Día 2 Semana 35 - Comunicación

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Institución Educativa Parroquial

“Madre Admirable”

EL PERÚ EN LAS ARTES, LA LITERATURA Y EL DEPORTE EN EL MARCO DEL


BICENTENARIO
DÍA 2 SEMANA 35 martes 01 de diciembre del 2020

Actividad: Leemos textos literarios representativos de los últimos 200 años de nuestra
historia
Área Personal Social
Desarrollo de la actividad

Ayer iniciaste esta gran experiencia de aprendizaje y reflexionaste sobre el significado del bicentenario de la
independencia del Perú. Seguro piensas en todo lo que habrá vivido el Perú en estos casi 200 años como
república. Podríamos recoger sus pasos solo leyendo su historia, pero hay otras maneras de comprender el
pensamiento de las peruanas y los peruanos, sus preocupaciones, sus grandes retos y su trayectoria, y es a
través de expresiones artísticas como, por ejemplo, la literatura.

Nuestra meta:
Hacer un listado de expresiones o versos relacionados con la peruanidad y que puedas utilizar al
elaborar el panel del bicentenario.
¿Qué esperamos que logres al desarrollar esta actividad?

 Mencionar diferencias entre los poemas.


 Explicar el sentido de los poemas y qué nos quieren transmitir los autores en algunos versos, a partir de las
ideas que se relacionan con ellos.
 Hacer un listado de las expresiones o tus versos favoritos relacionados con la peruanidad y justificar su
elección.

¡Vamos a empezar!
• La literatura es una de las artes más bellas y una de las formas más antiguas de expresión artística.
Además de escrita, también puede ser oral: el centro de su estética se encuentra en el empleo de las
palabras. Cada obra literaria ha sido creada en un determinado contexto histórico, por eso se dice que
en los libros se recoge la trayectoria y la manera de pensar de un pueblo.
• En nuestros casi 200 años de vida republicana, tenemos representantes literarios de narrativa y poesía
que han sabido conservar y transmitir las costumbres, los acontecimientos históricos y el pensamiento
de las mujeres y los hombres de cada época. A continuación, te presentamos una línea de tiempo sobre
tres célebres escritores de la literatura peruana:
Reflexionemos:
A partir de esta línea de tiempo, ¿pudiste darte cuenta de qué tan próximos están los escritores a la
fecha de la independencia?, ¿cuánto habrá influido en ellos la historia y los acontecimientos sociales de
su época?, ¿cuánto habrá influido en sus obras la mirada colonial sobre el origen cultural o racial de las
personas?
• Iniciaremos esta experiencia lectora con dos poemas emblemáticos que tratan sobre nuestro Perú.
Recuerda que leer poesía es una experiencia estética, placentera, emocionante, sensible y hasta
divertida, como cuando escuchas o bailas tu música preferida o aprecias la belleza de una pintura.
Mantén una actitud reflexiva hacia los mensajes que nos comunicarán los poetas a través de las
palabras.
Prepárate para leer:
Los poemas que podrás leer se encuentran en formato de audio y uno de ellos también en video.
Cuando ingreses a los enlaces webs que te brindaremos, explora el contenido total de la página:
- Lee el nombre del poema, del autor del poema y de la persona que recita el poema. Anota estos y
otros datos importantes en tu cuaderno.
- Identifica dónde se encuentran los poemas escritos, los audios de los poemas y, en uno de los casos,
el video. Luego, decide qué poema leerás primero.
¡A leer!
• Para vivir esta hermosa experiencia de lectura, te invitamos a acceder a los poemas en los enlaces de
las siguientes referencias:
 Santos Chocano, J. Blasón. Leído por Hugo Viladegut Bush [Texto y audio]. Fundación BBVA.
Encuentra tu poema. Recuperado de https://bit.ly/32TKA7B
 Martos, M. El Perú. Leído por Todos los peruanos [Texto, audio y video]. Fundación BBVA.
Encuentra tu poema. Recuperado de https://bit.ly/2UC7c8m
Vuelve a escuchar los audios u observar el video para disfrutar de la sonoridad y del ritmo de los
poemas o identificar las emociones que producen en ti.
Si deseas puedes leer los poemas, hazlo. También, puedes releer los versos que te agraden más.
Mientras lees, pregúntate: ¿Quién dice esto? ¿A qué o a quién se refiere?

Blasón El Perú
José Santos Chocano Marco Martos

Soy el cantor de América autóctono y salvaje:


mi lira tiene un alma, mi canto un ideal. No es este tu país
Mi verso no se mece colgado de un ramaje porque conozcas sus linderos,
con vaivén pausado de hamaca tropical. ni por el idioma común,
Cuando me siento inca, le rindo vasallaje ni por los nombres de los muertos.
al sol, que me da el cetro de su poder real; Es este tu país,
cuando me siento hispano y evoco el coloniaje, porque si tuvieras que hacerlo,
parecen mis estrofas trompetas de cristal. lo elegirías de nuevo
Mi fantasía viene de un abolengo moro; para construir aquí
los andes son de plata, pero el león, de oro; todos tus sueños.
y las dos castas fundo con épico fragor.
La sangre es española e incaico es el latido;
y de no ser poeta, quizá yo hubiera sido
un blanco aventurero o un indio emperador.
¡Sigamos comprendiendo!

“Blasón” “El Perú”


 Fue publicado en el poemario Alma América, en  Fue publicado en el poemario La cabellera de
1906, 15 años antes de que se cumplan 100 años de Berenice, en 1990, después de aproximadamente
nuestra independencia. En aquella época, ocurrió la 170 años de nuestra independencia. Con todo lo
guerra con Chile y se hicieron grandes esfuerzos sucedido hasta ese momento, nuestra manera de
por reconstruir la patria y dignificar al indio. Aún vernos como país y construir nuestra identidad
estaban muy marcadas las diferencias sociales y había cambiado.
raciales.
 Fue escrito para las niñas y los niños del Perú, a
 “Blasón” significa escudo de armas de una familia solicitud de un grupo de maestras.
con abolengo. Esto quiere decir que para Chocano
 El poeta reconoce el pasado, pero se ve en una
el poema es como el escudo del linaje al que
nación donde juntas y juntos, sin distinción,
pertenece.
construimos un futuro mejor para todas y todos
 El poeta mira el pasado, distingue las razas del país
y se reconoce en algunas para enaltecerlas.

ACTIVIDAD 1: Tomando en cuenta la lectura de los poemas, resuelve lo siguiente en tu cuaderno


o portafolio:

1 ¿Qué poema te gustó más?, ¿por qué? ¿Por qué el otro poema te gustó menos? ¿Qué
rescatarías del poema que te gustó menos?
2 Escribe los dos poemas en tu cuaderno y compáralos en función de estas preguntas:
- ¿Tienen la misma cantidad de versos?, ¿cómo te diste cuenta?
- ¿Tratan del mismo tema?, ¿por qué?
3 ¿Alguno de los poemas tiene rima?, ¿cómo te diste cuenta? ¿Qué características de los
poemas crees que los hagan bellos y melodiosos? Cita un fragmento de cada poema que te
parezca bello y melodioso. Explica por qué.
4 - ¿Qué querrá decir Chocano con estos versos?
“Cuando me siento inca, le rindo vasallaje
al sol, que me da el cetro de su poder real;
cuando me siento hispano y evoco el coloniaje,
parecen mis estrofas trompetas de cristal.”
- ¿Por qué crees que menciona al sol y al coloniaje (época en que dependíamos aún de
España)?
5 - ¿Qué querrá decir Martos con estos versos?
“Es este tu país,
porque si tuvieras que hacerlo,
lo elegirías de nuevo
para construir aquí
todos tus sueños”
- ¿Por qué crees que menciona la palabra “sueños” al final del poema?
6 Subraya o pinta las frases o los versos relacionados con la peruanidad que más te gustaron de
uno o de los dos poemas.
Luego, selecciona tres de ellos, escríbelos a manera de lista y explica qué te gustó de cada
uno.

Como te habrás dado cuenta, en ambos poemas se transmite identidad y amor por el Perú. Esos
sentimientos se sustentan en lo que piensan los autores sobre nuestro país y en cómo se vinculan con la
sociedad. Cada época tiene su riqueza y sentido en relación con lo que vivieron los protagonistas. En el
Ten en cuenta que has leído poemas de dos poetas peruanos que representan, cada uno, un tiempo en
la historia de nuestro país.
Ahora, tendrás la oportunidad de leer una de las tradiciones peruanas de Ricardo Palma, que muestra
parte de las costumbres y los pensamientos del siglo XIX (1800) en el Perú.

RECOMENDACIONES PARA LA LECTURA


Durante la lectura, no te preocupes si no comprendes algunas expresiones o no te suenan
comunes, pues corresponden al lenguaje de la época. Pon atención en la trama y en los diálogos.
Podrás reconocer una dosis de picardía en la forma de narrar las escenas. También, es posible que
identifiques costumbres y actitudes propias de la época, y te percates de que algunas de ellas se
mantienen en la actualidad.
Responde estas preguntas en tu cuaderno: ¿De qué trata la tradición? ¿Qué fue lo que te llamó
más la atención? Según la tradición, ¿cómo crees que eran las personas en aquella época? Toma
en cuenta en qué tiempo nació Ricardo Palma, el autor.

Al pie de la letra

El capitán Paiva era un indio cuzqueño, de casi gigantesca estatura. Distinguíase por lo hercúleo de su fuerza, por
su bravura en el campo de batalla, por su disciplina cuartelera y sobre
todo por la pobreza de su meollo. Con él las metáforas estuvieron
siempre de más, y todo lo entendía ad pedem litteræ.
Era gran amigote de mi padre, y éste me contó que, cuando yo estaba en
la edad del destete, el capitán Paiva, desempeñó conmigo en ocasiones el
cargo de niñera. El robusto militar tenía pasión por acariciar niños. Era
hombre muy bueno. Tener fama de tal, suele ser una desdicha. Cuando se
dice de un hombre: Fulano es muy bueno, todos traducen que ese Fulano
es un posma, que no sirve para maldita de Dios la cosa, y que no inventó
la pólvora, ni el gatillo para sacar muelas, ni el cri-cri.
Mi abuela decía: «la oración del Padre nuestro es muy buena, no puede
ser mejor; pero no sirve para la consagración en la misa».
A varios de sus compañeros de armas he oído referir que el capitán Paiva,
lanza en ristre, era un verdadero centauro. Valía él solo por un escuadrón.
En Junín ascendió a capitán; pero, aunque concurrió después a otras
muchas acciones de guerra, realizando en ellas proezas, el ascenso a la
inmediata clase no llegaba. Sin embargo, de quererlo y estimarlo en mucho, sus generales se resistían a elevarlo a la
categoría de jefe.
Cadetes de su regimiento llegaron a coroneles. Paiva era el capitán eterno. Para él no había más allá de los tres
galoncitos.
¡Y tan resignado y contento y cumplidor de su deber, y lanceados y pródigo de su sangre!
¿Por qué no ascendía Paiva? Por bruto, y porque de serlo se había conquistado reputación piramidal. Vamos a
comprobarlo refiriendo, entre muchas historietas que de él se cuentan, lo poco que en la memoria conservamos.
Era en 1835 el general Salaverry jefe supremo de la nación peruana y entusiasta admirador de la bizarría de Paiva.
Cuando Salaverry ascendió a teniente, era ya Paiva capitán. Hablábanse tú por tú, y elevado aquel al mando de la
República no consintió en que el lancero le diese ceremonioso tratamiento.
Paiva era su hombre de confianza para toda comisión de peligro. Salaverry estaba convencido de que su camarada
se dejaría matar mil veces, antes que hacerse reo de una deslealtad o de una cobardía.
Una tarde llamó Salaverry a Paiva y le dijo:
–Mira, en tal parte es casi seguro que encontrarás a don Fulano y me lo traes preso; pero si por casualidad no lo
encuentras allí, allana su casa. Tres horas más tarde regresó el capitán y dijo al jefe supremo:
–La orden queda cumplida en toda regla. No encontré a ese sujeto donde me dijiste; pero su casa la dejé tan llana
como la palma de mi mano y se puede sembrar sal sobre el terreno. No hay pared en pie.
Al lancero se le había ordenado allanar la casa, y como él no entendía de dibujos ni de floreos lingüísticos, cumplió
al pie de la letra.
Salaverry, para esconder la risa que le retozaba, volvió la espalda, murmurando:
–¡Pedazo de bruto!
Tenía Salaverry por asistente un soldado conocido por el apodo de Cuculí, regular rapista a cuya navaja fiaba su
barba el general.
Cuculí era un mozo limeño, nacido en el mismo barrio y en el mismo año que don Felipe Santiago. Juntos habían
mataperreado en la infancia y el presidente abrigaba por él fraternal cariño.
Cuculí era un tuno completo. No sabía leer, pero sabía hacer hablar a las cuerdas de una guitarra, bailar zamacueca,
empinar el codo, acarretar los dados y darse de puñaladas con cualquierita que le disputase los favores de una
pelandusca. Abusando del afecto de Salaverry, cometía barrabasada y media. Llegaban las quejas al presidente, y
éste unas veces enviaba a su barberillo arrestado a un cuartel, o lo plantaba en cepo de ballesteros, o le arrimaba un
pie de paliza.
–Mira, canalla –le dijo un día don Felipe–, de repente se me acaba la paciencia, se me calienta la chicha y te fusilo
sin misericordia.
El asistente levantaba los hombros, como quien dice: «¿Y a mí qué me cuenta usted?», sufría el castigo, y rebelde a
toda enmienda volvía a las andadas.
Gorda, muy gorda debió ser la queja que contra Cuculí le dieron una noche a Salaverry; porque dirigiéndose a
Paiva, dijo:
–Llévate ahora mismo a este bribón al cuartel de Granaderos y fusílalo entre dos luces.
Media hora después regresaba el capitán, y decía a su general:
–Ya está cumplida la orden.
–¡Bien! –contestó lacónicamente el jefe supremo.
–¡Pobre muchacho! –continuó Paiva–. Lo fusilé en medio de dos faroles.
Para Salaverry, como para mis lectores, entre dos luces significaba al rayar el alba. Metáfora usual y corriente.
Pero... ¿venirle con metaforitas a Paiva? Salaverry, que no se había propuesto sino aterrorizar a su asistente y
enviar la orden de indulto una hora antes de que rayase la aurora, volteó la espalda para disimular una lágrima,
murmurando otra vez:
–¡Pedazo de bruto!
Desde este día quedó escarmentado Salaverry para no dar a Paiva encargo o comisión alguna. El hombre no
entendía de acepción figurada en la frase. Había que ponerle los puntos sobre las íes.
Pocos días antes de la batalla de Socabaya, hallábase un batallón del ejército de Salaverry acantonado en
Chacllapampa. Una compañía boliviana, desplegada en guerrilla, se presentó sobre una pequeña eminencia; y
aunque sin ocasionar daño con sus disparos de fusil, provocaba a los salaverrinos. El general llegó con su escolta a
Chacllapampa, descubrió con auxilio del anteojo una división enemiga a diez cuadras de los guerrilleros; y como
las balas de éstos no alcanzaban ni con mucho al campamento, resolvió dejar que siguiesen gastando pólvora,
dictando medidas para el caso en que el enemigo, acortando distancia, se resolviera a formalizar combate.
–Dame unos cuantos lanceros –dijo el capitán Paiva– y te ofrezco traerte un boliviano a la grupa de mi caballo.
–No es preciso –le contestó don Felipe.
–Pues, hombre, van a creer esos cangrejos que nos han metido el resuello y que les tenemos miedo.
Y sobre este tema siguió Paiva majadeando, y majadereó tanto que, fastidiado Salaverry, le dijo:
–Déjame en paz. Haz lo que quieras. Anda y hazte matar.
Paiva escogió diez lanceros de la escolta; cargó reciamente sobre la guerrilla, que contestó con nutrido fuego de
fusilería; la desconcertó y dispersó por completo, e inclinándose el capitán sobre su costado derecho, cogió del
cuello a un oficial enemigo, lo desarmó y lo puso a la grupa de su caballo.
Entonces emprendió el regreso al campamento: tres lanceros habían muerto en esa heroica embestida y los restantes
volvieron heridos.
Al avistarse con Salaverry gritó Paiva:
–Manda tocar diana. ¡Viva el Perú!
Y cayó del caballo para no levantarse jamás. Tenía dos balazos en el pecho y uno en el vientre.
Salaverry le había dicho: «Anda, hazte matar»; y decir esto a quien todo lo entendía al pie de la letra, era
condenarlo a muerte.
Yo no lo afirmo; pero sospecho que Salaverry, al separarse del cadáver, murmuró conmovido y dijo:
–¡Valiente bruto!
TRADICIONES PERUANAS – RICARDO PALMA.

A continuación, evalúa tus aprendizajes sobre la base de los siguientes criterios:

Criterios de evaluación SI NO
Utilizaste la información sobre los autores y los poemas para sustentar con tus propias
palabras tus preferencias y gustos poéticos.
Mencionaste diferencias entre los poemas.
Explicaste el sentido de los poemas y qué nos quieren transmitir los autores en algunos
versos, a partir de las ideas que se relacionan con ellos.
Hiciste un listado de las expresiones o tus versos favoritos relacionados con la
peruanidad y justificaste su elección.
Explicaste cómo crees que eran las personas en la época en que se narraron las
tradiciones de Ricardo Palma, a partir de las ideas plasmadas en una de ellas.

Con tu familia
Reúnete con tus familiares y léeles uno de los textos que descubriste hoy. Luego, dialoguen sobre sus
impresiones acerca del texto.
• Coméntales tus ideas sobre el bicentenario y la importancia de la literatura como expresión de las
vivencias y los sentimientos en determinados momentos de la historia
Reflexiona
Te invitamos a reflexionar a partir de las siguientes preguntas: ¿Qué fue lo más interesante de la
actividad? ¿Cómo te sentiste cuando leíste el poema que más te gustó? ¿Qué reflexiones vinieron a tu
mente sobre la literatura como manifestación artística que expresa parte de la historia de nuestro país?
¿Qué se te hizo fácil y qué fue difícil al leer los poemas?, ¿por qué? ¿Qué podrías hacer para mejorar
cuando desarrolles una actividad similar?

Anímate a leer obras de otras autoras u otros autores de nuestro país de gran reconocimiento nacional
e internacional, como José María Arguedas, Blanca Varela, Julio Ramón Ribeyro, Clorinda Matto de
Turner, César Vallejo, etc. Pide a un adulto que te ayude en la búsqueda de libros físicos o virtuales.

También podría gustarte