Modelo Servicio Educativo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 30

1

Contenido

MODELO DE SERVICIO EDUCATIVO PARA LAS ESCUELAS DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICA ....... 3
1. Introducción .................................................................................................................................. 3
2. Justificación ................................................................................................................................... 4
3. Marco normativo ........................................................................................................................... 6
4. Definición del Modelo de Servicio Educativo para las EESP .......................................................... 7
5. Finalidad ........................................................................................................................................ 8
6. Objetivos ....................................................................................................................................... 8
6.1. Objetivo general .................................................................................................................. 8
6.2. Objetivos específicos ........................................................................................................... 8
7. Alcance .......................................................................................................................................... 8
8. Marco referencial .......................................................................................................................... 8
8.1. Fines de la Educación Superior ............................................................................................ 9
8.2. Principios de la Educación Superior ..................................................................................... 9
8.3. Enfoques transversales a la Formación Inicial Docente ..................................................... 10
9. La Escuela de Educación Superior Pedagógica según el MSE ...................................................... 12
9.1. Definición de la EESP.......................................................................................................... 12
9.2. Rol de los Diseños Curriculares Básicos Nacionales en el MSE .......................................... 13
10. Actores del MSE de las EESP ........................................................................................................ 13
10.1. Ministerio de Educación .................................................................................................... 13
10.2. Direcciones Regionales de Educación, o las que hagan sus veces ..................................... 13
10.3. Escuelas de Educación Superior Pedagógica –EESP. .......................................................... 13
11. Componentes del MSE para las EESP .......................................................................................... 13
11.1. Subcomponente Estratégico .............................................................................................. 16
11.2. Subcomponente Misional .................................................................................................. 18
11.3. Subcomponente de soporte .............................................................................................. 26
12. Disposiciones Complementarias .................................................................................................. 27
12.1. Fortalecimiento de Capacidades ........................................................................................ 27
12.2. Oferta formativa pertinente a la demanda de los servicios de Educación Superior
Pedagógica ........................................................................................................................ 27
12.3. Mecanismos de cooperación y colaboración ..................................................................... 27
12.4. Implementación del Modelo del Servicio Educativo .......................................................... 28
BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................................ 29

2
MODELO DE SERVICIO EDUCATIVO PARA LAS ESCUELAS
DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICA

1. Introducción
El Modelo de Servicio Educativo (MSE) para las Escuelas de Educación Superior Pedagógica
(EESP) se desarrolla en el marco de la Ley N° 30512, Ley de Institutos y Escuelas de
Educación Superior y de la Carrera Pública de sus Docentes y su Reglamento aprobado por
Decreto Supremo N° 010-2017-MINEDU.

En tal sentido, la elaboración de la propuesta del MSE para las EESP persigue el objetivo de
responder a las características y necesidades individuales y colectivas de los estudiantes, a
la diversidad de contextos, a la intención de garantizar el acceso, la cobertura,
permanencia y conclusión oportuna de los estudiantes de Formación Inicial Docente.
Asimismo asegura la prestación del servicio educativo para el desarrollo integral de las
personas, respondiendo con ello a las necesidades del país en lo que refiere a las
instituciones educativas y otros espacios de aprendizaje.

Desde fines del siglo pasado, cada vez más son los argumentos y evidencias sobre la
necesidad de un cambio paradigmático en la concepción del rol docente. Este se proyecta
hacia una concepción que va más allá de la mejora de las prácticas, pues considera un
cambio en la conceptualización misma de la docencia, desafiada hoy a obtener resultados
cualitativamente muy distintos a los del pasado.

Este cambio responde a una serie de razones impostergables. En primer lugar, el tipo de
aprendizaje que se demanda en la Educación Básica incluye la capacidad de hacer uso
crítico y creativo del conocimiento en contextos variados y retadores. Por ello, este
aprendizaje exige otro tipo de docencia y otras prácticas de enseñanza. En segundo lugar,
los saberes disciplinares de los que se nutre la pedagogía han evolucionado de manera
notable, provocando replanteamientos profundos sobre las ideas vigentes en inteligencia y
comunicación humana, así como en procesos que hacen posible el aprendizaje de las
personas. En tercer lugar, desde mediados del siglo XX, el acceso a la información empezó
a dejar de ser privilegio de una minoría y perdió vigencia la antigua función difusora de los
sistemas educativos sobre la cual se estructuró la docencia y las instituciones educativas
mismas.

En este contexto, el rol docente está retado a cambiar de manera radical. El desafío que los
tiempos le plantean no es el de mejorar sus prácticas convencionales o de ser más efectivo
desde su antiguo rol, sino el de evolucionar rotundamente hacia una nueva manera de
concebir y ejercer la docencia, adquiriendo un estatus profesional que no ha tenido antes.

3
El MSE contiene un sustantivo análisis sobre las necesidades y expectativas de la
Formación Inicial Docente. Es el producto de una construcción participativa liderada por el
Ministerio de Educación (Minedu), que recoge los aportes de diversos actores de la
realidad nacional.

2. Justificación
Los retos planteados por la globalización en las sociedades, el acercamiento entre
mercados y los incesantes avances tecnológicos subrayan la diversidad sociocultural,
lingüística, ambiental y territorial de nuestro país. Asimismo, evidencian las diferentes
concepciones de desarrollo, vinculadas a distintas culturas o comunidades. Esto genera
procesos de cambio y necesidades de adaptación, lo que demanda el desarrollo de
competencias diversas que permitan el adecuado desenvolvimiento en todos los aspectos
de la sociedad. Con ello surge la búsqueda de mejoras en la formación del ciudadano del
mundo, el cuestionamiento y análisis del rol de la educación en la actualidad.

A nivel nacional y mundial, se han realizado múltiples esfuerzos para alcanzar mayores
logros de aprendizaje en los estudiantes de la Educación Básica. En los últimos años se ha
generado un gran interés por mejorar la Formación Inicial Docente y Continua. Las
recientes investigaciones que reconocen las nuevas y exigentes demandas laborales,
destacan la relación directa entre el buen desempeño del docente y los aprendizajes de
calidad de los estudiantes. Se encuentra en debate la idoneidad docente, su
profesionalidad, el desarrollo de sus habilidades investigativas, la atención a la diversidad,
respeto al medio, consolidación de la democracia, capacidad reflexiva y de toma de
decisiones, entre otras exigencias, que lo interpelan día a día.

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)


refiere que una tendencia mundial es dirigir las políticas educativas hacia el fortalecimiento
de la calidad de la Formación Inicial Docente basándose en estándares de prácticas
deseables, entre otros. Asimismo, distintos países están articulando sistemas de regulación
de la calidad de sus programas de formación y egresados, con sistemas de evaluación
externa y acreditación de instituciones formadoras.

En el Perú, la Formación Inicial Docente se enmarca en la situación antes descrita. A ello se


agrega lo manifestado en los informes sobre la Evaluación Nacional de Egreso (2014),
emitidos por Minedu referidos a estudiantes de Institutos de Educación Superior
Pedagógica públicos y privados. En dichos informes se indica que el 60,5% y el 86,63% se
ubica en el Nivel de Inicio en Comprensión lectora y en Alfabetización matemática,
respectivamente; además se evidencia un escaso manejo en enfoques pedagógicos.

En el año 2016, la Oficina de Seguimiento y Evaluación Estratégica del Minedu (OSEE)


realizó a nivel nacional el monitoreo de Institutos de Educación Superior Pedagógicos
(IESP) públicos que brindan Formación Inicial Docente en los niveles de Educación Inicial,
4
Educación Primaria y Educación Secundaria. El objetivo fue caracterizar la práctica de los
docentes formadores y, a partir de ello, tomar decisiones para su fortalecimiento.

Los resultados del monitoreo de la OSEE mostraron que el 68% de los docentes
formadores no llega a promover el pensamiento crítico en sus estudiantes; las actividades
que realizan en clase se orientan solo a la comprensión de datos específicos. En tanto que
el 12% de ellos desarrollan actividades que apelan a la memorización y copia. El 65% de los
docentes formadores brindan una retroalimentación superficial; no prestan atención a las
dificultades, dudas y/o errores de sus estudiantes o, de hacerlo, dan respuestas irreflexivas
frente a las dudas y/o errores de los estudiantes.

En este contexto, en noviembre de 2016, se promulga la Ley N° 30512, Ley de Institutos y


Escuelas de Educación Superior y de la Carrera Pública de sus docentes, que regula la
creación, licenciamiento, régimen académico, gestión, supervisión y fiscalización de los
Institutos de Educación Superior (IES) y Escuelas de Educación Superior (EES) públicos y
privados a fin de que brinden una formación de calidad. En dicha Ley, las Escuelas de
Educación Superior vinculadas a la pedagogía se denominan EESP y se definen como
centros especializados en la formación inicial docente. Lo referido a la gestión de las EESP
públicas se desarrolla en el Capítulo VIII de la Ley mencionada.

La EESP se crea fundamentalmente para redirigir la formación docente en otra perspectiva.


Propone una manera diferente de ejercer la profesión, fundamentada en la reflexión
crítica y la deconstrucción de su praxis. Con ello, se brinda al docente formador la
posibilidad de alcanzar mejoras en los logros de aprendizaje de sus estudiantes, futuros
docentes que, a su vez, formarán ciudadanos competentes y comprometidos con la
consolidación de la democracia, el respeto al otro y la valoración de lo diverso.

El artículo 3 de la Ley N° 30512 indica como uno de los fines de la Educación Superior,
brindar una oferta formativa de calidad que cuente con las condiciones necesarias para
responder a los requerimientos del sector educativo. Es urgente, entonces, que el sistema
formativo consolide la articulación entre la práctica y la investigación. En la medida en que
la identificación de problemáticas asociadas a la práctica pedagógica y los procesos
investigativos respondan a esas demandas, se logrará propuestas innovadoras
contextualizadas, en un país comprometido en la construcción de una ciudadanía
intercultural.

Por tanto, es necesario garantizar una mejora sostenida en la calidad del servicio de los
docentes en ejercicio, un servicio prestado de acuerdo a ley, que logre brindar
oportunidades a profesionales de la carrera con experiencia y trayectoria laboral,
vinculando su experticia con la Formación Inicial Docente ofertada. También es urgente
atender la mejora continua de la práctica profesional de los docentes formadores,
partiendo de evidencias de su desempeño en correspondencia al Perfil de Egreso de los
estudiantes y al Perfil del Docente Formador. Asimismo, se requiere de la focalización de

5
una comunidad de egresados que aporte permanentemente a la Formación Inicial Docente
impartida por la EESP, en diálogo continuo sobre su experiencia académica y laboral.

Una formación así concebida requiere de una dirección de gestión estratégica y de calidad
que encamine la institución hacia la visión y objetivos estratégicos de cambio. En esa
misma línea, esta formación requiere asegurar el cumplimiento de procesos de
planificación, seguimiento y evaluación, alineados a estándares de calidad.

En este escenario, el Minedu ha emprendido un proceso de reforma de la Educación


Superior Pedagógica, considerando a la EESP como actor clave en la mejora de la
Formación Inicial Docente.

El Reglamento de la Ley N° 30512 establece que el MSE contiene dos componentes:


pedagógicos y de gestión institucional. De ellos se desprenden tres subcomponentes:
misionales, estratégicos y de soporte. El subcomponente estratégico está referido a la
gestión de la dirección y gestión de la calidad. El subcomponente misional corresponde a
gestión de la formación inicial, gestión del desarrollo profesional, gestión de la formación
continua, admisión, seguimiento de egresados y promoción del bienestar y empleabilidad.
Finalmente, el subcomponente de soporte abarca la gestión de recursos económicos y
financieros, gestión logística y abastecimiento, gestión de personas, gestión de recursos
tecnológicos, atención al usuario y asesoría legal.

El subcomponente estratégico se vincula a condiciones básicas de calidad referidas a


gestión institucional. El subcomponente misional, a condiciones básicas de calidad
referidas a gestión académica. Y el subcomponente de soporte, a infraestructura,
disponibilidad de personal docente idóneo y previsión económica y financiera.

La gestión de las EESP tiene como marco referencial, los fines y principios de la Educación
Superior fijados por Ley. Estos se encuentran en correspondencia con los enfoques
transversales a la Formación Inicial Docente: por competencias, crítico reflexivo, de
derechos, inclusivo o de atención a la diversidad, intercultural, igualdad de género,
ambiental, orientación al bien común y búsqueda de la excelencia.

3. Marco normativo
3.1. Ley N° 28044, Ley General de Educación.
3.2. Ley N° 30512, Ley de Institutos y Escuelas de Educación Superior y de la Carrera
Pública de sus Docentes.
3.3. Ley N° 27818, Ley para la Educación Bilingüe Intercultural.
3.4. Ley N° 29719, Ley que promueve la convivencia sin violencia en las instituciones
educativas.
3.5. Ley N° 29973, Ley General de la Persona con Discapacidad.
3.6. Resolución Suprema N° 001-2007-ED, que aprueba el “Proyecto Educativo
Nacional al 2021: La Educación que queremos para el Perú”.
6
3.7. Decreto Supremo N° 010-2012-ED, aprueba el Reglamento de la Ley N° 29719,
Ley que promueve la convivencia sin violencia en las instituciones educativas.
3.8. Decreto Supremo N° 011-2012-ED, que aprueba el Reglamento de la Ley
N° 28044 Ley General de Educación.
3.9. Decreto Supremo N° 017-2012-ED, que aprueba la Política Nacional de
Educación Ambiental.
3.10. Decreto Supremo N° 004-2013-PCM, que aprueba la Política Nacional de
Modernización de la Gestión Pública.
3.11. Decreto Supremo N° 002-2014-MIMP, aprueba el Reglamento de la Ley
N° 29973, Ley General de la Persona con Discapacidad.
3.12. Decreto Supremo N° 006-2016-MINEDU, que aprueba la Política Sectorial de
Educación Intercultural y Educación Intercultural Bilingüe.
3.13. Decreto Supremo N°010-2017-MINEDU, que aprueba el Reglamento de la Ley
N° 30512.
3.14. Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales. Declaración de las
Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.
3.15. Resolución Ministerial N° 629-2016-MINEDU, aprueba el Plan Nacional de
Educación Intercultural Bilingüe al 2021.
3.16. Resolución Ministerial N° 0547-2012-ED, que aprueba los Lineamientos
denominados “Marco del Buen Desempeño Docente para docentes de
Educación Básica Regular”.
3.17. Resolución de Secretaría General N° 938-2015-MINEDU que aprueba los
Lineamientos de Gestión Educativa Descentralizada.
3.18. Resolución Ministerial N° 287-2016-MINEDU que aprueba el Documento
Prospectivo al 2030 del Sector Educación y el Plan Estratégico Sectorial
Multianual (PESEM) 2016-2021 del Sector Educación.

4. Definición del Modelo de Servicio Educativo para las EESP


Los modelos de servicio educativo corresponden a un esquema institucional,
organizacional y sistémico específico, que asegura componentes pedagógicos y de gestión
institucional en la prestación de servicio público en el país.

El MSE para las EESP permite hacer visible la generación de valor en su interior. Para ello,
es preciso tener claridad en la visión institucional y en los servicios que brinda una
institución, que garantice un ciclo y secuencia de acciones de transformación de los
estudiantes, docentes formadores y docentes en ejercicio. Del mismo modo, este Modelo
se inspira en los fines de la educación superior, los principios de la educación peruana y en
los enfoques que inciden transversalmente en la formación del docente.

El MSE para las EESP, entonces, es la forma que adopta dicha institución de educación
superior para definir y organizar los componentes pedagógicos y de gestión institucional
que permiten la prestación de calidad de los servicios y el cumplimiento de sus objetivos
estratégicos.
7
5. Finalidad
Brindar una formación integral, especializada, intercultural, inclusiva y con valores
ciudadanos, que prepare egresados con un adecuado desenvolvimiento en el mundo
laboral mediante el desarrollo de competencias profesionales docentes con énfasis en la
práctica, la investigación educativa , la innovación y la participación en la comunidad y su
entorno. Asimismo, la formación implica una actuación ética, eficiente y eficaz para
contribuir con el desarrollo del país y su crecimiento sostenido.

6. Objetivos
6.1. Objetivo general
Garantizar la prestación de un servicio formativo de calidad en las EESP públicas para
la formación de profesionales con las competencias pedagógicas que requiere el país
en respuesta a las demandas de la sociedad.

6.2. Objetivos específicos


a) Orientar la gestión de la Formación Inicial Docente, el desarrollo profesional,
la formación continua, el proceso de admisión, el seguimiento de egresados y
la promoción del bienestar para un servicio educativo de calidad y de respeto
a la diversidad del país.
b) Orientar la gestión de la Dirección y la gestión de la calidad para el logro de
una formación integral y especializada, desde una visión compartida entre los
miembros de la EESP pública.
c) Identificar las actividades y recursos necesarios de manera oportuna y
eficiente para asegurar la calidad de los procesos formativos considerando el
contexto territorial y las características socioculturales de las instituciones en
el marco de una interculturalidad.

7. Alcance
El presente MSE tiene alcance a:

7.1. Ministerio de Educación – Minedu.


7.2. Direcciones Regionales de Educación, o las que hagan sus veces.
7.3. Escuelas de Educación Superior Pedagógica públicas – EESP públicas.

8. Marco referencial
La gestión de las EESP públicas tiene como marco referencial, los fines y principios de la
Educación Superior. Asimismo incluye los enfoques transversales a la Formación Docente.
Sobre la base de estos, se construye la propuesta de intervención que orienta la
contextualización de los componentes pedagógicos y de gestión institucional y que
responden al logro del Perfil de Egreso de los estudiantes garantizando la calidad de la
educación.

8
8.1. Fines de la Educación Superior
El MSE para las EESP públicas responde a los fines de la Educación Superior
establecidos en el artículo 3 de la Ley N° 30512; estos fines son:
• Formar a personas en los campos de la ciencia, la tecnología y la docencia, para
contribuir con su desarrollo individual, social inclusivo y su adecuado
desenvolvimiento en el entorno laboral regional, nacional y global.
• Contribuir al desarrollo del país y a la sostenibilidad de su crecimiento a través del
incremento del nivel educativo, la productividad y la competitividad.
• Brindar una oferta formativa de calidad que cuente con las condiciones necesarias
para responder a los requerimientos de los sectores productivos y educativos.
• Promover el emprendimiento, la innovación, la investigación aplicada, la educación
permanente y el equilibrio entre la oferta formativa y la demanda laboral.

8.2. Principios de la Educación Superior


El MSE para las EESP públicas se sustenta en los principios que señala el artículo 7 de
la Ley N° 30512, los cuales orientan la vida institucional en las EESP; estos principios
son:
• Calidad educativa. Capacidad de la Educación Superior para adecuarse a las
demandas del entorno y, a la vez, trabajar en una previsión de necesidades futuras,
tomando en cuenta el entorno laboral, social, cultural y personal de los
beneficiarios de manera inclusiva, asequible y accesible. Valora los resultados que
alcanza la institución con el aprendizaje de los estudiantes y en el reconocimiento
de estos por parte de su medio social, laboral y cultural.

• Pertinencia. Relaciona la oferta educativa con la demanda del sector productivo y


educativo, las necesidades de desarrollo local y regional, y las necesidades de
servicios a nivel local, regional, nacional e internacional.

• Flexibilidad. Permite el tránsito entre los diversos niveles de calificación en el


mundo educativo y del trabajo, así como la permeabilidad con los cambios del
entorno social.

• Inclusión social. Permite que todas las personas, sin discriminación, ejerzan sus
derechos, aprovechen sus habilidades, potencien sus identidades y tomen ventaja
de las oportunidades que les ofrezca su medio, accediendo a servicios públicos de
calidad, de manera que los factores culturales, económicos, sociales, étnicos y
geográficos se constituyan en facilitadores para el acceso a la educación superior.
• Transparencia. La Educación Superior requiere sistemas de información y
comunicación accesibles, transparentes, ágiles y actualizados que faciliten la toma
de decisión en las distintas instancias y que permitan el desarrollo de actividades de

9
manera informada y orientada a los procesos de mejora continua, tanto a nivel
institucional como a nivel de la oferta.

• Equidad. Busca que el servicio educativo alcance a todas las personas, evitando
situaciones de discriminación y desigualdad por motivo de origen, raza, sexo,
idioma, religión, opinión, condición económica o de cualquier otra índole.
Asimismo, promueve las políticas de reconocimiento positivo de la diversidad
cultural, para ello garantizan los ajustes razonables que permitan el acceso y
permanencia de poblaciones en vulnerabilidad o discapacidad.

• Mérito. Busca el reconocimiento de los logros mediante mecanismos transparentes


que permitan el desarrollo personal y profesional.

• Interculturalidad. Asume como riqueza la diversidad cultural, étnica y lingüística del


país, y encuentra en el reconocimiento y respeto a las diferencias, así como en el
mutuo conocimiento y actitud de aprendizaje, sustento para la convivencia
armónica y el intercambio entre las diversas culturas del mundo.

8.3. Enfoques transversales a la Formación Inicial Docente


El MSE para las EESP públicas guarda correspondencia con los enfoques que inciden
transversalmente en la Formación Inicial Docente. Estos aportan concepciones
importantes sobre las personas, sus potencialidades, su relación con los demás, con el
entorno y con el espacio común. Se traducen en formas específicas de actuar que
estudiantes, docentes formadores y autoridades deben esforzarse por demostrar en la
dinámica diaria de la EESP. Estos enfoques son:
• Enfoque por competencias. Supone un proceso formativo orientado a generar
experiencias que permitan un actuar reflexivo en el que se movilicen recursos tanto
internos como externos, con el fin de generar respuestas pertinentes en
situaciones problemáticas y la toma de decisiones en un marco ético. En este
enfoque, la competencia es más que un saber hacer en cierto contexto, pues
implica compromisos, disposición a hacer las cosas con calidad, raciocinio, manejo
de fundamentos conceptuales y comprensión de la naturaleza moral y las
consecuencias sociales de sus decisiones1.

• Enfoque crítico reflexivo. Concibe a la persona como “sujeto de formación” que


aporta su experiencia y saberes previos en un contexto particular, en el cual, la
búsqueda y construcción de nuevos saberes se realiza a partir de la reflexión crítica
sobre la propia práctica y el diálogo reflexivo con los demás, orientándose a la
mejora de su desempeño y a la afirmación de su identidad profesional.

1 Lineamientos denominados “Marco del Buen Desempeño Docente para docentes de Educación Básica Regular”.
10
• Enfoque de derechos. Reconoce a las personas como sujetos con capacidad de
defender y exigir sus derechos legalmente reconocidos. Asimismo, concibe que las
personas son ciudadanos con deberes que participan del mundo social. Este
enfoque promueve la consolidación de la democracia, contribuyendo a la
promoción de las libertades individuales, los derechos colectivos de los pueblos y la
participación en asuntos públicos. Además, fortalece la convivencia y transparencia
en las instituciones educativas; reduce las situaciones de inequidad y procurar la
resolución pacífica de los conflictos.

• Enfoque inclusivo o de atención a la diversidad. Busca reconocer y valorar a todas


las personas por igual, con el fin de erradicar la exclusión, discriminación y
desigualdad de oportunidades. Asume que todas las personas tienen derecho no
solo a oportunidades educativas que les permitan desarrollar sus potencialidades,
sino a obtener resultados de aprendizaje de igual calidad, independientemente de
sus diferencias culturales, sociales, étnicas, religiosas, de género, condición de
discapacidad o estilos de aprendizaje.

• Enfoque intercultural. En el contexto de la realidad peruana, caracterizado por la


diversidad sociocultural y lingüística, se entiende por interculturalidad al proceso
dinámico y permanente de interacción e intercambio entre personas de diferentes
culturas. La interculturalidad se orienta a una convivencia basada en el acuerdo y la
complementariedad, así como en el respeto a la propia identidad y a las
diferencias. Esta concepción de interculturalidad parte de entender que en
cualquier sociedad del planeta las culturas están vivas, no son estáticas ni están
aisladas, y en su interrelación van generando cambios que contribuyen de manera
natural a su desarrollo, siempre que no se menoscabe su identidad ni exista
pretensión de hegemonía o dominio por parte de ninguna.

• Enfoque de igualdad de género. Parte del reconocimiento de que hombres y


mujeres cuentan con los mismos derechos, responsabilidades y oportunidades para
desarrollarse en el ámbito social, económico, político y cultural. La implementación
de este enfoque considera y reconoce la diversidad de intereses y prioridades tanto
para hombres como para mujeres, favoreciendo su autonomía y empoderamiento,
especialmente de los grupos que se encuentran en mayor situación de
vulnerabilidad.

• Enfoque ambiental. Desde este enfoque, los procesos educativos se orientan hacia
la formación de personas con conciencia crítica y colectiva sobre la problemática
ambiental y la condición del cambio climático a nivel local y global, así como sobre
su relación con la pobreza y la desigualdad social. Además, implica desarrollar
prácticas relacionadas con la conservación de la biodiversidad, del suelo y el aire, el
uso sostenible de la energía y el agua, la valoración de los servicios que nos brinda
la naturaleza y los ecosistemas terrestres y marinos, la promoción de patrones de
producción y consumo responsables y el manejo adecuado de los residuos sólidos,

11
la promoción de la salud y el bienestar, la adaptación al cambio climático y la
gestión del riesgo de desastres y, finalmente, desarrollar estilos de vida saludables y
sostenibles. Las prácticas educativas con enfoque ambiental contribuyen al
desarrollo sostenible de nuestro país y del planeta, es decir son prácticas que
ponen énfasis en satisfacer las necesidades de hoy, sin poner en riesgo el poder
cubrir las necesidades de las próximas generaciones, donde las dimensiones social,
económica, cultural y ambiental interactúan y toman valor de forma inseparable.

• Enfoque de orientación al bien común. El bien común está constituido por los bienes
que los seres humanos comparten intrínsecamente en común y que se comunican
entre sí, como los valores, las virtudes cívicas y el sentido de la justicia. A partir de
este enfoque, la comunidad es una asociación solidaria de personas, cuyo bien son
las relaciones recíprocas entre ellas, por medio de las cuales las personas consiguen
su bienestar. Este enfoque considera a la educación y el conocimiento como bienes
comunes mundiales. Esto significa que la generación de conocimiento, el control,
su adquisición, validación y utilización son comunes a todos los pueblos como
asociación mundial.

• Enfoque de la búsqueda de la excelencia. La excelencia significa utilizar al máximo


las facultades y adquirir estrategias para el éxito de las propias metas a nivel
personal y social. La excelencia comprende el desarrollo de la capacidad para el
cambio y la adaptación, que garantiza el éxito personal y social, es decir, la
aceptación del cambio orientado a la mejora de la persona: desde las habilidades
sociales o de la comunicación eficaz hasta la interiorización de estrategias que han
facilitado el éxito a otras personas. De esta manera, cada individuo construye su
realidad y busca ser cada vez mejor para contribuir también con su comunidad.

9. La Escuela de Educación Superior Pedagógica según el


MSE

9.1. Definición de la EESP


La EESP es una institución de la segunda etapa del Sistema Educativo Nacional,
especializada en la Formación Inicial Docente, el desarrollo profesional de los
formadores y el desarrollo de estrategias de formación continua. Es responsable de la
prestación del servicio, en coordinación con las instancias de gestión educativa
descentralizada desde sus ámbitos de competencia, y se enmarca en las políticas
nacionales y regionales en materia educativa, respondiendo a las demandas
territoriales de su ámbito jurisdiccional.

Como institución, brinda formación altamente especializada, articulando teoría y


práctica. Es decir, desarrollan marcos teóricos, proyectos de investigación o
innovación, aplicando estos conocimientos para resolver problemas o proponer
nuevas soluciones en contextos reales o plausibles de trabajo docente.
12
9.2. Rol de los Diseños Curriculares Básicos Nacionales en el MSE
Los Diseños Curriculares Básicos Nacionales, concebidos como elementos
articuladores y orientadores de la EESP, están basados fundamentalmente en un
enfoque por competencias y se articulan con los propósitos generales de cada uno de
los servicios educativos que brinda, así como con la misión y la visión institucional.

Tienen como rol orientar la formación integral de los futuros docentes e integrar la
investigación y la práctica pedagógica. Asimismo, permiten el desarrollo de las
competencias profesionales desde una reflexión y especialización de la práctica
formativa, lo que implica la actualización y capacitación acorde a las múltiples
necesidades de los docentes del país.

10. Actores del MSE de las EESP


El MSE de las EESP interrelaciona un conjunto de actores, que cumplen un rol importante
para que las EESP presten un servicio de calidad. Los actores y su roles son los siguientes:

10.1 Ministerio de Educación

Diseña, aprueba, dirige y regula el MSE. En ese marco y el de la Ley N° 30512,


establece las condiciones básicas de calidad para asegurar la prestación del
servicio de las EESP, supervisando y fiscalizando su cumplimiento.

10.2 Direcciones Regionales de Educación, o las que hagan sus veces

Promotoras de la mejora continua de los servicios en las EESP de acuerdo al


MSE, tiene a cargo todas acciones que en el marco de su competencia pueden
realizar para la mejor ejecución del MES.

10.3 Escuelas de Educación Superior Pedagógica – EESP

Implementa el MSE para brindar una formación integral, garantizando el


cumplimiento de las condiciones básicas de calidad, acorde a las diversas
necesidades del país.

11. Componentes del MSE para las EESP


De acuerdo con el numeral 2 del artículo 80 del Reglamento de Ley N° 30512, el
modelo de las EESP contiene componentes pedagógicos y de gestión institucional.
Estos componentes se desarrollan a través de los subcomponentes estratégicos,
misionales y de soporte, los cuales interactúan entre sí bajo una lógica sistémica.

13
El subcomponente estratégico define y despliega las estrategias y objetivos de la
institución. Orienta al resto de los subcomponentes e interviene en la visión de la
institución. Lidera la gestión de los subcomponentes misional y de soporte.

El subcomponente misional corresponde a la prestación de los servicios educativos que se


desarrollan a través de la formación docente (inicial y continua), guardando interrelación
con los subcomponentes estratégico y de soporte.

Al respecto, los servicios educativos que prestan las EESP son los siguientes:

Tabla 1. Servicios Educativos en la EESP

Servicios Usuarios
Formación Inicial Docente Estudiantes de EESP
Desarrollo de competencias profesionales Formadores y directivos de EESP

Formación continua Docentes en ejercicio y otros profesionales.


Fuente: DIFOID 2018 / Elaboración: Propia.

Finalmente, el subcomponente de soporte abarca las actividades necesarias para el


correcto funcionamiento de los subcomponentes anteriores, brindando los recursos, de
manera oportuna y eficiente, sobre todo aquellos ligados a la gestión de personas y
gestión de recursos económicos y financieros, entre otros.

Los subcomponentes estratégicos, misionales y de soporte, por su carácter sistémico,


conllevan a cumplir todas las condiciones básicas de calidad. De acuerdo al artículo 25 de
la Ley Nº 30512, las condiciones básicas de calidad consideran como mínimo, los siguientes
aspectos:

a. Gestión institucional, que demuestre la coherencia y solidez organizativa con el modelo


educativo propuesto.
b. Gestión académica y programas de estudios pertinentes y alineados a las normas del
Minedu.
c. Infraestructura física, equipamiento y recursos para el aprendizaje adecuado, como
bibliotecas, laboratorios y otros, pertinente para el desarrollo de las actividades
educativas.
d. Disponibilidad de personal docente idóneo y suficiente para los programas de estudios,
de los cuales el 20% deben ser a tiempo completo.
e. Previsión económica y financiera compatible con los fines.

La interrelación de los subcomponentes estratégicos, misionales y de soporte en el MSE,


se expresa a través del siguiente esquema, que grafica el funcionamiento de una EESP.

14
Figura 1. Esquema del Funcionamiento de la Escuela de Educación Superior Pedagógica

Fuente: DIFOID 2018 / Elaboración: Propia 15


11.1. Subcomponente Estratégico
El subcomponente estratégico comprende la Gestión de la Dirección y la Gestión de la
Calidad. Está relacionado a la condición básica de calidad de gestión institucional.

11.1.1. Gestión de la Dirección


La Gestión de la Dirección está a cargo de la Dirección General de la EESP.
Permite conducir la institución hacia el logro de una formación integral de
calidad, desde una visión compartida entre los miembros de la EESP. Considera
los lineamientos de política educativa nacional y las necesidades de formación
del ámbito territorial en que la EESP se encuentra.
La Gestión de la Dirección asegura:

 Coherencia entre la visión compartida, el Perfil de Egreso, los instrumentos


de gestión, los planes de estudio, las decisiones que se adoptan y las acciones
de la institución.
 Sinergia entre los distintos subcomponentes que involucran a la institución en
una cadena de valor orientada al logro del Perfil de Egreso asumido por la
EESP.
 Involucramiento de los actores de la EESP, docentes formadores, estudiantes,
personal administrativo en los propósitos institucionales y el logro del Perfil
de Egreso, generando que cada cual asuma sus roles y responsabilidades de
manera complementaria e interdependiente.
 Aseguramiento de las condiciones que requieren los procesos formativos y de
desarrollo profesional, garantizando una comunicación proactiva con el
Minedu, el Gobierno Regional, la Dirección Regional de Educación, o la que
haga sus veces, para que provean, en el marco de sus competencias, los
insumos requeridos.
 Respuesta a las necesidades propias del contexto local y a los grupos de
interés involucrados en la formación docente dentro y fuera de la EESP
mediante estrategias de gestión del cambio, renovación pedagógica y
producción de conocimiento.

Para lograrlo, la Gestión de la Dirección comprende las siguientes actividades:


a. Gestionar necesidades formativas, permite diagnosticar las debilidades y
fortalezas en la formación docente de la EESP sobre la base de evidencias.
Además, da respuesta a las mismas considerando las características del ámbito
territorial de influencia, nivel académico de los estudiantes de la EESP y
preparación profesional de los docentes formadores. Esto supone:

 Promover la identificación de las necesidades formativas de los


estudiantes y docentes formadores.
 Responder a las necesidades de estudiantes y de docentes formadores
en los procesos de formación.

16
 Identificar las expectativas e intereses de estudiantes, docentes
formadores y grupos de interés del ámbito local.
 Generar procesos de fortalecimiento de las capacidades pedagógicas de
los docentes formadores.
 Adecuar su organización para responder a las nuevas necesidades
identificadas.

b. Gestionar condiciones favorables, implica la gestión de oportunidades,


riesgos y conflictos de forma concertada con los actores del MSE y la
comunidad. Además incluye la movilización de todo el personal alrededor
de la visión y de cada uno de los componentes del Proyecto Educativo
Institucional. Esto supone:

 Identificar oportunidades, riesgos y conflictos para gestionar condiciones


favorables en la EESP.
 Establecer acuerdos con los actores para la implementación del Proyecto
Educativo Institucional en un ambiente de trabajo favorable.
 Articular los procesos administrativos, normativos y logísticos para
facilitar la toma de decisiones en forma ágil y oportuna.

c. Gestionar el cambio, se centra en los desafíos que conllevan a


transformaciones de la EESP en materia social, de políticas educativas y
aspectos pedagógicos. La respuesta a estos desafíos es congruente con los
enfoques que inciden transversalmente en la Formación Inicial Docente.
Asimismo, considera las particularidades y características del territorio
(sociales, culturales, lingüísticas, económicas, ambientales y geográficas) en
el cual se ubica la EESP. Esto supone:

 Generar escenarios alternativos para enfrentar o aprovechar riesgos y


oportunidades.
 Atender las resistencias que genera el cambio.
 Aprovechar el potencial de los actores de la institución para responder a
los desafíos planteados.

11.1.2. Gestión de la Calidad


La Gestión de la Calidad está a cargo del Área de calidad. Busca asegurar una
dinámica organizacional coherente, ajustada a sus propósitos y a los más altos
estándares de calidad, así como la eficacia de sus resultados.
La Gestión de la Calidad comprende las siguientes actividades:
a. Planificar, se basa en el diseño de procesos formativos, de desarrollo
profesional docente y de formación continua, sustentándose en evidencias,
previendo las condiciones necesarias y anticipando contingencias en cada
caso. Esto supone:

17
 Elaborar y gestionar el planeamiento institucional tanto en la dimensión
de desarrollo institucional como curricular en una lógica de mejora
continua.
 Formular los resultados esperados en los estudiantes y otros actores
atendidos en el proceso educativo.
 Prever las condiciones metodológicas básicas y materiales necesarios.
 Anticipar estrategias diferenciadas considerando la diversidad.
 Prever posibles dificultades y medidas de contingencia.
 Garantizar la coherencia entre planes, organización y responsabilidades
así como la disposición de recursos humanos y presupuestales.

b. Monitorear y evaluar, implica recoger información mediante el seguimiento


y medición de procesos y resultados de las acciones formativas, de
desarrollo profesional y de formación continua. Esto supone:

 Implementar estrategias e instrumentos de medición, evaluación y


autoevaluación del logro de las competencias esperadas en el Perfil de
Egreso.
 Implementar estrategias e instrumentos de medición, de evaluación y de
autoevaluación de desarrollo institucional.

c. Retroalimentar, implica la devolución oportuna de la información recogida


en el monitoreo y evaluación. Involucra a las acciones formativas de
estudiantes, docentes formadores y docentes en ejercicio. Esto supone:

 Desarrollar mecanismos que permiten identificar buenas prácticas,


necesidades y propuestas de mejora de la EESP.

11.2. Subcomponente Misional


El subcomponente misional comprende la Gestión de la Formación Inicial, la Gestión
del Desarrollo Profesional, la Gestión de la Formación Continua, la Admisión,
Promoción del Bienestar y Empleabilidad, y Seguimiento de Egresados. Está vinculado
a la condición básica de calidad de gestión académica.

11.2.1. Gestión de la Formación Inicial


La Gestión de la Formación Inicial está a cargo de la Unidad Académica, Unidad
de Investigación, Unidad Bienestar y Empleabilidad. Considera la organización
de experiencias de aprendizaje para los futuros docentes, diseñadas con el fin
de lograr el desarrollo de las competencias del Perfil de Egreso, poniéndolas en
práctica en contextos reales. De este modo se fomenta la articulación entre la
teoría y práctica, y se promueve la gestión del propio aprendizaje con
autonomía y seguridad, contando con el soporte académico y socioemocional
que requieran.

18
La Gestión de la Formación Inicial comprende las siguientes actividades:
a. Formación Académica, constituida por los procesos formativos que
desarrollan de forma sistemática las distintas áreas del Diseño Curricular
Básico Nacional de Formación Inicial Docente a lo largo de cada año lectivo.
La formación académica, en el marco de un enfoque por competencias,
incluye espacios de práctica e investigación para movilizar los saberes que
permiten el logro de desempeños en correspondencia a las competencias
del Perfil de Egreso.

La Formación Académica comprende una enseñanza de calidad, una


evaluación formativa de competencias, la gestión del clima de aprendizaje y
de la convivencia; así como el uso pertinente de materiales y recursos
educativos. Para ello, asegura:

 La gestión del Diseño Curricular Básico Nacional de Formación Inicial


Docente en coherencia con el MSE.
 El ejercicio del liderazgo pedagógico de los directivos.
 Las competencias necesarias y el dominio de las lenguas originarias de
los docentes formadores, cuando se trate de programas de estudios en
Educación Intercultural Bilingüe.
 Mecanismos de monitoreo y acompañamiento a los docentes
formadores basándose en estándares y protocolos compartidos.
 Contar con información de gestión institucional en el Sistema de
Información Académica.
 El funcionamiento de una biblioteca actualizada física y virtual por
programa de estudio.
 La implementación de un repositorio de materiales y recursos educativos
variados, pertinentes a los propósitos de cada área del Diseño Curricular
Básico Nacional.
 La realización de procesos articulados de investigación, producción de
conocimientos y práctica pre profesional.
 La conformación de una comunidad profesional de aprendizaje y el
desarrollo de un trabajo articulado e interdisciplinar.

b. Práctica pre-profesional, su objetivo es aportar oportunidades para poner en


práctica las competencias en contextos reales y con el acompañamiento
profesional necesario. Esta actividad está estrechamente relacionada con la
formación académica. La Práctica pre-profesional comprende la gestión y el
monitoreo de la práctica pre-profesional, el asesoramiento permanente al
estudiante y la retroalimentación a la formación académica. Para el
cumplimiento de esta actividad, la EESP:

 Celebra convenios de colaboración interinstitucional, en el marco de la


normativa vigente, para el desarrollo de la práctica pre - profesional que
incluyan actividades de investigación.

19
 Garantiza que los estudiantes de los programas de estudios de Educación
Intercultural Bilingüe realicen la práctica pre-profesional en contextos
bilingües.
 Evidencia en la ponderación del sistema de evaluación un porcentaje
significativo al portafolio docente del practicante.

c. Participación Institucional, su objetivo es aportar una experiencia sistemática


y reflexiva de participación en el desarrollo de un Proyecto Educativo
Institucional, centrado en los aprendizajes y en metas de mejora continua. La
participación Institucional comprende espacios de interacción continua y
evaluación sistemática con fines de mejora. Para ello, asegura:

 Normas y procedimientos para la elección democrática de la


representación estudiantil en el Consejo Asesor.
 La instalación de un Consejo Asesor con atribuciones y autonomía para el
diseño del Proyecto Educativo Institucional.
 El funcionamiento sostenido de un Consejo Asesor con participación
democrática de los estudiantes.

d. Desarrollo Personal, su objetivo es aportar a la formación del soporte


académico y desarrollo socioemocional que necesitan los estudiantes para
gestionar su aprendizaje y colaborar en el logro de sus metas, manejando
conflictos y situaciones que pudieran dificultar su proceso formativo.

El Desarrollo Personal comprende la orientación a los estudiantes en su


desarrollo personal y académico y la orientación a los docentes formadores
en el manejo de la relación intersubjetiva con los estudiantes. Para ello,
asegura:

 La implementación de un área de tutoría con personal especializado en


habilidades interpersonales y desarrollo socioemocional, de acuerdo a su
organización interna y necesidad institucional.
 Atención especial a los estudiantes de pueblos indígenas/originarios
mediante la mencionada área de tutoría para su adaptación,
permanencia y culminación del programa de estudios.
 Protocolos, estrategias e instrumentos para el manejo del clima
emocional, la promoción de la convivencia y el manejo de conflictos en el
aula.

e. Investigación e innovación, su objetivo es aportar al desarrollo de la


formación docente para aprender a través de la indagación y la producción
de conocimiento, en contextos reales o plausibles de ejercicio profesional,
con miras al fomento de una cultura de la investigación e innovación que
aseguren procesos de mejora continua de la práctica pedagógica. La
Investigación e Innovación comprende el desarrollo de habilidades
investigativas, de proyectos de investigación educativa y la difusión de
investigaciones destacadas a lo largo del proceso formativo.

20
Para ello, asegura:
 La implementación de un área especializada de investigación que ponga
a disposición de los docentes formadores recursos y asesoría en
proyectos de investigación, de acuerdo a su organización interna y
necesidad institucional.
 La recuperación de los saberes locales en los Programas de Estudios de
Educación Intercultural Bilingüe mediante la investigación, así como su
incorporación en el Diseño Curricular Básico Nacional desde una
perspectiva intercultural.
 La elaboración de una revista virtual y/o implementar un repositorio de
investigación cogestionado con los estudiantes.

11.2.2. Gestión del Desarrollo Profesional


La Gestión del Desarrollo Profesional está a cargo de la Unidad de Formación
Continua, Unidad de Investigación y Área de Calidad. Permite crear
oportunidades para el desarrollo profesional de los docentes formadores. Tiene
como punto de partida la identificación de necesidades formativas en la
práctica de los docentes formadores y el nivel de logro de los aprendizajes de
los estudiantes.
La Gestión del Desarrollo Profesional, comprende las siguientes actividades:
a. Fortalecimiento de competencias, implica el desarrollo continuo y la
consolidación de las competencias profesionales de los docentes
formadores a partir de la reflexión de la práctica docente, en el contexto de
una comunidad de aprendizaje.
Su propósito esencial es asegurar el desarrollo personal del docente
formador para mejorar su desempeño profesional en función al Perfil de
Egreso del Estudiante y el Perfil del Docente Formador. Para ello, se
requiere de una identificación de necesidades formativas y propuestas de
mejora personal y colectiva.
El Fortalecimiento de Competencias comprende la reflexión sobre la
práctica formativa, la evaluación de las competencias profesionales
atendiendo a distintos tipos y estrategias evaluativas. Asimismo, supone la
identificación de necesidades formativas (diagnóstico y autodiagnóstico), el
establecimiento de acuerdos de mejora y estrategias de seguimiento, el
desarrollo de estrategias de formación y capacitación docente que incluyan
recursos de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC).
Finalmente, es imprescindible la consolidación de una comunidad
profesional de aprendizaje. Para ello, es necesario:

 El cumplimiento de condiciones para asegurar espacios de reflexión e


interaprendizaje de la práctica formativa a fin de constituirse como una
comunidad profesional de aprendizaje.

21
 El autodiagnóstico de la práctica formativa.
 La facilitación de estrategias, instrumentos y oportunidades para el
desarrollo de habilidades socioemocionales en los docentes formadores.
 El establecimiento de acuerdos entre docentes para formular propuestas
de mejora de la práctica formativa, así como estrategias de seguimiento
a dichas propuestas.
 Mecanismos de estímulos y reconocimientos de los logros alcanzados
por los docentes formadores desde la práctica formativa a partir de
procesos de reflexión permanente e interaprendizaje en el marco de la
mejora continua.

b. Investigación e innovación en el desarrollo profesional, articula todos los


procesos de indagación y transformación de las prácticas formativas
realizadas por los docentes formadores. Tiene dos ejes principales: la
investigación, destinada a la indagación sistemática sobre la práctica
formativa, así como la producción y divulgación de conocimientos que surge
de dicha indagación; y, la innovación orientada al cambio y mejora de la
formación docente, a través de la sistematización de las buenas prácticas de
los formadores.
El propósito del proceso de investigación e innovación en el desarrollo
profesional es la producción de conocimientos para la mejora de la
práctica docente desde una perspectiva intercultural y de respeto a la
diversidad así como el fomento de una cultura investigativa en el ejercicio
docente.
La Investigación e innovación en el desarrollo profesional comprende la
investigación de prácticas formativas propias o de otros docentes, la
innovación en aspectos críticos de la práctica formativa y la difusión de los
resultados de la investigación. Para ello, se asegura:

 Líneas de investigación definidas en torno a las prácticas formativas.


 Mecanismos de reconocimiento y estímulos a la investigación e
innovación.
 Convenios de colaboración interinstitucional, en el marco de la
normativa vigente, con instituciones educativas locales para hacer de
ellas espacios de investigación y colaboración mutua para su mejora
continua.
 El fomento de la investigación como parte fundamental del trabajo de
todos los docentes formadores, para lo cual es necesario un repertorio
variado de estrategias de investigación a disposición de los formadores.
 La organización de espacios de intercambio y discusión sobre las
investigaciones e innovaciones realizadas.
 Mecanismos de uso de la información de las investigaciones realizadas,
con el fin de reflexionar sobre las prácticas docentes.
 Estrategias de mejora de las prácticas formativas a partir de la
información producto de las investigaciones realizadas.

22
11.2.3. Gestión de la Formación Continua
La Gestión de la Formación Continua está a cargo de la Unidad de Formación
Continua, la Unidad de Investigación y el Área de Calidad. Desarrolla acciones
formativas para los docentes en ejercicio, ya sean docentes de escuelas
públicas, directores o formadores en ejercicio de otras instituciones educativas.
Constituye una experiencia que debe retroalimentar la formación inicial,
abriendo oportunidades para la reflexión y la investigación.
La Gestión de la Formación Continua comprende las siguientes actividades
a. La gestión de programas de formación continua, implica la planificación,
gestión, seguimiento, evaluación de acciones formativas dirigidas a
docentes, directores, formadores en ejercicio, incluyendo a profesionales o
técnicos con carreras diferentes a la de educación. Asimismo, requiere de la
selección del personal a cargo de la prestación del servicio y las acciones de
desarrollo de sus capacidades y mejora continua.

La gestión de estos programas tiene como propósito aportar al desarrollo


continuo de las competencias profesionales de docentes que ejercen
distintos roles. Además, las EESP brindan estudios de profesionalización
docente conforme a lo señalado en la Ley N° 30512.
La gestión de programas de formación continua incluye la identificación de
necesidades formativas locales. Esta identificación busca levantar y
actualizar información sobre necesidades y demandas de formación
continua en las instituciones educativas de la localidad y contribuir con sus
proyectos de mejora.
La gestión de programas de formación continua comprende el diagnóstico
de necesidades formativas de las instituciones educativas locales, selección
de docentes formadores en ejercicio, inducción y capacitación a
formadores, desarrollo de acciones formativas, monitoreo y evaluación del
servicio, comunicación de logros obtenidos y aporte al desarrollo de planes
de mejora de las instituciones educativas locales y la retroalimentación a las
prácticas formativas de la EESP. Para ello, asegura:

 Procedimientos de selección de docentes formadores, así como un


sistema de monitoreo y evaluación del desempeño del formador y los
criterios para la elaboración de programas de inducción a formadores
sobre los programas y cursos de posgrado, en el marco de sus
competencias.
 Convenios de colaboración interinstitucional, en el marco de la
normativa vigente, para la formación continua de docentes.
 Protocolos para gestionar la demanda de servicios en formación continua
(a nivel local, regional y nacional).

23
 Estrategias e instrumentos para el diagnóstico de necesidades
formativas, modelos de sistematización y reporte de resultados a las
instituciones educativas.
 Planes de mejora de las distintas instituciones involucradas según los
protocolos para atender necesidades formativas y de acuerdo al nivel
identificado en el diagnóstico previo.
 Estrategias de gestión del conocimiento local en favor de las prácticas
formativas para identificar líneas de investigación.

b. La investigación e innovación en la Formación Continua, articula la


indagación y transformación de las prácticas de los docentes en ejercicio
que forman parte de los Programas de Formación Continua. Tiene dos ejes:
la investigación destinada a la indagación sistemática, así como la
producción y divulgación de conocimientos y la innovación orientada al
cambio y mejora de la Formación Continua, a través de la sistematización de
las buenas prácticas de docentes en ejercicio.

La investigación e innovación en la Formación Continua tiene como


propósito contar con evidencia, recogida y sustentada de forma rigurosa y
sistemática, para retroalimentar las prácticas formativas de la EESP y
establecer líneas de investigación basadas en casos locales.

La investigación e innovación en la Formación Continua comprende la


investigación de prácticas en servicio propias o de otros docentes, la
innovación en aspectos críticos en la práctica en servicio y la difusión de los
resultados de las investigaciones. Para ello, asegura:

 Líneas de investigación en torno a la práctica pedagógica de los docentes


en ejercicio.
 Espacios de intercambio y discusión sobre las investigaciones realizadas.
 Estímulos a las investigaciones realizadas.
 Mecanismos para utilizar la información producto de las investigaciones
realizadas.

11.2.4. Admisión
La Admisión está a cargo de la Unidad Académica y la Dirección General.
Supone la planificación, organización y ejecución del proceso de selección de
postulantes que cuenten con las competencias básicas para el ejercicio del rol
docente. Asimismo, considera los lineamientos para el Proceso de Admisión
formulados por el Minedu.
El propósito de la Admisión es seleccionar postulantes con las aptitudes
necesarias para desarrollar de manera óptima las competencias del Perfil de
Egreso y prever un desempeño docente de calidad. Para ello, conforma un
equipo técnico con conocimiento o experiencia en la elaboración de pruebas
de admisión por competencias.

24
En el desarrollo del Proceso de Admisión, la EESP asegura, entre otros aspectos
regulados en la Ley N° 30512 y su reglamento:

 Los equipos técnicos responsables de las diferentes etapas de proceso.


 Los recursos materiales y económicos.
 La infraestructura.
 Los servicios básicos.
 La difusión del proceso.
 El registro de postulantes.
 La elaboración de las pruebas.
 La evaluación, procesamiento de los resultados de las pruebas aplicadas y el
registro en el sistema de información académica.

11.2.5. Promoción del Bienestar y Empleabilidad


La Promoción del Bienestar y Empleabilidad está a cargo de la Unidad de
Bienestar y Empleabilidad. Agrupa a todas las actividades relacionadas con el
apoyo al bienestar y la defensa de los estudiantes. En el caso del apoyo al
bienestar de los estudiantes, se incluyen acciones de orientación profesional,
tutoría, consejería, bolsa de trabajo, práctica pre-profesional,
emprendimientos u otros que ayuden al estudiante a transitar de la educación
superior pedagógica hacia el empleo. Su propósito es el acompañamiento
personal y soporte socioemocional durante el proceso formativo del
estudiante.
Para el caso de la defensa de los estudiantes, la EESP conforma un comité de
defensa del estudiante encargado de velar por su bienestar para la prevención
y atención en casos de acoso, discriminación, entre otras situaciones que
atenten contra sus derechos. Su propósito es proteger los derechos de los
estudiantes y ofrecerles herramientas y recursos necesarios que les permitan
desenvolverse en todo contexto y circunstancia.

11.2.6. Seguimiento de Egresados


El Seguimiento de Egresados está a cargo de la Unidad de Bienestar y
Empleabilidad. Está constituido por las acciones de ubicación de todos sus
egresados, así como del registro permanente de información sobre su inserción
y trayectoria laboral. Asimismo, promueve la conformación y desarrollo de una
comunidad de egresados y constitución de redes.

El Seguimiento de Egresados aporta insumos para la actualización del Perfil de


Egreso y el Plan Curricular a fin de mejorar el impacto social y la imagen
institucional de la EESP.

25
11.3. Subcomponente de Soporte
El subcomponente de Soporte comprende la Gestión de Recursos Económicos y
Financieros, la Gestión Logística y Abastecimiento, la Gestión de Personas, la Gestión
de Recursos Tecnológicos, Atención al Usuario y Asesoría Legal. Está vinculado a las
condiciones básicas de calidad de infraestructura, disponibilidad de personal docente
idóneo y previsión económica y financiera. Asimismo, su implementación estará
sujeta a las características y/o particularidades de cada EESP

11.3.1. Gestión de Recursos Económicos y Financieros


Está a cargo del Área de Administración. Implica la previsión económica y
financiera así como la administración eficiente y oportuna de los recursos
presupuestales necesarios para asegurar la calidad del servicio educativo de la
EESP. Supone la elaboración (estimación de las necesidades presupuestales) y
ejecución (gasto financiero) del presupuesto anual.

11.3.2. Gestión Logística y Abastecimiento


Está a cargo del Área de Administración. La logística administra y proporciona
los recursos materiales, bienes y servicios, en condiciones de seguridad,
calidad, oportunidad y costo adecuado para el funcionamiento adecuado de
la EESP. Por su parte, el abastecimiento reúne todas las actividades
relacionadas con la programación, adquisición y distribución de bienes y
servicios que demanden los subcomponentes estratégicos y misionales.

11.3.3. Gestión de Personas


Está a cargo del Área de Administración, y comprende, entre otras, las
siguientes actividades:

 Informa a inicios de año las plazas disponibles en cuanto al personal


docente y administrativo para su contratación de acuerdo a las
necesidades de las Áreas o Programas de Estudio.
 Lleva el control de la asistencia mensual a través del sistema que
corresponda y reporta para el trámite correspondiente.
 Informa mensualmente las ocurrencias en cuanto al desempeño del
personal docente y administrativo.

11.3.4. Gestión de Recursos Tecnológicos


Está a cargo del Área de Administración. Agrupa actividades relacionadas a la
planificación y uso de recursos informáticos de la institución.
La Gestión de Recursos Tecnológicos comprende las siguientes actividades:

 Estandarización de procesos para el desarrollo de sistemas de


información y comunicaciones.

26
 Administración de las bases de datos y sistemas de información
institucional.
 Soporte técnico para el adecuado funcionamiento de los sistemas de
información.

11.3.5. Atención al Usuario


Está a cargo del Área de Administración. Agrupa actividades relacionadas al
registro, seguimiento y atención a documentos de la EESP, así como la
atención al público externo en procesos de naturaleza administrativa.
La Atención al usuario comprende las siguientes actividades:

 Gestión del archivo y documentación de la EESP


 Trámite de expedientes y orientación a ciudadanos sobre presentación de
solicitudes
 Gestión y custodia del Libro de Reclamaciones de la EESP.

11.3.6. Asesoría Legal


Se brinda por el Área de Administración, que otorga la información jurídica y
resuelve consultas legales para la resolución de asuntos vinculados con la
aplicación de las leyes, normativas y reglamentos internos relacionados al
quehacer de la institución. Además, el Director General podrá contar con
Asesoría Legal de considerarlo necesario.

12. Disposiciones Complementarias


12.1. Fortalecimiento de Capacidades
El Minedu promueve el Fortalecimiento de Capacidades a los docentes formadores
de las EESP, con el fin de brindar servicios de calidad de acuerdo al MSE.

12.2. Oferta formativa pertinente a la demanda de los servicios de


Educación Superior Pedagógica
El MSE para EESP promueve mecanismos para la participación activa de los diversos
grupos de interés en el diseño, monitoreo y evaluación de las acciones formativas, de
modo tal que la educación superior pedagógica responda a los intereses, visiones y
necesidades de desarrollo de la sociedad en atención a su diversidad.

12.3. Mecanismos de cooperación y colaboración


El Minedu y los Gobiernos Regionales, podrán suscribir convenios de colaboración
interinstitucional en el marco de la normativa vigente para el fortalecimiento, la
sostenibilidad y el aseguramiento de la calidad de las EESP.

27
12.4. Implementación del Modelo del Servicio Educativo
La implementación del MSE para las EESP está vinculada a las acciones que
desarrollará el Minedu, de manera progresiva. Estas acciones se realizarán en
coordinación con las DRE y las EESP. Dichas acciones, estarán sujetas a la
disponibilidad presupuestal de cada uno de los intervinientes, y a las habilitaciones
legales que correspondan.
La Dirección de Formación Inicial Docente, en el marco de su competencia, orienta
todos aquellos otros aspectos que no se encuentren contemplados en el contenido
del MSE para las EESP.

28
BIBLIOGRAFÍA
Avalos, B.; Cavada, P.; Pardo, M.; Sotomayor, C. (2010). La Profesión Docente:
Temas y Discusiones en la Literatura Internacional. Estudios Pedagógicos XXXVI,
Nº 1: 235-263, 2010

Capella, J. (2013). Una tríada a favor del magisterio y sus exigencias. Palabra de
Maestro, Nro. 59.

Cuenca, R. (2012). ¿Mejores maestros? Balance de políticas docentes 2010-


2011. Lima: USAID/PERÚ/SUMA.

Consejo Nacional de Educación (2006). Proyecto Educativo Nacional al 2021. La


educación que queremos para el Perú. Lima: CNE.

Darling-Hammond, L. (2012). Educar con calidad y equidad: los dilemas del siglo
XXI. Santiago: Centro de Innovación en Educación de Fundación Chile.

Davini, M. C. (1995). La formación docente en cuestión: política y pedagogía.


Buenos Aires: Paidos.

Dicker, G. y Terigi, F. (1997). La formación de maestros y profesores: hoja de


ruta. Buenos Aires: Paidos.

Orduña M. (2014). El derecho a una educación de calidad. Informe 2014.


México DF: INEE.

Pogré, P. (2012). Formar docentes hoy, ¿qué deben comprender los futuros
docentes? Revista Perspectiva Educacional, 51 (1).

Pogré, P. (2014). Los desafíos actuales de la enseñanza en el nivel superior.


Enseñar en la universidad para que todos puedan comprender. En Civarolo, M.
M. y Lizarriturri, S. (Comp.). Didáctica general y didácticas específicas: la
complejidad de sus relaciones en el nivel superior. Córdoba: Universidad
Nacional de Villa María.

Ramírez, M. y De la Herrán A. (2012). La madurez personal en el desarrollo


profesional del docente. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y
Cambio en Educación, 10 (3).

Robalino, M. (2005). ¿Actor o protagonista? Dilemas y responsabilidades


sociales de la profesión docente. Revista PRELAC, Protagonismo docente en el
cambio educativo, 1.

29
Sánchez Moreno, G. (2006). Construyendo una política de formación
magisterial (1997 – 2006). Lima: PROEDUCA-GTZ.

Tenti, E.; Tedesco, J. (2002). Nuevos tiempos y nuevos docentes. IIPE- UNESCO
Buenos Aires

Tenti, E. (2007). Consideraciones sociológicas sobre profesionalización docente.


Educación y Sociedad. Campinas, vol. 28, n. 99, p. 335-353, maio/ago. 2007

Terigi, F. (2013). Saberes docentes: Qué debe saber un docente y por qué.
Buenos Aires: Fundación Santillana.

UNESCO (2006). Modelos innovadores en la Formación Inicial docente. Estudio


de casos de modelos innovadores en la formación docente en América Latina y
Europa. Santiago: OREALC / UNESCO.

UNESCO (2012). Antecedentes y Criterios para la Elaboración de Políticas


Docentes en América Latina y el Caribe. Estrategia Regional sobre Docentes.
OREALC / UNESCO Santiago.

Vaillant D. (2007). La identidad docente. Ponencia presentada en el Primer


Congreso Internacional “Nuevas Tendencias en la Formación Permanente del
Profesorado”. Barcelona 5, 6 y 7 septiembre del 2007.

Vaillant, D. (2010). Iniciativas mundiales para mejorar la formación de


profesores. Revista brasileña Estudios de pedagogía, Brasilia, v. 91, n. 229, p.
543-561, set. /dez. 2010.

30

También podría gustarte