Origen Del Español y Subordinadas
Origen Del Español y Subordinadas
Origen Del Español y Subordinadas
“El poeta no es poeta porque canta, sino que canta porque es poeta.”
Leopoldo Lugones
Duero______________________________________________________
(D e Páginas escogidas)
□ está lejos
y ------------------------------------
En el poema hay rima asonante: coinciden sólo las vocales a partir de la última
vocal fónica de cada verso. Observar en cuáles se repite una misma rima y qué
versos quedan b lan cos o su eltos.
distribuidos y rimados
a voluntad del poeta, recibe el nombre de silva. No hay división
en estrofas ni número fijo de versos.
Sin embargo, algo de esas lenguas cida (fílum hito), y también el he
¿ nativas quedó en el latín; esta permanen cho de qué b y r se pronuncien igual, en
cia de algunos elementos de las lenguas tanto que en otras lenguas derivadas del
; conquistadas en ¡a dominante recibe el latín —francés e italiano, por ejemplo—
• nombre de sustrato. se mantuvo ¡a diferencia (b, labial; v,Ja--,
A este sustrato le debe el castellano, biodental).Angel Rosenblat, en su obra
por ejemplo, el cambio de la f inicial la Sentido mágico de las palabras, analiza y
tina por h aspirada y más tarde desapare prueba con citas académicas ¡a no exis-
38
En ese presente de la marcha del cortejo (marcado por el tiempo de los verbos
y por demostrativos como ya y ahora) el caballo experimenta la muerte de su
dueño de dos maneras:
como una serie de carencias
Ej.:. M
Ej.:_____________________________
En otros casos hay que establecer la acepción que corresponde, entre las que
ofrece el diccionario. P. ej.: caronas
Puede suceder también que se conozca el significado denotativo de una palabra
pero que en el poema adquiera otra significación, p. ej.:
¿Qué otro?:
m etáfora
elipsis
f \ 0 1 1„ „la s -----------------------
2) tienen -_____^de
tienen e) m¡smo número _______
versos; /\-
> no tienen
incluso puede no haber divisiones, , i-
N
responde
3> ^ " ma no responde a un esc?uema-
BUENOS AIRES
Jorge Luis Borges Un pasaje bíblico narra la pérdida del Paraíso; después de Adán y Eva, ninqún
hombre pudo disfrutarlo. ¿Qué verso alude a esta limitación del ser humano?
Este verso plantea dos formas del recuerdo. Citar ejemplos tomados del texto De todo lo anterior se desprende que la repetición de palabras y contenidos (p.ej.
que corresponden a: la duplicidad de ciudades, de formas del recuerdo, de pérdidas sufridas) es el
recurso que organiza todo el poema.
N
“lo que
he visto" Un poeta no dispone solamente de los recursos tradicionales
(imágenes, metáforas, p.ej.) para su expresión poética. \
\j
-¿tí,
“lo que La diagramación en una poesía puede ser un recurso connotativo, relacionado
me contaron con el contenido:
mis padres”
Z __ £
*
El latín clásico tendía a la síntesis, en cir, adoptaban distintas termina - Desapareció, prácticamente, el gé ción; por ejemplo, como ¡os sustanti
una sola palabra encerraba varias según la función que desemp nero neutro en el latín vulgar. ¿Qué vos neutros plurales terminaban%cni
ideas; el latín vulgar prefería el desa en la oración (p. ej. rosarum queda en el castellano actual de ese -a, de ligna se formó leña,-femenino,, ,
rrollo de frases equivalentes (formo- complemento “de ¡as rosas género ? Sólo el artículo lo y los de con un matiz colectivo (tom par^ '
sior frente a magis formosus, más para el sujeto “las rosas ). E mostrativos esto, eso, aquello; ningún leño/leña).
hermoso'). vulgar fue utilizando cada vez sustantivo neutro, muy numerosos en — También había diferencias deproñ
En la lengua latina general los sustan preposiciones, que existían re, latín clásico. Esta simplificación pro dación, como /o atestígaatjygfá“
tivos y adjetivos se declinaban, es de das a ciertos casos, y fue deja dujo curiosos cambios de significa normas de corrección dadas por
lado los cambios en la termina
ARTE POÉTICA III
la hoja en blanco
es como una limpia sábana nocturna
hay que invertir audacia
imaginación
valor civil
soledad
heroísmo
ternura rezagada
y un deseo descomunal del que jamás nos supimos
poseedores
para poder dejar siquiera
una ínfima huella de nosotros
en su fatal blancura
G aspar A guilera D íaz
, ¿Qué relación existe entre el primer verso y el espacio vacío central, a la izquierda
- del poema? ¿Con qué otros versos se relaciona el primero, por su significado?
i
El autor sostiene que la escritura de un poema implica una entrega. ¿Qué debe
invertir un poeta en su obra, según el texto? Recuadrar el conjunto de versos
que lo expresan.
¿Qué oposición queda establecida entre ese recuadro y el espacio libre, a su
izquierda?
A pesar de esa entrega del poeta, el resultado no siempre es totalmente exitoso.
Transcribir los versos que expresan esta idea:
TU VOZ
Emboscado en mi escritura
cantas en mi. poema.
Rehén de tu dulce voz
petrificada en mi memoria
Pájaro asido a su fuga.
Aire tatuado por un ausente.
Reloj que late conmigo '
para que nunca despierte.
A diferencia del poema “Arte poética III", aquí se da un juego entre yo y tú.
¿A quién nombra yo?
¿A quién se refiere tú?
¿Qué parte de ese tú pretende apresar el yo en su poema?
¿Qué palabras señalan esa relación de cautiverio?
raidos a los de origen vulgar, de uso res- / latín clásico se conserva aún hoy come
tringido: en castellano, mácula frente a / lengua de la Iglesia, si bien, progresiva
mancha, frígido al lado de frío. / mente, ha sido sustituido en ¡ajiturgiá
A l finalizar el Imperio, el latín clá por las lenguas locales. Pero “sobre, todo
sico cedió aún más terreno ante el vulgar, se mantiene vivo en la literatura, que dic
que evolucionaba rápidamente; el uso de modelos vigentes para todas las épocass
aquél se ¡imitó a letrados y eclesiásticos.
Vehículo permanente de cultura, el sencia
47
El lenguaje poético de “Tu voz" es muy elaborado. Las palabras tienen un valor La palabra c lá s ic o viene del latín CLASSICUS, 'de primera clase’, adjetivo
denotativo comprensible pero están relacionadas de tal modo que crean una red derivado de CLASSIS, ‘clase, rango, división’. Aplicado a una de las variantes
del latín, clásico señala la lengua particularmente elaborada de la literatura, una
de significaciones complejas. < c l a s e especial de latín, por oposición al vulgar o generalizado.
¿Qué significado adquieren en el poema palabras como pájaro, reloj, tatuado?
Ambas palabras, clásico y vulgar, han tomado con el tiempo otras significa
Hacer una nueva lectura del poema que tenga en cuenta las líneas de interpreta ciones.
ción propuestas, y determinar cuáles son los dos temas que se fusionan en el Llamamos clásicos a los autores o a las obras que se consideran modelos
texto. en su género; y a menudo la referencia se reduce solamente a los. modelos de
la antigüedad griega y latina. Vulgar, por su parte, se usa frecuentemente con
valor despectivo: ‘ ordinario, no refinado’.
Es muy importante tener presente que estas últimas acepciones no son las
que corresponden cuando se habla de latín clásico y latín vulgar.
Comentar en clase los siguientes conceptos que intentan una aproximación al
discurso poético:
ss PVS
Por ello:
ss PVS
La lengua popular incorporó otros gre nuó después de la caída del Imperio Ró
cismos con referencias más concretas: mano, se mantuvo en la Edad Media t
orégano, baño, cámara, bodega, cuerda, través de ¡os contactos comerciales y ¡
anda, guitarra y muchos más. Por su dura en la actualidad. La ciencia, la füq
puesto, fueron sufriendo distintos cam sofía, las nuevas técnicas, los invento
bios fonéticos que intentaban reproducir, han continuado y continúan utilizand
en un principio, las formas oídas. elementos griegos en la formación
La introducción de helenismos conti neologismos.
49
SS PVS
i
\ El pronombre relativo no sólo sirve de nexo: también cumple
/ una función dentro de la subordinada.
V
SS PVS
; ant. á r '
[Los recursos poéticos [que emplea un autor) pueden ser simples o muy
elaborados.!
SS PVS
i 1 II-- Qpt ~~*^sv
[Cada lector siente de un modo propio un poema, (el cual resulta así
| recreado.)]
v K ¿J-
ss pvs
ant.
[El trabajo de escritura preocupó siempre a los poetas, (quienes a me-
(cuyos textos figuran, en esta Unidad) Se ha dicho ya que la proposición subordinada adjetiva funciona, en bloque,
como un modificador directo del sustantivo antecedente.
Completar el análisis de las oraciones ya vistas en los ejemplos teniendo en
¿Como qué clase de palabra funciona cu y o s ? :_ cuenta que:
universales.)]
= en los poemas
O Para sintetizar y completar la información se presenta el siguiente cuadro sobre
los pronombres relativos tratados:
SIGNIFICADO FORMA
' En una poesía, las .palabras no siempre tienen .el significado estricto jque
IP L
siempreleñ el predicado.
siempre en el sujeto. , _ irrepetible. "
tanto en el sujeto como en el predicado. n]
54
y— -• .,/• - _ —•
. El «autor .tiende,un puente hacia el destinatario, .quien realiza ,su interpre-
?• !' »-j i; ' " V i
lecturas.
)
m ¿Quién se anima a analizar este título? Se trata de una poesía de Elsa Borne-
mann, de su libro Disparatarlo:
¿Podría haberse dicho de otra manera? ¿Qué efecto se obtiene con la construc
ción elegida por la autor a?
presente en la poesía.
! cercano.
—¿Qué mejores — dijo Sancho— que “entre dos muelas cordales
nunca pongas los pulgares”, y “a idos de mi casa, y qué queréis con mi mu
jer, no hay responder”, y “si da el cántaro en la piedra, o la piedra en el cán
taro, mal para el cántaro”, todos los cuales vienen a pelo?
Miguel de Cervantes, 1
D on Q uijote de la M ancha, II, c ap .X U lí 3
IT ! Los epígrafes son un tipo especial de cita que suele ponerse al comienzo de |
— una obra (o de cada una de sus partes) y que tiene cierta relación con ella. Por lo ge- j
neral no llevan comillas. ,J
Buscar en algún libro un ejemplo de epígrafe, transcribirlo e indicar qué obra j
encabeza: 1
:|
A mí me han dicho que has dicho un dicho qué he dicho yo. Ese dicho!
yo no lo he dicho, porque si yo lo hubiera dicho estaría mejor dicho que
el dicho que a mí me han dicho que has dicho que he dicho yo.
í LAS 1
I PALABRAS]
ü
Algunas palabras, a pesar de estar formadas sobre base latina, tienen apenas
uno o dos siglos de vida en castellano. Es el caso de en tre v ista . El verbo latino
VIDERE, ‘ ver’, y la preposición INTER, ‘entre’, habían dado hacia el año 1100 un
derivado en francés, “entrevoir” (’entrever’) y bastante más tarde, hacia 1500,
“entrevue” (‘entrevista’). Pero las formas castellanas correspondientes, que vie
nen del latín a través del francés, están documentadas recién en 1817.
Entrevista puede tener dos acepciones: 1) ‘reunión entre dos o más perso- '
ñas para cambiar impresiones’; 2) 'conversación de un informador con otra per
sona para obtener de ella noticias u opiniones’.
En la Argentina se usa como sinónimo de entrevista la palabra rep o rta je
(documentada en castellano desde 1923) que también viene del francés: “repor-
tage” , a su vez derivado del inglés “(to) report” (‘dar una noticia, informar’)... ¡que
viene del latín REPORTARE! (‘traer, trasladar’). ¿Y qué se traslada en un reporta
je? Las palabras de otro.
En esta Unidad se ha visto también la forma de reproducir enunciados a través
de un narrador: los enunciados r e fe r id o s. El verbo latino REFERRE, ‘ volver a
llevar’, se usaba también con el valor de ‘contar, citar, referir’, traer o llevar
palabras o hechos, narrarlos.
Tres términos usados a menudo en Lengua y Literatura tienen que ver con
el verbo REFERRE: rela to , derivado del participio de ese verbo (‘ traído, narra
do’); relativo, de igual origen, que designa en particular al pronombre que se
refiere a un sustantivo ya mencionado y toma de él la significación; y re fe r e n te ,
aquello hacia lo cual llevan o remiten las palabras que componen un mensaje.
Un verbo muy prolífico resultó REFERRE...
LA
LENGUA
Proposiciones subordinadas sustantivas
PVS
ST
[Siempre pensé (que era un dibujante).
con
fc©vy\>Y\j© o i 5. V
destrucción de las vías de comunicación vieron, a pesar de las diferencias, su con
aisló a pueblos y regiones y cada uno de dición de hermanas.
ellos fue desarrollando peculiaridades en
el habla que terminaron con la uniformi De los germanos a los árabes
dad. Surgieron así las lenguas romances
o neolatinas gallego, portugués, castella El pueblo visigodo fue el más a
no, francés, italiano, rumano, catalán y entre los invasores bárbaros. .Si a ij
sardo (de la isla de Cerdeña), que mantu- pió mantuvieron una intransigent
. El análisis sintáctico muestra:
un sujeto tácito: Yo
un verbo: pensé
una proposición encabezada por que.
ST, 5 « ------------ ,
[Siempre pensé esto.]
n' 'o.d/
4
Las dos proposiciones anteriores cumplen la función de objeto directo.
La oración que sigue incluye también una proposición:
SS PVS
[Esto es posible] Función: sujeto (
En el siguiente ejemplo:
tanda con los hispanorromanos, pronto conciencia de provincia por una dé.
se asimilaron, adoptaron la lengua latina tido nacional, acorde con el nuev~
y, con el tiempo, el cristianismo, que tuvo mino que España iniciaba. £
entre ellos figuras de prestigio como San Pero en el siglo VII ¡a decaden
Isidoro. la corte —instalada en Toledo— ‘
Los visigodos aportaron sus institu manifiesta; su último rey, Rodrigo,
ciones, su arte, su orfebrería y, lo que blemente traicionado por el conde J.
parece más importante, cambiaron la y por algunos generales, perdió en
el mismo procedimiento de sustitución permite reconocer otra función posible
de este tipo de subordinadas:
ss pvs
i----------------------------------- \ \
[El descubrimiento de esto no fue inmediato.] Función: término
m.d. n. ( su b .t. ; n.
m .i.
J
Las proposiciones analizadas están encabezadas por el nexo subordinante que.
En los ejemplos que siguen se muestran otros encabezadores, que se destacan:
ss PVS
SS PVS
/ ■
——l /------------------------ —-------- -\
[(Quien la lee) aporta también su expectativa personal.]
n.
SS PVS que: |
-> r
(que un humorista
:a e:
es un humanista.) no cumple función j
m.d. n. n. pred. dentro de la |
subordinada 1
SS PVS
El verbo indica que se trata de interrogaciones. Observar también aquí las modi
ficaciones que se han producido al pasar del estilo directo al indirecto:
La historia de la lengua rumana debe ñola y la rumana más de 400 palabras si
ser entendida como una victoria de la la milares y muchas otras muy parecidas,',^
tinidad en Europa Oriental. La romani Estas palabras del rumano son fácilmente?
dad del rumano resultó del contacto entre identificables para un hispano-habíátíte'- v
el latín y la lengua de las poblaciones na ..casa, abil, absurd, actualitate^íMor-^-^'
tivas trazo-dacias en el área en tomo de racter, curiozitate, des fa vora bH¡iA
los Cárpatos y del bajo Danubio. Por esa etem, farmacia, garaj, haos, iato ip
raíz común, existen entre la lengua espa ramini, larg, masa, nume, obsegfr
fö
WS s 79
^ P®"® los que se animen, se propone el análisis de la primera parte del trabalen-
— , guas ya visto en EL DISCURSO:
El entrevistado denunció que sus opiniones habían sido mal interpretad;
mente retaceadas. 1
Yo entiendo esto.
Yo tengo la convicción de esto.
A los lectores les molestó que.no trascendieran detalles. Esto es posible.
que no lo castigaran,
_ que es un amigo.
Las preguntas y las respuestas están en estilo directo. Se trata de pasar esos
enunciados al estilo indirecto, teniendo en cuenta los cambios que en cada caso
corresponden.
En los casos que siguen, los enunciados se presentan en estilo indirecto. Pasar
los al estilo directo.
138
EZ3 i
Q En dos artículos de Alejo Carpentier pertenecientes al libro El adjetivo y sus
arrugas el autor reflexiona sobre algunos textos literarios. Se transcriben los
fragmentos iniciales y finales de esos artículos:
“De ahí que el Quijote, ubicado por Cervantes en una época determinada,
haya sido a la postre una obra universal y sin tiempo, accesible para todos
los lectores del mundo. Y esto es un privilegio que ni siquiera Homero
—con haber resultado un buen autor de “best sellers”— podrá arrebatar
le.”
á . C arpem ier. E l adje rm? y su.-, arruga:,.
Bs. A s,, G alerna, i987.
Escribir sobre el margen izquierdo del texto cuál es el tema que plantea el autor
en cada uno de los fragmentos iniciales.
Comentar oralmente la relación entre el comienzo y el final de cada articulo.
r •&*. •
abren a ¡a influencia francesa a través de saje, fraile, mesón, manjar, vianda, vina
las peregrinaciones que desde el vecino gre, primeros aportes de una serie que ser- '-
país ¡legan a Santiago de Compostela (Ga ampliará siglos más tarde.
licia), donde muchos devotos se estable •*, Castilla, un condado del reino de
cen después como colonos. D e esta época León que se distinguió por su iniciativay . - ; :
data la incorporación a la lengua hablada ‘ en ¡a lucha contra los moros (su nombre. ■■■
en Ja Península de algunos términos fran *, deriva dellatín castalia, 'castillos', edifica-—
ceses y provenzales como homenaje, men- dones defensivas características de cw , . ,
¿Por qué los amores felices no tienen historia?
Comentar los cambios de efecto sobre el lector que se logran con los nuevos
comienzos.
r ,
Entre tanto, la lengua de cada uno distintas tendencias hispánicas, y menos/
de los pequeños reinos Iba adquiriendo sujeta al influjo árabe que otrosjeino-**^-
peculiaridades distintivas; a estas varieda vida en la árida meseta nq resultah^A
des geográficas se agregaban las naturales atractiva ni siquiera parai'los mozár,
vacilaciones que caracterizan siempre a logró pronto un dialecto originahyí
una lengua en formación. Castilla, con definirse frente a las vacilaciones'“
una posición central dentro de ¡a Penín le permitió una rápida'iévolució
sula que favoreció la confluencia de las el siglo XI los documentos comiéfc
junto con lo mucho que nos empeñamos en saciarla, mucho es también
lo que hacemos para no lograrlo.
Si nos abstuviéramos de la aventura cósmica con el propósito de
afianzar la justicia social a diestra y siniestra, estaríamos cometiendo un
gravísimo error: el de suponer que, a fines del siglo XX, sólo se puede
fomentar la paz y abolir la pobreza obstruyendo el desarrollo de la inves
tigación sideral. Algo así como presumir que para terminar con Torque-
mada y su santa Inquisición, en el siglo XV, se debieron haber impedido
los viajes exploratorios de Colón.
Si resulta indudable que hay incompatibilidad sustancial entre la
Pioneer 10 y el subdesarrollo o la segregación racial, nada nos obliga a
sostener que la creación de la primera se funda en el fomento de los
segundos. Se trata de hechos paralelos, sutilmente entrelazados e hijos
de una misma realidad, pero no de fenómenos causalmente unidos en
relación de rígida dependencia.
Si es cierto, pues, que somos constantemente paradojales, tantas y
tamañas contradicciones no podían dejar de estar presentes en el mismí
simo “saludo” enviado a nuestros presuntos vecinos cósmicos.
Como es sabido, la Pioneer 10 lleva grabadas, en una plaqueta inco
rruptible, las imágenes del hombre y de la mujer. Ellas permitirán que
hoy su inefable observador espacial no sólo sepa cómo somos sino, tam
bién, y más sutilmente, cómo nos vemos. De hecho, esas imágenes eviden
cian hasta qué punto los seres humanos que vivieron en la Tierra, a fines
del siglo XX, estuvieron gobernados por una escala de valores machistas.
Para probarlo basta advertir, primeramente, que en la plaqueta sólo el
hombre alza su mano en señal de saludo. A su lado está la mujer pero
no hace ningún movimiento. Al hombre y únicamente al hombre, dicta
mina la imagen, le está reservada la iniciativa en el contacto con los seres
extraterrestres. El es quien tiene el monopolio gestual de la cordialidad.
Sumisa, intrascendente, la mujer secunda al hombre apenas con una tenue
sonrisa.
Puede advertirse, en segundo lugar, que los genitales masculinos
están dibujados. No así los de la mujer. La vagina ni siquiera está insinua
da. Ambos cuerpos, por lo demás, carecen de pelos.
Estas figuras dejan ver hasta qué punto quienes son capaces de con
cretar la proeza de enviar al infinito una nave como la Pioneer 10, son,
en cambio, incapaces de mirar el cuerpo humano con libertad y reproducir
el de la mujer sin someterlo a vergonzosas mutilaciones.
El mensaje tácito en la plaqueta revelará, pues, a su destinatario
interestelar, que aún tememos reconocernos tal como somos, que aún
necesitamos someter al prójimo y denigrarlo.
Si es verdad que la plaqueta prueba que ya somos capaces de admitir
la presencia en el universo de seres inteligentes como nosotros, demuestra,
a la vez, que todavía nos angustia que la mujer pueda estar en todo, en
un pie de igualdad con el hombre. Y para evidenciarlo, para dar de ello
un dato inequívoco a quien quiera tenerlo, enviamos al cielo su imagen
menoscabada.
Esta genitalidad prohibida de la mujer y esa aprobación masculina
de ¡a extroversion y la cordialidad, conforman un retrato cabal de los
! Ejemplificar estos temas con citas del texto. P. ej., relacionada con el 2, la siauien-
> te:
“Ello explica que, en un mismo instante, puedan tener lugar la estafa del
j • demagogo a su pueblo, el asesinato pasional, el prosaico pinchazo de una
j goma... y el lanzamiento al espacio interestelar de una n ave...”
\
El autor se hace presente a lo largo del texto por medio de expresiones subjetivas,
p. ej.:
J
La declaración de Réguel no coincide en algunos aspectos con la de la señora Mi
lagros; se abre así una polémica. Un discurso polémico se reconoce porque:
que convendría manejar con sensatez, den nuestros oídos ( con menos fre
pero también sin prejuicios que impidan cía, nuestra vista), el Diccionario
ver el valor de una cultura común que va Real Academia-cuya última edición
más allá de las fronteras. 1984 y que teóricamente debe reno:i
A l enunciar los aportes de cada len cada diez años-puede resolver alj
gua se ha intentado un orden cronológico dudas, aunque es el uso generalizado
de incorporación. Con respecto a térmi ámbitos con preocupación por la ¡en
nos y expresiones que cada tanto sorpren el que definirá ia vigencia de esas fo
dones.
• contradice un discurso anterior
• apunta a un “blanco"
• descalifica agresivamente
• exagera y deforma los hechos
• muestra permanentemente la subjetividad del emisor
i|
f
f\
\ En Rosaura a las diez, el discurso polémico también está inte- y
/ grado al relato policial.
V
beige - toilette - confort (no lo registra el jol - club/clube - fútbol - suéter - jerseM
Dicionario de la Academia; sí registra crol - tenis - mitin - líder - estrés - overdjs
confortable).
jeep - stop - bridge - caddie
Del inglés:
vagón - tranvía - bote - yate - turista - Del alemán:
golf - túnel - revólver sable-cuarzo - bismuto - potasa - zínc^¡
níquel
Los verbos irregulares
En los cursos de 1o y 2o año se han visto las tres conjugaciones de verbos que
hay en castellano (infinitivos terminados en -ar, en -er y en -ir) y el paradigma
que siguen los VERBOS REGULARES.
En 2o año también se vio que hay verbos que se apartan de ese modelo de
conjugación, ya sea porque modifican la raiz de su infinitivo o porque presentan
desinencias diferentes de las que les corresponderían. Son los VERBOS IRRE
GULARES.
Las irregularidades pueden ser comunes a varios verbos (p. ej. los que cam
bian la o de la raiz por ue) y aparecen sólo en determinados tiempos y personas
de la conjugación.