Esta Memoria de Cálculo
Esta Memoria de Cálculo
Esta Memoria de Cálculo
Un sistema de alcantarillado está integrado por todos o algunos de los siguientes elementos:
atarjeas, colectores, interceptores, emisores, plantas de tratamiento, estaciones de bombeo,
descarga final y obras accesorias. El destino final de las aguas servidas podrá ser previo
tratamiento, desde un cuerpo receptor hasta el reúso, dependiendo del tratamiento que
se le realice y de las condiciones particulares de la zona de estudio.
Las aguas residuales de un núcleo urbano, están constituidos, fundamentalmente, por las
aguas de abastecimiento después de haber pasado por diversas actividades de una población.
Estas aguas residuales, se componen esencialmente de agua, más sólidos orgánicos
disueltos y en suspensión.
Existe la norma oficial colombiana NOM-002-ECOL-1996, que establece los límites máximos
permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales provenientes de la
industria, actividades agroindustriales, de servicios y del tratamiento de aguas residuales a los
sistemas de drenaje y alcantarillado urbano o Municipal; sin embargo la industria, el comercio
y el usuario en general, no siempre cumplen con dicha norma, vertiendo substancias que son
peligrosas en un alcantarillado, por lo que se debe tener especial cuidado en eliminar este tipo
de substancias.
Como en todo proyecto de ingeniería, para el sistema de alcantarillado, se deben plantear las
alternativas necesarias, definiendo a nivel de esquema las obras principales que requieran
cada una de ellas. Se deben considerar los aspectos constructivos y los costos de inversión
para cada una de las alternativas. Se selecciona la alternativa que asegure el funcionamiento
adecuado con el mínimo costo.
El proyecto ejecutivo tiene entre otros como sus principales objetivos realizar todos los estudios y
acciones necesarias para la elaboración del proyecto ejecutivo de alcantarillado sanitario del
fraccionamiento “Santa Elena” y revisar e integrar toda la información del proyecto ejecutivo, de tal
forma, que cumpla con la normatividad vigente en la materia y con las normas técnicas de la Comisión
Nacional Del Agua. (CONAGUA).
Entre sus principales beneficios es el de mejorar la calidad de vida de los habitantes de esa
zona, y así evitar el brote de enfermedades gastrointestinales que pueden afectar a las
personas por la descarga a cielo abierto de las aguas negras.
Un objetivo importante que trata de conseguir esta memoria, es que en algún futuro cuando
se quiera desarrollar este proyecto ejecutivo, ya se cuente con todos los cálculos, normas,
planos y presupueto.
INFORMACIÓN NECESARIA PARA LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO
Plano predial:
Este dato nos indicará el número de predios por frente de las calles, el número de habitantes
por manzana, la localización de edificios públicos, jardines e industrias, que se encuentren en
el corregimiento.
Dotación:
Es necesario conocer la dotación de agua potable que se tiene en nuestra colonia. La cual se
anexa más adelante.
Red de atarjeas.
La red de atarjeas tiene por objeto recolectar y transportar las aportaciones de las
descargas de aguas negras domésticas, comerciales e industriales, hacia los
colectores, interceptores o emisores.
La red está constituida por un conjunto de tuberías por las que son conducidas las
aguas negras captadas. El ingreso del agua a las tuberías es paulatino o a largo
de la red, acumulándose los caudales, lo que da lugar a ampliaciones sucesivas de
la sección de los conductos en la medida en que se incrementan los caudales. De
esta manera se obtienen en el diseño las mayores secciones en los tramos finales
de la red. No es admisible diseñar reducciones en los diámetros en el sentido del
flujo.
La red se inicia con la descarga domiciliaria o albañal, a partir del parámetro exterior
de las edificaciones. El diámetro del albañal en la mayoría de los casos es de 15
cm., siendo éste el mínimo aceptable. La conexión entre albañal y atarjea debe ser
hermética y la tubería de interconexión debe tener una pendiente mínima del
1%. El diámetro mínimo que se utiliza en una red de atarjeas de un sistema de
drenaje separado es de 20 cm, y su diseño, en general debe seguir la pendiente
natural del terreno, siempre y cuando cumpla con los límites máximos y mínimos de
velocidad y la condición mínima de tirante. (Ver figura 2).
Vivienda Banqueta
Albañal
Atarjeas
Atarjeas
Pozos de visita
Colector Río
Sub
Colector Descarga
Colector
Planta de
Emisor Tratamiento
de Aguas Residuales
Subcolector.- Tuberías que captan las aguas recolectadas por las atarjeas.
Generalmente los subcolectores son de mayor diámetro que la red de atarjeas, sin
embargo en algunos casos puede tener el mismo diámetro que la red de atarjeas.
Colector.- Captan el agua de los subcolectores y de las atarjeas, por lo cual son de
mayor diámetro que el de los subcolectores.
DIAMETRO SEPARACIÓN
20 – 61 cm 125 m (+-) 10%
76 – 122 cm 150 m (+-) 10%
150 – 244 cm 175 m (+-) 10%
Pozos de caída con diámetro de 30 a 76 cm.- A estos pozos se les construye una
pantalla que funciona como deflector del gasto que cae del tubo más elevado
disminuyendo además la velocidad del agua. Se construyen hasta para un desnivel
de 1.5m.
B B
Estructuras de caída escalonada.- Son pozos con caída escalonada cuya variación
es de 50 en 50 cm, hasta llegar a 2.5 m, como máximo, están provistas de una
chimenea en la entrada de la tubería con mayor elevación de la plantilla, y otra a la
salida de la tubería con la menor elevación de plantilla. Se emplean en tuberías de
diámetro de 91 a 244 cm.
Cruces elevados.- Cuando por necesidad del trazo, se tiene que cruzar una
depresión profunda como es el caso de algunas cañadas o barrancas de
poca anchura, generalmente se logra por medio de una estructura que soporta la
tubería. La tubería puede ser de acero o polietileno, la estructura por construir puede
ser un puente ligero de acero, de concreto o de madera, según el caso.
La tubería para el paso por un puente vial, ferroviario o peatonal, debe ser de acero
y estar suspendida del piso del puente por medio de soportes que eviten la
transmisión de las vibraciones a la tubería, la que debe colocarse en un sitio que
permita su protección y su fácil inspección o reparación. A la entrada y a la salida del
puente, se deben construir cajas de inspección o pozos de visita.
• Cárcamo de bombeo.
• Subestación eléctrica.
• Equipo de bombeo.
• Motor Eléctrico.
• Controles Eléctricos.
• Arreglo de la descarga.
• Equipo de maniobras.
La elección del sitio de vertido del sitio se hará a una distancia adecuada de la
localidad situándolo, respecto a la dirección de los vientos dominantes, de modo que
éstos no lleven a ellas los malos olores.
Si el vertido se hace al mar o a un lago se deben evitar los daños que la polución de
las aguas puede ocasionar a las especies marinas, así como la contaminación de las
playas y zonas turísticas, por lo cual deberán tomarse en consideración las normas
que existen al respecto (tales como la norma NOM-001-ECOL-1996 de la C.N.A), en
lo relativo al contenido de las aguas negras, y efectuar previamente el tratamiento
que se haga necesario para no perjudicar la explotación de los recursos naturales y
del turismo. En el caso de vertido a corrientes es importante investigar los usos que
aguas abajo hagan del agua, que pueden ser abastecimiento de agua para los usos
domésticos, riego, etc., lo cual determina el tipo de tratamiento.
Cuando el emisor esté constituido por un conducto, para descargar el agua residual
en una corriente receptora se utilizará una estructura que permita encauzar
debidamente las aguas negras en la corriente y a un nivel que tome en cuenta el
evitar al azolves en el sitio de vertido y por otro lado el remanso de las aguas negras
cuando se presenten avenidas máximas en la corrientes receptora. La construcción
de la estructura de descarga se hará preferentemente en un tramo recto del río,
debiendo tomar en cuenta las características de socavación de la corriente en la
sección de vertido.
Desventajas.
Dificultad en su utilización, debido a que el trazo requiere de terrenos con
pendientes suaves más o menos estables y definidas.
Para este tipo de trazo, en las plantillas de los pozos de visita, las medias
cañas usadas para el cambio de dirección de las tuberías que confluyen,
son independientes y con curvatura opuesta, no debiendo tener una
diferencia mayor de 0.50 m entre las dos medias cañas.
Desventajas.
Debido al corto desarrollo que generalmente tienen las atarjeas iniciales
antes de descargar a un conducto mayor, en la mayoría de los casos
aquellas trabajan por abajo de su capacidad, ocasionando que se
desaproveche parte de dicha capacidad.
Localización adecuada.
Las atarjeas y colectores de una red de alcantarillado deben instalarse
coincidiendo con el eje de las calles.
Cuando la calle es muy ancha, como camellón central, pavimento que resulte
oneroso romper se localizan dos conductos, uno a cada lado de la calle, próximos a
las guarniciones de banquetas. Nunca deben quedar alcantarillas debajo de las
casas, es decir, el suelo arriba de la instalación debe estar libre o descubierto.
La red deberá estar constituida por tramos rectos, encauzando las corrientes por el
camino más corto hacia el lugar de vertido, evitando la formación de
contra
corrientes.
Colector
Colector Atarjea Contracorriente
Atarjea
Los colectores deberán quedar alojados en las calles que tengan las cotas
más bajas, para que de este modo sea más fácil el escurrimiento de las zonas que
cuenta con una mayor elevación.
Seguridad en la eliminación.
Para la eliminación de las aguas negras, sin que estas causen molestias o peligros a
la comunidad, aún cuando las aguas sucias tardan algunas horas en entrar en franca
descomposición, es preciso desalojarlas tan luego como esto sea posible, para ello
se requiere lo siguientes:
a) Que los conductos sean cerrados para evitar a la vista el mal aspecto que las
aguas negras conducen y resguardan al usuario de los malos olores, producto de la
putrefacción de las materias contenidas por ellas. La conducción en despoblado,
puede verificarse utilizando un canal abierto, pero tan pronto como los límites de la
zona urbana se incrementan hacia el vertido, es necesario ir cubriendo al
conducto del emisor.
b) Que los conductos sean permeables a fin de evitar fugas perjudiciales de aguas
negras e infiltraciones del subsuelo, las alcantarillas deben ser fabricadas con el
material más apropiado y compatible de acuerdo a la norma NOM-001-CNA-95.
c) Para evitar que no se depositen materias que lleven las aguas residuales y
puedan provocar obstáculos que eviten un correcto escurrimiento; la velocidad
no será mayor de 5.0 m/seg, para evitar que se pueda producir el desgaste de los
tubos y de las juntas; y por lo tanto, la posible dislocación de los conductos.
En algunos casos, para el gasto mínimo de aguas residuales, se puede aceptar
una velocidad efectiva de 0.30 m/seg. Como uno de los factores determinantes de la
velocidad es la pendiente, se procurará evitar los cambios bruscos de ésta, es decir,
impedir que se produzcan remansos, contrapendientes, remolinos, etc.
Capacidad suficiente.
Por lógica la red de alcantarillado, debe tener la capacidad suficiente para conducir
en condiciones de seguridad el volumen máximo por eliminar, ya sea en aguas
negras, las aguas de lluvia o en este caso ambas, a fin de que su alejamiento sea
rápido y no de origen a estancamientos que pueden originar depósitos indeseables y
daños a la red. En los casos en que el nivel del agua freática está muy próximo a la
superficie del terreno, el gasto que se considere por este concepto de infiltración, se
agregará al de aguas negras.
Resistencia adecuada.
Las alcantarillas deben resistir los esfuerzos a que están sujetas tanto interior como
exteriormente. Se considera como fuerzas externas la firmeza del subsuelo, las
supresiones, los empujes de las tierras laterales, las cargas sobre el conducto por la
capa de la tierra que lo cubre y las presiones transmitidas por el tráfico.
a) El colchón mínimo para evitar ruptura del conducto, ocasionadas por las cargas
vivas.
b) Asegurar la correcta conexión de las descargas domiciliarias a las atarjeas y
colectores.
e) Tubería de acero.-
Las tuberías de acero se fabrican de acuerdo a las Normas Mexicanas NMX-
B-10 y NMX-B-177. Ambas normas se refieren a los tubos de acero con o sin
costura (Iongitudinal o helicoidal), negros, o galvanizados por inmersión en
caliente para usos comunes (conducción de agua, vapor, gas o aire).
El término aguas residuales define un tipo de agua que está contaminada con
sustancias fecales y orina, procedentes de desechos orgánicos humanos o animales.
Su importancia es tal que requiere sistemas de canalización, tratamiento y desalojo.
Su tratamiento nulo o indebido genera graves problemas de contaminación.
A las aguas residuales también se les llama aguas servidas, fecales o cloacales. Son
residuales, habiendo sido usada el agua, constituyen un residuo, algo que no sirve
para el usuario directo; y cloacales porque son transportadas mediante cloacas (del
latín cloaca, alcantarilla), nombre que se le da habitualmente al colector. Algunos
autores hacen una diferencia entre aguas servidas y aguas residuales en el sentido
que las primeras solo provendrían del uso doméstico y las segundas corresponderían
a la mezcla de aguas domésticas e industriales. En todo caso, están constituidas por
todas aquellas aguas que son conducidas por el alcantarillado e incluyen, a
veces, las aguas de lluvia y las infiltraciones de agua del terreno.
Las aguas negras son las más peligrosas; llevan toda clase de materias de desecho;
orgánicas y minerales; en este caso sólido como materias fecales, arcillas, arenas,
residuos de la industria, etc., y en estado líquido como orines, colorantes, etc., y en
estado gaseoso como ácido sulfhídrico, amoniaco y demás productos derivados de
la putrefacción de algunas sustancias. Las materias orgánicas pueden ser de origen
animal como excretas o de origen vegetal como detritus de plantas.
Las infiltraciones que se recogen en los alcantarillados son aguas del subsuelo
cargadas con muchas sales en disolución y materias orgánicas existentes en el
mismo, con gran cantidad de bacterias.
a).- Aguas residuales domésticas.- Son las que contienen los desechos de las
casas habitacionales y de los edificios institucionales como escuelas, hospitales,
asilos, etc., se incluyen también en éstas la infiltración de las aguas freáticas.
c).- Aguas pluviales.- Estas aunque no son aguas residuales propiamente dicho,
así se consideran para los fines de su inclusión en los sistemas de alcantarillado y
están integradas por todos los escurrimientos superficiales de las aguas de lluvia.
d).- Aguas residuales combinadas.- Son una mezcla de las aguas residuales
domésticas, municipales y pluviales, cuando se colectan en las mismas alcantarillas.
e).- Aguas residuales industriales.- Son las aguas de desecho que se originan en
los numerosos progresos industriales y que pueden colectarse y disponerse
aisladamente o pueden agregarse y formar parte de las aguas residuales
municipales o de las combinadas.
Cuadro 1
4.2 DOTACIÓN
En el abastecimiento de una localidad, deben ser consideradas varias formas de consumo de agua, que se pueden
discriminar así:
- Uso doméstico: Descarga del excusado, aseo corporal, cocina, bebida, lavado de ropa, riego de jardines y patios, limpieza
en general, lavado de automóviles, aire acondicionado.
- Uso industrial: Agua como materia prima, agua consumida en procesamiento industrial, agua utilizada para congelación,
agua necesaria para las instalaciones sanitarias, comedores, etc.
- Uso público: Limpieza de vías públicas, riego de jardines públicos, fuentes y bebederos, limpieza
de la red de alcantarillados sanitarios y de galería de aguas pluviales, edificios públicos, piscinas
públicas y recreo, combate contra incendios.
Tabla No. 3
En los proyectos generalmente se considera como gasto mínimo la mitad del gasto
medio; pero para hacer un estudio más riguroso, sobre todo aquellos casos en
que se tengan pendientes muy pequeñas o muy grandes, se acepta como
cuantificación práctica del gasto mínimo probable de aguas negras por conducir, la
descarga de un excusado, que es de 1.5 l.p.s., en la inteligencia de que además, se
considera que el número de descargas simultáneas al alcantarillado sanitario está
de acuerdo, según el diámetro del conducto receptor, con las hipótesis siguientes:
DIAMETRO (CM) No. DESCARGAS APORTACIÓN GASTO MINIMO
SIMULTANEAS POR DERCARGA AGUAS NEGRAS
(L.P.S.) (L.P.S)
20 1 1.5 1.5
25 1 1.5 1.5
30 2 1.5 3.0
38 2 1.5 3.0
45 3 1.5 4.5
61 5 1.5 7.5
76 8 1.5 12.0
91 12 1.5 18.0
107 17 1.5 25.5
122 23 1.5 34.5
152 30 1.5 45.0
183 38 1.5 57.0
213 47 1.5 70.5
244 57 1.5 85.5
Tabla No. 4
Los gastos mínimos que consigna esta tabla, son siempre menores que los
considerados clásicamente como mínimos por la expresión muy conocida siguiente:
Estos coeficientes son dos: Uno que cuantifica la variación máxima instantánea
(coeficiente de Harmon), de las aportaciones de aguas negras y otro de seguridad,
el primero se aplica al gasto medio diario y el segundo al gasto máximo instantáneo.
Coeficiente de seguridad.- Generalmente en los proyectos de redes de alcantarillado
se considera un margen de seguridad previendo los excesos en las aportaciones que
puede recibir la red por concepto de aguas pluviales, domiciliarias o bien negras,
producto de un crecimiento demográfico explosivo.
Los valores de este coeficiente de seguridad varían de 1.00 a 2.00, en los proyectos
se utiliza el valor de 1.5.
Cuando la población servida por el conducto sea menor de 182,250 usuarios, que es
la que corresponde al Fraccionamiento “Santa Elena”, la expresión que
proporciona el valor “M” es:
M = 1 + 14/(4+√p); Donde:
Cuando la población servida por el conducto sea igual o mayor de 182,250 usuarios,
el coeficiente “M” tendrá un valor fijo de 1.80.
Donde ;
4.8.1 Fórmulas:
Se empleará la formula de Manning para calcular la velocidad del agua en las
tuberías cuando trabajen llenas, utilizando además, las relaciones hidráulicas y
geométricas de esos conductos, al operar parcialmente llenos, la expresión
algebraica de la formula de Manning es:
a) Velocidad mínima.
La velocidad mínima se considera aquella con la cual no se permite depósito de
sólidos en las atarjeas que provoquen azolves y taponamientos. La velocidad mínima
Permisible es de 0.3 m/s, considerando el gasto mínimo calculado según se indica en
la tabla Adicionalmente, debe asegurarse que el tirante calculado bajo éstas
condiciones, tenga un valor mínimo de 1.0 cm, en casos de pendientes fuertes y
de
1.5 cm en casos normales.
b) Velocidad máxima.
La velocidad máxima es el límite superior de diseño, con el cual se trata de evitar la
erosión de las paredes de las tuberías y estructuras. La velocidad máxima permisible
para los diferentes tipos de material se muestra en la Tabla 5. Para su revisión se
utiliza el gasto máximo extraordinario calculado.
Velocidades máximas y mínimas permisibles en tuberías.
Material de la tubería Velocidad (m/s)
Máxima Mínima
Concreto Simple 3.00 0.30
Concreto Reforzado 3.50 0.30
Acero 5.00 0.30
Fibrocemento 5.00 0.30
Polietileno 5.00 0.30
Poli (cloruro de vinilo) PVC 5.00 0.30
Tabla No. 5
Para nuestro caso tomaremos como velocidad máxima la de 5.0 m/s y como
velocidad mínima la de 0.30 ya que nuestra tubería será de Poli (cloruro de vinilo)
PVC
Cuando el fondo de las zanjas en que se instalen las tuberías no ofrezca la consistencia
necesaria para mantenerlas en su posición en forma estable, o cuando la excavación se
efectúe en roca que por su naturaleza y características no puede afinarse en grado tal que la
tubería tenga el asiento correcto en toda su longitud se construirá una cama que puede ser
de los tipos o clases que a continuación se detallan.
Clase “A”.-
La parte externa inferior de la tubería debe apoyarse en concreto simple de espesor mínimo
de ¼ del diámetro interior. En la parte más baja del tubo, se extiende hacia arriba por ambos
lados hasta una altura mayor o menor que el diámetro exterior y mínimo de ¼ de este. El
factor de carga varía de 2.25 a 3 tomándose 2.25 normalmente. La cama de arena húmeda
compactada, produce a las tuberías efectos comparables al que se obtiene con la de
concreto simple.
Clase “B”.-
La tubería se apoya en un piso de material fino colocado sobre el fondo de la zanja que
previamente ha sido arreglado con la concavidad necesaria para ajustarse a la superficie
externa inferior de la tubería, en un ancho cuando menos igual al 60% de su diámetro
exterior. El resto de la tubería deberá ser cubierto hasta una altura cuando menos de 30 cm
arriba de su lomo, con material granular fino colocado cuidadosamente a mano y
perfectamente compactado, llenando todos los espacios libres bajo y adyacentes a la
tubería. Ese relleno se hará en capas que no excedan los 15 cm de espesor. El factor de
esta cama es de 1.90.
Clase “C”.-
Clase “D”.-
4.14 Conexiones.
Las conexiones entre dos conductos con excepción de las descargas
domiciliarias, se harán empleando pozos de visita como sigue:
Comunes, si los diámetros por conectar varían entre 20 y 61 cm. Especiales, cuando
los diámetros estén comprometidos entre 76 y 122 cm, si los diámetros son mayores
de 122 cm, la conexión se hará utilizando un pozo caja de visita.
En todos los casos anteriores, se indicarán en el plano que muestre el proyecto de
alcantarillado, las elevaciones de las plantillas de los conductos en la inteligencia de
que las conexiones se harán de preferencia desde el punto de vista hidráulico,
instalando al mismo nivel “claves” de los conductos por unir en la estructura
correspondiente.
Tabla No. 7
En la cual:
P = Conexión a plantillas
E = Conexión a ejes.
C = conexión a claves.
4.15 Pozos de visita.
b) Cambios de dirección.
Para los cambios de dirección, las deflexiones necesarias en los diferentes tramos de
tubería se efectúan como se indica a continuación:
Llamadas.- Irán en la parte superior de los pozos de visita, cuando las atarjeas se
encuentren horizontalmente; si su ubicación es vertical, irá de lado derecho. En
cabezas de atarjea, caída libre o adosada, se coloca en la parte inferior, si la atarjea
se encuentra horizontal y a la izquierda si se encuentra vertical.
Únicamente se presenta el desarrollo del cálculo para un tramo, los demás tramos
se diseñarán de la misma forma y se concentran sus resultados en las tablas de
cálculo anexadas posteriormente.
Columna No. 1:
Columna No. 2:
En esta columna indica la longitud propia del tramo, es decir se colocará la distancia
entre pozos de visita. Del pozo 1 al pozo 2, hay 82.00 m.
Columna No. 3:
Columna No. 4:
Columna No. 6:
Columna No. 7:
M = (1) + ((14) / (4 + √0.070)) = 4.28, pero como por norma a una población
menor a 1,000 habitantes el coeficiente de variación es constante e igual a 3.8
Columna No. 8:
Gasto “Medio” de aguas residuales en l/s. Este gasto se calcula en función del
número de aportaciones por metro de tubería, esto es multiplicar la aportación que
tenemos que es de 200.00 lts/hab/dia., por la población de proyecto que tenemos en
la columna número 6 y a este resultado lo dividimos entre 86,400 que son el número
de segundos que tiene un día.
Q med = (120.00) (70) / ( 86,400) = 0.097 l.p.s
En este caso como el gasto mínimo debe ser la mitad del gasto medio y a su
vez este no debe ser menor de 1.5 consideramos que el gasto medio es de 1.50
l.p.s.
Columna No. 9:
En esta columna se indicara la cota inicial del terreno natural es decir la elevación
que tiene el primer pozo con respecto al terreno natural, para esté caso la cota inicial
del terreno natural es de 37.000.
Columna No. 13:
En esta columna que corresponde a la cota final del terreno natural se colocara
la cota del segundo pozo que se esta analizando, para este caso es de 34.500.
Corresponde a la cota inicial de plantilla, con esta cota se podra saber cuando
tiene de altura nuestro pozo de visita, en este ejemplo la cota es de 33.360.
37.00 34.50
33.36 35.90
82.00
R=
√ A
π
R=0.0004275 m
D= r x 2 D= 8.550 cm.
Fórmula de la Continuidad:
Donde:
3
Q = Gasto a tubo a tubo lleno en m /seg.
n = Coeficiente de rugosidad (para tubería de PVC) n = 0.009
s = Pendiente hidráulica en milésimas d = Diámetro del tubo en metros. Ejemplo:
Calcular el gasto “Q”, a tubo lleno, de la tubería de 0.20 m., de diámetro y una
pendiente de 36 milésimas.
Q = (0.3117 / 0.009) * (0.20)8/3 * (0.031)1/2
Q = 0.08382 m3 ; Q = 83.82 l.p.s.
Columna No. 19:
R = A/P, donde:
Para este caso en que se calcula la velocidad a tubo lleno, el radio hidráulico es:
2 2
r = (π )(d ) / (π)(d) = (π)(d) / (4)(π)(d) = d/4
4
V = 2.66 m/s
Esta velocidad es muy importante, ya que esta velocidad no tiene que ser mayor
de
5.00 m/s para este caso que estamos trabajando con PVC, en caso de que esta
velocidad sea mayor de 5.00 se tendrá que ajustar la pendiente entre cada pozo
para que esta velocidad este dentro del límite antes mencionado
Para este ejemplo si rige el 2.66 ya que con tubería de plástico la velocidad máxima
permitida es de 5.0 m/s
En esta columna se obtendrá el tirante que tiene nuestra tubería, como ya dijo con
anterioridad el tirante es la altura que tiene el espejo del agua con respecto a la
tubería, Este tirante debe ser menor de ¾ del diámetro de la tubería. Este tirante
se obtiene de multiplicar el tirante obtenido en la columna número 22 por el diámetro
que tiene nuestra tubería., Para nuestro caso sería multiplicar 0.216 * 20 =
4.32. Como el diámetro de nuestra tubería es de 20 cm y ¾ de la tubería serian 15
cm y
4.16 es menor de 15 cm entonces el diámetro que manejamos es
correcto.
Tirante
En esta columna obtendremos la relación entre gasto mínimo y gasto a tubo lleno y
este valor se obtiene dividiendo ambos valores., Para nuestro ejemplo seria dividir
1.50 / 83.82 = 0.018.
Por último se procede a obtener la velocidad mínima a tubo parcialmente lleno que
consta de multiplicar la velocidad obtenida en la columna anterior por la velocidad a
tubo parcialmente lleno que es la velocidad calculada en la columna número 23.,
Para nuestro caso sería multiplicar 0.390 * 1.71 = 0.67 m/s. Como 0.67 es mayor
a
0.30, entonces nuestra velocidad mínima es aceptable. Este valor es importante ya
que si no llegamos a obtener la velocidad mínima podremos tener problemas de
circulación con las aguas negras de nuestro alcantarillado sanitario.
5.2 RELACIONES DE GASTOS - VELOCIDADES - TIRANTES, DE TUBO
PARCIALMENTE LLENO A TUBO LLENO
RELACIONES DE GASTOS - VELOCIDADES - TIRANTES, DE
TUBO PARCIALMENTE LLENO A TUBO LLENO
Gasto Vel. Tirante Gasto Vel. Tirante Gasto Vel. Tirante Gasto Vel. Tirante
0.001 0.156 0.024 0.085 0.610 0.197 0.201 0.781 0.304 0.378 0.930 0.426
0.002 0.193 0.033 0.090 0.620 0.203 0.202 0.783 0.305 0.393 0.940 0.436
0.003 0.221 0.040 0.095 0.630 0.208 0.204 0.785 0.306 0.409 0.950 0.445
0.004 0.238 0.045 0.100 0.639 0.213 0.206 0.787 0.308 0.426 0.960 0.456
0.005 0.256 0.050 0.105 0.649 0.219 0.208 0.789 0.309 0.444 0.970 0.466
0.006 0.271 0.055 0.110 0.657 0.224 0.209 0.790 0.310 0.461 0.980 0.477
0.007 0.287 0.059 0.115 0.666 0.229 0.210 0.791 0.311 0.481 0.990 0.488
0.008 0.299 0.063 0.120 0.674 0.234 0.211 0.792 0.312 0.500 1.000 0.500
0.009 0.310 0.067 0.125 0.683 0.238 0.212 0.793 0.313 0.520 1.010 0.512
0.010 0.321 0.071 0.130 0.690 0.243 0.214 0.796 0.314 0.541 1.020 0.524
0.015 0.362 0.085 0.135 0.697 0.248 0.216 0.798 0.316 0.564 1.030 0.537
0.020 0.395 0.098 0.140 0.705 0.253 0.218 0.800 0.317 0.587 1.040 0.551
0.025 0.424 0.109 0.145 0.712 0.257 0.228 0.810 0.325 0.612 1.050 0.565
0.030 0.447 0.119 0.150 0.719 0.268 0.238 0.820 0.332 0.638 1.060 0.580
0.035 0.468 0.128 0.155 0.726 0.266 0.249 0.830 0.340 0.665 1.070 0.596
0.040 0.487 0.136 0.160 0.733 0.270 0.260 0.840 0.348 0.695 1.080 0.614
0.045 0.505 0.144 0.165 0.739 0.275 0.271 0.850 0.355 0.725 1.090 0.632
0.050 0.521 0.152 0.170 0.745 0.279 0.283 0.860 0.363 0.760 1.100 0.652
0.055 0.536 0.159 0.175 0.751 0.283 0.295 0.870 0.372 0.797 1.110 0.675
0.060 0.550 0.166 0.180 0.757 0.287 0.308 0.880 0.381 0.838 1.120 0.700
0.065 0.563 0.173 0.185 0.763 0.291 0.321 0.890 0.389 0.890 1.130 0.735
0.070 0.575 0.179 0.190 0.769 0.295 0.334 0.900 0.398 0.975 1.140 0.798
0.075 0.587 0.185 0.195 0.775 0.299 0.348 0.910 0.407 1.000 1.140 0.820
0.080 0.599 0.191 0.200 0.780 0.303 0.363 0.920 0.417