Calculo de Fuerza de Empuje en Presas.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Fuerza de empuje

La fuerza de empuje o impulso está descrita de forma cuantitativa en la Tercera ley de


newton, más conocida como el Principio de Acción y Reacción.
Este principio dice que, cuando un cuerpo o sistema expulsa materia en dirección y sentido
fijos (acción), se originará una fuerza de igual magnitud y en la misma dirección, pero en
sentido contrario (reacción).
Así, cuando hablamos de la definición de la fuerza de empuje nos estamos refiriendo a la que
recibe un cuerpo tras emitir previamente la que se denomina fuerza aplicada.
Este concepto que estamos analizando está basado en el Principio de Arquímedes y la fuerza
de empuje.
Y es que el célebre físico de la antigua Grecia desarrolló su teoría tras observar el
comportamiento de los cuerpos que se sumergen en agua; en concreto, llegó a esta conclusión
tras sumergirse él mismo en una tina llena de agua, y ver lo que ocurría.
Así, llegó a la conclusión de que todo cuerpo sumergido en un líquido recibe una fuerza de
abajo hacia arriba, con un peso idéntico al líquido desalojado. Esta fuerza es la fuerza de
empuje.

Cálculo de fuerza de empuje en presas


Empuje hidrostático
Se trata de la mayor acción desestabilizante a la que está sometida la presa, cuya dirección de
aplicación es perpendicular al paramento de aguas arriba. Cuando éste presenta inclinación, el
empuje hidrostático se divide en dos componentes: una horizontal y otra vertical. En este
caso, la componente vertical actuaría como fuerza estabilizadora, correspondiente al peso del
agua sobre el paramento. El empuje es linealmente creciente con la profundidad, por lo que
se calcula como:
1 2
𝐸 𝐻 = ⋅ 𝛾 𝑎 ⋅h
2
Donde:
EH = Empuje hidrostático (ton/m)
ɣa = Peso específico del agua (t/m3)
h = Altura de agua (m)
Y su resultante se sitúa a 1/3 de la base de la presa.
Efecto del oleaje
El empuje de las olas puede ser una solicitación normal (originada por el viento) o accidental
(por corrimientos del terreno o un sismo). La máxima altura de ola previsible que origina el
viento sigue una ley triangular de empujes horizontales, en la que la resultante y el punto de
aplicación tienen el siguiente valor:
2 3
𝐸𝑜=2𝑎 ; 𝑦= ⋅ 𝑎
8
Donde:
a = Altura (amplitud) de ola máxima (m), cuyo cálculo en embalses es en función del fetch
(distancia máxima en recta desde la presa a la orilla más lejana):
𝑎 = 0.76 + 0.34√𝐹 − 0.26∜F
Siendo F el fetch (Km).
El efecto de las olas es prácticamente despreciable comparado con el hidrostático, tal es así
que en muchas guías ni se contempla. El efecto más desfavorable tiene lugar en las
compuertas. La altura de ola que puede alcanzar el embalse durante un sismo debido a la
oscilación de la presa se puede calcular con la siguiente fórmula:

𝐻 𝑜𝑙 𝑎 − 𝑠𝑖𝑠 =𝐾𝑇 (√ 2𝑔𝜋h )


Donde:
K = aceleración de cálculo del sismo/aceleración de la gravedad (m/s2)
T = período natural del terremoto en segundos (si no hay datos, T = 1s)
g = aceleración de la gravedad (en m/s2)
h = altura máxima del embalse en m
Empuje de Westergaard
Considera la acción dinámica producida por el agua en el embalse. Se calcula mediante la
siguiente fórmula:
𝐸𝑤 = 2/3 · 𝐶𝑊 · ℎ 2 · β
0.817
𝐶𝑤=

√ ( )
2
𝐻
1 −0.72 ⋅
304.8 . 𝑇

Donde:
Ew = Empuje de Westergaard (ton/m)
H = altura total de la presa (m)
T = período de oscilación (aproximadamente 1s)
β = aceleración sísmica horizontal
El punto de aplicación de esta fuerza se sitúa a 2/5 de la altura de agua desde la base de la
presa
Empuje de sedimentos o aterramientos
Se produce por la decantación de sólidos en el fondo del embalse. Estos sólidos, a medida
que se van acumulando pueden llegar a provocar un empuje considerable sobre la presa que
se une al empuje hidrostático.
Acción del hielo
Se considera cuando la capa de hielo que se forma tiene un espesor mayor de 20cm. El agua,
al solidificarse, aumenta un 10% su volumen, y si ésta capa se encuentra coaccionada por las
orillas, causará un empuje horizontal sobre la presa, en sentido desestabilizante. El valor de
esta acción es de 10 t/m2 sobre la proyección vertical del área de contacto de la capa de hielo
con la presa.
Por debajo de los 20cm de espesor no produciría empuje sobre la presa ya que la compresión
resultaría un pandeo en la capa de hielo.

También podría gustarte