C2 Adultos EEMPA 1eranio Web
C2 Adultos EEMPA 1eranio Web
C2 Adultos EEMPA 1eranio Web
_
Cuaderno Guía
Modalidad EEMPA
Serie 2
Educación
Secundaria
Jóvenes y adultos
1er año
Ministerio
de Educación
Ministerio de Educación de Santa Fe
Educación Secundaria, jóvenes y adultos : 1er año ; Ilustrado por Camila Mallozzi. - 1a ed - Santa Fe : Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe,
2021.
40 p. : il. ; 30 x 21 cm. - (Seguimos aprendiendo en casa)
ISBN 978-987-8364-82-7
1. Educación Secundaria. 2. Educación de Adultos. I. Mallozzi, Camila, ilus.
CDD 373
Autoridades
Gobernador de la provincia de Santa Fe
Omar Perotti
Ministra de Educación
Adriana Ema Cantero
Secretario de Educación Directora Provincial de Educación Permanente
Víctor Hugo Debloc de Jóvenes y Adultos
Lucía Nora Salinas
Secretaria de Gestión Territorial Educativa
Director Provincial de Educación Rural
Rosario Guadalupe Cristiani
Ubaldo Aníbal López
Secretario de Administación
Directora Provincial de Educación Intercultural Bilingüe
Cristian Andrés Kuverling Alejandra Mariela Cian
Subsecretaria de Desarrollo Curricular Directora Provincial de Educación Hospitalaria
y Formación Docente y Domiciliaria
Patricia Claudia Petean Raquel Susana Tibaldo
Subsecretaria de Educación Inicial Director Provincial de Educación
Rosa Ana Cencha en Contextos de Privación de la Libertad
Matías Solmi
Subsecretaria de Educación Primaria
Nanci Noemí Alario Directora Provincial de Bienestar Docente
Anabella Carina Fierro
Subsecretario de Educación Secundaria
Gregorio Estanislao Vietto Director Provincial de Tecnologías Educativas
Norberto Daniel Pellegrini
Subsecretaria de Educación Superior
Patricia Carolina Moscato Directora Provincial de Equidad y Derechos
Vanina Paola Flesia
Director Provincial de Educación Privada
Rodolfo Camilo Fabucci Director Provincial de Investigación y Evaluación Educativa
Francisco Corgnali
Directora Provincial de Educación Especial
Analía Silvana Bella Coordinador de Formación Profesional
y Capacitación Laboral
Director Provincial de Educación Técnica Claudio Enrique Herrera
Salvador Fernando Hadad
Supervisor General de Educación Privada
Director Provincial de Educación Física Ricardo Norberto González
Alfredo Guillermo Giansily
Cordialmente
Saludos cordiales.
Este año 2021 volvemos a encontrarnos en una situación particular, consecuencia de la pandemia
de Covid-19, que tanto ha afectado la población mundial. Sucesivas medidas de aislamiento, dis-
tanciamiento social, suspensión de la presencialidad en las escuelas y el dictado de manera virtual
de las clases fueron afrontadas con algunas incógnitas y suposiciones. Sin embargo, tenemos una
certeza: el mundo no volverá a ser igual.
Este nuevo ciclo lectivo nos encontró con una práctica educativa bimodal y flexible. El objetivo de
estos Cuadernos es promover otra práctica de encuentro escolar. Hemos pensado este material
teniendo en cuenta problemáticas sociales que nos afectan a todos y todas. Sostenemos la carac-
terización de la modalidad educativa para jóvenes, adultas y adultos que habíamos realizado en el
Cuaderno del año 2020: «Uno de los desafíos y también una de las características de la modalidad
educativa de jóvenes y adultos, es pensar y poner en ejercicio prácticas pedagógicas que centren
el eje de su acción en la construcción de una escuela promotora de derechos».
Insistimos en esta construcción de una modalidad educativa que restituye de derechos sus múlti-
ples dimensiones y, desde una pedagogía emancipatoria, que aborda la realidad concreta.
Esta propuesta de trabajo es abordada desde un enfoque interdisciplinario y transversal, que par-
te de la realidad cotidiana de las y los estudiantes. Confiamos, entonces, en que estos Cuadernos
sirvan de puente y lazo, para mantener ese vínculo que caracteriza a la modalidad, a pesar del
distanciamiento social obligatorio.
Por ello, hemos dispuesto cuatro momentos que abordarán las diferentes temáticas que nos convocan:
Las y los invitamos a leer el epígrafe que da inicio a este Cuaderno y, desde allí, reflexionar, pensar
y discutir su pleno desarrollo para sumarle ideas, preguntas y propuestas concretas que contribu-
yan a dar respuestas. Participar activamente de esta propuesta que llega a todas y todos como una
manera de democratizar el conocimiento, construye la condición de un y una estudiante con con-
vicciones de trascendencia hacia el bien común.
X
El concepto de Soberanía Alimentaria fue presentado por La Vía Campesina durante la Cumbre
Mundial de la Alimentación de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la
Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés: Food and Agriculture Organization) en Roma, en el año
1996. Desde entonces, este concepto se ha ido ampliando.
Es el Derecho de los Pueblos a decidir su propio sistema alimentario y productivo de forma de ob-
tener alimentos nutritivos, culturalmente adecuados, accesibles, producidos de forma sustentable
y ecológica.
Qué es la FAO: La FAO (por sus siglas en inglés Food and Agriculture Organization) es un organismo especializado
de las Naciones Unidas, que rinde cuentas a la Conferencia de sus Estados Miembros. Participa en el Consejo
Económico y Social de las Naciones Unidas, el cual coordina la labor económica, social y sobre cuestiones conexas
de catorce organismos especializados del sistema y comisiones regionales.
Qué es la La Vía Campesina: Es el movimiento internacional que agrupa a millones de campesinos y campesinas,
pequeños y medianos productores, pueblos sin tierra, pueblos originarios, migrantes, y trabajadores agrícolas de
todo el mundo. Defiende la agricultura sostenible a pequeña escala para nuestra generación y las que vendrán
como un modo de promover la justicia social y la dignidad; para democratizar el acceso y el cuidado de los bienes
comunes, como son la tierra, el agua, el bosque, la biodiversidad.
La Vía Campesina comprende 150 organizaciones locales y nacionales en 70 países de África, Asia, Europa y América.
Pueden aportar comentarios, reflexiones, actividades, videos, bibliografía o lo que quieran en www.grupopereyra.org
Leer es una propuesta constante en el desarrollo de este Cuaderno. Es el modo de construir la com-
prensión de la problemática que se plantea, por ello, podrán abordar, desde dos notas que comparti-
mos, una radiografía de la situación que atraviesa la sociedad en su conjunto. Conocer y reflexionar
acerca de nuestros propios contextos es una manera también de sabernos partícipes de un proceso
histórico colectivo, de desafíos y apuestas para la construcción de una sociedad más justa.
El primer texto se denomina «La batalla contra el hambre: incansable labor para alimentar a los más
vulnerables», por Tomás Rico; y el segundo, «Las mujeres y la (in)seguridad alimentaria», elaborado
por el Mecanismo de la Sociedad Civil y los Pueblos Indígenas. Cada texto se constituye en un espacio
de subjetivaciones y aprendizaje para asumir acciones y herramientas que mejoren la vida y el hábitat.
La batalla contra el hambre: incansable labor para alimentar a los más vulnerables.
Por Tomás Rico.
(...)El país atraviesa una difícil situación económica y sanitaria, y entre sus efectos colaterales
hay uno que cada vez es más grave: la pobreza. El hambre se hace notar cada vez más y la gente
pidiendo casa por casa va in crescendo. Es por eso que luchar contra la falta de alimentos es uno
de los desafíos a vencer.
En este Día Mundial de la Alimentación, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimenta-
ción y la Agricultura (conocida como FAO por sus siglas en inglés) -bajo el tema «Cultivar, nutrir,
preservar. Juntos. Nuestras acciones son nuestro futuro»- hace un llamado a la solidaridad in-
ternacional para ayudar a todas las poblaciones, «especialmente a las más vulnerables, a que se
recuperen de la pandemia, y a hacer que los sistemas alimentarios sean más resilientes y robustos
para que puedan resistir el aumento de la volatilidad y de los choques climáticos, y ofrecer dietas
saludables, asequibles y sostenibles para todos, y medios de vida dignos para los trabajadores del
sistema alimentario», sostienen desde la FAO.
En Santa Fe esta batalla para combatir la demanda alimenticia que hay en sectores vulnerables de la
ciudad y sus alrededores, tiene al Banco de Alimentos Santa Fe (Basfe) y a las organizaciones sociales
comprometidos en un trabajo codo a codo para rescatar alimentos y acercárselos a los más desprotegidos.
La nutricionista Victoria Gigliotti (MP 1.283) trabaja en las ONGs «Un Mundo Especial» y el Centro
de Día «Burburinho», y es el nexo entre el Basfe y las personas que asisten a estas entidades. En
diálogo con El Litoral, comentó cómo es la administración de los alimentos para evitar desperdi-
cios y, sobre todo, para brindar una dieta equilibrada y saludable.
«Lo que hacemos desde que incorporamos la ayuda del Banco de Alimentos Santa Fe es ir adap-
tando los menús en relación a las frutas y verduras que van llegando. Por ejemplo, si llegan varios
kilos de acelga y teníamos pensado una tortilla de papa, la cambiamos por una tortilla de acelga; lo
mismo si pensábamos una tarta de choclo, usamos la acelga y hacemos tartas. De esa forma nos
acomodamos a la situación que se nos presenta y buscamos variantes para utilizar todo y evitar
el desperdicio», contó la nutricionista y agregó: «Desde mi punto de vista como nutricionista este
trabajo es gratificante» (...)
«La prioridad del sistema agroalimentario debe ser alimentar adecuadamente a los 45 millones
de habitantes que somos en el país, y si hay un excedente (y la realidad de nuestros bienes co-
munes naturales es que nos permitiría tenerlos) podríamos compartirlos con otros pueblos. Hacia
el interior del territorio se debe propender a la localización de los sistemas alimentarios, generar
sistemas de producción local para abastecimiento local, fortalecer la economía social y popular y
el acercamiento directo del productor con el comensal, garantizándoles a unos y otros un precio
justo, y a los comensales el acceso a un alimento sano producido de manera local, por un agri-
cultor que de esa manera arraiga en el territorio», destacó Marcos Filardi, abogado de derechos
humanos y Soberanía Alimentaria e integrante de la Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria de la
Escuela de Nutrición de la Universidad de Buenos Aires.
Filardi opinó que «las semillas, lejos de ser mercancía patentable u objeto de «derecho de obten-
tor», son patrimonio común de los pueblos que deben seguir estando en manos de las agricultoras
y agricultores, para producir alimentos sanos, seguros y soberanos. Y finalmente el agua, lejos de
ser una mercancía privatizada, apropiada por las empresas, es y debe seguir siendo un derecho
humano y un bien común al servicio de la vida».
De esta manera, con una firme postura, el abogado precisó que «para la soberanía alimentaria los
alimentos son un derecho humano reconocido constitucionalmente, que el Estado en todos los niveles
–nacional, provincial y municipal- debe respetar, garantizar y adoptar medidas para hacerlo efectivo».
Fuente: https://www.ellitoral.com/index.php/id_um/263469-la-batalla-contra-el-hambre-incansable-labor-para-alimen-
tar-a-los-mas-vulnerables-dia-mundial-de-la-alimentacion-area-metropolitana.html
01 Actividad
a. ¿Por qué creen ustedes que el autor titula, su nota, «La batalla contra el hambre»? Escriban
tres argumentos o razones que justifiquen este título. Compartan sus textos con la clase,
según los medios planteados por su docente.
b. Exploren en qué consiste el Banco de Alimentos Santa Fe, ¿de qué organismo depende su fun-
cionamiento y cuáles son las acciones que implementa su accionar?
X
e. También, a lo largo del texto, surgen algunas preguntas, por ejemplo: según el autor, el comedor
de la Manzana 5 de Alto Verde recibe 330 personas por día. Sabiendo que Alto Verde tiene una
población estimada de 10800 habitantes, ¿pueden calcular qué porcentaje de la población recu-
rre a este comedor comunitario? Este tipo de preguntas siempre nos posiciona ante la realidad
social y es posible configurarse, en cierta medida, una problemática puntual.
Un resumen escrito es un texto que transmite la información de otro texto de manera abreviada. Hacer resúmenes
es una técnica de estudio fundamental: exige una lectura atenta y comprensiva para identificar la información más
importante incluida en el libro o artículo que hay que estudiar. A la hora de repasar, cuando el tiempo apremia, los
resúmenes permiten «sobrevolar» rápidamente las ideas y conceptos fundamentales que podrán ser evaluados.
El resumen también sirve para transmitir, de forma breve y global, los contenidos de un texto a alguien que nece-
sita informarse en poco tiempo o que busca información específica. En las primeras páginas de algunos periódi-
cos suelen incluirse resúmenes de los principales artículos publicados. Gracias a ellos, el lector puede «ponerse
al tanto» de las noticias del día en el tiempo que dura un corto viaje en tren o mientras toma un cafecito. En las
páginas de inicio de educ.ar pueden encontrarse resúmenes de los contenidos incluidos en el portal. Así, el visi-
tante puede informarse de un modo general y luego leer en profundidad (y con más tiempo) el contenido de su
interés. Mayor información en este enlace: https://cdn.educ.ar/dinamico/UnidadHtml__get__1dea33e2-7a07-
11e1-82d2-ed15e3c494af/index.html
Las mujeres representan alrededor del 43 % de la fuerza de trabajo agrícola, a pesar de que care-
cen de igualdad de acceso a los recursos productivos necesarios para la agricultura. De acuerdo
con el informe SOFI de 2019, las familias gestionan aproximadamente nueve de cada diez gran-
jas en todo el mundo, y el 80 % de los alimentos del mundo se producen en granjas familiares a
pequeña escala, donde las mujeres desempeñan un papel clave en todas las etapas de la pro-
ducción de alimentos: desde la recolección de semillas, la preparación del suelo, el deshierbe, la
cosecha y el almacenamiento, hasta la elaboración de los alimentos, la cría de ganado y la pesca,
que incluye la tejeduría de redes, la captura de pescado, el envasado y su comercio. Las mujeres
de las zonas rurales también son las responsables tradicionales del trabajo doméstico y la labor
reproductiva, y pasan hasta 10 horas diarias cuidando de la salud nutricional y el bienestar de las
niñas y los niños, las familias y las comunidades, limpiando y cocinando y recogiendo agua, forraje
y combustible.
No obstante, a pesar de su papel clave en las esferas productiva y reproductiva de la vida, las mujeres
de las zonas rurales se enfrentan a la discriminación por motivos de género y a una serie de limitacio-
nes sociales, jurídicas y culturales. En primer lugar, tienen un acceso más limitado que los hombres a
la tierra, los recursos productivos y financieros, la educación, la atención de la salud, la extensión rural,
los mercados, las iniciativas de adaptación al cambio climático y las oportunidades de empleo.
En segundo lugar, están sujetas a la exclusión social de la toma de decisiones y de los mercados
laborales, así como a la explotación sexual, la violencia doméstica y la reducción de la ingesta de
alimentos (SOFI 2019)(...)
En comparación con los hombres, las mujeres a menudo no generan recursos financieros a través
de su producción debido a sus desventajas, derivadas de la discriminación estructural a la que
se enfrentan, incluidas la falta de apoyo estatal y el acceso desigual a los recursos productivos
(desde las semillas, la tierra y el agua, hasta el ganado y los medios de transporte). Sin embargo,
la labor de producción de las mujeres es fundamental para la supervivencia y la reproducción.
Los marcos de política deben reconocerlo y centrarse en la redistribución, el reconocimiento y
la defensa del trabajo productivo y reproductivo de las mujeres y la realización de sus derechos
humanos. Estos factores, todos ellos interrelacionados, han impulsado la agricultura industrial, el
acaparamiento de tierras y de recursos naturales, la promoción del nutricionismo mercantilizado
y los proyectos extractivos, entre otros, por encima de una mayor dependencia de la agricultura
local, diversificada y biodinámica que apoye la soberanía alimentaria (Lemke y Bellows 2016, visión
de las mujeres de CSM). La soberanía alimentaria y la agroecología ofrecen poderosas alternativas
a las desigualdades en las relaciones de género y de poder palpables en las comunidades rurales
y urbanas y constituyen, a su vez, herramientas y vías para superar las estructuras opresivas en
las que están inmersas las mujeres (que incluyen raza, clase, género, sexualidad, edad, etnia y
(dis)capacidad). De hecho, la lucha contra la opresión y la explotación de las mujeres es funda-
mental para la lucha de los campesinos por la soberanía alimentaria, mientras que la lucha por la
soberanía alimentaria es crucial para lograr la autonomía de la mujer, la igualdad en relación con
la autodeterminación y, de manera más amplia, el ejercicio de los derechos humanos. (Cock 2016)
Fuente: Las mujeres y la (in)seguridad alimentaria, en Sin feminismo no hay agroecología. Hacia
sistemas alimentarios saludables, sostenibles y justos, Mecanismo de la Sociedad Civil y los Pue-
blos Indígenas, 2019. Extraido de: http://www.csm4cfs.org/wp-content/uploads/2019/10/MSC-Agroecologia-y-Feminismo-Sep-
tiembre-2019_compressed.pdf
02 Actividad
a. Pueden explorar junto a su docente, cómo es la participación de las mujeres santafesinas en
los ámbitos productivos, en la economía social y familiar, emprendimientos feriales, toman-
do como base la siguiente afirmación, desde un contexto global: «Las mujeres representan
alrededor del 43 % de la fuerza de trabajo agrícola, a pesar de que carecen de igualdad de
acceso a los recursos productivos necesarios para la agricultura». Instituciones como el
X
como por ejemplo: ¿Por qué la mujer se ve afectada de manera desproporcionada por el
hambre y la inseguridad alimentaria?
Vandana Shiva
03 Actividad
a. ¿Qué dependencia genera el uso de las semillas híbridas?
b. ¿Qué impacto tiene sobre la naturaleza y la vida del campesinado el uso de este tipo de semillas?
c. ¿Por qué creen que es importante tener este conocimiento? Pueden elaborar un texto expli-
cativo (con ayuda del docente) sobre las consecuencias del uso de este tipo de semillas para
compartir con el grupo clase.
04 Actividad
a. De acuerdo al paratexto presentado: ¿Por qué creen que se establece un Día Mundial de la Alimenta-
ción? Den tres razones sobre la importancia, la significatividad y el propósito de establecer un día de
profunda reflexión y concientización.
b. ¿Les interesa ser activistas en la concientización sobre el problema de la alimentación mundial y for-
talecer la lucha contra el hambre y la desnutrición? De acuerdo a sus razones, ¿qué acciones estarían
dispuestos a realizar para dar visibilidad a esta efeméride en sus ámbitos, barrios, comunidad?
c. ¿Cómo diseñarían una campaña en sus comunidades, sobre el Día Mundial de la Alimentación? ¿A
quiénes les gustaría sumar a esta iniciativa?
a. ¿Consideran ustedes que es importante multiplicar estos conceptos sobre el derecho a la alimen-
tación? De acuerdo a sus reflexiones, ¿podrían proponer en sus acciones diarias esta posibilidad de
extender estos saberes, multiplicando mensajes? Comenten y discutan con los compañeros y com-
pañeras quiénes asumirían este compromiso.
Juntos, imaginamos:
El País que nos alimenta.
Se trabajará en subgrupos (en caso de no estar en clase presencial, habrá que conformar una red a través de
medios de conexión, whatsapp, otras). Se nombrará a un escribiente que tomará el registro de los aportes y, en
conjunto, elaborarán el documento final. Cada subgrupo representará a los habitantes de un país. Le pondrán
un nombre e inventarán una descripción de sus características, recursos naturales, fiestas típicas, cantidad de
habitantes, otros. Luego deberán pensar cinco estrategias –políticas agrarias o alimentarias- para su país, con el
fin de que todos estén bien alimentados. Las condiciones son: los alimentos deben ser nutritivos, culturalmente
adecuados, accesibles y producidos de forma sustentable.
Para el cierre de esta actividad, cada subgrupo podrá compartir su trabajo y según los medios que habilite el do-
cente, comparar ¿qué estrategias son posibles hacer en la región donde vivimos?
La defensa de una agricultura y ganadería social y sostenible, que procure una alimentación segu-
ra, sana, nutritiva y de calidad, basada en métodos responsables de producción que promuevan la
protección ambiental y el bienestar animal y fomenten la conservación de los recursos naturales,
es lo que conlleva ser parte de una soberanía alimentaria. Para esto, es significativo preservar un
medio rural social, ambiental y económicamente sustentable que resguarde la calidad de vida de
los pequeños y medianos agricultores. La posibilidad de acceder a alimentos producidos en la mis-
X
Mujeres de diferentes generaciones abocadas a la producción de alimentos.
05 Actividad
a. ¿De qué manera -desde nuestros propios espacios- intentamos vivir esta soberanía alimentaria?
b. ¿Qué postura podemos tomar frente al control de los sistemas alimentarios y de producción de alimentos?
c. ¿Podemos acceder a alimentos nutritivos, saludables, producidos de forma ecológica en las
zonas donde vivimos? Busquen información acerca de estos temas para compartir con el
grupo de clase y sus docentes.
d. Realicen un cuadro comparativo entre los precios de 5 frutas o verduras de estación prove-
nientes de huertas locales y 5 verduras o frutas provenientes de otras provincias o de países
vecinos. Calculen cuánto ahorra quien compra productos locales.
e. A partir de esta reflexión matemática, escriban un breve texto que exprese la importancia
de la «compra local». ¿A qué aspectos de la soberanía alimentaria, se estaría contribuyendo,
según la información recuperada en este Cuaderno? Pongan en discusión este planteo junto
al grupo clase y su docente de matemática.
X Momento de cierre
Para este momento y, a modo de síntesis, recuperamos la definición de la Declaración de Nyéléni que
expresa: «La soberanía alimentaria es el derecho de los pueblos a alimentos nutritivos y culturalmente
adecuados, accesibles, producidos de forma sostenible y ecológica, y su derecho a decidir su pro-
pio sistema alimentario y productivo». Esto pone a aquellos que producen, distribuyen y consumen
alimentos en el corazón de los sistemas y políticas alimentarias, por encima de las exigencias de los
mercados y de las empresas. Defiende los intereses e incluye a las futuras generaciones. La soberanía
alimentaria da prioridad a las economías locales y a los mercados locales y nacionales, y otorga el po-
der a los campesinos y a la agricultura familiar, la pesca artesanal y el pastoreo tradicional, y coloca la
recorrido 1
Podés aportar comentarios, reflexiones, actividades, videos, bibliografía o lo que quieras en www.
grupopereyra.org. Granja en Guadalupe Norte. Autor Remo e Irmina Vénica
Socialmente, la relación con el ambiente, estuvo y está atravesada por múltiples dimensiones (his-
tóricas, culturales, políticas, económicas, entre otras). Partimos de considerar al ambiente como
un «sistema complejo que involucra un conjunto de componentes de la Tierra y de las sociedades
que la habitan, y se relacionan a través de una red de vínculos» (Durán, 2016). En este Recorrido,
las y los invitamos a conocer y reflexionar acerca de este tema que nos interpela en este presente
tan difícil.
«Cada vez son mayores las evidencias de que la agricultura convencional, basada en insumos in-
dustriales (agroquímicos y combustibles fósiles) provoca serios impactos territoriales, tanto por el uso
de insumos químicos como por la calidad de los alimentos consumidos». La frase resume el espíritu
de un documento elaborado por una decena de organizaciones ambientalistas argentinas para ser
presentado ante el relator de Derechos Humanos y Ambiente de la Organización de Naciones Unidas
(ONU), donde se pone la lupa sobre los impactos ambientales del sistema alimentario global y sus
efectos adversos sobre los derechos humanos en el país. En el informe se destaca que las políticas
públicas actuales «están impulsando aún más el modelo agroexportador» y que esto pone en juego
«el acceso a la tierra, al agua y la seguridad alimentaria de los sectores rurales argentinos».
Según estas organizaciones, la forma de operar del modelo agroindustrial argentino «no asegura
la provisión de alimentos baratos» ni ayuda a enfrentar la crisis climática global, «a la que la pro-
pia agricultura industrial contribuye al emitir grandes cantidades de gases de efecto invernadero».
Tierras y monocultivo. El documento (elaborado entre otros por la Iniciativa Tierra, el Programa
Defensoras Ambientales, Land Matrix LAC, la Plataforma Semiáridos, la Unión de Trabajadores por
la Tierra, el Programa SedCero, la Fundación Plurales y Fundapaz) señala que en Argentina solo el
13% de la tierra está en manos de agricultores familiares que producen más del 60% de los alimen-
tos que circulan en el mercado interno, mientras que el 1% de las explotaciones agrarias controlan
el 36% de la tierra cultivada.
«Estas inequidades de acceso a la tierra deben estar en el centro del debate sobre sistemas ali-
mentarios sostenibles y derechos humanos» alertaron las organizaciones, que destacaron que la
alta concentración de la tierra, el extractivismo, los monocultivos y el uso de químicos «para ga-
rantizar el modelo agroexportador, generan graves impactos ecológicos, aumentan los conflictos
y amenazas sobre los pequeños agricultores familiares agudizando las desigualdades y poniendo
en riesgo la seguridad y soberanía alimentaria».
El agua, un bien escaso. El uso y abuso del agua aparece en un lugar central en el análisis que las or-
ganizaciones socioambientales plantean y comparten con los expertos de Naciones Unidas. Por un
lado, sostienen, la expansión de la frontera agropecuaria y el uso extractivista de la tierra «ha llevado
a que, en los países de América latina, el consumo de agua se destine principalmente (el 70%) a la
agricultura», mientras se dedica menos de un 20% al consumo humano y a actividades industriales.
El reporte subraya que, en Argentina, hay más de 5 millones de personas que no tienen acceso al
agua segura en su vivienda, y que cerca de 1 millón ni siquiera puede acceder al agua en el perí-
16
X
recorrido 2
metro de su terreno. «Si se toma el total de la población, más del 13% de los argentinos no goza de
acceso permanente a este recurso (…)».
La respuesta agroecológica. Uno de los caminos a recorrer para desandar el avance de los mo-
delos agroindustriales químico dependientes es la agroecología y la inclusión y participación de
las poblaciones locales. (…) la agroecología es uno de los caminos esenciales para lograr los ob-
jetivos de desarrollo sustentable establecidos por la ONU en la Agenda 2030, que tiene que ver
con la eliminación de la pobreza y del hambre, la promoción de la salud y la igualdad de género,
la reducción de la desigualdad, el consumo y producción responsable, la acción climática y el tra-
bajo decente. Un paradigma de producción de alimentos basado en la agroecología permite tanto
formas de producción sustentable como el consumo de alimentos (…) «La agroecología puede
preservar la biodiversidad, contribuir a la adaptación y mitigación del cambio climático y mejorar
la resiliencia de los/as agricultores/as familiares, comunidades campesinas e indígenas» señala el
trabajo. Fuente: https://www.airedesantafe.com.ar/ambiente/produccion-agroindustrial-y-derechos-humanos-la-lupa-naciones-uni-
das-n201754
En la noticia, se describen algunas consecuencias del modelo productivo agroindustrial. Este modelo
es un gran consumidor de energía, que contribuye significativamente al calentamiento global, y al cam-
bio climático. Además del transporte de alimentos o la deforestación asociada a la agro-ganadería, el
manejo de los suelos agrarios, la utilización de fertilizantes sintéticos, o la destrucción de los mercados
locales constituyen el núcleo central de las emisiones planetarias de gases de efecto invernadero. Al
mismo tiempo, las industrias procesadoras y de distribución de alimentos, que incluyen transporte,
empaquetamiento, refrigeración y comercialización, son también grandes emisoras. Se calcula que el
sistema agroalimentario llega a generar hasta un 50% de estas emisiones. Esta misma consecuencia
del proceso productivo en el ambiente, genera incluso, secuelas en la misma producción.
El calentamiento global es una consecuencia del desequilibrio de un fenómeno natural que ocurre
en nuestro planeta: el efecto invernadero.
El efecto invernadero es uno de los factores que hace posible el desarrollo de la vida en la Tierra.
Los gases de efecto invernadero (GEI), como el (CO2), el óxido nitroso (NO2) y el metano (CH4)) que
se encuentran presentes en la atmósfera terrestre, tienen la propiedad de absorber y reemitir la
radiación infrarroja que la Tierra recibe del sol, permiten el paso de la radiación solar que ingresa,
y mantienen una cantidad de la radiación infrarroja en la corteza terrestre, lo que permite mante-
ner la temperatura adecuada para la vida en la Tierra. Este fenómeno natural (efecto invernadero),
permite que la Tierra mantenga una temperatura promedio de 15 ºC. Si no existiera este efecto, la
temperatura promedio sería de -18 ºC.
El aumento de la cantidad de GEI, genera como consecuencia lo que se conoce como calenta-
miento global, y cambio climático. «Si bien algunos de estos gases se encuentran naturalmente en
la atmósfera, otros son producidos por el ser humano como resultado de actividades vinculadas
a la generación de energía, el transporte, el uso del suelo, la industria, el manejo de los residuos,
etc. La acumulación de estos gases en la atmósfera potencia el efecto invernadero natural y
esto se traduce en aumento de la temperatura del planeta. La temperatura media de la superficie
terrestre ha aumentado más de 0,6ºC desde los últimos años del siglo XIX debido al proceso de
industrialización y, en particular, a la combustión de cantidades cada vez mayores de petróleo y
carbón, la tala de bosques y algunos métodos de explotación agrícola. Estas actividades han au-
mentado el volumen de gases de efecto invernadero (…) incrementando la temperatura del planeta
y modificando el clima (…). De acuerdo con el último inventario de Gases de Efecto Invernadero
de la Argentina, el 53 % de las emisiones del país están vinculadas al sector energético; el 37 %
agricultura, ganadería y silvicultura y otros usos de la tierra; el 6 % a la industria y el 4 % restante
a los residuos». Fuente https://www.argentina.gob.ar/ambiente/cambio-climatico/
X
b. ¿Cómo repercute el modelo de producción de alimentos en la problemática del cambio cli-
mático? ¿Qué otras acciones humanas generan el aumento de GEI? ¿Cómo repercute esta
situación en el ambiente?
c. En la noticia, la agroecología es nombrada como una respuesta y propuesta frente a los as-
pectos nocivos de la producción agroindustrial. ¿En qué consiste esta forma de producción?
¿Por qué en el artículo la considera como «producción sustentable»? La Organización de las
Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés: Food
and Agriculture Organization) define «10 elementos de la agroecología que pueden guiarnos
hacia sistemas alimentarios sostenibles». Pueden ampliar información en el siguiente enla-
ce: http://www.fao.org/fao-stories/article/es/c/1112568/
d. ¿Conocen si hay producción agroecológica en su zona? ¿Dónde se comercializa?
e. En base a lo leído, y a las respuestas, evalúen en su zona, ¿qué problemática relacionada a la
producción agroindustrial prevalece? Desde la comunidad, ¿qué acciones pueden promover
para colaborar en las soluciones? Escriban una nota a las autoridades locales, solicitando se
involucren en la resolución de dicha problemática.
X Producciones sustentables
La producción industrial, también genera consecuencias a nivel ambiental. Hablar de economía
circular, es un paradigma con una conciencia integral, sostenible.
Uno de los ejes de trabajo es el Análisis de Ciclo de Vida, para identificar impactos ambientales
a lo largo de las cadenas de valor. Estos diagnósticos permiten redefinir procesos, productos y
servicios a través del eco-diseño, la producción más limpia y otras herramientas como forma de
acercar la industria nacional a la economía circular. Algunos ejemplos son el análisis de la emisión
de gases de efecto invernadero producidos en la cadena de valor del trigo argentino que se en-
cuentra por debajo del promedio internacional o la huella hídrica de alimentos.
Junto a la industria, también se están desarrollando nuevos materiales que permiten redefinir
productos para que sean más sustentables. En este sentido, se destaca el caso de biomateriales
provenientes de la valorización de residuos, reuso de materiales reciclables y puesta a punto de
procesos para el reciclado bajo estándares internacionales.
En relación al fin de vida de los materiales, especialistas del INTI (Instituto Nacional de Tecnología
Industrial) están colaborando en la consolidación del sector del reciclado. Son ejemplo de ello, la cer-
tificación INTI-CAIRPLAS que ofrece un reconocimiento a las industrias recicladoras de plásticos que
actúan conforme a los estándares más elevados y busca promover el reciclado de este material, el
acompañamiento a la empresa Regomax que diseña productos con neumáticos fuera de uso, el de-
sarrollo de tecnologías y equipamiento local para reciclar diferentes fracciones de residuos, entre otros.
En los casos en los que no es posible la valorización material, se plantea como alternativa la gene-
ración de energías renovables a través de, por ejemplo, la biodigestión anaeróbica, la gasificación de
biomasa y la valorización energética. Por medio de estas tecnologías, los recursos son aprovechados
para obtener energía para los propios consumos de la cadena productiva o necesidades de los mu-
nicipios en dirección a disminuir los impactos negativos sobre el ambiente. A su vez, en el caso de la
biodigestión, es posible recuperar nutrientes a ser reincorporados en los ciclos productivos.
Para avanzar en la transición hacia la economía circular no solo resulta clave brindar herramientas
para asistir técnicamente a la industria, sino también trabajar conjuntamente con los gobiernos loca-
les, regionales y nacional. En esta línea, el INTI forma parte de mesas de trabajo (como las de Economía
Circular convocadas por el Ministerio de Desarrollo Productivo y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible de la Nación) y desde hace más de 10 años articula con actores de todos los eslabones de
la gestión integral de residuos sólidos urbanos para promover el consumo responsable, la reducción, la
reutilización y el reciclado. Para ello se han desarrollado manuales técnicos y de apropiación colectiva
que promueven una gestión sustentable de los productos una vez que son descartados.
Por Nadia Mazzeo, Lic. en Ciencias Ambientales, de la subgerencia de Química y Ambiente de INTI.
Fuente: https://www.argentina.gob.ar/noticias/la-industria-avanza-hacia-una-economia-circular
07 Actividad
a. ¿En qué consiste la economía circular? ¿Por qué es considerada sustentable?
b. ¿Cómo pueden relacionar este modelo de economía circular de producción con el modelo de
producción agroecológico?
En el siguiente artículo, se describen algunas pequeñas grandes acciones, que a nivel individual,
pueden aportar al cambio de conciencia, a la responsabilidad y al cuidado del ambiente.
Cada una de las decisiones que tomás a diario tienen un impacto en el ambiente, que puede ser ma-
yor o menor, según lo que elijas: ¿Cómo llego al trabajo? ¿Cómo gestiono mis residuos? ¿Qué hago
con los restos orgánicos? ¿Cómo ilumino mi hogar? ¿Cómo me alimento? ¿Cómo cuido mis plantas?
Reducí. Elegí productos con el menor packaging posible, evitá el uso de descartables y reemplazalos
por tu propia bolsa de tela o tu botella reutilizable, entre otros. Comprar a granel y planificar tus co-
midas para evitar desperdicios son otras buenas alternativas para reducir el consumo desde casa.
Reutilizá. Dale una segunda vida a los productos que descartás y evitá que se vuelva a extraer
materia prima para la elaboración de un nuevo producto, ahorrando también el agua y la energía
necesarias para producirlo y transportarlo.
Reciclá. Separá en origen papel, cartón, plástico, vidrio, metal, tetrabrick y telgopor para llevarlo al
punto de acopio más cercano a tu hogar. Con esta pequeña acción podés recuperar hasta el 40% de
tus residuos y fomentás la economía circular. ¡Además podés reducir otro 40% de los residuos que
generás haciendo compost en casa!
X
consejos prácticos son: -Desenchufá los artefactos que no utilices para evitar el consumo vampiro y
ahorrá hasta el 10% de tu factura. -Extendé la vida útil de tus electrodomésticos y cuando necesites
cambiarlos, elegí los de mayor eficiencia energética - ¡Pasate a LED y ahorrá el 90% de tu consumo
diario! - ¡Aprovechá la luz del día lo más que puedas!
Uso responsable del agua. El agua dulce es un recurso valioso y escaso, por esto es tan importante
utilizarlo de la manera más responsable posible. Algunos hábitos para incorporar son: - Cerrá la
canilla cuando laves los platos o te laves los dientes y ahorrá cientos de litros. - Elegí darte duchas
cortas. - Evitá pérdidas revisando tus cañerías y grifería para evitar el desperdicio de agua.
Sé responsable con el ambiente. Si todos los hogares incorporaran hábitos sostenibles en su día a
día y fueran conscientes de lo que compran, consumen y tiran, ¿cuánto tardaríamos en que el mun-
do sea un lugar mejor?
Fuente: https://www.airedesantafe.com.ar/ocio/como-cuidar-el-medio-ambiente-casa-n205442
08 Actividad
a. En los ecosistemas, los compuestos inorgánicos del ambiente, son transformados en mate-
ria orgánica en el proceso de fotosíntesis, que luego de ser aprovechadas por distintos seres
vivos, los descomponedores transformarán nuevamente en compuestos inorgánicos. Entre
estas propuestas de acciones para el cuidado del ambiente, se encuentra la posibilidad de
compostar. Relacionen el proceso de compostaje con el ciclo de la materia.
b. Busquen información acerca de cómo repercute la producción agroindustrial en los ciclos
naturales de los ecosistemas. ¿Cómo afecta esta situación a la biodiversidad?
X Momento de cierre
Cada vez se requiere con mayor urgencia, la atención y la toma de conciencia en relación al cuida-
do del ambiente. Repensar y resignificar nuestra mirada, y nuestro accionar, tanto individual como
colectivo, es un imperativo de estos tiempos.
Es derecho de todos y todas como seres humanos vivir en un ambiente sano y digno, así como
también, responsabilidad para poder proyectar y construir un ambiente sano.
Invitamos a que escriban un poema pensando, a la manera de Gabo Ferro, en una receta para
«verdear el mundo».
X Bibliografía
Negri Marisa, Correa Alejandra. (abril 2021) XIII Festival de Poesía en la Escuela Habitar el mun-
do. (Publicación de blog) Recuperado de http://poesiaenlaescuela.blogspot.com/; https://drive.google.com/file/d/
1jW1-vEDockvvmlcCluPfFVVjpDRZFCuJ/view, 21/06/21
X Recomendamos
Las y los convidamos «Ellas llevan la vida en el pelo» de Eduardo Galeano, lo pueden encontrar
en el Plan Nacional de Lecturas. La navegación en esta página no requiere uso de datos móviles.
Las y los invitamos a buscar libros de este autor en las bibliotecas cercanas. En la biblioteca escolar
o en una Biblioteca Popular cercana hay libros bellísimos. Pueden leer y obtener libros en préstamo
en: https://biblioteca.juanamanso.edu.ar. La navegación es gratuita. Leer es un derecho.
El Estado nacional ha desarrollado una institución que promueve la capacitación de quienes están
ligados a la actividad rural que, sin dudas, conforma un valioso aporte. Esta institución es el INTA.
¿Qué es el INTA?
El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria es un organismo de vanguardia en Argentina, líder
del escenario agro-tecnológico en investigación, extensión e innovación.
Sus esfuerzos se orientan a la innovación como motor del desarrollo e integra capacidades para
fomentar la cooperación interinstitucional, generar conocimientos y tecnologías y ponerlos al ser-
vicio del sector a través de sus sistemas de extensión, información y comunicación.
https://inta.gob.ar/queeselinta
Dentro de una amplia propuesta de programas que ha desarrollado el INTA, queremos compartir
esta experiencia que se replica en todo el país, el Programa Federal de Apoyo al Desarrollo Rural
Sustentable, dentro del cual se realizan otras iniciativas como el Programa Pro Huertas que trabaja
en ámbitos rurales y urbanos. En la región Norte de Santa Fe participan promotores voluntarios
(200, aproximadamente), docentes (170), instituciones (100) y 10 técnicos de INTA quienes acom-
pañan a productores de 13.000 huertas promoviendo la seguridad alimentaria de la población que
menos recursos materiales tiene.
La alimentación, es un derecho humano prioritario y condición necesaria para el desarrollo integral del
individuo. Teniendo en cuenta este principio, junto a los integrantes del Ministerio de Desarrollo Social
de la Nación que participan del programa Nutrir Más, nos propusimos aunar esfuerzos, sabiendo de
antemano que este desafío excede el armado de la huerta en sí, y que requiere del compromiso, la
constancia y el acuerdo de todos los involucrados.
Desde Pro Huerta se organizan capacitaciones sobre huerta orgánica, elaboración y manipulación de
alimentos sanos y además se entregan, como parte del incentivo a la autoproducción de alimentos
en cada comienzo de temporada, semillas y pollitos a las familias participantes del programa (...)
22
X
recorrido 3
Extraido de: Acuerdos básicos de las Mesas de Diálogo Regionales para la construcción de una Ley
de Economía Social y Solidaria en la Provincia de Santa Fe.
Fuente: https://www.santafe.gob.ar/index.php/web/content/download/155464/758221/file/Acuerdos%20B%C3%A1si-
cos%20para%20la%20Construcci%C3%B3n%20de%20una%20Ley%20de%20Econom%C3%ADa%20Social.pdf
En esta nota publicada en la edición 121 de Revista MU, por Franco Ciancaglini, accedemos a la propuesta.
La Granja
Con esa serena alegría de siempre, Irmina resume: «Estuvimos cuatro años escondidos en la sel-
va, y otros cuatro en el exilio».
De esta manera, el entrevistador comenzaba a conocer a estos personajes reales de una épica
tan extraordinaria que fuera motivo para ser escrita una novela por Jorge Miceli: «Monte Madre» y
además suficiente motivo para que Baldana, el director de cine argentino, filmara «Los del suelo».
Es que al recuperarse la democracia en 1984, Irmina y Remo regresaron junto a sus hijos a Guadalupe
Norte: «Primero trabajé en una fábrica de electrónicos, como una manera de mimetizarnos un poco:
imaginate que ser subversivo no era bien visto», cuenta Remo. Cuatro años después se volvieron a in-
sertar en el campo con una idea novedosa: «Propusimos la creación de un lugar libre de agrotóxicos».
A partir de la experiencia de vivir cuatro años en el monte, el contacto con los campesinos y la enfer-
medad que había sufrido Remo, el paradigma fumigador que estaba en pleno apogeo esos años no
picó en Naturaleza Viva. Irmina suma otro factor a la charla: «En Europa vivimos fuertemente el impac-
to y los debates sobre la contaminación, y el Partido Verde en Alemania era una movida política y social
En estas hectáreas ahora verdes de Guadalupe Norte, lo único que quedaba de fértil era la tierra
X
debajo de los alambrados, que no había sido fumigada contaba Remo y agrega: «Todo el proceso
de repoblación de árboles fue una tarea que nos metió bien adentro del tema agroecológico».
Irmina recuerda cómo fue imposible reponer el bosque nativo: «Precisamente, porque es nativo».
Entendieron así, a prueba y error, el rol del hombre en el proceso de la naturaleza. «Hay que ob-
servar cómo se mueve la naturaleza para aprender», repite Remo (...)
Irmina y Remo vivieron cuatro años en el monte escapando de la dictadura, se exiliaron, y a la vuelta crearon una
granja sin agrotóxicos. Hoy venden productos sanos a todo el país y acaban de crear una escuela con otro para-
digma, «Biodinámica, política y futuro», junto a los jóvenes pasantes que viajan para ver cómo se hace.
Todo lo que sucede en Naturaleza Viva está cargado del sentido de la vida de Remo e Irmina. Aunque parezca
pomposo, es literal: existen ya un libro –«Monte Madre» de Jorge Miceli- y una película -«Los del suelo» de Juan
Baldana- que reflejan la huida que emprendió esta pareja por el monte chaqueño.
Dinámica de la vida
«Qué sacrificio la agroecología», dice Remo mientras destapa un vino orgánico y señala con el
mentón el asado recién servido. La introducción es ideal para contar que los vinos más caros del
mundo son los biodinámicos, y también los chocolates y helados producidos según este para-
digma que va un paso más allá de la agroecología. Lo que hacían en Naturaleza Viva lo llamaban
«producción orgánica». Luego fue «agroecológica».
Fue recién en 1997 cuando Remo, invitado a un congreso, escuchó una palabra nueva: biodinámica.
La agricultura biodinámica tiene su origen en ocho conferencias del año 1924 dictadas por el aus-
tríaco Rudolf Steiner a un grupo de agricultores preocupados por la pérdida de fertilidad de sus
suelos, el aumento de plagas y enfermedades en sus cultivos y animales. Al igual que las corrientes
de agricultura ecológica orgánica, la biodinámica no utiliza agroquímicos sintéticos –fertilizantes,
insecticidas, fungicidas, herbicidas, etc.- pero se diferencia de ellas porque considera a las sustan-
cias no solo en su aspecto material sino también en su aspecto cualitativo.(...)
Ubicación de Naturaleza Viva- Granja. Guadalupe Norte - Santa Fe. Fuente: Google Maps
09 Actividad
a. Junto a sus docentes de Lengua y de Matemática pueden hacer lecturas diferentes de este mapa
que referencia la ubicación de la Granja Naturaleza Viva ( descripciones, distancias, tiempo). Pueden
X
d. Utilicen la escala gráfica presente en el mapa (abajo a la izquierda) y calculen cuántos km
deberíamos hacer por ruta para unir las siguientes localidades:
– Rufino y San Javier.
– San Javier y San Guillermo.
e. ¿Qué pasaría si pudiéramos realizar estos mismos viajes a caballo, sin usar las rutas? Imaginemos
los escenarios posibles y socialicemos nuestras propuestas con los compañeros y compañeras.
f. Las localidades de Frontera, Zenón Pereyra y Sunchales forman, a simple vista, un triángulo
rectángulo. Utilizando la escala dada por el mapa calculen, de manera aproximada, los kiló-
metros cuadrados de esta área de la provincia.
g. Reflexionen sobre la importancia de este tipo de emprendimientos: Granjas, Centros Eco-
lógicos, Mercados Saludables, en distintos territorios de la Provincia. Su existencia, ¿qué
aportes significativos ofrecen y cuán posible es incorporarlos a la vida cotidiana? Pueden
producir un texto en el cual diferencien los productos saludables de aquellos que no lo son
y cómo define, esto, la política alimentaria de los santafesinos.
h. Seguramente, ya sea por distintas redes sociales, mensajería o por vecindad y asumiendo
los cuidados y protocolos que exige este contexto sanitario, están conectados con compa-
ñeras y compañeros de su curso. Considerando esto, les proponemos que se organicen en
pequeños subgrupos para:
– Diseñar láminas, afiches, periódicos, murales o folletos con consejos y recomendaciones
sobre la temática trabajada.
– Realizar una campaña en el barrio o su localidad que promueva la higiene de los alimen-
tos que consumimos como hábito saludable.
En Rosario, más de cinco mil hogares viven ya ofreciendo lo que producen o lo que saben hacer sin
intermediaciones. A esos emprendimientos —encarados por personas, familias o cooperativas— que
vienen trabajando desde hace años en el marco, por ejemplo, de la Subsecretaría de Economía Solida-
ria del municipio, ayer se sumó una nueva alternativa: el Mercado Popular Rosario. Se trata de una feria
instalada en la Toma (Tucumán 1349) que, de lunes a viernes, de 8 a 21, comercializará directamente
lo que elaboran o cosechan más de 40 «unidades productivas». Lo increíble fue la clientela que logró
convocar ya en su primer día, atraída por el anuncio de precios razonables y, en algunos casos, incluso
por la propia ideología de la propuesta: soslayar los eslabones de comercialización que terminan enca-
reciendo los productos, como las grandes cadenas de supermercados.
Las diez ferias de productores que ofrecen verduras orgánicas, panificación, dulces y tejidos bajo
el paraguas de Economía Solidaria y que se desplazan seis días a la semana por distintas plazas
de la ciudad, se suman a los mercados artesanales que sábados y domingos también pueblan los
parques y a las cooperativas de oficios (...)
Pero hace ya varios años vienen surgiendo otros emprendimientos por fuera de la órbita del municipio.
Entre ellos, los llamados Camiones de la Economía Popular (como los de pescado, pastas y panifica-
ción «para todos») y la feria itinerante que los acompaña por distintas esquinas y plazas de la ciudad.
Por cada una de esas movidas pasan no menos de 400 clientes que logran acceder a esos productos
a precios «incomparables» (...)
Funte: https://www.lacapital.com.ar/economia/abrio-el-mercado-popular-rosario-donde-los-productoresvenden-inter-
mediacion-n489527.html
10 Actividad
recorrido 3
X Pioneros situados
El Instituto de Cultura Popular (INCUPO) es una organización de la sociedad civil que trabaja con
agricultores familiares y pueblos indígenas construyendo para ellos una vida digna en un ambiente
saludable. En sus inicios, INCUPO se centró en la alfabetización de adultos para ampliar, luego,
su labor a las diferentes dimensiones que hacen a la promoción humana de las poblaciones que
habitan el ámbito de acción de la organización, conformado por cinco provincias del Gran Chaco
argentino: Chaco, Corrientes, Santiago del Estero, Formosa y Norte de Santa Fe.
Junto con organizaciones campesinas e indígenas, INCUPO ofrece propuestas educativas adap-
tadas a la cultura de las comunidades, promueve experiencias de producción agroecológica para
garantizar alimentos para todas y todos, lucha contra la deforestación del Gran Chaco con alterna-
tivas que protegen el bosque nativo y proyectos productivos que garantizan el cuidado del medio
ambiente, y promueve el reconocimiento de los derechos indígenas de la región chaqueña y la
propiedad comunitaria de sus tierras.
Tiene su oficina central en Reconquista (Provincia de Santa Fe) y forma parte de redes de la socie-
dad civil nacionales e internacionales.
Consumir alimentos sanos con conciencia territorial, histórica, social y comunitaria es una de las
formas de hacer que la soberanía alimentaria sea parte de la vida cotidiana de cada una, de cada
uno. Por eso queremos compartir con ustedes en este Cuaderno dos experiencias de INCUPO con
relación a la promoción humana de las familias campesinas y aborígenes y el lugar que la institu-
ción busca para los alimentos autóctonos en la sociedad.
Mujeres en comunidad
En la década del ochenta INCUPO comenzó a desarrollar una investigación en la región del Gran
Chaco en conjunto con las mujeres de las comunidades originarias de la zona. Este registro sis-
tematizó con rigor científico y académico, los saberes populares y ancestrales acerca de plantas y
animales del Nordeste argentino, incluyendo relatos de experiencias, recetas, formas de conserva-
ción, entre otros. A su vez, el relevamiento puso sobre el tapete los desequilibrios de la alimenta-
ción de las poblaciones que habitan este territorio.
La investigación tomó la forma de un libro, «El monte nos da comida», publicado y editado varias
veces en diferentes formatos. Hay capítulos sobre el ñangapire, el chañar, el algarrobo blanco, el
algarrobo negro, el pepino del monte, la pasionaria, el carpincho, la nutria, la totora, el ñandú, la
miel, el ají picante, el cardo gancho, el yuyo colorado, la anguila, la uvita de campo, la vizcacha, el
quirquincho, la tuna, el aguay, la guaranina y más.
La publicación difunde el valor nutricional, cultural y social de alimentos autóctonos y silvestres pro-
moviendo su consumo, y en sentido contrario a la estandarización alimentaria que vivimos, el libro
fue pionero en poner a disposición de las comunidades rurales y urbanas un retrato de las singulari-
dades de la cultura gastronómica que hace a la identidad de los pueblos que habitan el monte.
X
El horizonte es que, a través de políticas públicas, se pueda garantizar el trabajo de estos actores
y también que los consumidores puedan hacer un real ejercicio de su soberanía alimentaria y pue-
dan reconocer la importancia de la agricultura familiar a la hora de producir alimentos sanos. La
campaña consiste en una agenda de eventos situados en los territorios adonde trabaja INCUPO:
ferias, charlas, degustaciones y cursos.
Fuente: https://docs.google.com/document/d/1TruMFYaaS0fWS0R4qaEV4bXr3qIFpUWG/edit
X Momento de cierre
La iniciativa y creatividad para construir soberanía, desde decisiones solidarias y democráticas,
inclusivas y posibles, se evidencian en diversas experiencias en el territorio santafesino y nos lla-
man a la multiplicación de las mismas, a la inspiración para pensar otras, pero especialmente para
reflexionar sus sentidos, en un marco político, ético y colectivo.
Fuente: https://pixabay.com/es/photos/colector-del-ojo-ojo-ver-oscuro-74182/
Muchos se preguntan, precisamente, ¿por qué no desacelerar? ¿Por qué no aprovechar esta tre-
gua para reducir –no detener–el ritmo vertiginoso de nuestras economías? ¿No es acaso ésta
una oportunidad única para reconfigurar nuestras dinámicas sociales, culturales, económicas,
el consumo insaciable de «naturaleza» y proyectar un futuro alternativo, donde «naturaleza» y
«cultura» dejen de ser dos elementos opuestos para devenir una entidad inseparable, un universo
donde los humanos y no humanos convivan sin fagocitarse mutuamente?
Ecocrítica: las humanidades habitables. Un diccionario para hablar de «naturaleza». Gisela Heffes. Revista Anfibia 2021
Recuperado de http://revistaanfibia.com/ensayo/diccionario-hablar-naturaleza/
En este momento, les proponemos «desacelerarnos», como se nos dice en la cita. Nos detenemos para
leer, reflexionar, discutir sentidos, animarnos a escribir. La literatura siempre nos ofrece esa posibilidad,
la de bucear en nuestro interior y ver el mundo de una manera diferente. Les ofrecemos algunos textos
que recuperan, desde una mirada poética y crítica, este vínculo que la humanidad ha creado o destrui-
do en relación a la naturaleza. En primer lugar, leemos a Gisela Heffes, profesora y crítica literaria que
-desde una perspectiva ecocrítica (estudio de las relaciones entre la literatura y el medio ambiente)-
nos invita a imaginar y proyectar nuestros deseos ante este mundo que se nos «escurre»:
«Si la inminente extinción masiva amenaza eliminar al menos la mitad de las especies vivientes en el
planeta, ¿cómo organizar nuestros deseos por preservar lo que se escurre? Hilos de organismos huma-
nos y no humanos que se deshacen, se van evaporando como en un movimiento inverso: esos dibujos
filmados y luego proyectados en su revés, hacia atrás. Pero no en cámara lenta. En fast forward. Se me
ocurre que, para revertir el saldo negativo de la destrucción climática global, es hora de apelar a la imagi-
nación, pero no para vislumbrar el sin, sino para imaginar un futuro alternativo, sostenible y plausible que
restituya la acción funesta e incesante del Antropoceno. Imaginar y desobedecer. Pensar más allá de la
presencia de un microorganismo para detener la maquinaria que nos incita hacia una práctica de lo coti-
diano alienante por su ritmo vertiginoso. Provocar una desobediencia verde, una que, haciéndose eco del
llamado de Thoreau, resista la devastadora voracidad del capitalismo extractivo, como así también de las
29
recorrido 4
múltiples formas de expropiación que se benefician de sus mecanismos ilegítimos. Imaginar un mundo
sin, significa imaginar un mundo sin terricidios ni (no)humanicidios. Un mundo con».
Gisela Heffes (2020), Cambio climático, extinción y literatura, Las crónicas del mundo que viene. Revista Anfibia
X
http://revistaanfibia.com/ensayo/las-cronicas-del-mundo-viene/
Extinciones
Me da pena pensar en lo que queda.
Lo que queda del verano.
Lo que queda del mundo.
Pienso mucho en lo que queda y en lo que no está.
Pienso en las ballenas
en si existirán en el futuro.
Pienso en los niños que crecerán estudiando un mundo virtual.
Niños que conocerán los glaciares en las imágenes de internet.
Y aprenderán que los osos polares hurgaban en la basura
y que los salmones confundidos flotaban en corrientes desatinadas.
Sabrán de las algas blancas
y del mercurio que yace en el fondo del océano
junto a toneladas de desechos.
Niños que habitarán un mundo diferente.
Una tierra vaciada.
Pero el verano.
El verano es diferente.
Es un momento de pausa.
Ir a la playa o a la montaña.
Llevar a los niños.
Armar castillos de arena.
Y de regreso, el cansancio.
Dormirse, uno sobre el otro.
Los cachetes rosados de sol.
Ese sol que queremos pensar benevolente
porque nos trae recuerdos de la infancia.
Y sin embargo.
Especies invasivas
No sé por qué me interesé en una planta invasiva.
En los yuyos: esas hierbas que se filtran por todas partes.
Empecé a prestarles atención de manera involuntaria.
En mis caminatas veraniegas por la ciudad
pude observarlas con atención.
Hierbas que en general se podan —se extirpan— crecen
en los recovecos más inesperados.
El cero móvil de su boca, Gisela Heffes, Katakana Editores Corp, de Miami. 2020
11 ACTIVIDAD.
a. «Me da pena pensar en lo que queda», se dice en «Extinciones». Produzcan un texto en el que
recuperen esta idea. ¿Qué agregarían a esa enumeración? ¿Cómo aparece la infancia en el poe-
ma? ¿Qué nuevas significaciones pueden aportar desde su visión?
b. En «Especies invasivas», la autora pone bajo la lupa un elemento natural al que la mayoría de la
gente considera «invasivo». ¿Cómo interpretan esta idea de lo «invasivo» en nuestra sociedad
contemporánea? ¿Desde qué mirada lo analiza?
c. Las y los invitamos a pensar nuevas formas de construir experiencia estética a partir del lugar
que ocupa el mundo natural en nuestra vida moderna. ¿Qué preocupaciones las y los motivan?
Produzcan textos breves y concisos en los que ofrezcan esa otra mirada acerca de la realidad. La
idea es mirar como miran los artistas, desde el margen, desde lo no dicho, desde ese otro lado.
«Pero podría ser, como sugiere el escritor norteamericano Jonathan Franzen, que si nos preocupa
el planeta, su destino y el futuro, nos queden solo unas pocas opciones: o se insiste en la esperan-
za de que la catástrofe es prevenible, y se refuerza la frustración e ira respecto a la falta de acción
por parte del mundo y las instituciones que están a cargo, o se acepta que el desastre se aproxima
y comenzamos a reflexionar sobre lo que significa tener esperanzas», dice Gisela Heffes.
A continuación, les proponemos leer un poema del escritor chileno Jorge Teillier, «Traten de des-
X
pertar». Ya desde el título, el texto se nos ofrece como una invitación. La memoria, el recuerdo de
lo que fuimos, la posibilidad de abrir los ojos y reconocer lo esencial, lo que necesitamos de verdad,
los falsos engaños, el olvido, son algunas de las ideas que el poeta nos reclama.
Traten de despertar
Traten de despertar
y acompáñennos
campanas que han olvidado su sed de espacio,
arco iris en donde quería vivir una niña,
tardes que pasábamos en el tejado de zinc
leyendo a Salgari y a Julio Verne,
tardes como las sandías que poníamos a enfriar en el río,
como los pies desnudos de los niños que caminaban por los rieles del desvío del aserradero,
como el beso de la muchacha en la penumbra de la bodega triguera.
Acompáñennos,
rechinar de las mariposas de hierro,
veletas quejumbrosas,
cielo de la hora de la novena
tan cercano que pronunciar un nombre podría romperlo,
cielo en donde se hundían las palomas cansadas de la iglesia.
Acompáñennos
a nosotros que hemos visto el sol
transformarse en un girasol negro.
A nosotros que hemos sido convertidos
en hermanos de las máscaras muertas
y de las lámparas que nada iluminan
y sólo congregan sombras.
A nosotros
los desterrados en un lugar en donde nadie conoce el nombre de los árboles,
donde vemos todo próximo amor
como una próxima derrota,
toda mañana como una carta que nunca abriremos.
Acompáñennos,
porque aunque los días de la ciudad
sean espejos que solo pueden reflejar
nuestros rostros destruidos,
porque aunque confiamos nuestras palabras
a quienes decían amarnos
sin saber que solo los niños y los gatos
podrían comprendernos,
sin saber que solo los pájaros y los girasoles
no nos traicionarían nunca,
aún escuchamos el llamado de los rieles
que zumban en el medio día del verano en que abandonamos la aldea,
y en sueños nos reunimos para caminar
hacia el País de Nunca Jamás
por senderos retorcidos iluminados
sólo por las candelillas y los ojos encandilados de las liebres.
Jorge Teillier fue un poeta nacido en Lautaro, Chile, en 1935. Perteneció a la generación literaria de 1950 y co-
menzó a escribir poemas a los doce años. Estudió Pedagogía en la Universidad de Chile. Ejerció la docencia y el
periodismo colaborando en importantes diarios y revistas. Formó parte del grupo Trilce y fue continuador de la
herencia poética chilena representada por autores como Vicente Huidobro o Gabriela Mistral, a los que admiraba
profundamente (...)El asesinato de Salvador Allende y la caída del gobierno de la Unidad Popular provocaron en
el autor un profundo desasosiego y marcaron una relación de profundo amor-odio con su país. A diferencia de
otros autores contemporáneos, no partió al exilio cuando se inició la dictadura de 1973. Fue galardonado con im-
portantes premios como el Premio Gabriela Mistral y el Premio Alerce. Algunos de sus libros más destacados son
Poemas del País de Nunca Jamás (1963), Muertes y maravillas (1971), Para un pueblo fantasma (1978), El molino y
la higuera (1993) o En el mudo corazón del bosque (publicado póstumamente en 1997). Afirmaba que el poeta no
debía significar sino ser y defendía el arraigo a los espacios rurales en una generación partidaria del éxodo hacia
las ciudades. Murió en Viña del Mar el 22 de abril de 1996.
Fuente: https://www.zendalibros.com/9-poemas-de-jorge-teillier/
Las y los invitamos a leer, ahora, una interpretación que realiza Enrique Saldaña Sepúlveda acerca
de esta poesía:
«Somos los únicos que sabemos cómo regresar. La memoria es porfiada, se niega al olvido. Tra-
tamos de engañar recurriendo al silencio de las palabras sin sentido, pero ahí está, no se va.
Avanzamos por un mundo que se disgrega de manera acelerada, un mundo que ha construido
una muralla de silencio porque no quiere escuchar, no quiere ver. Habitamos ese mundo lleno de
progresos y falsas seguridades y nos ufanamos de nuestras prosperidades. Y sin embargo, aquí
estamos, mirando como nuestro mundo se viene abajo. Pero es en esa caída que recordamos. La
memoria se nos cuela por las grietas que dejamos y las imágenes comienzan a aparecer, la luz
comienza a brillar, aunque apenas la distinguimos. La simplicidad de lo que éramos encierra la
riqueza que hay que rescatar. La memoria nos viene a insistir que el secreto de la buena vida está
en la sencillez de lo que dejamos hace tiempo atrás (...) De uno a otro extremo, somos los mismos.
La misma luz desde siempre nos ha llamado. Queríamos hundirnos en el olvido, pero el recuerdo
nos rescata para mejores días. Intuimos que nuestras pisadas comenzarán a seguir otro sendero.
Nos reconocemos en ese que fuimos, que ha quedado al abrigo de la memoria. Nos miramos en la
distancia de los años que han pasado y sabemos que después de esta experiencia terrible algo de
la vanidad que hemos sido comenzará a caer. Y eso ya será un gran paso».
Diálogo con Teillier: la luz que siempre nos llama, Enrique Saldaña Sepúlveda (2020)
Fuente: http://elpensador.io/dialogo-con-teillier-la-luz-que-siempre-nos-llama/
Para seguir leyendo poesías de Jorge Teillier, pueden ingresar al siguiente link:
https://jorgetellierbyshing.weebly.com/antalogia.html
12 Actividad
a. Todo el poema se constituye en una invitación a recuperar aquello que hemos olvidado. La
infancia, también aquí, es ese espacio único, íntimo, que nos pertenece y nos identifica. ¿Qué
interpretaciones pueden hacer? ¿De qué manera ustedes vivencian volver a ese pasado?
b. «Y en sueños nos reunimos para caminar hacia el País de Nunca Jamás», afirma el hablante.
¿A qué otro texto hace referencia con el País del Nunca Jamás? ¿Por qué? Discutan con el
grupo clase y sus docentes acerca de esta referencia literaria.
c. Relean la interpretación que hace Enrique Sepúlveda del poema de Jorge Teillier. Él afirma:
«La memoria se nos cuela por la grietas que dejamos y las imágenes comienzan a aparecer,
la luz comienza a brillar, aunque apenas la distinguimos. La simplicidad de lo que éramos
encierra la riqueza que hay que rescatar. La memoria nos viene a insistir que el secreto de
la buena vida está en la sencillez de lo que dejamos hace tiempo atrás». Les proponemos
recuperar, a partir de sus propias experiencias, su propia visión acerca de la infancia y la
memoria. ¿De qué manera poder despertar? ¿Qué zonas hay que volver a iluminar? ¿Cómo
Para finalizar este cuarto momento, les ofrecemos un último texto, la poesía «Soliloquio del Indivi-
X
duo», del escritor chileno Nicanor Parra. Para leer, pensar, discutir, disfrutar…
X
después me dediqué mejor a viajar,
a practicar, a practicar idiomas,
idiomas.
Yo soy el Individuo.
Miré por una cerradura,
Sí, miré, qué digo, miré,
para salir de la duda miré,
detrás de unas cortinas.
Yo soy el individuo.
Bien.
Mejor es tal vez que vuelva a ese valle,
a esa roca que me sirvió de hogar,
y empiece a grabar de nuevo,
de atrás para adelante grabar
el mundo al revés.
Pero no: la vida no tiene sentido.
«Hay dos panes. Usted se come dos. Yo ninguno. Consumo promedio: un pan por persona»
Nicanor Parra.
Las y los invitamos a conocer algo acerca de este escritor tan importante en la literatura latinoamericana.
Nicanor Parra fue un hombre polifacético, que se dedicó a la poesía, las matemáticas y la física con similar éxito
y reconocimiento. Nació en Chile en el año 1914, en una familia donde se respiraba arte: su padre era docente y,
al igual que su madre, sentía una gran pasión por la música. A los 18 años consiguió una subvención para com-
pletar sus estudios humanísticos en la capital, donde tuvo la oportunidad de relacionarse con otros intelectuales
de gran importancia para el arte de su país. Más tarde comenzó diversas carreras universitarias, aunque final-
mente se decantó por Matemáticas y Física; una vez recibido, fue catedrático e incluso director durante mucho
tiempo. En su vida, la formación académica ocupó un lugar primordial; en más de una ocasión viajó al extranjero
para realizar cursos, siempre a través de becas, lo cual indica el gran esfuerzo que realizó para acceder a ellos.
Se trató de un hombre de números y letras, que triunfó simultáneamente en dos mundos que muchas veces se
creen opuestos. De la multitud de premios que recibió en su carrera, resalta el Miguel de Cervantes. Algunos de
sus libros más conocidos son «Cancionero sin nombre», «Manifiesto» y «Cachureos, ecopoemas, guatapiques,
últimas prédicas». Parra falleció a los 103 años, el 23 de enero de 2018 en la casa de la familia Parra en La Reina,
Santiago de Chile
Fuente: https://www.poemas-del-alma.com/nicanor-parra.htm
¿1+1 igual a 2?
Un número es solo un número cuando lo vemos solo, despojado de todo, pero puede ser una rea-
lidad dolorosa, lasciva, estigmatizante cuando se asocia a un contexto particular. En este trabajo
proponemos interpretar estos números, ponerles rostro y nombre, dotarlos de subjetividad para
poder entender qué nos pasa.
Los números del hambre son números que duelen, al igual que todo los relacionado con la desigualdad
social. No podemos permanecer indiferentes o distantes. Para eso la matemática nos da herramientas
poderosas para comprender e interpretar nuestro presente en vistas de un futuro más auspicioso.
Las y los invitamos a resolver estos problemas y a socializarlos en el grupo a la luz de los textos
trabajados en este cuaderno.
13 Actividad
a. El comedor de Alto Verde tiene el siguiente problema: un productor local les ofrece 30 kilos de
pomelos y 50 kilos de mandarinas por tan solo $1650. Sabemos que el kilo de pomelos cues-
ta el doble que el kilo de mandarinas. Por otro lado, una compañera averiguó en un puesto
amigo del mercado central y las mandarinas estaban, solo por esta semana a $40 el kilo y los
pomelos a $60. Analicen la oferta del productor local y comparen con los del mercado. ¿Por
qué creen que es importante el comparar precios? Sabiendo que este tipo de compras son
semanales, ¿qué pasaría si durante tres meses compran al proveedor más caro?
b. Realicen una producción escrita donde imaginen acciones concretas que propicien la bue-
na administración de recursos en los comedores comunitarios.
c. La comuna de Santa Rosa de Calchines, reparte un beneficio de $130000 entre 3 em-
prendimientos comunitarios. El emprendimiento más grande recibe el doble del emprendi-
miento mediano, quien a su vez recibe el cuádruple del emprendimiento pequeño. Estimen
cuánto dinero recibe cada uno de ellos.
d. Si en el emprendimiento más grande trabajan 20 vecinos, en el mediano 10 y en el pequeño
6, ¿podemos decir que es equitativa la lógica con la que se repartió el dinero?
e. Socialicen con el grupo, e imaginen de qué otras maneras se podría haber repartido este beneficio.
f. Una familia tipo está compuesta por dos adultos y dos niños. Viven en una casa alquilada.
El padre es el único que trabaja ganando un salario mínimo. Pagando el alquiler que cuesta
$6.500, los servicios que cuestan $4.500 y una deuda de $10.000, le quedan $36.000. Con
este dinero deben cubrir todas las necesidades a lo largo de las cuatro semanas que com-
ponen un mes. Calculen cuánto dinero gana el padre, qué porcentaje de su ingreso gasta
en alquiler y servicios. Imaginen que fuéramos referentes comunitarios, ¿cómo podemos
ayudar a esta familia en la compra y selección de alimentos?
g. Realicen una reflexión grupal sobre las diferentes realidades socioeconómicas que atravie-
san muchos ciudadanos y ciudadanas y de la importancia de ponerle cara, hambre y frío a
los números.
Es atractivo, en los trayectos escolares, pensar la Matemática como una ciencia viva, porque evo-
luciona constantemente y está presente en la mayoría de las actividades humanas. Su estudio
formal en la escuela y la universidad promueve el desarrollo de capacidades del pensamiento y con
la función instrumental para otras ciencias, genera capacidades científicas (observación, interpre-
tación, análisis), críticas y de valoración.
X Momento de cierre
Entre visiones y relatos de lo que la tierra provee y la humanidad produce, y el lenguaje, en su acto
primordial, la comunicación, es posible acceder al conocimiento desde el disfrute y la producción
de nuevos sentidos que facilitan ampliar cualquier horizonte que provea el bien para todos y todas.
X
X Momento de cierre del Cuaderno
SI ALGUNA VEZ
Si alguna vez
mi voz deja de escucharse
piensen que el bosque habla por mí
con su lenguaje de raíces.
Jorge Teillier
La curiosidad junto con lo inacabado, que se completa con los itinerarios individuales y colectivos,
son el motor del conocimiento. Esa curiosidad nos lleva a una constante búsqueda intelectual la
cual no existe si no hay apropiación de sentidos y participación.
Sin la curiosidad no aprendo ni enseño. Ejercer la curiosidad es un derecho que tengo como persona.
Hay, a un palmo de la mano y la decisión, un horizonte amplio y trascendente que espera el salto que
nos alfabetiza en aquello a lo que, aún, no accedimos.
Este cuaderno intentó acompañar un tiempo de incertidumbres, pero también de intenso aprendiza-
je, de llevar a sus lugares de crecimiento lecturas y temáticas que los inspiren en saberes que propi-
cien transformaciones individuales y colectivas, actividades que les provoquen reflexiones, respues-
tas y nuevas preguntas. Esperamos que hayan disfrutado cada uno de sus momentos y generado
encuentros consigo mismo y con otros.
¡Hasta siempre!
Heffes, Gisela (2021). Ecocrítica: las humanidades habitables. Un diccionario para hablar de «natu-
raleza», en Revista Anfibia.
Recuperado de http://revistaanfibia.com/ensayo/diccionario-hablar-naturaleza/
Saldaña Sepúlveda Enrique (2020). Diálogo con Teillier: la luz que siempre nos llama.
Recuperado de http://elpensador.io/dialogo-con-teillier-la-luz-que-siempre-nos-llama/
Rico, Tomás (2020).La batalla contra el hambre: incansable labor para alimentar a los más vulnerables.
Recuperado de: https://www.ellitoral.com/index.php/id_um/263469-la-batalla-contra-el-hambre-incansable-labor-pa-
ra-alimentar-a-los-mas-vulnerables-dia-mundial-de-la-alimentacion-area-metropolitana.html
Mecanismo de la Sociedad Civil y los Pueblos Indígenas (2019) Las mujeres y la (in)seguridad alimenta-
ria, en Sin feminismo no hay agroecología. Hacia sistemas alimentarios saludables, sostenibles y justos.
Recuperado de: http://www.csm4cfs.org/wp-content/uploads/2019/10/MSC-Agroecologia-y-Feminismo-Septiem-
bre-2019_compressed.pdf
Otras referencias
Imágenes y Fotos. Gentileza Granja Biodinámica Naturaleza Viva. Estos Cuadernos exploraron esta
Granja a modo de ilustración, para comocer cómo funcionan estos microemprendimientos. La ta-
rea será, próximamente y en clases, lograr nuevos contactos y propuestas que dimensionen las
situaciones de enseñanza y aprendizaje.