Rehabilitación Posterior Indirecta

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 126

Rehabilitación posterior indirecta:

Principios de preparación y Sistemas cerámicos


Eder García Loya
Restauración indirecta
La restauración dental indirecta es aquella en la que la porción
protésica se realiza fuera del diente y requiere de un cemento para
su retención.
Tipos de rehabilitación posterior
Inlay

Restauración intracoronal, sin


cúspides.
Onlay Overlay

Una o mas cúspides, Restauración de todas las


nunca todas. cúspides.
Vonlay

Onlay/Overlay
+
Veneer
Corona

Restauración completa de la
corona, desde la superficie oclusal
hasta la unión cemento esmalte (o
cerca de ella).

Recubrimiento cuspídeo completo que


aprovecha la cámara pulpar (sin
retención intrarradicular).
Principios de preparación
1. Consideraciones biológicas:
Aquellas que afectan la salud de los tejidos bucales.

2. Consideraciones mecánicas:
Las que afectan la retención y la resistencia a la deformación.

3. Consideraciones estéticas:
Que afectan la apariencia del paciente.
Biológicas
-Conservación de la estructura dental
-Evitar el sobrecontorneo
-Márgenes supragingivales
-Oclusión armónica
-Protección contra la fractura del
diente

Estéticas
Mecánicas -Exhibición mínima de metal
-Retención -Máximo espesor de porcelana
-Forma de resistencia -Márgenes subgingivales
-Deformación -Superficies oclusales de
porcelana
Consideraciones biológicas

1.a)Conservación de la
Hipersensibilidad estructura
térmica, del diente:
inflamación pulpar y puede conducir a necrosis.
Uno
b)de los principios
El diente puedebásicos de la restauración
estar demasiado acortadoen
y,odontología
por lo tanto, es conservar
afectar tanta
las propiedades
estructura dental como sea posible porque un corte excesivo conduce a:
mecánicas.
2. Prevención de daños durante la preparación para:
• a) El diente adyacente.
• b) Tejido blando.
• c) La pulpa
a) El diente adyacente.

El daño iatrogénico en el área de contacto proximal del diente adyacente lo hace


más susceptible a la caries dental. Por lo tanto, puede ser útil una banda matriz
de metal colocada alrededor del diente adyacente para protección.
b) Tejidos blandos:

La lengua y las mejillas se pueden preservar mediante una cuidadosa retracción


con el aislamiento absoluto, con un punta del aspirador o espejo bucal.

Usando un hilo de retracción gingival para liberar la encía en caso de una línea de
terminación subgingival.
c) La pulpa:
Las preparaciones dentarias deben tener en cuenta la morfología y el tamaño de la
cámara de la pulpa dental.

10-19
20-29
30-39
50-59

AÑOS
Causas del daño pulpar:

• Temperatura extrema:
Se genera por la fricción entre un instrumento rotatorio y
la superficie que se está preparando, y esto depende de:
- Presión excesiva
- Velocidad de rotación
- Tipo y condición del instrumento de corte.
• Irritación química.

Ciertos materiales dentales (bases, resinas, solventes y agentes cementantes) pueden


causar daño pulpar.
• Irritación por bacterias.

Bacterias que tuvieron acceso a la dentina debido a las microfiltraciones conducen


a daños pulpares. La pulpa vital resiste la infección, pero se aconseja el uso de
agentes antisépticos como la clorhexidina.
3). Preservación del tejido periodontal:

a) La restauración debe tener un contorno ocluso-gingival saludable, de lo contrario la


inflamación gingival puede ocurrir.

b) Siempre que sea posible, se debe colocar el margen de la preparación (línea de


terminación) supragingivalmente.
Consideraciones Mecánicas
El diseño de las preparaciones debe apegarse a ciertos principios mecánicos;
de lo contrario, la restauración puede desprenderse o fracturarse durante su uso.

Las consideraciones mecánicas se pueden dividir en tres categorías:

1. Proporcionar formas de retención.


2. Proporcionar formas de resistencia.
3. Evitar la deformación de la restauración.
1. Proporcionar retención:

Retención: es la capacidad de la preparación para resistir la extracción


de la restauración a lo largo de su camino de inserción.
Ruta de inserción: una línea imaginaria a lo largo de la cual se puede insertar y quitar
la restauración sin causar fuerzas laterales sobre el pilar.

La restauración debe tener una única vía de inserción para ser retentiva.
2. Proporcionar resistencia.
Resistencia: es la capacidad para resistir el desalojo de la restauración mediante
fuerzas dirigidas oblicua u horizontalmente.
Factores que afectan la retención y la resistencia:

1- Conicidad de la preparación.
2. Superficie.
3. Longitud.
4. Diámetro del diente.
5. Textura.
1- Conicidad de la preparación:

Cuanto más paralelas sean las paredes opuestas, mayor retención tendrá, pero esto
puede conducir a la dificultad para asentar la restauración, por lo que se utiliza el ángulo
de convergencia de 6̊ grados para proporcionar la retención necesaria.
• La transición desde las paredes de la preparación al suelo de la cavidad y a
todos los ángulos internos debe ser redondeada. La preparación ha de ser
expulsiva. El ángulo entre las paredes cavitarias debe ser de 6 a 10 grados:
2- Superficie de la preparación:

El aumento de la superficie aumentará la retención de la restauración. Los factores que


influyen en la superficie son:

a) Tamaño del diente: cuanto mayor sea el tamaño del diente, mayor será el área de
superficie de la preparación, mayor será la retención.
b) Cobertura. Cuanto mayor sea el área que cubra, mayor la retención y la
resistencia.
3- Longitud (altura) de la preparación:

Aumentando la longitud aumenta la retención y la resistencia y viceversa.


4-Diámetro del diente (ancho):

Un diente más ancho es más retentivo que uno más estrecho.


5-Textura de la preparación.

La textura de la preparación puede afectar la retención.


Características de preparación relacionadas
con la durabilidad estructural:
Reducción oclusal:

La reducción oclusal debe reflejar los planos geométricos inclinados de la superficie


oclusal.
• Debemos asegurar un espesor mínimo de 1,5 mm a nivel oclusal:
• Debemos asegurar una anchura mínima de 2,5 mm a nivel del istmo para
prevenir la fractura de la incrustación.
• Cuando la distancia al diente adyacente sea grande, es necesario ampliar el
tallado para darle una forma más anatómica y más higienizable.
Notas

• Evite crear planos inclinados con ángulos agudos que lleven a la concentración
de tensiones.
• La reducción oclusal plana conduce a una restauración delgada y a una
perforación en el futuro.
• Espacio oclusal: es el espacio entre la superficie oclusal del diente preparado y el del
diente opuesto. Debe evaluarse en relación céntrica y excéntrica.
Integridad marginal:

Los requisitos de los márgenes son:

• Debe estar bien adaptado (lo más ajustado posible) a la restauración.

• Debe tener suficiente grosor.

• Debe colocarse en un área que el dentista pueda pulir fácilmente y que el


• paciente tenga la higiene adecuada.
Consideraciones estéticas:
Los pacientes prefieren que sus restauraciones dentales se vean lo más naturales posible.
Esto se puede lograr mediante:
1. Exhibición mínima de collar de metal.
2. El espesor máximo del material de porcelana.
4. Superficies oclusales de porcelana, estéticamente sin apariencia metálica es más
preferible por el paciente.
5. Margen subgingival
SISTEMAS CERÁMICOS
La estética es un concepto subjetivo, sometido a grandes
cambios según el medio socio-cultural. Pero hablar de
restauraciones estéticas en el momento actual, implica hablar de
cerámica sin metal.
• Históricamente, la odontología ha tenido el
reto de encontrar maneras de combinar dos
materiales incompatibles de manera
sinérgica, como por ejemplo la combinación
de metal con cerámica o la de óxido de
circonio con cerámica de estratificación.
Con el desarrollo de nuevos sistemas cerámicos, se ofrece al
profesional un amplio panorama de aplicaciones clínicas en
restauraciones individuales y restauraciones protésicas de varias
unidades.

Restauraciones
cerámicas
Coronas
Restauración
Carillas Incrustaciones individuales
protésica
laminadas inlay/onlay anteriores o
múltiple
posteriores
En este tipo de restauraciones podemos conjugar la tan
ansiada estética con otros factores como son los biológicos,
mecánicos y funcionales.
Es fundamental para obtener éxito en los procedimientos, un conocimiento
profundo en cuanto a:

• Composición química de la cerámica seleccionada


• Propiedades físico-mecánicas
• Propiedades estéticas específicas como translucidez
y opacidad
• Preparación de la superficie para el logro de una buena
cementación con los sustratos dentarios
Recordatorio…

La gran mayoría de las cerámicas dentales,


tienen una estructura mixta, es decir, son
formados por una matriz vítrea (átomos
desordenados) en la que se encuentran
inmersas partículas de minerales cristalinos
(átomos ordenados).
Es importante señalar que la fase vítrea es la
responsable de la estética de la porcelana mientras
que la fase cristalina es la responsable de la
resistencia.
Clasificación de los sistemas cerámicos
Los podemos agrupar en función de dos criterios:

-Composición química
-Técnica de confección
• Según su composición química:
• Feldespáticas
• Alúmina
• Zirconia

• Según su técnica de confección:


• Condensación sobre muñón refractario
• Sustitución de cera perdida
• Fresadas -asistida por ordenador
Clasificación de los sistemas cerámicos
según su composición química
Cerámicas Feldespáticas
Las actuales constan de feldespato en el que están dispersas partículas
de cuarzo y, en mucha menor medida, caolín. El feldespato, al
descomponerse en vidrio, es el responsable de la translucidez de la
porcelana.

Las porcelanas
feldespáticas se
caracterizan porque
incorporan a la masa
cerámica elementos que
aumentan su resistencia
mecánica (100-300 MPa).
Al tratarse básicamente de vidrios, son frágiles y, por lo tanto,
no se pueden usar en prótesis fija si no se «apoyan» sobre
una estructura. Por esto, se utilizan principalmente para el
recubrimiento de estructuras metálicas o cerámicas.
Feldespática sobre
zirconia

Feldespática sobre metal


Son utilizados pigmentos para reproducir la apariencia dentaria,
como por ejemplo, óxidos blancos opacificadores (SnO2, TiO2),
óxidos metálicos como fierro o níquel (marrón), cobre (verde),
magnesio (gris) y cobalto (azul).
Sistema IPS e.max Press.
Este sistema está compuesto por 2
cerámicas:
Una que contiene cristales de
disilicato de litio como principal
fase cristalina y una segunda fase
compuesta por pequeños cristales
de ortofosfato de litio.
• Indicada para la confección de coronas unitarias anteriores,
posteriores, carillas, inlay, onlay y prótesis plurales de 3 elementos
hasta la región del segundo premolar como último pilar.

Se presenta para técnicas de inyección y de fresado


Cerámicas de Alúmina
En 1965, McLean y Hughes abrieron una nueva vía en el mundo
de las cerámicas sin metal:

Incorporaron a la porcelana feldespática cantidades importantes de óxido


de aluminio reduciendo la proporción de cuarzo. Los cuales mejoraban sus
propiedades mecánica.
• Sin embargo , también observaron que disminuían la translucidez
. Cuando la proporción de alúmina supera el 50% se produce un
aumento significativo de la opacidad.

Por este motivo, en la actualidad


se reservan para la confección de
estructuras internas.
Debido a esta opacidad es que fue desarrollada una
nueva versión del sistema denominada In-Ceram
Spinell (Vita).

Parte del oxido de aluminio fue sustituida por oxido


de magnesio que reacciona con el primero durante
el proceso de sinterización, formando un oxido mixto
llamado "spinell".

Entregándole propiedades ópticas satisfactorias.


Cerámicas de Zirconia
Estas cerámicas de última generación están compuestas por
óxido de circonio altamente sinterizado (95%), estabilizado
parcialmente con óxido de itrio (5%).
Su resistencia a la flexión es de entre 1000 y 1500 MPa,
superando con una amplio margen al resto de porcelanas.
• Estas excelentes características físicas han convertido a estos
sistemas en los candidatos idóneos para elaborar prótesis
cerámicas en zonas de alto compromiso mecánico.
Clasificación de los sistemas cerámicos
según su técnica de confección
Condensación sobre muñón refractario

• Esta técnica se basa en la obtención de un segundo


modelo de trabajo, duplicado del modelo primario,
mediante un material refractario que no sufre
variaciones dimensionales al someterlo a las
temperaturas que requiere la cocción de la cerámica.
La porcelana se aplica directamente sobre estos troqueles termoresistentes.

• Una vez sinterizada, se procede a la eliminación del muñón y a la


colocación de la prótesis en el modelo primario para las correcciones
finales.
Sustitución a la cera pérdida

• Este método está basado en el


modelado de un patrón de cera
que posteriormente se transforma
mediante inyección en una
estructura cerámica, tal y como
clásicamente se efectúa con el
metal.
Inicialmente se encera el patrón que puede representar
la cofia interna o la restauración completa. Una vez
realizado el patrón, se reviste en un cilindro y se procede
a calcinar la cera.
• A continuación, se calienta la cerámica (que se presenta en
forma de pastillas) hasta su punto de fusión. El paso del material
hacia el interior del cilindro se realiza por inyección, en donde
un pistón va empujando la cerámica fluida hasta el molde. Los
sistemas más representativos son IPS Empress® y e.max® Press
(Ivoclar).

Diversos estudios han


demostrado que este
procedimiento aumenta la
resistencia de la cerámica
porque disminuye la porosidad.
Tecnología asistida por ordenador
La tecnología CAD-CAM nos permite confeccionar restauraciones
cerámicas precisas de una forma rápida y cómoda. Todos estos
sistemas controlados por ordenador constan de tres fases:
digitalización, diseño y mecanizado.
• Digitalización: Registra tridimensionalmente la preparación dentaria.
• Diseño: Se realiza en un ordenador con la información obtenida de la
digitalización mediante el uso de un software especial.
• Mecanizado: El ordenador da las instrucciones a la unidad de fresado,
que inicia de forma automática el mecanizado de la estructura cerámica.
rotocolos
para la
Cementación
Adhesiva
SISTEMAS CERÁMICOS
• El cementado de las restauraciones indirectas en prótesis fija
es uno de los pasos más importantes a la hora de lograr una
adecuada retención, resistencia y sellado de la interfase
entre el material restaurador y el diente.
SELECCIÓN DEL CEMENTO
Depende de sus propiedades mecánicas y su química:
• Baja viscosidad y grosor de película
• Tiempo de trabajo
• Fraguado rápido a la temperatura bucal
• Baja solubilidad
• Elevada resistencia compresiva y a la tensión
• Adhesión a la estructura dentaria y al material restaurador
• Propiedades anticariogénicas y biocompatibilidad
CEMENTACIÓN ADHESIVA

• Con el cementado adhesivo se logran los objetivos requeridos


para una adecuada cementación de manera más eficaz.

• El único tipo de cementado que se puede emplear para


restauraciones con escasa retención por fricción dada su
elevada fuerza de unión.
Cementos Adhesivos
1. Cementos de grabado total: separados el grabado, el agente
cementante y el sistema adhesivo.

2. Cementos que usan un sistema de autograbado sin ácido


fosfórico para desmineralizar el diente (combinan el grabado y
adhesivo, para luego aplicar el cemento).

3. Un grupo de autograbado, que tiene estos materiales


incluidos en el cemento, por lo cual no es necesario pasos
adicionales.
CLASIFICACIÓN DE CEMENTOS ADHESIVOS

1. Cementos de Ionómero de Vidrio


• Se consideran adhesivos por un grado de adhesión química por
enlaces covalentes.
• Pobre resistencia al desgaste superficial y a la fractura.

2. Cementos de Resina
• Son los que aportan una adhesión por mecanismo de retención
micromecánica en esmalte y por hibridación en dentina.
• Adhesión dentinaria más fuerte y eficaz.
CEMENTO DE RESINA
TIPOS DE POLIMERIZACIÓN:

1. Cementos fotopolimerizables
• Activación de canforoquinona
• Mejor control de tiempo de trabajo
• Conveniente para carillas finas y porcelanas translúcidas.
• Estabilidad del color.
2. Autopolimerizables
• Reacción al mezclar compuesto peróxido-amina.
• Menor estabilidad de color por la degradación de las aminas que no reaccionan.

3. Polimerización dual
• Se da por los dos sistemas anteriores (canforoquinona y peróxido-amina).
• Inidicadas en restauraciones con un espesor de 2mm de porcelana translúcida.
Acondicionamiento de las superficies a
adherir
Esmalte
Los prismas de esmalte se someten a
tratamiento mediante ácido ortofosfórico
35 a 37% durante 20-30 segundos.

De esta manera se eliminan los detritus,


aumenta la energía superficial del
esmalte y se logra aumentar la rugosidad
superficial: poros de 5-25 micras.
Dentina
• La adhesión dentinaria es menos predecible, menos fuerte y
más sensible a la técnica que la adhesión a esmalte.
• En la dentina el grabado ácido quita el barro dentinario, que
actúa como una barrera, permeabilizando el sustrato. también
desmineraliza la hidroxiapatita dejando expuesto colágeno.
1. El tiempo de grabado de la dentina es menor que el del
esmalte dada su menor mineralización, es suficiente con un
grabado de 15 segundos.

2. Una vez aplicado el ácido se debe lavar con abundante agua y


es muy importante conocer qué tipo de solvente lleva el
adhesivo para secar la dentina en mayor o menor medida.

• Acetona: Es un solvente muy volátil, requiere sustrato húmedo, no


mojado pero con cierto grado de hidratación.
• Etanol: Sustrato con humedad intermedia.
• Agua: Rehidrata el colágeno que queda colapsado cuando se seca
completamente la dentina, se emplea sobre un sustrato seco.
3. ADHESIVO

 Siempre se logran mayores fuerzas de adhesión con sistemas


adhesivos de grabado ácido por separado que con los autograbantes.

 El ácido de los adhesivos autograbantes no es muy fuerte porque se


estropearían las moléculas de resina y por ello no ataca
suficientemente al esmalte (sí lo hace, en cambio, a la dentina), por
ello cuando se emplee un sistema adhesivo autograbante se debe hacer
un grabado ácido previamente en el esmalte.
• El objetivo del adhesivo sobre la dentina es humedecerla e
imbricarse con las fibras de colágeno (difusión). En el momento
de aplicación del adhesivo a la dentina es mejor dar dos capas
de adhesivo para obtener una mejor impregnación y evitar
puntos secos en dentina.

3. El adhesivo se pincela durante 10-15 segundos, luego se aplica


aire para evaporar el solvente y luego otra capa de adhesivo
antes de polimerizar.
Cuando se aplica el adhesivo sobre la dentina en la técnica de
adhesión de restauraciones cerámicas se plantean dos opciones:

• ADHESIÓN DENTARIA INMEDIATA:


• aplicación del adhesivo tras el tallado y previo a la toma de
impresiones. El adhesivo se coloca sobre la dentina recién tallada.

El sellado inmediato tiene las siguientes ventajas:


• Evita la sensibilidad postoperatoria.
• Evita filtración de bacterias en el periodo de provisionales.
• Mejora la fuerza de adhesión al diente
• 2. ADHESIÓN DENTARIA DIFERIDA: aplicación del adhesivo en el
momento del cementado definitivo de las restauraciones. Es la
sistemática clínica más clásica.
Cerámicas
Oxicerámic
Vítreas Preparación
de
cerámicas
Vítreas
Se basa en la preparación de la superficie con un ataque ácido
sobre la matriz vítrea de la porcelana que es susceptible de
grabado y en la unión a las moléculas con silicio de la
porcelana gracias a un agente de unión que es el silano.
1. GRABADO ÁCIDO
• El grabado ácido se realiza con ácido fluorhídrico al 10 %
durante unos 90 segundos (varía entre 1-3 minutos según
diversos autores).
2. LAVADO Y NEUTRALIZACIÓN DEL ÁCIDO:
• Posteriormente se procede al lavado y neutralización del ácido
con bicarbonato sódico durante 1 minuto o ácido fosfórico para
limpieza de la superficie.
3. SILANIZACIÓN
• Se aplica el silano y se deja durante un minuto, luego se seca
con jeringa de aire. Cuanto mayor es la capa de silano menor es
la fuerza de adhesión.

• El silano es una molécula que se une químicamente al silicio presente


en las porcelanas feldespáticas y al adhesivo o al cemento de resina.

• El silano, además de proporcionar unión química mejora la


humectabilidad de la superficie con lo cual el adhesivo penetra mejor
4. ADHESIVO Y CEMENTO

• Una vez silanizada la porcelana


se aplica la resina adhesiva.
• Luego se coloca el cemento en base a resina.
Las diferentes capas o estratos del cementado adhesivo del
interior al exterior, seguirían el siguiente orden:
Superficie dentaria, adhesivo dentinario, cemento adhesivo,
adhesivo dentinario, capa de silano, superficie de la restauración.
Oxicerámicas

• Cuando se emplean porcelanas de alta resistencia las ventajas


del cementado adhesivo son menores que cuando se
emplean porcelanas predominantemente vítreas puesto que no
se mejora la resistencia a la fractura ni se afecta a la estética
por el cemento dada su mayor opacidad.
• La preparación de las superficies requiere la obtención de una
adecuada retención micromecánica gracias a la rugosidad
superficial.

• A diferencia de las porcelanas predominantemente vítreas la


superficie no se puede grabar por medio de ácidos, así que
para preparar la superficie se debe realizar un arenado de
óxido de aluminio (Al2O3) de 50-110 micras a 2´5 bares.
• Estas porcelanas no contienen silicio en su composición, solo
óxidos metálicos de aluminio o de zirconio. Por lo tanto
no tiene sentido emplear un silano como agente de unión a la
porcelana y no se logra la unión química de la porcelana a los
cementos en base a BIS-gMa.
• El enfoque adecuado para la obtención de una unión química
es emplear una técnica de adhesión a metal con cementos que
contengan grupos de adhesión a óxidos metálicos, en el agente
adhesivo, en un primer o en el propio cemento
• Cuando se sigue esta pauta de arenado y empleo de un
cemento con monómero de adhesión a metal se logra igual
fuerza de unión que con las porcelanas feldespáticas.

• Los cementos que no tienen monómeros específicos de


adhesión a metal presentan un primer a metal en un frasco
aparte que se debe aplicar antes del cemento.
• Los agentes de acople químico o
METAL PRIMERS son activos tanto
en estructuras coladas metálicas
como en las oxicerámicas de
zirconia y alúmina gracias al grupo
fósforo (P).
Molécula MDP
Los grupos fosfato ácidos de este monómero tienen la propiedad
de combinarse directamente con óxidos metálicos como ZrO2,
Al2O3, etc.
Ejemplos
Silicatización
• Una alternativa cuando no se dispone de cementos con
monómero fosfato y se quiere seguir el protocolo de adhesión
tradicional con silano consiste en la aplicación de una capa
superficial de óxido de silicio que quede fuertemente unida a
la porcelana policristalina para la unión al silano.
• Se lleva a cabo una reacción por medio de un
arenado con partículas de alúmina recubiertas de
óxido de silicio de 30 micras (CoJEt®, 3M ESPE®).

• La energía del impacto de dichas partículas deja


la capa de óxido de silicio que las recubre
incrustada en la porcelana. de esta manera la
porcelana ya presenta silicio en su superficie y se
le puede unir el silano.
• Las diferentes capas o estratos del cementado adhesivo
cambian con esta técnica, del interior al exterior:

• Superficie dentaria, adhesivo dentinario, cemento adhesivo,


adhesivo dentinario, capa de silano, capa de silicio (Cojet®),
superficie de la restauración.
GRACIAS

También podría gustarte