Actividades Lógico Matemáticas
Actividades Lógico Matemáticas
Actividades Lógico Matemáticas
Preescolar
Intervención Pedagógica
1
Índice
Dedicatorias……………………………………………………………….1
Introducción………………………………………………………………. 3
1.1 Justificación………………………………………………………………….6
1.2 Propósito general…………………………………………………………...7
1.3 Propósitos……………………………………………………………………9
1.4 Delimitación………………………………………………………………….10
1.5 Conceptualización…………………………………………………………...12
1.6 Tipo de proyecto……………………………………………………………...14
2.1 Constructivismo……………………………………………………....................16
2.1.1 Jean William Fritz Piaget……………………………………………………….18
2.1.2 Teoría psicogenética……………………………………………………………19
2.1.3 Análisis de la teoría de Piaget………………………………………………….27
2
2.3.2 Fases del aprendizaje significativo…………………………………………….35
2.4 Construcción de Número………………………………………………………37
2.4.1 Clasificación………………………………………………………………………40
2.4.2 Seriación………………………………………………………………………….43
2.4.3 Correspondencia biunívoca…………………………………………………….48
2.4.4 Concepto de número…………………………………………………………….55
2.5 Programa de Educación Preescolar 2004……………………………………57
2.5.1 Fundamentos y características del PEP………………………………………58
2.5.2 Propósitos………………………………………………………………………...59
2.5.3 Campo formativo de pensamiento matemático………………………………61
3.3 Propuesta…………………………………………………………………………100
3.5 Evaluación…………………………………………………………………..……104
3
Capítulo 4. Alternativas didácticas para favorecer las
operaciones de clasificación, seriación, y correspondencia así
como la ubicación espacial y el conteo en el niño de tercer Nivel
Preescolar
4.1
Estrategias……………………………………………………………………………..106
CONCLUSIONES………………………………………………………………………140
BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………...142
4
DEDICATORIAS
Durante estos cuatro años la lucha fue constante, hubo de todo gratas vivencias,
estudio, momentos de éxitos, angustias y esperanza para poder cumplir mis
objetivos y así alcanzar uno de mis más grandes anhelos: culminar mi carrera.
Los deseos de superarme y de lograr alcanzar mi meta eran tan grandes que pude
vencer todos los obstáculos y es por ello que este triunfo lo dedico a quienes en
todo momento me llenaron de amor y apoyo.
A mis Hijos: Miguelito y Ricky, quienes son en motor de mi vida, los amo con todo
mi corazón, quiero que sientan que esta meta lograda es también de ustedes
gracias por el amor, paciencia apoyo y ánimo que me brindaron en todo momento
y por permitirme robarles mucho tiempo que merecía estar con ustedes.
A mi hermano Gus, que por ser la mayor es mi deber marcar el ejemplo, pero en
esta ocasión se rompe esa regla por que eres una persona inteligente en quien
puedo apoyarme y confiar solo nos tenemos tu y yo para ayudarnos y nunca es
tarde para agradecerte todo tu amor cariño y apoyo que me brindas y decirte que
te adoro, te quiero y agradezco todo lo que haces por mi… Este triunfo lo
comparto contigo.
A Miguel: Por haber compartido 19 años de su vida conmigo y por darme aliento
para continuar luchando ahora de manera distinta y comprender que en esta vida
no hay problemas …Hay retos.
5
A mis grandes amigas, que han sido más que una familia para mi, con las cuales
compartí tantos momentos, y sé que puedo contar con ellas al igual que ellas
conmigo, Jessi, Claudia, Elideth y Lety aunque ya no nos vemos como antes,
siempre estarán en mi corazón y se, que sin su apoyo y compañía estos cuatro
años no hubiesen sido lo mismo.
Citlalli
6
Introducción
Nosotros como docentes, debemos tener plena conciencia que nuestra práctica
educativa en ocasiones no es la correcta o la apropiada, y debemos estar abiertos
a críticas constructivas, para innovar y mejorarla. “Si el aprendizaje y la
enseñanza del pensamiento matemático se efectúan adecuadamente y se toman
7
en cuenta sus significados e intenciones, la vida social y la práctica educativa
tendrán un significado social de gran relevancia para la humanidad”1.
El cuerpo del trabajo consta de cuatro capítulos, los cuales aportan bases teóricas
metodológicas y prácticas para el desarrollo del proyecto.
8
clasificación, seriación, y correspondencia así como, ubicación espacial y conteo
todo este marco como sustento de la presente investigación.
9
Capítulo 1
1.1 Justificación
2
Información proporcionada por la Cámara de Diputados dirigido a Centro de estudios de las Finanzas
Públicas el 27 de Febrero de 2008.
10
Australia, Finlandia, Grecia, Irlanda, Corea, los Países Bajos, Polonia, Suiza, y
Turquía con 70%”.3
11
preescolar; afectando de manera considerable el desarrollo cognitivo y psicomotriz
del niño, esto se nota fácilmente al observar a niños que han cursado los 3 años
de preescolar y niños que solo asisten 1 año: las diferencias son notorias en
cuanto al desarrollo de la socialización, lenguaje, aptitudes, habilidades,
coordinación, ubicación, entre otras. A partir de la obligatoriedad del Jardín de
Niños la matrícula incremento un 30%, sin embargo la problemática sigue estando
presente.
12
1.3 Propósitos particulares
• Favorecer el desarrollo de la
clasificación, seriación y correspondencia como operaciones lógico-
matemáticas en los niños de tercer grado de Educación Preescolar.
• Utilizar juegos de mesa como recurso didáctico que permitan realizar
actividades lúdicas cargadas de contenido matemático.
• Desarrollar el pensamiento matemático
en los niños de tercer grado para enfrentar problemas que se le
presentan en la vida cotidiana
• Proponer actividades que le permitan al niño de preescolar “aprender a
pensar”, fundamentalmente problemas surgidos de sus propias
actuaciones y vivencias.
Se deberá considerar:
1. El perfil de cada alumno y del grupo: edad cronológica, nivel evolutivo, estilo
cognitivo, rasgos de carácter, desarrollo psicomotor y factores afectivos.
2. Respeto de su individualidad.
13
1.4 Delimitación
El lugar en el que cada uno de estos niños se desarrolla es Los Reyes La Paz un
municipio perteneciente al Estado de México, este municipio está integrado por 15
colonias, aproximadamente, y 4 unidades habitacionales que se han ido
construyendo en los últimos 10 años. Colinda con Netzahualcóyotl, Chimalhuacán,
Ixtapaluca, Chicoloapan, Chalco y Distrito Federal. Este lugar es el paso diario
para ingresar al Distrito Federal donde la mayoría de las personas van a trabajar
así que el tráfico por las mañanas y tardes es intenso, cuenta con transporte
público, línea A del metro, centros comerciales, fábricas y empresas; así que las
actividades económicas principales son el comercio y la industria. Aquí se ubica el
Jardín de Niños “Tonatiuh”, siendo esta la institución protagonista para la
elaboración del presente proyecto de investigación, tiene 13 años de prestar
servicio educativo. La escuela se encuentra cerca de las carreteras México-
Puebla y México-Texcoco.
14
conforman el municipio de los diferentes niveles; el jardín de niños se encuentra
ubicado en el centro del municipio por lo que nos da la posibilidad de participar en
algunos eventos.
Los alumnos de preescolar son niños y niñas de entre 4,5 y 6 años, y de acuerdo
con los periodos en los que Piaget divide el desarrollo cognitivo del niño, estos se
15
encuentran en el periodo pre-operacional que abarca de los 2 a los 7 años de
edad; algunas características en este periodo son habilidades verbales, “El
razonamiento simbólico que se incrementa en forma notable y se va haciendo
complejo de manera gradual, empiezan a elaborar símbolos de los objetos que ya
pueden nombrar; pero en sus razonamientos ignoran el rigor de las operaciones
lógicas”6. Este periodo Piaget lo designó como animista y egocéntrico, y menciona
que en esta etapa los niños no pueden distinguir entre apariencia y realidad.
1.5 Conceptualización
“Los niños y las niñas necesitan aprender matemáticas para comprender el mundo
que les rodea. Cuando comparten cosas de valor con sus amigos, cuando planean
cómo gastar su domingo, cuando relacionan la velocidad y distancia, al organizar y
contar sus juguetes, cuando empiezan a entender el mundo del dinero y de las
compra-ventas”8, por todo esto necesitan habilidades matemáticas. Incluso para
6
Piaget, Jean, (1994), “Development and Learning” en Universidad Pedagógica Nacional El niño desarrollo y
Proceso de Construcción del conocimiento. Antología Básica. México. Secretaría de Educación Pública.
7
Programa de Educación Preescolar 2004. Fue elaborado por personal académico de la dirección General de
la Normatividad de la Subsecretaría de Educación básica y Normal de la Secretaría de Educación Pública.
8
Barreto Jiménez José. El gran libro de la maestra del preescolar, México 2002. Tomo 3. Edit. Euro México
16
poder jugar, convivir y compartir con sus amigos juegos de mesa como: Oca,
Lotería, Serpientes y escaleras, dominó entre otros.
Piaget estudió el desarrollo cognoscitivo del niño durante 60 años, y afirmó que
“los niños son exploradores activos y curiosos, que desempeñan una función
importante en su propio desarrollo”9, y menciona también que el niño es quien
construye su propio conocimiento, la teoría de Piaget fue una de las primeras que
intentaron explicar el proceso de desarrollo cognitivo.
Piaget nos menciona que “los niños buscan el conocimiento comportándose como
pequeños científicos, porque observan experimentan y comprueban”10; y bajo su
propia lógica tratan de interpretar el mundo que les rodea. Por ejemplo al plantear
problemas reales que se les presenten a los niños como: Tienes 5 juguetes
preferidos pero se te pierden dos ¿cuantos tienes ahora? Y la manera en como
resuelven este problema se puede observar la forma como se construye el
pensamiento matemático en los niños; Piaget describe como el niño se adapta a
su entorno mediante dos procesos, el de la asimilación y acomodación La
asimilación es el proceso que consiste en moldear la nueva información para
encajarla en los esquemas ya existentes, y la acomodación consiste en modificar
los esquemas existentes para encajar la nueva información.
Por otra parte es importante también tener presente en este proyecto el Programa
de Educación Preescolar, tanto los fundamentos como las características. El
campo formativo del pensamiento matemático es parte indispensable de análisis y
reflexión acerca de las competencias a favorecer.
9
Piaget, Jean, (1994), “Development and Learning” en Universidad Pedagógica Nacional El niño desarrollo y
Proceso de Construcción del conocimiento. Antología Básica. México. Secretaría de Educación Pública.
10
Idem
17
1.6 Tipo de proyecto
11
Rangel Ruiz de la Peña Adalberto y Negrete Arteaga Teresa de Jesús, (1995), Hacia la innovación 5°
semestre UPN Lectura: Proyecto de intervención pedagógica de Características del proyecto de investigación
pedagógica México, UPN, pág. 86.
18
Capítulo 2
Las matemáticas forman parte activa de las primeras experiencias de los niños, ya
que son instrumento básico que les permite ordenar, establecer relaciones,
situarse en el espacio y en el tiempo, así como los objetos que les rodean y
constituyen su entorno. De tal manera que el presente proyecto propone
favorecer y desarrollar aprendizajes lógico-matemáticos en los niños de Tercer
año de Educación Preescolar, como son: clasificación, seriación, ubicación
espacial, y conteo además de implementar actividades que permitan a los niños
“aprender a pensar” fundamentalmente problemas surgidos de sus propias
experiencias y vivencias.
12
Piaget, Jean, (1994), “Development and Learning” en Universidad Pedagógica Nacional El niño desarrollo y
Proceso de Construcción del conocimiento. Antología Básica. México. Secretaría de Educación Pública. Pág.
39.
19
puede entenderse lo que se recibe. “Un aprendizaje es significativo cuando puede
relacionarse, de modo no arbitrario y sustancial (no al pie de la letra) con lo que el
alumno ya sabe”13. Para que el aprendizaje sea significativo son necesarias al
menos dos condiciones: en primer lugar, el material de aprendizaje debe de
poseer un significado en sí mismo, es decir, sus diversas partes deben estar
relacionadas con cierta lógica; en segundo lugar que el material resulte
potencialmente significativo para el alumno, es decir, que éste posea en su
estructura de conocimiento ideas inclusoras con las que pueda relacionar el
material.
2.1 Constructivismo
La teoría del “Constructivismo” plantea que los niños aprenden construyendo sus
ideas relacionándolas desde dentro, a través de la interacción con el medio
llegando así a una combinación de lo ya obtenido por lo que ahora se tiene. Es
decir que los niños construyen el conocimiento por medio de la relación entre los
conocimientos previos y los nuevos adquiridos con la interacción con su entorno,
también es una corriente que afirma que el conocimiento de todas las cosas es un
proceso mental del individuo, que se desarrolla de manera interna conforme el
individuo interactúa con su entorno.
Piaget sugiere “la necesidad de una total revisión de los viejos supuestos en
materia de educación. La distinción tradicional entre “juego” y “trabajo”. El
supuesto de que las escuelas deben enseñar a los niños a someterse a un trabajo
duro e incomprensible está totalmente anticuado, de una total revisión de los
13
Froylan Romeo Caballero Ramos, (2005). Antología de Pensamiento matemático Lectura: Los problemas
matemáticos pág. 4‐6
20
viejos supuestos en materia de educación. La distinción tradicional entre el juego y
el trabajo”14.
21
estudiantes mientras que están realizando actividades y se están preguntando en
voz alta, planteándoles preguntas a los estudiantes para estimular del
razonamiento.
16
García González, Enrique. (1991), Piaget. Segunda edición. México, Editorial Mad S.A. Pág. 16.
17
Froylan Romeo y Caballero Ramos, (2005). Antología de Pensamiento matemático Lectura: Los problemas
matemáticos pág. 5‐6
22
Por lo tanto la esencia del constructivismo es la creación de relaciones por parte
del niño, es decir, al utilizar detenidamente nuevos conocimientos en relación de lo
que ya se sabe, será más fácil recordar lo que se acaba de aprender. Es el
proceso de la asimilación y la acomodación que Pieget maneja.
18
García González, Enrique. (1991), Piaget. Segunda edición. México, Editorial Mad S.A. Pág. 16.
23
El niño incorpora las actividades procedentes del mundo exterior a sus esquemas
(podemos denominar los esquemas de asimilación) como si tratara de comprender
si el objeto con que se ha topado es por ejemplo: “para chupar”, “para palpar”,
“para golpear”, etc. “los diversos esquemas constituyen una estructura cognitiva
elemental, al igual que lo serán, posteriormente, los conceptos a los que
incorporara los nuevos informes procedentes del exterior”19.
Al finalizar el primer año será capaz de acciones más complejas, como para
voltear para alcanzar un objeto, utilizar objetos como soporte o instrumentos
(palos, cordeles, etc.) para conseguir sus objetivos o para cambiar la posición de
un objeto determinado.
24
En esta etapa, el logro fundamental es la adquisición de la capacidad de
representaciones mentales, para la evolución del pensamiento; es decir en esta
etapa el niño empieza a construir las estructuras que dará sustento a las
operaciones. Este periodo se subdivide en dos estadios:
• Pre conceptual (2-4 años)
• Intuitivo (4-7 años)
21
Piaget Jean, 1974, Seis estudios de Psicología. Barcelona, Editorial Seix Barral pág. 128‐137 en: Antología La
matemática en la escuela I UPN pág. 44‐45
25
de razonamiento le proporcione a veces respuestas correctas, en otras ocasiones
evidentemente, lleva al niño a cometer errores”22.
El animismo: Se refiere a la atribución que hace el niño a concebir las cosas, los
objetos los fenómenos naturales como dotados de la vida.
El artificialismo: Es la creencia que el niño tiene de todas las cosas que existen
incluso el universo mismo han sido fabricados por el hombre o por ser divino.
El realismo: Es cuando el niño supone que son reales los hechos por ejemplo: los
sueños, los contenidos de los cuentos etc.
22
Froylan Romeo y Caballero Ramos, (2005). Antología de Pensamiento matemático Lectura: Los problemas
matemáticos pág. 4‐6
26
que llama atención), su percepción e interpretación del medio están marcadas por
preceptos que estarán opuestos al del adulto y al del mismo mundo.
27
En el niño la importancia del juego “radica en el hecho de que a través de el
reproduce las acciones que vive diariamente, por lo cual constituye una de sus
actividades primordiales. Ocupar largos periodos en el juego permite al niño
elaborar internamente las emociones y experiencias que despierta su interacción
con el medio exterior”23.
Por medio del juego el niño establece lazos entre la realidad y la imaginación
motivándolo a descubrir y utilizar la inteligencia, experiencia y el ambiente con su
propio cuerpo físico.
El dibujo es otro logro simbólico de esta etapa, por medio del dibujo el niño intenta
representar gráficamente o imitar la realidad a partir de una imagen mental
formada por lo que sabe del objeto, hasta poder representar lo que ve del mismo.
23
SEP, Bloques de juegos y actividades en el desarrollo de los Proyectos en el Jardín de Niños, México 1993,
pág. 22
28
comprender su propia explicación y sistema buscando regularidades coherentes,
ha puesto a prueba anticipaciones creando su propia gramática y tomando
selectivamente la información que brinda el medio.
“La evolución del lenguaje en esta etapa mantiene una independencia con dos
características fundamentales que se relacionan estrechamente la primera de
estas dada por la centralización del pensamiento del niño que le impide ponerse
en el punto de vista de otro, lo cual provoca que cada niño siga su línea de
pensamiento sin que incluya en ella lo que otro intenta comunicarle. Esto se
denomina monólogo colectivo sé irá desarrollando paulatinamente hasta lograr
una comunicación por medio del diálogo, en el que incluya el punto de vista de
otro. La segunda característica consiste en que el lenguaje se encuentra muy
ligado a la acción (acompañado de la mímica)”24.
24
SEP Programa de Educación Preescolar. Libro1. Planificación general del programa. Cuadernos SEP.
México 1981. Pág. 11‐41
29
Los niños son capaces de una auténtica colaboración en grupo, pasando la
actividad individual aislada, hacer una conducta de cooperación.
El adolescente utiliza los datos experimentales para formular hipótesis pues puede
manejar ya unas proporciones y las confronta mediante un sistema reversible de
30
operaciones, ya puede combinar ideas que ponen en relación afirmaciones y
negaciones y como en un fenómeno se dan diversos factores, aprende a
combinarlos, integrándolos en un sistema.
Piaget subraya que los progresos de la lógica en el adolescente van a la par con
otros cambios del pensamiento y de toda su personalidad en general.
La confrontación de sus ideales con la realidad suele ser una causa de grandes
conflictos y pasajeras perturbaciones afectivas, (crisis religiosa, ruptura brusca de
sus relaciones afectivas con los padres, entre otra).
Una vez que se describen los cuatro periodos, se ubica la etapa de estudio del
presente proyecto como ya se menciona en la etapa pre-operacional y con base
en las características de esta etapa se logra comprender que los alumnos
comienza a elaborar símbolos de los objetos que ya reconocen y nombran, sin
embargo dentro de sus razonamientos ignoran la precisión de las operaciones
lógicas es decir no tienen presente el razonamiento y análisis de adición y
sustracción. Así teniendo presentes los rasgos de esta etapa servirá de apoyo
para enfocar las actividades, juegos y aprendizajes que los niños de 3° requieren
para favorecer el Pensamiento Matemático.
31
sus imaginaciones. Se centra en un solo aspecto, y ello provoca una distorsión en
la percepción del objeto.
Piaget nos habla de la inteligencia con una doble naturaleza por un lado la biología
y por otro lado la lógica
Biológica: nos va a permitir dar explicaciones a las características del sujeto como
ser vivo, en donde se presenta una serie de determinaciones genéticas que van a
orientar sus posibilidades generales del accionar de su pensamiento, en esta va
incluida también la asimilación y la acomodación.
Lev Semenovich Vigotsky, nació en Rusia en el año 1896. Sus ideales eran
netamente marxistas. Cursó las materias de Psicología, filosofía y literatura.
Obtuvo el título en leyes en la Universidad de Moscú en el año 1917.
32
Vigotsky, sostiene que los niños construyen conocimientos matemáticos antes de
su ingreso a la escuela, por lo que el aprendizaje escolar nunca parte de cero, él
menciona que cuando el niño ingresa a preescolar habrá tenido ya la oportunidad
de construir a través de experiencias concretas de su vida cotidiana y en las
interacciones que establecen con los adultos y sus compañeros ciertas hipótesis
acerca de los contenidos matemáticos.
33
susceptible de favorecer el desarrollo, siempre y cuando se parta de los niveles
alcanzados por el niño.
Menciona que todo niño tiene una zona de desarrollo próximo, donde considera
importante el desarrollo:
25
Vigotsky Lev 1998, “La zona de desarrollo próximo: una nueva aproximación. En El niño:
Desarrollo y proceso de construcción del conocimiento Antològia UPN. México. 1990 págs. 73‐79
34
El autor considera, que debemos delimitar como un mínimo dos niveles evolutivos:
1°. Nivel de desarrollo real del niño que define como la distancia entre el nivel de
desarrollo real del niño que define como las funciones que ya han madurado, los
productos finales del desarrollo (si un niño es capaz de realizar esto o aquello de
modo independiente, significa que las funciones para tales cosas han madurado
para él).
35
Acerca del egocentrismo Vigotsky asegura que es un sistema de autodirección
cognoscitiva que regula las actividades de solución de problemas que se internan
con el tiempo para transformarse en lenguaje verbal abstracto.
26
Días‐Barriga Arceo Frida. Estrategias docentes para un aprendizaje significativo, una interpretación
constructivista. México 2007. Edit. Mc Graw‐Hill Interamericana. Pág. 35
36
Ausubel considera que el aprendizaje por descubrimiento no debe ser presentado
como opuesto al aprendizaje por exposición (recepción), ya que éste puede ser
igual de eficaz, si se cumplen ciertas características. Así, el aprendizaje escolar
puede darse por recepción o por descubrimiento, como estrategia de enseñanza, y
puede lograr un aprendizaje significativo o memorístico y repetitivo.
37
qué realmente el aprendizaje sea significativo, es necesario que el contenido y los
materiales de enseñanza sean organizados y estructurados ya la vez sean
potencialmente significativos, desde el punto de vista lógico; Es decir que sea
coherente, claro, sin arbitrariedades, que el sujeto pueda aplicarlo en cualquier
situación que se le presente, evitando así que el alumno desarrolle un aprendizaje
rutinario y carente de significado.
27
Días‐Barriga Arceo Frida. Estrategias docentes para un aprendizaje significativo, una interpretación
constructivista. México 2007. Edit. Mc Graw‐Hill Interamericana. Pág. 39‐42
38
2.3.2 Fases del aprendizaje significativo
28
Días‐Barriga Arceo Frida. Estrategias docentes para un aprendizaje significativo, una interpretación
constructivista. México 2007. Edit. Mc Graw‐Hill Interamericana. Pág. 44‐45
29
Idem.
39
Fase Terminal del aprendizaje:
30
Días‐Barriga Arceo Frida. Estrategias docentes para un aprendizaje significativo, una interpretación
constructivista. México 2007. Edit. Mc Graw‐Hill Interamericana. Pág. 49‐50
40
2.4 Construcción del número
Jean Piaget, sostiene que la construcción del número por parte del niño, requiere
de una comprensión de los conceptos lógicos de clasificación, seriación y
conservación.
Principio de abstracción: El niño descubre que con los números puede contar
cualquier conjunto o colección de objetos de la misma especie como de diferente
tipo. Esto significa abstraer los objetos como “cosas”, sin importar sus
31
Caballero Ramos Romeo Froylán. Manejo de los Bloque artméticos Multibase Serie Museo Didáctico de la
Matemática Quinta Edición, Octubre 2005. En Antología Pensamiento Matemático UPN
41
características singulares. Como se puede observar en la siguiente imagen
Todas Son cosas
Principio en orden: Las palabras que se utilizan para contar, deben repetirse
siempre el mismo orden preestablecido, es decir los términos de la secuencia se
han de recitar, siempre en orden. Por ejemplo, “uno, dos, tres, cuatro, cinco, seis,
siete”, como se muestra en la siguiente figura.
42
Principio de unidad: cada elemento que se cuenta debe recibir una etiqueta
diferente. “No se puede repetir la etiqueta y asignarle a dos elementos
diferentes”32. En la siguiente imagen se ilustra el ejemplo, cuando el niño no ha
cubierto aún este principio, podría decir
32
Caballero Ramos Romeo Froylán. Manejo de los Bloque artméticos Multibase Serie Museo Didáctico de la
Matemática Quinta Edición, Octubre 2005. En Antología Pensamiento Matemático UPN
43
Principio de irreverencia del orden: El número de elementos obtenidos de
contar, no depende del orden en que esté dispuesto los elementos para contarlos.
Se puede contar las veces que se desee, empezando por elementos diferentes y
el resultado siempre será el mismo número. La siguiente figura nos muestra el
ejemplo:
2.4.1 Clasificación
44
La clasificación se fundamenta en propiedades cualitativas de los objetos, pero
también podemos clasificar conjuntos por la cantidad de elementos que contiene;
aquí no se toma en cuenta las semejanzas cualitativas entre los objetos sino la
numerosidad de los conjuntos, es decir que busquemos semejanzas a través de
la cantidad de sus elementos, como se muestra en la siguiente figura:
33
SEP Dirección General de Educación Preescolar. Actividades matemáticas en el nivel preescolar. 1991,
pág. 28‐36
45
Segundo estadio 5 ½ a 7 años aproximadamente. Se le denomina “colección no
figural”. En el transcurso de este periodo el niño comienza a tomar en cuenta las
diferencias entre los elementos, reúne, objetos formando varios conjuntos
separados, tratando de que los elementos de cada uno conjunto tenga el máximo
parecido entre sí. Los criterios clasificatorios los establece a medida que clasifica,
utilizando todo lo que el material le permita.
Tercer estadio.- en este estadio el niño ha llegado establecer todas las relaciones
comprendidas en la operación clasificatoria; ha construido la cuantificación de la
inclusión, considera que la parte está incluida en el todo y que esté abarca a las
partes que le compone.
“Por ejemplo: habiendo clasificando el conjunto de las “flores” por forma (rosas y
claveles), ante la pregunta ¿Qué hay más rosas o flores?, “responde que hay más
flores, porque compara y sabe dónde hay más o menos y los puede juntar
diciendo que todas son flores”34.
34
SEP Dirección General de Educación Preescolar. Actividades matemáticas en el nivel preescolar. 1991,
pág. 28‐36
46
En este sentido el niño llega a saber que hay más elementos en la clase que en la
subclase. A partir de esta coordinación de la reunión y la disociación (operación
inversa) se constituye la reversibilidad que caracteriza a la clasificación operatoria.
Los niños van elaborando progresivamente nuevas relaciones entre los objetos, y
así aparece el establecimiento de semejanzas y diferencias y de las relaciones de
equivalencias. Éstas a su vez dan paso a las relaciones de orden y sus primeras
seriaciones de elementos, guiadas por criterios cada vez más complejos.
A partir de todas estas actividades, los niños van adquiriendo el concepto intuitivo
de cantidad y podrán utilizar algunas nociones (cuantificadores), previos al
concepto de número.
2.4.2 Seriación
47
que son diferentes en algún aspecto y en ordenarlos de cierta manera:
Descendiente o ascendente, creciente o decreciente”35.
La seriación se puede realizar con un sin número de cosas por tamaños, por
grosor, por intensidad de color, fechas, etcétera.
9 Transitividad
9 Reciprocidad
A B C
En este ejemplo, la pelota roja es más chica que la pelota anaranjada, la pelota
anaranjada es más chica que la pelota azul, por lo tanto la pelota roja es más
chica que la pelota azul.
35
SEP Dirección General de Educación Preescolar. Actividades matemáticas en el nivel preescolar. 1991,
pág. 38‐43
48
La reciprocidad: Consiste en establecer relaciones entre dos elementos de una
serie que al invertir el orden de la comparación, se invierte la relación. Es decir,
cada elemento de una serie tiene una relación tal como elemento inmediato que al
invertir el orden de la comparación dicha también se invierte.
Si A es mayor que B B
Al mismo tiempo
La reciprocidad tiene que ver con la reversibilidad del pensamiento (esto puede
tener lugar en ambas direcciones sumando, uniendo o separando, acción que da
lugar a estructuras lógicas), la ordenación de elementos de una serie numérica, se
establece siempre en función de las relaciones “mayor que”, “menor que”. “Las
relaciones pueden basarse en criterios, ya sea cualitativamente o
cuantitativamente de los objetos, ya sea concreto o abstracto”36.
36
SEP Dirección General de Educación Preescolar. Actividades matemáticas en el nivel preescolar. 1991,
pág. 38‐43
49
___________
______________________________
_________________________
_______________________
____________________________________________________
Por ejemplo, el número cuatro pertenece a una clase de conjuntos que tienen la
propiedad numérica de tener cuatro elementos, pero a la vez pertenece a una
serie ordenada de conjuntos y ocupa un lugar dentro de la misma. En este caso, el
cuatro está colocando precisamente después del tres y antes del cinco, debido a
la relación lógica que se estableció cuando seriamos los números, ya no seriamos
los elementos, no seriamos conjuntos particulares, lo que seriamos son clases de
conjuntos ordenándolas con base en las diferencias cuantitativas y a su vez
estableciendo una relación entre clases de manera que si la ordenamos en forma
creciente es más 1, si la ordenamos en forma decreciente es menos 1.
El niño de 5 años puede construir una serie de hasta de diez elementos por
ensayo y error. Toma un elemento cualquiera, luego otro cualquiera y lo compara
50
con el anterior y decide el lugar en el que va a colocarlo en función de la
comparación que hace de cada nuevo elemento con los que ya tiene.
“En esta edad el niño ya establece relaciones lógicas por lo que ha construido por
una parte la transitividad, ya que considera que el 2 es mayor que 1, 3 es mayor
que 2 entonces 3 será mayor que 1, y la inversa: Si 1 es menor que 2, y 2 es
menor que 3 entonces 1 será menor que 3; y por otra la reciprocidad, que significa
que toda operación comporta una operación inversa; Esto si comparamos 3 con 2
la relación es mayor a menor si comparamos 2 con 3, la relación es de menor a
mayor, esto quiere decir que la relación es una suma si la ordenamos en forma
51
creciente y si la ordenamos en forma decreciente corresponde a una operación
que la resta”37.
37
SEP Dirección General de Educación Preescolar. Actividades matemáticas en el nivel preescolar. 1991,
pág. 38‐43
52
Mientras que si sobran elementos en algunos conjuntos estos no son
equivalentes, como se muestra en la siguiente imagen:
Al unir los conjuntos equivalentes, se constituyen clases de siete, del cinco, del
nueve etc.
53
Características del primer estadio de la correspondencia:
Material:
9 8 Juguetes
9 10 Monedas
El niño en este nivel colocará las monedas que considere necesarias solo para
igualar la longitud de los juguetes colocados en la hilera, tomando la posición del
primer juguete y el último.
Esto se debe a que toma en cuenta únicamente el espacio que ocupa la hilera
dada sin considerar la cantidad: no hace una correspondencia biunívoca.
54
Entonces dirá que hay que poner más para igualar la otra hilera se extiende más
los juguetes, o quitar monedas si se juntan más la hilera
Material:
10 Corcholatas
Rojas
10 Corcholatas
azules
55
Si se le hace al niño transformaciones espaciales de una de las hileras. Al separar
más las fichas, dirá que ya no hay lo mismo, o sí se juntan también dirá que ya
hay de lo mismo, que aumentó o disminuyó la cantidad según la cantidad según
se alejan o se acerquen las fichas.
Material:
8 Juguetes
10 Monedas
La imagen nos muestra como el niño en este nivel operatorio, si se le pide que
coloque tantas monedas como juguetes, puede hacer lo mismo que el segundo el
nivel, es decir, hacer la correspondencia término a término para realizar esta
conservación más visible.
56
Si se le mueven los juguetes de tal forma que se efectúen de manera diferentes
transformaciones, como separar, juntar la hilera, sostiene la equivalencia numérica
de estos, sin argumentar verbalmente el porque de esta equivalencia.
Y al preguntarle por qué no colocó o tomó las dos monedas que sobran, sus
respuestas serán:
El contacto que el niño tenga con los objetos es parte fundamental para que este
construya esquemas mentales y pueda llegar al concepto de número.
57
preguntas acordes a su edad y nivel madurativo es decir; emplear un lenguaje
que entienda fácilmente.
38
SEP D.G.E.P. Bloques de juegos y actividades en el desarrollo de los proyectos en el Jardín de Niños.
México 1993
58
2.4.4 Concepto de número
Los números naturales o enteros positivos son los que comúnmente se conocen
como aquellos que “sirven para contar” forman una clase en la que cada uno de
sus elementos constituye a su vez una clase o una subclase. Así el número siete
por ejemplo, es la clase de todas las colecciones que tienen siete elementos ya
sean concretos: palitos, piedritas, fichas: o abstractos: ideas, momentos,
temperaturas, etcétera.
59
Los investigadores mencionan que el niño deberá ir aprendiendo estos términos
numéricos como palabras que están asociadas a varios contextos distintos;
además consideran que es durante el periodo de la educación infantil, se va
desarrollando lentamente la noción de número.
60
Se puede decir que, el número es una creación del hombre, para satisfacer las
necesidades; por lo que la humanidad le llevo un buen número de años para llegar
a manejar los números que ahora conocemos.
El conocimiento del número es parte de la vida misma, no existe campo del saber,
o área del trabajo de la que no se impliquen.
61
9 Y el análisis de los modelos pedagógicos de algunos países.
40
Programa de Educación Preescolar 2004. Fue elaborado por personal académico de la dirección General
de la Normatividad de la Subsecretaría de Educación básica y Normal de la Secretaría de Educación Pública.
62
2.5.2 Propósitos del Programa de Educación Preescolar
63
• Se interesen en la observación de fenómenos naturales y participen en
situaciones de experimentación que abran oportunidades para preguntar,
predecir, comparar, registrar, elaborar explicaciones e intercambiar
opiniones sobre procesos de transformación del mundo natural y social
inmediato, y adquieran actitudes favorables hacia el cuidado y la
preservación del medio ambiente.
• Se apropien de los valores y principios necesarios para la vida en
comunidad, actuando con base en el respeto a los derechos de los demás;
el ejercicio de responsabilidades; la justicia y la tolerancia; el
reconocimiento y aprecio a la diversidad de género, lingüística, cultural y
étnica.
• Desarrollen la sensibilidad, la iniciativa, la imaginación y la creatividad para
expresarse a través de los lenguajes artísticos (música, literatura, plástica,
danza, teatro) y para apreciar manifestaciones artísticas y culturales de su
entorno y de otros contextos.
• Conozcan mejor su cuerpo, actúen y se comuniquen mediante la expresión
corporal, y mejoren sus habilidades de coordinación, control, manipulación
y desplazamiento en actividades de juego libre, organizado y de ejercicio
físico.
• Comprendan que su cuerpo experimenta cambios cuando está en actividad
y durante el crecimiento; practiquen medidas de salud individual y colectiva
para preservar y promover una vida saludable, así como para prevenir
riesgos y accidentes.
64
En estos propósitos se encierran las intenciones educativas que tiene la SEP para
con los niños de nuestro país, ahora es responsabilidad y compromiso de los
profesores actuar con verdadera vocación para llevarlos a cabo.
Los aprendizajes significativos son básicos para el niño porque cuando los
adquiere, relaciona lo que ya sabe con lo nuevo que está aprendiendo, para
después poder utilizarlo en la vida cotidiana, y este conocimiento nunca lo va a
olvidar. ”Al ingresar a la escuela, los niños tienen conocimientos, creencias y
suposiciones sobre el mundo que los rodea, sobre las relaciones entre las
personas y sobre el comportamiento que se espera de ellos; han desarrollado con
diferente grado de avance, competencias que serán esenciales para su
desenvolvimiento en la vida escolar”41.
Los fundamentos del pensamiento matemático están presentes en los niños desde
edades muy tempranas. Como consecuencia de los procesos de desarrollo y de
las experiencias que viven al interactuar con su entorno, desarrollan nociones
numéricas, espaciales y temporales que les permiten avanzar en la construcción
de nociones matemáticas más complejas.
Desde muy pequeños, los niños pueden distinguir, por ejemplo, dónde hay más o
menos objetos, se dan cuenta de que “agregar hace más” y “quitar hace menos”,
pueden distinguir entre objetos grandes y pequeños. Sus juicios parecen ser
genuinamente cuantitativos y los expresan de diversas maneras en situaciones de
su vida cotidiana.
41
Programa de Educación Preescolar 2004. Fue elaborado por personal académico de la dirección General
de la Normatividad de la Subsecretaría de Educación básica y Normal de la Secretaría de Educación Pública.
65
Las situaciones propias del aprendizaje de las matemáticas se extraen de aquellas
que ocurren normalmente en la vida real. Las diferentes actividades que surgen a
partir de estas situaciones ayudan a los niños a comprender la necesidad de la
organización del medio, de las múltiples relaciones establecidas entre los objetos y
la utilización del lenguaje matemático en contextos determinados y variados.
El ambiente natural, cultural y social en que viven, cualquiera que sea, provee a
los niños pequeños de experiencias que de manera espontánea los llevan a
realizar actividades de conteo, las cuales son una herramienta básica del
pensamiento matemático.
“En sus juegos, o en otras actividades los niños separan objetos, reparten dulces o
juguetes entre sus amigos, etcétera; cuando realizan estas acciones, y aunque no
son conscientes de ello, empiezan a poner en juego de manera implícita e
incipiente, los principios del conteo:
9 Correspondencia uno a uno (contar todos los objetos de una colección una
y sólo una vez, estableciendo la correspondencia entre el objeto y el
número que le corresponde en la secuencia numérica).
66
9 Orden estable (contar requiere repetir los nombres de los números en el
mismo orden cada vez, es decir el orden de la serie numérica siempre es el
mismo: 1, 2, 3…).
9 Cardinalidad (comprender que el último número nombrado es el que indica
cuántos objetos tiene una colección).
9 Abstracción (el número en una serie es independiente de cualquiera de las
cualidades de los objetos que se están contando; es decir, que las reglas
para contar una serie de objetos iguales son las mismas para contar una
serie de objetos de distinta naturaleza –canicas y piedras; zapatos,
calcetines y agujetas-).
9 Irrelevancia del orden (el orden en que se cuenten los elementos no influye
para determinar cuántos objetos tiene la colección, por ejemplo, si se
cuentan de derecha a izquierda o viceversa)”42.
Para los niños pequeños las experiencias tempranas de exploración del entorno,
les permites situarse mediante sus sentidos y movimientos; conforme crecen
aprenden a desplazarse a cierta velocidad sorteando eficazmente los obstáculos y
paulatinamente se van formando una representación mental más organizada y
objetiva del espacio en que se desenvuelven.
42
Programa de Educación Preescolar 2004. Fue elaborado por personal académico de la dirección General
de la Normatividad de la Subsecretaría de Educación básica y Normal de la Secretaría de Educación Pública.
67
El pensamiento espacial se manifiesta en las capacidades de razonamiento que
los niños utilizan para establecer relaciones con los objetos y entre los objetos,
relaciones que dan lugar al reconocimiento de atributos y a la comparación, como
base de los conceptos de espacio, forma y medida.
68
relación con la propia, gusto hacia el aprendizaje, autoestima y confianza en las
propias capacidades.
Por estas razones, es importante propiciar el trabajo en pequeños grupos (de dos,
tres, cuatro o unos cuantos integrantes más), según la intención educativa y las
necesidades que vayan presentando los pequeños.
TABLA No. 1
Pensamiento matemático.
Aspectos en los que se organiza el campo formativo.
Número Forma, espacio y medida.
1. Utiliza los números en situaciones 1. Reconoce y nombra características
variadas que implican poner en de objetos, figuras y cuerpos
juego los principios del conteo. geométricos.
2. Plantea y resuelve problemas en 2. Construye sistemas de referencia
situaciones que le son familiares y en relación con la ubicación
Competencias
69
Capítulo 3
Las evidencias como sustento para la determinación del tipo de
proyecto y planeación a elaborar
Por otra parte la dialéctica es una técnica de la conversación. “Sócrates decía que
la dialéctica se llama así porque consiste en reunirse para deliberar en común,
43
Enciclopedia Práctica Jackson. México 1996. Conjunto de Conocimientos para la formación autodidáctica.
Tomo V. W.m.Jackson, Inc. Editores. México, D.F.
70
distinguiendo en géneros diversos objetos”44. La dialéctica implica entonces un
constante movimiento el cual produce un cambio, que si lo enfocamos al programa
de educación preescolar tenemos que este programa está dirigido a los 3 niveles,
sin embargo la dialéctica nos permite diferenciar la manera de cómo se trabaja y el
grado de dificultad que tiene cada uno de estos niveles.
Los hábitos, costumbres y valores que los niños traen de casa, son fundamentales
porque en algunos casos es un problema de pequeños que en casa son hijos
únicos, sufren la ausencia de uno ó de ambos padres, que viven con maltrato
físico o psicológico, que la familia entera utiliza lenguaje altisonante, que algunos
son agresivos porque en casa es normal, siendo también problemas a los que
diariamente nos enfrentamos, estos, influyen y afectan en el aprendizaje general,
44
Enciclopedia Práctica Jackson. México 1996. Conjunto de Conocimientos para la formación autodidáctica.
Tomo V. W.m.Jackson, Inc. Editores. México, D.F.
71
así como los razonamientos matemáticos que los niños realizan día con día en la
escuela.
La segunda aplicación se realiza al final del ciclo escolar, para que la educadora
tenga una visión general de hasta donde el niño fue capaz de madurar
intelectualmente, principalmente en lo que se refiere al pensamiento matemático
que es la intención de este proyecto
72
escuela? ¿Cuántos descansamos en casa?; estos cuestionamientos dan la
oportunidad de establecer un conteo y razonamientos matemáticos diversos como
clasificación seriación y conteo.
Sin embargo al realizar estos ejercicios algunos niños imitan a sus compañeros y
no razonan de manera individual, con esta prueba los niños de manera individual
razonan y exponen sus conocimientos reales.
Para la elaboración de esta prueba se llevó a cabo un curso de aplicación que nos
impartió la supervisión escolar en el que se enfatizó que la práctica docente debe
estimular el proceso del pensamiento preoperatorio en el niño, mediante
actividades que con lleven a despertar este pensamiento.
SUBPRUEBAS BASICAS
I. Identidad
II. Memoria visual
III. Memoria auditiva
IV. Reproducción gráfica
V. Funciones de simbolización
VI. Lógica elemental
73
Se aplicó la prueba MALI-R a 20 alumnos de tercer grado (10 niños y 10 niñas)
tomando como base las siguientes recomendaciones:
74
La cuarta subprueba es Reproducción gráfica se encuentra dividida en dos
bloques: reproducción de figuras geométricas y dictado gráfico, el puntaje máximo
posible en la subprueba es de 32 puntos.
75
TABLA No. 2
I II III IV V VI
Fuente: Martínez‐Lira Prueba MALI‐R Actualización 1997 No. De registro 6631‐81
En este nivel se encuentran los niños que inician su vida escolar y/o no han
recibido una estimulación sistemática, por lo que sus estructuras mentales le
permiten retener y manejar aún poca información de su entorno.
76
3.1.2. Subprueba I Identidad
Puntaje máximo 21
En la prueba los alumnos tienen que proporcionar su nombre, edad, nombre del
papá, nombre de la mamá, de los hermanos y ocupación de los padres.
Acción a evaluar:
Nombre del
Puntaje Niños Porcentaje
Niño(a)
0 puntos Apodo, respuesta -- --
incorrecta
1 punto Nombre (s) de pila 3 15%
o diminutivo
2 puntos Nombre(s) con 2 3 15%
apellidos correctos
pero invertidos
3 puntos Nombre (s) con el -- --
primer apellido
correcto aún cuando
el segundo sea
incorrecto
4 puntos Nombre (s) con los 14 70%
dos apellidos
correctos
77
Gráfica No. 1 Resultados obtenidos en la Subprueba I Identidad – Nombre
78
Gráfica No. 2 Resultados obtenidos en la Subprueba I Identidad – Edad
La edad es una pregunta que en esta gráfica se presenta con la mayoría de los
niños en forma correcta con un 85%, 2 niños señalaron su edad de forma
incorrecta.
Domicilio
0 puntos En caso que el 8 40%
niño(a) solo diga
allá bajo, por allá
arriba, únicamente
señale o no
responda.
1 punto Dice por ejemplo 8 40%
junto al portón azul,
cerca de la casa ó
tienda de Don.
2 puntos Dice algunos datos 2 10%
reales de su
domicilio
79
3 puntos Proporciona todos los 2 10%
datos reales de su
domicilio
Los resultados obtenidos en esta prueba nos muestran que el 40% de los niños
dicen por ejemplo “junto al portón azul ó cerca de la tienda de Don…” otro 40%
únicamente da señas como allá abajo, por allá lejos, 2 niños mencionan datos
reales de su domicilio como el nombre de la calle, número y colonia, y solo 2 dicen
su domicilio completo y correcto.
Con estos resultados podemos notar que la mayoría de los niños no sabe datos
importantes que son necesarios para alguna emergencia.
80
TABLA No.6 Subprueba de Identidad I. Nombre de papás
Nombre de papás
0 puntos Apodo ó respuesta -- --
incorrecta.
1 punto Nombre de pila, 10 50%
dice no tengo ó
murió.
2 puntos Nombre con dos 4 20%
apellidos correctos
pero invertidos.
3 puntos Nombre con el 2 10%
primer apellido
correcto aún
cuando el
segundo sea
incorrecto.
4 puntos Nombre con los 4 20%
dos apellidos
correctos
81
Los datos que se obtienen de la prueba de los nombres de papás indican que la
mitad de los niños conocen solo el nombre de pila de papás, un 20% proporcionan
nombre y apellidos correctos pero invertidos, otro 20% menciona el nombre con
apellidos correctos.
Acción a evaluar
82
Gráfica No. 5 Resultados obtenidos en la Subprueba I Identidad – Nombre de
hermanos
La gráfica nos muestra que la mitad de los niños dan el nombre de sus hermanos
con uno ó dos apellidos correctos, 25% no responden ó dicen apodos, y otro 25%
solo conocen el nombre de pila de sus hermanos.
Acción a evaluar
Ocupación de los
Puntaje Niños(as) Porcentaje
padres
0 puntos Dice no se ó no 1 5%
da ninguna
información
1 punto Da información de 8 40%
uno de los padres.
2 puntos Da información de 11 55%
ambos padres.
83
Los datos que arroja la grafica nos muestra que más de la mitad de los niños dan
información de ambos padres, un 40% dan información de uno de los padres y
solo un niño no responde ó dicen no saber en que trabajan sus papás.
84
El puntaje máximo de esta subprueba I Identidad es de 21 puntos. La gráfica por
puntaje indica que ningún niño obtuvo 21 solo 3 alumnos obtuvieron como
máximo 19 puntos y el de menor puntaje obtuvo 4 puntos.
Esta parte de la subprueba consiste en ver que tanta memorización tienen los
alumnos al observar una lámina con 8 figuras impresas, durante 30 segundos.
85
Puntaje Acción a evaluar: Niños Porcentaje
memoria visual
1 punto Pájaro 12 60%
1 punto Árbol 12 60%
1 punto Vestido 9 45%
1 punto Plátano 9 45%
1 punto Avión 16 80%
1 punto Silla 7 35%
1 punto Cuchara 6 30%
1 punto peine 10 50%
86
El puntaje máximo de esta prueba es de 8 puntos es decir que recuerden todas las
figuras, a continuación se presenta la grafica por puntaje que nos muestra los
puntos obtenidos por cada uno de los niños
87
El orden directo tiene 3 niveles, en cada nivel se dan dos series de números y solo
en caso de que el niño no diga la primera serie del nivel correspondiente, se le dirá
la segunda serie del mismo nivel.
Consigna
“Te voy a decir unos número escúchalos bien y cuando termine los repites”
Si el niño ó la niña no repiten correctamente ninguno de los tres niveles del orden
directo, no se aplicara el orden inverso
El orden inverso consiste en que el niño tiene que repetir la serie de números en
dos niveles, así como en el orden directo en cada nivel se dan dos series de
números y solo en el caso de que el niño no repita la primera serie se suspende la
prueba correspondiente a la memoria auditiva. Para aplicar esta prueba se inicia
con un ensayo, si logra comprender y realizar el ensayo se continúa la prueba sino
se suspende.
Consigna
“Ahora te voy a decir otros números pero cuando termine me los repites al
revés”
Acción a evaluar:
repetición de
números
Puntaje Niños y niñas Porcentaje
88
1 punto Primera serie 3 15%
(8-5) ó (9-2)
1 punto Segunda serie 5 25%
(3-7-1) ó (2-4-6)
1 punto Tercera serie 11 55%
(8-4-5-9)ó(1-8-3-7)
Orden inverso
1 punto Cuarta serie 1 5%
(3-1) ó (7-2)
1 punto Quinta serie -
(6-4-9) ó (5-8-1)
89
Con esta prueba se logró detectar que la mitad de los niños llegó al tercer nivel de
orden directo, sin embargo no comprendió la consigna de orden indirecto y no se
pudo hacer ni el ensayo.
Consigna
En esta hilera hay varias figuras señala con tu dedo las dos que son
iguales”… “Ahora toma la crayola de color rojo y haz una cruz debajo de las
figuras que son iguales” “Toma el lápiz… y en este espacio dibuja una figura
igual a esta…”
90
Los resultados fueron variables y los puntajes se organizaron en la tabla de la
siguiente manera:
91
cuadrado, un triángulo y un rectángulo. Los criterios a evaluar serán realización de
un punto por cada figura solicitada, y 4 puntos por la organización del espacio.
Consigna
En esta hoja vas a dibujar cuatro figuras, yo te voy a decir una por una cual
vas a dibujar… ¿Estás listo?...Bien”
La mayoría de los niños saben dibujar las figuras geométricas solicitadas así como
también organizan el espacio de trabajo, sin embargo 4 alumnos no lo lograron,
92
una característica constante de estos niños es que son de los alumnos que no han
cursado el Jardín.
Para realizar esta subprueba se tiene una hoja de ejercicio ya impresa, que esta
dividida en tres aspectos, se centra la atención del niño señalando el recuadro que
se va a evaluar, mirarlo a los ojos para decirle la consigna.
“En esta Hilera (señalar perros) haz una cruz sobre las figuras que son
iguales”.
Ahora en esta otra (señalar frutas) haz una cruz sobre las figuras que son
iguales”… Bien…Dime ¿Por qué son iguales”
Acción a evaluar:
Discriminar dos
elementos dando
93
Puntaje una justificación. Niños y niñas Porcentaje
1 punto Marca los 20 100%
elementos
semejantes en la
primera hilera
1 punto Marca los 20 100%
elementos
semejantes en la
segunda hilera
Puntaje Justificación
lógica
0 puntos Asociación (hay 18 90%
una en mi casa)
1 punto Justificación -
concreta (señala
características)
2 puntos Justificación 2 10%
funcional(para
comerse)
3 puntos Justificación -
abstracta
“En esta hilera (Señalar la primera hilera)… Hay varias figuras, haz una cruz sobre
la que no es igual a las demás”
94
Acción a evaluar:
discriminar el
diseño lineal
Puntaje Niños y niñas Porcentaje
diferente
Al realizar este ejercicio se logro detectar que a los niños se les dificulta entender
la consigna por que señalaban las figuras que son iguales a la mayoría se les
explico 2 ó 3 veces el propósito incluso se realizó un ejercicio de ensayo. Los
resultados obtenidos se representaron por hileras de acuerdo al resultado
correcto; es decir en la primera hilera solo 6 de 20 niños reconocieron el diseño
diferente correctamente y así sucesivamente.
95
Ahora completa lo que te voy a decir
Acción a evaluar
decir el opuesto
de dos elementos
Puntaje Niños y niñas Porcentaje
gráficos y tres
abstractos
1 punto Dice el opuesto de 16 80%
campana grande
1 punto Dice el opuesto de 14 70%
niño flaco
1 punto Dice el opuesto de 18 90%
caliente
1 punto Dice el opuesto de 15 75%
duro
1 punto Dice el opuesto de 13 65%
triste
96
cuestionar al niño para que dé respuesta en cada concepto que la prueba indica,
la consigna es la siguiente:
Acción a evaluar:
definir las palabras que
Niños y niñas Porcentaje
se le soliciten
¿Qué es un plátano? 14 70%
¿Qué es una muñeca? 12 60%
¿Qué es sopa? 15 75%
¿Que es un calzón? 8 40%
¿Qué es un tren? 9 45%
¿Qué es un clavo? 6 30%
La tabla muestra que la pregunta que la mayoría de los niños lograron responder
de manera adecuada fue la sopa con un 75%, y la cuestión menos contestada
correctamente fue clavo con un 30%.
Esta prueba está relacionada con las operaciones de término a término, seriación
y clasificación.
97
dando una justificación verbal. El aplicador acomoda frente al niño una hilera de
ocho juguetes en esta prueba utilizamos cubos con una separación entre ellos de
3cm aproximadamente se le dan al niño 10 monedas iguales y dice la consigna
“Ahora vamos a jugar con estos juguetes ¿Los conoces? ¿Qué son?
“¿Puedes poner aquí (señalar frente a los cubos) tantas monedas como cubos?
Por último el cuarto nivel se refiere en que el aplicador coloque dos juguetes más y
las dos monedas
“Estas dos monedas que nos sobraron las colocamos frente a estos dos
cubos ¿Hay la misma cantidad de monedas que de juguetes?
98
Acción a evaluar:
Establecer
relación uno a
Puntaje Niños y niñas Porcentaje
uno dando una
justificación
verbal
0 puntos Diferente cantidad 5 25%
de monedas al
que ocupan los
juguetes
1 punto Diferente cantidad 3 15%
de monedas
dentro de los
límites
2 puntos Igual cantidad de 10 50%
monedas que de
juguetes
3 puntos Responde a 2 10%
pregunta con
razonamiento
adecuado
4 puntos Responde con
razonamiento
adecuado
Por medio de la tabla vemos que la mitad del grupo iguala cantidad de juguetes
que de monedas, sin embargo 8 niños no logran efectuar la relación uno a uno.
Esto nos muestra que con la operación efectuada es suficiente información para
concluir que existe dificultad de razonamiento lógico matemático en algunos niños.
En el primer nivel se les solicita a los niños que ordenen nueve gatos, que se
tienen en el material de aplicación, son de diferentes tamaños.
Se extienden los gatos en desorden sobre una mesa de tal forma que el niño
pueda percibir la diferencia de tamaños, se coloca una cartulina rectangular de
color verde de 15 X5 cm. Horizontalmente frente al niño y se le dice la consigna:
99
“Quiero que por favor acomodes estos gatos en orden, uno al lado del otro
aquí” (se señala la cartulina).
Si el niño acomoda los gatos en pares y/o tríos se formula la siguiente pregunta:
Tercer nivel Consiste en que el niño acomode los gatos en serie de cuatro ó
más elementos en orden ascendente ó descendente.
“Muy bien…Ahora los voy acomodar de esta manera… mira yo los acomode
así del más grande al más pequeño pero se me olvido poner este gato,
¿Podrías tu ordenarlo y ponerlo en su lugar que le toca?”
100
Los resultados obtenidos se muestran en la siguiente tabla.
Acción a evaluar
Realizar la
Puntaje seriación de un Niños y niñas Porcentaje
grupo de figuras
0 puntos Las figuras están 17 85%
desorganizadas
1 punto Acomoda las
figuras en pares
3 15%
y/o tríos
2 puntos Responde con un -
razonamiento
adecuado
3 puntos Acomoda una
serie de más de
1 5%
cuatro elementos
4 puntos Intercala la figura
en el lugar
correcto
La seriación puede ser muy diferente a lo que los adultos podrían pensar, se cree
que es fácil, ó sin dificultad alguna para resolver, sin embargo esta aplicación nos
muestra con los resultados que un 85% de los alumnos no lograron realizar este
ejercicio, únicamente 3 acomodaron por pares ó por tríos. Y solo un alumno
concluyó un razonamiento adecuado y acomodó la serie con todos los elementos.
101
“Mira este material… vamos a ponerlo sobre la mesa… dime como son”…
esperar, si no contesta decir “¿Los conoces? ¿Qué son?
“Ahora acomoda las figuras que puedan ir juntas por que se parezcan en
algo”
Si el niño realiza una colección figural reuniendo todos ó algunos de los elementos
formando figuras se suspende la aplicación de clasificación.
Segundo nivel. En este nivel se refiere en el niño que realiza una colección no
figural, es decir que agrupe los elementos utilizando dos ó más características sin
mantener un criterio permanente (ejemplo reúne todos los rojos en un grupo).
Tercer nivel. En este nivel el niño debe agrupar todos los elementos agrupados
por la forma.
Cuarto nivel. El niño tiene que realizar una clasificación para después pedir una
reclasificación.
102
Cuadro de resultados de la prueba de clasificación.
Acción a evaluar:
Realizar
Puntaje colecciones y Niños y niñas Porcentaje
clasificación de
elementos
0 puntos Agrupa las figuras 17 85%
desorganizadamente
1 punto Colección figural 3 15%
2 puntos Colección no figural - -
3 puntos Clasificación con - -
todos los elementos
4 puntos Reclasificación con - -
todos los elementos
La aplicación de esta prueba arrojó diversos resultados que son importantes y que
además nos sirven como punto de partida para la elaboración de las estrategias y
actividades.
De acuerdo con las gráficas y tablas de resultados podemos concluir que los niños
a los que se les aplicó la prueba MALI-R se encuentran entre el nivel 1 y 2, es
103
decir son niños inician su vida escolar y/o no han recibido una estimulación
sistemática, por lo que sus estructuras mentales le permiten retener y manejar aún
poca información de su entorno.
Por otra parte cada subprueba sirve de apoyo para rescatar logros y dificultades
que los niños tienen, se rescataron estrategias de aplicación para materiales
didácticos. Por ejemplo, en la subprueba I se requiere tener más acercamiento de
los padres para platicar en familia y que los niños se aprendan sus datos
personales.
La tercera Subprueba de memoria auditiva fue una de las más sencillas con
respecto al orden directo porque el orden indirecto se les dificultó, demasiado al no
lograr entender ni la consigna.
104
3.3 Propuesta
La aplicación de la prueba nos dio las bases para detectar los saberes de los
niños y también nos da la pauta para elaborar tanto la planeación, como las
actividades y las estrategias.
Clasificación
Seriación
Correspondencia
Otras dos áreas que son importantes desarrollar en el niño para acercarlos al
número son:
Ubicación espacial
Conteo
105
De acuerdo con el PEP es importante detectar lo que los niños son capaces de
realizar, los conocimientos, habilidades y destrezas que tienen, para poder
canalizar las competencias que vamos a desarrollar con ellos, es también
importante respetar sus ideas e intereses así como su nivel de desarrollo,
tomando en cuenta el ámbito familiar y social en el que se encuentre, todos y cada
uno de los niños y niñas del grupo.
El plan de trabajo
106
la vida cotidiana, y no memorizados o mecanizados de manera que aunque pase
tiempo el niño siga recordando la importancia y para lo que le sirve los
conocimientos adquiridos.
107
Formato de planeación
Jardín de Niños: “Tonatiuh” CCT 15PJN1351Y Zona 66
COMPETENCIAS A FAVORECER:
Utiliza los números en situaciones variadas que implican poner en juego los principios del conteo.
CONTENIDOS
ACTIVIDADES GENERALES:
• Los niños visualizaran el cuento de Camilón Comilón identificando el conteo de los amigos
y de las cosas que le dan.
• Los niños deberán dibujar las cosas que le dieron al cerdito.
• Elaboración de la numeración que los niños reconocieron.
• Se les proporcionara una copia con la numeración y un dibujo representando dicha
cantidad la cual se les propone decorar al gusto con los diversos materiales que se tienen
al alcance ya sea utilizando papel crepe, confeti, recortes etc.
• En el cuaderno se les colocaran sellos para unir el número con dibujos de cosas
representando las cantidades según corresponda
• Se realizar un juego llamado sigue el camino, en el cual se trazara el número en el suelo y
deberán seguir el camino con diferentes movimientos (saltando, gateando, corriendo,
caminando, etc.)
• Se les enseñara la canción de “los números” en la cual se utiliza la numeración del 1 al
10.
108
3.5 Evaluación
109
Formato de evaluación
Evaluación
Alumno________________________
fecha________________
110
cuento
Capítulo 4
4.1 Estrategias
47
Revista Momento Pedagógico junio 2004 098 D.F. Oriente Pág. 47
111
Por medio de los órganos de los sentidos desarrollar conocimientos
112
4.1.1 Juegos al aire libre
Otra estrategias que está presente es sin duda el juego al aire libre porque, es una
conducta motivada por el deseo de cada quien y además espontaneo, nadie
puede jugar si de verdad no lo desea, no se puede imponer por que ya no se
considera juego, es también una forma natural de intercambiar conocimientos
entre los niños, y de estar en contacto con la naturaleza, si un docente observa la
conducta de sus alumnos cuando juegan le permitirá conocer lo que de verdad
creen sobre las cosas a las que juegan, por consiguiente el educador tendrá un
panorama amplio de considerar la situación didáctica óptima para desarrollar los
conocimientos y habilidades de los niños. Jugar no es estudiar ni trabajar, pero
jugando el niño aprende sobre todo a conocer y comprender el entorno social que
le rodea.
Cuando terminan de entonar la canción las niñas que son el lobo responden a la
pregunta, una vez que dicen ¡allá voy! Los niños corren por el patio evitando que
los atrape el lobo posteriormente se cambian los papeles (los niños son el lobo).
El mosquito (ronda)
113
Es un juego organizado en el que pueden participar hasta 10 ó15 niños, se forma
una rueda con niños y niñas al centro se colocan 5 niños quienes serán los
mosquitos, los niños entonarán la canción cuando ésta dice ya se murió, los niños
que son los mosquitos deberán acostarse en el suelo simulando estar muertos y
cuando dicen ya revivió se paran de inmediato para atrapar a niños.
“En el patio de mi casa se paró un mosquito échele fly ssshhh sshhh échele más
ssshhh ssshhh ya se murió sssshhhh sssshhhh ya revivió”.
Terminando la canción todos los niños que formaron la rueda corren por el patio
evitando que los mosquitos los atrapen.
“En el bosque las ardillas una casa han de buscar la que no se ponga lista sin
casa se quedará a la una a las dos y a las tres”.
Se forma una rueda con todos los niños sentados en el suelo se debe elegir un
niño para que sea el gato y estará un poco alejado del círculo de niños y una niña
que sea el ratón ella debe estar al centro de los niños que están sentados se
entona la canción y en seguida el niño correrá a la derecha atrapar al ratón (niña).
En el siguiente juego correrán hacia la izquierda.
114
“Ratoncito gris, ratoncito gris, el gato vigila muy cerca de aquí ya lo vi, ya lo vi me
sigue detrás pero no, pero no, no me atrapará”.
Las habilidades del pensamiento matemático que el niño favorece con los juegos
al aire libre y rondas son, desarrollar la ubicación espacial, coordinación,
lateralidad, el conteo, y la correspondencia uno a uno.
Las actividades al aire libre permitieron que los niños desarrollaran su sentido de
ubicación, reacción, correspondencia, conteo y clasificación; todo esto al
explorar, desplazar, atrapar y con la interacción que se tiene con los compañeros
se pudo observar que los juegos les son atractivos y además se favorecen
competencias del pensamiento matemático.
La pirinola o tomatodo.
El juego de la oca.
En una segunda versión, La oca dibujada en el piso con las fechas cívicas y
tradiciones mexicanas, cada niño o niña toma un turno y lanza un dado de puntos
avanzando el número que indica el cubo.
115
El juego de serpientes y escaleras.
Tiro al blanco.
Se coloca el tablero del tiro al blanco, que contiene 3 círculos concéntricos con un
numeral en cada uno, (1,2, y 3) a 3 metros de distancia de los niños y las niñas.
Un jugador o una jugadora lanza un cubito-unidad y gana el número de puntos que
marque la región donde cayó. De forma similar siguen tirando los demás alumnos
y alumnas. Al final de 1, 2, ó 3….rondas, gana el jugador que haya acumulado
más puntos.
Memorama.
116
Loteria.
Con los niños y las niñas de preescolar o primaria, platicamos algún cuento, relato
o anécdota relativa a los elefantes. Utilizando polvitos mágicos, convertimos los
cubitos-unidad en elefantes. Después les invitamos a contar elefantes con la
tonada de:
117
Como veían que resistía fueron a llamar a otro elefante.
Cuatro elefantes…”
Una vez que nos damos cuenta que los alumnos y las alumnas no se equivocan
en el conteo directo hasta 10, se realiza un conteo en sentido inverso, diciendo a
los niños y las niñas, que con nuestros polvitos mágicos convertiremos a los
elefantes en perritos.
118
De los siete que tenia, de los siete que quedaban,
Uno se lo di a Baby Face(el niño dice beibi feis), ya nomás me quedan seis, seis, seis
119
El aprender nuevos cantos con los niños no consiste en solo repetir y memorizar la
canción sino que debemos retomar la temática del canto para introducirlos con
una historia previa, explicando el significado de la letra y también si alguna palabra
no la conocen, esto va a despertar el interés por conocerla y aprenderla.
1. Pasar lista:
2. Calendario.
3. Encargados de equipo:
120
4.1.5 Juegos y Actividades que estimulan la Clasificación,
Seriación, Ubicación espacial y Conteo
Los niños juegan por una serie de razones totalmente evidentes: por placer, para
expresar la agresividad, para dominar la angustia, para acrecentar su experiencia
y para establecer contactos sociales.
Los temas del juego son casi siempre motivados y relacionados con la vida
familiar, el juego surge cuando la maestra los introduce o invita a formar parte de
él. El juego se basa en la imitación de acciones cotidianas así que es
recomendable conjugar los aprendizajes ó conocimientos con el juego. El niño
elige la actividad y los materiales (no deben ser impuestos por la maestra) la
actividad que se esté llevando a cabo deberá estar relacionada con la del día
anterior o la del día siguiente. Es necesario, antes de comenzar con el juego que
el grupo posea hábitos de orden e higiene, conocimiento y variedad de materiales
y familiarización con los ambientes del jardín.
121
A los niños les gusta jugar porque de esa manera expresan lo que sienten,
desahogan sus pensamientos y reflejan la forma de vida que llevan.
122
Clasificación
SEMILLAS
MATERIALES:
DESARROLLO:
123
TABLERO DE SILUETAS
ACTIVIDAD: El niño o la niña acomodan objetos sobre un tablero marcado con las
siluetas de los mismos.
MATERIALES:
PARTICIPANTES: Uno.
DESARROLLO:
124
ROMPECABEZAS
MATERIALES:
PARTICIPANTES: Uno.
125
COLECCIÓN DE PLANTAS
MATERIALES:
DESARROLLO:
126
EL MUÑECO Y SU ROPA
MATERIALES:
DESARROLLO:
127
Seriación
DESARROLLO:
En equipos se solicita a los alumnos reúnan sus envases para formarlos por
tamaños del más grande al más pequeño, posteriormente revolverlo y
nuevamente ordenarlos pero esta ves del más pequeño al más grande.
128
FORMACIÓN INICIAL
MATERIALES:
• Niños.
PARTICIPANTES: De 10 a 15 niños
DESARROLLO:
129
ME FORMO POR MI FECHA DE NACIMIENTO
MATERIALES:
• Niños.
PARTICIPANTES: De 10 a 15 niños
DESARROLLO:
130
LA LOCOMOTORA
DESARROLLO:
DESARROLLO:
131
Correspondencia
DESARROLLO:
132
QUIEN FALTO
DESARROLLO:
133
Ubicación espacial
EL LÁPIZ
PARTICIPANTES: De 4 a 10 niños
CANCIÓN:
Y si la música termina
PARTICIPANTES: De 8 a 10 niños
DESARROLLO:
y la señorita es el capitán
Y el capitán dice…Que todos los marineros se coloquen dentro del círculo que
esta en…
135
SIGUE EL CAMINO
MATERIAL: Gises
136
PAPIROFLEXIA.
137
EL CANGREJO
Conclusiones: Este juego funciona bien cuando se realiza por equipos y los niños
desarrollan habilidades de fuerza y equilibrio.
138
FIGURAS CON PALITOS
MATERIALES:
• Palitos de paleta.
• Equipo de trabajo de pintura.
PARTICIPANTES: Uno
139
MASITA
OBJETIVO: Que los niños identifiquen los ingredientes para formar masilla y
posteriormente formar figuras geométricas ó cosas que tengan forma de figura
geométrica.
DESARROLLO:
140
Juegos de conteo
CUENTO DE CAMILÓN COMILON
MATERIALES:
• Cuento ilustrado
• Narración.
DESARROLLO:
BOTES DE PALITOS
141
ACTIVIDAD: El niño o niña cuenta de uno en uno.
MATERIALES:
• 45 palitos de paleta.
• 10 botes pequeños enumerados del 1 al 10.
• Un recipiente mediano.
• Una charola.
PARTICIPANTES: De 5 a 7 niños.
• Saca los botes y los coloca en línea, uno junto a otro, sin importar el orden.
• La educadora señala el primer bote, por ejemplo, “3” y pregunta: “¿qué es?”
• Cuando el niño contesta, le pide que coloque tres palitos dentro del
recipiente.
• Continúa de la misma manera, hasta que ha puesto palitos en todos los
recipientes.
• Si requiere ayuda para leer los numerales o para decidir cuántos palitos
corresponden por ejemplo, en el recipiente con el numeral “0”, la educadora
puede ayudarlo o pedirle a otro niño que lo haga.
ELABORACIÓN:
142
¿QUÉ NÚMERO FALTA?
ACTIVIDAD: Los niños y niñas juegan a encontrar el número que falta en la serie.
MATERIALES:
• Cartoncillo blanco.
• Estambre.
• Una charola grande.
• Equipo de trabajo general y de pintura.
PARTICIPANTES:
• Once
DESARROLLO
143
• El niño que estaba escondido vuelve a tomar su lugar y enseña su número
para comprobar si el adivino acertó o no.
• El juego se puede repetir varias veces de la misma manera.
ELABORACIÓN:
144
CONCLUSIONES
Es conveniente señalar que ante todo está el respeto a las ideas, conocimientos
previos e intereses que los niños tienen, así como su nivel de desarrollo, tomando
en cuenta el ámbito familiar y social en el que se desenvuelven.
145
vida cotidiana. Es indudable que el pensamiento lógico matemático se desarrolla
en casi todas las actividades y situaciones que vivimos o realizamos a diario, es
por ello de gran importancia que las enseñanzas se transmitan adecuadamente y
tomar en cuenta sus significados e intenciones, para que así la vida social y la
práctica educativa tengan un significado relevante para la humanidad.
Como persona me permitió crecer y poder entender que los niños son seres
únicos que tienen necesidades y emociones; estas han despertaron en mi el
sentimiento de comprensión, afecto, cariño y respeto entendiendo que en
ocasiones tiene problemas ó situaciones diversas que les llegan a afectar de
manera directa su desarrollo integral y que en mi ven a la persona que los
escucha, orienta, ayuda y en quien confían por que saben que el apoyo que les
doy es sincero, espontáneo e incondicional, para mi el trabajar con niños ha
elevado de forma considerable la visión que tengo de la vida por que en muchas
situaciones ellos me han dado a mi, lecciones de cómo la vida puede tomarse de
manera tranquila y sin conflictos. Ellos son las personas más directas y sinceras
que puede haber en este mundo para expresar lo que sienten y piensan.
Estar actualizados y a la vanguardia nos va a permitir unir el trabajo con los niños:
ellos con su esfuerzo e inteligencia y nosotros con preparación, y trabajo para así
lograr transformar nuestro país y mejorar el mundo en que vivimos.
146
BIBLIOGRAFIA
García González, Enrique. 1991, Piaget. Segunda edición. México, Editorial Mad
S.A.
Piaget Jean, 1974, Seis estudios de Psicología. Barcelona, Editorial Seix Barral
en: Antología La matemática en la escuela I UPN.
Pozo Municio Juan Ignacio. (1989), Teorías cognitivas del aprendizaje Octava
edición. Madrid España, Edit. Morata.
147
Rangel Ruiz de la Peña Adalberto y Negrete Arteaga Teresa de Jesús, (1995),
Hacia la innovación 5° semestre UPN Lectura: Proyecto de intervención
pedagógica de Características del proyecto de investigación pedagógica México,
UPN.
Vigotsky Lev 1998, “La zona de desarrollo próximo: una nueva aproximación. En
El niño: Desarrollo y proceso de construcción del conocimiento Antològia UPN.
México. 1990.
148