Tema 5

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 27

Tema 5

Dificultades del Lenguaje y la Comunicación:


Evaluación y Diagnóstico

Evaluación del lenguaje y


la comunicación en los
trastornos del lenguaje
oral
Índice
Esquema 3

Ideas clave 4
5.1. Introducción y objetivos 4
5.2. Retraso simple del lenguaje (RSL) 5
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

5.3. Trastorno específico del lenguaje (TEL) 7


5.4. Proceso de evaluación del retraso simple del
lenguaje y del TEL 13
5.5. Referencias bibliográficas 18

A fondo 21

Test 25
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

EVALUACIÓN DEL LOS TRASTORNOS DEL LENGUAJE ORAL

RETRASO SIMPLE DEL LENGUAJE PROCESO DE EVALUACIÓN DEL RETRASO SIMPLE DEL LENGUAJE Y DEL TEL

Clasificación del retraso Expresión


Recepción
simple del lenguaje

Retraso leve Reconocimiento fonológico Programación fonológica

Retraso moderado Morfosintaxis Programación sintáctica

Retraso grave Identificación léxica Pragmática

Semántica

TRASTORNO ESPECÍFICO DEL LENGUAJE (TEL) CARACTERÍSTICAS DEL ALUMNADO CON TEL

Educación Infantil y Cursos medios y finales de


Clasificación del TEL primeros cursos de Educación Primaria (8-11
Primaria (5-7 años) años)

Trastorno de la Nivel fonológico Nivel léxico-semántico


programación fonológica
Nivel semántico Nivel pragmático

EXPRESIVA
LA VARIANTE
TRASTORNOS DE
Dispraxia verbal
Nivel morfosintáctico Nivel de lectoescritura
Trastorno fonológico-
Nivel pragmático
sintáctico

EXPRESIÓN
Nivel de lectoescritura

TRASTORNOS DE
Agnosia auditiva-verbal
COMPRENSIÓN Y

Trastorno semántico-
pragmático
CENTRAL

Trastorno léxico-
TRASTORNOS
DEL PROCESO

Tema 5. Esquema
Esquema

Evaluación y Diagnóstico
Dificultades del Lenguaje y la Comunicación:
sintáctico

3
Ideas clave

5.1. Introducción y objetivos

Los niños que presentan dificultades en la adquisición y desarrollo del lenguaje suelen
tener, generalmente, problemas para comprender y expresarse, aunque dentro de
estas dificultades existen muchas variantes y características diferentes según el niño.

A lo largo de este tema, veremos las dificultades más comunes en cuanto a la


adquisición del lenguaje: el retraso simple del lenguaje y el trastorno específico del
lenguaje (TEL). A pesar de que comparten muchas similitudes, identificaremos cuáles
son sus diferencias más significativas. Es complicado realizar un diagnóstico de TEL
en edades tempranas, ya que comparte los mismos perfiles que los niños con retraso
del lenguaje. Durante las primeras etapas, la curva del desarrollo entre unos niños y
otros va en paralelo, hasta que, alrededor de los cuatro o cinco años, los niños con
TEL muestran un estancamiento en su desarrollo lingüístico, mientras que los niños
con retraso del lenguaje siguen avanzando hasta conseguir un nivel lingüístico
normal (ver Figura 1).
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Figura 1. Adquisición del lenguaje. Fuente: adaptado de Leonard (1998; citado en Barrachina,
Aguado, Cardona y Sanz-Torrent (2014).

Dificultades del Lenguaje y la Comunicación:


Evaluación y Diagnóstico
Tema 5. Ideas clave 4
Los objetivos que se pretende conseguir con este tema son los siguientes:

 Conocer la etiología de las dificultades de la adquisición del lenguaje.


 Saber qué tipos de dificultades de la adquisición del lenguaje existen y sus
características.
 Aprender el proceso de evaluación que se debe llevar a cabo frente a los casos de
dificultades de la adquisición del lenguaje.

5.2. Retraso simple del lenguaje (RSL)

El retraso simple del lenguaje hace referencia a un desfase cronológico de tipo


evolutivo a nivel lingüístico. Los niños que presentan este retraso no tienen asociada
ninguna otra alteración aparente a nivel cognitivo, sensorial, motriz o psicológico.
Según Gallego Ortega (2003), para considerarse un retraso del lenguaje deben darse
tres fenómenos:

 El lenguaje no aparece a la edad que debería presentarse.


 Permanencia de patrones lingüísticos correspondientes a etapas anteriores a la
que debería ser cronológicamente.
 Todos los componentes del lenguaje están afectados, en mayor o menor grado.

Generalmente, los componentes más afectados son la fonología y la sintaxis, además


de tener más desarrollada la comprensión en comparación con la expresión.
Destacan también por tener un vocabulario reducido y escaso, así como un lenguaje
cotidiano limitado.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

La prevalencia de retraso del lenguaje en las primeras etapas escolares es de un 15 %,


con mayor presencia en niños que en niñas, en una proporción de tres a uno (Feldman,
2005; Whitehurst y Fischel, 1995).

Dificultades del Lenguaje y la Comunicación:


Evaluación y Diagnóstico
Tema 5. Ideas clave 5
Clasificación del RSL

En cuanto a los tipos de retraso del lenguaje, la clasificación se realiza teniendo en cuenta
los niveles de gravedad (Aguado, 1993):

 Retraso leve del lenguaje:


• Simplificación en los procesos fonológicos (sustitución de fonemas).
• Nivel semántico por debajo de lo normal, pero comprensión normal.
• Desarrollo morfosintáctico normal.
• Ninguna dificultad a nivel pragmático.
 Retraso moderado del lenguaje:
• Mayor número de procesos fonológicos de simplificación.
• Pobreza de vocabulario a nivel expresivo.
• Déficit en concordancia de género, número y tiempos verbales a nivel
morfosintáctico.
• Estructuras sintácticas simples para su edad.
• Escasa iniciativa comunicativa, carencias a nivel pragmático.
 Retraso grave del lenguaje:
• Patrones fonológicos reducidos, con un repertorio mínimo de consonantes y
estructuras silábicas simples.
• Presencia de holofrases, sintaxis pobre y habla telegráfica.

• Recursos inapropiados a nivel pragmático.


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Figura 2. Clasificación del retraso simple del lenguaje. Fuente: elaboración propia.

Dificultades del Lenguaje y la Comunicación:


Evaluación y Diagnóstico
Tema 5. Ideas clave 6
5.3. Trastorno específico del lenguaje (TEL)

Según Aguado (1999), el trastorno específico del lenguaje (TEL) es «una limitación
significativa en la capacidad del lenguaje que sufren algunos niños, a pesar de que los
factores que suelen acompañar a esta limitación (pérdida auditiva, daño cerebral, baja
inteligencia, déficit motor) no sean evidentes en estos niños». Algunos autores
(Feldman, 2005; Whitehurst y Fischel, 1995) determinan que la prevalencia del TEL es de
un 2 o 3 %, aunque otros autores, como Leonard (1998), fijan la prevalencia en un 7 %.

A lo largo de los últimos años, la terminología utilizada para referirnos a esta alteración
ha ido variando. Uno de los términos que aún se utilizan hoy en día es el de disfasia, el
cual apareció alrededor de los años sesenta. Bishop (1997) y Leonard (1998)
consideraron que este término daba a entender una connotación relacionada con una
lesión neurológica que no correspondía, por lo que propusieron el término «trastorno
específico del lenguaje», que se ajustaba más a la realidad. Se califica como específico
porque no existe evidencia de ninguna relación con otro trastorno cognitivo,
intelectual o motor y únicamente se da una alteración en el lenguaje.

Tal y como apuntábamos en la introducción del tema, la diferencia principal entre retraso
del lenguaje y TEL radica en su pronóstico. Mientras que el retraso del lenguaje es una
alteración transitoria, el TEL resulta ser una patología duradera, con una clara
repercusión en otros aprendizajes, como puede ser el del lenguaje escrito. Las
características y síntomas del TEL pueden variar mucho de un niño a otro; por eso, se
dice que es una patología muy heterogénea. Generalmente, afecta a todos los
componentes del lenguaje en mayor o menor medida y con distintos grados de
severidad.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Hay que destacar que el perfil semiológico de los niños con TEL no es estático, sino que
puede variar con el tiempo. A medida que avanzan, crecen y se enfrentan a nuevos
retos, aparecen nuevas dificultades. Asimismo, durante su desarrollo y evolución, son
capaces de superar diferentes problemas usando diversas estrategias para realizar

Dificultades del Lenguaje y la Comunicación:


Evaluación y Diagnóstico
Tema 5. Ideas clave 7
ciertas acciones y sobrellevar situaciones cotidianas, tanto en su entorno social y familiar
como en el académico.

Clasificación del TEL

Existe una gran diversidad entre los niños con TEL y en su sintomatología. Es muy
importante diferenciar los tipos de TEL con el fin no solo de conocer los síntomas que
comparten, sino de saber el patrón de alteración. Dicho conocimiento nos ayuda a
anticipar los posibles problemas durante su desarrollo y a intervenir en ellos de manera
eficaz

Durante las últimas décadas diversos autores han presentado diferentes clasificaciones
del TEL, pero actualmente, la que más se emplea es la clasificación de Rapin y Allen
(1987, 1988). Las autoras dividen los tipos en tres grupos principales, según la alteración
principal: trastornos de la variante expresiva, trastornos de comprensión y expresión y
trastornos del proceso central de tratamiento y de la formulación.

Trastornos de la variante expresiva

Este tipo de trastorno puede presentarse de dos formas: como trastorno de la


programación fonológica o como dispraxia verbal.

 Trastorno de la programación fonológica:


• Fluidez en producción, pero articulación confusa.
• Mejoría de la articulación en tareas de repetición.
• Comprensión normal o casi normal.
 Dispraxia verbal:
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

• Incapacidad de fluencia.
• Grave afectación de la articulación.
• Enunciados cortos, de una o dos palabras.
• No hay mejoría de la articulación con repetición.
• Comprensión normal.
Dificultades del Lenguaje y la Comunicación:
Evaluación y Diagnóstico
Tema 5. Ideas clave 8
Trastornos de comprensión y expresión

Existen dos subtipos de trastorno de comprensión y expresión: el trastorno


fonológico-sintáctico y la agnosia auditivo-verbal.

 Trastorno fonológico-sintáctico:
• Déficit a nivel receptivo y expresivo.
• Fluidez alterada.
• Afectación de la articulación.
• Sintaxis deficiente.
• Mejor nivel de comprensión que de expresión.
• Complicaciones en la comprensión dependiendo de las variables: longitud del
enunciado, complejidad de la estructura sintáctica, ambigüedad semántica,
falta de contextualización, etc.
 Agnosia auditivo-verbal:
• También conocida como «sordera verbal».
• Fluidez alterada.
• Comprensión oral severamente afectada.
• Expresión limitada o incluso ausente.
• Articulación alterada.
• Comprensión normal de gestos.

Trastornos del proceso central de tratamiento y de la formación

Por último, en lo que respecta a los trastornos del proceso central de tratamiento y
de la formación, podemos encontrar el trastorno semántico-pragmático y el
trastorno léxico-sintáctico.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

 Trastorno semántico-pragmático:
• Desarrollo lingüístico inicial normal.
• Articulación normal.
• Habla fluente, aunque logorreica.
Dificultades del Lenguaje y la Comunicación:
Evaluación y Diagnóstico
Tema 5. Ideas clave 9
• Frases con estructuras sintácticas correctas.
• Dificultades en la comprensión.
• Falta de adaptación del lenguaje al entorno.
 Trastorno léxico-sintáctico:
• Habla fluente.
• Articulación normal.
• Jerga fluente en niños pequeños.
• Sintaxis alterada.
• Comprensión normal de palabras sueltas, pero dificultad para comprender
enunciados.

Figura 3. Clasificación del trastorno específico del lenguaje (TEL). Fuente: elaboración propia.

Características del alumnado TEL

El TEL no se manifiesta de la misma manera en todas las edades, ya que depende del
desarrollo del niño y de las diferentes tareas a las que se vaya enfrentando
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

académicamente. Es por ello que, aparte de conocer los tipos de TEL y cómo evaluarlos,
es importante conocer las diferentes manifestaciones y principales características del
alumnado con TEL según el rango de edad y en cada componente lingüístico.

Dificultades del Lenguaje y la Comunicación:


Evaluación y Diagnóstico
Tema 5. Ideas clave 10
Educación Infantil y primeros cursos de Educación Primaria (5-7 años)

 Nivel fonológico:
• Dificultad para articular palabras nuevas o palabras largas.
• Dificultad en la discriminación fonológica.
• Dificultad para segmentar sonidos, identificar el número de palabras en una
frase o contar las sílabas de una palabra, etc.
 Nivel semántico:
• Vocabulario reducido respecto del de sus compañeros.
• Dificultad para aprender nuevas palabras.
• Dificultad para recordar palabras conocidas; con frecuencia, la falta de dominio
se traduce en un abuso de circunloquios y perífrasis.
• Dificultad en la comprensión de órdenes y explicaciones sencillas.
 Nivel morfosintáctico:
• Sintaxis inmadura para su edad.
• Alteración en el orden de las palabras dentro de una oración.
• Uso de frases muy sencillas.
• Dificultad en el uso de pronombres personales.
• Dificultad en el uso de palabras de función como las preposiciones y las
conjunciones.
• Errores morfológicos de género y número.
 Nivel pragmático:
• Habilidades narrativas pobres.
• Narraciones y descripciones desorganizadas.
• Limitada comprensión oral de narraciones.
• Escasa intención comunicativa.

• Dificultad para mantener los turnos de palabra.


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

• Comprensión literal del lenguaje, dificultad para captar ironías, sarcasmos,


etc.
 Nivel de lectoescritura:
• Dificultad para recordar el alfabeto.

Dificultades del Lenguaje y la Comunicación:


Evaluación y Diagnóstico
Tema 5. Ideas clave 11
• Errores en lectura y escritura como inversión de letras, omisiones, sustituciones
o adiciones.
• Bajo nivel de comprensión lectora.
• Número elevado de faltas de ortografía al escribir.
• Dificultad para recordar las reglas ortográficas.
• Dificultad a la hora de hacer un dictado.
• Errores en la copia.
• Problemas de organización del espacio al escribir.

Cursos medios y finales de Educación Primaria (8-11 años)

Llegados a esta etapa, algunos niños con TEL pueden presentar un habla inteligible,
es decir, pueden haber superado sus obstáculos a nivel fonológico. Aun así, es
importante no retirar los apoyos respecto a este componente, ya que ello no significa
necesariamente que no puedan volver a aparecer problemas a este nivel.

Hay que tener en cuenta que, durante esta etapa, las asignaturas y contenidos tienen
mayor carga verbal, por lo que los alumnos se van a enfrentar a nuevos problemas
de aprendizaje, y de forma más compleja.

 Nivel léxico-semántico:
• Persiste la dificultad para aprender nuevos conceptos y expandir el vocabulario.
• Dificultad en la evocación de palabras.
• Problemas para relacionar significados.
• Dificultad en la comprensión de las inferencias.
 Nivel pragmático:
• Dificultad en el discurso narrativo.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

• Falta de cohesión y coherencia en sus narraciones.


• Bajo nivel de comprensión.
• Escasas competencias conversacionales (falta de participación, temas
recurrentes, comentarios estereotipados, etc.).

Dificultades del Lenguaje y la Comunicación:


Evaluación y Diagnóstico
Tema 5. Ideas clave 12
 Nivel de lectoescritura:
• Lectura lenta y laboriosa.
• Numerosas repeticiones y vacilaciones durante la lectura.
• Baja comprensión lectora.
• Dificultad para redactar composiciones escritas.
• Numerosas faltas de ortografía.
• Errores sintácticos al escribir.
• Dificultad para identificar los elementos morfosintácticos.
• Dificultad para tomar apuntes.
• Problemas de grafismo y organización del espacio.

5.4. Proceso de evaluación del retraso simple del


lenguaje y del TEL

Tal y como apuntábamos al comienzo del apartado anterior, el retraso simple del
lenguaje y el TEL comparten sintomatología en las primeras etapas y la diferencia
se da a nivel de pronóstico y evolución. Por esta razón se plantea la evaluación de
ambas patologías desde el mismo enfoque y no por separado, ya que se exploran
los mismos componentes y factores. La observación de la conducta lingüística en
diversas situaciones es una de las herramientas más útiles que podemos utilizar
para la evaluación del lenguaje. Fomentando la interacción con el niño mediante el
juego en sesiones bien estructuradas podemos hacer un registro de las distintas
formas lingüísticas a su alcance. Para esto, lo mejor es utilizar el análisis del retraso
del lenguaje (A-RE-L) de Pérez y Serra (1998).
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

La evaluación que se expone a continuación está basada en Aguado (1999), quien


divide la valoración en dos procesos principales: recepción y expresión, y cada uno
de estos en diferentes niveles de procesos psicolingüísticos.

Dificultades del Lenguaje y la Comunicación:


Evaluación y Diagnóstico
Tema 5. Ideas clave 13
Recepción

 Reconocimiento fonológico: el objetivo es saber si el niño es capaz de segmentar


el habla y si construye las representaciones fonológicas correctas. Para la
evaluación del reconocimiento fonológico se puede utilizar:
• Subprueba de integración auditiva del ITPA (Kirk, McCarthy y Kirk, 1989).
 Morfosintaxis: para la evaluación de la morfosintaxis, lo más habitual es decirle al
niño una oración y pedirle que señale de entre varias imágenes la que
corresponda. Para ello, podemos utilizar:
• TSA. El desarrollo de la morfosintaxis del niño (Aguado, 1989).
 Identificación léxica: a través de esta evaluación valoramos el conocimiento léxico
que tiene el niño. Generalmente, se le muestran al niño varias imágenes y debe
señalar la que corresponda a la palabra que se le dice. La prueba más utilizada
para esta evaluación muestra una alta correlación de sus resultados con pruebas
de medición de CI, como el WISC-R y el McCarthy:
• Peabody (Dunn, Dunn y Arribas, 1986).
• BOEHM-3. Test de conceptos básicos (Boehm, 2012).
 Semántica: es imprescindible identificar el léxico, pero también comprenderlo y
saber su significado. Además, no solo prima la comprensión de léxico aislado, sino
también la de estructuras sintácticas y narraciones. Dentro de la evaluación de la
semántica existen diversos procesos que valorar. Para evaluar la relación
conceptual, cómo el niño asocia un concepto con otro, podemos utilizar:
• Subprueba Asociación visual del ITPA (Kirk et al., 1986).
• Subprueba Asociación auditiva del ITPA (Kirk et al., 1986).

Expresión
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Para evaluar los procesos psicolingüísticos implicados en la expresión oral, existen


diversas baterías de test y pruebas que abarcan la valoración de todos ellos, como
pueden ser el BLOC o batería del lenguaje objetiva y criterial (Puyuelo et al., 1998) y
el PLON o prueba del lenguaje oral de Navarra (Aguinaga, Pascual y Río, 1989).

Dificultades del Lenguaje y la Comunicación:


Evaluación y Diagnóstico
Tema 5. Ideas clave 14
 Programación fonológica: al contrario de lo que ocurre con la evaluación del
reconocimiento fonológico en recepción, valorar la programación fonológica a
nivel expresivo es más fácil, pues existen más herramientas para ello. Durante esta
evaluación, se deben analizar los diferentes procesos de simplificación y tipos de
errores que puede cometer el niño (vistos en temas anteriores). Algunas de las
pruebas útiles para ello son:
• Subprueba de Integración auditiva del ITPA (Kirk et al., 1986).
• Registro Fonológico Inducido (Monfort y Juárez, 1989).
• Evaluación fonológica del habla infantil (Bosch, 2001).
 Programación sintáctica: el objetivo de esta evaluación es asegurarnos de que, a
la hora de expresarse, el niño realiza la tarea de organizar las piezas léxicas en una
secuencia sintáctica aplicando las reglas adecuadas a su lengua. Dentro del BLOC
se pueden encontrar diversas tareas para evaluar este proceso.
• Además de los test, podemos llevar a cabo la medición de la longitud media
del enunciado (LME). Para ello, debemos acceder a una muestra del lenguaje
del niño, con un mínimo de cien enunciados. El valor que obtengamos como
media de la longitud de los enunciados del niño nos sirve como indicador de su
desarrollo lingüístico. Asimismo, es un dato que, según Aguado (1999),
correlaciona significativamente con otros factores y variables del TEL.
• Otra manera de evaluar la programación sintáctica consiste en, mediante el
análisis de una muestra de enunciados del niño, determinar los enunciados
más complejos, observando la frecuencia de uso y las estructuras más
utilizadas.
 Pragmática: es uno de los procesos más complicados de evaluar. Según Willcox y
Mogford-Bevan (1995), podemos valorar seis variables conversacionales
diferentes dentro de la pragmática (ver Tabla 1).
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Dificultades del Lenguaje y la Comunicación:


Evaluación y Diagnóstico
Tema 5. Ideas clave 15
Tabla 1. Variables para el análisis de la conversación. Fuente: Willcox y Mogford-Bevan, 1995.

Es muy importante realizar un diagnóstico diferencial entre un retraso simple del


lenguaje y un TEL, de cara al posible pronóstico y desarrollo del niño. Asimismo, el
TEL suele compartir características en las primeras etapas con algunos tipos de
trastornos del espectro autista (TEA), con lo que es primordial diferenciar ambas
patologías y hacer un diagnóstico adecuado. Este tema lo desarrollaremos más
adelante.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Dificultades del Lenguaje y la Comunicación:


Evaluación y Diagnóstico
Tema 5. Ideas clave 16
Figura 4. Procesos a evaluar en el retraso del lenguaje y el TEL. Fuente: elaboración propia.

Nota: para ver cómo se pone en práctica esta teoría, mira el vídeo Caso práctico:
dificultades en la adquisición del lenguaje, en el que se plantea el caso hipotético de
un estudiante y cómo interpretar la información y realizar el diagnóstico.

Vídeo. Caso práctico: dificultades en la adquisición del lenguaje.


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Accede al vídeo a través del aula virtual

Dificultades del Lenguaje y la Comunicación:


Evaluación y Diagnóstico
Tema 5. Ideas clave 17
5.5. Referencias bibliográficas

Aguado, G. (1989). TSA. El desarrollo de la morfosintaxis en el niño. Madrid: Editorial


Ciencias de la Educación Preescolar y Especial.

Aguado, G. (1993). Retardo del lenguaje. En J. Peña (Ed). Manual de logopedia.


Barcelona: Masson.

Aguado, G. (1999). Trastorno específico del lenguaje: retraso de lenguaje y disfasia.


Archidona: Aljibe.

Aguinaga, G., Pascual, A. y Río, Mª J. (1989). PLON, prueba de lenguaje oral de


Navarra. Pamplona: Departamento de Educación y Cultura.

Barrachina, L. l., Aguado, G., Cardona, M. y Sanz-Torrent, M. (2014). El trastorno


específico del lenguaje diagnóstico e intervención. Barcelona: Editorial UOC.

Bishop, D. V. M. (1997). Uncommon understanding. Development and disorders of


language comprehension in children. Hove: Psychology Press.

Boehm, A. E. (2012). Boehm-3. Test Boehm de conceptos básicos. Madrid: Pearson


Educación S. A.

Bosch, L. (2001). Evaluación fonológica del habla infantil. Barcelona: Elsevier España
S. L. U.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Dunn, Ll. M., Dunn, L. M. y Arribas, D. (1986). PEABODY. Test de vocabulario en


imágenes. Madrid: TEA ediciones.

Feldman H. M. (2005). Evaluation and Management of Language and Speech


Disorders in Preschool Children. Pediatrics in Review, 26 (4), 131-142.

Dificultades del Lenguaje y la Comunicación:


Evaluación y Diagnóstico
Tema 5. Ideas clave 18
Gallego, J. L. (2003). Necesidades educativas especiales relacionadas con el lenguaje.
En J. L. Gallego y E. Fernández (Ed.), Enciclopedia de educación infantil (pp. 651-
677). Málaga: Aljibe.

Kirk, S. A., McCarthy, J. J. y Kirk, W. D. (1989). ITPA. Test Illinois de Aptitudes


Psicolingüísticas. Madrid: TEA ediciones.

Leonard, L. B. (1998). Children with specific language impairment. Cambridge: MIT


Press.

Monfort, M. y Juárez, A. (1989). Registro fonológico inducido. Madrid: Editorial


Ciencias de la Educación Preescolar y Especial.

Pérez, E. y Serra, M. (1998). Análisis del retraso del lenguaje (A-RE-L). Barcelona: Ariel.

Puyuelo, M., Wiig, E. H., Renom, J. y Solanas, A. (1998). BLOC. Batería de Lenguaje
Objetiva y Criterial. Barcelona: Elsevier España S. L. U.

Rapin, I. (1979). Conductive hearing loss effects on children’s language and scholastic
skills: a review of the literature. Annals of Otology, Rhinology and Laryngology,
88 (5), 3-12.

Rapin, I. y Allen, D. A. (1987). Developmental dysphasia and autism in preschool


children: characteristics and subtypes. En Association for All Speech-Impaired
Children (Ed.). Proceedings of the First International Symposium on Specific
Speech and Language Disorders in Children (pp. 20-35). Londres: Afasic.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Rapin, I. y Allen, D. A. (1988). Syndromes in developmental dysphasia and adult


aphasia. Research Publications-Association for Research in Nervous and Mental
Disease, 66, 57-75.

Dificultades del Lenguaje y la Comunicación:


Evaluación y Diagnóstico
Tema 5. Ideas clave 19
Whitehurst, G. J. y Fischel, J. E. (1994). Practitioner Review: Early Developmental
Language Delay: What, if anything, should the clinician do about it? Journal of
Child Psychology and Psychiatry, 35 (4), 613-48.

Willcox, A. y Mogford-Bevan, K. (1995). Assessing conversational disability. Clinical


Linguistics and Phonetics, 9 (3), 235-254.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Dificultades del Lenguaje y la Comunicación:


Evaluación y Diagnóstico
Tema 5. Ideas clave 20
A fondo
Desarrollo de la comunicación y del lenguaje: indicadores de preocupación

Pérez, P. y Salmerón, T. (2006). Desarrollo de la comunicación y del lenguaje: indicadores


de preocupación. Revista Pediátrica de Atención Primaria, 8, 679-693.

Este artículo puede ser de gran ayuda a la hora de conocer las posibles dificultades
del lenguaje según la edad del niño con el objetivo de realizar una evaluación y un
posterior diagnóstico. ¿Qué indicadores tenemos que tener en cuenta en cada
momento?

Accede al documento a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
http://sid.usal.es/idocs/F8/ART13744/desarrollo_de_la_comunicacion_y_del_lengu
aje.pdf
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Dificultades del Lenguaje y la Comunicación:


Evaluación y Diagnóstico
Tema 5. A fondo 21
Trastorno específico del desarrollo del lenguaje en una población infantil
colombiana

Hincapié-Henao, L. et al. (2008). Trastorno Específico del Desarrollo del Lenguaje en una
población infantil colombiana. Universitas Psychologica, 7 (2), 557-569.

Este capítulo recoge un estudio sobre una población de 204 niños colombianos entre
seis y dieciséis años de edad, con el fin de determinar la prevalencia de TEL entre
ellos.

Accede al documento a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
http://pepsic.bvsalud.org/pdf/up/v7n2/v7n2a19.pdf
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Dificultades del Lenguaje y la Comunicación:


Evaluación y Diagnóstico
Tema 5. A fondo 22
¿Qué es el TEL?

RADLD. (21 junio 2012). ¿Qué es el TEL? (Spanish). YouTube. Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=0lqnZPbPtdo

La doctora Gina Conti-Ramsden explica en este vídeo algunos conceptos básicos para
que entendamos el TEL, así como para mostrar las diferentes ayudas y apoyos que
podemos ofrecer a esta población.

Accede al documento a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
https://www.youtube.com/watch?v=0lqnZPbPtdo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Dificultades del Lenguaje y la Comunicación:


Evaluación y Diagnóstico
Tema 5. A fondo 23
¿Cómo sería tener TEL?

Atelca. (8 septiembre 2016). Atelca & Juego de Tronos. YouTube. Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=U94Mf3JqXjc

La asociación ATELCA (Asociación de TEL de Cataluña) ha conseguido transmitir, de


una manera muy original, cómo sería la sensación de tener TEL, que puedes ver en el
vídeo.

Accede al documento a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
https://www.youtube.com/watch?v=U94Mf3JqXjc
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Dificultades del Lenguaje y la Comunicación:


Evaluación y Diagnóstico
Tema 5. A fondo 24
Test
1. ¿Cuál es la prevalencia del retraso del lenguaje en las primeras etapas escolares?
A. 7 %.
B. 10 %.
C. 15 %.
D. 25 %.

2. ¿Cuál es la mayor diferencia entre el RSL y el TEL?


A. El pronóstico.
B. El inicio.
C. El desarrollo.
D. Ninguna de las tres es correcta.

3. La simplificación de los procesos fonológicos ¿a qué tipo de retraso del lenguaje


corresponde?
A. Retraso leve.
B. Retraso moderado.
C. Retraso grave.
D. A los tres tipos.

4. Según Leonard (1998), ¿cuál es la prevalencia del TEL en la población infantil?


A. 3 %.
B. 7 %.
C. 15 %.
D. 20 %.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Dificultades del Lenguaje y la Comunicación:


Evaluación y Diagnóstico
Tema 5. Test 25
5. ¿Qué terminología se utiliza también para el TEL y apareció alrededor de los años
sesenta?
A. Dislexia.
B. Dislalia.
C. Disfasia.
D. Disartria.

6. ¿A qué grupo de TEL pertenecen la dispraxia verbal y el trastorno de la


programación fonológica?
A. Trastornos de la variante expresiva.
B. Trastornos de comprensión y expresión.
C. Trastornos del proceso central de tratamiento y de la formación.
D. A ninguno de los tres.

7. ¿Cuál de estas características NO corresponde al trastorno léxico-sintáctico?


A. Alteración en la fluidez verbal.
B. Sintaxis alterada.
C. Comprensión normal de palabras sueltas.
D. Dificultad para comprender enunciados.

8. En los cursos medios y finales de educación primaria, ¿qué nivel presenta mejoras
con respecto a las etapas anteriores?
A. Nivel fonológico.
B. Nivel léxico-semántico.
C. Nivel morfosintáctico.
D. Nivel pragmático.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

9. ¿Qué procesos se evalúan en relación con la expresión del lenguaje?


A. Reconocimiento fonológico, morfosintaxis, identificación léxica y semántica.
B. Programación fonológica, programación sintáctica y pragmática.
C. Procesos semánticos, procesos pragmáticos y motores.

Dificultades del Lenguaje y la Comunicación:


Evaluación y Diagnóstico
Tema 5. Test 26
D. Identificación de fonemas, comprensión de oraciones y denominación de
objetos.

10. ¿Qué prueba se puede utilizar para la evaluación de la morfosintaxis a nivel


receptivo?
A. ITPA.
B. TSA.
C. Peabody.
D. Boehm-3.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Dificultades del Lenguaje y la Comunicación:


Evaluación y Diagnóstico
Tema 5. Test 27

También podría gustarte