Cuadernillo - De.actividades-3 AÑO
Cuadernillo - De.actividades-3 AÑO
Cuadernillo - De.actividades-3 AÑO
LENGUA
LOS MITOS
Lee con atención el mito que está a continuación. Recuerda que pretendían con el mito los antiguos
griegos, cuál era su función y como se clasificaban.
Minos ordenó a Dédalo que construyese un laberinto para alojar en él al monstruo, dejando
prisioneros al constructor y a su hijo Ícaro
Por aquel entonces, uno de los hijos de Minos, Androgeo se encontraba en Atenas participando en
una competición olímpica de la que resultó ganador. Los atenienses le asesinaron y por ello el rey de
Creta les declaró la guerra. Al mando de los atenienses se encontraba el rey Egeo. Minos atacó el
territorio y, con la ayuda de la peste que asoló Atenas, salió vencedor. La victoria de Minos impuso
varias condiciones y, se dice que, el oráculo de Delfos fue quien aconsejó a los atenienses a ofrecer
un tributo a Creta. Una de las condiciones era entregar a siete jóvenes y siete doncellas como
sacrificio al Minotauro. Existen dos versiones, en una el tributo era enviado anualmente y en otra
alude a que la entrega se efectuaba cada nueve años. Fuese como fuese, los catorce jóvenes eran
abandonados a su suerte dentro del laberinto donde acababan devorados por el monstruo.
Años después, Teseo, hijo de Egeo (en otras fuentes de Poseidón), se dispuso a matar al Minotauro y
así liberar su patria del impuesto. Egeo le dijo que si volvía con vida, cambiara las velas negras con
que los barcos retornaban de la isla por otras para darle la noticia de su victoria. Al llegar a Creta, los
jóvenes fueron presentados a Minos y Teseo conoció entonces a Ariadna, una de las hijas del rey.
Ariadna se enamoró de él y le rogó que se abstuviera de luchar contra el Minotauro pero Teseo la
convenció de que él podría vencerle con su ayuda. Ariadna ideó un plan; le entregó una punta de hilo
muy largo advirtiéndole que no lo soltara en ningún momento, para poder seguirlo de vuelta (hay
versiones que apuntan a que también le dio una espada, mientras otras dicen que la espada la llevaba
Teseo) El héroe y los demás jóvenes entraron en el laberinto y horas después se encontraron con el
Minotauro. Teseo luchó contra él y lo derrotó. Para salir del laberinto, siguió de vuelta el hilo de
Ariadna y guió a los demás. Cuenta la leyenda que Ariadna y él partieron hacia Atenas, pero Teseo la
abandonó a su suerte en la isla de Naxos. Cuando el barco llegaba a Atenas, Teseo no recordó la
promesa hecha a su padre de cambiar las velas, por lo que éste, creyendo muerto a su hijo se arrojó al
mar, dándole su nombre a partir de ese momento.
1
Cuadernillo de actividades Etapa Diagnóstica 3º E.S.
LENGUA
2. Realiza un mapa (puede ser calcado o comprado) donde se vea el circuito del viaje de Teseo
desde Atenas a Cnosos, ida y vuelta.
2
Cuadernillo de actividades Etapa Diagnóstica 3º E.S.
LENGUA
2.- ¿Por qué Kavafis dice: “A los Lestrigones y los Cíclopes, / al feroz Poseidón, no los
encontrarás/ si no los llevas en tu alma, /si tu alma no los pone ante ti.”? ¿Cómo se relaciona con
la lucha que tantas veces Ulises entabla con monstruos? ¿Qué simboliza esta lucha?
Como recordarán el SUSTANTIVO es la clase de palabra usada para nombrar seres animados e
inanimados, ideas y personas. Varía morfológicamente en número (singular/plural) y en género
(femenino/masculino). Semánticamente pueden clasificarse en propios y comunes. A su vez, los
sustantivos comunes pueden ser abstractos o concretos, y estos últimos, individuales o colectivos.
El ADJETIVO es la clase de palabra que modifica el objeto nombrado por el sustantivo, ya sea
agregándole una cualidad (sábana nocturna) o señalándolo (esa sábana). Concuerda
morfológicamente con el sustantivo en número y en género.
3
Cuadernillo de actividades Etapa Diagnóstica 3º E.S.
LENGUA
PLATERO Y YO
Juan R. Giménez
Platero es pequeño, peludo, suave; tan blando por fuera, que se diría todo de algodón, que no lleva
huesos. Sólo los espejos de azabache de sus ojos son duros cual dos escarabajos de cristal negro.
Lo dejo suelto y se va al prado, y acaricia tibiamente con su hocico, rozándolas apenas, las florecillas
rosas, celestes y gualdas... Lo llamo dulcemente: "¿Platero?", y viene a mí con un trotecillo alegre que
parece que se ríe, en no sé qué cascabeleo ideal...
Come cuanto le doy. Le gustan las naranjas mandarinas, las uvas moscateles, todas de ámbar; los higos
morados, con su cristalina gotita de miel...
Es tierno y mimoso igual que un niño, que una niña...; pero fuerte y seco por dentro, como de piedra...
Cuando paseo sobre él, los domingos, por las últimas callejas del pueblo, los hombres del campo,
vestidos de limpio y despaciosos, se quedan mirándolo.
2.- Señala los adjetivos que dependen de los siguientes sustantivos. Luego clasifícalos
semánticamente.
Platero:
Espejos:
Cristal:
Florecillas:
Trotecillo:
Cascabeleo:
Naranjas:
Uvas:
Higos:
Gotita:
4
Cuadernillo de actividades Etapa Diagnóstica 3º E.S.
LENGUA
Callejas:
Hombres:
3.- Subraya todos los sustantivos que encuentres en el texto y clasifícalos semántica y
morfológicamente.
4.- Algunas veces encontramos que de un adjetivo procede un sustantivo abstracto, por ejemplo de
largo procede largura. Teniendo esto en cuenta indica el sustantivo abstracto que procede de los
siguientes adjetivos:
Curioso
Ambicioso.
Gordo.
Bello.
Inteligente.
Malo.
Bueno.
Amplio.
Oscuro.
Luminoso.
5.- Hacete amigo del diccionario e indica el significado de los siguientes adjetivos. Luego indica si
son evaluativos o descriptivos.
Maleable.
Vasto.
Onírico.
Decrépito.
Prodigioso.
HELP!!!
5
Cuadernillo de actividades Etapa Diagnóstica 3º E.S.
LENGUA
6.- Haz una frase con cada uno de los adjetivos que se indican con el grado que se indica entre
paréntesis.
Grande (superlativo)
Traidor (superlativo)
Prodigioso (positivo).
Pequeño (positivo).
Fuerte:
Cierto:
Antiguo:
Pobre.
Probable:
6
Cuadernillo de actividades Etapa Diagnóstica 3º E.S.
LENGUA
EL TEXTO EXPOSITIVO
A continuación tienes un resumen acerca de esta tipología textual. Te será de utilidad al momento de
realizar las actividades que se plantean a continuación.
El texto expositivo es el discurso que atina a transmitir informació n, con un pú blico objetivo
masivo o especializado, mediante una lectura objetiva de los datos y con las necesarias
explicaciones donde corresponda.
Son textos expositivos (o explicativos como también se les llama) manuales, enciclopedias,
revistas de cará cter científico, artículos divulgativos, reglas de juego, etc.
En estos textos, reconoceremos ciertos elementos que casi siempre estará n presentes: hay un
concepto central e informació n complementaria, generando una estructura ordenada
(presentació n, desarrollo y conclusió n); hay una finalidad, generalmente de dar a conocer algo e
instruir; el emisor puede ser individual o colectivo; el receptor debe ser capaz de comprender el
texto ya sea porque el mismo apunta a un sector determinado o porque posee las aclaraciones
requeridas; debe prevalecer el cará cter objetivo; no debe haber ambigü edad, siendo
imprescindible la claridad de conceptos; habitualmente, el tiempo elegido es el presente.
Como ya se dijo, el texto expositivo debe ser entendible. Para esto, existen muchos recursos
lingü ísticos que el emisor debe usar a conciencia:
- La descripción en detalle es un pilar del texto expositivo. Este tipo de discurso se basa en la
pormenorizació n de las nociones que queremos transmitir.
- Las definiciones, al ser meramente informativas y objetivas, cumplen todos los requisitos de
este tipo de texto, por lo que son muy utilizadas en este discurso.
- A través de comparaciones con otros conceptos, con los cuales el receptor quizá s esté má s
familiarizado, se logra mejorar la interpretació n y comprensió n del texto.
- Los ejemplos, aunque algunos a veces los ignoren cuando hacen una lectura, son muy ú tiles para
explicar conceptos. Con ejemplos materializamos y especificamos lo que estamos tratando de
explicar.
EL PAIS | Sociedad - 05-01-2004
Los bólidos, o masas de materia cósmica que se vuelven incandescentes al penetrar en la atmósfera, son bastante
comunes, pero la inmensa mayoría de ellos estalla en las capas altas de la atmósfera y se desintegra mucho antes de
caer a tierra. Estrictamente, sólo debería llamarse meteorito al rarísimo fragmento que sobrevive a la desintegración y
llega a caer al suelo. Por el momento se desconoce si éste es el caso de alguno de los fragmentos del bólido de ayer.
Los bólidos o masas de materia cósmica son pequeños fragmentos -pueden llegar a pesar un nanogramo, o milésima de
miligramo- derivados de cometas o asteroides, y es habitual observarlos a simple vista durante la noche en zonas
alejadas de la iluminación urbana. El objeto de ayer, sin embargo, fue observado por miles de testigos a plena luz del
día. Esto es un fenómeno muy inusual.
7
Cuadernillo de actividades Etapa Diagnóstica 3º E.S.
LENGUA
El meteorito más brillante documentado históricamente cayó el 30 de junio de 1908 en Siberia central, y tenía tanto brillo
como el mismísimo Sol. Su efecto fue equivalente a una explosión nuclear de 10 megatones y causó la destrucción de un
área forestal de 2.000 kilómetros cuadrados. La geología ha demostrado que en el pasado se dieron impactos mucho
mayores, como el que causó la extinción de los dinosaurios hace 65 millones de años. Los impactos catastróficos de este
tipo sólo ocurren en promedio una vez cada 100 millones de años.
No brillan en tierra
Los bólidos viajan por el espacio a velocidades que pueden alcanzar los 300.000 kilómetros por hora, y se aceleran por
efecto de la gravedad al acercarse a la Tierra. Si entran en contacto con la atmósfera se deceleran, y el rozamiento con
el aire produce tal calor que la superficie del objeto se vaporiza e ioniza la atmósfera circundante, produciendo el brillo
característico de estos fenómenos. Sin embargo, los meteoritos que llegan a caer al suelo se enfrían y pierden su brillo a
altitudes de 5 a 25 kilómetros. Por tanto, cuando un objeto cae a tierra es improbable que siga brillando.
La penetración de un meteorito de un kilo hasta unos 40 kilómetros de altitud es suficiente para producir una onda sónica
que puede oírse desde tierra como un gran trueno, y hasta puede registrarse con un sismógrafo. Muchos testigos oyeron
ayer un sonido de este tipo, y algunos también dijeron haber sentido temblar la tierra.
La caída en sí de un objeto de esa masa al suelo, sin embargo, es casi inapreciable a menos que se esté muy cerca del
impacto. Por esta razón, es raro encontrar un meteorito de ese tamaño a menos que haya caído en una zona habitada.
Como recordarás, desde el punto de vista semántico – es decir, de su significado – los verbos son
palabras que expresan acciones. Además, los verbos constan de RAÍZ y DESINENCIA. La raíz expresa
su significado, mientras que la desinencia manifiesta los ACCIDENTES GRAMATICALES (MODO,
PERSONA, NÚMERO y TIEMPO)
A continuación, te propongo una serie de actividades para que pasemos a la “acción” y “accionemos” lo
que sabemos acerca de esta clase de palabra que nos da no pocos dolores de cabeza…
8
Cuadernillo de actividades Etapa Diagnóstica 3º E.S.
LENGUA
EL VERBO ENCERRADO…
1. Alguien ha encerrado una de estas formas verbales en la caja fuerte. Ayúdanos a descubrir
cuál es la palabra encerrada.
SALTAREÍS
SALUDAS VOLVER
JUGARÁ LAVARÁN
CANTO
PISTA 2: No es una forma de futuro ORDEN 2: Copia las formas que están en
futuro:
PISTA 3: No es una forma de presente ORDEN 3: Copia las formas que están en
presente:
9
Cuadernillo de actividades Etapa Diagnóstica 3º E.S.
LENGUA
f) Las perífrasis verbales están formadas por una sola forma verbal.
Y la cosa se está complicando (aunque no tanto como se le complicaron a Ester en el transcurso de esa
mañana de invierno…)
Tenés que completar los “blancos” del texto con los verbos que están entre paréntesis, pero
conjugados (como verás se hallan en infinitivo: cualquier cosa, remitirse a la “ayudita de más
arriba)
Mezcla
10
Cuadernillo de actividades Etapa Diagnóstica 3º E.S.
LENGUA
Instrucciones: Este ejercicio es más complejo que los anteriores. Esta vez debe decidir qué usar en cada
uno de los espacios en blanco, pero existen muchas más posibilidades. Esta es la lista de tiempos y
modos verbales, y de preposiciones que deberá utilizar. Afila el lápiz, ¡coraje! y… ¡¡¡¡¡allá vamos !!!!!
infinitivo
pretérito
imperfecto
presente de subjuntivo
presente de indicativo
por
para
Carlos: No creo que ____________ (yo/ir) a sacar una buena nota en el examen de biología hoy,
Teresa. ___________ (yo/sentirse) muy cansado _________ no haber dormido nada anoche.
Carlos: No. Lo que pasa es que Patricia y yo _________________ (salir) ayer _______ la noche
_________ la discoteca y __________________ (nosotros/acostarse) muy tarde. También
______________ (beber) mucha cerveza y __________ eso tengo un tremendo dolor de cabeza.
Carlos: Sí, ______________________ (estudiar) mucho durante el fin de semana, pero ayer no
__________________ (querer) estudiar más y Patricia y yo __________________ (irse) a
____________________ (divertirse) un rato. ____________ cierto, ______________ (ver) a
Eduardo con su novia y nosotros ________________ (hablar) un rato.
1.- Indica en qué tiempo, en qué modo, número y persona se encuentran los verbos que
aparecen en el cuadro:
TENÍA
ERA
11
Cuadernillo de actividades Etapa Diagnóstica 3º E.S.
LENGUA
FALTABAN
IMPONEN
CREYÓ
HA VACIADO
AGITARÉ
VENÍAS
HUBO IDO
2.- Ahora lee con atención el siguiente texto. Debes escribir en tu carpeta los verbos que aparecen
subrayados e indicar sus variaciones morfológicas (modo, tiempo, número y persona)
Dijo el mayordomo:
-No sé si todas las mujeres son iguales en España, pero la muestra con la que me ha tocado coincidir en
la vida es horrible. Vanidosa, inteligente, malcriada, cruel, y usted me perdonará que hable así de una
mujer de su tierra.
-Adelante, no se preocupe por eso, diga lo que quiera- respondí yo generosamente, sin prestar aún
demasiada atención.
Dijo el mayordomo:
-Comprendo que lo que yo diga aquí no tiene mucha autoridad ni mucho valor, y puede entenderse
como un desahogo. Me gustaría que el mundo fuera de tal manera que no resultara imposible una
confrontación directa entre ella y yo, entre mis acusaciones y las suyas, o entre mis acusaciones y su
defensa, sin que ello tuviera consecuencias graves para mí, me refiero a un despido. No crea que en la
actualidad haya tantas familias que puedan dar empleo a un mayordomo, ni siquiera en la ciudad de
Nueva York, no nos sobra el trabajo, poca gente puede permitirse tener uno, no digamos cuatro, como
tienen ellos. Todo era bastante perfecto hasta que ella llegó, el señor es muy agradable y casi nunca está
en casa, había sido soltero desde que yo entré a su servicio, hace cinco años. Bueno, se había divorciado, y
ésa es la mayor esperanza, que acabe divorciándose también de ella, antes o después. Pero puede ser
después, y hay que estar prevenido. Ahora ya he completado mis cursos de magia negra, primero por
correo, luego algunas lecciones prácticas, tengo el título. Todavía no he hecho gran cosa, esa es la verdad.
Nos reunimos a veces a matar alguna gallina, ya sabe usted, es muy desagradable, nos llenamos de
plumas, el animal pelea lo suyo, pero hay que hacerlo de vez en cuando, si no nuestra organización
carecería de todo prestigio.
Robo misterioso
Un sujeto armado asaltó ayer la Oficina de Correos que se encuentra en la plaza del centro. Según
informaciones extraoficiales el hecho sucedió cuando un individuo entró al lugar, pistola en mano, y
amenazó a uno de los empleados. El malviviente, según testigos del hecho, era un hombre de baja
estatura, pelo cano y vestía pantalones azules y chamarra verde. El individuo salió de la oficina con un
enorme saco y se dio a la fuga ante el asombro de la gente. El empleado, que se vio obligado a entregar
el saco, declaró que ignora para qué pudo haberse llevado el ladrón un saco que contenía
correspondencia para un pueblo cercano.
12
Cuadernillo de actividades Etapa Diagnóstica 3º E.S.
LENGUA
1.- Te proponemos que agrandes esta nota agregando, donde te parezca conveniente, las
descripciones de la Oficina de Correos y de la plaza del lugar donde vives.
Si relees el texto anterior, verás que se mencionan ciertas “informaciones extraoficiales”, que son más
que los comentarios de los supuestos testigos del hecho.
2.- Esta vez te proponemos que agrandes la nota agregando los testimonios de los vecinos que
conocen al empleado de correos, o de otros que vieron al maleante en plena acción. Para escribir
los testimonios, es necesario utilizar el discurso directo, es decir que las palabras de los vecinos-
testigos deben aparecer escritas. Ellos dan fe de lo que vieron. Si ellos lo cuentan, la nota
periodística se vuelve más creíble.
¡Ah!, una última aclaración: las palabras en discurso directo (lo que digan los vecinos, en este caso)
van entre comillas.
Puedes ampliar la historia del robo misterioso a partir de las acciones. Una acción es algo que alguien
hace, como por ejemplo, comer, jugar, dibujar, molestar, cantar... Si analizáramos una acción en detalle,
comprobaríamos que está compuesta de otras acciones, y éstas a su vez de otras, y así sucesivamente,
hasta llegar a acciones mínimas, indivisibles como moléculas. Por ejemplo, comer consiste por lo menos
en las siguientes acciones: llevarse la comida a la boca puede consistir en recogerla con un cubierto o
tomarla con la mano, mover la mano —con o sin cubierto— en dirección a la boca, abrir la boca e
introducir en ella el alimento (lo que se llama “bocado”), etcétera.
En forma individual o en grupo escribe “La nueva historia del robo misterioso”, en la que
puedes incluir todo lo que ya escribiste: las descripciones, los testimonios de los vecinos, el
detalle de las acciones. Además puedes inventar nuevos personajes, hacer avanzar los
hechos, trabajar con la intriga, el suspenso, en fin, se trata de que conviertas la breve y un
poco pobre noticia del robo misterioso en un apasionante relato.
13
Cuadernillo de actividades Etapa Diagnóstica 3º E.S.
LENGUA
puede engordar hasta convertirse en una gran oración o en un pequeño relato. Un lector curioso podría
hacer crecer fácilmente el sujeto de esa oración, imaginando de dónde es el dragón, cómo es, cómo se
llama, cuál es su historia… Por ejemplo:
El dragón Cienfuegos, el que destruyó la ciudad de Tlon, hijo del temible Fierabrás, que vive
en el corazón del volcán Eructrón y tiene el cuerpo cubierto de escamas brillantes como esmeraldas y
un aliento capaz de secar bosques y petrificar al ganado, atacó la ciudad.
Pero como nos quedó la oración “con cabeza de gigante y cuerpo de gnomo”, podemos ahora hacer
crecer el predicado, para equilibrarla. Podríamos formularle al predicado las siguientes preguntas (y
responderlas, claro): ¿cómo fue el ataque?, ¿cuándo?, ¿desde dónde?, ¿por qué atacó?, ¿qué efectos
produjo el ataque?:
El dragón Cienfuegos, el que destruyó la ciudad de Tlon, hijo del temible Fierabrás, que vive en el
corazón del volcán Eructrón y tiene el cuerpo cubierto de escamas brillantes como esmeraldas y un
aliento capaz de secar bosques y petrificar al ganado, atacó la ciudad desde el norte, sorpresivamente,
al caer la noche, asolando los campos, arrancando los árboles de raíz, incendiando la chozas de
madera y los techos de paja, y convirtió la región en un páramo desolado.
1. Haz crecer las siguientes oraciones, engordando primero el sujeto y después el predicado:
2. Buscar el sujeto:
Para buscar el sujeto hay que cambiar el número o la persona del verbo y conservar el resto de la
oración igual. Después hay que mirar qué otra parte de la oración es necesario cambiar para
reestablecer la concordancia (¡Que no sea el verbo!). Eso que tienen que volver a cambiar es el sujeto.
Ejemplo:
A Juan le gusta el chocolate.
*A Juan le gustan el chocolate.
A Juan le gustan los chocolates. Sujeto: el chocolate.
Para comprobar qué entra en el sujeto es necesario ver qué palabras o construcciones pueden
reemplazarse por el pronombre personal (yo, tú, vos, usted, él, ella, ello, nosotros, nosotras, vosotros,
14
Cuadernillo de actividades Etapa Diagnóstica 3º E.S.
LENGUA
1.2 Aposición:
La aposición se reconoce porque puede intercambiar su posición con el núcleo de la construcción
sustantiva y transformarse en núcleo.
Ejemplo:
Juan, mi hermano. Mi hermano, Juan.
La aposición va entre comas (OJO: miles de otros modificadores van entre comas así que no usen los
signos de puntuación como forma de reconocimiento de la aposición) y, semánticamente, es una
aclaración del significado del núcleo.
Los modificadores del verbo se reconocen con tres procedimientos: la valencia (si modifica al verbo y a
otra clase de palabra a la vez), la rección pronominal (reemplazo por un pronombre) y la transformación
(cambio de la función sintáctica al cambiar la voz verbal).
Los modificadores verbales deben comprobarse en el orden en que aparecen en esta entrada.
1. Objeto directo:
OJO: Sólo hay OD si el verbo está en voz activa. No hay OD con verbos en voz pasiva.
Valencia: EL OD sólo modifica al verbo.
Rección pronominal: El OD puede reemplazarse por los pronombres personales lo, los, la, las.
15
Cuadernillo de actividades Etapa Diagnóstica 3º E.S.
LENGUA
La elección del pronombre depende del género y número del OD. Ejemplo:
Compré un libro/ Lo compré.
Compre una carpeta/La compré.
Compré unos libros/ Los compré.
Compré unas carpetas/Las compré.
Transformación: El OD se transforma en sujeto al cambiar la voz del verbo de activa a pasiva.
Juan trajo caramelos/ Los caramelos fueron traídos por Juan.
Observaciones:
a. Sólo puede haber un OD por verbo. Si, en la oración, hay mil verbos puede haber mil OD, pero jamás
mil y uno.
b. El OD va encabezado por la preposición "a" (OJO: Muchos modificadores van encabezados por la
misma preposición) cuando se trata de algo con vida. Ejemplo: Vi la silla/ Vi a Pedro.
2. Complemento agente:
OJO: Sólo hay CAg si el verbo está en voz pasiva. No hay CAg con verbos en voz activa.
Valencia: EL CAg sólo modifica al verbo.
Rección pronominal: El CAg no permite la rección pronominal
Transformación: El CAg se transforma en sujeto al cambiar la voz del verbo de pasiva a activa.
Los caramelos fueron traídos por Juan. /Juan trajo caramelos.
Observaciones:
a. El CAg va encabezado por la preposición "por" (OJO: Muchos modificadores van encabezados por la
misma preposición) Ejemplo: El desayuno fue servido por Pedro.
3. Objeto indirecto.
El OI puede aparecer en voz activa o pasiva.
Valencia: EL OI sólo modifica al verbo.
Rección pronominal: El OI puede reemplazarse por los pronombres personales le o les.
Ejemplo: Traje torta para Pedro/ Le traje torta.
Transformación: EL OI no se transforma con el cambio de voz y continúa siendo OI.
Ejemplo: Juan dijo la verdad a María/ La verdad fue dicha por Pedro a María.
Observaciones:
a. El OI va encabezado por las preposiciones "a" o "para" (OJO: Muchos modificadores van
encabezados por la misma preposición). Ejemplo: Hice la comida a Juan/ Hice la comida para Juan.
5. Circunstancial:
Valencia: Modifica sólo al verbo.
Rección pronominal: No presenta.
Transformación: Si se cambia la voz del verbo sigue siendo circunstancial. Ejemplo:
Compré manzanas hoy/ Las manzanas fueron compradas por mí hoy.
Por definición en una construcción verbal todo lo que no es OD, CAg, OI o Predicativo es
Circunstancial.
1.- Ahora que leíste “exhaustivamente” (muchas veces) la teoría, analiza sintácticamente las
siguientes oraciones. Debes pasar las oraciones con OD a la voz pasiva y analizarlas
16
Cuadernillo de actividades Etapa Diagnóstica 3º E.S.
LENGUA
Bonus track:
1. ¿Cómo se denomina la relación gramatical que se establece a través del número y persona
entre el núcleo del sujeto y el verbo de la oración?
a. Polisíndeton b. Deixis
c. Concordancia d. Complementación
6. Analiza sintácticamente las siguientes oraciones. Debes pasar las oraciones con OD a la voz
pasiva y analizarlas
Los gringos y sus mujeres lánguidas de largos cabellos rubios y descoloridos hicieron un pueblo
con tejas rojas y paredes blancas.
Las carpas de palmeras, las casas con ventanas de redes metálicas, las mesitas blancas en las
terrazas y los ventiladores de aspas en el cielo raso fueron desparramadas por la lluvia.
17
Cuadernillo de actividades Etapa Diagnóstica 3º E.S.
LENGUA
El único rincón de serenidad, un barcito de toldos blanquinegros, fue establecido por los
pacíficos inmigrantes de las Antillas-
Los rollos de música tenían letras de tinta china. Los pergaminos, signos de pintura roja.
Algunos autores han sugerido que los australopitecinos podrían haberse iniciado en el consumo
de la carne como carroñeros, apoderándose de lo que podían después de que los leones hubieran hecho su
matanza, Los estudios sobre los grandes monos actuales ponen en duda esta teoría. Tanto los chimpancés
como los gorilas desdeñan los cadáveres que puedan encontrarse abandonados; sólo comen carne cuando
son ellos mismos los que matan. No hay ningún motivo para creer que los homínidos, con sus sencillos
instrumentos de piedra, fueran capaces de ahuyentar a un león lejos de su presa o de hacer abandonar a
las hienas y a los buitres lo que los leones hubieran dejado. Comer carroña habría obligado a los
australopitecinos a enfrentarse directamente con animales de gran tamaño a los que no querían vencer.
Los australopitecinos, por lo tanto, tenían que cazar para alimentarse en la sabana a la que se
habían trasladado.
¿Cuál es la tesis defendida por el autor del texto? ¿En qué parte del texto se enuncia la
tesis?
García Márquez (¿o debería poner de acuerdo con su sugerencia, garsia markes?) planteó un tema que vuelve cada
tanto: el de la reforma ortográfica del castellano, que consistiría básicamente en una reducción del alfabeto.
18
Cuadernillo de actividades Etapa Diagnóstica 3º E.S.
LENGUA
No estoy de acuerdo con esta propuesta. Los que la sustentan argumentan que suprimiendo las letras que comparten la
misma sonoridad, se escribiría con menos errores. Pero también es probable que el nuevo sistema dificulte la lectura.
Cuando leemos, nuestro ojo no ve todas las letras, sino que selecciona algunas en función de las cuales anticipamos lo
que se encuentra próximo. Un sistema con pocas marcas demanda mayor esfuerzo por parte del lector. Así,
desparecerían los parónimos, con lo cual si dice “la señora se cayó”, tendríamos que apelar al resto del texto para
saber si cerró la boca o aterrizó en el suelo.
Por último, los que proponen simplificar la ortografía están sugiriendo, para decirlo en forma sencilla, “escribir como
suena”. Pero... ¿cómo suena dónde? ¿Conservamos una z y una s para los madrileños?...
¿Se trataría de adoptar las distintas ortografías en función de las pronunciaciones locales? Eso dificultaría
enormemente la comunicación escrita entre los hispanohablantes.
Sería conveniente utilizar el enorme esfuerzo que demandaría esa reforma en investigar por qué los niños tienen tantas
dificultades ortográficas, cuál es la responsabilidad de la sociedad y de la escuela en ese problema y cuál sería la mejor
manera de resolverlo.
Señalen el enunciado que manifiesta en forma explícita el desacuerdo de la autora con la tesis
anterior.
El día Mundial sin Tabaco dejó un sabor especialmente amargo, ya que tomó estado público un estudio
que da cuenta del altísimo porcentual de adolescentes adictos al cigarrillo. A la vez que se conoce el número de
fumadores entre la juventud, se advierte la carencia de políticas preventivas, en especial en el ámbito escolar.
Según la investigación llevada a cabo por Paula Morello, becaria de la Universidad John Hopkins, de
cada cien chicas porteñas de 14 años, 53 fuman. Entre los varones de la misma edad, el porcentaje es un poco
más bajo, ya que fuma el 47 %. Una encuesta a la Comisión de Tabaco de la Secretaría de Salud del Gobierno de
la Ciudad de Buenos Aires arroja cifras apenas inferiores.
Estas investigaciones tienen gran importancia para saber cuál es la actitud de los adolescentes ante el
fumar, para advertir las consecuencias del crecimiento del número de fumadores de nuestra población y para
articular políticas preventivas destinadas a la juventud.
Justamente, en relación con este último aspecto, parece notable la falta en el ámbito escolar de una
estrategia seria y permanente destinada a evitar que el espacio de contacto entre los adolescentes sea sinónimo de
ingreso al mundo del cigarrillo.
Sin paternalismos autoritarios, apostando a la capacidad reflexiva de los chicos, se debe informar más y
brindar herramientas como para que puedan evitar la precoz toma de un camino sin evaluar sus consecuencias
futuras.
Además, conocer la impresionante cantidad de jóvenes fumadores porteños hace imprescindible saber
qué ocurre en el resto del país, aunque parecería previsible que se hallará un porcentaje igualmente alto de
fumadores.
Mientras que en los países desarrollados se ha logrado disminuir el número de fumadores y, también, de
muertos por enfermedades ligadas a esta adicción, en las naciones subdesarrolladas aumenta tanto el consumo
de cigarrillos como el número de muertes: el 70 % de los cuatro millones de muertos a causa del consumo de
tabaco son habitantes de países del Tercer Mundo.
Debe recordarse que en el presente mueren más de cuarenta mil argentinos por año debido a distintas
enfermedades originadas por el tabaquismo.
Y el hecho de que un porcentaje tan alto de jóvenes den cuenta de su adicción al cigarrillo parece
prenunciar un número igual o superior de daños para el futuro.
Clarín, 5 de junio de 1999.
19
Cuadernillo de actividades Etapa Diagnóstica 3º E.S.
LENGUA
20
Cuadernillo de actividades Etapa Diagnóstica 3º E.S.
LENGUA
La coherencia
21
Cuadernillo de actividades Etapa Diagnóstica 3º E.S.
LENGUA
Los mapas.
La palabra mapa viene del vocablo latino mappa, que significa “tela”,
porque este era el material usado en la Edad Media para dibujarlos.
En la Antigüedad, los primeros mapas con fundamento científico
• Lee atentamente el texto provienen de Grecia. En la tierra de Aristóteles, el más grande los cartógrafos
acerca de los mapas e indica fue Tolomeo. Su obra sugería, por primera vez, que los mapas podrían dar
con una X las opciones información sobre el paisaje, pero, además, sobre el clima y la población.
correctas. Hoy, el nuevo milenio y su tecnología hacen posible el retrato casi
exacto del planeta. Los nuevos mapas muestran galaxias que antes sólo la
literatura vislumbraba. Si Tolomeo tuviera que trazar hoy sus mapas, no sabría
por dónde empezar.
De El viajero ilustrado. Diario Clarín, 19 de febrero de 2006 (Adaptación)
La Cohesión.
La cohesión es otro aspecto de la coherencia textual y consiste en la relación semántica que se establece
entre los distintos elementos del texto. La cohesión se logra con diferentes recursos.
Relación que se establece a Consiste en la omisión de Señalan de qué manera se Las palabras establecen entre
través de los pronombres palabras que el lector debe relacionan las oraciones. Los sí relaciones semánticas, es
personales, posesivos y reponer. conectores son frases o decir, de significado, que
demostrativos. conjunciones que pueden forman la cohesión léxica.
Un caso de elipsis es el
indicar ampliación ( y, o,
En el resto de los ríos, rara sujeto tácito. Otro ejemplo Entre los distintos casos de
además, también), causa y
vez se ve agua, pero los es el uso de la coma para cohesión léxica se encuentra
efecto (porque, por esta
elefantes la encuentran suprimir un verbo. la repetición de palabras
razón), contraste (pero, sin
gracias al olfato. que sirve para destacar el
La trompa le sirve para embargo, por el contrario),
tema central del texto, la
lavarse a modo de ducha y, tiempo (antes, luego,
sinonimia que consiste en el
también, para comunicarse. actualmente, en primer
uso de palabras de
lugar)
significado equivalente,
Sacuden las ramas para que como hallazgo y
caigan los frutos maduros. descubrimiento, y el uso de
Luego, los recogen del suelo hipónimos e hiperónimos.
con sus trompas.
Los hiperónimos son
vocablos que, por su
significado amplio, abarcan
una serie de objetos. Los
hipónimos, en cambio, son
palabras de significación
restringida.
22
Cuadernillo de actividades Etapa Diagnóstica 3º E.S.
LENGUA
1.- Reemplaza las palabras y frases repetidas por sinónimos o cuasi sinónimos (palabras que se
convierten en sinónimos sólo dentro de un determinado texto)
• Ciudades:
• Insectos:
• Ciencias:
4.- Completa las oraciones con la clase de pronombres que se indica entre paréntesis. Ten en
cuenta las palabras destacadas para establecer la referencia.
• El segundo planeta es Venus. ……………………………. es conocido como “Lucero del alba”. (P.
Personal)
• Tiene grandes volcanes que exhalan ríos de lava. ……………………….. gases son tóxicos. (P.
posesivo)
• Ubica la siguiente frase y, luego, repone la información que omite la elipsis: pero, además, sobre
el clima y la población.
Más ejercicios…
1.- Busca en los fragmentos los elementos a los que señalan los pronombres destacados.
Internet fue desarrollada para ofrecer una red de computadoras que siguiera funcionando aunque alguna
de ellas fuera destruida por un ataque nuclear.
23
Cuadernillo de actividades Etapa Diagnóstica 3º E.S.
LENGUA
2.- Reemplaza los pronombres o elipsis por las palabras que se repiten.
Enviar un satélite al espacio requiere un buen control del cohete de lanzamiento. El cohete de
lanzamiento debe tener suficiente impulso para hacer despegar no sólo al satélite, sino también a su
propia masa.
En general, es poco relevante qué ocurre con un satélite después de que termina su misión. Los satélites
se volatilizan al entrar en la atmósfera, los satélites desaparecen en el cosmos.
Los cohetes, por su parte, cuando regresan a la Tierra deben atravesar la atmósfera a una gran
velocidad. Por eso, el regreso de los cohetes es un tema muy delicado.
Para concluir el programa Apolo, Estados Unidos decidió utilizar los recursos sobrantes para un
laboratorio espacial y admitió equipos de tres astronautas cada uno durante las estancias de hasta 84
días. Los soviéticos emprendieron en 1971 el programa Saliut 1 a la 7, que estableció todo tipo de
marcas: duración de las jornadas, número de encuentros y reabastecimientos, etc. Durante ese período,
los rusos fueron campeones de la vida en el espacio.
5.- HI-PE-RI-CO-TTI
En la lengua que hablamos todos los días hay palabras que agrupan a muchas otras: son los
llamados hiperónimos. Por ejemplo: bebida se refiere a agua, vino, refresco, jugo, leche, etc.;
electrodoméstico incluye licuadora, enceradora, tostador, etc.; y lo mismo pasa con envase,
recipiente, calzado...
24
Cuadernillo de actividades Etapa Diagnóstica 3º E.S.
LENGUA
, ¡Compre
pantalones
faldas, blusas, vestidos,
calcetines, en Almacenes
Pericotti; los almacenes que
prefiere usted, sus padres, sus
hermanos, sus primos, sus
abuelos!
Estacione su automóvil, bicicleta,
moto o camión en nuestro
estacionamiento.
¡PE-RI-CO-TTI, el almacén en
donde usted gasta menos
billetes, monedas,
cheques y pesos!
Los Pronombres.
PRONOMBRES
Demostrativos Posesivos Relativos Exclamativos Indefinidos
Personales e
Interrogativos
Designan a las Muestran la mayor o Indican la Introducen una Son los que Señalan a
personas que menor proximidad de persona proposición encabezan personas o cosas
intervienen en el un objeto en relación poseedora de subordinada preguntas y de forma
acto de la con el hablante. algo. dentro de la exclamaciones, imprecisa. En
comunicación. oración, ya que tanto directas algunos casos
Algunos de ellos remiten a un como indirectas. tienen valor
pueden antecedente. Siempre llevan adjetivo.
funcionar como tilde.
sujeto o como
término de una
construcción
encabezada por
una preposición.
Otros, en
cambio,
funcionan como
complemento
verbal o
forman los
verbos
pronominales.
Lo, la, los, las, Este, esta, ese, esa, Mi, mis, mío, Que, el que, Qué, quién, Uno,
25
Cuadernillo de actividades Etapa Diagnóstica 3º E.S.
LENGUA
le, les, me, se. aquel, aquella y tu, tus, tuyo, quien, cual, cómo, dónde, cualquiera,
sus plurales. su, sus, suyo. cuyo y cuanto. cuándo, cuánto. alguien, algo,
nadie, nada,
algún, ningún,
todo, varios.
¿A quién habla el poeta? ¿Con qué pronombres se nombra a esta segunda persona?
Federico Peltzer
de Cantares en el tiempo
1) Reemplaza, en el siguiente texto, todas las repeticiones por los pronombres correspondientes.
Las personas sienten terror por los escorpiones; sin embargo, a pesar de ser muy
venenosos, los escorpiones no atacan a las personas si no fueron provocados. La primera
reacción del escorpión es esconderse.
Pertenecen al mismo grupo que las arañas y, por lo tanto, son arácnidos como las arañas.
Tienen un par de grandes pinzas y detrás de las pinzas se encuentran cuatro pares de patas. Los
cuatro pares de patas están unidos a la parte central del cuerpo. El cuerpo está recubierto por un
caparazón quitinoso y la última parte del cuerpo se prolonga en una cola estrecha. En esa cola
estrecha se encuentran las glándulas venenosas y el aguijón.
2) Señala en los siguientes versos los pronombres. Luego, indicó de qué clase es cada uno.
26
Cuadernillo de actividades Etapa Diagnóstica 3º E.S.
LENGUA
La sustancia de la sociedad guaraní es su mundo religioso. Si se pierde el anclaje en ese mundo, la sociedad se derrumba.
La relación de los guaraníes con sus dioses es lo que los mantiene como un Yo colectivo, lo que los reúne como una
comunidad de creyentes: esta no sobreviviría un instante a la pérdida de la creencia.
El siguiente cuento pertenece al libro Cuentos breves y extraordinarios escrito por Jorge Luis Borges y
Adolfo Bioy Casares (y es uno de mis libros favoritos!!!) Te propongo antes de sumergirte en él que
leas con atención lo que ambos escritores nos proponen en la nota preliminar que acompaña a los
textos y que reflexiones un poquito acerca de lo que nos pueden llegar a regalar los libros…
(Después vendrán las actividades)
NOTA PRELIMINAR
El literato Wu, de Ch'iang Ling, había insultado al mago Chang Ch'i Shen. Seguro de que
éste procuraría vengarse, Wu pasó la noche levantado, leyendo, a la luz de la lámpara, el sagrado libro
de las Transformaciones. De pronto se oyó un golpe de viento, que rodeaba la casa, y apareció en la
puerta un guerrero, que lo amenazó con su lanza. Wu lo derribó con el libro. Al inclinarse para mirarlo,
vio que no era más que una figura, recortada en papel. La guardó entre las hojas. Poco después
entraron dos pequeños espíritus malignos, de cara negra y blandiendo hachas. También estos, cuando
Wu los derribó con el libro, resultaron ser figuras de papel. Wu las guardó como a la primera. A media
noche, una mujer, llorando y gimiendo, llamó a la puerta.
-Soy la mujer de Chang —declaró—. Mi marido y mis hijos vinieron a atacarlo y usted los ha encerrado
en su libro. Le suplico que los ponga en libertad.
-Ni sus hijos ni su marido están en mi libro —contestó Wu—. Sólo tengo estas figuras de papel.
-Sus almas están en esas figuras —dijo la mujer—. Si a la madrugada no han vuelto, sus cuerpos, que
yacen en casa, no podrán revivir.
-¡Malditos magos! —gritó Wu—. ¿Qué merced pueden esperar? No pienso ponerlos en libertad. De
lástima, le devolveré uno de sus hijos, pero no pida más.
Le dio una de las figuras de cara negra.
Al otro día supo que el mago y su hijo mayor habían muerto esa noche.
G. WILLOUGHBY-MEADE,
Chinese Ghouls and Goblings (1928)
Bien, a trabajar!!!
27
Cuadernillo de actividades Etapa Diagnóstica 3º E.S.
LENGUA
Recordarás que durante el año nos referimos a la superestructura del texto narrativo, en la cual pueden
distinguirse los EPISODIOS, que resultan de la suma del MARCO (introducción) y del SUCESO. A
su vez, los sucesos se componen de la COMPLICACIÓN y la RESOLUCIÓN (de esa complicación)
1.- Señala cuantos episodios componen el relato anterior. Subraya en el texto, con diferentes
colores, los marcos y los sucesos.
También recordarás que en los cuentos y novelas se narran acciones y que estás son llevadas a cabos por
los personajes. A su vez, los personajes podían ser principales o secundarios.
2. Haz una lista con los personajes del cuento. Señala cuáles de ellos son principales y cuáles
secundarios y señala sus características.
El tiempo (cuando) y el lugar (donde) en los cuales se sitúan los relatos son también muy importantes.
1.- ¿Podrías reconocer en qué tiempo y dónde se sitúa el relato que leíste?
2.- Señala los elementos paratextuales del texto. ¿Para qué sirven?
3.- ¿Qué historia se cuenta en el texto?
4.- ¿Cuál es el elemento sobrenatural? ¿En qué momento del cuento aparece?
5.- Plantea la secuencia narrativa de La protección por el libro.
6.- Teniendo en cuenta la clasificación dada en clase explica qué tipo de cuento es. Fundamenta tu
respuesta.
7.- ¿En qué persona está narrado el cuento? ¿De qué tipo de narrador se trata?
8.- Ahora, modifica el desenlace (en no más de cuatro renglones)
Gianni Rodari era un maestro y escritor italiano al que le gustaba jugar con sus alumnos a inventar
historias y personajes fantásticos. En su libro Gramática de la fantasía cuenta cómo lo hacían. Una
forma era el binomio fantástico. “Binomio” porque se unían dos elementos, dos palabras, y “fantástico”
porque de la unión podía resultar algo inventado, o divertido, o raro. Hay varias formas de jugar al
“binomio fantástico”. Esta es una:
1. Corta ocho tiras de papel y en cada una escribe una palabra de la lista siguiente y haz bolitas
con ellas:
ciclomotor
espejo
conejo
armadura
puercoespín
caballo
dentadura
antifaz
2. Corta otras ocho tiras y en cada una escribe una palabra de la lista siguiente y haz bolitas con
ellas. ¡Que no se te mezclen con las otras!
cueva
28
Cuadernillo de actividades Etapa Diagnóstica 3º E.S.
LENGUA
perchero
ojo
pandereta
volcán
sótano
océano
cancha
4. Une las dos palabras que te tocaron con una preposición (a, ante, bajo, con, contra, de, desde,
en, entre, hacia, hasta, para, por, según, sin, sobre, tras). Puedes probar distintas uniones y elegir
la que te guste más. (Un par resultante podría ser, por ejemplo, “el puercoespín en la cancha”, o
“la pandereta del caballo”). Ya tienes tu “binomio fantástico”.
¿Qué hace?
¿Lo hace siempre o a veces?
¿Por qué lo hace?
¿Cómo lo hace?
Puedes seguir haciendo todas las preguntas que quieras. Y cuantas más hagas, más te vas a divertir
contestándolas.
6. Ahora, ya estás en condiciones de usar tu binomio como título para un cuento... y, por supuesto,
de escribir el cuento para ese título.
Pero por lo pronto, y al margen de estas disquisiciones, lo que nos interesa es saber a qué llamamos
cuentos realistas y cuentos no realistas, puesto que obviamente la pregunta inicial nos llevaría a
planteamientos filosóficos sobre la cualidad primera de lo real y no queremos meternos en tamañas
honduras. Digamos que la diferencia entre uno y otro está en el carácter natural o sobrenatural de la
historia. Un cuento de gnomos y elfos puede resultar estupendo como alegoría de las relaciones
humanas, por ejemplo, pero mal haríamos en interpretarlo al pie de la letra. En cambio una novela como
La historia interminable encaja bastante bien en las coordenadas de lo real, aún cuando la historia nos
resulte algo rara, ya que lo fantástico irrumpe en la cotidianeidad..
Y es que a veces la frontera entre lo que consideramos literatura realista y aquello que consideramos
literatura fantástica puede parecer bastante difusa y a menudo esa sutilidad fronteriza ha ocasionado
verdaderas pugnas entre los estudiosos de la literatura. Por todo ello, creo necesario que un escritor
advierta dónde se mete, porque para lograr el efecto deseado en un cuento, es imprescindible calibrar
muy bien nuestras intenciones... (para eso fue el ejercicio anterior…)
La Propuesta:
29
Cuadernillo de actividades Etapa Diagnóstica 3º E.S.
LENGUA
Pero como muchos de ustedes conocen ya esa diferencia (que he explicado “exhaustivamente” en clase)
- a veces no tan obvia...- entre cuentos realistas y cuentos no realistas, no sería mala idea proponernos
establecer dicho contraste en un texto que se quede un poco en la frontera entre lo real y lo fantástico, no
decididamente ni lo uno ni lo otro. Además lo escribiremos a partir de las siguientes palabras: "taladro",
"mueble", "pañuelo", "bocado", "seda", "portátil" , "fantasmal", "rutilante" y "camino". Estas palabras
tendrán que ser usadas rigurosamente en el orden en que se han dado, respetando además género y
número, y procurando que entre una y otra haya por lo menos un par de líneas de distancia. Así por
ejemplo, puedo empezar diciendo: "Recuerdo que en casa de mi tío Pepe había un taladro..." y
continuaremos contando esa improvisada historia hasta la siguiente palabra, que es mueble.
Importante: Los textos no deben exceder dos páginas, ni tener una extensión menor a una.
Lo fantástico.
Había empezado a leer la novela unos días antes. La abandonó por negocios urgentes, volvió a abrirla
cuando regresaba en tren a la finca; se dejaba interesar lentamente por la trama, por el dibujo de los
personajes. Esa tarde, después de escribir una carta a su apoderado y discutir con el mayordomo una
cuestión de aparcerías, volvió al libro en la tranquilidad del estudio que miraba hacia el parque de los
robles. Arrellanado en su sillón favorito, de espaldas a la puerta que lo hubiera molestado como una
irritante posibilidad de intrusiones, dejó que su mano izquierda acariciara una y otra vez el terciopelo
verde y se puso a leer los últimos capítulos. Su memoria retenía sin esfuerzo los nombres y las
imágenes de los protagonistas; la ilusión novelesca lo ganó casi en seguida. Gozaba del placer casi
perverso de irse desgajando línea a línea de lo que lo rodeaba, y sentir a la vez que su cabeza
descansaba cómodamente en el terciopelo del alto respaldo, que los cigarrillos seguían al alcance de
la mano, que más allá de los ventanales danzaba el aire del atardecer bajo los robles. Palabra a
palabra, absorbido por la sórdida disyuntiva de los héroes, dejándose ir hacia las imágenes que se
concertaban y adquirían color y movimiento, fue testigo del último encuentro en la cabaña del monte.
Primero entraba la mujer, recelosa; ahora llegaba el amante, lastimada la cara por el chicotazo de
una rama. Admirablemente restañaba ella la sangre con sus besos, pero él rechazaba las caricias, no
había venido para repetir las ceremonias de una pasión secreta, protegida por un mundo de hojas
secas y senderos furtivos. El puñal se entibiaba contra su pecho, y debajo latía la libertad agazapada.
Un diálogo anhelante corría por las páginas como un arroyo de serpientes, y se sentía que todo estaba
decidido desde siempre. Hasta esas caricias que enredaban el cuerpo del amante como queriendo
retenerlo y disuadirlo, dibujaban abominablemente la figura de otro cuerpo que era necesario
destruir. Nada había sido olvidado: coartadas, azares, posibles errores. A partir de esa hora cada
instante tenía su empleo minuciosamente atribuido. El doble repaso despiadado se interrumpía apenas
para que una mano acariciara una mejilla. Empezaba a anochecer.
Sin mirarse ya, atados rígidamente a la tarea que los esperaba, se separaron en la puerta de la
cabaña. Ella debía seguir por la senda que iba al norte. Desde la senda opuesta él se volvió un
instante para verla correr con el pelo suelto. Corrió a su vez, parapetándose en los árboles y los setos,
hasta distinguir en la bruma malva del crepúsculo la alameda que llevaba a la casa. Los perros no
debían ladrar, y no ladraron. El mayordomo no estaría a esa hora, y no estaba. Subió los tres peldaños
del porche y entró. Desde la sangre galopando en sus oídos le llegaban las palabras de la mujer:
primero una sala azul, después una galería, una escalera alfombrada. En lo alto, dos puertas. Nadie
en la primera habitación, nadie en la segunda. La puerta del salón, y entonces el puñal en la mano, la
luz de los ventanales, el alto respaldo de un sillón de terciopelo verde, la cabeza del hombre en el
sillón leyendo una novela.
30
Cuadernillo de actividades Etapa Diagnóstica 3º E.S.
LENGUA
a) Relean la primera oración del fragmento ¿Qué efecto provoca este comienzo?
b) ¿Qué imaginan que le sucedió al protagonista del relato? ¿Cómo suponen que
continuará la historia?
d) ¿Podrías afirmar que el texto pertenece al género fantástico? ¿Por qué? Ejemplifica
con tres características propias del género que encuentres en él.
VARIEDADES DE LA LENGUA
31
Cuadernillo de actividades Etapa Diagnóstica 3º E.S.
LENGUA
El español no es el mismo en todos los lugares donde se habla, ni en todos los momentos
históricos; también es diferente en un mismo hablante, según la situación comunicativa en la que lo usa.
Esto significa que en el español (como en cualquier otra lengua: guaraní, inglés, japonés, mapuche)
podemos reconocer variedades.
"[...] el término VARIEDAD LINGÜÍSTICA (o simplemente VARIEDAD, para abreviar), puede usarse
para referirse a distintas manifestaciones del [lenguaje], justo al igual que se puede tomar la 'música’
como un fenómeno general y distinguir entonces distintas 'variedades de música'. Lo que hace que una
variedad de lenguaje sea distinta de otra, son los elementos lingüísticos que incluye, de modo que
podemos definir una variedad de lenguaje como el conjunto de elementos lingüísticos de similar
distribución social.”
R. Hudson, La sociolingüística, Barcelona, Anagrama, 1981.
En otras palabras, una variedad lingüística es un conjunto de formas de habla compartidas por un grupo
de individuos. Según esta definición, son variedades del español: el español que se usa en distintas
regiones de un país, el español que se usa en situaciones cotidianas, el español que usan los adolescentes
de determinada región, el español que usan los médicos cuando se comunican entre sí sobre cuestiones
que tienen que ver con la medicina... Todas estas variedades pueden ser agrupadas en lectos y registros.
Los lectos
Cuando el uso de una variedad determinada del español depende de algunas características del emisor,
se habla de lectos. Las características relevantes del emisor son tres. Por lo tanto, se distinguen tres
lectos:
• Dialectos. Son las variedades del español que dependen del lugar donde vive el emisor: no se habla el
mismo español en la ciudad argentina de Formosa que en la ciudad argentina de San Juan; no se habla el
mismo español en la ciudad argentina de Formosa que en la ciudad venezolana de Caracas; no se habla
el mismo español en la ciudad paraguaya de Asunción que en la ciudad uruguaya de Salto; no se habla el
mismo español en la ciudad española de Madrid que en la ciudad española de Toledo. Si bien existe una
creencia popular según la cual los españoles son los que mejor hablan el español, se trata de una
creencia absolutamente falsa. Esta creencia parte de la idea errónea de que el español habla "la lengua
española" y que los demás hablamos “dialectos del español". En primer lugar, en España no se habla una
única variedad del español (ni siquiera se habla una misma lengua, sino varias). Esta situación se repite
en todos los países hispanohablantes. En segundo lugar, no existe ni una sola persona que hable la
lengua d española; todos hablamos un dialecto. La lengua es solo el conjunto de los aspectos comunes a
los distintos dialectos que la componen.
• Cronolectos. Son las variedades del español que dependen de la edad del emisor. En una misma
región, la gente mayor de setenta años no habla la misma variedad del español que la gente menor de
veinte años. Aunque los mayores y los menores comparten el mismo dialecto, los adolescentes de una
región utilizan expresiones que los mayores de esa misma región no utilizan. Al mismo tiempo, el
cronolecto o "jerga adolescente" no es el mismo en todos los dialectos.
• Sociolectos. Son las variedades del español que dependen del grado de formación cultural o
educación que ha recibido una persona: una persona que ha recibido un grado alto de educación y que
tiene hábitos de lectura no habla de la misma manera que una persona que ha recibido poca educación y
que no lee, aunque puede tratarse de dos personas que hablen el mismo dialecto y tengan la misma edad.
Los registros
Cuando el uso de una variedad determinada del español depende de la situación comunicativa en la que
participa el emisor, entonces se habla de registros. Los rasgos relevantes de la situación comunicativa
son básicamente tres, por lo tanto podemos hablar de tres formas de clasificar los registros.
32
Cuadernillo de actividades Etapa Diagnóstica 3º E.S.
LENGUA
1. ¿A qué tipo de variedad (en este caso, del español) se refiere el siguiente artículo periodístico de
Gisela Galimi, publicado por Clarín el 12 de enero de 1997? ¿Por qué?
3
Criptomanía puntillosa
Dijo un escritor de estas tierras que “Latinoamérica tiene una misma lengua que nos separa”. El
viajero ilustrado que haya recorrido con el oído atento el
continente, sabrá que no solo es verdad, sino que además esto puede traer algunas dificultades.
La experiencia de viajar lo hará evitar la ira, cuando después de dos horas de buscar un regalo para su
suegra, la vendedora le pregunte cómo quiere cancelar: en Venezuela, Colombia o Chile esto significa
que debe contestar si con tarjeta o efectivo, ya que en esas latitudes cancelar es sinónimo de pagar. De
la misma manera, si a la viajera frecuente le dicen en Chile que tiene una linda lola, delante de su hija,
no se pondrá colorada. El interlocutor está alabando a la niña, ya que “lola” o “lolo” quiere decir
chico en el país trasandino, igual que en Uruguay se les llama “botija”, en Paraguay
“mita”, en México “chavo” o en Buenos Aires “pibe”.
También en el Caribe, el viajero no dejará que le lleven las maletas a una habitación sin regadera, ya
que en México, Colombia o Venezuela esto significa que está tomando un cuarto sin ducha. Si en lugar
de Centroamérica está comiendo en Uruguay, el trotamundos no se equivocará; al pedir chivito, sabrá
que no debe esperar carne de chivo sino un riquísimo sándwich de lomo.
Del mismo modo, cuando sus nuevos amigos venezolanos le pidan que “se baje de la mula”, significa
que están juntando dinero para pagar la cuenta o que lo están asaltando, depende del modo en que se lo
digan, el grado de amistad y la presencia de testigos, situaciones que el viajero ilustrado sabrá
distinguir perfectamente.
Si lo están cargando podrá decir en venezolano básico “no me eches vaina” (“vaina”, al igual que
“cosa” aquí puede tener muchos significados), lo que en panameño significa “no me vacilés”.
Frente a situaciones de sorpresa, también en Panamá podrá exclamar “Ay chuleta” y si todo sale bien,
decir en el Caribe que todo está cheverísimo –Panamá, Venezuela o Colombia– o que todo salió
“padrísimo” en México.
Finalmente, si la cosa se pone complicada y el viajero se cansa de la incansable sinonimia
latinoamericana, puede optar por buscar una mina y decirle que “quiere morfar con poca guita”, con
lo cual nadie le entenderá nada y el diálogo se llevará adelante en igualdad de condiciones; o haciendo
uso de su extenso bagaje cultural e inagotable practicidad, preguntar al interlocutor si habla inglés y
continuar la conversación en una lengua globalizada.”
2. En el primer párrafo del artículo aparece la siguiente cita: "Latinoamérica tiene una misma
lengua que nos separa". Reformulen esta cita con otras palabras. Incluyan en la reformulación
uno o dos ejemplos.
3. Cuando la autora del artículo periodístico menciona dónde se usa tal o cual forma dialectal, en
la mayoría de los casos menciona países. ¿Es precisa esta mención? ¿Por qué? ¿Qué pasa en
nuestro país? ¿Será posible encontrar un mismo dialecto en todo México o en todo Perú?
33
Cuadernillo de actividades Etapa Diagnóstica 3º E.S.
LENGUA
5. ¿Por qué la autora califica al inglés como "lengua globalizada" (último párrafo del artículo)?
• Una vez que hayas resuelto este punto, distingue que tipo de variación del lenguaje (registros y lectos)
se manifiesta (recuerda que algunas de las variedades pueden combinarse)
34
Cuadernillo de actividades Etapa Diagnóstica 3º E.S.
LENGUA
LA ORACIÓN COMPUESTA
1. YUXTAPUESTAS Sin conjunción: Toma la pelota, corre con ella, gambetea a un defensor, evita
a otro, pasa en profundidad, ¡GOOOL!!
2. COORDINADAS
TIPOS SIGNIFICADO EJEMPLOS
copulativas Las proposiciones suman sus Juan canta y Gloria escribe
significados.
disyuntivas Las proposiciones presentan dos O vienes ahora mismo o te castigo.
opciones que se excluyen.
adversativas La segunda proposición corrige la La película es larga, pero no se hace pesada...
35
Cuadernillo de actividades Etapa Diagnóstica 3º E.S.
LENGUA
implicación de la primera.
consecutivas La segunda proposición es Tenemos el tiempo justo, por eso, llegaremos
consecuencia de la primera. puntualmente.
1. Empecemos con un recordatorio de las coordinadas. Indica a qué clase de oración coordinada
pertenece cada una de éstas. Señala las proposiciones que las componen entre paréntesis y luego
analízalas sintácticamente de forma completa.
3. El tipo aquel tocaba la flauta y marcaba el ritmo con un bombo y unos platillos.
8. Las vacaciones empiezan en una semana entonces podré dormir hasta tarde.
Indica que tipo de coordinación se da en las siguientes oraciones. Marca entre paréntesis, las
proposiciones que las componen y analízalas sintácticamente de forma completa.
- Algunos aceptan renovar la pintura, la mayoría está disconforme con la limpieza general.
EL GÉNERO LÍRICO
EL LENGUAJE POÉTICO
Como recordarás, los poemas se caracterizan, generalmente, por el uso de un lenguaje que no es directo,
sino “sugerente”. Por ejemplo, en el poema “Nocturno”, de Oliverio Girondo, la expresión telaraña que
los alambres tejen sobre las azoteas no quiere decir que los alambres tejan realmente una telaraña. El
poeta lo imagina al mirar las terrazas por la noche; al decir “telarañas” sugiere una sensación de temor,
de miedo o inquietud.
La comparación, la metáfora y la personificación son recursos que los poetas utilizan para sugerir
posibles significados del texto.
36
Cuadernillo de actividades Etapa Diagnóstica 3º E.S.
LENGUA
Las comparaciones amplían y enriquecen lo que se dice y proponen nuevos sentidos para
las palabras. Aunque es un recurso muy frecuente en la poesía y en el lenguaje literario
en general, también se usa en el lenguaje cotidiano, por ejemplo, en expresiones como
“contento como perro con dos colas”
• La metáfora reemplaza un elemento por otro. Mientras que la expresión “la luna
parece un disco de plata” es una comparación, la expresión “un disco de plata ilumina
la noche” es una metáfora, porque en ella se reemplaza “luna” por “disco de plata”. En
la metáfora no se mencionan las cosas por su nombre, sino que las palabras se usan con
un sentido distinto del habitual. De ese modo, el poeta consigue llamar la atención sobre
una cosa, mostrarla de un modo muy diferente del acostumbrado, presentarla como él la
ve o concibe.
En “Nocturno”, Girondo recurre a una metáfora: “único grillo que le conviene a la
ciudad”, después de haber nombrado el “cantar de las canillas mal cerradas”. Sugiere
que, en la ciudad, las canillas mal cerradas son como los grillos en el campo.
Lee con atención los siguientes poemas y resolve las consignas que se
plantean:
tan
si
ce
ne
se
cielo
al
subir
Para
dos alas,
un violín.
y unas cuantas cosas,
sin numerar, sin que se hayan nombrado,
37
Cuadernillo de actividades Etapa Diagnóstica 3º E.S.
LENGUA
b) ¿Qué efecto visual produce el poema de Pablo Neruda? ¿Qué aporta la distribución gráfica
de las palabras al sentido? ¿Qué nombre reciben estos poemas?
Radar en la tormenta
(entre relámpagos)
carretea bajo la lluvia, y al detener sus turbinas,
descienden
de él, pasajeros aliviados de la muerte: las palabras.
b) En el poema se ponen en contacto dos campos de significación. Señalen las palabras que
constituyen cada uno de esos campos.
rubor tirano
que cuando el labio de abajo
soportaba los mordiscos
del de arriba
intentando paciente
esquivar tu traición
te despanzurraste
como recién levantado de una siesta
sobre mi cara.
a) Este poema está estructurado sobre la base de una personificación. ¿Qué se personifica?
38
Cuadernillo de actividades Etapa Diagnóstica 3º E.S.
LENGUA
a) ¿Qué puede ser una girándula? ¿A qué te remite? ¿Qué relación puede tener con el dibujo del poema?
b) ¿Qué nombre reciben este tipo de poemas? ¿Con cuál de los movimientos vanguardistas de principio
del siglo XX aparecen?
Más actividades:
1) Las metáforas, las comparaciones, las personificaciones, son recursos del lenguaje poético, como
ya habíamos señalado, que no aparecen sólo en los poemas. También son habituales en el
lenguaje coloquial.
•
•
•
•
•
b) En el lenguaje de todos los días también se usan metáforas, sólo que de tanto
escucharlas ya no sorprenden. Lean los siguientes ejemplos, discutan el significado de
las metáforas y regístrenlo por escrito.
Boca de lobo:
39
Cuadernillo de actividades Etapa Diagnóstica 3º E.S.
LENGUA
Cabeza de alfiler:
Brazo de sillón:
c) Escriban otros ejemplos de metáforas relacionadas con partes del cuerpo. Pueden
ayudarse con un diccionario que, además de definiciones, registre usos de las palabras
en frases hechas, refranes, etc.
2) Escritura de un poema
El texto periodístico.
LA NOTICIA
En los periódicos, es posible encontrar diferentes géneros textuales: informativos, de opinión,
reportajes, de entretenimientos, etc. Los géneros informativos son, por ejemplo. El artículo de
divulgación científica y la noticia.
El objetivo de las noticias es dar a conocer hechos novedosos, es decir, que han ocurrido
recientemente y que responden al interés público, porque afectan a toda la sociedad o a gran parte
de ella. Además, esos sucesos deben ser reales
40
Cuadernillo de actividades Etapa Diagnóstica 3º E.S.
LENGUA
La zona rusa del Océano Ártico será sometida a una gran purificación,
gracias a un proyecto internacional que costará US$38 millones.
a) Señala las partes en la noticia anterior. Para ello, pon un fondo azul al titular, verde a la entrada y
amarillo al cuerpo.
¿Qué?
¿Quién?
¿Dónde?
¿Cuándo?
¿Cómo?
¿Por qué?
41
Cuadernillo de actividades Etapa Diagnóstica 3º E.S.
LENGUA
BIBLIOGRAFÍA:
Colección para seguir aprendiendo. Materiales para alumnos. Leng-egb3-2-7. Ministerio de educación.
www.educar.com.ar.
Cuentos breves y extraordinarios. Jorge Luis Borges y Adolfo Bioy Casares. Editorial Losada. Madrid,
2004.
El nuevo Escriturón Curiosas y extravagantes actividades para escribir. Maite Alvarado, Gustavo
Bombini, Daniel Feldman, Istvan. Adaptación Sánchez de Tagle y Gerardo Cirianni. LIBROS DEL
RINCON SEP. México, 1994.
Grámatica de la Fantasía. Introducción al arte de inventar historias. Gianni Rodari. Editorial Vergara.
Barcelona, 1983.
Lengua y prácticas del lenguaje b. Mercedes Oro Azuaga, Elsa Pizzi, Evelia Romano y Karina
Sánchez. AIQUE Secundaria. Bs. As. 2008
42
Cuadernillo de actividades Etapa Diagnóstica 3º E.S.
LENGUA
Lengua y prácticas del lenguaje c. Mercedes Oro Azuaga, Elsa Pizzi, Evelia Romano y Karina
Sánchez. AIQUE Secundaria. Bs. As. 2008
43