Extranjeria y Nacionalidad 2
Extranjeria y Nacionalidad 2
Extranjeria y Nacionalidad 2
nacionalidad
PID_00248430
Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño general y la cubierta, puede ser copiada,
reproducida, almacenada o transmitida de ninguna forma, ni por ningún medio, sea éste eléctrico,
químico, mecánico, óptico, grabación, fotocopia, o cualquier otro, sin la previa autorización escrita
de los titulares del copyright.
© FUOC • PID_00248430 Derecho de la nacionalidad
Índice
Introducción............................................................................................... 5
Objetivos....................................................................................................... 6
6. La prueba de la nacionalidad........................................................ 75
Resumen....................................................................................................... 79
Ejercicios de autoevaluación.................................................................. 81
Solucionario................................................................................................ 87
© FUOC • PID_00248430 5 Derecho de la nacionalidad
Introducción
Objetivos
• La nacionalidad�de�hecho o noción�sociológica�de�la�nacionalidad se
refiere a la colectividad de personas que se individualiza como un grupo
homogéneo por el hecho de compartir un origen común, una misma len-
gua, tradición, raza, religión, etc.
• La nacionalidad�de�derecho o acepción�política�de�la�nacionalidad se
refiere al vínculo jurídico que une al individuo con el Estado al que perte-
nece, y que lo convierte, de este modo, en una de sus partes integrantes:
la población. Cada Estado tiene competencia exclusiva para decidir y fijar
qué condiciones ha de cumplir un individuo para adquirir, conservar, per-
der y recuperar su nacionalidad. La nacionalidad de derecho se configura
como el instrumento básico para que el individuo pueda disfrutar de la
protección de los derechos y libertades de las personas, tanto en un ámbito
interno como internacional.
• Finalmente, tenemos que hacer referencia a otro concepto que se encuen- Nota
tra estrechamente relacionado con el de nacionalidad, que es el de ciuda-
Véase la petición de decisión
danía�europea. La ciudadanía europea es el estatuto del que disfrutan las prejudicial planteada por Raad
personas que ostentan la nacionalidad de un Estado miembro de la Unión van State (Países Bajos) en el
marco del as. C-221/17, el 27
Europea. Por lo tanto, la ciudadanía europea es un estatuto o una condi- de abril del 2017, relativa al
control de las condiciones para
ción que se añaden o se superponen a la de «nacional de un Estado miem- la pérdida de la nacionalidad
de un Estado miembro y, en
bro de la Unión Europea». De hecho, no se puede ostentar la ciudadanía consecuencia, para la pérdida
europea si no se ostenta previamente la condición de nacional de un Es- de la ciudadanía de la UE.
Artículo 20 TFUE
Ejemplo
Uno de los principios rectores del derecho de la nacionalidad es que los estados
tienen competencia� exclusiva para legislar sobre esta materia, tal y como
establece el artículo 149.1.2 CE de 1978. También se pronunció en este sentido
el Tribunal Internacional de Justicia (TIJ) en la sentencia de 6 de abril de 1955,
dictada en el caso Nottebohm.
Ejemplos
Nota
A través de la normativa española en materia de nacionalidad, no podemos saber si el Los estados tienen competen-
francés que adquiere la nacionalidad española pierde o no pierde por este motivo su na- cia exclusiva para legislar en
materia de nacionalidad.
cionalidad. La pérdida o no de la nacionalidad francesa viene regulada por la legislación
francesa en materia de nacionalidad.
© FUOC • PID_00248430 9 Derecho de la nacionalidad
Los criterios que utiliza cada Estado para determinar cómo se adquiere, con-
serva, pierde y recupera su nacionalidad son heterogéneos, puesto que no to-
dos los estados incorporan una regulación uniforme sobre la adquisición, la
conservación, la pérdida y la recuperación de su nacionalidad.
Ejemplo
Ved también
En el ordenamiento jurídico español, el principal criterio de adquisición de la nacionali- Sobre los criterios de adquisi-
dad española de origen es el ius sanguinis, mientras que en países como Estados Unidos, ción de la nacionalidad espa-
ñola de origen, podéis ver el
Perú y Argentina tiene primacía el criterio del ius soli.
apartado «Criterios de adquisi-
ción o atribución automática».
El ius�soli es el criterio a través del cual los estados atribuyen su nacionalidad a los indi-
viduos por el hecho de haber nacido en su territorio. Por ejemplo, según el artículo 4
del Reglamento de la Ley de nacionalidad de 1996 del Perú, son peruanos los nacidos
en territorio peruano.
Nota
© FUOC • PID_00248430 10 Derecho de la nacionalidad
Como consecuencia del principio en virtud del cual los estados tienen competencia ex-
clusiva para legislar en materia de nacionalidad y de la heterogeneidad existente entre
los diferentes derechos estatales en esta materia respecto a los criterios de adquisición,
conservación, pérdida y recuperación de la nacionalidad, surgen los denominados con-
flictos positivos (doble�nacionalidad�o�plurinacionalidad) y negativos de nacionalidad
(apatridia).
Sin embargo, el hecho de que los estados tengan competencia exclusiva para Nota
legislar en materia de nacionalidad no significa que el ordenamiento jurídico
STIJ de La Haya, de 6 de abril
internacional se mantenga ajeno al respecto, sino que este, de manera explícita de 1955, caso Nottebohm.
o implícita, impone límites a esta competencia estatal, tal y como estableció
el Tribunal Internacional de Justicia de La Haya en el caso Nottebohm.
• La normativa�internacional�sobre�derechos�humanos: la nacionalidad
es un derecho fundamental que tienen todas las personas por el hecho de
serlo (art. 15 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y art.
24.3 del Pacto de Derechos Civiles y Políticos) y, como tal, opera como
límite a la competencia exclusiva de los estados para legislar en materia
de nacionalidad.
Desde hace unos años, a raíz de la STJUE, de 2 de marzo del 2010, Janko Rott-
man, as. C-135/08, también se puede apreciar que el TJUE� tiene� atribuida
competencia para verificar si la�normativa�y�las�decisiones�en�materia�de
© FUOC • PID_00248430 11 Derecho de la nacionalidad
nacionalidad�adoptadas�por�los�estados�miembros�de�la�UE�son�o�no�com-
patibles�con�el�derecho�de�la�Unión�Europea. Por lo tanto, este es un nuevo
límite que viene impuesto por la UE y que también hay que tener en cuenta.
La mayor parte de las normas del derecho español de la nacionalidad son nor-
mas�de�origen�interno�o�estatal, es decir, normas que han sido adoptadas por
el legislador español (fuentes�internas). Y el motivo es que el Estado español
tiene competencia exclusiva para legislar en materia de nacionalidad.
© FUOC • PID_00248430 12 Derecho de la nacionalidad
A pesar de que las fuentes del derecho español de la nacionalidad son princi- Nota
palmente internas, hay que destacar que en el ordenamiento jurídico español
Las fuentes del derecho espa-
también hay normas�de�origen�internacional sobre la materia (fuentes�in- ñol de la nacionalidad son tan-
ternacionales), a pesar de que son escasas. to internas como internaciona-
les, pese a que predominan las
primeras, dado que el Estado
español tiene competencia ex-
1.3.1. Fuentes internas clusiva para legislar sobre esta
materia.
Ejemplos
En el año 1992, nació en Barcelona un niño hijo de madre española y padre australiano.
Para saber si este menor adquirió o no la nacionalidad española en el momento de su
nacimiento, hay que tener presente lo que establecía el Código civil español en su redac-
ción vigente en el año de su nacimiento. En el año 1992, las disposiciones del Código
civil en materia de nacionalidad eran los artículos 17 a 26 Cc, redactados según la Ley
18/1990. Por lo tanto, se tiene que aplicar el artículo 17.1 Cc, redactado según la Ley
18/1990, el cual tenía la misma redacción que el actual artículo 17.1 Cc, dado que este
precepto no ha sido modificado con posterioridad a esta ley. En aplicación del artículo
© FUOC • PID_00248430 13 Derecho de la nacionalidad
17.1a Cc redactado según la Ley 18/1990, este menor adquirió la nacionalidad española
por ius sanguinis, por el hecho de ser hijo de madre española.
Las mujeres españolas que celebraban matrimonio con extranjeros antes del año 1975
perdían por razón de matrimonio la nacionalidad española si adquirían la nacionalidad
de su marido (art. 23.3 del Código civil español en su redacción otorgada por la Ley de
1954). A partir de la reforma introducida por la Ley de 1975, las mujeres españolas ya no
pierden la nacionalidad española por el hecho de contraer matrimonio con un extran-
jero. Por lo tanto, si se nos plantea actualmente si una mujer española que adquirió la
nacionalidad de su marido extranjero al contraer matrimonio en 1968 perdió o no la
nacionalidad española por razón de matrimonio, tendremos que consultar la normativa
vigente en el momento de la celebración del matrimonio (1968) y no la normativa vi-
gente actualmente. En el año 1968, la redacción vigente del Código civil en materia de
pérdida de la nacionalidad española era la otorgada por la Ley de 1954, en virtud de la
cual la mujer sí que perdió la nacionalidad española por razón de matrimonio, al haber
adquirido la nacionalidad extranjera del marido (art. 23.3 Cc).
Los españoles que perdían la nacionalidad española, y que la querían recuperar antes de
la reforma del Código civil introducida por la Ley 36/2002, tenían que renunciar a su
nacionalidad, salvo que fueran nacionales de países iberoamericanos, Andorra, Filipinas,
Guinea Ecuatorial o Portugal. En cambio, los españoles que perdieron la nacionalidad
española y que la quieren recuperar en la actualidad ya no es necesario que renuncien a su
nacionalidad para poder recuperar la nacionalidad española, sea cual sea la nacionalidad
que ostentan. Por ejemplo, un nacional británico que fue nacional español quiere recu-
perar la nacionalidad española en la actualidad (octubre del 2017). En este caso, debemos
tener en cuenta el régimen de recuperación vigente en la actualidad, es decir, la redacción
del artículo 26 Cc otorgada por la Ley 36/2002, en cuya aplicación, para poder recuperar
la nacionalidad española, tiene que residir legalmente en España, declarar su voluntad
de recuperar la nacionalidad española ante el encargado del Registro Civil e inscribir la
recuperación en el Registro Civil español. Ahora bien, no es necesario que renuncie a la
nacionalidad británica para recuperar la nacionalidad española. En cambio, si hubiera
solicitado la recuperación de la nacionalidad española en el 2000, el régimen que se le
hubiera aplicado sería el vigente en aquel momento, es decir, la redacción del artículo
26 Cc otorgada por la Ley 29/1995, en virtud de la cual tendría que haber cumplido los
requisitos antes mencionados y, además, haber renunciado a la nacionalidad británica.
2.1. Introducción
También hay que precisar que la nacionalidad española se puede adquirir des-
de el momento�del�nacimiento (por ejemplo, la nacionalidad española ad-
quirida por ius sanguinis), o bien en un�momento�posterior�al�nacimiento
(por ejemplo, la adquisición de la nacionalidad española por el hecho de resi-
dir en territorio español, por carta de naturaleza o por opción).
Artículo 11. 2 CE
Artículo 25.1 Cc
• El ius�sanguinis.
• Por la adopción�de�menores�extranjeros�por�parte�de�nacionales�espa-
ñoles.
• El ius�soli.
Según el artículo 17.1 a) Cc, «Son españoles de origen los nacidos de padre o Ius sanguinis
madre españoles», y esto es así con independencia del lugar de nacimiento de
Son españoles de origen los hi-
la persona y de la nacionalidad que ostente el otro progenitor. jos de padre o madre españo-
les, con independencia del lu-
gar de nacimiento y de la na-
Ejemplos cionalidad que ostente el otro
progenitor.
El hijo de padre español y madre italiana nacido en Italia es español de origen por el
hecho de ser hijo de padre español, con independencia de haber nacido en Italia y de ser
hijo de madre italiana. En este caso, de acuerdo con la legislación italiana, que del mismo
modo que el derecho español parte del carácter prioritario del criterio del ius sanguinis
(art. 1.1 de la Ley núm. 91 de 1992), este individuo también ostentará la nacionalidad
italiana por el hecho de ser hijo de madre italiana. En definitiva, este individuo será doble
nacional español e italiano de origen, puesto que cumple las condiciones previstas por
las dos legislaciones para ostentar ambas nacionalidades.
El hijo de padre y madre españoles nacido en Italia es español de origen desde el momento
de su nacimiento por ius sanguinis.
Ejemplo
© FUOC • PID_00248430 18 Derecho de la nacionalidad
Artículo 112 Cc
Ejemplo
Apatridia
En el supuesto de que se dicte una sentencia impugnando la filiación de un menor res- La apatridia es la situación en
pecto a un español, aquel perderá la condición de nacional español. Ahora bien, si con la que se encuentran las per-
sonas que no ostentan ningu-
la pérdida de la nacionalidad española el individuo se queda en situación de apatridia,
na nacionalidad. Esta es una si-
este conservará la nacionalidad española, no la perderá. tuación que se debe intentar
evitar, puesto que el derecho
La pérdida de la nacionalidad española como consecuencia de la impugnación a ostentar una nacionalidad es
un derecho fundamental de
de la filiación de un menor respecto a un nacional español no se encuentra, sin todas las personas, reconocido
en la Declaración Universal de
embargo, contemplada entre las causas de pérdida de la nacionalidad española Derechos Humanos (art. 15) y
previstas en los artículos 24 y 25 Cc. en el Pacto de Derechos Civiles
y Políticos (art. 24.3 Cc).
«El extranjero menor de dieciocho años adoptado por un español adquiere, desde la adop-
ción, la nacionalidad española de origen.»
El artículo 19.1 Cc, del mismo modo que el artículo 17.1a Cc, hace referencia Ved también
a menores de dieciocho años. Sin embargo, esto no significa que los extranje-
La adquisición de la naciona-
ros mayores de dieciocho años que hayan sido adoptados por españoles no lidad española de origen por
puedan adquirir la nacionalidad española de origen. Si esta es su voluntad, la parte de extranjeros mayores
de edad adoptados por espa-
pueden adquirir, pero lo tienen que hacer a través de otro mecanismo, que es ñol será analizada en el aparta-
do «El criterio de adquisición
la opción, tal y como establece el artículo 19.2 Cc. no automática de la nacionali-
dad española de origen: la op-
ción».
La opción
Las adopciones que se pueden inscribir en el Registro Civil español son úni-
camente aquellas adopciones válidas o que puedan producir sus efectos en el
territorio español, es decir, las adopciones�plenas. Las adopciones simples o
menos plenas no son válidas en el territorio español; por lo tanto, al no poder
ser inscritas en el Registro Civil español, no comportan la adquisición de la
nacionalidad española de origen, tal y como se desprende de la lectura del ar-
tículo 30.3 de la Ley 54/2007, de adopción internacional, de 28 de diciembre
del 2007 (más conocida como la LAI), en relación con el artículo 19 Cc.
La adopción�plena es la adopción que supone una ruptura del vínculo de filiación entre
el hijo adoptivo y sus padres biológicos.
«La adopción simple o no plena no será objeto de inscripción en el Registro Civil español
como adopción ni comportará la adquisición de la nacionalidad española con arreglo al
artículo 19 del Código civil.»
Una vez que el menor extranjero ha sido adoptado, ostentará la nacionali- Nota
dad española y la nacionalidad o las nacionalidades que ostentaba antes de
El párrafo 3 del artículo 19 Cc
la adopción. Por lo tanto, será un doble nacional o plurinacional hasta el mo- se incorporó a través de la Ley
mento de emanciparse, momento a partir del cual puede perder la nacionali- 26/2015, de 28 de julio, de
modificación del sistema de
dad española si concurren las causas de pérdida de la nacionalidad española protección a la infancia y a la
adolescencia.
previstas en el artículo 24 Cc. De acuerdo con el artículo 19.3 Cc, si de acuer-
do con el derecho del país de origen del menor adoptado este mantiene su
nacionalidad, esta también será reconocida en España. Nos encontramos, por Ved también
lo tanto, ante una situación�de�doble�nacionalidad�prevista�o�reconocida
Véase el apartado «Doble na-
por�la�ley�española. cionalidad o plurinacionalidad
prevista por los convenios in-
ternacionales, por las leyes es-
Adquisición de la nacionalidad española de origen por adopción de pañolas o no prevista por los
menores tratados internacionales ni por
la ley española (situaciones pa-
tológicas)».
Los menores extranjeros adoptados por español adquieren la nacionalidad española de
origen desde el momento de la constitución de la adopción.
© FUOC • PID_00248430 21 Derecho de la nacionalidad
La adquisición de la nacionalidad española de origen por ius soli consiste en la Ius soli
adquisición o la atribución de la nacionalidad por el hecho de haber nacido en
El hecho de haber nacido en
territorio español y concurrir, además, las circunstancias enumeradas en los territorio español no es por sí
apartados b), c) o d) del artículo 17.1 Cc. Es decir, el hecho de haber nacido en solo un criterio de atribución
de la nacionalidad española de
territorio español no es por sí solo un criterio de atribución de la nacionalidad origen. Para la atribución de
la nacionalidad española de
española de origen. origen por ius soli, es necesa-
rio que el individuo haya naci-
do en territorio español y que,
En la redacción originaria del Código civil de 1889, el ius soli era el principal además, concurran las circuns-
tancias previstas en los apar-
criterio de adquisición de la nacionalidad española de origen, mientras que tados b), c) o d) del artículo
17.1 Cc.
el ius sanguinis era un correctivo del primero. Con posterioridad, y todavía
en la actualidad, el orden se ha invertido, dado que el principal criterio de
adquisición de la nacionalidad española de origen es el del ius sanguinis. El ius
soli es un criterio de adquisición residual o subsidiario, que opera en defecto
del primero.
La persona nacida en España que es hija de padre o madre españoles adquiere desde el
momento de su nacimiento la nacionalidad española de origen por el hecho de ser hija
de padre o madre españoles (ius sanguinis), pero no por el hecho de haber nacido en
territorio español (ius soli).
El ius soli tiene como objetivo evitar, por un lado, la perpetuación de genera-
ciones de extranjeros en España (art. 17.1b Cc) y, por otro, las situaciones de
apatridia originaria (art. 17.1c y d Cc). En muchas ocasiones, la atribución de
la nacionalidad española por ius soli sirve para evitar la situación de apatridia
originaria en la que se pueden encontrar los niños nacidos en territorio espa-
ñol que, en el momento de su nacimiento, no cumplen los requisitos o las
condiciones para adquirir la nacionalidad de sus progenitores.
«Son españoles de origen los nacidos en España de padres extranjeros si, al menos, uno de
ellos ha nacido en España. Se exceptúan los hijos de funcionario diplomático o consular
acreditado en España.»
Ejemplo
En junio del 2017 nace en Barcelona (España) una niña de padres de nacionalidad norte-
americana. El padre nació en Illinois (Estados Unidos) en 1980, y la madre en Barcelona
(España) en 1982. En este caso, la niña adquiere la nacionalidad española de origen por
ius soli en el momento de su nacimiento, dado que tanto ella como su madre han nacido
en territorio español. La niña no adquiriría la nacionalidad española de origen por ius
soli en el caso de que su madre hubiera nacido en Estados Unidos o en cualquier otro
país extranjero.
El motivo por el que se exige esta doble vinculación (hijo/a nacido en España y Ved también
padre o madre también nacido en territorio español) no es otro que el de evitar
Véase el apartado «La naturali-
la perpetuación de generaciones de extranjeros sin ningún tipo de vínculo zación», relativo a los criterios
con el territorio español. Por lo tanto, de acuerdo con el artículo 17.1b Cc, de adquisición no automáti-
ca de la nacionalidad españo-
la persona que nace en territorio español no adquiere por este solo hecho la la y, más concretamente, a la
adquisición de la nacionalidad
nacionalidad española de origen por ius soli. Sin embargo, tal y como veremos española a través del mecanis-
mo de la naturalización por re-
más adelante, solo por el hecho de haber nacido en España, con posterioridad sidencia.
a su nacimiento sí que podrá adquirir la nacionalidad española a través de
un régimen muy privilegiado, que es el de la adquisición por residencia en
territorio español durante el periodo de un año (art. 22.2a Cc).
Ejemplo
No adquiere la nacionalidad española por ius soli la hija de alemanes nacidos en Alemania
que nace en Palma de Mallorca (España) durante las vacaciones de verano del 2017. El
hecho fortuito de que la hija de dos alemanes nacidos en Alemania nazca en territorio
español no supone un vínculo suficiente con el territorio español como para atribuirle
de manera automática, desde el momento de su nacimiento, la nacionalidad española
de origen por ius soli.
La regla general del artículo 17.1b Cc tiene una excepción, puesto que no se
aplica a los hijos nacidos en España de los funcionarios diplomáticos o consu-
lares extranjeros acreditados en territorio español. Los funcionarios diplomá-
ticos o consulares quedan sometidos a un régimen especial regido por el prin-
cipio de soberanía. El motivo que justifica esta excepción es la escasa vincula-
ción real entre el individuo y el territorio español. Sin embargo, la mayor parte
de la doctrina critica el hecho de que el legislador español siga manteniendo
en el apartado final del artículo 17.1b Cc esta excepción, en la medida en que
el motivo que la justifica se reproduce actualmente en otros casos.
Ejemplo
El hijo del cónsul australiano acreditado en España que nace en territorio español no
adquiere por ius soli la nacionalidad española de origen.
© FUOC • PID_00248430 23 Derecho de la nacionalidad
«Son españoles de origen los nacidos en España de padres extranjeros, si ambos no tienen
nacionalidad o la legislación de ninguno de ellos le atribuye al hijo una nacionalidad.»
En el primero de los casos, para evitar la apatridia originaria del hijo de apátri-
das nacido en territorio español, el Estado le atribuye la nacionalidad española
de origen por ius soli.
En el segundo de los casos, nos encontramos cuando los padres del nacido en
territorio español son nacionales de países basados estrictamente en el criterio
del ius soli y, por lo tanto, su legislación no otorga su nacionalidad a los hijos
de sus nacionales nacidos en el extranjero; en definitiva, cuando se trata de
legislaciones que no contemplan el ius sanguinis como criterio de atribución
de la nacionalidad.
Ejemplos
La legislación peruana sigue estrictamente el criterio del ius soli, de forma que los hijos
de peruanos nacidos en territorio español no pueden adquirir la nacionalidad peruana
de sus progenitores por el hecho de haber nacido fuera del territorio peruano (art. 4 del
Reglamento de la Ley de nacionalidad de 1996). En este caso, el Estado español, para
© FUOC • PID_00248430 24 Derecho de la nacionalidad
evitar que los menores se encuentren en una situación de apatridia originaria, les atribuye
de manera automática la nacionalidad española de origen.
«Son españoles de origen los nacidos en España cuya filiación no resulte determinada. A
estos efectos se presumen nacidos en territorio español los menores de edad cuyo primer
lugar conocido de estancia sea el territorio español.»
buye la nacionalidad española de origen por ius soli por el hecho de haber na-
cido en territorio español. Asimismo, el artículo 17.1d Cc también compren-
de a aquellos menores que se encuentran en territorio español, siendo este su
primer lugar de estancia conocido. Responden a este perfil los menores aban-
donados en territorio español.
Las disposiciones que ofrecen o que han ofrecido a los extranjeros la posibili- Ved también
dad de adquirir la nacionalidad española de origen a través del mecanismo de
Podéis ver el apartado «Crite-
la opción son: los artículos 17.2 y 19.2 Cc, la disposición transitoria 2.ª de la rios de adquisición no automá-
Ley 18/1990, la disposición adicional 7.ª de la Ley 52/2007 y la disposición tica de la nacionalidad espa-
ñola derivativa», relativo a la
final 6.ª de la Ley 20/2011. Hay que decir, sin embargo, que actualmente las adquisición de la nacionalidad
española por residencia de un
únicas disposiciones que están vigentes son los artículos 17.2 y 19.2 Cc. El año en territorio español.
resto de las disposiciones, tal y como veremos, fijan un plazo para ejercer el
derecho de opción que ya ha prescrito. En consecuencia, a fecha de hoy ya no
se puede ejercer el derecho de opción a la nacionalidad española de origen a
partir de ninguna de estas disposiciones. Sin embargo, lo que sí pueden hacer
sus beneficiarios es adquirir la nacionalidad española por residencia de un año
en territorio español, por el hecho de no haber ejercido oportunamente –en
su momento– la facultad de optar, tal y como prevé el artículo 22.2b Cc. En
este caso, sin embargo, la nacionalidad española que adquirirán es derivativa,
no de origen.
1)�Por�determinación�de�la�filiación�respecto�a�españoles�o�del�nacimiento
en�territorio�español�con�posterioridad�a�los�dieciocho�años�(art.�17.2�Cc)
Esta disposición hace referencia a todos aquellos casos en los que se supone
que una persona ha nacido en el extranjero o que es hija de padres extranjeros,
es decir, a aquellos supuestos en los que se considera que la persona por ius
soli o por ius sanguinis es extranjera y, una vez cumplidos los dieciocho años,
se descubre que en realidad había nacido en España o que es hija de padre o
madre español y que, por lo tanto, debería ser española de origen, de acuerdo
con el artículo 17.1 Cc.
El plazo de dos años no persigue otra finalidad que la de evitar los cambios
bruscos de nacionalidad. La nacionalidad española de origen se adquirirá des-
de el momento en el que se ejercite el derecho de opción. Por lo tanto, nos
encontramos ante un supuesto en el que la persona adquiere la nacionalidad
española de origen en un momento posterior al de su nacimiento.
Para que entre en funcionamiento el artículo 17.2 Cc, es necesario que con-
curran los requisitos siguientes:
Ejemplo
El artículo 17.1b Cc, relativo a la adquisición de la nacionalidad española por Ved también
ius soli, cuando para la atribución de la nacionalidad española de origen exi-
Sobre la adquisición de na-
ge que tanto el hijo como uno de sus progenitores hayan nacido en España, cionalidad española por resi-
lo que persigue es, precisamente, evitar la perpetuación de generaciones de dencia en el territorio español,
véase el apartado «La naturali-
extranjeros en territorio español. Si tenemos en cuenta esta preocupación del zación».
2)�Por�la�adopción�de�extranjeros�mayores�de�dieciocho�años�por�parte�de
nacionales�españoles�(art.�19.2�Cc)
«Únicamente podrán ser adoptados los menores no emancipados. Por excepción, será
posible la adopción de un mayor de edad o de un menor emancipado cuando, inmedia-
tamente antes de la emancipación, hubiere existido una situación de acogimiento con
los futuros adoptantes o de convivencia estable con ellos de, al menos, un año.»
En los casos que el extranjero mayor de edad adoptado por español haya estado
en situación de acogida o convivencia con anterioridad a la constitución de
la adopción, el extranjero mayor de edad tiene dos maneras de adquirir la
nacionalidad española en dos momentos diferentes:
el momento de la solicitud.
3)�Las�personas�que�no�eran�españolas�al�entrar�en�vigor�la�Ley�18/1990�y
que�lo�serían�en�aplicación�de�los�artículos�17�o�19�Cc�(disposición�transi-
toria�2.ª�de�la�Ley�18/1990)
«Quienes no sean españoles a la entrada en vigor de esta Ley, y lo serían por aplicación
de los artículos 17 o 19 del Código civil, podrán optar por la nacionalidad española de
origen en el plazo de dos años a contar a partir de la entrada en vigor de la presente Ley,
y en las demás condiciones previstas en los artículos 20 y 23 de dicho Código.»
• Los hijos de madre española nacidos antes de la Ley 51/1982, los cuales
no eran considerados españoles de origen según la legislación anterior,
siempre y cuando la madre fuese española en el momento del nacimiento
del hijo.
• Los nacidos en España antes de 1954 que fueran hijos de padres extranjeros
también nacidos en España.
4)�Los�hijos�e�hijas�de�padre�o�madre�originariamente�españoles�y�nietos�y
nietas�de�abuelo�o�abuela�que�sufrieron�persecución�y�maltratos�durante
la�dictadura�franquista�(disposición�adicional�7.ª�de�la�Ley�52/2007)
Con posterioridad a esta fecha del 28 de diciembre del 2011, los beneficiarios
de la disposición adicional 7.ª ya no pueden ejercer el derecho de opción a
la nacionalidad española de origen pero, tal y como se ha avanzado antes, sí
pueden adquirir la nacionalidad española derivativa por residencia de un año
en territorio español (art. 22.2b Cc).
5)�Los�nietos�y�nietas�de�mujeres�españolas�exiliadas�que�conservaron�la
nacionalidad�española�pese�a�haber�celebrado�matrimonio�con�extranjero
con�posterioridad�al�5�de�agosto�de�1954�(disposición�final�6.ª�de�la�Ley
20/2011)
La disposición final 6.ª de la Ley 20/11, de 21 de julio, del Registro Civil, reco-
noce la posibilidad de ejercer el derecho de opción a la nacionalidad española
de origen previsto en la disposición adicional 7.ª de la Ley 52/2007 a los nietos
© FUOC • PID_00248430 33 Derecho de la nacionalidad
a) Que el mayor de 14 años y capaz para prestar una declaración por si solo
jure o prometa fidelidad al rey y obediencia a la Constitución y a las leyes.
Ejemplo
Hay que poner de relieve que los sefardíes� originarios� de� España quedan
excluidos del cumplimiento del requisito de la renuncia desde la entrada en
vigor, el 1 de octubre del 2015, de la Ley 12/2015, de 24 de junio, en materia
de concesión de la nacionalidad española a los sefardíes originarios de Espa-
ña. La disposición final 1.ª de esta ley modifica la redacción del artículo 23
Cc, al incluir a los sefardíes dentro del grupo de personas que no tienen que
renunciar a su nacionalidad para poder adquirir la nacionalidad española por
opción, residencia o carta de naturaleza.
Nota
La opción
1)�Beneficiarios�del�derecho�de�opción�previsto�por�el�artículo�20�Cc
Según el artículo 20.1 Cc, en su redacción otorgada por la Ley 36/2002, tienen
derecho a optar por la nacionalidad española:
a)�Las�personas�que�estén�o�hayan�estado�sujetas�a�la�patria�potestad�de
un�español
Este apartado no incluye, por supuesto, a los hijos naturales y adoptivos me-
nores de dieciocho años de nacionales españoles, ya que estos quedan sujetos
a los artículos 17 y 19 Cc. El artículo 20.1 Cc se refiere a los menores extranje-
ros sometidos a la patria potestad de extranjeros que han adquirido la nacio-
nalidad española.
b)�Aquellas�personas�cuyo�padre�o�madre�hubieran�sido�originariamente
españoles�y�nacidos�en�España
La finalidad de este apartado, que fue añadido por la reforma introducida por
la Ley 36/2002, es proteger a los descendientes de los emigrantes españoles.
Según el apartado b) del artículo 20.1 Cc, solo tienen derecho a optar por la
nacionalidad española los hijos de padre o madre que hubieran sido origina-
riamente españoles y que hubiesen nacido en España. La redacción de este
apartado fue criticada, porque establece una clara diferencia de trato entre los
hijos de personas originariamente españolas y nacidas en España y los hijos de
personas originariamente españolas nacidas fuera del territorio español. Las
primeras pueden optar por la nacionalidad española, mientras que las segun-
das no pueden hacerlo. La idea era dotar a esta disposición de un ámbito de
aplicación personal más amplio pero, tal y como se desprende de su redacción,
la disposición tiene un ámbito de aplicación personal limitado.
En realidad, este grupo de beneficiarios ya estaba contemplado con anteriori- Ved también
dad por la disposición transitoria 3.ª de la Ley 18/1990, pero esta disposición
La disposición transitoria 3.ª
transitoria quedó derogada por la Ley 29/1995, de 2 de noviembre, de reforma de la Ley 18/1990 se analiza a
del Código civil en materia de recuperación de la nacionalidad española. continuación, después del es-
tudio del artículo 20 Cc. Y en
el siguiente apartado, se desta-
can las diferencias entre las dos
c)� Las� que� se� encuentren� comprendidas� en� el� segundo� apartado� de� los normas jurídicas.
artículos�17�y�19
2)�Personas�legitimadas�para�ejercer�el�derecho�de�opción
Una de las novedades más destacables introducidas por la Ley 18/1990 fue el
reconocimiento del derecho de optar a los menores de 14 años y a los inca-
pacitados a través de su representante legal. Con anterioridad a la reforma de
1990, regía el principio según el cual la opción era una facultad personalísima
e indelegable. De este modo, se consigue que los miembros de una misma fa-
milia puedan ostentar la misma nacionalidad sin necesidad de esperar a que
los menores adquieran la mayoría de edad para ejercer el derecho de opción.
Hay que precisar que, a pesar de que en principio, de acuerdo con el artículo
20.2b apartado final, el derecho de opción caduca a los 20 años de edad, las
personas a las que se refiere el apartado b) del artículo 20.1 Cc, es decir, los hijos
de padre o madre que hubieran sido originariamente españoles y nacidos en
España, pueden ejercer este derecho sin límite de edad: el derecho de opción
no les caduca (art. 20.3 Cc).
d) Por el interesado, por sí solo, dentro de los dos años siguientes a la total
recuperación de la plena capacidad. Salvo que el derecho de opción haya ca-
ducado conforme al apartado c). En el supuesto de que una eventual incapa-
cidad hubiera impedido al interesado ejercer el derecho de opción dentro del
plazo previsto, este se prolongará dos años, a contar a partir del momento de la
recuperación de la capacidad. Si antes de perder la capacidad el plazo hubiese
caducado, el derecho de opción ya no se podrá ejercer.
3)�Autoridad�competente
4)�Requisitos�de�validez
Para que la adquisición de la nacionalidad española por opción sea válida, es Ved también
necesario que se cumplan los requisitos previstos en el artículo 23 Cc, que
Estos requisitos del artículo 23
son comunes para la adquisición de la nacionalidad española por opción, por Cc son los que ya se han indi-
residencia y por carta de naturaleza. cado en el apartado «El criterio
de adquisición no automática
de la nacionalidad española de
origen: la opción».
Además de esto, y como ya se ha mencionado, la disposición�transitoria�3.ª
de� la� Ley� 18/1990 también regulaba la opción a la nacionalidad española
derivativa. Esta disposición establecía lo siguiente:
«Las personas cuyo padre o madre hubiese sido originariamente español y nacido en Es-
paña podran optar por la nacionalidad española en el plazo de 3 años a contar desde la
entrada en vigor de esta ley. Para el ejercicio de este derecho será necesario que el intere-
sado resida legalmente en España en el momento de la opción. No obstante, este requisi-
to podrá ser dispensado en los términos previstos en el art. 26.1a Cc para la recuperación
de la nacionalidad.»
La disposición transitoria 3.ª exigía que el interesado en poder optar a la na- Nota
cionalidad española tenía que residir legalmente en España y, a pesar de que
Hay que destacar que el artícu-
su texto no lo decía expresamente, para que la adquisición de la nacionalidad lo 23 Cc, redactado según la
española por opción según esta disposición fuera válida, también era necesa- Ley 18/1990, no eximía a los
sefardíes del requisito de la re-
rio que el interesado cumpliese los requisitos enumerados en el artículo 23 Cc, nuncia a su propia condición
para poder adquirir la naciona-
redactado en su versión otorgada por la Ley 18/1990. lidad española por opción, re-
sidencia o carta de naturaleza.
La naturalización
Según el artículo 21.3 Cc, las personas que podrán formular la solicitud de
adquisición de la nacionalidad española por carta de naturaleza y por residen-
cia son: el interesado emancipado o mayor de dieciocho años, el mayor de 14
años asistido por su representante legal, el representante legal del menor de
14 años y el representante legal de la incapacidad o el incapacitado, por sí solo
o debidamente asistido, según resulte de la sentencia de incapacitación.
1)�La�carta�de�naturaleza�(artículos�21�y�23�Cc,�artículos�4�y�41�de�la�Ley
29/2011�y�Ley�12/2015)
En relación con este artículo, hay que centrar la atención en dos expresiones:
circunstancias�excepcionales y discrecionalmente.
Ejemplo
© FUOC • PID_00248430 41 Derecho de la nacionalidad
Ejemplo
El Código civil, en el artículo 22.2c, reconoce a los extranjeros menores de edad some-
tidos a la tutela de un español o de una institución española la posibilidad de adquirir
la nacionalidad española por residencia de un año en territorio español; en cambio, no
pueden adquirir la nacionalidad española a través de este régimen privilegiado de adqui-
sición por residencia de un único año en territorio español los padres extranjeros que se
encuentran a cargo de sus hijos españoles, y que viven con ellos en territorio español.
En estos casos, puesto que se trata de una situación muy similar a la contemplada en el
artículo 22.2c Cc, en la práctica ha habido casos en los que se ha reconocido la posibili-
dad de que los padres extranjeros a cargo de sus hijos españoles y residentes en España
adquieran la nacionalidad española por carta de naturaleza.
Ejemplo
Víctimas�de�los�atentados�terroristas
Miembros�de�las�Brigadas�Internacionales
Sefardíes�originarios�de�España
Los interesados que cumplan estos requisitos tendrán que presentar la solici-
tud dentro del plazo de tres años, a contar desde la entrada en vigor de la Ley,
es decir, como máximo hasta el 1 de octubre del 2018 (disposición adicional
1.ª de la Ley).
Nota
2)�La�residencia�en�territorio�español�(artículos�21�a�23�Cc)
«La nacionalidad española también se adquiere por residencia en España, en las condi-
ciones que señala el articulo siguiente y mediante la concesión otorgada por el Ministro
de Justicia, que podrá denegarla por motivos razonados de orden público o interés na-
cional.»
a)�Diferentes�plazos�para�la�adquisición�de�la�nacionalidad�española�por
residencia
El artículo 22.1 y el artículo 22.2 Cc diferencian una serie de plazos para po-
der adquirir la nacionalidad española por residencia en territorio español, que
vienen fijados en función de la situación personal del interesado y de la na-
© FUOC • PID_00248430 45 Derecho de la nacionalidad
Nota
• Un�año, en aquellos casos en los que el vínculo del extranjero con el Esta-
do español viene dado por su integración social y/o cultural en la sociedad
española o bien por su estrecha relación familiar con nacionales españoles
(art. 22.2 Cc). En estos casos, nos encontramos ante un régimen�privile-
giado�de�adquisición�de�la�nacionalidad�española�por�residencia.
Nota
• La persona que haya sido sujeta legalmente a la tutela, guarda o acogida Nota
de un ciudadano o institución españoles durante dos años consecutivos,
Podéis ver la SAN de 7 de sep-
incluso si continuara en esta situación en el momento de la solicitud (art. tiembre del 2016 (ROJ: SAN
22.2c Cc). 3319/2016), por la cual se de-
niega la nacionalidad española
en virtud del régimen privile-
giado de un año de residencia
• La persona que en el momento de la solicitud llevara un año casada con en territorio español previsto
en el artículo 22.2c Cc, por no
español o española y no estuviese separada legalmente o de hecho (art. haberse constatado el trans-
22.2d Cc). A los efectos de lo que dispone este apartado, se ha de entender curso de dos años de residen-
cia continuada en régimen de
que tiene residencia legal en España el cónyuge de funcionario diplomáti- tutela de una institución espa-
ñola, siendo el solicitante me-
co o consular acreditado en el extranjero (art. 22.3, apartado 2.º Cc). En la nor de edad.
misma situación que el cónyuge o la cónyuge de un funcionario diplomá-
tico español acreditado en el extranjero, se pueden encontrar los cónyuges
Nota
de nacionales españoles que trabajan en el extranjero, pero en este caso
no se entiende que el cónyuge o la cónyuge tenga su residencia en España. Véase la SAN de 24 de
mayo del 2017 (ROJ SAN
2025/2017), en la que se de-
• El viudo o viuda de española o español, si en el momento de la muerte del clara que la recurrente sí podía
adquirir la nacionalidad espa-
cónyuge no existiera separación legal o de hecho (art. 22.2e Cc). ñola por residencia de un año
en territorio español, por estar
casada con un español y no es-
• El nacido fuera de España de padre o madre, abuelo o abuela, que origina- tar separada legalmente o de
hecho. En este caso, se discutía
riamente hubieran sido españoles (art. 22.2f Cc). si los dos cónyuges convivían o
no en el mismo domicilio, cir-
cunstancia que la AN, en apli-
Nota cación del artículo 69 Cc, pre-
sumió.
b)�Requisitos�para�la�adquisición�de�la�nacionalidad�española�por�residen-
cia
Para que la adquisición de la nacionalidad española por residencia, con inde- Nota
pendencia de cuál sea el plazo exigido según el caso, resulte válida, es nece-
Para que prospere la solici-
sario que el interesado cumpla los requisitos enumerados en los artículos 23, tud de adquisición de la na-
22.3 y 22.4 Cc. cionalidad española por resi-
dencia, no es necesaria la po-
sesión de recursos económi-
cos suficientes por parte del in-
Nota
teresado en el momento de la
solicitud; véase la SAN de 22
de marzo del 2017 (ROJ SAN
Los requisitos previstos en el artículo 23 Cc ya han sido destacados en el apartado «El 1090/2017).
criterio de adquisición no automática de la nacionalidad española de origen: la opción»,
ya que son comunes para la adquisición de la nacionalidad española por opción, por
carta de naturaleza y por residencia.
Ejemplo
El argentino que reside legalmente en España y que, por lo tanto, tiene regularizada su
situación, puede solicitar la adquisición de la nacionalidad española siempre y cuando
concurran los requisitos enumerados en los artículos 23, 22.3 y 22.4 Cc. En cambio, el
argentino que reside en España ilegalmente («sin papeles») no puede solicitar la adquisi-
ción de la nacionalidad española por el solo hecho de vivir en España.
Nota
Véase la SAN de 7 de septiembre del 2016 (ROJ: SAN 3323/2016), en la cual la Audiencia
fija criterios para el cómputo del periodo de residencia y precisa que la residencia «legal»
a la que se refiere el artículo 22 Cc se adquiere por la obtención de la autorización de
residencia que corresponda, y que esta no se puede confundir con la simple permanencia
en el territorio español; la SAN de 19 de septiembre del 2016 (ROJ: SAN 3383/2016), en
la que la AN concluye que la estancia en España por estudios o a partir de una tarjeta de
estudiante no equivale a la residencia legal requerida a efectos de adquirir la nacionalidad
española por residencia conforme al artículo 22.3 Cc; y la STS de 26 de septiembre del
2016 (ROJ: 4148/2016) sobre naturalización por residencia por parte de un extranjero
casado con española que disponía de la tarjeta de familiar de residente comunitario. En
este caso, el TS concluyó que la simple pérdida de vigencia de la tarjeta de familiar de
residente comunitario no supone que, necesaria y automáticamente, su titular pase a
encontrarse en situación ilegal en España.
En tercer lugar, hay que decir que no se puede solicitar la adquisición de la Véase la SAN de 6 de abril del
2017 (ROJ SAN 1030/2017).
nacionalidad española por residencia hasta que no hayan transcurrido los diez,
cinco, dos o un año fijados por el artículo 22 Cc.
Ejemplo
Por otro lado, hay que decir que según el artículo 22.4 Cc, el interesado tendrá
que justificar, en el expediente regulado por la legislación del Registro Civil,
buena� conducta� cívica y suficiente� grado� de� integración� en� la� sociedad
española.
na tiene una buena conducta cívica. Por este motivo, las autoridades tendrán
que examinar caso por caso las circunstancias que rodean al interesado para
calificar si tiene o no una buena conducta cívica.
En la práctica, son bastantes los casos en los que las autoridades españolas Nota
deniegan la nacionalidad española por residencia porque el interesado no de-
Véase la SAN de 7 de julio del
muestra tener una buena conducta cívica. En ocasiones, también se deniega 2016 (ROJ: SAN 2678/2016),
por caducidad del certificado de antecedentes penales, que tiene una duración en la cual la Audiencia consi-
dera justificada la buena con-
de un año. Hay que destacar, sin embargo, que en ocasiones los certificados ducta cívica del interesado me-
diante certificado de antece-
de antecedentes caducan por la lentitud de las autoridades al tramitar los ex- dentes penales emitido por el
país de origen sin fecha de ex-
pedientes. En este caso, no se puede penalizar a los interesados con la denega- pedición, puesto que se emi-
ción de la nacionalidad española por residencia por no haber demostrado el tió electrónicamente; y la STS
de 23 de septiembre del 2016
cumplimiento de este requisito. (ROJ: STS 4115/2016), por la
cual se concede la nacionali-
dad española con un certifica-
Nota do de antecedentes penales
caducado.
En relación con el requisito de la buena conducta cívica previsto en el artículo 22.4 Cc,
también se puede destacar la SAN de 11 de octubre del 2016 (ROJ: SAN 3851/2016), por
la cual se admite un recurso contra una resolución denegatoria de la nacionalidad por
residencia, dado que la interesada sí que cumplía los requisitos para su concesión. La
recurrente había sido detenida por haber cometido presuntamente un delito, pero pos-
teriormente se dictó una interlocutoria de sobreseimiento porque se comprobó que no
había habido delito, motivo por el cual no se le podía denegar la nacionalidad españo-
la por el hecho de no concurrir el requisito de la buena conducta cívica previsto en el
artículo 22.4 Cc.
Y en cuanto al suficiente�grado�de�integración�en�la�sociedad�española, el
artículo 22.4 Cc tampoco desarrolla cuáles son los factores que se han de tener
en cuenta para constatar que un extranjero está suficientemente integrado en
la sociedad española, a pesar de que en la práctica se han venido tomando
en consideración elementos como el conocimiento del idioma español y la
adaptación al estilo de vida y a las costumbres de la sociedad española.
Nota
Hay que decir, finalmente, que el 8 de noviembre del 2015 entró en vigor el
Real�decreto�1005/2015,�de�6�de�noviembre,�por�el�cual�se�aprueba�el�Re-
glamento�que�regula�el�procedimiento�para�la�adquisición�de�la�naciona-
lidad�española�por�residencia (disposición final 6.ª del RD). A partir de esta
fecha, los extranjeros interesados en adquirir la nacionalidad española por re-
sidencia que demuestren haber residido en España durante los periodos pre-
vistos en el artículo 22 Cc tendrán que seguir el procedimiento previsto en el
nuevo Reglamento (art. 2).
Desde el 8 de noviembre del 2015 hasta el 30 de junio del 2017, los interesados
podían continuar presentando las solicitudes de adquisición de la nacionali-
dad española por residencia ante el encargado del Registro Civil de su domi-
cilio en formato papel, pero desde el 30 de junio del 2017 todas las solicitudes
se tienen que presentar en formato electrónico (disposición transitoria 2.ª del
RD).
Nota
dano pakistaní que llevaba trece años residiendo en territorio español, por el hecho de no
contestar a preguntas sobre ríos de España y sobre la utilidad que tienen las elecciones.
También es necesario señalar la SAN de 12 de julio del 2016 (ROJ: SAN 2799/2016), en
la cual la AN decidió retrotraer las actuaciones seguidas en el marco de un expediente de
adquisición de la nacionalidad española por residencia en la medida en que el juez en-
cargado del Registro Civil denegó la nacionalidad española a la recurrente por falta de in-
tegración en la sociedad española, sin haber comprobado correctamente si cumplía o no
este requisito. La anulación de las actuaciones del juez encargado del Registro Civil tam-
poco podía suponer la concesión de la nacionalidad española a la interesada, puesto que
faltaban elementos de juicio suficientes para demostrar el cumplimiento del mencionado
requisito. Según la AN, la anulación del acto recurrido tenía que comportar la realización
por parte del juez encargado del Registro Civil de una nueva entrevista a la interesada,
y era necesario que el juez dejara constancia tanto de las preguntas planteadas como de
las respuestas dadas por la recurrente, así como que motivara la decisión adoptada.
• Plazo de diez años, a contar desde que se empieza a poseer y utilizar la na-
cionalidad española: para que la consolidación prospere, es necesario que
el interesado haya utilizado la nacionalidad española durante diez años, a
contar desde el momento en el que se empieza a poseer y a utilizar.
Ejemplo
El problema en este caso es que la regulación del Código civil en materia de nacionalidad
vigente en el momento en que contrajo matrimonio no era la otorgada por la Ley de
1954, que establecía que la esposa seguía la nacionalidad del marido, sino la de la Ley de
1975, conforme a la cual la mujer ya no sigue la nacionalidad de su esposo. Por lo tanto,
las autoridades españolas le informaron mal, puesto que tuvieron en cuenta la regulación
prevista por la Ley de 1954, no la de la Ley de 1975. En realidad, la mujer británica no
adquirió la nacionalidad española por razón de su matrimonio con un nacional español.
La interesada solicitó la consolidación de la nacionalidad española, puesto que la había
venido ostentando y poseyendo con buena fe, pero su petición fue denegada porque las
autoridades constataron que el certificado de matrimonio inscrito en el Registro Civil no
establecía que la mujer británica hubiese adquirido la nacionalidad española por razón
© FUOC • PID_00248430 53 Derecho de la nacionalidad
Por lo tanto, a contrario sensu, los españoles de origen no podrán perder de Nota
manera involuntaria la nacionalidad española por ninguna de las causas con-
Los artículos 11.2 CE, 25.1 Cc
templadas en el artículo 25 Cc. y el artículo 24.1 apartado final
del Cc ofrecen un trato más
privilegiado a los españoles de
Los españoles que se encuentran en las circunstancias que pueden comportar origen que a los españoles de-
rivativos.
la pérdida voluntaria de la nacionalidad española, si lo desean, en los casos
contemplados en los artículos 24.1 y 24.3 Cc, pueden evitar la pérdida de su
nacionalidad declarando su voluntad de conservarla ante el juez encargado
del Registro Civil (art. 24.1, párrafo 1.º Cc) (conservación�no�automática),
tal y como veremos a continuación. En algunos casos, la conservación� de
la�nacionalidad�española�es�automática, es decir, que no es necesario que
el interesado declare su voluntad de conservarla ante el juez encargado del
Registro Civil para evitar su pérdida (art. 24.1, párrafo 2.º Cc).
a) Por adquisición� voluntaria� de� otra� nacionalidad (art. 24.1, párrafo 1.º
del Cc)
Esta causa de pérdida refleja la libertad que tiene todo individuo para cambiar
de nacionalidad. Sin embargo, esta libertad no es absoluta, puesto que para que
se produzca la pérdida de la nacionalidad española, es necesario que concurran
una serie de requisitos, que son:
• El interesado debe adquirir otra nacionalidad. Requisito que tiene por ob-
jeto evitar la apatridia.
b) Por utilización�exclusiva�de�la�nacionalidad�extranjera�adquirida�antes
de�la�emancipación (art. 24.1, párrafo 1.º Cc)
Las personas que durante su minoría de edad han ostentado una nacionalidad
extranjera junto con la española pierden la nacionalidad española si, una vez
emancipadas, utilizan exclusivamente la nacionalidad extranjera.
Los requisitos que tienen que concurrir para que se produzca la pérdida son:
En relación con estos dos supuestos de pérdida voluntaria previstos en el ar- Ved también
tículo 24.1 Cc, es importante destacar que los interesados pueden evitar la
Podéis ver el apartado «La con-
pérdida de la nacionalidad española si dentro del plazo de tres años a contar servación de la nacionalidad
desde la adquisición voluntaria de la nueva nacionalidad, en el primer supues- española».
En los casos en los que los españoles declaran su voluntad de conservar la na- Ved también
cionalidad española, nos encontraremos ante situaciones�de�doble�naciona-
Véase el apartado «La doble
lidad�o�plurinacionalidad�previstas�por�la�ley�española. nacionalidad y la apatridia».
Ejemplos
Ved también
El español�de�origen que adquiere voluntariamente la nacionalidad�australiana perderá Véase el apartado «La conser-
la nacionalidad española conforme al artículo 24.1 párrafo 1.º Cc, siempre y cuando vación de la nacionalidad es-
pañola».
concurran los requisitos mencionados, si no declara su voluntad de conservarla ante el
juez encargado del Registro Civil.
© FUOC • PID_00248430 57 Derecho de la nacionalidad
Los mismos ejemplos son válidos cuando el español, de origen o derivativo, no adquiere
voluntariamente una nacionalidad extranjera, sino que utiliza exclusivamente la nacio-
nalidad extranjera que había venido ostentando junto con la nacionalidad española an-
tes de la mayoría de edad o de la emancipación.
Los requisitos que tienen que concurrir para que se produzca la pérdida de la
nacionalidad española por renuncia son:
Ejemplo
Los requisitos que tienen que concurrir para que se produzca la pérdida son:
El legislador español, con el fin de evitar una situación no deseada o no queri- Ved también
da como es la de la doble nacionalidad o plurinacionalidad, restringió la apli-
Véase el apartado «La doble
cación de esta causa de pérdida a las personas que llegaran a la mayoría de nacionalidad y la apatridia».
edad o a la emancipación después de la entrada en vigor, el 9 de enero del
2003, de la Ley 36/2002 (disposición adicional 2.ª de la Ley 36/2002). Es decir,
© FUOC • PID_00248430 59 Derecho de la nacionalidad
que no se verán afectadas por esta causa de pérdida, a pesar de cumplir los seis
requisitos mencionados, las personas que ya hubieran llegado a la mayoría de
edad o a la emancipación en esta fecha.
El artículo 25.1 Cc dispone que los españoles que no lo sean de origen perderán
la nacionalidad española de manera involuntaria:
a) Por utilización�exclusiva�durante�tres�años�de�la�nacionalidad�extranjera
a�la�que�hubieran�declarado�renunciar los extranjeros cuando adquirieron
la nacionalidad española (art. 25.1a Cc, en su redacción otorgada por la Ley
36/2002, que es la vigente actualmente).
Ejemplo
Ejemplo
El español que adquirió la nacionalidad española por opción, carta de naturaleza o resi-
dencia, y que ejerce un cargo político en Francia contra la prohibición expresa del Go-
bierno español, pierde la nacionalidad española de conformidad con el art. 25.1b Cc.
Con la Ley 36/2002, se suprimió el apartado a) del anterior artículo 25.1 Cc,
según el cual «los españoles que no lo sean de origen perderán la nacionalidad
española cuando por sentencia firme fueran condenados a su pérdida, confor-
me a aquello establecido en las leyes penales». A partir de esta reforma, desapa-
© FUOC • PID_00248430 60 Derecho de la nacionalidad
«La sentencia firme que declare que el interesado ha incurrido en falsedad, ocultación
o fraude en la adquisición de la nacionalidad española produce la nulidad de tal adqui-
sición [...].»
A pesar de que este tipo de infracción se sanciona con la nulidad, los terceros de
buena fe (hijos ya nacidos, hijos adoptivos, cónyuge, etc.) no pueden resultar
perjudicados, tal y como dispone el artículo 25.2 Cc.
Ejemplo
Con anterioridad a la reforma introducida por la Ley 18/1990, se sancionaba con la pér-
dida de la nacionalidad española a las personas que hubieran falseado, ocultado o come-
tido fraude a la hora de adquirirla, pero a partir de la Ley 18/1990, este tipo de infracción
se sanciona con la nulidad. En la medida en que se trata de una adquisición viciada de
origen, no se puede hablar de adquisición ni, por lo tanto, de pérdida de la nacionalidad.
Para que haya pérdida, es necesario que previamente se haya producido adquisición.
Las personas que conservan, de manera no automática o automática, la na- Ved también
cionalidad española y que además ostentan otra u otras nacionalidades son
Véase el apartado «La doble
doble�o�plurinacionales. nacionalidad y la apatridia».
1)�La�conservación�no�automática
• El artículo 24.1, párrafo 1.º Cc. Esta disposición permite a los nacionales Ved también
españoles evitar la pérdida de la nacionalidad española por adquisición
Véanse los supuestos de pérdi-
voluntaria de otra nacionalidad o por utilización exclusiva de la naciona- da de la nacionalidad española
lidad extranjera que ostentan junto con la nacionalidad española, previa- previstos en los artículos 24.1
y 24.3 Cc en el apartado «Cau-
mente a la emancipación o adquisición de la mayoría de edad, si compa- sas de pérdida voluntaria de la
nacionalidad española».
recen ante el juez encargado del Registro Civil y declaran su voluntad de
conservarla dentro del plazo de tres años a contar, respectivamente, desde
la adquisición de la nacionalidad extranjera o desde la emancipación.
2)�La�conservación�automática
Ejemplos
El español que adquirió la nacionalidad española de origen por ius sanguinis y que ad-
quiere la nacionalidad argentina conserva automáticamente la nacionalidad española de
origen.
El español que adquirió la nacionalidad española por opción, carta de naturaleza o por
residencia en territorio español, y que adquiere la nacionalidad argentina, para evitar la
pérdida de la nacionalidad española de origen deberá declarar su voluntad de conservarla
ante el juez encargado del Registro Civil dentro del plazo de tres años a contar desde la
adquisición de la nacionalidad argentina.
Una cuestión de absoluta actualidad que se vive en Cataluña y en España, a raíz del con-
flicto derivado del proceso independentista y la proclamación unilateral de la República
de Cataluña el 27 de octubre del 2017, es la relativa a la eventual pérdida y conservación
de la nacionalidad española por parte de los ciudadanos que adquieran la nacionalidad
catalana (véanse los mecanismos de adquisición de la nacionalidad catalana previstos en
los artículos 7 y 8 de la Ley de transitoriedad).
Según el artículo 24.1 Cc, el español que adquiera la nacionalidad catalana perderá la na-
cionalidad española por adquisición voluntaria de otra nacionalidad una vez transcurri-
dos tres años a contar desde su adquisición, salvo que declare su voluntad de conservar la
nacionalidad española ante el encargado del Registro Civil dentro de este plazo (art. 24.1,
párrafo 1.º Cc). Además, en la medida en que la Ley de transitoriedad (art. 9) dispone que
la atribución de la nacionalidad catalana no exige la renuncia de la nacionalidad españo-
la ni de cualquier otra, en este caso el individuo ostentará la doble nacionalidad española
y catalana. De este modo, por el hecho de ser español también seguirá disfrutando de la
condición de ciudadano de la UE, condición que no ostentará en tanto que catalán si
Cataluña deja de ser un Estado miembro de la UE. La ciudadanía de la UE le permitiría
al doble nacional español-catalán disfrutar de los derechos y libertades de la UE.
Hay que subrayar, además, que los españoles de origen que adquieran la nacionalidad
catalana no pueden, por este hecho, ser privados de su nacionalidad (art. 11.2 CE).
También puede suceder que el Estado español incorpore en el Código civil una nueva
causa de pérdida automática de la nacionalidad española, en virtud de la cual esta se pro-
duzca por adquisición voluntaria de la nacionalidad catalana. En este caso, el individuo
también perdería la condición de ciudadano de la UE, pero el contenido de la normativa
española en materia de nacionalidad quedaría sometido al control por parte del TJUE de
su compatibilidad con el ordenamiento jurídico de la UE según el principio de propor-
cionalidad, de conformidad con la jurisprudencia Janko Rottman.
© FUOC • PID_00248430 64 Derecho de la nacionalidad
Nota
«Quien haya perdido la nacionalidad española podrá recuperarla cumpliendo los siguien-
tes requisitos: a) Ser residente legal en españa. Este requisito no será de aplicación a los
emigrantes e hijos de emigrantes. En los demás casos podrá ser dispensado por el minis-
tro de Justicia e Interior cuando concurran circunstancias excepcionales. b) Declarar ante
el encargado del Registro Civil su voluntad de recuperar la nacionalidad española y su
© FUOC • PID_00248430 65 Derecho de la nacionalidad
renuncia, salvo que se trate de naturales de los países mencionados en el art. 24, a la
nacionalidad anterior. c) Inscribir la recuperación en el Registro Civil.»
«La mujer española que hubiera perdido la nacionalidad por razón de matrimonio, con
anterioridad a la entrada en vigor de la Ley 14/75, podrá recuperarla de conformidad con
lo previsto por el artículo 26 del Código civil para el supuesto de emigrantes e hijos de
emigrantes.»
Según el artículo 26.1 Cc, en su redacción otorgada por la Ley 36/2002, los
requisitos que se tienen que cumplir de manera acumulativa para poder recu-
perar la nacionalidad española son los siguientes:
Nota
En aplicación del artículo 26 Cc redactado según la Ley de 1995, para poder recuperar
la nacionalidad española el interesado sí que tenía que renunciar a la nacionalidad que
ostentaba, salvo que esta fuera la de países iberoamericanos, Andorra, Filipinas, Guinea
Ecuatorial o Portugal.
Nota
El artículo 26.2 Cc, redactado según la Ley 36/2002, dispone que no podrán
recuperar o adquirir la nacionalidad española, sin una previa habilitación con-
cedida discrecionalmente por el Gobierno, las personas que se encuentren en
cualquiera de los supuestos previstos en el artículo 25 Cc, que son aquellos
que llevan a la pérdida involuntaria o por sanción de la nacionalidad española
o a la nulidad de su adquisición.
Ejemplo
La persona que adquirió la nacionalidad española por opción, carta de naturaleza o resi-
dencia, y que la perdió por haber utilizado durante un periodo de tres años la naciona-
lidad extranjera a la que renunció cuando adquirió la nacionalidad española (art. 25.1a
Cc), solo podrá recuperar la nacionalidad española si previamente obtiene una habilita-
ción concedida discrecionalmente por el Gobierno (art. 26.2 Cc). Es razonable que si el
Estado español la sancionó con la pérdida de la nacionalidad española por el hecho de
haber cometido una infracción, sea el mismo Estado el que le retire la sanción y la auto-
rice a recuperar la nacionalidad española.
Ejemplos
El Estado español, para evitar la apatridia originaria de los nacidos en España Ved también
que son hijos de padre y madre apátridas, o de padres nacionales de países
Véase el apartado «Ius soli» en
que no atribuyen a los hijos de sus nacionales nacidos en el extranjero su cuanto a la adquisición o atri-
nacionalidad, les atribuye la nacionalidad española de origen por ius soli (art. bución automática de la nacio-
nalidad española de origen por
17.1c Cc). ius soli en aplicación del artícu-
lo 17.1c Cc.
Ejemplo
El hijo de madre italiana y de padre español, que desde el momento del nacimiento
adquiere de manera automática por ius sanguinis la nacionalidad italiana de la madre y la
nacionalidad española del padre, puede utilizar simultáneamente las dos nacionalidades.
Es decir, las dos nacionalidades son operativas.
La doble�nacionalidad�o�plurinacionalidad�en�sentido�impropio es aquella
situación en la que el individuo ostenta simultáneamente dos o más naciona-
lidades y solo una de ellas es operativa; y la otra nacionalidad se encuentra
en situación de latencia. Por ejemplo, el doble nacional español y argentino
que adquirió la condición de doble nacional según el convenio bilateral de
© FUOC • PID_00248430 69 Derecho de la nacionalidad
1)�Situaciones�de�doble�nacionalidad�o�plurinacionalidad�previstas�por�los
convenios�bilaterales�de�doble�nacionalidad
Nota
«El Estado español podrá concertar tratados de doble nacionalidad con los países iberoa-
mericanos o con aquellos que hayan tenido o tengan una particular vinculación con Es-
paña. En estos mismos países, aun cuando no reconozcan a sus ciudadanos un derecho
recíproco, podrán naturalizarse los españoles sin perder su nacionalidad de origen.»
Los convenios de doble nacionalidad celebrados entre España y los países ibe-
roamericanos hace bastantes años que han caído en desuso por los motivos
siguientes: por un lado, porque incorporan una doble nacionalidad impropia
y, por lo tanto, los doble nacionales no pueden utilizar simultáneamente las
nacionalidades que ostentan; por el otro, porque el procedimiento previsto en
el artículo 11.3 CE es mucho más favorable que el de los convenios bilaterales
de doble nacionalidad, puesto que permite a los españoles de origen adquirir
la nacionalidad de cualquier país iberoamericano sin necesidad de renunciar
a la nacionalidad española de origen. Además, desde la entrada en vigor, en
enero de 1991, de la Ley 18/1990, los nacionales de los países iberoamerica-
nos pueden adquirir la nacionalidad española por residencia de dos años en
territorio español, sin tener que renunciar a su nacionalidad de origen (art.
23b Cc). En definitiva, son convenios que no ofrecen ningún tipo de ventaja
a sus beneficiarios.
© FUOC • PID_00248430 70 Derecho de la nacionalidad
Ejemplo
2)�Situaciones�de�doble�nacionalidad�o�plurinacionalidad�previstas�por�la
ley�española
Con la reforma del Código civil introducida por la Ley 36/2002 se modifica-
ron, entre otras disposiciones, los artículos 24 y 25 Cc, relativos a la pérdida
de la nacionalidad española, y el artículo 26 Cc, relativo a su recuperación.
Entre estas modificaciones destacan, fundamentalmente, la incorporación de
la posibilidad por parte de los nacionales españoles de conservar, en determi-
nados casos, la nacionalidad española, evitando de este modo su pérdida; y
la supresión del requisito de la renuncia a la propia nacionalidad por parte
de aquellas personas que perdieron la nacionalidad española y que la quieren
recuperar, sea cual sea la nacionalidad que estas ostentan.
• El artículo 24.1, apartado 2.º Cc dispone que los españoles de origen que
adquieren la nacionalidad de países iberoamericanos, Andorra, Filipinas,
Guinea Ecuatorial y Portugal, no pierden la nacionalidad española de ori-
gen por adquisición voluntaria de cualquiera de estas nacionalidades, ni
tampoco si durante la minoría de edad han ostentado la nacionalidad es-
pañola y la nacionalidad de cualquiera de estos países y al llegar a la eman-
cipación o mayoría de edad utilizan exclusivamente la nacionalidad ex-
tranjera, no la española. Es la denominada conservación�automática.
3)�Situaciones�de�doble�nacionalidad�o�plurinacionalidad�no�previstas�por
la�ley�española�(situaciones�patológicas)
Ejemplo
La hija de madre italiana y de padre español que nace en territorio español adquiere des-
de el momento de su nacimiento la nacionalidad italiana de la madre y la nacionalidad
española del padre por ius sanguinis, de acuerdo con la legislación italiana y con la legis-
lación española (art. 1. de la Ley núm. 91 de 1992 y art. 17.1a Cc, respectivamente).
Los artículos 9.9 y 9.10 Cc son dos normas que resuelven los conflictos�posi-
tivos�y�negativos�de�nacionalidad en aquellos litigios derivados de relaciones
privadas internacionales en los que se tienen que aplicar las normas de con-
flicto del título preliminar del Código civil, que disponen que la ley aplicable
es la «ley personal» o, lo que es lo mismo, la «ley nacional».
Surge un problema cuando un juez español debe aplicar una norma de con-
flicto que le conducirá a la aplicación de una ley personal (ley nacional) de
un individuo que tiene doble nacionalidad o es apátrida: ¿cuál será la ley na-
cional aplicable?
© FUOC • PID_00248430 73 Derecho de la nacionalidad
«La ley personal de las personas físicas es la determinada por su nacionalidad. Dicha ley
regirá la capacidad y el estado civil, los derechos y deberes de familia y la sucesión por
causa de muerte.»
«A los efectos de este capítulo, respecto de las situaciones de doble nacionalidad previstas
en las leyes españolas se estará a lo que determinen los tratados internacionales, y, si
nada estableciesen, será preferida la nacionalidad coincidente con la última residencia
habitual y, en su defecto, la última adquirida.
Prevalecerá en todo caso la nacionalidad española del que ostente además otra no prevista
en nuestras leyes o en los tratados internacionales. Si ostentare dos o más nacionalidades
y ninguna de ellas fuera la española, se estará a lo que establece el apartado siguiente.»
«Se considerará como ley personal de los que carecieren de nacionalidad o la tuvieren
indeterminada, la ley del lugar de su residencia habitual.»
2) En los supuestos�de�doble�nacionalidad�previstos�por�la�ley�española,
hay dos soluciones posibles. La primera es la que se basa en aplicar los criterios
subsidiarios utilizados en defecto de tratado internacional, es decir, la nacio-
nalidad coincidente con la última residencia habitual y, en su defecto, a la
última adquirida (art. 9.9, párrafo 1.º Cc). Mientras que la segunda solución,
adoptada tanto por la DGRN como por la doctrina mayoritaria, es la que opta
por dar preferencia a la ley española. En definitiva, se aplica en estos casos
la misma solución contemplada por los supuestos de doble nacionalidad no
previstos por la ley española (art. 9.9, párrafo 2.º Cc).
Nota
En el ámbito del derecho comparado, las legislaciones de muchos países de nuestro en-
torno más cercano para resolver el conflicto entre la nacionalidad del foro (la del propio
país) y una nacionalidad extranjera también acostumbran a dar preferencia a la propia
nacionalidad. A pesar de que Suiza, por ejemplo, incluso en estos supuestos otorga pre-
ferencia a la nacionalidad efectiva, es decir, a la nacionalidad con la que el individuo
esté más vinculado.
Nota
En el ámbito del derecho comparado, las legislaciones de muchos países de nuestro en-
torno más cercano para resolver el conflicto entre dos nacionalidades extranjeras utilizan
el criterio de la nacionalidad efectiva o, lo que es lo mismo, de la nacionalidad con la
que el individuo esté más vinculado.
Ejemplo
6. La prueba de la nacionalidad
1)�El�Registro�civil
«El Registro Civil tiene por objeto hacer constar oficialmente los hechos y actos que se
refieren al estado civil de las personas y aquellos otros que determine la presente Ley.»
«Tienen acceso al Registro Civil los hechos y actos que se refieren a la identidad, estado
civil y demás circunstancias de la persona. Son, por tanto, inscribibles: […] 5º. La nacio-
nalidad y la vecindad civil […].»
Por lo tanto, el Registro Civil debe cumplir una importante función probato-
ria de la nacionalidad. Sin embargo, el valor probatorio de los asentamientos
registrales sobre nacionalidad varía según si se trata de la adquisición de la
nacionalidad española originaria, de la nacionalidad española derivativa, de
la pérdida o de la recuperación de la nacionalidad:
Nota
Nota
No podrá inscribirse la nacionalidad española adquirida por cualquiera de las vías que
reconoce el ordenamiento jurídico si no se ha efectuado la inscripción previa de naci-
miento.
Nota
«1. Previo procedimiento registral, puede declararse con valor de simple presunción:
[…]
Artículo 93. Carácter, anotación y publicidad de las declaraciones con valor de simple
presunción:
«1. Las declaraciones con valor de simple presunción tienen la consideración de una
presunción legal iuris tantum.
[…]
2)�La�sentencia�firme�obtenida�en�un�procedimiento�ordinario
Hay que destacar que los medios registrales son rápidos, sencillos y gratuitos,
mientras que la vía judicial es lenta, compleja y tiene un coste económico. Los
medios registrales son más eficaces.
3)�El�certificado�de�nacionalidad�española
4)�Documento�nacional�de�identidad�(DNI)�y�pasaporte
«El DNI es un documento público y oficial que tiene suficiente valor probatorio por sí
solo para la acreditación de la identidad y los datos personales del titular.»
Resumen
Por el hecho de que los estados tengan competencia exclusiva para legislar en
materia de nacionalidad, no podemos concluir que las fuentes normativas en
materia de nacionalidad sean todas ellas fuentes�internas, puesto que tam-
bién hay fuentes�de�origen�internacional. Las principales fuentes internas en
materia de nacionalidad en el Estado español son la Constitución�española
y los artículos�17�a�26�del�Código�civil. En estos artículos del Cc se incluye
el régimen sustantivo en materia de adquisición, pérdida, conservación y re-
cuperación de la nacionalidad española.
Hay que destacar que los artículos 17 a 26 Cc han sido objeto de varias refor-
mas legislativas, las cuales, dado que en el derecho de la nacionalidad rige el
principio�tempus�regit�actum (los actos se rigen por la ley vigente en el mo-
mento en que estos se producen), se han de tener en cuenta. Sin embargo, el
objeto de nuestro estudio ha sido la regulación actualmente vigente en mate-
ria de adquisición, pérdida, conservación y recuperación de la nacionalidad
española.
© FUOC • PID_00248430 80 Derecho de la nacionalidad
Los mecanismos� de� adquisición� de� la� nacionalidad� española pueden ser
automáticos (no es necesaria la intervención de la voluntad del interesado) y
no�automáticos (sí es necesaria la intervención de la voluntad del interesado).
Entre los mecanismos de adquisición�automática de la nacionalidad españo-
la, destacan el ius�sanguinis, el ius�soli y la adquisición�de�la�nacionalidad
española� por� adopción� de� menores� extranjeros� por� parte� de� nacionales
españoles. Estos tres mecanismos llevan a la adquisición de la nacionalidad
española�de�origen. En derecho español, el principal criterio de adquisición
de la nacionalidad española de origen es el ius sanguinis. Los mecanismos de
adquisición�no�automática de la nacionalidad española son la opción y la
naturalización por carta de naturaleza o por residencia en el territorio espa-
ñol. Estos mecanismos llevan a la adquisición por parte del interesado de la
nacionalidad�española�derivativa, a pesar de que el mecanismo de la opción,
en determinados supuestos, conduce a la adquisición de la nacionalidad espa-
ñola de origen.
Ejercicios de autoevaluación
1. La competencia para legislar en materia de nacionalidad recae en...
6. El extranjero mayor de edad adoptado por español puede adquirir la nacionalidad espa-
ñola...
a) de origen.
b) derivativa.
c) por consolidación.
d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta, porque los mayores de edad no pueden
ser adoptados.
9. Para que la adquisición de la nacionalidad española por residencia sea válida, es necesario
que el interesado cumpla los requisitos siguientes:
a) Jurar fidelidad al rey y obediencia a la Constitución y a las leyes españolas; renunciar
a la nacionalidad que se tiene, salvo que se trate de nacionales de países iberoamericanos,
Andorra, Filipinas, Guinea Ecuatorial y Portugal o sefardíes; inscribir la adquisición en el
Registro Civil español; que la residencia sea legal, continuada e inmediatamente anterior a la
solicitud y demostrar buena conducta cívica y suficiente grado de integración en la sociedad
española.
b) Que la residencia sea legal, continuada e inmediatamente anterior a la solicitud y demos-
trar buena conducta cívica y suficiente grado de integración en el territorio español.
c) Renunciar a la nacionalidad que se tiene e inscribir la adquisición de la nacionalidad
española en el Registro Civil español.
d) No es necesario el cumplimiento de ningún requisito.
a) de origen.
b) derivativa.
c) de origen o derivativa, según el caso del que se trate.
d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
a) voluntariamente.
b) involuntariamente.
c) voluntariamente e involuntariamente.
d) Nunca pueden perder la nacionalidad española.
a) voluntariamente.
b) involuntariamente.
c) voluntariamente e involuntariamente.
d) Nunca pueden perder la nacionalidad española.
a) constitutiva.
b) declarativa.
c) definitiva.
d) nula.
a) declarativa.
b) constitutiva.
c) nula.
d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
a) es necesario que el interesado, en todo caso, tenga residencia legal en España.
b) es necesario que el interesado tenga residencia legal en España, salvo que se trate de emi-
grantes o de hijos de emigrantes. Este requisito no puede ser dispensado en ningún caso.
c) es necesario que el interesado tenga residencia legal en España, salvo que se trate de un
emigrante o de hijos de emigrantes. Este requisito puede ser dispensado por el Ministerio de
Justicia cuando concurran circunstancias excepcionales.
d) La nacionalidad española nunca se puede recuperar después de haberla perdido, se deberá
adquirir de nuevo.
a) exige una declaración de voluntad por parte del interesado en todo caso.
b) no es posible en el derecho español de la nacionalidad.
c) puede ser no automática o automática.
d) requiere una resolución previa emitida por el juez encargado del Registro Civil.
20. ¿Cuál de las disposiciones del Código civil en materia de nacionalidad exige, para su ope-
ratividad, que se averigüe el contenido del derecho extranjero en materia de nacionalidad?
22. ¿Cuáles son los plazos que prevé el derecho español para que un extranjero casado con
española pueda adquirir la nacionalidad por residencia en territorio español?
a) Diez años.
b) Cinco años.
c) Dos años.
d) Un año.
24. Las personas que no han ejercido oportunamente el derecho de opción dentro del plazo
indicado por la ley pueden adquirir la nacionalidad española...
25. Para que la adquisición de la nacionalidad española por carta de naturaleza sea válida,...
a) bilateral.
b) unilateral.
c) que no es posible, ya que nadie puede renunciar a su nacionalidad.
d) que supone su pérdida de manera automática.
28. ¿Puede el nacional español perder la nacionalidad española por renuncia expresa de su
nacionalidad?
31. Las víctimas de los atentados terroristas pueden adquirir la nacionalidad española...
a) por consolidación.
b) por residencia de un año en territorio español.
c) por ius soli.
d) por carta de naturaleza.
33. La hija de alemanes nacidos en Alemania que nace en España durante las vacaciones de
verano del 2017 puede adquirir la nacionalidad española de origen...
34. Los sefardíes originarios de España, para poder adquirir la nacionalidad española por
carta de naturaleza conforme a la Ley 12/2015, tienen que demostrar…
35. Los sefardíes originarios de España que quieren adquirir la nacionalidad española por
carta de naturaleza pueden presentar la solicitud de adquisición...
a) El DNI.
b) El pasaporte.
c) Los asentamientos del Registro Civil.
d) El certificado de nacionalidad.
a) todas internacionales.
b) todas internas.
c) de la Unión Europea.
d) tanto internas como internacionales.
38. El principio relativo a la competencia exclusiva del Estado para legislar en materia de
nacionalidad...
a) la consolidación.
b) la naturalización por residencia.
c) la naturalización por carta de naturaleza.
d) la opción.
Solucionario
Ejercicios de autoevaluación
1.�b
2.�d
3.�a
4.�b
5.�d
6.�b
7.�a
8.�b
9.�a
10.�c
11.�a
12.�c
13.�b
14.�b
15.�b
16.�c
17.�a
18.�c
19.�b
20.�c
21.�a
22.�d
23.�c
24.�b
25.�c
26.�b
27.�b
28.�b
29.�d
30.�c
31.�d
32.�d
33.�a
34.�d
© FUOC • PID_00248430 88 Derecho de la nacionalidad
35.�c
36.�c
37.�d
38.�b
39.�c
40.�a