Almadéeen Final
Almadéeen Final
Almadéeen Final
Índice
Almadén
Toponimia
Comarca de Valle de Alcudia
Historia
Minas de Almadén
Patrimonio de la Humanidad
Academia de Minas
Cárcel
Crujía (c. 1525-1755)
Gitanos forzados
Cárcel nueva
Arquitectura y edificios emblemáticos
Academia de minas
Plaza de toros
Real Hospital de Mineros
Ecología
Dehesa de Castilseras
Fauna y flora
Comunicaciones
Carreteras
Ferrocarril
1
Almadén. Patrimonio de la humanidad
Almadén
Almadén es un municipio y localidad española de la provincia de
Ciudad Real, en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. La
población del término municipal, de 239,64 km², asciende a 5537
habitantes (INE 2017). El gentilicio de la localidad es «almadenense».
2
Almadén. Patrimonio de la humanidad
Toponimia
El topónimo deriva del árabe ( المعدنal-maʿdin), «la mina».3
3
Almadén. Patrimonio de la humanidad
4
Almadén. Patrimonio de la humanidad
Historia
Pudiendo ser su estructura urbanística de origen musulmán, los inicios
de la población vienen determinados por los edificios levantados con la
finalidad de defender la mina, llamados hisn al-ma´din, el ‘fuerte de la
mina’.
5
Almadén. Patrimonio de la humanidad
6
Almadén. Patrimonio de la humanidad
Minas de Almadén
Para entender la importancia de la mina valen dos datos, ha estado en
activo 2000 años y un tercio de todo el mercurio que ha utilizado la
humanidad ha sido extraído de ella. La prohibición de seguir usando
mercurio desde 2011, dictada por la Unión Europea debido al riesgo de
envenenamiento por mercurio, llevó al cierre de la mina, si bien existe
todavía una gran cantidad de cinabrio sin extraer.6
Mina de mercurio.
En la zona de Almadén existen otros yacimientos de mercurio de menor
importancia como son El Entredicho, Las Cuevas, La Concepción Vieja y
la Concepción Nueva. La producción conjunta de todos estos
yacimientos se estima que asciende a unos 700 000 frascos de mercurio
(con una capacidad de 2,5 litros cada uno, unos 34,5 kg9), algo menos
de la décima parte que la mina de Almadén, lo que da idea la
excepcionalidad de la última.
7
Almadén. Patrimonio de la humanidad
8
Almadén. Patrimonio de la humanidad
Patrimonio de la Humanidad
Artículo principal: Patrimonio del mercurio: Almadén e Idrija
Véase también: Anexo:Patrimonio de la Humanidad en España
Interior de la mina
Almadén fue candidata a ser Patrimonio de la Humanidad por la
Unesco en dos ocasiones. La candidatura a Patrimonio en esas dos
oportunidades fue presentada como «Ruta del Binomio de la Plata y el
Mercurio en el Camino Intercontinental», candidatura compartida con
otras dos localizaciones, las minas de San Luis Potosí (México) y las
minas de Idrija (Eslovenia).10 La primera presentación fue en Sevilla en
2009, quedando a un solo punto, siendo nombrada en su lugar la Torre
de Hércules (La Coruña). La segunda vez fue en Brasilia (Brasil) en 2010,
quedándose también a las puertas, a consecuencia de fallos en
pequeños detalles en el proyecto de Potosí (México).11
9
Almadén. Patrimonio de la humanidad
Academia de Minas
Artículo principal: Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Minas y
Energía (Universidad Politécnica de Madrid)
La Academia fue fundada en el reinado de Carlos III mediante Real
Orden de 14 de julio de 1777, dirigiendo los primeros estudios de
Geometría Subterránea y Mineralurgia, Enrique Cristóbal Störr, a la
sazón director de las minas de Almadén, aprovechando, sin duda, el
adelanto y la solera técnica del núcleo minero de la localidad. La
denominación inicial fue de Academia de Minas, siendo la tercera en
antigüedad de Europa, pues las dos primeras habían sido creadas diez
años antes en Freiberg (Baja Sajonia) y en 1775 la de Rusia, en San
Petersburgo.
10
Almadén. Patrimonio de la humanidad
Cárcel
Crujía (c. 1525-1755)
Para entender la existencia de la cárcel es necesario explicar la
importancia que tuvo en su momento la extracción del cinabrio. El
mercurio adquirió trascendencia en el mundo moderno gracias a su
utilización a gran escala en los procesos de amalgamación.
11
Almadén. Patrimonio de la humanidad
Las razones esgrimidas para ello fueron exactamente las mismas que
propiciaron en 1803 la abolición de la pena de galeras: «ya no hay
trabajos que puedan fiarse a los forzados -desde el incendio de la mina
en 1755, que se les atribuyó, estaban excluidos de las tareas interiores
de la misma-, ni caudales con que comprenderlos, de que resulta
encontrarse ociosos la mayor parte del tiempo con el fomento de todos
los vicios, robos y quimeras que son consecuentes a tal estado,
inventando siempre los medios de fugarse en que acaso podrían entrar
los de un alboroto, incendio que ocasionen para lograrlo: y, sobre todo,
porque los reos estaban causando un gravamen inútil e insoportable
para la Real Hacienda con su manutención, vestido, custodia y
hospitales, cuando su aportación a la producción era ya mínima».
12
Almadén. Patrimonio de la humanidad
Gitanos forzados
No son pocos los hombres de etnia gitana que pasaron por el
establecimiento, acusados genéricamente de «ladrones» pero de hecho
sin haber cometido otro delito que el ser «vagabundos y mal
entretenidos», o simplemente por «andar en traje de gitano y hablar en
lengua jerinzonza», cosa por otra parte habitual en otros ámbitos
penales de la época.
13
Almadén. Patrimonio de la humanidad
Cárcel nueva
Autorizado el superintendente para la construcción de una nueva
cárcel se confió su construcción al ingeniero de los Reales Ejércitos
Silvestre Abarca. Se terminó de construir hacia el año 1754 a la cual
«iban los hombres más criminales de España, así como esclavos
procedentes de las colonias situadas en África». El 30 de septiembre de
1793, a propuesta del superintendente, que no consideraba necesaria la
enfermería de la cárcel, ordenó su supresión porque los forzados
enfermos podían ser atendidos en una sala especial del Real Hospital
de Mineros.
Parés cuenta que en la primera mitad del siglo xviii enfermaban más los
forzados y esclavos que los trabajadores libres, porque aquellos
realizaban los trabajos más perjudiciales y fuertes. Pero como después
del incendió de 1755, se les destinó a los tornos superficiales y a otros
trabajos del exterior, enfermaron en lo sucesivo menos que los libres. Su
jornada normal era de seis horas. Ahora bien, se les fijaba cantidad de
trabajo, tirar de tantos carros cargados con 40 arrobas de piedra
mineral, cargas tantas carretas, o dar movimiento a alguna máquina a
mano. Si lo concluían antes de las seis horas habían cumplido.20
14
Almadén. Patrimonio de la humanidad
siglo xix prisión provincial; después, entre los años 1941 a 1969 fue un
almacén de trigo del Servicio Nacional de Cereales; para ser demolida
el 5 de mayo del año 1969; en el solar que allí quedó se construyó la
actual Escuela de Ingeniería Minera e Industrial de Almadén,
perteneciente a la Universidad de Castilla-La Mancha.
15
Almadén. Patrimonio de la humanidad
Arquitectura y edificios
emblemáticos
Academia de minas
Artículo principal: Academia de Minería y Geografía Subterránea de
Almadén
El 14 de julio de 1777 y por Real Cédula del rey Carlos III, ordenaba la
creación en Almadén de la enseñanza de la Geometría Subterránea y
Mineralogía, siendo esta la primera Escuela de Minas de España y la
cuarta del mundo.
16
Almadén. Patrimonio de la humanidad
Plaza de toros
Artículo principal: Plaza de toros de Almadén
17
Almadén. Patrimonio de la humanidad
18
Almadén. Patrimonio de la humanidad
19
Almadén. Patrimonio de la humanidad
Ecología
Dehesa de Castilseras
Artículo principal: Dehesa de Castilseras
Dehesa de Castilseras
La dehesa de Castilseras es un espacio natural que forma parte del
término municipal de Almadén, además de los de Almadenejos y
Alamillo.
20
Almadén. Patrimonio de la humanidad
Fauna y flora
El entorno de Almadén es una región ganadera de ovinos
principalmente, aunque existen núcleos ganaderos de bovino, caprino y
porcino. La apicultura también se desarrolla a causa de la riqueza de
su flora. El ganado doméstico convive en armonía, entre encinas y
alcornoques, con una fauna salvaje representada mayoritariamente
por jabalíes y ciervos.
21
Almadén. Patrimonio de la humanidad
22
Almadén. Patrimonio de la humanidad
Comunicaciones
Posiblemente la forma más sencilla de llegar a estas tierras sea por
carretera, bien desde Ciudad Real, Córdoba o la cercana Extremadura,
teniendo la posibilidad de acceder a la comarca por tren y más
concretamente a la Estación de Almadenejos-Almadén, siendo cercanas
las de los Pedroches, en Guadalmez, y Alamillo, esta última casi en
desuso, todas ellas en la línea férrea de Mérida-Puertollano,
perteneciente a ADIF.
Carreteras
La carretera que surca la localidad es la N-502, carretera de unión de
Ávila y Córdoba, la cual tiene en la población uno de sus muchos
puertos, de trazado sinuoso y que parte a está en dos, siendo eje
vertebrador de sus habitantes. De esta nacional surge la autonómica
CM-415, carretera de Saceruela, la cual es, a todas luces, la más
utilizada por los almadenenses para desplazarse a la Ciudad
Capitalina o realizar la salida de la comarca por el norte, ya que es la
carretera más moderna y en mejor estado, pudiendo enlazar está con
la CM-4110 y A-43 sucesivamente.
23
Almadén. Patrimonio de la humanidad
Ferrocarril
Con un primer proyecto de trazado planeado Madrid-Ciudad
Real-Almadén, datado este en el 5 de enero de 1846, pero que no llegó a
realizar, es por Real Orden del 18 de diciembre de 1859 cuando se
concede a la empresa Compañía de Caminos de Hierro de Ciudad Real
a Badajoz (creada dos años después y fecha de inicio de las obras), y
con el auspicio del ministro Claudio Moyano, la explotación de la línea
actual entre Ciudad Real y Badajoz, y ampliada posteriormente a
Madrid por un trazado similar al de la actual línea del Alta Velocidad
Madrid-Sevilla, y estación en Delicias. Esta línea posteriormente pasó a
denominarse Compañía de los Ferrocarriles de Ciudad Real a Badajoz y
de Almorchón a las Minas de Carbón de Bélmez,21 y más tarde fue
absorbida por la Compañía de los Ferrocarriles de Madrid a Zaragoza y
Alicante (M.Z.A.), Renfe y Adif.2223
Fue esta misma línea la que utilizó Amadeo de Saboya para su exilio
hacia Portugal.
24