueiios y con el sirnbolismo religioso.
FAUSTO Y LA ALQUIMIA"
I

1692 La obra Fausto [de Goethe] tiene antecedentes dentro de la alqui-


mia: por una parte, sueiios, visiones y pardbolas; por otra parte,
confesiones personales y notas biogr6ficas relativas a1 opus mag-
num. Uno de 10s ejemplos mds tardios y perfectos de este tip0 es
Bodas quimicas de Christian Rosencreutz (1616) de Johann Valentin
Andreae (1586-1654), un te6logo de Wiirttemberg que tambitn es-
I cribi6 Turbo (1616)*", una comedia en latin. El protagonista de Tur-
bo es un sabio que, decepcionado por todas las ciencias, acaba vol-
viendo a1 cristianismo. Bodas quimicas expone el opus alchymicum
I
desde el punto de vista de la hierogamia de hermano y hermana
(Venus da a luz un hermafrodita = hermano y hermana). Estas co-
sas s610 estdn insinuadas. Como 10s hijos del rey todavia son dema-
siado infantiles (identidad con 10s padres, vinculo incestuoso con la
madre), son ejecutados, purificados y recompuestos sometitndolos
a todos 10s procedimientos alquimicos. Para restablecerlos, 10s no-
vios muertos son transportados por el mar, celebrdndose una espe-
cie de Fiesta Egea con ninfas, diosas y un himno a1 amor. Rosen-
1 1693
creutz revela que es el padre del joven rey o de la pareja real.
La alquimia sabia desde tiempo atrLs que el misterio de la trans-
formaci6n no afecta s610 a la materia quimica, sino tambitn a1 ser
humano. Su figura central es Mercurius, a1 que he dedicado un en-
sayo""". Es un espiritu ct6nic0, emparentado con Wotan y el diablo.

1 " Resumen por el propio Jung de una conferencia dictada en el Club de Psico-

~ logia de Zfirich el 8 de octubre de 1949. Publicado en el Jahresbericht 1949/1950 del


propio Club. En el Jung-Archiv se conserva una versi6n mecanografiada (38 pdginas) de
la conferencia elaborada a partir de notas taquigrificas y no corregida por Jung.
*" Cf. La psicologi'a de la transferencia, OC 16,12, $ 40778.
I **,I <El espiritu Mercurio*, OC 13,2.
LA VlDA S I M B ~ L I C A

1694 Fausto comienza igual que Job; per0 no es t l quien sufre, sino
que todos 10s dem6s sufren por su culpa, e incluso el diablo es per-
judicado por 61. Mercurius aparece en forma de Mefist6feles (el
diablo y Satanis), primer0 como perro, hijo del caos y fuego (en
la alquimia, el filius canis [hijo del perro] que surge del caos, na-
tura ignea). Se convierte en sirviente de Fausto (familiaris, servus
fugitivus). Mefisto tiene dos cuervos (Wotan), es el ccfantasma n6r-
dico))y tiene su cclugar de recreon en el cmoroeste~.
1695 El axioma de Maria (3 + 1)atraviesa toda la obra: 4 fases prin-
cipales, 4 ladrones, 4 (-1) mujeres grises, 4 elementos, la cuadriga
de Pluto, 3 + + + +
1 nifios, 1 2 3 4 = 10 en el cilculo de la
bruja, 3-4, 7-8 cabiros, cctres y uno y uno y tresn, etcttera.
1696 Mefisto provoca la proyecci6n del inima, con un final trigico
(infanticidio). A continuaci6n el eros es reprimido por el impulso
de poder (noche de Valpurgis = subyugaci6n por la sombra). En el
fuego m5gico y el fraude del oro aparece el Muchacho Cochero,
un Mercurius iuvenis que por una parte es hermafrodita (igual que
su forma anterior), el diablo, un Cilenio, y por otra parte es una
analogia de Cristo y del Espiritu Santo; a1 mismo tiempo trae el
ejtrcito salvaje (iwotan!).
1697 En el tripode del mundo subterrineo se encarna la trinidad ct6-
nica femenina (Diana, Luna, Htcate, 3 f6rcidas); corresponde a1
vas Hermetis (y a la mesa de la eucaristia en las catacumbas, con 3
panes + 1pez). El tripus aureus [tripode dorado] de la alquimia es
el que Hefesto arroj6 a1 mar.
1698 Fausto se desmaya cuando intenta poseer a Helena. Comienza
asi la segunda fase, o la segunda ola de Eros. Fausto es joven de
nuevo (como en la primera fase), es un bachiller, mientras que el
diablo es <cviejo>>. El homfinculo corresponde a1 Muchacho Co-
chero. Su padre es Wagner (iRosencreutz!), su primo es el diablo,
Mercurius rejuvenecido. Fausto es trasladado a1 clisico ccreino de las
fibulas>>(lo inconsciente colectivo) para que se <<cure)). El ccaguab
cura (aqua permanens, mare nostrum). Desde ella emerge la mon-
tafia (renacimiento de la personalidad; en la alquimia: aparicidn
de la terra firma desde el mar). La Fiesta Egea es la hierogamia
del hom6nculo con Galatea (ambos son ccpiedras animadasn) en el
mar. El contact0 del tripode con la esta hierogamia prefi-
guran las bodas quimicas de Fausto con Helena, el inima hermana.
Euforibn, su hijo, es la tercera forma de renovaci6n de Mercurius.
1699 Con la muerte de Eufori6n acaba la tercera fase, y la siguiente
y 6ltima fase comienza con el impulso de poder. Filem6n y Baucis,
que adoran a 10s dioses, son asesinados. Tras la muerte de Fausto,
el diablo es engaiiado. El conflict0 persiste. En lugar de Fausto apa-
rece su entelequia, el puer aeternus [nifio eterno] que no pudo rea-
lizar su ccnaturaleza doble unificadan porque Fausto siempre fue la
victima de la forma que tenia en cada momento. Fausto se pierde
en la erudici6nYen el eros autoer6tic0, en la magia y el engafio, en
la locura de ser un semidi6s (Helena), y finalmente en la inflaci6n
de un salvador universal. Fausto siempre es ciego para si mismo,
no sabe quC est6 haciendo, y no tiene ni responsabilidad ni humor.
El diablo si sabe quitn es; no se engaiia a si mismo, tiene humor y
el pequefio amor, todo lo que Fausto no tiene. La sombra no pue-
de ser redimida si la consciencia no reconoce que la sombra forma
parte de ella, es decir, si no comprende su significado compensa-
dor. De ahi que el ccnifio bienaventurado,) sea una mera repristina-
ci6n de un estado prenatal que no ayuda a saber para qut sirvi6 la
experiencia de la vida terrenal. El Doctor Marianus es el echijo de
la madre,). Un paralelo suyo podria ser un alquimista del siglo VIII
(Morienes, Morienus, Marianu)* que es uno de 10s alquimistas
m6s espirituales y que entendi6 el opus como un misterio humano
de transformaci6n. Este alquimista dice: ccTemporum quidem longa
mutatio, hominem sub tempore constitutum confundit, et mutat...
Ultimam autem mutationem mors dira sub sequitur^"".

* Conocido como Morienus Romanus; cf. Psicologia y alquimia, OC 12, § 3861°9,


558.
"" De transmutatione metallorum, en Art. aurifi, 11, pp. 18 s.: .El largo carnbio
de 10s tiempos confunde y cambia a1 hombre, que esth sometido al tiempo ... A1 6ltimo
carnbio le sigue la terrible muerte,,.
ALQUIMIA Y P S I C O L O G ~ *

Junto a un conocimiento considerable del material (minerales y


drogas) y a un conocimiento limitado de las leyes de 10s procesos
quimicos, la alquimia presenta a lo largo de toda su historia indicios
de una <dilosofia,,ligada a ella y que a1 final de la Edad Media
h e calificada de <<hermCtica,,.Este tip0 especial de filosofia de la
naturaleza aparece con claridad primer0 en 10s alquimistas griegos
de 10s siglos I-IV (Pseudo-Dembcrito, Z6simo de Pan6polis y Olim-
piodoro), y luego, ya completamente desplegada, en 10s siglos xvr
y XVII, cuando Paracelso y sus discipulos (Gerardus Dorneus y Hen-
ricus Khunrath) le dieron un impulso esencial. En el interin la espe-
culaci6n filos6fica habia retrocedido frente a una orientaci6n m6s
religiosa (analogias con las ideas dogmiticas). Esto fue acompaha-
do por un carkter <<mistico,,que le dio a la alquimia su impronta
particular. Como no se conocia la esencia y el comportamiento de
la materia quimica, 10s procesos desconocidos heron paraleliza-
dos y aexplicados* conscientemente mediante motivos mitol6gicos
(cf. Dom Pernety, Dictionnuire mytho-hermktique, 1756)y ampli-
ficados mediante proyecciones de contenidos inconscientes. Esto
explica una peculiaridad de 10s textos: por una parte, 10s autores
copiaban una y otra vez a sus antecesores, por otra parte impera
un subjetivismo ilimitado en el simbolismo. Las investigaciones
comparativas han demostrado que 10s simbolos alquimicos son,
por una parte, variantes de rnotivos mitol6gicos que pertenecen a1
mundo consciente de 10s alquimistas y, por otra parte, productos
espont6neos de lo inconsciente. Esto se desprende del paralelismo

' Jung redact6 este texto en 1948 para la Encyclopedia Hebraica (Tel Aviv, 1951;
a ~ judio
o 5711), 111, donde se public6 traducido a1 hebreo.

322
del simbolismo de la alquimia con el simbolismo de 10s suefios mo-
dernos. Los simbolos se refieren a 10s elementos (a su naturaleza
ccmistica~desconocida) y a1 proceso que conduce a la meta, desa-
rroll6ndose una imagineria especialmente rica. El simbolo principal
de la materia que se transforma durante el proceso es Mercurius.
La imagen de 61 que 10s textos dibujan concuerda esencialmente
con las propiedades de lo inconsciente.
1701 Al principio del proceso, Mercurius se encuentra en la mas-
sa confusa, en el caos y la nigredo (negrura). En este estado, 10s
elementos se combaten mutuamente. Mercurius desempefia aqui
la funcidn de la prima materia, de la sustancia a transformar. En la
alquimia griega Mercurius corresponde a1 nous o a1 dnthropos su-
mergido en la physis; en la alquimia posterior, es el anima mundi in
compedibus, el systema virtutum superiorum in inferioribus, etc.*.
Se describe asi un estado oscuro (<cinconsciente,,)del adepto o de un
contenido psiquico. Los procedimientos de la fase siguiente inten-
tan iluminar la oscuridad mediante la unidn de 10s elementos. Surge
asi la albedo (blanqueamiento), que es comparada con la salida del
Sol o con la Luna llena. La sustancia blanca es entendida tambiCn
como un cuerpo puro, acendrado por el fuego, a1 que le falta el
alma. El alma es femenina y recibe el nombre de sponsa, ccplatas o
~~Luna),. Mientras que la transformacidn de lo oscuro en lo lumi-
noso es simbolizada por el motivo de la lucha con el dragbn, aqui
aparece el motivo de la hierogamia (hermana y hermano, o madre
e hijo). La cuaternidad (quaternio) se convierte aqui en dualidad
(binarius). Al blanqueamiento le sigue el enrojecimiento (rubedo).
Mediante el coniugium, el matrimonium o la coniunctio, la Luna se
une con el Sol, la plata con el oro, lo femenino con lo masculino.
1702 El desarrollo de la prima materia hacia la rubedo (lapis rubeus,
carbunculus, tinctura rubra, sanguis spiritualis sive draconis, etc.)
describe c6mo se vuelve consciente (illuminatio) un estado in-
consciente de conflicto, que a partir de ahora forma parte de
la consciencia; para esto hay que eliminar las escorias imposibles
de mejorar (terra damnata). El cuerpo blanco es comparado con
el corpus glorificationis y paralelizado con la ecclesia (sponsa). El
car6cter femenino del lapis albus [la piedra blanca] corresponde a1
de lo inconsciente, simbolizado por la Luna. La celuzx de la cons-
ciencia corresponde a1 Sol.
1703 Que un contenido inconsciente se vuelva consciente significa
que es integrado en la psique consciente: una coniunctio Solis et

* .el alma del mundo encadenada*; .el sistema de las fuerzas superiores en las
fuerzas inferioresr
Lunae. Este proceso de integracidn es para la psicoterapia moderna,
que se ocupa con preferencia de la psicologia de lo inconsciente,
uno de 10s factores auxiliares mhs importantes, pues modifica la
naturaleza de la consciencia y la naturaleza de lo inconsciente. El
proceso suele estar ligado a1 <<fen6menode la transferencia,,, es
decir, a la proyecci6n de contenidos inconscientes a1 mtdico. Este
fen6meno tambiCn nos lo encontramos en la alquimia, donde a
menudo la funci6n de la soror mystica la desempefia una adepta
(Z6simo y Teosebeia, Nicolas Flame1 y Petronelle, John Pordage
y Jane Leade, y en el siglo XIX el seiior South y su hija, la sefiorita
Atwood). Ya Freud habl6 de 10s contenidos incestuosos de la pro-
yecci6n.
1704 La coniunctio genera el lapis philosophorum, que es el simbo-
lo alquimico central. Tiene innumerables sin6nimos. Sus simbolos
son, por una parte, esquemas cuaternarios y circulares y, por otra
parte, el rebis o el Linthropos hermafrodita. El simbolismo del lapis
corresponde a 10s simbolos circulares o ccmhndalan de 10s suefios,
etc., que significan cctotalidadn y <corden,,,por lo que expresan la
personalidad modificada por la integraci6n de lo inconsciente. El
opus alquimico describe el proceso de individuaci6n en forma pro-
yectada, pues es inconsciente.
XIV
SOBRE EL FENOMENO DEL ESP~RITUEN EL ARTE
Y EN LA CIENCIA

Textos relacionados con el volumen 15


de la Obra completa*

" Todos 10s textos de esta seccidn estin traducidos del original aleman, salvo
10s correspondientes a 10s SS 1705-1710, 1725-1726y 1769, que estkn traducidos del
original inglis. (N. del T )
EN MEMORLA DE JEROME SCHLOSS*

Queridos amigos:
1705 Dejenme que les diga unas palabras. La muerte se ha llevado
a nuestro amigo. La oscuridad desde la que su alma se elev6 ha
vuelto y ha deshecho la vida de su cuerpo terrenal, y nos ha dejado
solos en el dolor y la tristeza.
1706 A muchas personas la muerte les parece un final brutal y ab-
surdo para una existencia breve y absurda. Quien vea, como yo,
una vida y un espiritu que se abren y expanden, que esthn prepa-
rados para un nuevo comienzo, un corazdn lleno de esperanzas e
ideales, una disposicidn sincera a asumir las gravosas responsabili-
dades de un nuevo trabajo a1 servicio de la humanidad, el coraje
y la fe de una persona que quiere ayudar a todos 10s que aspiran
a ascender desde la oscuridad y la ceguera de una vida casi ani-
mal a la luz de una consciencia mhs amplia y humana ..., quien
vea c6mo esta vida es destruida con un solo golpe no puede sino
sentirse aniquilado por la rudeza del destino. Asi es si miramos
desde la superficie y la oscuridad. Pero si nos sumergimos en las
profundidades del alma e intentamos comprender su misteriosa
vida, vemos que la muerte no es un final absurdo, el mero des-
vanecimiento en la nada, sino una realizaci6n, un fruto maduro
del hrbol de la vida. La muerte no es una extincidn abrupta, sino
una meta para la que hemos vivido y trabajado inconscientemen-
te durante media vida.

* Publicado en Spring, 1955 (Analytical Psychology Club of New York), con la


siguiente nota: ~Estaspalabras, pronunciadas en 1927, las publicamos aqui con la au-
torizaci6n del doctor Jung>>.Jerome Schloss era miembro del Club, pero no se conocen
m5.s detalles.
LA V l D A S I M B O L I C A

1707 Durante la expansi6n juvenil pensamos que la vida es un rio


que nunca dejarii de crecer, y a menudo esta convicci6n nos acom-
pafia tambiCn durante la segunda mitad de nuestra existencia. Pero
si escuchamos las discretas voces de nuestra naturaleza profunda,
nos damos cuenta de que en cuanto superamos la mitad de nuestra
vida el alma empieza a prepararse en secreto a partir. En la confu-
si6n y el terror de nuestra vida empieza a desplegarse la preciosa
flor del espiritu, la flor de cuatro pCtalos de la luz inmortal, que,
aunque nuestra consciencia mortal no se dC cuenta, lleva a cab0 su
trabajo secreto de purificaci6n.
1708 Cuando conoci a Jerome Schloss, vi que era un hombre con
una personalidad y un cariicter inusualmente claros y puros. Me
impresion6 profundamente la honradez y seriedad de sus inten-
ciones. Y cuando trabajt con tlyayudhndole a comprender las com-
plejidades de la psique humana, no pude sino admirar la bondad
de su coraz6n y la veracidad absoluta de su mente. Pero aunque
para mi fue un privilegio ser el profesor de un hombre de cuali-
dades humanas tan raras, esto no fue lo que miis me impresio-
n6. Yo le ensefie, per0 61 tambitn me ensefi6 a mi. Pero mientras
que 61 me entendia riipidamente, yo s610 lo comprendia lent?-
mente. Yo le hablaba en el lenguaje mundano de la ciencia. El
me hablaba en el idioma eterno de 10s simbolos, que no comprendi
hasta que se manifest6 la terrible conclusi6ny la culminaci6n en
la muerte. Nunca olvidark c6mo Jerome Schloss liber6 su mente
del tumulto de la vida comercial moderna y c6m0, retrocediendo
gradualmente, se liber6 de las cadenas que lo ataban a sus padres
terrenales y a su juventud; y c6mo la imagen eterna del alma se
le aparecib, a1 principio piilidamente, luego tomando forma len-
tamente en sus suefios, y cdmo finalmente, tres semanas antes de
morir, tuvo la visi6n de su propio sarc6fag0, desde el que ascen-
dia su alma viva.
1709 ?Quitn soy yo para decir algo miis all5 de esta visibn? ?Hay al-
guna palabra humana que pueda sostenerse frente a la revelaci6n
dada a un elegido? No la hay.
1710 Asi pues, volvamos a1 lenguaje eterno y escuchemos las pala-
bras del texto sagrado. Y asi como las palabras antiguas nos dar6n
la verdad, nosotros les daremos la vida (1Corintios 13; 15, 37-55).
PROLOGO AL LIBRO DE SCHMID-GUISAN
TAG UND NACHT"

1711 La atm6sfera de este libro de Schmid es muy familiar para mi; por
eso, cuando empect a leer el manuscrito me result6 dificil dejar
de lado mis experiencias diarias en la prictica de la psicoterapia,
hasta que consegui situar el libro ante su trasfondo hist6rico. Pues
en nuestra tpoca este libro es un forastero literario que no parece
estar emparentado con nada. Su extrafia forma (aventuras de ca-
ricter aleg6rico) recuerda a1 siglo ~ I I Pero
. s610 recuerda, pues
su contenido interior es ajeno a ese siglo. Este contenido, con su
peculiar problemitica sentimental, es modern0 y revela a1 lector
un mundo de experiencia que parecia sepultado desde 10s tiempos
de Rent d'hjou; todo ese mundo del eros repleto de sentido que
la filtima enciclica papal, relativa a1 matrimonio cristiano"", y la
conciencia general, basada en la ley penal, olvidan con premedi-
taci6n y alevosia. Propiamente, este libro es esottrico, pues es un
pttalo que se ha caido de la inmarcesible rosa mistica que 10s poe-
tas de principios de la Edad Media acusaron a la Iglesia de ocultar.
iComo si alguna Iglesia hubiera conocido el secreto y, en caso de
conocerlo, lo hubiera soportado! El secreto ni es para la masa ni
procede de la masa. S610 vive para 10s pocos que lo pueden poner
en duda. Para la mayoria seri mejor que este libro no exista, o
que s610 sea leido debido a su mala fama. Lo mejor que este libro
puede significar para la mayoria es su inocuidad. Hace ya casi qui-
nientos afios se escribi6 un libro similar, tambitn en una tpoca de

* [El dia y la noche] Este libro se public6 en Zfirich y M h i c h en 1931. Sobre


Hans Schmid-Guisan (1881-1932), viase la carta de Jung d e l 6 de noviembre de 1915,
en Briefe, I, ed. Aniela Jaffi.
*" Casti connubii, de Pio XI, 31 de diciembre de 1930.
cambio, otro pttalo d e esa rosa... Una aventura caballeresca y u n
eschndalo para la gente vulgar: la Hipnerotomaquia'", ese famoso
Polifilo que por u n instante levant6 el velo que ocultaba el trasfon-
d o animico del Cinquecento. M e gustaria citar un pasaje clhsico del
pr6logo d e ese libro que muestra c6mo 10s caballeros d e la rosa se
dan la m a n o a travCs d e 10s siglos:

Parquoy ainsi qu'il est evident tous les sages ont pratiquC les scien-
ces soubs l'ombre des plus beaux replis d'amour. L'amour a estC et
est encor le gracieux pinceau qui a track ce qui est rare et destine,
tant entre les puissances superieures que les inferieures, et ce qui
est de leur subiet ... Sachez, voyez et entendez, et vous remarque-
rez prudemment que tous les plus specieux, magnifiques et bons
mysteres, ont estC cachez et retracez soubs les beautez d'amour,
car l'amour est l'ame hereuse de tout ... Si ie s~avoisque quelque
profane osast estendre sa main detestable sur ce volume pour le ma-
nier, ou que quelque indigne s'avanfa pour le fueilleter, que quel-
que arrogant superstitieux engloutissant de la reputation des bel-
les ames, en tirat un petit de plaisir, ou que le malin spectateur des
benefices souverains avec enuie y cerchast le bien qui n'appartient
qu'aux coeurs d'amour, ie briserois la plume qui trace tant de re-
volutions de beaux mysteres, ie voudrois en m'oubliant retrancher
toute la memoire qu'il y a de se representer le contentement qui
se pratique 2 voiler mignonnement avec les toiles de belles &ions,
ce qui est rare, et seul expedient 2 s~avoirpour s'eslever sur tout ce
qui est de vertueux, et me frustrant moy-mesme de la vie de ma
vie, ie m'abstiendrois de traiter avec plaisir les fructueux appasts
qui attirent aux voluptez sacreesl'*.

* De Francesco Colonna, 1499. Cf. infra, 1751 ss. El titulo completo de este
libro es: Lucha de amor en suerios de Polifilo, donde enseria que todo lo humano no es
sino suerio y ademds recuerda ha'bilmente muchas cosas dignisimas.
"* Le tableau des riches inventions... qui sont representees duns le Songe de Poli-
phile... et subtilement exposees par Biroalde (De Verville), Paris, 1600, p. "ij vo. y "ij
vo. Estas frases no las escribid Francesco Colonna, sino Beroaldo de Verville en el Re-
cueil steganographique, contenant I'intelligence du frontispice de ce livre que precede a su
traduccidn de la Hipnerotomaquia: .Es asi evidente que todos 10s sabios han practicado
las ciencias a la sombra de 10s recovecos mis hermosos del amor. El amor ha sido y sigue
siendo el gracioso pincel que traza lo que es raro y esti destinado, tanto entre las fuerzas
superiores como entre las fuerzas inferiores, y lo que esti sometido a ellas. Sabed, ved
y escuchad, y notartis con prudencia que todos 10s rnisterios rnis bellos, magnificos y
buenos e s t h ocultos y vuelven a ser contados bajo las bellezas del amor, pues el amor es
el alma feliz de todo. Si yo supiera que un profano se atreveri a extender su detestable
mano sobre este volumen para manosearlo, o que un indigno lo hojeari, que un arro-
gante supersticioso abusari de la reputaci6n de las almas bellas para sacar de t l un poco
de placer, o que el espectador malign0 de 10s beneficios soberanos buscari con fastidio
en 61 el bien que s61o pertenece a 10s corazones del amor, yo romperia la pluma que di-
buja todas estas revoluciones de bellos misterios, me olvidaria de mi mismo y eliminaria
coda la memoria de la satisfacci6n que se siente a1 velar con las telas de bellas ficciones lo
SOBRE EL F E N ~ M E N O D E L E S P ~ R I T UEN EL ARTE Y E N L A C l E N C l A

1712 Como en cuatrocientos afios no ha desaparecido la triste cos-


tumbre de tomar todo a1 pie de la letra, me gustaria comunicar a1
amable lector de este libro la advertencia clQica que lo incons-
ciente dio a Polifilo a1 aventurarse por el pais oscuro: c{Quisquis
es quantumcumque libuerit, huius thesauri sume: at moneo, aufer
caput, corpus ne tangito)>l.

EN MEMORIA DEL DOCTOR HANS SCHMID-GUISAN"

1713 La vida es verdaderamente una batalla en la que 10s amigos y 10s


fieles compaiieros de armas mueren alcanzados por unas balas per-
didas. Veo con tristeza c6mo se marcha un camarada que durante
m6s de veinte afios cornparti6 conmigo el experiment0 de la vida
y la aventura del espiritu moderno.
1714 Conoci a Hans Schmid en Lausana"* durante un congreso de
psiquiatria en el que expuse por primera vez la naturaleza colec-
tiva e impersonal de 10s simbolos psiquicos. Schmid era por en-
tonces medico asistente en la clinica Mahaim de Cery. No mucho
tiempo desputs vino a Ziirich para estudiar conmigo la Psicologia
Analitica. Este trabajo en comGn se convirtid poco a poco en una
amistad, y 10s problemas de la pr6ctica psicol6gica nos reunian a
menudo tanto en la seriedad del trabajo como en la relajaci6n de
las tertulias. Por entonces nos interesaba especialmente la cuestidn
de la relatividad del juicio psicol6gic0, con otras palabras: la cues-
ti6n de la influencia de 10s temperamentos sobre la formaci6n de
10s conceptos psicol6gicos. Llegamos a la conclusi6n de que Schmid
desarrollaba instintivamente un tip0 de actitud opuesto a1 mio. Esta
diferencia condujo a una correspondencia larga y animada gracias a
la cual consegui aclarar muchas cuestiones importantes. Estos re-
sultados 10s expuse en mi libro sobre 10s tipos"'".

que es raro y s61o conviene conocer para elevarse por encima de todo lo que es virtuoso;
y frustrdndome de la vida de mi vida, me abstendria de tratar con gusto 10s exuberantes
encantos que atraen hacia 10s placeres sagrados..
1. <(Quienquieraque seas, toma de este tesoro todo lo que te apetezca: per0 te
recomiendo que te lleves la cabeza y no toques el cuerpo* [op. cit., p. 111Ciij. Cf. Fran-
cesco Colonna, Sue60 de Polifilo, trad. de Pilar Pedraza, Colegio Oficial de Aparejadores
y Arquiteaos TCcnicos de Murcia, Murcia, 1981, vol. 2, p. 391.
* Publicado en el periddico Basler Nachrichten el 25 de abril de 1932.
*' Cf. FreudlJungBriefwechsel, 259J del 12 de junio de 1911.
SSS
Cf. Tipos psicol6gicos, OC 6, prdlogo a la primera edici6n. Esta corresponden-
cia (1915-1916) fue publicada en 1966 por Marie-Jeanne Boller-Schmid, hija de Schmid
y secretaria de Jung.
1715 Recuerdo un viaje muy agradable que hicimos en bicicleta has-
ta Ravena, donde atravesamos la arena para llegar a1 rompiente.
Pero a1 mismo tiempo este viaje fue una discusi6n continua que se
extendia desde el desayuno, pasando por el polvo de las carreteras
de Lombardia, hasta la cena e incluso en sueiios. Schmid super6 la
prueba de este viaje: era un buen compafiero de la vida, y no dej6
de serlo. Persever6 con valentia en la lucha con la hidra de la psi-
coterapia, y dio lo mejor de si mismo para transmitir a sus pacien-
tes esa humanidad que era su propio ideal. Schmid nunca sobresa-
li6 como cientifico, per0 hace poco tuvo la alegria de encontrar un
editor para su libro El dia y la noche", en el que expuso muchas
de sus experiencias en una forma personal. Fie1 a su convicci6n,
Schmid lo escribi6 tal como creia que debia hacerlo, sin adular a
nadie y sin criticar a nadie. Su humanidad y su sutil comprensi6n
animica no eran unos dones caidos del cielo, sino 10s frutos de su
trabajo incesante con su propia alma. No s610 sus parientes y sus
amigos lloramos hoy su muerte, sino tambitn todas las personas a
las que les mostr6 el camino a 10s tesoros del alma. Ellas saben qut
importante es esto en una tpoca de sequia espiritual.

" Viase supra, 1711 s.

332
PROLOGO AL CUENTO DE LA NUTRIA DE SCHMITZ"

1716 Cumplo un deber hacia mi difunto amigo Oscar A. H. Schmitz es-


cribiendo un pr6logo para uno de sus 6ltimos textos. Ni soy un
escritor ni me atribuyo un juicio competente en estttica literaria.
AdemLs, no me interesa especialmente el valor literario del Cuen-
to de la nutria. Por tanto, supongo que este cuento es tan bueno
y tan malo como cualquier otro que un escritor haya inventado.
Como se sabe, 10s cuentos de este tip0 (aunque 10s haya escrito un
gran autor) quedan muy por detrds de 10s cuentos populares, en
I
10s que palpita la magia de 10s bosques. Los cuentos inventados
suelen ser creaciones de una psicologia personal y respiran el aire
de una problemitica ajena a la naturaleza. Esto tambitn se puede
decir del Cuento de la nutria. El cuento s610 es una forma literaria
para un contenido que tambitn se podria decir con otras palabras
I y con otra forma. Pero el contenido no ha elegido por casualidad
la forma del cuento o de la leyenda, sino que se ha envuelto en el
ropaje mds sencillo y adecuado no para ddrselas de misterioso y
aleghrico, sino para encontrar el camino mLs corto a la compren-
si6n del coraz6n. La ingenuidad del coraz6n era una propiedad
I de Schmitz, que pocos conocian y que t l mismo tard6 mucho en
conocer. Desde esta simplicidad habla Schmitz en su cuento a las
I personas, cuyo coraz6n deseaba tocar.
1717 St c6mo surgid, este cuento: Schmitz nunca tuvo la intenci6n
consciente de influir de alguna manera sobre un p6blico determi-
nado; ni siquiera se invent6 el cuento, sino que tste brotd, incons-

" Este texto se public6 en el libro de Oscar A. H. Schmitz Marchen aus dem Un-
bewussten (Miinchen, 1932), con dibujos de Alfred Kubin. Sobre Schmitz (1873-1931),
I cf. la carta de Jung del26 de mayo de 1923, en Briefe, I, ed. Aniela Jaff6.
cientemente de su pluma. Schmitz habia aprendido a desconectar
su intelecto intencional para ciertos fines y a poner su capacidad
de expresidn literaria a disposici6n del conocimiento del coraz6n.
De esta manera conseguia decir cosas que est5n muy alejadas del
resto de 10s textos que escribi6. Schmitz necesitaba de vez en cuan-
do expresarse de esta manera. Pues muchas cosas que el intelecto
se esfuerza sin 6xito por expresar fluyen con facilidad hacia una
pluma exonerada de la critica y de la intenci6n.
1718 LO que esa expresi6n dice parece sencillo o incluso ingenuo, y
quien lo leyera como se leen 10s cuentos populares se llevaria una
decepci6n. Quien intente leerlo como una alegoria se equivocark
El propio Schmitz no sabia quC significaba su cuento. Esto me lo
dijo 61 mismo, pues hablamos muchas veces sobre esta historia.
1719 LO que el coraz6n dice, a diferencia de lo que el intelecto dis-
criminador dice, se refiere siempre a1 todo. Las cuerdas del coraz6n
s610 suenan, como el arpa e6lica, con el suave soplo de la intui-
ci6n, que no hace callar a todo lo demb, sino que escucha. Lo
que el coraz6n oye son las grandes cosas de la vida, las experien-
cias que no organizamos, sino que padecemos. Palidecen todos
10s fuegos artificiales que el intelecto y el talent0 literario pueden
disparar, y el lenguaje vuelve a la expresi6n ingenua e infantil. La
humildad del estilo s610 se justifica por el significado del contenido.
Y el contenido s610 recibe su significado de la manifestaci6n de la
experiencia. La experiencia decisiva de la vida de Schrnitz fue co-
nocer la realidad del alma y superar el psicologismo racionalista.
Schmitz comprendi6 que el alma existe. Este conocimiento trans-
form6 su vida y su visi6n del mundo.
1720 Quien haya obtenido ese conocimiento ve el alma como algo
I
objetivo, como un no-yo animico. Esta experiencia equivale a1 des-
cubrimiento de un nuevo mundo empirico. El supuesto vacio de
un espacio animico meramente subjetivo se llena de figuras objetivas
y se revela como un cosmos con sus propias leyes a1 que tambi6n
pertenece el yo con una nueva forma. Esta impresionante expe-
riencia implica una sacudida de 10s cimientos, una revoluci6n de
nuestro arrogante mundo consciente y un desplazamiento c6smi-
co de nuestro punto de vista que no podemos comprender con
nuestro intelecto.
1721 Esta experiencia provoca una necesidad casi aterradora de co-
municarse con personas sensibles, para lo cual se recurre a una
expresi6n ingenua. El Cuento de la nutria describe la experiencia
de lo inconsciente y sus consecuencias: el cambio de la personali-
dad y de las figuras del alma. El rey es el principio consciente domi-
nante, que poco a poco se desvia de lo inconsciente. (Los peces des-
SOBRE EL F E N ~ M E N OD E L E S P ~ R I T UE N EL ARTE Y EN L A C l E N C l A

aparecen de 10s rios del pais.) El empobrecimiento de la consciencia


a que esto conduce obliga a1 rey a acercarse a lo inconsciente. (La
peregrinaci6n del rey.) La nutria es el compafiero inconsciente del
yo que aspira a unirse con la consciencia (motivo de Gilgamesh y
Eabani). La uni6n se produce, y surge un mundo consciente nue-
vo, en apariencia s6lido. Pero como el rey s610 representa lo me-
jor de la personalidad, per0 no lo deficiente, la sombra que todavia
tiene que cambiar, el viejo rey muere y es sucedido en el trono por
su inepto sobrino. La segunda parte del cuento expone la tarea
(bastante m6s dificil) de cambiar 10s inservibles restos juveniles y
10s puntos dCbiles de la personalidad. Esto es especialmente difi-
cil porque la sombra carga con un componente femenino inferior,
con una figura negativa del 6nima (Brolante, la prostituta). Mien-
tras que 10s componentes masculinos de la personalidad armonizan
con el instinto de vida representado por 10s animales, en la figura
del 6nima se produce una separaci6n definitiva entre el aspecto es-
piritual y el aspecto fisico del 6nima. Lo masculino es arrebatado
a1 mal, per0 la mitad femenina queda a su merced. ({(Nosqueda
un resto terrenal / con el que cargar penosamente))*.)
1722 El Cuento de la nutria es la expresi6n emocionante y modes-
ta de una iniciacidn que atrapa y transforma todo. Por tanto, hay
que leerlo con atenci6n y reflexi6n. Pues Schmitz muri6 cuando
todo esto se cumpli6 en 61. En este pequefio cuento le narra a la
posteridad quC le pas6 y quC transformaciones recorri6 su alma
hasta estar preparada para deponer su herramienta y concluir su
experiment0 vital.

* Fausto 11, act0 5, palabras de 40s Bngeles mb perfectos..

335
1723 La poesia, como cualquier otro product0 del espiritu, depende de la
actitud psicol6gica general de la persona. Si un autor est5 enfermo
(es decir, si su alma est5 enferma), es muy probable que todo lo
que produzca lleve la impronta de lo enfermo. Naturalmente, esta
frase tiene restricciones, pues hay casos en que el genio creador es
tan superior a la enfermedad de su portador que en la obra se ven
pocas huellas de la imperfecci6n humana. Pero estos casos son ex-
cepciones; la regla es que un poeta neur6tico escriba poemas neu-
rbticos. Cuanto miis neur6tico es un poema, menos se trata de una
obra creativa y m5s de un sintoma. Por eso es f5cil descubrir en
esos casos sintomas infantiles y ver esos productos a la luz de una
teoria; a veces se puede incluso explicar una obra como se explica
una enfermedad nerviosa, seg6n la teoria de Freud o la de Adler.
Pero cuando se trata de una obra grande, el intento de explicaci6n
patol6gica (es decir, la aplicaci6n de la teoria freudiana o adleria-
na) es un empequefiecimiento ridiculo de la creaci6n. La expli-
caci6n no aporta nada a la comprensi6n de la obra, sino que nos
aparta de la visi6n profunda que el escritor nos regala. Ni la teoria
freudiana ni la teoria adleriana formulan otra cosa que lo ((humane,
demasiado humanon de la neurosis cotidiana. Si, por tanto, aplica-
mos estos puntos de vista a la literatura grande, la arrastramos a1
aire viciado de lo banal, por encima del cual ella sobresale como
las montafias. Evidentemente, todas las personas tienen complejo
paterno y complejo materno; por tanto, el hecho de que descu-

" Publicado en Journal des podtes (Bruxelles), IIIIS (11 de diciembre de 1932),
con el titulo .La psychanalyse devant la potsiea junto con respuestas de Rene Allendy y
Louis Charles Baudouin.
U EL ARTE Y E N L A C l E N C l A
SOBRE EL F E N O M E N O DEL E S P ~ R ~ T EN

bramos en una obra grande las huellas de un complejo paterno o


materno no significa nada; tampoco significa nada que descubra-
mos que Goethe tenia un higado y dos riiiones, como cualquier
otro mortal. Lo significativo no es que esas huellas de la humanidad
general estCn presentes, sino quC ha hecho una persona con ellas.
1724 Por tanto, si el sentido de una obra literaria se puede conocer
aplicando una teoria de la neurosis, esa obra no era rn5s que el
producto de una enferrnedad, a1 que yo nunca le atribuiria la dig-
nidad de una obra de arte. Hoy en dia el gusto es tan inseguro que
a menudo no sabernos si una cosa es enfermedad o arte. Pero yo
estoy convencido de que una obra de arte que se puede explicar
igual que la anamnesis de una histeria o no es una obra de arte o
ha sido rnalentendida completamente por quien la ha explicado
asi. Estoy firrnemente convencido de que gran parte del arte de
hoy (tanto de la pintura como de la literatura) es neur6tic0, por
lo que se puede reducir (a1 igual que un sintoma neur6tico) a 10s
hechos elementales generales de la psicologia de la neurosis. Si esto
es posible, ya no nos encontramos ante una obra de arte, pues el
arte grande consiste en que una persona, pese a 10s presupuestos
habituales y miserables de su nacimiento y su infancia, lleva a cab0
algo sobrehumano. Aplicar a esto la psicologia de la neurosis es
grotesco.
PROLOGO AL LIBRO DE GILBERT
THE CURSE OF INTELLECT"

1725 El autor me ha dado amablemente la oportunidad de leer el ma-


nuscrito de su libro. Tengo que decir que lo he leido con el mayor
inter& y placer. Tras el siglo xrx y un tramo del siglo xx, es muy re-
frescante ver una vez mfis c6mo el intelecto se desata sobre sf mis-
mo, y no a la manera desapasionada de la Critica de la raz6n pura,
sin0 a la manera apasionada de un ataque temperamental contra
uno mismo. De hecho, este libro es un despedazamiento saludable
y vivificador de lo que las personas ccde mente sanan creen que
es lo mfis seguro. Soy lo suficientemente humano para disfrutar
de una pieza jugosa de injusticia si llega en el momento correcto
y a1 lugar correcto. Sin duda, el intelecto ha hecho mucho ma1 a
nuestra cccivilizaci6n occidental>>,y sigue haciCndolo con mucha
fuerza. Kant todavia podia permitirse el lujo de tratar a1 intelecto
contemporAneo de una manera cortb, cuidadosa y amable, pues
por entonces el intelecto apenas era un cachorro. Pero hoy nos
encontramos ante un monstruo completamente desarrollado y tan
gordo que ya puede empezar a devorarse a si mismo.
1726 En un funeral s610 se perrnite decir cosas bonitas sobre el di-
funto. Anticipando ese acontecimiento futuro, digo ya: el princi-
pal problema parece ser que el intelecto se ha escapado a1 control
del hombre y se ha convertido en su obsesibn, en vez de ser una
herramienta obediente en manos de su creador, dando forma a su
mundo, adornfindolo con las coloridas imfigenes de su mente.
Enero de 1934

"
[La maldicidn del intelecto] Este libto no lleg6 a publicarse. Sobre el psicotera-
peuta americano J. Allen Gilbert (1867-1948), vianse las cartas de Jung del 19 de junio
de 1927 y del 8 de enero de 1934 (con referencia a este texto) en Briefe, I, ed. Aniela
Jaffe, y Letters, I, ed. G. Adler.
PROLOGO AL LIBRO DE JUNG
WIRKLICHKEIT D E R SEELE "

1727 Este volumen IV de mis Tratados Psicol6gicos contiene una serie


de articulos que reflejan fielmente la politdrica figura de la psico-
logia reciente. Todavia no ha pasado mucho tiempo desde que la
psicologia de la personalidad se liber6 del estrecho marco de la con-
sulta psicoterapCutica y del presupuesto materialista-racionalista.
Por tanto, no es de extrafiar que todavia queden muchas cosas por
aclarar en ella. Hasta hace poco imperaba en el campo de la teoria
un caos terrible, per0 6ltimamente se han llevado a cab0 intentos
serios de aclarar la confusi6n. De este campo se ocupan 10s articu-
10s del doctor Kranefeldt"". El articulo del doctor Rosenthal aplica
el punto de vista tipol6gico a la ciencia de la religi6n""*. Un capitulo
particular de la psicologia profunda lo forman las figuras arquetipi-
cas del Animus y el iinima. Emma Jung trata la fenomenologia del
complejo de Animus"""".
1728 Mis articulos se refieren a la problemAtica filos6fica de la psi-
cologia reciente y a sus aplicaciones, especialmente en el campo
de la psicologia del arte. Como tambitn esta vez mis articulos han
surgido para responder alas preguntas del p6blico'":"*:",su inusual
diversidad se puede entender como una sefial de que muchos cam-

* [La realidad del a h a ] Este libro, cuyo subtitulo es Aplicaciones y progresos


de la psicologia reciente, contiene cuatro articulos de otros autores y nueve art'culos de
Jung, que ahora figuran en varios vol6menes de OC. El pr6logo no se encuentra en:
C. G. Jung, Realidad del alma. Aplicaci6n y progreso de la nueua psicologia, trad. de
F. Vela y F. Jimtnez, Losada, Buenos Aires, 1940.
*" W M . Kranefeldt,Der Gegensatz von Sinn und Rhythmus im seelischen Gesche-
hen, y Ewige Analyse. Bemerkungen zur Traumdeutungund zum Unbewussten.
*+* Hugo Rosenthal, Der Typengegensatz in der jiidischen Religionsgeschichte.
*+** Ein Beitrag zum Problem des Animus.
4:>***
Vtanse supra 10s pr6logos de Seelenprobleme der Gegenwart, % 1292 ss.
pos del espiritu han sido abordados por 10s puntos de vista de la
psicologia reciente. Es verdad que no s610 10s medicos y 10s edu-
11
cadores, sino tambikn 10s escritores, las personas cultas e incluso

I
I (last not least) 10s editores se interesan por las cuestiones psico-
ldgicas.
1729 Esta variedad de la Psicologia Compleja, que se extiende por
I
10s campos m6s diversos de la vida y del espiritu, es un reflejo muy
I
I simplificado de la inmensa variedad e indeterminacidn de la apa-
ricidn del alrna. Aunque no podamos siquiera soiiar con desvelar
por completo el misterio del alma, pienso que una de las tareas
m6s importantes del espiritu humano es profundizar sin cesar en
I
el conocimiento del alma. Pues el enigma mAs grande, y a1 mismo
tiempo el m4s cercano, es el ser humano mismo.

Kiisnacht-Ziirich, septiembre de 1933 EL EDITOR


PROLOGO AL LIBRO DE MEHLICH
I. H. FICHTES SEELENLEHRE
UND IHRE BEZIEHUNG ZUR GEGENWART"

1730 Aunque deb0 muchas cosas a la filosofia y me he beneficiado de la


severa instruccicin de su mCtodo de pensamiento, siento ante ella ese
recelo que es innato a todo observador de 10s hechos. La enorme
cantidad de conceptos y de posibilidades conceptuales que avanza
por la historia de la filosofia como un ancho rio inunda ficilmente
10s jardincitos experimentales, 10s amplios campos bien cultivados
y 10s territorios todavia inexplorados del investigador empirico.
Los acontecimientos est6n a la espera de una mirada imparcial y
de una elaboracidn ccsin prejuiciosn por el pensamiento que evite
cuidadosamente la peligrosa tentaci6n que representan las abun-
dantes posibilidades conceptuales que la filosofia nos ofrece.
1731 Como ante todo soy un cientifico empirico, he tenido que re-
nunciar a situar 10s conocimientos que he adquirido mediante la
experiencia en el context0 de la historia de las ideas. Desde el
punto de vista filos6fic0, cuyas necesidades comprendo, esto es un
hueco muy doloroso para mi mismo. Pero mucho m6s penoso me
resulta el hecho de que el investigador empirico tenga que renun-
ciar tambiCn a esa clarificaci6n de sus conceptos desde el punto
de vista del pensamiento que es una necesidad ineludible para el
filcisofo. Su pensamiento tiene que acomodarse a 10s hechos, y por
lo general 10s hechos tienen ese desagradable caricter irracional que
se opone a todo presupuesto filos6fico. A esto se debe que la ma-
I yor parte de 10s conceptos empiricos se mantengan muy cerca de

i
10s ca6ticos y casuales acontecimientos, pues su funcicin es soco-

* [La teoria del alma de I. H. Fichte y su relacidn con nuestro tiempo] Publicado
en Zarich y Leipzig en 1935. La doctora Rose Mehlich compara en el dltimo capitulo a
Fichte con Jung.
rrernos en el desorden de 10s hechos. Y como esta urgente tarea no
les deja tiempo para nada mhs, 10s conceptos empiricos renuncian
(a veces con alivio) a desarrollarse filos6ficamente y a clarificarse
interiormente. Quien lleva a cab0 lo primer0 no suele ejecutar lo
segundo.
1732 Cuando lei el excelente estudio de la autora sobre la psicologia
de I. H. Fichte*, vi claramente estos dos aspectos: por una parte
y sobre todo, la aparente dejadez e indeterminacibn de mis con-
ceptos frente a una posible formulaci6n sistemhtica; por otra parte,
la determinaci6n y la claridad de un sistema psicol6gico que no
tiene muchas cargas empiricas. La asombrosa e innegable analogia
entre ideas que proceden de fuentes aparentemente lejanas da que
pensar. No soy consciente de haber plagiado a I. H. Fichte, pues
nunca he leido a este autor. Si conozco a Leibniz, C. G. Carus y I
Eduard von Hartmann, per0 hasta hace poco no he sabido que
mi psicologia es e<romhntica>>.A diferencia de Rickert y de muchos
otros fil6sofos y psic6logosYpienso que pese a la abstracci611, la
objetividad, la imparcialidad y el empirismo, cada persona piensa
como ella piensa y ve como ella ve. Si hay un tip0 de espiritu (es
decir, una disposici6n) que piensa e interpreta de manera ccromhn-
tican, las conclusiones siempre son parecidas, ya se deriven del su-
jet0 o del objeto. No serviria de nada imaginarse que una persona
(compitiendo noblemente con el bar6n de Miinchhausen) puede
deshacerse de su fuerza de gravedad, de su presupuesto tiltimo y
radical, que es su propia disposici6n. De esta ilusi6n s610 es capaz
una funcidn psiquica aislada e hipertr6fica. Pero una funci6n s610
es una parte del todo humano, y su limitaci6n es indudable. De
lo contrario tendriamos que ver la analogia entre I. H. Fichte y yo
como un pequeiio milagro.
1733 La autora comete una gran osadia, que por tanto es muy me-
ritoria, cuando pone a I. H. Fichte en relacidn con una psicologia
empirica moderna que se basa en unos hechos que no estaban a1
alcance de este fil6sofo y que ha sacado a la luz una materia pri-
ma conceptual que no es muy apropiada para ser elaborada filos6-
ficamente. Pero parece que esta osadia ha valido la pena, pues he
constatado con gran asombro que la corriente romhntica no es un
f6si1, sino que todavia tiene representantes vivos. Esto no puede
ser casualidad, pues es como si junto a la experiencia (obvia para
nosotros) del mundo c<objetivonhubiera tambiCn una experiencia
del alma, de esa instancia sin la que la experiencia del mundo no

* Immanuel Hermann Fichte (1796-1879),fil6sofo e hijo del celebre fil6sofo


Johann Gottlieb Fichte.
SOBRE E L F E N O M E N O D E L E S P ~ R I T UE N EL ARTE Y EN LA C l E N C l A

es posible; y tengo la impresidn de que el secret0 del Romanticismo


consiste en que contrapone a1 ostensible objeto de la experiencia
un sujeto de la experiencia y lo objetiviza mediante la infinita ca-
pacidad de reflejar de la consciencia. Hay una psicologia que tiene
como objeto a1 otro o a lo otro, un conductismo mis o menos di-
ferenciado al que tal vez se pueda calificar de ~(clisico,,.Pero tam-
biCn hay una psicologia que conoce a quien conoce y experimenta
a quien experimenta.
,734 La influencia indirecta de la corriente cuyos representantes son
Hume, Berkeley y Kant es enorme. En especial, Kant traz6 una raya
por el mundo espiritual que condena a la imposibilidad hasta a1
salto mis atrevido de la especulaci6n hacia el objeto. El Romanti-
cismo fue la tendencia contraria; se expres6 con la mayor fuerza y
se ocult6 con el mayor Cxito en Hegel, el gran psic6logo vestido de
fildsofo. Para nuestra Cpoca ya no es Kant, sino la ciencia natural y
su mundo sin sujeto, lo que forrna ese muro en que el interCs se da la
vuelta. Las afirmaciones conductistas sobre el objeto acaban en
la ausencia de significado y de sentido. Por eso buscamos el senti-
do en las afirmaciones del sujeto, pues no creemos equivocarnos a1
suponer que el sujeto habla ante todo de si mismo. 2Seri por culpa
del empirico en mi o porque la analogia no es identidad que yo veo
el punto de vista <crom%nticos como un mero planteamiento y sus
afirmaciones como ((materialde comparacibnw?
~735 Ya sC que esta actitud es decepcionantemente sobria, per0 el pa-
rentesco animico con un fil6sofo romintico me obliga a ser criti-
coylo cual parece especialmente conveniente porque muchas per-
sonas siguen entendiendo por c<rom%ntico,, algo ccromintico,,.
1736 A1 margen de esta restricci6n critica, que la propia autora su-
braya como corresponde, este libro es una valiosa aportacidn a1
conocimiento de una actitud espiritual que en el curso de la his-
toria se ha repetido muchas veces y que presumiblemente seguiri
repitikndose en el futuro.
PROLOGO AL LIBRO DE KOENIG-FACHSENFELD
WANDLUNGEN DES TRAUMPROBLEMS
VON DER ROMANTIK BIS ZUR GEGENWART'"

1737 La autora me ha pedido que escriba un pr6logo para su libro.


Voy a cumplir con gusto este deseo porque esta investigaci6n ex-
tensa y bien documentada merece ser conocida por un pGblico
cientifico amplio. Aunque ya poseemos varios trabajos <<sin6pti-
c o s ~muy valiosos que exponen m4s o menos detalladarnente las
tesis de la psicologia mtdica moderna (recuCrdese a W. M. Kra-
nefeldt, G. R. Heyer y G. Adler), habia un vacio sensible en el
lado filos6fico-hist6rico de la Psicologia Compleja. Pues cuanto
mis ascendia tsta por su objeto (el alma humana) y tomaba cons-
ciencia del alcance de su tarea a1 aproximarse a la totalidad del
fen6meno animico, mbs entraba en contact0 con otras esferas
del conocimiento y del pensamiento en las que el alma tiene mu-
cho que decir; sobre todo con la filosofia. En cuanto una ciencia
empieza a desarrollarse m4s all5 de su angosto campo, surge la
exigencia de reflexionar, y entonces se encuentra en el territorio
de la filosofia. Si la ciencia en cuesti6n es la psicologia, la confron-
taci6n con la filosofia es ineludible porque la psicologia ha sido
desde antiguo una disciplina filos6fica y s610 en tiempos recientes
se ha separado decididamente de la filosofia y se ha establecido
como una ciencia empirica con la mec4nica de las ciencias na-
turales, lo cual ha sucedido casi a1 mismo tiempo dentro de la
facultad de Filosofia y dentro de la facultad de Medicina. En el
primer caso se trata de la psicologia experimental, fundada bbsica-
mente por W Wundt; y en el segundo caso, de la psicologia mCdi-

'"ransformaciones del problema del sueiio desde el Romanticismo hasta la ac-


tualidad] Publicado en Stuttgart en 1935. Sobre la doctora Olga von Koenig-Fachsenfeld,
vease la carta de Jung del5 de mayo de 1941 en Briefe, I, ed. Aniela Jaffk.
E N EL ARTE Y E N L A C l E N C l A
SOBRE EL F E N O M E N O D E L E S P ~ R I T U
I
ca de la neurosis, que naci6 a1 mismo tiempo en Viena con Freud
y en Paris con Pierre Janet. Mi propio desarrollo, que comenz6
en la psiquiatria, estuvo influenciado a1 principio por la escuela
francesa y por la psicologia de Wundt. M i s adelante (1906) en-
trC en contact0 con Freud, del que me separC tras siete afios de
colaboraci6n (1913) debido a diferencias de opinidn cientifica.
La separaci6n fue provocada por reflexiones de principio: sobre
todo, por el conocimiento fundamental de que una patopsicolo-
gia no puede basarse en su propio principio, en la psicologia de
la enfermedad animica, y limitarse a la esfera de lo patol6gic0,
sin confrontarse con una psicologia normal, que abarque todo
el espectro de lo animico. La medicina moderna ha acertado a1
establecer el principio de que a la patologia le tiene que preceder
un conocimiento suficiente de la anatomia y la fisiologia norma-
les. El patr6n con el que juzgamos la enfermedad no se encuentra
ni puede encontrarse dentro de la enfermedad, como todavia creia
en parte la medicina medieval, sino s610 en la vida normal del
cuerpo. La enfermedad es una variaci6n de lo normal. Lo mismo
se puede decir de la terapia.
1738 Durante mucho tiempo se pens6 que en el campo de la psico-
logia experimental y de la psicologia mCdica bastaba con el mCto-
do de las ciencias naturales. Pero poco a poco se abri6 camino el
conocimiento de que la critica de 10s presupuestos ideales no es
superflua porque Cstos ya son 10s objetos de ciertas ciencias del
espiritu; pues una investigaci6n cuidadosa de la etiologia de 10s
estados patol6gicos no puede ocultarse que la actitud general que
conduce a la variaci6n m6rbida depende de ciertos presupuestos
ideales o morales, por no hablar de la ccinterpretaci6n1, de 10s
hechos y la formaci6n de teorias. Pero en cuanto la psicologia
mCdica lleg6 a este punto, se puso de manifiesto que 10s prin-
cipios que hasta entonces habian estado en vigor sin la menor
restricci6n y que habian influenciado el juicio eran de naturaleza
puramente racionalista-materialista, por lo que pese a su gesto
cccientifico~debian ser sometidos a la critica filos6fica, pues el
objeto de su juicio era el alma misma. El alma es un factor ex-
tremadamente complejo, es el presupuesto de todos 10s presu-
puestos, por lo que ning6n juicio se puede considerar <cpuramen-
te empirico,,, sino que todo juicio tiene que indicar de acuerdo
con quC premisa juzga. AdemAs, el conocimiento psicol6gico no
puede seguir ocultindose el hecho de que su objeto incluye a
la propia psicologia, por lo que en cierto sentido no puede ha-
ber <cprincipios,,y juicios vilidos, sino s610 fenomenologia, es
decir, uiuencia pura. En este nivel del conocimiento la ciencia
LA V l D A S I M B ~ L I C A

psicoldgica tiene que renunciar a si rnisma, per0 s61o en este nivel


supremo. Por debajo de 61 son posibles 10s juicios y la ciencia si
las premisas del juicio estin indicadas, y por tanto la psicologia
no es una ciencia desahuciada. Pero si deja de ser consciente de
que su juicio esti condicionado o todavia no ha llegado a ser
consciente de esto, la psicologia es como un perro que persigue
a su propio rabo.
1739 Cuando la psicologia explica sus premisas, se pone de ma-
nifiesto su pertenencia a la filosofia y a la historia de las ideas. Y
aqui comienza este libro. Es innegable que ciertas premisas im-
plican retornar unas ideas que fueron caracteristicas de la Cpoca
romintica. Pero lo que justifica este estudio histdrico no son 10s
presupuestos ideales, sino el punto de vista fenomenol6gico mo-
derno de la ccvivencia puran, que el Romanticismo no s610 anticip6
en cierto sentido, sino que ademis forma parte de su esencia. Es
mis propio del Romanticismo ccvivir~el alma que ccinvestigarla,,.
Eran 10s tiempos de 10s mtdicos filos6ficos, un fen6meno que se
I dio por primera vez desputs de Paracelso, en la alquimia filos6-
fica, cuyos representantes mis importantes y frecuentes tambitn
eran medicos. En consonancia con el espiritu precientifico de la
tpoca, la psicologia romintica de principios del siglo XIX era hija
de la filosofia romintica de la naturaleza (pitnsese en C. G. Ca-
rus), aunque el empirisrno ya daba 10s primeros pasos: pitnsese
en Justinus Kerner. Por el contrario, la psicologia del siglo xw se
I1
basaba en unas corrientes religiosas ocultas y se entendia como
I una filosofia, aunque una tpoca posterior, ccilurninada)),le ha-
bria negado este nombre. El alma corno vivencia es el rasgo ca-
racteristico del Romanticismo, que buscaba la flor azul'" per0
tambiCn de la alquimia filos6fica, que buscaba el lapis noster.
1740 Este libro tiene el gran mCrito de haber explotado la mina de
la poesia reflexiva romintica para la psicologia rnoderna. El pa-
ralelismo con mis ideas psicol6gicas justifica que se califique a mis
ideas de ccrominticas>~. Una investigaci6n desde el punto de vis-
ta filos6fico justificaria este calificativo, pues toda psicologia que
conozca el alma como vivencia es ccromintican y ccalquimican en
sentido hist6rico. Pero por debajo del nivel de la vivencia mi psi-
cologia es cientifico-racionalista, cosa que pido a1 amable lector
que no olvide. La premisa de mis juicios es la realidad de lo psi-
quico, un concept0 que se desprende del anilisis del hecho de
que el alma tambitn puede ser una vivencia pura.

* Cf. Psicologi'a y alquimia, OC 12, 5 99 ss.


E N E L A R T E Y E N LA C l E N C l A
SOBRE EL F E N ~ M E N o D E L E S P ~ R I T U

1741 La baronesa Von Koenig ha llevado a cab0 con gran conoci-


miento la tarea que se ha planteado, por lo que recomiendo enca-
recidamente su libro a todas las personas que se interesan por la
problemiitica de la Psicologia Compleja moderna.

~iisnacht-Zfirich,febrero de 1935 C. G. JUNG


1742 A1 escribir un pr6logo para el poema dram6tico de Gertrud Gilli
intento no causar la impresidn de que esta obra necesita una ex-
plicaci6n psicol6gica para surtir efecto. Las obras de arte se inter-
pretan a sf mismas. El hermano oscuro ni es tan moderno-oscuro
como ciertas pinturas contemporLneas ni es el resultado de una
producci6n exclusivamente inconsciente, por lo que no necesita ni
ser interpretado ni ser transcrito a un lenguaje comprensible por
todo el mundo.
1743 En todo caso, este drama es modern0 en tanto que refleja el
proceso central de la religi6n cristiana, el drama divino, en la esfe-
ra de las motivaciones humanas. Sin duda, una idea muy atrevida.
Pero <lapersona de Judas no ha sido siempre la figura problem6-
tica en el misterio de la redencibn? Hoy, a muchas personas una
explicaci6n metafisica ya no les dice nada. Para algunos te6logos
e historiadores protestantes, el propio Cristo ha salido de la en-
carnaci6n divina y se ha convertido en el mero fundador (aunque
superior y modtlico) de una religibn, y su Pasi6n se ha convertido
en un sufrimiento humano en nombre de la idea, gracias a lo cual
10s dem6s personajes se han vuelto mis verosimiles. S610 en la fase
mitol6gica del espiritu 10s hCroes son representantes del principio
puro de la luz y sus rivales son las encarnaciones del ma1 absolu-
to. El ser humano real es una mezcla de lo bueno y lo malo, de
la libertad y la dependencia, y a menudo es dificil trazar el limite
entre 10s auttnticos ideales y el afin personal de poder. Por cuanto

* [El hermano oscuro] Publicado en Zdrich en 1938. Gertrud Gilli era grafblo-
ga. Viase su articulo .C. G. Jung in seiner Handschrifta, en Die kulturelle Bedeutung der
IComplexen Psychologie. Festschrift zum 60. Geburtstag von C. G. Jung, Zurich, 1935.
SOBRE EL F E N O M E N O DEL E S P ~ R I T U EN EL ARTE Y EN LA C l E N C l A

respecta a1 genio, su funcidn de portavoz y transmisor de nuevas


verdades no es percibida siempre por el mortal normal y corriente
como algo positivo, en especial si estin en juego las convicciones
religiosas.
1744 El redentor, en sus variadas formas, es una figura difundida uni-
versalmente, pues es universalmente humana. Sale de lo incons-
ciente del individuo o del pueblo cada vez que una situaci6n inso-
portable exige una soluci6n que no se puede realizar hnicamente
con 10s medios que la consciencia conoce. Las esperanzas mesii-
nicas del pueblo judio tuvieron que incrementarse mucho cuando,
como consecuencia de la corrupcidn de 10s sucesores de Herodes
el Grande, se disip6 la esperanza en un reino independiente, el
pais se convirti6 en una provincia romana y perdi6 su autonomia.
Es, por tanto, comprensible que las expectativas mesiinicas se re-
firieran a una redenci6n politica y que mis de un patriota exalta-
do intentara desempefiar esta funcidn, sobre todo aquel Judas de
Galilea cuya sublevaci6n cuenta Flavio Josefo'" que en esta obra
enreda (audaz, per0 justificadamente) a1 htroe hom6nimo en una
tarea similar.
174s El drama divino se basa en otro plan. No le interesa la libera-
ci6n puramente exterior, social o politica del ser humano, sino la
transformaci6n animica del hombre interior. 2De quC sirve cam-
biar el estado exterior si la persona sigue siendo la misma en su ac-
I
titud interior? Ya se deba su falta de libertad a circunstancias exte-
riores o a sistemas intelectuales o morales, el resultado psicol6gico
es el mismo. La ccredencibn,, real s610 se produce cuando el ser
humano welve a esa fuente de vida profundisima e interiorisima
a la que se suele denominar ccDios>>. Jeshs fue el transmisor de una
experiencia de Dios nueva e inmediata, y la historia del cristianis-
mo muestra hasta la saciedad que esa experiencia no estaba ligada
a circunstancias exteriores.
1746 El ser humano se encuentra permanentemente en el conflict0
de que la verdad del mundo exterior esti en lucha con la verdad
interior del alma (que lo conecta con la fuente de la vida), de mod0
que ora una, ora otra lo arrastra a su lado, hasta que el ser huma-
no se d t cuenta de que ambas son verdades vinculantes para 61. En
este sentido, el poema dramitico de Gertrud Gilli es la expresi6n
de un hecho humano universal y atemporal: mis all5 de nuestra
consciencia meramente personal y temporal, en nuestro interior,
tiene lugar todavia el drama en que lo cchumano, demasiado hu-

" La guerra de 10s judios, n,56; aiio 6 o 7 d.C.


manon llega con nostalgia y repugnancia a la verdad profunda e
intenta doblegarla a sus propios fines, a su propia ruina.
1747 Si Judas es presentado en el poema de Gilli como el hermano
oscuro de Jesiis, y si su car6cter y su destino tienen una naturale-
za en parte hamletiana, esto tiene razones profundas. Podriamos
imaginarnos la figura de Judas m6s activa y agresiva, por ejemplo
como un patriota exaltado que tiene que eliminar a JesGs por ne-
cesidad interior: porque Jestis es un demagog0 que se cruza en sus
planes de liberacibn, o porque Judas espera que JesGs sea el mesias
politico y acaba traicion4ndolo por decepci6n y rabia. TambiCn en
este sentido Judas seria su hermano oscuro, pues en la historia de
las tentaciones el demonio del poder aborda a Jestis, igual que Mara
(que es un poco diferente) aborda a Buddha. Por tanto, Judas seria
un hCroe a la manera del drama cl4sico. A1 estar enredado en la
dependencia por todas partes y no actuar por voluntad propia, el
Judas del drama de Gilli se convierte en un exponente del drama
humano, que se representa en el limitado espacio de la sombra de
la Tierra y ha acompaiiado en todos 10s tiempos a1 drama divino,
eclipdndolo a menudo.
GERARD DE NERVAL"

1748 GCrard de Nerval (pseud6nimo de GCrard Labrunie, 1808-1855)


fue un poeta y traductor de Goethe y Heine. Se le conoce sobre
todo por su obra p6stumaAurelia, en la que describe la historia de
su Bnima y a1 mismo tiempo de su psicosis. Del principio hay que
subrayar especialmente el sueiio del edificio grande y de la funesta
caida del genio. El suefio carece de lisis. El genio corresponde a1
si-mismo, que ya no tiene un espacio en que desplegar sus alas.
El acontecimiento funesto que precede a1 sueiio es la proyecci6n
del Bnima a une personne ordinaire de notre siZcle con la que el
poeta no podia oficiar el misterio, por lo que rechaz6 a Aurelia.
Asi que el suelo desapareci6 bajo sus pies, y lo inconsciente colec-
tivo pudo irrumpir. Las experiencias psic6ticas de Nerval descri-
ben minuciosamente las figuras arquetipicas de lo inconsciente. A1
parecer, durante su psicosis muri6 la Aurelia real, con lo cual se
desvaneci6 la iiltima posibilidad de conectar lo inconsciente con la
realidad, es decir, de asimilar 10s contenidos arquetipicos. El poeta
acab6 suicidBndose. El manuscrito de Aurelia se encontraba sobre
su cadBver.

* Resumen por el propio Jung de una conferencia dictada en el Club de Psicolo-


gia de Zfirich el 9 de junio de 1945. Publicado en el Jahresbericht 194511946 del propio
Club. En el Jung-Archiv se conserva una versi6n mecanografiada de la conferencia (24
I piginas), elaborada a partir de notas taquigrsficas y no corregida por Jung.
PROLOGO AL LIBRO DE FIERZ-DAVID
DER LIEBESTMUM DES POLIPHILO"

1749 Ya hace veinticinco aiios que conozco la Hipnerotomaquia de Po-


l $ :b~.b: Fue
~ gracias a la edici6n francesa de Beroaldo de Verville
de 1600. DespuCs admirC en la Morgan Library de Nueva York la
edici6n italiana original [1499], con sus magnificos grabados. In-
tent6 leer el voluminoso libro, per0 me perdi en el laberinto de sus
fantasias arquitect6nicas, a las que hoy no les vemos la gracia. No
I soy el 6nico lector modern0 a1 que le ha pasado esto, y por eso
comprendo que Jacob Burckhardt apenas mencionara brevemente
este libro y no prestara mucha atencidn a su contenido. Me dirigi
entonces a1Recueil stbganographique,la introducci6n de Beroaldo,
que pese a su oscura verborrea consigui6 despertar mi curiosidad
y me anim6 a continuar con el esfuerzo (pues en esto consiste la
lectura de este libro). El esfuerzo valid la pena, pues a1 avanzar de
un capitulo a otro iba vislumbrando (m6s que conociendo) cosas
con las que tiempo despuCs iba a encontrarme a menudo a1 estu-
diar la alquimia. No sC hasta qut punto este libro me puso sobre la
pista de la alquimia. En todo caso, pocos aiios desputs empecC a
recopilar 10s viejos tratados latinos de 10s alquimistas. A1 estudiar-
10s concienzudamente a lo largo de muchos afios descubri el curso
subterrgneo de ideas desde el que ascendieron no s610 las im6ge-
nes de 10s alquimistas, sino tambiCn el suefio de Polifilo. Lo que
apareci6 por primera vez en la poesia trovadoresca es aqui un eco
lejano en visiones oniricas y a1 mismo tiempo un presentimiento
del futuro. Como todo autCntico suefio, la Hipnerotomaquia es bi-

* [El suedo de amor de Polifilo]Linda Fierz-David, Der Liebestraum des Poliphi-


lo. Ein Beitrag zur Psychologie der Renaissance und der Moderne, Ziirich, 1947.
* * Cf. Francesco Colonna, Suerio de Polifilo, trad. esp. cit. (N.
del T )
SOBRE EL F E N O M E N O D E L E S P ~ R I T U EN EL ARTE Y E N L A C l E N C l A

fronte: la imagen de esa Edad Media que en el Renacimiento se


transforma en la Edad Moderna; una transici6n entre dos tpocas
que es interesante para nuestra Cpoca porque tambitn ella es en
gran medida una transici6n.
1750 AS: que he leido con gran interts el manuscrito de la sefiora
Linda Fierz-David, pues es el primer intento serio de estudiar el
misterio de Polifilo con 10s medios de la psicologia moderna y de
descifrar su complejo simbolismo. Pienso que la autora ha tenido
txito en esta empresa. En todo caso, ha conseguido mostrar la
continuidad del problema en las peripecias de 10s acontecimien-
tos y su car6cter personal y suprapersonal, asi como su significa-
do en las circunstancias de su tpoca. Muchas de las interpretacio-
nes son convincentes y esclarecedoras, y ponen a1 alcance de la
inteligencia moderna este relato aparentemente lejano y barroco
que en 10s siglos XVI y XVII despert6 muchisimo interts. La autora
ha pintado con inteligencia e intuici6n un cuadro de la psicolo-
gia renacentista, cuyo monument0 literario es Polifilo, y a1 mismo
tiempo ha sabido dar a este cuadro un trasfondo atemporal gra-
cias a1 cual no s610 se presenta a1 hombre de hoy con la frescura
original de sus colores, sino que adem6s le habla inmediatamen-
te, m5s all5 de la vinculaci6n a una Cpoca, con su imperecedera
realidad animica.
1751 El libro hace este viaje feliz por mares desconocidos gracias,
en buena medida, a la delicadeza de la naturaleza femenina, que
con tacto e indiscreci6n sabe mirar la impresionante fachada ba-
rroca de Francesco Colonna por el lado de atr6s. Debido a este
talent0 femenino, Santa Catalina fue consultada por la asamblea
celestial (c'est ce qu'on faisait ordinairement dans les cas diffici-
lesn), como Anatole France describe de una manera deliciosa en su
libro La isla de 10s pinguinos. .Sainte Catherine avait, sur la terre,
confondu cinquante docteurs tr?s savants. Elle connaissait la phi-
losophie de Platon aussi bien que 1'Ecriture sainte et posstdait la
rhttorique>>:'.Por tanto, no es de extrafiar que la autora elabore
unas interpretaciones sorprendentes que iluminan las oscuridades
simbolistas de Polifilo. Precisamente 10s intrincados laberintos en
que las vanidades de la inteligencia masculina caen en su propia
trampa deben su esclarecimiento a esta luz, gracias a lo cual son
muy instructivos tambitn para nuestra tpoca.

* <<esoes lo que se solia hacer en 10s casos dificiles.. ~SantaCatalina habia con-
fundido en la Tierra a cincuenta doctores muy sabios. Conocia la filosofia de Plat611
igual que las Sagradas Escrituras, y dominaba la ret6ricas (Anatole France, L'ile des pin-
guins, p. 3 6 ) .
1752 AdemPs, 10s comentarios del libro nos conducen a las profun-
didades de la problemAtica del alma, que tambiCn son insondables
para el hombre moderno, a1 que plantean una tarea. Este libro no
es f k i l de leer, per0 su contenido es muy rico y estimulante, por
lo que vale la pena prestarle mucha atenci6n. En todo caso, agra-
dezco a la autora el enriquecimiento en conocimiento que su tra-
bajo me ha proporcionado.

Febrero de 1946 C. G. JUNG


1753 El autor de este libro, el sefior Robert Crottet, no es un viajero a1
uso, sino un viajero que domina el arte (ya casi olvidado hoy) de
viajar <<consensibilidad,,. Este arte o, como tambitn se podria de-
cir, este regalo del cielo consiste en que el viajero trae de 10s paises
que ha visitado algo que la c6mara fotogr6fica y el fondgrafo no
pueden captar: su propia experiencia, a travCs de la cual vemos una
naturaleza y una humanidad ajenas. S610 de esta manera, cuando
contemplamos el efecto que surte en el narrador la colisidn de dos
mundos, puede lo ajeno convertirse para nosotros en una figu-
ra viva. El ccmomento subjetivo~que la ciencia teme con razdn se
convierte aqui en fuente de iluminacidn y nos proporciona intuiti-
vamente conocimientos qye ni la descripcidn m h detallada de 10s
hechos podria alcanzar. Esta consiste en tomar nota de todo de
una manera concienzuda y objetiva. Por el contrario, viajar cccon
sensibilidad,, genera una experiencia que no est6 formada s610 por
10s datos de 10s sentidos y del intelecto, sino que adem6s transmite
las numerosas e indescriptibles impresiones subliminales con que
el pais extranjero cautiva a1 viajero. Sin duda, describirlo obje-
tivamente es importante, per0 estar cautivado por t l lo es m6s,
pues esto revela algo inefable: esa totalidad (incomprensible para
el hombre civilizado y para el habitante de una tierra completa-
mente sometida) de una naturaleza y una humanidad prehistdricas
y preconscientes. Est6n pendientes unas posibilidades invisibles de
las que siempre se ha sabido, unas realidades de las que un testi-
monio antiquisimo y casi olvidado resuena en nosotros; un anhelo

* [El bosque de la Luna] Este libro se ~ublicden Ziirich en 1949; su subtitulo es


Historias de Laponia.
que mira hacia atrPs, a1 resplandor dorado de una mafiana infantil,
per0 tambitn hacia delante, a1 cumplimiento milenarista. Es la in-
tuici6n de la totalidad inicial, luego perdida y de nuevo esperada,
que impregna a1 paisaje primigenio y a sus habitantes y que no
podemos imaginarnos de otra manera que a travts de la emoci6n
del narrador. Comprendemos y compartimos su deseo apasionado
de conservar y perpetuar estas maravillas para las que un parque
nacional es un dtbil sustituto, y lamentamos con t l su inminente
destrucci6n por la barbarie civilizada. En Kenia,,un viejo colono
me dijo: <<This isn't man's, it's God's country)) [(<Esteno es el pais
del hombre, es el pais de Dios~].Hoy, alli hay minas de oro, es-
cuelas, misiones, ?y qut ha sido de 10s lentos torrentes de manadas
de animales pastando, de las colonias humanas bajo las acacias en
las faldas rojas y amarillas de las montafias, como si fueran avispe-
ros?, ?qut ha sido de la eternidad silenciosa de la vida ahistbrica?
1754 LO que el sefior Crottet intenta es conservar la vida de un
pueblo natural, 10s lapones de Skolt, a1 norte de Finlandia, preser-
vando asi de la irreparable desaparici6n a un fragment0 de 10s tiem-
pos mPs antiguos. OjalP lo consiga.

Marzo de 1949 C. G. JUNG


PROLOGO AL LIBRO DE JACOBI
PARACELSUS: SELECTED WRITINGS"

1755 La autora me ha pedido que escriba un pr6logo para la edici6n in-


glesa de su libro. Cumplo este deseo con mucho gusto, pues yo
tambiCn estudit a Paracelso, ese maestro casi legendario en nues-
tra tpoca, cuando intentaba comprender la alquimia, y en espe-
cial su filosofia de la naturaleza. Paracelso estimul6 en el siglo x v ~
las especulaciones de la alquimia, gracias en especial a su peculiar
doctrina de la ccvida larga)),un asunto que siempre preocup6 espe-
cialmente a1 alquirnista.
1756 El libro de la doctora Jolande Jacobi nos presenta a Paracelso
de una manera mucho miis general, sobre todo como personalidad
moral. Afortunadamente, la autora ha concedido la palabra a1 pro-
pio maestro en lugares decisivos para que el lector pueda conocer
de primera mano esta extraiia y genial figura del Renacimiento.
Mediante el uso abundante de textos originales, con su lenguaje
vivo y sensorial, surge una imagen impresionante del hombre que
ejerci6 una influencia enorme no s610 sobre su Cpoca, sino tam-
biCn sobre el siglo siguiente.
1757 La figura de Paracelso es contradictoria y controvertida. No es
posible arreglarla (como por ejemplo intent6 Sudhoff)'"' decla-
rando falsos arbitrariamente a 10s textos inc6modos. Paracelso es
una figura paradbjica, como su contemporiineo Agrippa de Nettes-

,
* Pr6logo para la edici6n inglesa (New York, 1951) del libro de Jolande Jacobi
Theophrastus Paracelsus: Lebendiges Erbe, Ziirich, 1942. Este texto no figura en la edi-
ci6n espaiiola: Paracelso, Textos esenciales, ed. de J. Jacobi, introd. De G. Wehr, epilog0
de C. G. Jung, trad. de Carlos Fortea, Siruela, Madrid, 1991.
*" Karl Sudhoff, editor de las obras completas de Paracelso, 15 vols., Miinchen/
I Berlin, 1922-1935.
heim, un fie1 trasunto de su dificil siglo, que todavia nos plantea
enigmas.
1758 ES un acierto haber aiiadido a1 texto un indice minucioso de
conceptos paracClsicos, junto con definiciones. Esto es tan necesa-
rio como oportuno porque a1 lector que desconozca esta materia no
le resulta fhcil comprender este lenguaje repleto de tCrminos tCc-
nicos y neologismos del medico, fil6sofo de la naturaleza y mistico.
1759 La autora ha ilustrado su libro con unas imhgenes que proce-
den de la Cpoca de Paracelso y que redondean su exposici6n para
formar una imagen general clara.
PROLOGO AL LIBRO DE KANKELEIT DAS UNBEWUSSTE
ALS K E I M S T A ~DES SCHOPFERISCHEN:"

1760 El doctor Otto Kankeleit me ha entregado el manuscrito de su libro


La fuerza creativa de lo inconsciente y me ha pedido que escriba un
pr6logo. Este libro no es una investigaci6n cientifico-tebrica, sino
una muestra de 10s numerosos fen6menos y problemas a 10s que
se enfrenta el psicoterapeuta en su trabajo cotidiano. De acuerdo
con el punto de vista empirico-pr6ctico del autor, su libro no in-
tenta elaborar de manera cientifica y te6rica el material, sino des-
cribir 10s fen6menos: es una colecci6n de imPgenes que presentan
10s diversos aspectos y hechos que asombran a1 mtdico. El mtdico
se encuentra con sus preguntas ante unos problemas que lo ro-
dean hasta donde alcanza la vista. Esto hace que el libro sea muy
valioso: nos permite echar un vistazo a 10s espacios del alma, que
van mucho m6s all6 del marco espiritual de la consulta del mtdi-
co e introducen a1 lector en un mundo que hasta entonces tal vez
desconocia. El libro no se detiene en la enfermedad y no trata lo
enfermo con la psicopatologia de lo enfermo, sino que se adentra
en el vasto campo de la vida animica y se ocupa de lo enfermo a
la manera de la medicina moderna: no para eliminar 10s sintomas
de la enfermedad, sino para restablecer el equilibrio normal en la
persona enferma.
1761 Naturalmente, esto s610 es posible si a1 enfermo se le muestra
una imagen del alma humana mas general y equilibrada que la que
t l ve en la limitaci6n de su enfermedad. Esto implica, como bien
supone el autor, que el mtdico y el paciente estudien la naturale-

* [Lo inconsciente como semillero de lo creativo] Este libro se public6 en Mdnich


I
y Basilea en 1959; su subtitulo es Testirnoniosde cientlficos, escritores y artistas.
za de lo inconsciente, pues ambos estiin confrontados para bien o
para ma1 con la misteriosa realidad de lo inconsciente.
1762 Este libro es muy instructivo desde muchos puntos de vista tam-
I
biCn para el mCdico, y resulta rnuy simpiitico gracias a su punto de
vista imparcial.

Testimonio de Jung

1) 2En que' medida deriva usted el proceso creativo de lo inconscien-


te o de la consciencia?
1763 A1 igual que toda la vida psiquica, lo creativo procede de lo in-
consciente. Quien se identifica con el proceso creativo suele ima-
ginarse que 61 es el creador.

2) 2Ha experimentado usted alguna vez a1 principio de un nuevo


periodo creativo estados excepcionales en que lo inconsciente toma
provisionalmente el mando (visiones, estados extdticos, etc.) ?
1764 Por cuanto respecta a mi persona, tengo que confesar que a1
principio de un nuevo periodo creativo noto las cosas miis extra-
fias. (Y sC que algunas personas no las notan.) Por lo demiis, lo in-
consciente manda todas las noches en nuestros suefios. Por tanto,
no es de extrafiar que lo inconsciente inicie el proceso creativo
con su espontaneidad.

3) 2Ha utilizado usted alguna vez estupefacientes para estimularse


(alcohol, morfina, hachis, etc.)?
1765 iNunca! Una idea nueva me embriaga lo suficiente.

4 ) 2Desemperian 10s suerios alguna funci6n en el proceso creativo?


1766 Mis sueiios suelen anticipar varios afios mis acciones creativas
y de otro tipo.

5 ) 2Conoce usted experiencias excepcionales independientes del pro-


ceso creativo (la experiencia de lo significativo, las intuiciones, las
experiencias <ctelepa'ticas,?,etc.)?
1767 NO creo que 10s estados excepcionales, analizados minuciosa-
mente, se puedan separar del proceso creativo, pues la vida misma
es el estado creativo por excelencia.
SOBRE EL F E N O M E N O D E L E S P ~ R I T UE N EL ARTE Y E N L A C l E N C l A

6 ) 2Podria exponer detalladamente un proceso creatiuo?


1768 Podria hacerlo, per0 no lo voy a hacer porque la cosa me pare-
ce demasiado misteriosa. Ante 10s grandes misterios siento un respe-
to que me impide hablar de ellos. Por lo demiis, observar concien-
zudamente una serie de suefios proporciona ejemplos magnificos
de 10s procesos creativos.
PROLOGO AL LIBRO DE SERRANO
THE WS1TS OF THE QUEEN OF SHEBA"

1769 Este libro es una obra extraordinaria. Presenta suefios dentro de


suefios, es muy pottico, y es completamente diferente de 10s pro-
ductos espontineos de lo inconsciente a 10s que estoy acostumbra-
do, aunque algunas figuras arquetipicas son claramente discernibles.
El genio pottico ha transformado este material primordial en for-
mas casi musicales, igual que a la inversa Schopenhauer entendia la
m6sica como el movimiento de las ideas arquetipicas. El principal
factor formativo parece ser una fuerte tendencia estCtica. El lector
esti atrapado en un suefio que prolifera sin fin, en un espacio en ex-
pansi6n y en las profundidades inmensas del tiempo. Por otra parte,
el elemento cognitivo no desempefia una funci6n significativa: re-
trocede a un fondo nebuloso, pero repleto de imAgenes coloridas.
Lo inconsciente (o lo que designamos con este nombre) se presenta
a1 autor en su aspecto poCtico, mientras que yo lo abordo sobre
todo en su aspecto cientifico y filosdfico o, dicho con mis precisidn,
religioso. Lo inconsciente es la pamme'ter, la Madre de Todo (es
decir, de toda la vida psiquica), es la matriz, el trasfondo y el funda-
mento de todos 10s fen6menos diferenciados a 10s que consideramos
psiquicos: la religi6n, la ciencia, la filosofia, el arte. La experiencia
de lo inconsciente, cualquiera que sea la forma que adopte, es una
aproximaci6n a la totalidad, la finica experiencia que falta en nues-
tra civilizaci6n moderna. Es la via regia a1 Unus Mundus.
Kiisnacht-Z~rich,14 de enero de 1960 C. G. JUNG

* [Las visitas de la reina de Saba] Este libro se public6 en Bombay y Londres (Asia
Publishing House) en 1960, y fue reeditado por Routledge & Kegan Paul, Londres, en 1972.
Sobre Miguel Serrano, viase la carta de Jung d e l 3 1 de marzo de 1960 en Briefe, 111, ed.
Aniela Jaffi. Este pr6logo era originalmente una carta a Serrano del 14 de enero de 1960.
?HAYUN VERDADERO BILINGUISMO? "

1770 Usted me plantea una pregunta que no puedo responder con pre-
cisi6n. No sabria definir exactamente qut entiende usted por wer-
dadero bilinguismo~.
1771 Sin duda, hay personas que viven en un pais extranjero y se
han acostumbrado tanto a su nueva lengua que acaban pensando
e incluso sofiando en ella. Yo mismo hice esta experiencia tras
una estancia bastante larga en Inglaterra. De repente me sorprendi
pensando en inglCs.
, 1772 Esto nunca me ha pasado con el franc&; per0 he constatado
que tras una estancia relativamente breve en Francia mi vocabula-
rio se enriquece de una manera inesperada. Esto no se debe a una
lectura intensa en francts ni a conversaciones con franceses, sino a
la atmbsfera, si se puede hablar asi. Este hecho se puede observar
I a menudo. Pero en cuanto vuelvo a casa, pierdo toda esta riqueza.
1773 Estoy firmemente convencido de que en muchos casos se puede
implantar una segunda lengua, a costa incluso de la lengua origi-
I nal. Pero como la memoria no es ilimitada, un estado de bilinguis-
mo o trilingiiismo acabari perjudicando a1 volumen del vocabula-
I
I rio y a1 dominio de cada una de las lenguas.

I " Carta en respuesta a una pregunta del Flinker Almanac 1961 (Paris). Otra carta
a Martin Flinker, d e l l 7 de octubre de 1957, se public6 en el Almanac 1961 y se encuen-
I

I tra ahora en Briefe, 111, ed. Aniela Jaffe.


DE LA PSICOTERAPIA
LA P ~ C T I C A
Textos relacionados con el volumen 16
de la Obra completa it

I * Los textos de esta secci6n estin traducidos del original alemin, salvo el corres-
I
pondiente a 10s pPrrafos $$ 1790 s., que esti traducido del original inglts. (N.del T )

~
I
I

A
RESENA DEL LIBRO DE HEYER
DER ORGANISMUS D E R SEELE:'

1774 El autor ha llevado a cab0 la meritoria tarea de exponer pormeno-


rizadamente la situaci6n actual en el campo de la psicoterapia, que
podemos calificar de confusa. No conozco otro libro que resuma
de una manera tan informativa e imparcial la problemiitica esen-
cia1 de 10s puntos de vista que se dan hoy en la psicoterapia. Por
desgracia, 10s demiis libros de este tip0 estiin escritos para defender
a un sistema determinado, por lo que adolecen de una lamentable
unilateralidad te6rica que a veces raya en el sectarismo. Se diria
que muchos de estos autores han olvidado que la psicologia es la
ciencia que m6s autocritica requiere. Todo psic6logo deberia estar
convencido antes que nada de que su punto de vista es su prejuicio
subjetivo. Este prejuicio vale lo mismo que cualquier otro, y muy
probablemente lo compartan muchas personas mAs. De ahi que por
lo general valga la pena aplicar ampliamente ese punto de vista,
que sin duda dar6 unos frutos iitiles. Pero en ningiin caso hay que
entregarse a la ilusi6n de que un prejuicio subjetivo es a1 mismo
tiempo una verdad animica universal. De aqui no surge una cien-
cia, sino una fe cuya sombra estii formada por la intolerancia y el
fanatismo. Las ideas contradictorias son propias del desarrollo de
una ciencia. Pero no deberian pelearse unas con otras, sino buscar
su sintesis lo antes posible. Libros como el de Heyer nos hacen
mucha falta. Son imprescindibles para que surja por fin una psico-
logia objetiva, que no la puede crear un individuo, sino la armo-
nia de muchos. Este libro ofrece una panoriimica de las principales

" [El organism0 del a h a ] Publicada en Europaische Revue (Berlin), IXI10 (oc-
tubre de 1933), p. 639. El libro se habia publicado en Mdnich en 1932. Sobre Gustav
Richard Heyer (1890-1967), vCase la carta de Jung del20 de abril de 1934 en Briefe I.
LA V l D A S I M B ~ L I C A

teorias actuales (la de Freud, la de Adler y la mia), que hasta ahora


conociamos mediante monografias que no las relacionaban entre
si, sin0 que se quedaban dentro de un sistema. Asi pues, el libro de
Heyer llena un hueco muy sensible. Est6 escrito con viveza y est6
impregnado de la experiencia pr6ctica de su autor: es el libro m6s
recomendable que conozco en este campo.
RESENA DEL LIBRO DE HEYER
PRAKTISCHE SEELENHEILKUNDE "

1775 ES tentador pensar que la psicologia mCdica cometi6 en sus pri-


meros tiempos el funesto error de suponer que las neurosis son
algo sencillo que se puede explicar a partir de un presupuesto sen-
cillo. Este optimismo era necesario, pues de lo contrario nadie
se habria atrevido a elaborar una teoria animica. La dificultad de
la psicologia real de las neurosis se muestra con toda claridad en la
variedad de 10s mttodos posibles de tratamiento. Hay tantos que
el lego se desespera cuando tiene que elegir el mttodo adecuado
no s610 para la neurosis a tratar, sino tambitn para el mtdico que
la va a tratar. Hoy estamos farniliarizados con la idea de que las
enfermedades corporales tienen muchas causas y estin sometidas a
muchas condiciones, por lo que suelen precisar de varios tipos de
tratamiento; se supone demasiado a menudo que entre todas estas
enfermedades corporales las neurosis s610 son una enfermedad
mis o, en el mejor de 10s casos, otro grupo de enfermedades mbs.
Este prejuicio se debe a que la medicina acaba de descubrir el alma
como el <<factor animicon de la enfermedad y asegura que este <<fat-
torn es una magnitud sencilla, una de las muchas condiciones o cau-
sas de la enfermedad corporal. El alma tiene la misma realidad
que se atribuye a una toxina, un bacilo o una ctlula tumoral. Pero
no se quiere conceder a1 alma la esencialidad que se concede sin
m6s a1 cuerpo.
1776 Heyer repite en este libro el intento sin6ptico que ya acometi6
con gran Cxito en su libro El organismo del alma, per0 esta vez no
referido a las teorias, sino a 10s mttodos pricticos de tratamiento.

* [Psicologia prictica] Publicada en Zentralblatt fur Psychotherapie (Leipzig), 1x13


(1936), pp. 184-186. El libro se habia publicado en Mdnich en 1935.

3 69
Presenta una panor&mica,respaldada por una casuistica amplia, de
todas las ticnicas que el trabajo diario de 10s psicoterapeytas exige
y que tambiCn son apropiadas para el mCdico pr5ctico. Este ve en
10s neur6ticos a unos enfermos que padecen unos trastornos b6-
sicamente corporales. La enfermedad psicbgena la percibe como
corporal, y le busca un remedio corporal. No le interesa el pun-
to de vista del psicoterapeuta ortodoxo, que separa las neurosis
de la patologia del cuerpo. Pero las neurosis no son ortodoxas y
no siempre rechazan el tratamiento corporal. El hecho es que hay
neurosis bisicamente corporales y neurosis bhsicamente animicas.
Y a menudo es muy dificil diagnosticar a quC grupo pertenece un
caso concreto. Por consiguiente, la psicologia es inevitablemente
una mezcla extraha de terapias corporales y espirituales. El libro
de Heyer contiene mucha informaci6n sobre este asunto, que ser5
muy valiosa para el medico prictico y para el estudiante de Me-
dicina.
1777 Se dice que, cuando se indican muchos remedios para una en-
fermedad, ninguno de ellos ser5 especialmente eficaz. La variedad
de puntos de vista psicoterapCuticos no tiene su origen en este
apuro, sino en el hecho de que la neurosis no es una enfermedad,
sino que est5 formada por numerosas enfermedades que requie-
ren a1 menos otros tantos remedios. En analogia con el cuerpo,
es probable que el alma sea apta para muchas enfermedades. En
el futuro habr6 que descubrir una patologia del alma que estC
a la misma altura que la patologia del cuerpo. El modesto <<fac-
tor animico,, de la medicina interna se ampliar6 con el tiempo a
un campo de experiencia mtdica que no seri menor que el del
cuerpo. Por eso, conviene inferir de la variedad de mttodos psi-
coterapCuticos una variedad similar de cuadros clinicos animicos.
Cada uno de 10s tratamientos corresponde aproximadamente a un
aspect0 de la ccneurosiss, es decir, a una forma real de enferme-
dad. Pero el conocimiento de la patologia animica todavia no esti
tan desarrollado como para que podamos indicar sin duda quC
forma de enfermedad animica corresponde a1 tratamiento aplica-
do. A este respecto nos encontramos en el mismo nivel que 10s
mtdicos medievales, que no conocian la anatomia, la fisiologia y
la anatomia patolbgica, por lo que dependian de la experiencia
prictica, la intuici6n y el arte del medico, y precisamente por esta
razbn no eran necesariamente malos mCdicos, igual que 10s cu-
randeros primitivos. Es precisamente la variedad de 10s mCtodos
de tratamiento y de sus Cxitos y fracasos lo que nos da a conocer
la variedad de la patologia animica, de la biologia animica y de la
estructura animica.
1778 El libro de Heyer es un hito en el camino hacia el descubrimien-
to de las enfermedades del alma y de 10s medios de tratamiento
mds o menos especificos. Estd escrito desde la praxis y para la
praxis, por lo que es especialmente valioso para el medico prdc-
tico. La disposici6n general del contenido se basa en 10s cuadros
clinicos: capitulo 11, Trastornos de la respiraci6n y de la circula-
ci6n; 111, Trastornos de la alimentaci6n; IX, Eastornos de la vida
sexual; X, Trastornos del suefio. Los capitulos I, TV y V son una
introducci6n psicol6gica. Tres capitulos se ocupan de 10s diversos
tipos de tratamiento. El libro tiene un aptndice muy interesante
de Lucy Heyer que expone 10s mttodos fisicos auxiliares de la psi-
coterapia: la gimnasia, la respiraci6n7el masaje, etcttera.
1779 Echo de menos una exposici6n de 10s mCtodos auxiliares de
cardcter artistic0 y espiritual, que son muy importantes junto a 10s
mttodos de cardcter fisico, pues la falta de desarrollo y la inhibici6n
no se dan s6lo en el campo corporal, sino tarnbitn en el campo
animico, y tanto en uno como en otro necesitan el ejercicio y la
educaci6n.
I SOBRE EL ROSARlUM PHILOSOPHORUM"

1780 El Rosarium es uno de 10s primeros textos sin6pticos, si no el pri-


mero, sobre el campo global de la alquimia. Debi6 de ser escrito
hacia 1350. El autor es an6nim0, per0 el libro se suele atribuir a
Pedro de Toledo, que a1 parecer era un hermano mayor del farno-
so Arnaldo de Villanova (1235-1313). El primer0 pudo escribir
algunas partes, per0 no todo el libro, que se public6 por prime-
ra vez en 1550 y contiene muchas citas de Arnaldo. Esta primera
edicidn es una compilaci6n formada por dos partes diferentes que
corresponden a dos tratados diferentes. Ademh estPn intercala-
dos varios textos largos de diferentes autores, como una carta de
Raimundo Lulio ad Rupertum Regem Franciae, que debe de ser el
rey de Francia Roberto I el Sabio (1309-1343).
1781 El comienzo del Rosarium esti formado por una especie de pr6-
logo o introducci6n en la que el autor expone el <<arte>, en general,
subrayando entre otras cosas que s610 opera <<enla naturaleza,,.
El procedimiento s610 necesita una cosa, no varias. Operar &era
de la naturalezan no conduciria a nada. El autor insiste en que el
laborante ha de tener una disposici6n espiritual unitaria. El arte
consiste en unir 10s opuestos, que son presentados como mascu-
lino-femenino, forma y materia. Para esto hacen falta las cuatro
raices (radices, rhizomata, elementos). La prima materia, el mate-
rial de partida, se encuentra por doquier. Tambi6n se le llama lapis
(piedra), c(sal>>
o ((agua,,.El agua (aqua permanens) es lo mismo que

" Resurnen por el propio Jung de dos conferencias dictadas en el Club de Psicolo-
gia de Zdrich 10s dias 5 y 1 6 de junio de 1937 y publicado en el Jahresbericht 1936137
del propio Club. Jung emple6 las ilustraciones simb6licas del Rosarium como parale-
lo del proceso psicoterapCutico modern0 en su libro La psicologfa de la transferencia
(Zdrich, 1946; OC 16,13).
el argentum viuum (mercurio). Tambitn 10s elementos son parejas
de opuestos:
tierra aire
agua fuego
El autor advierte que la terminologia no hay que tomarla a1 pie
de la letra: s610 10s est6pidos hacen eso.
1782 En el pr6logo figuran estos versos:
Hic lapis exilis extat, precio quoque vilis,
spernitur a stultis amatur plus ab edoctis.
Esta es la piedra poco vistosa y de poco valor
que 10s est6pidos desprecian y 10s sabios aman*.
1783 El lapis exilis corresponde a1 lapsit exillis, que es como llama
Wolfram von Eschenbach al Grial*".
17x4 El texto propiamente dicho comienza con una exposici6n me-
taf6rica del proceso":": una fuente por cuyos tres tubos mana elaqua
permanens en forma de lac virginis (leche de virgen), acetum fontis
(vinagre de fuente) y aqua uitae (agua de vida). Sobre la fuente hay
una estrella; a la izquierda est6 el Sol y a la derecha la Luna (en
tanto que opuestos). Miis arriba todavia se encuentra la serpiente
bictfala de Mercurius, que simboliza 10s opuestos contaminados en
lo inconsciente. Esta imagen est6 flanqueada por dos columnas de
nubes o de humo que aluden a la naturaleza ccespirituab (vol6til)
del proceso. En las esquinas hay cuatro estrellas que aluden a 10s
cuatro elementos. Los tres tubos conforman la trinidad material
(el espiritu de Dios que se ha convertido en agua y que a1 incubar
el caos ha entrado en la materia); junto con la materia muerta (la
tierra) forman la unidad a la que alude la cuaternidad de 10s ele-
mentos (3 + 1 = 4).
1785 Para unos alquimistas, la prima materia es algo que se encuen-
tra por doquier; para otros, es algo que todavia hay que producir
a partir del cccuerpo imperfecton. La contradicci6n se resuelve to-
mando en consideraci6n la teoria del humidum radicale, de la que
hay muchos testimonios; todos 10s cuerpos quimicos contienen en
mayor o menor medida esa humedad, el agua primordial que fue
incubada por el espiritu de Dios. Esta agua era la prima materia.
Ahora es f6cil comprender el principio del capitulo primero:

* Ros. phil., en Artis auriferae, p. 210. En 1950 Jung grab6 el texto latino en
una piedra cdbica de su .torre. en Bollingen. Cf. Erinnerungen, Traume, Gedanken, ed.
Aniela Jaff6,p. 230.
$ * Cf. Emma Jung y Marie-Louise von Franz, Die Gralslegende in psychologischer
Sicht, pp. 154 ss., y Jung, Psicologia y alquimia, OC 12, $ 246'74.
**li
La psicologia de la transferencia, OC 16,13, figuras 1-10.
LA V l D A S I M B O L I C A

El cuerpo imperfecto se ha transformado en la prima materia; y


estas aguas < i!>, conectadas con nuestra agua <aqua permanens>
producen un agua pura y clara <soluci6n> que purifica todo y
contiene todo lo necesario <para la auto-transformation> ... A
partir de esta agua y con ella se completa nuestro procedimiento.
No disuelve 10s cuerpos mediante una soluci6n habitual (solutione
vulgari), como dicen 10s ignorantes que transforman el cuerpo en
agua de Iluvia, sino mediante la verdadera soluci6n filos6fica7 en
la que el cuerpo se transforma en el agua primera <original>,
de la que surgi6 a1 principio. La misma agua transforma el cuerpo
en ceniza. Pues tienes que saber que el arte de la alquimia es un
regalo del Espiritu Santo".

1786 La disoluci6n del cuerpo imperfecto lo devuelve a1 estado acuo-


so inicial, a la prima materia. El aqua nostra tambikn es, como se
desprende de kste y de muchos otros textos, fuego, el agua bendita
y el Espiritu Santo contenido en ella. Por tanto, el aqua nostra es un
ccagua espiritualn que esti unida con la prima materia del mismo
mod0 que el espiritu de Dios incub6 el agua primordial, dando
lugar a la Creaci6n.
1787 La exposici6n del proceso de la Creaci6n sucede exteriormen-
te mediante la operaci6n quimica, e interiormente mediante la
Imaginacidn Activa: (X esto imaginatelo con la imaginacidn ver-
dadera, no con la fantAstica,,":', dicen las 6rdenes. La materia fue
pensada como lo pasivo, rnientras que lo creativo procedia del es-
piritu. El aqua nostra, en tanto que ccagua espiritual~,era un cuer-
po quimico a producir mediante el arte y dotado de c<espiritu,,:la
cctintura, o la ccquintaesencia,,. La Edad Media pensaba desde el
espiritu, mientras que nosotros partimos de la materia. Nosotros
comprendemos que la materia puede cambiar el espiritu, per0 no
acabamos de ver claro que el espiritu pueda transformar la materia,
aunque desde el punto de vista ldgico todo efecto es una relaci6n
reciproca.
1788 El segundo capitulo se ocupa bkicamente del rnisterio del aqua
nostra. Esta <cagua*es el humidum radicale, un corpus spirituale
a1 que tambikn se denomina sapo sapientum (juego de palabras:
~jab6nde 10s sabios~),como sucede en la Clavis sapientiae del rey
de Castilla Alfonso X, que gobern6 entre 1252 y 1284. Este tra-
tad0 dice ser una traducci6n del irabe. El humidum radicale es lo
mismo que la serpens mercurialis, el dragbn, por lo que tambikn
se le llama ccsangre de drago,. El cuerpo a transformar hay que di-

" Ros. phil., p. 212.


"* Ibid., p. 215; cf. Psicologi'a y alquimia, OC 12, S 360.
solverlo en este liquido, en su <<sangre,,,que es la tintura, el elixir
o el lapis, lo mismo que la ya mencionada aqua nostra. Los textos
son muy confusos a este respecto, per0 dejan de serlo cuando re-
paramos en que o el ccaguan es extraida mediante la sublimaci6n
de un cuerpo que contiene mucha o el elixir ya extraido es utili-
zado para disolver un cuerpo. Los textos tratan o de lo uno o de
lo otro, o m b a menudo de ambas cosas a la vez, como sucede
por ejemplo en el Rosarium philosophorum. Sin6nimos del ccagua,)
son: pinguedo (grasa), unctuositas (untuosidad), vapor unctuosus
(vapor grasiento).
1789 En 10s siguientes capitulos se desarrollan y varian estas ideas
fundamentales, en especial la coniunctio. Por tsta se entiende la
reunificaci6n del cuerpo imperfect0 y privado de su alma con su
alma. El anima (= humidum radicale) act6a como el vehiculo del
spiritus, que mediante la imaginatio entra en la soluci6n acuosa. El
espiritu suele ser el agens y lo masculine, mientras que el cuerpo
material es lo pasivo y femenino. (A veces es a1 reds.) Lo masculi-
no es rojo (tintura roja, esclavo rojo, Sol, rosa roja), y lo femenino
es blanco (tintura blanca, esposa blanca, Luna, lirio o rosa blanca).
El mito de Gabricus y Beya es el modelo del simbolismo de la
coniunctio, que es uno de 10s motivos mAs frecuentes e impresio-
nantes de la alquimia. Se trata de la problemAtica de 10s opuestos
proyectada a la materia, de la unidn de 10s opuestos para estable-
cer un tercero, un simbolo unificador, el hermafrodita o el rebis
(((formadopor dos cosas,)) o la piedra filosofal ceviva*. Este simbo-
lo es algo que surge del ser humano, como un hijo, y que existe
en el ser humano, tal como dice un viejo tratado que se atribuye
a Rosinus (Z6simo) y que probablemente sea de origen Arabe". La
piedra tiene el significado de una panacea, de una poci6n de la
inmortalidad, de un redentor, por lo que tambitn es una alegoria
de Cristo.

" Rosinus ad Sarratantam, en Art. aurit, I , p. 3 11.


I

3 75
1790 El doctor Bannerjee me ha pedido que escriba un prdlogo para el
niimero de esta revista dedicado a mi obra psicol6gica. Es un gran
placer expresar mi aprecio por la atencidn que se presta a mis mo-
destos intentos de desarrollar la comprensi6n psicoldgica en gene-
ral y ahondar en el conocimiento de la actuacidn de lo inconsciente.
La I n l a , con su cultura espiritual altamente diferenciada, disfruta
de ciertas ventajas sobre la mente europea, que debido a su origen
en la cultura de la antigua Grecia depende mCs de 10s aspectos sen-
soriales del mundo exterior. Esperamos de la India y de su actitud
espiritual una contribuci6n 6nica: una introspecci6n derivada de
un punto de vista diferente que compense la unilateralidad de la
perspectiva europea. Albergamos la esperanza de poder colaborar
con la mente india, sabiendo que el misterio de la psique s610 se
puede comprender a1 abordarlo desde lados opuestos.
1791 Creo que el futuro necesitar5 desesperadamente una compren-
sidn b6sica com6n del hombre que permita a la humanidad con-
vertirse en una hermandad y no en un caos de usurpadores ansio-
sos de poder.

" Publicado en Psychotherapy, Ill (abril de 1956), 6rgano de la Sociedad India


de Psicoterapia, Calcuta. El doctor Samiran Bannerjee era su secretario honorario. El
texto de Jung lleva la fecha 7 de septiembre de 1955.

3 76
SOBRE LOS DIBUJOS
EN EL DIAGNOSTICO PSIQUL~TRTCO:~

1792 El caso que ustedes me presentan hace pensar en una esquizofre-


nia latente. Este diagn6stico es confirmado por 10s dibujos. Hay
una tendencia marcada a traducir la realidad viva en abstracciones
para cortar la relaci6n emocional con el objeto. El yo se ve asi forza-
do a adoptar una posici6n de poder que no le corresponde y cuya
6nica intenci6n es el dominio. Su comentario es muy iluminante
a este respecto. Naturalmente, en estas circunstancias no se pue-
de pensar en encontrar simbolos del si-mismo, pues predomina la
tendencia a poner el yo en primer plano y a reprimir el si-mismo.
El yo es un fragment0 arbitrario, el si-mismo es la totalidad no
buscada. De Csta no hay una sola huella en 10s dibujos.

" Comentario del articulo de Walter Poldinger *Zur Bedeutung bildnerischen


Gestaltens in der psychiatrischen Diagnostik.: Die Therapie des Monets (Mannheim), IXJ2
(1959), con reproducciones de dibujos de un paciente. Poldinger trabajaba en la clmica
psiquiitrica de Lucerna. El comentario de Jung se refiere a una pregunta sobre uno de
I 10s dibujos.
SOBRE EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD
Textos relacionados con el volumen 17
de la Obra completa"

* Todos 10s textos de esta secci6n estdn traducidos del original alemin, salvo el
primero, que estd traducido del original inglts. (N.
del T )
PROLOGO AL LIBRO DE EVANS
THE PROBLEM OF T H E NERVOUS CHILD"

1793 He leido con gran placer e inter& el manuscrito del libro de la se-
fiora Evans The Problem of the Nervous Child. Su conocimiento de
la materia tiene la s6lida base de la experiencia pr6ctica, obtenida
en el laborioso tratamiento de nifios nerviosos. Quien haya tenido
que ocuparse de nifios nerviosos sabe cu6nta paciencia y talent0
hace falta para sacar a un nifio de una actitud patol6gica err6nea y
guiarlo hacia la vida normal. Este libro, como puede ver el lector
pricticamente en cada una de sus pdginas, es el fruto de un amplio
trabajo en el campo de las neurosis y de 10s caracteres anormales.
Aunque haya muchos libros sobre la educacibn, muy pocos estu-
dian de una manera tan concienzuda 10s problemas m6s intimos
del nifio. Es evidente que esta contribuci6n serd muy valiosa para
todas las personas interesadas en cuestiones educativas. El medico
estard especialmente agradecido a la autora, pues su libro serd un
importante aliado en la lucha contra el extendido ma1 de las neu-
rosis en 10s adultos. Los neur6logos de hoy se estPn dando cuenta
cada vez m6s de que el origen del nerviosismo de sus pacientes no
suele ser reciente, sino que se remonta a las primeras impresio-
nes y desarrollos de la infancia. Ahi estd la fuente de muchas en-
fermedades nerviosas posteriores. La mayor parte de las neurosis
tienen su origen en una actitud psicol6gica err6nea que impide la
adaptaci6n a1 entorno o a las exigencias del propio individuo. Por
lo general, esta posici6n psicol6gica err6nea que se encuentra a1
fondo de casi todas las neurosis ha sido elaborada a lo largo de 10s
afios, y muy a menudo comenz6 en la primera infancia como con-

* problema del niiio nervioso] Este libro se public6 en Nueva York en 1920.
Elida Evans era una psic6loga infantil de 10s Estados Unidos.
LA V l D A S I M B ~ L I C A

secuencia de influencias familiares incompatibles. Sabiendo esto, la


seiiora Evans subraya la importancia de la actitud mental de 10s
padres para la psicologia del hijo. Es f5cil pasar por alto el enorme
poder de imitaci6n de 10s niiios. Los padres suelen creer que una
cosa escondida a 10s nifios no puede influenciarlos. Olvidan que la
imitaci6n infantil tiene que ver menos con las acciones de 10s pa-
dres que con el estado de la mente del que esas acciones emanan.
He visto muchos niiios que estaban influenciados particularmente
por tendencias inconscientes de sus padres; en estos casos aconse-
jo que sea la madre, y no el niiio, quien se someta a1 tratamiento.
Informando a 10s padres se puede a1 menos evitar sus influencias
errheas, lo cual es de gran ayuda para prevenir neurosis posterio-
res en sus hijos.
1794 La autora insiste en la importancia de observar las manifesta-
ciones del instinto sexual en la infancia. Todas las personas rela-
cionadas con la educaci6n de niiios anormales confirmarin la exis-
tencia y la frecuencia de sintomas sexuales en estos nifios. Aunque
la actividad sexual no pertenece a1 period0 infantil, a menudo se
manifiesta de manera sintomitica, como sintoma de un desarrollo
anormal. Un desarrollo anormal no proporciona oportunidades
suficientes para que las energias del nifio se desplieguen con nor-
malidad. Estando bloqueada la salida normal, la energia se acumu-
la y busca una salida anormal en intereses y actividades sexuales
prematuros y pervertidos. La sexualidad infantil es el sintoma m5s
frecuente de una actitud psicol6gica mbrbida. En mi opinibn, es
un error entender la presencia de fen6menos sexuales en la pri-
mera infancia como la expresi6n de una disposici6n orginica; la
mayor parte de 10s casos se deben a un entorno inapropiado para
la naturaleza psicol6gica del niiio. La actitud del niiio hacia la vida
est5 determinada por la disposici6n hereditaria, per0 s610 hasta
cierto punto; tambikn es el resultado de las influencias paternas y
de la educaci6n. Mientras que la disposici6n heredada no puede
cambiar, estas otras influencias pueden mejorar con 10s mCtodos
adecuados; por tanto, se puede superar una disposici6n original
desfavorable. El libro de la sefiora Evans muestra c6mo tratar has-
ta 10s casos mis intrincados.

Octubre de 1919
1795 Cumplo con gusto el deseo de la autora de que escriba una intro-
ducci6n a su libro. He leido el manuscrito con gran interis, y he
constatado con satisfacci6n que no es uno de esos libros llenos de
prejuicios que cuentan todo tip0 de disparates sobre la psicolo-
gia de la mujer para acabar entonando un himno sentimental a la
ccsagrada maternidadn. Esos libros tienen la desagradable propie-
dad de no hablar de las cosas tal como son, sino como deberian
ser, y en vez de tomar en serio la problemhtica del alma femenina
ocultan unas verdades oscuras (y por tanto inc6modas) con unos
consejos tan buenos como ineficaces. Los autores de esos libros
no son siempre hombres (a ellos tal vez podriamos disculparlos),
sino tambiin mujeres que parecen conocer el hnimo femenino tan
poco como 10s hombres.
1796 Que 10s hombres no entienden nada de la psicologia femeni-
na real es una obviedad para 10s iniciados, per0 que las propias
mujeres no la conozcan es sorprendente, per0 s61o si suponemos
optimista e ingenuamente que el ser humano comprende su pro-
pia alma. Este conocimiento es una de las tareas mhs dificiles que
un espiritu investigador puede plantearse. Los desarrollos recien-
tes de la psicologia muestran cada vez mhs claramente que no hay
f6rmulas sencillas desde las que derivar el mundo del alma y que
ni siquiera conseguimos definir con suficiente seguridad el campo
empirico de lo animico. Pese a la enorme extensi6n de su super-
ficie, la psicologia cientifica todavia no se ha liberado del mons-
truoso lastre de prejuicios que le impiden acceder a1 alma real. La

* PI camino de todas las mujeres] Publicado en Nueva York y Londres en 1933.


Sobre Esther Harding, cf. supra, § 1125 ss.
psicologia es la mis joven de las ciencias, acaba de nacer, por lo
que padece las enfermedades infantiles que afectaron a las ciencias
naturales en sus aiios de desarrollo a1 final de la Edad Media. To-
davia hay psicologias que limitan el campo empirico animico a la
consciencia y sus contenidos o que entienden lo animico como un
fen6meno de reaccibn, sin determinaci61-1aut6noma. El hecho de
la psique inconsciente todavia no es aceptado por todo el mundo,
aunque contamos con un material empirico abrumador que mues-
tra sin posibilidad de duda que no puede haber una psicologia de
la consciencia sin el reconocimiento de lo inconsciente. Sin esta
base no se puede abordar ning6n objeto de la psicologia que tenga
una naturaleza minimamente compleja. Pero el alma real, que es
lo importante en la vida y en la realidad, es la complejidad misma.
Por tanto, no se puede escribir una psicologia de la mujer sin co-
nocer bien 10s trasfondos inconscientes.
1797 Esther Harding ha trazado sobre la base de su rica experien-
cia psicoterapCutica una imagen de la psique femenina que supera
claramente por extensi6n y rigor a todos 10s trabajos anteriores
en este campo. Su exposici6n carece de prejuicios y busca la ver-
dad. En ningin lugar se extravia por teorias ex6nimes o por manias
fanPticas, que tanto abundan en este campo. Ha conseguido asi
adentrarse con la luz del conocimiento en trasfondos y profundi-
dades en que antes reinaba una oscuridad absoluta. Con 10s con-
ceptos biol6gicos y sociales s610 se capta la mitad de la psicologia
femenina. Este libro deja claro que la mujer posee una espirituali-
dad propia, muy diferente de la del hombre. Este nuevo punto de
vista, que es esencial para la psicologia de la mujer, no se habria
podido desarrollar sin el conocimiento de lo inconsciente. Y en
muchos otros lugares del libro queda clara la influencia fecunda-
dora de la psicologia de lo inconsciente.
1798 Pienso que un libro como Cste es muy 6til en una Cpoca en que
el ntimero de divorcios supera todas las marcas y en que la cues-
ti6n de la relaci6n entre 10s sexos se ha convertido en un proble-
ma desconcertante. En todo caso, este libro no ofrece lo que todos
esperan: una receta universal para resolver este desesperante com-
plejo de cuestiones de una manera sencilla y prictica, ahorrPndose
mhs dolores de cabeza. En cambio, ofrece lo que necesitamos en
realidad: comprensibn; comprensi6n de 10s hechos y las condicio-
nes animicas, con cuya ayuda podemos orientarnos en las situacio-
nes dificiles de la vida.
1799 A1 fin y a1 cabo, ipor quC tenemos la psicologia? iPor quC nos
interesamos precisamente hoy por la psicologia? La respuesta es:
todo el mundo la necesita. La humanidad parece haber llegado a
SOBRE E L D E S A R R O L L O DE LA P E R S O N A L I D A D

un punto en que las ideas existentes ya no le sirven y empieza a


comprender que el otro es un extrafio cuyo idioma ya no com-
prendemos. Nos estamos dando cuenta de que el pueblo que vive
a1 otro lado de las montafias no estd formado por unos diablos
pelirrojos que son culpables de todas las desgracias que suceden a
este lado de las montafias. Algo de esta oscura intuici6n se ha in-
troducido en la relaci6n entre 10s sexos: todas las personas ya no
estdn firmemente convencidas de que lo bueno reside en el yo y
lo malo en el tti. Ya hay personas supermodernas que se pregun-
tan con toda seriedad si no nos estaremos equivocando, si tal vez
no seremos demasiado inconscientes, si no nos habremos quedado
anticuados, por lo que ante las dificultades de relaci6n entre am-
bos sexos recurrimos a mttodos medievales o incluso cavernicolas.
Hay personas que han leido con horror la enciclica del papa so-
bre el matrimonio cristiano:', aunque tienen que admitir que para
10s cavernicolas el matrimonio <<cristiano)) habria representado un
progreso. La mentalidad prehist6rica no estd en absoluto supera-
da, y triunfa todavia en el campo de la sexualidad (donde el ser
humano capta con toda claridad su naturaleza de mamifero), per0
se han producido unos refinamientos Cticos que permiten situar a1
ser humano, tras haber sido educado entre diez y quince siglos por
el cristianismo, en un nivel algo superior.
1x00 En este nivel, el espiritu (un fen6meno psiquico incomprensi-
ble biolbgicamente) desempefia una funci6n que no es irrelevante
desde el punto de vista psicol6gico. Ya dej6 su huella en la idea del
matrimonio cristiano, y ante la decadencia moderna del matrimo-
nio se inmiscuye en la discusi6n negativamente como abogado del
impulso y positivamente como defensor de la dignidad humana.
No es de extrafiar que acabe producitndose un conflicto descon-
certante entre la naturalidad impulsiva del ser humano y su cul-
tura espiritual. Lo peor es que siempre un aspect0 quiere oprimir
violentamente a1 otro para solucionar el conflicto de una manera
ccarmoniosa y unitaria),. Por desgracia, demasiadas personas creen
todavia en este mttodo omnipotente en la politica, y muy pocas
lo condenan por bdrbaro y preferirian sustituirlo por un acuerdo
justo en que ambas partes sean oidas.
1801 POI desgracia, en el problema de la relaci6n entre 10s sexos na-
die puede llevar a cab0 por si mismo un acuerdo, sino que Cste
s61o puede producirse en la relaci6n con el otro sexo. Por eso es
necesaria la psicologia. En este plano la psicologia se convierte en

* Pio XII, Casti connubii, 31 de diciembre de 1930.


un alegato, mejor: en la metodologfa de la relaci6n. La psicologia
garantiza un conocimiento real del otro sexo y sustituye a la opi-
ni6n arbitraria, que es la fuente de 10s incurables malentendidos
que socavan 10s matrimonios de nuestra tpoca.
1802 El libro de Esther Harding es una contribuci6n irnportante a
este esfuerzo de nuestra tpoca por profundizar en el conocimien-
to del ser humano y esclarecer 10s enredos en la relaci6n entre 10s
sexos.

Z~irich,febrero de 1932 C. G. JUNG I


UNA ENTREVISTA CON C. G. JUNG
SOBRE LA PSICOLOG~APROFUNDA
Y EL AUTOCONOCIMIENTO*

$La Psicologia Profunda es un nuevo camino hacia el autocono-


cimiento?
1803 Si, a la Psicologia Profunda hay que considerarla un camino
nuevo, pues ninguno de 10s mttodos anteriores tomaba en cuenta
la existencia de lo inconsciente; la Psicologia Profunda ha incorpo-
rado un factor nuevo que ha complicado esencialmente la situaci6n
y la ha modificado a fondo. Antes no se habia reparado en que el
ser humano es un ser {cdoble,: un ser que tiene un lado consciente,
que t l conoce, y un lado inconsciente, que t l desconoce, per0 que
no tiene por qut estar oculto a 10s demis. Muchas veces hacemos
cccosas raras* de las que no somos conscientes, per0 que 10s dem6s
~erciben.El ser humano vive como alguien una de cuyas manos no
sabe qut hace la otra. El conocimiento de que tenemos que contar
con la existencia de lo inconsciente es un hecho revolucionario. La
conciencia, en tanto que instancia ttica, s610 llega hasta donde llega
la consciencia. Pero si el ser humano no sabe, puede hacer las cosas
m&smaravillosas o terribles sin tener la menor idea de lo que est6
haciendo. La acci6n inconsciente siempre resulta obvia, por lo que
no la sometemos a critica. Nos sorprende la incomprensible reac-
ci6n del entorno, a1 que pasamos la responsabilidad, es decir, la per-
sona no ve lo que ella misma hace, y las causas de las consecuencias
de sus actos Ias busca en 10s dem6s.
1804 LOSmatrimonies ofrecen ejemplos instructivos de c6mo vemos
la paja en el ojo ajeno, per0 no la viga en el propio. De dimensio-

Respuestas a preguntas de la doctora Jolande Jacobi publicadas en Du. Schwei-


zerische MonatsschPift,11119 (septiembre de 1943).N o se conserva un manuscrito de este
\ texto.
LA V l D A S I M B O L I C A

nes mucho mayores o incluso descomunales son las proyecciones


de la propaganda btlica, cuando las malas maneras de la vida civil
se erigen en principio. No querer ver nada y proyectar 10s propios
defectos son las actitudes que provocan la mayor parte de las dis-
putas; ademds, son la mejor garantia de que la injusticia, el odio
y la persecucidn tardardn en desaparecer. Una persona que sea in-
consciente sobre si misma no percibe sus propios conflictos. Cree
incluso que la existencia de conflictos inconscientes es imposible.
Muchos matrimonios evitan cuidadosamente el material conflicti-
vo, y uno de 10s c6nyuges se imagina que es inmune a esas cosas,
mientras que el otro casi se ahoga porque est6 hasta el cuello de
complejos reprimidos laboriosamente. Esta situaci6n suele tener
consecuencias negativas para 10s hijos. Sabemos que 10s nifios tie-
nen no pocas veces suefios que tratan de 10s problemas latentes de
sus padres. Estos problemas son una carga para 10s hijos porque 10s
padres, a1 ser inconscientes de ellos, no intentan confrontarse con
sus dificultades, surgiendo asi una atm6sfera envenenada. Por eso,
las neurosis infantiles tienen mucho que ver con 10s conflictos de
10s padres.

;En que' se diferencia la Psicologia Profunda de las investigaciones


psicol6gicas anteriores? 2D6nde pasa a otras disciplinas?
180s La psicologia anterior no tom6 en cuenta la motivacidn de 10s
contenidos conscientes provocada por la presencia de lo inconscien-
te. A1 incluir lo inconsciente, todo adquiere de repente un doble
fondo. Tenemos que mirar todo desde dos lados, mientras que la
vieja psicologia se conformaba con 10s contenidos de la consciencia.
Asi, la vieja explicacidn del surgimiento de 10s sintomas psicdge-
nos (causados animicamente) se daba por satisfecha con la supo-
sici6n de que esos sintomas son imaginaciones autosugeridas. La
explicaci6n moderna, que tambitn da la palabra a1 alma incons-
ciente del enfermo, investiga 10s sueiios, las fantasias y 10s comple-
jos, es decir, la parte de la vida individual que es responsable del
surgimiento de 10s sintomas. Hoy es indudable que 10s sintomas
neur6ticos son generados por procesos en lo inconsciente. De ahi
que hacer conscientes 10s contenidos causales inconscientes sea
importante para la terapia. Los sintomas psicdgenos son produ-
cidos por lo inconsciente. De 10s sintomas forman parte ciertas
opiniones y convicciones que se exponen de manera consciente,
per0 que en realidad se basan en motivos inconscientes. Por eso, a
menudo sucede que unos principios son defendidos de una mane-
ra excesivamente unilateral y premiosa porque inconscientemente
no son cumplidos. Por ejemplo, conoci a una persona que, viniera
S O B R E EL D E S A R R O L L O D E L A P E R S O N A L I D A D

a cuento o no, proclamaba su principio de sinceridad y honradez.


No tardC en descubrir que padecia de una fantasia demasiado viva
que a veces le obligaba a mentir. El capitulo de la verdad le cau-
saba un merecido ((sentimiento de incompletud,, que la animaba
a hacer esas ruidosas proclamas Cticas, con el objetivo de conven-
cerse de su propia honradez.
1806 El conocimiento de que todo proceso consciente se basa en par-
te en un proceso inconsciente (y a veces lo expone simbblicamente)
pone en cuesti6n las ideas vigentes sobre la causalidad psiquica. Las
secuencias causales directas en la consciencia se vuelven problemi-
ticas, y la experiencia de 10s contenidos animicos exige ser comple-
tada con el aspect0 inconsciente. Aunque la Psicologia Profunda es
una disciplina propia, debido a1 hecho de lo inconsciente se encuen-
tra invisiblemente a1 fondo de todas las demis disciplinas. Igual que
el descubrimiento de la radioactividad revolucion6 la vieja fisica
y oblig6 a revisar muchos conceptos de las ciencias naturales, las
disciplinas que tienen algo que ver con el campo de lo animico son
ampliadas y reformadas por la Psicologia Profunda. La Psicologia
Profunda presenta a la filosofia nuevos problemas cosmovisivos;
para la pedagogia y la caracterologia implica un gran enriqueci-
miento; a la criminologia le plantea nuevos problemas, en especial
por cuanto respecta a 10s motivos criminales; a la medicina le abre,
con el descubrimiento de las conexiones entre procesos corpora-
les y procesos animicos y con la inclusi6n del factor de la neurosis,
un campo vastisimo de nuevos conocimientos y posibilidades; per0
tambitn ciencias lejanas, como la mitologia, la etnologia, etc. son
fecundadas decisivamente por la Psicologia Profunda.

2Las diuersas corrientes de la Psicologia Profunda tienen las mismas


metas?
1807 Las principales corrientes de la Psicologia Profunda se basan en
otros tantos aspectos diferentes de lo inconsciente. Asi, lo incons-
ciente tiene 10s aspectos de lo biolbgico, lo fisiol6gic0, lo mitico, lo
religiose, etc. Esto tiene como consecuencia que las concepciones
mis diferentes son no s610 posibles, sino incluso necesarias. Cada
una tiene su justificacibn, que no es excluyente; pues lo incons-
ciente es un fen6meno muy complejo a1 que no se puede hacer jus-
ticia con una sola concepci6n. Por ejemplo, a una persona no se le
puede juzgar s61o desde puntos de vista morales, per0 tambie'n hay
que contemplarla desde ellos. Unos contenidos determinados de
lo inconsciente podemos entenderlos como af5n de poder, otros
como expresi6n de impulsos sexuales o de otro tipo, mientras que
otros no debemos explicarlos a partir de un impulso biol6gico.
LA V l D A S ~ M B ~ L I C A

;La Psicologia Compleja (es decir, la Psicologia Profunda de tenden-


cia junguiana) tiene unas directrices determinadas?
1808 YOpreferiria no usar el concept0 de ccdirectriz* en este contex-
to. Debido precisamente a la enorme variedad de 10s aspectos y las
posibilidades significativas de lo inconsciente, una ccdirectriz~seria
un presupuesto arbitrario, un prejuicio que anticiparia la irracional
e impredecible manera de aparecer y la amoldaria a un esquema
que no es adecuado para el fen6meno. Hay que evitar cuidadosa-
mente 10s presupuestos y captar el fen6meno con la mayor pureza
posible. El fen6meno ha de traer su propia interpretaci6n consigo,
de mod0 que su significado no le sea impuesto por el observador.
El observador tiene incluso que acostumbrarse a ser guiado m6s
por el material que por sus opiniones, aunque le parezcan funda-
das. Todo material empirico animico tiene una manera individual
de aparecer, aunque el contenido profundo pueda ser de naturaleza
colectiva. Pero de antemano no se puede saber cud de 10s aspectos
principales se oculta tras la forma individual. De ahi que las {cdi-
rectrices* sean admisibles a lo sumo como hip6tesis de trabajo, y
s61o en el campo de la investigaci6n cientifica. El material pr6ctico
_
es acogido mejor mente vacua, sin presupuestos.

iCudles son las principales herramientas de la Psicologia Comple-


ja? ;La interpretaci6n de 10s sue6os es una de las mds importantes?
1x09 La situaci6n analitica tiene cuatro aspectos: a) el paciente me
expone con sus palabras la imagen consciente de su situaci6n; b)
sus suefios me exponen la imagen compensadora de lo inconscien-
te; c) la situaci6n de relaci6n en que el paciente se encuentra a1
tener a1 medico frente a si afiade el lado objetivo a 10s otros dos
lados subjetivos; d) la confrontaci6n con la imagen de la situaci6n
psicol6gica trazada por 10s materiales obtenidos en 10s tres puntos
anteriores. Esta confrontaci6n consiste en que a menudo esa ima-
gen contrasta clararnente con el punto de vista de la personalidad
yoica, por lo que conduce a todo tip0 de reacciones y problemas
ideales y morales, que a su vez reclaman una soluci6n y respuesta.
Como la meta filtima de la empresa s6lo puede ser restablecer la
totalidad de la personalidad en una forma capaz de uiuir, este tra-
bajo no puede prescindir del conocimiento de lo inconsciente. El
product0 m6s puro de lo inconsciente lo tenemos en el suefio ante
nosotros; el sueiio remite inmediatamente a lo inconsciente, pues
nos ccsucede* y no lo hemos inventado. El suefio presenta un ma-
terial autkntico. Lo que ha pasado por la consciencia estii cribado.
Asi como la lava que un volc6n vomita nos permite conocer las
capas de la Tierra de las que procede, 10s contenidos de 10s suefios
SOBRE EL DESARROLLO D E LA P E R S O N A L I D A D

nos permiten inferir cub1 es la situacidn inconsciente. La suma del


material onirico con el material consciente nos da la imagen de la
persona completa. S610 asi podemos saber quitn es nuestro rival.
1810 Aunque el suefio tal vez nos proporcione la imagen mbs fie1 de
lo inconsciente que podemos ver, tambitn podemos seguir el ras-
tro de lo inconsciente en todas las actividades creativas, como la
m6sica, la literatura y el arte; lo inconsciente aparece en todas las
manifestaciones espontbneas, creativas, pues se alejan de lo mecb-
nico, ttcnico, intelectual. Por tanto, las imbgenes interiores de 10s
pacientes podemos reconstruirlas no s61o a partir de 10s suefios,
sino tambitn (por ejemplo) de 10s dibujos que ellos hacen. Aun-
que la personalidad del paciente se encuentra en el centro de la
atencidn y la introspecci6n es un instrumento imprescindible de
todo el trabajo, esto es cualquier cosa antes que cccavilarn. Cavilar
es una actividad esttril, que se agota en si misma y nunca llega a
una meta razonable. No es un trabajo, sino una debilidad o inclu-
so un vicio. No obstante, es legitimo que quien no se encuentre
bien se convierta en objeto de una investigaci6n tan seria como
su conciencia sea capaz, sin cometer una debilidad moral. Quien
se sienta mal, quien crea que necesita mejorar, quien quiera cccre-
cer*, tiene que deliberar consigo mismo. Si una persona no cambia
interiormente, 10s cambios exteriores de la situaci6n serbn irrele-
vantes o incluso dafiinos. No basta con tomar carrera, respirar
hondo y exclamar: cciYo me encargo de todo!),. No s610 a la huma-
nidad, sin0 tambitn a1 destino le gustaria saber en este caso quikn
promete dar este gran paso y si estb capacitado para eso. Como
se sabe, cualquiera puede decir que lo esti, per0 no es el cargo
quien hace a la persona, sino la persona quien hace el trabajo. Por
tanto, investigarse a uno mismo, con ayuda incluso de otra o de
otras personas, es (o deberia ser) el presupuesto imprescindible
de la asunci6n de responsabilidades superiores, aunque s610 fuera
la responsabilidad de realizar el sentido de la vida individual de la
mejor manera posible y con la mayor extensi6n posible (la natura-
leza hace esto sin la responsabilidad, que es la destinaci6n divina
del ser humano).

;La Reforma protestante, con el abandono de la confesidn de 10s


pecados para millones de personas, es un hito importante en el de-
sarrollo del autoconocimiento que ha aumentado las dificultadesdel
cccamino hacia si mismo~?c'La supresidn de la conuersacidn que el
catdlico mantiene con su padre confesor y de la absolucidn por
el sacerdote no ha agudizado y ahondado la inuestigacidn de uno
mismo?
1811 En efecto, las dificultades han aumentado extraordinariamen-
te; de ahi que 10s protestantes tengan estadisticamente m5s com-
plejos. Ahora bien, estas dificultades son una base muy adecuada
para el autoconocimiento si el protestante trabaja en serio con ellas.
Pero como falta el interlocutor, tambien pueden conducir a la ca-
vilaci6n esteril o a la superficialidad frivola. La mayor parte de las
personas necesitan un interlocutor, pues de lo contrario la base de
experiencias es demasiado poco real, la persona no se ccoyen a si
rnisma, no puede distinguirse de otra persona, no tiene control.
-Todo transcurre dentro y s61o es respondido por uno mismo, no
por otro. Hay una diferencia enorme entre que yo confiese mi cul-
pa a mi mismo o a otro. A1 estar abandonados a si mismos, muchos
protestantes acaban en la arrogancia espiritual, aislados en su pro-
pio yo. Aunque la Psicologia Compleja rechaza ser considerada el
sustituto de la confesibn, en la prbctica funciona asi volens nolens.
Muchos cat6licos ya no se confiesan, y muchos mbs protestantes
no saben quC es la confesibn, por lo que no es sorprendente que al-
gunos de ellos hagan caso a su necesidad de comunicarse y confien
a alguien lo que 10s agobia, y esto equivale casi a una confesi6n.
La diferencia es considerable, pues el medico no es un sacerdote,
no tiene autoridad teol6gica y moral, sin0 que en el mejor de 10s
casos es una persona de confianza, con experiencia de la vida y
conocirniento del ser humano que escucha con simpatia. No hay
una exhortaci6n a1 arrepentimiento, a no ser que el propio pacien-
te la haga; no hay penitencia, a no ser que el propio paciente se
haya metido en un aprieto (cosa que sucede casi siempre); no hay
absoluci6n, a no ser que Dios se la imparta. La psicologia es una
soluci6n de emergencia, per0 hoy en dia es muy necesaria. Si no
fuera necesaria, ya hace mucho tiempo que se habria consumido
en su propio vacio. Pero la psicologia responde a una necesidad
indudablemente real.

;El conocimiento del ccotro lado,,, del lado inconsciente, aporta un


alivio, una distensidn? ;El autoconocimiento no aumentard la ten-
si6n entre el ser y el querer?
1812 Hablar de uno mismo puede representar un gran alivio; per0
en general trabajar con lo inconsciente aumenta e intensifica las
tensiones a1 principio, pues activa 10s contrastes del alma a1 ha-
cerlos conscientes. Por lo dembs, esto depende de la situaci6n de
partida: hacer consciente su situaci6n deprime a la persona dema-
siado optimista y despreocupada, mientras que libera de la pre-
si6n a la persona que se tortura. La situaci6n de partida decide si
a1 principio la presi6n disrninuirii o aumentar& A1 investigarse a
SOBRE EL D E S A R R O L L O D E L A P E R S O N A L I D A D

si misma en el an&lisis,una persona toma consciencia de repente


de sus limites reales. Muchas mujeres creen ser una paloma y no
se imaginan que tambiin dentro de ellas hay un diablo. Sin saber
esto no se pueden curar, no pueden llegar a ser su totalidad. Por
consiguiente, para una persona el autoconocimiento m6s profun-
do es un castigo, mientras que para otra es una bendici6n. En ge-
neral, volver consciente implica una tensi6n de 10s opuestos. Para
evitar esta tensi6n, reprimimos nuestros conflictos. Y si tomamos
consciencia de ellos, caemos en la tensi6n correspondiente. Esta
tensi6n es el motivo para que busquemos la soluci6n de 10s pro-
blemas planteados.

2Una persona que se ocupa sistema'ticamente de si misma no se vuel-


ve egoce'ntrica?
1813 A primera vista si, per0 s610 si la contemplamos desde fuera
y superficialmente. Pienso que esto es legitimo hasta cierto pun-
to. Una persona tiene que ocuparse de si misma, pues de lo con-
trario no crecer6, no se desarrollar6. Tambitn hay que cultivar
un jardfn y prestarle mucha atenci6n si queremos tener verduras,
pues de lo contrario s610 tendremos maleza. c6er egocintrico,,
tiene el resabio del egofsmo enfermizo. Tal como he mostrado
antes, ocuparse de uno mismo y meditar sobre uno mismo es una
actividad legitima e incluso necesaria para quien aspire a cambiar
realmente su situaci6n, a mejorar la situaci6n. Cambiar exterior-
mente la situaci611, hacer otra cosa, olvidar lo que uno ha sido,
no cambia nuestro ser. Una persona mala que hace algo bueno no
es buena, sino que tiene un sintoma bueno sin que su ser haya
cambiado. Por ejemplo, muchos bebedores se vuelven abstemios
sin estar liberados de su alcoholismo animico. No tardan en vol-
ver a su vicio. Hay naturalezas esencialmente malas que se han
especializado en ser buenas; si por casualidad una de estas per-
sonas es un educador, las consecuencias ser6n nefastas. Ocuparse
sistemAticamente de uno mismo sirve a una meta. Es un esfuerzo
que ha de tener un resultado. A veces es mejor educarse primer0 a
uno mismo antes de educar a otros. No es en absoluto seguro
que una persona de buena intenci6n siempre sea buena. Si no lo es,
hasta su mejor intencidn serA ruinosa, como demuestra la expe-
riencia cotidiana.

;El conocimiento precis0 de m i propio ser, con todos sus contrastes


y disparates ocultos, no m e hace mds inseguro? 2No debilita m i
confianza en m i mismo y reduce m i capacidad de salir airoso de la
lucha de la vida?
1814 Demasiadas personas tienen una seguridad patttica que les hace I
cometer todo tip0 de tonterias. Es mejor ser inseguro, pues enton-
ces somos m6s modestos y humildes. Por supuesto, el complejo de
inferioridad siempre encierra el peligro de sobrepujarse a si mismo
y compensar lo que presuntamente falta huyendo a su contrario.
Todo complejo de inferioridad tiene una buena raz6n; siempre hay
algo inferior, per0 no donde creemos que est6. La humildad y la
I
modestia no implican un complejo de inferioridad. Son unas vir-
tudes muy valiosas y admirables, no son complejos. Demuestran
que su afortunado propietario conoce sus limites y no es un loco
arrogante que, embriagado por su presunta grandeza, intenta ir
m6s a116 de lo humano. Las personas que se creen seguras son las
verdaderamente inseguras. Nuestra vida es insegura, y por eso un
sentimiento de inseguridad corresponde a la verdad mucho m6s
que la ilusi6n y el bluff de la seguridad. A la larga vence el mejor
adaptado, no el ilegitimamente seguro de si mismo, que est6 a la I
merced del peligro exterior o interior. Lo fundamental no es el
dinero ni el poder, sino la paz del alma.

;La Psicologia Profunda fomenta la adaptaci6n social y mejora la


capacidad de contacto del ser humano?
1815 A1 obligar a la gente a mejorar su autoconocimiento, la Psico-
logia Profunda crea grandes posibilidades de discusi6n: uno pue-
de interpretarse a si mismo en la conversaci6n analitica y adem6s
aprende a comprender a1 otro mediante el autoconocimiento. Esto
nos vuelve mbs justos y tolerantes. Sobre todo uno puede corregir
sus errores, y esto es la mayor oportunidad para adaptarse correc-
tamente a1 mundo exterior. Pero naturalmente tambitn se puede
hacer un ma1 uso del autoconocimiento, pues se puede hacer un
ma1 uso de todo conocimiento.

;El autoconocimiento surte un efecto curativo, redentor?


1816 La purgaci6n de 10s pecados, el arrepentimiento y la confesi6n
son desde antiguo las condiciones previas de la redencibn. Como
el anilisis fomenta la confesibn, tambitn se puede decir de 61 que
puede proporcionar una especie de renovaci6n. Vemos una y otra
vez que en 10s suefios de 10s pacientes el an6lisis aparece como un
bafio purificador, o sus suefios y sus visiones contienen simbolos
de renacimiento que indican claramente que el conocimiento de
su alma inconsciente y su inclusidn en la vida animica les apor-
tan nueva fuerza vital e incluso les parece la redenci6n de una
fatalidad inevitable o del enredo en 10s hilos indestructibles del
destino.
SOBRE EL D E S A R R O L L O D E LA P E R S O N A L I D A D

jC6mo se manifiesta en la situacidn animica concreta la integra-


cidn de lo inconsciente?
1817 Esta pregunta s610 se puede responder en general. La indivi-
I dualidad de las personas es tan variada que la integraci6n de lo
I
inconsciente es diferente en cada caso concreto y transcurre de
I
una manera imprevisible. Esto s610 se puede describir por me-
dio de ejemplos individuales. La personalidad humana no es una
totalidad si s610 tomamos en cuenta a1 yo, a la consciencia. S61o
I una vez afiadido lo inconsciente esti completa. Por eso, conocer
I
lo inconsciente es imprescindible para investigarse a si mismo. A1
incluir lo inconsciente, el centro de la personalidad se desplaza del
limitado yo a1 si-mismo, que es mis amplio, a ese <<puntomedion
que abarca y conecta 10s dos Ambitos, la consciencia yoica y lo
inconsciente. Este si-mismo es el punto de centramiento de la ver-
I dadera personalidad. Por eso ha sido siempre la meta de todos 10s
metodos de desarrollo que se basan en el principio de autoconoci-
miento, como el yoga indio. Desde el punto de vista indio, nuestra
psicologia es un yoga <<dialCctico,,.Pero a este respecto tengo que
anotar que el yoga tiene unas ideas muy precisas sobre lo que quie-
I
re alcanzar y hace todo lo posible para alcanzar esta meta que
se plantea. En nuestro caso, el intelectualismo, el racionalismo y
el voluntarismo son unas fuerzas animicas tan peligrosas que la
psicoterapia tiene que evitar en la medida de lo posible plantear-
se metas. Si en el paciente surge de manera natural la meta de
alcanzar la totalidad y realizar su personalidad original, podemos
ayudarle a alcanzar esta meta. Pero si la meta no surge de 61 y se
la implantamos, se tratari de un cuerpo extrafio. Por eso renun-
ciamos a estos artificios si la naturaleza no busca claramente esa
meta. Como nuestra psicologia es un arte medico provisto de 10s
medios humanos, no se dedica a predicar la salvaci6n ni a elogiar
un camino de salvaci6n, pues no dispone de el.
PROLOGO AL LIBRO DE SPIER
THE HANDS OF CHILDREN"

1818 La quirologia es un arte cuyo conocimiento se remonta a tiempos


antiquisimos. Los medicos de la Antigiiedad no despreciaban ins-
trumentos como la quiromancia y la astrologia en el diagn6stico
y el pron6stic0, como muestra el librito del doctor Gocleniusl, que
vivi6 a finales del siglo xm en Wiirzburg. El auge de las ciencias na-
turales y del racionalismo en el siglo ~ I desacredit6
I a estas viejas
artes, igual que a todo lo que se resistia a la explicaci6n racional
y a la prueba experimental o que esperaba demasiado de la intui-
ci6n. Como en la Edad Media el conocimiento de la naturaleza
era inseguro y exiguo, ni la persona m6s inteligente estaba a salvo
del abuso supersticioso de su intuici6n. Por eso, todos 10s textos
antiguos (y en especial medievales) que se ocupan de este objeto
son una mezcla insondable de empirismo y fantasia. Para construir
el mttodo cientifico y obtener unos conocimientos seguros era im-
prescindible hacer tabla rasa con todas las tecnicas irracionales.
Por el contrario, en el siglo xx, tras m6s de doscientos aiios de
desarrollo intenso de la ciencia, podemos intentar sacar a la luz
esas artes casi olvidadas y marginadas para examinarlas a la luz del
conocimiento actual de la naturaleza.
1819 La idea de totalidad de la biologia moderna, que se basa en
un material empirico amplisimo, no excluye en principio que las
manos, esos 6rganos ligados estrechamente a la psique, sean en su
forma y en su funcionamiento expresiones comprensibles de la pe-

* [Las manos de 10s nif~os]Este libro de Julius Spier se public6 en Londres en


1944. Su subtitulo es An Introduction to Psycho-Chirology.
1. Rodolphus Goclenius, Uranoscopiae, chiroscopiae, metoposcopiae et ophthal-
moscopiae contemplatio, Frankfurt, 1608.
SOBRE EL D E S A R R O L L O DE LA P E R S O N A L I D A D

culiaridad psiquica, es decir, del caricter. La ciencia moderna aban-


dona cada vez mis la separaci6n medieval de alma y cuerpo; igual
que ya no entiende a1 cuerpo de una manera puramente mecinica
o quimica, ve en el alma el otro lado del cuerpo vivo. Las inferen-
cias de uno a otro lado estin dentro de lo posible hoy.
1820 He visto muchas veces trabajar a1 sefior Julius Spier, y tengo
que confesar que sus resultados me parecen impresionantes. Su
metodo es fundamentalmente intuitivo, per0 se basa en una expe-
riencia prictica extraordinaria. Estas experiencias se pueden ex-
plicar racionalmente una vez que han sucedido. Por el contrario,
para obtenerlas hace falta en 10s puntos decisivos, junto a la ruti-
na, una intuici6n sutil y creativa, que es un talento individual. Por
tanto, no todas las personas de inteligencia media pueden apren-
der este mitodo. Pero si es posible que personas con talento intui-
tivo obtengan unos resultados similares mediante la ensefianza y
el ejercicio. La intuici6n no es s61o un talento irrepetible, sino una
funci6n que se da con regularidad y que es capaz de desarrollarse.
Como la visi6n y la audicihn, tiene su experiencia especifica y un
imbito cognoscitivo basado en ella.
1821 LOSconocimientos que este libro expone son muy importan-
tes para 10s psic6logos, 10s medicos y 10s educadores. La quirolo-
gia de Spier es una contribuci6n importante a1 estudio del caricter
en sentido lato.
1822 Mi libro sobre las relaciones de la Psicologia Analitica con la peda-
gogia se publica ahora en hebreo. Como no conozco esta lengua,
no puedo apreciar la traduccidn como se merece. Por tanto, s610
puedo acoger esta experiencia como algo nuevo.
1823 Ya que nuestra tpoca otorga un privilegio (no sin raz6n) a1 es-
tudio de la psique infantil y de la educacibn, no estaria ma1 que
tambitn se prestara un poco de atenci6n a las contribuciones de la
Psicologia Analitica o Compleja. Yo nunca he llevado a cab0 una
investigaci6n exclusiva de la psique del niiio, sino que s610 he acu-
mulado experiencias en el marco de la prPctica de la psicoterapia.
Esta permite hacer muchas observaciones interesantes, en primer
lugar con adultos que todavia no se han librado del infantilismo,
en segundo lugar con las complicadas relaciones entre padres e hi-
jos, y en tercer lugar con 10s nifios mismos.
1824 A menudo, la compleja psicologia de un niiio y en especial sus
trastornos estPn ligados causalmente con la psicologia de sus pa-
dres, y en la mayor parte de 10s casos conviene ocuparse mis de la
actitud err6nea de 10s padres y 10s educadores que de la psique de
10s niiios, la cual funcionaria correctamente si no estuviera pertur-
bada por las influencias daiiinas de sus padres. Junto a la educa-
ci6n del niiio, la educaci6n del educador es la siguiente cuesti6n a
la que recomiendo prestar atenci6n. Espero que este libro resulte
estimulante a este respecto.
Junio de 1955 C. G. JUNG

* Publicada en Tel-Aviv en 1958. Contiene estos textos: <Sobreconflictos del alma


infantil., OC 17,l; Psicologia Analitica y educaci6n, OC 17,4; <<Elnifio superdotado,,,
OC 17,s.
ADENDA

I
I

I
PROLOGO AL VOLUMEN I DE LA COLECCION
c<TRATADOSPSICOLOGICOS~>"

1825 La colecci6n c<TratadosPsicol6gicoss contiene 10s trabajos de mis


amigos y discipulos, asi como de otros colaboradores, y mis pro-
pios trabajos sobre la psicologia. En consonancia con el car6cter
de nuestros intereses psicol6gicos, en esta colecci6n se publicar6n
no s610 trabajos del campo de la psicopatologia, sino tambiCn in-
vestigaciones de naturaleza psicol6gica general. La situaci6n ac-
tual de la psicologia parece recomendar que las escuelas o las co-
rrientes tengan sus propios 6rganos de publicaci6n; de este mod0
se evita la gravosa dispersidn de 10s trabajos por muchas revistas
diferentes, y la comunidad de la manera de pensar se expresa con-
venientemente publicando en el mismo lugar.

" Este volumen lo public6 la editorial Deuticke, Leipzig y Viena, 1914, y el prd-
logo fue la h i c a contribucidn de Jung; 10s demis textos eran obra de Josef B. Lang,
J. Vodoz, Hans Schmid y C. Schneiter. El volumen I1 se public6 en 1928 (en la edito-
rial Rascher de Zfirich, como todos 10s demis): Jung, ijber die Energetik der Seele; 111
I (1931), Seelenprobleme der Gegenwart, con un artfculo de W M. Kranefeldt; IV (1934),
Wirklichkeit der Seele, con articulos de Hugo Rosenthal, Emma Jung y W M. Kranefeldt;
V (1944), Psychologie und Alchemie; VI (1948), Symbolik des Geistes, con un articulo de
Riwkah Scharf; VII (1950), Gestaltungen des Unbewussten, con un articulo de Aniela
Jaff6; VIII (1951),Aion, con un ensayo de Marie-Louise von Franz; IX (1954), Von den
Wurzeln des Bewusstseins; X-XI1 (1955/56), Mysterium coniunctionis, con un ensayo de
Marie-Louise van Franz sobre la Aurora consurgens (= XII).
DISCURSO DURANTE LA ENTREGA DEL <<CODICEJUNG,,
WRSION LARGA]"

Sefior presidente, viri magnifici, queridos amigos:


1826 ESuna gran alegria para mi recibir este valioso regalo en nom-
bre de nuestro Instituto. Les doy las gracias por esto, asi como por
el inesperado e inrnerecido honor de que el cddice haya sido bau-
tizado con mi nombre. Agradezco especialmente a1 sefior Page que
con su generosa ayuda econ6mica haya hecho posible la compra
del papiro, y a1 sefforMeier que con sus infatigables esfuerzos haya
llevado a cabo la adquisicibn.
1827 El seiior Meier me ha pedido que diga unas palabras sobre el
significado psicol6gico de 10s textos gnbsticos. De 10s cuatro trata-
dos que el c6dice contiene me gustaria subrayar un texto de Valen-
tin muy importante que nos permite echar un vistazo a la situaci6n
espiritual del siglo 11. Se trata del aevangelio de la verdad>,*",que
m5s que un evangelio es un comentario del mensaje cristiano, uno
de 10s numerosos c~fenbmenosde recepci6nu que intentan asimilar
el extraiio y dificilmente comprensible contenido del cristianismo
a1 nivel de la cultura helenistico-egipcia de la Cpoca. Es evidente
que el autor de este texto apela a la comprensi6n intelectual de su
lector, como si recordara la frase: can escindalo para 10s judios,
una estupidez para 10s paganos~""".Cristo es para C1 sobre todo
alguien que trae la luz y que ha salido del Padre para iluminar la

" Cf. supra, $ 1514 ss. Esta versi6n completa fue corregida por Jung de su puiio
y letra. Los pasajes adicionales, que probablemente Jung no ley6 en aquel acto, figuran
en cursiva.
** Evangelium ueritatis, Ziirich, 1956, ed. de M. Malinine, H. C. Puech y G. Quis-
pel. Trad. esp. de Francisco Garcia BazPn en Textos gn6sticos. Biblioteca de Nag Ham-
madi II: euangelios, hechos, cartas, Trotta, Madrid, '2007, pp. 139-161.
''** Cf. 1 Cor 1, 23. (N. del T )
ADENDA

apatia, la oscuridad y la inconsciencia de la humanidad y devol-


ver a1 individuo a su origen mediante el autoconocimiento. Con
la redenci6n de la agnosia [ignorancia] el texto se encuentra en la
misma linea que las descripciones que Hip6lito hace en su Elen-
chos de 10s gn6sticos, en especial de 10s naasenos y 10s peratas.
Aqui encontramos la mayor parte de lo que he denominado ccfe-
n6menos de recepci6n~.Denomino con este tLrmino las reaccio-
nes especificamente psiquicas que la figura y el mensaje de Cristo
han provocado a1 colisionar con el mundo pagano: en primer lugar
las alegorias y 10s simbolos caracteristicos de 10s primeros siglos,
como el pez, la serpiente, el le6n, el pavo real, etc., y en segundo
lugar las amplificaciones del gnosticismo que intentan esclarecer la
funci6n metafisica del Redentor y acercarla a la comprensi6n. Este
acopio de simbolos, metiforas y sin6nimos surte el efecto contrario
sobre el entendimiento moderno, pues incrementa la oscuridad y
disuelve la figura de Cristo en una red de analogias que le cuesta
comprender.
La amplificaci6n gnbstica, tal como la conocemos por Hipbli-
to, tiene un cardcter en parte himnico, en parte onirico, que se da
siempre que una fantasia excitada intenta aclarar y comprender un
contenido todavia inconsciente; por una parte se trata de especula-
ciones intelectuales, filos6ficas, o mejor teosbficas, y por otra parte
de analogias, sin6nimos y simbolos cuya naturaleza psicol6gica es
evidente. El fendmeno de la recepci6n es bdsicamente la reacci6n
de la matriz psiquica, de lo inconsciente, que en su exaltacibn res-
ponde con imdgenes arquetipicas, mostrando asi en que' medida el
mensaje ha llegado hasta las profundidades de la psique y c6mo lo
inconsciente interpreta la aparicidn de Cristo.
Es poco probable que la explicaci6n gn6stica tuviera mucho
Cxito en el mundo pagano, y ademiis la Iglesia no tard6 en opo-
nerse a 10s intentos gn6sticos de asimilaci6n y 10s reprimi6. Por
suerte, la Iglesia salv6 10s mejores elementos (a1menos por su con-
tenido) para la posteridad, gracias a lo cual hoy podemos saber de
quC manera el mensaje cristiano fue recibido en aquella tpoca por
lo inconsciente. Naturalmente, estas recepciones son muy impor-
tantes para el psic6logo y el psiquiatra, que se ocupan profesio-
nalmente de 10s procesos que ocurren en el fondo del alma, y esto
explica por quC nuestro Instituto esti tan interesado en adquirir y
traducir textos gndsticos autCnticos.
Pese a la represi6n y el olvido, 10s fen6menos de recepci6n que
comenzaron con el gnosticismo continuaron durante la Edad Me-
dia, hasta llegar a la Edad Moderna, y hoy 10s observamos donde
la consciencia individual esti confrontada seriamente con su pro-
pia sombra, con la parte inferior de la personalidad. Este aspecto
de la personalidad humana, que debido a su incompatibilidad con
la imagen que cada uno tiene de si mismo suele ser reprimido, no
estd formado s61o por propiedades inferiores del cardcter, sino que
ademds represents a1 conjunto de lo inconsciente, es decir, suele ser
la primera figura en que lo inconsciente es percibido por la cons-
ciencia. Este aspecto es el Bnico del que se ocup6 la psicologia de
Freud. Pero tras la sombra estdn las capas profundas de lo incons-
ciente, que (por lo que sabemos) estdn formadas por estructuras ar-
quetipicas o instintiuas, por 10s patterns o f behaviour [pautas de
comportamiento]. Bajo la influencia de ciertas situaciones psiqui-
cas, en especial de las emergencias vitales, estas formas o imdgenes
arguetipicas pueden irrumpir espontdneamente en la consciencia
tanto de enfermos como de sanos. Pero la regla es que a1 hombre
modern0 hay que ayudarle a hacer consciente su oscuridad, pues
hace mucho tiempo que ha olvidado este problema fundamen-
tal del cristianismo, la agnosia moral y espiritual del hombre s61o
natural. En tanto que fendmeno psicol6gic0, el cristianismo ha
causado u n progreso enorme en el desarrollo de la consciencia,
y nos encontramos con nuevas recepciones en todos 10s lugares
donde este proceso dialictico n o se ha detenido. Dentro incluso
del judaismo medieval se desarroll6 a lo largo de 10s siglos u n pro-
ceso paralelo a las recepciones cristianas, per0 independiente: la
CBbala. Su analogia mBs pr6xima en el campo cristiano es la filo-
sofia alquimica de la naturaleza, cuyo parentesco psicol6gico con
el gnosticismo es evidente.
1831 La confrontacidn del paciente con su lado oscuro, que en la psi-
coterapia moderna se impone inevitablemente, prosigue el proceso
secular del c<hacerconsciente), cristiano y tiene las mismas con-
secuencias: fen6menos de recepci6n de u n tip0 similar a 10s que
conocemos histbricamente mediante el gnosticismo, la CBbala y la
filosofia hermitica.
1832 Las reacciones de la matriz que observamos boy en dia no s61o
son comparables por cuanto respecta a la forma y a1 contenido con
10s simbolos gn6sticos y medieuales, sino que ademds son presu-
miblemente del mismo tip0 y de la misma tendencia, pues intro-
ducen la figura del(4ijo del hombre,, en el interior del indiuiduo y
la amplian basta conuertirla en una magnitud comparable con el
purusha-atmhn hindti, con el anima mundi. Pero no uoy a entrar
en detalles de estas tendencias modernas, que estdn preparadas en
10s gn6sticos.
1833 C o m o para interpretar 10s fen6menos modernos es muy im-
portante compararlos con sus antecedentes histdricos, encontrar
I
I

ADENDA

I
textos gn6sticos autCnticos es del mayor interis para nuestras in-
vestigaciones, en especial porque este inter& es de naturaleza no
s610 tebrica, sin0 tambiin prictica*.
I 1834 Por desgracia tengo que conformarme con esta alusiones a1 in- I

1 tentar explicar nuestro interis por un c6dice gn6stico. Una explica-


ci6n mis pormenorizada se encuentra en 10s libros que ya hemos
1 publicado.
Adam von Bodenstein, v. Paracelso.
Adamski, Georges, y Desmond Leslie, Flying Saucers Have Landed, Lon-
don, 1953.
Adler, Gerhard,Entdeckung der Seele. Von Sigmund Freud und Alfred Adler
I
zu C. G. Jung. Geleitwort von C. G. Jung, Ziirich, 1934.
-, Zur analytischen Psychologie. Vorwort von C. G. Jung, Ziirich,
1952.
-, v. t. Jung, Briefe.
Agustin de Hipona, Opera omnia. Opera et studio monachorum ordinis S.
Benedicti e congregatione S. Mauri, 11vols., Paris, 1836-1838:
-, In loannis evangelium tractatus, XXXVIS, tom0 11112 [Homilias so-
bre el evangelio de Sun Juan, trad. de J. Leal, Apostolado Mariano,
Sevilla, 19901.
Aksakow, Alexander N., Animismus und Spiritismus. Versuch einer kriti-
schen Priifung der mediumistischen Phanornene mit besonderer Be-
riicksichtigung der Hypothesen der Hallucination und des Unbewus-
sten, 2.a ed., Leipzig, 1894.
Amiano Marcelino, History (Loeb Classical Library), London/Cambridge,
1956 [Historia, trad. de M . L. Harto Trujillo, Akal, Madrid, 20021.
Amitiiyur-Dhydna-SCtra. The Satra of the Meditation on Amitiiyus, en
Buddhist Mahdyiina Texts, IS (Sacred Books o f the East, XLIX), Ox-
ford, 1894.
L'annie psychologique, X m Paris, 1908.
[An6nimo],Die Tyroler ekstatischenJungfrauen. Leitsterne in die dunklen
Gebiete der Mystik, Regensburg, 1843.
Apokryphal New Testament, The, Being the Apokryphal Gospels, Acts, and
I
Apocalypses, trad. de Montague Rhodes James, Oxford, 1924.

" Los libros de 10s que proceden 10s textos de este voiumen no figuran aqui, sino
en las notas a pie de p6gina correspondientes.
Apokryphen, Neutestamentliche, ed. de Edgar Hennecke et al., Tiibingenl
Leipzig, 1904 [Los evangelios ap6crifos, trad. de A. de Santos Otero,
',
Biblioteca de Autores Cristianos, Madrid, 19961. 1
[Apuleyo],Lucii Apuleii Madaurensis Platonici philosophi opera, vol. I: Me-
tamorphose~~ sive De asino aureo, Altenburg, 1778 [El asno de oro,
trad. de F. Pejenaute, Akal, Madrid, 19881. 1
Artemidoro de Daldis, Symbolik der Triiume, trad. de Friedrich S. Krauss,
Wien, 1881 [El libro de la interpretaci6n de 10s suerios, trad. de C. Ba-
rrig6n y J. M. Nieto, Akal, Madrid, 19991.
Avalon, Arthur (pseud6nimo de Sir John Woodroffe)(ed.), The Serpent
Power, etc. Two Works on Tantrik Yoga, translated from the Sanskrit, I
London, 1919 [El poder serpentino, trad. de H . Morel, Kier, Buenos
Aires, 19791.
Ballet, Gilbert, Swedenborg. Histoire d'un visionnaire au XVIII" sizcle, Paris,
1899.
Baynes, H. G., Germany Possessed, London, 1941. I
-, Mythology of the Soul, London, 1940.
Beit, Hedwig von (con la colaboraci6n de Marie-Louise von Franz), Sym-
bolik des Marchens. Versuch einer Deutung, Bern, 1952, vol. 11: Ge-
gensatz und Erneuerung im Marchen, 1956; vol. 111: Register, 1957.
Benoit, Pierre, L'Atlantide, Paris, 1919 [La Atldntida, trad. de R. Cansi-
I
nos Assens, Debate, Barcelona, 19941.
BCroalde de Verville, Fransois, Le tableau des riches inventions... qui sont
representees duns le Songe de Poliphile, Paris, 1600.
-, v. Colonna.
-, v. Fierz-David.
Berthelot, Marcellin, Collection des anciens alchimistes grecs, Paris,
1887188.
Bibliotheca chemica curiosa seu rerum ad alchemiam pertinentiurn thesaurus
instructissimus,ed. JohannesJacobus Mangetus, 2 vols., Geneve, 1702.
Blanke, Fritz, Bruder Klaus von Flue. Seine innere Geschichte, Ziirich,
1948. I

Blatter aus Prevorst. Originalien und Lesefriichte fur Freunde des inneren
Lebens, mitgetheilt von dem Herausgeber der Seherin aus Prevorst uus-
tinus Kerner], cuarta serie, Karlsruhe, 1833.
-, v. Kerner.
Bleuler, Eugen, Die Psychanalyse Freuds. Verteidigungund kritische Bemer-
kungen, L e i p z i o i e n , 1911 (publicado por primera vez en la revista
Jahrbuch fur psychoanalytische und psychopathologische Forschungen
[Leipzig/Wien],1112, 19 10).
Broglie, Louis de, Licht undMaterie. Ergebnisse der neuen Physik, 7.a ed.,
HamburglBaden-Baden, 1949.
Bourget, Paul, L'etape, Paris, 1902.
Bousset, F. D. X, aDie Himmelsreise der Seele.: Archiv fur Religionswis-
senschaft (TiibingenILeipzig), N (1901),pp. 136-169,229-273.
British Medical Journal (London) (9 de febrero de 1952), pp. 3 14-3 16
[articulo an6nimo sobre Jung titulado ((AGreat Thinker,].
-, v. t. Davie.
Buber, Martin, Eclipse of God. Studies in the Relation between Religion
and Philosophy, New York, 1952 [Eclipse de Dios. Estudios sobre las
relaciones entre religidn y filosofia, trad. de L. Fabricant, Fondo de
Cultura Econbmica, Mexico, 19931.
-, Die Erziihlungen der Chassidim, Zurich, 1949 [Cuentosjasidicos, trad.
de L. Justo, Paidbs, Buenos Aires, 19801.
Buchner, Ludwig, Kraft und Stof%oder Grundziige der natiirlichen Weltord-
nung nebst einer darauf gebauten Moral oder Sittenlehre, 17.a ed.,
Leipzig, 1892 [I." ed., 18551.
Budge, E. A. Wallis, Egyptian Literature I: Legends of the Gods. The Egyp-
tian Texts, edited with translations, London, 1912.
Capron, E. W., Modern Spiritualism. Its Facts and Fanaticism, Its Consis-
tencies and Contradictions, N e w YorWBoston, 1855.
Cassini, Jacques Dorninique, Comte de Thury, Les tables parlantes au point
de vue de la physique gknkrale, Gentve, 1855.
Colonna, Francesco, Hypnerotomachia Poliphili, Venezia, 1499 [Sueiio de
Polifilo, trad. de l? Pedraza, Colegio Oficial de Aparejadores y Arqui-
tectos TCcnicos de Murcia, Murcia, 1981, 2 vols.].
-, u. BCroalde de Verville.
-, u. Fierz-David.
Corbin, Henri, L'imagination crkatrice dans le soufisme d'lbn Arabi, Paris,
1958.
Crookes, William, <Notes o f an Enquiry into the Phenomena called Spiri-
tual, during the years 1870-73.: Quarterly Journal of Science, XI (n.
s. IV), London, 1874.
Cumont, Franz, Textes et monuments figurks relatifs aux rnystdres de Mi-
thra, 2 vols., Bruxelles, 1896 y 1899.
Custance, John, Wisdom, Madness and Folly. The Philosophy of a Luna-
tic. Preface by C. G. Jung, N e w York, 1952.
Davie, T. M., *Comments upon a Case o f Periventricular Epilepsy,: British
Medical Journal (London),I1 (17 de agosto de 1935), pp. 293-297.
Delacotte, Joseph, Guillaume de Digulleuille (podte normand): Trois romans-
podmes du x@ sidcle. Les pdlerinages et la divine comkdie, Paris, 1932.
Dernant, Vigo Auguste, The Religious Prospect, London, 1941.
Dessoir, Max, Das Doppel-Ich, 2.a ed., Leipzig, 1896.
Diagnostische Assoziationsstudien: Beitrage zur experimentellen Psychopa-
thologie, ed. de C. G. Jung, 2 vols., Leipzig, 1906 y 1910.
Dieterich, Albrecht, Eine Mithraslithurgie, 2.a ed., Berlin, 1910.
Dorneus, Gerardus, Congeries Paracelsicae chemiae de transmutationibus
metallorum [De transmutatione metallorum], e n Theatrum chemi-
cum, I , Ursel, 1602.
Duns Scotus, Joannes, Quaestiones Scoti super Uniuersalibus Porphyrii, Ve-
I nezia, 1520.
Dussaud, RenC, Notes de mythologie syrienne, 2 partes, Paris, 1903 y 1905.
Eckhart, Meister, u. Mystiker, Deutsche.
Eliade, Mircea, Schamanismus und archaische Ekstasetechnik, Zurich, 1957
[El chamanismo y las tkcnicas arcaicas del kxtasis, trad. de E. de Cham-
pourcin, Fondo de Cultura Econbmica, Madrid, 20011.
LA V l D A S I M B O L I C A

[Eliezerben Hyrcanus],Pirk2 de Rabbi Eliezer, trad. de Gerald Friedlander,


Londonmew York, 1916.
Ellenberger, Henri F., The Discovery of the Unconscious. The History and
Evolution of Dynamic Psychiatry, New York, 1970.
Encyclopaedia Iudaica. Das Judentum in Geschichte und Gegenwart, ed.
de Jakob IUatzkin, 15 vols., Berlin, 1928 ss.
Encyclopaedia ofReligion and Ethics, ed. de James Hastings, 13 vols., Edin-
burgh, 1908-1926.
Encyclopadie des Islam. Geographisches, ethnographisches und biographi-
sches Worterbuchder muhammedanischen Volker,ed. de M. Th. Houts-
ma et al., 5 vols., LeidenILeipzig, 1908-1924.
Epiphanius, [Panarium] Contra octoginta haereses opus quod inscribitur
Panarium sive arcula, en Migne, PG, XLI col. 173-XLII col. 832.
Evans-Wentz, E. Y, v. Tibetanisches Totenbuch, Das.
Fierz-David, Linda, Der Liebestraum des Poliphilo. Ein Beitrag zur Psy-
chologie der Renaissance und der Moderne. Vorwort won C. G. Jung,
Ziirich. 1947.
-, v. ~6roaldede Verville.
-, v. Colonna.
Fordham, Frieda, Introduction to Jung's Psychology, London, 1953 [Intro-
duccibn a la psicologia de Jung, trad. de L. Izquierdo, Morata, Ma-
drid. 19701.
Foucart, b a u ~~rancois,Les mystkres d'Eleusis, Paris, 1914.
France, Anatole, L'fle des pingouins, Paris, 1908.
-, Sur la pierre blanche, Paris, 1908.
Frazer, Sir James George, The Golden Bough. A Study in Magic and Reli-
gion, 12 vols., London, 1911-1915.
Frei, Gebhard, Probleme der Parapsychologie. GesammelteAufsatze, Mun-
chen, 1969.
Freud, Sigmund, Abriss der Psychoanalyse (1938), Frankfurt a. M., 1958
[Esquemadel psicoandlisis, en Obras completas, vol. 231.
-, ~Bemerkungenuber einen Fall von Zwangsneurose)):Jahrbuch fur psy-
choanalytische und psychopathologische Forschungen (Leipziflien),I ,
pp. 357-421 [Observacionessobre un caso de neurosis obsesiva, en
Obras completas, vol. 101
-, Die Traumdeutung, Leipziflien, 1900 [La interpretacibn de 10s sue-
fos, en Obras completas, vols. 4 y s].
-, Uber Psychoanalyse. Fiinf Vorlesungen, gehalten zur 20jiihrigen Griin-
dungsfeier der Clark University in Worcester. Massachusets, September
1909, 3.= ed., LeipzigIWien, 1916 [Cinco conferencias sobre psicoa-
ndlisis, en Obras completas, vol. 1I].
- y C. G. Jung, Briefwechsel, ed. de William McGuire y Wolfgang
Sauerlander, Frankfurt a. M., 1974 [Freud y Jung, Correspondencia,
trad. de A. Guera Miralles, Taurus, Madrid, 19791.
Fromm, Erich, Psychoanalyse und Religion, Ziirich, 1966 [Psicoandlisisy
religibn, trad. de J. Martinez Alinari, Psique, Buenos Aires, 19671.
Gayot de Pitaval, Francois, v. Pitaval.
Gilgamesh, v. Schott.
-, v. Thompson.
Gilli, Gertrud, uC. G. Jung in seiner Handschrift*, en Die kulturelle Be-
deutung der komplexen Psychologie. Festschrift zum 60. Geburtstag
von C. G. Jung, ed. de Psychologischer Club Zurich, Berlin, 1935.
Glauber, Johann Rudolf, De Elia artista, Amsterdam, 1668.
Glover, Edward, Freud or Jung, London, 1950.
[Gnosius, Dominicus], Hermetis Trismegisti tractatus vere aureus... cum
scholiis Dominici Gnosii, Leipzig, 1610 [Tractatusaureus].
Goclenius, Rodolphus, Uranoscopiae, cbiroscopiae, metoposcopiae et
ophthalmoscopiae contemplatio, Frankfurt a. M., 1608.
Goldbrunner, Josef,Individuation. Die Tiefenpsychologie von Carl Gus-
tau Jung, Krailling, 1949.
Gorres, Johannn Joseph von, Die christliche Mystik, 4 vols., Regensburg/
Landshut, 1836-1842.
-, Emanuel Swedenborg. Seine Visionen und sein Verhaltnis zur Kirche,
Speyer, 1827.
Grenfell,Bernard I!y Arthur S . Hunt, New Sayings of Jesus and Fragment
of a Lost Gospel from Oxyrhynchus, New YorkLondon, 1904.
Guillaume de Digulleville, v. Delacotte.
Gurney, Edmund, Frederic W Myers y Frank Podmore, Phantasms of the
Living, 2 vols., London, 1886.
Haggard, Henry Rider, She. A History ofAdventwe, London, 1887 [Ella,
trad. de A. Laurent, Edicomunicacibn, Barcelona, 19961.
Harding, Esther, Frauen-Mysterien einst und jetzt. Geleitwort von
C. G. Jung, Ziirich, 1949 [Los misterios de la mujer, trad. de A. Fa-
br6, Obelisco, Barcelona, 19871.
-, Der Weg der Frau. Eine psychologische Deutung. Einleitung von
C. G. Jung, Zurich, 1935.
Harrison, Jane Ellen, Prolegomena to the Study of Greek Religion, 3.=ed.,
Cambridge, 1922.
Hastings, James, v. Encyclopaedia of Religion and Ethics.
Helvetius, Johannes Fredericus, Vitulus aureus, quem mundus adorat et
orat, en Musaeum hermeticum, Frankfurt a. M., 1678, pp. 815-863.
Hennecke, Edgar, v. Apokryphen, Neutestarnentliche.
[Hermas],Hermae Pastor. Graece add. vers. Lat ... e cod. Palatinos recens
Osc. de Gebhardt; Ad. Harnack, Leipzig, 1877 [El pastor, trad. de
J. J. AyPn, Ciudad Nueva, Madrid, 19951.
Herbdoto, Historiarum libri IX, ed. de H . R. Dietsch y H. Kallenberg,
2 vols., Leipzig, 1899 y 1901 [Historia,trad. de C. Schrader, Gredos,
Madrid, 20001.
Heyer, Gustav Richard, Der Organismus der Seele. Eine Einfiihrung in die
analytische Seelenheilkunde, Miinchen, 1932.
-, Praktische Seelenheilkunde,Miinchen, 1935.
Hipblito de Roma, Elenchos [= Refutatio omnium haeresium], ed. de
Paul Wendland, Leipzig, 1916 [Losgn6sticos, trad. de J. Monserrat,
Gredos, Madrid, 1983, vol. 21.
Hoche, Alfred E., Handbuch der gerichtlichen Psychiatric, Berlin, 1901.
Hubert, Henri, y Marcel Mauss, Mtflanges d'histoire des religions, Paris,
1909.
Iamblichus, Vita Pythagorica, ed. L. Deubner, Leipzig, 1937.
'I '
LA VIDA S I M B ~ L I C A

Ibsen, Henrik, Die Frau vom Meere. Schauspiel in 5 Akten, Berlin, 1922
1 [Casa de mutiecas; La dama del mar, trad. de J. J. del Solar, Espasa-
11
i
Calpe, Madrid, 20031.
I Ging. Das Buch der Wandlungen, ed. de Richard Wilhelm, Jena, 1924 [I
Ching. El libro de las mutaciones, trad. de D. J. Vogelmann, Edhasa,
I11 Barcelona, 20051.
I!! , Ignacio de Loyola, Exercitia spiritualia S. l? Ignatii de Loyola, 2." ed.,
Roma, 183 8 [Ejerciciosespirituales, Sal Terrae, Santander, 199 11.
I/i 1
Imago. Zeitschrift fur Anwendung der Psychoanalyse auf die Geisteswis-
senschaften, Leipzig y Viena, 1912-1937.
Ireneo de Lyon, Contra omnes haereses libri quinque, ed. J. E. Grabe,
1'i London, 1702 [Los gn6sticos, trad. J. Monserrat, Madrid, Gredos,
1983, vol. I ] .
1, Jacobi, Jolande, Komplex, Archetypus, Symbol in der Psychologie
C. G. lungs. Vorwort von C. G. Jung, Ziirich, 1957.
-, Die Psychologie von C. G. Jung, Eine Einfuhrung in das Gesamtwerk.
Geleitwort von C. G. Jung, Ziirich, 1940 [Lapsicologia de C. G. lung,
(I trad. de J. M. Sacristgn, Espasa-Calpe, Madrid, 19471.
-, Theophrastus Paracelsus: Lebendiges Erbe, Ziirich, 1942 [Paracelso,
I Textos esenciales, ed. de J. Jacobi, introd. de G. Wehr, epilogo de
C. G. Jung, trad. de C. Fortea, Siruela, Madrid, 19911.
JaffC,Aniela, ~Bilderund Symbole aus Ernst T. A. Hoffmanns Marchen
Der goldne Topf)),en Jung, Gestaltungen des Unbewussten.
-, v. Jung, Erifznerungen,Triiume, Gedanken.
Jahrbuch fur psychoanalytische und psychopathologische Forschungen, dirs.
E. Bleuler y S . Freud, red. C. G. Jung, LeipziglWien, 1909-1913.
James, William, The Principles of Psychology, 1890.
-, The Varietiesof Religious Experience. A Study in Human Nature, 30.a
ed., London/New York, 1919 [Las variedades de la experiencia reli-
giosa, trad. de J. Francisco Ivars, Peninsula, Barcelona, 20021.
Journal fur Psychologie und Neurologie, Leipzig, 1903 ss.
Jung, Carl Gustav,Acerca de la psicologia y patologia de 10s llamados f e d -
menos ocultos (1902),OC 1,l.
-, .Un caso de estupor histCrico en una mujer en prisi6n preventivan
(1902),OC 1,s.
-, %Sobreel tiempo de reacci6n para el experiment0 de asociaci6n.
(1905/1906),OC 2,3.
-, Sobre la psicologia de la dementia praecox (1907),OC 3,l.
-, El contenido de las psicosis (1908/1914),OC 3,2.
-, aEl significado del padre para el destino del individuo. (1909/1949),
OC 4,14.
- *La constelaci6n familiar, (1910),OC 2,11
-, ((Nuevosrumbos de la psicologia>,(1912),OC 7,3.
- ((Ensayode exposici6n de la teoria psicoanalitica, (1913/1955),OC
4,9.
-, ((Sobrela comprensi6n psicol6gica de procesos patol6gicosn (1914),
OC 3,3.
- ((Sobreel significado de lo inconsciente en psicopatologia~ (1914),
OC 3,5.
--, aSobre psicoan61isis~(1916), OC 4,ll.
-, (<Laestructura de lo inconsciente, (1916), OC 7,4.
-, (<Lafunci6n transcendente,) (1916/1957), OC 8,2.
--, <(Puntosde vista generales acerca de la psicologia de 10s suefios))
(1916/1948), OC 8,9.
-, Sobre la psicologia de lo inconsciente (1917/1926/1943), OC 7,l.
-, ((Sobrelo inconsciente. (1918), OC 10,l.
-, <<Instintoe inconscientea (1919/1928), OC 8,6.
-, aLos fundamentos psicol6gicos de la creencia en 10s espiritusn
(1920/1948), OC 8 , l l .
-, <<Elvalor terapiutico de la abreacci6nn (1921/1928), OC 16,ll.
-, Tipos psicol6gicos (1921/1960), OC 6.
-, Psicologia analitica y educaci6n (1926/1946), OC 17,4.
- <<Alma y tierran (1927/1931), OC 10,2.
-, Las relaciones entre el yo y lo inconsciente (1928), OC 7,2.
- <<Sobre la energktica del alman (1928), OC 8,l.
-, <Paracelso~(1929), OC 15,l.
- (<Comentarioa1 libro El secret0 de la Flor de Oros (1929), OC 13,l.
- (<Enmemoria de Richard Wilhelmn (1930), OC 15,5.
-, (<Complicacionesde la psicologia norteamericanan (1930), OC 10,22.
-, aPsicologia y poesian (1930/1950), OC 15,7.
-, aHermano Klaus. (1933), OC 11,6.
-, aconsideraciones generales sobre la teoria de 10s complejos. (1934),
OC 8,3.
-, <<Alma y muerten (1934), OC 8,17.
-, La aplicabilidad prdctica de la psicoterapia (1934), OC 16,ll.
--, <<Sobre10s arquetipos de lo inconsciente colectivo>>(1934/1954), OC
911,l.
-, aAcerca de la empiria del proceso de individuaci6n. (1934/1950),
OC 9/1,11.
-, <<Determinantes psicol6gicos del comportamiento humano*
(1936/1942), OC 8,5.
- <Wotan>, (1936/1946), OC 10,lO.
-, Psicologia y religi6n (Terry Lectures) (1938/1940), OC 11,l.
-, ((Sobreel simbolismo del mindala, (1938/1950), OC 9/1,12.
-, <El espiritu Mercurio. (1938/1954), OC 13,2.
-, <(Sobrela psicogtnesis de la esquizofrenia,, (1939), OC 3,8.
-, aSobre el renacer* (1940/1950), OC 9/1,5.
-, <<Paracelsocomo midico, (1941/1942), OC 15,2.
-, aParacelso como fentimeno espirituab (1942), OC 13,4.
-, <El simbolo de la transformaci6n en la miss. (1942/1954), OC
11,3.
- aAcerca de la psicologia de la meditaci6n oriental)>(1943/1948), OC
11,14.
-, Psicologia y alquimia (1944), OC 12
-, (<Lapsicoterapia en la actualidad, (1945/1946), OC 16,8.
- ((Elirbol filos6fico~(1945/1954), OC 13,5.
-, uDe la esencia de 10s sueiios))(1945/1948), OC 8,lO.
-, La psicologia de la transferencia (1946), OC 16,13
- aAcerca de la fenomenologia del espiritu en 10s cuentos populares.
(1946/1948),OC 9/1,8.
- (<Consideracioneste6ricas acerca de la esencia de lo psiquicon
(1947/1954),OC 8,s.
-, Aion. Investigaciones sobre la historia de 10s simbolos (1951),OC 912.
-, Simbolos de transformacibn. Andlisis del preludio a una esquizofrenia
(1952),OC 5 (reelaboraci6n del libro Transformaciones y simbolos
de la libido, 1912).
-, Pr6logo a1 libro de Victor White God and the Unconscious (1952),
OC 11,4.
-, Respuesta a Job (1952),OC 11,9.
- ((Sincronicidadcomo principio de conexiones acausalesx (1952),OC
8,19.
-, Mysterium coniunctionis. Investigaciones sobre la separacibn y la com-
posicibn de 10s opuestos animicos en la alquimia (1955/56),OC 14
-, Un mito moderno. De cosas que se ven en el cielo (1958),OC 10,15.
-, Diagnostische Assoziationsstudien, v. a.
-, Seelenprobleme der Gegenwart. Mit einem Beitrag von W M. Krane-
feldt, Zurich, 1931 [coleccibn de articulos].
-, Wirklichkeit der Seele. Anwendungen und Fortschritte der neueren
Psychologie, Zurich, 1934 [colecci6n de articulos].
-, L'homme 2 la de'couuerte de son Bme, ed. de Roland Cahen, Gen2ve,
1944 [colecci6n de articulos].
-, Aufsatze zur Zeitgeschichte, Zurich, 1946 [colecci6nde articulos].
-, Symbolik des Geistes. Studien iiber psychische Phanomenologie. Mit ei-
?em Beitrag uon Riwkah Scharf, Ziirich, 1948 [colecci6n de articulos].
-, Uber psychische Energetik und das Wesen der Truume, Ziirich, 1948
[colecci6n de articulos].
-, Gestaltungen des Unbewussten. Mit einem Beitrag von Aniela Jaffe',
Zurich, 1950 [colecci6n de articulos].
-, Von den Wurzeln des Bewusstseins. Studien iiber den Archetypus, Zu-
rich, 1954 [colecci6n de articulos].
-, Erinnerungen, Triiume, Gedanken, ed. de Aniela J a f f k , Zurich, 1961.
-, Briefe, ed. de Aniela Jaff6,3 vols., Olten, 1972.
- y Frederick Peterson, <<Investigaciones psicofisicas con el galvan6-
metro y el pneum6grafo en sujetos normales y enfermos mentales,
(1907),OC 2,13.
- y Charles Ricksher, <(Nuevasinvestigaciones sobre el fen6meno gal-
v6nico y la respiraci6n en sujetos normales y enfermos mentales*
(1907),OC 2,14.
- y Richard Wilhelm, Das Geheimnis der Goldenen Bliite, u. Wilhelm.
- y Wolfgang Pauli, Naturerkliirung und Psyche, Zurich, 1952 [el ar-
ticulo de Jung en OC 8,191
- y Marie-Louise von Franz, Joseph L. Henderson, Jolande Jacobi y
Aniela Jaff6,Man and His Symbols, Londonmew York, 1964 [el ar-
ticulo de Jung en OC 18,111.
-, C. G. Jung Speaking. Interviews and Encounters, ed. de William
McGuire y R. E. C. Hull, Princeton, 1977 [Encuentroscon Jung, trad.
de R. Escohotado, revision ticnica de E. Galin].
Jung, Emma, aEin Beitrag zum Problem des Animus., en C. G. Jung, Wir-
klichkeit der Seele, y en Emma Jung,Animus und Anima, Ziirich, 1967.
Kant, Immanuel, Anthropologie in pragmatischer Hinsicht, Konigsberg,
1798 [Antropologia en sentido pragmdtico, trad. de J. Gaos, Alianza,
Madrid, 20041.
--, Trirume eines Geistersehers, erlautert durch Triiume der Metaphysik,
Konigsberg, 1766 [Los suerios de un visionario explicados por 10s sue-
+ios de la metafisica, trad. de I? Chac6n e I. Reguera, Alianza, Madrid,
19871.
Kardec, Allan, Das Buch der Medien oder Wegweiser der Medien und der
Anrufer, Leipzig, 1891 [El libro de 10s mbdiums, trad. de M . C. Gon-
zblez, Edaf, Madrid, 19861.
Kerner, Justinus, Die Geschichte des Thomas Ignaz Martin, Landsmanns
zu Gallardon, iiber Frankreich und dessen Zukunft i m Jahre 1816 ge-
schaut, Heilbronn, 1835.
-, Die somnambiilen Tische. Zur Geschichte und Erklarung dieser Er-
scheinung, Stuttgart, 1853.
-, v. Blatter aus Prevorst.
Keyhoe, Donald Edward, Flying Saucers from Outer Space, NewYork, 1953.
Keyserling, Hermann, ~Begegnungenmit der Psychoanalyse>>:Merkuz
Deutsche Zeitschrift fiir europaisches Denken (Stuttgart), IV/11 (no-
viembre de 1950), pp. 1151-1168.
Kopp, Hermann, Die Alchemie in alterer und neuerer Zeit. Ein Beitrag zur
Culturgeschichte, 2 vols., Heidelberg, 1886.
Krafft-Ebing,Richard von, Lehrbuch der Psychiatric auf klinischer Grund-
luge fur praktische Arzte und Studirende, 4.a ed., Stuttgart, 1890.
Kranefeldt, W; M., <(EwigeAnalyse. Bemerkungen zur Traumdeutung und
zum Unbewussten,,, en Jung, Wirklichkeit der Seele.
-, aDer Gegensatz von Sinn und Rhythmus i m seelischen Geschehen),, ibid.
-, aKomplex und Mythosn, en Jung, Seelenprobleme der Gegenwart.
-, Secret Ways of the Mind. Introduction by C. G. Jung, New York, 1932.
Lachat, William, La rbception et l'action du Saint-Esprit duns la vie per-
sonnelle et communautaire, Neuenburg, 1953.
Lange, Wilhelm, Holderlin. Eine Pathographie, Stuttgart, 1909.
Lao-Tse, v. Waley.
-, v. Wilhelm.
Le Bon, Gustave, Psychologie der Massen, Leipzig, 1912 [Psicologiade las
masas, trad. de A. Guera, Morata, Madrid, 19861.
Leibniz, Gottfried Wilhelm, Nouveaux essais sur l'entendment humain,
Paris, 1704 [Nuevos ensayos sobre el entendimiento humano, trad. de
J. Echeverria, Alianza, Madrid, 19921.
LCvy-Bruhl, Lucien, Les fonctions mentales duns les socibtbs infbrieures,
Paris, 1912.
Lippman, Edmund 0. von, Entstehung und Ausbreitung der Alchemie. Mit
einem Anhange: Zur alteren Geschichte der Metalle. Ein Beitrag zur
Kulturgeschichte, Berlin, 1919.
Loewenfeld, Leopold, Der Hypnotismus. Handbuch der Lehre won der
Hypnose und der Suggestion. Mit besonderer Beriicksichtigung ihrer
Bedeutung fur Medicin und Rechtspflege, Wiesbaden, 1901.
Mangetus, Jacobus Johannes, v. Bibliotheca chemica curiosa.
Mead, G. R. S., The Gnostic John the Baptizer, London, 1924.
Michelsen, Johann, Ein Wort an den geistigen Adel deutscher Nation, Miin-
chen, 1911.
Mieg, Johannes Fridericus, Disputatio philologico-theologica de raptu Eliae
ex I1 Reg. cap. 11, Basel, 1660.
Morienus Romanus, Sermo de transmutatione metallorum, en Artis auri-
ferae, 11, pp. 3-54, Basel, 1593.
Moser, Fanny, Der Okkultismus. Tauschungen und Tatsachen, 2 vols., Zii-
rich, 1935.
Murray, Henry A. (ed.), Explorations in Personality. A Clinical and Experi-
mental Study of Fifty Men of College Age, New YorWLondon, 1938.
Mystiker, Deutsche, des 14. Jahrhunderts, ed. de Franz Pfeiffer, 2 vols.,
Leipzig, 184511857 [cf. Maestro Eckhart, Obras alemanas. Tratados
y sermones, trad. de I. M. de Brugger, Edhasa, Barcelona, 19831.
Nelken, Jan, dnalytische Beobachtungen iiber Phantasien eines Schizo-
phrenen.: Jahrbuch fur psychoanalytische und psychopathologische
Forschungen (Leipzioien), IV11 (1912), pp. 504-562.
Nerval, Gtrard de (pseud6nimo de Gtrard Labrunie), Aure'lia, Paris, 1926.
Neumann, Erich, Amor und Psyche [Apuleius]. Ein Beitrag zur seelischen
Entwicklung des Weiblichen, Ziirich, 1952.
-, Ursprungsgeschichte des Bewusstseins, Ziirich, 1949.
Nietzsche, Friedrich, Also sprach Zarathustra. Ein Bucb fur Alle und Kei-
nen, Leipzig, 1892 [Asi hub16 Zaratustra, trad. de A. Sinchez Pascual,
Alianza, Madrid, 19721.
-, Jenseits von Gut und Bose. Vorspiel einer Philosophie der Zukunft,
Leipzig, 1886 [Mds alld del bien y del mal, trad. de A. Siinchez Pas-
cual, Alianza, Madrid, 19721.
--, Zur Genealogie der Moral. Eine Streitschrift, Leipzig, 1887 [La ge-
nealogia de la moral, trad. de A. Sinchez Pascual, Alianza, Madrid,
19721.
Observer, The (London), 11de octubre de 1936.
Paracelso (Theophrastus Bombastus von Hohenheim), Bucher und Schrif-
ten, ed. de Johannes Huser, 2 vols., Basel, 158911591.
-, Samtliche Werke, ed. de Karl Sudhoff y Wilhelm Matthiesen, 15 vols.,
MiinchenIBerlin, 1922-1935.
-, De vita longa, ed. de Adam von Bodenstein, Basel, 1562.
-, v. t. Dorneus.
-, v. t. Jacobi
Pernety, A. J., Dictionnaire mytho-hermktique, Paris, 1756.
[Philo Iudaeus Alexandrinus, Fil6n de Alejandria], Opera quae supersunt,
ed. de Leopold Cohn y Paulus Wendland, Berlin, 1898 [Fil6n de Ale-
jandria, Obras completas, ed. dirigida por J. I? Martin, en curso de
publicacidn, Trotta, Madrid].
Pitaval (Gayot de), Fran~ois,Causes celebres et interessantes avec les juge-
mens, 22 vols., Den Haag, 1747-1751.
Pirkt? de Rabbi Eliezer, v. [Eliezer ben Hyrcanus].
Pio XI (papa), Casti connubii, enciclica del31 de diciembre de 1930.
Pio XI1 (papa), Munificentissimus Deus, constituci6n apostdlica de 1950.
Price, Harry, An Account of Some Further Experiments with Willy Schnei-
der, New York, 1925.
-, The Phenomena of Rudi Schneider, New York, 1926.
Przywara, Erich, Deus semper maior. Theologie der Exerzitien, 3 vols., Frei-
burg i. B., 1938.
Rasmussen, Knud, Rasmussens Thulefahrt. ZweiJahre im Schlitten durch
unerforschtes Eskimoland, Frankfurt a. M., 1926.
-, Neue Menschen. Ein Jahr bei den Nachbarn des Nordpols, Bern, 1907.
Rhine, J. B., New Frontiers of the Mind, New York, 1937.
-, The Reach of the Mind, New YorkILondon, 1948.
Rosarium philosophorum, Frankfurt a. M., 1550 [El rosario de 10s filbsofos,
trad. de M. A. Muiioz, Mufioz Moya-Editores Extremeiios, Brenes,
19861.
Rosencreutz, Christian, Chymische Hochzeit, Strasbourg, 1616 U. V An-
dreae, Las bodas quimicas de Christian Rosencreutz, trad. de M. Gi-
mCnez, Edicomunicaci6n, Barcelona, 199 11.
Rosenthal, Hugo, ~ D e rTypengegensatz in der jiidischen Religionsgeschich-
te,, en C. G. Jung, Wirklichkeit der Seele.
Rosinus ad Sarratantam Episcopum, en Artis auriferae, I, pp. 277-324,
Basel, 1593.
Samyutta-Nikaya, en The Book of Kindred Sayings (Sangyutta-Nikaya),
LondonINew York, 1917-1920.
Schar, Hans, Religion und Seele in der Psychologie C. G. Jungs, Zurich,
1946.
-, Erlosungsvorstellungen und ihre psychologischen Aspekte, Ziirich,
1950.
Scharf(-Kluger),Riwkah, <Die Gestalt Satans i m Alten Testament,, en
Jung, Symbolik des Geistes.
Schmaltz, Gustav, Ostliche Weisheit und westliche Psychotheraphie, Stutt-
gart, 1951.
Schott, Albert, Das Gilgamesch-Epos,Leipzig, 1934 [Epopeya de Gilga-
mes, rey de Uruk, ed. de J. Sanmartin, Trotta, Madrid, 20051; v. t.
Thompson.
Schreber, Daniel Paul, Denkwurdigkeiten eines Nervenkranken, nebst Nach-
trd&n und einem Anhang, ~ e i ~ z1903 i ~ ,[Memoriasde un neurbpata,
trad. de I. Manzi, Argot, Buenos Aires, 19851.
Schulinus, Johannes Henricus, Dissertatio philologica de Elia corvorum
alumno ex loco 1. Reg. XWI. 2 ss., Altdorf, 1718.
Schurer, Emil, aZur Vorstellung von der Besessenheit im Neuen Testa-
m e n t ~Jahrbuch
: fur protestantische Theologie (Leipzig) (1892).
Shaw, George Bernard, Man and Superman. A Comedy and a Philosophy,
London, 1903.
Silberer, Herbert, Probleme der Mystik und ihrer Synzbolik, WienILeipzig,
i9i4.
-, aUber die Symbolbildung,,:Jahrbuch fur psychoanalytische und psy-
chopathologische Forschungen (LeipziglWien),11112, (1911),pp. 661-
723.
-. (Van den Kategorien der Symbolik*: Zentralblatt fur Psychoanalyse
(Wiesbaden),1I/4 (1912), 177-189.
'
Spencer-Brown, G., statistical Significancein Psychical Research,: Natu- 4

re. A WeeklyJournal of Science (London),172 (25 de julio de 1953),


pp. 154-156.
Stoll, Otto, Suggestion und Hypnotismus in der Volkerpsychologie, 2.a ed.,
Leipzig, 1904.
Strack, Hermann L. y Paul Billerbeck, Kommentar zum Neuen Testament 1

aus Talmud und Midrasch, 5 vols., Munchen, 1922-1928.


Ticito, Historiae, London/Cambridge (Massachusets), 1956 [Historias,
trad. de J. L. Moralejo, Akal, Madrid, 19891.
Terencio, Heauton Timorumenos, London/Cambridge (Massachusets),
1953 [El atormentador de si mismo, Espasa-Calpe, Madrid, 19763.
Tertuliano, De praescriptione haereticorum, en The Writings of Quintus
Septimius Florens Tertullianus, vol. 2, Edinburgh, 1870 [Prescripcio-
nes contra todas las herejias, trad. de S . Vicastillo, Ciudad Nueva,
Madrid, 20011.
Theatrum chemicum, praecipuos selectorum auctorum tractatus... con-
tinens, vols. 1-111, Ursel, 1602; vol. Strasbourg, 1613; vol. Y 1

1622; vol. VI, 1661.


Thompson, Reginald Campbell (ed.), The Epic of Gilgamish, London,
1928; v. t. Schott.
Thury, conde de, v. Cassini.
Tibetanische Totenbuch, Das, ed. de W. J. Evans-Wentz, trad. e introd. de I

L. Gopfert-March, comentario de C. G. Jung, ZiirichILeipzig, 1930


[El libro de 10s muertos tibetano, trad. de R. N. Prats, Siruela, Ma-
drid, 19961.
Tomis de Aquino, Summa theologica, 9 vols., Paris, 1868 [Suma de teolo-
gia, Biblioteca de Autores Cristianos, Madrid, 19981. I

Tyrell, G. N. M., The Personality ofMan, London, 1947.


Waley, Arthur, The Way and Its Power. A Study of the Tao T2 Ching and Its
Place in Chinese Thought, London, 1934.
Walser, Hans H., eJohann Jakob Honegger (1885-1911). Ein Beitrag zur
Geschichte der Psychoanalyse)>: Schweizer Archiv fur Neurologic, Neu- (
rochirurgie und Psychiatric (Zurich), 11211 (1973),pp. 107-1 13.
Wells, Herbert George,The Time Machine. An Invention, London, 1920 [La
mdquina del tiempo, trad. de N. del Manso, Anaya, Madrid, 20051.
-, The War of the Worlds, London, 1898 [Laguerra de 10s mundos, trad.
de R. de Maeztu, Anaya, Madrid, 20021.
White, Stewart Edward, Across the Unknown, New York, 1939.
-, The Betty Book. Excursions into the World of Other-Consciousness.
Made by Betty between 1929 and 1936, New York, 1937.
-, The Road I Know, New York, 1942.
-, The Unobstructed Universe, New York, 1940; en alem6n con un pr6-
logo de C. G. Jung, UneingeschranktesWeltall, Ziirich, 1948.
White, Victor, God and the Unconscious, London, 1952, en alemin con
un pr6logo de C. G. Jung, Gott und das Unbewusste, Zurich, 1957.
Wickes, Frances G., The Inner World of Childhood, New YorMLondon,
1927, en alem6n con un pr6logo de C. G. Jung, Analyse der Kinder-
seele. Untersuchung und Behandlung nach den Grundlagen der Jung-
schen Theorie, Stuttgart, 193 1.
-, The Inner World of Man, New York/Toronto, 193 8 , en alemin con un
pr6logo de C. G. Jung, Von der inneren Welt des Menschen, Zurich,
1953.
Wilhelm, Richard (ed.),Das Geheimnis der Goldenen Bliite. Ein chinesisches
Lesebuch. Mit einem europaischen Kommentar von C. G. Jung, Miin-
I
chen, 1929; el texto de Jung en OC 13,l [Elsecret0 de la Flor de Oro,
trad. de R. Pope, Paid&, Barcelona, 19821.
-, Lao-Tse und der Taoismus, Stuttgart, 1925.
-, v. t. I Ging.
Willcox, A. R., The Rock Art of South Africa, Johannesburg, 1963.
Witcutt, TZ! V., Catholic Thought and Modern Psychology, London, 1943.
-, Return to Reality, London, 1954.
Wolff,Toni, aEinfuhrungin die Grundlagen der IZomplexen Psychologie),,
en Die kulturelle Bedeutung der Komplexen Psychologie. Festschrift
zum 60. Geburtstag von C. G. Jung, ed. Psychologischer Club Zurich,
Berlin, 1935.
Zentralblatt fiir Psychoanalyse (Wiesbaden),19 10-19 14.
Abegg, Lily: pp. 220s. (11) Angelus Silesius: 1522, 1675
Abraham, Karl: p. 386* (I), 934, 1027, Apuleyo: 1079
1160a Aristbfanes: 258
Abraham ibn Esra de Toledo: 1526 Arnaldo de Villanova (Arnau de Vilano-
Adler, Alfred: 3, 122, 274-280, 1027, va): 1780
1030*, 1031"", 1061,1153ss., 1157, Arquelao: 241-244
1259,1774 Artemidoro de Daldis: 544, 546
Adler, Gerhard: 278", 1134, 1152=, Assagioli, Roberto: p. 386" (I)
1226s., 1238-1244, 1737 Ast, Philipp Heinrich (eel pastor Astn):
Agrippa de Nettesheim, Cornelio: 1757 797
Agustin, san: 16, 80, 688, 1655*** Asterios, obispo: 264
Aksakow, A. N.: 698l Augusto, emperador: 241
Al-Tabari: 1527 Avalon, Arthur: 1331%
Alberto Magno, san: 1222, 1530
Aldrich, Charles Robert: pp. 1 2 4 s (11) Babinski, Joseph: 943
Alejandro Magno: 509 Bacon, Roger: 1530
Alfonso X de Castilla: 1788 Ballet, Gilbert: 714'
Alfredo el Grande, rey: 650 Banerjee, Samiran: 1790, p. 376" (11)
Allenby, Amy Ingeborg: pp. 222-225 (11) Barth, Karl: 1674
Allendy, Ren6: p. 336* (11) Basilides: 1642
Amiano Marcelino: 703 Basilio Magno, san: 1593
Andreae, Johann Valentin/Rosencreutz, Basinstochius (v. White, Richard)
Christian: 1692-1699 Baudouin, Louis Charles: p. 336%(11)

* Los ndmeros aribigos remiten a 10s nhmeros de 10s pkrafos, mientras que
10s ndmeros en superindice o asteriscos corresponden a las notas a pie de pigina (estas
dtimas no son mencionadas si la entrada en cuestibn aparece tambikn en el texto). La
abreviatura ap.,, remite a pigina, seguida del nhmero y, entre partntesis, de la indicacidn
del correspondiente volumen de la obra, I o 11. Los nhmeros aribigos entre partntesis
indican que en dicho pirrafo se trata de una alusidn y no de una mencibn expresa. Otras
abreviaturas: v. = vkase; v.a. = vkase allf; v.t. = vtase tambitn; s. o ss. = el siguiente o 10s
dos pirrafos (o piginas) siguientes.
LA V l D A !

Baynes, Helton Godwin: 384, 1134, Cahen-Salabelle, Roland: 1357s.


1402l, 1421, p. 187" (11), 1426s. Camps, l? lX! L.: 285-290
Bechterew, W von: 915 Capron, E. X: 698l
Becker, Th.: 919 Carus, C. G.: 1070, 1223, 1295, 1732,
Belilios, A. D.: 68 1 1739
Bender, Hans: p. 55" (11) Cassini, Jacques Dominique (conde de
Bendit, L. J.: 71 Thury): 704
Bennet, E. A.: 60, 62,407,411 Catalina de Alejandria, santa: 1751
Benoit, Pierre: 457, 1279 Chalewski, Fanny: 942
Bergson, Henri: 266 Charcot, Jean Martin: 872, 884
Berkeley, George: 1734 Chladni, E. F. F.: 740
Beroaldo de Verville (u.t. Colonna, Fran- Claparkde, Edouard: 943
cesco): p. 330 (11), 1749 Clemente Romano, san: 1537
Bertine, Eleanor: pp. 96s. (11) Cockin, F. C.: 1689"
Bezzola, Dumeng: 935 Colonna,Francesco/Polifilo:1134,1279,
Billerbeck, Paul (v. Strack, H. L.) 1711s., 1749-1752
Binet, Alfred: 798,961* Confucio: 1536
Binswanger, Ludwig: 978, 1027 Cook, Florence (Florrie): 715
Bion, Wilfred: 55, 135, 137 CopCrnico, Nicolis: 1436
Blanke, Fritz: p. 226* (11) Corbin, Henry: 1279*"*
Bleuler, Eugen (at. Jung, C. G.): 750, Cox, David: p. 270" (11), 1624-1676
Cramer, A.: 920
793, 888ss., 921**, p. 380* (I), 936-
Crichton-Miller, Hugh: 1, 303, 305s.,
939, 962, 970s., 1038, 1077"*,
1462-1465
1142, 1144l, 1155
Cris6stom0, san Juan: 1521
Bohme, Jacob: 1225,1654,1675
Crookes, William: 716-722, 737s., 750
Boller-Schmid, Marie-Jeanne: 1714""*
Crottet, Robert: 1753s.
Bolte, Richard: 941
Cumberland, Stuart C. (pseud6nimo de
Bonifacio VIII, papa: 222 Charles Gardner): 715
Bosco, El (Hieronymus Bosch): 1253 Cumont, Franz: 1528
Boss, Medard: pp. 334s. (1) Cusa, Nicol6s de: 1537, 1637
Bourget, Paul: 185 Custance, John: pp. 336s. (I), 1510
Bousset, Wilhelm: 1528
Boyd, Francis: 687 Dana, Martha: p. 259" (11)
Breuer, Josef (u.t. Freud, Sigmund): 922, Daniel (u.t. Biblia): 246
1147 Dante Alighieri: 221, 1279
Brill, Abraham A.: 1027 Darwin, Charles: 485
Broglie, Louis de: 69 Davenport, Ira Erastus y William Henry:
Browne, Leonhard F.: 206,208,211 715
Brun, R.: 11522 Davie, T. M.: 135", 300
Brunner-Scharpf, Cornelia: pp. 105s. (11) Demant, V A.: 1586
Bruno de Jestis-Maria, O.C.D.: pp. 239- Dessoir, Max: 798
245 (11) Dicks, Henry V: 47, 386,388
Bruns, L.: 884s. Dieterich, Albrecht: 85, 1573"
Brunton, Charles: 202 Diocleciano: 257
Buber, Martin: 1499-1513, 1526, 1536 Dorneus, Gerardus: 533*, 1528, 1700
Buchner, Ludwig: 1383 Dost, Max: 913
Buddha: 409, 413, 745, 1453, 1476, Dreyfuss, J.: 916
1575-1580,1611,1672,1747 Dubois, Paul-Charles: 486, 903, 1050
Bumke, Oswald: 909 Duns Escoto, Juan: 14%
Burckhardt, Jacob: 1279l, 1749 Durr, Ernst: 790
Dussaud, RenC: 1528
Eberschweiler, A.: p. 386" (I), 944 451, 475, 483, 485-493, 498,510,
Eckhart, Maestro: 638, 1374s. 521, 593, 606, 633s., 795s., 799,
Edwards, H. M.: 677, 679 832, 834, 841-1076, p. 1 (II), 1077,
Ehrenfels, Christian von: 9 11 1111, 1130, 1145-1157, 1162,
Einstein, Albert: 140, 1187"'" 1223s., 1226, 1259, 1261, 1278,
Eliade, Mircea: 578, 1250 1298,1455,1480,1492,1584*"",
Ellenberger, Henri F.: p. 361" (I), 1636,1703, 1723,1737
p. 416'' (11), 1040""" - director del Jahrbuch fur psychoa-
Ellis, Havelock: 904 nalytische und psychopathologische
Emmerich, Anna Katharina: 700 Forschungen: p. 380" (I)
England, H.: 640, 654 - escuela freudiana: 993,1063,1075s.,
Ennemoser, Joseph: 797 1160a, 1239,1774
Epifanio: 1481' - Obras
Eschenmayer, Karl August: 797 -, Abriss der Psychoanalyse: 1261""
Eschle, Franz C. R.: 900 -,El chiste y su relaci6n con lo in-
Evans, Elida: 1793s. consciente: 11522
- El yo y el ello: 11522
Fechner, Theodor: 1144s., 1161 - Fragmento del andlisis de un caso
Federico el Grande, rey de Prusia: 480 de histeria: 906*"
Fichte, Immanuel Hermann: pp. 341ss. -,La interpretacidn de 10s suelios:
(11) 832, p. 347" (I), 11522
Fichte, Johann Gottlieh: 1732" -,Mds alld del principio de placer:
Fierz, Jiirg: p. 180" (11) 11522
Fierz, Markus: 1193-1207 -, Obsewaciones sobre un caso de
Fierz-David, Linda: 1134, 1279l, neurosis obsesiua: 1056"'"
pp. 352ss. (11) -, Psicopatologfa de la uida cotidia-
Fildn el Judio: 1480 nu: 906, 11522
Flamel, Nicolas: 1703 -, Sobre el psicoandlisis: 1038
Flammarion, Camille: 750 -, Sobre el suelio: 841-870
Flavio Josefo: 240, 156g2, 1744 -, Tdtem y tabti: 11522, 1298
Flournoy, ThCodore: 946, 1130, 1223 -, Tres ensayos de teori'a sexual:
Fludd, Robert: 1133 906"", 11522
Fordham, Frieda: 1165ss. - y J. Breuer, Estudios sobre la his-
Fordham, Michael: 1168-1173, p. 63* teria: 421, 893, 935, 947, 972,
(11), 1202, 1208 1023,1042, 11522, 1223
Forel, Auguste Henri: 798, 921 - y C. G. Jung, Correspondencia
Forster-Nietzsche, Elisabeth: 456, 1281 (u. Jung, C. G., obras)
Foucart, l? F.: 264" Freundlich, Jakob: 57
France, Anatole: 92,795l, 928, 1537"*'F, Frey-Rohn, Liliane: 1177
1751 Frobenius, Leo: 1140
Francisco de Asis, san: 222 Froboese-Thiele, Felicia: pp. 268s. (11)
Franco, Francisco: 1339 Fromm, Erich: p. 199" (11), 1584
Frank, Ludwig: 947s. Fiirst, Emma: 957, 966, 976
Franz, Marie-Louise von (u.t. Jung,
Emma): p. 175" (I), 1134, p. 401" (11) Gardner, Charles (v. Cumberland, S. C.)
Frazer, sir James: 1296s. Geber Uabir ibn Hayyan): 1691
Freeman, John: p. 175' (I) Gerry, Peggy: p. 259* (11)
Frei, Gebhard: 1135 Gerster, Georg: p. 191" (11)
Freud, Sigmund: 3, 14, 111, 115, 121- Gilbert, J. Allen: p. 338 (11)
126,175,192,273-276,278, ~ ~ O S S . ,Gilli, Gertrud: pp. 348ss. (11)
292,310,322,324,351,367,421s~., Glauber, Johann: 1528
Glover, Edward: 1588 Home, Daniel Dunglas: 715
Gnosius, Dominicus: 429" Honegger, Johann Jakob: 1033
Goclenius, Rodolphus: 1818 Hopkins, W: 691, 693, 695
Godet, E.: p. 297" (I) Horst, George Conrad: 797
Goethe, J. W: 59, 553, 759, 795, Horton, Harold: 1534, 1545
1083**, 1355", 1374s., 1480, Howe, Eric Graham: 51,53, 115,117,
1692-1699,1721*, 1723,1748 119,126
Goldbrunner, Josef: 1589ss. Hubert, Henri y M. Mauss: 81
Gorres, Johann Josef von: 700 Hull, R. F. C.: p. 175" (I), 1186"
Graham, Billy: p. 205" (11) Hume, David: 1734
Grenfell, Bernard l?y Hunt, A. S.: 269" Hunt, Arthur (v. Grenfell, B. l?)
Grimm, Jakob y Wilhelm: 230,987 Huxley, Aldous: p. 205* (11)
Groddeck, G.: 1152
Guillaume de Digulleville: 221 Ibsen, Henrik: 366
Gurney, E.: 705 Ignacio deLoyola, san: 1538,1548,1590
Ireneo, san: 1617
Hadfield, J. A.: 44, 74,390 Irminger, H.: p. 21 1" (11)
Haggard, Henry Rider: 457, 1280s. Isserlin, Max: 950
Hall, Granville Stanley: 399
Hannah, Barbara: 1590** Jacobi, Jolande: 205**, 1107s., 1121ss.,
Harding, Esther: p 29 (11), 1128, 1134, p. 28* (11),1134, 11625,pp. 94s. (II),
1228-1233, pp. 383s. (11), 1802 p. 170" (11), 1402', 1755-1759,
Harling, Ann: 662 pp. 387-395 (11)
Hartmann, Eduard von: 124, 1070, JaffC, Aniela (v.t. Jung, C. G.): pp. 3 16s.
1143,1223, 1295,1732 (I), 1247, p. 362" (11), p. 401" (11)
Hauffe, Friederike: 700 Jimblico: 1521
Havet, J.: p. 170" (11) James, William: 46, 69, 465, 1144,
Hegel, G. X F.: 1223,1734 1331
Heine, Heinrich: 1748 Janet, Pierre: 139, 154,421,511,560,
Hellpach, Willy: 871-883 798,922,1070,1130,1145, 11522,
Helsdingen, J. R. van: 1252-1255 1223,1737
Helvetius, Johannes Fredericus: 1528 Jesfis de Nazaret (v.t. Cristo): 657s.,
Hendy, B. D.: 68 1415,1468,1520,1568,1570,1632,
Hennecke, Edgar: 1415" 1634,1648,1655,1669,1680,1687,
Hermann: p. 386" (I), 949 1745,1747
Hermas: 255 Joaquin de Fiore: 1530, 1552
Herodes el Grande: 1744 Jones, Ernest: p. 386" (I), 1160a
Herbdoto: 264 Jordan, Pascual: 1133
Heyer, G. R.: 278", 1227, 1737, Jorge, san: 1527
pp. 367-371 (11) Joshua ben Levi: 1527
Heyer, Lucy: 1778 Juan, evangelista (v.t. Biblia): 1549
Hildegarda de Bingen: 1225 Juan Bautista, san: 242, 1520
Hipblito: 14812, 1515, 1647, 1827s. Judas de Galilea: 1561, 1743s., 1747
Hitler, Adolf: 372, 639, 1326, 1328, Jung, C. G.
1333s., l368,1381,1384ss., 1389 - como analista; casos: 107s., 114,
Hitschmann, Eduard: 1026 161-201, 205, 226, 282, 320, 325,
Hoare, sir Samuel: 1327 330, 334s., 339-343, 346ss., 366,
Hoche, Alfred E.: 920 392-395,402-405,447,467,471~.,
Hoffmann, Ernst T. A.: 782 508s., 515ss., 614, 618ss., 621,
Hoffmann, M. L.: p. 427 (I) 634ss., 801-821, 1268
Holderlin. Friedrich: 795 - como conferenciante: 146
- C. G. Jung Speaking: p. 127" (11), -, eDeterminantes psicoldgicos del
p. 129' (11) comportarniento humanon: 1300
- como motivo en un suefio: 634, -,Diagnostische Assoziationsstudi-
1077 en: 934s., 940,948,961ss., 1162'
- diferencia con Freud: 175s., 274s., -, <<Elirbol filosdfico~(v. Von den
319s., 434, 485, 1074ss., 1156s., Wurzeln des Bewusstseins)
1223s., 1737 -, El contenido de las psicosis: 832",
- Obras 982
-, <<Acercade la empiria del pro- -, aE1 espiritu Mercurio~:1653:',
ceso de individuacidnr : 377" ", 1655*"", 1693"""
1245"*"*, 1331"" -, ~Elnifiosuperdotado,>:p. 398" (11)
-, wAcerca de la fenomenologia del - <<El significado de la constitucidn
espiritu en 10s cuentos popularess: y la herencia para la psicologia*:
1653" 85*"
-, <<Acerca de la psicologia de la me- -, *<Elsipificado del padre para el
ditacidn oriental*: 1476, 1675"" destino del individuo*: 155"
-,Acerca de la psicologia y pato- - <<El significado psicopatol6gico del
logia de 10s llamados fendme- experiment0 de asociacidn.: 953
nos ocultos: 7309, p. 297" ( I ) , - <Elsimbolo de la transformaci6n
p. 328"" ( I ) , 951, 11625 en la misa,: p. 90" (11),1662'**
-, d c e r c a del diagndstico psicold- - <<El valor terapiutico de la abreac-
gico forensen: 739*, 979 cidm: 142**
-, ~Acerca del psicoanilisis~: p. -, ~EnrnernoriadeRichardWilhelm*:
416%(I) 1287"
-, Aion. Investigaciones sobre la -, <<Ensay0 de exposici6n de la teoria
historia de 10s si'mbolos: 14812, psicoanalitican: 1063*, 1261""
1520, 1530, 1537*", 1552**, -, Erinnerungen, N u m e , Gedanken:
1553"**, p. 259" (11), 159S1, 4868, 1288"*, 1782*
1617", 1621, 1653", 1684**, -, Gestaltungen des Unbewussten
p. 401" (11) (Psychologische Abhandlungen
- <Almay muerte,: p. 297" ( I ) VII): pp. 86s. (11),p. 401" (11)
-, <Almay tierran: 94" -, <Hermano Klaus.: 81*, 221'F,
-,Aufsatze zur Zeitgeschichte: p. 1538'""
155* (11) -, <<Instinto einconscientea:11lo"',
-,Briefe: p. 300* ( I ) , p. 55" (11), 1260"
p. 63" (II),p.124' (II),p.180" (11), -,L'homme d la drkouverte de son
p.211" (II),p.226*(II),p.239" (11), &me:1402'
p.246" (II),p.270" (II),p.329" (11), -, <<La aplicabilidad prktica del ani-
p.333" (II),p.344*(II),p.369"(11), lisis de 10s suefiosn: 136*, 160"
p. 363" (11),p. 367* (11) - <<La constelacidn familiar,: 155"
- acomentario a1 libro El secret0 de -, <La funcidn transcendente,,:
laFlorde O r o ~141*,
: 376*, 410*, 1554""
1287" -, La psicologia de la transferencia:
-, acomplicaciones de la psicologia 357*, 1132"*", 11625, 1402',
norteamericanax 94*, p. 114" (11) 1477,1692:~:~, ~.372*(11), i784***
-, ~Consideracionesgenerales sobre -, .La psicoterapia en la actualidadn:
la teoria de 10s cornplejos.: 1112" 612"
-, <<Consideraciones tedricas acerca -, <<La teoria freudiana de la histeria.:
de la esencia de lo psiquicon (v. 956
Von den Wurzelndes Bewusstseins) -, Las relaciones entre el yo y lo
-, <<De la esencia de 10s suefios*:160" inconsciente: 99", 150*, 358**,
366,377**, 634", 11625,1334*, -, <<Sincronicidadcomo principio
1402l, 1624***" de conexiones acausales*: 70"",
-, aLas visiones de Zbsimo* (v. Von p. 55" (11),1203*, 1222
den Wurzeln des Bewusstseins) - aSobre conflictos del alma infan-
-, aLos aspectos psicoldgicos del ar- til.: p. 398" (11)
quetipo de la madre, (v. Von den -, aSobre el arquetipo con especial
Wurzeln des Bewusstseins) consideraci6n a1 concepto de
-, [<Losfundamentos psicol6gicos i n h a . (v. Von den Wurzeln des
de la creencia en 10s espiritusr: Bewusstseins)
p. 297* ( I ) - <<Sobre el concepto de inconscien-
-, aM9ndalas.: 410" te colectivon: 85""
- <<Metas de la psicoterapia.: 376'" -, <Sobre el renacer*: 124Se**,
-,Mysterium coniunctionis:1132"**, 1290", 1525%
1279*", 1477, p. 401" (11) -, ~Sobreel significado de lo incons-
- .Nuevos rumbos de lapsicologia.: ciente en psicopatologia~:145'
1035 -, <<Sobreel simbolismo del m9n-
-, aobservaciones experimentales dala.: 334', 410", 1246*'t**",
sobre la capacidad de recordam: 1265*, 1331"*
954 -, ~Sobreel tiempo de reacci6n en el
-, <&'aracelso como fen6meno espi- experhento de asociaci6n~:72g8
ritualz: 1115' -, <<Sobre la comprensi6n psicol6gi-
-,Psicologia analitica y educacidn: ca de procesos patol6gicosn: 145"
1162s, 1402l, p. 398'"II) -, <<Sobrela energttica del alms,>:
-,Psicologia y alquimia: 139", p. p. 19" (11)
99* (I), 264*, 269**, 379', 396", - (<Sobre la psicogCnesis de la esqui-
402'', 673**,11625,1225"2 ""2 **I zofrenia,>:142%"
1265**, 1595", 1631*, 1699*, -,Sobre la psicologia de la demen-
1739", 1783":', 1787** tia praecox: 826, 832, 892*, 959,
- <4'sicologiay poesia,,: 8I*, 1245"" 1162s
-,Psicologia y religidn (Terry Lectu- - <<Sobre la psicologia de lo incons-
res): p. 43" (I), 11625,1402l cienten: 1107ss., 11625,1402l
-, Psychologie und Alchemie (Psy- -, <Sobre lo inconsciente*: 371'"',
chologische Abhandlungen V): 1322*
p. 401* (11) -, sobr re 10s arquetipos de lo in-
-, <<Puntos de vista generales acerca consciente colectivow: 80*,
de la psicologia de 10s sueiios*: p. 90" ( I I ) , 1538"""
160", 245" -, aSobre psicoanilisisn: 1034-1040
-,Respuesta a Job: p. 228'? ( I I ) , -, Symbolik des Geistes (Psycholo-
1536", 1552"", p. 270" (11), gische Abhandlungen VI): 1162',
1588, 1595, 1618, 1620s., 1632, pp. 215s. (11),p. 401" (11)
1645,1678 -, Tipos psicol6gicos: 21*, 22*"9 """,
-, Seelenprobleme der Gegenwart 23:t*:t*, **%*:+,24", 28*, 29"*,
(PsychologischeAbhandlungenlll): 88"'" 25S5",377**, 11625,1402',
pp. 121ss. (11), 1728'""*", 1422,1554,1585, 1714
p. 401" (11) -, ~ b e die
r Energetik der Seele (Psy-
-, Simbolos de transformaci6n. And- chologische Abhandlungen II):
lisis del preludio a una esquizo- p. 401" (11)
frenia: 16*, p. 42"3 "** ( I ) , 85*'?, -, ~ b e psychische
r Energetik und das
193*, 234", 258*, 266""", 834, Wesen der Triiume: 11625, 1402l
p. 1" (11), 1078", 1079*") """, -, run caso de estupor histtrico en
1og3**:~ , 1110""**, 11625, una mujer en prisi6n preventiva.:
1285", 1298", 1525*, 1636 952,999"
-, Un mito moderno. De cosas que Kerner, Justinus: 456, 700, 704, 7136,
se ven en el cielo: 1445s., 1609" 797,1739
-, Von den Wuneln des Bewusstseins Kesselring, Max: 1034-103 8
(PsychologischeAbhandlungenM): Keyhoe, Donald E.: pp. 197s. (11)
p. 9 0 (11), 1258, 1528"')", Keyserling, Hermann conde de: 1499
p. 401* (11) Khunrath, Heinricrnenricus: 1700
-, Wirklichkeit der Seele (Psycho- Kirsch, James: p. 259" (11)
logische Abhandlungen IV): Kitchin, Derek: p. 253" (I), 685
pp. 339s. (11), p. 401" (11) Klaus, hermano (v. NicolPs de Fliie)
-, ~Wotan,: 372", 1329*, 1375" Kleist, Heinrich von: 908
- y Eugen Bleuler, Los complejos y Knapp, Albert: 891, 895
la causa de la enfermedad en la Knobloch, Charlotte von: 706
demencia precoz: 937 Koenig-Fachsenfeld, Olga von: pp. 344-
- y Sigmund Freud, Briefwech- 347 (11)
sel: 739", 791"", p. 323" (I), Kolb, Eugen: p. 168'vII)
p. 324" (I), p. 356" (I), 888*", Kopp, Johann: 1528
891"", p. 364*(I), 893**", Kraepelin, Emil: 899, 916
903", 906*, 921**, p. 376" (I), - esquema de K. y Aschaffenburg:
p. 378" (I),p. 380" (I),p. 381" (I), 9 63
p. 386" (I), 961*, p. 411* (I), Krafft-Ebing, Richard von: 712j
p. 412" (I), 1027*"-""'""", 1033*, Kranefeldt, Wolfgang M.: 278', 11522,
p. 416't (I),p. 419" (I),p. 422" (I), 1227, p. 121" (11), 1727, 1737,
p. l'(II), p. 3 (11), 1078", p. 401" (11)
p. 114' (11), 1714"" Kretschrner, Ernst: 1463
- y Wolfgang Pauli, Naturerklarung Kiinkel, Fritz: p. 300" (I)
und Psyche: 1174** Kurella, H.: p. 347" (I)
- y Frederick Peterson, Investiga-
ciones psicofisicas con el galuand- Lachat, pastor William: pp. 246-258 (11)
metro y el pneumdgrafo en sujetos Ladame: p. 386" (I), 983
normales y enfermos mentales: 48" Lang, Josef B.: p. 401" (11)
- y Charles Ricksher, Nuevas in- Lange, C. G.: 46, 69
uestigaciones sobre el fendmeno Lao-Tse: 536
galudnico y la respiracidn en suje- Laszlo, Violet S. de: p. 73" (11), 1264-
tos normales y enfermos mentales: 1275
48" Le Bon, Gustave: 318, 1474l
- y Franz Riklin, Investigaciones Le Lay, Y.: p. 297" (I)
experimentalessobre las asociacio- Leade, Jane: 1703
nes de sujetos sanos: 963 Leibniz, G. K: 14", 124, 1143, 1223,
- y Richard Wilhelm, Das Geheim- 1732
nis der Goldenen Bliite: 1162j, Leonardo da Vinci: 1492
1287 Livy-Bruhl, Lucien: 87,440,457,530,
Jung, Emma: 1727, 1783"", p. 401* (11) 1297
- y Franz, Marie-Louisevon: 1783"" Liibeault, August Ambroise: 797
Liepmann, H. K.: 89 1
Kankeleit, Otto: pp. 3 5 9 s (11) Lippmann, E. 0.: 1691
Kant, Immanuel: 8, 124,485,706, 714, Lipps, Theodor: 1144
758,900, 1223, 1374, 1589, 1725, Locke, John: 14"
1734 Lodge, sir Oliver: 750
Kardec, Allan: 730 Lomer, Georg: 904
Kepler, Johann: 1133 Liiwenfeld, feopold: p. 347" (I), 894,
Kerinyi, Karl: 1131s., 1160a, 1250 907
LA V l D A S I M B ~ L I C A

Luff, Mary C.: 64, 66 Nabucodonosor: 245s.


Luis XVIII: 713 Nacke, l?: 918
Lulio, Raimundo (Ramon Llull): 1691, Nageli: 702
1780 Nagy, Peter: 1107
Lutero, Martin: 644, 1374 Napoledn I: 509
Napoledn 111: 715
Mabbott, J. D.: 1689" Neiditsch, Jeanne: p. 386" (I)
MacDonald, Ramsay: 1335 Nelken, Jan: 1055-1064
MacIntyre, Alasdair: 1689" Nerval, Gerard de (pseud6nimo de Gt-
Mackenzie, Marion: 294 rard Labrunie): 1279, 1748
Maeder, Alphonse: 985, 991 Neumann, Erich: 1134,1160a, 1234-
Mahoma, mahometano: 639, 689s. 1237, 1250, pp. 180-186 (11), 1510
Malinine, M. : 1515* " Neumann, Karl Eugen: 1575-1580, p.
Malinowski, Bronislaw: p. 124" (11) 264" (11)
Marti, Fritz: 1040 Niehus-Jung, Marianne: p. 129" (11)
Martin, l? T: p. 170" (11) Nietzsche, Friedrich: 61, 451, 454ss.,
Matilde de Magdeburgo: 1079 534, 795, 928, 930, 951, 1069,
Mauss, M. (v. Hubert, H.) 1115, 1161, 1170, 1281, 1295,
McDugall, William: 142 1322,1333,1375,1417,1454,1630
Mead, G. R. S.: 156g2 Nicolzis de Fliielhermano Klaus: 221,
Mehlich, Rose: pp. 341ss. (11) 1479s.. 1538
Meier, C. A.: 1133, p. 48" (II), 1514,
1826s. Olimpiodoro: 1700
Meier-Fritzsche, Johanna: 1166 Origenes: 528,1552
Menninger, Karl: p. 199" (11)
Menzel, D. H.: 1435 Pablo, san (v.t. Biblia): 576,713, 1468,
Mesmer, Franz Anton: 702,797 1480,1536,1561,1574,1587,1642
Meyer, Conrad Ferdinand: p. 324" (I) Page, George: p. 236" (11), 1826
Meyer, Ernst: 905,937 Paracelso: 1115ss., p. 227 (II), 1528,
Michelsen, Johann: 1040 1579,1700,1755-1759
Mieg, Johannes Fridericus: 1521 Pauli, Wolfgang (v.t. Jung, C. G.): 1133
Miller, Emanuel: 228 Peale, Norman Vincent: p. 205" (11)
Mitscherlich, Alexander: p. 334" (I) Pedro de Toledo: 1780
Moebius, Paul Julius: 795, 885,922 Pedro, san: 266, 1561, 1568
MoisCs ben Ledn: 1526 Pernety, A. J.: 1700
MoisCs Cordovero: 1526 Perry, John Weir: p. 319" (I), 832-838
Moleschott, Jacob: 1372 Peterson, Frederick (v.t. Jung, C. G.): 960
Moll, Albert: 798, 893s. Pfister, Oskar: 995
Monakow. Constantin von: 793 Philp, H. L.: pp. 270-313 (11)
Morgan, D. Glan: 656, 658, 666, 668, Pilcz, Alexander: 9 14
672 Pio XII, papa: p. 228"" (11), 1507*,
Morienus Romanus: 1699 1536"
Moroney, M. J.: 1206** Pitsgoras: 1521, 1536
Moser, Fanny: pp. 305-315 (I) Pitaval, Franfois Guyot de: 933
Mosley, sir Oswald: 1327 Pius, obispo: 255
Miiller, Hermann E.: p. 386" (I), 992 Platdn: 638, 753
Murray, Henry A.: 612" Podmore, F.: 705
Mussolini, Benito: 279, 373, 1328, Poldinger, Walter: p. 377" (11)
1333s. Polifilo (v. Colonna, Francesco)
Myers, Frederic T H.: 705, 1144 Pordage, John: 1703
Porfirio: 259
Pototzky: p. 386" (I), 996 Schloss, Jerome: pp. 327s. (11)
Price, Harry: 1326 Schmaltz, Gustav: pp. 343s. (I), 1504""'
I
Przywara, Erich: 1553 Schmid-Guisan, Hans: 1711-1715,
Pseudo-Dem6crito: 616, 1700 p. 401%(11)
Ptolomeo: 1185, 1198 Schmitz, Oscar A. H.: 1716-1722
Puech, H. C.: 1515** Schneider, Rudi y Willy: 1326"
Schneiter, C.: p. 401" (11)
Quisling, Vidltun: 1384 Schnyder: p. 386* (I), 1023
Quispel, Gilles: 1478-1482, 1515"* Schopenhauer, Arthur: 385, 485, 700,
795,1143,1223,1295,1769
1 Rabelais, Franyois: 990 Schreber, Daniel Paul: 1510
Rahner, Hugo: 1160a Schrenck-Notzing, Albert von: 798
Rank, Otto: p. 323" (I), 1031"**, Schubert, Gotthilf Heinrich von: 841
p. 6" (11), 1160a,p. 113" (11) Schulinus, Johann Heinrich: 1521
Rasmussen, Knud: 674 Schumann, Friedrich: 791
Rees, J. R.: 304 Schumann, Robert: 795
Reibmayer, Albert: 917 Schiirer, E.: 1474I
Reichhardt, M.: 896 Schwarmald: p. 386* (I), 1024
i
~
Reith, Marian: p. 259* (11) Schweitzer, Albert: 1535ss.
Rent d'Anjou: 1281,1711 Seif, Leonhard: 1027
Rhine, J. B. (u.t. experimento): 747, Serrano, Miguel: p. 362 (11)
761, 11594 Shaw, Bernhard: 372
Richet, Alfred: 750 Silherer, Herbert: 1061
Rickert, Heinrich: 1732 Sim6n el Mago: 242,1281
Ricksher, Charles (v. Jung, C. G.) Slade, Henry: 715
Riklin, Franz (u.t. Jung, C. G.): 973, S6crates: 1453
997,1040,1081* Sbfocles: 250
I Rippon, T. S.: 683 Sorokin, Pitrim A.: p. 205* (11)
Ritschl, Albrecht: 1674 Southwark, obispo de (Richard Par-
Roberto I el Sabio: 1780 sons): 642-652, 675,689
Roberts, William H.: 1452, p. 199' (11) Spencer-Brown, G.: 1181
Rocque, Franfois de la: 1327 Speyr, von (profesor): 1080*"**
Roosevelt, F. D.: 1327 Spier, Julius: 1819ss.
Roques, Hedwig von (H. von Beit): Stein, Philipp: 981
1134 Steiner, Rudolf: 1536
Rosenbach: 900 Stekel, Wihelm: 923s., 1031"'
Rosencreutz, Christian (u. Andreae, J. V;) Stern, Ludwig Wiliam: 739
Rosenthal, Hugo: 1727, p. 401* (11) Stoll, 0.: 1474'
Rosinus (u. Z6simo) Strack, H. L. y Paul Billerbeck: 1526
Ross, T. A.: 283 Strauss, Eric B.: 57, 111, 115, 121,
I 125, 127,299
Sachs, Hans: 1031"*" Sudhoff, Karl: 1757
Sadger, Isidor: pp. 3 2 4 s (I) Suttie, Jan: 121, 123, 125
Santiago, ap6stol: 1561 Swedenborg, Emanuel: 706, 714, 1161
Schar, Hans: 1135, 11625
Scharf, Riwkah: 1475,1595l, p. 401' (11) Tgcito: 1521
Schelling, F. W: J.: 1143, 1223 Tausk, Victor: 1055-1064
Scherner, K. A.: 841 Temple, Frederic: 1532
Schiaparelli, Giovanni: 750 Terencio: 91"
Schiller, Friedrich: 59 Teresa de Konnersreuth/Therese Neu-
Schleich, Karl Ludwig: 1115-1120 mann: 1497
LA V l D A S I M B O L I C A

Tertuliano: 1528 White, Richard (of Basinstoke)/Basin-


Thury (v. Cassini) stochius: 1279""
Tomh de Aquino, santo: 1135, 1551 White, Stewart Edward: pp. 300-304 (I)
Tylor, Edward B.: 1297 White, Victor: 1135, 1591, 1594
Wickes, Frances G.: 1134,1248s., 1402'
Unamuno, Miguel de: 1339 Wilhelm, Richard (v.t. Jung, C. G.):
Urstein, M.: 916 141,1131,1160a, 1287
Willcox, A. R.: p. 43" (I)
Wilmann: 916
Valente, Flavio, emperador: 703 Witcutt, 'IS! I?: 1135
Valentin (gnbstico): 1642, 1827 Wittels, Fritz: 926-93 1
Veraguth, Otto: 797 Wolff, Toni: 1134
Vespasiano, emperador: 1521 Wolfram von Eschenbach: 1783
Virgilio: 373" Wreschner, Arthur: 791
Vischer, Friedrich Theodor: 1414 Wright, Maurice B.: 145s.
Vodoz, J.: p. 401" (11) Wulfen, Erich: 932s.
Vogt, Oskar: 798 Wundt, Wilhelm: 161,873,1130,1144,
Vogt, Ragnar: 893 1737
Volkelt, J.: 841
Yellowlees, David: 273
Wagner, Richard: 261,263,366, 1281
Waldstein, Louis: 797s. Ziegler, K. A.: p. 317" (11)
Walser, H. H.: 1033" Zilborg, Gregory: p. 199" (11)
Walton, Robert C.: 1689* Zimmer, Heinrich: 1131, 1160a, 1250
Wehrlin, K.: 965 Zinzendorf, N. L., conde de: 1536
Welles, Orson: 1434 Zollner, Friedrich: 750
Wells, H. G.: 54, 1434" Zoroastro: 259
Wernicke, Carl: 891s., 908 Zdsimo de Panbpolis: 1281,1700,1703,
White, Betty: 749-756 1789
abaissement du niveau mental: 139, bguila: 416, 1523, 1528"""
154,162,511,794,829,990 aire: 359, 1781
abdomen: 194,209 aiskrologi'a: 264
Abraham: 1551 A1 Chidr (v. Chidr)
abreacci6n: 1001, 1005, 1147, 1242 Ali: 551, 1290, 1529, 1611
absoluci6n (v. confesi6n de 10s pecados) albedo (alq.): 1701
abuelo: 359 alcoholismo, alcoh6lico: 558, 621, 918
acetum fontis (alq.): 1784 alegoria, aleg6rico: 255,433,853,1515,
ad inferos (u. mundo subterrbneo) 1718,1827
Adin: 529 Alemania, alembn: 369,372s., 581,609,
- Cadmbn: 638 639, 1311, 1322ss., 1327, 1329,
- ,segundo (v. Cristo) 1333, 1336, 1364, 1368, 1375,
adaptacibn: 1084-1106, 1153, 1256, 1382, 1389, 1463s., 1472, 1609
1285,1386,1404,1793,1815 alexiphdrmakon (v. medicamento)
adivinaci6n, adivinar (v.t. profecia): alfabeto: 703, 730
703,1368 a h a , animico (v.t. psique): 1,5,16,146,
adolescencia (u.t. pubertad): 572 152,302, 370, 380,440,552, 633,
adumbratio (alq.): 537 673, 741-745, 763, 795, 7 9 8 ~ . ,
afasia: 891 819, 828s., 839, 841, 888, 938,
afecto, afectivo, afectividad (v.t. emo- 1103s., 1111, 1115-1120, 1145ss.,
ci6n): 15,42,46s., 64, 69,90,443, 1150, 1228, 1276, 1278, 1286,
461,502,541,570,589,591,594, 1288, 1292s., pp. 153s. (11), 1364-

1
844, 855, 857s., 879, 888s., 938s., 1368, 1374, 1408, 1417, 1470,
947, 970, 973, 985, 1015, 1018, 1494s., 1504s., 15lls., 1516,
1043,1147,1150,1257 1522, 1526, 1536, 1552s., 1577s.,
hrica: 436,581,674,1288,1421,1439 1586,1637,1701,1708,1719-1722,
Agadir (Marruecos): 1305 pp. 339s. (11), pp. 341s. (11), 1737-
agnbstico, agnosticismo,agnosia:1499s., 1740, 1752, 1760, pp. 367s. (11),
1515, 1531, 1589, 1591, 1660, 1775s., 1798, 1805s., 1812, 1814,
1827,1830 1816s.
agua: 251, 258s., 271, 364, 615s., - alma-bosque: 440,465,585s.
1360, 1521, 1586s., 1617, 1698, - colectiva: 1526, 1531
1781-1788 - ,estructura del: 742, 1777
- , guia del: 267,582, 613, 674 bngel: 525,534,1077,1504,1521-1527,
- parcial: 741 1549,1560,1588
- ,realidad del: 1505, 1507 Angola: p. 43* (I)
alquimia, alquimico, alquimista: 17, 81, bnima: 150*, 187, 412, 429, 590,
264, 380,479, 533, 616, 638, 674, 830, 1127, 1158, 1162, 1262,
1117, 1131ss., 1140, 1235, 1360, 1276-1283, 1652, 1696, 1721,
1414, 1475, 1480, 1528, 1530s., 1727, 1748, 1789
1590, 1602, 1617, 1631, 1691, - anima mundi: 1116, 1361, 1701,
pp. 319ss. (11), pp. 3 2 2 s (11), 1749, 1832
1755,1780-1789 animal(es): 222, 245s., 324, 412, 440,
- filosbfica: 1739 525,536, 540, 585,686, 712, 742,
- griega: 1700s. 780, 1158, 1260, 1269ss., 1282,
- , textos sobre la: 1691, 1749, 1780- 1721
1789 animismo: 1115, 1297
altar: 627 bnimus: 15OS', 187, 339, 590, 1158,
alucinaci6n: 226, 446, 711, 746, 767, 1162,1262,1727
778ss., 862, 901, 922, 987, 1113s., anormal, anormalidad: 1794
1285,1329 dnthropos: 269, 1158, 1162, 1511,
- colectiva: 1329, 1431, 1440 1528***, 1611, 1657, 1687,
ambivalencia: 1077-1081 1701,1704
Amtrica, americanismo, Estados Unidos: - te'leios: 1566
698ss., 715, 750, 793, p. 113 (11), - theds: 1529
p. 114 (11), 1300-1304,1327, 1338, Anticristo: 1545, 1556, p. 286 (11), 1660
1434,1440,1443,1464,1602 Antigiiedad,la: 80,240,250,257,259s.,
American Society for Psychical Research: 264,544,548,550,703,827,1079,
75 8 1159,1162,1442, (1655), 1665
amistad: 1262 Antiguo Testamento (v. Biblia)
Amitdyur-Dhydna-SAtra: 1675 antropologia: 8, 1223
amnesia: 593, 997s., 1067 antropomorfismo: 1190, 1504, 1536,
amor: 328, 339, 366, 1094, 1103s., 1604,1640,1679
1106, 1398, 1466, 1539, 1545, antroposofia: 1579
1556, 1630, 1654, 1692, 1699, apercepcibn: 22s., 419, 873, 877, 1485
p. 330** (11) Apocalipsis (u. Biblia)
- relacibn amorosa: 351 apocatbstasis: 527s., 536
amplificacibn (v.t. metodo; sueiios, inter- apdcrifos (u. Biblia)
pretacidn de 10s): 173 s., 305, 1208 Apolo: 258,264
anabaptistas, 10s: 1364 apraxia: 908
anblisis aqua
- didbctico: 1160 - nostra (alq.): 1785-1788
- existencial: p. 334 (I), 824 - permanens (alq.): 616, 1360, 1598,
- psicolbgico (u.t. mtdico; psicoanbli- 1781, 1784s.
sis): 91, 233, 329, 384s., 614, 618, - vitae (alq.): 1784
688, 794, 799, 1091, 1093, 1097, Arabia: 1472
1255,1418,1808,1812,1815s. irbol: 245, 440, 465, 550, 585, 1360,
analista (u.t. medico; psicoterapeuta): 1567
320, 322s., 345ss., 350-359, 369, - de la vida: 1526
1094 arbor philosophica: 1360
anamnesis: 107, 1013 arcaico/prehistbrico: 80, 84s., 109, 135,
anatomia: 838, 891, 982, 1115, 1166, 359, 402, 409, 442, 522s., 578,
1231,1266,1737,1777 1272,1322
anestesia - hiperestesia: 876 arcana, sustancia: 1360
~ N D I C EDE M A T E R I A S

argentum vivum (alq.): 1781 996s., 1019, 1067, 1130s., 1137,


Arizona: 1225 1155,1256
arma (v. pufial; espada; lanza) - libre: 171ss., 175, 183s., 422,425s.,
arquetipo, arquetipico: 80s., 92s., 138, 430,433, 856,1147
190, 195, 218, 221, 231, 250, 262, Asociacibn de Psiquiatria Juridica: 793
271,299,324,353s., 358,366,368, Astartt: 1529
385,402,406s., 409,512,521-559, astrologia, astrolbgico: 412,1174-1192,
563, 578, 589, 595, 830, 1117, 1198-1207,1520, 1621,1818
1127,1133,1158,1160as., 1182s., atavismo: 943
1191, 1208, 1222, pp. 73-109 (II), ataxia - abasia: 876
1323, 1329, 1333, 1389, 1415, ateismo, ateo: 1035, 1531, 1589, 1658,
1480, 1488-1495, 1504s., 1508s., 1660,1689
1519, 1528**", 1529ss., 1536, Atenas: 260,264
1538, 1572, 1579, 1636, 1641s., atencibn: 445, 452s., 458, 853, 868,
1648ss., 1656, 1660, 1679, 888,964,990, 1485
1686ss., 1691, 1727, 1748, 1769, Atis: 1083***, 1287
1828,1830 atman: 638,1526,1832
- , autonomia del: 560,1183, 1273, itomo: 826,1444
1504s., 1679,1683,1686 - era atbmica: 1666
- , definicibn del: 1228ss., 1589 Australia: 649
- del espiritu: 1475, 1531 Austria: 1311
- del orden: 1638,1660 autoconocimiento: 1803-1817, 1827
- del Sabio Anciano: 590, 1158 autoerotismo (v. erotismo)
- del si-mismo: 1567, 1650, 1660, automatismos neurbticos: 951
1669 autokansformacibn: 1785
- , Dios como (v. Dios, imagen de) axioma de Maria (v. Maria Profetisa)
- inconsciente: 1208 ayuno: pp. 226s. (11)
arrepentimiento: 1627, 1811, 1816 azuela, doble: 416
arte, artista, artistico: 71s., 392, 431,
779, 1150, 1163, pp. 325-363 (II), Baal: 1529
1724,1742,1753,1769,1777,1810 Babilonia, babilbnico: 234,365s.
Artis auriferae (v.t. Rosarium philoso- bardo, existencia: 204
phorum): 1631"", 1699*", 1789" bautismo: 255s., 361s., 364, 615s.
ascenso: 1158, 1539 - , agua del: 1360s., 1786
ascetismo: 700, 1487 Belin: 1619
Asclepio: 257 belleza: 1505
asesinato: 65, 781, 817-821, 918, bendicibn: 618
p. 280 (11) - benedictio fontis: 3 64, 615s.
asimilacibn: 595, 987 benedictinos, orden de 10s: 613
asklepieion: 257 Berneuchen, circulo de: 671
asma: 421 Biblia, biblico: 601, 1630
asociacibn, asociar: 102, 148, 155, 190, - Antiguo Testamento: 690,713,1475,
192, 229, 233, 249, 421, 425s., 1511,1521,1533s.,1539,1552,1593,
430,433, (452),465,468,475,483, 1645,1678
521,526,794,832s., 843,852,870, - Ginesis: 1610
935, 959, 961ss., 969, 971-978, - Reyes: 1521
990,1001,1208,1257,1391 - Job: 1528**", 1694
- , experiment0 de: 4, 97, 102-108, - Salmos: 1544, 1571*
111, 115, 121, 127-134, 147, 155- - Ezequiel: 416, 466,532
159, 174,432, 832,941, 944,950, - Daniel: 245
953s., 961-967, 972, 978, 983, - Zacarias: 1528***
LA VlDA S I M B ~ L I C A

- Nuevo Testamento: 1521, 1533s., bomba


1537,1545,1593,1633,1645 - atdmica: 1407, 1505
- Evangelios: 1564, 1570, 1605, - de hidrdgeno: 597, 1274, 1442,
p. 286 (II), 1634, 1647 1449,1661
- Mateo: 294", 527, p. 268" - estratosf6rica: 1383
(I), p. 212" (11), p. 286 (11), bosquimano (v. primitivo)
1641* Braunau (Austria): 1326
- Marcos: 568, p. 212* (11), British Anthropological Society: 141
1473,1560 bruja(s): 586, 759, 1161, 1360, 1389
- Lucas: 298*, 1415, 1473, Bubastis: 264
1561,1617,1628* budisrno (v.t. Buddha): 564,600s., 1507,
- Juan: 688", 1480, 1532""", 1513,1575-1580,1584,1637,1647
1561,1571", 1642 - mahiy2na: 1617, 1675
- epistolas de Pablo: 638 - Zen: 538
- Hebreos: 1588 buey: 242,416
- Romanos: p. 212'' (11) Burgholzli, clinica (v. clinica psiquii-
- 1Corintios: 529, p. 212" (11), trica)
1516*, 1561, 1684*, 1710,
1827""" Cibala: 1480,1516s., 1666,1830s.
- Gilatas: p. 212" (11) caballeros de la rosa: 1711
- Filipenses: 1623"* caballo: 1527
- 1Tesalonicenses: 1576 cabiros: 1695
- Apocalipsis: 533, 1545, 1552, calabaza: 262
1556,1621,1642,1684 Canain, cananeo: 1529s.
- apdcrifos del Nuevo Testamento cincer: 170, 190, 192, 194s.
-Codex Bezae: 1415, 1628", 1642 canto: 1404
- Hechos deluan: 1662 caos: 234, 270, 1336, 1339s., 1442,
- Oxyrhyncus; Sentencias de Jestis: 1591, 1602, 1631, 1660, 1694,
269 1701,1784
bien, ellbondad (v.t. summum bonum): caracterologia: 1806, 1821
1377s., 1380,159lss., 1595,1617ss., carisma: 1382, 1470, 1505
1640,1651,1654,1656,1667 Carmelo, monte: 1521, 1526, 1529s.
- y el mal: 564, 1354, 1373, 1375, carne (v. cuerpo)
1406, 1417, 1553, 1592s., 1598s., casa (en un suefio): 986
1603, 1610, 1615, 1617s., 1625s., Castalia, fuente de: 259
1629, 1639s., 1650s., 1654, 1656s., castigo (v.t. penitencia): 264
1683,1743 castillo (en un suefio): 336
-,mis all5 de: 1604s., 1629s., 1640, castracidn (v.t. complejo): pp. 334s. (I),
1651 1056ss., 1062, 1083"""
bilingiiismo: 1770-1773 casualidad: 761, 1185, 1198, 1200,
binarius: 1701 1203s., 1209,1266
biologia, bioldgico: 839, 915, 928, catacumba: 1697
959,1074,1118,1120,1198,1213, catalepsia,catalkptico: 780,1013s., 1017
1249, 1285, 1389, 1418, 1480, catatonia, catatbnico: 874, 893, 895,
1484,1638,1777,1797,1807,1819 899,908,916,1013,1020,1055
- sexual: 932 catedral (u. iglesia)
blanco (v. color) catolicismo, catdlico (at. Iglesia): 3 62,
boda (v.t. hierogamia): 264, 362, 1698 364, 370, 565, 601, 608-622, 627,
- Bodas quimicas (v. Andreae, Johann 631s., 639, 648, 659ss., 669ss.,
Valentin) 1466-1472, 1510, 1534, 1536,
bolchevismo: 1610 1551, 1594, 1600, 1606s., 1633,
1652, 1657, 1665, 1673ss., 1684, Cilenio (u.t. Hermes): 1696
1689,1811 circulo, circular: 81, 263, 270s., 403,
causalidad - acausalidad: 141s., 1147, 409,411, 638, 1158, 1225, 1265,
1186ss., 1208, 1213, 1471, 1480, 1331,1552, 1573, 1704
1485,1806 - , cuadratura del: 1158, 1331
Caux-sur-Montreux (Suiza): 1536***, circumambulatio: 411
1539 circuncisibn: 1522
caverna: 80, 256s., 259s., 270 cisma en el cristianismo: 1665, 1685
cazador: 1077 ciudad (como simbolo): 269
ceguera: 713 civil~zacibn,civilizado: 434,441, 466s.,
celta: 254 473, 563, 651, pp. 111-208 (II),
censor, censura (tCrmino de Freud): 1725
SlOs., 1152 Ciuitas Dei: 1324
centro: 154,408ss., 412s., 1371,1628, clarividencia: 701, 705-714, 732, 736
1638 claro - oscuro: 1701
cerebro: 84, 798s., 828, 832s., 1116 clases, contrastes de: 1351
- anatomia cerebral: 89 1s. clinica psiquiitricaiBurgho1zli:107,226,
- corteza cerebral: 841, 908 766, 832, 892, 921"", 947, 961,
cerebroespinal, sistema: 1116 978,981,1007,1130,1157,1539
ceremonia(s): 1309s. Club de Psicologia de Z6rich: p. 9%(II),
Ctrope: 195,260,262 p. 319" (11),p. 351" (11),p. 372" (11)
ctsar: 373, 1334, 1342, 1568s., 1571 Codex
Chadir (u. Chidr) - Bezae (u. Biblia, apbcrifos)
chakras: 17, 139, 1331 - Brucianus: 269
chamanismo: 578, 1473 Cbdice
Chartres (Francia): 254, 256 - de Lucca: 1225
Chidrial-Chadir: 1290, 1525, 1527, - Jung, Euangelium ueritatis: 1514-
1529,1672 1517,1826-1834
China, chino: 91, 139, 141s., 144,370, C6digo Napolebnico: 622
610, 1131, 1286s., 1476, 1483, coincidencia (u.t. sincronicidad): 1206
1602,1617, 1689 coito (u. sexo, relacibn sexual)
Christian Science: 799 colectividad (u.t. individuo y colectivo):
Cibeles: 1287 1084-1106,1539,1543
cielo colectivo (u. individual y colectivo; in-
- , ascensibn al: 525, 1523, 1527s., consciente, lo)
1566 colina: 269, 336,347
- como sede de la divinidad: 220, color(es): 3 13
565,1549,1617 - blanco (u.t. albedo): 262, 1553,
- en sentido alegbrico/cielo y tierra: 1701,1789
245s., 534,1431 - negro (u.t. nigredo): 262, 1553,
- en sentido astronbmico: 1431, 1701
1442s., 1449 - rojo ( t ~ trubedo):
. 252, 1789
- en sentido mitolbgico: 220,234,239 compensacibn (u.t. suefio): 247, 333,
ciencia, cientifico: 141, 297, 439, 495, 336ss., 368s., 385s., 471,477,507,
692ss., 1163s., 1182, 1278, 1296s., 535, 537, 547, 750, 755, 1000,
1306, 1358, 1366ss., 1373, 1378, 1138s., 1156s., 1161s., 1232, 1249,
1439, 1442, 1448, 1469, 1475, 1272, 1330, 1332, 1375, 1386,
1503, 1507, 1511, 1584, 1589, 1388, 1399, 1406, 1410, 1418,
1591, 1636, 1642, 1649, 1658, 1431, 1442, 1484, 1490, 1492,
1666, 1669, 1671, pp. 325-363 (II), 1529, 1531, 1579, 1581, 1585,
1818s. 1699,1814
LA VlDA SIMBOLICA

complejo(s): 18s., 99, 129, 132ss., conflicto: 1157, 1159s., 1388, 1391,
147-154, 168, 1 7 1 ~ . ,175, 348, 1396, 1472, 1627, 1631, 1641,
382s., 385, 424, 426, 432s., 444, 1702,1804,1812
546s., 612, 615, 832, 944, 953s., - pat6geno: 1504
959,961,969,972-975,996, 1004, Congreso Psicoanalitico Internacional
1008, 1014, 1056, 1080, 1129ss., - Primero (Salzburgo, 1908):
1137, 1155, 1223, 1254, 1256ss., p. 323" (I), 925
1374,1377,1473,1805,1811 - Segundo (Nfirernberg,1910): 1027s.,
- anal: 1055s~. 1033, p. 113" (11)
- con carga sentimental: 959, 1130, - Tercero (Weimar, 1911): 1028,
1155 p. 6* (11)
- de ansiedad: 1257 coniugium (alq.): 1701
- de castracibn: 111, 113, 122 coniunctio (alq.): 1701, 1704, 1789
- de Edipo: 1152,1154,1261,1492 - oppositorum(u.opuestos,uni6ndelos)
- de Electra: 1261 conocimiento, teoria del: 120
- deincesto: 113,175,276,1060,1261 consciencia: 5s., 8s., 11-20,26, 31,37,
- de inferioridad: 332, 346,474,509, 39, 43, 65, 67, 75, 77, 80, 84, 87,
514,1257,1385,1389,1492,1617, 91ss., 11Os., 113, 115, 121, 126,
1814 150s., 153s., 165, 168, 175, 194,
- de poder: 275s., 1257 204, 226, 235, 239,244,248, 250,
- erbtico: 972, 974 263,269,288,297,315,344,359,
- , indicadores de: 1155 371, 377s., 398ss., 406, 420s., 429,
- materno: 1257, 1723 434, 439s., 442s., 446s., 452s., 456,
- paterno: 635, 1257, 1723 458,468,471,473,475,500,509,
- sexual: 987 511s., 514, 521, 524, 534, 540ss.,
- , teoria del: 949, 1112, 1131, 1155 545, 553, 557, 560ss., 565, 580,
- yoico (u. yo) 583, 591, 593, 595, 601s., 712,
complementario, complementariedad: 725, 728, 732, 742, 744, 747, 750-
759, 761, 1133, 1157,1161,1198, 755, 759, 767, 778, 781, 787,
1232, 1388, 1418,1491 798s., 827, 830, 832, 837, 841,
complexio oppositorum (u.t. opuestos): 844, 856, 858, 862ss., 868, 873s.,
1537, 1553, 1617, 1632, 1637, 935, 970s., 1000, 1113, 1116,
1640,1650,1668 1130, 1134, 1144s., 1148, 1150,
comportamiento, mod0 deipattern of 1156-1159, 1161, 1183, 1185,
behaviour: 1158, 1260s., 1271, 1208, 1224, 1230, 1232, 1234s.,
1397 1249, p. 90 (11), 1254, 1256, 1261,
comunidad (u.t. sociedad): 1153, 1271, 1276, 1282, 1288, 1331,
1350-1353, 1637, 1676 1357s., 1374, 1387ss., 1398, 1402,
comunibn: 255, 622, 625, 640 1407, 1414-1419, 1423, 1431,
comunismo: 462, 1272, 1320, 1324, 1480, 1484, 1487ss., 1491, 1493,
1335ss., 1569, 1661 1505, 1516, 1529, 1575, 1578s.,
concentraci611,campo de: (1374), 1379, 1581s., 1585s., 1589, 1601, 1616s.,
1528""" 1622, 1626, 1628ss., 1641, 1652,
conciencia: 1120, 1626, 1671, 1803 1658, 1660, 1680s., 1686, 1699,
condenaci6n: 1553,1564,1593,1641 1700-1703, 1707, 1721, 1733,
confesibn de 10s pecadoslpadre confe- 1744, 1763, 1796, 1803, 1809,
sor/absoluci6n: 323,362,370,613s., 1817,1830
618,1171,1811,1816 - , autonomia de la: 154
confesi6n religiosa, confesionalismo: - colectiva: 5, 87, 226
1467s., 1472, 1498a, 1512, 1578, - , contenidos de la: 13, 18, 77, 111,
1637, 1643,1674 421, 439, 445, 449s., 461, 463,
474,477,503,511,595,832,956, crepuscular, estado: 987, 1024
1000, 1144, 1230, 1256, 1357, - de Ganser-Raecke: 952, 999s.
1389,1606,1805s. Creta: 416
- ectopsiquicos (vet. ectopsique): crimen, criminal: 97,103,209,800-821,
77, 89 932, 1138, 1315, (1386)
- endopsiquicos (v.t. endopsique): criminologia: 106, 1806
77 cripta: 254ss., 375
- ,estructura de la: 1585 criptomnesia: 26, 454, 457, 951
- , funcidn de la: 1357 cristianismo, cristiano: 254ss., 259,264,
- ,umbra1 de la: 11,26,38s., 78,458, 271, 279, 361s., 364, 438, 485,
465, 829,1159 527, 529ss., 536, 548, 550, 564,
- yoica: 1147, 1410, 1419, 1473, 572, 589, 600, 616, 618, 638, 688,
1491,1585,1817 1040, 1079, 1285, 1287, 1322,
consciente, hacer o volver: 319, 327, 1324, 1328s., 1347, 1364, 1368,
333,351,368,1242, 1412s., 1494, 1380, 1389, 1466, 1468, 1472,
1517, 1540, 1630, 1664, 1703, 1475, 1498% 1507, 1511, 1513,
1805,1812,1831 1515ss., 1521, 1528s., 1539, 1554,
consciente - inconsciente: 7ss., llss., 15693, 1576s., 1584, 1593, 1607,
15, 18, 27, 37, 39, 46, 54, 76, 1617s., 1624, 1634, 1637, 1641,
78, 90ss., 94, 102s., lllss., 122, 1643, 1650, 1657s., 1660, 1665s.,
126-129, 132ss., 150, 154, 167, 1673, 1687, 1689, 1692, 1711,
189, 201, 248, 262s., 314s., 322s., 1743,1745, 1827,1829s~.
341, 382s., 397s., 412, 417s., - primitivo: 1559,1563,1574,1630,
420ss., 431ss., 439s., 446, 458, 1665,1697
464s., 474ss., 509, 511s., 521s., Cristo (v.t. Jesds; encarnacidn): 210,
541s., 544, 552s., 561, 569, 583, 231, 255, 271, 362, 520, 527,
588,599, 605,728,733,740, 742, 529s., 550, 552, 638, 1079,
746, 751s., 756, 761, 763, 798, 1285, 1329, 1360, 1461, 1515,
935, 969ss., 1086, 1111, 1147, 1520s., 1528s., 1536-1539, 1543,
1160, 1229s., 1260, 1276, 1290,
1548-1551,1553,1556,1558-1574,
1388s., 1391, 1486ss., 1490, 1492,
1578, 1587, 1593s., p. 279 (11),
1507, 1553s., 1626, 1638, 1653,
1617-1620,1628-1634,1638,1642,
1803-1806
1645, 1648ss., 1654, 1656, 1661,
contacto, capacidad de: 1815
1664, 1668s., 1672, 1678, 1684,
contra-transferencia (v.t. transferencia):
1687, 1696, 1827s.
322,326,347
convento: 649, 1529 - , biografia de: 1559-1565, 1619
conversidn: 594,1001, 1005 - como fundador de una religidn: 1743
copta, literatura: 269 - de san Juan: 1566
Corbn: 1527 cross-cousin-marriage: 1133
corazdn: 15s., 245, 839 crucifixidn (v.t. Cristo): 81, 1360, 1551,
cordero: 222, 1328 1560,1619,1661,1664
Corintios, E~istolaa 10s (v. Biblia) cruz: 81,271,364,416,572,589,616,
corpus glorificationis: 1702 1328, 1331,1551,1631,1661
cosmogonia: 529, 1513 cruzada de 10s nifios: 1364
cosmos, cdsmico (v.t. universo; mundo): ct6nico: 1536, 1653, 1684, 1693, 1697
120, 412, 532, 585, 752s., 1552, cuadrado: 409,1331
1643,1720 cuaternidad: 532, 1133, 1140, 1158,
Creacidn (v. mundo, creacidn del) 1536,1552,1591,1598-1613,1628
creativo: 71, 78, 449,493, 799, 1098, cuaternio matrimonial: 1133
1156, 1249, 1491, 1604, 1723, cuchillo (en un suefio): 198
1760-1768, 1786s., 1810 cuento: 80, 230, 249, 473, 526, 1022,
LA V l D A S I M B O L I C A

1134,1164,1475,1488,1716-1722, derechos humanos: 563


1897 descenso (u.t. katdbasis): 264, 270, 525,
cuerno: 525,533 1158,1539
cuerpo, carne: 18, 40, 46, 69s., 84, deseo/realizaci6n de 10s deseos (v.t. sue-
100, 136, 148s., 235, 248, 266, fio): 175,201, 275, 278,423,474,
317,522,565,592, 715, 753, 837, 488, 509ss., 848, 850, 866s., 869,
1120, 1567,1574,1737,1788s. 923, 1000, 1010, 1017, 1149s.,
- quimico: 1116, 178Sss. 1156,1368,1386
- transfigurado: 163s., 1574 desintegraci6n (u. disociaci6n)
- y a h a : 69,135,1115s., 1119,1261, desnudez (en un sueiio): 477
1775-1779,1806,1819 destino: 231, 242, 291, 371, 1182,
- y espiritu (xu.) 1276-1283, 1374, 1490, 1658,
cuervo: 1694 1661,1686,1747,1810
culpa: 127s., 1094s., 1099, 1103 determinaci6n: 1041
- colectiva: 1609 Deus absconditus: 1531, 1535, 1538
culto, cultual: 6 1 5 s dharma: 600
cultura (u.t. hombre de cultura): 1150, dia, diurno: 841, 858, 1288
1344s. diablo: 360, 520, 1077, 1360s.,
cura de almas: 565, 995, 1380, 1511 1365, 1374s., 1504, 1536, 1538,
curacibn, arte de curar: 270s., 291,
1553, 1560, 1593, 1600, 1610,
386, 389, 492, (578-607), (634),
1615, 1625, 1650, 1660, 1683s.,
799,839s., 1118,1120,1379,1387,
1693-1699,1812
1408, 1412, 1494, 1511s., 1525,
diada: 1611
1554, 1575, 1578, 1698, 1827
diagn6stico: 795, 909, 1357
curandero: 176, 436, 465, 536, 674,
diarnante: 409
779,1114, 1291, 1313, 1438, 1777
Diana: 1697
Daniel (u. Biblia) dictadura: 1337s., 1341s., 1387, 1495
danza: 400,525,534,548 dimensi6n, cuarta: 53s., 115ss.
- yaibichi: 1225 dinero: 1320,1323s., 1327, 1335
David, estrella de: 1617 Dioniso: 258
Decllogo: 1629 Dios, dioses, divino, divinidad: 16,220s.,
Delfos: 258, 548 231, 235, 257, 359, 361, 370, 409,
delirio: 829 417, 525, 527, 531s., 536, 551,
demencia, estupidez: 901 5 5 4 ~ . , 565-568, 598, 600-603,
demencia precoz (u.t. esquizofrenia): 611, 618, 620, 626s., 630s., 634ss.,
p. 323 (I),795, 832,874, 899,901, 657ss., 688, 690, 743, 756, 841,
914, 916, 918s., 922, 937, 959s., 1102s., 1187, 1285, 1328, 1342,
982,984,1008s., 1020,1082 1360ss., 1366, 1368, 1419, 1468,
- paranoide: 901,959 1470s., 1490,1498a, 1504, 1506ss.,
Dem6ter: 264 1511,1527,1529,1531,1533-1557,
demiurgo: 1419, (1623) 1569ss., 1588-1690, 1745, 1811
democracia: 1317-1320,1323s., 1335ss., - creador (u.t. demiurgo): 1650
1419, 1569 - encarnado: 548, 568, 598, 1550,
dernonio, demonomania: 360,522,548, 1566,1570
554s., 580, 585, 759, 784, 818, - , imagen de: 1495, 1507s., 1511,
1077, 1360-1366, 1368, 1374, 1537, 1589, 1595, 1604, 1622,
1377, 1380, 1473s., 1490, 1504s., 1679ss., 1686, 1688
1533, 1537, 1539, 1547, 1553, - , reino de: 563
1658,1660 - y el ser humano: 361, 1103, 1187,
depresi6n: 60s., 63s., 107s., 251s., 1495,1508,1511,1539,1548-1556,
302s., 1311s., 1391s., 1812 1570,1589,1593,1604,1610,1612,
1623,1630,1640,1651,1656-1662, - fbrmula egipcio-judaica: 1657
1684 Ejercicios espirituales (v. Ignacio de Lo-
disociacibn, desintegracibn (u.t. esci- yola)
sibn): 253s., 383, 434, 440, 442, El pastor de Hermas: 255
447, 474, 476, 559, 741, 1145, El-Elioun: 1529
1330,1389s., 1418,1441,1504 elementos: 1133, 1695, 1701, 1781,
disposicibn hereditaria (v.t. herencia): 1784
1794 Eleusis (v. misterios)
Divina comedia (v. Dante Alighieri) Elgon, monte: 551, 674, 759, 1288
Doctor Marianus (Fausto): 1699 Elgonyi, tribu (v.t. Elgon, monte): 1288
dogma, dogmitico: 617s., 622, 624, Elias (u.t. Ilyas): 527, 1518-1531
688,1466,1511,1513,1593,1634, eliasianos (tirmino de Paracelso):
1656,1678,1680,1700 1528*""
- de la Asuncibn de la Virgen: 1498a, aellon (tirmino de Freud): 121, 123,
1552s., 1607,1652,1683 281,1152
- de la co-redentora: 1607,1652 emanacibn: 1549
- de la infalibilidad: 660 embarazo: 992
- de la Inmaculada Concepcibn: 660 emocibn, emotional: 15, 35, 42-50,
- del nacimiento virginal: 1619 102, 316-320, 324, 327, 330, 342,
dormir: 262,475, 510, 702, 868, 870, 400,420,432,466,469,474,502,
900, (984), 1014-1017 540, 542, 570ss., 584ss., 591, 595,
drag6n, draco: 80, 191ss., 195, 197, 616, 655, 745, 1155, 1190, 1242,
233s., 249,258,260,263,270,533, 1257, 1271, 1311ss., 1389s., 1441,
548,1788 1552,1575,1581,1792,1809
driades: 1362 empiria, empirico (v.t. experiencia):
drusos, 10s: 1521, 1530 1111, 1116, 151Os., 1602, 1669,
dualismo: 1553,1593,1625,1639,1650 1687,1731,1733,1738
duda: 1629, 1677 enantiodromia: pp. 279s. (11)
duendes: 586 encarnacibn: p. 255 (I), 1325, 1327s.,
1335, 1342, 1507, 1511, 1549,
1551s., 1555, 1570, 1596, 1618s.,
Eahani (u. Enkidu) 1622ss., 1633,1645,1658,1660s~.,
ecclesia (u. Iglesia) 1664, 1681,1684, 1743
ecolalia: 893 endopsique (v.t. consciencia, contenidos
ectoplasma: 1498 de la; funciones): 20, 90
ectopsique (u.t. consciencia, contenidos energia, energitica: 1110, 1312, 1640
de la; funciones): 20s., 89s. enfermedad: 5, 136,230s., 300, 388s.,
Edad Media, medieval: 250, 253a, 264, 702,815, 840, 1154s., 1386, 1579,
365,370,401,429,532,544, 638, 1610,1737, 1775ss., 1830
1116, 1131, 1162, 1363s., 1397, - de 10s nervios: 797ss., 906, 925,
1474s., 1516, 1528, 1578s., 1634, 1041-1054,1723
1749, 1818s., 1830 - mental (v.t. neurosis): 72, 108, 154,
Edipo (v. complejo) 177, 224, 711, 746, 790-840, 899,
educacibn, educador (v.t. pedagogia): 905s., 909,925,956, 1007, (1151),
1793s., 1821,1824 (1156), 1362, (1391), 1478, (1511),
Egea, Fiesta (Fausto): 1692, 1698 1723s., 1737, pp. 369s. (11)
Egipto, egipcio: 230s., 242, 245, 264, Enkidu (Eabani): 235-238
401,416, p. 236" (11), 15693, 1617, entorno: 20, 37, 77, 401, 429, 509,
p. 286 (11), 1656 756,1085,1095,1157,1232,1353,
- cultura helenistico-egipcia: 1515, 1430,1493,1793
1827 envenenamiento: 794,905
e6n (v.t. ipoca): 266, 1530 - pneuma: 359, 1532, p. 249" (11),
Epidauro: 257 1553
epidemia: 93,156,257,318,696,1161, - , simbolismo del: 1475s~.
1358,1384s., 1389,1474,1495 - y a h a : 88,138,1403-1407
epilepsia: 203, 815, 918 - y cuerpo: 69s., 341, 1116, 1271,
Cpoca: 1621, 1661, 1684,1749 1574,1658,1776
Erecteo: 260 - y materia: 1658
eros: 830, 1696, 1698s., 1711 esquimales, 10s: 674
erotismo, erdtico (v.t. complejo; fanta- esquizofrenia (v.t. demencia precoz):
sia): 324, 335, 1008, 1046, 1079 19, 72, 107, 150, 223s., 226s., 382,
- autoerotismo: 321,338,343, 1013, 407, 414, 514, 522, 581, 826s.,
1699 829,832,836,1055,1067,1155s.,
Escandinavia: 195 1158,1265,1329,1474,1480,1792
escarabajo (en un suefio): 202s., 1203 estaciones del afio: 1605
escisidn (psic.): 19,382s., 442,578-607, estadistica: 1175, 1179, 1181, 1184,
951,1145,1155 1188, 1192, 1194, 1197, 1200,
Escolbtica: 1116 1204,1206,1208
escorpi6n (en un suefio): 1062 Estado: 1317-1332, 1337, 1342, 1368,
escritura: 439 1371s., 1412,1569,1689
- automitica: 725, 731 - del bienestar: 563
esenios, secta de 10s: 242 este - oeste, culmras orientales - occi-
esoterismo, esotkrico: p. 255 (I), 1711 dentales: 142, 561, 563, 1253s.,
ESP (v. egperimento de Rhine) 1266, 1287, 1483ss., 1512, 1575-
espacio (v. tiempo) 1580,1625
espada, puiial (en un suefio): 252,260s., estimulo(s): 452s., 458,502,553, 841,
265s., 375 873
Espafia: 251-253a, 1287,1335,1339 - sensoriales (v.t. percepci6n): 14,16,
espiral: 409 59, 77, 420, 447, 475, 503, 722,
espiritismo, espiritista: 153, 697-740, 780, 868, 1230, 1487, 1584:'""
746-756,951,1473 estrella(s): 412, 525, 1573, 1784
espiritu, mente, espiritual, mental: 16, - como signo: 1328, 1331
69s., 84, 87, 359, 421, 521s., 539, estupefacientes: 1765
553,583,585,587,591s., 598,697, estupor: 447
pp. 300-304 (I), 832-837, 1069, esvistica: 1328, 1332
1116, 1298s., 1306, 1330, 1346, eternidad: 263, 1572
1453, 1478, 1490, 1522, 1574, Etica (v.t. moral): 823, 1390, pp. 180-
1586, 1589, 1591, 1595, 1604, 186 (11), 1584, 1589, 1680, 1805
1656, 1662, 1705-1768, 1786s., etiologfa, etiol6gico: 905, 909, 918,
1789,1800 937,994,1148,1153,1383,1738
- , arquetipo del (v.a.) etnologia: 1297, 1299, 1806
- ,ciencias del: 1, 839, 1512, 1738 Eufori6n (Fausto): 1699
- de Dios: 1784s. Europa, europeo: 1253, 1266, 1287,
- de 10s mueaos: 243, (715), 751,784 1301, 1305, 1336, 1347, 1366,
- del mundo: 1223 1375, pp. 201s. (11), 1472, 1483,
- E. Santo: 221, 364, 1505, 1532- 1494,1498a, 1790
1557,1619,1662,1696,1785s. evangelio (v. mensaje)
- espiritus/fantasmas: 153, 554, 697s., Evangelios (v. Biblia)
700,711, 725, 730,738, 741, 746, Evangelium veritatis (v. C6dice Jung)
748ss., 757-781,782-789, 1362 evoluci6n: 592
- malvado: 467,1362, 1374 exaltacidn personal: 514
- Mercurio: 1475 existencia: 1584, 1589, 1592s., 1600
I N D I C E DE MATERIAS

existencialismo: 822 688s., 697, 700, 737, 1034, 1094,


exogamia - endogamia: 1162 1294, 1362, 1381s., 1470, 1475,
experiencia (v.t. empiria): pp. 268s. (11), 1505, 1507, 15lls., 1539, 1563*,
1589, 1591, 1611s., 1617, 1637s., 1566, 1574-1577, pp. 270-313 (11)
1640,1642s., 1663,1671,1686 fernenino, lolprincipio femenino: 221,
experimentacibn, sujeto de: 122, 129, 237, 261s., 264, 429, 1617, 1652,
132s., 1616 1660,1701,1789
experimento: 55, 447, 702ss., 715, femenino (v. masculine - femenino)
734s., 740, 747, 832s., 883, 964s., fenicios, 10s: 1530
1145, 1174s., 1215, 1391, 1616, fenornenologia: 692, 742, 837, 1154,
1818 1239,1251,1310,1489,1674,1727,
- de asociacibn (v.a.) 1738
- de RhineWSP: 1133, 1159, 1185s., fertilidad: 81,264, 1008, 1077
1190,1198,1203 fiebre puerperal: 797
- ,perturbacidn en un: 832 fiestas religiosas: 409
- psicogalvinico (v.a.) Filemdn y Baucis (Fausto): 1699
btasis, extitico: 700, 711, 713, 731, Filipenses, Epistola a 10s (v. Biblia)
1404,1763 filius
extrasensoriales, percepciones (v. expe- - macrocosmi: 1631, 1684
rimento de Rhine) - philosophorum: 1631
extraterrestres, fenbmenos: 1437s., filosofia, filosbfico: 1, 116, 120, 599,
1448 603, 742s., 753, 756, 1035, 1109,
extravertido - introvertido: 62s., 414, 1119s., 1132, 1134s., 1143, 1150,
496-499,1130,1157,1259 1161, 1295, 1342, p. 170* (11),
Ezequiel (v. Biblia) 1408, 1411, p. 199 (11), 1478,
1511s., 1575, 1578, 1591, 1613,
fallidos, actos: 1149, 1256 1642, 1728, 1730, 1737-1740,
falo (v.t. pene): 572, 1078, 1083 1755,1769,1785,1806,1828
fantasia (v.t. imaginacibn): 16, 65, 67, - alquimica: 1516, 1684, 1700
91, 152, 360, 393-397, 405, 422, - china: 262,1225,1286, 1625
425,452,474s., 481,500,504,512, - cristiana: 253a, 1579, 1658
526, 568, 576, 591, 600, 633, 737, - de la naturaleza: 1475,1480, 1516,
840, 853, 877, 951, 956, 1041, 1578s., 1700, 1739,1830
1055s., 1061s., 1082s., 1148, 1151, - griega: 485, 1647
1158, 1231, 1249, 1253, 1257, - hermttica: 532, 1162, 1517, 1554,
1260, 1265, 1267, 1278, 1290, 1700,1831
1431, 1433, 1449, 1475, 1488, - hindfi: 1 7
1492,1647,1662,1805,1828 - , historia de la: 1730
- anal: 1057 - medieval: 403, 1578
- colecdva: p. 255 (I) - oriental: 1578s.
- creadora: 1253 - psicolbgica: 557, 1739
- desiderativa: 1008, 1345, 1384 - tintrica: 203, 1225, 1287
- erbtica/sexual: 333, 1265 - tibetana: 204
- inconsciente: 334 filbsofo: (120), 141, 370, 610
- infantil: 1278 Finlandia: 1754
fantasma (v. espiritu) fisica, fisico: 69, 142, 576, 697, 716,
farabn: 231, 361 724, 737s., 740, 756, 799, 839,
fariseismo: p. 280 (11) 1133, 1140, 1188, 1432, 1498,
fascismo: 372s., 1324, 1327, 1335ss. 1538,1806
Fausto (v.t. Goethe): 1692-1699 fisico-psiquicos,nexos: 937,1631,1779
fe: 374,485,555,565,582s., 600, 603, fisicoslcorporales, fen6menos: 50, 63,
E
j LA V I D A S I M B O L I C A

1
Jj
314,317,356,583,826, 828, 1432, gimnasia: 1778
1I 1441, 1445s., 1448
fisiologia, fisiol6gico: 15, 46, 48, 50,
Glafira: 243
gnosis, gnbstico, gnosticismo: 221,638,
J 57s., 68ss., 136, 148s., 299, 474s., 1133,1419,1478-1482,1499-1502,
i1
!c 1 702, 724, 743, 798, 838, 876, 915, 1507, 1510, 1513, 1515ss., 1549,
i
'I 8
1 1047, 1115, 1137, 1166, 1389, 1617,1629,1631,1633,1641-1647,

11
1497,1737,1777,1807 1666,1827,1829-1834
focenses, 10s: 252 gracia: 1505, 1547, 1564, 1591
folclore: 80, 987, 990, 1131, 1133,

E1
grafologia: 159
p 1160a, 1228,1260s., 1691 Gran Bretafia (v. Inglaterra)
fbrcidas, las: 1697 Grecia, griego (v.t. mitologia; filosofia;
!I
iI
,i!: 1 Francia: 793, 1335
fratres liberi spiritus: 1530
Freya: 1077
religi6n antigua): 568, 1132, 1371,
1790
Grial, santo: 261,263,1530,1684,1783

iI frigidez: 1049
fuego (v.t. incendio): 203, 1158, 1521,
1525-1529, 1534, 1617, 1694,
1696,1701,1781,1786
- de Santelmo: 1437
grupo: 1312-1318, 1321, 1392s., 1398
guerra: 627, 1309, 1311, 1322, 1344
Guild of Pastoral Psychology: p. 253" (I)
gusano (en un suefio): 525

fuente: 251, 254, 256, 258ss., 262, Hades: 243


364,585,1586,1784 Hamelin, flautista de: 1364
funciones psiquicas (v.t. tipos): 20, Harvard, Universidad de: 1300-1304
26-30,35s., 40,53s., 59, 74s., 88ss., hasidismo, hasidico: 635, 1526
109s., 211s., 269, 378, 830, 1090, hebefrtnico: 922
1133, 1157, 1224, 1228, 1271, Hebreos, Epistola a 10s (v. Biblia)
I' 1600,1664,1732,1820 Hicate: 267, 1697

I1' - ectopsiquicas: 38, 89


- endopsiquicas: 37,39s., 42, 77, 90
- inferiores: 35s., 185, 212, 367,
hechizo, hechicero: 230,360,413,586,
703,784,1362, 1699
Hechos de 10s Apdstoles (v. Biblia)
386,1157,1653 Hefesto: 1697
- intuici6n: 24ss., 53s., 89,420, 503, Helena: 1698s.
1114,1157,1259 - (de Simbn el Mago): 1281
- pensamiento: 16, 22s., 27s., 58, helenistico-egipcia,cultura (v. Egipto)
88s., 392, 502s., 596, 1114, 1157, Helios: 1521
1259,1291,1584'"*, 1595 Henoc: 1526s~.
- principales/diferenciadas: 35,46,60, henoquianos (termino de Paracelso):
ii
110,321,1157 1528')*:)
- sensaci6n: 21, 24, 28, 30, 59, 503, Heracles: 250

I 1157,1259
- sentimiento: 23s., 27ss., 44ss., 57ss.,
89,96,185s.,501ss.,596,1157,1259
herejia, heritico: 221s., 1512, 1539
herencia: 79
hermafrodita: 260, 1692, 1696, 1704,
1789
Gabricus y Beya (mitol.): 1789 hermana: 159, p. 324" (I), 1683, 1698
Galatea: 1698 - hermanos: 1261
Galton, fotografias de: 852 - y hermano: 1692, 1701
gato: 325 Hermes (v.t. Mercurius): 1528
genes, 10s: 1158 - Trimegisto: 674, 1527
Genesis (v. Biblia) hermetismo, hermetic0 (v. filosofia)
Gesta Romanorum: 1429"" heroe: 80, 191, 195ss., 229, (231),
Getsemani: 1619 233-236, 249, 260, 272, 353, 530,
Gilgamesh: 235ss., 239, 1721 548,634,1492,1566
herramienta (en un sueiio): 198 - perfectolredondo: 638, 1566
Herrnhuter Briidergemeinde: 1536"" - superhombre: 1333, 1375
hierogamia: 264, 364, 1683, 1692, - y animal: 440,1628
1698,1701 - y Dios (v.a.)
hija (v.t. madre): 156s., 159, 525, 534s. howto sapiens: 494
hijo (v.t. madre; padre): 262,552, 1261 homosexualidad: 907
- de Dios: 269, 1536, 1539, 1549, homfinculo (Fausto): 1698
1551ss., 1605, 1617, 1655, 1683, hormiga (en un suefio): 525
1687,1827 hormona: 1120
- del hombre: 1549,1630,1832 hordscopo (v.t. astrologia): 1176-1192,
hinduismo (v.t. religi6n): 139,209,416, 1198,1203
1507,1669 Horus (v.t. Osiris): 416, 548, 1617
hipnosis, hipnotismo: 331, (447), 450, hostia: 616
492, 702, 725, 727s., 893, 901, hotentotes, 10s: 363
947s., 997, (1377) hoz y el martillo, la: 1328
histeria, histtrico: 50, 114, 136, 209, humanidad: 79,81,438,525,547,561,
223s., 353, 421, 447s., 522, 700, 607, 754, 763, 797s., 827, 1094,
713,725,728,738,794,799,871- 1103, 1150, 1270, 1278, 1305s.,
883, 884s., 906, 919, 922, 923, 1344, 1368, 1373, 1383s., 1468,
942s., 946, 951, 955s., 959, 973s., 1515,1753,1810,1827
994, 997, 999s., 1003s., 1006, Humbaba: 236,246
1023s., 1045, 1082, 1119, 1145, humidum radicale (alq.): 1788s.
1147s., 1384,1724 Hungria, hfingaro: 1107s., 1456s.
- de ansiedad: 923 hyliaster (ttrmino de Paracelso): 1115s.
- infantil: 884s. Hypnerotomachia Poliphili (v. Colonna,
historia, histdrico: 5, 92, 370ss., 377, Francesco)
928,1165,1228,1297,1323,1341,
1479ss., 1520, 1531, 1559, 1617, I Ching: 144", 291
1648,1650,1656,1658,1737 icono: 413
Holanda: 1287 ictis (v.t. pez): 255
hombre-mujer: 187,1261,1276-1283, idea(s): 742-745, 756, 1160a s., 1306,
1797 1390, 1402, 1574, 1584, 1615,
hombre, ser humano (v.t. dnthropos): 1648,1676,1739,1743,1765
268s., 440, 494, 496, 582, 584s., - fija: 833, 922, 987, 1008, 1260,
611, 753, 763, 839, 1103ss., l285,1362,1478ss., 1647
p. 88 (11), 1260, 1266, 1271, 1278, - ,fuga de: 829
1295, 1305s., 1316, 1357s., 1362- ideal: 130Ss., 1390, 1569, 1676, 1743
1367, 1372, 1374, 1382s., 1397, idiotez: 72
1403-1407, 1415~.,1452, 1454, idolo: 413
1516, 1523, 1553, 1555s., 1577s., Idris (v.t. Hermes Trimegisto): 1528
1584, 1586, 1589, 1591, 1593, Tglesia, ecclesia (instituci6n) (v.t. catoli-
1603, 1610, 1612, 1616s., 1631, cismo): 222, 255, 259, 354s., 362,
1639ss., 1643, 1646, 1656, 1658, 364,374s., 377,437,565,601,603,
1668, 1672, 1693, 1729, 1743, 613, 615, 618, 620, 622, 624ss.,
1800, 1803, 1809, 1815, 1830ss. 63 Is., 639-648, 659ss., 669ss.,
- arcaico: 35,67 1328, 1364, 1372, 1380, 1383,
- como microcosmos: 1573 1480, 1515, 1532, 1534, 1536,
- ,creacidn del: 235,536, 1526, 1681 1539, 1543, 1574, 1592, 1594,
- de cultura/civilizado: 1299, 1493 1606s., 1630, 1633, 1637, 1657,
- hombre-lobo: 586 1665, 1673s., 1676, 1683s., 1689,
- moderno: 1405, 1664 1702,1711,1829
- anglicana: 640s., 643, 648, 670, 541, 544s., 556, 570s., 578, 580,
1674 583, 591, 598s., 601ss., 633s., 637,
- catblica: 364, 565, 603, 613, 615, 673s., 684,730,735,742,746-750,
631s., 639, 659, 671, 1536, 1607, 757, 759, 761, 763, 769, 778, 781,
1665,1684 798, 864, 868, 881, 906, 930, 935,
- cristiana: 255,375,1574,1676,1683 985, 987, 989, 1010, 1041, 1054,
- ortodoxa: 645, 647 1070, 1086, 1091, 1094, IlOlss.,
- ,Padres de la: 527, (655), 1507,1639 1105, 1110-1224, 1230, 1232,
- protestante: 625, 644, 1536 1241, p. 86 (II), 1253, 1261, 1267,
- reformada (u.t. protestantismo) 644, 1290, 1308, 1322, 1333s., 1345,
1536 1357s., 1374,1376s., 1386,1388s.,
iglesia (edificio): 251, 253ss., 615, 658 1391, 1397s., 1404, 1411, 1414,
illuminatio: 1702 1416-1420, 1430, 1431, 1480s.,
ilusibn: 587, 591, 601 1484ss., 1488-1494, 1504s., 1508s.,
Ilustracibn/los ilustrados: 1368, 1374 1511, 1515, 1529s., 1536-1539,
Ilyas (Elias): 1527 1546, 1554, 1556, 1572, 1579,
imagen (u.t. arquetipo; pintar en la te- 1581ss., 1585s., 1588, 1591, 1601,
rapia): 464, 474s., 523ss., 589, 858, 1603, 1628-1631, 1642, 1652s.,
1254, 1362, 1487, 1504, 1536ss., 1658, 1664, 1686, 1700, 1702ss.,
1567, 1589, 1605s., 1612, 1614s. 1721, 1742, pp. 3 5 9 s . (11), 1769,
- primordial (u.t. arquetipo): 8 1, 1784, 1790, 1796s., 1803-1810,
522,1272,1688 1812, 1816s., 1828s~.
imaginacibn: 81 - , autonomia de: 541, 595, 832,
- activa: 4, 97, 390, 392s., 395ss., 1223,1509
403, 1787 - colectivo: 5, 80, 82, 84ss., 90, 92s.,
imago: 530, 634, 1060s., 1589 117, 151, 187, 218, 226, 271, 354,
Imago. Zeitschrift fur Anwendung der 369,371,1118,1131,1156,1158s.,
Psychoanalyse auf die Geisteswissen- 1161s., 1164, 1233-1283, 1286ss.,
schaften: 1031*** 1322, 1329s., 1332, 1512, 1526,
imbecilidad: 72,965 1536, 1556, 1591, 1636, 1642,
imitacibn: 1099s. 1648,1652,1691,1698,1748
imitatio Christi: 271 - ,contenidos de: 79, 81, 92, 204,
impotencia: 507 1156, 1286ss., 1480, 1501, 1509,
impulso(s), impulsivo: 803, 818, 821, 1691
1150,1156,1257,1494,1800,1807 - ,definicibn de: 1223s.
incendio: 1025 - contenidos inconscientes: 4, 19,39,
incesto (u.t. complejo): 122, 192,199ss., 77s., 83, 111, 154, 226, 322, 324,
371,1061,1261,1692, 1703 359s., 444ss., 449s., 511s., 578,
I
inconsciencia: 204, 262, 270, 322, 345, 591, 730s., 746, 751, 756, 769,
438, 458, 461, 1172, 1278, 1374, 1070, 1149s., 1159, 1242, 1245,
1398, 1417, 1453, 1515, 1616, 1254, 1388, 1402, 1413, 1418,
1638, 1827 1481, 1486, 1505, 1585, 1700s.,
inconsciente, lo: 8s., 11-16,26,43,65, 1703,1805ss., 1828
78, 81-87, 91, 111, 115, 121-125, - impersonales: 358s., 368
139, 150, 154, 162, 171, 175, 182, - personales: 78, 81, I l l s . , 249,
212,228, 231,236,239,247, 260- 358,367s., 1159
263,269s., 280~.,288,290,322-325, - , dingmica de: 1110-1222, 1389
331, 336, 341, 349, 352, 370s., - , estructura de: 4, 84, 1159, 1389
375, 398s., 401, 404s., 411-414, - , funciones de: 444-460, 475, 512,
426, 429s., 434, 437-440, 461, 1157
464, 468s., 471, 474ss., 518, - identidad inconsciente: 4401
- personal: 78, 81, 83,90s., 151, 190, Inquisici6n: 1040
335,1156,1159s., 1161, 1224 insecto(s): 540
- procesoinconsciente:365s.,372,381, inspiracibn: 71s., 674
400,437,541,550,599,738, 745 instinto, instintivo: 15, 78, 212, 250,
incubi (v.t. succubi): 1363 474s., 512s., 539s., 560, 586, 591,
India: 91, 141, 361, 1131, 1286, 1472, 593,816,1231,1254,1257s.,1260,
1476,1483,1689,1790,1817,1832 1271, 1274, 1284, 1312, 1314,
indios: 94 1330, 1353-1356, 1389, 1405,
- navajo: 1225 1491,1493ss., 1539
- pueblo: 16,271,567,629,639,688 Instituto C. G. Jung: 1129-1141,
- sudamericanos: 465 pp. 48s. (11), 1388, p. 236'' (11),
individuaci6n: 271, 377, 595, 830, 1826,1829
1084-1106, 1162, 1171, 1412, integracibn: 1332, 1388, 1412ss., 1417,
1419, 1505, 1526, 1554, 1582, 1423,1664, 1703s., 1817
1588, 1622ss., 1614s., 1664, 1668, intelecto, intelectual: 200, 584, 596,
1704 617, 634ss., 665, 688, 730, 744,
individuo, individualidad: 494-500, 784,858,877,1220,1292,1390s.,
515, 519, 531, 548, 561, 575, 1412,1442,1725s., 1828
589s., 599, 622, 639, 735, 1099s., inteligencia: 1187, 1305, 1316, 1368,
1103s., 1139, 1156, 1162, 1172, 1392,1398
1257, 1259, 1277, 1312, 1314s., - , examen de: 899,913
1330, 1334, 1374, 1377, 1380, introspecci6n: 555, 1810
1390-1393, 1412, 1488, 1509, introversi6n (v.t. extravertido - intro-
1543, 1567, 1574, 1628, 1641,
vertido): 80, 498s., 1008, 1010,
1676,1686,1793,1827
1056,1259
- y colectivo, individual y colectivo:
introyeccibn: 1638
231, 249s., 271, 369s., 372, 433,
intuicibn, intuir (v.t. funciones): 461,
440,481,539,607s., 742, 823,840,
1094s., 1139, 1156, 1261, 1330, 489, 512, 573, 576s., 780, 1198,
1412s., 1440ss., 1491ss., 1686, 1282,1818,1820
1817 invasibn (tirmino psicol6gico): 43, 64s.,
Indra: 1077 68, 71s., 90, 1158
industria: 1405 invierno: 266
infans mercurialis: 1360 ira: 65, 542, 1539, 1551, 1593, 1643,
infantil, infantilidad (v.t. niiio; deseo): 1654
273, 477, 513s., 563, 572, 591ss., Isaac: 1522, 1551
840, 951, 998, 1024, 1057ss., Ishtar: 237s.
1061s., 1138, 1156, 1172, 1253, Isis: 230, 264, 1287, 1660
1278,1480,1692,1723,1823 islam: 639, 1389, 1507, 1525, 1529,
- regresibn: 365, 1046, 1056, 1060, 1637
1312,1322 Israel: 1525s.
- ,sexualidad: 956,1005,1056,1150, Italia, italiano: 369, 372, 1311, 1324,
1794 1327,1334,1336
inferioridad,sentimiento de (v. cornplejo) ius primae noctis: 365
infierno: 455,525,531,534, 1564 Ixi6n: 82,203
inflacidn (psic.): 359 izquierda - derecha: 196,411s.
Inglaterra, Gran Bretaiia: 369, 679, Jacob: 1588
784, 1287, 1327, 1335", 1338, Jahrbuch fur psychoanalytische und
1350,1464s. psychopathologische Forschungen:
iniciacibn: 264, 361ss., 548 274", 282, p. 380" (I), 934s., 1031,
inmortalidad: 239, 565s., 686, 741ss., p. 113" (11)
761 Jap6n: 1483
LA V l D A S I M B O L I C A

jardin (en un suefio): 986 Libro tibetano de 10s muertos: 204"


Java: 334,409 lider: 1317
Jerusalen: 240s., 1527 lingnm (u. falo)
jesuitas, 10s: 613s., 680 literaturatpoesia: 987, 1245, 1723s.
Job (v.t. Biblia): 1511, 1534, 1622s., llave: 251, 266,268, 270,272
1630,1637,1680s., 1684 locura: 72, 85, 795, 1634
Jonis: 1362, 1523 logos: 265, 1631, 1653
Joshua ben Nun: 1527 Logos: 1570
Juan, Evangelio de (v. Biblia) loto: 1331
Juan, Hechos de (v. Biblia - apbcrifos) Lucas, Evangelio de (v. Biblia)
judios, judaismo: 370, 527, 565, 610, Lucifer: 520, 1654
612,635,1322,1385,1505,1507, Luna: 264,412,525,1697,1701-1703,
1515, 1526s., 1528-1529, 1541, 1784,1789
1687, (1744), 1827 - en sentido astrolbgico: 1176-1192,
- ortodoxo: 1480, 1507 1193-1201
- ,persecucibn de 10s: 1375 - llena: 1701
juicio: 22, 77 luz: 69, 266, 550, 1441, 1515, 1702,
- Final: 1574 1743,1827
Jhpiter (planeta): 797
justicia: 563, 1466, 1623 madrelmater: 156, 186, 192, 199,
- injusticia: 1536, 1551 234s., 583, p. 324" (I), 796, 1653,
1769,1793
- de Dios (v.t. Maria): 220, 395,
katdbasis, descenso (v.t. nikyia): 80,264
1550s., 1600,1652,1683
Kenia: 1753
- dos madres, motivo de las: 1492
Kepler, Asociacibn: 1034ss.
- e hija: 1261
koan: 538
- e hijo: 796, 1150, 1683, 1701
kundalini (v. yoga)
- fijacibn materna: 633
- , GranlMagna Muter: 550,584,590,
lamaismo: 1225, 1332 1083,1287
lanza: 198,261,263 - madre-dragbn: 234
lapis (u.t. piedra): 1631, 1781, 1788 magia, mdgico: 271, 409, 411, 413,
- albus: 1702 552,586, 617, p. 328"' (I), 1569
- noster: 1739 - negra: 360
- philosophorum: 1704 magnetism0 animal: 700-702, 797
Laponia: 1754 mal, el (v.t. bien y mal): 531, 548,564,
lenguaje: 416ss., 586, 632, 830, 990, 818, 1414, 1553, 1555, 1592ss.,
1079s., 1260 1598ss., 1604, 1610, 1617, 1626,
lebn (como simbolo): 266, 416, 520, 1633s., 1639s., 1642, 1654, 1721,
1078,1827 1743
- como signo del zodiaco: 266, 1077 mana: 551,554,1612
levitacibn: 1441 mindala: 139*, 271, 409, 411, 413,
ley: 823, 1593, 1637, 1680 1158, 1162, 1225, 1246, 1265s.,
leyenda: 80,23 1,249,258,987,990 1331s., 1495s., 1567, 1605, 1609,
libertad: 754, 1339, 1630 1617,1624,1704
libido: 273, 956, 1005, 1049, 1056s., mania: 830, 964
1078,1083,1090,1099,1105,1151 maniaco-depresiva,dernencia: 60s., 25 I,
- anal: 273 829, 889,916
- genital: 273 manicomio (v.t. clinica psiquiitrica): 72,
- oral: 273 108,226, 1268, 1417,1506, 1637
- , regresibn de la: 1057 manipura chakra: 139,203
maniqueismo: 1639 - moderna: 840,1737
mano (v. quirologia) medicina catholica (v. medicamento)
mintica: 1360 midicolanalista: 5, 26, 257, 306, 359,
mar: 1692 370, 380, 396,460,545, 565, 610,
Marcos, Evangelio de (v. Biblia) 671, 724, 823, 840, 1091, 1165,
Marduk: 234 1171, 1228, 1295, 1330, 1408s.,
mare nostrum: 1698 1412, 1424, 1465, 1478, 1498a,
Maria, Virgen (v.t. Madre de Dios): 254, 15lls., 1575, 1778, 1793, 1811,
1528":':' , 1550, 1552, p. 281 (11), 1818,1821
1645, 1683" - de 10s nervioslalienista: 356, 797,
- Magdalena: 1560 799, 832ss., 900, 902s., 906, 921,
- movimiento mariano: 1607 1265,1448,1633,1647
- Profetisa, axioma de: 1140, 1695 - prktico: 1776s.
Marte (astrol.): 1176, 1194, 1437 - , resistencia contra el (v. resisten-
mis aci (v. mundo) cia)
mis alli: 565, 753, 1503 - y paciente: 114,120,136,160,171s.,
masa (u.t. grupo; psicosis): 583, 930, 177, 180, 190, 205-209, 233, 273,
1133, 1139, 1301, 1315ss., 1345, 286,291,315,319s., 322,336,339,
1358, 1368, 1377ss., 1383, 1393, 344-359,373s., 385,400-404,413~.,
1711 422s., 466, 469, 483, 491s., 497,
masaje: 1778 505, 515s., 518s., 540, 558, 621,
masculine, lo: 262,361, 1789 632s., 636, 671, 744, p. 334 (I),
masculino-femenino: 221,261~.,265s., 823, 833, 836, 1001, 1071s.,
412,583,1153,1158,1232,1334, 1100, 1151, 1172, 1252, 1267s.,
1552, 1606, 1617, 1652s., 1657, 1330, 1395, 1412, 1467, 1511s.,
1683, 1701,1721,1781 1579, 1581, 1588, 1591, 1645s.,
massa confusa: 1701 1664, 1686, 1703, 1761, 1793,
mastodonte: 135*, 138, 194 1809,1817
Mateo, Evangelio de (v. Biblia) meditacibn: 626, 1417, 1476
materia (u.t. espiritu y materia): 583s., midium: 153, 699, 715, 722-727, 730,
750,761,1213,1538,1784,1787 732ss., 747,749s., 951, 1326, 1441,
materialismo, materialista: 750, 799, 1498
826,1074,1115,1120,1150,1239, Mefistbfeles: 1694, 1696
1345s., 1383", 1528""", 1574, megalomania (v.t. paranoia): 352,509,
1658ss., 1689, 1727, 1738 1591
materializacibn: 1441, 1562 melancolia: 63, 795, 918
matriarcado: 1235 melusinae: 1363
matrimonio: 158s., 348, 504, 1139, memoria (v.t. recuerdo): 18, 39, 42,
1185, 1194, 1197, 1203, 1262, 77, 90, 98,451s., 504,592s., 858,
1711, 1800s., 1804 1773
matrimonium (alq.): 1701 mente (v. espiritu)
mazdaismo: 1528 mensajelevangelio: 1468, 1472, 1515,
Meca, La: 1527 1655,1827
medicarnentolalexipha'rmakon/medici- mercurio: 1781
nu catholicalpanacea (v.t. remedio): Mercurius: 533,1528s., 1693s., 1700s.,
1578s., 1631 1784
medicina:5,439,447,557,795,p. 334 (I), Merlin: 1684
833,839s., 1073,1116,1243,1511, mesas giratorias: 699, 702, 704, 715,
1579, 1760,1776s. 725,727,729s.
- antigua: 230s. mesias, mesianismo: 1525, 1662, 1744,
- medieval: 1737 1747
Mesopotamia: 245 Mithra, mithraeum: 255,259,266,616,
Messina, terremoto de: 197 1079,1287,1528s., 1573
metafisica: 742, 826, 1229, 1475, mito, mitico: 80, 191,230s., 260,262,
1503-1506, 1515, 1578, 1586, 364, 431, 512, 529, 547ss., 567s.,
1589, 1591, 1599, 1604, 1607, 1140, 1150, 1164, 1260, 1488,
1622, 1640, 1642, 1649, 1656, 1510, 1520, 1559, 1665s., 1680,
1658, 1669s., 1674, 1679, 1686, 1807
1743,1827 - de la Creacibn: 234
meteoro, meteorito: 740, 797 mitologema: 1158, 1362, 1512,1536
mttodo(s) psicol6gico(s) (v.t. suefios, mitologia, mitol6gico: 5, 79-85, 122,
interpretaci6n de 10s): 7, 122, 144, 126,193,195, 197,204s., 226,234,
171s., 174-184,274,492,575,742, 256,285s., 456,473,523,549,551,
841, 947, 1050, 1071, 1111, 1130, 589,594,742,783,786, 830, 833s.,
1146s., 1165, 1231s., 1297s., 1388, 841,986,1061,1077,1079,1083,
1458ss., 1504, 1518, 1578, 1775, 1109, 1132, 1156, 1160a, 1224,
1777ss., 1794, 1803, 1820 1228, 1260s., 1286, 1297, 1313,
- adivinador: 1198 1330, 1335, 1362s., 1488, 1492,
- amplificador: 173, 179ss., 1208 1519, 1566, 1653, 1682, 1687,
- astrol6gico: 1176s. 1691,1700,1743,1806
- auxiliar: 1778 Moists: 466, 1524
- catbrtico: 893, 935, 947, 956 m6nada: 1611
- de la Imaginaci6n Activa: 392-400, monismo: 1035
403,406,1480 monogamia: 912
- estadistico: 1198, 1217 monogends: 269
- experimental: 1215s. monoteismo: pp. 222-225 (11)
- fenomenol6gico: 1478 monstruo: 180,182,190-201,229,236,
- junguiano: 4, 274, 319ss., 349, 367, 246,260,525,527, 530, 548,569,
375s., 378, 414, 434, 485, 497, 712,1523
SOSs., 521, 1238, p. 170" (11), montafia: 585s., 1524s., 1698
1390ss., 1518-1531, 1581 - , ma1 de: 161, 164, 184, 186, 208
- psicoanalitico: 955, 1034, 1041 moral (v.t. ttica): 504, 534, 911s., 921,
midrash: 1551 928-931, 1120, 1148s., 1172, 1277,
miedo: 239,477, SSSs., 591, 635, 778, 1349, 1354, 1368, 1390, 1398,
803, 867,930, 1068,1265, 1311s., 1400, 1408, 1410, 1414, 1453,
1431 1553, 1555, 1575, 1584, 1593s.,
milagro(s): 715, 787, 789 1599, 1603, 1622, 1625, 1628s.,
- curaci6n milagrosa: 797 1643, 1651, 1657, 1667, 1678,
- , historias de: 782 s., 786s., 789, 1680, 1756,1807,1811,1830
1564 Muchacho Cochero (Fausto): 1696,
minerales: 1631 1698s.
Minerva: 250 muerte: 204, 239, 529, 536ss., 548,
misa: 616, 625, 632 565, 572, 683s., 753, 1465, 1553,
misterios: 254s., 264, 267, 617, 1081, 1566,1571,1661,1699'", 1705s.,
1162 1708
- de Demtter: 264 - , diosa de la: 193
- de Eleusis: 264, 548, 615 - ,impulso de: 1150
- de Isis: 264 muertos, 10s (v.t. espiritu): 754, 784
mistica: 84, 116, 204, 215, 218-222, - ,resurrecci6n de: 1525, 1574
616, 635, 638, 700, 715, 736, 841, mujer (v.t. hombre-mujer; femenino,
1079, 1313, 1324, 1331, 1333, lo): 1683
1433, 1700,1758 mulungu: 55 1
~ N D I C ED E M A T E R I A S

mundolmis aci (v.t. cosmos; univer- neandertal: 48 6


so): 116, 120, 269, 753s., 1346s., negro (v. color)
13662, 1439, 1442, 1470, 1556, negro, tribus negras: 15,79, 81s., 84,
1591, 1593, 1640s., 1643, 1661, 93s., 262, 674, 1284, 1285, 1589
1685,1746 nikyia: 80,239
- , creaci6n del: 262s., 525, 529, neologismos (en un experiment0 de aso-
536, 1079, 1187, 1616, 1631, ciaci6n): 959
1654, 1786s. neurologia: 871, pp. 376s. (I), 1155
- , fin del: 527,536,1556 neurosis, neur6tico: 5,43,91,161,209,
- subterrineolad inferos: 80, 236, 232s., 276, 280ss., 296, 345, 367,
239, 258ss., 267, 271, 412, 455, 373,378,381,383,386,388s., 414,
581,1252,1697 421,424,431,438,442,446, 448,
- , visi6n del/cosmovisi6n (Weltan- 466, 474, 516, 555, 560s., 575,
schauung): 23,253a, 256,756,786, 591, 595, 609, 615, 627s., 632,
1233, 1364, 1442, 1578, 1591, 634s., 649, 662-668, 671, 742,
1806 798s., 832ss., 837, 839s., 903,
Mungu, dios: 551 922, 923s., 947, 951, 972, 974,
m6sica: 548 990, 1024, p. 411 (I), 1030, 1055,
mysteria fidei: 1360, 1362 p. 427 (I), 1067s., 1074, 1083,
mysterium (cristiano) (u.t. Trinidad): 1087, 1111, 1119, 1130, 1146s.,
255,548,615s., 1748 1150-1156, 1162, 1172, 1231,
- de transformaci6n: 1693, 1699 1249, 1254, 1259, 1295, 1330,
- tremendum: 615 1374, 1388, 1390, 1396, 1408,
1412, 1474, 1480, 1504, 1554,
1576,1664,1723s., 1737,1775ss.,
naasenos, 10s: 1515, 1827 1793. 1804s~.
nacibn, national, nacionalismo: pp. 129-
145 (II), 1386, 1398, 1400
nacionalsocialismo: 689, 1324, 1336, - ,etiologia de la: 1223
1366,1378,1610 - infantil: 1160, 1804
<<nadamis que* (termino de Freud): - obsesiva: 282ss., 467, 522, 556,
435,633,1150 632,635,922,972
Nag Hammadi, papiros de: p. 236* (11) nigredo (alq.): 1701
narcosis: 1138 ninfa: 1692
nativo (v.t. primitivo): 334, 1288 nifio, infancia (v.t. suefio): 9, 15, 84,
naturaleza: 222,259,291,439s., 585s., 209, 272, 280, 288, 296s., 324,
588,597s., 605, 742,1034, 1186ss., 361-365, 452, 478, 504, 524, 528,
1198, 1208, 1291, 1360, 1365s., 531s., 592ss., 840, 889*, 940,
1368, 1374, 1380, 1491, 1531, 1003, 1024s., 1054, 1148, 1159,
1575, 1586, 1615, 1641, 1654s., 1172, 1253s., 1265, 1362, 1793s.,
1753,1781 1804,1823s.
- , ciencia de la: 697, 742s., 751, - ,dibujos de: 1225
1034s., 1052, 1115, 1186, 1223, - divino: 1681
1358, 1360, 1364, 1374, 1481, nirdvandva/nimana: 1417, 1507, 1628
1507, 1511, 1530, 1677, 1734, no ser ( ~ 6v):
4 1553,1592,1600,1639
1737s., 1758,1796,1818 normallsano: 91,231,447s., 832,963,
- impulso natural: 1150, 1494 1004, 1113, 1155, 1158, 1268,
- ley natural: 1198 1386, 1388, 1391, 1417, 1442,
naturalismo: 81 1531,1737,1830
navajo (v. indios) norte: 262
Navidad: 540,550 nous: 1701
Nuevo MCxico: 271, 1288 oracibdplegaria: 548, 555, 1525,
Nuevo Testamento (v. Biblia) 1536s., 1547, 1569
nfimero(s): 461, 1174-1185, 1203 oriculo: 258, 548, 1521
- , autonomia de 10s: 1184 orden: 1336-1340, 1593, 1704
- a l , (u.t. unidad): 1695 brfico, culto: 259
- ~ 2 (u.t.
% dualismo; diada): 1701 organismo, orgbnico: 382, 512, 522,
- 43n (v.t. triada; Trinidad): 364, 798, 826,908
1603s., 1609, 1617, 1653, 1657, drganos sensoriales: 14, 26, 419, 500,
1683,1784 702,760,1290
+
- ~4.13 1 (v.t. cuaternidad; tCtra- oro, dorado: 250s., 260s., 375, 377,
da): 81, 269, 271s., 409, 416, 525, 1696,1701
532s., 616, 1602-1613, 1617s., - , Edad de: 563
1653, 1658, 1683, 1695, 1697, oscuridad: 266, 1158, 1617, 1619,
1701, 1781, 1784 1660,1701
- ~ 5 (u.t.
, quinio): 1602 Oseas: 1541, 1629, 1637
- <'7,: 702, 1695 Osiin: 700
- ~ 8 , :81,412, 1695 Osiris: 548, 1566, 15693
- a9.: 241 - y Horus: 1656
- 410,: 1695 Oxford, movimiento o grupo de: 370,
numinoso, numen: 547s., 579,58 1-584,
620,622,1676
586, 594ss., 598, 787, 823, 1160a,
Oxyrhyncus, sentencias de (v. Biblia
1183, 1229, 1257, 1261, 1267,
- apdcrifos)
1272s., 1471, 1492, 1505, 1529,
paciente (u. mCdico y paciente)
objetivacibn de imbgenes subjetivas: padma (loto): 1331
377s., 399s., 401,406, 410,412 padrelpater: 156s., 159, 315, 359,
objeto - sujeto, objetivo - subjetivo: 6, 365s., 525s., 535,550, 552, 583s.,
40, 277, 313-317, 322, 324, 326s., 1313,1330
367, 369, 377, 1085, 1094, 1157, - , Dios-: 1534, 1536, 1539, 1549,
1229,1312,1397,1511,1720,1809 1551s., 1556,1593,1619
Occidente (v. Europa; oeste) - e hijo: 796,1152,1261,1593,1656
ocultismo: 607-789, 1739 - fijacidn paterna: 633s.
Odisea, Ulises: 80 padres (u.t. madre; padre): 361-366,
oeste: 239, 561,581, 1689, 1725 504, 514, 528, 565, 840, 884,
olor: 766ss., 780 1045, 1059, 1160, 1172, 1253s.,
olvidar: 45Oss., 954, 985, 1000, 1014s., 1261, 1265, 1398, 1692, 1793s.,
1146,1159,1389,1830 1804,1823s.
ombligo: 139 padrino, madrina: 361
ondinas: 1362 pagano, paganismo: 222, 534, 1472,
optimismo - pesimismo: 1349 1515,1521,1531,1574,1829
opuestos (u.t. complexio oppositorum): pijaro: 525, 986, 1260, 1271
520,564,830,1099,1158s., 1171, palabra-estimulo: 98-107, 115s., 129-
1388, 1417, 1549, 1551, 1553, 134,174,954,966,969
1556, 1597, 1604, 1606s., 1617, palabras, asociacidn de (u. asociacibn,
1625, 1631, 1640s., 1650, 1662, experiment0 de)
1668,1680,1781,1784,1789,1812 paloma: 222, 1328
- ,unibn de loslconiunctio opposito- pan: 616, 1697
rum: 261-264, 266, 1596s., 1624, panacea (v. medicamento)
1628,1661,1781,1789 p5nico: 591,1312s., 1323,1386,1434,
opus scientiae (v.t. alquimia): 1360, 1436, 1439s.
1692,1704 pantocritor: 1568
~ N D I C EDE MATERIAS

Papa, papal, apost6lico: 618s., 1389, 453,458,461,742,746s., 780,873,


1507,1607,1652,1711,1799 1086, 1185, 1223, 1487, 1579,
pariclito: 1549, 1552 1585,1647
paraiso: 563, 1555, 1593, 1631 - sensorial: 16,59, 77,420, 447,475,
parilisis: 421, 884 503,722,780,1230,1487,1584**"
paranoia (v.t. megalomania): 794, 889, peregrinaci6n, lugar de: 797
892, 899, 918, 938, 1008, 1138, Peronelie: 1703
1329, 1480, 1584"*" perpetuum mobile: 403
parapsicologia, parapsicol6gico: 757, 986, 1694
761, 763, 769, 781, 783, 788, perseverancia(enunexperimento): 944,
1213-1222, 1434, p. 194 (I), 1441, 968,1016
1498,1567' Persia, persa: 1611
parestesia: 922 personal - colectivo (v.t. individual y
Parsifal: 1684 colectivo): 547
participaci6n: 87, 156, 158, 322s.2 361 personalidad: 38, 78, 150, 224, 270,
participation mystique (Ltvy-Bruhl): 87, 367, 382,410,429,438,492,497,
440,465,586 591,595, 741, 746, 749, 795, 865,
Pascua: 364, 540, 615 951,970s., 984, 1001, 1097, 1114,
patografia: pp. 324s. (I) 1155s., 1158s., 1170ss., 1232,1269,
pat0l0gia, patol6gic0 (v.t. psicopat0- 1277, 1319, 1330, 1332, 1351,
logia): 43, 65, 67, 71, 104, 150, 1377, 1396, 1412s., 1418, 1473,
153,442,459,466,476,557,621, 1504, 1516, 1648, 1698, 1704,
632, 795s', 883y 8893 891' 893' 1721, 1727, pp. 379-397 (11), 1830
903% 949, 952, 988% 991, 1021,
- , disociacibn de la (v.a.)
1042s.> 'l5O> 1204, - inconsciente: 798
1232, 1268, 1298, 1368, 1389,
1391, 1494, 1531, 1723, 1737, 1 6,::: 1158
1777, 1793
- sexual: 932 - yoica: 459, 1332
pattern of behaviour (v.t. comporta- personificaci6n: '03
miento, modo de): 1158, 1228, perverso, perversibn: 940,956, 1794
1415,1488,1830 pesadilla: 166, 334
pavo real: 1827 pez: 222, 255, 362, 412, 525, 987,
Pax Britarznica: 1439 1058s., 1520,1697,1721,1827
paz: pp. 170-177 (11), 1453 - e6n de 10s Peces: 1621
pecado, pecador: 364, 638,1415,1552, phdrmakon athanasias (v.t. inmortali-
1594, 1596, 1619, 1639, 1654, dad): 239
1681,1684,1816 physis: 1701
- original: 1361, 1529, 1550s., 1620, ~ i e d r a(v.t. rota): 585, 1698, 1782
1645 .
piel, resistencia de la: 49
pedagogia (v.t. educaci6n): 1806, 1822 pintarldibular (en la tera~ia):226, 403,
pindulo: 701ss., 727 406,412, 837,1252
pene (v.t. falo): 572, 1058, 1078,1081 - interpretacibn de las imigenes:
- , amputaci6n del: p. 334 (I) 407-411,1246,1265,1792
penitencia: 1627, 1811 pintura: 1724, 1742
pensamiento (v.t. funciones): 337ss., Pirque' de Rabi'Eleazer: 1522
449, 461, 480, 482,511, 542-546, ~piscinarde 10s iniciados (v.t. bautis-
553,864s., 870 mo): 256, 259, 364
- , leer el: 1368 pitecintropo: 486
peratas, 10s: 1515, 1827 pit6n, serpiente: 258
percepcidn (v.t. estimulo sensorial; su- placer, principio o impulso de: 1150,
bliminal): 13s., 18, 22, 26, 30, 54, (1398)
planta: 585, 742, 1631 - pastor protestante: 370, 610
plata: 1701 - Reforma protestante: p. 391 (11)
platillos volantes: 1431-1451 - zwingliano: 625
pltroma: 1513 Provenza: 259
Pluto: 1695 proyecci6n: 92,120,272,281,312-318,
pneuma (v. espiritu) 322-327, 330,339,354,356,358~.,
poder, impulso de poder (v.t. comple- 361, 365-369, 377, 402, 464, 506,
jo): 272,275,278s., 493,508,551, 587,756,1162,1313,1330,1332,
561, 1068, 1153s., 1265, 1386, 1364s., 1419, 1511, 1536, 1570,
1398, 1400, 1568s., 1576, 1584, 1635, 1638, 1648, 1656, 1658,
1696,1743,1747,1807 1669, 1691, 1696, 1700, 1703,
Polinesia: 551 1748,1804
politics, politico: 1161, 1301s., 1307, - y transferencia: 313-318, 35lss.,
1333,1341,1371,1385,~.170%(11), 359,634
1431,1474s., 1747,1800 pseudologia phantastica: 1368, 1384
Pomuevo: 1287 psicoanllisis, psicoanalista (v.t. mtdi-
co): 282, 320, 328-333, 794, 799,
pp. 345-429 (I), 1146, 1480
positivismo: 1305, 1591
psicodiagnbstico: pp. 203s. (11)
preconsciente, lo: 111
psicofisico, paralelismo: 70, 136, 1133
prediccibn (v.t. profecia): 841
psicofisiologia, psicofisiolbgico: 891,
prehistbrico (u. arcaico)
915
I Priapo: 1078 psicogalvlnico
prima materia: 1602, 1701, 1781, 1785
- , experimento: 48
1 primavera, dios de la: 234
- , fenbmeno: 978
primitivo, 10s primitivos (v.t. indio;
negro; psicologia): lSs., 26, 35s., psicoginesis: 790-840,992,1024,1228,
42s., 176, 231, 250, 261, 281, 1249,1474,1577,1776,1805
359, 361, 363, 434, 436s., 440, psicohigiene: 1436
457, 465ss., 529, 536, 538, 540, psicologia, psicolbgico: 5s., 8, 24,27s.,
551, 555, 568, 581s., 586s., 591, 80, 115s., 122,136, 139s., 148,150,
649, 651, 674, 682, 754, 756, 759, 152, 161, 164, 187, 192, 198, 217,
779, 1113s., 1133, 1159, 1272, 225, 229,233,235, 269, 275-279,
1287-1291, 1297s., 1313, 1315, 290s., 297,300,306,314,327,331,
1322,1404, 1574 356, 383, 392, 418, 434, 460, 479,
priuatio boni: 1537, 1553, 1593", 495s., 504, 555s., 570s., 578, 580,
1595, 1600,1606,1613, p. 285 (11), 582,590,596, 601, 605, p. 255 (I),
1639 610, 617, 638, 648, 685, 697, 700,
probabilidad: 1179,1181,1184s., 1189, 713,715,722ss., 732,734s., 742s.,
1192,1195,1198,1200,1203,1208, 746-757,759,761,782-789, 795ss.,
1221 826, 828, 832ss., 836ss., 839, 844,
profeta, profecia (t1.t. adivinar): 246, 871-883, 888-892,900, 904, 906,
258, 701, 705, (710), 713, 725, 913, 915, 923, 927s., 932, 934s.,
1368,1523,1529 938s., 959ss., 973, 979, 982, 1008,
proportio sesquitertia: 1133, 1140 1021-1024, 1063, 1102, 1111,
prostitucibn: 365, 912 1115, 1118, 1121s., 1133, 1142,
protestantismo: 370,565, 609s., 612, 1145, 1150, 1163s., 1166, 1190s.,
622,624s., 641-644,656,668,700, 1198, 1204, 1213s., 1220s., 1223,
1380, 1472, 1507, 1510, 1534, 1232s., 1239ss., 1243, 1246ss.,
1536, 155Oss., 1581, 1595, 1608, 1250, 1259s., 1271, 1273s.,
1633, 1645, 1653s., 1657, 1665, 1277, 1281, 1283s., 1287, 1292,
1673s., 1689,1743, 1811 1294s., 1297-1299, 1300s.,
pp. 129-145 (II), 1358, 1368, 1374, - infantil: 1081, 1134, 1154, 1793s.,
1377, 1388s., 1394ss., 1403, 1409, 1804
1411, 1425, 1427s., 1432, 1442, - junguiana: 829, 1121-1124,1133ss.,
1445, 1455, pp. 209-313 (II), 1691, 1141, 1165ss., 1226, 1256ss., 1264,
pp. 322ss. (11), 1714, 1716, 1723, 1286, 1298, 1357, 1511, 1517,
1732ss.,1742,1774,pp. 369-371 (II), 1536, 1732, 1737, 1740, 1774,
1790, 1793, 1796s., 1799, 1801, 1790,1808
1805, 1809, 1811, 1817, 1821s., - mtdica: 5, 571, 578, 1111, 1142,
1824,1825,1827-1830 1227,1295,1425,1737s.
- acadtmica: 571, 1111,1144,1295, - medieval: 1134
1357 - moderna: 1, 6, 14, 230, 639, 742,
- adleriana: 275, 278, 1226, 1723, 751, 754, 781, 1131, 1394, 1409,
1774 1489, 1495, 1631, 1682, 1727s.,
- analltica: pp. 11-174 (I), p. 427 (I), 1740,1750
pp. 7-16 (II),1125,1232,pp. 84s. (II), - normal: 791,1132,1139,1737
1260,1296,1299,1388,pp.l87~. (11), - patolbgica: 791, 832, 1737
1714,1823 - personal: 61,275,313,334,367s~.,
- a~licada:pp. 321s. (I) 371,413~.,492,622,632,634,837,
- arcaica: 230, 1313 1259
- cientifica: 1122, 1124, 1475,1737- - pr8ctica: 831, 1248, pp. 369s. (II),
1741,1796 1633
- clinica: 456,540,1389,1448,1464, - primitiva: 17, 87, 322, 365, 434,
1688 436,440,833s., 1109,1160a, 1228,
- colectivdde las masas: 369, 371, 1286, 1288ss., 1297s.
1315,1351,1386,1676 - profunda: 789,1142-1162, pp. 180-
- cornparada: 1266 186 (11), 1727, 1803-1817
- compleja: pp. 343s. (I), 944, 1129ss., - sexual: 932
1133ss., 1141, 1236, 1298, 1425, - social: 927
1475, 1729, 1737, 1741, 1808, psicologismo: 1294, 1588, 1719
1811,1822 psicomotores, trastornos (v. trastorno)
- de la alquimia: 1235, 1531 psiconeurosis: 903, 1042
- de la consciencia: 1796 psicopatologia, psicopatol6gico: 5, 448,
- de la mujer: 1134,1230, 1795-1802 832, 889, 891s., 985, 988, 1119,
- de la religi6n: 1131, 1140, 1229 1122, 1130, 1132, 1300, 1368,
- de lo inconsciente: 371,754ss., 789, 1384ss., 1478ss., 1760, 1825
1133,1164,1214,1236,1418,1480, apsicosintesisz (Bezzola): 935
1494,1691, 1703,1797 psicosis, psicbtico: 66, 382, 431, 448,
- de 10s pueblos: 1131, 1140, 1161, 476, 594, 794, 826, 829, pp. 339-
1302 342 (I), 834, 889, 892, 901, 903,
- del negro: pp. 114s. (11) 905, 909,919,936,982,984, 990,
- empirica: 742, 1296, 1312, 1408, 1013, 1067, 1130, 1138, 1155,
1504, 1555,1733 1159, 1231, 1249, 1261, 1268,
- escuelaspsicolbgicas:355,798,1154, 1285, 1330, 1388, 1478s., 1748
1774,1825 - colectivdde las masas: 1389, 1474
- experimental: 739,790,1137,1298, - polineuritica: 895
1738 psicosomkico: 834, 839,900
- fisiolbgica: 1298 psicoterapia, psicoterapeuta (v.t. me-
- freudiana: 275,278,795,925, 929, dico/analista): 160, 230, 273, 277,
938,940,950,982,988,999,1149, 292, 319, 331, 356, 370, 379,
1723,1774,1830 415, 483, 492, 505, 513, 515, 517,
- individual: 1153, 1246, 1314 547, 556, 613, 677, 680, 748,755,
LA V l D A S I M B O L I C A

p. 334 (I), 822, 835, 837, 840, 843, 1138s., 1144, 1153, 1158ss., 1162,
893s., 1041, 1054, 1071, 1073s., 1182, 1190, 1208, 1223, 1231,
1127, 1130, 1132, 1138, 1160, 1243, 1249, 1265, 1273, 1282,
1162, 1169, 1171, 1227, 1228, 1358, 1362, 1366, 1374, 1377s.,
1231s., 1238ss., 1248, 1254, 1259, 1385, 1406, 1415, 1418, 1431,
1388, 1423, 1464, 1504, 1509, 1440s., 1445, 1473, 1475, 1480,
1517, 1554, 1578, 1626, 1686, 1483, 1493s., 1504ss., 1536, 1538,
1703, 1711, 1715, 1727, 1760, 1555, 1572, 1574s., p. 270 (11),
pp. 365-377 (11), 1817, 1823 1587ss., 1601, 1614, 1649, 1740,
psique (u.t. alma): 6, 8, 12, 116, 136, 1819,1827,1830
162, 181,217,250,277,323, 359, pubertad: 297, 363, 537, 956, 1045,
366, 368, 370,378,380,401, 411, 1254
419, 438ss., 442, 444, 459, 474, puer aeternus: 1699
494s., 497,500,505,512,522,540, punto (en el simbolismo chino): 262s.
552s., 559, 583, 592, 596, 601, pufial (u. espada)
603, 605s., 684, 747s., 750ss., purgatorio: 1564
763, 826, 828s., 833s., 836s., 889, purusha: 1526, 1611, 1672, 1832
915, 947, 959, 970, 1041, 1044,
p. 427 (I), 1069, 1075, 1111, 1118, quaternio: 1701, 1704
1133, 1148, 1154, 1160, 1162s., quimica: 839, 1691
1165, 1208, 1222, 1229s., 1248s., quimismo (ttrmino de Paracels'o): 1116
1260, p. 99 (11), 1266, 1357, 1379s., quiniolquincun3c: 1602
1414, 1484, 1486, 1495, 1504s., quintaesencia (alq.): 1787
1511, 1574, 1585, 1590, 1642, quirologia, quiromancia: 1818, 1821
1649, 1686, 1688, 1703, 1790,
1797, 1819, 1823s., 1828 Ra: 230s.
- colectiva: 1102, 1649 rabilrabino: 600, 610, 635, 1687
- , contenidos de la: 4, 19, 99, 226, racional- irrational: 45,502,617,1591
369,439,444s., 459,512,541,595, racionalismo: 601, 603, 625, 759, 787,
832,836, 1113,1153,1287,1295, 1249, 1265, 1268, 1270, 1272,
1364, 1473, 1507, 1703 1305, 1512, 1588, 1689, 1719,
- , estructura de la: 75, 84, 1282, 1727,1738,1740,1818
1528""*, 1683 radioactividad: 1271, 1806
- subliminal: 449 rapport (u.t. mtdico y paciente; trans-
psiquiatra, psiquiatria (v.t. mtdicolana- ferencia): 331, 337, 516, 1015
lista): 524s., 565,711,795,826-829, rata (en un suefio): 1055, 1058
831, 833s., 838, 871, 884-921, rat6n (en un suefio): 525, 1055s., 1058
pp. 376s. (I), 938, 948, 982, 1130s., rayo: 409,585
1138, 1321, 1377s., 1478s., 1500, raza
1505, 1516, 1584:'"", 1737, 1829 - blanca: 1284,1285,1288,1291,1438
psiquico, lo (v.t. ectopsique; endopsi- - negra (u. negro)
que; fisico-psiquicos,nexos):11, 16ss., raz6n: 654,745,759,787,1306, 1313,
46, 70, 91, 126, 154, 194, 248, 1316, 1358, 1368, 1389, 1407,
253a, 269,313,356,365,369,379, 1442,1629s.
389, 411, 420,439,461,474,480, - , diosa: 598
521, 562, 571, 575, 593, 595s., reaccibn, tiempo de (en un experimen-
742, 746, 761, 763,780, 783,786, to): 98, 100, 102, 106, 113, 116,
798, 826ss., 831s., 839s., 843, 857, 148,969
868, 884s., 905, 907s., 922, 935, realidad, principio de (ttrmino de Freud):
962,971s., 984,1000,1041,1063, 1150
l l l o s . , 1118, 1122, 1130, 1133, rebis (alq.): 1704, 1789
recepcibn (de textos antiguos): 1515ss.,
1520,1529,1827-1831
recinto sagrado (at. timenos): 270,409,
1521
recipiente: 260s., 265,271,374,407ss., reproduccibn (en un experimento): 954,
411s., 1158 975
recuerdo (v.t. memoria): 18, 39, 449, resistencia
451-454, 592-595, 747, 766, 778, - a1 padre: 1150
860,1150,1256,1487 - a1 trabajo: 1405
Redentor, redencibn: 80, 210, 270, - de la consciencia: 434
352ss., 358, 369, 374, 527, 634, - de la pie1 (v.a.)
1079, 1419, 1515, 1528, 1553, - en el anilisis: 332, 505, 514, 1094,
1578, 1631, 1641, 1664, 1684, 1285
1687,1699,1743s., 1827 respiraci6n, respirar: 129s., 133s., 148s.,
redondo, redondez: 1431,1573 265,359,552,1778
reflejo, teoria del (Menzel): 1435 restablecimiento (v. apocatistasis)
regresibn: 1056, 1323 <<restosarcaicosv (tCrmino de Freud):
relatividad, teoria de la: 140 468,521,523,1261,1272,1289
relativismo: 1584"'" resurreccibn: 529, 536s., 1523, 1558-
religio medici: 1465, 1579 1574, 1658
religibn, religioso: 354, 369s., 373s., revelacibn: p. 255 (I), 841, 1507, 1511,
377s., 493, 504, 547, 560-577, 1584":'" , 1613,1617,1647,1652,
579, 594, 598s., 603, p. 255 (I), 1654,1660,1665
615, 629, 633, 673, 691ss., 697, Revolucibn Francesa: 1409
699,830,994,1008,1034s., 1109, rey: 266, 1721
1140, 1150, 1160a, 1229, 1231, rinoceronte: 8 1
1243, 1257, 1285, 1310, 1330, rio: 585
1382s., 1391, 1428, p. 199 (11), rito, ritual: 264, 361-365, 551, 616s.,
1455,pp.209-313 (11), 1691,1700, 622, 624-627, 644, 1368, 1534,
1739,1769,1807 1578
- antigua: 259, 264 robo: 980, p. 280 (11)
- cristiana (v. cristianismo) roca: 259,262
- exbtica: 532 Rodesia: 81, 1225
- hindh: 572 rojo (v. colores)
- , historia o ciencia de la: 379, 834, Roma, romano: 250,258s., 1287,1328,
1164,1228,1297,1575,1686,1727 1334,1364,1409, 1530
- oriental: 485, 638 romintico, Romanticismo: 700, 1732-
- persa: 259 1735, 1739s.
remedio (v.t. medicamento; terapia): Rosarium philosophorum: pp. 372-
1776s. 375 (11)
renacer: 204, 256, 745, 1245, 1453, rotacibn: 1573
1681,1698,1816 ruaj Elohim: 1361,1549
Renacimiento: 1279*, 1665, 1711, rubedo (alq.): 1701
1749s., 1756 rueda: 81s., 203, 416s.
reprdsentation mystique: 530 - de fuego: 203
reprdsentations collectives (Ltvy-Bruhl): - del Sol: 203
457,481, 522, 536,547, 551,578, Rusia, ruso: 581, 645, 1311, 1324,
1643 1327s., 1336,1505, 1602
represibn: 39,78, 280,423,451,468,
512s., 580, 591, 595, 863s., 866s., Saalburg: 259
943,952,956,969,972,985,1000, sabiduria: 258, 262, 1505
Sabio Anciano (v. arquetipo) - drgano sexual: 1055,1083
sacerdote: 362, 370, 610, 613s., 616, - relacidnsexual/coito:281,433,1045,
627,671,677,1536,1594,1811 1059
Sachseln, iglesia parroquial de: 1538 - relaciones entre 10s sexos: 1799,
Sacramento: 254 1801s.
sacrificio, victima: 81, 258, 548, 627, - teoria sexual: 1156, 1223, 1298
631,640,1062,1081,1083,1285, shofar: 1551
1523,1568,1593,1620,1643,1680 si-mismo, el: 117, 119s., 269, 271, 600,
Sakti: 263 1158, 1419, 1495, 1511, 1526,
sal (alq.): 1781 1567s., 1570, 1574, 1624, 1628,
Salmos (u. Biblia) 1630, 1638, 1649, 1655, 1657,
Salpttrisre, escuela de la: 1223 1669, 1672, 1748, 1792, 1817
samadhi: 1417 signo: 416, 482
sano (u. normal) Silvestre, san: 258
santidad: 270, 700, 1544. 1548. 1635 simbolo, simbolisrno, simbdlico: 83,206,
santuario (u.t. templo): 236, 254, 259, 231,234,263,265,299,364,377,
1521 400,409~.,412,416-520,560-579,
Saoshyant: 1528 582s., 586-589, 591, 595, 603ss.,
Satanh: 1475,1534,1537,1549,1553,
786, 853, 987, 990, 1061, 1078,
1 5 5 5 , ~276
. (11), 1593,pp. 280s. (11),
1133, 1140, 1225, 1229, p. 94 (11),
1604, 1617, 1621,1653, 1694
1258, 1285, 1286, 1310, 1328,
secreto/misterio: 253a-256, 264, 439,
1431, 1495, 1515, 1539, 1552,
583,617,787
secta: 354, 624, 697ss., 818, 820,1536, 1555, 1567, 1606, 1609, 1612,
1689 1614, 1617, 1624, 1627, 1631,
secuencia vocal (en un experimento): 1655, 1663, 1700, 1704, 1708,
944 1789, 1827s., 1832
sensacidn (u.t. funciones): 21, 24, 445, - , definicidn de: (416ss.), (482s.)
873 sirnetria: 412
sensorial, sensorialidad: 841, 846, 848, simpitico, sistema nervioso: 46, 194,
860 203,302,318,356,372,412,1116
sentimiento (u.t. funciones): 16, 24, 3 1, simulacidn: 885
35,46-49,51, 5 7 ~ . 333,
, 400, 440, sincretismo: 1287, 1480
443,469, Sols., 589,596,745, 823, sincronicidad: 70,143,761,1169,1175,
839, 855s., 963, 1312 1181, 1190, 1193-1212, 1485,
ser: 270, 1639 1573
serafines: 532 sintoma: 46, 63, 91, 161, 203, 383,
serpens mercurialis: 1362, 1631, 1788 421, 425, 442,448, 556, 560, 592,
serpiente: 169, 181, 194s., 230s., 239, 633,725,797,876,885,922,935s.,
251s., 256-260,272,275,412, 525, 972ss., lOOOs., 1003, 1045, 1050,
533, 548, 585, 986, 1062, 1078s., 1147, 1155, 1309ss., 1322s., 1723,
1533, 1555, 1593, 1610, 1631, 1794,1805
1784,1827 sintomatologia: 356, 383, 884, 893,
servus fugitiuus: 1694 897,936,1310,1321,1480
sexo, sexual, sexualidad: 197,279,281, sistema nervioso simpitico (u. simpitico)
324,333~.,483,493,572,~. 324.) (I), Siva: 263,413
904,912,921ss., 926-932,935,940, social; itica social: 927, 932, 1133,
947, 951, 956, 1005, 1022, 1039, 1161, 1351, 1385s., p. 170" (11),
1043, 1045-1049, 1054, p. 427 (I), 1745,1797
1067s., 1078, 1083, 1148, 115Os., socialismo: 1320, 1335, 1337, 1339
1153,1156,1265,1284,1684,1799, sociedad, social: 912,1096-1104,1261,
1807 1351
- de Investigaciones Freudianas: 793 1475, 1480, 1487-1490, 1492,
- de Psicologia y Neurologia: 793 pp. 268s. (11), 1605, 1647, 1662,
- de Psiquiatria: 1463 1692, 1704, 1708, pp. 344-347 (11),
- Internacional de Psicoterapia: 1463 1748, 1764, 1766, 1768s., 1804,
Sol (-u.t. rueda): 16, 81, 264,266, 417, 1809s., 1816
525, 551, 567, 688, 1077, 1523, - aislado: 81, 135*, 162, 249, 251s.,
1528,1573,1701,1703,1784,1789 336,469,471,484,507,519, 635,
- , dios: 81, 231,266 1268, 1291, 1528:'"*
- en sentido astrol6gico: 1176-1201 - arquetipico: 203ss., 229,233
- , Padre: 629s., 639, 688 - biblico: 246
- ,salida del: 551, 1701 - colectivo: 1322
sola fide: 1674 - , contenido del: 841, 844, 860s.,
soledad: 632, 673 (1487)
sombra (tkrmino de Jung): 40s., 43, - latente: 844-855, 870
367, 509, 561s., 580, 638, 1127, - manifiesto: 845-855, 870
1159s., 1410, 1414, 1417, 1516, - de comodidad: 848s., 870
1591, 1594, 1600, 1607, 1609, - de primitivos: 176
1617, 1633, 1639, 1661, 1683s., - desiderativo: 847s., 870, 1285
1696,1699,1721,1830 - , desplazamiento del: 857, 870
somnia a Deo missa (v. suefios enviados - en la vigilia: 868, 1041
por Dios) - , enviados por Dioslsomnia a Deo
sonambulismo: 224, 700ss., 705, 741, missa: 437, 601, 674, 676
757, 884,946,951,1114,1155 - , funci6n compensadora del: 247,
sonido: 3 13,445 471,477,521,586
sophia: 1552 - , funci6n complementaria del: 471
soror mystica (alq.): 1703 - , funci6n de 10s: 433,544, 859
spiritus (v.t. espiritu): 359, 697 - grande: 1159,1291
- en la alquimia: 1789 - hist6rico: 241-244, 247,250
- vegetativus: 1362 - infantil: 83, 202-205, 526, 534,
sponsa (alq.): 1702 846-849, 870, 1804
stella matutina: 520 - inicial: 347, 349
subconsciente: 16, 798, 8 18, 893 - , interpretacidn de 10s: 4, 7, 83,91,
subjetividad: 495 97, 135', 154, 160, 163-201, 204,
subliminal: 452s., 458s., 461ss., 476, 228-272, 297, 305, 308, 325, 336,
511,747,780,1114,1159,1389 375s., 416-607, 841, 958, 986,
succubi (v.t. incubi): 1363 989,995,1002,1055,1070,1110,
Sudifrica: 8 1" 1147, 1149, 1240, 1391s., 1487,
sudor, cura de: 271 1581,1809
Suecia: 644 - ,mktodo de la: 171ss., 179-184,
suefio: 16, 79, 81ss., 135-139, 150, 228-233,239-244,444,841,955s.
160ss., 176, 178-182, 333, 342, - por el suefio mismo: 172,569
351, 389,391, 396, 399s., 403-406, - ,investigaci6n de 10s: 1112, 1138,
416-444, 474-480, 483, 510-515, 1156
524s., 543-546, 550, 568s., 572~., - , lenguaje de 10s: 461-494, 521,
586,593,601,634~.,637,673-676, 586,637,671
682, 748, 754, 832, 841-870, 893, - mitol6gico: 234-239,250,468,1159
987, 989s., 1025, 1041, 1054, - profktico: 26, 246, 471ss., 543s.
1077, l l l o s . , 1119, 1138, 1149, - recurrente: 478s., 509,521
1152, 1154, 1156, 1158s., 1261, - ,serie de: 162-167,181,202,346ss.,
1265, 1267, 1275, 1282s., 1285, 403s., 472, 478, 525-544, 976,
1290s., 1331, 1362, 1391, 1438, 1265"", 1581
- , simbolismo del: 198, 203, 229, - cristiana: 1593
423, 458, 521-559, 568s., 841, - rabinica: 1593
986s., 1055, 1057s., 1228, 1581, Teosebeia: 1281, 1703
1691,1700 teosofia: 756,1287, 1512, 1579, 1828
- , trabajo del: 844, 847, 851, 861s. terapia, terapkutico (v.t. psicotera-
- telepitico: 1487 pia): 886, 909, 922, 1001, 1054,
- y hechos orginicos: 194,302, 864 p. 427 (I), 1071, 1080, 1159, 1172,
sugestibilidad: 873ss., 878, 888, 893, 1575,1579,1581, 1737
1393,1495 - de sugestibn: 1382
- patolbgica: 1495 - de trabajo: 1008
sugestibn, terapia de: 318, 331, 702, teriomorfismo: 1528"""
713,725,729,798,873, 875, 893, terra damnata (alq.): 1702
903, 1345, 1378s., 1382, 1386, tesoro: 260, 263,270, 37Sss.
1393,1401,1495,1579,1638 tetrads, tetridico: 1140, 1611
- autosugestibn: 725 Theatrum chemicum: 1528
suicidio: 251, 253, 1010, 1748 Tiamat: 234
Suiza, suizo: 369, 609, 782, 793, 1327, Tibet (v. filosofia)
1338,1343,1350-1354,1368s., 1405 tiempo, atemporalidad: 24, 53, 266,
sujeto, subjetivo (v. objeto) 1572
summum - y espacio: 684,705,747,753s., 761,
- bonum: 1533, 1551, 1584, 1600, 1133, 1138, 1140, 1188, 1213,
1625, 1630, 1637, 1639, 1658, 1222,1567,1572,1574
1660,1667 tierra
- malum: 1630 - como elemento: 1133, 1781
supersticibn: 524, 555, 586ss., 759, - como materia: 1784
782, 1285, 1365, 1818 - en sentido alegbrico/el cielo y la tie-
sur: 262 rra: 262, 1523, 1566
suspensibn: 1158 - en sentido ctbnicolterrenal: 1552
sustitucibn (tCrmino de Freud): 1067 - en sentido mitolbgico: 221, 234,
sylvani: 1363 264, 1362
- ,Madre: 584, 1158
Tabor, monte: 1524 Tiferet: 1672
tab6: 222,281,586, 823 tifus: 1231, 1383
Talmud: 172,569 tintura (alq.): 1787, 1789
tantra (v.t. filosofia; yoga): 203, 1332, tipos, tipologia: 290, 495-520, 1261
1591 - se&n funciones: 28-35, 46, 109s.,
tao, taoismo: 142s., 262, 1132, 1507, 320s., 1130,1157,1259,1601
1513,1611,1617,1625,1628,1668 - seg6n reacciones: 155,963,973,976
Tarpeya, roca: 258 Tiresias: 80
tCcnica: 1403-1407, 1439 todo, totalidad: 268-271, 1133, 1156,
telepatia, telepLtico: 26, 1218, 1766 1412, 1418s., 1468, 1485, 1495,
Teldn de Acero: 561,1439 1539, 1546, 1552, 1567, 1572,
t6menoslrecinto sagrado: 270,411 1582, 1599, 1602, 1605, 1610,
temperamento: 504 1617, 1624, 1627, 1664, 1672,
templo (v.t. santuario): 250, 257, 409 1704, 1732, 1737, 1769, 1792,
teologia: 1160a, 1507, 1578, 1583, 1809,1812,1817,1819
1591, 1600, 1606, 1616s.. 1622, Toledo: 251-253a, 266, 268, 272
1625, 1634, 1639, 1642, 1644, tolerancia: 1415, 1815
1646, 1652, 1664, 1669, 1673s., toro: 237s., 259, 1079
1686,1688,1811 torre (en un suefio): 336
- catblica: 1652 totalitario, sistema: 1466, 1495
I N D I C E DE M A T E R I A S

tradicibn: 1345,1371,1652,1664,1686 vampiro: 586


trance, hablar en: 726, 73 1 vas Hermetis: 1697
transcendencia: 417 Venus
transferencia (u.t. contra-transferencia; - en sentido astrolbgico: 1176, 1194,
proyeccibn): 303, 305-318, 324, 1437
327-331, 336-339, 342, 3 4 9 ~ . , - en sentido mitolbgico: 1077, 1692
356ss., 360, 367s., 372ss., 377, verano: 266
384,956,1001,1005,1008,1010, verdad: 692, 694, 742, 1292, 1294,
1056, 1094, 1097, 1132, 1151, 1367, 1381s., 1466-1470, 1584,
1162, 1170, 1172, 1242, 1278, 1591, 1630, 1633, 1643, 1647,
1330,1703 1652, 1663, 1671, 1674, 1676,
transformacibn: 599,1246,1278, 1701, 1710,1746,1805
1722 verdugo: 823
- quimica (alq.): 1360, 1692, 1701 Verena, santa: 1077
transubstanciacibn: 1360 vida (u.t. Brbol de la vida; aqua vitae):
trastorno/perturbacibn: 5, 99-105, 107, 265,596,1465,1553,1638,1684
135s., 147ss., 203, 302, 471, 734, - cotidiana: 906, 1591
742, 798s., 876, 947, 954, 959, - despuCs de la muerte: 684s., 700,
964,972s., 975,989, 1087s., 1155, 741,753,1574
1231,1249,1305,1823 - eterna: 537, 1079
- mental: 440, 893, (1161), 1265, - , impulso de: 1150
1301 - simbblica: 608-696
- psicomotor: 908 viento: 359, 1605
trauma, traumitico: 148,478,840,935, virgen: 254, 258, 1360, p. 285 (11)
972, 1003, 1043, 1045,1074, 1148 - , leche de: 1784
travestido: p. 334 (I) virginidad (u.t. dogma de la Inmacula-
triada, simbolismo triidico: 1203,1552, da Concepcibn): 617, 1618, 1684
1604,1609,1611,1653 Virgo Terra: 1552
Trinidad: 220s., 532s., 1133, 1475, visibn: 81, 85, 150,221,236,255,416,
1507, 1536, 1538, 1549, 15Sls., 466,524,532,543, 601, 674,700,
1584, 1595l, p. 281 (11), 1606, 711, 713, 778, 781s., 1265, 1290,
1609, 1611, 1617, 1653, 1657, 1431, 1433, 1538, 1562, 1587,
1680,1683 1605, 1617, 1692, 1708, 1723,
Epitaka: 1647 1763,1816
tripodeltripus: 1697 - colectiva: 1431, 1440, 1562
trueno: 585 voces (v.t. alucinacibn): 150, 153, 226,
tb: 1505,1507 746
tuberculosis: 1231 volar, vuelo (en un suefio): 477s.
tumba: 537 voluntad: 23,27,29,35,77,90s., 101,
- de Cristo: 1560s. 149s., 175, 198, 314, 459, 492,
502,504,555,559,754, 873, 888,
Unesco: pp. 170-177 (11) 1143, 1155, 1256, 1305, 1312s.,
unidad: 1604,1784 1389,1473,1493
Unibn PsicoanalItica International: pp. - de Dios: 1539s., 1554, 1627-1630,
412-415 (I), p. 170" (11) 1637,1660,1667
universo (u.t. cosmos; mundo): 117,119 - de la libertad: 1599
uroboros: 1235
ursulinas de Loudun: 1474 Wotan: 1329, 1693s.

vagina: 1058 Yahve: 1507, 1528s., 153Sss., 1549,


valor: 23, 28,45, 48, 58s. 1551, 1553, 1555s., 1593, 1611,
Valpurgis, noche de (Fausto): 1696 1617,1619,1633,1645,1654,1680
LA V l D A S I M B O L I C A

yaibichi (v. danza) - indio: 1117, 1817


yo: 9s., 18s., 37s., 40, 117, 149s., - kundalini: 263, 1225
154, 379, 408, 459, 747, 1152ss., - tintrico: 17, 263
1158s., 1241, 1628, 1720s., 1792,
1811,1817
- complejo yoico: 90s., 149s., 153, Zacarias (v. Biblia)
974, 1155 zahori, varita de: 704, 727
- consciencia yoica (v. consciencia) Zanzibar: 1290
- ,impulso del: 1150 Zaratustra (u. Nietzsche)
- no-yo: 1332, 1720 Zen (v. budismo)
- personalidad yoica: 1809 Zentralblatt fiir Psychoanalyse (revista):
- ,segundo: 798,803 p. 323"(I),p.412"(1),1031,p. 3" (11),
- , sombra del: 40 p. 6* (111, p. 113* (11)
- subconsciente: 798 Zeus: 82
yoga: 17, 150 zodiaco, signos del: 266, 1077
- chino: 1117, 1225 zwingliano (v. protestantismo)
LA OBRA DE CARL GUSTAV JUNG

A. OBRA COMPLETA*

Volumen 1. ESTUDIOS P S I Q U ~ R I C O S

Acerca de la psicologia y patologia de 10s llamados fen6menos


ocultos (1902)
Sobre la paralexia histkrica (1904)
Criptomnesia (1905)
Sobre la distimia maniaca (1903)
Un caso de estupor histkrico en una mujer en prisi6n
preventiva (1902)
Sobre simulaci6n de trastorno mental (1903)
Peritaje midico sobre un caso de simulacidn de trastorno
mental (1904)
Peritaje arbitral sobre dos peritajes psiqui&tricos
contradictorios (1906)
Acerca del diagn6stico psicol6gico forense (1905)

Volumen 2. INVESTIGACIONES EXPERIMENTALES

Investigaciones experimentales sobre las asociaciones


de sujetos sanos (C. G. Jung y F. Riklin, 1904/1906)
AnPlisis de las asociaciones de un epilkptico (1905/1906)
Sobre el tiempo de reacci6n en el experimento de asociaci6n
(1905/1906)
Observaciones experimentales sobre la facultad de recordar
(1905)
PsicoanPlisis y experimento de asociaci6n (1905/1906)
El diagn6stico psicol6gico forense (1906/1941)
Asociacibn, suefio y sintoma histkrico (1906/1909)
El significado psicopatol6gico del experimento de asociaci6n
(1906)
Sobre 10s trastornos de reproducci6n en el experimento
de asociaci6n (1907/1909)
El mktodo de asociaci6n (1910)
La constelaci6n familiar (1910)

" Los parentesis indican las fechas de publicaci6n de originales y revisiones. Los
corchetes sefialan la fecha de elahoraci6n del texto.
INVESTIGACIONES PSICOF~SICAS

Sobre 10s fen6menos psicofisicos concomitantes


en el experimento de asociaci6n (1907)
Investigaciones psicofisicas con el galvan6metro y el pneum6grafo
en sujetos normales y enfermos mentales
(C. G. Jung y F. Peterson, 1907)
Nuevas investigaciones sobre el fen6meno galvdnico y la
respiraci6n en sujetos normales y enfermos mentales (C. G. Jung
y C. Ricksher, 1907)
Datos estadisticos del alistamiento de reclutas (1906)
Nuevos aspectos de la psicologia criminal (1906/1908)
Los mttodos de investigacidn psicol6gica usuales en la Clinica
Psiquidtrica de la Universidad de Z6rich (1910)
Breve panorama de la teoria de 10s complejos ([I9111 1913)
Acerca del diagn6stico psicol6gico forense: el experimento forense
en el proceso judicial ante jurado en el caso Naf (1937)

Volumen 3. PSICOGENESIS DE LAS ENFERMEDADES MENTALES

Sobre la psicologia de la dementia praecox: un ensayo (1907)


El contenido de las psicosis (1908/1914)
Sobre la comprensi6n psicol6gica de procesos patol6gicos (1914)
Critica del libro de E. Bleuler Zur Theorie des schizophrenen
Negativismus (1911)
Sobre el significado de lo inconsciente en psicopatologia (1914)
Sobre el problema de la psicogCnesis en las enfermedades mentales
(1919)
Enfermedad mental y alma (((2Enfermosmentales curables?,)
(1928)
Sobre la psicogtnesis de la esquizofrenia (1939)
Consideraciones recientes acerca de la esquizofrenia (195611959)
La esquizofrenia (1958)

Volumen 4. FREUD Y EL PSICOAN~~ISIS

1. La doctrina de Freud acerca de la histeria: rtplica a la critica de


Aschaffenburg (1906)
2. La teoria freudiana de la histeria (1908)
3. El anAlisis de 10s suefios (1909)
4. Una contribuci6n a la psicologia del rumor (1910/1911)
5. Una contribuci6n a1 conocimiento de 10s sueiios con n6meros
(1910/1911)
6. Reseiia critica del libro de Morton Prince The Mechanism
and Interpretation ofDreams (1911)
Acerca de la critica a1 psicoanilisis (1910)
Acerca del psicoanilisis (1912)
Ensayo de exposici6n de la teoria psicoanalitica (191311955)
Aspectos generales del psicoanilisis (1913)
Sobre psicoanilisis (1916)
Cuestiones psicoterap6uticas actuales (Correspondencia JungILoy)
(1914)
Pr6logos a 10s Collected Papers on Analytical Psychology
(19161191711920)
El significado del padre para el destino del individuo (190911949)
Introducci6n a1 libro de W Kranefeldt Die Psychoanalyse (1930)
La contraposici6n entre Freud y Jung (1929)

Volumen 5. S~MBOLOS
DE TRANSFORMACION(1952)
[Reelaboracibn del libro Transformaciones y simbolos de la libido (1912)l

Volumen 6. TIPOS PSICOLOGICOS

1. Tipos psicol6gicos (192111960)


2. Sobre la cuesti6n de 10s tipos psicol6gicos (1913)
3. Tipos psicol6gicos (1925)
4. Tipologia psicol6gica (1928)
5. Tipologia psicol6gica (1936)

Volurnen 7. DOS ESCRITOS SOBRE P S I C O L O G ANAL~TICA


~

1. Sobre la psicologia de lo inconsciente (19171192611943)


2. Las relaciones entre el yo y lo inconsciente (1928)
3. Nuevos rumbos de la psicologia (1912)
4. La estructura de lo inconsciente (1916)

Volumen 8. LA D I N ~ I C A
DE LO INCONSCIENTE

1. Sobre la energCtica del alma (1928)


2. La funcidn transcendente ([I9161 1957)
3. Consideraciones generales sobre la teoria de 10s complejos (1934)
4. El significado de la constituci6n y la herencia para la psicologia
(1929)
5. Determinantes psicol6gicos del comportamiento humano
(193611942)
6. Instinto e inconsciente (191911928)
7. La estructura del alma (192711931)
I
8. Consideraciones te6ricas acerca de la esencia de lo psiquico
I (194711954)
I
9. Puntos de vista generales acerca de la psicologia del sueiio
i (191611948)
kI 10.
11.
De la esencia de 10s suefios (194511948)
Los fundamentos psicol6gicos de la creencia en 10s espiritus
1 12.
(192011948)
Espiritu y vida (1926)
13. El problema fundamental de la psicologia actual (1931)
I
14. Psicologia Analitica y cosmovisi6n (192811931)
I 15. Realidad y suprarrealidad (1933)
16. El punto de inflexi6n de la vida (1930-31)
1, 17.
18.
Alma y muerte (1934)
Sincronicidad como principio de conexiones acausales (1952)
19. Sobre sincronicidad (1952)

Volumen 911. LOS ARQUETIPOS Y LO INCONSCIENTE COLECTIVO

Sobre 10s arquetipos de lo inconsciente colectivo (193411954)


Sobre el concepto de inconsciente colectivo (1936)
Sobre el arquetipo con especial consideracibn del concepto de
anima (193611954)
Los aspectos psicol6gicos del arquetipo de la madre (193911954)
Sobre el renacer (1940/1950)
Acerca de la psicologia del arquetipo del niiio (1940)
Acerca del aspect0 psicol6gico de la figura de la Core (194111951)
Acerca de la fenomenologia del espiritu en 10s cuentos populares
(194611948)
Acerca de la psicologia de la figura del picaro (1954)
Consciencia, inconsciente e individuacibn (1939)
Acerca de la empiria del proceso de individuaci6n (193411950)
Sobre el simbolismo del mgndala (1938/1950)
Mgndalas (1955)

Volumen 912. AION (1951)

I 1.
Volumen 10. CMLIZACION EN TRANSICION

Sobre lo inconsciente (1918)


2. Alma y tierra (192711931)
3. El hombre arcaico (1931)
4. El problema animico del hombre modern0 (192811931)
5. Sobre el problema amoroso del estudiante universitario (1928)
La mujer en Europa (1927)
El significado de la psicologia para el presente (193311934)
Acerca de la situaci6n actual de la psicoterapia (1934)
Pr6logo a1 libro Reflexiones sobre la historia actual (1946)
Wotan (193611946)
DespuCs de la catistrofe (194511946)
El problema de la sombra (194611947)
Epilogo a Reflexiones sobre la historia actual (1946)
Presente y futuro (1957)
Un mito moderno. De cosas que se ven en el cielo (1958)
La conciencia moral (1958)
El bien y el ma1 en la Psicologia Analitica (1959)
Pr610go. a1 libro de Toni ~ o l f Studien
f zu C. G. Jungs Psychologie
(1959)
El significado de la linea suiza en el espectro de Europa (1928)
El amanecer de un mundo nuevo. Resefia del libro de
H. Keyserling: Amerika. Der Aufgang einer neuen Welt (1930)
Reseiia de H. Keyserling La re'volution mondiale et la
responsabilite' de l'esprit (1934)
Complicaciones de la psicologia norteamericana (1930)
El mundo ensofiador de la India (1939)
Lo que la India puede ensefiarnos (1939)
ApCndice: Nueve comunicaciones breves (1933-1938)

Volumen 11. ACERCA DE LA P S I C O L O G DE


~ LA RELIGION
OCCIDENTAL Y DE LA RELIGION ORIENTAL

RELIGION OCCIDENTAL

Psicologia y religi6n (Terry Lectures) (193811940)


Ensayo de interpretacibn psicol6gica del dogma de la Trinidad
(194211948)
El simbolo de la transformaci6n en la misa (194211954)
Pr6logo a1 libro de V White God and the Unconscious (1952)
Pr6logo a1 libro de Z. Werblowsky Lucifer and Prometheus (1952)
Hermano Klaus (1933)
Sobre la relaci6n de la psicoterapia con la cura de almas
(193211948)
PsicoanPlisis y direcci6n espiritual (1928)
Respuesta a Job (1952)

10. Comentario psicol6gico a1 Libro Tibetano de la Gran Liberaci6n


(193911955)
11. Comentario psicol6gico a1 Libro Tibetano de 10s Muertos
(193511960)
12. El yoga y Occidente (1936)
13. Prologo a1 libro de D.T. Suzuki La Gran Liberaci6n. Introducci6n
a1 budismo zen (193911958)
14. Acerca de la psicologia de la meditacidn oriental (194311948)
15. Sobre el santdn hindti. Introducci6n a1 libro de H. Zimmer Der
Weg zum Selbst (1944)
16. Prdlogo a1 I Ching (1950)

Volumen 12. P S I C O L O G Y
~ ALQUIMIA (1944)

Volumen 13. ESTUDIOS SOBRE REPRESENTACIONES ALQU~MICAS

1. Comentario a1 libro El secret0 de la Flor de Or0 (1929)


2. El espiritu Mercurio (194311948)
3. Las visiones de Zdsimo (193811954)
4. Paracelso como fen6meno espiritual (1942)
5. El irbol filosdfico (194511954)

Volumen 1411. MYSTERIUM CONIUNCTIONIS I (1955)

Volumen 1412. MYSTERIUM CONIUNCTIONIS I1 (1956)

Volumen 15. SOBRE EL FENOMENO DEL ESP~RITUEN EL ARTE


Y EN LA CIENCIA

Paracelso (1929)
Paracelso como mCdico (194111942)
Sigmund Freud como fendmeno histdrico-cultural (1932)
Sigmund Freud. Necrologia (1939)
En memoria de Richard Wilhelm (1930)
Sobre la relacidn de la Psicologia Analitica con la obra de arte
poCtica (1922)
Psicologia y poesia (193011950)
Ulises: un mondlogo (1932)
Picasso (1932)
Volumen 16. LA P ~ C T I C A
DE LA PSICOTERAPIA

PROBLEMAS GENERALES DE LA PSICOTERAPIA

Consideraciones de principio acerca de la psicoterapia prActica


(1935)
2QuC es psicoterapia? (1935)
Algunos aspectos de la psicoterapia moderna (1930)
Metas de la psicoterapia (1931)
Los problemas de la psicoterapia moderna (1929)
Psicoterapia y cosmovisi6n (194311946)
Medicina y psicoterapia (1945)
La psicoterapia en la actualidad (194511946)
Cuestiones fundamentales de psicoterapia (1951)

PROBLEMAS ESPECIALES DE LA PSICOTERAPIA

10. El valor terapiutico de la abreacci6n (192111928)


11. La aplicabilidad prPctica del andisis de 10s sueiios (1934)
12. La psicologia de la transferencia (1946)

Volumen 17. EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD

Sobre conflictos del alma infantil (191011946)


Introducci6n a1 libro de F. G. Wickes: Analyse der Kinderseele
(192711931)
Sobre el desarrollo y la educaci6n del nifio (1928)
Psicologia Analitica y educacidn (192611946)
El nifio superdotado (1943)
El significado de lo inconsciente para la educaci6n individual
(1928)
Del devenir de la personalidad (1934)
El matrimonio como relaci6n psicol6gica (1925)

Volumen 1811. LA VIDA SIMBOLICA

1. Sobre 10s fundamentos de la Psicologia Analitica (1935)


2. Simbolos e interpretaci6n de sueiios (1961)
3. La vida simb6lica (1939)
Complementos a 10s volfimenes 1, 3 y 4 de la Obra Completa

Volumen 1812. LA VIDA SIMBOLICA


Complementos a 10s volfimenes 5, 7-17 de la Obra Completa
Volurnen 19. B I B L I O G R A F ~

Los escritos publicados de C. G. Jung


Obras originales y traducciones
La Obra Completa de C. G. Jung
Seminarios de C. G. Jung

Volurnen 20. ~ N D I C E SGENERALES DE LA OBRA C O W L E T A

B. SEMINARIOS

Conferencias en el Club Zofingia ([1896-18991 1983)


Andlisis de sueAos ([1928-193011984)
Suevios infantiles ([1936-19411 1987)
Sobre el Zaratustra de Nietzsche ([1934-391 1988)
Psicologia Analitica ([I9251198 9 )
La psicologia del yoga kundalini ([I93211996)
Visiones ([1930-193411998)

Recuerdos, suevios, pensamientos (con A. Jaffk)(1961)

D. EPISTOLAEUO
Cartas I [1906-19451 (1972)
Cartas I1 [1946-19551 (1972)
Cartas I11 [1956-19611 (1973)
Correspondencia FreudlJung (1974)

E. ENTREVISTAS

Conversacionescon CarlJung y reacciones de A. Adler, de I. Evans


(The Houston films) (1946)
Encuentros con Jung (1977)

También podría gustarte