Gestion de Calidad Apicola

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 144

Gobierno Unidad de Dirección de

Autónomo Desarrollo
Estudios y
Municipal de Económico Local y
ftroductivo.

INDICE
1. Antecedentes................................................................................................................................1
2. Diagnóstico de la situación actual:................................................................................................2
2.1. Determinación del área de influencia del proyecto....................................................................2
2.2. Características físicas del área de influencia...............................................................................3
2.1.1. Altitudes..............................................................................................................................3
2.1.2. Latitudes y longitud.............................................................................................................3
2.1.3. Relieve................................................................................................................................3
2.1.4. Topografía...........................................................................................................................3
2.1.5. Clima...................................................................................................................................4
2.1.6. Pisos ecológicos..................................................................................................................4
2.1.7. Temperatura y precipitaciones...........................................................................................5
2.1.8. Factores ambientales..........................................................................................................5
2.3. Condiciones socioeconómicas de los beneficiarios....................................................................6
2.3.1. Aspectos demográficos.......................................................................................................6
2.3.2. Aspectos sociales y organizativos (incluyendo rol de mujeres y varones).........................10
2.3.3. Actividades económicas....................................................................................................16
2.4. Situación ambiental y de riesgos de desastres naturales actual, así como adaptación al cambio
climático............................................................................................................................................18
3. Justificación.................................................................................................................................19
3.1. La Política de Seguridad y Soberanía Alimentaria se basa en cinco pilares:.............................19
3.2. Estrategias y líneas de acción de la política de seguridad y de la soberanía alimentaria..........20
3.3. Justificación económica y social...............................................................................................21
3.4. Justificación técnica..................................................................................................................23
3.4.1. Determinación Florística Melífera.....................................................................................23
3.4.2. Producción de miel y derivados........................................................................................23
3.4.3. Infraestructura de procesamiento y comercialización......................................................23
3.4.4. Generación de Capacidades..............................................................................................23 i
3.4.5. Situación ambiental y de riesgo de desastres naturales actual, así como adaptación al
cambio climático...........................................................................................................................23
Proyecto: Estudio de Diseño Técnico de Pre inversión “Complejo de Producción Apícola en el Municipio de Presto”
Gobierno Unidad de Dirección de
Autónomo Desarrollo
Estudios y
Municipal de Económico Local y
ftroductivo.
3.5. Descripción de componentes y alcances del proyecto.............................................................24
4. Objetivos generales y específicos................................................................................................26
4.1. Objetivo general.......................................................................................................................26
4.2. Objetivos específicos................................................................................................................26
4.3. Metas........................................................................................................................................26
4.4. Marco Lógico............................................................................................................................27
5. Estudio de mercado....................................................................................................................34
5.1. Antecedentes...........................................................................................................................34
5.2. Identificación participativa de las potencialidades y problemas..............................................34
5.3. Estudio de oferta de servicios e infraestructura en producción, extracción y comercialización
de miel de abeja................................................................................................................................35
5.3.1. Ingresos y egresos en la producción, extracción y comercialización de miel de abeja......35
5.3.2. Estudio de demanda y oferta de miel de abeja.................................................................35
5.4. Análisis de la demanda.............................................................................................................37
5.5. Análisis de la oferta..................................................................................................................38
5.5.1. Importancia de la miel a nivel nacional y local..................................................................38
5.5.2. Estudio de oferta...............................................................................................................38
5.5.3. Sistema de Producción Apícola.........................................................................................39
6. Análisis de alternativas de tamaño del proyecto........................................................................44
6.1. Definición de los aspectos determinantes del tamaño (mercado, tecnología, materia prima e
insumos, disponibilidad de servicios básicos)....................................................................................44
6.1.1. Relación Tamaño Mercado...............................................................................................44
6.1.2. Relación Tamaño Tecnología............................................................................................45
6.1.3. Relación Tamaño Punto de Equilibrio...............................................................................45
6.1.4. Relación Tamaño Inversión...............................................................................................45
6.1.5. Relación Tamaño Recursos Productivos............................................................................45
6.2. Definición del tamaño óptimo del proyecto.............................................................................46
6.2.1. Tamaño Máximo:..............................................................................................................46
6.2.2. Tamaño Mínimo:...............................................................................................................46 i

6.2.3. La capacidad máxima de insumos.....................................................................................46

Proyecto: Estudio de Diseño Técnico de Pre inversión “Complejo de Producción Apícola en el Municipio de Presto”
Gobierno Unidad de Dirección de
Autónomo Desarrollo
Estudios y
Municipal de Económico Local y
ftroductivo.
7. Análisis de la localización:...........................................................................................................46
7.1. Análisis de alternativas de localización (macro y micro ubicación)...........................................46
7.2. Determinación de las posibles ubicaciones en base a factores predominantes.......................46
7.2.1. Proximidad a las Materias Primas.....................................................................................46
7.2.2. Cercanía al Mercado para la Planta Procesadora..............................................................47
7.2.3. Requerimientos de Infraestructura Industrial y condiciones Socio Económicas...............47
7.2.4. Facilidades de Transporte.................................................................................................47
7.3. Ubicación Seleccionada............................................................................................................47
7.4. Definición de los aspectos determinantes de la localización....................................................47
7.4.1. Proximidad a las Materias primas (Recursos Productivos)................................................47
7.4.2. Distancia del Mercado......................................................................................................47
7.4.3. Disponibilidad de Mano de Obra......................................................................................48
7.4.4. Disponibilidad de Energía Eléctrica...................................................................................49
7.4.5. Disponibilidad de Agua.....................................................................................................49
7.4.6. Servicios de Transporte.....................................................................................................49
7.4.7. Terrenos............................................................................................................................49
7.4.8. Efectos Sobre el clima (Medio Ambiente).........................................................................50
7.5. Metodología de evaluación para la selección de la mejor alternativa de localización..............50
7.5.1. Ponderación Porcentual de los factores de Localización..................................................50
7.5.2. Ranking de Factores..........................................................................................................51
7.6. Selección de la localización óptima..........................................................................................51
8. Ingeniería del proyecto...............................................................................................................54
8.1. Diseño de la ingeniería del proceso de producción..................................................................54
8.1.1. Componente Producción, Procesamiento Y Comercialización Miel De Abeja...................54
8.1.2. Determinación del proceso productivo (Ciclo de Producción Primaria)............................56
8.1.3. Definición de tipos de maquinarias y equipos...................................................................79
8.1.4. Layout...............................................................................................................................81
8.2. Diseño de la infraestructura requerida.....................................................................................82
i
8.2.1. Estudios básicos de ingeniería..........................................................................................82
8.2.2. Diseño de las obras civiles a detalle:.................................................................................85
Proyecto: Estudio de Diseño Técnico de Pre inversión “Complejo de Producción Apícola en el Municipio de Presto”
Gobierno Unidad de Dirección de
Autónomo Desarrollo
Estudios y
Municipal de Económico Local y
ftroductivo.
8.2.3. Cronograma de Ejecución.................................................................................................90
8.2.4. Especificaciones técnicas..................................................................................................91
9. Equipamiento:.............................................................................................................................91
9.1. Justificación de cantidades.......................................................................................................91
9.2. Especificaciones técnicas del equipamiento.............................................................................91
9.3. Balanza digital de 300 Kg..........................................................................................................96
9.4. Envasadoras de miel para sachet..............................................................................................96
9.5. Cotizaciones y presupuesto....................................................................................................102
10. Capacitación y asistencia técnica..............................................................................................104
10.1. Marco conceptual...................................................................................................................104
10.2. Enfoque de la capacitación y asistencia técnica.....................................................................104
10.3. Objetivos................................................................................................................................105
10.3.1. Objetivo General.............................................................................................................105
10.3.2. Objetivos Especifico........................................................................................................105
10.4. Alcances de la capacitación y asistencia técnica.....................................................................105
10.5. Metodología...........................................................................................................................105
10.6. Actividades y resultados esperados del componente de C y AT.............................................106
10.7. Estrategia de ejecución del componente de Capacitación y Asistencia Técnica.....................109
10.8. Cronograma de ejecución del componente de capacitación y asistencia técnica..................109
4.7.2.1. Costo de inversión del componente..................................................109
11. Evaluación del impacto ambiental, en el marco de lo establecido en la Ley N° 1333 y sus
reglamentos........................................................................................................................................110
12. Análisis y diseño de medidas de prevención y gestión del riesgo de desastres y adaptación al
cambio climático.................................................................................................................................110
12.1. Medidas de prevención en: Reducción del Riesgo y Desastres (RRD) y Atención de Desastres y
Emergencia (ADE) y adaptación al cambio climático.......................................................................111
13. Plan de operación y mantenimiento de la empresa. Determinación de Costos de
Administración, Operación y Mantenimiento.....................................................................................112
13.1. Costos Mano de Obra.............................................................................................................112
i
13.2. Costos de mantenimiento......................................................................................................113
13.3. Costos generales de operación...............................................................................................113
Proyecto: Estudio de Diseño Técnico de Pre inversión “Complejo de Producción Apícola en el Municipio de Presto”
Gobierno Unidad de Dirección de
Autónomo Desarrollo
Estudios y
Municipal de Económico Local y
ftroductivo.
14. Estructura organizacional para la implementación del proyecto..............................................114
14.1. Tipo de organización...............................................................................................................114
14.2. Organización de productores.................................................................................................115
14.3. Aspectos Legales y requisitos para la implementación y operación del proyecto..................115
14.3.1. Constitución Legal...........................................................................................................115
14.3.2. Constitución de la Planta................................................................................................115
14.3.3. Registros Legales Necesarios..........................................................................................115
14.4. Recursos Humanos.................................................................................................................115
14.4.1. Selección de personal.....................................................................................................115
14.4.2. Requisitos.......................................................................................................................115
14.4.3. Procesos de selección.....................................................................................................116
15. Análisis financiero:....................................................................................................................117
15.1. Estructura de financiamiento.................................................................................................117
15.2. Estructura de costos...............................................................................................................117
15.3. 4.1 Evaluación Técnica............................................................................................................118
16. Evaluación financiera................................................................................................................118
17. Evaluación económica...............................................................................................................119
18. Análisis de sensibilidad del proyecto.........................................................................................120
19. Cronograma de ejecución del proyecto....................................................................................120
20. Pliego de especificaciones técnicas...........................................................................................121
21. Conclusiones y recomendaciones.............................................................................................121

Proyecto: Estudio de Diseño Técnico de Pre inversión “Complejo de Producción Apícola en el Municipio de Presto”
Gobierno Unidad de Dirección de
Autónomo Desarrollo
Estudios y
Municipal de Económico Local y
ftroductivo.

RESUMEN EJECUTIVO

Proyecto: Estudio de Diseño Técnico de Pre inversión “Complejo de Producción Apícola en el


Municipio de Presto”
1. Diagnóstico.
El área de influencia del proyecto “Complejo de Producción Apícola”, se establecerá en el territorio
del Municipio de Presto, Provincia Zudáñez del Departamento de Chuquisaca.
Los productores potenciales de apicultura se encuentra en las comunidades de: Molani, Joya Charal,
Loman, Rodeo el Palmar, Trancas Horno Kasa y Torco Torco los cuales son parte del Área Natural de
Manejo Integrado El Palmar. La cantidad de familias que habitan en la zona del proyecto ascienden a
973 familias de las 15 comunidades involucrados al proyecto.

En la región existe potencial de flora nativa apta para la apicultura que bien podría ser fomentada y
aprovechada de manera racional y sostenible en el marco de las políticas, normativas y planes de
manejo de los recursos naturales del Área Protegida. La producción en forma orgánica podría ser
vendida con valor agregado en mayor precio porque su origen provendría de un Área Protegida.
La región del Municipio de presto es de por sí una zona potencial para la producción apícola, en ese
sentido las familias desde generaciones pasadas han venido aprovechando estos productos de la
naturaleza, elaborados por colmenas silvestres, a través de sistemas de aprovechamiento rústico
denominado meleo.
La ejecución del proyecto apícola con la incorporación de colmenas a través de diferentes agentes de
desarrollo ha tenido una acción aislada, orientada a ciertos pobladores, con la intención de que la
apicultura les proporcione una nueva fuente de ingreso monetario o bien como un componente de
seguridad alimentaria. La implementación de este tipo de proyectos ha motivado y generado interés
sobre la apicultura, como una actividad alternativa rentable y ecológica, así mismo ha servido de
plataforma para la formación y constitución de una asociación que ha desarrollado una Visión integral
relacionando el sistema productivo con los eslabones de provisión de insumos, de mercado y su
relación con agentes locales de desarrollo.
2. Ubicación Geográfica.
Geográficamente, el proyecto será emplazado en el territorio municipal de Presto, que se encuentra
ubicada en su punto máximo entre los meridianos al oeste de Grenwich y paralelos al Sur de la línea
del Ecuador 65º 04 entre los 18º y 21º de Latitud Sur respecto a la línea del Ecuador y 65º 04’ 14.41’’-
19º 01’29.90’’ y en su punto mínimo 64º 42’ 44.07’’ - 18º 28’ 49.34’’ respectivamente.
El área de influencia del proyecto “Complejo de Producción Apícola”, se establecerá en el territorio
del Municipio de Presto, Provincia Zudáñez del Departamento de Chuquisaca.
El siguiente cuadro muestra la producción y cantidad de cajas implementadas en la zona de
producción del área del proyecto: i

Proyecto: Estudio de Diseño Técnico de Pre inversión “Complejo de Producción Apícola en el Municipio de Presto”
Gobierno Unidad de Dirección de
Autónomo Desarrollo
Estudios y
Municipal de Económico Local y
ftroductivo.

CUADRO Nº 1.- PRODUCCION DE MIEL POR COMUNIDAD

PRODUCCION DE MIEL ACTUAL EN EL MUNICPIO DE PRESTO


N° COMUNIDADES N° DE SOCIOS CAJAS POR COMUNIDAD RENDIMIENTO POR
1 La Joya Charal 11 39 CAJAS/KG,
28
2 Molani 11 39 28
3 Rodeo el Palmar 13 46 28
4 Loman 11 39 28
5 Trankas Horno Khasa 12 42 28
6 Torco torco 12 42 28
TOTA 70 246 169
L
Fuente: Elaboración en base a proyecto de apicultura.

MAPA Nº 1 UBICACIÓN DEL AREA DE ACCION DEL PROYECTO

Presto limita al Norte con el departamento de Cochabamba; Al Este con el municipio Villa Mojocoya;
al Sur con los municipios Zudáñez y Tarabuco y al Oeste con Tarabuco y Sucre.
Proyecto: Estudio de Diseño Técnico de Pre inversión “Complejo de Producción Apícola en el Municipio de Presto”
Gobierno Unidad de Dirección de
Autónomo Desarrollo
Estudios y
Municipal de Económico Local y
ftroductivo.
Localización de predios para el emplazamiento de proyecto Complejo de Producción Apícola.

2.1. Extensión Territorial.


El Municipio de Presto según información proporcionada por el Viceministerio de Organización
Territorial, con datos de la Comisión Interministerial de Límites - COMLIT 1996, tiene una superficie
total de 1,329.25 Km2
3. Objetivos
3.1. Objetivo General
Mejorar los ingresos económicos de las familias a través de la producción de miel y sus derivados
mediante la implementación de apiarios y el aprovechamiento potencial de la flora natural existente,
dotando de alternativas técnicas de producción apícola, fortaleciendo la producción y
comercialización de miel y otros sub productos.
3.2. Objetivos específicos
OE: Estudio de la vegetación Florística.
Identificar la alta potencialidad del bosque natural con una vegetación multifloral sobre todo en las 15
comunidades, lo cual garantiza una buena productividad apícola, la misma que solamente necesita el
incentivo para el respectivo crecimiento rentable y sostenible.
OE: Producción, Procesamiento Y Comercialización Miel De Abeja
i
Promover el desarrollo de una apicultura comercial, produciendo y transformando productos
diversificados (Miel, propóleos, cera) con valor Agregado.

Proyecto: Estudio de Diseño Técnico de Pre inversión “Complejo de Producción Apícola en el Municipio de Presto”
Gobierno Unidad de Dirección de
Autónomo Desarrollo
Estudios y
Municipal de Económico Local y
ftroductivo.
O.E. Infraestructura Para Procesamiento De Miel.

Construir una infraestructura con capacidad productiva de acuerdo a la producción futura, producto a
transformar y demanda, que comprenda áreas necesarias para acopiar, procesar, control de calidad,
administración y seguridad.
OE: Generación De Capacidades Y fortalecimiento a la organización

Fortalecer la asociación de productores y procesadores de miel que engloba a los productores de


cada comunidad.
4. Justificación.
La actividad apícola es un negocio competitivo que se maneja con cuidado y evitando tomar riesgo se
debe promover y resaltar los cuidados ya sea con uno mismo y sin llegar a afectar la tranquilidad del
medio que lo rodea, teniendo claro lo anterior en general la apicultura es un negocio favorable ya sea
económica, social y ambientalmente. Económico por su buena rentabilidad que se deriva de su
implementación debido a que se requiere poco espacio de adecuación de las colonias y poco tiempo
ya sea revisión y mantenimiento, social por sus múltiples beneficios que dan al normal
funcionamiento del cuerpo humano debido a las propiedades de los productos ya sean
antibacterianas, energéticas, antialérgicas, proteínicas y con efectos positivos para el organismo, y
ambiental, en normar desarrollo de su actividad de recolectar néctar las abejas permiten la
polinización ya que son polinizadoras endomofilas de las flores favoreciendo el aumento de la flora
silvestre e indirectamente controlan las plagas de los cultivos agrícolas mejorando de estos su
producción con calidad con la no necesidad de utilizar productos químicos para el control de plagas.
En procura de integrar las actividades y que se vean favorecidas con su interrelación de beneficio
mutuo.
La promoción y el desarrollo del sector apícola, con la innovación y aplicación de buenas prácticas que
permiten la evolución y aprovechamiento amplia de los diferentes derivados de la actividad
extrayendo productos que en la actualidad no se están aprovechando, los cuales son muy rentables
por su precio en el mercado como propiedades que se hallan en estos y mejorando con calidad la
satisfacción de los consumidores. Que por años la idiosincrasia ha llevado a creer en verdades a
medias referente a la calidad de los productos apícolas expresamente la miel. El proyecto busca que
la apicultura y en esencia los productos tengan una distinción en el mercado por su calidad y sus
beneficios a la salud humana.
Social: La actividad que desarrollara en el complejo hará que las personas involucradas directa e
indirectamente se beneficien no solo con los productos que el complejo ofrecerá sino de manera real,
podemos asegurar que la industria promoverá:
- Mayor capacitación de los pobladores locales
- Aumento de las fuentes laborales directo e indirecto
- Mejora en la dieta alimentaria de los escolares
- Establecer realmente la soberanía alimentaria i

Proyecto: Estudio de Diseño Técnico de Pre inversión “Complejo de Producción Apícola en el Municipio de Presto”
Gobierno Unidad de Dirección de
Autónomo Desarrollo
Estudios y
Municipal de Económico Local y
ftroductivo.
Ambiental: Sin duda el establecimiento de la industria provocara impactos importantes en la
naturaleza en lo que se refiere a los procesos de construcción y operación.
Se considera que para el proceso constructivo los impactos deberán ser minimizados de acuerdo a lo
que se muestra en la ficha ambiental, cuidando que los procesos físicos principalmente no repercutan
en fuentes de aguas superficiales ni subterráneas, de igual manera la influencia en la estructura que
repercutirá en plantas y animales, deberá considerar la reposición de las especies en los lugares
aledaños a la construcción.
Económica: El establecimiento del complejo permitirá la dinamización de la economía local debido al
aumento del circulante en el territorio y la disponibilidad de productos variados que la planta
proporcionara al público en general.
Se prevé que en un corto tiempo los sectores aledaños al complejo crecerán progresivamente debido
a que la población involucrada directa e indirectamente, tendrá necesidades básicas de servicios que
tendrán que satisfacer en el mismo lugar.
5. Ingeniería del proyecto
5.1. Ubicación.
El proyecto será emplazado en el Municipio de Presto, los predios están registrados a nombre
del Gobierno Autónomo Municipal de Presto. Donde el área a emplazarse se detalla en el
cuadro siguiente:
Área del terreno (m2) : 2.138,85
Área a construir (m2) : 615,44
Personal necesario : 47
Energía requerida Kw : 500
Costo * m2 3.129,12
de construcción en Bs.
Salario mensual 3.600
mano de obra en Bs.

Se tiene los siguientes bloques proyectados en la construcción:


 Bloque de portería
 Bloque de Producción y Transformación
 Áreas exteriores de la planta
 Cierre perimetral
 Bloque de capacitación
 Baños higiénicos para varones y mujeres i
 Bloque de vestidores y duchas
 Parqueo y áreas verdes
Proyecto: Estudio de Diseño Técnico de Pre inversión “Complejo de Producción Apícola en el Municipio de Presto”
Gobierno Unidad de Dirección de
Autónomo Desarrollo
Estudios y
Municipal de Económico Local y
ftroductivo.

Ambientes Nave Industrial

Almacenes Cant.

1 Área de recepción de Materias Primas 1

2 Depósito de producto terminado 1

Líneas Productivas  

3 Área de cosecha de miel 1

4 Sala de envasado 1

5 Sala de transformación 1

Áreas de servicio  

6 Sala de control de calidad 1

7 Sala de seguridad industrial 1

Total áreas 7

5.1 Capacidad productiva:

El 80% de la producción del Complejo Productivo, serán destinadas a la provisión de desayuno


escolar dentro de la jurisdicción del Municipio de Presto y los excedentes a los mercados de
la ciudad de Sucre.
La producción neta para los primeros cinco años está previsto llegar a 18.83 Ton. Conforme al
siguiente cuadro.

Proyecto: Estudio de Diseño Técnico de Pre inversión “Complejo de Producción Apícola en el Municipio de Presto”
Gobierno Unidad de Dirección de
Autónomo Desarrollo
Estudios y
Municipal de Económico Local y
ftroductivo.

PRODUCCIÓN NETA POR COMUNIDAD


CANTI Al Primer Año Al Segundo Año Al Tercer Año
DAD Al Al
CAJAS Total
DE Cuarto Quinto
IMPLEMENT CANTIDAD CANTIDAD Produc
COMUNIDA CAJAS RENDIMIE Produc Produc Produc Año Año
ADAS AL DE CAJAS Rendimi DE CAJAS Rendimi ción de
DES (deman NTO EN ción ción ción Produc Produc
INCICIO DEL IMPLEMNT ento Kg. IMPLEMNT ento Kg miel
da Kg. Ton. Ton. Ton. ción ción
PROYECTO ADAS ADAS Ton.
familias Ton. Ton.
)
Loman 55.00 55.00 770.00 0.77 55.00 825.00 0.83 66.00 1,056.00 1.06 1.06 1.06 4.76
Rodeo el
85.00 85.00 1,190.00 1.19 85.00 1,275.00 1.28 102.00 1,632.00 1.63 1.63 1.63 7.36
Palmar
Molani 70.00 70.00 980.00 0.98 70.00 1,050.00 1.05 84.00 1,344.00 1.34 1.34 1.34 6.06
La Joya Charal 50.00 50.00 700.00 0.70 50.00 750.00 0.75 60.00 960.00 0.96 0.96 0.96 4.33
El Palmar 60.00 60.00 840.00 0.84 60.00 900.00 0.90 72.00 1,152.00 1.15 1.15 1.15 5.20
San Lucas de
20.00 20.00 280.00 0.28 20.00 300.00 0.30 24.00 384.00 0.38 0.38 0.38 1.73
Uñucuri
Pasopaya 125.00 125.00 1,750.00 1.75 125.00 1,875.00 1.88 150.00 2,400.00 2.40 2.40 2.40 10.83
Cocayapito 95.00 95.00 1,330.00 1.33 95.00 1,425.00 1.43 114.00 1,824.00 1.82 1.82 1.82 8.23
Jarca pampa 45.00 45.00 630.00 0.63 45.00 675.00 0.68 54.00 864.00 0.86 0.86 0.86 3.90
Mala Vista 35.00 35.00 490.00 0.49 35.00 525.00 0.53 42.00 672.00 0.67 0.67 0.67 3.03
Trancas Horno
95.00 95.00 1,330.00 1.33 95.00 1,425.00 1.43 114.00 1,824.00 1.82 1.82 1.82 8.23
Khasa
Torco Torco 40.00 40.00 560.00 0.56 40.00 600.00 0.60 48.00 768.00 0.77 0.77 0.77 3.46
Puca Pampa 40.00 40.00 560.00 0.56 40.00 600.00 0.60 48.00 768.00 0.77 0.77 0.77 3.46
Chimore 35.00 35.00 490.00 0.49 35.00 525.00 0.53 42.00 672.00 0.67 0.67 0.67 3.03
Machaca 130.00 130.00 1,820.00 1.82 130.00 1,950.00 1.95 156.00 2,496.00 2.50 2.50 2.50 11.26
  980.00 980.00 13,720.00 13.72 980.00 14,700.00 14.70 1,176.00 18,816.00 18.82 18.82 18.82 84.87

Proyecto: Estudio de Diseño Técnico de Pre inversión “Complejo de Producción Apícola en el Municipio de Presto”
Gobierno Unidad de Dirección de
Autónomo Desarrollo
Estudios y
Municipal de Económico Local y
ftroductivo.
 Un complejo de producción apícola establecida en 1 año y tres meses.
 4 líneas instaladas para el proceso de producción base.
 El complejo al primer año de la operación y puesta en marcha producirá 13,72 Ton. y al
quinto año 18,82 Ton.
6. Resultados esperados.
 Construcción de un complejo de producción y de transformación, más equipamiento.
 Fortalecer la producción apícola con la implementación de talleres de capacitación
 Generación de fuentes de empleo en el Municipio de Presto
 Población beneficiada por el consumo de productos naturales
 Mejorar las condiciones de vida de la población
 Fortalecer la base productiva melífera de la región
 Diversificar la producción e incorporar valor agregado a los productos.
7. Beneficiarios del proyecto.
Lo importante es la demanda y necesidad de las familias de incorporarse al proyecto, además el
interés de implementar nueva alternativa de ingresos económico, quien traerá muchos beneficios.
CUADRO Nº 2.- POBLACION BENEFICIARIA
Municipio Sub. centralia Nº Comunidades Beneficiarios
1 Loman 11,00
2 Rodeo el Palmar 17,00
Rodeo el Palmar 3 Molani 14,00
4 La Joya Charal 10,00
5 El Palmar 12,00
Pasopaya 6 San Lucas de Uñucuri 4,00
7 Pasopaya 25,00
8 Cocayapito 19,00
Presto 9 Jarca pampa 9,00
Presto 10 Mala Vista 7,00
11 Trancas Horno Khasa 19,00
12 Torco Torco 8,00
13 Puca Pampa 8,00
Peral 14 Chimore 7,00
15 Machaca 26,00
Fuente: Elaboración según datos de socialización y priorización de familias. 196,00

Proyecto: Estudio de Diseño Técnico de Pre inversión “Complejo de Producción Apícola en el Municipio de Presto”
Gobierno Unidad de Dirección de
Autónomo Desarrollo
Estudios y
Municipal de Económico Local y
ftroductivo.
GRÁFICO Nº1. TAMAÑO SOCIAL DEL PROYECTO

Beneficiarios con el proyecto


Rodeo el Palmar 1

Rodeo el Palmar 2
Rodeo el Palmar 3
3 13 6 9 Rodeo el Palmar 4
4% % % % % Pasopaya 5
7%
5 Pasopaya 6
4%
10%6% % Pasopaya 7
Presto 8
Presto 9
5 13
% 10 Presto 10
% 2
3 % Presto 11
% Peral 12
%
Peral 13

Peral 14

Peral 15

8. Costo de Inversión.

PRESUPUESTO TOTAL

T.C. 1 US$
    6.96 Bs.
=

INVERSIÓN ACTIVOS FIJOS        

Descripción Und. Cantidad Parcial (Bs) Parcial (US$)

Alcance del proyecto        

Infraestructura Global 1 1,980,420.56 284,543.18

Supervisión Obra Global 1 99,021.03 14,227.16

Equipamiento y maquinaria Global 1 2,554,001.41 366,954.23

Supervisión Implementación de Maquinaria Global 1 127,700.07 18,347.71

Mantenimiento de maquinaria y equipos Global 1 10,000.00 1,436.78 i

Subtotal     4,771,143.07 685,509.06

Proyecto: Estudio de Diseño Técnico de Pre inversión “Complejo de Producción Apícola en el Municipio de Presto”
Gobierno Unidad de Dirección de
Autónomo Desarrollo
Estudios y
Municipal de Económico Local y
ftroductivo.
Descripción Und. Cantidad Parcial (Bs) Parcial (US$)

Otras inversiones        

Fartalecimiento organizacional Global 1 418,498.40 60,129.08

Mobiliario y equipamiento administrativo Global 1 90,584.00 13,014.94

Capital de operaciones Global 1 136,872.00 19,665.52

Subtotal 645,954.40 92,809.54

TOTAL     5,417,097.47 778,318.60

9. Estructura de Financiamiento

ESTRUCTUTA DE FINANCIAMIENTO

T.C. 1 US$ = 6.96 Bs.

TOTAL DE INVERION

DESCRIPCION MONTO MONTO

($us.) (Bs.)

INVERSIÓN+CAPITAL DE OPERACIÓN 304,208.70 2,117,292.56

EQUIPAMIENTO Y MAQUINARIA 381,405.95 2,654,585.41

FORTALECMIENTO ORG. 60,129.08 418,498.40

SUPERVISION 32,574.87 226,721.10

TOTAL 778,318.60 5,417,097.47

Fuente: Elaboración propia T/C 6.96 Bs. 2016.


De acuerdo al monto deducido de inversión para el proyecto 778,318.60 US$. Alternativa “A” de
financiamiento.
i
10. Conclusiones y recomendaciones.

Proyecto: Estudio de Diseño Técnico de Pre inversión “Complejo de Producción Apícola en el Municipio de Presto”
Gobierno Unidad de Dirección de
Autónomo Desarrollo
Estudios y
Municipal de Económico Local y
ftroductivo.
1
 El análisis realizado demuestra que el proyecto ES VIABLE para los beneficiarios. “El proyecto en
su conjunto ES VIABLE SOCIOECONÓMICAMENTE”, por lo que se recomienda su operación
inmediata debido a la posible variación en todos los índices considerados.
Técnica
 La problemática determinada en el diagnóstico del sector productivo, determino el
establecimiento de aplicaciones técnicas idóneas para la Región de Presto, siendo estas técnicas
objetivas, las mismas que fueron planteadas con la firmeza que se lograra los resultados
esperados, en cuanto al apoyo a la producción, innovación tecnológica, transformación
productiva y comercialización de los cereales y demás líneas tanto para el aprovisionamiento del
desayuno escolar en todas las unidades educativas como para la población local y la población
nacional en general .
 La aplicación técnica del proyecto se centra en la generación de recursos y desarrollo local, con
los componentes establecidos en los cuales se plantea el establecimiento de estos de forma
lineal y cronológica, cumpliendo con los requerimientos que ejerzan fuerza en el desarrollo
comunal, por tal motivo lo planteado requerirá que se ejecute de acuerdo a lo previsto en el
documento, concluyendo y generando la viabilidad técnica del proyecto.
 A tal efecto el proyecto vela por las necesidades productivas de la región de Presto y además
creara fuentes de trabajo, personal técnico capacitado y generará sus propios recursos
paulatinamente se vaya realizando los emplazamientos del proyecto aportando con capacidades
técnicas innovadoras regionales en el marco de todos los componentes propuestos.
Económica
 Durante la evaluación económica y financiera del proyecto se ha podido identificar la
rentabilidad del mismo, esto se observa según el análisis de los diferentes indicadores
económicos, presentados en el estudio el VAN, el TIR y la relación Beneficio/Costo, el
fortalecimiento de la producción apícola viene acompañada por la implantación de innovaciones
tecnológicas por tanto la puesta en marcha del proyecto permitirá un buen uso de los recursos
naturales y esto se evidencia en el incremento en los niveles de producción lo cual permite que se
genere un incremento sustancial en los niveles de los ingreso de las familias. La implementación
del proyecto garantiza el fortalecimiento de las capacidades productivas en busca de la
seguridad alimentaria, y por otro lado la implementación del proyecto incrementa los flujos del
comercio de las comunidades del municipio de Presto y al departamento, lo cual permitirá un
mayor desarrollo productivo.
Social
 Dentro de las conclusiones sociales se ha podido reflejar que todos los componentes del proyecto
apuntan a un tema muy importante para la región del Municipio de Presto y este es el
fortalecimiento de la asociación ya que este se constituye en un pilar fundamental para el
1
Viabilidad identifica las posibilidades que un proyecto tiene de cumplir los objetivos en
el periodo previsto de duración del proyecto se refiere a si los objetivos del proyecto
pueden conseguirse en el periodo de duración del proyecto. Requiere una evaluación de i
la coherencia del diseño del proyecto y de la capacidad de movilizar recursos/expertos
necesarios para acometer las actividades en el tiempo requerido.

Proyecto: Estudio de Diseño Técnico de Pre inversión “Complejo de Producción Apícola en el Municipio de Presto”
Gobierno Unidad de Dirección de
Autónomo Desarrollo
Estudios y
Municipal de Económico Local y
ftroductivo.
desarrollo de la región y la posibilidad de mejorar sustancialmente la calidad de vida y tener un
horizonte esperanzador hacia un vivir bien.
Ambiental
 En estas conclusiones medioambientales se han podido reflejar gran parte (casi la totalidad) de
todas y cada una de las acciones a desarrollar en la aplicación del proyecto, no siendo en ningún
caso las únicas puesto que pueden encontrarse situaciones, las cuales, requieran algún tipo de
cumplimiento especial (o no) y no haya sido descritas en el presente documento.
 La evaluación ambiental del proyecto se generó en función a los emplazamientos futuros los
cuales son la implementación de un complejo de producción Apícola, para la transformación y
comercialización de la materia prima el cual tiene por objeto darle valor agregado a la
producción apícola de la región y además mejorar las condiciones de vida de los pobladores.
 Teniendo en cuenta la relación ambiente proyecto, la injerencia de impactos se realiza en la fase
de ejecución y operación, es decir la implementación de las obras en construcción y en la fase de
operación en el procesamiento de la miel, a pesar de ello no se generarán impactos
socioeconómicos positivos para la población, ya que genera fuentes de empleo y calidad de vida.
 Las actividades medioambientales producto de la implementación del proyecto en todas sus
fases son tendientes a generar:
 Mejorar la seguridad alimentaria de la familia.
 Fortalecer los ingresos por:
 Venta de excedentes en el mercado, disminuyendo costos de producción.
En cuanto a las recomendaciones orientadas a fortalecer, mejorar, amplificar o replicar el proceso de
transformación de la apicultura familiar, estas se detallan seguidamente:
 Fortalecer el desarrollo de las organizaciones de productores para avanzar en la agregación de
valor, en un esquema que genere la posibilidad de controlar en los territorios la integración
vertical de la cadena y la apropiación de los beneficios por parte de los productores, como así
también su participación en los mercados.
 Incentivar la constitución de espacios de participación de los productores apícolas y/o
organizaciones para la difusión y conocimiento de los instrumentos disponibles para el
desarrollo, organizacional y comercial de sus emprendimientos.
 Apoyar el ingreso al circuito formal de la economía de los productores en las etapas de
producción, procesamiento y comercialización, como instancia para potenciar su participación
en el mercado y evitar o mitigar la dependencia de los actores que desarrollan las funciones de
acopiadores y comercializadores de miel.
 Mejorar la especialización de la mano de obra y una mayor dedicación a la actividad para lograr
incrementar la productividad y la apropiación del excedente económico.
Por toda la fundamentación y justificación del proyecto se concluye y se recomienda la ejecución en
la fase de inversión con un consto de: 778,318.60 US$.
i

Proyecto: Estudio de Diseño Técnico de Pre inversión “Complejo de Producción Apícola en el Municipio de Presto”
Gobierno Unidad de Dirección de
Autónomo Desarrollo
Estudios y
Municipal de Económico Local y
ftroductivo.
1. Antecedentes
Desde el momento de la promulgación de la Ley de Participación Popular los Municipios son los
encargados de administrar los servicios de educación en su territorio, este aspecto a determinado que
dentro de las obligaciones municipales, el desayuno escolar gratuito sea uno de los fundamentales, el
objetivo de la provisión de estos alimentos es el de garantizar una dieta alimentaria que mejore el
aprendizaje de los niños que asisten a las escuelas.
En este marco la generalidad de los municipios han suscrito convenios, acuerdos y contratos con
diferentes instituciones para la provisión del desayuno escolar, en el caso del Municipio de Presto este
trabajo es algo genuino lo que ha venido desarrollando es el desayuno escolar para más de 2. 000
escolares del Municipio.
La dinamización de las economías locales conformados por las asociaciones de productores de frutas,
hortalizas, miel de abeja y otros de singular importancia están permitiendo garantizar la seguridad y
soberanía alimentaria. Sin embargo dada la variabilidad de la topografía del territorio municipal de
Presto este territorio ofrece productos agrícolas y florísticos suficientes para su adecuada
transformación y posteriormente proporcionar una variable dieta de desayuno escolar y alimento
para la población en general, con excelentes cualidades alimenticias.
 Antecedentes de la producción en el país
Bolivia con regiones diferenciadas, con diversas altitudes y climas, tiene formaciones botánicas típicas,
recursos naturales de enorme magnitud y por lo tanto, excelentes condiciones para una explotación
apícola pequeña o en gran escala. Los diferentes climas que afectan su territorio le dan una rica
variedad en la producción agrícola. Es así que la apicultura en Bolivia, está constituyéndose en una
importante actividad alternativa para el sector agropecuario, ya que los productos apícolas producidos
hoy no son suficientes para satisfacer las necesidades crecientes del mercado interno. El país con un
potencial poli nectarífero inmenso, debe explotar su variada flora inexplorada aumentando su
producción de miel y los demás productos apícolas que poseen grandes cualidades nutritivas o
alimenticias. La palabra apicultura proviene del latín Apis (abeja) y cultura (cultivo) es decir, ciencia
que se dedica al cultivo de las abejas o a la cría de las mismas, ya que se trata de animales. Se
distinguen dos tipos de beneficios: los directos (como consecuencia de la venta de los productos
apícolas: miel, propóleos, jalea real, etc.) y los indirectos (esto debido a la acción que realiza la abeja
como vector de polen en los cultivos y mantenimiento de la ecología mediante la polinización).
La miel comercializada a nivel mundial es obtenida de la abeja melífera con aguijón (Apis melífera) las
cuales fueron introducidas por los españoles en la época de la conquista, sin embargo desde la época
precolombina, en los países tropicales se obtenía miel de las abejas sin aguijón denominadas
meliponas (Apidae, Meliponinae). Con unas 300 diferentes especies, estas abejas son las más
abundantes en los ecosistemas neo-tropicales. La miel de las abejas sin aguijón, además de sus
importantes características alimenticias, es ampliamente utilizada en medicina tradicional para el
tratamiento de enfermedades oculares (Conjuntivitis, Pterigios y Cataratas); además sirven para
enfermedades respiratorias y digestivas. Las abejas sin aguijón son nativas de América del Sur, Central,
Asia, África y Oceanía. La misma que presta un gran servicio ambiental: cuando buscan alimento,
i
edifican la vida en los bosques; como transportan el polen de flor en flor, las plantas se reproducen y
el bosque se regenera de esta manera, el planeta tiene la certeza de contar con aire puro y con agua.
A diferencia de sus pares africanizadas, que cuentan con aguijón, éstas no pican al ser humano, sólo se
Proyecto: Estudio de Diseño Técnico de Pre inversión “Complejo de Producción Apícola en el Municipio de Presto”
Gobierno Unidad de Dirección de
Autónomo Desarrollo
Estudios y
Municipal de Económico Local y
ftroductivo.
enredan en el cabello. En Bolivia, las abejas nativas se pueden encontrar en todo el oriente del país, el
Chaco, los Valles mesodérmicos y los Yungas. En la región circundante a Yapacaní se hallan 30 especies
de abejas melíferas sin aguijón. 1.2. Partidas arancelarias La partida arancelaria utilizada en el
presente estudio es 04.09.00, correspondiente a la miel natural de abejas, la cual hace referencia a la
miel de la abeja (Apis melífera) y no así a la miel de la abeja sin aguijón (Apidae, Meliponinae). En el
caso de las exportaciones bolivianas de miel se incluye la partida específica 04.09.00.90.00
correspondiente a la miel de abeja nativa. Sin embargo, a manera de referencia, en el caso de las
importaciones y exportaciones mundiales se muestran estadísticas de la miel natural para tener una
idea del tamaño de este mercado.
2. Diagnóstico de la situación actual:
2.1. Determinación del área de influencia del proyecto.
El área de influencia del proyecto “Complejo de Producción Apícola”, se establecerá en el territorio del
Municipio de Presto, Provincia Zudáñez del Departamento de Chuquisaca.
Los productores potenciales de apicultura se encuentra en las comunidades de: Molani, Joya Charal,
Loman, Rodeo el Palmar, Trancas Horno Kasa y Torco Torco los cuales son parte del Área Natural de
Manejo Integrado El Palmar. La cantidad de familias que habitan en la zona del proyecto ascienden a
973 familias de las 15 comunidades involucrados al proyecto.
En la región existe potencial de flora nativa apta para la apicultura que bien podría ser fomentada y
aprovechada de manera racional y sostenible en el marco de las políticas, normativas y planes de
manejo de los recursos naturales del Área Protegida. La producción en forma orgánica podría ser
vendida con valor agregado en mayor precio porque su origen provendría de un Área Protegida.
La región del Municipio de presto es de por sí una zona potencial para la producción apícola, en ese
sentido las familias desde generaciones pasadas han venido aprovechando estos productos de la
naturaleza, elaborados por colmenas silvestres, a través de sistemas de aprovechamiento rústico
denominado meleo.
El siguiente cuadro muestra la producción y cantidad de cajas implementadas en la zona de
producción del área del proyecto:

CUADRO N° 1.- PRODUCCION DE MIEL POR COMUNIDAD


PRODUCCION DE MIEL ACTUAL EN EL MUNICPIO DE PRESTO
N° COMUNIDADES N° DE SOCIOS CAJAS POR RENDIMIENTO
COMUNIDAD POR CAJAS/KG,
1 La Joya Charal 11 39 28
2 Molani 11 39 28
3 Rodeo el Palmar 13 46 28
4 Loman 11 39 28
5 Trankas Horno Khasa 12 42 28
6 Torco torco 12 42 28
TOTA 70 246 169
L
i
Fuente: Elaboración en base a proyecto de apicultura.
La ejecución de proyectos apícolas con la incorporación de colmenas a través de diferentes agentes de
Proyecto: Estudio de Diseño Técnico de Pre inversión “Complejo de Producción Apícola en el Municipio de Presto”
Gobierno Unidad de Dirección de
Autónomo Desarrollo
Estudios y
Municipal de Económico Local y
ftroductivo.
desarrollo ha tenido una acción aislada, orientada a ciertos pobladores, con la intención de que la
apicultura les proporcione una nueva fuente de ingreso monetario o bien como un componente de
seguridad alimentaria. La implementación de este tipo de proyectos ha motivado y generado interés
sobre la apicultura, como una actividad alternativa rentable y ecológica, así mismo ha servido de
plataforma para la formación y constitución de una asociación que ha desarrollado una Visión integral
relacionando el sistema productivo con los eslabones de provisión de insumos, de mercado y su
relación con agentes locales de desarrollo.
2.2. Características físicas del área de influencia.
2.1.1. Altitudes.
Todas las comunidades que comprenden la zona del proyecto tienen diferentes altitudes por su
topografía y relieve en las que están ubicadas, de acuerdo al estudio realizado las altitudes oscilan
entre 1400 m.s.n.m. (comunidad de la Joya charal y Huaylla Pampa Alta) hasta los 3900 m.s.n.m.
Es importante indicar que en la zona se encuentran algunas cimas o cerros más altos ubicados en los
diferentes sectores, donde la altura oscila y llegan hasta más de 4100 m.s.n.m.
2.1.2. Latitudes y longitud
Geográficamente está ubicado en la Segunda Sección Municipal de la Provincia Zudañez, que se
encuentra entre las siguientes coordenadas; 18º 55’ 48’’ de Latitud Sud, 64º 56’ 14’’ de Longitud
Oeste.
El presente proyecto será localizado en la Provincia Zudañez, Segunda sección Municipal de Presto,
Municipio de Presto, en 15 comunidades.
2.1.3. Relieve
La zona de influencia del proyecto pertenece a la provincia fisiográfica Cordillera Oriental, que
presenta características propias de relieve como montañas, serranías, colinas, piedemontes, planicies
y valles con llanuras aluviales. Por presentar un relieve heterogéneo da resultado una diversidad de
climas, micro - climas, influyendo en el desarrollo de la cobertura vegetal.
En lo que se refiere a las actividades, en las zonas altas y medias se presentan paisajes con área de
planicies destinadas para el cultivo de diferentes variedades de cultivos, pero en las laderas con
pendientes variables de moderada a fuertes se percibe cerros con afloramiento de rocas en la cual se
realiza las actividades pecuarias.
Topográficamente las comunidades presenta una topografía irregular en toda su prolongación,
pendientes variables que van de bajas a moderadas, con afloramientos rocosos en la parte alta,
también presenta planicies considerables en la parte baja, las cuales son suelos aptos para la
agricultura. Las pendientes y la topografía irregular del área conjuntamente con las lluvias fuertes,
facilitan los procesos de erosión hídrica de tipo laminar que se producen bajo la forma de superficies
de erosión, en cárcavas y surcos, los cuales se observa en toda la comunidad.
2.1.4. Topografía.
Las características topográficas de las comunidades son irregulares en toda la prolongación de la i
zona de estudio, éstos van desde superficies planas amplios en las comunidades y pequeños espacios
planas en todas las comunidades, con ligeras ondulaciones a serranías bajas, medias y altas con cimas

Proyecto: Estudio de Diseño Técnico de Pre inversión “Complejo de Producción Apícola en el Municipio de Presto”
Gobierno Unidad de Dirección de
Autónomo Desarrollo
Estudios y
Municipal de Económico Local y
ftroductivo.
agudas a fuertes de relieve irregular en la totalidad de las comunidades.
2.1.5. Clima.
El clima varía de acuerdo al piso ecológico, vegetación, precipitaciones pluviales y altitud en la que se
encuentran las comunidades. En la zona del estudio se distingue una clase climática, el cual es
determinado por el método Thornthwaite:
“Semiárido, Mega termal, Débil o ningún excedente de agua”
Los valores climáticos específicos, están relacionados a los datos: temperatura, precipitaciones
(mensuales y anuales), precipitaciones máximas en 24 horas, registros de humedad, vientos,
nubosidad, valores de insolación, radicación solar, heladas, granizadas, evaporación y presión
barométrica.
2.1.6. Pisos ecológicos.
Las comunidades están asentados en tres pisos ecológicos las cuales son; Valle, Cabecera de Valle y
Sub Puna. A continuación se describe cada uno de ellos, detalladamente por sus características
básicas y particularidades:
2.1.6.1. Características del piso ecológico valle.
Conocido como zonas bajas o valles, principalmente está relacionada con áreas cultivables en
pequeñas y medianas parcelas, donde se produce una diversidad de cultivos anuales y perennes
(frutales).
Los suelos son bastante profundos aptos para la agricultura y la vegetación es variada con presencia
de especies arbóreas, arbustos (nativos y exóticas) y matorrales como algarrobo, molle, churqui,
huaranguay, tipa, jarca, chacatea.
Cuanta con espacios aptos para la crianza de ganado mayor y menor de vacunos y caprinos de tipo
extensiva, su explotación se traduce para carne y leche.
2.1.6.2. Características del piso ecológico cabecera de valle.
Denominado como zona media o cabecera de valle, es un paisaje que presenta áreas ligeramente
onduladas y fuertemente onduladas, el clima en general es subhúmedo seco, la vegetación está
representada por especies arbóreas como el algarrobo, molle, churqui, eucaliptos (exótica), arbustos
como thola, romero, sewenka, Los suelos son moderadamente profundos, con fertilidad baja a
moderada. En cabecera de valle la agricultura es a secano y bajo riego en algunas comunidades, con
espacios destinados a la actividad pecuaria de ganado menor de caprinos y ovinos.
2.1.6.3. Características del piso ecológico sub puna.
Reconocido como zonas altas o sub puna, con paisaje pendiente moderado a planicies, en suelos con
procesos erosivos activos, debido a la escasa cobertura vegetal y la práctica de pastoreo no dirigido.
Predomina la presencia de vegetación arbustiva con especies como thola, paja y xerofíticas
(pequeños cactus).
i
La actividad agrícola es básicamente a secano y riego de atajados en algunas comunidades donde los
cultivos principales son papa, maíz, trigo, cebada y algunas hortalizas (mínima escala); la actividad
pecuaria es un componente secundario y complementario a la agricultura, criándose ganado menor
Proyecto: Estudio de Diseño Técnico de Pre inversión “Complejo de Producción Apícola en el Municipio de Presto”
Gobierno Unidad de Dirección de
Autónomo Desarrollo
Estudios y
Municipal de Económico Local y
ftroductivo.
ovinos y caprinos.
2.1.7. Temperatura y precipitaciones.
Los datos de temperaturas y precipitaciones que se describen a continuación, son datos obtenidos
del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrológia SENAMHI-Chuquisaca, donde todos los datos son
recabados de las diferentes estaciones meteorológicas e hidrológicas que se encuentran en
diferentes comunidades del municipio.
 Municipio de Presto.
La temperatura en el municipio como máxima media llega a 24ºC y como mínima media es de 6°C,
con una media de 15 ºC, aunque en invierno la mínima llega a menos cero y la máxima sobrepaso los
veinticuatro. La precipitación pluvial del municipio varía de acuerdo a las comunidades y es relativo
pero en términos medios llega a 300 y 700 mm por año.
2.1.8. Factores ambientales
2.1.8.1. Suelo.
Las comunidades que comprende el Municipio de Presto, se caracteriza por encontrarse en
diferentes pisos ecológicos en todo su territorio, Las características de los suelos dentro de este
municipio varían de acuerdo a la posición fisiográfica en que se encuentren; los suelos ubicados en
las zonas de pie de monte y terrazas aluviales son moderadamente profundos a profundos, la textura
es de media a liviana en los horizontes superiores y más pesada en los horizontes profundos.
2.1.8.2. Principales usos de la tierra.
Se distinguen dos tipos principales de uso de la tierra en la zona de cobertura del proyecto y son:
 Tierras De Uso Agropecuario Intensivo
Son tierras que por las condiciones adecuadas de ambiente biofísico y socioeconómico, permiten un
uso agropecuario intensivo en forma sostenible, obteniendo rendimientos relativamente altos.
Generalmente este uso de la tierra incluye el uso de insumos y capital.
 Tierras De Uso Agro silvo pastoril.
Son tierras ubicadas en medios naturales boscosos, donde predomina una forma de uso y manejo de
los recursos naturales, en la cual áreas con cobertura boscosa (árboles, arbustos y pastos naturales),
son utilizadas para ramoneo y/o por su valor económico (de la madera u otros productos del
bosque), en asociación deliberada con pasturas (sistemas silvo pastoriles), o con pasturas y áreas de
cultivo (sistemas agro silvo pastoriles), sea de manera simultánea o en una secuencia temporal.
 Grados de erosión.
La erosión es uno de los factores que afecta negativamente sobre la producción agropecuaria. Los
factores para la erosión son la precipitación pluvial (hídrica), fuertes vientos (eólica), la actividad
pecuaria (mecánico) y actividad del hombre (libración inadecuada del terreno).
Los estudios según el proyecto ZONISIG de la prefectura del departamento de Chuquisaca, i
demuestran que la zona del proyecto tiene los siguientes grados de erosión y características
relacionadas con el relieve.
Erosión eólica laminar de media a fuerte serranías piedemonte y terrazas aluviales, colinas,
Proyecto: Estudio de Diseño Técnico de Pre inversión “Complejo de Producción Apícola en el Municipio de Presto”
Gobierno Unidad de Dirección de
Autónomo Desarrollo
Estudios y
Municipal de Económico Local y
ftroductivo.
llanuras.
2.1.8.3. Recursos hídricos
Se tiene muchas fuentes de agua, que son de mucha importancia para las familias, estas son
superficiales y subterráneas. Dentro de lo que se refiere a las fuentes de agua superficiales tenemos
a los siguientes ríos; rio toca, tomoroco y pequeñas quebradas que botan sus agua a estas micro
cuencas.
Otras de las fuentes de agua son los atajados, represas y presas que en los últimos años está
cobrando un impacto positivo en aquellas comunidades de planicie ya que tiene mucha importancia
para el riego auxiliar de cultivos y consumo animal en época de estiaje.
Por otra parte se detectó manantiales en diferentes comunidades que son utilizadas para consumo
humano, riego auxiliar de cultivos y consumo animal.
Las aguas subterráneas comprenden a aguas que son obtenidos del interior del suelo, realizando un
pozo ciego, de la cual se saca con bombas o en forma manual, estas se encuentran en las diferentes
comunidades.
2.1.8.4. Vegetación.
Se puede percibir una diversidad de vegetación según piso ecológico, la mayoría de la vegetación son
especies nativas y algunas introducidas o exóticas. A continuación se realiza una clasificación de la
vegetación según piso ecológico;
VALLE Árboles y arbustos caducifolios, perennes y cactáceas: Higuerilla, Soto, Cha’ñara, Caraparí,
Algarrobo, Sorojchi, Sirado, Chiri Molle, Tipa, Mara, Leche Leche, Lloque, Ckachackacha, Quina Quina,
Tarco, Ckari Cari, Palo borracho, Ulala, Terma, Charaña, Caraparí, Alcaparra, Guayavillo, Porotillo,
Melendre, Willca, Jorocho, Algarrobilla, Sábila, Cactus, Bromelias y otros.
CABECERA DE VALLE Árboles y arbustos cerofitos y caducifolios bosques húmedos: Algarrobo, Jarka,
Tarco, Muña, Chackatea, Aliso, Thola, Tanckhara, Molle, Kuñuri, Tipa, Soto, Mara, Ramoneo,
Ckachackacha, Sirado, Pino de Monte, Cactus, Sunchu, Churqui, Gallo Gallo, Amor seco, Suncho,
Malba, Paico, Silquiwa y otros.
SUB PUNA Arbórea escasa, herbácea y arbustiva perunifolia, pequeños bosques húmedos: Muña,
Thola, Kewiña, Suncho, Tarwi silvestre, Molle, Paja Brava, Tancar y otros. Las especies introducidas o
exóticas son el Eucalipto, Pino, Ciprés, Maguey, Sauce plateado y llorón, Alamo, Palmera, Cedro y
otros.
2.3. Condiciones socioeconómicas de los beneficiarios.
2.3.1. Aspectos demográficos.
2.3.1.1. Población.
La población total del departamento de Chuquisaca, según los datos del Instituto Nacional de
Estadística INE 2012 y Censo Nacional de Población y Vivienda CNPV 2012, alcanza a 531.522
habitantes, de las cuales la población de hombres es de 260. 604 personas y 270. 918 mujeres, i
siendo mayor la población de mujeres

Proyecto: Estudio de Diseño Técnico de Pre inversión “Complejo de Producción Apícola en el Municipio de Presto”
Gobierno Unidad de Dirección de
Autónomo Desarrollo
Estudios y
Municipal de Económico Local y
ftroductivo.
2.3.1.2. Población diferenciada por sexo.
De acuerdo a la proyección de la población al 2012 con un tasa anual de crecimiento en promedio del
0.42%, la población de hombres asciende a 45 747 personas y la población de mujeres llegan a 46
952 personas, en términos porcentajes el 49.35% son hombres y 50.65% son mujeres.
CUADRO N° 2.- POBLACION DEL AREA DEL PROYECTO
Población Según Proyección Al 2012
Distrito N° Comunidad Total

1 Cocayapito 43,00 22,00 21,00


I Presto 2 Jarca pampa 26,00 12,00 14,00
3 Mala Vista 92,00 57,00 35,00
4 Trancas Horno Khasa 243,00 115,00 128,00
5 Torco Torco 150,00 85,00 65,00
II El Peral 6 Puca Pampa 146,00 77,00 69,00
7 Chimore 147,00 74,00 73,00
8 Machaca 102,00 49,00 53,00
9 Loman 221,00 108,00 113,00
III Rodeo El Palmar 10 Rodeo el Palmar 819,00 375,00 444,00
11 Molani 313,00 158,00 155,00
12 La Joya Charal 70,00 23,00 47,00
13 El Palmar 316,00 153,00 163,00
IV Pasopaya 14 San Lucas de Uñucuri 146,00 73,00 73,00
15 Pasopaya 846,00 401,00 445,00
Total población 3680,00 1782,00 1898,00
Porcentajes (%) 100,00 48,42 51,58

CNPV*= Censo Nacional de Población y Vivienda


Fuente: Elaboración propia según datos de INE 2012.
2.3.1.3. Índice de Desarrollo Humano (IDH).
El municipio tiene un IDH que es Presto con 0.356, Los parámetros para medir el IDH son la salud,
educación, acceso a la alimentación, servicios básicos y grado de instrucción.
CUADRO N° 3.- INDICE DE DESARROLLO HUMANO
Municipio Índice de Desarrollo
Humano IDH
Municipio de 0.358
Presto

Fuente: Elaboración propia segunda datos INE 2012.


i
2.3.1.4. Estabilidad poblacional.
- Emigración.

Proyecto: Estudio de Diseño Técnico de Pre inversión “Complejo de Producción Apícola en el Municipio de Presto”
Gobierno Unidad de Dirección de
Autónomo Desarrollo
Estudios y
Municipal de Económico Local y
ftroductivo.
Hay muchas familias de las diferentes comunidades del Municipio, abandonan temporal o
permanente su residencia habitual dentro o fuera del país en busca de mejores condiciones y calidad
de vida. Ya que la vida en el campo es poco rentable por diferentes factores, los cuales impiden el
desarrollo familiar y personal.
La emigración se debe a:
 Cambios bruscos en la naturaleza, los cuales impiden a la producción agrícola, como las
constantes sequías, granizadas, heladas, erosión eólica-hídrica, etc.
 El crecimiento de la poblacional hace que haya distribución de las parcelas de producción el cual
se traduce en minifundio.
 Disminución de la productividad agrícola y pecuaria, ya que estés son los principales rubros de la
económica de las familias.
La emigración puede ser (temporal), por factores que obligan al comunarios a emigrar en busca de
dinero para abastecer por lo menos las necesidades de la familia solamente por unos meses, pero es
reiterativo cada año, en la zona del proyecto normalmente los comunarios realizan viajes en invierno
donde no se realiza mucha actividad agrícola, la ausencia es por 2 a 3 meses, entonces la migración
temporal es de característica de complementariedad con la producción agropecuaria.
La migración (definitiva), se refiere cuando el emigrante ha encontrado mejores condiciones de
trabajo y vida en otras regiones, según el diagnóstico socioeconómico realizado se llegó a resultados
donde hay muchas familias que viven en otras regiones como Santa Cruz, Cochabamba, Trópico de
Cochabamba, Sucre y otras ciudades del interior y exterior del país; Bueno Aires (Argentina) y otras
ciudades de Europa, donde permanecen y realizan su vida cotidiana, juntamente con todos los
miembros de su familia.
GRAFICO Nº 1.- MIGRACION TEMPORAL Y PERMANENTE

MIGRACION TEMPORAL Y PERMANTE

TEMPORAL PERMANENTE

SUCRE SUCRE
Estudios y diferentes trabajos Trabajo profesional, otros
servicios y otros trabajos.

Tiempo: 4 a 6 SANTA CRUZ, CBBA Y CBBA


SANTA CRUZ, TROPICO de CBBA
meses, por TROPICO.
Trabajo en agricultura, zafra,
cualquier Trabajos en diferentes rubros de la
trabajos domésticos, albañilería,
motivo. En agropecuaria.
etc.
algunos casos Otro tipo de actividades.
uno hasta tres
años.
EXTERIOR DEL PAIS EXTERIOR DEL PAIS
Agricultura, limpieza y otros Diferentes tipos de actividades. i
trabajos.

Fuente: Elaboración según entrevistas.

Proyecto: Estudio de Diseño Técnico de Pre inversión “Complejo de Producción Apícola en el Municipio de Presto”
Gobierno Unidad de Dirección de
Autónomo Desarrollo
Estudios y
Municipal de Económico Local y
ftroductivo.
- Inmigración.
No se presenta la inmigración, debido a que las zonas no son óptimas para asentamientos humanos
permanentes y/o estaciónales. Esporádicamente o Temporalmente, vienen personas (ex comunarios)
que poseen todavía terrenos a visitar la zona y a trabajar eventualmente en actividades agrícolas,
permaneciendo poco tiempo cumpliendo obligaciones con la comunidad y el Sindicato. Por otra parte
temporalmente el área protegida de El Palmar recibe turistas del interior y exterior del país las cuales
se quedan 5 días. La inmigración Permanente por lo general en la zona no se da, sin embargo hay
algunos casos especiales en la cual ya sea la mujer u hombre se queda a vivir en la zona por
parentesco y/o unión matrimonial.
2.3.1.5. Número de familias.
La cantidad de familias que habitan en la zona del proyecto ascienden a 973 familias de las 15
Comunidades involucrados al proyecto.
CUADRO N° 4.- CANTIDAD DE FAMILIAS
N° Comunidades Cantidad de familias por
Comunidad
1 Cocayapito 11
2 Jarca pampa 7
3 Mala Vista 23
4 Trancas Horno Khasa 61
5 Torco Torco 38
6 Puca Pampa 37
7 Chimore 37
8 Machaca 26
9 Loman 55
10 Rodeo el Palmar 205
11 Molani 78
12 La Joya Charal 18
13 El Palmar 79
14 San Lucas de Uñucuri 37
15 Pasopaya 212
Fuente: Elaboración según datos proyectados de INE 2012
2.3.1.6. Tamaño familiar.
Según datos obtenidos de fuentes secundarios, se conoce que el tamaño familiar municipal en
promedio el tamaño familiar es de 4.52 personas por familias.
CUADRO N° 5.- TAMAÑO FAMILIAR
Municipio Tamaño
Municipio de Presto familiar
4.52
Tamaño promedio familiar/zona del 4.52
proyecto i
Fuente: Elaboración según datos de INE-2012

Proyecto: Estudio de Diseño Técnico de Pre inversión “Complejo de Producción Apícola en el Municipio de Presto”
Gobierno Unidad de Dirección de
Autónomo Desarrollo
Estudios y
Municipal de Económico Local y
ftroductivo.
2.3.2. Aspectos sociales y organizativos (incluyendo rol de mujeres y varones).
2.3.2.1. Costumbres y tradiciones.
 Religión y creencias.
La devoción y adoración que realizan las familias se plasma en diferentes practicar religiosas las
cuales se entremezclan a la religión católica o la católica a las demás. La religión ancestral, es la
creencia en la Pachamama para la cual se realizan numerosos ritos y fiestas, en diferentes
comunidades. Aunque este tipo de adoraciones en algunas comunidades donde la migración es alta,
se está perdiendo paulatinamente, básicamente por la influencia de la cultura citadina. Pero en
algunas comunidades campesinas u originarias este tipo celebraciones se fue fortaleciendo y va
cobrando un amplio espectro en las familias y grupos de familias.
Durante la celebración de las fiestas religiosas existe una mezcla entre las costumbres y prácticas
ancestrales con la religión católica; persisten aún las ch’allas (por compra de un animal, al empezar la
siembra, la inauguración de obras de infraestructura o la adquisición de algún bien familiar), se
venera a la Pachamama (madre tierra), se practican las misas de salud para dar prosperidad y larga
vida.
 Fiestas en relación al desarrollo de cultivos.
Reyes.- Es una festividad diferente que la celebración católica, consiste en adornar a los animales,
donde las familias se reúnen con los vecinos y en algunos casos individualmente, el propósito es
ch’allar a la pacha mama y a los animales (bueyes) que sirven para la tracción. Se celebra el 6 de
enero.
Carnavales.- El Carnaval es festejado de acuerdo a costumbres del pueblo, en algunos comunidades
se celebra con instrumentos musicales de la zona, en la fiesta se comparte la tradicional chica
(bebida de maíz).
Pujllay (único). El Pujllay (literalmente “juego” o esparcimiento por la floración de los campos), se
convierte en el juego o la alegría por el carnaval, que juntamente con los Ayarichis son propios de
Presto y zonas aledañas.
Las pucaras. Son fortalezas defensivas en los quechuas, es sugestiva del mismo término para la
erección del monumento vegetativo. En la zona consisten estas pucaras de carnaval en arcos o largos
palos adornados con follajes silvestres y con toda clase de productos de la tierra precisamente por
corresponder a la época de la madurez, previa a la cosecha: Choclo, flores, papas, hortalizas, panales
de abeja y bebidas y todo lo que la pachamama les brinda a las cuales se agregan los roscones de pan
(pillus) pintados con ayrampu. Este alimento simbólico del recetario indígena tiene características
conmemorativas y de pleitisiva completan la pucara del carnaval las banderas blancas.
Todos santos. La fiesta de “Todos Santos”, la cual se la realiza de acuerdo a las tradiciones de cada
poblacion, donde la gente asiste al Cementerio a rezar por las almas de sus parientes y conocidos,
luego retornan a sus casas para realizar el Kanchacu, donde tambien se reza, los familiares invitan a
los visitantes comida y diferentes tipo de panes, agradeciendo la visita.
Navidad en noviembre. La Navidad, es celebrada en todas familias por ser una fiesta de celebracion i
internacional, puesto que los pobladores llegan desde diferentes partes del país y del exterior para
compartir esta festividad; así también es muy común encontrar gente allegada y foránea a la región

Proyecto: Estudio de Diseño Técnico de Pre inversión “Complejo de Producción Apícola en el Municipio de Presto”
Gobierno Unidad de Dirección de
Autónomo Desarrollo
Estudios y
Municipal de Económico Local y
ftroductivo.
tanto nacional como extranjera para reunirse con las familias y amigos, cuyo fin es bailar, cantar y
adorar al niño Jesús.
2.3.2.2. Medicina tradicional.
La medicina tradicional juega un papel importante en la zona del proyecto, es de fácil acceso por su
bajo costo y en muchos casos muy efectivos; los curanderos denominados jampiris son muy
requeridos y solicitados por la población en todos sus estratos.
Las prácticas de los jampiris están orientadas a rituales de expulsar brujerías o malos espíritus, con
sacrificio de aves de corral, perros, fetos de animales, para curar utilizan hierbas medicinales y
oraciones relacionadas al mal identificado. En el área rural hay muchas enfermedades que el médico
convencional no puede curar, entonces el conocimiento ancestral es de suma importancia para
contrarrestar la enfermedad.
2.3.2.3. Rol de varones y mujeres.
Todas las familias dedicadas a la actividad agropecuaria, juegan un rol muy importante en el proceso
o ciclo vegetativo de cada cultivo y crianza del ganado. Hombres y mujeres participan en proceso del
calendario agrícola, ya sea en la siembra, labores culturales, cosecha y comercialización. A
continuación se presenta el rol de cada miembro de la familia en las actividades diarias.
CUADRO N° 6.- ROLES DE LA FAMILIA EN LAS ACTIVIDADES
Rubro/actividad Miembros de la
Hombre familia Niños
Mujeres Niña
Producción agrícola
- Preparación suelos x x
- Siembra x x x
- Labores culturales x x
- Cosecha y selección x x
- Comercialización x x
Producción de frutales x x
- Plantación x x x
- Labores culturales x x
- Cosecha y selección x x
- Comercialización x
Producción pecuaria x
- Pastoreo
- Tratamientos x x x
- Comercialización x
x
X = Participación de los miembros en diferentes actividades.
Fuente: Elaboración según taller de profundización (Enero 2010).
Para analizar el funcionamiento de la unidad familiar, a continuación se presenta una rutina diaria de
hombres y mujeres, lo que permite mostrar las actividades diarias, cada miembro de la familia i
cumple una función específica dentro de las actividades diarias de la agropecuaria. Las rutinas varían
de una zona al otro, según la dedicación y época.

Proyecto: Estudio de Diseño Técnico de Pre inversión “Complejo de Producción Apícola en el Municipio de Presto”
Gobierno Unidad de Dirección de
Autónomo Desarrollo
Estudios y
Municipal de Económico Local y
ftroductivo.
CUADRO N° 7.- RUTINA DIARIA DE LOS HOMBRES Y MUJERES
Hombr Mujer
Hora e Actividad Hor es Actividad
4:30 a 5:00 Se levanta de la a
5:00 a 5:30 a.m. Despertar, limpieza
a.m.
5:00 a 6:00 cama
Alimentación de 5:30 a 6:00 a.m. Preparación del
a.m. los desayuno y
6:00 a 7:00 animales.
Desayunar y 6:00 a 7:00 a.m. almuerzo
Desayunar, almorzar y aseo
a.m. almorzar a los niños para la
Trabajo en sus escuela.
Cuidar animales, ayudar
7:00 a 10 a.m. predios, labores 7:00 a :10:00 a.m. al esposo y preparar
culturales almuerzo o merienda.
10:00 a 10:15 Descanso pijchu 10:00 a 12:00 a.m. Ayuda en el trabajo a
a.m. esposo, cuidado de
10:15 a 12:30 Trabajo en predios 12:00 a 13:00 a.m. animales.
Almuerzo
a.m. Cuidar animales, ayudar
12:30 a 13:30 Almuerzo o 13:30 a 17:00 p.m. al esposo y preparar
p.m. merienda almuerzo o merienda.
13:30 a 16:30 Trabajo en predios 17:00 a 18:30 p.m. Preparación de la
16:30p.m.
a 17:00 Descanso pijchu 18:30 a 19:00 p.m. cena
Ayudar a los niños en sus
p.m. tareas y acorralar los
17:00 a 18:30 Trabajo en predios 19:00 p.m. Cena yanimales.
descanso
18:30p.m.
a 19:00 Acorralar animales
p.m.
19:00 p.m. Cena y descanso.

2.3.2.4. Servicios básicos existentes.


 Agua.
El agua es el elemento de suma importancia para las familias, en ese sentido la fuente de agua de
donde consumen es de manantiales-vertientes, atajados, ríos, y quebradas.
Algunas comunidades y centros poblados cuentan agua en piletas por cañería tendida de manantiales
y ríos.
En muchos casos las familias tienen que recorrer largas distancias para extraer agua para consumo. El
agua que consume la población en su totalidad no es potabilizada, pero es apto para el consumo por
sus propiedades naturales.
 Salud.
 Medicina convencional.
En la totalidad de los distritos existen diferentes centros de salud y/o postas de salud en las
comunidades cercanas y lejanas, todos ellos con dependencia institucionalmente del Servicio i
Departamental de Salud – SEDES Chuquisaca y Ministerio del área, operativamente de la Dirección
Distrital de Salud de Presto.

Proyecto: Estudio de Diseño Técnico de Pre inversión “Complejo de Producción Apícola en el Municipio de Presto”
Gobierno Unidad de Dirección de
Autónomo Desarrollo
Estudios y
Municipal de Económico Local y
ftroductivo.
El servicio de salud en muchos centros de salud no es suficiente por la falta de especialidades para
enfermedades específicas, insuficiente personal y equipamiento mobiliario, además se conoce que
muchas personas enfermas deben recorrer largas distancias para llegar a un centro médico para ser
atendido, en algunos casos deben trasladarse hasta los hospitales de Tarabuco y Sucre.
Las enfermedades más comunes que se presentan en las familias son los siguientes: Enfermedades y
accidentes frecuentes en la población.
 Dolor de estomago.
 Enfermedades Diarreicas Agudas (EDA's).
 Dolores de la cavidad bucal.
 Cortaduras, quemaduras, golpes y picaduras de insectos.
 Gastritis.
 Reumatismo.
 Infecciones Respiratorias Agudas (IRA's).
 Cólera y bilis.
 Apéndices.
 Cáncer.
 Cataratas y ulceras en los ojos.
2.3.2.5. Educación. Educación formal.
Contempla las diferentes unidades educativas pertenecientes al ministerio de educación, En el caso
específico de las Comunidades, existen unidades educativas que funcionan solamente con primaria y
algunos con primaria y secundaria.
En los centros poblados hay colegios y unidades educativas que funcionan hasta cuarto de
secundaria, las cuales reciben estudiantes de las comunidades lejanas.
Las unidades educativas en la zona son fiscales, pertenecientes de la Dirección Distrital, estas a la
SEDUCA y todos directamente forman parte del Ministerio de Educación.
Los problemas más frecuentes en la educación son; la deserción escolar, disminución de la población
estudiantil por la migración y la baja enseñanza – aprendizaje, las cuales inciden directamente al
desarrollo humano de cada comunidad. Aunque muchos jóvenes emigrantes hacia a las ciudades
continúan sus estudios hasta lograr la profesionalización.
2.3.2.6. Educación no formal. Alfabetización.
La tasa de analfabetismo en los municipios se ha reducido con la implementación del programa “Yo si
puedo” iniciado el 2006 por el gobierno nacional, en todas las comunidades tubo un logro positivo,
aunque en algunas comunidades esto no se refleja en su totalidad, ya que algunas personas de la
tercera edad y mujeres adultas aun no saben leer ni escribir. En su segunda fase inicio el programa i
“Yo si puedo seguir” con el objetivo de seguir fortaleciendo la capacidad de aprendizaje de las
personas que aprobaron la primera fase el programa “Yo si puedo”.

Proyecto: Estudio de Diseño Técnico de Pre inversión “Complejo de Producción Apícola en el Municipio de Presto”
Gobierno Unidad de Dirección de
Autónomo Desarrollo
Estudios y
Municipal de Económico Local y
ftroductivo.
2.3.2.7. Electricidad.
La energía utilizada para la iluminación nocturna, preparación de alimentos y realización de algunas
actividades diurnas son las siguientes: energía eléctrica, lámparas con gas licuado, kerosén, leña, velas
y paneles solares.
La instalación de energía eléctrica tiene muchos avances en el Municipio, ya que la mayoría de las
poblaciones concentradas tiene energía eléctrica por tendido acometido simple y trifásico. Algunas
comunidades lejanas solamente utilizan paneles solares, lámparas, gas y leña.
2.3.2.8. Vivienda.
Las viviendas de las familias en su construcción tienen diferentes características en lo que se refiere
al material y forma, en mayoría de los casos están construidos con materialeslocales. Otras
viviendas ya son mejoradas con materiales adquiridos en la ciudad, el piso en su mayoría es de barro
y cemento o empedrado. Las paredes interiores tienen un revoque de barro y cemento, con paredes
exteriores de barro en su totalidad.
Con el programa “Vivienda Saludable” o la Agencia Estatal de Vivienda del gobierno nacional algunas
comunidades están ejecutando proyectos de mejoramiento de viviendas, en algunas comunidades
ya fueron concluidas con buenos resultados. Cada familia cuanta con dos a cuatro habitaciones, con
pequeños cuartos compartidos y destinados para almacenamiento de productos agrícolas.
2.3.2.9. Medios de comunicación.
En el interior del municipio, se tiene dos ejes principales de vinculación caminera que salen de la
capital Presto, el primero hasta la comunidad La Joya y el segundo hasta la comunidad Torco Torco.
El siguiente cuadro muestra, la articulación caminera con los municipios involucradas al proyecto,
con sus distancias más el estado de cada uno de los caminos:
CUADRO N° 8.- CUADRO Nº 9.- ACCESO VIAL A LAS COMUNIDADES
De A Distancia Tiempo Estado de camino
Sucre Tarabuco 65 km 1 hora Camino asfaltado en buenas condiciones.
Tarabuco Presto 50 km 11/2 hora y media Camino empedrado en buenas condiciones.
Presto Chimore 28 km 1 Hora Caminos vecinales de tierra.
Presto Cocayapito 10 km 15 minutos Caminos vecinales de tierra.
Presto El palmar 47 km 1 hora Caminos vecinales de tierra.
Presto Jarca pampa 7 km 10 minutos Caminos vecinales de tierra.
Presto La Joya charal 74 km 21/2 horas y media Caminos vecinales de tierra.
Presto Loman 50 km 11/2 hora y media Caminos vecinales de tierra.
Presto Machaca 28 km 45 minutos Caminos vecinales de tierra.
Presto Mala Vista 20 km 20 minutos Caminos vecinales de tierra.
Presto Molani 60 km 11/2 hora y media Caminos vecinales de tierra.
Presto Pasopaya 32 km 50 minutos Caminos vecinales de tierra.
Presto Puca pampa 38 km 1 hora Caminos vecinales de tierra.
Rodeo el
Presto 47 km 1 hora Caminos vecinales de tierra.
palmar
San Lucas de
Presto 54 km 3 horas Caminos vecinales de tierra en mal estado
Uñucuri
Presto Torco torco 54 km 2 horas Caminos vecinales de tierra.
Presto
Trankas Horno
23 km 40 minutos Caminos vecinales de tierra.
i
Khasa

Fuente: Elaboración propia


Proyecto: Estudio de Diseño Técnico de Pre inversión “Complejo de Producción Apícola en el Municipio de Presto”
Gobierno Unidad de Dirección de
Autónomo Desarrollo
Estudios y
Municipal de Económico Local y
ftroductivo.
GRAFICO Nº 2.- ACCESO CAMINERO A LAS COMUNIDADES

Fuente: Elaboración propia.


i

Proyecto: Estudio de Diseño Técnico de Pre inversión “Complejo de Producción Apícola en el Municipio de Presto”
Gobierno Unidad de Dirección de
Autónomo Desarrollo
Estudios y
Municipal de Económico Local y
ftroductivo.

2.3.3. Actividades económicas.


La economía de la zona es sistémica, donde hay una gama de actividades a las cuales las familias se
dedican plenamente o complementariamente. En su mayoría se dedican al sector primario de la
economía que es la actividad agropecuaria, otras familias complementariamente dedican su tiempo al
sector secundario que es la transformación de productos agrícolas.
Las actividades principales del sector primario donde las familias campesinas del área rural son
básicamente la producción agrícola como actividad principal y como complementario la pecuaria.
Para algunas familias la pecuaria es la principal y la agricultura es adicional o complementaria.
2.3.3.1. Actividad agrícola
La dedicación o especialidad en la agricultura varía de acuerdo al piso ecológico en las que se viven
las familias y la transmisión de conocimientos o saberes locales de los ancestros hacia la generación
actual:
En los valles las familias se dedican a la producción de diferentes cultivos adaptados a climas
templados como; hortalizas (cebolla, zanahoria, acelga, lechuga, tomate y etc.) frutales (durazno,
limón, naranja, palta, pacay, etc.) además de papa, maíz, haba, etc.
La producción se destina al autoconsumo y comercialización en la mayoría de los casos, ya que tanto
las hortalizas como frutas no se pueden almacenar.
En la cabecera de valles y sub puna, las familias se dedican a la producción de gramíneas (maíz, trigo
y cebada) y papa.
2.3.3.2. Actividad pecuaria
Al igual que la producción agrícola, la dedicación a este rubro varía de acuerdo al piso ecológico, la
disponibilidad de espacios de pastoreo y la capacidad que tienen las familias para manejar cualquier
tipo de hato ganadero.
En las comunidades de los valles la producción pecuaria es de tipo extensiva en monte a campo
abierto se basa en la crianza de ganado caprino (cabras), vacuno (vacas), porcino (cerdos) y aves
(gallinas y pavos).
2.3.3.3. Calendario de la producción.
Para cultivos que se producen a secano, el calendario de producción coincide directamente con la
presencia de las lluvias, o sea la siembra se efectúa los meses de octubre, noviembre y diciembre. La
cosecha varía de acuerdo a la variedad y el ciclo vegetal de cada cultivo, produciendo una vez al año.
En parcelas con riego la siembra se realiza dos veces al año, la primera siembra se efectúa los meses
de agosto y septiembre y el segundo diciembre y enero. La cosecha es temprana por la atención
minuciosa que se realiza a estos cultivos.
Los frutales producen una vez al año por su largo crecimiento y desarrollo, la plantación normalmente
se realiza en época de lluvias.
i
2.3.3.4. Rotación de cultivos.
La práctica de rotación de cultivos en algunas comunidades tiene poca relevancia por la falta de

Proyecto: Estudio de Diseño Técnico de Pre inversión “Complejo de Producción Apícola en el Municipio de Presto”
Gobierno Unidad de Dirección de
Autónomo Desarrollo
Estudios y
Municipal de Económico Local y
ftroductivo.
conocimiento y en algunas tiene mucha relevancia ya que favorece para lograr buena rendimientos,
además lo aplican por tradición. Todo ello depende de la cantidad de parcelas disponibles para
realizar esta forma de producción cada año y la importancia de dotar nutrientes de un cultivo al otro.
CUADRO N° 9.- ROTACION DE CULTIVOS
Piso ecológico Opción Año 1 Año 2 Año 3 Año 4

Zonas altas Primera Papa Trigo Arveja Descanso

Segund Trigo Quinua o Papa Haba +


a Tarwi maíz
Zonas bajas Primera Papa Maíz Frijol o Hortalizas
haba
Segund Hortaliza Papa Hortalizas Maíz
a s
Fuente: Elaboración, en base a entrevistas a dirigentes.
La rotación de cultivos varía de una zona al otro según el piso ecológico en la que se encuentran las
comunidades.
Una de las deficiencias en el manejo de cultivos es la pérdida de conocimientos locales sobre la
rotación de cultivos, por el poco hábito y la práctica de la agricultura convencional que fue
introducida por las instituciones. Aquellas familias que practican la agricultura orgánica cumplen y
siguen realizando las prácticas de conservación y aprovechamiento del suelo durante todos los años,
haciendo un uso racional y óptimo.
2.3.3.5. Tecnología empleada.
La tecnología empleada en la producción agrícola es intermedia, en muchas comunidades donde la
topografía de los suelos es plana es mecanizada se utiliza tractor, En aquellas comunidades donde
la topografía es irregular con pendientes fuertes a moderada la tecnología es tradicional o sea
siguen usando la yunta con bueyes, Además es importante indicar que muchas familias no acceden a
la tecnología mecanizada por tener pequeñas parcelas, temen que la inversión puede ser pérdida o
sea poco rentable, por el caso de las sequías y granizadas, pese a tener parcelas en planicie.
2.3.3.6. Otros aspectos económicos.
Otra de las actividades económicas de mucha importancia es forestal recupera los beneficios al sexto
y séptimo año y la transformación de productos es adicional y opcional para muchas familias:
 Forestal.
La explotación forestal se realiza en aquellas comunidades donde hay plantación forestal de plantas
exóticas como eucalipto y pino. Se conoce que son pequeños los espacios donde hay bosques
implantados en la mayoría de las comunidades algunos bosques aun están en desarrollo.
La plantación fue realizada por el proyecto de forestación de CORDECH, PLAFOR en los últimos años
por la alcaldía y en muchos casos fue una iniciativa de las familias campesina, aportar positivamente a
mejorar la calidad del medio ambiente y en términos económicos incrementar los ingresos i
económicos de las familias a largo plazo.

Proyecto: Estudio de Diseño Técnico de Pre inversión “Complejo de Producción Apícola en el Municipio de Presto”
Gobierno Unidad de Dirección de
Autónomo Desarrollo
Estudios y
Municipal de Económico Local y
ftroductivo.
2.3.3.7. Estado de situación y prácticas de manejo de recursos naturales.
La tradición de prácticas de manejo de recursos naturales, suelo y agua actualmente empleados en
las comunidades de estudio, como producto de transferencia de conocimientos a través de
generaciones y experimentación local empírica, es un proceso de construcción del saber campesino
en el uso y manejo. En las comunidades campesinas sobre todo el potencial productivo del suelo es
un aspecto importante en la actividad agrícola. Prácticamente todos los campesinos son consientes
de la necesidad mejorar la calidad de los recursos naturales.
Sin embargo las prácticas de conservación de recursos naturales, suelo y agua son aplicadas
solamente por algunos campesinos debido a los factores socioeconómicos (migración, pobreza rural,
etc.).
Por otra parte es necesidad tomar en cuenta que en la cultura andina existe un enfoque holistico que
no ve al suelo como estático o un objeto, sino como variable donde hay vida, que depende de muchos
factores como ser el clima, necesidades humanas, mano de obra, riego, mercados, etc. De ahí que el
diseño y las características particulares por ejemplo la pendiente, la calidad de los suelos, ubicación,
precipitaciones probables, vegetación, mano de obra y costos.
Entre las prácticas de manejo de recursos naturales, suelo y agua más comunes que fueron realizadas
en las comunidades son los siguientes:
 Practicas ancestrales como terrazas de formación lenta, terrazas de banco, muros de piedra,
zanjas de desviación, construcción de reservorios de agua (cochas), etc.
 En las riberas de los ríos, los comunarios que habitan en estas zonas protegen sus terrenos
construyendo muros de piedra con plantaciones de plantas nativas y exóticas.
 Prácticas agronómicas para conservar el suelo, como diversas labores culturales (rotación de
cultivos, el abonamiento, la asociación de cultivos, surcamiento a nivel, etc.).
 El proyecto JALDA, ha realizado prácticas de conservación de suelos y aguas en las
comunidades de Puca pampa, Pasopaya, presto porvenir y Misión pampa estas dos no se
incluyen al proyecto.
 PLAFOR y ACLO realizaron plantaciones forestales de eucalipto, pino en las comunidades
involucradas al proyecto.
 Uso y explotación racional de la vegetación nativa.
 Manejo, conservación y explotación racional de la flora nativa y plantas endémicas en el área
protegida de manejo integrado El Palmar (Municipio Presto).
2.4. Situación ambiental y de riesgos de desastres naturales actual, así como adaptación al
cambio climático.
El Municipio, actualmente tiene un ambiente, donde la cobertura vegetal está poblada por bosques
nativos la gran parte del territorio, además la cobertura nativa esta conservada y protegida por ANMI
EL PALMAR, en 9 comunidades del municipio que lo están manejando y un uso adecuado. i
Paralelamente el municipio está ejecutando proyectos de forestación y reforestación con los recursos
propios y financiados por el ministerio de medio ambiente y aguas.

Proyecto: Estudio de Diseño Técnico de Pre inversión “Complejo de Producción Apícola en el Municipio de Presto”
Gobierno Unidad de Dirección de
Autónomo Desarrollo
Estudios y
Municipal de Económico Local y
ftroductivo.

El municipio cuenta con tres tipos de pisos ecológicos, zona Valle, zona Cabecera de Valle y zona Sub
Puna. Las cuales cuentan con diferentes tipos de cobertura nativa y exótica.
Actualmente el municipio está afectado por diferentes tipos de desastres naturales por amenazas y
vulnerables, al igual que otros municipios, estos riesgos actualmente está a causa de contaminación
ambiental por mal manejo de los recursos naturales.
Zona Valle está afectado por.
 Sequia
 Fuertes lluvias torrenciales-descargas eléctricas
 Inundaciones o riadas
 Heladas
Zona Cabecera de Valle está afectado
 Granizada
 Seguía
 Fuertes lluvias torrenciales y descargas eléctricas
 Heladas
Zona Sub Puna está afectado por
 Granizada
 Fuertes lluvias torrenciales-descargas eléctricas
 Heladas
 Exceso de humedad por las intensas lluvias
El municipio actualmente la agricultura, está afectada y damnificada por los desastres naturales de
granizada, sequia, Fuertes lluvias torrenciales-descargas eléctricas y en menor grado de porcentaje
afectación por heladas y exceso de humedad por las intensas lluvias.
Al presente proyecto estaría en situación de riesgo de amenaza por efecto de sequía, granizada y
fuertes lluvias torrenciales-descargas eléctricas. Por estés fenómenos naturales el proyecto estaría
amenazada, para no llegar a los objetivos y metas trazadas en el proyecto.
3. Justificación.
Basado en el Nuevo Modelo Nacional Productivo Rural, orientado a potenciar el conjunto de las
capacidades productivas de los territorios rurales y la transformación de los sistemas productivos de
los actores rurales, apoyándoles a consolidar sistemas productivos y alimentarios más eficientes,
diversificados y tecnificados, ecológicamente sustentables y socialmente responsables.
3.1.  La Política de Seguridad y Soberanía Alimentaria se basa en cinco pilares:
 Expansión del rol del Estado 
1. Industrialización de los recursos naturales  i
2. Modernización y tecnificación de la pequeña y mediana producción rural. 
3. Producción para satisfacer el mercado interno y luego la exportación. 
Proyecto: Estudio de Diseño Técnico de Pre inversión “Complejo de Producción Apícola en el Municipio de Presto”
Gobierno Unidad de Dirección de
Autónomo Desarrollo
Estudios y
Municipal de Económico Local y
ftroductivo.
4. Distribución de la riqueza generada como resultado de las actividades agropecuaria.
3.2. Estrategias y líneas de acción de la política de seguridad y de la soberanía alimentaria
 Estrategia 1. Acciones integrales para avanzar hacia la desnutrición cero en el marco del derecho
humano a la alimentación, que comprende acciones integrales y multisectoriales en los ámbitos
nacional, departamental, municipal, comunitario y familiar.
 Sus líneas de acción son:
a) Incrementar el acceso de la población a servicios de agua segura y saneamiento básico que
incluye la adopción de mejores prácticas de higiene.
b) Incrementar el consumo de nutrientes deficitarios por niños menores y mujeres embarazadas
y lactantes, que incluye el suministro selectivo de suplementos alimentarios y la provisión de
alimentos de consumo masivo fortificados con micronutrientes.
c) Incrementar el acceso de las familias a servicios de educación orientados a los beneficios de
una alimentación adecuada.
d) Incrementar el acceso de la población a servicios de salud con calidad y enfoque intercultural.
e) Incrementar el acceso de la población a una alimentación variada, nutritiva y oportuna por
niños y mujeres embarazadas y lactantes.
Estrategia 2. Incentivo a la producción, industrialización y distribución adecuada de los rubros
alimenticios estratégicos
 Sus líneas de acción:
 Apoyar con créditos con cero tasa de interés para la producción de alimentos estratégicos
a) Apoyar a la producción e industrialización de alimentos a través de empresas mixtas.
b) Estimular la distribución de alimentos estratégicos a precio justo
c) Conformar reservas alimentarias
 Estrategia 3. Fortalecimiento de las capacidades de los actores privado-comunitarios para la
producción de alimentos para el mercado interno y luego para la exportación.
 Sus líneas de acción:
 Estimular la creación de alianzas público-privadas para la producción local de alimentos.
a) Fortalecer la producción de alimentos para el consumo familiar.
b) Apoyar la producción de alimentos básicos (hortalizas, tubérculos y cereales) con destino a
los mercados locales de alimentos
c) Desarrollar emprendimientos de pequeña escala dirigidos al mercado nacional.
d) Incentivar la producción de alimentos en mediana y gran escala.
e) Desarrollar la agricultura periurbana.
 Estrategia 4. Desarrollo de procesos de innovación tecnológica para la producción, modernizando y
tecnificando a los pequeños y medianos productores rurales Con énfasis en la seguridad alimentaria.
 Sus líneas de acción: i
 Establecer centros de conservación y resguardo de germoplasma.
a) Impulsar la investigación para mejorar la producción y productividad de alimentos.
Proyecto: Estudio de Diseño Técnico de Pre inversión “Complejo de Producción Apícola en el Municipio de Presto”
Gobierno Unidad de Dirección de
Autónomo Desarrollo
Estudios y
Municipal de Económico Local y
ftroductivo.
b) Impulsar procesos de asistencia técnica con metodologías participativas.
c) Apoyar en la producción de semillas de calidad.
d) Apoyar procesos de mecanización y tecnificación del desarrollo y transformación productiva y
provisión de insumos.
e) Formar y capacitar recursos humanos calificados para la seguridad y soberanía alimentaria.
 Estrategia 5. Protección del estatus sanitario de alimentos e incentivo a la producción agroecológica.
 Sus líneas de acción:
 Garantizar la sanidad animal del país.
a) Garantizar la sanidad vegetal del país.
b) Garantizar la inocuidad alimentaria en el país.
c) Incentivar la producción agroecológica de alimentos.
 Estrategia 6. Implementación de medidas temporales para apoyar en el normal aprovisionamiento
de los alimentos y a precios justos.
Sus líneas de acción:
 Regular la importación de alimentos y proteger la producción nacional
a) Regular la exportación de productos alimenticios
b) Establecer bandas de precios de los alimentos.
c) Luchar contra el agio, la especulación y el contrabando de alimentos.
 Estrategia 7. Rehabilitación de las capacidades productivas de los productos rurales en casos de
emergencias y desastres naturales.
 Estrategia 8. Fortalecimiento de las capacidades del Estado en información, monitoreo y evaluación
sobre la producción nacional y los mercados de alimentos.
 Sus líneas de acción:
 Desarrollar información sobre mercados y abastecimiento de alimentos.
a) Generará información sobre la producción nacional y potenciales productivos (Atlas
Productivo de Bolivia)
b) Procesar información sobre balances productivos alimentarios.
3.3. Justificación económica y social.
La actividad apícola es un negocio competitivo que se maneja con cuidado y evitando tomar riesgo Se
debe promover y resaltar los cuidados ya sea con uno mismo y sin llegar a afectar la tranquilidad del
medio que lo rodea, teniendo claro lo anterior en general la apicultura es un negocio favorable ya sea
económica, social y ambientalmente. Económico por su buena rentabilidad que se deriva de su
implementación debido a que se requiere poco espacio de adecuación de las colonias y poco tiempo
ya sea revisión y mantenimiento, social por sus múltiples beneficios que dan al normal
funcionamiento del cuerpo humano debido a las propiedades de los productos ya sean
antibacterianas, energéticas, antialérgicas, proteínicas y con efectos positivos para el organismo, y i
ambiental, en normar desarrollo de su actividad de recolectar néctar las abejas permiten la
polinización ya que son polinizadoras endomofilas de las flores favoreciendo el aumento de la flora

Proyecto: Estudio de Diseño Técnico de Pre inversión “Complejo de Producción Apícola en el Municipio de Presto”
Gobierno Unidad de Dirección de
Autónomo Desarrollo
Estudios y
Municipal de Económico Local y
ftroductivo.
silvestre e indirectamente controlan las plagas de los cultivos agrícolas mejorando de estos su
producción con calidad con la no necesidad de utilizar productos químicos para el control de plagas.
En procura de integrar las actividades y que se vean favorecidas con su interrelación de beneficio
mutuo.
La promoción y el desarrollo del sector apícola, con la innovación y aplicación de buenas prácticas
que permiten la evolución y aprovechamiento amplia de los diferentes derivados de la actividad
extrayendo productos que en la actualidad no se están aprovechando, los cuales son muy rentables
por su precio en el mercado como propiedades que se hallan en estos y mejorando con calidad la
satisfacción de los consumidores. Que por años la idiosincrasia ha llevado a creer en verdades a
medias referente a la calidad de los productos apícolas expresamente la miel. El proyecto busca que
la apicultura y en esencia los productos tengan una distinción en el mercado por su calidad y sus
beneficios a la salud humana.
Los ecosistemas que conforman las zonas rurales desempeñan un rol importante en la provisión de
beneficios económicos y sociales, mediante la producción de servicios ambientales como son la
generación de ingresos económicos por la actividad forestal, y por otro lado los beneficios sociales
que otorga a las comunidades y que habitan dentro de los bosques y finalmente la importancia que
tiene en el mantenimiento del equilibrio del ecosistema.
Los bosques contribuyen a la conservación y estabilización del suelo, a regular el régimen hídrico, a
amortiguar las temperaturas extremas, estabilizar el macro clima y conservar la biodiversidad. Por lo
tanto, se debe considerar el valor de los bosques en el mantenimiento del equilibrio climático
mundial.
La actual crisis social, reflejada en un aumento alarmante de la pobreza rural y desaparición intensiva
de los recursos naturales en Bolivia, es un problema que ha cobrado en la actualidad fuerte interés y
preocupación en todos los ámbitos de la sociedad.
El Área Natural de Manejo Integrado El Palmar del Municipio de Presto en la que nueve comunidades
son parte del Área, se caracterizan por tener productores que por las condiciones de pobreza en la
que viven, han intensificado sus sistemas productivos y desarrollado múltiples estrategias para su
sobre vivencia, por lo que los bosques naturales están siendo protegidos y conservados conforme a
los Planes de Gestión y de Protección del ecosistema. Por lo que pueden observarse signos de un
paulatino empoderamiento del cuidado de la flora y de sus recursos naturales, ya que éstas
actividades están permitiendo mejorar de alguna manera las condiciones de vida.
Sin embargo, esta estrategia no ha repercutido necesariamente en un progreso de sus sistemas
productivos, ni de sus condiciones de vida, al contrario, pueden observarse signos de un paulatino
detrimento de su calidad de vida y de los recursos naturales.
Uno de los estímulos de conservación que se pretende promover es el de dotar de valor económico a
los ecosistemas. Para ello hay diversos enfoques y técnicas que tratan de evaluar cuánto dinero vale
un ecosistema a partir de los bienes y servicios ambientales que presta y los valores directos en
cuanto a recursos.
Una de las prioridades del desarrollo local, es el apoyo a la producción agrícola, pecuaria y forestal i
de acuerdo a las potencialidades de la zona para el desarrollo de éstas actividades y de ésta manera
evitar la baja en la producción y productividad de los mismos.

Proyecto: Estudio de Diseño Técnico de Pre inversión “Complejo de Producción Apícola en el Municipio de Presto”
Gobierno Unidad de Dirección de
Autónomo Desarrollo
Estudios y
Municipal de Económico Local y
ftroductivo.
Los productos de la apicultura son de mucha demanda, con una tendencia ascendente debido a las
propiedades nutritivas, alto valor energético, alcanzando precios aceptables en los mercados locales,
nacionales e internacionales. A pesar de estas ventajas, la mayor parte de la población no cuenta con
la apicultura como una actividad productiva de alta prioridad, debido a su rol meramente
complementario aplicado a los siguientes sectores: a nivel de proyecto como componente adicional;
en contexto ecológico (polinización, utilización sostenible de recursos, contribución a la
biodiversidad), en la economía de subsistencia económica (trabajo extra e ingreso adicional, fuente
de alimentación y remedio).
Bajo condiciones favorables, la apicultura puede, de hecho, contribuir considerablemente a la
generación de ingresos y a la reducción de la pobreza; debido a que requiere de una inversión
relativamente baja, la cual generalmente se paga o recupera durante la primera temporada. En
general la apicultura puede ser efectuada por individuos que no tienen acceso o disponen de
superficies extensas de tierra.
La propuesta técnica se considera como una alternativa viable por las características agro-
climatológicas, flora nectarífera y polinífera (plantas melíferas); y compromiso de los beneficiarios
(mujeres y hombres), para emprender la actividad apícola.
3.4. Justificación técnica.
Para la implementación del proyecto se plantea conformar un complejo productivo asociativo para el
procesamiento de Miel de abeja haciendo un proyecto con enfoque horizontal, holístico e integral en
la relación de los componentes, para lograr un proyecto sostenible en su operación.
3.4.1. Determinación Florística Melífera.
La vegetación es un recurso natural renovable, su estructura como la diversidad florística está
relacionada directamente a la variabilidad fisiográfica, ubicación geográfica y condición climática,
donde cada especie vegetal ha evolucionado en el tiempo y responde a un determinado hábitat.
3.4.2. Producción de miel y derivados.
Comprende la producción y extracción de derivados, con asistencia técnica y capacitación
especializada. Procesamiento y extracción donde se adquirirá equipamiento apropiado de acuerdo al
producto a procesar Miel, Propóleo, Apitoxina y otros.
3.4.3. Infraestructura de procesamiento y comercialización.
Comprende una infraestructura adecuada para acopio y transformación de la miel y sus derivados,
diseñada de acuerdo a la producción disponible.
3.4.4. Generación de Capacidades.
Se plantea crear una asociación de productores y procesadores de miel, para mejorar y fortalecer la
producción y comercialización.
3.4.5. Situación ambiental y de riesgo de desastres naturales actual, así como adaptación al
cambio climático
i
La propuesta es benéfica porque la abeja actúa como agente polinizador de las flores. La
conservación, multiplicación y proliferación de las especies vegetales estará en beneficio de la
manutención del ecosistema.
Proyecto: Estudio de Diseño Técnico de Pre inversión “Complejo de Producción Apícola en el Municipio de Presto”
Gobierno Unidad de Dirección de
Autónomo Desarrollo
Estudios y
Municipal de Económico Local y
ftroductivo.
La apicultura, (aprovechamiento de las abejas silvestres mediante la instalación de apiarios
exclusivamente en áreas de bosque natural) representa en la actualidad servicios ambientales de
conservación del medio ambiente, de todos es sabido el servicio de polinización que realizan las
abejas a las plantas nativas y cultivadas. El apicultor recibe como premio al esfuerzo de conservación
de la naturaleza y por el cuidado de las colmenas los diferentes productos que obtiene como: miel,
polen y propóleos. Por lo que la actividad llega a conformar un circuito ecológico y biológico
completo.
Tomando en cuenta todo lo anterior, creemos que es necesario llevar adelante proyectos que
propongan alternativas económicas a las poblaciones, que están interesadas en conservar sus
recursos naturales y usar los de tal manera que no comprometa el funcionamiento ecológico de sus
predios o montes. Por tales motivos, es presentado el proyecto "Complejo de Producción Apícola en
15 Comunidades del Municipio de Presto”.
3.5. Descripción de componentes y alcances del proyecto.

Proyecto: Estudio de Diseño Técnico de Pre inversión “Complejo de Producción Apícola en el Municipio de Presto”
Gobierno Unidad de Dirección de
Autónomo Desarrollo
Estudios y
Municipal de Económico Local y
ftroductivo.

CUADRO N° 10.- DESCRIPCION DEL PROYECTO.

Proyecto: Estudio de Diseño Técnico de Pre inversión “Complejo de Producción Apícola en el Municipio de Presto”
Gobierno Unidad de Dirección de
Autónomo Desarrollo
Estudios y
Municipal de Económico Local y
ftroductivo.
Nombre del
Componentes Sub. Componentes Aspectos técnicos
proyecto
Determinación Estudio de la
Florística vegetación florística - Estudio de la Vegetación y usos

Producción primaria
- Ubicación Del Apiario
- Estructura De La Colmena
- Manejo De La Colmena
Aspectos - El Apiario Y Su Manejo
productivos - Cosecha
- Equipo De Manejo
- Equipo De Protección
Producción secundaria
- Acopio.
- Recepción de insumos
- Transporte a sala extracción
- Recepción de alzas
- Proceso de Extracción
- Desoperculado
Procesamiento - Bandeja de decantación (traslado a centrífuga)
- Centrifugado
- Envasado
Producción, - Almacenamiento
Procesamiento Y - Adquisición de equipamiento.
Comercialización - bandejas para marcos operculados.
Miel De Abeja - Desoperculador.
- Tanque de decantación de los marcos desoperculados.
- Centrifugadora.
- envasadora.
- tanque de Decantación.
Equipamiento y - envasadora de sachet
Comercialización
"Complejo de - Diseño (etiqueta de los productos).
Producción de - Firma de convenios con instituciones.
Apícola en 15 - Promoción (publicidad y propaganda).
Comunidades del - Participación en ferias.
Municipio de - Ambientes separados para procesamiento de productos.
Presto”. - Área de Recepción de alzas (ingreso y salida).
- Área de extracción (ingreso de marcos).
- ingreso de trabajadores a sector de camerinos.
- Área de lavado de manos.
- ingreso a sector de extracción.
- baños y duchas.
Área de acopio y - camerinos.
Infraestructura procesamiento - área de almacenamiento de insumos y exposición.
Para - Laboratorio de control de calidad.
Procesamiento De - Área de servicio.
Miel

- Área - Oficina administrativa.


administrativa, - Batería de baños para hombres y mujeres.
servicio y apoyo - Enmallado perimetral con portón de ingreso.
- Fortalecimiento a la organización.
Generación De
fortalecimiento a la - Elaboración y aprobación de estatutos y reglamentos.
Capacidades.
organización - Tramite de la personaría jurídica.
i

4. Objetivos generales y específicos.


Proyecto: Estudio de Diseño Técnico de Pre inversión “Complejo de Producción Apícola en el Municipio de Presto”
Gobierno Unidad de Dirección de
Autónomo Desarrollo
Estudios y
Municipal de Económico Local y
ftroductivo.
4.1. Objetivo general.
Mejorar los ingresos económicos de las familias a través de la producción de miel y sus derivados
mediante la implementación de apiarios y el aprovechamiento potencial de la flora natural existente,
dotando de alternativas técnicas de producción apícola, fortaleciendo la producción y
comercialización de miel y otros sub productos.
4.2. Objetivos específicos.
OE: Estudio de la vegetación Florística.

Identificar la alta potencialidad del bosque natural con una vegetación multifloral sobre todo en las
15 comunidades, lo cual garantiza una buena productividad apícola, la misma que solamente necesita
el incentivo para el respectivo crecimiento rentable y sostenible.
OE: Producción, Procesamiento Y Comercialización Miel De Abeja

Promover el desarrollo de una apicultura comercial, produciendo y transformando productos


diversificados (Miel, Apitoxina, propóleos, cera) con valor Agregado.
O.E. Infraestructura Para Procesamiento De Miel.

Construir una infraestructura con capacidad productiva de acuerdo a la producción futura, producto a
transformar y demanda, que comprenda áreas necesarias para acopiar, procesar, control de calidad,
administración y seguridad.
OE: Generación De Capacidades Y fortalecimiento al organización

Fortalecer la asociación de productores y procesadores de miel que engloba a los productores de


cada comunidad.
4.3. Metas.
 Metas: Estudio de la vegetación Florística.

 Determinación del potencial florístico melífero para abastecimiento de 980 cajas de producción
de miel.
 Metas: Producción, Procesamiento Y Comercialización Miel De Abeja.

 Establecimiento de 980 colmenas completas distribuidas en 196 apiarios (5 cajas por familia)
hasta el primer año de implementación del proyecto.
 196 beneficiarios hombres y mujeres han recibido, participado, conocen y aplican técnicas de
manejo y producción apícola.
 Se ha dotado equipos y herramientas de manejo de protección para 196
apicultores.
 Se ha cosechado y procesado hasta el tercer año del proyecto 17.70 toneladas de miel i
almacenadas.
 Se Ha Adquirido Equipos Para Procesamiento De Miel: Centrifugas A Motor Con Control De
Proyecto: Estudio de Diseño Técnico de Pre inversión “Complejo de Producción Apícola en el Municipio de Presto”
Gobierno Unidad de Dirección de
Autónomo Desarrollo
Estudios y
Municipal de Económico Local y
ftroductivo.
Velocidad Electrónico 30 Marcos, Tineta De Decantación 2.0 Metros, Batea Desoperculadora 3,0 Mts,
Tanque Decantador 750 Kilos, Bomba Elevadora De Miel, Balde Receptor De 25 Kilos, Mesón De
Trabajo, Envasadora Miel Fill-Up De 20gr A 9999gr, Balanza Digital 30 Kilos, Envasadoras De Miel Para
Sachet, Balanzas De 2 Kilos, Tanque De Plástico(Tachos, Bañadores Y Baldes), Utensilios De Cocina En
General(Cucharas, Cuchillo, Esmeril, Coladera Y Otros), Envases para miel.
 Se adquirieron muebles y equipos para las oficinas de administración que comprende en:
Computadoras, Muebles, Mesas, Escritorios y Vitrinas.
 Se ha realizado 15 talleres de capacitación en administración y comercialización de productos
procesados, donde participaron 5 representantes de cada comunidad.
 se logrado que los productos procesados tengan un registro sanitario, para su comercialización
formal.
 Se ha participado de dos ferias agropecuarias y se realizó la firma de convenios con instituciones,
para comercialización de los productos.
 Metas: Infraestructura de procesamiento.

 Al finalizar el proyecto se ha construido un dormitorio, área de control fitosanitario, cuarto de


limpieza, baño, deposito extra, área de administración, área de exposición, y venta, sala de reuniones
y capacitación, comedor, estar, cocina, dormitorio, área de descarga, área limpia, deposito, oficina de
administración.
 Metas: Generación de capacidades y Fortalecimiento organizacional.

 se ha logrado conformar 15 organizaciones de productores uno en cada Comunidad.


 se tiene consolidado la “Asociación de Apicultores Ecológicos de El Palmar”, representado por
productores de las quince comunidades.
 Se ha realizado 4 talleres de capacitación en temas de fortalecimiento a la organización, donde
participaron 5 representantes de las organizaciones de cada comunidad y 5 directivos de ASAE El
Palmar ”.
 se ha elaborado, socializado y validado los estatutos y reglamentos de la asociación.
 se ha tramitado y conseguido la personaría jurídica de la Asociación.
4.4. Marco Lógico

Proyecto: Estudio de Diseño Técnico de Pre inversión “Complejo de Producción Apícola en el Municipio de Presto”
Gobierno Unidad de Dirección de
Autónomo Desarrollo
Estudios y
Municipal de Económico Local y
Cuadro N° 11.- MARCO LOGICO
ftroductivo.
Indicadores verificables Supuestos
Objetivo superior Fuentes de verificación
Sin Proyecto Con Proyecto importantes

196 familias de 15 comunidades se


Mejorar los ingresos económicos de las incorporaron al proyecto, mediante el
familias a través de la producción de miel cual han mejorado sus condiciones de
y sus derivados mediante la vida, implementando apiarios para la
implementación de apiarios y el producción de miel, la producción
aprovechamiento potencial de la flora Las familias se dedican a la destinan No existe
natural existente, dotando de alternativas producción de cultivos directamente a la planta de presencia de
técnicas de producción tradicionales, de la cual tienen procesamiento, donde se procesa miel, desastres ni
- Diagnósticos
apícola, fortaleciendo pocos ingresos económicos pese a propóleo y Apitoxina y otros derivados. alteraciones socio-
situacional de las familiares.
la producción y comercialización de miel que se dedican a tiempo completos. La comercialización lo efectúa en económicas
y otros sub productos. asociación, mediante la “Asociación de significativas de
Productores de Miel de abeja las familias.
APROMIELA Presto”.

Supuestos
Objetivos Específicos Sin Proyecto Con Proyecto Fuentes de verificación
importantes
1. Estudio de la vegetación
Florística.
Identificar la alta potencialidad del
bosque natural con una vegetación
multifloral sobre todo en las 15 No se tiene identificado las especies
comunidades, lo cual garantiza una boscosa sus diferentes usos Se ha identificados las especies forestales - Entrevistas a las - Condiciones
buena productividad apícola, la misma comerciales por orden de y sus diferentes usos comerciales familias. edáficas y
que solamente necesita el incentivo importancia. principalmente por orden de importancia climáticas aptos.
para el respectivo crecimiento rentable melífera. - Verificación en situ.
y sostenible.

2. Producción y Comercialización Miel La comercialización de los Se cuenta con equipos apropiados - Acta de entrega de Inestabilidad política
De Abeja productos tradicionales se realiza de para el equipos y maquinas. y de
Promover el desarrollo de una apicultura manera individual a intermediarios procesamiento de miel y para diferentes estructuras orgánicas
comercial, sin tomar en sub productos como; - Recibos – facturas.

Proyecto: Estudio de Diseño Técnico de Pre inversión “Complejo de Producción Apícola en el Municipio de Presto”
i
Gobierno Unidad de Dirección de
Autónomo Desarrollo
Estudios y
Municipal de Económico Local y
produciendo productos diversificados cuenta los costos de ftroductivo.
propóleos, cera polen y También se vigentes.
producción. cuenta con muebles y equipos para la - Verificación in situ
(Miel, propóleos, cera) con valor
administración del centro. La Corte de fomento a
Agregado. comercialización se realiza de manera iniciativas
organizada en mercados seguros y a organizativas.
precios considerables,
realizando convenios
con instituciones, tiendas, farmacias
y supermercados.

3. Infraestructura Para
Procesamiento De Miel. Se ha construido un centro de
Construir una infraestructura con transformación en 2.082m2 de espacio, - Verificación en situ. - Inestabilidad en
No se tiene infraestructura para políticas financieras.
capacidad productiva de acuerdo a la procesamiento de miel, porque esta donde está divido en aéreas de
producción futura, producto a transformar planta no se usa ni utiliza para la procesamiento, oficinas, área de parqueo,
- Acta de entrega de obras. - No hay cambios en
y demanda, que comprenda áreas industrialización. área de carga y descarga, área de almacén
- acta de sedición de políticas del estado.
necesarias para acopiar, procesar, control todo ello protegido por un cerco
perimetral. terreno.
de calidad, administración y seguridad.

Para el manejo del centro de acopio y Inestabilidad política


Existen pequeñas procesamiento se consolido la y de
4. Generación De Capacidades Y organizaciones o “Asociación de Apicultores Ecológicos - Acta de estructuras orgánicas
fortalecimiento al organización asociaciones en diferentes de Palmar”, el cual está estructurado por conformación de la vigentes.
Fortalecer la asociación de comunidades que pertenecen al área la asamblea de socios, directorio, asociación.
productores y procesadores de miel que protegida ANMI El PALMAR, administración, directorio de Los precios de los
engloba a los dedicadas a producir miel de abeja. organizaciones en cada comunidad y - Estatutos-reglamentos. equipos se
productores de cada comunidad. productores de las 15 comunidades. mantienen estables.
- Personaría jurídica.

Proyecto: Estudio de Diseño Técnico de Pre inversión “Complejo de Producción Apícola en el Municipio de Presto”
i
Gobierno Unidad de Dirección de
Autónomo Desarrollo
Estudios y
Municipal de Económico Local y
Componentes/ Indicadoresftroductivo.
verificables
Fuentes de verificación Factores
Resultados Situación s/p Meta
1. Estudio de la vegetación Florística.
- Las familias se dedican
a la producción de - Determinación del potencial
cultivos tradicionales, de florístico melífero
R1.- Se ha transectos en cada una de las la cual tienen pocos para abastecimiento de 980 cajas de
comunidades. ingresos económicos producción de miel.
pese a que se dedican a - Al tercer año de implementación
tiempo completos. del proyecto se tiene satisfecha le
- Las familias demanda de miel donde se tiene 588
solamente se dedican a caja instaladas.
R2.- Se ha identificado 40 especies entre la producción de
Arbóreo, Arbustos, - El técnico contratado realizara
cultivos tradicionales. - Precipitaciones
Cactáceas, Herbáceo de uso florístico constantemente la asistencia y - Verificación en situ.
- Se cultiva cultivos regulares sin
melífero. asesoramiento técnico continuo y - Estudio de caso.
tradicionales en parcelas alteración.
permanente en la época de floración
reducidas ya sea con - Condiciones
para realizar calendarios de floración
riego y a secano. - Verificación en situ. edáficas y
con fines apícolas, durante 5 años de
- Muchas familias - Entrevistas. climáticas aptos.
implementación del proyecto.
R3.- Se ha realizado visita de campo in recibieron capacitación
situ para la identificación del potencial en manejo de otros
florístico. cultivos tradicionales.
- La asistencia técnica
que se realizaba en otros
2.- Producción, Procesamiento Y - Establecimiento de 980 colmenas - Nota de entrega de
Comercialización Miel De Abeja completas distribuidas en 196 apiarios equipos
(3 cajas por familia) hasta el primer año - Acta de entrega
R1.- Se adquirieron varios maquinas y de implementación del proyecto. - Facturas
- No cuenta con ningún
equipos para el centro de procesamiento. - 196 beneficiarios hombres y - Verificación in situ
tipo de equipamiento
- Entrevistas
para procesamiento de mujeres han recibido, participado, - Verificación. Resultados Políticas nacionales
R2.- Se adquirieron varios equipos y miel.
conocen y aplican técnicas de de concurso. de
muebles para la administración del
- Acta de talleres y lista de apoyo con
centro de transformación. - Se procesa algunos manejo y producción apícola. participantes. equipamiento.
productos de manera - Numero de registro.
- Se ha dotado equipos y herramientas
3.- Las instalaciones y equipos tienen artesanal. - Documentos
de manejo de protección para 196 Políticas favorables al
buena capacidad productiva. “convenios”
apicultores. aumento el valor
- Algunas familias - Se ha cosechado y procesado Libro de ingresos y egresos. agregado.
R4.- Se ha logrado procesar miel y recibieron
propóleos capacitaciones en
manejo de otros
productos, pero no
reciben ningún tipo de
Proyecto: Estudio de Diseño Técnico de Pre inversión “Complejo de Producción Apícola en el Municipio de Presto”
i
Gobierno Unidad de Dirección de
Autónomo Desarrollo
Estudios y
Municipal de Económico Local y
ftroductivo.

Proyecto: Estudio de Diseño Técnico de Pre inversión “Complejo de Producción Apícola en el Municipio de Presto”
i
Gobierno Unidad de Dirección de
Autónomo Desarrollo
Estudios y
Municipal de Económico Local y
comercialización. hastaftroductivo.
el tercer año del proyecto
R6. Se ha diseñado 5 etiquetas para los 18.82 toneladas de miel almacenadas.
envases de los productos. - La mayor parte de la producción - Se Ha Obtenido 735 Kg De
es comercializado en materia Propóleo Hasta El Tercer Año Del
R7. Se ha realizado talleres de prima, sin registro sanitario. Proyecto.
capacitación en temas de - Se Ha Adquirido Equipos Para
comercialización y administración. Procesamiento De Miel: Centrifugas
A Motor Con Control De Velocidad
Electrónico 60 Marcos, Tineta De
R8. Se ha realizado en registro Decantación
sanitario de los productos. 2.0 Metros,
Batea Desoperculadora
R9. Se ha participado de dos ferias 3,0 Mts, Tanque Decantador 750
para la promoción de los productos Kilos, Bomba Elevadora De Miel,
procesados. Balde Receptor De 25 Kilos, Mesón
De Trabajo, Envasadora Miel Fill-Up
De 20gr A 9999gr, Balanza Digital 30
Kilos, Envasadoras De Miel Para
Sachet, Balanzas De 2 Kilos, Tanque
De Plástico(Tachos, Bañadores Y
Baldes), Utensilios De Cocina En
General(Cucharas, Cuchillo, Esmeril,
Coladera Y Otros), Envases para
miel.
- se adquirieron muebles y equipos
para las oficinas de administración
que comprende en: Computadoras,
Muebles, Mesas, Escritorios y
Vitrinas.
- se ha realizado un concurso para el
diseño de etiqueta, donde se ha
logrado diseñar 3 etiquetas de
productos de miel
- se ha realizado 15 talleres de
capacitación en administración y
comercialización de productos
procesados, donde participaron 5
representantes de cada

Proyecto: Estudio de Diseño Técnico de Pre inversión “Complejo de Producción Apícola en el Municipio de Presto”
i
Gobierno Unidad de Dirección de
Autónomo Desarrollo
Estudios y
Municipal de Económico Local y
ftroductivo.

Proyecto: Estudio de Diseño Técnico de Pre inversión “Complejo de Producción Apícola en el Municipio de Presto”
i
Gobierno Unidad de Dirección de
Autónomo Desarrollo
Estudios y
Municipal de Económico Local y
ftroductivo.
comunidad.
- se logrado que los productos
procesados tengan un registro sanitario,
para su
comercialización formal.
- se ha participado de dos ferias
agropecuarias y se realizo la firma de
convenios con instituciones, para
comercialización de los productos.

- Al finalizar el proyecto se ha
3. Infraestructura de construido un deposito cubierto de 368.9
transformación: m2, donde está dividido en varias áreas;
un área de acopio, área de recepción de
R1. Se ha construido un centro de alzas, área de extracción, área de
transformación, diseñado de acuerdo a las personal, área de almacenamiento de
exigencias de la producción y demanda de insumos, área de almacenamiento de
los productos a transformar. tambores de miel, salas de empaque y
almacén.
R2.- Se ha construido ambientes para
administración. - Al finalizar el proyecto se tiene Relaciones positivas
construido 1 ambientes para Verificación insitu con
R3.- Se ha construido ambientes para administración. donantes y
portería del centro. No se cuenta con infraestructura - Al finalizar el proyecto también se Actas de entrega de obras fondos de
para tiene construido 1 ambientes para cooperación.
R4.- Se ha protegido el centro, procesamiento de los productos con portería (uno para dormitorio). Informes de avance y
perimetralmente con cerco. estas características. control social en actas SAC Precipitaciones
- Al finalizar el proyecto el centro de regulares sin
acopio y procesamiento cuenta con alteración.
R5.- Se ha instalado instalaciones
protección perimetral
auxiliares depósito extra.
- Como instalaciones auxiliares se tiene
6.- se ha construido áreas de
construido una cámara séptica con dos
procesamiento, áreas de almacenamiento,
compartimentos para efluentes sólidos y
recepción de alzas.
líquidos.

Proyecto: Estudio de Diseño Técnico de Pre inversión “Complejo de Producción Apícola en el Municipio de Presto”
i
Gobierno Unidad de Dirección de
Autónomo Desarrollo
Estudios y
Municipal de Económico Local y
ftroductivo.

- Se ha logrado conformar 15
4.- Fortalecimiento a las organizaciones - Se cuenta con organizaciones organizaciones de productores uno en
de productores apicultores. comunales dedicados a cada comunidad.
rubros específicos, como la
R1.- Se ha conformado 15 organizaciones pecuaria y agrícola. - Al quinto mes de ejecución del
de productores de miel en cada una de las componente, se tiene
comunidades. - La única asociación existente consolidado la Asociación de - Acta de
referente a la producción de miel es Productores de Miel de abeja ASAE El conformación.
la asociación de apicultores Palmar”, representado por productores de - Mesa directiva.
R2.- Se ha fortalecido a la Asociación de
Ecológicos (ASAE el Palmar). las quince comunidades.
Apicultores Ecológico El Palmar,
- Se ha realizado 4 talleres de - Acta de talleres y lista de
mediante talleres de capacitación.
capacitación en temas de fortalecimiento participantes.
- No reciben capacitaciones en
a la organización, donde participaron
R4.- Se ha actualizado socializado y temas de fortalecimiento, aunque
5 - Documento
validado los estatutos y reglamentos de la algunos líderes están actualizados en
representantes de las “estatutos y
Asociación. estés temas. Marco de apoyo
organizaciones de la asociación. reglamentos”. institucional vigente
- Las organizaciones favorece la
R5.- Se cuenta con personaría jurídica de - Se ha elaborado, socializado y validado
consolidadas cuentan con sus - Acuerdos y inversión a
“ASAE EL PALMAR”. los estatutos y reglamentos de la
estatutos y reglamentos, pero desacuerdos de la productores.
asociación. validación.
algunos no tienen.

- Se ha tramitado y conseguido la - Personaría jurídica.


personaría jurídica de la Asociación.
- Acta de los talleres y lista
de participantes.
Los costos de inversión del proyecto, en sus cuatro componentes Son: Monto $us. Monto en Bs.
Infraestructura de transformación+ capital de operación: 304.208,70 2.117.292,56
Costo de Supervisión: 32,574.87 226.721.10
Equipamiento, transformación y comercialización: 381,405.95 2,654,585.41

Generación de Capacidades y Fortalecimiento a la organización. 60,129.08 418,498.40

Total costo del proyecto. 778,318.60 5,417,097.47


Actividades
Licitación, adjudicación y contratación.
Ejecución de las actividades de cada componente.

Proyecto: Estudio de Diseño Técnico de Pre inversión “Complejo de Producción Apícola en el Municipio de Presto”
Gobierno Unidad de Dirección de
Autónomo Desarrollo
Estudios y
Municipal de Económico Local y
ftroductivo.
5. Estudio de mercado
5.1. Antecedentes.
Los hogares rurales tienen muy bajos ingresos así como un limitado acceso a recursos productivos
(terrenos cultivables, crédito, tecnología, información, etc.). Consecuentemente, estos hogares
sufren elevadas tasas de morbi-mortalidad materno infantil y capacidades físicas limitadas que se
manifiestan debido a una inadecuada ingesta o falta de alimentos en los núcleos familiares,
traducidos en las elevadas tasas de desnutrición en sus diferentes grados, siendo el consumo de
alimentos diarios en la población rural por debajo de lo recomendado, agravada aun más por una
pronunciada migración estacional o permanente.
La producción agrícola y pecuaria es eminentemente tradicional con rasgos de tecnología
mejorada pero con una excesiva parcelación (minifundio) acompañado de los fenómenos climáticos
adversos (sequía, heladas) y los bajos precios de los productos hacen que la producción solo sea de
auto subsistencia. Por otro lado, aspectos como inadecuadas prácticas de tecnologías productivas,
falta de una planificación estratégica participativa, escasa atención de la salud preventiva,
poblaciones rurales aisladas y dispersas, limitada demanda de mercados para los productos,
empleo rural y prácticas tradicionales inadecuadas han contribuido significativamente a la
inseguridad alimentaria. Desde las esferas gubernamentales las políticas de incentivo y apoyo a la
producción no han logrado contribuir de manera efectiva y significativa a una verdadera
articulación de la producción con las cadenas de comercialización a nivel local, regional y nacional.
La propuesta se enmarca dentro del Plan de Reducción de la Pobreza, concordante con la Estrategia
Boliviana de Reducción de la Pobreza y de contribuir a la mejora de la calidad alimenticia de las
familias más pobres de las comunidades.
El desafío de la propuesta apícola es lograr que esta experiencia se alabase del cambio de actitudes
en la sociedad y actores del desarrollo de nuestro país; considerando que la baja productividad,
falta de oportunidad de acceso a los mercados y precios de los productos desventajosos para el
productor generen una situación de gran dificultad para los pequeños productores de alcanzar la
seguridad alimentaria en sus hogares.
La propuesta busca fortalecer procesos de participación protagónica de las mujeres, relacionadas a
la gestión económica de actividades productivas y al ejercicio de los derechos humanos y ciudadana
de mujeres rurales.
5.2. Identificación participativa de las potencialidades y problemas.
Durante los talleres de profundización, entrevistas y observación en campo se detectó problemas y
potencialidades, las cuales son los siguientes:
Cuadro N° 12.- POTENCIALIDADES Y PROBLEMAS
Matriz Potencialidades Problemas

Producción - Hay accesibilidad a las - Pocas de políticas de aprovechamiento


comunidades. racional de recursos naturales. i

- Hay experiencia en la producción - Baja producción agropecuaria por la


de miel. presencia de desastres naturales como
Proyecto: Estudio de Diseño Técnico de Pre inversión “Complejo de Producción Apícola en el Municipio de Presto”
Gobierno Unidad de Dirección de
Autónomo Desarrollo
Estudios y
Municipal de Económico Local y
ftroductivo.
Matriz Potencialidades Problemas

- Ambientes para instalar cosecha de


productos apícolas. (sequías, granizadas, etc.).
- Vegetación nativa y exótica - Algunas comunidades no cumplen las
(Producción agrícola, frutícola, condiciones florísticas para la producción
forestal, etc.). de miel.
- disponibilidad de asociarse en - Población dedicada a la producción de
conjunto para comercializar y cultivos tradicionales que tienen poca
ofrecer sus productos más los rentabilidad en los mercados.
productos agrícolas.

- Articulación caminera.
- No se cuenta con infraestructura para
Infraestructura - se cuenta con terreno para la procesamiento de productos
implementación de un centro de agropecuarios.
acopio.

- No se tiene establecido una


- Presencia de líderes en diferentes
organización de productores que englobe
Organización comunidades que son la oportunidad
a los productores de miel en el
para la gestión del proyecto.
Municipio.

Procesamiento
- Se transforma productos
y - Comercialización individual y a
agropecuarios con tecnología
comercializació intermediarios.
rudimentaria y manual.
n

Fuente: Elaboración equipo técnico.


5.3. Estudio de oferta de servicios e infraestructura en producción, extracción y comercialización
de miel de abeja.
De acuerdo al estudio socio productivo realizado en la zona, no se conoce ningún antecedente sobre
el tipo de infraestructura en producción, procesamiento y comercialización de miel, porque no se
tiene información confiable que confirme para demostrar.
5.3.1. Ingresos y egresos en la producción, extracción y comercialización de miel de abeja.
No se tiene reporte de ingreso ni egreso, porque en la zona aún no se produce a gran escala.
5.3.2. Estudio de demanda y oferta de miel de abeja.
5.3.2.1. Análisis de estudio de demanda.
Se realizara un análisis del mercado nacional con énfasis en el mercado local. i
a) Análisis a nivel local

Proyecto: Estudio de Diseño Técnico de Pre inversión “Complejo de Producción Apícola en el Municipio de Presto”
Gobierno Unidad de Dirección de
Autónomo Desarrollo
Estudios y
Municipal de Económico Local y
ftroductivo.
En este acápite cabe mencionar que hay demanda de productos apícolas, efectuándose la
comercialización de los productos a nivel local con el municipio, departamental y nacional. Venta en
ferias, ruedas de negocio, oficinas de instituciones.
En relación al Estudio de Demanda, debemos decir que se debería fomentar, la introducción de estos
apiarios para lograr de esta manera y con ayuda de las abejas en forma natural, hacer que haya más
polinización en todo el bosque de palmeras que se tiene en el Área protegida, además de poder
explotar la miel de abeja como producto para su comercialización y consumo.
Cuadro N° 13.- ANALISIS DE LOS DERIVADOS DE LA COLMENA
Producto Proveedor Comercializador Consumidor

- LA OBRERA
- LA REYNITA
- AMAS
- ANPROM
- APICOLA PANIAGUA
- AIRECA Tiendas de los
- EL QUEBRACHO mercados:

- APP-G - Campesino.

- Miel de abeja - APIMONT - Central.


La población (hombres,
- propóleos - CADEMA - Súper mercado mujeres, niños, niñas y
- farmacias jóvenes
- Jalea real - APIPET
- AAAGSA - naturistas

- APIMEC
- AIFO EI CHE
- AIGPA
- ADABV
- APAG ZM
- LA TAPERA
- IGUENBE

Fuente: Elaboración, en base a datos de encuestas. i


b) Identificación Del Producto

Proyecto: Estudio de Diseño Técnico de Pre inversión “Complejo de Producción Apícola en el Municipio de Presto”
Gobierno Unidad de Dirección de
Autónomo Desarrollo
Estudios y
Municipal de Económico Local y
ftroductivo.
Los productos que se ofertan son todos aquellos derivados de la actividad apícola, como lo es la miel,
propóleo, Apitoxina y jalea real todos para consumo alimenticio, Inicialmente la oferta de productos
estará dirigida a la producción de miel, este producto se considero en el análisis debido a que de
todos los derivados, es el más conocido y aceptado en la región, además de ello la miel constituye un
endulzante que contiene la ventaja adicional de todos sus nutrientes, mientras que otros
simplemente aportan calorías vacías. Aunado a esto nos vemos también ante la situación alimentaria
del país que provoca una inclinación hacia el consumo de productos naturales y saludables, siendo la
miel un excelente complemento para éstos, e inclusive constituyendo en si un alimento muy
completo. Así pues a continuación se detallan los productos de la colmena.
a) Miel.- La miel es una sustancia viscosa, muy dulce, elaborada por diversos himenópteros, en
nuestro caso abejas, recogiendo el néctar de las flores acumulándolo y transformándolo en miel. Éste
producto se encuentra dirigido a la mayoría de los estratos de la población, exceptuando a aquellos
en caso de pobreza extrema que no contarían con los recursos suficientes para pagar este producto,
ya que carecen de los recursos mismos para subsistir de manera decorosa. A su vez este producto
tiene mayor incidencia de consumo en edades que van desde los 5 a los 50 años.
b) Propóleos.- El propóleos es una sustancia que obtienen las abejas de las yemas de los árboles y
que luego procesan en la colmena, convirtiéndola en un potente antibiótico. Nuevamente éste
producto se encuentra dirigido a la mayoría de los estratos de la población, exceptuando a aquellos
en caso de pobreza extrema que no contarían con los recursos suficientes para pagar este producto.
En este caso el sector de mayor incidencia en la utilización de propóleos se encuentra entre los 10 y
70 años de edad.
c) Jalea real.- La jalea real es una sustancia segregada por las glándulas hipofaríngeas de las abejas
jóvenes, a la cual se le atribuyen grandes cualidades, sobre todo antioxidantes. Éste producto se
encuentra dirigido a la mayoría de los estratos de la población, exceptuando a aquellos en caso de
pobreza extrema que no contarían con los recursos suficientes para pagar este producto. En este caso
el sector de mayor incidencia en la utilización de jalea real se encuentra entre los 18 y 70 años de
edad.
5.4. Análisis de la demanda.
En un escenario de planeación estratégica a 10 años el mercado meta estratificado con base
geográfica propuesto a nivel regional; esto es, satisfacer las necesidades alimenticias específicas
orientadas a nuestros productos en la mayoría de las comunidades.
El incremento geométrico de la población, contribuye en forma relevante en la determinación de la
viabilidad primaria de la organización, debido a que nuestro producto no secciona el mercado, por ser
una serie de alimentos y productos ampliamente aceptados a nivel mundial, por esta razón la
demanda del producto aumenta según lo hace la población.
Como nuestro producto está pensado inicialmente abarcara un mercado local que corresponde al
Municipio de presto y el departamento de Chuquisaca.
En Bolivia la producción total de miel de abeja solo alcanza a satisfacer el 56% de la demanda total
y el mayor consumo de la producción se concentra en los mercados de La Paz, Cochabamba y Santa i
Cruz, por el hecho de que estos se constituyen en los centros más poblados del país, lo que no le
resta importancia al consumo de miel de abeja en los otros departamentos y ciudades
especialmente el de Tarija.
Proyecto: Estudio de Diseño Técnico de Pre inversión “Complejo de Producción Apícola en el Municipio de Presto”
Gobierno Dirección de
Unidad de
Autónomo Desarrollo
Estudios y
Municipal de Económico Local y
ftroductivo.
Se han detectado en el mercado productos elaborados y envasados de marca a base de miel,
propóleos, jalea real, polen y veneno de abeja.
Podemos citar categorías de productos con mayor presencia: para la salud (línea de medicamentos
como jarabes, paletas, caramelos y la línea de los nutricionales entre ellos polen, jalea real,
propóleos).
En el mercado Boliviano se observa también la presencia de productos provenientes de Argentina,
los cuáles compiten por su presentación y precio, con algunos productos bolivianos que han
desarrollado algún esfuerzo por añadir valor agregado a su producto y obtener mayores beneficios,
sin embargo señalan que las ventas son muy esporádicas y estacionarias y que falta mucha
asesoría mercadotécnica para impulsar su comercialización inclusive en mercados importantes
como Santa Cruz, La paz y Cochabamba.
El mercado interno boliviano se constituye en el principal mercado para la producción nacional,
debido a que en la actualidad la producción total solo alcanza a satisfacer el 56% de la
demanda total, teniendo que permitir importaciones provenientes principalmente
de la Argentina, de las cuales legalmente ingresan al País en cantidades de 8000 Kg/mes (Fuente:
Dirección General de Aduanas).
5.5. Análisis de la oferta.
Las asociaciones productoras se desenvuelven en un medio de libre competencia, lo que conlleva a
que los competidores actúen en circunstancias de libre acceso a los consumidores, aquí nos apremian
los que se dedican a la elaboración de un producto similar al que pretendemos introducir al mercado,
sabiendo a bien que la participación en la oferta del mercado, se determina por la calidad, el precio y
el servicio que se ofrecen al consumidor.
Así pues nuestra oferta será en función de la demanda real y del producto producido que se espera
sea de 2700 Kg de miel floral anuales, pensados en que en la región por las condiciones del clima se
pueden obtener hasta 3 cosechas y 1 colmena produce alrededor de 8 Kg por cosecha, multiplicado
por 10 colmenas esperadas.
5.5.1. Importancia de la miel a nivel nacional y local.
- Propiedades y funciones.
La literatura general de apicultura señala que la miel contiene, químicamente, los siguientes
componentes:
PROPIEDADES FUNCIONES
Azúcar invertido................................................75%  Anti inflamatorias
Levulosa............................................................41%  Regeneradora y cicatrizante en
Glucosa.............................................................34% lesiones cutáneas.
Sacarosa...........................................................1.9%  Para tratar problemas
Cenizas..............................................................0.18 cardiovasculares.
%  Es empleada en industrias dietéticas y
Humedad.........................................................17% cosméticas. i
Dextrina............................................................1.8%
Proteína............................................................0.3%
Acido...............................................................0.1%
Proyecto: Estudio de Diseño Técnico de Pre inversión “Complejo de Producción Apícola en el Municipio de Presto”
Gobierno Unidad de Dirección de
Autónomo Desarrollo
Estudios y
Municipal de Económico Local y
ftroductivo.
Materias no
dosificadas...................................3.68%

5.5.2. Estudio de oferta.


3.5.2.1. Cantidad de producción.
Las comunidades que se seleccionaron para el proyecto son comunidades que cumplen con las
condiciones técnicas que exige la apicultura, donde las capacidades florísticas, y las necesidades y
demanda de las familias.
5.5.3. Sistema de Producción Apícola
La región del Municipio de Presto es de por sí una zona semi potencial para la producción apícola,
en ese sentido las familias desde generaciones pasadas han venido aprovechando estos productos
de la naturaleza, elaborados por colmenas silvestres, a través de sistemas de aprovechamiento
rústico de nominado el meleo.
La ejecución de proyectos apícolas con la incorporación de colmenas a través de diferentes agentes
de desarrollo ha tenido una acción aislada, orientada a ciertos pobladores, con la intención de que
la apicultura les proporcione una nueva fuente de ingreso monetario o bien como un componente
de seguridad alimentaria. La implementación de este tipo de proyectos ha motivado y generado
interés sobre la apicultura, como una actividad alternativa rentable y ecológica, asimismo ha
servido de plataforma para la formación y constitución de una asociación que ha desarrollado una
Visión integral relacionando el sistema productivo con los eslabones de provisión de insumos, de
mercado y su relación con agentes locales de desarrollo.
5.5.3.1. Contribución e importancia de la cadena productiva de la miel al PIB
Los datos recolectados nos permiten hacer las siguientes apreciaciones, que conducen a
determinar la importancia de la cadena productiva de la Miel:
 la población de presto vive en el área rural, en la cual predomina la actividad agropecuaria.
 La generación de empleos producto de la actividad agropecuaria en la región cabe sub
rayarla como importante, puesto que la población rural trabaja en actividades
agropecuaria.
 Sin embargo la cadena productiva de la miel aun no es significativa como actividad
económica generadora de empleos, debido a que el segmento de la población dedicado a
la actividad apícola equivale tan solo al 0,6 % de la población total de la región.
 Con relación a su importancia como sector, es preciso puntualizar
que regionalmente sí es importante por la economía que genera, cuando cuantificamos un
valor total del negocio de la actividad apícola.
 la actividad apícola puede considerarse como una actividad económica en expansión
cuantitativa y cualitativamente con muchas posibilidades de desarrollarse.
5.5.3.2. Valor total del negocio de la miel
i
La miel que confluye al mercado de la Macro ecoregión de la zona es resultado de la producción en
colmenas y de la colecta de árboles. El volumen o cantidad circulante que llega al consumidor final
recorre por los Productores y los Comercializadores (Intermediarios y/o rescatistas). El
Proyecto: Estudio de Diseño Técnico de Pre inversión “Complejo de Producción Apícola en el Municipio de Presto”
Gobierno Unidad de Dirección de
Autónomo Desarrollo
Estudios y
Municipal de Económico Local y
ftroductivo.
consumidor puede ser local (pueblo Presto) o un consumidor de ciudades capitales de
Departamento principalmente Sucre.
El 24% del valor está destinado a la adquisición de los insumos, cajas, ceras, rejillas, productos para
el control sanidad, equipos menores, envases (bidones de 5 litros), el valor de la cantidad de
jornales destinado a la atención del apiario.
El 54% del negocio está destinado al ingreso que percibe el productor de miel en producción en
promedio de apiarios entre 2 a 5 colmenas y rendimientos bajos no motivan a incrementar la
inversión apícola en mayor número de colmenas.
El comercializador, le agrega valor al producto tanto por la operación de limpieza o clasificación de
miel como también por la elaboración de productos transformados, es así que coloca el producto
en el mercado envasado y etiquetado, por lo que percibe una utilidad del 10 al 24% por cada
kilogramo de producto.
El rescatista no agrega un costo por envase o por alguna operación de limpieza o clasificación de
miel, solo agrega el valor de su utilidad (22%), se ha detectado que este actor compra el producto
incluido el costo del envase. Los rescatistas son personas reconocidos por los productores, esperan
en sus puestos de venta o negocios la época de cosecha de miel, destinando un recurso económico
para la compra.
Con la referencia a la miel de árbol y/o palo fruto del meleo, el precio promedio de venta final es de
35 a 40 Bs/kg. Encontramos que los porcentajes referente a las utilidades es similar al
aprovechamiento de colmenas encaja.
5.5.3.3. Valor total del negocio de la miel
El monto de dinero que utiliza el apicultor en la provisión de insumos y en los jornales empleados
corresponden al costo operativo que incurre el productor para desarrollar la actividad apícola. El
detalle de este costo de operación indica que un 73% corresponde al costo de los insumos
adquiridos en tiendas o proveedores apícolas y el restante 27% es aplicado en la retribución a la
mano de obra empleada.
Para el actor Comercializador su ingreso corresponde al precio que oferta el producto al
consumidor final menos el valor que paga al momento de adquirir la miel y los costos del proceso
de envasado y comercialización.
En el caso del rescatista su ingreso corresponde al precio que oferta menos el valor que paga al
momento de adquirir el producto, en este caso no existe un recurso económico dirigido a un
proceso de fraccionamiento y de presentación del producto.
5.5.3.4. Mercados Nacionales Existentes
En Bolivia la producción total de miel de abejas alcanza a satisfacer el 56 % de la demanda total y el
mayor consumo de la producción se concentra en los mercados de La Paz, Cochabamba y Santa
Cruz, por el hecho de que estos se constituyen en los centros más poblados del país, lo que no le
resta importancia al consumo de miel de abeja en los otros departamentos y ciudades
especialmente el de Tarija y Sucre. i

Se han detectado en el mercado productos elaborados y envasados demarca a base de miel,


propóleos, jalea real, polen y veneno de abeja.
Proyecto: Estudio de Diseño Técnico de Pre inversión “Complejo de Producción Apícola en el Municipio de Presto”
Gobierno Unidad de Dirección de
Autónomo Desarrollo
Estudios y
Municipal de Económico Local y
ftroductivo.
Podemos citar dos categorías de productos con mayor presencia: cosméticos (que incluye la línea
de limpieza como shampoo y jabones entre otros y la línea de belleza) y para la salud (línea de
medicamentos como jarabes, paletas, caramelos y la línea de los nutricionales entre ellos polen,
jalea real, propóleos).-
Estos productos están generando un excelente panorama de oportunidades en el mercado de
productos naturales de la región que día a día está creciendo en demanda y preferencia de los
consumidores de todos los niveles socioeconómicos.
5.5.3.5. Oportunidades de la Producción orgánica o ecológica en el Municipio de Presto
La producción de miel es una buena oportunidad para la región en el siguiente contexto:
o En el Municipio de Presto hay zonas que tienen condiciones melíferas y que están alejadas
o fuera de la influencia de las zonas agrícolas con alta aplicación de productos químicos.
Existen las posibilidades de incrementar el número de colmenas aprovechando la gran
superficie del territorio del Municipio de presto.
o Es factible cumplir con las exigencias de una miel orgánica y poder ingresar a las normas de
trazabilidad de los productos de la colmena.
o El mercado solidario puede ser un mercado potencial por la garantía de pagos ofrecidos y
los precios en términos de miel.
o En este escenario, presto tiene la posibilidad de incrementar su producción enfocado en la
miel orgánica debido a que existen los espacios necesarios con las características y
exigencia para darle al producto la calidad producción.
5.5.3.6. Mercado meta.
La población que será incluida como consumidor es el mercado de Chuquisaca urbana como rural,
también como alternativa de crecimiento y mercado meta como segunda opción es el Municipio De
Presto.
GRAFICO Nº 4. MERCADO META DE LA PRODUCCION

Mercado de
Centro de acopio y Mercado de Chuquisaca
procesamiento Presto

Proyecto: Estudio de Diseño Técnico de Pre inversión “Complejo de Producción Apícola en el Municipio de Presto”
Gobierno Unidad de Dirección de
Autónomo Desarrollo
Estudios y
Municipal de Económico Local y
ftroductivo.
5.5.3.7. Flujo de comercialización.
Todos los productos transformados tendrán un mercado definido o fijo donde se comercializaran.

GRAFICO Nº 5. FLUJO DE COMERCIALIZACION DE MIEL Y DERIVADOS

Productores
de Miel
Centro de acopio
Transformación de
productos.

Miel

Apitoxina

Puestos de venta de
Tiendas de mates naturales.
comercialización
Farmacias y (Unidades
supermercados educativas).

CONSUMIDOR LOCAL

5.5.3.8. Aspectos De Comercialización: Canales De Distribución.


Para la comercialización de la miel se utilizan distintos canales de comercialización o distribución que
difieren principalmente por la procedencia de la miel. De igual forma, dependiendo del canal de
comercialización se observa la importancia y el papel que desempeña cada agente intermediario. Los
agentes intermediarios presentes en la comercialización de la miel son:
PRODUCTOR: Es el primer participante en el proceso.
ACOPIADOR RURAL: La función del acopio puede ser desempeñada por un agente dedicado a esta
función o por un productor mediano o grande que compra y acopia la producción de pequeños
apicultores para completar los requerimientos de su demanda propia de miel pura o derivados
apícolas.
MAYORISTA: Generalmente el mayorista concentra una amplia diversidad de marcas de miel y i
desempeña operaciones de almacenamiento, transporte. El mayorista adquiere el producto del
acopiador.

Proyecto: Estudio de Diseño Técnico de Pre inversión “Complejo de Producción Apícola en el Municipio de Presto”
Gobierno Unidad de Dirección de
Autónomo Desarrollo
Estudios y
Municipal de Económico Local y
ftroductivo.
MINORISTA: Son los intermediarios de menor cobertura geográfica individualmente pero que en
conjunto llegan hasta el consumidor final.
CONSUMIDOR: Es el último eslabón del canal de mercadeo.
Con estas consideraciones, al igual que la mayoría de los productos agropecuarios, existen canales
desde los más simples hasta los más complejos, todo ello principalmente en función al volumen,
procedencia de la miel y al mercado que se atiende.
Haciendo una síntesis de las principales formas de llegar hasta el consumidor final de miel se han
determinado los siguientes 3 principales canales de comercialización de la producción de miel
departamental:
Un primer canal es aquel donde los pequeños productores envasan su miel en frascos de vidrio
reciclados para su oferta directa al consumidor final ya sea en mercados o ferias cercanas. En estos
casos, los excedentes de producción no comercializada directamente hasta el consumidor final, son
entregados a tiendas locales de abarrotes, ya sea al contado o bien en consignación.
Si bien este canal es el más directo y el que posibilita el contacto entre el apicultor y el consumidor,
los volúmenes de comercialización a nivel local son bajos en relación a su capacidad productiva.
Este canal es utilizado por todas las asociaciones productoras quienes cubren su mercado local con la
producción de los apicultores de cada zona.
Un segundo canal es adoptado por productores que disponen de mayores cantidades de miel y
consiste en la venta de miel en bidones plásticos y botellas recicladas.
En este caso la miel es generalmente comercializada a través de intermediarios que se encargan del
envasado y comercialización al minoreo. Estos intermediarios tienen mayor radio de cobertura y
colocan el producto en puntos de venta en las ciudades.
El tercer canal se maneja a través de centros de acopio, venta y distribución constituidos por
apicultores individuales y/o sucursales.
En el siguiente esquema se presentan los d canales de comercialización identificados:

Proyecto: Estudio de Diseño Técnico de Pre inversión “Complejo de Producción Apícola en el Municipio de Presto”
Gobierno Unidad de Dirección de
Autónomo Desarrollo
Estudios y
Municipal de Económico Local y
ftroductivo.
GRAFICO N° 6. CANALES DE DISTRIBUCION DE MIEL.

Consumidor final

Deatllista

Acopiador

Productor

6. Análisis de alternativas de tamaño del proyecto


6.1. Definición de los aspectos determinantes del tamaño (mercado, tecnología, materia prima e
insumos, disponibilidad de servicios básicos).
La Determinación del Tamaño del proyecto, responde a un análisis interrelacionado principalmente
de las siguientes variables:
 Demanda,
 Disponibilidad de insumos,
 Localización
 Plan estratégico comercial
La cantidad demandada proyectada a futuro es quizás el factor condicionante más importante del
tamaño, aunque este no necesariamente deberá definirse en función al crecimiento esperado del
mercado, ya que, el nivel óptimo de operación no siempre será el que maximice las ventas. El análisis
de la cantidad demandada tiene tanto interés como la distribución geográfica del Mercado.
La disponibilidad de insumos, tanto humanos como materiales y financieros, es otro factor que
condiciona el tamaño del proyecto. Los insumos podrían no estar disponibles en la cantidad y calidad
deseada, limitando la capacidad de uso del proyecto o aumentando los costos del abastecimiento.
La localización del proyecto, directamente interrelacionada con la disponibilidad de insumos, es otro
factor determinante del tamaño, mientras más lejos este de las fuentes de insumo, mas alto será el
costo de su abastecimiento, este aspecto determina la necesidad de una planta para atender un área
extendida de la población es decir a 15 comunidades, aproximadamente el 50% de las comunidades
dependientes de la sección municipal de Presto. i
Mientras mayor sea el área de cobertura de una planta, mayor será el tamaño del proyecto y su costo
de transporte, aunque probablemente pueda acceder a ahorros por economías de escala por la

Proyecto: Estudio de Diseño Técnico de Pre inversión “Complejo de Producción Apícola en el Municipio de Presto”
Gobierno Unidad de Dirección de
Autónomo Desarrollo
Estudios y
Municipal de Económico Local y
ftroductivo.
posibilidad de obtener mejores precios al comprar mayor cantidad de materia prima, por la
distribución de gastos de administración, de ventas y de Producción, entre más unidades producidas,
por la especialización del trabajo o por la integración de Procesos, entre otras razones.
El tamaño muchas veces deberá supeditarse, más que a la cantidad demandada del Mercado, a la
estrategia comercial que se defina como la más rentable o la más segura para el Proyecto.
En algunos casos la Tecnología seleccionada permite la ampliación de la Capacidad productiva de la
planta. En otras ocasiones, la Tecnología impide el crecimiento paulatino de la Capacidad, por lo que
puede ser recomendable invertir inicialmente en una Capacidad instalada superior a la requerida en
una primera etapa.
6.1.1. Relación Tamaño Mercado
Este Factor está condicionado al Tamaño del Mercado consumidor, es decir al número de
consumidores o lo que es lo mismo, la Capacidad de Producción del Proyecto debe estar relacionada
con la Demanda insatisfecha.
El Tamaño propuesto por el Proyecto, se justifica en la medida que la Demanda existente sea superior
a dicho Tamaño. Por lo general el Proyecto solo tiene que cubrir esa Demanda. La información sobre
la Demanda insatisfecha se obtiene del balance de la oferta y Demanda proyectada obtenida en el
estudio de Mercado.
La proyección de la demanda nos permite dimensionar la utilización de los factores de producción y
para definir el volumen de oferta del Proyecto.
6.1.2. Relación Tamaño Tecnología
El Tamaño también está en función del mercado de maquinarias y equipos, porque el número de
unidades que pretende producir el proyecto depende de la disponibilidad y existencias de activos de
capital. En algunos casos el tamaño se define por la capacidad estándar de los equipos y maquinarias
existentes, las mismas que se hallan diseñadas para tratar una determinada cantidad de
productos, entonces, el proyecto deberá fijar su tamaño de acuerdo a las especificaciones técnicas de
la maquinaria.
En otros casos el grado de tecnología exige un nivel mínimo de producción por debajo de ese nivel es
aconsejable no producir porque los costos unitarios serían tan elevados que no justificaría las
operaciones del proyecto. La tecnología condiciona a los demás factores que intervienen en el tamaño
(mercado, materia prima, financiamiento). En función a la Capacidad productiva de los equipos y
maquinarias se determina el volumen de unidades a producir, la cantidad de materias primas e
insumos a adquirir y el tamaño del financiamiento.
6.1.3. Relación Tamaño Punto de Equilibrio.
Es el tamaño mínimo para no tener pérdidas en el ejercicio de la producción de los productos a
elaborar. Por debajo de esta cantidad se estaría perdiendo y el proyecto no sería rentable. A
partir del punto de equilibrio se comienza a percibir utilidades.

Proyecto: Estudio de Diseño Técnico de Pre inversión “Complejo de Producción Apícola en el Municipio de Presto”
Gobierno Unidad de Dirección de
Autónomo Desarrollo
Estudios y
Municipal de Económico Local y
ftroductivo.
6.1.4. Relación Tamaño Inversión.
Está dada por la disponibilidad de recursos de inversión con los que se podrían contar para invertir en
el presente proyecto, determinado por lo general por el costo de la infraestructura, el costo de la
maquinaria y equipo e instalación.
Es aquí donde entra a tallar el índice de inversión por unidad de capacidad instalada, es decir
el costo unitario de producción respecto a los diferentes tamaños de planta dada por la capacidad de
la maquinaria y equipo.
6.1.5. Relación Tamaño Recursos Productivos.
Está dada por la disponibilidad de los recursos necesarios para la producción de los productos a
elaborar. De no contar con los recursos necesarios, no se podría cubrir la demanda del proyecto.
Dentro de los recursos mencionados están comprendidos la materia prima, los insumos, mano de
obra calificada y no calificada, la energía eléctrica, el agua, vías de acceso, fletes, etc.
La provisión de materias primas o insumos suficientes en cantidad y calidad para cubrir las
necesidades del proyecto durante los años de vida del mismo. La fluidez de la materia prima, su
c alidad y cantidad son vitales para el Desarrollo del proyecto, es recomendable levantar un listado
de todos los proveedores así como las cotizaciones de los productos requeridos para el Proceso
productivo.
La principal materia prima para el procesado y transformado es la miel, el propoleo y el polen que
conjuntamente con otros ingredientes tales como saborizantes naturales y otros darán lugar a gama
de productos que podemos encontrar en el Mercado.
6.2. Definición del tamaño óptimo del proyecto.
Para realizar la selección del tamaño de planta primero se procede a determinar el tamaño máximo y
mínimo que pudiera tomar.

6.2.1. Tamaño Máximo:


Estará dado por el mercado, ya que de producir más de los que la población está dispuesta a
consumir no se podría vender ese exceso.

6.2.2. Tamaño Mínimo:


Está dado por la maquinaria de menor capacidad necesaria para este rubro, siempre hay un mínimo
de capacidad de maquinaria. Por lo general, mientras la maquinaria es de menor capacidad el costo
unitario de los productos fabricados son más altos.

6.2.3. La capacidad máxima de insumos


La capacidad máxima de miel producida en un año es de 15.7 toneladas por año.

7. Análisis de la localización: i

Proyecto: Estudio de Diseño Técnico de Pre inversión “Complejo de Producción Apícola en el Municipio de Presto”
Gobierno Unidad de Dirección de
Autónomo Desarrollo
Estudios y
Municipal de Económico Local y
ftroductivo.
7.1. Análisis de alternativas de localización (macro y micro ubicación).
Sobre la base del estudio efectuado, se deberá determinar la macro y micro localización estratégica del
complejo.
La localización está referida a la ubicación del Complejo de Producción de Apicultura, donde se
consideran los siguientes elementos:
- Proximidad a las materias primas
- Cercanía al mercado
- Requerimientos de infraestructura industrial como son: caminos de acceso, energía
eléctrica, agua; así como las condiciones socioeconómicas, entre ellas la eliminación de
desechos, disponibilidad de mano de obra, etc.
7.2. Determinación de las posibles ubicaciones en base a factores predominantes
Para determinar las posibles ubicaciones de la planta Procesadora hay que tomar en consideración
aspectos de vital importancia tales como: la proximidad a las materias primas, cercanía al mercado
para la planta Procesadora, requerimientos de Infraestructura Industrial y condiciones Socio-
económicas, entre otros.
7.2.1. Proximidad a las Materias Primas
Tomando en cuenta la disponibilidad de materia prima en nuestra principal fuente. Consideraremos
como posibles ubicaciones a las localidades más cercanas a dicha fuente.
Finalmente podemos concluir que, considerando la disponibilidad de materia prima, la cercanía de la
misma y además por constituirse en el centro más poblado y la presencia de mayor número de núcleos
educativos tomaremos como lugar de ubicación para el complejo a la comunidad de Presto.
7.2.2. Cercanía al Mercado para la Planta Procesadora.
El mercado para la planta procesadora está constituido fundamentalmente por los núcleos educativos
y las seccionales de toda la región del Municipio de Presto, por tanto y según datos del PDM del
Municipio sabemos que, Presto es uno de los lugares que concentra mayor número de habitantes y
mayor número de Unidades Educativas, que también está a tan solo 92 km. a los mercados de la
ciudad de Sucre, por tanto consideramos a este lugar como el más próximo al mercado.
7.2.3. Requerimientos de Infraestructura Industrial y condiciones Socio Económicas.
Tomando en cuenta los requerimientos de infraestructura industrial, la región de Presto cuenta con
mucho potencial y en crecimiento. Además que cuenta con un suministro suficiente de energía
eléctrica y agua potable.
7.2.4. Facilidades de Transporte
Se considerará una vez más al centro poblado de Presto debido a que cuenta con caminos los mismos
que se encuentran en buenas condiciones.
Carretera Presto al centro poblado de Tarabuco está a 32 Km. considerado como red vial
intermunicipal, tipo de carretera empedrado, el cual vincula a la Red Vial Fundamental que conecta i
con la carretera asfaltada Tarabuco – Sucre que está a 60 Km. Por estas razones y condiciones del
acceso, se considera nuevamente el lugar del emplazamiento elegible al centro poblado de Presto.

Proyecto: Estudio de Diseño Técnico de Pre inversión “Complejo de Producción Apícola en el Municipio de Presto”
Gobierno Unidad de Dirección de
Autónomo Desarrollo
Estudios y
Municipal de Económico Local y
ftroductivo.
7.3. Ubicación Seleccionada
De acuerdo al análisis de los factores preliminares, concluimos que las posibles localizaciones del
complejo podría ser el centro poblado del Municipio de Presto.
7.4. Definición de los aspectos determinantes de la localización.
7.4.1. Proximidad a las Materias primas (Recursos Productivos).
La cercanía a la principal materia prima es un factor fundamental para la localización de un complejo,
pues el transporte implica un costo que se podría reducir cuanto más cerca se encuentre de los lugares
de producción de la materia prima y del mercado.
La principal materia prima, que son la miel, polen, propolio y las ceras serán abastecidos por los
apicultores de la zona.
7.4.2. Distancia del Mercado
Tomando en cuenta el recorrido o ruta que se tomaría para abastecer el mercado (núcleos educativos)
desde la Localidad en que se ubicara la planta tenemos:

CUADRO N° 14.- DISTANCIA DE PRESTO A CADA UNIDAD EDUCATIVA


Nº Núcleo Educativo Unidad Educativa Km.
1 Ricardo Mujia Ricardo Mujia 0
Colegio “14 de Enero” 0.1
San José de Toca 7
Rosas Pampa 11
Huaylla Pampa Alta 15
Huaylla Pampa Baja 20
Corralón 26
Misión Pampa 17
2 Tomoroco Tomoroco 8
Peral 5
Qhuchi 20
Chimori 28
Sillani Baja 22
Machaca 28
Puca Pampa 38
Torco Torco 54
3 Pasopaya Pasopaya 32
Pasopayita 22 i
Trancas Horno K’asa 23
El Palmar 47
Proyecto: Estudio de Diseño Técnico de Pre inversión “Complejo de Producción Apícola en el Municipio de Presto”
Gobierno Unidad de Dirección de
Autónomo Desarrollo
Estudios y
Municipal de Económico Local y
ftroductivo.
Nº Núcleo Educativo Unidad Educativa Km.
Rumi Cancha 69
San Lucas Uñuquri 54
4 Rodeo el Palmar Rodeo el Palmar 47
Aramasi 42
Loman 50
Molani 60
La Joya Charal 74
Fuente: Elaboración Propia en base a PDM del Municipio de Presto
Entonces, con relación a este factor, analizaremos las distancias y las frecuencias de visitas que deben
realizarse en la semana para abastecer la demanda.
7.4.3. Disponibilidad de Mano de Obra
Para el caso de este complejo no se requiere de gran cantidad de personal en general, pero sí con
cierto grado de capacitación es decir, medianamente calificado, aunque el mayor porcentaje deberá
estar constituido por obreros. Por lo tanto se considerara a los cuatro distritos que aglutina el
Municipio de Presto en donde existe aproximadamente la misma oferta de trabajo por parte de los
obreros y personal medianamente calificado, en cuanto al personal calificado en el Municipio de
Presto, se cuenta con relativamente mayor cantidad de centros de estudios y evidentemente con un
superior nivel de enseñanza.
7.4.4. Disponibilidad de Energía Eléctrica
El abastecimiento de energía eléctrica es por parte de la empresa del departamento de Chuquisaca
CESA (Cooperativa Eléctrica Sucre S.A.).
En cuanto a la disponibilidad de combustibles, las localidades se abastecen de estaciones de suministro
que venden combustibles como ser la estación de servicio de gasolina Pujllay; con los precios
establecidos a nivel nacional, que la misma provee a toda la región norte de Chuquisaca con los
precios establecidos y regulados por el órgano rector del Estado.
7.4.5. Disponibilidad de Agua
Actualmente el suministro y distribución de agua es proveniente de (Quebrada) está regentado por la
cooperativa Santiago de Presto, la aducción es conducida por un una tubería de PVC el cual es
almacenada en dos tanques de una capacidad de 52 m3 y 54 m3 y distribuido por una red de tubería
PVC, con el que se puede garantizar el consumo de agua para el proyecto.
7.4.6. Servicios de Transporte
El acceso al municipio y sus comunidades es in interrupciones todo el año, con precaución en época de
lluvia. Por tanto existen servicios de transporte durante todo el año.
Para llegar a la capital Presto, se tiene 2 empresa de servicios: “Trans Santiago con buses que brindan
el servicio: Presto – Sucre con salidas por la mañana entre las 05:30 y 06:00 y de retorno Sucre – Presto
a las 14:00 y 16:00 horas de lunes a sábado y los días domingo: Sucre - Presto a horas 14:00, 16:00 y i
19:00. Y los servicios que brinda la empresa de minibuses “Sindicato de Transporte Libre “12 de
Marzo” con salidas desde Presto también por la mañana entre las 5 y 5:30 y a las 16:00. El retorno de
Sucre tiene horarios a las 10:00 de la mañana y a las 16:00.
Proyecto: Estudio de Diseño Técnico de Pre inversión “Complejo de Producción Apícola en el Municipio de Presto”
Gobierno Unidad de Dirección de
Autónomo Desarrollo
Estudios y
Municipal de Económico Local y
ftroductivo.
Para el transporte hacia las comunidades, se tiene servicios con camiones, denominados “turnos”, con
una frecuencia de 4 veces a la semana, un camión con destino a Pasopaya y otro hasta la Joya Charal,
un tercer camión realiza el recorrido hacia la comunidad Torco Torco, retornando hacia Sucre al día
siguiente de la entrada. La salida de los denominados camiones “turno”, se realiza desde la ciudad de
Sucre, partiendo de las proximidades del mercado campesino, luego la parada de Tarabuco, desde
donde parten aproximadamente a las 10:30 de la mañana, y desde este punto hasta la plaza de Presto,
donde arriban a las 14 horas, continuando hasta la tranca del Área Protegida, punto en el que se
desvían para ir a Pasopaya y continuar hacia el Norte para llegar hasta Rodeo y La Joya Charal. Cuando
existen pasajeros, se habilita un tercer camión que realiza el viaje hasta la comunidad El Palmar.
Los “turnos” descritos, salen de Sucre los días martes, jueves y sábado, retornando desde sus destinos
al día siguiente, es decir el miércoles, viernes y domingo, con salidas entre las 5 y 6 de la mañana. El
“turno” que realiza el servicio a Torco Torno, sale de Sucre los días domingo y jueves, retornando el
lunes y viernes, con los mismos horarios que para los otros destinos o comunidades.
7.4.7. Terrenos
Los terrenos propicios para el desarrollo de esta actividad, se encuentran disponibles en el centro
poblado de Presto.
El municipio tiene el derecho propietario del área a construir el Complejo. (ver anexos)

CUADRO N° 15.- REQUERIMIENTOS


Área del terreno (m2) : 2.138,85
Área a construir (m2) : 615.44
Personal necesario : 47
Energía requerida Kw : 500
Costo * m2 3.129,12
de construcción en Bs.
Salario mensual 3.600
mano de obra en Bs.
7.4.8. Efectos Sobre el clima (Medio Ambiente)
El complejo de producción apícola, no genera vapores tóxicos, por lo que no condensa el ambiente,
por tanto no se genera efectos negativos sobre el clima. Los efluentes gaseosos y sólidos en
suspensión serán medidos mensualmente según lo estipula la ley de medio ambiente y presentados
según la normativa vigente, controlándose en todo momento los parámetros controladores.
7.5. Metodología de evaluación para la selección de la mejor alternativa de localización.
Para evaluar la ubicación del complejo se comenzará con la ponderación de los distintos factores de
localización. El peso que tendrán determinará el grado de importancia de dicho factor dentro de la
ubicación del proyecto.
7.5.1. Ponderación Porcentual de los factores de Localización
Sean los factores: i
A Materia Prima
B Mercado
Proyecto: Estudio de Diseño Técnico de Pre inversión “Complejo de Producción Apícola en el Municipio de Presto”
Gobierno Unidad de Dirección de
Autónomo Desarrollo
Estudios y
Municipal de Económico Local y
ftroductivo.
C Mano de Obra
D Energía Eléctrica y Agua
E Terrenos y construcción
F Servicio de Transporte
G Efectos sobre el clima (Medio Ambiente)
H Eliminación de desechos
Tal y como se muestra los factores con mayor peso son los de materias primas, mercado y finalmente
el factor de transporte quienes tienen finalmente y son realmente los que van a determinar la
localización del complejo.
CUADRO N° 16.- PONDERACIÓN DE FACTORES DE LOCALIZACIÓN
Factores de Evaluación Mala Regular Buena Muy Buena Excelente

Materia Prima 1

Mercado 1

Mano de Obra 1

Energía Eléctrica y Agua 1

Terrenos y construcción 1

Servicio de Transporte 1

Efectos sobre el clima (Medio Ambiente) 1

Total 2 4 1

Fuente: Elaboración Propia


7.5.2. Ranking de Factores
Es una técnica de evaluación subjetiva en la que una serie de factores que influyen en la localización
del complejo a los cuales se les asigna una ponderación de acuerdo a su importancia para cada caso
específico. En nuestro caso, el factor más importante es la cercanía a la materia prima, pues es
necesario asegurar su permanente abastecimiento.
Otro factor importante es la cercanía al mercado ya que mientras más cerca de la fuente esté
ubicada el complejo, disminuirán los costos de transporte del producto final.
En tercer lugar tenemos el factor de la energía eléctrica si bien existe la red monofásica para la
estabilidad de la red con el proyecto se emplazará un transformador de una capacidad de 30 kva. y i
una vez puesta en marcha el complejo productivo en los primeros cinco años el Gobierno Autónomo
Departamental de Chuquisaca conforme al Plan de Desarrollo Departamental y sus competencias
implementará la red de línea trifásica.
Proyecto: Estudio de Diseño Técnico de Pre inversión “Complejo de Producción Apícola en el Municipio de Presto”
Gobierno Unidad de Dirección de
Autónomo Desarrollo
Estudios y
Municipal de Económico Local y
ftroductivo.
Tal y como se aprecia en el siguiente cuadro, los factores ya mencionados son los que
tienen mayor peso o ponderación entre los demás.
7.6. Selección de la localización óptima
Tomando en cuenta todos los factores analizados para la localización y las
ponderaciones de peso se puede concluir que la alternativa seleccionada es el centro
poblado de Presto.

CUADRO N° 17.- LOCALIZACION DEL PROYECTO

Departamento Chuquisaca
Provincia Zudáñez
Municipio Presto

Cocayapito, Jarca pampa, Mala


Vista, Trancas Horno Khasa,
Torco Torco, Puca Pampa,
Chimore, Machaca, Loman, Rodeo
el Palmar, Molani, La Joya Charal,
Comunidades El Palmar, San Lucas de Uñucuri
y Pasopaya
i

Proyecto: Estudio de Diseño Técnico de Pre inversión “Complejo de Producción Apícola en el Municipio de Presto”
Gobierno Unidad de Dirección de
Autónomo Desarrollo
Estudios y
Municipal de Económico Local y
ftroductivo.

Fuente: Elaboración propia

GRAFICO Nº 3.- MACRO LOCALIZACION DEL PROYECTO


i

Proyecto: Estudio de Diseño Técnico de Pre inversión “Complejo de Producción Apícola en el Municipio de Presto”
Gobierno Unidad de Dirección de
Autónomo Desarrollo
Estudios y
Municipal de Económico Local y
ftroductivo.

COMUNIDADES DE INTERVENCION CON


EL ROYECTO
Cocayapito, Jarca pampa, Mala Vista,
Trancas Horno Khasa, Torco Torco, Puca
Pampa, Chimore, Machaca, Loman,
Rodeo el Palmar, Molani, La Joya Charal,
El Palmar, San Lucas de Uñucuri y
Pasopaya

Proyecto: Estudio de Diseño Técnico de Pre inversión “Complejo de Producción Apícola en el Municipio de Presto”
Gobierno Unidad de Dirección de
Autónomo Desarrollo
Estudios y
Municipal de Económico Local y
ftroductivo.
8. Ingeniería del proyecto
8.1. Diseño de la ingeniería del proceso de producción
8.1.1. Componente Producción, Procesamiento Y Comercialización Miel De Abeja.
8.1.1.1. Objetivo.
Promover el desarrollo de una apicultura comercial, produciendo y procesando productos
diversificados (Miel, propóleos, Apitoxina) a fin de que la producción pueda optar un mercado y
generar ingresos.
8.1.1.2. Justificación.
En el lapso de los últimos años los productores se han capacitado en el manejo de apiarios melíferos
con un enfoque sostenible preservando el medio ambiente.
La calidad, especialmente la pureza de la miel que se produce es muy apetecible por la población, por
lo tanto la demanda por este producto sobrepasa la oferta que existe actualmente, sin embargo, con
la construcción de una infraestructura adecuada para la procesamiento de productos y subproductos
se incrementaría considerablemente la producción, además de generarse fuentes laborales para
muchas personas en todo el proceso que caracteriza a la cadena agroalimentaria de la miel de abejas.

GRAFICO Nº 1.- PROPUESTA DE PRODUCCION DE LA MIEL

UBICACIÓN DEL APIARIO

ESTRUCTURA DE LA COLMENA
PRODUCCION PRIMARIA

MANEJO DE LA COLMENA

COSECHA

P
R TRANSPORTE A SALA DE
O EXTRACCION DE MIEL
D
U
C RECEPCION DE INSUMOS
C
I
O DESOPERCULADO
RECEPCION DE ALZAS
N

S BANDEJA DE DECANTACION
PROCESO DE EXTRACCION
E
C
U
ENVASADO CENTRIFUGADO
N
D
A
R ALMACENAMIENTO i
I
A

Proyecto: Estudio de Diseño Técnico de Pre inversión “Complejo de Producción Apícola en el Municipio de Presto”
Gobierno Unidad de Dirección de
Autónomo Desarrollo
Estudios y
Municipal de Económico Local y
ftroductivo.
8.1.1.3. Componente Aspectos Productivos.
El proceso básico es el mismo que se viene utilizando desde hace siglos, que se basa en tener a las
abejas en una colmena de cuadro movibles (en este caso, colmenas langstroht) con alzas apilables,
para ponerlas de acuerdo a las necesidades de espacio que las abejas requieran, para el
almacenamiento de miel.
La tecnología que se empleara es básicamente la que se manifiesta en las normas en que se basa el
manual de buenas prácticas de producción de miel.
Para comprender la situación que atraviesa actualmente la apicultura boliviana, es necesario tomar
en cuenta el siguiente cuadro de FODA
CUADRO N° 18.- ANÁLISIS DEL CONTEXTO APÍCOLA
AMENAZAS OPORTUNIDADES

Ausencia de Políticas Públicas que contribuyan al Demanda insatisfecha de miel de abeja y sub
desarrollo y la competitividad de los actores en la productos en el mercado nacional.
cadena apícola

El cambio climático se manifiesta con sequías en No existe posicionamiento de una marca


épocas críticas para generar floración, lo cual pone líder en el mercado local y nacional.
en riesgo la producción apícola.

Acceso vial y medios de transporte deficientes La abundante vegetación y buen clima,


dificultan el transporte de insumos y la miel hacia tienen una curva de floración con mucho
los centros de venta. potencial para desarrollar la apicultura

La distancia de los centros de abastecimiento y la La producción apícola de la región se


dispersión de las comunidades productoras de miel. encuentra dentro del área de la reserva de
Presto permitiendo producir miel en
condiciones ecológicas sin ninguna
contaminación.

FORTALEZAS DEBILIDADES

Asociaciones Productivas de miel de abeja esperan La falta de conocimiento técnico en


resultados de una Personería Jurídica, temáticas de multiplicación de colmenas, no
permitiéndoles acceder a acciones de apoyo de permite el aprovechamiento del uso de la
instituciones públicas y privadas. capacidad instalada de cajas.
i
Productores/as apícolas cuentan con capacidades y Los y las productores aun presentan
experiencia desarrolladas en la producción primaria debilidades en el manejo técnico del apiario,
de miel de abeja. limitando incrementar mayores volúmenes
de producción.

Proyecto: Estudio de Diseño Técnico de Pre inversión “Complejo de Producción Apícola en el Municipio de Presto”
Gobierno Unidad de Dirección de
Autónomo Desarrollo
Estudios y
Municipal de Económico Local y
ftroductivo.
Los productores/as cuentan con espacios naturales Las Asociaciones Productivas de Miel de
suficientes para la producción de miel de abeja que abeja del municipio de Presto aun cuentan
va permitir la ampliación el tamaño de su apiario. con dificultades organizativas para constituir
una asociación municipal.

El involucramiento de la familia en procesos Los y las productores cuentan con


productivos de miel de abeja permite la debilidades en el manejo de criterios técnicos
sostenibilidad de la actividad económica familiar. en la postcosecha de la miel de abeja

Fuente: Elaboración Propia


8.1.2. Determinación del proceso productivo (Ciclo de Producción Primaria)
8.1.2.1. Producción primaria.
La producción primaria de miel involucra todas las actividades que el apicultor realiza en el apiario,
con el propósito de apoyar la producción de miel por parte de las abejas.
La apicultura moderna consigna el crecimiento de las familias de abejas en una estructura de madera
diseñada por el hombre con el propósito de hacer más eficiente el proceso productivo por parte de
las abejas, y de facilitar el manejo de la colmena por parte del apicultor.
8.1.2.2. Ubicación Del Apiario.
Se toman en cuenta dos factores, la comodidad de las abejas y la conveniencia del apicultor. Los
requerimientos generales de ubicación son:
 Áreas de asentamiento de apiarios
- Deberán ubicarse a una distancia no
menor de tres kilómetros de posibles
focos de contaminación, como centros
industriales y basureros.
- La zona de pecoreo deberá estar libre de
aplicaciones intensivas de plaguicidas y
otros agroquímicos.
- Las colmenas deben situarse en áreas
libres de malezas excesivas y a una altura
mínima de15 cm del suelo, lo que
facilitará el manejo y favorecerá la
ventilación de la colmena.
 Fuentes de agua.
- Preferentemente se deben ubicar las colmenas en sitios con fuentes naturales de agua.
- Las fuentes de agua deberán encontrarse al menos a un kilómetro de distancia de cualquier afluente i
de aguas residuales y estar libres de residuos tóxicos, especialmente metales pesados.
 Orientación de las colmenas.

Proyecto: Estudio de Diseño Técnico de Pre inversión “Complejo de Producción Apícola en el Municipio de Presto”
Gobierno Unidad de Dirección de
Autónomo Desarrollo
Estudios y
Municipal de Económico Local y
ftroductivo.
Las colmenas deben colocarse con las piqueras resguardadas de los vientos dominantes y ligeramente
inclinadas hacia el frente. Estas medidas ayudan a las abejas a regular la temperatura y humedad del
nido de la colonia.
La orientación más frecuente es Sur, SE, SO en función de los vientos dominantes. El viento excesivo
dificulta la salida y entrada de abejas a la colonia. Una colmena aireada en exceso puede afectar a las
crías provocando su muerte o la incidencia de patógenos.
 Colocación.
Las colmenas se disponen horizontalmente respecto al suelo con una cierta inclinación hacia la
piquera. De esta forma se favorece la salida de agua y ayuda a las abejas limpiadoras a arrojar
partículas extrañas fuera de la colonia. La colonia se debe aislar del suelo para evitar humedad y
limpiar zonas de malas hierbas para evitar los posibles enemigos. La separación entre apiarios será
entre 3 y 4 Km. y estarán agrupados en filas.
 Flora apícola abundante.
Para las abejas las plantas son lo más importante ya que de sus flores obtienen el néctar que luego
convierten en miel y el polen que sirve para alimentar a las larvas; también en ellas encuentran las
resinas que convierten en propóleos para tapar las grietas de la colmena.
También es importante conocer que plantas del entorno del apiario son melíferas y en que fechas
entran en floración; para esto, se recomienda registrar las mismas en un calendario. Los datos del
calendario apícola son de mucho apoyo en los años subsiguientes.
Se establece una carga apícola según las condiciones de vegetación. Aquella zona con una buena flor
melífera se recomienda una carga de 4 colonias/ha, en apiario de 20 -30 colmenas. Cuando la zona es
pobre en flora melífera, se recomienda una carga de 2 colonias/ha en apiarios de 12-15 colmenas.
Estos valores están limitados porque se recomienda que no estén juntas más de 50 colmenas/apiario.
La distancia entre apiarios está relacionada con la distancia de vuelo de las abejas.
8.1.2.3. Estructura de la Colmena “Langstroth”.
Una colmena es un espacio construido por el hombre para dar albergue a un enjambre de abejas.
Las buenas colmenas deben reunir las siguientes condiciones:
 Tienen que ser livianas, económicas y de fácil manejo.
 Deben ser frescas en verano y abrigadas en invierno.
 La madera empleada en su construcción debe ser inodora.
 En las inspecciones periódicas y su manejo no tienen que presentar ningún tipo de
dificultades.
 Las medidas tienen que responder a las del estándar establecido.
 No se aceptan cajones con rajaduras ni grietas, para evitar las corrientes de aire y el ataque
de las pilladoras.
8.1.2.4. Partes De La Colmena “Langstroth”.
Piso. Es la base de la colmena. Su abertura delantera es la entrada de la colmena y se llama piquera. i
Debe ser de madera dura, (Acacia, Caldén, Algarrobo.) Es el reservorio de todas las impurezas que se
producen en el interior de la colmena.

Proyecto: Estudio de Diseño Técnico de Pre inversión “Complejo de Producción Apícola en el Municipio de Presto”
Gobierno Unidad de Dirección de
Autónomo Desarrollo
Estudios y
Municipal de Económico Local y
ftroductivo.

Alza o cajón. Colocado sobre el piso, se asegura a éste. En su interior se colocan los cuadros en
número de 10, utilizado como cámara de cría. Fabricado de madera de álamo, pino o eucalipto.

Cuadros o marcos. Constan de cuatro partes: dos laterales, un cabezal y una talonera. Son el sostén
para los panales de cera. Las abejas desarrollan allí sus crías (cámara de cría ,10 cuadros), o
almacenan alimento (melarios, 9 cuadros).

Rejilla excluidora. Está construida por un marco de madera y una malla de alambres galvanizados con
una separación de 4 a 4,2 mm. Se coloca sobre la cámara de cría para impedir que la reina suba a
desovar a los melarios.

Proyecto: Estudio de Diseño Técnico de Pre inversión “Complejo de Producción Apícola en el Municipio de Presto”
Gobierno Unidad de Dirección de
Autónomo Desarrollo
Estudios y
Municipal de Económico Local y
ftroductivo.

Melario. Se colocan sobre la cámara de cría, en su interior las abejas almacenan la miel.
Pueden usarse de tamaño Standard, 1/2 o 3/4 alzas. En su interior se colocan 9 cuadros.

Entre tapa. Ayuda a mantener la temperatura interior de la colmena y facilita su manejo.


Es un marco de madera con una delgada lámina de chapadur.

i
Techo. Construido con un bastidor de madera dura, (Algarrobo, Caldén, Timbó), o más económico
pero de inferior calidad, (Eucalipto). El exterior está forrado con una lámina de chapa galvanizada,
pues el techo soportará todas las inclemencias del tiempo.

Proyecto: Estudio de Diseño Técnico de Pre inversión “Complejo de Producción Apícola en el Municipio de Presto”
Gobierno Unidad de Dirección de
Autónomo Desarrollo
Estudios y
Municipal de Económico Local y
ftroductivo.

Colmena tipo “Langstroth”.completa para instalación

8.1.2.5. Manejo De La Colmena.


Se recomendable hacer una inspección a cada colmena por lo menos cada 15 días. El objetivo de la
revisión es asegurarnos del estado de la colmena; al momento de la revisión debemos portar el
equipo de protección completo y hacer un buen uso del mismo.
 Pasos a seguir en una revisión de colmenas
• Colocarse a un lado de la piquera.
• Aplicar humo en la colmena.
• Abrir la colmena.
• Revisar marco por marco, pero iniciando con uno de la orilla.
• Observar en cada marco o panal la existencia de alimento, huevos, crías de todas las edades,
i
presencia de enfermedades, plagas o parásitos.
• Al momento de la revisión hay que evitar inclinar los panales pues eso ayudaría a que se derrame
miel o se desprendan las larvas.

Proyecto: Estudio de Diseño Técnico de Pre inversión “Complejo de Producción Apícola en el Municipio de Presto”
Gobierno Unidad de Dirección de
Autónomo Desarrollo
Estudios y
Municipal de Económico Local y
ftroductivo.
• Devolver los panales a la colmena en el mismo orden en que se encontraban.
• Repeler con humo todos los ataques de las abejas.
• Anotar todo lo observado en la colmena en la hoja de registros.
• Cerrar la colmena.
La revisación de la colmena es una tarea que se regula de acuerdo con las necesidades normales del
colmenar. Inspeccionar los cajones por simple curiosidad altera la vida de las abejas.
Las colmenas se revisan en la época de producción, durante la primavera y verano. En temporada
invernal, solamente se revisa si se nota alguna anormalidad. Cuando la temperatura es elevada, hay
pleno sol y no sopla viento, es el momento ideal para este trabajo; las abejas no se irritan ni pican y el
manejo de la colmena se puede hacer sin inconvenientes.
La ubicación correcta del apicultor es a un costado del cajón, nunca frente a la piquera para evitar
molestar las abejas que entran y salen.
Durante el período que comienza a fines de agosto y finaliza en noviembre, es cuando el apicultor
debe poner toda su atención en el apiario.
En esta inspección se verifica la existencia de la reina, su edad y productividad, la cantidad de panales
con abejas, el número de panales con larvas, huevos y crías operculadas y su distribución en el
cuadro.
Los cuadros envejecidos, con muchas celdas de zánganos, polen viejo, endurecidos, se reemplazan
por cuadros nuevos con una hoja de cera estampada.
Cuando se hace la revisación periódica, cada 15 días, se retiran del piso las abejas muertas, restos de
opérculos y todo resto de suciedad.
Se debe controlar que la cámara de cría tenga suficiente espacio para un buen aovar de la reina,
cuanto más lugar tenga mayor desarrollo tendrá la postura.
Esta revisión se hace antes que lleguen los fríos, en abril o primeros días de mayo. Se debe tener en
cuenta la reserva de miel. Cada colmena con 18 ó 20 Kg, tendrá alimento suficiente para pasar el
invierno.
8.1.2.6. El espacio interior de la colmena.
El momento en que se produce el equilibrio de alimentos a que hacemos referencia y en que empieza
el balance positivo, debe ser bien conocido por el apicultor; ya que si no interviene con manejo en la
cámara de cría y amplia el espacio disponible para la postura de la reina, es muy probable que la
misma deba de restringir su postura por encontrar la mayoría de las celdas con néctar.
Se deberán proveer panales vacíos de buenas características en el nido de cría y alzas o melarios para
el depósito de néctar, evitando de esta forma, el bloqueo del a colmena. Dependiendo de las zonas y
de las particularidades de las floraciones, este bloqueo puede producirse tanto por miel como por
polen.
i
 La población.
La colonia de abejas debe de tener una población de abejas acorde a nuestro interés, un determinado
momento influirá en la respuesta a los estímulos que el apicultor realice.

Proyecto: Estudio de Diseño Técnico de Pre inversión “Complejo de Producción Apícola en el Municipio de Presto”
Gobierno Unidad de Dirección de
Autónomo Desarrollo
Estudios y
Municipal de Económico Local y
ftroductivo.
Como se menciona anteriormente, para llegar a las floraciones principales con buenas poblaciones, la
colonia no deberá tener menos de 7 u 8 cuadros de cría cuando falten unos 20 días para que se inicie
la misma. Esto indirectamente me está indiciando que si una colonia sale muy débil de la invernada,
su respuesta al manejo estimulativo va a ser menor y por consiguiente no conseguiré mis objetivos.
Hoy día, esta mayoramente aceptado que no se deben invernar colonias débiles; o sea, de menos de
7 cuadros de abejas. Proporcionalmente consumirán más reservas y no llegaran en buenas
condiciones a las floraciones principales.
 La reina.
La reina es el elemento clave de la colmena. Los otros factores (espacio, alimento y población) van a
crear las condiciones para que la reina manifestara todo su potencial.
La misma deberá ser joven y vigorosa para que el desarrollo de la colonia sea el óptimo.
Hoy día la apicultura empresarial está sujeta a una cantidad de condiciones externas al apicultor y
que no dependen de este; pero hay que asegurarse que los distintos factores que analizamos i que si
está a nuestro alcance solucionar, no sean la causa de nuestro fracaso.
8.1.2.7. Trasiego o Captura de enjambres silvestres.
Cuando un grupo de abejas cuelga de un árbol, significa que están buscando una nueva casa. Un
enjambre se compone de la abeja reina y la mitad de las obreras que había en la colmena recién
enjambrada y algunos zánganos; estos enjambres pueden ser capturados y llevados como una nueva
colmena al apiario.
 Pasos para la captura de enjambres:
Es la práctica de traspasar una colmena de un estado silvestre a un cajón estándar, para realizarla es
necesario contar con lo siguiente:
 Materiales para Captura
• Un cajón estándar o una caja de núcleo.
• Hilo.
• Cuchillo.
• Cuadros con alambre sin cera estampada.
• cera estampada.
• Una malla de transporte.
• Equipo de manejo (ahumador, máscara, guantes, overol, alza marcos).
• Jaula trampa clips.
• Balde con agua.
• Recipiente con tapa (para guardar la miel en caso de existir).
• Un hule para regular el espacio de la colmena (poncho). i

• Alimentador.

Proyecto: Estudio de Diseño Técnico de Pre inversión “Complejo de Producción Apícola en el Municipio de Presto”
Gobierno Unidad de Dirección de
Autónomo Desarrollo
Estudios y
Municipal de Económico Local y
ftroductivo.

Colocar trampas para atraer los enjambres, es importante colocar trampas en el perímetro del apiario
para atraer los enjambres de nuestro apiario en época de enjambrazón como atraer a los que
emigran de otras zonas.
Se puede colocar todo el año las trampas, un mes antes de la enjambrazón es lo conveniente.
Las trampas pueden fabricarse con cajas de cartón, impregnadas por dentro con atrayentes como ser:
• Esencia de cedrón
• Esencia de cítricos (Citronela)
• Borra de cera y propóleos
 Procedimiento.
Primero se aplica humo a todos los ingresos que tenga la colmena en estado silvestre, el humo debe
ser frío y blanco, para lograr este cometido debe prepararse el ahumador anticipadamente (cuando el
humo es transparente y caliente las irrita).
Posteriormente debemos poner al descubierto los panales y empezar a retirarlos uno a la vez.
Una vez retirado el primer panal, debe amarrarse en la misma posición con el hilo tratando de que
apoye en el cabezal del cuadro.
Es importante respetar la posición y la disposición original en lo posible para afectar en lo mínimo el
nido de cría.
 Atrapando el enjambre:
Hay dos maneras; la primera es utilizando una bolsa caza enjambres, la que puede estar fabricada de i
la misma tela del velo.

Proyecto: Estudio de Diseño Técnico de Pre inversión “Complejo de Producción Apícola en el Municipio de Presto”
Gobierno Unidad de Dirección de
Autónomo Desarrollo
Estudios y
Municipal de Económico Local y
ftroductivo.
La otra forma es dejando caer el enjambre directamente en la caja que será la cámara de cría; para
ello es necesario golpear el objeto del cual se cuelga el mismo de manera que la mayor parte de las
abejas queden dentro. Si la reina ha entrado, todas las abejas lo harán.
Si la operación se realiza durante el día, hay que dejar la caja en el lugar donde estaba colgando el
enjambre para que las abejas pecoreadoras y exploradoras puedan regresar y unirse a la nueva
colmena, no es permitido en apicultura dejar las pecoreadoras abandonadas, pues esta es la fuerza
que dará vida a la misma.
 Se advierte que la reina al ser esquiva tratará de abandonar la nueva casa.
Para evitar la fuga, es necesario colocar una trampa que impida la salida de la reina, esta puede ser
fabricada a partir de un excluidor de reina.
 Al anochecer es el mejor momento para trasladarlas al apiario. Cuando se trasladan abejas es
necesario cerrar las piqueras de las colmenas y usar una tapa transportadora que permita la libre
circulación de aire.
 Al enjambre hay que proporcionarle marcos con cera estampada. Proporciónele, crías, polen y
miel: Las abejas por instinto nunca abandonan los hijos, proporcionar crías es muy buena idea
para que acepten la nueva, lo mismo que miel y polen si se dispone de los mismos o hacer uso de
la alimentación artificial.
 Manejo posterior a la Captura.
 Colocar en cuarentena.
 Trasladar a un lugar diferente al apiario para no trasmitir plagas o enfermedades que
pudiera tener.
 Colocar en caballete protegido de las hormigas.
 Desparasitar contra varroa.
 Cambiar la reina ya que se desconoce la edad y características, una reina de enjambre por
lo general es enjambradora (colocar reina del año y marcada).
 Introducir cuadros con cera estampada a ambos lados de los panales amarrados o de
captura.
 Si se cuenta con poca reserva de alimento colocar jarabe u otro suplemento alimenticio,
de acuerdo a criterio.
 Se debe controlar el espacio de abeja utilizando el poncho, hasta donde abarca la
población.
8.1.2.8. Sanidad Apícola.
En apicultura se tiende a confundir enfermedad con infección. Si bien hay infecciones que en ciertas
circunstancias son más frecuentes en la colonia, no todas las colmenas enfermas están infectadas. Por
ello podemos afirmar que no todas las enfermedades son infecciones.
Las abejas son atacadas por diferentes tipos de patógenos en todos sus estados de vida.
Generalmente las enfermedades atacan en temporadas de escasez de alimentos o cuando las
colmenas están muy débiles, también se pueden enfermar por consumir alimentos o agua
contaminada. i
Las enfermedades de las abejas atacan los diferentes sistemas anatómicos y fisiológicos y por eso
encontramos abejas con problemas respiratorios, digestivos, locomotores, circulatorios, etc. Todos
los problemas patógenos son difíciles de identificar con certeza debido a que se necesita ayuda de

Proyecto: Estudio de Diseño Técnico de Pre inversión “Complejo de Producción Apícola en el Municipio de Presto”
Gobierno Unidad de Dirección de
Autónomo Desarrollo
Estudios y
Municipal de Económico Local y
ftroductivo.
laboratorio, pero un apicultor experimentado puede ejercer un control atacando las enfermedades
por su sintomatología.
Cuadro N° 19.- ENFERMEDADES DE LAS ABEJAS.
ETAPA DE DESARROLLO
ENFERMEDAD CAUSA SINTOMAS PRIMARIOS
QUE AFECTA

- falta de simetría en el nido de la cría.

Loque - la cría muerta tiene olor fuerte.


Bacteria Larva mayor y la pupa
Americana - la larva muerta es suave y pegajosa.
- opérculos hundidos y rotos.

- falta de simetría en el nido de la cría.


Loque Europea Bacteria Larva joven - olor fuerte en la larva muerta.
- la larva muerta forma una pasta.

- larva muerta tiene olor a levadura.


Cría calcificada Hongo Larva Desoperculada
- la larva muerta forma momia blancas.

- la larva muerta con piel dura forma un


Cría ensacada Virus Larva mayor saco lleno de liquido oscuro.
- ningún olor.

- las abejas quedan desorientadas y las


protoso
Nosemiasis Adultos alas no se doblan normalmente en el
a
abdomen.

Acariosis acaro adultos - Semejante a la Nosemiasis.

- presencia de ácaros en la larva y la


Larva mayor, pupa y pupa.
Varroa Acaro
adultos
- adultos deformados.

8.1.2.9. Enemigos De Las Abejas.


Pueden clasificarse en dos: i
 Enemigos Naturales.
Son animales que atacan a las abejas o a las colmenas, entre ellos podemos citar:

Proyecto: Estudio de Diseño Técnico de Pre inversión “Complejo de Producción Apícola en el Municipio de Presto”
Gobierno Unidad de Dirección de
Autónomo Desarrollo
Estudios y
Municipal de Económico Local y
ftroductivo.
ABEJARUCOS
(Morops Apiaster). Es un pájaro que durante el verano, le gusta servirse abejas, cuando en la tarde
éstas llegan llenas de polen o néctar.
LOS TERMES
Que atacan la madera de la colmena, con preferencia la base o piso de la misma. Para el control se
recomienda pasar kerosén a todas las partes que se requieran proteger, antes de instalar o alojar la
colonia, lo que se hará previa aireación de la misma.
HORMIGAS
Unas más que otras son enemigos temibles de las abejas, pese a que en su evolución social
paralelamente, el aguijón de la abeja si bien es nocivo para el hombre y animales mayores, para la
hormiga es inofensivo, ya que el tamaño reducido de las mismas no puede ser empleado para
defenderse de las mismas.
Para su control, se recomienda hacer bases de cemento tipo bateas, llenando éstas con agua para
luego colocar cuatro soportes donde descansará la colmena, o si no se cuenta con este material, se
colocarán las cuatro patas del soporte en pequeñas latas llenas de agua, éstas pueden ser de leche en
polvo, de esta manera se evitará que las hormigas puedan llegar hasta el núcleo.
LA POLILLA
Mayor o menor como se las llama, atacan preferentemente la cera, generalmente cuando ésta es
vieja y contiene gran cantidad de capullos de larvas. Su control se recomienda con azufre, conviene
hacer humear el azufre, al depósito del apiario antes de cambiar las cajas y marcos.
 Enemigos Naturales O Artificiales.
El empleo indiscriminado de insecticidas y pesticidas en el control de plagas en la agricultura, plantea
un cuidadoso estudio, ya que para esto no hay remedio eficaz, solamente el diálogo de apicultores y
agricultores.
El apicultor favorece al agricultor, porque las abejas del mismo polinizan los huertos del segundo,
sean éstos con explotación frutícola, hortícola u otras plantaciones, así pues, en el diálogo se acordará
que los tratamientos fitosanitarios serán efectuados con productos químicos que no afecten a las
abejas, por otra parte, los apicultores deben ser avisados
para poder tomar las precauciones del caso, trasladando sus módulos temporalmente a otro lugar.
8.1.2.10. El Apiario Y Su Manejo.
La instalación del apiario consiste en transportar los núcleos al sitio dispuesto y realizar las
actividades de manejo necesarias para desarrollar las colmenas, por medio de revisiones quincenales
o cada veinte días como máximo, programadas y puntuales para garantizar el crecimiento óptimo de
la colmena para la época de cosecha. Los apiarios deben ubicarse, por lo general, en lugares de agua
limpia, con vegetación secundaria, cercados, lejos de los animales y de casas residenciales, en lugares
silenciosos, y sin peligro para las abejas y para el hombre. De igual manera debe prevenirse la entrada i
de animales domésticos, se deben fijar letreros en los caminos de ingreso a los apiarios (a 100
metros), con una leyenda preventiva, así como una ilustración que comunique la misma idea para las
personas que no saben leer. En esta actividad los recursos afectados son suelo, aire, paisaje, flora,

Proyecto: Estudio de Diseño Técnico de Pre inversión “Complejo de Producción Apícola en el Municipio de Presto”
Gobierno Unidad de Dirección de
Autónomo Desarrollo
Estudios y
Municipal de Económico Local y
ftroductivo.
fauna y la población humana. Reflejándose de nuevo una baja gravedad y magnitud en la evaluación
del impacto. El suelo es afectado al cambiar el uso de la tierra, en las actividades de manejo se
emplea un ahumador el cual funciona a base de la combustión de materiales orgánicos como pueden
ser la cascarilla de arroz, la pasilla de café o residuos de madera; los cuales producen emisiones
gaseosas afectando la calidad del aire.
El cambio en el paisaje no es tan notorio ya que, en el manejo se debe proveer al apiario de un
encerramiento y una cerca viva, que garanticen el no ingreso de personas y animales al apiario. La
flora es beneficia por la presencia de polinizadores y la fauna local se afecta al ser desplazada para
instalar una nueva especie. Por último existe un riesgo en las personas de la zona por ataque de
enjambres, lo cual es poco posible si se realiza un adecuado manejo del apiario.
8.1.2.11. Cosecha de miel.
Este es un trabajo arduo, pero el más reconfortante para el apicultor, debido a que en este momento
se obtiene el fruto de todo el esfuerzo realizado durante la temporada apícola. La cosecha consta de
una serie de trabajos que se detallan a continuación:
Retirar del colmenar los panales.- Para retirar los marcos con miel de la colmena estos deben
encontrarse completamente opérculos o por lo menos las ¾ partes deben estar de la mejor forma de
garantizar la maduración y calidad de la miel. Además, es cuando ha perdido el mayor porcentaje de
agua, evitando de esta forma la fermentación de la miel.
Para desalojar las abejas de la cámara de miel existen métodos, estos son:
 Empleado vapores de ácido fénico a través del escape PORTER.
 Usando el ahumador y cepillo.
 En este sistema se debe trabajar con mucha precaución. Teniendo cuidado de no poner en
contacto con el ácido los marcos ni la miel, el vapor se extiende y por diferencia de peso baja
poco a poco haciendo que las abejas desciendan a la cámara de cría.
 Es el más recomendado, su uso cosiste en incrustar dos escapes PORTER en la entre tapa, la
que es colocada entre la cámara de cría y cámara de miel. Este dispositivo permite el paso de
las obreras en una sola dirección, es decir, de la cámara de miel hacia la cámara de cría. Esta
operación debe realizarse 1 ó 2 días antes de retirar el o las alzas.
 Este es el método más usado, consiste en extraer los cuadros de la cámara de miel ayudados
por el ahumador y un cepillo (en caso de no contar con un cepillo una pluma de pato).
 La colmena debe ser abierta con mucho cuidado, evitando golpes o manejo brusco, es
recomendable realizar este trabajo lo más rápido posible, cabe mencionar que el uso excesivo
de humo no es recomendable debido a que la miel toma el gusto del mismo, conviene poseer
un balde con agua para limpiar manos y cepillo.
Recomendaciones para tener en cuenta:
 No cosechar, en lo posible, en los días de lluvia o con alto porcentaje de humedad.
 Cosechar en las primeras horas del día, para evitar el retiro de marcos con néctar recién i
llegado a la colmena.
 Evitar la cosecha con marcos que contengan crías en sus celdas.
 Desabejar bien los cuadros de miel. Para ello se recomienda sacudir o cepillar el marco.

Proyecto: Estudio de Diseño Técnico de Pre inversión “Complejo de Producción Apícola en el Municipio de Presto”
Gobierno Unidad de Dirección de
Autónomo Desarrollo
Estudios y
Municipal de Económico Local y
ftroductivo.
 Si utiliza el ahumador, éste debe funcionar con sustancias vegetales naturales.
 Colocar el marco con miel dentro del alza cosechera, evitando el contacto con el suelo.
 En el transporte, las alzas se trasladan apiladas, atadas para que no se derrumben y tapadas
para evitar contaminaciones.
8.1.2.12. Cosecha de Propóleos.
Los propóleos son resinas, gomas y ceras, de color amarillo verdoso o pardo rojizo, que tiende a
oscurecerse, recogidas por las abejas en las yemas o brotes y exudados, en plantas y árboles; las
abejas le adicionan otros componentes y es utilizado por ellas para fijar las partes móviles de la
colmena, para impermeabilizar, cerrar huecos en el nido y como barniz antibiótico de todas las
superficies (cera y madera), evitando el crecimiento de bacterias y hongos en el interior de la
colmena. Tiene propiedades terapéuticas para las abejas y también para los humanos
(antiinflamatorio, anestésico, estimulante, antioxidante, bacteriostático, bactericida, antiséptico y
cicatrizante).
Cuadro N° 20.- COMPONENTES DEL PROPOLEO.
COMPONENTES PORCENTAJE (%)

Ceras 30 %

Resinas y bálsamos 55 %

Aceites etéreos 10 %

Polen 5%

 Sistemas de cosecha.
Si bien la calidad de los propóleos depende del tipo de flora y del ambiente, es decisivo el trabajo del
apicultor, puesto que la calidad del producto resultante estará directamente relacionada con los
métodos de extracción, almacenamiento y conservación.
El propóleo puede ser recolectado mediante el raspado en los bastidores de los cuadros y en otros i
componentes de la colmena, método engorroso e inconveniente, ya que las valiosas propiedades de
este producto podrían verse afectadas por contaminación con impurezas.

Proyecto: Estudio de Diseño Técnico de Pre inversión “Complejo de Producción Apícola en el Municipio de Presto”
Gobierno Unidad de Dirección de
Autónomo Desarrollo
Estudios y
Municipal de Económico Local y
ftroductivo.
Actualmente en el mercado existen rejillas para la recolección de propóleo que se colocan debajo de
la tapa de la colmena; consisten en una lámina plástica o metálica que contiene ranuras, las cuales
son rellenadas con propóleo por las abejas, lo que permite su fácil retirada y recolección (métodos
técnicos internos). Posteriormente se congelan y una simple presión sobre ellas permite que el
propóleo se desprenda fácilmente.
Dentro de estos métodos, destacan:

 Placas plásticas:
Son del tamaño y apariencia de un excluidor de reinas, pero con agujeros más pequeños para impedir
el paso de una abeja. Se sitúan en la parte alta de la colmena, en sustitución
de la entre tapa; al percibir la pérdida de calor que se produce en esa área, las abejas propolizan
rápidamente los agujeros. Para cosechar el propóleo, se colocan las placas en el congelador por 3 a 4
horas y luego se flexionan para desprender el producto (foto).
 Mallas matrizadas:
Mallas plásticas de material semirrígido; se
ubican sobre los cabezales, en la última alza,
igual que las placas plásticas.
Este método tiene la ventaja de no modificar
el resto de la producción de la colmena y
permite que la abeja propolice sin alterar su
funcionamiento normal; también se produce
el propóleo suficiente para su protección y un
excedente para una producción de mayor
calidad.
Cabe destacar, que la cosecha de propóleo
realizada mediante métodos artesanales alcanza los 100 a 150 gramos brutos por colmena y es
frecuente que sea de baja calidad, producto especialmente de la contaminación con impurezas.
8.1.2.13. Revisiones de rutina.
El apicultor deberá llevar un registro escrito por apiario sobre las actividades de manejo que
desarrolle o implemente.
- No se utilizarán repelentes químicos para el manejo de las abejas.
- En el ahumador se usarán como combustible, productos orgánicos (madera y restos de vegetales) no
contaminadas por productos químicos, evitando el uso de hidrocarburos, sus derivados, madera
verde, plásticos o excretas de animales que puedan contaminar o alterar la miel.
- Mantener el área del apiario limpia y libre de malezas, desechos, tales como: bolsas plásticas.
 Control de Malezas. i
El control de malezas es una actividad paralela al manejo del apiario y consiste en erradicar
manualmente la vegetación dentro del apiario, para evitar la humedad en el sitio, la reproducción de
hongos, visitas de insectos ajenos, y otros animales que dañan las colmenas, especialmente ataque de

Proyecto: Estudio de Diseño Técnico de Pre inversión “Complejo de Producción Apícola en el Municipio de Presto”
Gobierno Unidad de Dirección de
Autónomo Desarrollo
Estudios y
Municipal de Económico Local y
ftroductivo.
depredadores. Esta actividad impacta el suelo al desprotegerlo de su capa vegetal, la flora es alterada
por la eliminación de especies, la fauna al destruir el posible hábitat de las especies que se beneficien
de esta vegetación erradicada y por último existe una generación de residuos orgánicos que son
dispuestos en la zona; todos estos impactos cuentan con una gravedad media y una magnitud baja.
 Control de plagas y enfermedades.
Según el manejo del apiario, también se realiza el control de plagas y enfermedades, en el cual se da
especial atención a la limpieza e higiene dentro y fuera de la colmena, evitando posibles
enfermedades que ataquen la colmena y disminuyan la calidad del producto.
En esta actividad el impacto se realiza positivamente en los seres humanos al proporcionar un
producto de excelente calidad.
 Limpieza del apiario
El apiario debe permanecer limpio de malezas, la limpieza permite a las abejas pecoreadoras llegar a
su colmena con menos dificultades. Para realizar la labor de limpieza es necesario tapar con un
pedazo de maya la piquera de la colmena en horas de la madrugada para evitar el ataque de todas las
colmenas sobre la persona que realiza la limpieza.
8.1.2.14. Cosecha de Apitoxina.
El veneno es producido por el propio cuerpo de la abeja obrera y lo utiliza exclusivamente como
arma de defensa contra animales, insectos, personas y todo aquello que amenaza el funcionamiento
de la colonia.
La Apitoxina, es el veneno producido por las abejas, no es común su comercio en el país, su costo es
elevado pues las cantidades que pueden recolectarse son pequeñas y su extracción altera bastante
las abejas. El veneno de abejas es utilizado en la apiterapia.
 Método de obtención de la Apitoxina.
La más adecuada para la extracción de Apitoxina es que las abejas no deben ser dañadas ni volverse
agresivas por tanto se debe se seleccionar las abejas que no emprenden vuelos son las más indicadas
para este método sencillo solamente se lo debe tomar o sostener a la abeja del tórax, suavemente,
hasta que aparezca la gota de Apitoxina.
Después de pasar como máximo un minuto la Apitoxina aparece en el aguijón de la abeja expuesta y
este será depositado en un micro pipeta.
8.1.2.15. Herramientas De Manejo.
Como en toda tarea que requiere el uso de herramientas, corresponde utilizar aquellas que son
específicas, así se garantiza un trabajo eficaz, preservando la seguridad personal y la de las abejas.

 Ahumador.
i
Resulta fundamental para el manejo de las abejas.
Mediante su uso, se evita las reacciones defensivas de la

Proyecto: Estudio de Diseño Técnico de Pre inversión “Complejo de Producción Apícola en el Municipio de Presto”
Gobierno Unidad de Dirección de
Autónomo Desarrollo
Estudios y
Municipal de Económico Local y
ftroductivo.
colonia cuando se la manipula, facilitando el trabajo. Para que el humo entre en contacto con las
abejas, se debe echar por la piquera antes de abrir la colmena.
Costa de un recipiente cilíndrico o cuadrado que funciona como cámara de combustión, en su interior
lleva una parrilla separadora a 3 o 4 cm. Del fondo y entre los dos un orificio interior por donde entra
el aire que se produce mediante una fuelle, avivando así el encendido del material que se usa para
provocar humo, el cual encuentra salida por un orificio superior en la tapa de la cámara de
combustión.
Entre los materiales de combustión, estos deben ser de origen natural, sin ningún aditamento o
mescla que pueda impregnar de olores desagradables y residuos a la miel.
 Pinza–palanca. Permite el manejo de los cuadros. Se la utiliza para tomarlos, levantarlos y
observar el panal.

 Cepillo. Instrumento de cerdas largas, mojado en agua, se emplea para barrer las abejas de
los panales.

 Martillo-pinza-alicate-punzón. Herramientas de uso corriente por el apicultor, tanto en el


armado de material como en su reciclado y mantenimiento.

i
 Alambrador. Formado por una base de madera dura sobre la que se ubica un molde de hierro
para fijar el cuadro. Sobre uno de los laterales se ubica la bobina de alambre. Se utiliza para
alambrar los cuadros.

Proyecto: Estudio de Diseño Técnico de Pre inversión “Complejo de Producción Apícola en el Municipio de Presto”
Gobierno Unidad de Dirección de
Autónomo Desarrollo
Estudios y
Municipal de Económico Local y
ftroductivo.

 Incrustador de cera. Consta de un transformador eléctrico, se usa para calentar el alambre al


momento de colocar la cera estampada.

8.1.2.16. Equipo De Protección.


La apicultura como todas las actividades de objetivos definidos, requiere para su ejercicio de
herramientas y equipos básicos, algunos de los cuales con el tiempo han evolucionado grandemente y
otros han sufrido pequeñas modificaciones.
Para un trabajo adecuado y seguro en apicultura, se debe contar con indumentaria apropiada, en
buen estado.
La vestimenta del apicultor tiene como objetivo protegerlo de los aguijones de las abejas que
responden a la “agresión” al manipular la colmena. El atuendo debe ser cómodo, práctico y que
responda a sus preferencias.
 Velo. El velo confeccionado según los requerimientos del apicultor y los materiales pueden
ser de manta o gabardina, tul y malla plástica de color claro que cubre la cara, debe abarcar
desde la cabeza a la cintura o bien ser tipo chamarra impidiendo el aguijoneo en la mitad del
cuerpo.
 Overol. Esta prenda como característica debe ser de color claro en la tela de algodón o fibra
natural como el lino, con elástico en puños y tobillos, cremallera que va del cuello al tiro,
pero sobre todo no debe ser entallado, con lo que favorecerá la ventilación además de
impedir que se pegue al cuerpo y por consecuencia los piquetes de las abejas. i
 Guantes. Pueden ser de diversos materiales, debiendo evitar los ásperos, absorbentes, de
color oscuro y olor penetrante como la carnaza. En general hay guantes que se ajustan a un
ideal, el apicultor deberá usar el que sea más práctico y que no incite a la abejas a

Proyecto: Estudio de Diseño Técnico de Pre inversión “Complejo de Producción Apícola en el Municipio de Presto”
Gobierno Unidad de Dirección de
Autónomo Desarrollo
Estudios y
Municipal de Económico Local y
ftroductivo.
defenderse.
 Calzado adecuado. Este debe cubrir el tobillo, permitiendo que el elástico del overol cubra
hasta el tubo del zapato o bota. Los colores debe deben ser claros y la piel tersa, dificultando
el agarre del insecto para clavar el aguijón.
EQUIPO DE PROTECCION

8.1.2.17. Procesamiento de la miel.


a) Producción secundaria.
 Extracción de los marcos con miel
Los marcos de miel son extraídas, los cuales deben estar retiradas del apiario, por lo cual el transporte
normalmente se lo realiza en alzas de producción vacías a las carpas de cosechas.
 Recepción de alzas.
La infraestructura de procesamiento de miel propuesta tendrá destinado un área específica para
descarga y recepción de las alzas melíferas.
La capacidad de la infraestructura está diseñada de acuerdo a la cantidad de producción en las
comunidades.
 Desoperculado.
Consiste en retirar los opérculos de los hexágonos de los marcos de miel, que han sido colocados por
abejas, ya sea con un peine desoperculador o un cuchillo caliente. Este trabajo se debe realizar en
una batea de desoperculador, para luego colocar estos marcos desoperculados en la batea en espera
de ser centrifugados.
El desoperculado consiste en la remoción de los opérculos con los que las abejas han cerrado las
celdas del panal una vez que la miel está madura en la colmena.
La maquinaria y utensilios a emplear deben estar fabricados con acero inoxidable de grado
alimentario que facilite las tareas de sanitización. i
En esta etapa es muy importante la actitud del operador debido a que puede convertirse en vector de
contaminantes para la miel. Las precauciones que debe tomar son las siguientes:

Proyecto: Estudio de Diseño Técnico de Pre inversión “Complejo de Producción Apícola en el Municipio de Presto”
Gobierno Unidad de Dirección de
Autónomo Desarrollo
Estudios y
Municipal de Económico Local y
ftroductivo.
No dejar el cuchillo apoyado sobre el piso, banco, o cualquier otra superficie sucia. Siempre debe
tener previsto un lugar limpio, exclusivo para colgar los cuchillos limpios, cuando no es necesario su
uso.
Llevar los marcos con miel directamente desde el alza hasta la desoperculadora.
Eliminar las abejas que puedan estar presentes en los bastidores.
No pasar por el Desoperculador marcos con cría, ya sea abierta o cerrada. En estos casos se debe
cortar el panal, eliminar la parte que tiene cría y depositar el panal sin cría en la separadora de miel y
cera. Cuando este problema se presente con frecuencia, se debe informar al personal de campo que
no debe cosechar bastidores de miel con cría.
 Centrifugado.
El extractor es un recipiente cilíndrico de capacidad variable, sobre cuyo eje se coloca una canastilla
en la que se depositan los marcos desoperculados para extraer la miel por fuerza centrífuga. Puede
ser accionado en forma manual.
Al igual que el resto del equipo que tiene contacto directo con la miel, es necesario que el extractor
esté fabricado con acero inoxidable grado alimentario para evitar la contaminación de la miel.
Asimismo, debe someterse a un proceso riguroso de limpieza antes y después de utilizarse.
El extractor debe estar fijo al suelo para evitar sacudidas y/o desplazamientos. Es necesario mantener
la tapa cerrada para evitar corrientes de aire e impedir el escape de la miel. Se aconseja introducir
bastidores de peso similar y distribuirlos de forma balanceada para evitar sacudidas por
desequilibrios del extractor.
Otra recomendación es no abrir el extractor antes de que pare, ya sea por la seguridad personal del
operario, como también por el movimiento de aire que produce y las salpicaduras de miel que
ocasiona.
Es aconsejable comenzar con una velocidad moderada de extracción e ir aumentándola
progresivamente para evitar la ruptura de los panales.
Para realizar un buen trabajo se debe cumplir los siguientes aspectos:
 No utilizar extractores que lleven dentro alzas, ya que con estos se incrementa notoriamente
el riesgo de contaminación.
 Previo y durante la operación del extractor, el personal deberá cuidar escrupulosamente su
higiene, de lo contrario ensuciará y contaminará la miel. De igual forma, realizará la tarea con
sumo cuidado para evitar daños al personal.
Es importante que el extractor apoye sólidamente y esté perfectamente sujeto al suelo para evitar su
vibración.
Es aconsejable introducir los cuadros distribuyendo bien el peso y distribuirlos de forma balanceada,
para evitar sacudidas del extractor.
 Devolución de los marcos y alzas. i
Posterior al trabajo de centrifugado se debe realizar la devolución de alzas, cuando las colmenas
poseen dos o más cámaras de cría es conveniente suministrar algunos marcos con cera estampada
nueva, también es en este momento que se debe cambiar los panales que se encuentran

Proyecto: Estudio de Diseño Técnico de Pre inversión “Complejo de Producción Apícola en el Municipio de Presto”
Gobierno Unidad de Dirección de
Autónomo Desarrollo
Estudios y
Municipal de Económico Local y
ftroductivo.
deteriorados, viejos. Se debe tener cuidado de realizar la devolución de dichos panales en horas de la
tarde, para que las abejas realicen limpieza de los restos de la miel y así evitar el pillaje.
Actividades para La cosecha de la miel.
 Retirado de cuadros o alzas sin abejas.
 traslado a la sala de extracción.
 Desoperculado.
 Extracción.
 Separación de la miel y la cera que contienen los opérculos.
 Decantación.
 Envasado.
 Restitución de cuadros y alzas sin miel a las colmenas.
 Filtración.
La filtración de la miel, se realiza una vez realizada la centrifugación, sirve para evitar el paso de
impurezas. Mientras mejor filtrada se encuentre la miel, el trabajo posterior a realizar será más fácil.
Para lo que se utilizan tamices con diferentes diámetros. No se recomienda el uso de tamices
demasiado finos pues estos evitan el paso de pequeñas partículas de polen que contienen la miel.
 Decantación.
Con esto se logra separar impurezas de la miel por diferencia de peso, el decantado debe ser de boca
ancha y de cierre hermético para evitar la captación de humedad del medio ambiente por parte de la
miel, debido a la propiedad higroscópica de esta, permanecido de dos a ocho.
Utilizar tanques construidos con material autorizado para alimentos, con tapa para evitar
contaminaciones.
Es importante dimensionar el volumen del tanque en función de la miel que se procese en la sala.
Una buena decantación se logra en 48 horas.
No dejar la miel en los tanques más de 5 días, especialmente aquellas de fácil cristalización o cuando
la temperatura ambiente desciende.
El grifo de salida del tanque debe colocarse a centímetros del fondo para evitar la salida de las
partículas del decantado (por turbulencia) en el momento de llenar los tambores de miel.
 Almacenamiento.
a) Almacenaje y envasado.
Si bien se conoce que la miel es un producto que al perder una gran cantidad de agua es estable el
medio ambiente y no requiere de refrigeración para evitar su descomposición, no significa que no
debamos tomar ciertas precauciones para su almacenaje; tales como:
 Envases de almacenajes
Uno de las materias más convenientes para el almacenaje es el vidrio, pero cuando se almacenan
volúmenes grandes se debe pensar en la fragilidad del envase. Por tanto pueden usarse bidones i
plásticos, o turriles de metal, si estos últimos no son de acero inoxidable, deberán tener un baño
especial de laca sanitaria, ya que la miel es muy corrosiva y puede atacar al metal deteriorando el
producto.

Proyecto: Estudio de Diseño Técnico de Pre inversión “Complejo de Producción Apícola en el Municipio de Presto”
Gobierno Unidad de Dirección de
Autónomo Desarrollo
Estudios y
Municipal de Económico Local y
ftroductivo.
 Envases para venta
El envasado se puede realizar directamente de los tanques de decantación o después de realizar el
baño María. Es conveniente el uso de envases de vidrio; en caso de utilizar envases de plástico o PVC,
asegurarse de que estos no sean de materiales reciclados. Además se recomienda que sea de boca
ancha, debido a que la miel se cristaliza, y es difícil retirar la miel endurecida.
 Cierre hermético
La miel es un producto que se característica por ser higroscópico, vale decir que capta y atrae
humedad del medio ambienté, si esto ocurre las levaduras existentes en la miel comienzan a actuar
provocando la fermentación de esta y el deterioro de la calidad.
 Tiempo de almacenamiento
Si el periodo de almacenamiento excede los 6 meses, la miel debe permanecer en cámaras a una
temperatura constante de 10° C. ya se ha demostrado que si este producto es almacenado en
condiciones normales tiende a oscurecerse y a cambiar de sabor.
 Temperatura de almacenaje
Es conveniente que la miel, al ser almacenada no alcance una temperatura de 24° C ni menos de 3°
Cuando la miel alcanza temperaturas elevadas presenta un deterioro de azucares simples y
disminución de algunas enzimas produciéndose el hidroximentilfurfural (HMF) El limite recomendado
por la Comunidad Económica Europea es de 40 ppm, si sobrepasa este parámetro, la miel es
rechazada, es por este motivo que el apicultor debe ser muy precavido con el uso de altas
temperaturas.
En conclusión debido a que la miel es un producto biológico destinado a la alimentación hay que
evitar su contaminación, esto realizado un buen almacenaje; garantizado de esta manera un producto
de alta calidad al mercado consumidor.
 Bombeo.
Se implementara un sistema de bombeo automático, evitando que se aculen impurezas y será en
exceso en la superficie de la miel. La tubería debe tener las siguientes características sea de material
de grado alimentario tener extremos desmontables para su limpieza y destapado, las conexiones
deben tener curvas para la circulación de la miel.
 Envasado
El envasado debe realizarse en un ambiente adecuado, higieniza antes de abrir los tanques
decantación con miel que ingresan a la sala de emvasado, la miel a envasar debe estar limpia fliuda
exenta de residuos, la miel debe acondicionarse para su envasado, el envasado no debe incorporar
aire de flujo de miel e inmediatamente tapar los envases.
Los envases deben ser resistentes, peso reducido con cierre hermético de fácil vaciado.
Los dos factores fundamentales que condiciona la conservación de la miel son la humedad relativa y
la temperatura. i
 Sacheteado

Proyecto: Estudio de Diseño Técnico de Pre inversión “Complejo de Producción Apícola en el Municipio de Presto”
Gobierno Unidad de Dirección de
Autónomo Desarrollo
Estudios y
Municipal de Económico Local y
ftroductivo.
El sacheteado debe realizarse en un ambiente adecuado, la miel que ingresan al satecheado debe
debe estar limpia fliuda exenta de residuos, la miel debe acondicionarse para su sacheteado no debe
incorporar aire de flujo de miel e inmediatamente tapar los envases.
 Etiquetadora
En la etiqueta no debe no deben utilizarse denominaciones que introduzcan al error o engaño del
consumidor, con relación a la verdadera naturaleza y composición del producto
b) Proceso de registro sanitario.
El registro sanitario para los productos que se procesaran, debe pasar por un proceso legal y deben
cumplir las reglas mínimas del SENASAG, específicamente Reglamento de Registro Sanitario de
Empresas del Rubro Alimenticio.
 ¿Qué es el registro sanitario? Se entiende por registro sanitario al aval emitido por el
SENASAG a los establecimientos que cumplen con los Requisitos Sanitarios vigentes.
 ¿Quiénes deben tener Registro Sanitario? Están sujetas a Registro Sanitario, las
procesadoras; sean estas, industriales, semi industriales o artesanales, las importadoras, así
como las fraccionadoras y envasadoras de alimentos y bebidas; establecidas en el territorio
nacional.
No están sujetos a Registro Sanitario emitido por el SENASAG:
a) Los lugares de expendio de alimentos.
b) Los servicios de alimentación.
 Ventajas de obtener Registro sanitario.
La obtención del Registro Sanitario faculta a la empresa o persona titular del registro a producir,
fraccionar, envasar, importar, distribuir y comercializar el y/o los productos que están amparados en
el certificado de registro sanitario e informe técnico respectivo, para el nivel de mercado que se le
otorgó.

 Trámite para la obtención de registro sanitario.


La persona natural o jurídica que desee inscribir una Empresa del Rubro Alimenticio en el Registro
Sanitario, deberá presentar un expediente que contenga los documentos de Registro de Empresas
Elaboradoras, dependiendo de la naturaleza y actividades de la empresa, además del comprobante de
pago correspondiente.
 Registró de empresas elaboradoras.
En el caso de registro de elaboradoras, el expediente debe estar compuesto por:
1. Fotocopia del RUC (en actual vigencia).
2. Formulario de solicitud
i
3. Croquis de distribución y ubicación de centro.
c) Comercialización.
- Estrategia de comercialización.

Proyecto: Estudio de Diseño Técnico de Pre inversión “Complejo de Producción Apícola en el Municipio de Presto”
Gobierno Unidad de Dirección de
Autónomo Desarrollo
Estudios y
Municipal de Económico Local y
ftroductivo.
 Diseño de etiquetas.
Se lanzara una convocatoria pública para que la población pueda participar en la elaboración del
diseño de las etiquetas de los productos.
Las etiquetas deben tener un SLOGAN que tenga enfoque en la PRODUCCION ECOLOGICA. Ejemplo
“Mie ecológica de abeja.”
 Firma de convenios con instituciones.
Se gestionara y se realizara firma de convenios con instituciones públicas y privadas,
supermercados y mercados (con mayoristas y minoristas) para vender los productos de manera
directa, segura y a mejor precio. El encargado de gestionar y buscar contactos es el Técnico
responsable.
 Participación en ferias.
La finalidad de participar en ferias es promocionar e intercambiar los productos obtenidos del centro
de procesamiento. A los demandantes que visitaran la feria.
La asociación participara en ferias de promoción de productos agropecuarios, donde participaran
representantes y productores de la asociación como “expositores”, previamente será planificada en
una reunión del directorio de la asociación juntamente con el técnico.
 Capacitación en temas de comercialización y administración.
Con el objetivo de lograr una organización con carácter y capacidad de control hacia los recursos
propios y manejo de recursos económicos durante y después de la comercialización, se plantea
realizar talleres de capacitación prácticos y teóricos en temas de administración económica y
comercialización organizativa.
Puesto que la asociación generara recursos propios por el servicio que brindara a los socios y otros
productores, los ingresos serán manejados por el personal responsable del centro, entonces los
socios debe saber mínimamente los ingresos que reciben, para ello es necesario conocer las formas
de administración y control de los mismos, además conocer el tema de comercialización organizativa,
para aplicar en la asociación, así tener muchos beneficios en el futuro.
Los temas en las que se capacitaran son los siguientes:
 Situación productiva y económica del país.
 Comercialización Organizativa (Importante).
 Funciones del secretario de comercialización.
 Calidad del producto (registro sanitario).
 Sondeo de mercado y mercadeo.
 Firma de convenios.
8.1.3. Definición de tipos de maquinarias y equipos i
 Adquisición de equipamiento para el centro de acopio y procesamiento.
La maquinaria a ser usado en todo los procesos será de material de acero inoxidable, ya que se
manejara mucha cantidad de agua. Las maquinarias se seleccionará de acuerdo al subproducto que se

Proyecto: Estudio de Diseño Técnico de Pre inversión “Complejo de Producción Apícola en el Municipio de Presto”
Gobierno Unidad de Dirección de
Autónomo Desarrollo
Estudios y
Municipal de Económico Local y
ftroductivo.
baya obtener, estos equipos se adquirirán de otros departamentos.
Cuadro N° 21.- DESCRIPCIÓN DE MAQUINARIA, EQUIPOS Y CANTIDAD
Equipamiento/Producto Descripción
CAJAS DE PRODUCCION, EQUIPOS DE PROTECCION Y HERRAMIENTAS MENORES
Buzo de ½ cuerpo completo (mascara, par de guantes, sombrero
Indumentaria - Vestimenta
y buzo de ½ cuerpo) fabricado en tela dril 100% algodón.
Caja apícola completa; techo(revestido,con metal y pintado con
pintura de impermeable) entretapa con escape porter, alza
melaria con 9 marcos (alza de madera liviana cedrillo timboy,
marco con la parte superior de quina , laterales de cedro o
cedrillo, ojalillos y alambrado con alambre de uso apícola) cámara
de cría con 10 marcos con las mismas características de la alza, la
Cajas para Colmena tipo alza puede ser de madera dura algarrobo o quina, piso reversible
Langstroth de quina o algarrobo machimbrado de 1.5 cm de espesor en el
machimbre, piquera invierno verano. La parte exterior de la caja
debe estar pintado con látex y pintura impermeabilizante se
deben respetar las medidas estándar, los marcos se deben armar
con cola en las espigas o uniones y utilizar clavos de tarugos, las
cajas deben tener agarradores en los cuatro lados. Con rejilla
excluidora de reinas.
Porta nucleos Una caja de 5 marcos.
Cera estampada Láminas de cera la cámara de cría y de producción.
Soporte para Colmenas Para evitar acción de predadores de abejas.
Ahumador de chapa galvanizada reforzado con fierro, quemador
Ahumador
de plancha remache a golpe.
Tesador de alambres Para el colocado de alambres en los marcos de las colmenas.
Palanca La palanca debe ser en acero inox, de uso exclusivo apicola
Para limpiar las abejas. Es empleado para remover las abejas de
Escoba o cepillo Apícola
los cuadros de la colmena sin herirlas.
Peine desoperculador De acero inox 304 de uso apícola.
Incrustadora de cera electrica Incrustadora eléctrica de 10 voltios de uso apicola
Filtros para miel De material resistente, preferible quesea de uso apícola
EQUIPO DE COSECHA DE MIEL
Extractora (centrifugadora) De cuatro marcos de acero inox 304 con polea inox 0.8mm
sodado con bandeja para polea
Fabricado de acero inoxidable 304 en la parte interna tiene una
malla de acero inox 304, para colar la miel de impurezas,
Batea de desoperculacion
guillotina para la salida de la miel y traspaso a centrífuga, 10
marcos
Carpas de cosecha de miel Debe ser de un material resistente y de uso apicola
Baldes Plásticos c/ tapa lacre Recipientes destinados a la recepción de las colmenas. i
EQUIPOS INFARESTRUCTURA
Que sean de diferente medida para el colado y separación de
Filtros para miel
impurezas de la miel dentro de la infraestructura.

Proyecto: Estudio de Diseño Técnico de Pre inversión “Complejo de Producción Apícola en el Municipio de Presto”
Gobierno Unidad de Dirección de
Autónomo Desarrollo
Estudios y
Municipal de Económico Local y
ftroductivo.
Equipamiento/Producto Descripción
Fabricado en acero inoxidable 304, posee una estructura de
Tanques de decantación
hierro para sostener el tanque, guillotina (grifo) para la salida de
la miel decantada (sin impurezas). 
Para medir la humedad en la miel. Medidor de contenido de
Refractometro
azúcar, de agua y de líquido de la miel
Le permite realizar lecturas rápidas y precisas desde pH 0,00 a
14,00 con una resolución de pH 0,01. Este tester compacto
aparato de tester de ph para
presenta una amplia pantalla de cristal líquido y una calibración
miel
de dos puntos de fácil ejecución. Asegurese de que su miel es
miel, es de notar que el Ph de la azúcar es 6, el Ph de la miel es 3.
Termómetro para medir la temperatura de la miel de esfera y
termómetro de sonda y esfera
sonda, diámetro 52 mm, rango de 0 a 120 ° C , longitud cable de
miel
1.5 metros
Con rodillo de polímero, estructura de hierro con quemadores a
Estampadora de cera tipo gas, dos bateas de baño maria, una batea horizontal, una
rodillo estructura de corte de hierro, cuchillo, quemadores, dos tablas
para champar la cera
Son equipos adaptables a cualquier tipo y sala de extracción.
Bomba elevadora de miel Poseen soporte base, reductor de velocidad, motor eléctrico,
pudiendo transformarse en forma sencilla en equipo móvil.
Características:
•Mesa de apoyo con lambrin.
Mesa Tipo Isla Con Piso •Acero inoxidable tipo 304 o tipo 430 de régimen sanitario
•Cubierta y patas en Cal. 18
•Regatones de aluminio para nivelar altura.
Balanza digital de 300 Kg 0 a 300 kg, Tensión Eléctrica Requerida 220 Volts. 50Hz, duración
de Batería 8 Horas
Fabricada en Acero Inoxidable 304
220 Volt.
Potencia: 1,8 K.W.
Envasadoras de miel para Volumen de Llenado: 1 a 30 ML.
sachet Panel de control: Digital
Ancho Film: 40 a 120 mm
Largo Bolsa: 50 a 150 mm
Lector de Taca: Si
Velocidad Máxima: 50 Golpes por Minuto
Sachetadora de miel Sachet en 10 gramos y 15 gramos
Extintores portátiles de polvo Cilindro fabricado en lámina calibre 14 rolada en frío, acabado en
químico seco tipo C pintura horneada de alta resistencia color rojo bermellón,
resistente a la corrosión y a la intemperie, válvula de fácil
operación fabricada en perfil de aluminio, manómetro indicador i
de presión, soporte tipo perno para su instalación, capacidad de
12 Kg. (apara apagar todo fuego relacionado con equipos
eléctricos energizados utilizando un agente extinguidor que no

Proyecto: Estudio de Diseño Técnico de Pre inversión “Complejo de Producción Apícola en el Municipio de Presto”
Gobierno Unidad de Dirección de
Autónomo Desarrollo
Estudios y
Municipal de Económico Local y
ftroductivo.
Equipamiento/Producto Descripción
conduzca la corriente eléctrica)
Línea liviana: fabricada con fibras sintéticas exteriores de alta
tenacidad, entelares circulares, sin costuras ni uniones. El
Manguera contra incendios elastómero interior es de poliéster que presenta un excelente
anclaje y le confiere gran flexibilidad, el largo de la manguera es
de 30 metros.
Construida en chapa DD espesor 0.9. tratamiento de pre pintado,
decapado y fostatizado por spray. El soporte media luna que
Gabinetes estándar para
contiene la manguera es de apertura media luna. Los modelos
manguera
con puerta y cerradura. Se proveen con la puerta
correspondiente.
Armario extentintor de gran robustes con interior con
Armario extintor abracezadera adadptable para la sujeción del extintor cierres de
plástico de alta dureza. Dimensiones 600X310X250 mm
Fuente: Elaboración
8.1.4. Layout
Layout para el complejo de producción apícola es una consecuencia directa de los procesos que se
llevan a cabo en su interior, de la magnitud de los flujos involucrados y de los recursos que
utilizaremos para operar. Por esto, lo primero que debemos hacer es identificar los procesos
asociados a la operación, tarea fundamental y punto de partida de toda implementación,
Los procesos son ser dispuestos en un "mapa" para ver cómo se relacionan unos con otros. Tomando
en cuenta la magnitud de los flujos de procesos que entre ellos se genera de esta manera se
cuantifica las magnitudes.
La identificación y cuantificación de los flujos deben ser llevadas a cabo considerando una mirada de
futuro: en crecimiento de ventas y por ende, que el Centro de Distribución tenga más pedidos que
abastecer. Pero esto no sólo significa más trabajo de recolección, implica también un aumento en la
recepción de carga, una mayor capacidad de almacenaje, más personal y más equipos de movimiento
de carga
8.2. Diseño de la infraestructura requerida.
8.2.1. Estudios básicos de ingeniería.
8.2.1.1. Estudio Topográfico
Enfoque.
Para el levantamiento plani altimétrico de Área de Ubicación del Complejo de producción apícola en
el municipio de Presto, el CONSULTOR ha tomado los servicios de un técnico topógrafo con equipo
estación total, que prestan servicios especializados en levantamientos topográficos en el municipio.

Trabajos de Campo. i

Proyecto: Estudio de Diseño Técnico de Pre inversión “Complejo de Producción Apícola en el Municipio de Presto”
Gobierno Unidad de Dirección de
Autónomo Desarrollo
Estudios y
Municipal de Económico Local y
ftroductivo.
Los trabajos de campo para el levantamiento plani - altimétrico del área que ocupara el Complejo de
producción apícola en el municipio de Presto, han sido ejecutados tomando como referencia los BM
´s.

Los datos básicos que se incluyen son:

i. Fotografías de la Estación BM´s.


ii. Datos de planilla de puntos
Los datos técnicos de los BM´s de partida son:

Elipsoide WGS 84

COORDENADAS DE PARTIDA

BM ESTE (x) NORTE (y) COTA (z)

BM-1 295673,857 7905241,21 2481,00

Para el levantamiento de la información de campo, se ha establecido una poligonal de Base, sobre la


cual se ha basado el levantamiento de los puntos topográficos más relevantes de la ubicación del
Complejo.

 Trabajos de Gabinete
Del procesamiento en gabinete de la información de campo para el relevamiento topográfico del Área
del Ubicación del Complejo de producción apícola en el municipio de Presto, se ha elaborado la
siguiente documentación:

i. Un Plano Topográfico con el detalle requerido para este tipo de estudio.


8.2.1.2. Estudio de suelos
 Enfoque.
Para la recolección de la información de la composición y calidad geotécnica de los suelos y
materiales, que conforman el Área Intervenida para la ubicación del Complejo de producción apícola
en el municipio de Presto, han sido analizados o clasificados primariamente de la siguiente manera:

 Tipos o clases de suelos.


El suelo es una compleja mezcla de material rocoso fresco y erosionado, de minerales disueltos y re
depositados, además de restos de la fauna y flora vivas, que existieron en otros tiempos.
i
Existen muchos tipos de suelos, cuya clasificación depende de la textura y material que lo conformen.

Se define textura como el porcentaje de arena, limo y arcilla que contiene el suelo y ésta define y/o
determina el tipo de suelo que será a futuro y que pueden ser descritos de la siguiente manera:

Proyecto: Estudio de Diseño Técnico de Pre inversión “Complejo de Producción Apícola en el Municipio de Presto”
Gobierno Unidad de Dirección de
Autónomo Desarrollo
Estudios y
Municipal de Económico Local y
ftroductivo.
I.2.1. Suelos arenosos.
Son suelos ligeros, con una filtración rápida del agua, contienen un porcentaje bajo de materia
orgánica, por lo que no son suelos fértiles, una vista de este tipo de suelos se incluye al presente
informe.

I.2.2. Suelos arcillosos.


Son suelos pesados que no permite la filtración del agua, es de tipo pegajoso, plástico en estado
húmedo, contienen muchos nutrientes y materia orgánica, por lo que son bastante fértiles, una vista
de este tipo de suelos se incluye al presente informe.

Proyecto: Estudio de Diseño Técnico de Pre inversión “Complejo de Producción Apícola en el Municipio de Presto”
Gobierno Unidad de Dirección de
Autónomo Desarrollo
Estudios y
Municipal de Económico Local y
ftroductivo.

I.2.3. Suelos limosos.


Son suelos semipesados y pedregosos, permiten una filtración rápida del agua, la materia orgánica
que contiene estos suelos se descompone rápidamente, por lo que no son suelos muy fértiles, una
vista de este tipo de suelos se incluye al presente informe.

Proyecto: Estudio de Diseño Técnico de Pre inversión “Complejo de Producción Apícola en el Municipio de Presto”
Gobierno Unidad de Dirección de
Autónomo Desarrollo
Estudios y
Municipal de Económico Local y
ftroductivo.
 Conformación de los diferentes tipos de suelos.
La combinatoria de estos tres tipos primarios de suelos da como resultado la conformación 14 tipos
de suelos distintos, que distribuidos en la corteza terrestre se encuentran en los diferentes lugares.

Una relación ajustada clasificarían a los suelos en:

i. Suelos tipo arcillo limoso.


ii. Suelos tipo arcillo arenoso.
iii. Suelos tipo areno-limoso.
iv. Suelos tipo franco arcilloso.
v. Suelos tipo franco limoso.
vi. Suelos tipo franco arenoso.
 Litología.
Las características litológicas que se encuentran en el terreno estudiado no muestran mayores
complejidades, los materiales en el perfil de los pozos de investigación son relativamente
homogéneos y están constituidos por horizontes de limo arcillas.

En la parte superior se distingue un nivel de coloración marrón que contrasta con los niveles
inferiores que tiene coloración marrón claro.

 Trabajos de Campo.
Para los trabajos e investigaciones de campo, el CONSULTOR, ha tomado los servicios de un
laboratorio de suelos, quienes han desplazada al Sitio de Ubicación del Complejo de Producción
apícola en el municipio de Presto, su equipo de exploración mediante rotación reversa.

Los detalles de los trabajos e investigaciones de campo, se incluye como información de respaldo al
presente Informe del Consultor, de acuerdo al siguiente detalle:

8.2.2. Diseño de las obras civiles a detalle:


8.2.2.1. Memorias de Cálculo.
a) ANÁLISIS ESTRUCTURAL
 Diseño y Cálculo de las estructuras.
El CONSULTOR para el diseño y cálculo estructural del Complejo de producción Apícola en EL
municipio de Presto, ha considerado los siguientes datos técnicos básicos.

 Datos para el diseño del Complejo.


De la inspección y evaluación de Campo que ha realizado el CONSULTOR al Área de Intervención del
Complejo de producción Apícola en el municipio de Presto ubicado en el centro poblado de Presto, se
ha verificado en forma directa que se debe cumplir con los siguientes requisitos ineludibles y i
necesarios.

Proyecto: Estudio de Diseño Técnico de Pre inversión “Complejo de Producción Apícola en el Municipio de Presto”
Gobierno Unidad de Dirección de
Autónomo Desarrollo
Estudios y
Municipal de Económico Local y
ftroductivo.
i. La disposición de los ambientes estén basados en la funcionalidad de los mismos de
acuerdo a la utilización de espacios de trabajo.
ii. El Diseño del Complejo de producción Apícola en el municipio de Presto, tiene un
desarrollo que abarca un área de construcción de 615,44 m2 incluido todos los
espacios cubiertos.
iii. La solución adoptada, incluye zapatas, columnas y vigas de hormigón armado
cimientos y sobrecimientos de hormigón ciclópeo muros de ladrillo y cubierta de teja
con cerchas de madera.
Para graficar con claridad el sitio de ubicación del Proyecto, se incluye una toma que muestra en
forma panorámica el área de ubicación del Proyecto Construcción del Complejo de producción
Apícola en el municipio de Presto.

Proyecto: Estudio de Diseño Técnico de Pre inversión “Complejo de Producción Apícola en el Municipio de Presto”
Gobierno Unidad de Dirección de
Autónomo Desarrollo
Estudios y
Municipal de Económico Local y
ftroductivo.

 Información Técnica de Base.


En función de la evaluación de campo que ha considerado el CONSULTOR, el diseño y cálculo de las
diferentes estructuras que conforman el Complejo de producción Apícola en el municipio de Presto, i
ha sido desarrollado sobre la base de la siguiente información técnica:

Proyecto: Estudio de Diseño Técnico de Pre inversión “Complejo de Producción Apícola en el Municipio de Presto”
Gobierno Unidad de Dirección de
Autónomo Desarrollo
Estudios y
Municipal de Económico Local y
ftroductivo.
1. Área total del Complejo que está conformado por tres módulos y un muro perimetral de
malla olímpica que es de A= 2135,85 m2, que se descompone de la siguiente manera:
i. Portería A= 42,28 m2.
ii. Administración A= 120,98 m2.
iii. Planta de producción A=452,18 m2.
2. Las dimensiones de los diferentes elementos estructurales en los ambientes con los que se
cuentan el Complejo de producción en 15 comunidades del municipio de Presto, tienen los
siguientes datos:
i. Zapatas de hormigón armado variable según las solicitaciones desde 0,80X0,80 hasta
1,20X1,20 m columnas de 0,25X0,25 m vigas de 0,25X0,30 m Cubierta de teja
española sobre cerchas de madera y tijerales variables.
ii. La altura de los ambientes varía desde 3,00 o 4,00 m desde el nivel de piso acabado a
viga cadena parte superior.
b) Normas de Diseño.
Las Normas de Diseño que se han aplicado son:

1. EHE 91
2. NBH-86 (De aplicación obligatoria)
c) Características de los materiales
La característica de los materiales para los diseños y cálculo de las estructuras en los ambientes,
deben cumplir los siguientes requisitos técnicos de calidad.

i. Hormigón tipo A para zapatas, columnas y vigas.


i. Resistencia Cilíndrica a la Compresión a los 28 días
Kg
f 'c=210
cm2

Kg
ii. Módulo de Elasticidad E'c =215381. 06
cm 2

iii. Peso Especifico Kg


Y 'H =2500
m3
ii. Acero estructural grado 60

i. Límite de Fluencia

ii. Módulo de Elasticidad i


d) Sección Transversal de la viga.
Se ha considerado una viga cadena de 0,25X0,30 m se encuentra los detalles en planos estructurales
adjunto.

Proyecto: Estudio de Diseño Técnico de Pre inversión “Complejo de Producción Apícola en el Municipio de Presto”
Gobierno Unidad de Dirección de
Autónomo Desarrollo
Estudios y
Municipal de Económico Local y
ftroductivo.
e) Sección Transversal de la columna.
Se ha considerado columnas de 0,25X0,25 m se encuentra los detalles en planos estructurales
adjunto.

Ver anexos

8.2.2.2. Cómputos Métricos.


Se realizó los cómputos métricos de los bloques:

 M01 Trabajos preliminares


 M02 Producción y Transformación
 M03 Portería
 M04 Área Exteriores
 M05 Cierre Perimetral
 M06 Obras de Limpieza

Para mayor detalle ver anexos

8.2.2.3. Análisis de Precios Unitarios.

i
Para mayor detalle , ver anexos

Proyecto: Estudio de Diseño Técnico de Pre inversión “Complejo de Producción Apícola en el Municipio de Presto”
Gobierno Unidad de Dirección de
Autónomo Desarrollo
Estudios y
Municipal de Económico Local y
ftroductivo.
8.2.2.4. Planos constructivos
Se ha realizado los diseños arquitectónicos de los siguientes módulos:

 M01 Trabajos preliminares


 M02 Producción y Transformación
 M03 Portería
 M04 Área Exteriores
 M05 Cierre Perimetral
 M06 Obras de Limpieza

Para mayor detalle, ver anexos

8.2.2.5. Presupuesto de Ingeniería.


El presupuesto general de la obra para la construcción del complejo productivo apícola esta
representado en el siguiente cuadro.

PRESUPUESTO GENERAL DE LA OBRA MONTO BS.


M01 TRABAJOSPRELIMINARES 104,601,83
M02 BLOQUE DE PRODUCCION Y TRANSFORMACION 1,381,914,14
M03 BLOQUE DE PORTERIA 207,237.27
M04 AREA EXTERIORES 151,939.00
M05 CIERRE PERIMETRAL 129,209.20
M06 OBRAS DE LIMPIEZA 5,519.12
TOTALBS. 1,980,420,56
SON UN MILLON NOVECIENTOS OCHENTA MIL Y CUATROS VEINTI 56/100
BOLIVIANOS  
Para mayor detalle ver anexos

8.2.3. Cronograma de Ejecución.


La duración del tiempo de ejecución será de 15 meses a partir de la aprobación del proyecto. Ver
anexo

Proyecto: Estudio de Diseño Técnico de Pre inversión “Complejo de Producción Apícola en el Municipio de Presto”
Gobierno Unidad de Dirección de
Autónomo Desarrollo
Estudios y
Municipal de Económico Local y
ftroductivo.

8.2.4. Especificaciones técnicas.


La especificación técnica del componente de infraestructura se adjunta en anexos

9. Equipamiento:
9.1. Justificación de cantidades.
El equipo no es de ninguna manera una limitante para el tamaño de la unidad productiva, ya que en
Bolivia, es posible conseguir los equipos necesarios de acuerdo a la capacidad actual para el Complejo
de Producción Apicola. Es más, se da el caso de la existencia de talleres especializados que sobre
demanda, pueden fabricar las máquinas que se requieran a costos bajos. Con esta introducción
antecedida la importancia de considerar la cantidad de equipamiento para la complejo de producción
apícola en el municipio de presto, se tiene que tomar en cuenta que una
El Apicultor es un profesional en condiciones de poder establecer los requerimientos de instalaciones,
maquinaria, implementos apícolas, equipos y herramientas para la producción apícola, evaluar el
estado y aptitud de los recursos productivos disponibles y relevar las alternativas accesibles para su
provisión y/o renovación. A estos efectos, debe considerar el perfil productivo, nivel tecnológico y
posibilidades financieras del emprendimiento apícola, a fin
de realizar una selección apropiada a sus condiciones socioeconómicas y medioambientales.
Asimismo, analiza y valora formas asociativas para el usufructo compartido de maquinarias, equipos e
instalaciones
9.2. Especificaciones técnicas del equipamiento.
Cuadro N° 22.- EQUIPOS PARA APICULTURA PRESTO
ESPECIFICACION CANTIDA
EQUIPO IMAGEN
ES TECNICAS D

De cuatro
marcos de acero
inox 304 con
Extractora
polea inox 32
(centrifugadora)
0.8mm sodado
con bandeja
para polea

Proyecto: Estudio de Diseño Técnico de Pre inversión “Complejo de Producción Apícola en el Municipio de Presto”
Gobierno Unidad de Dirección de
Autónomo Desarrollo
Estudios y
Municipal de Económico Local y
ftroductivo.
ESPECIFICACION CANTIDA
EQUIPO IMAGEN
ES TECNICAS D

Fabricado de
acero inoxidable
304 en la parte
interna tiene una
malla de acero
inox 304, para
Batea de
colar la miel de 1
desoperculacion
impurezas,
guillotina para la
salida de la miel
y traspaso a
centrífuga, 10
marcos

Debe ser de un
Carpas de cosecha material
32
de miel resistente y de
uso apicola

Recipientes
Baldes Plásticos c/ destinados a la
tapa lacre recepción de las
colmenas.

Que sean de
diferente
medida para el
colado y
Filtros para miel 3 juegos
separación de
impurezas de la
miel dentro de la
i
infraestructura.

Proyecto: Estudio de Diseño Técnico de Pre inversión “Complejo de Producción Apícola en el Municipio de Presto”
Gobierno Unidad de Dirección de
Autónomo Desarrollo
Estudios y
Municipal de Económico Local y
ftroductivo.
ESPECIFICACION CANTIDA
EQUIPO IMAGEN
ES TECNICAS D

Fabricado en
acero inoxidable
304, posee una
estructura de
Tanques de hierro para
decantación sostener el 6
tanque, guillotina
(grifo) para la
salida de la miel
decantada (sin
impurezas). 

Para medir la
humedad en la
miel. Medidor de
Refractometro contenido de 1
azúcar, de agua y
de líquido de la
miel

aparato de tester Le permite 1


de ph para miel realizar lecturas
rápidas y
precisas desde
pH 0,00 a 14,00
con una
resolución de pH
0,01. Este tester
compacto
presenta una
amplia pantalla
de cristal líquido
y una calibración
de dos puntos de
fácil ejecución.
Asegurese de i
que su miel es
miel, es de notar
que el Ph de la

Proyecto: Estudio de Diseño Técnico de Pre inversión “Complejo de Producción Apícola en el Municipio de Presto”
Gobierno Unidad de Dirección de
Autónomo Desarrollo
Estudios y
Municipal de Económico Local y
ftroductivo.
ESPECIFICACION CANTIDA
EQUIPO IMAGEN
ES TECNICAS D

azúcar es 6, el Ph
de la miel es 3.

Termómetro
para medir la
temperatura de
la miel de esfera
termómetro de
y sonda,
sonda y esfera 1
diámetro 52
miel
mm, rango de 0
a 120 ° C ,
longitud cable de
1.5 metros

Con rodillo de
polímero,
estructura de
hierro con
quemadores a
gas, dos bateas
de baño maria,
Estampadora de
una batea
cera tipo rodillo
horizontal, una
estructura de
corte de hierro,
cuchillo,
quemadores,
dos tablas para
champar la cera

Bomba elevadora Son equipos


de miel adaptables a
cualquier tipo y
sala de
extracción.
Poseen soporte
base, reductor
de velocidad, i
motor eléctrico,
pudiendo
transformarse en

Proyecto: Estudio de Diseño Técnico de Pre inversión “Complejo de Producción Apícola en el Municipio de Presto”
Gobierno Unidad de Dirección de
Autónomo Desarrollo
Estudios y
Municipal de Económico Local y
ftroductivo.
ESPECIFICACION CANTIDA
EQUIPO IMAGEN
ES TECNICAS D

forma sencilla en
equipo móvil.

Características:
•Mesa de apoyo
con lambrin.
•Acero
inoxidable tipo
304 o tipo 430
Mesa Tipo Isla Con
de régimen
Piso
sanitario
•Cubierta y
patas en Cal. 18
•Regatones de
aluminio para
nivelar altura.

Proyecto: Estudio de Diseño Técnico de Pre inversión “Complejo de Producción Apícola en el Municipio de Presto”
Gobierno Unidad de Dirección de
Autónomo Desarrollo
Estudios y
Municipal de Económico Local y
ftroductivo.
ESPECIFICACION CANTIDA
EQUIPO IMAGEN
ES TECNICAS D

0 a 300 kg,
9.3. Balanza Tensión Eléctrica
digital de 300 Kg Requerida 220
Volts. 50Hz,
duración de
Batería 8 Horas

Fabricada en
Acero Inoxidable
304
220 Volt.
Potencia: 1,8
K.W.
Volumen de
Llenado: 1 a 30
ML.
9.4. Envasadora
s de miel para Panel de control:
sachet Digital
Ancho Film: 40 a
120 mm
Largo Bolsa: 50 a
150 mm
Lector de Taca:
Si
Velocidad
Máxima: 50
Golpes por
Minuto

Proyecto: Estudio de Diseño Técnico de Pre inversión “Complejo de Producción Apícola en el Municipio de Presto”
Gobierno Unidad de Dirección de
Autónomo Desarrollo
Estudios y
Municipal de Económico Local y
ftroductivo.
ESPECIFICACION CANTIDA
EQUIPO IMAGEN
ES TECNICAS D

Sachet en 10
Sacheteadora de
gramos y 15
miel
gramos

Extintores Cilindro
portátiles de polvo fabricado en
químico seco tipo lámina calibre 14
C rolada en frío,
acabado en
pintura
horneada de alta
resistencia color
rojo bermellón,
resistente a la
corrosión y a la
intemperie,
válvula de fácil
operación
fabricada en
perfil de
aluminio,
manómetro
indicador de
presión, soporte
tipo perno para
su instalación,
capacidad de 12
Kg. (apara
apagar todo i
fuego
relacionado con
equipos

Proyecto: Estudio de Diseño Técnico de Pre inversión “Complejo de Producción Apícola en el Municipio de Presto”
Gobierno Unidad de Dirección de
Autónomo Desarrollo
Estudios y
Municipal de Económico Local y
ftroductivo.
ESPECIFICACION CANTIDA
EQUIPO IMAGEN
ES TECNICAS D

eléctricos
energizados
utilizando un
agente
extinguidor que
no conduzca la
corriente
eléctrica)

Línea liviana:
fabricada con
fibras sintéticas
exteriores de
alta tenacidad,
entelares
circulares, sin
costuras ni
uniones. El
Manguera contra elastómero
incendios interior es de
poliéster que
presenta un
excelente
anclaje y le
confiere gran
flexibilidad, el
largo de la
manguera es de
30 metros.

Gabinetes Construida en
estándar para chapa DD
manguera espesor 0.9.
Tratamiento de
pre pintado,
decapado y
fostatizado por
spray. El soporte
media luna que i
contiene la
manguera es de
apertura media

Proyecto: Estudio de Diseño Técnico de Pre inversión “Complejo de Producción Apícola en el Municipio de Presto”
Gobierno Unidad de Dirección de
Autónomo Desarrollo
Estudios y
Municipal de Económico Local y
ftroductivo.
ESPECIFICACION CANTIDA
EQUIPO IMAGEN
ES TECNICAS D

luna. Los
modelos con
puerta y
cerradura. Se
proveen con la
puerta
correspondiente.

Armario
extentintor de
gran robustez
con interior con
abrazadera
adaptable para
Armario extintor la sujeción del
extintor cierres
de plástico de
alta dureza.
Dimensiones
600X310X250
mm

Accesorios para
manguera contra
Accesorios para
incendio
maguera
disponible en
aluminio o latón.

CANTIDA
EQUIPO CARACTERISTICAS IMAGEN
D

Proyecto: Estudio de Diseño Técnico de Pre inversión “Complejo de Producción Apícola en el Municipio de Presto”
Gobierno Unidad de Dirección de
Autónomo Desarrollo
Estudios y
Municipal de Económico Local y
ftroductivo.

Buzo de ½ cuerpo
completo (mascara, par
Indumentari
de guantes, sombrero y
a-
buzo de ½ cuerpo)
Vestimenta
fabricado en tela dril
100% algodón.

Cajas para Caja apícola completa;


Colmena techo(revestido,con
tipo metal y pintado con
pintura de
Langstroth
impermeable) entretapa
con escape porter, alza
melaria con 9 marcos
(alza de madera liviana
cedrillo timboy, marco
con la parte superior de
quina , laterales de
cedro o cedrillo, ojalillos
y alambrado con
alambre de uso apícola)
cámara de cría con 10
marcos con las mismas
características de la alza,
la alza puede ser de
madera dura algarrobo o
quina, piso reversible de
quina o algarrobo
machimbrado de 1.5 cm
de espesor en el
machimbre, piquera
invierno verano. La
parte exterior de la caja
debe estar pintado con
látex y pintura
impermeabilizante se
deben respetar las
medidas estándar, los
marcos se deben armar
con cola en las espigas o
i
uniones y utilizar clavos
de tarugos, las cajas
deben tener agarradores
en los cuatro lados. Con

Proyecto: Estudio de Diseño Técnico de Pre inversión “Complejo de Producción Apícola en el Municipio de Presto”
Gobierno Unidad de Dirección de
Autónomo Desarrollo
Estudios y
Municipal de Económico Local y
ftroductivo.
rejilla excluidora de
reinas.

Láminas de cera la
Cera
cámara de cría y de
estampada
producción.

Para evitar acción de


Caballetes
predadores de abejas.

CANTIDA
EQUIPO CARACTERISTICAS IMAGEN
D

Ahumador de chapa
galvanizada reforzado
Ahumador con fierro, quemador
de plancha remache a
golpe.

Proyecto: Estudio de Diseño Técnico de Pre inversión “Complejo de Producción Apícola en el Municipio de Presto”
Gobierno Unidad de Dirección de
Autónomo Desarrollo
Estudios y
Municipal de Económico Local y
ftroductivo.

Para el colocado de
Tesador de
alambres en los marcos
alambres
de las colmenas.

La palanca debe ser en


Palanca acero inox, de uso
exclusivo apicola

Para limpiar las abejas.


Es empleado para
Escoba o
remover las abejas de
cepillo Apícola
los cuadros de la
colmena sin herirlas.

Peine
De acero inox 304 de
desoperculado
uso apícola.
r

9.5. Cotizaciones y presupuesto.


Cuadro N° 23.- COSTO DE INVERSION EQUIPAMIENTO-PROCESAMIENTO Y
COMERCIALIZACION.
i

Proyecto: Estudio de Diseño Técnico de Pre inversión “Complejo de Producción Apícola en el Municipio de Presto”
Gobierno Unidad de Dirección de
Autónomo Desarrollo
Estudios y
Municipal de Económico Local y
ftroductivo.
APORTES FINANCIEROS
Presupuesto
Nº ACTIVIDAD DESCRIPCION
TOTAL Financier Comuni
H.A.M.
a dades

1 Taller de arranque 8.977,50 0,00 8.977,50 0,00

Proceso de licitación para adquisición de


2 321,64 0,00 321,64 0,00
equipamiento Apícola

Adquisión de equipamiento para 320.708,5


3 400.885,67 80.177,13 0,00
procesamiento de miel 4

Adquisición de equipamiento para administración


4 10.787,34 8.629,87 2.157,47 0,00
Apícola

Intercambio de experiencias en producción de


5 6.401,89 0,00 6.401,89 0,00
miel

6 Concurso para diseño de etiquetas 1.311,30 0,00 1.311,30 0,00

Capacitación en temas de procesamiento y


7 8.086,80 0,00 8.086,80 0,00
comercialización

8 Proceso de registro sanitario 272,16 0,00 0,00 272,16

782.969,5 260.989,8
9 Materiales Apícolas 1.043.959,44 0,00
8 6

10 Participación en ferias 1.298,93 0,00 1.298,93 0,00

11 Gestión y firma de convenios 494,83 0,00 0,00 494,83

12 Talleres SAC Intermedia y validación 2.680,75 0,00 2.680,75 0,00

Técnico en Acompañamiento, producción y 116.083,0


13 145.103,76 29.020,75 0,00
procesamiento de miel 1

303.084,6
14 Materiales Vivos 303.084,60 0,00 0,00
0

Herramie
15 66.876,54 53.501,23 20.062,96 0,00
ntas y Equipos de Apicultura i

Equipos e Indumentaria de protección y


16 69.313,59 0,00 69.313,59 0,00
Seguridad Industrial.

Proyecto: Estudio de Diseño Técnico de Pre inversión “Complejo de Producción Apícola en el Municipio de Presto”
Gobierno Unidad de Dirección de
Autónomo Desarrollo
Estudios y
Municipal de Económico Local y
ftroductivo.
APORTES FINANCIEROS
Presupuesto
Nº ACTIVIDAD DESCRIPCION
TOTAL Financier Comuni
H.A.M.
a dades

1.281.892, 490.800,5 303.851,5


Inversión total componente en Bolivianos (Bs.). 2.069.856,74
23 8 9

Porcentajes (%). 100,00 61,93 23,71 14,68

184.179,9
Inversión total componente en Dolares ($us.). 297.393,21 70.517,32 43.656,84
2

Fuente: Elaboración.
El costo total de inversión para el componente es de 2.069.856,74 Bs., equivalente a 297.393,21 $us,
del cual el 61,93% será financiado por la entidad financiera el 23,71% por el Gobierno Municipal y el
14.68 % por las familias beneficiarias.
10. Capacitación y asistencia técnica
Una comunidad organizada tendrá mayores oportunidades comerciales; será capaz de negociar y de
poner sus propias condiciones. Los productores organizados tienen mayores ventajas que los
productores individuales pues pueden comprar en conjunto y conseguir así mejores precios. En
especial, tienen mayores posibilidades de acceder a la financiación de proyectos de desarrollo por el
Estado o por instituciones de cooperación técnica. En una organización se suman las capacidades de
sus miembros y ello ofrece mejores alternativas de solución ante los problemas que se puedan
presentar en el camino de crecimiento de una organización. Cabe precisar que, cuando hablamos de
capacidades, no necesariamente se trata de capacidades técnicas; nos referimos también a las
personales y sociales, que representan uno de los pilares fundamentales para el cumplimiento de los
objetivos de la organización y con ello la obtención de resultados positivos y duraderos.

Estudios realizados, reportan que proyectos implementados en el país carecían o contaban con
asistencia técnica general o limitada, debido a que tenían un enfoque exclusivamente técnico y no
tomaba en cuenta el contexto sociocultural en el que se desarrollaba el proyecto. Por esta razón se
ve la necesidad

10.1. Marco conceptual


La capacitación y asistencia técnica se define como un servicio a los beneficiarios del proyecto, para el
Desarrollo de capacidades, orientando a lograr la autogestión y sostenibilidad del proyecto.

10.2. Enfoque de la capacitación y asistencia técnica i


La capacitación y asistencia técnica, se sustenta en considerar, por un lado a los beneficiarios como
actores protagónicos en el proceso de implementación del proyecto y, por otro a los técnicos e
instituciones prestadoras del servicio como facilitadores en este proceso. La relación entre

Proyecto: Estudio de Diseño Técnico de Pre inversión “Complejo de Producción Apícola en el Municipio de Presto”
Gobierno Unidad de Dirección de
Autónomo Desarrollo
Estudios y
Municipal de Económico Local y
ftroductivo.
beneficiarios y técnicos se caracteriza por una interacción e intercambio permanente de saberes y
experiencia, en un marco de respeto a sus formas organizativas locales, costumbres y tradiciones,
respondiendo a necesidades reales.

El proyecto es una propuesta de inversión productiva, concertada con los beneficiarios para lograr
mejoras a partir de una situación actual, mediante acciones concretas y que pasa por deferentes
etapas, desde la concepción de la idea del proyecto, ejecución, hasta la puesta en funcionamiento.

El adecuado dimensionamiento de los elementos que componente el proyecto permitirá asegurar la


sostenibilidad técnica, social, productiva, económica y ambiental del proyecto.

En este sentido la sostenibilidad del proyecto está relacionada con la durabilidad y funcionalidad de la
infraestructura y el equipamiento, bajo una autogestión, que genera productos y beneficios a lo largo
del tiempo, sin ocasionar daños al medio ambiente.

A su vez, la autogestión del proyecto implica que los mismos beneficiarios, asuman la responsabilidad
de todas las actividades para el funcionamiento y generación de recursos necesarios para su
operación y mantenimiento en el tiempo, utilizando sus propias capacidades.

El conjunto de las actividades para el funcionamiento del proyecto, comprende o están relacionadas
con: la producción y comercialización de miel, fortalecimiento organizacional y capacitación en
operación y mantenimiento de equipos apiarios.

10.3. Objetivos
10.3.1. Objetivo General
Generar la auto sostenibilidad del proyecto, bajo la autogestión de los beneficiarios a través de la
capacitación y fortalecimiento de las capacidades locales

10.3.2. Objetivos Especifico


 Capacitar y fortalecer las capacidades locales en producción y comercilaizacion de la miel
 Generar capacidades y fortalecer la Asociacion de Productores de Miel ASAE el Palmar a
través de procesos de capacitacion en fortalecimiento organizacional e integracion de nuevas
comunidades miembro a la Asociación
 Capacitar y fortalecer a los productores de miel en el manejo, operación y mantenimiento de
equipo, herramientas materiales de apicultura.
10.4. Alcances de la capacitación y asistencia técnica
Los alcances del componente de capacitación y asistencia técnica del proyecto se describen a
continuación:
i
 Apoyo en la consolidación de 15 organizaciones de productores de miel a nivel comunal
 Implementación de un programa de capacitación modular en producción y
comercialización de la miel

Proyecto: Estudio de Diseño Técnico de Pre inversión “Complejo de Producción Apícola en el Municipio de Presto”
Gobierno Unidad de Dirección de
Autónomo Desarrollo
Estudios y
Municipal de Económico Local y
ftroductivo.
 Apoyo en el fortalecimiento organizacional de la ASAE el Palmar
 Apoyo en el ajuste de reglamentos y estatutos de la ASAE el Palmar
 Apoyo en la integración de nuevas comunidades al ASAE el Palmar
 Desarrollo de las capacidades locales en el manejo, operación y mantenimiento de
herramientas, equipo y materiales de apicultura.
10.5. Metodología
El plan de capacitación y asistencia técnica resta compuesto por tres ejes temáticos: capacitación
y fortalecimiento a productores de miel, fortalecimiento a la ASAE el Palmar y la capacitación en
manejo, operación y mantenimiento de equipos apiaries; los que serán ejecutados a través de
dos líneas de acción: jornadas de capacitación y/o fortalecimiento y el seguimiento o asistencia
técnica a los beneficiarios del proyecto.

METODOLOGIA DE CAPACITACION Y ASISTENCIA TECNICA

EJES TEMATICOS
EVALUACION PARTICIPATIVA

LINEAS DE ACCION
CONTINUA

EJECUCION DE
ACTIVIDADES

RESULTADOS

Las técnicas metodológicas que se aplicaran serán:


 La observación
 Entrevistas
 Testimonies
 Mapas parlantes
 Talleres Participativos
 Intercambio de experiencias

10.6. Actividades y resultados esperados del componente de C y AT


 Eje temático N° 1: Generar capacidades y fortalecer la Asociación de Productores de Miel
ASAE el Palmar a través de procesos de capacitación en fortalecimiento organizacional e
integración de nuevas comunidades miembro a la Asociación i
N° Actividad Línea de acción Grupo focal Técnica Resultado
1. Organización y Asistencia Apicultores, Taller de Beneficiarios
planificación de las técnica organizaciones arranque conocen el

Proyecto: Estudio de Diseño Técnico de Pre inversión “Complejo de Producción Apícola en el Municipio de Presto”
Gobierno Unidad de Dirección de
Autónomo Desarrollo
Estudios y
Municipal de Económico Local y
ftroductivo.
N° Actividad Línea de acción Grupo focal Técnica Resultado
actividades comunales y proyecto y la
ASAE el Palmar metodología del
componente de C y
AT
2. Elaboración de una Asistencia Apicultores, Entrevistas, Se cuenta con un
línea de base de la técnica organizaciones observación documento que
Asociación de comunales y Testimonies refleja la situación
productores ASAE el Palmar Mapas actual de la ASAE el
parlantes Palmar y sus
miembros
3 Sensibilización para Asistencia Apicultores, Se ha integrado a 9
la integración de Técnica organizaciones nuevas
otras comunidades comunales y comunidades
al ASAE el Palmar ASAE el Palmar miembro de la
ASAE el Palmar
Conformación de Asistencia Apicultores Se ha conformado
4. organizaciones técnica Organizaciones 15 organizaciones
comunales de comunales comunales de
apicultores apicultores
5. Ajuste de Asistencia Trabajos de Se cuenta con una
reglamentos y técnica gabinete propuesta de
estatutos de la ASAE reglamento y de
el Palmar estatuto para la
ASAE el Palmar
6. Análisis y validación Asistencia Apicultores, Taller Se ha aprobado los
de los reglamentos y técnica organizaciones reglamentos y
estatutos de la ASAE comunales y estatuto del ASAE
el Palmar ASAE el Palmar el Palmar
7. Socialización y Capacitación y Apicultores, Talleres El 100% de los
aplicación de los Asistencia organizaciones apicultores
reglamentos y Técnica comunales y conocen y aplican
estatutos de la ASAE ASAE el Palmar el reglamento y
el Palmar estatuto de la ASAE
8. Análisis y evaluación Asistencia Representante Intercambio
a la organización y técnica s de de Se analiza la
funcionamiento de apicultores, experiencias situación actual de
la ASAE el Palmar organizaciones la ASAE y se
comunales y plantean
ASAE el Palmar propuestas para
mejorar el
funcionamiento de i
la ASAE
9. Apoyo en la Capacitación y/o Org. comunales Taller La ASAE capaz de
resolución de fortalecimiento y ASAE el resolver conflictos

Proyecto: Estudio de Diseño Técnico de Pre inversión “Complejo de Producción Apícola en el Municipio de Presto”
Gobierno Unidad de Dirección de
Autónomo Desarrollo
Estudios y
Municipal de Económico Local y
ftroductivo.
N° Actividad Línea de acción Grupo focal Técnica Resultado
conflictos Palmar

Eje temático N° 2: Capacitar y/o fortalecer las capacidades locales en producción y comercialización
de la miel

N° Actividad Línea de acción Grupo focal Técnica Resultado


1. Conociendo las -Capacitación Productores Taller Productores
abejas y/o conocen la
fortalecimiento anatomía,
organización y
hábitos de las
abejas
2. Factores a -Capacitación Productores Taller Participantes
considerar para la y/o conocen los
instalación de un fortalecimiento factores para la
apiario instalación de
apiarios
4. Identificación e -Capacitación Productores Taller, Productores
instalación, y/o observación, capaces de
mantenimiento y fortalecimiento mapa identificar e
manejo de apiaries parlante instalar apiarios
y colmenas
5. Prácticas de -Capacitación Productores Taller, Productores
manejo de y/o intercambio capaces de
colmenas fortalecimiento de manejar
experiencias adecuadamente
una colmena
Plagas y - Capacitación Productores Taller Apicultores
enfermedades de y/o capaces de
las abejas fortalecimiento controlar plagas y
enfermedades en
las abejas
6. Multiplicación de -Capacitación Productores Taller Apicultores con
colmenas y/o capacidad de
fortalecimiento multiplicación de
colmenas
7. Productos de la -Capacitación Productores Taller Apicultores
colmena y/o capaces de
fortalecimiento identificar los
productos de la i
colmena
8. Vida reproductiva -Capacitación Productores Taller Apicultores
de la colmena y/o conocen la vida

Proyecto: Estudio de Diseño Técnico de Pre inversión “Complejo de Producción Apícola en el Municipio de Presto”
Gobierno Unidad de Dirección de
Autónomo Desarrollo
Estudios y
Municipal de Económico Local y
ftroductivo.
N° Actividad Línea de acción Grupo focal Técnica Resultado
fortalecimiento reproductiva de la
colmena
9. Comercialización -Capacitación Productores Taller, Apicultores
de miel y/o intercambio conocen técnicas
fortalecimiento de de
experiencias comercialización

 Eje Temático N° 3. Capacitar y fortalecer a los productores de miel en el manejo, operación y


mantenimiento de equipo, herramientas materiales de apicultura.

La evaluación, durante la ejecución del plan de capacitación y asistencia técnica se desarrollara de


forma permanente y al final de cada eje temático, de tal forma que el producto de esta evaluación
sirva para ajustar y realimentar el proceso; para la evaluación se plantea la metodología de
“SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN PARTICIPATIVA (S&EP)” el que se adjunta en el anexos

10.7. Estrategia de ejecución del componente de Capacitación y Asistencia Técnica.


La modalidad de ejecución propuesta para el servicio de asistencia técnica integral será mediante
administración directa, encarada por el Gobierno Autónomo Municipal de Presto. La ejecución de las
tareas descritas para la ejecución de este componente, requerirá la contratación de un agrónomo con
experiencia en fortalecimiento de Asociaciones de productores apícolas.
10.8. Cronograma de ejecución del componente de capacitación y asistencia técnica.
La relación y secuencia en la ejecución de las actividades es de vital importancia para ejecutar
adecuadamente el proyecto, por esa razón el componente se ejecutara secuencial y paralelamente al
componente de implementación de la ingeniería del proyecto (construcción de obras y proceso de
producción)
La capacitación y asistencia técnica tendrá una duración de 36 meses, empezara juntamente con la
ejecución de la infraestructura y la misma esta propuesto hasta la obtención de los resultados
propuestos.
4.7.2.1. Costo de inversión del componente.
El monto total de inversión para el componente asciende a 418.498,40 Bs., los cuales serán
financiados al 100% por el Gobierno Autónomo Municipal de Presto.
CUADRO N° 24.- PRESUPUESTO COMPONENTE: CAPACITACION Y ASISTENCIA TECNICA

Monto Monto i
No. Descripción Unidad Cantidad P.U. Bs. total en total en
Bolivianos $us.
10000 SERVICIOS PERONALES       216,000.00 31,034.48

Proyecto: Estudio de Diseño Técnico de Pre inversión “Complejo de Producción Apícola en el Municipio de Presto”
Gobierno Unidad de Dirección de
Autónomo Desarrollo
Estudios y
Municipal de Económico Local y
ftroductivo.
Monto Monto
No. Descripción Unidad Cantidad P.U. Bs. total en total en
Bolivianos $us.
  Consultor especialista mes 36 6,000.00 216,000.00 31,034.48
20000 SERVISIOS NO PERSONALES       81,500.00 11,709.77
Pasajes (intercambio de
  Gl. 1 10,500.00 10,500.00
experiencias ) 1,508.62
Viáticos (intercambio de
  Gl. 1 18,000.00 18,000.00
experiencias) 2,586.21
  Viáticos consultor Día/pers. 400 80.00 32,000.00 4,597.70
Mantenimiento y reparación de
  Gl. 1 3,000.00 3,000.00
vehículo 431.03
  publicidad Gl. 1 18,000.00 18,000.00 2,586.21
30000 MATERIALES Y SUMINISTROS       61,838.40 8,884.83
  Gastos destinados a refrigerio Gl. 1 20,000.00 20,000.00 2,873.56
  Papel Gl. 1 1,000.00 1,000.00 143.68
  Combustible Gl. 1 8,078.40 8,078.40 1,160.69
  Llantas y neumáticos Gl. 1 4,160.00 4,160.00 597.70
  Herramientas Gl. 1 500.00 500.00 71.84
  Útiles de escritorio y oficina Gl. 1 26,000.00 26,000.00 3,735.63
  otros repuestos y accesorios Gl. 1 2,100.00 2,100.00 301.72
40000 ACTIVOS REALES       59,160.00 8,500.00
  Computadora pza 1 5,568.00 5,568.00 800.00
  Impresora pza 1 1,392.00 1,392.00 200.00
  Data display pza 1 4,872.00 4,872.00 700.00
  cámara fotográfica pza 1 2,088.00 2,088.00 300.00
  Adquisición de motocicleta pza 1 45,240.00 45,240.00 6,500.00
  Total Bs.       418,498.40 60,129.08
Fuente: Elaboración propia

11. Evaluación del impacto ambiental, en el marco de lo establecido en la Ley N° 1333 y sus
reglamentos.
En anexos se incluye la matriz de la evaluación ambiental del proyecto, la misma que describe
ampliamente los criterios ambientales relativos a las diferentes etapas de implementación.
De acuerdo al análisis ambiental, los impactos del presente proyecto, clasifican en la categoría 4,
situación que no amerita realizar una matriz de medidas de mitigación con su respectivo presupuesto.
En síntesis se puede decir que el proyecto genera más impactos positivos sociales que impactos
negativos medioambientales.
12. Análisis y diseño de medidas de prevención y gestión del riesgo de desastres y adaptación
al cambio climático.
i
El Municipio, actualmente tiene un ambiente más sano, donde la cobertura vegetal está poblada por
bosques nativos la gran parte de territorio, además la cobertura nativa esta conservada y protegida
por ANMI EL PALMAR, en 9 comunidades del municipio que lo están manejando y un uso adecuado.

Proyecto: Estudio de Diseño Técnico de Pre inversión “Complejo de Producción Apícola en el Municipio de Presto”
Gobierno Unidad de Dirección de
Autónomo Desarrollo
Estudios y
Municipal de Económico Local y
ftroductivo.
Paralelamente el municipio está ejecutando proyectos de deforestación y reforestación con los
recursos propios y financiados por el ministerio de medio ambiente y aguas,

El municipio cuenta con tres tipos de pisos ecológicos, zona Valle, zona Cabecera de Valle y zona Sub
Puna. Las cuales cuentan con diferentes tipos de cobertura nativa y exótica.
Actualmente el municipio está afectado por diferentes tipos de desastres naturales por amenazas y
vulnerables, al igual que otros municipios, estos riesgos actualmente está a causa de contaminación
ambiental por mal manejo de los recursos naturales.
Zona Valle está afectado por.
 Sequia
 Fuertes lluvias torrenciales-descargas eléctricas
 Inundaciones o riadas
 Heladas
Zona Cabecera de Valle está afectado
 Granizada
 Seguía
 Fuertes lluvias torrenciales y descargas eléctricas
 Heladas
Zona Sub Puna está afectado por
 Granizada
 Fuertes lluvias torrenciales-descargas eléctricas
 Heladas
 Exceso de humedad por las intensas lluvias
El municipio actualmente la agricultura, está afectada y damnificada por los desastres naturales de
granizada, sequia, Fuertes lluvias torrenciales-descargas eléctricas y en menor grado de porcentaje
afectación por heladas y exceso de humedad por las intensas lluvias.
Al proyecto presenta como amenaza de riesgo la sequía, granizada y fuertes lluvias torrenciales-
descargas eléctricas. Por estés fenómenos naturales el proyecto estaría amenazada, para no llegar a
los objetivos y metas trazadas en el proyecto.
12.1. Medidas de prevención en: Reducción del Riesgo y Desastres (RRD) y Atención de Desastres
y Emergencia (ADE) y adaptación al cambio climático.
1.- En este sentido como un primer paso para fortalecer el funcionamiento del sistema de prevención
de reducción del riesgo y desastres y atención desastres y emergencias se espera que la gestión de
riesgos se introduzca como parte de las actividades de planificación normales dentro de la política de
inversión pública.
2.- Ejecutar inversión de recursos en proyectos de corto, mediano y largo plazo de prevención para i
Reducción del Riesgo y Desastres (RRD) según los fenómenos naturales que afecta a la agropecuaria.

Proyecto: Estudio de Diseño Técnico de Pre inversión “Complejo de Producción Apícola en el Municipio de Presto”
Gobierno Unidad de Dirección de
Autónomo Desarrollo
Estudios y
Municipal de Económico Local y
ftroductivo.
3.- Actualmente el municipio está tomando las acciones de prevención de riesgos, está dotando
bombas antigranizo en las 36 comunidades del municipio esto a fin de garantizar la producción
agrícola de las familias de campo.
4.- El municipio cuenta con una unidad de gestión de riesgos estructural donde a través de ello se
está tomando las acciones y estrategias, en los proyectos y actividades a corto, mediano y largo plazo,
además la política del municipio está en invertir los recursos en prevención para reducción de riesgos
y poco porcentaje en la atención de riesgos.
5.- Implementar y conformar en el Municipio un Comité de Operaciones de Emergencia Municipal, a
través de este comité planificar y/o organizar Proyectos y actividades prevención de riesgos con
planes de estrategias-acciones para garantizar la producción agrícola, pero respetando y
revalorización los saberes ancestrales de predicciones del tiempo que hoy en día el agricultor sigue
practicando esas costumbres de prevención de riesgos.
6.- El Municipio está planificado y organizado para socialización y sensibilización las Leyes de medio
ambiente, gestión de riesgos y otros leyes para vivir bien y en armonía con los recursos naturales
adaptándose al cambio climática.
7.- para evitar las posibles amenazas de los fenómenos adversos naturales, se preverá los recursos
para prevención de riesgos, en la elaboración o reformulado de PTDI y POA.
13. Plan de operación y mantenimiento de la empresa. Determinación de Costos de
Administración, Operación y Mantenimiento.
Los costos operacionales son los costos necesarios para: la producción global de todos los productos
descritos; los costos para operar los equipos, maquinarias y almacenamiento y los costos para
comercializar. Todo lo anterior para garantizar la sostenibilidad técnica permanente del Complejo de
Producción Apícola de 15 Comunidades del Municipio de Presto y su respectivo mantenimiento.
Se ha considerado el trabajo del Complejo Apícola se realizará al 50% de su capacidad instalada al
inicio del proyecto e irá creciendo a lo largo del tiempo, hasta alcanzar su capacidad máxima.
Estos Costos se han subdividido en 3 tipos de costos:
 Costo de Mano de Obra
 Costo de Mantenimiento
 Gastos Generales de Operación
13.1. Costos Mano de Obra
CUADRO N° 25.- COSTOS DE MANO DE OBRA OPERATIVA
Tc 6,96

MANO DE OBRA
COSTO COSTO COSTO
DESCRIPCIÓN CANT. TIEMPO i
UNITARIO TOTAL AÑO TOTAL AÑO
Unid. Bs. MESES Bs. $us.
PERSONAL DE ADMINISTRACION          

Proyecto: Estudio de Diseño Técnico de Pre inversión “Complejo de Producción Apícola en el Municipio de Presto”
Gobierno Unidad de Dirección de
Autónomo Desarrollo
Estudios y
Municipal de Económico Local y
ftroductivo.
Administrador 1 6,500.00 6.00 39,000.00 5,603.45
Portero 1 1,656.00 12.00 19,872.00 2,855.17
SUBTOTAL 2     58,872.00 8,458.62
PERSONAL DE PRODUCCIÓN          
Jefe de Producción 1 5,000.00 6.00 30,000.00 4,310.34
Operario 1 1 2,500.00 6.00 15,000.00 2,155.17
Operario 2 1 2,500.00 6.00 15,000.00 2,155.17
SUBTOTAL 3     60,000.00 8,620.69
PERSONAL DE COMERCIALIZACIÓN          
Encargado de calidad y seguridad 1 3,000.00 3.00 9,000.00 1,293.10
Encargado de comercialización 1 3,000.00 3.00 9,000.00 1,293.10
SUBTOTAL 2     18,000.00 2,586.21
TOTAL SALARIOS 7     136,872.00 19,665.52
TOTAL 136,872.00 19,665.52
Fuente: elaboración propia
13.2. Costos de mantenimiento
CUADRO N° 26.- COSTOS DE MANTENIMIENTO

N Valor Total Valor


Descripción Unidad Cantidad P/Unt. Bs.
º Bs. Total $us.

Mto y reparación de maquinaria y


1 Global 1.00 10,000.00 10,000.00 1,436.78
equipo
Total 1.735 1.00 10,000.00 10,000.00 1,436.78
Fuente: elaboración propia
13.3. Costos generales de operación
CUADRO N° 27.- COSTOS DE GASTOS GENERALES OPERATIVOS
COSTO COSTO COSTO
DESCRIPCIÓN TIEMPO
UNITARIO TOTAL AÑO TOTAL AÑO

Costo Directo Bs. MESES Bs/año $us/año


ADMINISTRACION        
Energía Eléctrica 200.00 12.00 2,400.00 344.83
Agua 120.00 12.00 1,440.00 206.90
Material de escritorio 2,000.00 12.00 24,000.00 3,448.28
Servicios telefónicos 500.00 12.00 6,000.00 862.07
Computadoras portátiles 2.00 1,400.00 9,744.00 1,400.00
i
Impresora 1.00 2,000.00 2,000.00 287.36
Cámara Fotográfica 1.00 2,100.00 2,100.00 301.72
Filmadora 1.00 2,100.00 2,100.00 301.72

Proyecto: Estudio de Diseño Técnico de Pre inversión “Complejo de Producción Apícola en el Municipio de Presto”
Gobierno Unidad de Dirección de
Autónomo Desarrollo
Estudios y
Municipal de Económico Local y
ftroductivo.
COSTO COSTO COSTO
DESCRIPCIÓN TIEMPO
UNITARIO TOTAL AÑO TOTAL AÑO
Escritorios 7.00 2,000.00 14,000.00 2,011.49
Estantes 10.00 1,200.00 12,000.00 1,724.14
Vitrinas 1.00 1,500.00 1,500.00 215.52
Sillones 7.00 800.00 5,600.00 804.60
Sillas 20.00 250.00 5,000.00 718.39
Mesas 3.00 900.00 2,700.00 387.93
TOTAL     90,584.00 13,014.94

CUADRO N° 28.- RESUMEN CAPITAL DE OPERACIONES


DESCRIPCIÓN CANT. UNIDAD COSTO COSTO
      TOTAL Bs. TOTAL $us.
  Bs./año $us/año
MANO DE OBRA     136,872.00 19,665.52
MANTENIMIENTO     10,000.00 1,436.78
GASTOS GENERALES     90,584.00 13,014.94
Total 237,456.00 34,117.24
14. Estructura organizacional para la implementación del proyecto
14.1. Tipo de organización.
En ese sentido se plantea una alternativa de organización en torno a la administración y manejo del
centro de acopio y procesamiento, que estará conformado por tres instancias las cuales son los
siguientes:
1. La Asamblea de socios (máxima instancia de decisión)
2. El Directorio (representación)
3. Administración y Productores (operación-producción)
La misma que podrá ser modificada de acuerdo a las necesidades tecnológicas y productivas del
centro de acopio y procesamiento.
Cuadro Nº 4 Organigrama del Complejo de Producción Apícola de 15 Comunidades del Municipio de
Presto

Proyecto: Estudio de Diseño Técnico de Pre inversión “Complejo de Producción Apícola en el Municipio de Presto”
Gobierno Unidad de Dirección de
Autónomo Desarrollo
Estudios y
Municipal de Económico Local y
ftroductivo.

14.2. Organización de productores


Los productores de miel de abeja del municipio de Presto están organizados bajo la organización de
Productores ASAE EL PALMAR, esta organización tiene alrededor 156 asociados.
14.3. Aspectos Legales y requisitos para la implementación y operación del proyecto
14.3.1. Constitución Legal
El Complejo de Producción Apícola de 15 Comunidades del Municipio de Presto es una empresa
comunitaria de Bolivia constituyéndose en una empresa sin fines de lucro que contara con
personería jurídica respectiva para su legal funcionamiento.
14.3.2. Constitución de la Planta
Se ha constituido conforme a la legislación vigente una asociación civil sin fines de lucro, de interés
social, bajo los fundamentos del control democrático y la solidaridad. Su denominación es Complejo
de Producción Apícola de 15 Comunidades del Municipio de Presto y cuenta con la coordinación y
participación activa de la Honorable Alcaldía Municipal de Presto.
14.3.3. Registros Legales Necesarios
Los requisitos principales para la implementación y operación del proyecto son:
• Constitución de la empresa
• Número de Identificación Tributaria (NIT)
• Registro de Funcionamiento Municipal i
• Registro Sanitario SENASAG
• Registro Ambiental Industrial (RAI)

Proyecto: Estudio de Diseño Técnico de Pre inversión “Complejo de Producción Apícola en el Municipio de Presto”
Gobierno Unidad de Dirección de
Autónomo Desarrollo
Estudios y
Municipal de Económico Local y
ftroductivo.
• Registro de Exportadores – SENAREX
14.4. Recursos Humanos
El Complejo de Producción Apícola de 15 Comunidades del Municipio de Presto toma en cuenta que
en su estructura organizacional se contara con una comunicación muy amplia y abierta para que de
ese modo los trabajadores se sientan parte de la organización identificándose con ella, para que de
esta manera la productividad de los trabajadores sea elevada.
14.4.1. Selección de personal
La selección es la elección del individuo adecuado para el cargo requerido, El Complejo de Producción
Apícola de 15 Comunidades del Municipio de Presto escoge entre los candidatos reclutados los más
adecuados, para ocupar los cargos existentes en la Asociación, tratando de mantener o aumentar la
eficiencia y el desempeño del personal.
14.4.2. Requisitos
Dentro de los requisitos más importantes para la selección de personal se tomaran en cuenta
aspectos de carácter general para todos los puestos y elementos específicos para cada uno de los
puestos.
Entre las características generales mencionamos los siguientes:
 Habilidades, actitudes y potencial adecuados, lo que mejorará el funcionamiento de la
organización.
 Conocimiento de funciones y responsabilidades, además de la experiencia para realizar las
tareas asignadas.
 Desarrollo personal mediante capacitación de tal manera que los empleados pueden trabajar
productivamente y mejorar su desempeño.
14.4.3. Procesos de selección
El esquema siguiente se refiere al Proceso de Selección que se utilizara en la selección del personal:
 Fase 1: recepción preliminar de candidatos.
 Fase 2: entrevista de clasificación.
 Fase 3: aplicación de pruebas de conocimiento.
 Fase 4: entrevista de selección.
 Fase 5: aplicación de pruebas psicometrías.
 Fase 6: aplicación de pruebas de personalidad.
 Fase 7: entrevista de selección con la asamblea y directorio de la asociación.
 Fase 8: aplicación de técnicas de simulación.
 Fase 9: decisión final de admisión. i
15.5. Capacitación

Proyecto: Estudio de Diseño Técnico de Pre inversión “Complejo de Producción Apícola en el Municipio de Presto”
Gobierno Unidad de Dirección de
Autónomo Desarrollo
Estudios y
Municipal de Económico Local y
ftroductivo.
La capacitación mejora los niveles de desempeño y es considerada como un factor de competitividad
en el mercado actual, por tanto esto proporciona a los empleados, nuevos o actuales las habilidades
necesarias para desempeñar su trabajo.
14.4.3.1. 15.5.1 Preparación y capacitación del personal.
Para identificar la necesidad de capacitación es importante primero que se realice la evaluación del
desempeño con esta herramienta es posible descubrir los aciertos y desaciertos en la realización de
las tareas y responsabilidades de los empleados, de esta forma se determinará el nivel satisfactorio, o
no del cumplimiento de sus obligaciones, por lo que se determinará el reforzamiento en sus
conocimientos mediante la capacitación en un tema específico.
Una ves que se ha identificado las falencias y estamos dispuestos a realizar la capacitación se hará
una programación de las acciones tales como:
 Fijación de la fecha y hora del evento
 Determinación del auditorio adecuado donde se desarrollará el evento
 Contratación de los instructores
 Selección de participantes
 Designación de los coordinadores
 Preparación de los medios y materiales
 Elaboración y manejo de la base de datos
15. Análisis financiero:
15.1. Estructura de financiamiento
ESTRUCTUTA DE FINANCIAMIENTO
T.C. 1 US$ = 6.96 Bs.
TOTAL DE INVERION
DESCRIPCION MONTO MONTO
($us.) (Bs.)
INVERSIÓN+CAPITAL DE OPERACIÓN 304,208.70 2,117,292.56
EQUIPAMIENTO Y MAQUINARIA 381,405.95 2,654,585.41
FORTALECMIENTO ORG. 60,129.08 418,498.40
SUPERVISION 32,574.87 226,721.10
TOTAL 778,318.60 5,417,097.47
Fuente: Elaboración propia T/C 6.96 Bs. 2016.
De acuerdo al monto deducido de inversión para el proyecto 778,318.60 US$. Alternativa “A” de
financiamiento.
i
15.2. Estructura de costos
PRESUPUESTO TOTAL
    T.C. 1 US$ 6.96 Bs.

Proyecto: Estudio de Diseño Técnico de Pre inversión “Complejo de Producción Apícola en el Municipio de Presto”
Gobierno Unidad de Dirección de
Autónomo Desarrollo
Estudios y
Municipal de Económico Local y
ftroductivo.
=
INVERSIÓN ACTIVOS FIJOS        
Descripción Und. Cantidad Parcial (Bs) Parcial (US$)
Alcance del proyecto        
Infraestructura Global 1 1,980,420.56 284,543.18
Supervisión Obra Global 1 99,021.03 14,227.16
Equipamiento y maquinaria Global 1 2,554,001.41 366,954.23
Supervisión Implementación de Maquinaria Global 1 127,700.07 18,347.71
Mantenimiento de maquinaria y equipos Global 1 10,000.00 1,436.78
Subtotal     4,771,143.07 685,509.06
Otras inversiones        
Fartalecimiento organizacional Global 1 418,498.40 60,129.08
Mobiliario y equipamiento administrativo Global 1 90,584.00 13,014.94
Capital de operaciones Global 1 136,872.00 19,665.52
Subtotal 645,954.40 92,809.54
TOTAL     5,417,097.47 778,318.60
15.3. 4.1 Evaluación Técnica
Tomando en cuenta como base la inversión total que implica la ejecución de la infraestructura,
equipamiento e implementación de un costo total de:

Costo del proyecto = 5.417.097,47 Bs.

Los resultados obtenidos mediante el presente proyecto, están en concordancia con las normas,
técnicas de diseño propuestos que además son las vigentes en todo el país. Como es un proyecto no
definido y enmarcado en apoyo en la producción no se tiene parámetros o limites aceptable por el
F.P.S.

16. Evaluación financiera.


La evaluación financiera, es la comparación de los beneficios y costos atribuibles a la ejecución del
proyecto desde el punto de vista privado, con el objetivo de emitir un juicio sobre la conveniencia de
que un inversionista privado pueda asignar recursos financieros al proyecto.
Para este acometido, se deberá determinar el flujo de ingresos y gastos que generara el proyecto
valorado por los precios de mercado vigente.
La evaluación financiera se lo realizo a precios constantes y utilizando como parámetros la tasa de
descuento privada del 10 % de acuerdo a lo establecido por el Viceministerio de Inversión Pública y
financiamiento externo.
Usando las planillas parametrizadas, se llegaron a obtener los siguientes indicadores: i
Cuadro Nº….: Indicadores de evaluación financier

Proyecto: Estudio de Diseño Técnico de Pre inversión “Complejo de Producción Apícola en el Municipio de Presto”
Gobierno Unidad de Dirección de
Autónomo Desarrollo
Estudios y
Municipal de Económico Local y
ftroductivo.

Indicador Valor

VACP 655.954,39

1.688.127,5
VANP 6

CAEP 92.313,12

TIRP 10% 37,81%

RBC Privado 4,76

 Como el VANP >0, esta situación nos indica que el proyecto garantiza la sostenibilidad del mismo y
que por lo tanto debe ejecutarse.
 Los valores del VACP y CAEP, son aceptables y que por lo tanto, el proyecto se considera viable.
En resumen se puede decir que el proyecto tanto en el aspecto social como en el campo financiero es
un proyecto viable, por lo tanto, se debe ejecutar el mismo.
17. Evaluación económica.
Es la comparación de beneficios y costos atribuibles a la ejecución del proyecto desde el punto de
vista del país en su conjunto, con el objetivo de emitir un juicio sobre la conveniencia de su ejecución
en lugar de otros. Con este fin se debe determinar el flujo de recursos reales (de los bienes) utilizando
y producidos por el proyecto, valorados por las razones precio cuenta de la divisa, la mano de obra y
la tasa social de descuento.

Como se fue mencionando desde un principio, uno de los objetivos principales del presente proyecto,
es justamente mejorar los niveles de vida de los beneficiarios, mejorando sus ingresos.

El presente proyecto, afecta directamente a la producción apícola, como se puede observar, el


proyecto tiene sus efectos multiplicadores que reflejan beneficios socioeconómicos principalmente
en las 15 comunidades dentro del Municipio de Presto. Para poder objetivizar estos beneficios, se
analizan ciertos parámetros (fuentes de trabajo, movimiento económico y especialización de recursos
humanos).

Para poder concretar la evaluación socioeconómica del presente proyecto, se procedió a transformar
los valores financieros en valores sociales mediante la relación Precio Cuenta asumiendo las
i
relaciones que establece el Vice Ministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo (VIPFE).

Las condiciones de los mercados base utilizados para la estimación de estos parámetros se detallan a
continuación y son los que se usaron para el objetivo de este apartado en este proyecto.

Proyecto: Estudio de Diseño Técnico de Pre inversión “Complejo de Producción Apícola en el Municipio de Presto”
Gobierno Unidad de Dirección de
Autónomo Desarrollo
Estudios y
Municipal de Económico Local y
ftroductivo.
RPC DIVISA 1,24

RPC MANO DE OBRA CALIFICADA 1,00

RPC MANO DE OBRA SEMICALIFICADA 0,43

RPC MANO DE OBRA NO CALIFICADA URBANA 0,23

RPC MANO DE OBRA NO CALIFICADA RURAL 0,47

TASA SOCIAL DE DESCUENTO 12,67%

Usando estos valores y las planillas parametrizadas, se obtienen los siguientes indicadores
socieconmicos:
Cuadro Nº….: Indicadores Socioeconómicos de Evaluación (valor = Bs.)

Indicador Valor

VACS 710.746,98

2.446.832,0
VANS 6

CAES 99.176,89

TIRS 10% 43,84%

RBC Social 4,40

Se puede observar que el proyecto, mantiene un beneficio social positivo, ya que como los
parámetros así lo indican, aparte de ello, en términos genéreles, el presente proyecto, generará
fuentes de trabajo con mano de obra no calificada rural en su etapa de ejecución.
18. Análisis de sensibilidad del proyecto.
Llegando a analizar el proyecto con todos sus componentes y las diferentes etapas por las que debe
pasar (evaluación, financiamiento, licitación y ejecución), se puede indicar los siguientes aspectos:
 Las entidades financieras deberán cumplir oportunamente con los desembolsos de presupuesto para
la fase constructiva del puente, con el objeto de cumplir los plazos establecidos.
 En la fase de licitación y contracción de la empresa constructora que tendrá bajo su responsabilidad la
ejecución del proyecto, deberán cumplirse a cabalidad los pliegos de especificaciones técnicas y i
administrativas correspondientes para garantizar la calidad de la obra.

Proyecto: Estudio de Diseño Técnico de Pre inversión “Complejo de Producción Apícola en el Municipio de Presto”
Gobierno Unidad de Dirección de
Autónomo Desarrollo
Estudios y
Municipal de Económico Local y
ftroductivo.
 Durante la etapa de construcción e implementación del Complejo Productivo, se asume la no
ocurrencia de fenómenos climatológicos adversos de consideración, que puedan afectar el
cumplimiento de los plazos establecidos.
 La supervisión de las obras deberá encargarse a profesionales idóneos con amplia experiencia en la
especialidad.
19. Cronograma de ejecución del proyecto.
CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

Año 1 Año 2 Año 3


Program Trimestre Trimestre Trimestre
Nombre del proyecto
a s s s
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Infraestructura
  Ejecución del complejo productivo                        
  Supervición de la ejecución de obras civiles                        
Equipamiento                        
  Implementación con maquinaria y equipo                        
Supervicción de la implementación de equipos y
  maquinaaria                        
   
Fortalecimiento Organizativo
  Procesos de capacitacion con la Asociación de Apicultores                        
20. Pliego de especificaciones técnicas.
El pliego de especificaciones técnicas correspondiente a la infraestructura se adjunta en los anexos

21. Conclusiones y recomendaciones.


l análisis realizado demuestra que el proyecto ES VIABLE 2 para los beneficiarios. “El proyecto en su
conjunto ES VIABLE SOCIOECONÓMICAMENTE”, por lo que se recomienda su operación inmediata
debido a la posible variación en todos los índices considerados.
Técnica
La problemática determinada en el diagnóstico del sector productivo, determino el establecimiento
de aplicaciones técnicas idóneas para la Región de Presto, siendo estas técnicas objetivas, las mismas
que fueron planteadas con la firmeza que se lograra los resultados esperados, en cuanto al apoyo a la
producción, innovación tecnológica, transformación productiva y comercialización de los cereales y
demás líneas tanto para el aprovisionamiento del desayuno escolar en todas las unidades educativas
como para la población local y la población nacional en general .

2
Viabilidad identifica las posibilidades que un proyecto tiene de cumplir los objetivos en
el periodo previsto de duración del proyecto se refiere a si los objetivos del proyecto
pueden conseguirse en el periodo de duración del proyecto. Requiere una evaluación de i
la coherencia del diseño del proyecto y de la capacidad de movilizar recursos/expertos
necesarios para acometer las actividades en el tiempo requerido.

Proyecto: Estudio de Diseño Técnico de Pre inversión “Complejo de Producción Apícola en el Municipio de Presto”
Gobierno Unidad de Dirección de
Autónomo Desarrollo
Estudios y
Municipal de Económico Local y
ftroductivo.
La aplicación técnica del proyecto se centra en la generación de recursos y desarrollo local, con los
componentes establecidos en los cuales se plantea el establecimiento de estos de forma lineal y
cronológica, cumpliendo con los requerimientos que ejerzan fuerza en el desarrollo comunal, por tal
motivo lo planteado requerirá que se ejecute de acuerdo a lo previsto en el documento, concluyendo
y generando la viabilidad técnica del proyecto.
A tal efecto el proyecto vela por las necesidades productivas de la región de Presto y además creara
fuentes de trabajo, personal técnico capacitado y generará sus propios recursos paulatinamente se
vaya realizando los emplazamientos del proyecto aportando con capacidades técnicas innovadoras
regionales en el marco de todos los componentes propuestos.
Económica
Durante la evaluación económica y financiera del proyecto se ha podido identificar la rentabilidad del
mismo, esto se observa según el análisis de los diferentes indicadores económicos, presentados en el
estudio el VAN, el TIR y la relación Beneficio/Costo, el fortalecimiento de la producción apícola viene
acompañada por la implantación de innovaciones tecnológicas por tanto la puesta en marcha del
proyecto permitirá un buen uso de los recursos naturales y esto se evidencia en el incremento en los
niveles de producción lo cual permite que se genere un incremento sustancial en los niveles de los
ingreso de las familias. La implementación del proyecto garantiza el fortalecimiento de las
capacidades productivas en busca de la seguridad alimentaria, y por otro lado la implementación del
proyecto incrementa los flujos del comercio de las comunidades del municipio de Presto y al
departamento, lo cual permitirá un mayor desarrollo productivo.
Social
Dentro de las conclusiones sociales se ha podido reflejar que todos los componentes del proyecto
apuntan a un tema muy importante para la región del Municipio de Presto y este es el
fortalecimiento de la asociación ya que este se constituye en un pilar fundamental para el desarrollo
de la región y la posibilidad de mejorar sustancialmente la calidad de vida y tener un horizonte
esperanzador hacia un vivir bien.
Ambiental
En estas conclusiones medioambientales se han podido reflejar gran parte (casi la totalidad) de todas
y cada una de las acciones a desarrollar en la aplicación del proyecto, no siendo en ningún caso las
únicas puesto que pueden encontrarse situaciones, las cuales, requieran algún tipo de cumplimiento
especial (o no) y no haya sido descritas en el presente documento.
La evaluación ambiental del proyecto se generó en función a los emplazamientos futuros los cuales
son la implementación de un complejo de producción Apícola, para la transformación y
comercialización de la materia prima el cual tiene por objeto darle valor agregado a la producción
apícola de la región y además mejorar las condiciones de vida de los pobladores.
Teniendo en cuenta la relación ambiente proyecto, la injerencia de impactos se realiza en la fase de
ejecución y operación, es decir la implementación de las obras en construcción y en la fase de i
operación en el procesamiento de la miel, a pesar de ello no se generarán impactos socioeconómicos
positivos para la población, ya que genera fuentes de empleo y calidad de vida.

Proyecto: Estudio de Diseño Técnico de Pre inversión “Complejo de Producción Apícola en el Municipio de Presto”
Gobierno Unidad de Dirección de
Autónomo Desarrollo
Estudios y
Municipal de Económico Local y
ftroductivo.
Las actividades medioambientales producto de la implementación del proyecto en todas sus fases
son tendientes a generar:
 Mejorar la seguridad alimentaria de la familia.
Fortalecer los ingresos por:
 Venta de excedentes en el mercado, disminuyendo costos de producción.
En cuanto a las recomendaciones orientadas a fortalecer, mejorar, amplificar o replicar el proceso de
transformación de la apicultura familiar, estas se detallan seguidamente:
Fortalecer el desarrollo de las organizaciones de productores para avanzar en la agregación de valor,
en un esquema que genere la posibilidad de controlar en los territorios la integración vertical de la
cadena y la apropiación de los beneficios por parte de los productores, como así también su
participación en los mercados.
Incentivar la constitución de espacios de participación de los productores apícolas y/o organizaciones
para la difusión y conocimiento de los instrumentos disponibles para el desarrollo, organizacional y
comercial de sus emprendimientos.
Apoyar el ingreso al circuito formal de la economía de los productores en las etapas de producción,
procesamiento y comercialización, como instancia para potenciar su participación en el mercado y
evitar o mitigar la dependencia de los actores que desarrollan las funciones de acopiadores y
comercializadores de miel.
Mejorar la especialización de la mano de obra y una mayor dedicación a la actividad para lograr
incrementar la productividad y la apropiación del excedente económico.
Por toda la fundamentación y justificación del proyecto se concluye y se recomienda la ejecución en
la fase de inversión con un consto de: 778,318.60 US$.

Proyecto: Estudio de Diseño Técnico de Pre inversión “Complejo de Producción Apícola en el Municipio de Presto”

También podría gustarte