Cardenismo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

Boletín del Archivo Histórico del Agua

REPARTOS AGRARIOS "EN SECO". AGUA Y TIERRA EN EL CARDENISMO


Antonio Escobar Ohmstede1
Israel Sandre Osorio2

Con el gobierno de Lázaro Cárdenas se fueron se remonta a la década de los ochenta del siglo XIX;
concretizando varios procesos que se habían de esta manera parece enriquecerse y permite dejar
originado durante la segunda década del siglo XX, de lado el considerarlo solamente como una
los que básicamente permitieron la cristalización de fotografía histórica de un momento preciso.
un Estado-gobierno más fuerte en los diversos
ámbitos que le competían, creando nuevas instancias Este artículo pretende ser un breve recuento de lo
políticas y de control de los sectores populares y del que el Estado-gobierno mexicano desarrolló en
campo. términos de la política agraria e hídrica en la cuarta
década del siglo XX, sin dejar de lado, que mucho
¿Pero, qué implica el Cardenismo como un efecto de de lo que concretizó Cárdenas como presidente, se
las políticas posrevolucionarios en torno al agua y debió no solamente a las giras que realizó para el
la tierra? Sobre todo cuando el análisis en torno a proceso de elección presidencial, a la construcción
este periodo y personaje se ha centrado en su papel de alianzas con sectores emergentes regionales y
"histórico". México, de la mano de Cárdenas, asumió nacionales, a los muchos lugares y puestos que fue
desde la educación socialista, la expropiación ocupando en una época álgida de México, además
petrolera, el resquebrajamiento, de manera pacífica que los gobiernos anteriores crearon las bases
o violenta, de "caciquismos" locales y regionales, el necesarias para su concreción en 1934-1940.4 Sin
fortalecimiento del partido oficial hasta una rápida, duda el decreto del 6 de enero de 1915 y los
tenaz y preocupada reforma agraria sustentada en posteriores formatos que adquirió le fueron de gran
la proliferación de los ejidos, cobijados bajo un utilidad al gobierno para imponer una política
discurso de justicia y equidad. Después del "boom" agraria e hídrica acorde a los procesos que se
en torno a la figura y accionar de Lázaro Cárdenas estaban desarrollando en el mundo, la cual sin duda
en la década de los setenta y ochenta del siglo XX, también aprendió de los ajustes que desarrollaron
los estudios en torno a este personaje y sus diversas los gobiernos callista y obregonista.5 Asimismo,
acciones han bajado de tono, y podríamos decir que pretendemos dejar de lado la visión de una
casi han desaparecido. El Cardenismo ha sido un
periodo abundantemente estudiado, en sí mismo, por
la historiografía y antropología, ya que varios
acontecimientos acaecidos en el periodo de 1936 a 4 Después de dejar la presidencia, Cárdenas utilizó su
1940 cimbraron en mucho las estructuras socio- experiencia en coordinar proyectos regionales. En 1947 asumió
étnicas de la sociedad mexicana (tanto la rural como la presidencia de la Comisión del Tepalcatepec, la cual ocupó
la urbana).3 ¿Cuál parece ser la tendencia actual? durante 11 años. Véase Juan Ortiz, General Lázaro Cárdenas
fundador de pueblos. La Ruana, Felipe Carrillo Puerto,
Quizá ubicar al Cardenismo como parte de un Michoacán, 1955-2005, El Colegio de Michoacán, México, 2005,
proceso histórico de transición, que en muchos casos y Marco Antonio Calderón Mólgora, Historias, procesos políticos
y cardenismos, El Colegio de Michoacán, México, 2004, pp. 225-
243.
5 Véase, como ejemplo, Luis Aboites y Valeria Estrada (comps.),
1 CIESAS-DF. Este trabajo se elaboró dentro del proyecto: Del agua municipal al agua nacional. Materiales para una
"Cambios y continuidades de las estructuras agrarias en San historia de los municipios en México, 1901-1945, CNA-AHA-
Luís Potosí, 1856-1936. Agua y tierra" (CIESAS-CONACyT- CIESAS-Colegio de México, México, 2005 y Rocío Castañeda,
Colegio de San Luís). Proyecto 44392/Modalidad A-.1. Antonio Escobar Ohmstede y Jorge A. Andrade (comps.),
2 Archivo Histórico del Agua.
Desastre económico o debilidad federal en los primeros
3 Al menos hasta los años ochenta del siglo pasado, se podían
gobiernos posrevolucionarios, CNA-CIESAS-UAEM, México,
contar casi 40 textos sobre el periodo de 1935-1940. 2005.

70
Boletín del Archivo Histórico del Agua

historiografía "seca" donde lo único que se discute de las fábricas manufactureras del país se vieron
es la cuestión tierra, sin integrar el aspecto hídrico, afectadas por un descenso semejante en el mercado
o viceversa, donde solamente se observa el agua interno.
sin considerar lo agrario, con el fin de lograr una
perspectiva más equilibrada del periodo que Aunado a lo anterior, la exportación de petróleo casi
pretendemos analizar. Como bien lo dijo Cárdenas se paralizó en 1931, cuando las compañías
en un mensaje que dio en abril de 1937, y que en consideraron que era mucho más rentable importar
mucho refleja el pensamiento y accionar de su el crudo a México que seguir produciendo. En la
gobierno, agricultura hubo una caída en el volumen y el precio
de las exportaciones, especialmente en cultivos con
La tierra se empezó a repartir, pero con ello no se un alto valor comercial como la caña de azúcar, el
acabaron los males que se trataban de evitar; faltaban algodón, el tabaco, el garbanzo, el café y el
las obras de irrigación que haría productiva la tierra henequén; llamativamente la llamada agricultura
dada al campesino y costeable la agricultura en de subsistencia fue poco afectada por estos cambios.
pequeña escala, que no puede, como los grandes Frente a tales circunstancias, en las cuales no hay
latifundios, vivir con una técnica imperfecta; había que dejar de lado el problema social ocasionado por
necesidad de construir caminos para sacar esos la repatriación de trabajadores mexicanos desde los
productos hacia los lugares centros de distribución y Estados Unidos, la presión para que se acelerase
de consumo; había que establecer bancos agrícolas el reparto agrario, a fin de aliviar las dificultades
que refaccionaran al ejidatario y al pequeño de los campesinos, era tremenda.7 Sin embargo, la
propietario rural con dinero, con aperos de labranza, formación de una organización agraria que
con todos los elementos que necesitaban para vinculará a las diversas ligas formadas durante los
subsistir en tanto podían ver el fruto de su trabajo, y años veinte, 8 así como aclarar el papel de las
por último, era necesario organizar a los campesinos colonias agrícolas-militares promovidas por
en cooperativas para que pudieran defenderse del Saturnino Cedillo durante los años veinte, fue el
acaparador y del comerciante sin escrúpulos.6 anuncio de lo que parecería una estrategia
alternativa en el campo,9 a partir de 1932.
En los seis años en que Lázaro Cárdenas fue
presidente puso más atención a la reforma agraria
(dentro de esta se incluía el aspecto hídrico,
pensando en infraestructura hidráulica) y laboral
que cualquiera de sus predecesores. Las actividades 7 Luis Aboites, "El mundo rural en el siglo XX", en Gran
que se desarrollaron en estos ámbitos formaron Historia de México Ilustrada, Planeta-CONACULTA-INAH,
parte de una política global para reforzar el papel México, 2001, t. IV, pp. 122-128.
8 Véase los trabajos que se encuentran en Olivia Domínguez
de una "nueva y fortalecida" burocracia central que (coord.), Agraristas y agrarismo, Gobierno del Estado de
ayudara a impulsar la justicia social que tanto se Veracruz-Consejo Consultivo de la Liga de Comunidades
había promovido en los diversos levantamientos Agrarias y Sindicatos Campesinos del Estado de Veracruz,
armados, discursos políticos y pasquines. La casi México, 1996; Romana Falcón y Soledad García, La semilla en
obsesiva dedicación de Cárdenas a la reforma el surco. Adalberto Tejeda y el radicalismo en Veracruz, 1883-
1960, El Colegio de México-Gobierno del estado de Veracruz,
estuvo motivada por los problemas económicos, México, 1986, pp. 223-234; Heather Fowler Salamini,
sociales y políticos que enfrentó al sentarse en la Movilización campesina en Veracruz (1920-1938), Ed. Siglo XXI,
silla presidencial; los efectos negativos de la México, 1979. Sobre la Liga de Comunidades Agrarias de
depresión en la economía mexicana impactaron de Puebla véase Guillermo Palacios, "Política nacional y
manera diversa a varios sectores de la sociedad. organización campesina en Puebla, 1920-1935", en Antonio
Escobar Ohmstede y Teresa Rojas (coords.), Estructuras y
La producción de metales cayó de manera abrupta formas agrarias en México, del pasado al presente, CIESAS-
en 1929, al contraerse la demanda de los mercados RAN-UQROO, México, 2001, pp. 297-323.
mundiales, y al menos por un breve lapso, algunas 9 Dudley Ankerson, El caudillo agrarista. Saturnino Cedillo y

la Revolución Mexicana en San Luis Potosí, Gobierno del


estado de San Luís Potosí-INEHRM, México, 1994, cap. IV;
Victoria Lerner, "El funcionamiento rural del cacicazgo
6"Mensaje a los miembros del ejército en el 'Día del Soldado', posrevolucionario de Saturnino Cedillo en Ciudad del Maíz y
México, D. F., 27 de abril de 1937", en Los presidentes de alrededores (1921-1937)", en Alicia Hernández y Manuel Miño
México. Discursos políticos, 1910-1988, Presidencia de la (coords.), Cincuenta años de historia en México, El Colegio de
República-El Colegio de México, México, 1988, t. III, p. 75. México, México, 1991, vol. II, pp. 471-503.

71
Boletín del Archivo Histórico del Agua

Al asumir la presidencia, Cárdenas aplicó una rápida expediente de cada localidad que solicitó restitución
estrategia de repartición de grandes extensiones de o dotación y ampliación de tierras.12
superficies de tierra, además "permitió" una gran
cantidad de huelgas, las más sonadas en empresas Pero ¿cómo llegó Cárdenas a proponer una serie de
extranjeras como la Huasteca Oil, la Mexican modificaciones consideradas de bienestar popular?
Trainway Company y la San Rafael Paper Company. Con el ascenso al poder de Venustiano Carranza,
De esta manera a los ojos de los grupos subalternos, al entonces coronel Cárdenas le fue encomendada
el gobierno que ascendió en 1934 parecía llevar a la comandancia del sector de Tuxpan, Veracruz,
cabo y garantizar los ideales de los diversos sectores bajo las órdenes del general Arnulfo Gómez. Sus
revolucionarios, aun cuando en muchos de ellos órdenes eran vencer a los guerrilleros del general
encontró oposición. A la par, se fue construyendo Manuel Peláez, considerado "protector" de las
una doctrina de unidad nacional que significó un compañías petroleras extranjeras,13 es ahí donde
intento de superar todas aquellas diferencias que, lo sorprende la promulgación del Plan de Agua
previas a la conformación de una sociedad nacional, Prieta en contra el gobierno de Venustiano
habían sido la base de las disputas políticas, esto es, Carranza, fiel a los revolucionarios sonorenses, se
tal como visualizó Cárdenas a la unidad nacional, pone bajo el mando de Plutarco Elías Calles y
era superar la fragmentación de la sociedad, su Álvaro Obregón. A la muerte de Carranza, Adolfo
escisión, su atomización y eliminar el control de la Huerta ocupó provisionalmente la presidencia
territorial y de clientelas políticas que algunos de la República, premiando al coronel Cárdenas,
"caciques" regionales habían establecido durante y nombrándolo comandante de la zona militar de
después de la revolución, como por ejemplo, Michoacán.
Nochebuena (Hidalgo), Santos y Cedillo (San Luis
Potosí), Tejeda (Veracruz), entre algunos.10 En En 1928 con el asesinato del presidente reelecto
consecuencia, la doctrina era un llamado a la Álvaro Obregón y la designación de Calles para
transformación de una realidad hasta entonces seguir dirigiendo los destinos del país, Cárdenas
dividida, y en la cual jugaron un papel importante toma posesión de la gobernatura del estado de
los comandantes militares,11 los maestros rurales y
los ingenieros agrarios, estos últimos lograron una
excelente administración desde que la Comisión
12 Ignacio Sosa Álvarez, "Unidad nacional e integración
Nacional Agraria fue creada, al lograr contar con el
territorial: el conflicto ideológico", en Héctor Mendoza, Eulalia
Ribera y Pere Sunyer (eds.), La integración del territorio en
una idea de Estado. México y España, 1820-1940, Instituto de
Geografía (UNAM)-Instituto Mora-Agencia Española de
10 Sobre un análisis del papel de los "caciques" posrevolucionarios,
Cooperación Internacional, México, 2002, pp. 372-384. Sobre
Alan Knight, "La política agraria en México desde la Revolución", el papel de los maestros rurales y los comandantes a Raquel
en Escobar Ohmstede y Rojas (coords.), Estructuras, pp. 327-363. Sosa Elízaga, "Territorios ocupados: el ejército y los maestros
Sobre la "caída de gracia" de Cedillo, véase varias notas en la estrategia regional del general Cárdenas", en Mendoza,
periodísticas de junio de 1939 escritas por Juan Barragán donde Ribera y Sunyer (eds.), La integración, pp. 341-359; Guillermo
se consideraba que "los Cedillo" estaban en contra de la Palacios, "Postrevolutionary Intellectuals, Rural Readings and
revolución. Centro de Estudios sobre la Universidad (en Shaping of the 'Peasant Problem' in México: El maestro Rural,
adelante CESU), Fondo Juan Barragán, c. XV, exp. 3, fs. 35- 1932-34", en Journal Latin American Studies, vol. 30, 1998,
39, 40-41, 42-43 y f. 44. pp. 309-339, del mismo autor "Intelectuales y cuestión agraria
11 En 1935, Cárdenas indicaba en un discurso que el
en los años treinta", en Boletín del Archivo General Agrario,
comandante militar de la zona tenía instrucciones de organizar núm. 02, 1998, pp. 31-40.
"al elemento agrario" del estado de Jalisco y de esta manera 13 Este aspecto permite entender el conocimiento que llega a
constituir la reserva del ejército. Marta Eugenia García Ugarte tener sobre las condiciones que imperaban en la Huasteca
considera que fueron los rancheros los que revirtieron el veracruzana y potosina en torno a la explotación petrolera.
proceso social, al adquirir mandos políticos. Sin duda este es Sobre el papel de Peláez en la Huasteca veracruzana, véase a
un elemento importante y que se puede observar en el caso de Alma Yolanda Guerrero Miller, Cuesta abajo. Declinación de
Tlaxcala, Hidalgo, Veracruz y San Luís Potosí, pero no hay tres caciques huastecos revolucionarios: Cedillo, Santos, Pelaez,
que dejar de lado a los demás actores sociales."La tenencia de Universidad Autónoma de Tamaulipas-Porrúa, México, 1991,
la tierra en México: de la reforma liberal a la revolución", en pp. 71-93; Heather Fowler Salamini, "Caciquismo and the
Jaime Bailón, Carlos Martínez Assad y Pablo Serrano (coords.), Mexican revolution: The case of Manuel Peláez", en Roderic
El siglo de la Revolución Mexicana, INEHRM, México, 2000, Camp, Charles Hale y Josefina Z. Vázquez (eds.), Los
t. I, pp. 77-90. Véase también Raymond Buve, El movimiento intelectuales y el poder en México, El Colegio de México-
revolucionario en Tlaxcala, Universidad Iberoamericana, University of California-Latin American Center Publications,
México, 1994. México, 1991, pp. 189-209.

72
Boletín del Archivo Histórico del Agua

Michoacán, en pleno conflicto cristero. Terminada Los ajustes legales, muchos a partir de los arreglos
la guerra puso en marcha la reforma agraria en políticos, no terminaron ahí. En 1926, Plutarco
la cual Calles no creía en su totalidad; siendo el Elías Calles expidió, entre varios ordenamientos,
gobernador que repartió casi todos los latifundios el "Reglamento de la Comisión Nacional Agraria".
de Michoacán, con excepción de los de Nueva Italia A principios de este año, el 9 de enero, dio a conocer
y Lombardía, que esperarían hasta que asumiera públicamente la "Ley sobre Irrigación con Aguas
la presidencia. Durante su mandato, según Bravo Federales" que creó a la Comisión Nacional de
Ugarte entregó 408 807 hectáreas de tierra a 400 Irrigación, quien promovería y construiría obras de
ejidos, beneficiando a 24 mil ejidatarios. En su irrigación en el país, y además definía quiénes
subordinación a Calles solo se ajusta a la podrían solicitar restituciones y dotaciones de
construcción de obras de irrigación y drenaje, en agua.16 A decir de Luis Aboites, la ley de 1926
el trazo de carreteras y en la campaña en contra contemplaba la entrega de aguas por la vía de la
del denominado "fanatismo" religioso. accesión, que podía formar parte de la resolución
presidencial de dotación, en el dado caso que las
El 1 de julio de 1934 Cárdenas ganó fácilmente las tierras aun no hubieran sido entregadas. A esto
elecciones, con más de 2 millones de sufragios, pero habría que agregar que la política que permeo la
más que votos, había logrado acumular a lo largo Ley sobre Irrigación parecería la de un "nacionalismo
de su campaña por la Presidencia de la República, hidráulico", ya que se pretendía el aprovechamiento
una enorme fuerza social,14 que durante su sexenio de los ríos de la frontera norte "en vista de la activa
le sería de vital importancia para llevar a cabo su política de aprovechamiento que de ellas venían
proyecto de transformación agraria e hidráulica. llevando a cabo los Estados Unidos de América".17
Este aspecto se fortalecía cuando un par de años
Legislación agraria e hídrica 1920-1940 antes de la ley de 1926, la Secretaría de Agricultura
y Fomento (SAyF) comenzó a cancelar las
De las circulares emitidas por Álvaro Obregón, la concesiones sobre la utilización de agua para
más importante es la número 48 del 1 de septiembre generar energía eléctrica a varias compañías de
de 1921, donde se puntualizaba el tipo de régimen capital extranjero, como por ejemplo, la Pearson
al que habría que sujetarse el aprovechamiento de e hijos en Veracruz.
los ejidos y que en parte resumía las propuestas
del artículo 27 constitucional. Sin embargo, en Un mes después de la "Ley sobre Irrigación" se
diciembre de 1921 se eliminó la Ley de Ejidos de creaba el Banco Nacional de Crédito Agrícola, y en
1920,15 lo que abrió la puerta para que el 10 de
abril de 1922, Obregón expidiera un "Reglamento
16 Adolfo Orive Alba, La política de irrigación en México, FCE,
Agrario", donde se definía quiénes podrían solicitar
y recibir dotaciones o restituciones, cuáles serían México, 1960, pp. 45-48. La "Ley sobre Irrigación con Aguas
nacionales [federales]" se encuentra en pp. 269-273; Diario
los procedimientos de reparto, la conservación de Oficial, 9 de enero de 1926; Luis Aboites, El agua en la nación.
50 hectáreas para los dueños de una propiedad Una historia política de México (1888-1946), CIESAS, México,
afectable, la superficie o infraestructura no 1998, pp. 132-142; Antonio Escobar Ohmstede y Dolores
afectable, los organismos agrarios competentes y, Landeros, "El agua y sus instancias administrativas a través
uno de los elementos más importante: la facultad de los siglos", en Dolores Landeros, Nora Duana y Jorge A.
Andrade, Guía de Aprovechamientos Superficiales del Archivo
de los gobernadores para que a partir de los Histórico del Agua, CNA-AHA-AGN-CIESAS, México, 2002,
trámites de las Comisiones Locales Agrarias, pp. 15-39; "Antecedentes y desarrollo de la irrigación en
resolvieran de manera provisional sobre los casos México", en Irrigación en México, vol. XXI, núm. 3, nov.-dic.,
de dotación o restitución de tierras, lo que sin duda 1940, pp. 12-14; Javier Juárez Villaseñor, "Antecedentes sobre
les dio una fuerza política y social bastante la propiedad y el uso del agua en la legislación mexicana", en
Recursos Hidráulicos, vol. I, núm. 1, 1972, pp. 17-20; y Luis L.
importante. León, Marte R. Gómez y Adolfo Orive Alba, "Discursos
pronunciados en la ceremonia conmemorativa del vigésimo
aniversario del establecimiento de la Comisión Nacional de
Irrigación", en Irrigación en México, vol. 27, núm. 1, 1946, pp.
5-9. Anterior a la Comisión existía una Dirección de Irrigación
14Calderón, Historias. dentro de la Secretaría de Agricultura y Fomento. Véase La
15Sobre la ley de ejidos, Ruth Arboleyda Castro, El nacimiento obra de la Comisión Nacional de Irrigación, Comisión Nacional
del ejido moderno. La ley de ejidos de 1920, Yeuetlatolli, A.C., de Irrigación, México, 1940.
México, 1998. 17 Orive, La política, p. 50.

73
Boletín del Archivo Histórico del Agua

abril de 1926 se promulgó la "Ley de Colonización".18 Aun con los pasos legales que se estaban desarrollando,
Con todos estos elementos jurídicos, el gobierno la reglamentación agraria e hídrica parecía estar en
consideró que existían las bases necesarias para constante redefinición, y pensada, sobre todo en torno
iniciar el despegue que permitiría cumplir las metas al agua, en la construcción de obras de grande y
tecnológicas y las demandas de las bases campesinas. pequeña irrigación.20 Antes del arribo de Cárdenas a
Sin embargo, el Estado-gobierno no lograba cubrir la presidencia de la República se efectuaron diversas
las diversidades regionales y locales del país. reformas jurídicas, las que iban ligadas a las leyes
Conforme se expedía una nueva ley o reglamento mencionadas anteriormente: se modificó el artículo
surgían inconvenientes en diversas localidades que 27 constitucional, para señalar que la dotación de
ocasionaban la re-estructuración de las leyes tierras se realizaría respetando la pequeña propiedad
anteriores o la aparición de una nueva que agrícola en explotación; se creó el Departamento
modificaba a sus antecesoras. Es así que en abril de Agrario reemplazando a la desaparecida Comisión
1927 se creó la "Ley de Dotaciones y Restituciones Nacional Agraria, se consolidó la conformación de
de Tierras y Aguas", conocida como la Ley Bassols, las Comisiones Agrarias Mixtas en cada entidad
mediante la cual se definió la personalidad jurídica federativa, en las cuales tendrían mayor grado de
de los núcleos de población con derecho a tierra; injerencia las organizaciones campesinas. En 1934,
asimismo, la accesión desaparecía y solamente se Abelardo Rodríguez, expidió la "Ley de Aguas de
consideraba la dotación de aguas después de la de propiedad nacional", en la que se definían cuáles eran
tierras de riego. Sin embargo, el agua se encontraba las aguas nacionales, medios por las cuáles se
en segundo término respecto a la tierra, ya que concedían, cómo los ayuntamientos tenían que
quien recibiría los expedientes de dotación de solicitar autorizaciones al gobierno, el papel de las
tierras, tierras de riego y las de aguas que sociedades de usuarios, etcétera, con lo que derogaba
solicitaran los campesinos serían las Comisiones la "Ley de Aguas de Propiedad Nacional" del 6 de
Locales Agrarias; en las adiciones y reformas agosto de 1929. El artículo sexto de la ley de 1934,
posteriores, el papel del gobernador cobró una fue modificado el 5 de enero de 1942, en donde se le
mayor importancia al lado de la Comisión Nacional daba un mayor peso a la Secretaría de Agricultura y
Agraria. Esta Ley duró poco y fue sustituida por Ganadería, y de esta manera una mayor definición
las de agosto de 1927 y febrero de 1929, la cual a su de aquellas corrientes que se federalizaban.
vez fue reemplazada por la "Ley de aguas de
propiedad nacional" de 1929, en la cual el Estado En marzo de 1934, entró en vigor el "Código
no solamente se adjudicaba la capacidad para dotar Agrario", que fijó la extensión de la parcela ejidal o
y reglamentar el uso del agua, sino también para unidad de dotación en cuatro hectáreas de riego u
organizar los diversos grupos relacionados con los ocho de temporal, otorgando las superficies
usos del agua a través de las "asociaciones de necesarias de tierras de agostadero o de monte. Los
usuarios" (cap. V, art. 46).19 límites de la propiedad privada inafectable se
ampliaron considerablemente, al fijarse en 150
hectáreas de riego o 300 de temporal, condicionadas
a que, cuando en un radio de 7 kilómetros a la
18 Con esta ley se autorizaba la colonización en los Sistemas redonda del núcleo solicitante no hubiera tierra
de Riego por medio de acuerdos presidenciales. Debido a la necesaria para dotar al poblado, la extensión
falta de demanda se establecieron contratos de "Aparcería y
promesa de venta", hasta que en 1932 se establecieron
señalada podría reducirse a 100 y 200 hectáreas,
reglamentos de colonización. Antonio Rodríguez, "La labor respectivamente. Asimismo, con las nuevas
agrícola y social de la Comisión Nacional de Irrigación", en modificaciones se les otorgó el carácter de sujetos
Irrigación en México, vol. XII, núms. 1 y 2, enero-febrero de con derechos agrarios a los peones acasillados, pues
1936, pp. 12-24. Véase también Orive, La política, pp. 194- hasta la fecha habían estado marginados de los
196. En marzo de 1939 se crearon los Distritos Nacionales de
Riego, las cuales se conformaban con tierras colonizadas. De
esta manera los Sistemas de Riego cambiaban de nombre. En
1940 los 12 distritos contaban con casi 600 mil hectáreas bajo Cuautitlán, 1922-1940", en Juan Manuel Durán, Martín
riego. Sánchez y Antonio Escobar Ohmstede (eds.), El agua en la
19 José Trinidad Lanz Cárdenas, Legislación de aguas en historia de México, UdeG-Colegio de Michoacán, México, 2005,
México, Consejo Editorial del Gobierno del estado de Tabasco, pp. 289-322.
20 Jacinta Palerm, "Políticas del Estado para la administración
México, 1982, t. II, pp. 113-132. Para un ejemplo, Israel Sandre,
"Entre la subordinación y la autogestión, las juntas de agua y gobierno de sistemas de riego y redes hidráulicas", en Durán,
en gestión del agua un caso: la Junta de Aguas de río Sánchez y Escobar Ohmstede (eds.), El agua, pp. 263-288.

74
Boletín del Archivo Histórico del Agua

procesos de dotación y restitución de tierras.21 El interior y la dotación de servicios sociales básicos a


Código pretendió ser más específico en muchos de los ejidatarios.
los aspectos que las leyes habían dejado difusos,
por ejemplo, se consideró que si una dotación Lo importante del Código Agrario es que creó una
afectaba ¾ de las tierras beneficiadas con una obra estructura administrativa jerárquica y asimétrica,
hidráulica, ésta debería incluirse en la dotación donde el presidente de la república centralizaba la
ejidal. Por otra parte, especificaba que los autoridad agraria, ejerciéndola a través del
ejidatarios y propietarios deberían mantener en Departamento Agrario y el Cuerpo Consultivo
condiciones favorables las diversas obras de Agrario, encargado de dictaminar los expedientes y
conducción de aguas, en la proporción que le cuyos miembros eran nombrados por el presidente,
correspondería a cada uno, aspecto que trajo lo que a su vez le restaba facultades dotatorias a los
innumerables problemas, al anegarse aquellos gobernadores, quitándoles, en muchos casos, la
pasos de agua que no eran debidamente limpiados clientela política e incrementando el poder de un
por los usuarios, sin embargo, esta problemática Estado-gobierno que deseaba e impulsaba su
no era nueva y siempre había sido un foco de ingerencia y jurisdicción en todo lo referente al
conflictos entre los usuarios. accionar de los diversos actores sociales, aspecto
que en el caso del agua se había iniciado con la ley
El Plan Sexenal aprobado en la convención nacional de vías de comunicación de 1888, y en términos
del Partido Nacional Revolucionario (PNR), agrarios desde la Ley de desamortización de bienes
realizada el 3 y 6 de noviembre de 1933, señalaba eclesiásticos y civiles del 25 de junio de 1856.23 Sin
que el problema social de mayor importancia era embargo, las diversas leyes y reformas fueron
el referente a la distribución de la tierra. Por ello creando una serie de intermediarios locales y
el PNR, se comprometía a seguir dotando de tierras regionales que permitirían que la presencia del
y aguas aun número mayor de campesinos, Estado tuviera diversos niveles (por ejemplo, los
simplificar el procedimiento de la distribución de Sistemas de Riego, los Distritos de Riego, las
tierras con lo que se suprimían muchos de los Asociaciones de Usuarios y las Juntas de Aguas).
trámites administrativos que enfrentaban los
campesinos (los cuáles se habían complejizado con
la Ley Bassols), se proponía la creación de nuevos
centros de población, los campesinos debían
organizarse en sindicatos, siempre bajo la tutela del
partido y sobre todo las decisiones presidenciales en 23 Brigitte, Bohem, "Las comunidades indígenas de Ixtlán y
materia agraria serían inmediatas y definitivas.22 Pajacuarán ante la reforma liberal en el siglo XIX", en Escobar
Básicamente, en el Plan Sexenal se vio reflejado el Ohmstede y Rojas (coords.), Estructuras, pp. 145-176; Jennie
Purnell, "'Con todo el respeto'. La resistencia popular en el
ideario Callista en materia agraria; donde se
Pátzcuaro porfiriano", en Andrew Roth (ed.), Recursos
planteaba la protección de la propiedad privada, contenciosos. Ruralidad y reformas liberales en México, Colegio
su impulso económico a través del crédito y la de Michoacán, México, 2004, pp. 85-128; Diana Birrichaga,
irrigación, la necesidad de dar tranquilidad jurídica "Lucha y defensa de los pueblos: el derecho al agua en el centro
al pequeño propietario, la obligación estatal de de México (1856-1868), en José Ronzón y Carmen Valdez
(coords.), Formas de descontento y movimientos sociales, siglos
modernizar y elevar la producción, la colonización
XIX y XX, México, UAM-Azcapotzalco, 2005, pp. 70-81; Gloria
Camacho Pichardo, "Resistencias cotidianas ante la intervención
estatal o federal: Dos motines en torno al manejo de los recursos
hidráulicos en el Estado de México", en Romana Falcón (coord.),
21 Véase Manuel Fabila, Cinco siglos de legislación agraria en Culturas de pobreza y resistencia. Estudios de marginados,
México, Banco Nacional de Crédito Agrícola, México, 1941, pp. proscritos y descontentos, México, 1804-1910, El Colegio de
562-566 y pp. 614-624. Véase también José Sánchez, "El marco México-Universidad Autónoma de Querétaro, México, 2005,
jurídico de la Reforma Agraria en el periodo de 1940 a 1981", pp. 265-284; Emilio Kourí, A Pueblo Divided. Business,
en Después de los latifundios (La desintegración de la gran Property, and Community in Papantla, México, Stanford
propiedad agraria en México), El Colegio de Michoacán- University Press, Stanford, California, 2004, caps. IV, V y VI;
FONAPAS/Michoacán, México, 1982, pp. 233-255 (más Daniela Marino, "La modernidad a juicio: pleitos por la tierra
específicamente pp. 235-236), así como la crítica de Lucio y la identidad comunal en el Estado de México (municipalidad
Mendieta y Nuñez en El problema agrario en México, Porrúa, de Huixquilucan, 1856-1900)", en Falcón (coord.), Culturas de
México, 1971. pobreza, pp. 235-264; Edgar Mendoza García, Los bienes de
22 Véase Michel Gutelman, Capitalismo y reforma agraria en comunidad y la defensa de las tierras en la Mixteca oaxaqueña,
México, Ed. ERA, México, 1971, p. 102. Senado de la República, México, 2004.

75
Boletín del Archivo Histórico del Agua

Al iniciar su periodo presidencial Cárdenas, se que otorgó el carácter de sujetos con derechos
encontraba maniatado para realizar con vigor el agrarios a los peones acasillados de las haciendas,
reparto agrario, la legislación vigente en materia que hasta ese momento habían sido más o menos
agraria había sido elaborada por diputados y marginados del reparto agrario. Con las adiciones
senadores impuestos por Calles, dejando sentir el realizadas a los artículos mencionados, así como al
poder del "Jefe Máximo de la Revolución", por lo artículo 51 y la derogación del 52, se sentaron las
cual las reformas a las leyes agrarias se veían como bases que pretendían resolver el problema de la
algo casi imposible. La vía administrativa y política tierra en Yucatán. A la vez, se llevaron a cabo ajustes
fue utilizada en gran medida por el nuevo ejecutivo, tendientes a contrarrestar los fraccionamientos
para intensificar el reparto y empezar la aplicación simulados y la evasión de propiedades de los
del proyecto de reforma agraria en el ámbito márgenes reconocidos a la pequeña propiedad. El
nacional. 31 de agosto de 1937 se modificó el artículo 51 del
Código Agrario, para suprimir la inafectabilidad en
La primera disposición legal cardenista en materia terrenos sembrados con caña de azúcar, así como
agraria, fue emitida mediante el acuerdo presidencial las adjudicaciones a las escuelas de agricultura y
del 10 de julio de 1935, en el que se ordenó al PNR los dedicados al cultivo de henequén. El 20 de
que procediera a organizar a los ejidatarios dotados octubre, mediante acuerdo presidencial, se creó el
de tierras, así como los que tenían una solicitud en reglamento al que se sujetarían las solicitudes de
trámite: primero decretando su afiliación a una sola inafectabilidad ganadera por 25 años, la única
organización campesina, y segundo, haciendo modificación hecha al texto constitucional, fue la
obligatoria la intervención oficial en varios aspectos decretada por el Congreso de la Unión en noviembre
organizativos del ejido. Es así, que lo considerado de 1937, que sentó las bases jurídicas para legalizar
en el Plan Sexenal de 1934 se plasmó como política en forma de propiedad social los terrenos poseídos
de Estado, donde las ideas de transformación social de manera comunal, marcando las pautas legales
se veían con desconfianza por parte de los callistas. para la intervención del Estado en la mediación de
En abril de 1936 se difundió el "Reglamento de la conflictos por límites que sufrían varios centenares
ley de aguas de propiedad nacional de 1934", donde de comunidades indígenas, tanto entre ellas
se precisaba el papel de los ayuntamientos, de la mismas como con ejidos y particulares.25
SAyF, de las juntas de aguas y las sociedades de
usuarios.24 En 4 de julio de 1936, se reglamentó la Reparto de tierras y aguas durante los años
elección de representantes campesinos ante las de 1934 a 1940
Comisiones Agrarias Mixtas. Ese mismo año,
después de ser desaforados varios legisladores afines Desde la promulgación del decreto del 6 de enero de
a Plutarco Elías Calles y ser este expulsado del país, 1915, pero sobretodo por lo estipulado en la
el Congreso le otorgó a Cárdenas, el 31 de diciembre, Constitución de 1917, el Estado-gobierno asumió el
facultades extraordinarias para modificar el Código compromiso social de realizar una reforma agraria,
Agrario. En marzo de 1937 se agregó al Código conforme a los ideales plasmados en el artículo 27
Agrario el artículo 52 bis, que autorizaba el constitucional, que establecía la propiedad originaria
otorgamiento de inafectabilidad ganadera por 25 de la nación sobre el suelo y el subsuelo. La idea que
años, en agosto de ese año el artículo 34 fue se vio plasmada en el artículo 27 se centraba en el
adicionado para hacer más expedita la dotación de fraccionamiento de la gran propiedad "improductiva"
tierras mediante la ampliación del radio de que predominaba en algunas regiones, la cual se
afectación de 7 kilómetros. También se modificaron lograría a través de su distribución en pequeñas
los artículos 36 y 37, normando con mayor amplitud propiedades particulares y alguna otras de carácter
lo referente a la acumulación de propiedad en social; sin embargo, aquellas propiedades que
proceso de afectación. tuvieran un carácter empresarial se podían
conservar pero conduciéndolas paulatinamente a
Sin duda, la modificación más trascendental en propiedades con alta tecnología. En el fondo,
materia de legislación agraria fue la derogación de podríamos considerar que la idea era repartir tierras
los artículos 43 y 46 y las adiciones hechas al 45,

24 Lanz, Legislación, t. II, pp. 593-667. 25 Fabila, Cinco siglos, pp. 626-791.

76
Boletín del Archivo Histórico del Agua

como una solución transitoria al problema del campo. del gobierno. Los caudillos militares del norte
Entre 1916 y 1961, periodo que comprende del (Calles y Obregón), repartieron 6' 805 000 hectáreas
gobierno de Venustiano Carranza hasta el de Adolfo entre 3 800 ejidos, de las que 1' 701 000 eran de
López Mateos, la dotación y reparto de tierras temporal y apenas 245 000 eran de riego, y de estas,
ejidales sumaron 47' 497 063 hectáreas, beneficiando la décima parte se encontraba en Morelos; a cada
a 2' 217 472 ejidatarios. Entre 1920 a 1934 los ejidatario le tocaron en promedio menos de tres
diversos gobiernos impulsaron un modelo ideado por hectáreas cultivables, de las que solo una tercio de
Luis Cabrera, en donde se deseaba crear una hectárea era de riego. 27 Se habían presentado
estructura agraria que permitiera asimilar los 10 mil solicitudes de dotación de las cuales menos
avances tecnológicos y mantenerse de manera de la mitad habían sido atendidas, faltando más de
competitiva en los mercados internacionales. Para 5 mil comunidades que presentaran sus demandas
fines de 1934, una parte importante de las tierras territoriales. Ortiz Rubio y Abelardo L. Rodríguez,
eran acaparadas por terratenientes que sobrevivieron entre 1930 y 1934, repartieron menos de 2 millones
al proceso revolucionario, otra tanta estaba en manos de hectáreas a 133 mil ejidatarios.28
de la nueva burguesía emanada de la revolución de
1910, compuesta en su mayoría por jefes y caciques Para 1933, el total de las tierras ejidales entregadas,
revolucionarios y el resto en manos del Estado. se habían conformado con tierras de la nación,
baldíos de las haciendas y en contados casos, con el
No obstante los cambios políticos ocurridos en las fraccionamiento efectivo de alguna hacienda. La
décadas de los veinte y treinta, la cuestión agraria política agraria pre-cardenista y post-revolucionaria
seguía siendo una demanda social que seguía sin era dejar que la hacienda subsistiera el reparto
resolverse en los gobiernos posrevolucionarios.26 La agrario, la que adoptaron los diferentes gobernantes
lentitud del reparto agrario durante esos años, no estatales y nacionales se hizo sobre regiones que
había calmado las aspiraciones campesinas y tampoco necesitaban pacificarse, mitigar un problema o
había logrado elevar los niveles de productividad en hacerse de una base de apoyo político. Es así que,
el campo mexicano; las cifras eran elocuentes la Obregón para obtener el apoyo zapatista, había
superficie cosechada en el campo apenas alcanzaba iniciado en 1921 el reparto agrario en Morelos.29 En
la cantidad de 5' 800 000 hectáreas, mientras más de Veracruz, Adalberto Tejeda, gobernador de 1921 a
9 millones se encontraban improductivas. Del total 1924 y de 1928 a 1934, efectuó el reparto agrario en
de 14.5 millones de hectáreas cultivables, sólo 1' 600 las zonas, donde la consolidación de las bases de
000 eran de riego. apoyo político parecían permear su actividad;30
Salvador Alvarado y Carrillo Puerto en Yucatán
El reparto de tierras realizado por los antecesores repartieron la zona maicera en ejidos, pero dejaron
de Cárdenas había sido insuficiente, durante el intactos los henequenales. Tanto para Obregón como
régimen de Venustiano Carranza, se aplicó el recién para Calles era la propiedad particular la llamada a
aprobado decreto de reforma agraria, de manera regir los destinos de la economía rural en el campo.31
muy tenue, entregándose 116 899 hectáreas a un
total de 47 324 campesinos y con bastante reticencia
27 Podemos considerar que apenas 540 ejidos habían recibido
derechos de agua para 1933. Véase Hans W. Tobler, La
revolución mexicana. Transformación social y cambio político
1876-1940, Alianza, México, 1994.
26 28 Véase Arturo Warman, Y venimos a contradecir: Los
Sobre la oposición del reparto agrario en términos de tierras
de riego en el norte de México entre 1915 y 1940 puede campesinos de Morelos y el Estado Nacional, CIESAS, México,
observarse en Luis Aboites, Cuentas del reparto agrario 1978, pp. 183-184.
29 Laura Valladares de la Cruz, Cuando el agua se esfumó.
norteño, 1920-1940, CIESAS, México, Cuadernos de la Casa
Chata 176, 1991. Para las dificultades en Jalisco y Oaxaca, Cambios y continuidades en los usos sociales del agua en
Hans W. Tobler, "Los campesinos y la formación del estado Morelos, 1880-1940, FES-C/UNAM, México, 2003.
30 Antonio Escobar Ohmstede y Ana Ma. Gutiérrez Rivas, "Dos
Revolucionario, 1910-1940", en Friedrich Katz (coord.),
Revuelta, rebelión y revolución. La lucha rural en México del momentos del proceso agrario veracruzano: el caso de
siglo XIV al siglo XX, Ed. ERA, México, 1990, t. II, pp. 150- Chicontepec, 1870-1930", en Ma. Rosa Gudiño, et.al., Estudios
157. Sobre la resistencia de los hacendados yucatecos, José campesinos en el Archivo General Agrario, CIESAS-RAN,
Luis Sierra y José Antonio Paoli, Cárdenas y el reparto de los México, 1999, pp. 205-259; Falcón y García, La semilla.
31 Véase Alicia Hernández, "La mecánica cardenista", en
henequenales, Gobierno del estado de Yucatán-Instituto de
Cultura de Yucatán-Consejo Editorial de Yucatán, México, Historia de la Revolución Mexicana, El Colegio de México,
1986, pp. 65-78. México, 1979, t. XVI, pp.171-172.

77
Boletín del Archivo Histórico del Agua

Cuadro 1
Calidad de las tierras en 1930

Tipo de tierra Número de hectáreas


Riego 1' 677 110
Humedad 1' 304 238
Temporal 11' 497 140
Frutales 39 181
Fuente: Joaquín Loredo, "Producción y productividad agrícolas en México", en 50 años de Revolución, FCE, México, 1961, t. I,
p.150.

Al inicio del Cardenismo, la estructura de la de Irrigación (CNI) consideraban que la "repartición


tenencia de la tierra en México seguía mostrando de la tierra se hizo propiamente 'en seco', porque
una alta concentración en unas pocas manos, las faltaban tierras de riego o aquellas de temporal y de
mayores extensiones de tierra eran propiedad de agostadero susceptibles de ser regadas, razón por la
unos 13 000 particulares, el 22% de las propiedades cual disminuyó el monto de dichas expropiaciones".35
agrícolas, de más de 1 000 hectáreas, abarcaban el De esta manera el tema agrario no se desligaba del
84% de las tierras disponibles, el resto era pequeña hídrico, pero finalmente quedaba subsumido bajo el
propiedad de 50 a 1 000 hectáreas. En total la primero.36 Aun cuando este aspecto trató de ser
propiedad privada retenía el 86.6% de la tierra de remediado; en todos sus discursos y acciones
cultivo y solo un 13.4% pertenecía a los ejidos, a la Cárdenas planteaba la cuestión agraria ligada a la
vez que los campesinos sin tierra alcanzaban la hídrica, y así lo asumieron muchos de los funcionarios
cifra de 2' 550 000. Las grandes propiedades de de la CNI, no tanto los de las Comisiones y
agricultura modernizada o hacienda considerada Departamentos Agrarios.
"tradicional" ocupaban las mejores tierras y se
beneficiaban de los pocos suelos que contaban con El gobierno cardenista repartió casi 18 millones de
obras de irrigación y los bañados con las aguas de hectáreas, casi todo en forma de ejidos, a 811 115
los ríos.32 El resto de los agricultores dependía de beneficiarios.37 En 1940 los ejidos ocupaban la mitad
las lluvias, que se presentaban solamente unos
cuantos meses, representando una cosecha al año
o en el mejor de los casos, dependiendo de las 34 "Mensaje al Congreso de la Unión al tomar posesión de la
condiciones climáticas, de dos de temporal.33 Primera Magistratura del país, México, D.F. 30 de septiembre
de 1934", en Los presidentes, p. 39.
35 Rafael Prieto Souza, "Labor social de la Comisión Nacional
A diferencia de los sonorenses (Álvaro Obregón y
de Irrigación", en Irrigación en México, vol. XV, julio-diciembre
Plutarco Elías Calles), Cárdenas consideraba el ejido 1937, p. 4.
como algo muy distinto de la pequeña propiedad y 36 Luis Aboites, "Labores nuevas, labores viejas. Historias de
deseaba convertirlo en una unidad productiva ríos y el estudio de los usos del agua en el norte de México", en
agrícola tan o más importante. En su toma de Relaciones, vol. XXII, núm. 87, 2001, pp. 51-77, del mismo
posesión, Cárdenas, acentúo que la política agraria autor, El agua de la nación, pp. 142-155.
37 En términos generales no hay un total acuerdo entre lo
del gobierno no se limitaría a dar las dotaciones, sino repartido y el número de beneficiados. Por ejemplo, Arturo
que iniciaría los trámites legales para señalar nuevas Sánchez considera que hubo 11 334 resoluciones presidenciales,
zonas a los campesinos que hubieran sido dotados 20' 145 910 hectáreas de superficie repartida, 17' 906 430
de tierras en terrenos impropios para la agricultura, hectáreas de superficie ejecutable y 722 717 beneficiarios. "Medio
también se les otorgaría créditos refaccionarios, siglo de política agraria vista a través de diez presidentes", en
Boletín del Archivo General Agrario, núm. 03, 1998, p. 42.
obras de transformación y se cumpliría con las Cantidades diferentes dan José Velasco Toro, Política y
solicitudes de terrenos irrigables.34 Sin embargo, en legislación agraria en México. De la desamortización civil a la
1937, algunos funcionarios de la Comisión Nacional reforma campesina, México, Universidad Veracruzana, 1993,
p. 95 y García Ugarte, "La tenencia", en Bailón, Martínez y
Serrano (coords.), El siglo, p. 89, nota 26. Para el caso específico
de los estados norteños Aboites, Cuentas; Rocío Castañeda,
32 Véase por ejemplo, el caso de Morelos en Valladares, Cuando Irrigación y reforma agraria: las comunidades de riego del Valle
el agua. de Santa Rosalía, Chihuahua 1920-1945, CIESAS-CNA, México,
33 Hernández, "La mecánica", pp. 167-168. 1995; Tobler, "Los campesinos", pp. 160-161.

78
Boletín del Archivo Histórico del Agua

de la tierra cultivable del país y más de la mitad de Luis Cabrera, autor del decreto del 6 de enero de
la que estaba en producción. 1915, fue un fuerte crítico de la política agraria de
Lázaro Cárdenas, sobre todo cuando se fueron
En apoyo al programa agrario, Cárdenas aumentó expropiando los henequenales de Yucatán. 41
la magnitud y alcances de la burocracia agraria. El Cabrera concibió al ejido como un complemento del
Departamento de Asuntos Agrarios y Colonización ingreso del jornalero y también de existencia
(DAAC) se convirtió en una de las dependencias efímera, mientras se crearan fuertes sistemas en
más importantes junto con la CNI. Para la mayoría pequeño de explotación agrícola que sustituyeran
de los pobladores, los trabajadores e ingenieros del a las grandes unidades productivas. El ejido era
DAAC y de la CNI eran los únicos contactos que se un puente provisional entre la pequeña y mediana
tenían con el Estado-gobierno, así como la manera explotación agrícola, aspecto que no compartió
en que se podían validar las solicitudes que se Cárdenas.
tramitaban en las diversas dependencias.
Como ya se comentó, para el gobierno de Cárdenas
De los 8.3 millones de hectáreas repartidas hasta el ejido era el eje principal para emprender una
1930, solo 1' 940 468 eran tierras de labor, y 524 transformación de fondo en las estructuras agrarias
711 estaban clasificadas como susceptibles de del campo. Durante su primer informe de gobierno,
abrirse al cultivo. De tal forma, la tierra cultivable en septiembre de 1935, el presidente señaló "…por
por ejidatario era de 4.6 hectáreas en el ámbito el hecho de solicitar ejidos, el campesino rompe su
nacional y de 3 hectáreas en el centro del país, liga económica con el patrón, y en esas condiciones
estando en poder de los ejidos solo el 13.05% de las el papel del ejido no es el de producir el complemento
tierras de riego.38 Sin embargo, en 1940, la CNI económico de un salario… sino que el ejido, por su
consideraba que el 50% de las tierras regadas se extensión, calidad y sistema de explotación debe
encontraban en posesión de colonos, de ejidatarios bastar para la liberación económica absoluta del
32% y de "antiguos pequeños propietarios" el 18%.39 trabajador, creando un nuevo sistema económico-
agrícola, en todo diferente al régimen anterior… para
Por otro lado, los nuevos ejidatarios no contaban sustituir el régimen de los asalariados del campo y
con los medios e insumos necesarios para realizar liquidar el capitalismo agrario de la República".42
una explotación agrícola adecuada y productiva, Bajo estos nuevos lineamientos en materia agraria,
esto se debía en gran medida al tipo de tierras que se buscaría la convivencia de tres sistemas distintos
se les entregó, la falta de infraestructura agrícola de tenencia de la tierra: la pequeña propiedad
y de equipos de cultivo en el campo, así como los privada, el ejido y las tierras comunales, y donde la
daños de las obras hidráulicas previamente irrigación sería uno de los ejes.
construidas. La respuesta gubernamental a una
realidad rural complicada surgió de la CNI. En Al empezar el sexenio, existían 20 246 expedientes
1936, este organismo consideraba que parte de su agrarios sin resolver, ya que solamente habían sido
labor era complementar la política agraria, con el resueltos de manera provisional, mediante los
fin de lograr "el mejoramiento económico social de mandamientos positivos o negativos de los
las masas campesinas del país". Se pensaba que gobernadores de los estados, unas 7 000 y amplias
después de obtener el aprovechamiento de las aguas regiones del país no habían modificado la estructura
internacionales del norte, haber creado once de la tenencia de la tierra.43 Con la creación del
Sistemas de Riego y fortalecido las "grandes obras Departamento Agrario en 1934, su titular el
de riego", era el momento de hacer un alto en el licenciado Gabino Vázquez, agilizó los trámites de
camino e impulsar el desarrollo de la pequeña y los expedientes agrarios atrasados, logrando expedir
mediana irrigación con el fin de mejorar y distribuir
de una manera más equitativa los beneficios entre
los diversos sectores rurales.40 41 Luis Cabrera, Un ensayo comunista en México, Polis, México,

1937.
42 Lázaro Cárdenas, Palabras y documentos públicos de Lázaro
38 Véase Manuel Meza Andraca, "El ejido y la agricultura Cárdenas, informes de gobierno y mensajes presidenciales de
nacional", en Partido Nacional Revolucionario, La cuestión año nuevo, 1928-1940, Ed. Siglo XXI, México, 1978, p. 126.
43 Tobler, "Los campesinos". Véase el cuadro que se encuentra
agraria mexicana, s/e, México, 1939, p. 190.
39 Comisión Nacional de Irrigación, La obra, p. 77. en pp. 160-161 sobre las solicitudes de tierras en el periodo de
40 Rodríguez, "La labor agrícola", pp. 12-24. 1915 a 1935 y sobre las dotaciones en el ámbito regional.

79
Boletín del Archivo Histórico del Agua

un gran número de Resoluciones Presidenciales de Para finales de 1940, Cárdenas había efectuado el
carácter positivo, que ampararon la dotación de mayor reparto agrario hecho hasta entonces, se
tierras a cientos de pueblos. afectaron en la mayoría de los casos, las zonas más
productivas del país, se expropiaron tierras en donde
En diciembre de 1934, se publicaron 73 Resoluciones predominaba la inversión extranjera; lo mismo
Presidenciales, que dotaron con más de 89 mil pasaba con el reparto en el altiplano central, en
hectáreas a 8 mil campesinos. En el año de 1935 se donde prevalecían reminiscencias de la hacienda.
intensificó de manera drástica el reparto agrario, al Grandes propiedades algodoneras, azucareras,
entregarse más de un millón y medio de hectáreas a cafetaleras, henequeneras y arroceras pasaron a
un total de 100 mil jefes de familia. Ya para el año control ejidal con fuerte respaldo técnico, procedentes
de 1936, el ritmo de dotación de tierras, rebasó todas del aparato estatal y del recién creado Banco Ejidal,44
las expectativas, se entregaron tres millones de no así en las tierras que por lustros estuvieron
hectáreas a 171 097 campesinos; para los años de bajo el dominio de la hacienda, aquí el reparto no
1937 a 1940 se consideraban un total de 9 millones estuvo totalmente acompañado de apoyo estatal
y medio de hectáreas otorgadas a 561 748 ejidatarios. (cuadro 4).45

En los cuadros siguientes se puede apreciar el A lo largo del sexenio cardenista fueron resueltos
número de Resoluciones Presidenciales positivas positivamente un total de 10 419 expedientes de
publicadas en el Diario Oficial de la Federación de dotación de tierras a favor de 7 894 núcleos agrarios,
ese periodo y a su vez la concentración del reparto concluyendo con los siguientes tipos de acciones; a)
agrario por entidad federativa. restitución de tierras comunales (10 casos); b)

Cuadro 2
Reparto agrario de 1934 a 1940

Año Resoluciones Número de Sujetos


presidenciales hectáreas Beneficiados
1934 73 89 000 8 000
1935 1 104 1' 500 000 100 000
1936 2 120 3' 000 000 171 097
1937 100 4' 000 000 167 107
1938 1 165 2' 000 000 79 000
1939 1 973 3' 430 717 144 544
1940 1 636 3' 219 532 98 614
TOTAL 8 163 27'652 249 768 362

Fuente: Everardo Escárcega López (coord.), "El cardenismo: Un parteaguas histórico en el proceso agrario", en Historia de la
cuestión agraria mexicana 1934-1940, primera parte, Ed. Siglo XXI-CEHAM, México, 1990, pp. 83-85.

44 En diciembre de 1935 fue dividido el Banco Nacional de


Crédito Agrícola creado por Calles, en dos instituciones: el
Banco Nacional de Crédito Agrícola para atender a pequeños
y medianos agricultores y el Banco Nacional de Crédito Ejidal
para ejidatarios, con el fin de constituir con el 51% de los
ejidatarios las sociedades locales de crédito. Véase el "Discurso
del Presidente de la República en una asamblea campesina.
Guadalajara, Jal. 16 de julio de 1935", en Los presidentes, t.
45 Véase Escárcega (coord.), "El cardenismo", pp. 83-85.
III, p. 55, donde avisaba de la creación del "Banco Ejidal".

80
Boletín del Archivo Histórico del Agua

confirmación de bienes comunales (11 casos); c) fueron ejecutadas. El reparto permitió que el sector
dotación de ejidos (7 864 casos); d) creación de nuevos ejidal incrementara de 6.3% a 22.5% su participación
centros de población (9 casos) y e) ampliación de en las tierras agrícolas de las siguientes calidades;
ejidos (2 525 casos), entregándose en conjunto más de riego 864 687; temporal 3' 096 856; agostadero 7'
de 18 millones de hectáreas, lo doble de las tierras 854 900; monte 2' 687 725 y de otras calidades 3' 137
repartidas en los 19 años anteriores, beneficiando a 627.46 De las 18 millones de hectáreas, 13' 915 163
más de 814 537 campesinos. Es necesario señalar fueron afectadas a propietarios particulares lo que
que el número total de hectáreas entregadas en el representó un 79.17% de la superficie que pasó a
periodo cardenista fue de 20 millones, de las cuales manos de los ejidos, fortaleciendo una nueva
2 millones se encontraban amparadas en Resoluciones instancia "terrateniente". La superficie tomada de
Presidenciales de carácter positivo, pero que no los terrenos propiedad de la nación para incorporarla

Cuadro 3
Relación de hectáreas afectadas por entidad federativa para fines agrarios, 1934-1940

Entidad federativa Número de hectáreas


Aguascalientes 117 734
Baja California 172 479
Baja California Sur 24 965
Campeche 1' 368 336
Coahuila 958 384
Chiapas 303 474
Chihuahua 1' 239 772
Distrito Federal 6 864
Durango 951 029
Guanajuato 635 850
Guerrero 543 734
Hidalgo 241 050
Jalisco 944 139
Estado de México 333 686
Michoacán 982 630
Morelos 65 675
Nayarit 439 285
Nuevo León 675 672
Oaxaca 536 965
Puebla 352 948
Quintana Roo 536 869
San Luis Potosí 1' 738 727
Sinaloa 570 535
Sonora 473 312
Tabasco 438 555
Tamaulipas 513 846
Tlaxcala 102 323
Veracruz 516 650
Yucatán 535 098
Zacatecas 885 055

Fuente: Escárcega (coord.), "El cardenismo", en Historia de la cuestión, pp. 89-120.

46 Cfr. Escárcega, "El cardenismo", pp. 247-248.

81
Boletín del Archivo Histórico del Agua

al régimen ejidal representó un total de 3' 659 713 que por esas fechas florecían en Sonora, con lo cual
hectáreas equivalentes al 20.83% del total los campesinos ya no ejercían el control directo de
incorporada a este régimen. sus tierras, limitándose a recibir rentas mensuales
las cuales completaban de manera ocasional con el
En el total de tierras, entregadas en dotación ejidal, jornal por trabajar sus propias tierras.
durante el periodo de 1934 a 1940 no se incluyeron
las 450 mil hectáreas otorgadas a los yaquis,47 ya que Los problemas de la colectivización
se trato de restitución de tierras y reconocimiento de
los derechos de propiedad desde tiempo inmemorial El desarrollo productivo de los ejidos entregados a
a favor de este grupo indígena, a su vez no se los campesinos durante los años de 1935 a 1940
incluyeron las más de 65 mil hectáreas entregadas alcanzó ciertas mejorías, ya que la superficie
mediante la restitución y confirmación de bienes cosechada de maíz aumento en casi un millón de
comunales a 11 comunidades indígenas, ya que en hectáreas, la de frijol lo hizo en un 25% y la de trigo
ambos casos no se afectaron terrenos de propiedad en un 20%. Habrá que considerar que en ese lapso
particular ni terrenos de la nación, y sobre todo no la frontera agrícola no se incrementó mayormente
se tienen para el caso de las tierras reconocidas y tampoco hubo una mejoría tecnológica sensible.
a los yaquis, registro en las Resoluciones Las mejorías en la productividad se debieron a la
Presidenciales otorgadas en ese periodo; tampoco transferencia de tierras de la hacienda a los
se conoce el número oficial de beneficiarios.48 Con productores directos y el uso intensivo que éstos
la restitución de 450 mil hectáreas de tierras les dieron.49
productivas, a la comunidad Yaqui culminaron
cuatro siglos de combate ininterrumpido. En la Sin embargo, en ciertas regiones del país y con el
década de los setenta en el Valle del Yaqui, los tiempo, el ejido se enfrentó a varias dificultades.
antiguos ejidatarios empezaron a rentar sus El reparto realizado en la Laguna, por ejemplo, se
parcelas ejidales a las compañías agroindustriales, llevó a cabo sin tomar en cuenta la importancia de

Cuadro 4
Evolución de la estructura agraria, 1930-1990

1930 1940 1990


Núcleos agrarios 4 189 14 683 29 983
Sujetos 801 392 1' 601 392 3' 523 636
Superficie 8' 844 651 28' 922 808 103' 290 084
Población total 16' 552 722 19' 653 522 81' 249 645
Población rural 11' 007 560 12' 755 136 23' 318 648
% rural 66.5 64.9 28.7

Fuente: Héctor Manuel Robles Berlanga, "La Reforma Agraria en México y los efectos de la reforma constitucional", en Boletín del
Archivo General Agrario, núm. 03, 1998, p. 21.

47 En 1940, Cárdenas, mencionaba la terminación de un "viejo


problema económico-político" en el caso de los yaquis. "Discurso
del Presidente de la República en el XV Congreso de la
Confederación de Trabajadores de México, México, D. F. 25 de
noviembre de 1940", en Los presidentes, t. III, pp. 158-159.
48 Escárcega, "El cardenismo", p. 248. Para el caso de la región

purhépecha en Michoacán, véase Gabriela Acosta y Arnulfo


Embriz, "Territorios indios en la región purhépecha, 1915-
1940", en Antonio Escobar Ohmstede, et. al., Estudios
campesinos en el Archivo General Agrario, CIESAS-RAN,
México, 1998, pp. 119-196; para el caso de las Huastecas,
49 Véase introducción de Magda Fritsher, Estado y campo:
Antonio Escobar Ohmstede y Jacqueline Gordillo, "¿Defensa o
despojo? Territorialidad indígena en las Huastecas, 1856-1930", Echeverría frente a la crisis, Universidad Autónoma
en Escobar Ohmstede, et. al., Estudios campesinos, pp. 15-74. Metropolitana, México, 1989, pp. 14-15.

82
Boletín del Archivo Histórico del Agua

la conservación de esta unidad productiva de vital fueron casi obligados a aceptar la formación de ejidos,
interés económica para el distrito, la carencia de bajo la amenaza que se distribuirían entre individuos
agua y la sobrepoblación limitaron el desarrollo que eran ajenos a las propiedades. El conflicto llegó a
agrícola de la zona durante varios años. 50 El tal extremo, que Cárdenas, en un discurso dado en
número de hectáreas entregadas a los más de 35 Guadalajara en julio de 1935, admitió que:
mil jornaleros agrícolas de la región, no alcanzó a "numerosos campesinos han seguido cayendo por
integrar plenamente a los jornaleros al desarrollo la inconsecuencia tanto de los propietarios como, lo
productivo. Lo que con el paso del tiempo generó que es más lamentable, por la acción de campesinos
desempleo y conflictos. asalariados que no ven la bondad de la resolución del
problema del ejido, ni aprecian la liberación económica
El costo social de la reforma agraria de Cárdenas del campesino y van contra sus propios hermanos
fue muy elevado a corto plazo, lo que no es de como son los solicitantes de tierra".52
extrañar, dado el profundo ajuste que implicó la
tenencia de la tierra. Como han mostrado Ian Jacobs Sin embargo, no solamente los campesinos se
en su análisis de la reforma agraria en el norte de oponían al ejido, algunos de los antiguos aliados de
Guerrero y Frans J. Schryer para la actual Huasteca Cárdenas comenzaban a distanciarse de los ideales
hidalguense, no sólo los hacendados, sino también que pretendían aterrizarse entre 1934 y 1940. Uno
los rancheros, sufrieron los efectos de la creación de de estos casos fue el de Saturnino Cedillo, quien se
ejidos en sus localidades.51 Algo parecido sucedió, opuso a la introducción de los ejidos colectivos en
en ocasiones, con los arrendatarios y aparceros, y San Luis Potosí, que consideraba ajenos a la
algunos trabajadores del campo que consideraban naturaleza del campesinado mexicano, y defendió
que los ejidatarios eran "ladrones" y "esbirros" del el sistema de parcelas ejidales individuales.
gobierno, hombres que preferían vender su Además, consideraba que debía permitirse al
independencia política que trabajar para conseguir campesinado que cultivase lo que deseaba y no
tierras. Los trabajadores de haciendas que se seguir los pasos de una burocracia rural que
opusieron a la división de las tierras de sus patrones marcaba ciertos lineamientos y superficies. De esta

Cuadro 5
Colonias agrícolas-militares en San Luis Potosí, 1937

LOCALIDAD COLONIA EXTENSIÓN


Ciudad del Maíz El Llano 4 405 hectáreas
Ciudad del Maíz Ollita de las Vacas 5 564
Ciudad del Maíz Lagunillas 7 561
Ciudad del Maíz Álvaro Obregón y las Palmas 45 891
Ciudad del Maíz Libertad y Morita 17 980
Ciudad del Maíz Agua Nueva del Norte 7 153
Ciudad del Maíz El Salto 27 000
Cárdenas El Naranjo 2 021
Guadalcazar San José 3 782
Ciudad Fernández-Rioverde Ojo de Agua de Solano 3 984

50 El Universal, 18 de octubre de 1936. Crónica de los primeros


días en que se comenzó a repartir las haciendas laguneras.
51 Ian Jacobs, "Rancheros of Guerrero: The Figueroa Brothers

and The Revolution", en David Brading (ed.), Caudillo and


Peasant in the Mexican Revolution, Cambridge University
Press, Cambridge,1980, pp. 76-91; Frans J. Schryer, Ethnicity
and Class Conflict in Rural Mexico, Princeton University Press, 52"Discurso del presidente de la República en una asamblea
Princeton, 1990, pp. 128-137. Para un ejemplo del norte, campesina. Guadalajara, Jalisco, 16 de julio de 1935", en Los
Castañeda, Irrigación, cap. V. presidentes, t. III, p. 52.

83
Boletín del Archivo Histórico del Agua

manera, Cedillo se fue distanciando cada vez más interior de los ejidos, muchas de las veces
de la política estatal, lo que lo llevó a caer perjudiciales para varios que eran clientes de los
estrepitosamente en 1938.53 bancos, aunque lucrativo para los funcionarios y
los hombres de negocios.
La segmentación de las grandes haciendas y el
respeto a la pequeña propiedad de los hacendados, Tanto en el Valle del Yaqui como en los ejidos de
trajo como resultado una división de las unidades Nueva Italia,56 la problemática resultó semejante,
productivas, creando un mosaico irregular de la entrega de pequeñas partes de las haciendas
pedazos de haciendas y ejidos, lo cual no condujo a trigueras y arroceras y partes de diferentes
un adecuado desarrollo productivo de la tierra.54 En propiedades, impidió el desarrollo productivo de los
otros casos la reforma sirvió para clausurar viejos recién creados ejidos. No tardaron en aparecer los
conflictos entre propiedades privadas e indígenas, favoritismos y la corrupción fomentada en mayor
como sucedió en Colima con la hacienda de medida por las autoridades internas de los ejidos
Nogueras. En 1939, el gobernador colimense solicitó colectivos y por los funcionarios de los bancos. Para
a la administración cardenista la expropiación de los años cincuenta del siglo XX, la desorganización,
terrenos, aguas, ganado y cultivos de la hacienda, la falta de apoyos oficiales y sobre todo la corrupción
con el fin de resolver los conflictos con las comunidades; en los ejidos colectivos de Nueva Italia, condujo al
la respuesta fue inmediata durante 1940.55 gobierno a cancelar la explotación colectiva,
distribuyendo la tierra en parcelas individuales y
Durante los gobiernos posteriores a Cárdenas se la repartición de los insumos de los ejidos.
crearon más problemas, los gobiernos post-
cardenistas se oponían ideológicamente a los ejidos, Repartos regionales
lo que le restó apoyo a los organismos creados en el
gobierno cardenista como el Banco Nacional de Las expropiaciones cardenistas realizadas entre
Crédito Ejidal, que fue limitado severamente en 1936 y 1938 en diferentes regiones del país,
su apoyo económico a los ejidatarios; la organización estuvieron precedidas de incontables tomas de
interna de los ejidos y el de las sociedades de crédito tierras y multitudinarias huelgas de jornaleros y
ejidal, sufrieron divisiones al interior, por la lucha enérgicas luchas campesinas.
del poder, la bonanza económica y así como la
corrupción en el reparto del trabajo y las tareas Para el año de 1936, si se exceptúa la expropiación
dentro del ejido, creándose al interior de estos, de los bienes de las empresas petroleras inglesas y
pequeños grupos que ostentaban el poder. La americanas, ningún acto del gobierno de Cárdenas
intervención de los organismos de crédito oficial, produjo tanta conmoción en la opinión pública como
mas que benéfica, resulto costosa para los ejidos, el reparto agrario realizado en la Comarca
ya que al no tomarse en cuenta a los ejidatarios en Lagunera (Coahuila). En la zona de la Laguna había
la implementación de nuevas tecnologías, referentes un poco más de 220 mil hectáreas irrigables, pero
a la utilización de semillas mejoradas y la de únicamente cien mil irrigadas por órdenes de unos
fertilizantes, creó severos daños económicos al pocos propietarios individuales y de las poderosas
compañías Tlahualilo, Porcell y la Algodonera. La
Compañía Agrícola Tlahualilo tenía 46 mil
53 Ankerson, El caudillo; Guerrero, Cuesta abajo, pp. 48-54.
hectáreas; el español Santiago Lavín poseía 45 mil
"Discurso del Presidente de la República sobre la actitud del hectáreas, el inglés Guillermo Purcell, era dueño
general Saturnino Cedillo. San Luís Potosí, S.L.P., 18 de marzo de veinte haciendas, de esta manera el 45% del área
de 1938", en Los presidentes, t. III, pp. 107-110. Asimismo, total de la Laguna estaba en manos de siete grandes
véase la nota 8 de este artículo. propietarios.57
54 Para el caso de Nayarit. José Mario Contreras Valdez,

Reparto de tierras en Nayarit, 1916-1940: Un proceso de


ruptura y continuidad, INEHRM-Universidad Autónoma de
Nayarit, México, 2001.
55 Pablo Serrano Álvarez, Nogueras: el esplendor de una
56 Susana Glantz, El ejido colectivo de Nueva Italia, SEP-INAH,
hacienda colimense, Colima, Universidad de Colima, 1995, y
del mismo autor "Conflictos por el agua entre la hacienda de México, 1974.
57 Véase Fernando Benítez, "El cardenismo", en Lázaro
Nogueras y las comunidades indígenas de Comala, Colima
1912-1940", en Boletín del Archivo Histórico del Agua, año 7, Cárdenas y la Revolución Mexicana, FCE, México, 1978, t. III,
núm. 20, enero-abril 2002, pp. 21-28. p. 61.

84
Boletín del Archivo Histórico del Agua

Para 1936 la expropiación de las hectáreas privadas manera el rompimiento de los lazos de dependencia
en la zona de la Laguna, y su reparto entre 35 mil del campesinado con los hacendados.
campesinos fue el resultado de recurrentes paros
de jornaleros agrícolas, en busca de mejoras La movilización sindical de los jornaleros en 1938,
salariales y acceso a la tierra, protestas que para antecedió a la expropiación de 61 449 hectáreas a
finales de ese año habían culminado en una las haciendas de Lombardía y Nueva Italia en
incontrolable huelga general en las principales Michoacán, beneficiando a 2 066 agraristas, ese
empresas agroindustriales de la zona. mismo año se entregaron las fértiles tierras del
Valle del Fuerte a la Unión de Comunidades
En 45 días el Departamento Agrario ejecutó un total Agrarias del Norte de Sinaloa.
de 226 posesiones entregando un total de 128 mil
hectáreas de riego y de pastizal a más de 34 743 En Mexicali, Baja California, la expropiación de casi
campesinos. El resto de las 70 mil hectáreas se 100 mil hectáreas en beneficio de unos 4 mil
fraccionaron en extensiones máximas de 150 campesinos, resolvió una larga serie de invasiones
hectáreas entre 1 700 ex grandes propietarios y al latifundio de la Colorado River Land Co.,
unos 300 colonos, el Banco Ejidal organizó un total iniciadas desde 1923. En 1938 se reparten entre 58
de 185 sociedades de crédito.58 De esta manera, se agraristas tierras propiedad del estadounidense
expropiaron todas las haciendas algodoneras, las William C. Nourse en Hidalgo.62
que conservaron 150 hectáreas consideradas
inafectables y la creación de 300 ejidos, convirtiendo El caso de Morelos
a la Comarca en un abigarrado mosaico de
pequeñas propiedades y centros de población Para 1910 el estado de Morelos contaba con una
ejidal.59 extensión de 496 mil hectáreas, las cuales se
encontraban en poder de unos 30 grandes
El 8 de agosto de 1937 Cárdenas expidió un acuerdo propietarios; la viuda de Vicente Alonso poseía
mediante el cual se pretendía resolver el problema varias haciendas con un total de 59 400 hectáreas, a
de la tenencia de la tierra en Yucatán,60 y en el que la compañía San Gabriel, S.A. le pertenecían un
se consideraba que el gobierno federal, al igual que total de 35 200 hectáreas, la Temixco, S. A.
el del estado, se veían obligados a intervenir con el mantenía en su poder 17 300 hectáreas, y don
propósito de acudir en ayuda de la industria Ignacio de la Torre y Mier tenía 15 900 hectáreas
henequenera del estado de Yucatán y llevar a cabo correspondientes a la hacienda de Tenextepango.
el cumplimiento de la Reforma Agraria con el fin de La mayoría de la extensión territorial de estas
elevar el nivel de vida de la población trabajadora. propiedades se remontaban a los despojos
En ese año se repartió el 80% de las plantaciones realizados a las comunidades indígenas y el
henequeneras beneficiando a un total de 34 mil otorgamiento de prebendas políticas que se dieron
campesinos yucatecos y se crearon más de 247 a las compañías extranjeras, mientras en el campo
sociedades de crédito ejidal.61 Fue de esta manera subsistían 47 200 trabajadores subordinados al
que el reparto agrario de Yucatán tuvo como fin poder de estas grandes propiedades.63
último el reparto de henequenales no la dotación de
tierras y aguas al campesinado, logrando de esta En el año de 1911, bajo la dirección de Emiliano
Zapata miles de campesinos del estado de Morelos,
iniciaron la lucha contra el gobierno porfirista, más
que preocupados por un cambio político en las
estructuras del Estado, buscaban la transformación
58 Luis González, "Los días del presidente Cárdenas", en del orden social prevaleciente hasta ese entonces,
Historia de la Revolución Mexicana, México, El Colegio de
México, 1981, t. XV, pp. 101-103.
59 María Vargas-Lobsinger, La comarca lagunera: de la

revolución a la expropiación de haciendas, 1910-1940, UNAM-


62 Jesús Silva Herzog, El agrarismo mexicano y la reforma agraria:
INEHRM, México, 1999. Manuel Plana, El reino del algodón
en México, la estructura agraria de La Laguna (1855-1910), Exposiciones y criticas, FCE, México, 1964, pp. 408-413.
63Véase Cabrera, Un ensayo, pp. 41-43; Valladares, Cuando el
Universidad Autónoma de Nuevo León, México, 1996.
60 El acuerdo, con sus 12 puntos, se encuentra en Sierra y agua; Brígida Von Metz, "El agua y la modernización de las
Paoli, Cárdenas, pp. 104-107. haciendas azucareras durante el Porfiriato", en Boletín del Archivo
61 Sierra y Paoli, Cárdenas. Histórico del Agua, año 5, núm. 15, enero-abril 1999, pp. 51-65.

85
Boletín del Archivo Histórico del Agua

principalmente en cuanto a la tenencia de la tierra. peligro para el nuevo gobierno, ya que en el año
Para mediados de ese año ante la amplitud del de 1931 se había dado por concluido el reparto
movimiento revolucionario, Porfirio Díaz abandonó el agrario en el estado.
poder y Madero asumió su lugar. Las transformaciones
agrarias plasmadas en el Plan de San Luis, por las En Morelos la labor agraria del cardenismo fue
cuales Madero consiguió el apoyo de miles de menor y consistió en la ampliación de las dotaciones
campesinos, no se concretaron fehacientemente, por originales, en la fundación de nuevos centros de
lo cual los campesinos morelenses retomaron la lucha, población, formados en su mayoría con gente de
al ver que sus aspiraciones fueron negociadas y dejadas otros estados de la república y la afectación de
fuera de la postura del nuevo gobierno. algunas haciendas, para beneficiar a los peones
acasillados de estas. En el año de 1938, Cárdenas
El 28 de noviembre de 1911, Zapata publicó el Plan entregó a los campesinos morelenses encabezados
de Ayala, en el que se conjuntaban las aspiraciones por el líder campesino Rubén Jaramillo el Ingenio
agrarias de los campesinos y bajo el cual se cañero de Zacatepec, que permitiría que los
normarían las transformaciones agrarias venideras. campesinos a la par de la siembra de la caña de
En 1912, bajo el amparo del Plan de Ayala, Zapata azúcar implementaran cultivos comerciales tales
efectuó la primera restitución de ejidos en el estado, como la siembra de arroz, melón y hortalizas.64
otorgándole legalidad al suceso, ya que desde el inicio
del periodo revolucionario los campesinos de Morelos En total el gobierno de Lázaro Cárdenas entregó
habían invadido numerosas haciendas, recuperando 70 mil hectáreas a 5 mil campesinos, a diferencia
por propia iniciativa las tierras de las cuales habían de las 200 mil hectáreas entregadas a 25 mil
sido despojados. ejidatarios, por los caudillos del norte.

Durante el gobierno de la convención se aprobó por Consideraciones finales


unanimidad los principios del Plan de Ayala, a
pesar de la oposición de los carrancistas. Con la Los logros agrarios que se dieron durante los seis
dimisión del gobierno convencionalista y el arribo años del gobierno cardenista marcaron en mucho
al gobierno de Venustiano Carranza, los zapatistas las futuras pautas gubernamentales, así como el
continuaron en la lucha aunque ya muy debilitados. accionar de muchas localidades campesinas que
En 1915 para quitar a los zapatistas el monopolio buscaron la restitución de bienes comunales, así
del ideal agrario y conquistar al campesinado en como la dotación y ampliación de tierras. Sin
general, Carranza promulgó el decreto del 6 de enero embargo, el ejido no fue la única forma agraria que
de 1915, el cual tuvo un impacto considerable y fue adoptando el campo, la propiedad privada real
constituyó el pilar de la Constitución de 1917. El u oculta siguió permeando las relaciones rurales.
decreto preveía la restitución de tierras a las Además, con base en las políticas de colonización,
comunidades indígenas, la dotación de tierras a los los Distritos de Riego jugaron un papel importante
pueblos carentes de ellas y la organización del para retener y captar gente del campo.
aparato administrativo en cargado del proceso de
distribución de las tierras. Si bien parecería que el cardenismo fue la época
dorada en términos rurales, la visión que en mucho
Con la derrota del carrancismo, enemigo principal se ha considerado es el de una visión sustentada
del zapatismo y con el arribo al poder de Álvaro básicamente en la tierra, y no en la conjunción entre
Obregón, se vivió una tensa calma en el estado de esta y el agua. La razón de esta llamada de atención,
Morelos, quien ofreció a los zapatistas dar es que la relación tierra-irrigación fue una
cumplimiento cabal a las demandas del Plan de constante en el discurso y accionar de Cárdenas,
Ayala. Para 1923, Obregón había puesto a Morelos así como de los funcionarios de las Comisiones
en manos de los zapatistas, otorgando dotaciones Agrarias y de la Comisión Nacional Agraria. El
provisionales de tierras a más de un centenar de incremento de producción en el campo no se lograría
poblaciones. Sin embargo, esto no significaba que
se estuviera cumpliendo con lo estipulado en el
Plan de Ayala, ya que se trataba de dotaciones 64 Israel Sandre Osorio, "Rubén Jaramillo y la lucha por la
provisionales y no de restituciones. En 1934 el tierra en el estado de Morelos (1959-1962)", UAM-I, México,
zapatismo estaba liquidado y no representaba un Tesis de Licenciatura en Sociología, 2001.

86
Boletín del Archivo Histórico del Agua

"Hombres acarreando escombros de la Hacienda de la Providencia", 1912, Ixtlahuaca, Estado de México, AHA, Aprovechamientos
Superficiales, c. 841, exp. 12097.

sino era acompañado de grandes obras hidráulicas


que permitieran regar grandes extensiones
cultivables, además de considerar aquellas que
estuvieran destinadas a localidades específicas.

El logro del Cardenismo, no solamente se debió a


la misma personalidad y accionar de Cárdenas,
sino que en mucho, cosechó los esfuerzos jurídicos
que realizaron los gobiernos anteriores. De esta
manera, podemos considerar que el periodo de
1934 a 1940 cristalizó muchas de las inquietudes
campesinas, a la vez que fragmentó la oposición
de sectores rurales reacios a la transformación
social que se estaba desarrollando; por decirlo de
otra manera, el enfrentamientos entre formas de
producción y tenencia de la tierra "tradicionales"
y la "modernidad" ideada por el cardenismo, llevó,
al menos durante el periodo que su promotor tuvo
las riendas del país, a la derrota de lo "tradicional".

Por último, es importante retomar en mucho los


procesos que se desarrollaron en términos regionales
antes, durante y después del cardenismo, con el fin
de evaluar de una manera clara y con otros ojos, si "Fracción de la Colonia Militar del Salto del Agua", s/f, Ciudad
la recorporatización del campo no fue el preámbulo del Maíz, San Luís Potosí, AHA, Aprovechamientos
de la crisis social, productiva y económica que en Superficiales, c. 3749, exp. 52245.
nuestros días sé esta viviendo.

87

También podría gustarte