Actividades Lógico Matemáticas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 148

Secretaría de Educación Pública

Universidad Pedagógica Nacional

Estrategias didácticas para favorecer el desarrollo del

pensamiento lógico-matemático en el tercer nivel de Educación

Preescolar

Proyecto de innovación enfocado a:

Intervención Pedagógica

Que presenta: Silvia Citlalli González Alfaro

México D.F. Diciembre 2009


 
Índice

Dedicatorias……………………………………………………………….1

Introducción………………………………………………………………. 3

Capítulo 1. Dificultades evidentes en la comprensión de los


aspectos matemáticos en los alumnos de preescolar

Planteamiento del problema

1.1 Justificación………………………………………………………………….6
1.2 Propósito general…………………………………………………………...7
1.3 Propósitos……………………………………………………………………9
1.4 Delimitación………………………………………………………………….10
1.5 Conceptualización…………………………………………………………...12
1.6 Tipo de proyecto……………………………………………………………...14

Capítulo 2. Desarrollo del pensamiento lógico-matemático en el


niño de 3er. Año de Educación Preescolar

2.1 Constructivismo……………………………………………………....................16
2.1.1 Jean William Fritz Piaget……………………………………………………….18
2.1.2 Teoría psicogenética……………………………………………………………19
2.1.3 Análisis de la teoría de Piaget………………………………………………….27

2.2 Lev Semenovich Vigotsky…………………………………………………….28

2.2 .1 La zona de desarrollo próximo…………………………………………………29

2.2.2 Aporte sociocultural del aprendizaje de Vigotsky…………………………….30

2.3 David Paul Ausubel.…………………………………………………………..32


2.3.1 Aprendizaje significativo………………………………………………………..33


 
2.3.2 Fases del aprendizaje significativo…………………………………………….35
2.4 Construcción de Número………………………………………………………37
2.4.1 Clasificación………………………………………………………………………40
2.4.2 Seriación………………………………………………………………………….43
2.4.3 Correspondencia biunívoca…………………………………………………….48
2.4.4 Concepto de número…………………………………………………………….55
2.5 Programa de Educación Preescolar 2004……………………………………57
2.5.1 Fundamentos y características del PEP………………………………………58
2.5.2 Propósitos………………………………………………………………………...59
2.5.3 Campo formativo de pensamiento matemático………………………………61

Capítulo 3. Las evidencias como sustento para el enfoque del


tipo de proyecto y planeación

3.1 Tipo de proyecto…………………………………………………………………..66

3.2 Prueba Mali………………………………………………………………………...68

3.2.1 Descripción de la evaluación aplicada a los alumnos y alumnas del tercer


grado de educación preescolar………………………………………………………...69

3.3 Propuesta…………………………………………………………………………100

3.4 Plan de trabajo…………………………………………………………………..101

3.5 Evaluación…………………………………………………………………..……104


 
Capítulo 4. Alternativas didácticas para favorecer las
operaciones de clasificación, seriación, y correspondencia así
como la ubicación espacial y el conteo en el niño de tercer Nivel
Preescolar

4.1
Estrategias……………………………………………………………………………..106

4.1.1 Juegos al aire libre……………………………………………………………..108

4.1.2 Juegos de Mesa………………………………………………………………..110

4.1.3 Cantos de apoyo……………………………………………………………….112

4.1.4. Actividades de rutina enfocadas a los números………………………...115

4.1.5 Juegos y actividades que estimulan la clasificación, seriación,


correspondencia , ubicación espacial, y conteo……………………………….116

CONCLUSIONES………………………………………………………………………140

BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………...142


 
DEDICATORIAS

Durante estos cuatro años la lucha fue constante, hubo de todo gratas vivencias,
estudio, momentos de éxitos, angustias y esperanza para poder cumplir mis
objetivos y así alcanzar uno de mis más grandes anhelos: culminar mi carrera.
Los deseos de superarme y de lograr alcanzar mi meta eran tan grandes que pude
vencer todos los obstáculos y es por ello que este triunfo lo dedico a quienes en
todo momento me llenaron de amor y apoyo.

A Dios Todopoderoso por iluminarme el camino y estar conmigo en todo momento.

A mis Hijos: Miguelito y Ricky, quienes son en motor de mi vida, los amo con todo
mi corazón, quiero que sientan que esta meta lograda es también de ustedes
gracias por el amor, paciencia apoyo y ánimo que me brindaron en todo momento
y por permitirme robarles mucho tiempo que merecía estar con ustedes.

A mis Padres: Lupis y Abe, pilares fundamentales en mi vida, digno ejemplo de


trabajo y constancia, quienes me han brindado todo el apoyo necesario para
alcanzar mis metas y sueños, y han estado cada día de mi vida, compartiendo los
buenos y los malos momentos desde el día en que nací….Los quiero muchísimo,
gracias.

A mi hermano Gus, que por ser la mayor es mi deber marcar el ejemplo, pero en
esta ocasión se rompe esa regla por que eres una persona inteligente en quien
puedo apoyarme y confiar solo nos tenemos tu y yo para ayudarnos y nunca es
tarde para agradecerte todo tu amor cariño y apoyo que me brindas y decirte que
te adoro, te quiero y agradezco todo lo que haces por mi… Este triunfo lo
comparto contigo.

A Miguel: Por haber compartido 19 años de su vida conmigo y por darme aliento
para continuar luchando ahora de manera distinta y comprender que en esta vida
no hay problemas …Hay retos.

 
A mis grandes amigas, que han sido más que una familia para mi, con las cuales
compartí tantos momentos, y sé que puedo contar con ellas al igual que ellas
conmigo, Jessi, Claudia, Elideth y Lety aunque ya no nos vemos como antes,
siempre estarán en mi corazón y se, que sin su apoyo y compañía estos cuatro
años no hubiesen sido lo mismo.

A todos mis maestros por compartir generosamente sus conocimientos; por


brindarme todas sus experiencias a lo largo de estos años de formación
académica, en especial a los Maestros: Norma Angélica Hernández Espejel,
Angelina Hernández Márquez y Edgar Cardozo. Mil gracias por su apoyo.

Citlalli


 
Introducción

En nuestra sociedad, la educación preescolar requiere educadores con una mayor


disposición para asumir el papel de orientadores y guías en el proceso de la
enseñanza, dado que las niñas y los niños de entre cuatro y seis años de edad, se
encuentran en una edad muy importante de interés y captación de los
conocimientos ofrecidos por su entorno, mismos que deben ser alertados
mediante la guía cuidadosa de la educadora, la cual tiene oportunidad de brindar
al niño preescolar los estímulos adecuados a su propio grado de desarrollo y
obtener así el máximo beneficio y la preparación suficiente para un exitoso
desempeño escolar presente y futuro.

La educación preescolar debe considerarse como base para el desarrollo integral


del niño, porque en este nivel, conoce, distingue, descubre, explora y experimenta
el medio que le rodea, tomando como base el juego y actividades didácticas de
aprendizaje como apoyo fundamental en la estimulación de sus habilidades y
destrezas.

La enseñanza de las matemáticas constituye en la actualidad uno de los aspectos


de mayor interés en el diseño curricular de los niveles educativos de nuestro país,
porque se observa, con frecuencia que las actividades aritméticas han dejado de
lado el razonamiento y se practica la repetición, los niños tienden a memorizar
conceptos, numeraciones, signos, y tablas.

Nosotros como docentes, debemos tener plena conciencia que nuestra práctica
educativa en ocasiones no es la correcta o la apropiada, y debemos estar abiertos
a críticas constructivas, para innovar y mejorarla. “Si el aprendizaje y la
enseñanza del pensamiento matemático se efectúan adecuadamente y se toman


 
en cuenta sus significados e intenciones, la vida social y la práctica educativa
tendrán un significado social de gran relevancia para la humanidad”1.

Para entender la forma en cómo el niño estructura el conocimiento matemático


resulta conveniente revisar las nociones previas que deben poseer para llegar a su
comprensión. Es preciso, considerar el aprendizaje de la clasificación, seriación y
correspondencia como un proceso para poder llegar a construir el razonamiento y
pensamiento matemático, en la educación preescolar, con la finalidad de facilitar
en el niño su comprensión en niveles posteriores.

El cuerpo del trabajo consta de cuatro capítulos, los cuales aportan bases teóricas
metodológicas y prácticas para el desarrollo del proyecto.

En el primer capítulo se aborda el planteamiento y delimitación del problema,


donde se identifican las dificultades evidentes observadas durante la práctica
docente en la comprensión de las nociones matemáticas en los alumnos del tercer
grado de Educación Preescolar, así como también los propósitos que se
pretenden alcanzar a través de la propuesta y actividades planteadas.

El capítulo dos contempla el marco teórico, en él se presenta un panorama


general de la construcción del conocimiento, y de cómo se inicia en los niños el
pensamiento matemático teniendo como fundamentos la asimilación,
acomodación y teoría del desarrollo cognitivo de Jean Piaget, en este mismo
apartado se introducen teorías del aprendizaje de corrientes pedagógicas como la
teoría sociocultural de Lev Vigotsky, así como la zona de desarrollo próximo, y por
otro lado el aprendizaje significativo de David Ausubel. En este capítulo se
describe también el Programa de Educación Preescolar y particularmente el
campo formativo de pensamiento matemático, se retoma la construcción de
número, y el proceso necesario para llegar a él, este proceso abarca la
                                                            
1
 Programa de Educación Preescolar 2004.  Fue elaborado por personal académico de la dirección General 
de la Normatividad de la Subsecretaría de Educación básica y Normal de la Secretaría de Educación Pública. 


 
clasificación, seriación, y correspondencia así como, ubicación espacial y conteo
todo este marco como sustento de la presente investigación.

Posteriormente el capítulo tres, contiene la descripción, aplicación y resultados de


la prueba MALI-R, que sirve como base ó sustento para diagnosticar, elaborar la
propuesta y plan de trabajo. Esta prueba presenta tablas, y gráficas en las cuales
se puede observar con facilidad las fortalezas y dificultades de cada niño.

El cuarto capítulo presenta estrategias y actividades sugeridas, con el propósito de


favorecer algunas de las competencias del campo formativo de pensamiento
matemático como son la clasificación, seriación, ubicación espacial, y conteo.
También en este mismo apartado se presentan las conclusiones obtenidas del
presente proyecto pedagógico.


 
Capítulo 1

Dificultades evidentes en la comprensión de los aspectos


matemáticos en los alumnos de preescolar

Planteamiento del problema

1.1 Justificación

La necesidad de apertura y relación humana con el mundo, nos ha llevado a


prestar especial atención y abordar la problemática relacionada con el papel que
desempeña la educación en México a nivel mundial.

El nivel escolar de nuestro país es preocupante, porque es un problema que se


ha evidenciado a nivel mundial, tanto en personas adultas, como alumnos en
edad escolar, y se ha agravado más en los últimos años, según los estudios que
realizó la OCDE2 (Organización del Comercio y Desarrollo Económico), de los 30
países que se sometieron a esta prueba, México ocupa el último sitio (lugar 30) en
las pruebas correspondientes al área de matemáticas, estos estudios se realizaron
en 2006. “México ha visto un progreso limitado en el aseguramiento de que los
jóvenes salgan de la escuela con una sólida base de preparación. Sólo 24% de los
mexicanos entre 25 y 34 años de edad han completado la educación post-
secundaria, lo que representa, por mucho, la tasa más baja de la OCDE. En
México, 47% de los niños de 4 años recibe educación preescolar. Este promedio
es significativamente menor que el de otros países de la OCDE, incluyendo a

                                                            
 
2
 Información proporcionada por la Cámara de Diputados dirigido a Centro de estudios de las Finanzas 
Públicas el 27 de Febrero de 2008. 

10 
 
Australia, Finlandia, Grecia, Irlanda, Corea, los Países Bajos, Polonia, Suiza, y
Turquía con 70%”.3

En octubre de 2007, la Secretaría de Educación Pública (SEP) realizó un censo


educativo a estudiantes de primaria y secundaria, se evaluó solo español y
matemáticas, a todas las escuelas pública y privadas de la República Mexicana
excepto Oaxaca, los resultados afirman lo que ya se sabía, los rangos de
calificación fueron: excelente, bueno, elemental e insuficiente, y menos de 1%
obtuvo el puntaje de excelencia. En primaria, seis de cada 10 estudiantes
obtuvieron el nivel elemental, y únicamente el 2% obtuvo la excelencia en español
y matemáticas. “El principal problema que tiene la educación de nuestro país es
que se privilegia la memorización”4, expuso el Secretario de Educación Pública
Reyes Tamez Guerra.

1.2 Propósito general

La educación preescolar es un proceso de 3 años, son muy importantes porque


sirven de apoyo para asentar bases sólidas de razonamiento lógico-matemático en
los niños y tratar de elevar el nivel de educación de nuestro país.
“Aproximadamente un 45% de los alumnos que asisten a preescolar, cursan
únicamente el tercer grado, según estadísticas oficiales”5, y con el trabajo
cotidiano docente se puede percibir la visión que los padres de familia tienen de
este nivel educativo, considerando en general, que la función de éste es de
entretenimiento de niños, sin metas educativas y carente de contenidos
formativos, lo anterior es el resultado de entrevistas que se han aplicado a padres
de familia, que confirman la poca importancia que los padres le dan a la educación
                                                            
3
 Información recopilada  de Archivos del Centro de estudios de Finanzas Públicas de la Cámara de 
Diputados de San Lázaro el 28 de Febrero de 2008.  
4
 Entrevista concedida al noticiero “Hechos de la noche” el día 31 marzo de 2006, en Proceso, Semanario de 
Información y análisis, Núm. 1531, p. 15, México, 2006. 
5
 http://stats.oecd.org/Index.aspx?DatasetCode=RGRADAGE#. En esta página se seleccionó el país y el nivel 
escolar de los últimos 5 años. 

11 
 
preescolar; afectando de manera considerable el desarrollo cognitivo y psicomotriz
del niño, esto se nota fácilmente al observar a niños que han cursado los 3 años
de preescolar y niños que solo asisten 1 año: las diferencias son notorias en
cuanto al desarrollo de la socialización, lenguaje, aptitudes, habilidades,
coordinación, ubicación, entre otras. A partir de la obligatoriedad del Jardín de
Niños la matrícula incremento un 30%, sin embargo la problemática sigue estando
presente.

Considerando lo anterior se crea la necesidad de integrar dentro de la planeación


didáctica un programa de trabajo con el cual se realicen a diario actividades,
juegos y situaciones didácticas que permitan al niño desarrollar el pensamiento
lógico matemático.

El presente trabajo de investigación aborda factores importantes que fundamentan


el proceso de cómo se construye el pensamiento matemático, así como el
proceso de enseñanza-aprendizaje con respecto a sus nociones básicas, y tiene
como propósito implementar actividades que permitan desarrollar el pensamiento
lógico-matemático en niños de tercer grado de educación preescolar, para así
favorecer de manera sólida los aprendizajes y conocimientos que adquieran en su
etapa preescolar.

Por lo tanto el propósito general del proyecto es el diseño de estrategias


didácticas para favorecer el desarrollo del pensamiento lógico-matemático
en el niño de tercer grado de Educación Preescolar por medio de actividades
lúdicas.

12 
 
1.3 Propósitos particulares

• Favorecer el desarrollo de la
clasificación, seriación y correspondencia como operaciones lógico-
matemáticas en los niños de tercer grado de Educación Preescolar.
• Utilizar juegos de mesa como recurso didáctico que permitan realizar
actividades lúdicas cargadas de contenido matemático.
• Desarrollar el pensamiento matemático
en los niños de tercer grado para enfrentar problemas que se le
presentan en la vida cotidiana
• Proponer actividades que le permitan al niño de preescolar “aprender a
pensar”, fundamentalmente problemas surgidos de sus propias
actuaciones y vivencias.

Se deberá considerar:

1. El perfil de cada alumno y del grupo: edad cronológica, nivel evolutivo, estilo
cognitivo, rasgos de carácter, desarrollo psicomotor y factores afectivos.

2. Respeto de su individualidad.

3. Los conocimientos que el niño construye a partir de sus experiencias y


actividades en el medio en que vive.

4. La organización de los aprendizajes en competencias cognitivas y sus formas


de pensamiento.

13 
 
1.4 Delimitación

Los niños de 3 a 6 años de edad corresponden a la etapa de educación


preescolar, y las características, habilidades y aptitudes de estos pequeños
necesitan estar claramente comprendidas por las educadoras, para lograr ubicar
como se van desarrollando los aprendizajes matemáticos en el niño de este nivel.

El programa de educación preescolar 2004 (PEP 2004) se sustenta en el


desarrollo de competencias, y de manera específica el campo formativo del
pensamiento matemático menciona que las actividades matemáticas en los niños
se inician de manera espontánea e informal y su uso propicia el desarrollo del
razonamiento. El problema es, cómo desarrollar este razonamiento cuando los
niños y niñas presentan dificultades de razonamiento por diversas causas como el
medio social, natural y familiar en que se desenvuelven.

El lugar en el que cada uno de estos niños se desarrolla es Los Reyes La Paz un
municipio perteneciente al Estado de México, este municipio está integrado por 15
colonias, aproximadamente, y 4 unidades habitacionales que se han ido
construyendo en los últimos 10 años. Colinda con Netzahualcóyotl, Chimalhuacán,
Ixtapaluca, Chicoloapan, Chalco y Distrito Federal. Este lugar es el paso diario
para ingresar al Distrito Federal donde la mayoría de las personas van a trabajar
así que el tráfico por las mañanas y tardes es intenso, cuenta con transporte
público, línea A del metro, centros comerciales, fábricas y empresas; así que las
actividades económicas principales son el comercio y la industria. Aquí se ubica el
Jardín de Niños “Tonatiuh”, siendo esta la institución protagonista para la
elaboración del presente proyecto de investigación, tiene 13 años de prestar
servicio educativo. La escuela se encuentra cerca de las carreteras México-
Puebla y México-Texcoco.

El municipio está conformado por una mezcla de diversos niveles económicos y


culturales. Durante el año se celebran fiestas de tipo religiosas, oficiales, y
tradicionales, y otros eventos culturales en los que participan las escuelas que

14 
 
conforman el municipio de los diferentes niveles; el jardín de niños se encuentra
ubicado en el centro del municipio por lo que nos da la posibilidad de participar en
algunos eventos.

Se cuenta con unidades deportivas, parques, casa de la cultura, centros


educativos tanto particulares como oficiales desde el nivel Preescolar, Primaria,
Secundaria, Preparatoria, Bachillerato Tecnológico, y escuelas superiores como la
Normal de maestros, y Tecnológico de Estudios Superiores del Estado de México
(TESOEM) por lo que niños y jóvenes, ya no tienen que desplazarse al Distrito
Federal.

En cuanto a servicios de salud existen: centro de salud, clínica de seguro social,


clínicas y hospitales particulares, laboratorios clínicos, consultorios dentales, de
ortopedia, y general.

El nivel socioeconómico de nuestra comunidad escolar es medio, esto se refleja


en sus hábitos, actitudes, y lenguaje. En algunos casos se observa que ambos
padres tienen que trabajar para satisfacer las necesidades básicas de su familia
por lo que dejan a sus hijos al cuidado de familiares ó vecinos que no les dan la
misma atención, influyendo esta situación en el aprendizaje.

El jardín de niños Tonatiuh actualmente pertenece a la zona escolar no. 66 sector


108, el plantel cuenta con instalaciones amplias, aulas de 1°, 2° y 3°, sala de usos
múltiples, dirección, baños, patio de juegos, explanada cívica y áreas verdes; los
salones tienen mobiliario en buen estado mesas, sillas, escritorio, pintura, etc.

La escuela se fundó en 1995, y a partir del año 2000 se incorpora al sistema


Educativo Federal, la matrícula total es de 55 alumnos los cuales se dividen en 28
de tercer grado, 21 de segundo grado y 6 de primer grado. Se cuenta también con
profesores de Cantos y juegos, Danza y Educación Física.

Los alumnos de preescolar son niños y niñas de entre 4,5 y 6 años, y de acuerdo
con los periodos en los que Piaget divide el desarrollo cognitivo del niño, estos se

15 
 
encuentran en el periodo pre-operacional que abarca de los 2 a los 7 años de
edad; algunas características en este periodo son habilidades verbales, “El
razonamiento simbólico que se incrementa en forma notable y se va haciendo
complejo de manera gradual, empiezan a elaborar símbolos de los objetos que ya
pueden nombrar; pero en sus razonamientos ignoran el rigor de las operaciones
lógicas”6. Este periodo Piaget lo designó como animista y egocéntrico, y menciona
que en esta etapa los niños no pueden distinguir entre apariencia y realidad.

El tercer grado está integrado por 28 alumnos: 15 niños y 13 niñas, entre 5 y 6


años; “Cuando un niño ingresa a preescolar, cuenta con una serie de estructuras
mentales, que presentan una organización propia de ideas ó conocimientos
previos”7, estos conocimientos se manifiestan, a través del diagnostico inicial de
cada niño, las observaciones diarias, el trabajo cotidiano y la interacción con ellos.

1.5 Conceptualización

Las matemáticas son una construcción de la humanidad para poder interpretar y


entender la realidad que nos envuelve. Son un instrumento imprescindible de
nuestra cultura, al que recurrimos constantemente para resolver situaciones
cotidianas propias de la vida humana; por esa razón el presente proyecto propone
favorecer el aprendizaje de las matemáticas.

“Los niños y las niñas necesitan aprender matemáticas para comprender el mundo
que les rodea. Cuando comparten cosas de valor con sus amigos, cuando planean
cómo gastar su domingo, cuando relacionan la velocidad y distancia, al organizar y
contar sus juguetes, cuando empiezan a entender el mundo del dinero y de las
compra-ventas”8, por todo esto necesitan habilidades matemáticas. Incluso para
                                                            
6
 Piaget, Jean, (1994), “Development and Learning” en Universidad Pedagógica Nacional El niño desarrollo y 
Proceso de Construcción del conocimiento.  Antología Básica. México. Secretaría de Educación Pública.  
7
Programa de Educación Preescolar 2004.  Fue elaborado por personal académico de la dirección General de 
la Normatividad de la Subsecretaría de Educación básica y Normal de la Secretaría de Educación Pública.  
8
 Barreto Jiménez José. El gran libro de la maestra del preescolar, México 2002. Tomo 3. Edit. Euro México 

16 
 
poder jugar, convivir y compartir con sus amigos juegos de mesa como: Oca,
Lotería, Serpientes y escaleras, dominó entre otros.

Piaget estudió el desarrollo cognoscitivo del niño durante 60 años, y afirmó que
“los niños son exploradores activos y curiosos, que desempeñan una función
importante en su propio desarrollo”9, y menciona también que el niño es quien
construye su propio conocimiento, la teoría de Piaget fue una de las primeras que
intentaron explicar el proceso de desarrollo cognitivo.

Piaget nos menciona que “los niños buscan el conocimiento comportándose como
pequeños científicos, porque observan experimentan y comprueban”10; y bajo su
propia lógica tratan de interpretar el mundo que les rodea. Por ejemplo al plantear
problemas reales que se les presenten a los niños como: Tienes 5 juguetes
preferidos pero se te pierden dos ¿cuantos tienes ahora? Y la manera en como
resuelven este problema se puede observar la forma como se construye el
pensamiento matemático en los niños; Piaget describe como el niño se adapta a
su entorno mediante dos procesos, el de la asimilación y acomodación La
asimilación es el proceso que consiste en moldear la nueva información para
encajarla en los esquemas ya existentes, y la acomodación consiste en modificar
los esquemas existentes para encajar la nueva información.

Por otra parte es importante también tener presente en este proyecto el Programa
de Educación Preescolar, tanto los fundamentos como las características. El
campo formativo del pensamiento matemático es parte indispensable de análisis y
reflexión acerca de las competencias a favorecer.

                                                            
9
  Piaget, Jean, (1994), “Development and Learning” en Universidad Pedagógica Nacional El niño desarrollo y
Proceso de Construcción del conocimiento. Antología Básica. México. Secretaría de Educación Pública.  

10
 Idem 

17 
 
1.6 Tipo de proyecto

Para llevar a cabo el presente proyecto fue fundamental analizar el diseño


curricular, la relación teórica-práctica, reconocer los saberes propios, e identificar
la práctica docente como objeto de reflexión. El surgimiento de este proyecto inició
con la observación, descripciones, y análisis del grupo de tercero, permitiendo
detectar las debilidades con respecto al razonamiento lógico matemático
mencionadas anteriormente, ante esta situación surge la necesidad de considerar
la importancia de guiar graduada y paulatinamente a los niños de manera
razonable y comprensible, el proceso del concepto de número; así como favorecer
las competencias del campo formativo de pensamiento matemático.

En este sentido, se elaboró, una propuesta de intervención pedagógica que nos


permita a los docentes tener una alternativa para desarrollar y favorecer
aprendizajes en los niños. “La propuesta de intervención pedagógica se define
como una estrategia de trabajo propositiva que recupera la valoración de los
resultados de aplicación de la alternativa en donde se resaltan aquellos aspectos
teóricos, metodológicos, e instrumentales que permitieron la explicación y el
reconocimiento de sus limitaciones y/o superación del problema docente
planteado.”11. La propuesta, plantea realizar actividades lúdicas como: juegos y
actividades que estimulen el desarrollo del pensamiento matemático; juegos de
mesa, en los que destacan pirinola, cartas ó baraja, la oca, serpientes y escaleras,
memorama, domino así como juegos al aire libre organizados, de manera
individual ó por equipo. Estos juegos que pueden considerarse como cotidianos ó
comunes, para los adultos, para la mayoría de los alumnos de preescolar son
nuevos, y resultan divertidos además de que se les da otro enfoque y diferentes
formas de jugar.

                                                            
11
  Rangel  Ruiz  de  la  Peña  Adalberto  y  Negrete  Arteaga  Teresa  de  Jesús,  (1995),  Hacia  la  innovación  5° 
semestre UPN Lectura: Proyecto de intervención pedagógica de Características del proyecto de investigación 
pedagógica México, UPN, pág. 86.

18 
 
Capítulo 2

Desarrollo del pensamiento lógico-matemático en el niño de 3er.


Año de Educación Preescolar

Las matemáticas forman parte activa de las primeras experiencias de los niños, ya
que son instrumento básico que les permite ordenar, establecer relaciones,
situarse en el espacio y en el tiempo, así como los objetos que les rodean y
constituyen su entorno. De tal manera que el presente proyecto propone
favorecer y desarrollar aprendizajes lógico-matemáticos en los niños de Tercer
año de Educación Preescolar, como son: clasificación, seriación, ubicación
espacial, y conteo además de implementar actividades que permitan a los niños
“aprender a pensar” fundamentalmente problemas surgidos de sus propias
experiencias y vivencias.

En este capítulo se aborda la construcción del conocimiento, retomando a Piaget


quien da la base para la solución de problemas, él nos menciona que “todo
conocimiento se construye progresivamente a partir de las relaciones ó
experiencias anteriores”12.

Por otro lado para Vigotsky, el proceso de aprendizaje consiste en la construcción


de estructuras mentales, nacidas a consecuencia de la interacción social. El niño,
a través del intercambio social crea nuevas formas de pensamiento, éstas no
surgen de un día para otro, sino que siguen un cierto camino, por lo cual es
importante interactuar con los alumnos dentro y fuera del salón de clases para
que detectar y favorecer el desarrollo de los aprendizajes de los niños.

Se retoma la teoría del aprendizaje significativo de Ausubel quien rechaza el


supuesto piagetiano de que solo se entiende lo que se descubre, ya que también

                                                            
12
 Piaget, Jean, (1994), “Development and Learning” en Universidad Pedagógica Nacional El niño desarrollo y 
Proceso de Construcción del conocimiento.  Antología Básica. México. Secretaría de Educación Pública. Pág. 
39. 

19 
 
puede entenderse lo que se recibe. “Un aprendizaje es significativo cuando puede
relacionarse, de modo no arbitrario y sustancial (no al pie de la letra) con lo que el
alumno ya sabe”13. Para que el aprendizaje sea significativo son necesarias al
menos dos condiciones: en primer lugar, el material de aprendizaje debe de
poseer un significado en sí mismo, es decir, sus diversas partes deben estar
relacionadas con cierta lógica; en segundo lugar que el material resulte
potencialmente significativo para el alumno, es decir, que éste posea en su
estructura de conocimiento ideas inclusoras con las que pueda relacionar el
material.

2.1 Constructivismo

La teoría del “Constructivismo” plantea que los niños aprenden construyendo sus
ideas relacionándolas desde dentro, a través de la interacción con el medio
llegando así a una combinación de lo ya obtenido por lo que ahora se tiene. Es
decir que los niños construyen el conocimiento por medio de la relación entre los
conocimientos previos y los nuevos adquiridos con la interacción con su entorno,
también es una corriente que afirma que el conocimiento de todas las cosas es un
proceso mental del individuo, que se desarrolla de manera interna conforme el
individuo interactúa con su entorno.

La tradición constructivista afirma que los hechos se derivan exclusivamente de la


observación y experimentación por lo tanto pueden ser analizados en forma neutra
y objetiva, y no hay relación entre el objeto y el sujeto.

Piaget sugiere “la necesidad de una total revisión de los viejos supuestos en
materia de educación. La distinción tradicional entre “juego” y “trabajo”. El
supuesto de que las escuelas deben enseñar a los niños a someterse a un trabajo
duro e incomprensible está totalmente anticuado, de una total revisión de los

                                                            
13
  Froylan Romeo Caballero Ramos, (2005). Antología de Pensamiento matemático Lectura: Los problemas 
matemáticos pág. 4‐6
 

20 
 
viejos supuestos en materia de educación. La distinción tradicional entre el juego y
el trabajo”14.

Según Piaget, los niños deben ser capaces de emprender su propia


experimentación y su propia investigación los maestros debemos guiarlos
proporcionándoles materiales apropiados, pero lo esencial es que, a fin de que el
niño entienda y adquiera conocimientos debe construirlo por si mismo, debe
reinventarlo.

“De acuerdo con la posición constructivista, el conocimiento no es una copia fiel de


la realidad, sino una construcción del ser humano”15, es decir se basa en los
esquemas que ya posee, con lo que ya construyó en su relación con el medio que
le rodea. Este proceso depende de dos aspectos fundamentales:

• De los conocimientos previos ó representaciones que se tenga de la nueva


información.
• De la actividad externa ó interna que el aprendiz realice al respecto.

El constructivismo sugiere que el aprendizaje se logra mejor manipulando los


objetos. Los que aprenden lo hacen mediante la experimentación y no porque se
les explique lo que sucede. Se dejan para hacer sus propias inferencias,
descubrimientos y conclusiones. También acentúa que el aprender no es un
proceso de “todo o nada” sino que los estudiantes aprenden la nueva información
que se les presenta construyendo sobre el conocimiento que ya poseen.

En la mayoría de las corrientes pedagógicas basadas en el constructivismo, el


papel del profesor no es sólo observar y determinar, sino también conectar con los
                                                            
14
 Piaget, Jean, (1994), “Development and Learning” en Universidad Pedagógica Nacional El niño desarrollo y 
Proceso de Construcción del conocimiento.  Antología Básica. México. Secretaría de Educación Pública. Pág. 
34‐37. 
15
 Días‐Barriga Arceo Frida. Estrategias docentes para un aprendizaje significativo, una interpretación 
constructivista. México 2007. Edit. Mc Graw‐Hill Interamericana. Pág. 27 

21 
 
estudiantes mientras que están realizando actividades y se están preguntando en
voz alta, planteándoles preguntas a los estudiantes para estimular del
razonamiento.

2.1.1 Jean William Fritz Piaget

Jean Piaget (1896-1980) Psicólogo y pedagogo suizo, es conocido por sus


trabajos sobre el desarrollo de la inteligencia en los niños; nos ofrece pruebas de
que existe una secuencia de etapas en el crecimiento y desarrollo del
pensamiento y que cada etapa es cualitativamente diferente a las otras
posteriores. Piaget menciona que “la edad a que los niños llegan a pasar en las
diversas etapas varia por situaciones de sus antecedentes educativos y culturales,
así como el grado de estimulación intelectual que reciben, y de igual manera su
herencia biológica”16.

Otra situaciones que enmarca Piaget es en crear hombres, capaces de hacer


cosas nuevas, y de no únicamente limitarse a repetir, por lo que es mejor formar
seres humanos, creativos, explorativos y descubridores. Nos dice también que los
niños pequeños son personas capaces de pensar en forma crítica y autónoma, de
acuerdo a su nivel de desarrollo.
Es importante reconocer que los conocimientos que el niño va adquiriendo van a
ser a través de la interacción con el medio y no mediante la interiorización ó
transmisión de conocimientos.
“La base de la concepción piagetiana constructivista del desarrollo infantil reside
en la noción equilibrada como proceso regulativo del organismo entre la
asimilación y la acomodación. Ajustando y modificando la conducta a nuevas
situaciones individuales”17.

                                                            
16
 García González, Enrique. (1991),  Piaget. Segunda edición. México,  Editorial Mad S.A. Pág. 16. 

17
 Froylan Romeo y Caballero Ramos, (2005). Antología de Pensamiento matemático Lectura: Los problemas 
matemáticos pág. 5‐6 

22 
 
Por lo tanto la esencia del constructivismo es la creación de relaciones por parte
del niño, es decir, al utilizar detenidamente nuevos conocimientos en relación de lo
que ya se sabe, será más fácil recordar lo que se acaba de aprender. Es el
proceso de la asimilación y la acomodación que Pieget maneja.

De acuerdo con el constructivismo “Los niños aprenden modificando las viejas


ideas y no acumulando viejos fragmentos. Cada niño debe modificar sus propias
ideas relacionándolas con los nuevos fragmentos de conocimientos, y el profesor
no puede hacer este trabajo por él”18.

2.1.2 Teoría psicogenética

En los estudios realizados por Piaget destaca la teoría psicogenética de la


inteligencia, formada por cuatro periodos ó estadios lo que a su vez presentan
diversos estudios de desarrollo. Es importante aclarar que al hacer mención de
edades, no debe de señalarse como dato exacto, sino como una aproximación
flexible, ya que cada pequeño presenta diferentes características, según las
experiencias que ha vivido. A continuación se describen las características de los
periodos enfatizando el segundo que es el periodo que servirá de apoyo para
sustentar el presente proyecto.

Primer Periodo: Sensorio-motor

El estadio sensorio motor, abarca desde el nacimiento hasta los 24 meses, se


produce la adquisición del control motor y el conocimiento de los objetos físicos
que le rodean, aparecen los primeros hábitos elementales, incorpora nuevos
estímulos que pasan a ser asimilados, es el punto de partida para adquirir nuevos
modos de obrar, se presentan sensaciones, percepciones y movimientos propios
del niño, se organizan los esquemas de acción.

                                                            
18
 García González, Enrique. (1991),  Piaget. Segunda edición. México,  Editorial Mad S.A. Pág. 16. 

23 
 
El niño incorpora las actividades procedentes del mundo exterior a sus esquemas
(podemos denominar los esquemas de asimilación) como si tratara de comprender
si el objeto con que se ha topado es por ejemplo: “para chupar”, “para palpar”,
“para golpear”, etc. “los diversos esquemas constituyen una estructura cognitiva
elemental, al igual que lo serán, posteriormente, los conceptos a los que
incorporara los nuevos informes procedentes del exterior”19.

Al finalizar el primer año será capaz de acciones más complejas, como para
voltear para alcanzar un objeto, utilizar objetos como soporte o instrumentos
(palos, cordeles, etc.) para conseguir sus objetivos o para cambiar la posición de
un objeto determinado.

“Puede llamarse reacciones circulares terciaria a la asimilación reproductora con


acomodación diferencial e intencional”20. El sujeto actúa de acuerdo a sus
necesidades, su acción se relaciona con lo real, procura vencer las resistencias, lo
novedoso es interesante por sí mismo.

Segundo periodo. Pre-operacional.

Este periodo es la etapa en la que los niños de tercer grado de preescolar se


encuentran por lo que es importante analizar las características que Piaget nos
menciona.
En el periodo pre-operacional de los 2 a los 7 años, aproximadamente se
adquieren habilidades verbales y comienza a elaborar símbolos de los objetos que
ya puede nombrar, pero en sus razonamientos ignora el rigor de las operaciones
lógicas. Utiliza progresivamente el lenguaje, se presenta la función lúdica entre los
3 y 7 años con juegos simbólicos en los que el niño toma conciencia del mundo,
reproduce en el juego situaciones que le han impresionado.
                                                            
19
 Gallego Ortega José Luis. Antología UPN El niño: Desarrollo y proceso de construcción del conocimiento 
en: Desarrollo General Infantil  UPN 1990 págs. 165‐192 
20
 Pozo Municio Juan Ignacio. (1989),  Teorías cognitivas del aprendizaje  Octava edición. Madrid España, 
Edit. Morata. pag. 21 

24 
 
En esta etapa, el logro fundamental es la adquisición de la capacidad de
representaciones mentales, para la evolución del pensamiento; es decir en esta
etapa el niño empieza a construir las estructuras que dará sustento a las
operaciones. Este periodo se subdivide en dos estadios:
• Pre conceptual (2-4 años)
• Intuitivo (4-7 años)

En este periodo se producen los primeros intentos de conceptualización. Aquí


empieza aparecer la función simbólica por medio de la imitación. A través del
juego y el lenguaje el niño empieza a diferenciar entre el mundo interior o subjetivo
y el universo físico. El pensamiento en esta etapa tiene características muy
definidas

Según Piaget, “el niño abandona la etapa de la inteligencia sensoriomotriz para


ingresar en lo que llama: etapa pre-operacional del pensamiento, en la cual puede
distinguir un significado (ejemplo una imagen, una palabra, etc.). De un
significado, es decir, que es aquello a lo que el significador representa y evoca una
para representar el otro”21.
• Pensamiento Pre-conceptual (2 a 4-5 años)
A partir de los dos años comienza la adquisición del leguaje, empezando el
ejercicio de la función simbólica, cuya finalidad es permitir la presentación de lo
real por intermedio de significantes distinto de las cosas significadas. Durante los
primeros años el sujeto está lejos de avanzar los conceptos propiamente dichos.
“El niño se encuentra ahora en el primer nivel de abstracción o disociación, es
decir, disocia los objetos y sus propiedades remitiéndose en su conducta; por
ejemplo, el cuchillo que corta el pan del cuchillo que corta manzanas este tipo de

                                                            
21
Piaget Jean, 1974, Seis estudios de Psicología. Barcelona, Editorial Seix Barral pág. 128‐137 en: Antología La 
matemática en la  escuela I UPN  pág. 44‐45 

25 
 
de razonamiento le proporcione a veces respuestas correctas, en otras ocasiones
evidentemente, lleva al niño a cometer errores”22.

Egocentrico.- Este pensamiento se deriva de la incapacidad del niño para no salir


de su propio punto de vista, es decir está centrado en sí mismo, excluye toda
objetividad d que venga de manera externa, poco a poco va adoptando la forma
de pensamiento que se va adaptando a los demás y a la realidad objetiva. Esto
significa un proceso descentración, una diferenciación entre su yo y la realidad
externa en el plano del pensamiento.

Sincrético.- El niño es incapaz de realizar las funciones de análisis y síntesis. Lo


que percibe lo hace en forma global, capta las generalidades de un objeto y no sus
particulares.

El animismo: Se refiere a la atribución que hace el niño a concebir las cosas, los
objetos los fenómenos naturales como dotados de la vida.

El artificialismo: Es la creencia que el niño tiene de todas las cosas que existen
incluso el universo mismo han sido fabricados por el hombre o por ser divino.

El realismo: Es cuando el niño supone que son reales los hechos por ejemplo: los
sueños, los contenidos de los cuentos etc.

Pre-lógico: Porque no puede establecer relaciones, hacer comparaciones o sacar


soluciones.

Piaget llama intuitivo refiriéndose aquello que la mente capta de inmediato. En


este momento el niño posee una mayor integración social, que le permite ir
reduciendo el egocentrismo. Su pensamiento consiste, sobre todo en la
verbalización de sus procesos mentales; basados en lo que ve (apariencias y en lo

                                                            
22
 Froylan Romeo y Caballero Ramos, (2005). Antología de Pensamiento matemático Lectura: Los problemas 
matemáticos pág. 4‐6 
 

26 
 
que llama atención), su percepción e interpretación del medio están marcadas por
preceptos que estarán opuestos al del adulto y al del mismo mundo.

En el estadio intuitivo tiene aspectos sobresalientes que lo caracterizan mismo que


favorecen la estructuración progresiva del pensamiento y en general de la
personalidad del niño. Estos son: la función simbólica, las preparaciones
lógico- matemático y la estructuración del tiempo espacio.

El desarrollo de la función simbólica o capacidad representativa consiste en la


posibilidad de representar objetos, acontecimientos, personas u otros en ausencia
de ellos, se manifiesta en diferentes expresiones de conducta que implica un
vehículo a través del cual el niño expresa conocimientos, emocionales y
experiencias que en el acontecer de su vida ha venido interiorizando con la
función simbólica que manifiesta a través de diversas formas: imitación diferida,
juego simbólico, imagen mental y lenguaje.

Así el niño va adquiriendo la capacidad representativa, que son considerados


como conductas que determinan la evolución del pensamiento; es decir, que estas
estructuras del pensamiento se van construyendo paulatinamente y conforme
progresa en su desarrollo se expresa en formas más elaboradas de conocimiento.

La función simbólica, se puede definir como la capacidad para representar la


realidad a través del significante que es distinto de lo que significan. Los sistemas
de representación se denominan insignificantes.

El juego es una función simbólica. El juego es considerado un elemento


importante en el desarrollo de la inteligencia. En términos psicológicos, el juego es
considerado como un medio privilegiado a través del cual el niño interactúa sobre
el mundo que lo rodea, es una actividad necesaria y espontánea, desempeña un
papel importante en la personalidad del niño, ya que le brinda la oportunidad de
expresar sus sentimientos, emociones deseos, temores, descarga de agresividad,
su necesidad de protección, seguridad y dominio.

27 
 
En el niño la importancia del juego “radica en el hecho de que a través de el
reproduce las acciones que vive diariamente, por lo cual constituye una de sus
actividades primordiales. Ocupar largos periodos en el juego permite al niño
elaborar internamente las emociones y experiencias que despierta su interacción
con el medio exterior”23.

Por medio del juego el niño establece lazos entre la realidad y la imaginación
motivándolo a descubrir y utilizar la inteligencia, experiencia y el ambiente con su
propio cuerpo físico.

En esta etapa preescolar el juego es esencialmente simbólico, ya que a través de


este, el niño desarrolla la capacidad de sustituir un objeto por otro. El juego
simbólico es un medio importante de comunicación para el niño. Con la función
simbólica el niño constituye su lenguaje (elabora e interpreta sus propios signos de
ayuda de los demás).

El dibujo es otro logro simbólico de esta etapa, por medio del dibujo el niño intenta
representar gráficamente o imitar la realidad a partir de una imagen mental
formada por lo que sabe del objeto, hasta poder representar lo que ve del mismo.

Otra forma de expresión para la evolución del pensamiento es el desarrollo del


lenguaje: Oral y escrito.

El lenguaje oral es un objetivo simbólico, es decir un sustituto que representa algo,


representa las palabras; tiene lugar a partir de las experiencias y situaciones en
las que el niño tiene participación directa y significativa. Este aprendizaje se da en
virtud de la comprensión que adquiere desde muy temprana edad de las reglas
sintácticas, semánticas y pragmáticas de su lenguaje. Además no se da por simple
imitación ni por asociación de imágenes y palabras, sino porque el niño para

                                                            
23
 SEP, Bloques de juegos y actividades en el desarrollo de los Proyectos en el Jardín de Niños, México 1993, 
pág. 22 

28 
 
comprender su propia explicación y sistema buscando regularidades coherentes,
ha puesto a prueba anticipaciones creando su propia gramática y tomando
selectivamente la información que brinda el medio.

“La evolución del lenguaje en esta etapa mantiene una independencia con dos
características fundamentales que se relacionan estrechamente la primera de
estas dada por la centralización del pensamiento del niño que le impide ponerse
en el punto de vista de otro, lo cual provoca que cada niño siga su línea de
pensamiento sin que incluya en ella lo que otro intenta comunicarle. Esto se
denomina monólogo colectivo sé irá desarrollando paulatinamente hasta lograr
una comunicación por medio del diálogo, en el que incluya el punto de vista de
otro. La segunda característica consiste en que el lenguaje se encuentra muy
ligado a la acción (acompañado de la mímica)”24.

Tercer periodo. Operaciones concretas.

Se sitúa entre los 7 y 12 años, en este periodo ya se es capaz de manejar


conceptos abstractos como los números y de establecer relaciones afectivas, se
señala gran avance en cuanto a la socialización y objetivación del pensamiento,
este estadio se caracteriza por un pensamiento lógico; el niño empleará la
estructura de agrupamiento, trabaja con eficacia siguiendo las operaciones lógicas
siempre utilizando símbolos referidos a objetos concretos y no abstractos con los
que aún tendrá dificultades.

En este periodo el niño concibe los sucesivos estados de un fenómeno, de una


transformación, como modificaciones, que pueden compensarse entre sí, o bajo el
aspecto de invariante, que implica la irreversibilidad. El niño empleará la estructura
de agrupamiento, seriación y clasificación.

                                                            
24
 SEP Programa de Educación Preescolar. Libro1. Planificación general del programa. Cuadernos SEP. 
México 1981. Pág. 11‐41 

29 
 
Los niños son capaces de una auténtica colaboración en grupo, pasando la
actividad individual aislada, hacer una conducta de cooperación.

Pasando el tiempo, el niño va evolucionando y ahora su pensamiento se


encuentra en lo que el adulto llama sistematizado, lógico o consistente, el niño a
llegado al pensamiento operacional concreto o de los esquemas operacionales. A
esta edad surgen nuevas relaciones entre niños y adultos, los niños evolucionan
en su conducta, colaboran con el grupo.

Ahora el niño puede reflexionar sobre su propio pensamiento y a la vez regularlo,


es decir, tiene conciencia de las diversas acciones de su mente.

Cuarto periodo. Operaciones Formales

De los 12 años y se extiende hasta la adolescencia, se puede adelantar por la


influencia de la escolarización, en este periodo se opera lógica y sistemáticamente
con símbolos abstractos, sin una correlación directa con los objetos del mundo
físico.

La principal característica en este nivel es la capacidad de prescindir del contenido


concreto, el adolescente utiliza datos experimentales para formular hipótesis, las
confronta mediante un sistema reversible de operaciones, puede cambiar ideas,
son capaces de realizar operaciones matemáticas. El pensamiento formal, se
desarrolla durante la adolescencia, pasa de ser niño a un adolescente que formula
y elabora cuestiones propiamente dichas con mas alto grado de desarrollo
cognitivo.

Piaget atribuye la máxima importancia en este periodo al desarrollo de los


procesos cognitivos y a las nuevas relaciones sociales que estos hacen posibles.

El adolescente utiliza los datos experimentales para formular hipótesis pues puede
manejar ya unas proporciones y las confronta mediante un sistema reversible de

30 
 
operaciones, ya puede combinar ideas que ponen en relación afirmaciones y
negaciones y como en un fenómeno se dan diversos factores, aprende a
combinarlos, integrándolos en un sistema.

Piaget subraya que los progresos de la lógica en el adolescente van a la par con
otros cambios del pensamiento y de toda su personalidad en general.

La adolescencia es una etapa difícil debido a que el adolescente todavía es


incapaz de tener en cuenta todas las contradicciones de la vida humana, personal
y social, razón por la que su plan de vida personal, su programa de vida y de
reformar suele ser utópico e ingenuo.

La confrontación de sus ideales con la realidad suele ser una causa de grandes
conflictos y pasajeras perturbaciones afectivas, (crisis religiosa, ruptura brusca de
sus relaciones afectivas con los padres, entre otra).

2.1.3 Análisis de la Teoría de Piaget

Una vez que se describen los cuatro periodos, se ubica la etapa de estudio del
presente proyecto como ya se menciona en la etapa pre-operacional y con base
en las características de esta etapa se logra comprender que los alumnos
comienza a elaborar símbolos de los objetos que ya reconocen y nombran, sin
embargo dentro de sus razonamientos ignoran la precisión de las operaciones
lógicas es decir no tienen presente el razonamiento y análisis de adición y
sustracción. Así teniendo presentes los rasgos de esta etapa servirá de apoyo
para enfocar las actividades, juegos y aprendizajes que los niños de 3° requieren
para favorecer el Pensamiento Matemático.

Los alumnos del 3° de Preescolar tienen entre 5 y 6 años y se encuentran en el


periodo pre-operacional, de la teoría de Piaget, en esta etapa el niño es realista y
concreto, las representaciones siempre son objetos concretos para él. Es animista,
y atribuye a objetos inanimados cualidades humanas como las que él posee. Las
diferencias entre realidad y fantasía no son nítidas, dando carácter de realidad a

31 
 
sus imaginaciones. Se centra en un solo aspecto, y ello provoca una distorsión en
la percepción del objeto.

Piaget nos habla de la inteligencia con una doble naturaleza por un lado la biología
y por otro lado la lógica

Biológica: nos va a permitir dar explicaciones a las características del sujeto como
ser vivo, en donde se presenta una serie de determinaciones genéticas que van a
orientar sus posibilidades generales del accionar de su pensamiento, en esta va
incluida también la asimilación y la acomodación.

Asimilación: Significa que una persona se adapte al ambiente, y representa el uso


del medio exterior por el individuo según lo concibe.

Acomodación: Es un proceso directamente inverso a la asimilación y representa la


influencia del ambiente real. Adaptar es concebir e incorporal la experiencia
ambiental como esta es realmente. Dentro de la acomodación será la acción que
el sujeto realiza modificando sus marcos de referencia.

Entonces, los procesos de asimilación y acomodación actúan siempre juntos se


entrelazan, en donde la asimilación siempre va a estar equilibrada por la
acomodación y a su vez cumple su función por medio de la asimilación.

2.2 Lev Semenovich Vigotsky

Lev Semenovich Vigotsky, nació en Rusia en el año 1896. Sus ideales eran
netamente marxistas. Cursó las materias de Psicología, filosofía y literatura.
Obtuvo el título en leyes en la Universidad de Moscú en el año 1917.

Fallece en el año 1934, a causa de tuberculosis. En los últimos 20 años, ha


aumentado la circulación y las traducciones de los textos de Vigotsky, estos han
tenido un gran impacto en la Educación, Lingüística y la Pedagogía.

32 
 
Vigotsky, sostiene que los niños construyen conocimientos matemáticos antes de
su ingreso a la escuela, por lo que el aprendizaje escolar nunca parte de cero, él
menciona que cuando el niño ingresa a preescolar habrá tenido ya la oportunidad
de construir a través de experiencias concretas de su vida cotidiana y en las
interacciones que establecen con los adultos y sus compañeros ciertas hipótesis
acerca de los contenidos matemáticos.

Reconocer que el niño cuenta con conocimientos previos permite valorar su


capacidad real, es decir, el nivel alcanzado que determina la forma particular que
tiene el niño de conceptuar los contenidos matemáticos (conservación de las
cantidades, representación gráfica, conteo, etc.) En este sentido la capacidad real
hace referencia a las características evolutivas de un determinado nivel alcanzado
por el niño.

Dichas características son de gran importancia para el aprendizaje matemático


dado que permite partir de lo que el niño sabe (nivel alcanzado) para llevarlo,
progresivamente, hacia características más evolucionadas que puedan ser
definidas, según Vigotsky, como capacidad potencial.

2.2.1 La zona de desarrollo próximo

De acuerdo con Vigotsky es necesario distinguir dos niveles de desarrollo en el


niño; uno la capacidad real. Lo que el niño ya ha construido como resultado de un
desarrollo y experiencias previas, se trata del nivel o estadio alcanzado, y dos la
capacidad potencial (zona de desarrollo próximo). Lo que el niño es capaz de
alcanzar (un nivel más elevado) si recibe la ayuda de un adulto o un niño más
desarrollado próximo, hace referencia a procesos de desarrollo que están
progresando, o aquellos que ocurrirán y comenzarán a progresar.

De esta manera la enseñanza consiste precisamente en aportar asistencia que


permita actualizar los contenidos incluidos en la zona de desarrollo próximo del
niño para llevarle más allá de capacidad real. En este sentido el aprendizaje es

33 
 
susceptible de favorecer el desarrollo, siempre y cuando se parta de los niveles
alcanzados por el niño.

De acuerdo con Vigotsky, el proceso de desarrollo va de la mano del proceso de


aprendizaje a condición de que ese aprendizaje actúe sobre la zona de desarrollo
próximo que el niño ya tenía.

2.2.2 Aporte sociocultural del aprendizaje de Vigotsky.

Las aportaciones realizadas por Vigotsky, son parte fundamental de la corriente


constructivista de la enseñanza – aprendizaje; sobre todo su concepto de zona de
desarrollo, determinado por la capacidad de resolver independientemente un
problema, y nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de
un problema bajo la guía de un adulto o colaboración con otro compañero más.

Para él, los procesos de desarrollo no son autónomos de los procesos


educacionales. Ambos están vinculados tanto en un contexto sociocultural, como
familiar, ya que ambos interactúan con él para transmitirle cultura, los productos
culturales, construyéndose así su saber sociocultural.

Menciona que todo niño tiene una zona de desarrollo próximo, donde considera
importante el desarrollo:

“Existe una dependencia recíproca, sumamente compleja y dinámica entre el


proceso de desarrollo y el aprendizaje…” “el aprendizaje no es si mismo
desarrollo, pero una correcta organización del aprendizaje lleva el desarrollo
mental, activa todo un grupo de procesos de desarrollo, esta activación no podría
producirse sin aprendizaje”25.

                                                            
25
 Vigotsky Lev 1998, “La zona de desarrollo próximo: una nueva aproximación. En El niño: 
Desarrollo y proceso de construcción del conocimiento  Antològia UPN. México. 1990 págs. 73‐79 

34 
 
El autor considera, que debemos delimitar como un mínimo dos niveles evolutivos:

1°. Nivel de desarrollo real del niño que define como la distancia entre el nivel de
desarrollo real del niño que define como las funciones que ya han madurado, los
productos finales del desarrollo (si un niño es capaz de realizar esto o aquello de
modo independiente, significa que las funciones para tales cosas han madurado
para él).

2°. La zona de desarrollo próximo la define como la distancia entre el nivel de


desarrollo, determinado la capacidad de resolver independientemente un problema
(que los niños no puedan resolver por si solos, sino únicamente con la ayuda de
alguien); es decir define aquellas funciones que todavía no ha madurado, pero que
se hallan en un proceso de maduración, funciones que en una mañana próxima
alcanzarán su madurez (nivel de desarrollo potencial), y que ahora se encuentra
en un estado “embrionario” . Para alcanzar el nivel de zona de desarrollo próximo
es necesario la ayuda pedagógica que se le proporcione al sujeto, este puede
evolucionar con la ayuda de uno de sus semejantes ó la del profesor.

Para Vigotsky, el buen aprendizaje es aquél que procede al desarrollo y constituye


determinadamente para potenciarlo. El maestro debe planear su intervención a
partir de lo que el niño y la niña saben y pueden hacer (nivel de desarrollo), para
ampliar sus conocimientos (nivel de desarrollo potencial) propiciando la práctica
habitual de formas de actuar aplicables a la vida cotidiana. Por consiguiente, es
importante y necesario proporcionar la participación activa y constante del niño y
de la niña.

A diferencia de Piaget, Vigotsky asegura que es más fácil adquirir habilidades


nuevas si los niños reciben la guía y aliento de un compañero más competente,
Vigotsky utiliza el término de zona de desarrollo próximo para denominar el rango
de tareas demasiado complejas para dominarlas el niño solo pero que puede
lograrse con la guía y el estímulo de un compañero más hábil.

35 
 
Acerca del egocentrismo Vigotsky asegura que es un sistema de autodirección
cognoscitiva que regula las actividades de solución de problemas que se internan
con el tiempo para transformarse en lenguaje verbal abstracto.

2.3 David Paul Ausubel.

David Ausubel, (1918-2008) psicólogo educativo que a partir de la década de los


sesenta acuñó el término aprendizaje significativo para diferenciarlo del
aprendizaje de tipo memorístico y receptivo. Postula que el aprendizaje implica
una reconstrucción activa de las percepciones, ideas, conceptos y esquemas que
el aprendiz posee en su estructura cognitiva.

Concibe al alumno como un procesador activo de las informaciones, y afirma que


el aprendizaje es sistemático y organizado, no se reduce a simples asociaciones
memorísticas. Señala la importancia que tiene el aprendizaje por descubrimiento,
asegura que el contenido principal a ser aprendido no se dá, el alumno tiene que
descubrirlo.

Ausubel, denomina al aprendizaje como aquella reestructuración que implica


realizarse, hablando de las percepciones, ideas, conceptos y esquemas que el
alumno posee ya, en sus estructuras cognitivas; postulando estas situaciones
como “Constructivista”.

Ausubel postula que el aprendizaje implica una reestructuración activa de las


percepciones, ideas, conceptos y esquemas que el aprendiz posee en su
estructura cognitiva, también concibe al alumno “como un procesador activo de la
información mediante un aprendizaje sistemático y organizado”26.

                                                            
26
 Días‐Barriga Arceo Frida. Estrategias docentes para un aprendizaje significativo, una interpretación 
constructivista. México 2007. Edit. Mc Graw‐Hill Interamericana. Pág. 35 

36 
 
Ausubel considera que el aprendizaje por descubrimiento no debe ser presentado
como opuesto al aprendizaje por exposición (recepción), ya que éste puede ser
igual de eficaz, si se cumplen ciertas características. Así, el aprendizaje escolar
puede darse por recepción o por descubrimiento, como estrategia de enseñanza, y
puede lograr un aprendizaje significativo o memorístico y repetitivo.

De acuerdo al aprendizaje significativo, los nuevos conocimientos se incorporan


en forma sustantiva en la estructura cognitiva del alumno. Esto se logra cuando el
estudiante relaciona los nuevos conocimientos con los anteriormente adquiridos;
pero también es necesario que el alumno se interese por aprender lo que se le
está mostrando.

El aprendizaje significativo produce además una retención más duradera de la


información. Facilita el adquirir nuevos conocimientos relacionados con los
anteriormente adquiridos de forma significativa, ya que al estar claros en la
estructura cognitiva se facilita la retención del nuevo contenido. La nueva
información al ser relacionada con la anterior, es guardada en la memoria a largo
plazo. Es activo, pues depende de la asimilación de las actividades de aprendizaje
por parte del alumno. Es personal, ya que la significación de aprendizaje depende
los recursos cognitivos del estudiante.

2.3.1 Aprendizaje Significativo

Este psicólogo considera al alumno como procesador activo, capaz de asimilar y


transmitir información, tomando como punto de partida un aprendizaje significativo
siendo este posible cuando el alumno, relacione de manera no arbitraria y
sustancial la nueva información con los conocimientos y experiencias previas y
familiares que ya posee en su estructura de conocimientos cognitivos.

Ausubel menciona que el aprendizaje significativo implica un procesamiento muy


activo de la información por aprender, este aprendizaje es el producto de una serie
de ideas que el alumno ya posee (conocimientos previos). El autor afirma, para

37 
 
qué realmente el aprendizaje sea significativo, es necesario que el contenido y los
materiales de enseñanza sean organizados y estructurados ya la vez sean
potencialmente significativos, desde el punto de vista lógico; Es decir que sea
coherente, claro, sin arbitrariedades, que el sujeto pueda aplicarlo en cualquier
situación que se le presente, evitando así que el alumno desarrolle un aprendizaje
rutinario y carente de significado.

Es importante que el alumno tenga conocimientos previos de madurez cognitiva,


como antecedente necesario para aprender, tomando en cuenta: la motivación
que el sujeto tenga, los conocimientos y experiencias previas, pertinentes que le
permita a bordar el nuevo aprendizaje. “Tomando la disposición o actitud, del niño
así como la naturaleza de su estructura cognitiva se ve reflejada la madurez
intelectual”27.

Ausubel, realiza dos tipos de aprendizaje que pueden presentarse en un salón de


clases, mencionando antes el modo en que se adquiere el conocimiento o
estructuras cognitivas del aprendiz, realizando ahora si, los dos tipos de
aprendizaje:
1) Por recepción y por descubrimiento.
2) Por repetición y significativo.

Cada alumno, se ubicará en una de estas dos posibilidades, no dejando de lado la


acción del docente y los planteamientos de enseñanza.

                                                            
27
 Días‐Barriga Arceo Frida. Estrategias docentes para un aprendizaje significativo, una interpretación 
constructivista. México 2007. Edit. Mc Graw‐Hill Interamericana. Pág. 39‐42 

38 
 
2.3.2 Fases del aprendizaje significativo

“Fase inicial de aprendizaje:

• El aprendiz recibe la información por piezas o por partes aisladas sin


conexión.
• El aprendiz tiende a memorizar o interpretar de acuerdo a sus posibilidades.
• La información es global con un escaso dominio de conocimiento
• Gradualmente, va construyendo un panorama global del dominio o material
que va a aprender”28.

Fase intermedia del aprendizaje:

• El aprendiz comienza a encontrar relación y similitud entres sus esquemas.


• Se va relacionando de manera paulatina un procedimiento mas profundo.
• Se presentan más oportunidades de reflexionar sobre el tema, situación,
etc.

En la edad preescolar, como primera infancia el aprendizaje es la adquisición de


conceptos y proposiciones que se realizan prioritariamente por descubrimiento,
mediante un procesamiento inductivo de la experiencia empírica y concreta.

“Es importante aprovechar todas las experiencias, ideas y conocimientos que el


niño preescolar, trae consigo, ya que posee sus esquemas de aprendizaje y más
si estás son experiencias significativas, quedando en el mejor desarrollo
integral”29.

                                                            
28
  Días‐Barriga Arceo Frida. Estrategias docentes para un aprendizaje significativo, una interpretación 
constructivista. México 2007. Edit. Mc Graw‐Hill Interamericana. Pág. 44‐45 
29
 Idem. 

39 
 
Fase Terminal del aprendizaje:

• Los conocimientos se llegan a integrar y a funcionar con mayor fluidez.


• La ejecución comienza a ser automática y a exigir un menor control.
• El dominio se percibe al exponer sus ideas.

Ausubel rechaza el supuesto piagetiano de que solo se entiende lo que se


descubre, ya que también puede entenderse lo que se recibe. “Un aprendizaje es
significativo cuando puede relacionarse, de modo no arbitrario y sustancial (no al
pie de la letra) con lo que el alumno ya sabe”30.

Para que el aprendizaje sea significativo son necesarias al menos dos


condiciones.

En primer lugar, el material de aprendizaje debe de poseer un significado en sí


mismo, es decir, sus diversas partes deben estar relacionadas con cierta lógica;

En segundo lugar que el material resulte potencialmente significativo para el


alumno, es decir, que éste posea en su estructura de conocimiento ideas
inclusoras con las que pueda relacionarse el material.

Para lograr el aprendizaje de un nuevo concepto, según Ausubel, es necesario


tender un puente cognitivo entre ese nuevo concepto y alguna idea de carácter
más general ya presente en la mente del alumno. Este puente cognitivo recibe el
nombre de organizador previo y consistiría en una o varias ideas generales que se
presentan antes que los materiales de aprendizaje propiamente dichos con el fin
de facilitar su asimilación.

                                                            
30
 Días‐Barriga Arceo Frida. Estrategias docentes para un aprendizaje significativo, una interpretación 
constructivista. México 2007. Edit. Mc Graw‐Hill Interamericana. Pág. 49‐50 

40 
 
2.4 Construcción del número

El desarrollo de las nociones lógico-matemáticas es un proceso fundamental que


se opera en el niño durante el periodo pre operativo, le permite ir paulatinamente
construyendo a partir de las experiencias que le brinda la interacción con los
objetos de su entorno.

Se desarrolla a través de la abstracción reflexiva; tomando en cuenta que un


concepto abstracto, no tiene una imagen inmediata, no puede ser exhibido en la
mente. El conocimiento lógico matemático se va construyendo sobre relaciones
que el niño ha estructurado previamente y sin las cuales no puede darse la
asimilación de aprendizajes subsecuentes que les sirven de sustento a
conocimientos futuros. Las acciones de niños sobre los objetos, va creando
mentalmente las relaciones entre ellos y establece paulatinamente semejanzas y
diferencias según los atributos de los objetos.

Jean Piaget, sostiene que la construcción del número por parte del niño, requiere
de una comprensión de los conceptos lógicos de clasificación, seriación y
conservación.

Investigadores como Gelman, Schaeffer, Clements, aseguran que “el conteo es


esencial para el desarrollo de la comprensión de número, pues le ayuda al niño a
descubrir y construir gradualmente, significados cada vez más profundos acerca
del número; afirman que la dificultad del niño para entender la conservación se
debe, a que el niño no sabe contar “31. Han llegado a determinar cinco principios
lógicos implícitos en el proceso de contar los cuales son los siguientes:

Principio de abstracción: El niño descubre que con los números puede contar
cualquier conjunto o colección de objetos de la misma especie como de diferente
tipo. Esto significa abstraer los objetos como “cosas”, sin importar sus
                                                            
31
 Caballero Ramos Romeo Froylán. Manejo de los Bloque artméticos Multibase Serie Museo Didáctico de la 
Matemática Quinta Edición, Octubre 2005. En Antología Pensamiento Matemático UPN 

41 
 
características singulares. Como se puede observar en la siguiente imagen
Todas Son cosas

Principio en orden: Las palabras que se utilizan para contar, deben repetirse
siempre el mismo orden preestablecido, es decir los términos de la secuencia se
han de recitar, siempre en orden. Por ejemplo, “uno, dos, tres, cuatro, cinco, seis,
siete”, como se muestra en la siguiente figura.

Uno  Dos  Tres Cuatro Cinco Seis  Siete

Principio de correspondencia: Al contar los elementos de un conjunto, siempre


se establece una relación biunívoca, se va relatando la secuencia y a la vez, se
van señalando los elementos del conjunto. No se debe contar dos veces el mismo
elemento, como se muestra a continuación en la imagen.

Uno  Dos  Tres Cuatro Seis 


Cinco

42 
 
Principio de unidad: cada elemento que se cuenta debe recibir una etiqueta
diferente. “No se puede repetir la etiqueta y asignarle a dos elementos
diferentes”32. En la siguiente imagen se ilustra el ejemplo, cuando el niño no ha
cubierto aún este principio, podría decir

Uno  Dos  Tres Cuatro Cuatro Cinco  Seis

Principio de Cardinalidad: El último obtenido, al contar todos los objetos de la


colección, indica el número de objetos que tiene dicha colección, como se muestra
a continuación en la siguiente imagen:

Uno  Dos  Tres  Cuatro Cinco


Seis  Siete

                                                            
32
 Caballero Ramos Romeo Froylán. Manejo de los Bloque artméticos Multibase Serie Museo Didáctico de la 
Matemática Quinta Edición, Octubre 2005. En Antología Pensamiento Matemático UPN 

43 
 
Principio de irreverencia del orden: El número de elementos obtenidos de
contar, no depende del orden en que esté dispuesto los elementos para contarlos.
Se puede contar las veces que se desee, empezando por elementos diferentes y
el resultado siempre será el mismo número. La siguiente figura nos muestra el
ejemplo:

Uno  Dos  Tres Cuatro Cinco Seis  Siete

2.4.1 Clasificación

La clasificación es una operación lógica que interviene en el desarrollo del


pensamiento del niño, por que le permite organizar conceptualmente todas las
actividades generales.

La clasificación también se relacionan en el aprendizaje de las matemáticas,


porque es un elemento esencial en la construcción del concepto de número, ya
que el número en si es una clase.

44 
 
La clasificación se fundamenta en propiedades cualitativas de los objetos, pero
también podemos clasificar conjuntos por la cantidad de elementos que contiene;
aquí no se toma en cuenta las semejanzas cualitativas entre los objetos sino la
numerosidad de los conjuntos, es decir que busquemos semejanzas a través de
la cantidad de sus elementos, como se muestra en la siguiente figura:

Cuando pensamos en el número o cuando se hace colecciones considerando


como la única propiedad que tenga siete elementos, también se está realizando
una clasificación, ya que estamos estableciendo semejanzas y diferencias con
relación a la numerosidad de conjuntos.

El proceso de construcción de la clasificación por tres estadios.

Primer estadio hasta los 5 ½ años de edad aproximadamente. A este estadio de


clasificación se le denomina “colección figural”. “El niño de este estadio aún no
toma en cuenta las diferencias cuando clasifica; realiza “colecciones figurales”,
es decir, reúne los objetos formando una figura en el espacio, estableciendo
solamente las semejanzas de un elemento con otro, teniendo como resultado de
su actividad clasificatoria un objeto total y que en ocasiones le da un significado
simbólico a lo que está haciendo”33.

El niño de este estadio al contemplar la clasificación que está haciendo, obtiene


como resultado de su actividad un objeto de la realidad, ya que deja de lado la
actividad clasificatoria, contemplando la figura.

                                                            
33
 SEP Dirección General de Educación Preescolar.  Actividades matemáticas en el nivel preescolar. 1991, 
pág. 28‐36 

45 
 
Segundo estadio 5 ½ a 7 años aproximadamente. Se le denomina “colección no
figural”. En el transcurso de este periodo el niño comienza a tomar en cuenta las
diferencias entre los elementos, reúne, objetos formando varios conjuntos
separados, tratando de que los elementos de cada uno conjunto tenga el máximo
parecido entre sí. Los criterios clasificatorios los establece a medida que clasifica,
utilizando todo lo que el material le permita.

Comparando el ejemplo de las flores; al proponerle al niño de este estadio “que


acomode las flores que puedan ir juntas porque se parezcan en algo”; las reunirá
por el color, por forma o tamaño, tal vez por especie, pero no los juntará.

En este estadio el niño progresivamente logrará anticipar y conversar el criterio


clasificatorio, decidirá con base en que criterio lo hará a lo largo de la actividad
clasificatoria. Esto significa que tomará en cuenta todos los elementos que el
material le permita, pero en cada acto clasificatorio utilizará el mismo criterio.

En este momento indica que el niño ha logrado la noción de pertenencia de clase,


es decir que si ha clasificado el universo de las flores podrá construir los
subconjuntos correspondientes.

Tercer estadio.- en este estadio el niño ha llegado establecer todas las relaciones
comprendidas en la operación clasificatoria; ha construido la cuantificación de la
inclusión, considera que la parte está incluida en el todo y que esté abarca a las
partes que le compone.

“Por ejemplo: habiendo clasificando el conjunto de las “flores” por forma (rosas y
claveles), ante la pregunta ¿Qué hay más rosas o flores?, “responde que hay más
flores, porque compara y sabe dónde hay más o menos y los puede juntar
diciendo que todas son flores”34.

                                                            
34
 SEP Dirección General de Educación Preescolar.  Actividades matemáticas en el nivel preescolar. 1991, 
pág. 28‐36 

46 
 
En este sentido el niño llega a saber que hay más elementos en la clase que en la
subclase. A partir de esta coordinación de la reunión y la disociación (operación
inversa) se constituye la reversibilidad que caracteriza a la clasificación operatoria.

Cuando los niños llegan a la escuela, ya tienen un recorrido en su conocimiento


lógico-matemático. Éste comienza con los primeros esquemas perceptivos y
motores para la manipulación de los objetos.

A partir de esta manipulación, va formando nuevos esquemas más precisos que le


permiten conocer cada objeto individualmente y distinguirlo de los otros,
estableciendo las primeras relaciones entre ellos.

Una actividad posterior, básica para la lógica, es la agrupación de los objetos.


Esta primera selección es el origen de la clasificación, cuyos criterios van desde
los más subjetivos y arbitrarios hasta otros más convencionales.

Los niños van elaborando progresivamente nuevas relaciones entre los objetos, y
así aparece el establecimiento de semejanzas y diferencias y de las relaciones de
equivalencias. Éstas a su vez dan paso a las relaciones de orden y sus primeras
seriaciones de elementos, guiadas por criterios cada vez más complejos.

A partir de todas estas actividades, los niños van adquiriendo el concepto intuitivo
de cantidad y podrán utilizar algunas nociones (cuantificadores), previos al
concepto de número.

2.4.2 Seriación

“La operación cognitiva de seriación constituye uno de los aspectos fundamentales


del pensamiento lógico; consiste en establecer las relaciones entre los elementos

47 
 
que son diferentes en algún aspecto y en ordenarlos de cierta manera:
Descendiente o ascendente, creciente o decreciente”35.

La seriación se puede realizar con un sin número de cosas por tamaños, por
grosor, por intensidad de color, fechas, etcétera.

La seriación tiene dos propiedades fundamentales:

9 Transitividad
9 Reciprocidad

La transitividad: Consiste en poder establecer de una relación entre su elemento


de la serie y el siguiente de este con el posterior y así deducir cual es la relación
entre el primero y el último, por ejemplo, cuando el niño puede establecer esta
diferencia al colocar una pelota de un tamaño determinado en un lugar que le
corresponde y elija sin comparar el tamaño con cada una de las pelotas, solo con
el hecho de compararlo con uno y deducir que si es menor que éste y más grande
que el siguiente, entonces podrá colocarlo en el lugar que le corresponde de
acuerdo a su mínima diferencia de tamaño, como se presenta en la siguiente
figura:

A B C

En este ejemplo, la pelota roja es más chica que la pelota anaranjada, la pelota
anaranjada es más chica que la pelota azul, por lo tanto la pelota roja es más
chica que la pelota azul.

                                                            
35
  SEP Dirección General de Educación Preescolar.  Actividades matemáticas en el nivel preescolar. 1991, 
pág. 38‐43 

48 
 
La reciprocidad: Consiste en establecer relaciones entre dos elementos de una
serie que al invertir el orden de la comparación, se invierte la relación. Es decir,
cada elemento de una serie tiene una relación tal como elemento inmediato que al
invertir el orden de la comparación dicha también se invierte.

En el mismo ejemplo por tamaños: A 

Si A es mayor que B B 

Entonces B es menor que A

Al mismo tiempo

Esto es: A > B y B < A

La reciprocidad tiene que ver con la reversibilidad del pensamiento (esto puede
tener lugar en ambas direcciones sumando, uniendo o separando, acción que da
lugar a estructuras lógicas), la ordenación de elementos de una serie numérica, se
establece siempre en función de las relaciones “mayor que”, “menor que”. “Las
relaciones pueden basarse en criterios, ya sea cualitativamente o
cuantitativamente de los objetos, ya sea concreto o abstracto”36.

Cabe aclarar, que además de establecer relaciones comparativas entre elementos


de un solo conjunto también se puede seriar conjuntos tomando en cuenta su
numerosidad, la siguiente imagen nos muestra el ejemplo:

                                                            
36
 SEP Dirección General de Educación Preescolar.  Actividades matemáticas en el nivel preescolar. 1991, 
pág. 38‐43 

49 
 
___________

______________________________

_________________________

_______________________

____________________________________________________

En esta ilustración podemos observar, como se fusionan las operaciones de


clasificación y de seriación para construir el número.

Por ejemplo, el número cuatro pertenece a una clase de conjuntos que tienen la
propiedad numérica de tener cuatro elementos, pero a la vez pertenece a una
serie ordenada de conjuntos y ocupa un lugar dentro de la misma. En este caso, el
cuatro está colocando precisamente después del tres y antes del cinco, debido a
la relación lógica que se estableció cuando seriamos los números, ya no seriamos
los elementos, no seriamos conjuntos particulares, lo que seriamos son clases de
conjuntos ordenándolas con base en las diferencias cuantitativas y a su vez
estableciendo una relación entre clases de manera que si la ordenamos en forma
creciente es más 1, si la ordenamos en forma decreciente es menos 1.

El niño de 5 años puede construir una serie de hasta de diez elementos por
ensayo y error. Toma un elemento cualquiera, luego otro cualquiera y lo compara

50 
 
con el anterior y decide el lugar en el que va a colocarlo en función de la
comparación que hace de cada nuevo elemento con los que ya tiene.

En está el niño no puede anticipar la seriación ya compara en forma afectiva al


nuevo elemento de cada uno de los que ha colocado, es decir construye a medida
que compara los elementos, como se muestra en la siguiente imagen:

La forma de seriar del niño de 6 a 7 años es sistemática, es decir que en esta


etapa la seriación del niño puede anticipar a construir y reconstruir la serie
intercalando elementos, por ejemplo lo más grande para comenzar, a lo más
obscuro etc. Siguiendo por el más grande que queda, etc. O viceversa
comenzando por el más pequeño ó más delgado.

“En esta edad el niño ya establece relaciones lógicas por lo que ha construido por
una parte la transitividad, ya que considera que el 2 es mayor que 1, 3 es mayor
que 2 entonces 3 será mayor que 1, y la inversa: Si 1 es menor que 2, y 2 es
menor que 3 entonces 1 será menor que 3; y por otra la reciprocidad, que significa
que toda operación comporta una operación inversa; Esto si comparamos 3 con 2
la relación es mayor a menor si comparamos 2 con 3, la relación es de menor a
mayor, esto quiere decir que la relación es una suma si la ordenamos en forma

51 
 
creciente y si la ordenamos en forma decreciente corresponde a una operación
que la resta”37.

2.4.3 Correspondencia biunívoca

La correspondencia, es el cálculo más simple y directo para la comparación


cuantitativa; juega un papel muy importante en el concepto de número, ya que es
la operación lógica a través de la cual se establece una relación de uno a uno
entre los elementos de dos ó más conjuntos y así compararlos cuantitativamente.

Para identificar, con base en la propiedad numérica que un conjunto pertenece a


una clase, es necesario hacer uso de la correspondencia biunívoca, que consiste
en hacer relación a cualquier elemento de un conjunto con cualquier elemento de
otro conjunto hasta que ya no pueda establecer esa relación uno a uno.

Se puede comparar los conjuntos, es decir si son ó no equivalentes; si no nos


sobran elementos ó bien en ningún de los conjuntos son equivalentes, la siguiente
imagen nos muestra el ejemplo.

                                                            
37
 SEP Dirección General de Educación Preescolar.  Actividades matemáticas en el nivel preescolar. 1991, 
pág. 38‐43 

52 
 
Mientras que si sobran elementos en algunos conjuntos estos no son
equivalentes, como se muestra en la siguiente imagen:

Al unir los conjuntos equivalentes, se constituyen clases de siete, del cinco, del
nueve etc.

Las operaciones de clasificación y seriación se fusionan a través de la operación


de correspondencia, que a su vez permiten la conservación de número.

La noción de conservación de número pasa a su vez por tres estadios:

• Primer estadio (4 a 5 años aproximadamente). No hay conservación de


cantidad de correspondencia uno a uno está ausente; es decir el niño no
puede hacer un conjunto equivalente, porque considera las hileras como
objetos totales y las hace coincidir por el espacio ocupado por los conjuntos
y no en la cantidad de elementos, por lo que no establece la
correspondencia biunívoca.

53 
 
Características del primer estadio de la correspondencia:

Material:

9 8 Juguetes
9 10 Monedas

Como se observa en la imagen anterior si al niño se le presenta una hilera de


juguetes de 8, y se le pide que se ponga tantas monedas como juguetes, con la
siguiente consigna: ¿Podrías poner lo mismo de monedas que de juguetes?

El niño en este nivel colocará las monedas que considere necesarias solo para
igualar la longitud de los juguetes colocados en la hilera, tomando la posición del
primer juguete y el último.

Esto se debe a que toma en cuenta únicamente el espacio que ocupa la hilera
dada sin considerar la cantidad: no hace una correspondencia biunívoca.

Si el niño de este nivel se le hace transformaciones espaciales, colocando los


juguetes u otros materiales, más espaciados dirá que ya no tiene lo mismo.

54 
 
Entonces dirá que hay que poner más para igualar la otra hilera se extiende más
los juguetes, o quitar monedas si se juntan más la hilera

Características de la segunda etapa:

El niño de esta etapa ya establece la correspondencia biunívoca.

Material: 

10 Corcholatas 

Rojas 

10 Corcholatas 
azules 

Esta imagen presenta el ejemplo de mencionar la consigna de que ponga lo


mismo de fichas rojas que de azules, lo hace buscando que sea equivalente al
modelo, de forma cuantitativa.

Al ejecutar la acción coloca exactamente frente a cada ficha de hilera de las


azules una roja, para ir estableciendo la correspondencia y estar seguro de cada
ficha de una hilera esta en relación con cada ficha de la otra. De manera que
pueda observar fácilmente la correspondencia establecida y pueda afirmar que las
dos tiene la misma cantidad.

55 
 
Si se le hace al niño transformaciones espaciales de una de las hileras. Al separar
más las fichas, dirá que ya no hay lo mismo, o sí se juntan también dirá que ya
hay de lo mismo, que aumentó o disminuyó la cantidad según la cantidad según
se alejan o se acerquen las fichas.

El niño afirma que ya no hay de lo mismo, porque el niño ya establece la


correspondencia biunívoca, al dejar esta de ser evidente perceptivamente se
apoya nuevamente en la longitud de las hileras cuando se pregunta que como
haría para que haya, lo mismo otra vez en las dos hileras, nuevamente establece
la correspondencia biunívoca, colocando de frente a cada elemento uno del otro
conjunto de manera que la correspondencia pueda percibirse fácilmente, esto es
un avance respecto al primer estadio.

Características del tercer estadio de la correspondencia

Material: 

8 Juguetes 

10 Monedas 

La imagen nos muestra como el niño en este nivel operatorio, si se le pide que
coloque tantas monedas como juguetes, puede hacer lo mismo que el segundo el
nivel, es decir, hacer la correspondencia término a término para realizar esta
conservación más visible.

56 
 
Si se le mueven los juguetes de tal forma que se efectúen de manera diferentes
transformaciones, como separar, juntar la hilera, sostiene la equivalencia numérica
de estos, sin argumentar verbalmente el porque de esta equivalencia.

Y al preguntarle por qué no colocó o tomó las dos monedas que sobran, sus
respuestas serán:

• Porque ya no hay dados.


• Porque ya no hay lugar para esas monedas
• Porque se acabaron los dados.
Y en algunos casos:
• Porque son 8 dados y 8 monedas.

Al separar o juntar la hilera de juguetes y hacerle la pregunta de que, como haría


para tener lo mismo de monedas que de juguetes, argumentará que:

Ponerlas igual que los juguetes ó Solo dice así…. Y lo hace.

Es importante considerar dentro la práctica educativa que los procesos de


construcción de las operaciones de clasificación y seriación son simultáneos, esto
significa que el niño no las construye en forma sucesiva, sino al mismo tiempo. Y
de la educadora depende el cómo y con qué vaya propiciando el desarrollo de
estas operaciones dentro de los conceptos lógico matemáticos en el niño.

El contacto que el niño tenga con los objetos es parte fundamental para que este
construya esquemas mentales y pueda llegar al concepto de número.

Al propiciarle al niño problemas en cuanto a variaciones de distribución de los


materiales se le va a ir desarrollando la capacidad de razonar ante tal ó cual
situación diferente que se le presente.

Es muy importante dentro de la seriación, que se tome en cuenta la transitividad y


reciprocidad al propiciar actividades en que pueda ponerse al niño en conflicto con

57 
 
preguntas acordes a su edad y nivel madurativo es decir; emplear un lenguaje
que entienda fácilmente.

“Dentro de la operación de correspondencia debemos tener presente que en


ocasiones algunos niños no llegan a desarrollar el nivel de fronteras perceptivas;
es decir ni siquiera respetando el espacio de una hilera de objetos, coloca los que
se le pidan formando todos los elementos no importándole hasta donde llegue el
primero ni el último objeto, puede formar una hilera más larga ó más corta que la
colocada. No atiende ni los espacios entre el primero y último objeto”38.

Como parte del conocimiento lógico-matemático, Piaget incluye las operaciones


de estructuración de tiempo y espacio, en la cual el niño va construyendo
lentamente; esto implica considerar que los objetos y los acontecimientos existen
en espacio y tiempo, y se requiere de referente especial para su localización.

La organización del conocimiento se da alrededor de dos marcos de referencia:


Estos son el marco de referencia espacio temporal y el marco de referencia lógico
aritmético.

La estructuración del espacio, desde el punto de vista psicogenético indica que el


niño inicia su razonamiento matemático con las relaciones espaciales como:
abierto, cerrado, dentro, fuera, ordenamiento en el espacio en forma lineal y
bidimensional como: arriba-abajo a un lado–a otro, etc. Se considera que a partir
de esas estructuras base proceden las estructuras proyectivas.

La estructuración del tiempo, parte de una indiferenciación total en la que el niño


mezcla el pasado y el futuro. Pasa luego a diferenciar lo que ocurre ahora de lo
que ocurrirá después, y progresivamente se irán haciendo distinciones entre el
pasado inmediato y el más lejano.

                                                            
38
 SEP D.G.E.P. Bloques de juegos y actividades en el desarrollo de los proyectos en el Jardín de Niños. 
México 1993 

58 
 
2.4.4 Concepto de número

El concepto de número a lo largo de la historia de la humanidad, ha tenido


diversos significados, sin embargo un enfoque reciente de tal concepto afirma que:
“Un número es una idea lógica de la naturaleza, no se extrae directamente de las
propiedades físicas de los objetos ni de las convenciones sociales, sino se
construye a través de un proceso de abstracción (concebido en la mente) reflexiva
de las relaciones entre los conjuntos que tienen la misma propiedad numérica y
ocupa un rango en la serie considerada a partir también de la propiedad
numérica”39.

Los números naturales o enteros positivos son los que comúnmente se conocen
como aquellos que “sirven para contar” forman una clase en la que cada uno de
sus elementos constituye a su vez una clase o una subclase. Así el número siete
por ejemplo, es la clase de todas las colecciones que tienen siete elementos ya
sean concretos: palitos, piedritas, fichas: o abstractos: ideas, momentos,
temperaturas, etcétera.

La palabra numérica, encierra múltiples conceptos algunos de ellos complejos


debido en parte a los distintos contextos en los que se utilizan los números, para
ordenar elementos (las personas en una fila, los ganadores en una competencia,
las páginas de un libro, para identificar elementos, dos números de placas de los
autos, de los teléfonos, de los canales de televisión, etc.)
Usamos los números para expresar cantidades y operar con ellas. El niño
manifiesta la comprensión de este contexto cuando es capaz de asociar una
unidad de medida para expresar numéricamente la dimensión total de un objeto,
por ejemplo cuando lleno un recipiente, contando la cantidad de vasos que le
caben. En este caso, la capacidad total del recipiente sería la magnitud continúa y
cada vaso la unidad de medida.
                                                            
39
 Núñez Teresina y Brayant Peter. Las matemáticas y su aplicación: La perspectiva del niño. Siglo XXI 
Editores. Novena Edición 2005 págs. 44‐48 

59 
 
Los investigadores mencionan que el niño deberá ir aprendiendo estos términos
numéricos como palabras que están asociadas a varios contextos distintos;
además consideran que es durante el periodo de la educación infantil, se va
desarrollando lentamente la noción de número.

La conservación del número se manifiesta cuando ya existe cierta comprensión


por parte del niño al identificar la cantidad de elementos de un conjunto,
independiente de que se cambie su disposición en el espacio.

El sistema de numeración decimal se le conoce como sistema de base, y


posición. El sistema de numeración decimal tiene las siguientes características:

La característica básica de su funcionamiento es la base de diez, implica


apropiarse de agrupamiento de diez elementos para poder pasará la unidad de
orden inmediato superior.

En el sistema posicional, se consideran tres aspectos para tratarlo, el


agrupamiento, la representación convencional y el valor de los numerales, según
el lugar ocupado en una cifra. El cero se emplea para indicar la ausencia de
elementos o conjuntos.

Requiere de diez símbolos: 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, con las que se pueden


representar todas las cantidades. La escritura de las cantidades se realiza en
forma horizontal de derecha a izquierda, en el orden de los valores crecientes.
Permite representar las cantidades de manera sencilla y practica además de que
facilita el cálculo con las mismas.

Los números: son propiedades de conjuntos de elementos a los cuales se


refieren.

Los numerales: son la representación simbólica de los números.

60 
 
Se puede decir que, el número es una creación del hombre, para satisfacer las
necesidades; por lo que la humanidad le llevo un buen número de años para llegar
a manejar los números que ahora conocemos.

El conocimiento del número es parte de la vida misma, no existe campo del saber,
o área del trabajo de la que no se impliquen.

En la vida cotidiana el ama de casa utiliza el número para distribuir presupuesto


familiar, el padre distribuye su salario, el niño cuenta sus canicas, etcétera.

Es indudable que el número es un elemento importante en nuestra vida. Por


consiguiente el conocimiento de la matemática, representa para el niño un arma
para su preparación en la vida diaria, para su adaptación social en su ambiente y
su capacitación para el aprendizaje de las matemáticas.

A pesar de su corta edad, al ingresar a una institución preescolar el niño ya ha


adquirido ciertos conocimientos respecto al número; sin embargo, aún no posee
los elementos lógicos suficientes para comprender totalmente el concepto del
número.

2.5 Programa de Educación Preescolar 2004

El Programa de Educación Preescolar 2004 ha sido el resultado de diversas


actividades en menores de 6 años, las cuales arrojaron valiosa información sobre
la situación actual de la educación preescolar en México; entre las actividades que
se analizaron destacan las siguientes:

9 La identificación de las prácticas docentes y escolares más comunes en


nuestro país, esto se logro por medio de encuentros regionales y
nacionales, entrevistas y observación directa a la jornada de trabajo de
planteles de varias entidades federativa,
9 La revisión de los programas que se han aplicado desde 1920 en la
educación preescolar,

61 
 
9 Y el análisis de los modelos pedagógicos de algunos países.

2.5.1 Fundamentos y características de PEP 2004

El programa tiene carácter nacional, abierto e intercultural para ser aplicado en


sistema público y privado, promueve el reconocimiento y valoración de la
diversidad cultural. Está organizado a partir de competencias entendiendo que son
el conjunto de capacidades que incluyen conocimientos, actitudes habilidades y
destrezas que una persona logra hacer mediante un proceso de aprendizaje.
Estas competencias a su vez se agrupan en 6 campos formativos, estos no son
materias ó asignaturas sino que facilitan la identificación de intenciones
educativas.

1. Desarrollo personal y social


2. Lenguaje y comunicación
3. Pensamiento matemático
4. Exploración y conocimiento del mundo
5. Expresión y apreciación artística
6. Desarrollo Físico y salud

El presente proyecto de trabajo presta especial atención al campo formativo de


pensamiento matemático, puesto que es una base para la realización de éste.

“Este programa establece propósitos fundamentales tomando en cuenta la


diversidad cultural y regional, contribuye también a la formación integral del
40
niño” .

                                                            
40
 Programa de Educación Preescolar 2004.  Fue elaborado por personal académico de la dirección General 
de la Normatividad de la Subsecretaría de Educación básica y Normal de la Secretaría de Educación Pública. 

62 
 
2.5.2 Propósitos del Programa de Educación Preescolar

Que los niños…

• Desarrollen un sentido positivo de sí mismos; expresen sus sentimientos;


empiecen a actuar con iniciativa y autonomía, a regular sus emociones;
muestren disposición para aprender, y se den cuenta de sus logros al
realizar actividades individuales o en colaboración.
• Sean capaces de asumir roles distintos en el juego y en otras actividades;
de trabajar en colaboración; de apoyarse entre compañeras y compañeros;
de resolver conflictos a través del diálogo, y de reconocer y respetar las
reglas de convivencia en el aula, en la escuela y fuera de ella.
• Adquieran confianza para expresarse, dialogar y conversar en su lengua
materna; mejoren su capacidad de escucha; amplíen su vocabulario, y
enriquezcan su lenguaje oral al comunicarse en situaciones variadas.
• Comprendan las principales funciones del lenguaje escrito y reconozcan
algunas propiedades del sistema de escritura.
• Reconozcan que las personas tenemos rasgos culturales distintos (lenguas,
tradiciones, formas de ser y de vivir); compartan experiencias de su vida
familiar y se aproximen al conocimiento de la cultura propia y de otras
mediante distintas fuentes de información (otras personas, medios de
comunicación masiva a su alcance: impresos, electrónicos).
• Construyan nociones matemáticas a partir de situaciones que
demanden el uso de sus conocimientos y sus capacidades para
establecer relaciones de correspondencia, cantidad y ubicación entre
objetos; para estimar y contar, para reconocer atributos y comparar.
• Desarrollen la capacidad para resolver problemas de manera creativa
mediante situaciones de juego que impliquen la reflexión, la
explicación y la búsqueda de soluciones a través de estrategias o
procedimientos propios, y su comparación con los utilizados por
otros.

63 
 
• Se interesen en la observación de fenómenos naturales y participen en
situaciones de experimentación que abran oportunidades para preguntar,
predecir, comparar, registrar, elaborar explicaciones e intercambiar
opiniones sobre procesos de transformación del mundo natural y social
inmediato, y adquieran actitudes favorables hacia el cuidado y la
preservación del medio ambiente.
• Se apropien de los valores y principios necesarios para la vida en
comunidad, actuando con base en el respeto a los derechos de los demás;
el ejercicio de responsabilidades; la justicia y la tolerancia; el
reconocimiento y aprecio a la diversidad de género, lingüística, cultural y
étnica.
• Desarrollen la sensibilidad, la iniciativa, la imaginación y la creatividad para
expresarse a través de los lenguajes artísticos (música, literatura, plástica,
danza, teatro) y para apreciar manifestaciones artísticas y culturales de su
entorno y de otros contextos.
• Conozcan mejor su cuerpo, actúen y se comuniquen mediante la expresión
corporal, y mejoren sus habilidades de coordinación, control, manipulación
y desplazamiento en actividades de juego libre, organizado y de ejercicio
físico.
• Comprendan que su cuerpo experimenta cambios cuando está en actividad
y durante el crecimiento; practiquen medidas de salud individual y colectiva
para preservar y promover una vida saludable, así como para prevenir
riesgos y accidentes.

Se han resaltado los propósitos referentes al pensamiento matemático puesto que


para la elaboración de la presente investigación, estuvieron presentes con el
propósito de desarrollar y favorecerlos en los niños.

64 
 
En estos propósitos se encierran las intenciones educativas que tiene la SEP para
con los niños de nuestro país, ahora es responsabilidad y compromiso de los
profesores actuar con verdadera vocación para llevarlos a cabo.

Dentro de estos propósitos se encuentra la construcción de aprendizajes de las


matemáticas, y en edad Infantil se hace a partir de situaciones y experiencias
propias para que pueda utilizarlas de la misma forma.

Los aprendizajes significativos son básicos para el niño porque cuando los
adquiere, relaciona lo que ya sabe con lo nuevo que está aprendiendo, para
después poder utilizarlo en la vida cotidiana, y este conocimiento nunca lo va a
olvidar. ”Al ingresar a la escuela, los niños tienen conocimientos, creencias y
suposiciones sobre el mundo que los rodea, sobre las relaciones entre las
personas y sobre el comportamiento que se espera de ellos; han desarrollado con
diferente grado de avance, competencias que serán esenciales para su
desenvolvimiento en la vida escolar”41.

2.5.3 Campo Formativo de Pensamiento matemático

Los fundamentos del pensamiento matemático están presentes en los niños desde
edades muy tempranas. Como consecuencia de los procesos de desarrollo y de
las experiencias que viven al interactuar con su entorno, desarrollan nociones
numéricas, espaciales y temporales que les permiten avanzar en la construcción
de nociones matemáticas más complejas.

Desde muy pequeños, los niños pueden distinguir, por ejemplo, dónde hay más o
menos objetos, se dan cuenta de que “agregar hace más” y “quitar hace menos”,
pueden distinguir entre objetos grandes y pequeños. Sus juicios parecen ser
genuinamente cuantitativos y los expresan de diversas maneras en situaciones de
su vida cotidiana.

                                                            
41
 Programa de Educación Preescolar 2004.  Fue elaborado por personal académico de la dirección General 
de la Normatividad de la Subsecretaría de Educación básica y Normal de la Secretaría de Educación Pública. 

65 
 
Las situaciones propias del aprendizaje de las matemáticas se extraen de aquellas
que ocurren normalmente en la vida real. Las diferentes actividades que surgen a
partir de estas situaciones ayudan a los niños a comprender la necesidad de la
organización del medio, de las múltiples relaciones establecidas entre los objetos y
la utilización del lenguaje matemático en contextos determinados y variados.

El campo formativo pensamiento matemático fue el área de estudio del presente


proyecto, se analizó para determinar las competencias que se favorecieron de
acuerdo con los propósitos señalados inicialmente.

El programa contribuye a la formación integral del niño, y para lograr este


propósito la escuela debe garantizar a los pequeños su participación en
experiencias educativas que les permitas desarrollar, de manera prioritaria sus
competencias afectivas sociales y cognitivas, se requiere establecer propósitos
fundamentales por cada grado.

La conexión entre las actividades espontáneas e informales de los niños y su uso


para propiciar el desarrollo del razonamiento, es el punto de partida de la
intervención educativa en este campo formativo.

El ambiente natural, cultural y social en que viven, cualquiera que sea, provee a
los niños pequeños de experiencias que de manera espontánea los llevan a
realizar actividades de conteo, las cuales son una herramienta básica del
pensamiento matemático.

“En sus juegos, o en otras actividades los niños separan objetos, reparten dulces o
juguetes entre sus amigos, etcétera; cuando realizan estas acciones, y aunque no
son conscientes de ello, empiezan a poner en juego de manera implícita e
incipiente, los principios del conteo:

9 Correspondencia uno a uno (contar todos los objetos de una colección una
y sólo una vez, estableciendo la correspondencia entre el objeto y el
número que le corresponde en la secuencia numérica).

66 
 
9 Orden estable (contar requiere repetir los nombres de los números en el
mismo orden cada vez, es decir el orden de la serie numérica siempre es el
mismo: 1, 2, 3…).
9 Cardinalidad (comprender que el último número nombrado es el que indica
cuántos objetos tiene una colección).
9 Abstracción (el número en una serie es independiente de cualquiera de las
cualidades de los objetos que se están contando; es decir, que las reglas
para contar una serie de objetos iguales son las mismas para contar una
serie de objetos de distinta naturaleza –canicas y piedras; zapatos,
calcetines y agujetas-).
9 Irrelevancia del orden (el orden en que se cuenten los elementos no influye
para determinar cuántos objetos tiene la colección, por ejemplo, si se
cuentan de derecha a izquierda o viceversa)”42.

La abstracción numérica y el razonamiento numérico son dos habilidades básicas


que los niños pequeños pueden adquirir y que son fundamentales en este campo
formativo, se refieren a los procesos que los niños captan y representan como el
valor numérico en una colección de objetos.

El razonamiento numérico permite inferir los resultados al transformar datos


numéricos en apego a las relaciones que puedan establecerse entre ellos en una
situación problemática.

Para los niños pequeños las experiencias tempranas de exploración del entorno,
les permites situarse mediante sus sentidos y movimientos; conforme crecen
aprenden a desplazarse a cierta velocidad sorteando eficazmente los obstáculos y
paulatinamente se van formando una representación mental más organizada y
objetiva del espacio en que se desenvuelven.

                                                            
42
 Programa de Educación Preescolar 2004.  Fue elaborado por personal académico de la dirección General 
de la Normatividad de la Subsecretaría de Educación básica y Normal de la Secretaría de Educación Pública. 

67 
 
El pensamiento espacial se manifiesta en las capacidades de razonamiento que
los niños utilizan para establecer relaciones con los objetos y entre los objetos,
relaciones que dan lugar al reconocimiento de atributos y a la comparación, como
base de los conceptos de espacio, forma y medida.

En estos procesos van desarrollando la capacidad, por ejemplo, de estimar


distancias que pueden recorrer, así como de reconocer y nombrar los objetos de
su mundo inmediato y sus propiedades o cualidades geométricas (figura, forma,
tamaño), lo cual les permite ir utilizando referentes para la ubicación en el espacio.

Durante las experiencias en este campo formativo es importante favorecer el uso


del vocabulario apropiado, a partir de las situaciones que den significado a las
palabras “nuevas” que los niños pueden aprender como parte del lenguaje
matemático (la forma rectangular de la ventana o esférica de la pelota, la mitad de
una galleta, el resultado de un problema, etc.).

El desarrollo de las capacidades de razonamiento en los alumnos de educación


preescolar se propicia cuando despliegan sus capacidades para comprender un
problema, reflexionar sobre lo que se busca, estimar posibles resultados, buscar
distintas vías de solución, comparar resultados, expresar ideas y explicaciones y
confrontarlas con sus compañeros. Ello no significa apresurar el aprendizaje
formal de las matemáticas con los niños pequeños, sino potenciar las formas de
pensamiento matemático que poseen hacia el logro de las competencias que son
fundamento de conocimientos más avanzados que irán construyendo a lo largo de
su escolaridad. La actividad con las matemáticas alienta en los niños la
comprensión de nociones elementales y la aproximación reflexiva a nuevos
conocimientos, así como las posibilidades de verbalizar y comunicar los
razonamientos que elaboran, de revisar su propio trabajo y darse cuenta de lo que
logran o descubren durante sus experiencias de aprendizaje. Ello contribuye,
además, a la formación de actitudes positivas hacia el trabajo en colaboración; el
intercambio de ideas con sus compañeros, considerando la opinión del otro en

68 
 
relación con la propia, gusto hacia el aprendizaje, autoestima y confianza en las
propias capacidades.

Por estas razones, es importante propiciar el trabajo en pequeños grupos (de dos,
tres, cuatro o unos cuantos integrantes más), según la intención educativa y las
necesidades que vayan presentando los pequeños.

Este campo formativo se organiza en dos aspectos relacionados con la


construcción de nociones matemáticas básicas; Número y Forma, Espacio y
Medida. A continuación en la Tabla No. 1, se presentan las competencias que se
pretende logren las niñas y los niños en cada uno de los aspectos mencionados,
así como las formas en que se favorecen y manifiestan.

TABLA No. 1

Competencias del campo formativo de Pensamiento Matemático PEP 2004

Pensamiento matemático.
Aspectos en los que se organiza el campo formativo.
Número Forma, espacio y medida.
1. Utiliza los números en situaciones 1. Reconoce y nombra características
variadas que implican poner en de objetos, figuras y cuerpos
juego los principios del conteo. geométricos.
2. Plantea y resuelve problemas en 2. Construye sistemas de referencia
situaciones que le son familiares y en relación con la ubicación
Competencias

que implican agregar, reunir, quitar, espacial.


igualar, comparar, y repartir objetos. 3. Utiliza unidades no convencionales
3. Reúne información sobre criterios para resolver problemas que
acordados, representa gráficamente implican medir magnitudes de
dicha información y la interpreta. longitud, capacidad, peso y tiempo.
4. Identifica regularidades en una 4. Identifica para qué sirven algunos
secuencia a partir de criterios de instrumentos de medición.
repetición y crecimiento.

Fuente: Programa de Educación Preescolar 2004 pág 75

69 
 
Capítulo 3
Las evidencias como sustento para la determinación del tipo de
proyecto y planeación a elaborar

3.1 Tipo de proyecto


El pensamiento matemático es uno de los campos formativos que a diario se
aplica en la vida cotidiana y es importante que los niños se interesen y analicen
porque y para que les puede servir, así como desarrollar sus capacidades y
confrontar este pensamiento matemático con su realidad para resolver los
problemas que se les presentan a diario.

El paradigma critico-dialéctico se perfila satisfactoriamente a nuestra labor


docente del nivel preescolar y en particular a este proyecto de investigación, por
que el Programa de Educación Preescolar 2004 es de carácter nacional, abierto e
intercultural y nos indica que debemos guiar a los niños a solucionar problemas
que se le presenten en la vida cotidiana a partir de sus competencias y este
paradigma tiene características similares.

Un paradigma es el conjunto de cosas que asumimos y creemos, lo que sirve


como base o filtro para nuestra percepción e interpretación de la realidad. “Un
paradigma es un conjunto de reglas que "rigen" una determinada disciplina. Estás
"reglas" se asumen normalmente como "verdades incuestionables", porque son
"tan evidentes" que se tornan transparentes para los que están inmersos en ellas.
Como el aire para las personas o el agua para el pez”43.

Por otra parte la dialéctica es una técnica de la conversación. “Sócrates decía que
la dialéctica se llama así porque consiste en reunirse para deliberar en común,

                                                            
43
 Enciclopedia Práctica Jackson. México 1996. Conjunto de Conocimientos para la formación autodidáctica. 
Tomo V. W.m.Jackson, Inc. Editores. México, D.F. 

70 
 
distinguiendo en géneros diversos objetos”44. La dialéctica implica entonces un
constante movimiento el cual produce un cambio, que si lo enfocamos al programa
de educación preescolar tenemos que este programa está dirigido a los 3 niveles,
sin embargo la dialéctica nos permite diferenciar la manera de cómo se trabaja y el
grado de dificultad que tiene cada uno de estos niveles.

El paradigma crítico dialéctico proporciona los elementos como:

• La construcción de un conocimiento reflexivo


• Dar libertad al alumno
• La misión es el análisis crítico de las propias situaciones
• Se vincula con los procesos sociales
• Se basa en la experiencia y el diálogo
• Las actividades son participativas entre el profesor y el estudiante.
• Su meta es el autoconocimiento.

El trabajo docente que he venido desempeñando a lo largo de este tiempo ha


proporcionado saberes, experiencias y aprendizajes, por medio de la observación,
se ha logrado detectar que los niños se distraen con facilidad, platican y no
escuchan las indicaciones o conocimientos que se les dan, quizá sea porque los
materiales no son vistosos, o por que los conocimientos no los enfocamos a
situaciones que les pudieran ocurrir en su vida cotidiana.

Los hábitos, costumbres y valores que los niños traen de casa, son fundamentales
porque en algunos casos es un problema de pequeños que en casa son hijos
únicos, sufren la ausencia de uno ó de ambos padres, que viven con maltrato
físico o psicológico, que la familia entera utiliza lenguaje altisonante, que algunos
son agresivos porque en casa es normal, siendo también problemas a los que
diariamente nos enfrentamos, estos, influyen y afectan en el aprendizaje general,

                                                            
44
 Enciclopedia Práctica Jackson. México 1996. Conjunto de Conocimientos para la formación autodidáctica. 
Tomo V. W.m.Jackson, Inc. Editores. México, D.F. 

71 
 
así como los razonamientos matemáticos que los niños realizan día con día en la
escuela.

3.2 Prueba Mali (Diagnóstico)

La prueba MALI-R se institucionaliza por normatividad escolar administrativa en el


Estado de México “La prueba MALI-R retoma en esencia los procesos del
desarrollo infantil, y a partir de ellos ofrece al educador un sistema de evaluación
que proporciona información concreta y útil, conjuntamente con las observaciones
diarias y con el trabajo cotidiano”45. Esta prueba permite que el niño sea capaz de
resolver situaciones de su vida escolar satisfactoriamente y sin presión, se realiza
por medio de una entrevista individual con la educadora y la aplicación de esta
requiere de dos momentos, el primero es al inicio del ciclo escolar, como elemento
de diagnóstico, para que la educadora pueda ubicarse de donde va a partir con el
grupo, en cuanto al desarrollo intelectual del niño tomando en cuenta lo que la
prueba MALI-R nos proporciona confrontando con su edad cronológica.

La segunda aplicación se realiza al final del ciclo escolar, para que la educadora
tenga una visión general de hasta donde el niño fue capaz de madurar
intelectualmente, principalmente en lo que se refiere al pensamiento matemático
que es la intención de este proyecto

La prueba MALI-R, consiste en retomar los procesos del desarrollo infantil, y a


partir de ellos la educadora cuenta con un sistema de evaluación que proporciona
información concreta y útil además conjuntamente con las observaciones diarias y
con el trabajo cotidiano, permitirá apoyar el desarrollo del proceso educativo de los
alumnos y detectar debilidades ó fortalezas que los alumnos tienen, demostrando
en ocasiones que el conocimiento lo asimilan de manera repetitiva sin
razonamiento previo esto debido a que en diversas ocasiones dentro de la práctica
diaria, se hacen preguntas que a manera de juego se invita al razonamiento, como
¿cuántos niños y cuantas niñas vinieron hoy? ¿Cuántos días venimos a la
                                                            
45
 Martínez‐Lira.  Prueba MALI‐R Actualización 1997 No. De registro 6631‐81 

72 
 
escuela? ¿Cuántos descansamos en casa?; estos cuestionamientos dan la
oportunidad de establecer un conteo y razonamientos matemáticos diversos como
clasificación seriación y conteo.

Sin embargo al realizar estos ejercicios algunos niños imitan a sus compañeros y
no razonan de manera individual, con esta prueba los niños de manera individual
razonan y exponen sus conocimientos reales.

Para la elaboración de esta prueba se llevó a cabo un curso de aplicación que nos
impartió la supervisión escolar en el que se enfatizó que la práctica docente debe
estimular el proceso del pensamiento preoperatorio en el niño, mediante
actividades que con lleven a despertar este pensamiento.

La estructura de la prueba comprende seis sub-pruebas básicas que son:

SUBPRUEBAS BASICAS

I. Identidad
II. Memoria visual
III. Memoria auditiva
IV. Reproducción gráfica
V. Funciones de simbolización
VI. Lógica elemental

3.2.1 Descripción de la evaluación aplicada a los alumnos y


alumnas del tercer grado de nivel preescolar

Al iniciar el ciclo escolar se aplicó la prueba de diagnóstico, para tener un


acercamiento a la problemática y así detectar los aprendizajes previos que poseen
los niños y las niñas al ingresar el 3° de preescolar. Esto se realizó con el fin de
organizar las actividades didácticas que impacten favorablemente en el desarrollo
integral de los alumnos durante este año escolar y permita al ingreso del siguiente
nivel educativo con mayores posibilidades de éxito.

73 
 
Se aplicó la prueba MALI-R a 20 alumnos de tercer grado (10 niños y 10 niñas)
tomando como base las siguientes recomendaciones:

1. Establecer una relación de confianza con el niño creando una atmosfera


de juego y no de examen.
2. Evitar mencionar la palabra examen.
3. Hablar claro, despacio y con buen tono para que el niño escuche bien.
4. Tratar al niño con naturalidad, con amabilidad, sin afectación; interesarlo en
el trabajo que va a realizar, estimularlo cuando se resista, pero sin insistir a
tal grado que se inhiba o se moleste.
5. Tener una actitud de aceptación ante las respuestas del niño ya sean
positivas ó negativas; no hacer ningún comentario que pueda alterar su
tranquilidad; jamás comentar resultados en su presencia.

La evaluación consistió en seis subpruebas, estas se hacen en forma individual


entrevistando a cada alumno.

La primera subprueba Identidad consiste en preguntar al niño datos personales


y familiares como son su nombre, edad, domicilio, nombre de sus papás,
ocupación y nombre de hermanos con un puntaje máximo en la subprueba de 21
puntos.

En la segunda subprueba Memoria visual en esta subprueba se le muestra al


niño una lámina de cartulina doble carta con 8 objetos diferentes por 20 segundos
(avión, vestido, plátano, árbol, peine, cuchara, silla y un pájaro) y posteriormente el
niño menciona que objetos recuerda haber visto, el puntaje máximo es de 8
puntos.

La tercera subprueba se llama Memoria auditiva, esta dividida en 2 partes: orden


directo y orden inverso; consiste en que el niño repita una serie de números de
manera verbal, el puntaje máximo es de 5 puntos.

74 
 
La cuarta subprueba es Reproducción gráfica se encuentra dividida en dos
bloques: reproducción de figuras geométricas y dictado gráfico, el puntaje máximo
posible en la subprueba es de 32 puntos.

Funciones de simbolización es la quinta subprueba dividida en cuatro partes,


semejanzas y diferencias, lo opuesto y conceptualización el puntaje máximo
posible es de 32 puntos.

Y por último la sexta subprueba recibe el nombre de lógica elemental, presenta


una evaluación sobre la relación término a término, seriación y clasificación
puntaje máximo posible es 12 puntos.

Por motivos de organización escolar solo se aplicó a 20 alumnos las seis


subpruebas básicas, utilizándolas complementarias cuando el perfil madurativo
del niño obtenido a través de las subpruebas básicas requiera ser ampliado.

La prueba MALI-R nos ofrece un sistema de evaluación, con un instructivo de


calificación en donde nos proporciona el puntaje correspondiente según las
posibles respuestas que nos den los niños, permite tener una mayor objetividad
acerca de los procesos en que el niño organiza su pensamiento.

Tabla de niveles de la prueba MALI-R para evaluación

A continuación se presenta la tabla de niveles que tiene como propósito ofrecer


un indicador del progreso cognitivo del niño y permita analizar las respuestas de
los niños con la finalidad de detectar las fortalezas y debilidades de cada niño.

La numeración es el puntaje obtenido por cada niño en las VI Subpruebas.

75 
 
TABLA No. 2

I II III IV V VI

NIVEL Identidad Memoria Memoria Reproducción Funciones de Lógica


visual auditiva gráfica simbolización elemental

1 0-7 0-2 0-1 0-10 0-10 0-4


2 8-14 3-5 2-3 11-21 11-21 5-8
3 15-21 6-8 4-5 22-32 22-32 9-12

Fuente: Martínez‐Lira  Prueba MALI‐R Actualización 1997 No. De registro 6631‐81

Nivel 1. Desempeño básico.

En este nivel se encuentran los niños que inician su vida escolar y/o no han
recibido una estimulación sistemática, por lo que sus estructuras mentales le
permiten retener y manejar aún poca información de su entorno.

Nivel 2. Desempeño Promedio

En este nivel se encuentran los niños con antecedentes de escolaridad y/o


provenientes de un ambiente estimulante. La estructuración de su pensamiento se
expresa en el descubrimiento de nuevas formas de retener e interpretar los
estímulos de su ambiente.

Nivel 3. Desempeño avanzado

Característico de niños que han tenido un ambiente escolar favorable y/o


han recibido una estimulación adecuada, lo que les permite la construcción de
nuevas estructuras, abriendo la posibilidad de explorar modelos lógicos para
interpretar la realidad y facilitando la adquisición de otros conocimientos.

76 
 
3.1.2. Subprueba I Identidad

Puntaje máximo 21

En la prueba los alumnos tienen que proporcionar su nombre, edad, nombre del
papá, nombre de la mamá, de los hermanos y ocupación de los padres.

A continuación se muestra la tabla No.3 y gráficas de resultados obtenidos.

TABLA No.3 Subprueba I de Identidad. Nombre del niño

Acción a evaluar:
Nombre del
Puntaje Niños Porcentaje
Niño(a)
0 puntos Apodo, respuesta -- --
incorrecta
1 punto Nombre (s) de pila 3 15%
o diminutivo
2 puntos Nombre(s) con 2 3 15%
apellidos correctos
pero invertidos
3 puntos Nombre (s) con el -- --
primer apellido
correcto aún cuando
el segundo sea
incorrecto
4 puntos Nombre (s) con los 14 70%
dos apellidos
correctos

77 
 
Gráfica No. 1 Resultados obtenidos en la Subprueba I Identidad – Nombre

Como se puede observar en la gráfica la mayoría del grupo menciona


correctamente su nombre completo con sus dos apellidos, el 15% dieron su
nombre con dos apellidos correctos pero invertidos, y otro porcentaje igual
mencionaron el primer apellido correcto y en el segundo incorrecto.

TABLA No. 4 Subprueba I de Identidad. Edad

Puntaje Acción a evaluar Niños(as) Porcentaje


Edad
0 puntos Edad incorrecta en 2 10%
forma verbal y
señalada
1 punto Señala su edad 1 5%
correctamente
2 puntos Edad correcta en 17 85%
forma y verbal

78 
 
Gráfica No. 2 Resultados obtenidos en la Subprueba I Identidad – Edad

La edad es una pregunta que en esta gráfica se presenta con la mayoría de los
niños en forma correcta con un 85%, 2 niños señalaron su edad de forma
incorrecta.

TABLA No. 5 Subprueba I de Identidad. Domicilio

Puntaje Acción a evaluar Niños(as) Porcentaje

Domicilio
0 puntos En caso que el 8 40%
niño(a) solo diga
allá bajo, por allá
arriba, únicamente
señale o no
responda.
1 punto Dice por ejemplo 8 40%
junto al portón azul,
cerca de la casa ó
tienda de Don.
2 puntos Dice algunos datos 2 10%
reales de su
domicilio

79 
 
3 puntos Proporciona todos los 2 10%
datos reales de su
domicilio

Gráfica No. 3 Resultados obtenidos en la Subprueba I Identidad - Domicilio

Los resultados obtenidos en esta prueba nos muestran que el 40% de los niños
dicen por ejemplo “junto al portón azul ó cerca de la tienda de Don…” otro 40%
únicamente da señas como allá abajo, por allá lejos, 2 niños mencionan datos
reales de su domicilio como el nombre de la calle, número y colonia, y solo 2 dicen
su domicilio completo y correcto.

Con estos resultados podemos notar que la mayoría de los niños no sabe datos
importantes que son necesarios para alguna emergencia.

80 
 
TABLA No.6 Subprueba de Identidad I. Nombre de papás

Puntaje Acción a evaluar Niños(as) Porcentaje

Nombre de papás
0 puntos Apodo ó respuesta -- --
incorrecta.
1 punto Nombre de pila, 10 50%
dice no tengo ó
murió.
2 puntos Nombre con dos 4 20%
apellidos correctos
pero invertidos.
3 puntos Nombre con el 2 10%
primer apellido
correcto aún
cuando el
segundo sea
incorrecto.
4 puntos Nombre con los 4 20%
dos apellidos
correctos

Gráfica No. 4 Resultados obtenidos en la Subprueba I Identidad – Nombre de


papás

81 
 
Los datos que se obtienen de la prueba de los nombres de papás indican que la
mitad de los niños conocen solo el nombre de pila de papás, un 20% proporcionan
nombre y apellidos correctos pero invertidos, otro 20% menciona el nombre con
apellidos correctos.

TABLA No. 7 Subprueba de Identidad I. Nombre de los hermanos

Acción a evaluar

Puntaje Nombre de Niños(as) Porcentaje


hermanos
0 puntos No responde, dice 5 25%
apodos
1 punto Nombre de pila 5 25%
2 puntos Nombre con uno ó 10 50%
dos apellidos
correctos

82 
 
Gráfica No. 5 Resultados obtenidos en la Subprueba I Identidad – Nombre de
hermanos

La gráfica nos muestra que la mitad de los niños dan el nombre de sus hermanos
con uno ó dos apellidos correctos, 25% no responden ó dicen apodos, y otro 25%
solo conocen el nombre de pila de sus hermanos.

TABLA No.8 Subprueba de Identidad I. Ocupación de los padres

Acción a evaluar

Ocupación de los
Puntaje Niños(as) Porcentaje
padres
0 puntos Dice no se ó no 1 5%
da ninguna
información
1 punto Da información de 8 40%
uno de los padres.
2 puntos Da información de 11 55%
ambos padres.

Gráfica No. 6 Resultados obtenidos en la Subprueba I Identidad – Ocupación


de los padres.

83 
 
Los datos que arroja la grafica nos muestra que más de la mitad de los niños dan
información de ambos padres, un 40% dan información de uno de los padres y
solo un niño no responde ó dicen no saber en que trabajan sus papás.

El puntaje máximo para esta primera Subprueba I de Identidad es de 21 puntos a


continuación se presenta la gráfica que muestra los resultados por puntaje

84 
 
El puntaje máximo de esta subprueba I Identidad es de 21 puntos. La gráfica por
puntaje indica que ningún niño obtuvo 21 solo 3 alumnos obtuvieron como
máximo 19 puntos y el de menor puntaje obtuvo 4 puntos.

3.1.3 Subprueba II Memoria Visual

Esta parte de la subprueba consiste en ver que tanta memorización tienen los
alumnos al observar una lámina con 8 figuras impresas, durante 30 segundos.

Se presenta al niño la lámina a una distancia de 30 a 40 cm. A la altura de su


vista, frente y al centro de su campo visual, durante un periodo de 30 segundos,
registrados en reloj con segundero a partir de que se da la consigna

“Pon mucha atención a lo que te voy a enseñar en esta lámina, porque


después de que la veas la voy a guardar y tú me vas a decir lo que viste”

La siguiente tabla nos presenta los resultados que se obtuvieron de esta


subprueba, partiendo de cuántos niños recordaron cada objeto.

85 
 
Puntaje Acción a evaluar: Niños Porcentaje
memoria visual
1 punto Pájaro 12 60%
1 punto Árbol 12 60%
1 punto Vestido 9 45%
1 punto Plátano 9 45%
1 punto Avión 16 80%
1 punto Silla 7 35%
1 punto Cuchara 6 30%
1 punto peine 10 50%

Gráfica No. 1 resultados en porcentajes obtenidos de la Subprueba II Memoria


visual

Los resultados obtenidos en la segunda subprueba de memoria visual podemos


ver que la mayoría recuerda el avión con un 80%, y el objeto que menos
recuerdan es la cuchara con un 30% esto puede ser porque es la figura que esta
al centro de la lámina, y es más grande que los demás dibujos.

86 
 
El puntaje máximo de esta prueba es de 8 puntos es decir que recuerden todas las
figuras, a continuación se presenta la grafica por puntaje que nos muestra los
puntos obtenidos por cada uno de los niños

Gráfica No. 2 resultados por puntos obtenidos de la Subprueba II Memoria


visual

En la gráfica de puntaje, observamos que el puntaje más alto lo obtuvieron 3 niños


con 6 puntos, otros 3 niños recordaron 5 objetos, y 10 niños obtuvieron 4 puntos;
el puntaje más bajo lo obtuvo solo 1 alumno con un punto.

3.1.4. Subprueba III Memoria Auditiva

La subprueba auditiva se presenta en dos fases de orden directo e inverso.

87 
 
El orden directo tiene 3 niveles, en cada nivel se dan dos series de números y solo
en caso de que el niño no diga la primera serie del nivel correspondiente, se le dirá
la segunda serie del mismo nivel.

„ Consigna

“Te voy a decir unos número escúchalos bien y cuando termine los repites”

Si el niño ó la niña no repiten correctamente ninguno de los tres niveles del orden
directo, no se aplicara el orden inverso

El orden inverso consiste en que el niño tiene que repetir la serie de números en
dos niveles, así como en el orden directo en cada nivel se dan dos series de
números y solo en el caso de que el niño no repita la primera serie se suspende la
prueba correspondiente a la memoria auditiva. Para aplicar esta prueba se inicia
con un ensayo, si logra comprender y realizar el ensayo se continúa la prueba sino
se suspende.

„ Consigna

“Ahora te voy a decir otros números pero cuando termine me los repites al
revés”

Tabla de resultados obtenidos en la Subprueba III Memoria auditiva

Acción a evaluar:
repetición de
números
Puntaje Niños y niñas Porcentaje

88 
 
1 punto Primera serie 3 15%

(8-5) ó (9-2)
1 punto Segunda serie 5 25%

(3-7-1) ó (2-4-6)
1 punto Tercera serie 11 55%

(8-4-5-9)ó(1-8-3-7)
Orden inverso
1 punto Cuarta serie 1 5%

(3-1) ó (7-2)
1 punto Quinta serie -

(6-4-9) ó (5-8-1)

Grafica No. 1 Resultados obtenidos en la Subprueba III memoria auditiva

Los resultados obtenidos en la Subprueba III de memoria auditiva nos permite


observar que 11 niños lograron recordar la tercera serie que corresponde a la
repetición de cuatro diferentes números, sin embargo el orden indirecto es decir
inverso únicamente un alumno logro solo la cuarta serie.

89 
 
Con esta prueba se logró detectar que la mitad de los niños llegó al tercer nivel de
orden directo, sin embargo no comprendió la consigna de orden indirecto y no se
pudo hacer ni el ensayo.

3.1.5. Subprueba IV Reproducción Gráfica

La prueba se encuentra dividida en dos fases: reproducción de figuras y dictado


gráfico.

La reproducción de figuras geométricas están relacionadas con conceptos de


clasificación, colores, y semejanzas, consiste en una hoja de exploración con
cuatro hileras de figuras geométricas y lineales, se le presentan al niño una a una
cada hilera de figuras por separado, se le proporciona lápiz y una caja de colores
de 6 piezas para marcar las figuras cuando se le solicite, se colocan los colores y
el lápiz sobre la mesa frente al niño (a) para que el mismo seleccione, de acuerdo
a la consigna que se le indique.

„ Consigna

En esta hilera hay varias figuras señala con tu dedo las dos que son
iguales”… “Ahora toma la crayola de color rojo y haz una cruz debajo de las
figuras que son iguales” “Toma el lápiz… y en este espacio dibuja una figura
igual a esta…”

La consigna se va a repetir en cada una de las cuatro hileras en las que


únicamente va a cambiar el color (rojo, azul, amarillo, y verde) cada hilera tiene
un máximo de 6 puntos dando un total de las 4 hileras de 24 puntos como
máximo.

Se presenta a continuación la tabla de resultados obtenidos de la subprueba IV


Reproducción de figuras geométricas.

90 
 
Los resultados fueron variables y los puntajes se organizaron en la tabla de la
siguiente manera:

Puntaje Niños y niñas Porcentaje


De 1 a 10 puntos 10 50%
De 11 a 20 puntos 4 20%
De 21 a 24 puntos 6 30%

Gráfica No. 1 Resultados obtenidos en la Subprueba IV Reproducción gráfica-


Reproducción de figuras geométricas.

La reproducción de figuras geométricas nos arrojo resultados importantes por que


en ésta se logro detectar el conocimiento de colores, semejanza y trazo
psicomotor, la gráfica nos muestra que la mitad del grupo se encuentra en el nivel
más bajo en cuanto a puntuación es decir la mayoría aún no se han desarrollado
las nociones de semejanza, y reproducción, sin embargo el 30% es decir solo 6
niños obtienen el nivel más alto.

La segunda fase de la subprueba es el dictado gráfico, este consiste en dar al niño


una hoja blanca tamaño carta y un lápiz se le va a pedir que dibuje un círculo, un

91 
 
cuadrado, un triángulo y un rectángulo. Los criterios a evaluar serán realización de
un punto por cada figura solicitada, y 4 puntos por la organización del espacio.

El puntaje máximo es de 8 puntos, y se presenta la gráfica de resultados.

„ Consigna

En esta hoja vas a dibujar cuatro figuras, yo te voy a decir una por una cual
vas a dibujar… ¿Estás listo?...Bien”

Puntos Niños Porcentaje


De 1 a 4 puntos 4 20%
De 5 a 8 puntos 16 80%

Gráfica No. 2 Resultados obtenidos en la Subprueba IV Reproducción gráfica-


Dictado Gráfico.

La mayoría de los niños saben dibujar las figuras geométricas solicitadas así como
también organizan el espacio de trabajo, sin embargo 4 alumnos no lo lograron,

92 
 
una característica constante de estos niños es que son de los alumnos que no han
cursado el Jardín.

3.1.6. Subprueba V Funciones Simbólicas

La subprueba se divide en cuatro fases: semejanzas, diferencias, opuestos y


conceptualización. En la primera fase de semejanzas esta relacionada con la
clasificación, la acción a evaluar es discriminar dos elementos semejantes, dando
una justificación.

Para realizar esta subprueba se tiene una hoja de ejercicio ya impresa, que esta
dividida en tres aspectos, se centra la atención del niño señalando el recuadro que
se va a evaluar, mirarlo a los ojos para decirle la consigna.

“En esta Hilera (señalar perros) haz una cruz sobre las figuras que son
iguales”.

Ahora en esta otra (señalar frutas) haz una cruz sobre las figuras que son
iguales”… Bien…Dime ¿Por qué son iguales”

La siguiente tabla nos muestra los resultados obtenidos en la quinta subprueba


Funciones de simbolización, primera fase: semejanzas.

Acción a evaluar:
Discriminar dos
elementos dando
93 
 
Puntaje una justificación. Niños y niñas Porcentaje
1 punto Marca los 20 100%
elementos
semejantes en la
primera hilera
1 punto Marca los 20 100%
elementos
semejantes en la
segunda hilera
Puntaje Justificación
lógica
0 puntos Asociación (hay 18 90%
una en mi casa)
1 punto Justificación -
concreta (señala
características)
2 puntos Justificación 2 10%
funcional(para
comerse)
3 puntos Justificación -
abstracta

En el cuadro podemos verificar que todos los alumnos identifican figuras


semejantes sin embargo al tratar de explicar la justificación de porque son iguales
un 90% solo contesta porque si ó porque son iguales

En la segunda fase se evalúan diferencias, la prueba consiste en discriminar el


diseño lineal diferente a los demás. Se le presenta al niño la hoja de exploración y
se centra su atención en el recuadro de diferencias señalando e indicándole la
consigna.

“En esta hilera (Señalar la primera hilera)… Hay varias figuras, haz una cruz sobre
la que no es igual a las demás”

Los resultados obtenidos en la segunda fase: diferencias, correspondiente a la V


subprueba funciones de simbolización se presentan en el siguiente cuadro.

94 
 
Acción a evaluar:
discriminar el
diseño lineal
Puntaje Niños y niñas Porcentaje
diferente

1 punto Marca el diseño 6 30%


diferente en la
primera línea
1 punto Marca el diseño 3 15%
diferente en la
segunda línea
1 punto Marca el diseño 2 10%
diferente en la
tercera línea
1 punto Marca el diseño 7 35%
diferente en la
cuarta línea

Al realizar este ejercicio se logro detectar que a los niños se les dificulta entender
la consigna por que señalaban las figuras que son iguales a la mayoría se les
explico 2 ó 3 veces el propósito incluso se realizó un ejercicio de ensayo. Los
resultados obtenidos se representaron por hileras de acuerdo al resultado
correcto; es decir en la primera hilera solo 6 de 20 niños reconocieron el diseño
diferente correctamente y así sucesivamente.

Con esta prueba se concluye en la importancia de implementar y enfatizar la


competencia de construcción de sistemas de referencia en relación con la
ubicación espacial.

La tercera fase se trata de opuestos, perteneciente a la quinta subprueba de


simbolización, y esta consiste en mencionar el opuesto de dos elementos gráficos
y tres abstractos, en la prueba se le presenta al niño la hoja de exploración y se
centra su atención en el cuadro que se va a explorar, señalando e indicándole el
recuadro en el que va a trabajar, se le mira a los ojos al decirle la consigna.

“Esta campana (señalar)…es grande y esta (señalar) es…”

“Este niño (señalar)…esta gordo y este (señalar) esta...”

95 
 
Ahora completa lo que te voy a decir

“El fuego es caliente y el hielo es…”

“Una piedra es dura y un algodón es…”

“Cuando tú no estás triste estas…”

En el siguiente cuadro se muestran los resultados de la tercera fase V subprueba


en la fase de opuestos

Acción a evaluar
decir el opuesto
de dos elementos
Puntaje Niños y niñas Porcentaje
gráficos y tres
abstractos
1 punto Dice el opuesto de 16 80%
campana grande
1 punto Dice el opuesto de 14 70%
niño flaco
1 punto Dice el opuesto de 18 90%
caliente
1 punto Dice el opuesto de 15 75%
duro
1 punto Dice el opuesto de 13 65%
triste

El cuadro de resultados presenta un máximo de 90% en el opuesto a caliente, y el


porcentaje menor es de 65% en el opuesto de triste.

De acuerdo con esta información podemos ver que el termino de opuesto la


mayoría de los niños lo comprende y lo asimila, y se detecta nuevamente que los
alumnos de nuevo ingreso, es decir que no han cursado el Jardín de niños son
aquellos porcentajes que no mencionaron los opuestos.

La última fase de esta V subprueba es conceptualización; la acción a evaluar es


definir las palabras que se le soliciten al niño, en este apartado consiste en

96 
 
cuestionar al niño para que dé respuesta en cada concepto que la prueba indica,
la consigna es la siguiente:

“Ahora vamos a jugar a que yo no conozco unas palabras y tú me vas a decir


que son o que significan… ¿Listo? Vamos a empezar

En la siguiente tabla se muestran los resultados de la V subprueba en la fase de


conceptualización.

Acción a evaluar:
definir las palabras que
Niños y niñas Porcentaje
se le soliciten
¿Qué es un plátano? 14 70%
¿Qué es una muñeca? 12 60%
¿Qué es sopa? 15 75%
¿Que es un calzón? 8 40%
¿Qué es un tren? 9 45%
¿Qué es un clavo? 6 30%

La conceptualización de palabras en los algunos niños se dificultó por que se tiene


la idea pero se dificulta encontrar las palabras de expresión.

La tabla muestra que la pregunta que la mayoría de los niños lograron responder
de manera adecuada fue la sopa con un 75%, y la cuestión menos contestada
correctamente fue clavo con un 30%.

3.1.7. Subprueba Lógica elemental

Esta prueba está relacionada con las operaciones de término a término, seriación
y clasificación.

En la primera fase se trabaja con relación término a término se divide en cuatro


niveles, en el primer nivel el niño tiene que establecer una relación uno a uno,

97 
 
dando una justificación verbal. El aplicador acomoda frente al niño una hilera de
ocho juguetes en esta prueba utilizamos cubos con una separación entre ellos de
3cm aproximadamente se le dan al niño 10 monedas iguales y dice la consigna

“Ahora vamos a jugar con estos juguetes ¿Los conoces? ¿Qué son?

Colocar los 8 cubos y dar las monedas.

“¿Puedes poner aquí (señalar frente a los cubos) tantas monedas como cubos?

Si el niño coloca las monedas en un espacio mayor a menor los cubos se


suspender la aplicación de relación término a término.

En el segundo nivel se refiere a que el niño coloque la misma cantidad de


monedas que de cubos sin importar el espacio que utilice.

En el tercer nivel consiste en preguntar al niño

“Muy bien”… ¿Porque no acomodaste estas dos?

El niño tiene que responder con un razonamiento adecuado, haciendo mención a


la relación uno a uno.

Por último el cuarto nivel se refiere en que el aplicador coloque dos juguetes más y
las dos monedas

“Estas dos monedas que nos sobraron las colocamos frente a estos dos
cubos ¿Hay la misma cantidad de monedas que de juguetes?

Si el niño responde con un razonamiento adecuado se da por concluida la


aplicación con relación término a término.

98 
 
Acción a evaluar:
Establecer
relación uno a
Puntaje Niños y niñas Porcentaje
uno dando una
justificación
verbal
0 puntos Diferente cantidad 5 25%
de monedas al
que ocupan los
juguetes
1 punto Diferente cantidad 3 15%
de monedas
dentro de los
límites
2 puntos Igual cantidad de 10 50%
monedas que de
juguetes
3 puntos Responde a 2 10%
pregunta con
razonamiento
adecuado
4 puntos Responde con
razonamiento
adecuado

Por medio de la tabla vemos que la mitad del grupo iguala cantidad de juguetes
que de monedas, sin embargo 8 niños no logran efectuar la relación uno a uno.
Esto nos muestra que con la operación efectuada es suficiente información para
concluir que existe dificultad de razonamiento lógico matemático en algunos niños.

Segunda fase de la subprueba VI lógica elemental se refiere a Seriación.

En esta parte la acción a evaluar consiste en que el alumno realice la seriación de


un grupo de figuras, esta fase se divide en cuatro niveles.

En el primer nivel se les solicita a los niños que ordenen nueve gatos, que se
tienen en el material de aplicación, son de diferentes tamaños.

Se extienden los gatos en desorden sobre una mesa de tal forma que el niño
pueda percibir la diferencia de tamaños, se coloca una cartulina rectangular de
color verde de 15 X5 cm. Horizontalmente frente al niño y se le dice la consigna:

99 
 
“Quiero que por favor acomodes estos gatos en orden, uno al lado del otro
aquí” (se señala la cartulina).

Si el niño acomoda los gatos en desorden se suspende la aplicación de seriación.

Si el niño acomoda los gatos en pares y/o tríos se formula la siguiente pregunta:

“Muy bien” ¿Cómo hiciste para ponerlos en orden?

Si el niño no responde se suspende la aplicación de seriación.

Segundo nivel Se refiere a que el niño responda con un razonamiento adecuado


haciendo mención a los tríos ó pares.

Tercer nivel Consiste en que el niño acomode los gatos en serie de cuatro ó
más elementos en orden ascendente ó descendente.

Cuarto nivel Se refiere a que el alumno intercale la figura en el lugar correcto. El


aplicador debe formar las nueve figuras sin uno de los elementos intermedios,
mencionando la consigna y la pregunta indicada.

“Muy bien…Ahora los voy acomodar de esta manera… mira yo los acomode
así del más grande al más pequeño pero se me olvido poner este gato,
¿Podrías tu ordenarlo y ponerlo en su lugar que le toca?”

100 
 
Los resultados obtenidos se muestran en la siguiente tabla.

Acción a evaluar
Realizar la
Puntaje seriación de un Niños y niñas Porcentaje
grupo de figuras
0 puntos Las figuras están 17 85%
desorganizadas
1 punto Acomoda las
figuras en pares
3 15%
y/o tríos
2 puntos Responde con un -
razonamiento
adecuado
3 puntos Acomoda una
serie de más de
1 5%
cuatro elementos
4 puntos Intercala la figura
en el lugar
correcto

La seriación puede ser muy diferente a lo que los adultos podrían pensar, se cree
que es fácil, ó sin dificultad alguna para resolver, sin embargo esta aplicación nos
muestra con los resultados que un 85% de los alumnos no lograron realizar este
ejercicio, únicamente 3 acomodaron por pares ó por tríos. Y solo un alumno
concluyó un razonamiento adecuado y acomodó la serie con todos los elementos.

Tercera fase se refiere a Clasificación y esta se divide en cuatro niveles, consiste


en que el niño realice colecciones y clasificaciones de elementos.

En el primer nivel. se muestra el material al niño ( 24 figuras geométricas)


extendiéndolas sobre la mesa para que pueda observarlas, se dice la consigna y
la pregunta indicada para que el niño describa lo que ve y para que inicie el
acomodo de las figuras.

101 
 
“Mira este material… vamos a ponerlo sobre la mesa… dime como son”…
esperar, si no contesta decir “¿Los conoces? ¿Qué son?

“Ahora acomoda las figuras que puedan ir juntas por que se parezcan en
algo”

Si el niño agrupa indistinta y desorganizadamente, reuniendo todos ó algunos de


los elementos sin mantener un criterio constante, se suspende la aplicación de
clasificación.

Si el niño realiza una colección figural reuniendo todos ó algunos de los elementos
formando figuras se suspende la aplicación de clasificación.

Segundo nivel. En este nivel se refiere en el niño que realiza una colección no
figural, es decir que agrupe los elementos utilizando dos ó más características sin
mantener un criterio permanente (ejemplo reúne todos los rojos en un grupo).

Tercer nivel. En este nivel el niño debe agrupar todos los elementos agrupados
por la forma.

Cuarto nivel. El niño tiene que realizar una clasificación para después pedir una
reclasificación.

“¿Podrías acomodarlos de otra manera que no sean…?” (Mencionar el nombre del


criterio utilizado en la clasificación previa del niño).

102 
 
Cuadro de resultados de la prueba de clasificación.

Acción a evaluar:
Realizar
Puntaje colecciones y Niños y niñas Porcentaje
clasificación de
elementos
0 puntos Agrupa las figuras 17 85%
desorganizadamente
1 punto Colección figural 3 15%
2 puntos Colección no figural - -
3 puntos Clasificación con - -
todos los elementos
4 puntos Reclasificación con - -
todos los elementos

La tabla de resultados de la prueba de clasificación correspondiente a la


subprueba VI lógica elemental, nos arroja datos importantes para analizar porque
esta prueba nos sirve como índice ó parámetro y nos muestra que un 85% del
grupo aún se encuentra en proceso de lograr una clasificación de objetos, de
acuerdo con estos resultados es necesario implementar ejercicios introductorios
que nos sirvan de apoyo para favorecer la clasificación.

Este proceso como se describe en el capítulo 2, se enfoca a distinguir las


características de semejanza, color, forma, cantidad de los objetos. Y es un
elemento esencial para llegar al concepto número.

Análisis y conclusiones de la Prueba

La aplicación de esta prueba arrojó diversos resultados que son importantes y que
además nos sirven como punto de partida para la elaboración de las estrategias y
actividades.

De acuerdo con las gráficas y tablas de resultados podemos concluir que los niños
a los que se les aplicó la prueba MALI-R se encuentran entre el nivel 1 y 2, es

103 
 
decir son niños inician su vida escolar y/o no han recibido una estimulación
sistemática, por lo que sus estructuras mentales le permiten retener y manejar aún
poca información de su entorno.

Por otra parte cada subprueba sirve de apoyo para rescatar logros y dificultades
que los niños tienen, se rescataron estrategias de aplicación para materiales
didácticos. Por ejemplo, en la subprueba I se requiere tener más acercamiento de
los padres para platicar en familia y que los niños se aprendan sus datos
personales.

En la subprueba II referida a memoria visual de acuerdo con los resultados, se


observa que el objeto que más recordaron fue el avión, y observando la lámina es
el objeto que esta al centro y más grande que los demás, entonces esto nos da la
pauta para que al realizar material didáctico se aplique esta estrategia que se
logra rescatar.

La tercera Subprueba de memoria auditiva fue una de las más sencillas con
respecto al orden directo porque el orden indirecto se les dificultó, demasiado al no
lograr entender ni la consigna.

La subprueba IV en la cual se evalúa la reproducción gráfica, nos muestra la


coordinación motriz, ubicación espacial, conocimiento de figuras, colores y
semejanzas. En general los resultados son deficientes en esta prueba, es
necesario reforzar figuras, colorear, ubicación espacial con actividades que se
favorezcan.

104 
 
3.3 Propuesta

La aplicación de la prueba nos dio las bases para detectar los saberes de los
niños y también nos da la pauta para elaborar tanto la planeación, como las
actividades y las estrategias.

El presente proyecto propone implementar actividades y juegos que desarrollen y


estimulen el pensamiento matemático para la construcción del número,
entendiendo a éste como una entidad abstracta que representa una colección. El
numeral, es la representación gráfica del número, que puede ser convencional o
no. Los números se usan en la vida diaria como etiquetas (el número telefónico, el
número asignado a las casa habitacionales, los canales de televisión, el valor de la
ficha de las máquinas de video, entre otros).

Teniendo presentes estos conceptos se puede trabajar con actividades en las


cuales, los niños se sientan atraídos, pueden ser actividades simples como salir
al patio observar la naturaleza y relacionarla con las formas y figuras geométricas
que ellos observan, juegos organizados como pares y nones, estatuas de marfil, la
papa caliente, stop, avión, y dentro del salón la oca, dominó, lotería, memorama y
diversos juegos de mesa, que quizás en casa no tienen la costumbre de jugarlos.

Todo esto con el propósito de favorecer algunas competencias del pensamiento


matemático, que son el antecedente para construcción del número y que están
enfocadas a:

ƒ Clasificación
ƒ Seriación
ƒ Correspondencia

Otras dos áreas que son importantes desarrollar en el niño para acercarlos al
número son:

ƒ Ubicación espacial
ƒ Conteo

105 
 
De acuerdo con el PEP es importante detectar lo que los niños son capaces de
realizar, los conocimientos, habilidades y destrezas que tienen, para poder
canalizar las competencias que vamos a desarrollar con ellos, es también
importante respetar sus ideas e intereses así como su nivel de desarrollo,
tomando en cuenta el ámbito familiar y social en el que se encuentre, todos y cada
uno de los niños y niñas del grupo.

3.4 Plan de trabajo

Después de haber analizado la forma de trabajo y la propuesta, así como los


aspectos que intervienen en la comprensión de esta noción matemática, en el
presente apartado se plantea la importancia del docente como guía del
aprendizaje de las matemáticas, y de manera más específica en diseñar
estrategias y situaciones didácticas en las que los niños favorecen habilidades
como conteo, comparar objetos, clasificar, diferenciar, reconocer la seriación,
entre otros que serán la base para tener acceso a la construcción del número.

El plan de trabajo

El plan de trabajo es la parte fundamental del quehacer docente, tiene un sentido


práctico, porque ayuda a cada maestra a tener una visión clara y precisa de las
intenciones educativas, a ordenar y sistematizar su trabajo.

Para la elaboración del plan se deben tener presentes 3 vertientes:

Contenidos conceptuales.......................”Saber que”

Contenidos procedimentales................”Saber hacer”

Contenidos actitudinal-valorativo.........”Saber ser”

Para elaborar la planeación docente se toma en cuenta que el conocimiento se


construye a través de los aprendizajes y experiencias que el niño va teniendo día
con día y que se transforman en aprendizajes significativos cuando estos
conocimientos son razonados, comprendidos y sobre todo que sean utilizados en

106 
 
la vida cotidiana, y no memorizados o mecanizados de manera que aunque pase
tiempo el niño siga recordando la importancia y para lo que le sirve los
conocimientos adquiridos.

La planeación por competencias nos da la libertad de manejar el formato que cada


profesora diseñe siempre y cuando este diseño contenga la competencia que se
va a favorecer, el campo formativo, la situación didáctica, y las actividades.

107 
 
Formato de planeación
Jardín de Niños: “Tonatiuh” CCT 15PJN1351Y Zona 66

Profesora: Silvia Citlalli González Alfaro Grado: 3° Grupo: Único

COMPETENCIAS A FAVORECER:

Utiliza los números en situaciones variadas que implican poner en juego los principios del conteo.

CAMPOS FORMATIVOS: Pensamiento Matemático


SITUACIONES DIDÁCTICAS:

• Narración del cuento Camilón Comilón el cerdito flojo.


• Escuchar el cuento e interactuar en él.

CONTENIDOS

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

• Observar numeración del • Pasos a seguir para el • Participación activa de los


1- 10 trazo de la niños
• Relacionar número con numeración. • Cooperación y respeto al
objeto • Trazo de número escuchar
• Reconocer numeración • Dibujo de objetos • Interactuar explicar lo que
del 1 al 10 correspondientes al entendieron
número indicado.

ACTIVIDADES GENERALES:

• Los niños visualizaran el cuento de Camilón Comilón identificando el conteo de los amigos
y de las cosas que le dan.
• Los niños deberán dibujar las cosas que le dieron al cerdito.
• Elaboración de la numeración que los niños reconocieron.
• Se les proporcionara una copia con la numeración y un dibujo representando dicha
cantidad la cual se les propone decorar al gusto con los diversos materiales que se tienen
al alcance ya sea utilizando papel crepe, confeti, recortes etc.
• En el cuaderno se les colocaran sellos para unir el número con dibujos de cosas
representando las cantidades según corresponda
• Se realizar un juego llamado sigue el camino, en el cual se trazara el número en el suelo y
deberán seguir el camino con diferentes movimientos (saltando, gateando, corriendo,
caminando, etc.)
• Se les enseñara la canción de “los números” en la cual se utiliza la numeración del 1 al
10.

108 
 
3.5 Evaluación

En sentido general evaluar significa estimar, apreciar, calcular el valor ó calidad de


algo. En su definición más amplia, se designa al conjunto de las actividades que
sirven para señalar el valor de una cosa u objeto.

“La evaluación del aprendizaje es un proceso que consiste en comparar ó valorar


lo que los niños conocen y saben hacer. En la Educación preescolar la evaluación
tiene tres finalidades principales, estrechamente relacionadas:

• Constatar los aprendizajes de los alumnos ( sus logros y dificultades)


• Identificar los factores que influyen ó afectan los aprendizajes de los
alumnos
• Mejorar con base en los datos anteriores la acción educativa de la escuela,
la cual incluye el trabajo docente y otros aspectos del proceso escolar”46.

Dentro de la Educación preescolar la evaluación tiene una función esencial y


exclusivamente formativa, como medio para el mejoramiento del proceso
educativo, y no para determinar si un alumno acredita un grado como condición
para pasar al siguiente.

Los parámetros para evaluar el aprendizaje son las competencias establecidas en


cada uno de los campos formativos, es decir para evaluar se debe considerar no
solo lo que se observa que los niños pueden hacer sino que también se deben
considerar los avances que van teniendo en el proceso educativo.

El aprendizaje es un logro individual de cada niño sin embargo se realiza


principalmente al interactuar con los demás, con las relaciones que se establecen
entre ellos, la forma en que se realizan las actividades, las reglas de trabajo y la
relación con la educadora, todo esto influye de manera importante en el
aprendizaje.
                                                            
46
 Programa de Educación Preescolar 2004.  Fue elaborado por personal académico de la dirección General 
de la Normatividad de la Subsecretaría de Educación básica y Normal de la Secretaría de Educación Pública. 

109 
 
Formato de evaluación

Evaluación

Cuento: _Camilón Comilón

Alumno________________________

fecha________________

Actividad a Inicio de En Logro

evaluar proceso proceso


Reconoce y nombra
la numeración del 1
al 10
Muestra orden al
escuchar el cuento
e interactúa en él.
Desarrollo del
lenguaje frente al
grupo
Capacidad de
representación y
conteo
Si reconoce y
nombra los
numerales en el

110 
 
cuento

Capítulo 4

Alternativas didácticas para favorecer las operaciones de


Clasificación, Seriación, Correspondencia, además de la
ubicación espacial y el conteo en el niño de Nivel Preescolar.

4.1 Estrategias

Una estrategia es un conjunto de acciones que se llevan a cabo para lograr un


determinado fin. Estrategia puede definirse como la mejor forma de alcanzar los
objetivos buscados al inicio de una situación conflictiva.
Establecer una "estrategia" implica conocer de antemano las distintas formas en
las que se va a resolver un conflicto y de que forma enfrentarlo conociendo las
metas que se desean alcanzar. La estrategia puede verse como un plan que
debería permitir la mejor distribución de los recursos y medios disponibles a
efectos de poder obtener aquellos objetivos deseados.

“Una estrategia de enseñanza bajo el modelo constructivista se plantea y realiza a


partir de técnicas grupales y situaciones que despierten el interés del alumno y
que permita una construcción del conocimiento de forma significativa, con ayuda
de recursos didácticos idóneos”47.

En este sentido, las estrategias de enseñanza diseñadas son fundamentales para


favorecer la construcción de conocimientos matemáticos teniendo en cuenta que
las técnicas grupales y situaciones despiertan en el alumno aprendizajes
significativos.

                                                            
47
 Revista Momento Pedagógico junio 2004 098 D.F. Oriente Pág. 47 

111 
 
Por medio de los órganos de los sentidos desarrollar conocimientos

En el proceso de la construcción del conocimiento del niño preescolar, los órganos


de los sentidos (el gusto, el tacto, el olfato, el oído, la vista) tienen mucha
importancia, y en este proyecto nos funciona como estrategia, porque es a través
de ellos que se recibe la información del medio ambiente, lo cual le permitirá
construir, por sí mismo, su propia idea de las cosas que lo rodean.

La observación y la manipulación de materiales

A través de los sentidos, de la observación y de la manipulación, se obtiene el


conocimiento físico, es decir, el conocimiento de las características de los objetos,
como son: el peso, el color, la forma, la textura, el tamaño, etc. Así como el
conocimiento social que es la función, el nombre e interacción que la sociedad nos
marca; como el nombre de los colores, de los números, figuras etc. Son los
nombres que la sociedad ya ha designado a los objetos. De la relación y la
comparación que haga el niño en su mente de estas características físicas y
sociales, contribuirá al desarrollo del conocimiento lógico-matemático.

Utilizar vocabulario apropiado

Dentro de las situaciones didácticas del campo formativo pensamiento matemático


es importante favorecer el uso del vocabulario apropiado, a partir de las
situaciones que den significado a las palabras “nuevas” que los niños pueden
aprender como parte del lenguaje matemático (la forma rectangular de la ventana
o esférica de la pelota, la mitad de una galleta, el resultado de un problema, etc.).
Es decir debemos utilizar lenguaje matemático como palabras concretas y
especificas con respecto a cantidades, formas, distancias numeración.

112 
 
4.1.1 Juegos al aire libre

Otra estrategias que está presente es sin duda el juego al aire libre porque, es una
conducta motivada por el deseo de cada quien y además espontaneo, nadie
puede jugar si de verdad no lo desea, no se puede imponer por que ya no se
considera juego, es también una forma natural de intercambiar conocimientos
entre los niños, y de estar en contacto con la naturaleza, si un docente observa la
conducta de sus alumnos cuando juegan le permitirá conocer lo que de verdad
creen sobre las cosas a las que juegan, por consiguiente el educador tendrá un
panorama amplio de considerar la situación didáctica óptima para desarrollar los
conocimientos y habilidades de los niños. Jugar no es estudiar ni trabajar, pero
jugando el niño aprende sobre todo a conocer y comprender el entorno social que
le rodea.

Juego del lobo (ronda)

Es un juego organizado en el que pueden participar hasta 10 ó15 niños, se forma


una rueda con niños únicamente y las niñas serán el lobo, los niños entonarán la
siguiente canción y las niñas deberán contestar lo que hacen para prepararse e ir
a comer (bañarse, vestirse, buscar las llaves y salir)

“Jugaremos en el bosque mientras que el lobo no está aquí porque si el lobo


aparece a todos nos comerá ¿Lobo estas ahí?”.

Cuando terminan de entonar la canción las niñas que son el lobo responden a la
pregunta, una vez que dicen ¡allá voy! Los niños corren por el patio evitando que
los atrape el lobo posteriormente se cambian los papeles (los niños son el lobo).

El mosquito (ronda)

113 
 
Es un juego organizado en el que pueden participar hasta 10 ó15 niños, se forma
una rueda con niños y niñas al centro se colocan 5 niños quienes serán los
mosquitos, los niños entonarán la canción cuando ésta dice ya se murió, los niños
que son los mosquitos deberán acostarse en el suelo simulando estar muertos y
cuando dicen ya revivió se paran de inmediato para atrapar a niños.

“En el patio de mi casa se paró un mosquito échele fly ssshhh sshhh échele más
ssshhh ssshhh ya se murió sssshhhh sssshhhh ya revivió”.

Terminando la canción todos los niños que formaron la rueda corren por el patio
evitando que los mosquitos los atrapen.

Las ardillas (juegos organizados)

El juego se organiza de la siguiente manera:

Se forman 5 parejas haciendo una casita

De 10 a 15 niños (ardillas) estarán jugando en el bosque

Los niños entonaran la siguiente canción y al terminar de cantarla corriendo se


deben meter a una casita

El niño que no alcance casa pierde

“En el bosque las ardillas una casa han de buscar la que no se ponga lista sin
casa se quedará a la una a las dos y a las tres”.

Ratoncito gris (juegos organizados)

Se forma una rueda con todos los niños sentados en el suelo se debe elegir un
niño para que sea el gato y estará un poco alejado del círculo de niños y una niña
que sea el ratón ella debe estar al centro de los niños que están sentados se
entona la canción y en seguida el niño correrá a la derecha atrapar al ratón (niña).
En el siguiente juego correrán hacia la izquierda.

114 
 
“Ratoncito gris, ratoncito gris, el gato vigila muy cerca de aquí ya lo vi, ya lo vi me
sigue detrás pero no, pero no, no me atrapará”.

Las habilidades del pensamiento matemático que el niño favorece con los juegos
al aire libre y rondas son, desarrollar la ubicación espacial, coordinación,
lateralidad, el conteo, y la correspondencia uno a uno.

Las actividades al aire libre permitieron que los niños desarrollaran su sentido de
ubicación, reacción, correspondencia, conteo y clasificación; todo esto al
explorar, desplazar, atrapar y con la interacción que se tiene con los compañeros
se pudo observar que los juegos les son atractivos y además se favorecen
competencias del pensamiento matemático.

Por otra parte estas actividades permiten la convivencia, la seguridad, y la


confianza favoreciendo también los valores, autoestima, lenguaje, desarrollo físico
entre otros.

4.1.2 Juegos de Mesa

La pirinola o tomatodo.

Se dan a cada alumno o alumna 12 cubitos-unidad. Cada niño o niña pone su


entrada y por turnos bailan la perinola, tomando o poniendo la cantidad marcada.
En cuanto salga un tomatodo, todos los jugadores (as) deberán poner nuevamente
su entrada.

El juego de la oca.

Se puede jugar en la forma tradicional, con dado grande (caja de galletas)


elaborado con colores llamativos.

En una segunda versión, La oca dibujada en el piso con las fechas cívicas y
tradiciones mexicanas, cada niño o niña toma un turno y lanza un dado de puntos
avanzando el número que indica el cubo.

115 
 
El juego de serpientes y escaleras.

Se juega en la forma tradicional con dados de puntos. En una segunda versión se


juega en sentido contrario, es decir, se empieza de la meta final y gana quien
llegue primero a la salida.

Tiro al blanco.

Se coloca el tablero del tiro al blanco, que contiene 3 círculos concéntricos con un
numeral en cada uno, (1,2, y 3) a 3 metros de distancia de los niños y las niñas.
Un jugador o una jugadora lanza un cubito-unidad y gana el número de puntos que
marque la región donde cayó. De forma similar siguen tirando los demás alumnos
y alumnas. Al final de 1, 2, ó 3….rondas, gana el jugador que haya acumulado
más puntos.

Tomando cubitos-unidad con las fichas de dominó.

Se colocan al centro de la mesa los cubitos-unidad y se hace la sopa con las


fichas de dominó con las caras de puntos hacia abajo (se revuelven las fichas). A
continuación y por turnos, los alumnos toman una ficha de dominó al azar y toman
tantos cubitos-unidad como puntos tenga la ficha. Gana el niño o la niña que
obtenga más cubitos-unidad al final de 5 rondas.

Memorama.

Se coloca en el centro de la mesa el juego de 10 pares de tarjetas iguales, con el


dibujo hacia abajo, ya sean de figuras geométricas, dibujos de frutas, entre otras y
manejando cantidades por ejemplo 1 sandía, 2 plátanos; sin embargo se abre la
posibilidad de realizar tarjetas especiales como número y objetos, ó también
opuestos (lleno-vacio, arriba-abajo, alto-bajo, grande-pequeño, etc.) para reforzar
la ubicación espacial y correspondencia.

116 
 
Loteria.

En este juego participan de 8 a 10 niños se juega con el juego de lotería mexicana


tradicional, se le entrega a cada niño una tarjeta y frijoles para colocar uno en
cada dibujo que va pasando. Se propone e invita a los niños para elegir quien va a
nombrar las figuras de las cartas. Gana el niño que llene su tarjeta.

En otra opción se puede diseñar este juego con números ó figuras

Dominó de puntos ó figuras geométricas.

En este juego participan 4 jugadores a los que se le reparten 7 fichas, se juega de


manera tradicional con el domino de puntos ó de figuras geométricas.

Los juegos de mesa favorecen en el niño la clasificación, la seriación, la ubicación


espacial y el conteo. A los niños les gustó jugar, muchos de ellos no conocían las
reglas de estos juegos, expresaron sus inquietudes, y lo que sienten, también
desahogaron sus pensamientos. Y la forma de vida que llevan.

4.1.3 Cantos de apoyo

Los elefantes, ejercicios de conteo.

Con los niños y las niñas de preescolar o primaria, platicamos algún cuento, relato
o anécdota relativa a los elefantes. Utilizando polvitos mágicos, convertimos los
cubitos-unidad en elefantes. Después les invitamos a contar elefantes con la
tonada de:

“Un elefante se columpiaba sobre la tela de una araña,

Como veía que resistía fue a llamar a otro elefante.

Dos elefantes se columpiaban sobre la tela de una araña,

117 
 
Como veían que resistía fueron a llamar a otro elefante.

Tres elefantes se columpiaban sobre la tela de una araña,

Como veían que resistía fueron a llamar a otro elefante.

Cuatro elefantes…”

Mientras se va cantando, se toma un elefante con una mano y se coloca en la


otra, simulando una tela de araña, en la que se columpia. También los alumnos y
las alumnas balancean sus cuerpos mientras cantan. Cuando el profesor haga
sonar un silbato, cada niño o niña cuenta en voz alta y de uno en uno, los
elefantes que tiene.

Los perritos. Conteo en sentido inverso.

Una vez que nos damos cuenta que los alumnos y las alumnas no se equivocan
en el conteo directo hasta 10, se realiza un conteo en sentido inverso, diciendo a
los niños y las niñas, que con nuestros polvitos mágicos convertiremos a los
elefantes en perritos.

A continuación se platica algún cuento, experiencia o anécdota referente a


perritos. Y se canta con ellos la siguiente tonada:

“yo tenía 10 perritos, yo tenía 10 perritos,

uno se lo di a Don Sebe, ya nomás me quedan nueve, nueve, nueve.

De los nueve que tenía, de los nueve que quedaban,

Uno se lo di a un jarocho, ya nomás me quedan ocho, ocho, ocho.

De los ocho que tenía, de los ocho que quedaban,

Uno se lo di a un cadete, ya nomás me quedan siete, siete, siete.

118 
 
De los siete que tenia, de los siete que quedaban,

Uno se lo di a Baby Face(el niño dice beibi feis), ya nomás me quedan seis, seis, seis

De los seis que yo tenia, de los seis que me quedaban,

Uno se los di a Rodrinco, ya nomás me quedan cinco,

Lo deje en el teatro, quedan cuatro

Se lo di a Andrés, quedan tres

Se lo di a Coss, quedan dos

Se lo di a Bruno, queda uno.

Se lo regale a una hada y ya no me queda nada.”

Los números. Conteo

Explicar con dibujos ya preparados en una cartulina el número y la figura a la que


se parece según la canción.

Estos son los números que vamos a aprender.

Veras que divertido y que fácil todo es.

El uno palito es. El dos es un patito. El tres la E al revés

El cuatro la silla es. El cinco la boca del sapo. El seis es un zapato.

El siete que feo es. El ocho los lentes de Andrés.

Casi me olvido del nueve y del diez.

Ay! Mamá qué difícil es.

119 
 
El aprender nuevos cantos con los niños no consiste en solo repetir y memorizar la
canción sino que debemos retomar la temática del canto para introducirlos con
una historia previa, explicando el significado de la letra y también si alguna palabra
no la conocen, esto va a despertar el interés por conocerla y aprenderla.

4.1.4. Actividades con números.

1. Pasar lista:

• Contar cuántos faltan. Buscar y colgar el número.


• Apuntar los nombres, contar y escribir cuántos han faltado en el registro de
asistencia.
• Contar cuántos han venido a clase.
• Por equipos:

* están… * faltan… * somos…

2. Calendario.

• Buscar el número de 1 a 31.


• Adivinar el siguiente viendo el día anterior.
• Contar lo que falta para el día de algún acontecimiento esperado (cuenta
atrás).
• contar los días de la semana. ¿Cuántos días tiene?

3. Encargados de equipo:

• Repartir hojas (pide cuantas necesita).


• Bandejas. Recuento de rotuladores.
• ¿Te faltan? ¿Te sobran?
• Revisar material. ¿Cuántos hay que cambiar porque no sirven?...

120 
 
4.1.5 Juegos y Actividades que estimulan la Clasificación,
Seriación, Ubicación espacial y Conteo

El juego es un factor espontáneo, es una conducta motivada por el deseo de cada


quien, no se puede imponer por que ya no se considera juego, es también una
forma natural de intercambiar conocimientos entre los niños.

Jugar no es estudiar ni trabajar, pero jugando el niño aprende sobre todo a


conocer y comprender el entorno social que le rodea, es el medio para construir el
conocimiento, en los pequeños en él intervienen cosas y actividades concretas
que al niño le gustan y así tener un ambiente de trabajo agradable

Los niños juegan por una serie de razones totalmente evidentes: por placer, para
expresar la agresividad, para dominar la angustia, para acrecentar su experiencia
y para establecer contactos sociales.

Los temas del juego son casi siempre motivados y relacionados con la vida
familiar, el juego surge cuando la maestra los introduce o invita a formar parte de
él. El juego se basa en la imitación de acciones cotidianas así que es
recomendable conjugar los aprendizajes ó conocimientos con el juego. El niño
elige la actividad y los materiales (no deben ser impuestos por la maestra) la
actividad que se esté llevando a cabo deberá estar relacionada con la del día
anterior o la del día siguiente. Es necesario, antes de comenzar con el juego que
el grupo posea hábitos de orden e higiene, conocimiento y variedad de materiales
y familiarización con los ambientes del jardín.

El juego es una actividad que alegra al niño, lo complace, lo educa, y le ayuda a


desarrollar los conocimientos inmediatos. Ahora con estos paradigmas expuestos
en el presente trabajo nos permite poder entender, definir y enfocar las
necesidades de nuestros alumnos y no jugar por jugar, sino darle un sentido
práctico y útil.

121 
 
A los niños les gusta jugar porque de esa manera expresan lo que sienten,
desahogan sus pensamientos y reflejan la forma de vida que llevan.

Los adultos consideran al juego una diversión, pasatiempo, distracción,


entretenimiento etc. mientras que para un niño el juego es siempre una actividad
muy seria, que implica todos los recursos de la personalidad; pero a medida que
crece el niño aprende que hay un tiempo para el juego y otro para el trabajo.

En el siguiente apartado se presentan juegos y actividades que permiten


desarrollar y favorecer operaciones como clasificación, seriación, y
correspondencia así como la ubicación espacial y el conteo.

122 
 
Clasificación
SEMILLAS

ACTIVIDAD: El niño o niña agrupa semillas.

OBJETIVO: Dar al niño o la niña la oportunidad de clasificar semillas de acuerdo a


sus características físicas.

MATERIALES:

• Una charola grande.


• semillas de 10 clases distintas (Frijol grande, Haba, Garbanzo, Maíz etc.)
• Un recipiente mediano.

PARTICIPANTES: Tres ó cuatro por mesa.

DESARROLLO:

• La educadora indica a los niño los pasos de la actividad:


• Llevan el material al tapete.
• Acomoda las semillas en cualquiera de espacios disponibles, agrupando las
que van juntas, de acuerdo con su propio criterio.

Con esta actividad también se favorece la correspondencia.

123 
 
TABLERO DE SILUETAS

ACTIVIDAD: El niño o la niña acomodan objetos sobre un tablero marcado con las
siluetas de los mismos.

OBJETIVO: Dar al niño la oportunidad de identificar un objeto a partir de su


silueta.

MATERIALES:

• Tablero con siluetas ó cubo de figuras


• 10 a 12 objetos ó figuras.

PARTICIPANTES: Uno.

DESARROLLO:

• La educadora indica al niño los pasos de la actividad:


• Llevan el material al tapete.
• Se sacan los objetos uno a uno y se van colocando en el tablero sobre la
silueta correspondiente.

Con esta actividad también se favorece la correspondencia.

124 
 
ROMPECABEZAS

ACTIVIDAD: El niño o niña arma rompecabezas grandes y de pocas piezas.

OBJETIVO: Dar al niño o la niña la oportunidad de ver el todo a través de sus


partes.

MATERIALES:

• Un rompecabezas de una ilustración grande de un objeto, animal, persona,


ó paisaje, que los niños identifiquen fácilmente.
• Mostrar al niño el dibujo del rompecabezas completo que le sirva de guía.

PARTICIPANTES: Uno.

125 
 
COLECCIÓN DE PLANTAS

ACTIVIDAD: El niño recolecta y clasifica hojas de plantas naturales.

OBJETIVO: Dar al niño o la niña la oportunidad de clasificar hojas de plantas de


acuerdo a sus características físicas.

MATERIALES:

• Un pliego de cartulina blanca


• Hojas de plantas ó árboles
• Pegamento
• Lápiz

DESARROLLO:

• Trazar en la cartulina tres líneas formando cuatro hileras.


• La educadora dibujará en cada hilera la forma de una hoja diferente
(redonda, larga, chica, grande).
• También si se tiene el libro Maje que nos proporciona la SEP pág. 23
• Se inicia la actividad buscando en el patio ó jardín hojas de cada forma
requerida.
• Los niños realizan la selección de hojas y las pegan en la hilera que
corresponde el dibujo que es similar.

Con esta actividad también se favorece la correspondencia.

126 
 
EL MUÑECO Y SU ROPA

ACTIVIDAD: El niño clasifica ropa de muñeco para vestirlo.

OBJETIVO: Dar al niño o la niña la oportunidad de clasificar ropa a partir de


objetos variados y que sirven para vestir a un muñeco.

MATERIALES:

• Una caja grande forrada


• 30 objetos diferentes como llaves, juguetes, flores, ropa de muñeco,
artículos escolares, herramientas, utensilios de aseo personal de bebé, etc.

DESARROLLO:

• Introducir todos los objetos a la caja


• La educadora explicará a los niños la actividad a realizar
• Los niños seleccionarán la ropa ú objetos que se puedan utilizar para vestir
y asear a un muñeco.
• Una vez que terminen de seleccionar la ropa y utensilios clasificarán estos
dos y resolver la siguiente pregunta
• ¿Qué hay más ropa ó utensilios?

Con esta actividad también se favorece la correspondencia.

127 
 
Seriación

A FORMAR LOS ENVASES

ACTIVIDAD: Los niños formaran en orden ascendente ó descendente


envases desechables de diferentes tamaños.

OBJETIVO: Que los niños establezcan relaciones de seriación entre los


elementos que son de diferente tamaño.

DESARROLLO:

En equipos se solicita a los alumnos reúnan sus envases para formarlos por
tamaños del más grande al más pequeño, posteriormente revolverlo y
nuevamente ordenarlos pero esta ves del más pequeño al más grande.

128 
 
FORMACIÓN INICIAL

ACTIVIDAD: Los niños y niñas se formaran de menor a mayor tamaño de estatura

OBJETIVO: Dar a los niños y niñas la oportunidad de descubrir el orden en una


fila de manera ascendente.

MATERIALES:

• Niños.

PARTICIPANTES: De 10 a 15 niños

DESARROLLO:

• La educadora indica a los niños las instrucciones:


• Forman una fila de menor a mayor.
• Se escoge al más pequeño para que ellos solos se coloquen donde les
corresponda según su estatura.

129 
 
ME FORMO POR MI FECHA DE NACIMIENTO

ACTIVIDAD: Los niños y niñas se formaran de acuerdo a su mes de nacimiento.

OBJETIVO: Dar a los niños y niñas la oportunidad de descubrir el orden en una


fila de manera ascendente de los meses del año.

MATERIALES:

• Niños.

PARTICIPANTES: De 10 a 15 niños

DESARROLLO:

• La educadora indica a los niños las instrucciones:


• Colocar en el pizarrón láminas con el mes y un dibujo para que ellos logren
reconocer el mes por medio del dibujo.
• Se inicia con el mes de Enero y así sucesivamente hasta el mes de
diciembre.
• Los niños deberán interactuar y organizarse para que se coloquen donde
correspondan en la fila, de acuerdo al mes en que nacieron

130 
 
LA LOCOMOTORA

ACTIVIDAD: El niño se integra y participa con sus compañeros.

OBJETIVO: Dar al niño la oportunidad de interactuar con sus compañeros y


realizar un ejercicio de seriación.

DESARROLLO:

• Se distribuyen aros por todo el patio


• En cada aro hay un jugador,
• El jugador que no tiene aro es la locomotora
• Debe desplazarse entre los aros tocando la cabeza de cada niño
• Estos tienen que buscar su lugar según su estatura de manera
ascendente y se van situando tras la locomotora para formar un tren

LA FIGURA QUE SIGUE

ACTIVIDAD: Ejercicio de seriación con figuras de diversos tamaños

OBJETIVO: Que el niño identifique la serie según el tamaño de la figura.

DESARROLLO:

• Proporcionar a los niños 10 figuras de geométricas de diferentes


tamaños
• Explicarles que van a realizar una serie del más grande al más
pequeño.
• El primer niño que termine correctamente recibirá una estrellita
adherible en la frente.

131 
 
Correspondencia

LOS AROS Y LAS BOTELLAS

ACTIVIDAD: Ejercicio de correspondencia con aros y botellas de plástico.

OBJETIVO: Que el niño coloque un aro para cada botella.

DESARROLLO:

• Organizar dos equipos de 5 elementos cada uno.


• Colocar en el patio 20 botellas de plástico llenas a la mitad con agua
para evitar que se caigan.
• Cada equipo deberá colocar un aro en cada botella.
• Se le reparte 4 aros a cada niño.
• El primer equipo que termine de colocar los aros recibirá un premio.

132 
 
QUIEN FALTO

ACTIVIDAD: Ejercicio de correspondencia con aros y niños.

OBJETIVO: Que el niño tome un aro y relacione la correspondencia

DESARROLLO:

• Organizar una fila de 10 niños y una de 10 aros.


• Colocar un aro frente a cada niño a una distancia aproximada de 8
metros en el patio.
• A la cuenta de 3 cada niño deberá correr para ganar un aro.
• Se repite la acción pero esta vez se quita un aro. Y así
sucesivamente. Hasta quedar 5 aros.
• Se les cuestionara porque algunos los niño que ya no alcanzan aro.
• Inducirlos al razonamiento de la correspondencia

133 
 
Ubicación espacial
EL LÁPIZ

ACTIVIDAD: Que el niño organice y coordine sus movimientos corporales.

OBJETIVO: Organización espacial y expresión.

MATERIAL: Lápiz, niños.

PARTICIPANTES: De 4 a 10 niños

DESARROLLO: Se forma un círculo con los niños, a uno de ellos se le


proporciona un lápiz en la mano, y deberá girar en su lugar al recibirlo, y
entregarlo al compañero de a lado, el cual deberá hacer lo mismo que el primero,
y así sucesivamente, el niño que se quede con el lápiz al termino de la canción
recibirá un castigo que será impuesto por los mismos niños.

CANCIÓN:

Este juego es divertido

Y a todos les va a gustar

Con un lápiz en la mano

Uno por uno ha de girar,

Y si la música termina

Y el lápiz contigo esta

Tendrás que pasar al centro

Para ponerte a bailar


134 
 
EL BARCO PIRATA

ACTIVIDAD: Que el niño relacione su ubicación espacial en torno a dentro, fuera


lejos, cerca, grande pequeño, fuerte, silencio entre otros.

OBJETIVO: Integración, socialización y ubicación a través del juego.

PARTICIPANTES: De 8 a 10 niños

DESARROLLO:

• Los niños se colocan separados y dispersos en el patio


• Practicar la siguiente canción:

Todos los niños somos marineros

y la señorita es el capitán

Y el capitán dice…Que todos los marineros se coloquen dentro del círculo que
esta en…

El capitán dice…Que todos los marineros estén cerca de…

El capitán dice…Que todos los marino estén lejos de…

• La maestra dará las indicaciones de las actividades a realizar


• Los niños atenderán a la orden que de el capitán

135 
 
SIGUE EL CAMINO

ACTIVIDAD: El niño caminará en diferentes formas.

OBJETIVO: Reafirmar conocimientos por medio del juego

MATERIAL: Gises

DESARROLLO: Se dibuja en el piso alguna letra, número ó figura que se quiera


conocer ó reforzar al niño.

• Se traza en el piso la letra A grande


• Se forman en fila para ir pasando por encima en diferentes formas
brincando, de cojito, gateando, de lado, caminando de espalda, con los ojos
cerrados etc.
• Por último se forman equipos de 5 integrantes para que en el piso ellos
solos formen la letra A.

Conclusiones: Los conocimientos que se dan de manera teórica se pueden


reafirmar con la práctica por medio de este juego ya sea reafirmar las vocales, los
números y da buenos resultados con las figuras geométricas.

136 
 
PAPIROFLEXIA.

ACTIVIDAD: Realizar figuras ó siluetas con papel

OBJETIVO: Desarrollar habilidades del pensamiento.

MATERIAL: Hojas de colores

DESARROLLO: Se cortan dos hojas de 20 x 20 cada una

Se realizan diversos dobleces para formar la figura que se adapte a la situación


didáctica que se este manejando en ese momento puede ser animales, frutas,
casa:

Se le pueden dar diferentes enfoques, según las necesidades o temas que se


estén manejando en ese momento.

Conclusiones: Este juego de papiroflexia le agrada a los niños sobretodo si se


realizan con hojas de colores por que se emocionan al ver que se pueden formar
siluetas de cosas, animales, ó figuras que ellos no pensaron se podían realizar.

137 
 
EL CANGREJO

ACTIVIDAD: Caminar como cangrejo, equilibrar y controlar el cuerpo

OBJETIVO: Ajuste de postura y conocimiento corporal.

MATERIAL: Los jugadores

DESARROLLO: Esta es una competencia de cangrejos donde los niños deben


colocarse con el estomago hacia arriba, sostenerse con los brazos y piernas y el
cuerpo elevado. Esta posición debe sostenerse y la competencia empieza cuando
en contrario trata de que el otro cangrejo caiga empujándolo pero sin lastimarlo.

Conclusiones: Este juego funciona bien cuando se realiza por equipos y los niños
desarrollan habilidades de fuerza y equilibrio.

138 
 
FIGURAS CON PALITOS

ACTIVIDAD: El niño o niña construye figuras con palitos.

OBJETIVO: Dar al niño o a la niña la oportunidad de hacer sus propias figuras


geométricas utilizando palitos de paleta.

MATERIALES:

• Palitos de paleta.
• Equipo de trabajo de pintura.

PARTICIPANTES: Uno

• La educadora indica al niño los pasos de la actividad:


• Toma los palitos y construye un triángulo, un cuadrado, un rectángulo, un
rombo.
• Construye así todas las figuras que pueda, empleando todas las
combinaciones posibles.
• Cada vez que construya un objeto, registrar cuántos palitos utilizó para
cada representación y se pintan para volver a formarlas ya de un solo color.

139 
 
MASITA

ACTIVIDAD: Hacer masilla y formar figuras geométricas

OBJETIVO: Que los niños identifiquen los ingredientes para formar masilla y
posteriormente formar figuras geométricas ó cosas que tengan forma de figura
geométrica.

MATERIAL: Platos, harina, aceite, sal, agua, y colorante vegetal.

DESARROLLO:

• Se explica a los niños la actividad a realizar haciendo énfasis en el orden y


respeto que deben tener para realizar con éxito el trabajo.
• Se reparten platos a cada niño
• Y se les va repartiendo cada ingrediente
• Cuando ya tiene todos los ingredientes servidos comienzan a revolver los
ingredientes.
• Cuando ya esta lista la masilla comenzamos a formar figuras geométricas,
sin embargo se puede adaptar a diferentes actividades, como formar letras,
números entre otros.

140 
 
Juegos de conteo
CUENTO DE CAMILÓN COMILON

ACTIVIDAD: A través del cuento el niño interactúa, repasa y reconoce la


numeración y el conteo del 1 al 10.

OBJETIVO: Dar al niño o niña la oportunidad de analizar, memorizar y recordar la


numeración y corresponder una cantidad con su numeral.

MATERIALES:

• Cuento ilustrado
• Narración.

PARTICIPANTES: Todo el grupo.

DESARROLLO:

• Contar a los niños el cuento del cerdito.


• Dar el énfasis adecuado con la intención de involucrar a los alumnos.
• Interactuar con los niños

BOTES DE PALITOS

141 
 
ACTIVIDAD: El niño o niña cuenta de uno en uno.

OBJETIVO: Dar al niño o niña la oportunidad de hacer corresponder una cantidad


con su numeral.

MATERIALES:

• 45 palitos de paleta.
• 10 botes pequeños enumerados del 1 al 10.
• Un recipiente mediano.
• Una charola.

PARTICIPANTES: De 5 a 7 niños.

• Saca los botes y los coloca en línea, uno junto a otro, sin importar el orden.
• La educadora señala el primer bote, por ejemplo, “3” y pregunta: “¿qué es?”
• Cuando el niño contesta, le pide que coloque tres palitos dentro del
recipiente.
• Continúa de la misma manera, hasta que ha puesto palitos en todos los
recipientes.
• Si requiere ayuda para leer los numerales o para decidir cuántos palitos
corresponden por ejemplo, en el recipiente con el numeral “0”, la educadora
puede ayudarlo o pedirle a otro niño que lo haga.

ELABORACIÓN:

• Se lijan y barnizan los palitos.


• Se decoran los 10 botes.
• Se pintan los numerales del 0 al 9, uno en cada bote.
• Se colocan los palitos dentro del recipiente mediano.
• Se colocan los recipientes sobre la charola

142 
 
¿QUÉ NÚMERO FALTA?

ACTIVIDAD: Los niños y niñas juegan a encontrar el número que falta en la serie.

OBJETIVO: Dar a los niños o niñas la oportunidad de conocer la serie de


numerales del 1 al 10 e identificar a cada uno de ellos en la posición que le
corresponde en la secuencia.

MATERIALES:

• Cartoncillo blanco.
• Estambre.
• Una charola grande.
• Equipo de trabajo general y de pintura.

PARTICIPANTES:

• Once

DESARROLLO

• La educadora indica a los niños los pasos de la actividad:


• Se elige a un niño para que sea el adivino.
• Los demás escogen un número de la serie del 1 al 10 y se cuelgan al cuello
el cartoncillo con el número elegido.
• Se colocan el hilera, de frente al adivino y siguiendo la secuencia de la
numeración.
• El adivino observa la serie de números, después se voltea de espaldas y
uno de los niños se esconde detrás de la fila, que se cerrará para no dejar
un lugar vacío.
• El adivino se voltea de frente a la fila y dice cuál es el número que falta.

143 
 
• El niño que estaba escondido vuelve a tomar su lugar y enseña su número
para comprobar si el adivino acertó o no.
• El juego se puede repetir varias veces de la misma manera.

• Se puede aumentar la serie de números, dependiendo del número de niños.


• También se pueden esconder dos o tres niños en cada ocasión.

ELABORACIÓN:

• Se corta el cartoncillo en 10 pedazos de 15 x 20cm, aproximadamente.


• Se marca en cada cartoncillo un número de la seria del 1 al 10 utilizando un
plumón grueso.
• Se corta el estambre en 10 pedazos de 50cm, aproximadamente.
• Se amarra el estambre en cada uno de los cartoncillos.
• Se decora la charola.
• Se colocan los cartoncillos sobre la charola.

144 
 
CONCLUSIONES

Se concluye este trabajo, permitiendo la reflexión sobre el desempeño docente,


abriendo así una pauta, para la aplicación de las estrategias didácticas
presentadas; de manera particular la ejecución de estas actividades permitieron
observar el avance de los aprendizajes de los alumnos, como por ejemplo en los
juegos de clasificación, al leer la actividad pareciera que son sencillas y fáciles de
realizar sin embargo hubo que explicar y reafirmar varias veces el ejercicio porque
algunos niños no lograban entender el significado de clasificar, y al realizarlo
varias veces los alumnos lograron desempeñarlo satisfactoriamente.

Es conveniente señalar que ante todo está el respeto a las ideas, conocimientos
previos e intereses que los niños tienen, así como su nivel de desarrollo, tomando
en cuenta el ámbito familiar y social en el que se desenvuelven.

A través de los planteamientos expuestos en los capítulos anteriores, se ha


observado que el desarrollo del pensamiento lógico matemático es un proceso a
través del cual el niño construye paulatinamente los conocimientos, partiendo de
su relación con el entorno, objetos, y situaciones que se le presentan; en las
cuales él manipula, observa, reflexiona y analiza; al final de este proceso es
capaz de emitir un juicio propio, en el que expresa comprensión de regularidades
es decir describe lo que capta, las cualidades ó características físicas de los
objetos como: tamaño, color, forma, textura etc. Y comparándolos, establece
relaciones ó diferencias como alto, bajo, lleno, vacio, grande, pequeño, cerca,
lejos, dentro, fuera, mas, igual, menos etc. Las cuales le dan la base para la
noción del pensamiento lógico-matemático.

La educación de los niños esta compuesta por una serie de aprendizajes,


habilidades, competencias y valores que se adquieren primeramente en el seno
familiar, después en el entorno social y finalmente en la escuela. De ahí el
compromiso profesional para ser guía de los nuevos saberes que adquieran para
que se vean favorecidos y así solucionar los problemas que se les presentes en la

145 
 
vida cotidiana. Es indudable que el pensamiento lógico matemático se desarrolla
en casi todas las actividades y situaciones que vivimos o realizamos a diario, es
por ello de gran importancia que las enseñanzas se transmitan adecuadamente y
tomar en cuenta sus significados e intenciones, para que así la vida social y la
práctica educativa tengan un significado relevante para la humanidad.

Como persona me permitió crecer y poder entender que los niños son seres
únicos que tienen necesidades y emociones; estas han despertaron en mi el
sentimiento de comprensión, afecto, cariño y respeto entendiendo que en
ocasiones tiene problemas ó situaciones diversas que les llegan a afectar de
manera directa su desarrollo integral y que en mi ven a la persona que los
escucha, orienta, ayuda y en quien confían por que saben que el apoyo que les
doy es sincero, espontáneo e incondicional, para mi el trabajar con niños ha
elevado de forma considerable la visión que tengo de la vida por que en muchas
situaciones ellos me han dado a mi, lecciones de cómo la vida puede tomarse de
manera tranquila y sin conflictos. Ellos son las personas más directas y sinceras
que puede haber en este mundo para expresar lo que sienten y piensan.

Como profesional, la culminación de esta experiencia me deja saberes y


aprendizajes los cuales en su momento me permitieron contrastar y entender las
ideas que tenía sobre el pensamiento lógico matemático y de la construcción de
éste mismo. Así como el compromiso de elevar el interés en los niños del gusto
por las matemáticas.

Como docentes debemos tener plena conciencia que nuestra forma de


enseñanza en ocasiones no es la apropiada y debemos estar abiertos a críticas
constructivas que nos ayuden a mejorarla.

Estar actualizados y a la vanguardia nos va a permitir unir el trabajo con los niños:
ellos con su esfuerzo e inteligencia y nosotros con preparación, y trabajo para así
lograr transformar nuestro país y mejorar el mundo en que vivimos.

146 
 
BIBLIOGRAFIA

Caballero Ramos Romeo Froylán (2005). Antología de Pensamiento matemático


Lectura: Los problemas matemáticos.

Caballero Ramos Romeo Froylán. Manejo de los Bloque artméticos Multibase


Serie Museo Didáctico de la Matemática Quinta Edición, Octubre 2005. En
Antología Pensamiento Matemático UPN.

Días-Barriga Arceo Frida. México 2007.Estrategias docentes para un aprendizaje


significativo, una interpretación constructivista. Edit. Mc Graw-Hill Interamericana.

Gallego Ortega José Luis. Antología UPN El niño: Desarrollo y proceso de


construcción del conocimiento en: Desarrollo General Infantil UPN 1990.

García González, Enrique. 1991, Piaget. Segunda edición. México, Editorial Mad
S.A.

Piaget Jean, 1974, Seis estudios de Psicología. Barcelona, Editorial Seix Barral
en: Antología La matemática en la escuela I UPN.

Piaget, Jean, 1994, “Development and Learning” en Universidad Pedagógica


Nacional El niño desarrollo y Proceso de Construcción del conocimiento.
Antología Básica. México. Secretaría de Educación Pública.

Pozo Municio Juan Ignacio. (1989), Teorías cognitivas del aprendizaje Octava
edición. Madrid España, Edit. Morata.

SEP Programa de Educación Preescolar 2004. Fue elaborado por personal


académico de la dirección General de la Normatividad de la Subsecretaría de
Educación básica y Normal de la Secretaría de Educación Pública.

Prueba MALI-R Actualización 1997 Martínez-Lira No. De registro 6631-81

147 
 
Rangel Ruiz de la Peña Adalberto y Negrete Arteaga Teresa de Jesús, (1995),
Hacia la innovación 5° semestre UPN Lectura: Proyecto de intervención
pedagógica de Características del proyecto de investigación pedagógica México,
UPN.

Revista Momento Pedagógico junio 2004 098 D.F. Oriente.

SEP México 1993. D.G.E.P. Bloques de juegos y actividades en el desarrollo de


los proyectos en el Jardín de Niños.

SEP México 1991. Dirección General de Educación Preescolar. Actividades


matemáticas en el nivel preescolar.

SEP México 1981. Programa de Educación Preescolar. Libro1. Planificación


general del programa. Cuadernos SEP.

SEP, México 1993. Bloques de juegos y actividades en el desarrollo de los


Proyectos en el Jardín de Niños.

Vigotsky Lev 1998, “La zona de desarrollo próximo: una nueva aproximación. En
El niño: Desarrollo y proceso de construcción del conocimiento Antològia UPN.
México. 1990.

148 
 

También podría gustarte