Manual Modulo 1 Masajista Profesional

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 74

Masajista

Profesional

MÓDULO 1
UNIDAD 1

El masajista y su profesión___________________________________________4

- Herramientas necesarias para el alumno

- Ambiente Laboral

El Masaje_________________________________________________________6

- Definición

- Un poco de historia

- Beneficio y objetivos del masaje

- Masaje y dolor

- Técnica con sensibilidad

- Modalidad del masaje

UNIDAD 2

Prepararse para el masaje____________________________________________10

- Ejercicios de movilidad articular

Preparación del cliente para recibir el masaje_____________________________11

- Higiene

- Silencio

- Postura del paciente

- Respiración

Maniobras_________________________________________________________13

- Características

Influencia del masaje sobre el cuerpo humano_____________________________17

El gabinete ________________________________________________________20

- La ficha para masaje


UNIDAD 3

Anatomía_________________________________________________________23

- Definición

Organización celular_________________________________________________23

- Células

- Tejidos

- Órganos, aparatos y sistemas

Anatomía del cuerpo humano _________________________________________28

- Aparato locomotor

- Sistema óseo

- Esqueleto

- Funciones generales del hueso

- División del esqueleto

- Actividad

Tipos de Huesos____________________________________________________36

- Estructura macroscópica de un hueso

- Función

Articulaciones______________________________________________________41

- Articulaciones más importantes del cuerpo

Músculos__________________________________________________________44

- Fisiología muscular

- Actividad

Generalidades sobre la Columna vertebral________________________________53

- Columna vertebral

- Curvas normales

- Discos invertebrados

- Postura ideal

- Posturas viciosas o patológicas


Alteraciones de la columna___________________________________________58

- Etiología

Masaje descontracturante___________________________________________60

- Cervicalgia: alteraciones cervicales, masaje para cervicalgia, protocolo

- Lumbalgia: síntomas, protocolo, maniobras, cuando NO realizarlo,

observaciones

Masaje deportivo___________________________________________________68

- Efectos generales del masaje deportivo

- Modalidades del masaje deportivo: masaje activador o pre esfuerzo y masaje

post esfuerzo
Unidad 1

Desde el principio, vamos a comenzar a establecer cuestiones básicas y


fundamentales acerca del perfil Masajista Profesional y su formación.
Partiremos del concepto de que el masaje es arte y ciencia, para que el alumno
pueda aprender las diferentes técnicas milenarias y aquellos conceptos que son
fundamentales para su aplicación.
Durante el cursado, se obtendrán los conocimientos teóricos y prácticos
necesarios para desempeñar con habilidad y destreza el rol de Masajista Profesional.
Consideramos fundamental y de suma importancia, que el futuro masajista
vivencie en cada clase los efectos percibidos de las técnicas que se utilizarán.
Tenemos como objetivo, que el alumno pueda formarse de una manera integral,
pudiendo incorporar todos los conocimientos y beneficios que el masaje tiene sobre el
cuerpo humano.

Nuestro curso se enfoca principalmente en que el futuro profesional pueda


transmitir y percibir con las manos y el cuerpo.

Herramientas necesarias para el alumno:

La estética y la higiene son las bases de nuestra labor diaria,


es por eso que el alumno debe contar con los siguientes
elementos personales y de trabajo, para poder garantizarle al
cliente el mejor servicio.
Serán necesarios como elementos básicos de trabajo:

-1 Cubre camilla (protector para la camilla)


-1 Toalla de mano
-1 Toalla grande
-1 alcohol en gel
- Vincha de toalla o descartable
- Crema, aceite o gel para masajes (según criterio del docente)
Uniforme del Masajista:
- Chaquetilla
- Calzado cómodo

Importante: pelo recogido, uñas cortas, sin pintar, sin anillos ni pulseras.

El profesional requiere una profunda comprensión de la anatomía y la fisiología


humana para poder realizar un masaje. Asimismo, precisa del conocimiento de sus
indicaciones y especialmente de las contraindicaciones, siendo este el tema de base
durante la formación del futuro masajista.
Además, la formación se basa en la conducta ética del profesional, en su
capacidad de abordar al cliente, realizando una ficha personal, junto con la exploración
del cuerpo, para poder determinar si se puede o no realizar un masaje.
Actualmente, los profesionales que realizan masajes o masoterapia, en sus
diferentes modalidades, son: los kinesiólogos, fisioterapeutas o terapistas físicos con
una finalidad estrictamente terapéutica. Al tener formación académica y de grado,
realizan tratamientos bajo prescripción médica, por esto cualquier manipulación
corporal que entrañe un riesgo, debe ser supervisado por el médico.
Cuando el masajista trata a personas que padecen una lesión o enfermedad se
debe contar con la autorización del médico para seguir su indicación.
Podemos definir al masaje como un conjunto de movimientos coordinados en
tiempo, velocidad, intensidad, ritmo y sentido, que se realiza con las manos, en el
cuerpo y cuyo propósito, es lograr una sensación de bienestar general tanto físico como
psíquico.
Técnicamente, es un método de palpación y de destreza manual, trasmitido por
la presión mecánica de las manos a los diferentes órganos del cuerpo humano.
El masaje se realiza en los tejidos blandos del cuerpo. Se entiende por tejido
blando a las siguientes estructuras: piel, tejido celular subcutáneo, músculos y tendones.
La palabra masaje proviene del griego y significa “amasar”. De la raíz árabe
MAS, que significa manosear, palpar, tocar.

“El masaje es tanto un arte como una ciencia”.

Sus beneficios han llegado hasta nuestros días evolucionando desde las técnicas
más simples, para proporcionar relajación y favorecer el sueño, hasta el desarrollo
específico de algunas técnicas más complejas para aliviar o eliminar dolencias concretas
del cuerpo.

La historia del masaje se puede remontar al tercer milenio a.C. Seguramente


nace con el Ser Humano y su instinto, consistente en golpear o tocar el cuerpo cuando
éste se sentía aquejado de alguna dolencia, con el fin de amenguar o acelerar la
recuperación.
Asimismo la Biblia contiene referencias sobre la imposición de manos como
método de sanar al enfermo.
La popularidad del masaje creció hasta la Edad Media. Hubo una época en que
el cristianismo, al dar tanta importancia al ser espiritual, creó una tendencia a la
exclusión de las cuestiones mundanas como el placer del bienestar físico.
Todas las ciencias sufrieron un gran retraso durante este período.
Afortunadamente el Renacimiento trajo consigo un renovado interés por el cuerpo y la
salud física.

Según la indicación y los objetivos del masaje, se pueden lograr efectos que generan
acciones directas y/o reflejas sobre el organismo. A continuación se detallan los efectos
principales:
 Mecánicos: En referencia a como las fuerzas mecánicas relacionadas con cada
maniobra afectan a los tejidos.
 Fisiológicos: Cuando se efectúa el masaje en una persona sana para proporcionar
mayor vigor al organismo o para aliviar el cansancio.
 Preventivos: Educar y promover la salud, aconsejando que el masaje este unido
a la práctica de ejercicio moderado, y optar por una forma de vida saludable para
mejorar el bienestar general.
 Estéticos: Cuando tiene por finalidad mejorar el aspecto externo de la persona,
eliminando los depósitos de grasa, devolviendo al músculo su tono y relajando el
cansancio.
 Deportivos: Cuando se efectúa para preparar a un deportista con finalidad
competitiva antes, durante y después de la práctica del mismo.
 Relajantes: El contacto de la mano experimentada proporciona seguridad y
confort, a la vez que regula y alivia la tensión psico-física.

Las maniobras de masaje NO DEBEN causar dolor, por ello es recomendable


estar atentos a las reacciones del sujeto que recibe el masaje, aplicando el contacto de un
modo progresivo y extenso al principio para ir centrándose en las áreas más limitadas y
tensas.
Al tocar la piel con suavidad o mediante una presión mantenida durante el
masaje, se estimulan los mecanorreceptores (receptores sensoriales de los cambios
provenientes de la aplicación de la energía mecánica: tacto, presión, vibración). Esto
permite "bloquear" el ascenso por la médula espinal de los impulsos dolorosos,
trasmitidos por los receptores de dolor, (los nociceptores), en su camino hacia el
encéfalo.

La cualidad de la sensibilidad es la facultad para percibir e interpretar el estado


de ánimo, el carácter y la forma de actuar de las personas, así como la naturaleza de las
circunstancias y los ambientes que en cada momento nos rodean, para actuar de forma
adecuada en beneficio de los demás. Si a ello le unimos las capacidades técnicas
adquiridas (en el caso del que aplica el masaje) para regular el contacto y el ritmo de las
diferentes maniobras; la presión, velocidad y el tiempo, podremos influir sobre la
sensación general de los diferentes estados de ánimo.
Esta manera de actuar del masajista mediante una: "técnica con sensibilidad", le
permite lograr un efecto equilibrante (relajante o tonificante) sobre el Sistema Nervioso
de la persona tratada.

 Masaje Deportivo: se lleva a cabo casi exclusivamente sobre los grupos


musculares comprometidos en cada deporte o disciplina deportiva, para
optimizar su tono, flexibilidad y rendimiento.
 Masaje Drenante: apunta a estimular el flujo de la linfa, mediante técnicas
precisas y delicadas.
 Masaje Estético: combina técnicas circulatorias, modeladoras y sedativas, a fin
de tratar alteraciones o defectos estéticos del cuerpo, generalmente localizados.
 Masaje Relajante o sedativo: tiende a armonizar el sistema nervioso, induciendo
relajación muscular y ayudando al individuo a recuperar o mantener el equilibrio
psicofísico.
 Masaje Descontracturante: son las manipulaciones realizadas sobre uno o varios
grupos musculares contracturados (los cuales padecen dolor)
Unidad 2

Antes de propiciar un masaje conviene prepararse física y mentalmente.


Mantener la respiración calma ayuda a concentrarse y no distraerse de la tarea.
Previamente, antes de realizar el masaje, debemos “Calentar” la zona que vamos a
utilizar durante nuestro trabajo. Nos referimos más que nada a la zona de brazos,
hombros, cuello y espalda.
El masaje es un ejercicio físico y como tal, requiere de una preparación para que
los músculos, tendones y articulaciones estén dispuestos para dicha tarea y así evitar
contracturas, dolores, y hasta desgarros.
Debemos conservar siempre la buena postura, resguardar la espalda
manteniéndola lo más derecha posible durante la sesión. Debemos usar las piernas para
repartir el peso corporal y buscar el mejor lugar para abordar el masaje (no se quede en
los pies, si va a trabajar piernas y muslos).

CABEZA Y CUELLO
Rotación hacia la derecha y hacia la izquierda (mentón al
hombro).
Flexión y extensión (mentón al pecho y nuca a la espalda).
Circunducción hacia ambos lados (giros).

HOMBROS
Elevación y depresión de hombros (los dos juntos, uno y uno).
Rotación de hombros.

BRAZOS
Flexo extensión de hombro y codo.
MANOS
Flexión ayudada por una superficie plana.
Extensión ayudada por una superficie plana.
Abrir y cerrar dedos rápido y con fuerza.
Sacudir enérgicamente las manos y brazos hacia abajo.

TRONCO
Flexionar y extender el tronco.
Flexionar lateralmente el tronco.
Rotaciones hacia ambos lados.

La charla previa es tan importante como el masaje en sí mismo, es la instancia


de conocerse y el momento oportuno para brindar confianza y profesionalismo.
Recomendar un tipo de ropa (malla, short, etc.) adecuada, el uso de toallones
para cubrir a la persona, anticipar una maniobra o sector a tratar hace más fiable y
cómodo el estadío para ambos.

Tanto por parte del masajista como del paciente. Las manos del masajista deben
limpiarse antes y después de cada sesión, las uñas cortas, chaquetilla o vestimenta
cómoda y con los brazos descubiertos para evitar el roce con la piel. La zona que vamos
a masajear debe estar limpia, incluso si es preciso pasaremos un algodón con alcohol
antes de empezar.

No debe hablarse durante el masaje, ya que el silencio ayuda a una buena


concentración. Debe preguntarse antes de empezar el porqué del masaje, la existencia de
algún dolor o zona dolorida, etc. Igualmente las únicas preguntas durante el tratamiento
es si se produce algún dolor, si lo nota suave o demasiado profundo, pero nada más. Es
importante pues estos cinco minutos antes y también después para saber cómo le ha ido
al paciente y cuidar algo tan importante como es el trato humano. El sentirse
comprendido y protegido por parte del masajista facilita y aumenta el efecto positivo de
cualquier masaje.

Hay que buscar para cada tratamiento una postura cómoda y adecuada con el fin de
encontrar un mejor resultado.
Por ello la postura varía según la zona que vayamos a trabajar, por ejemplo:
- masaje de espalda: decúbito prono, con los brazos apoyados en la camilla y
piernas ligeramente levantadas.
- masaje de abdomen: decúbito supino, con el tronco y extremidades inferiores
ligeramente levantados.

Para trabajar cualquier extremidad debe hacerse por las dos caras y apoyando
siempre las partes distales (manos y pies).

Durante el masaje debemos imprimir un ritmo respiratorio continuo, al igual que el


paciente.
Una buena respiración conseguirá que nos cansemos mucho menos y podamos
trabajar mejor, y de cara al paciente, la respiración relaja y además disminuye la
sensibilidad dolorosa, lo que facilita un buen masaje más profundo y con mejor
resultado.
Al hablar se pierde el ritmo respiratorio y el efecto deseado.
Son las distintas formas o maneras que se manejan las manos al realizar cualquier
tipo de masaje.

 AFLORAMIENTOS: Consiste en un desplazamiento de la mano sobre la zona


deseada, pudiéndose realizar con la palma, el dorso de la mano, la yema de los
dedos. Al realizar la maniobra la mano se apoyará suave sin rigidez y tomará la
forma de la zona tratada.

 FRICCIÓN: Consiste en un apoyo de la mano con una determinada presión y


posterior traslado de la misma en una determinada dirección. Esta maniobra es
estimulante o sedante según como se realice y su propósito al ejecutarla. La
maniobra puede realizarse con una o dos manos, con la yema de los dedos, el
puño, los nudillos, etc.

 AMASAMIENTO: En esta maniobra se debe aferrar la mayor cantidad de tejido


posible y las manos trabajarán en sentido opuesto. Además los dedos se
deslizarán en sentido opuesto a los demás dedos tomando así el movimiento una
forma de “S”. Existe un amasamiento cutáneo y otro muscular y la presión
ejercida va a depender de la elasticidad de la piel, de su grado de adherencia y
del lugar donde se maniobre y del tono del músculo.
 DESPLAZAMIENTO: Para esta maniobra la mano se asienta y se fija a la piel,
siendo ésta última la que deberá desplazarse sobre los tejidos que subyacen. Por
ejemplo el cuerpo es receptor de tensiones que se depositan en ciertas partes del
cuerpo y la piel sufre una tensión inusual, la cual debemos tratar con esta
maniobra.

 PELLIZCO: Consiste en “pellizcar” la piel con ligeros movimientos de torsión,


realizados tomando con los pulgares en oposición a los otros dedos o con la
parte cubital de las manos, etc. Al ejecutar esta maniobra no se debe provocar
dolor.
 VIBRACIÓN: Es un movimiento de toda la mano o de los dedos en el cual se
realiza una ligera presión acompañada de una sucesión de movimientos de poca
amplitud y alta frecuencia y que se ejecuta de forma perpendicular al plano
elegido.

 PERCUSIÓN: Consiste básicamente en un golpeteo de los tejidos realizado con


la parte cubital de los dedos, los cuales permanecerán ligeramente separados y
no alineados, para que la maniobra no se vuelva más contundente, se denomina
“hachement” o mano de hacha. Otras maneras de efectuar la maniobra es con la
yema de los dedos, con el puño en distintas posiciones, con la mano ahuecada
etc.
 OSCILACIÓN: Este es un movimiento que se realiza en forma transversal al
plano sobre el cual se trabaja con un movimiento de vaivén, con el que se
produce una rotación axial como el que se realiza por ejemplo en los miembros
superiores e inferiores.

Son 5 condiciones que están siempre presentes en un masaje y que son variables de
acuerdo al tipo de masaje a realizar.

 RITMO: Es la armonía y uniformidad de movimiento, teniendo también como


característica la fluidez al realizar la maniobra, regular o irregular.

 INTENSIDAD: Es la fuerza ejercida puede ser superficial ó profunda, liviana,


media o intensa.

 VELOCIDAD: Es la frecuencia ejercida al realizar el desplazamiento de las


manos de un punto a otro, en una unidad de tiempo puede ser lenta, semirrápida,
rápida.

 TIEMPO: Es la duración del masaje o una maniobra.

 SENTIDO: Es la dirección de la maniobra, puede ser longitudinal, transversal,


cefálico o caudal, centrípeto o centrífugo.
La manipulación efectiva realizada sobre la piel y tejidos blandos, lleva a un
punto óptimo el estado fisiológico de la epidermis y la dermis, aumentando la
circulación periférica de la sangre y la linfa; todo ello hace que logremos una mejor y
más rápida oxigenación de la sangre, acelerando al mismo tiempo, el movimiento
linfático y facilitando de esta manera la eliminación de todos los productos de desecho
(toxinas).
Podemos obtener los siguientes efectos del masaje sobre el cuerpo humano
(siempre que esté bien realizado y siguiendo una técnica analítica):

1- Aumenta la temperatura de la piel y mejora su estado fisiológico.


2- Mejora la circulación periférica, aumentando el movimiento de la sangre; por
consiguiente acelera los movimientos nutritivos y la eliminación de desecho.
3- Disuelve las adherencias de los tejidos blandos.
4- Disminuye la tumefacción e induración hística.
5- Distiende los músculos y tendones contraídos.
6- Seda y relaja el sistema nervioso central.
7- Puede estimular o sedar el sistema nervioso periférico, según la técnica que
apliquemos.
8- Estimula o relaja la musculatura esquelética, también según la técnica aplicada.

Durante el masaje, la primera lectura que hacemos es la del cuerpo físico: saber
cuándo una persona está a la defensiva (con las piernas y brazos cruzados), cuando
siente admiración (mira con la cabeza inclinada al costado), cuando está deprimida
(hunde el pecho y respira superficialmente), etc.

Leer el cuerpo es un don que el terapeuta tiene que cultivar para poder tener el
conocimiento del tipo de masaje que necesita cada individuo.

INFLUENCIA DEL MASAJE SOBRE LA PIEL

La piel es el primer receptor de las técnicas realizadas en el momento de hacer el


masaje. En virtud de su estructura altamente compleja y organizada, es el órgano
encargado de recibir y transmitir todos los efectos del mismo.
El masaje puede causar un efecto sedante sobre las papilas, muy sensibles y
vascularizadas, a la que fija la capa más profunda de la cutícula. Limpia los conductos
secretores de las glándulas sebáceas y sudoríparas, facilitando, por tanto, la absorción
cutánea.
Siendo la piel el principal asiento del tacto, se hace más suave, elástica y fina
después de ser sometida al masaje. El mismo vigoriza y mejora el estado nutritivo de la
piel, activando el desarrollo sobre sus elementos celulares, gracias a una acción
queratoplástica.
El masaje mejora la elasticidad de la piel; de ahí sus aplicaciones para liberar las
adherencias cicatrizales y cutáneas.

INFLUENCIA DEL MASAJE SOBRE EL TEJIDO SUBCUTÁNEO

Es muy dudosa su acción sobre el tejido celular subcutáneo o graso, es efectivo


para la absorción de líquidos o edemas intersticiales a este nivel. Según el tipo de
masaje y su intensidad, puede eliminarse algo de tejido graso, pero en una zona
topográfica muy poco extensa.

INFLUENCIA DEL MASAJE SOBRE LA MUSCULATURA ESQUELÉTICA

En la musculatura esquelética modifica su circulación y aumenta los recambios


nutritivos, la tonicidad y la contractilidad. El masaje consigue una activación rítmica y
uniforme en la musculatura esquelética, ayudando a evitar la atrofia en las regiones que,
por cualquier causa, deben estar inmóviles. El amasamiento sobre el músculo estimula
la acción muscular y aumenta la propulsión de la sangre venosa y de la linfa.
De esta manera se evita la acumulación de ácido láctico y otros productos
tóxicos sobre el músculo: aporta sustancias nutritivas y evacua las sustancias de
desecho.
La hiperemia activa provocada mediante técnica de amasamiento, prepara el
músculo sano para un mayor rendimiento y rápida recuperación.
El masaje sobre la musculatura abdominal, además de fortalecer la pared del
abdomen, sirve para aumentar la actividad peristáltica del tracto intestinal y facilita la
evacuación regular del intestino grueso.

INFLUENCIA DEL MASAJE SOBRE LA CIRCULACIÓN

El masaje proporciona a los vasos venosos y linfáticos un vaciamiento mecánico


y un movimiento mucho más activo, tanto de la sangre como de la linfa. Tiene una
influencia importante en el aumento de la circulación capilar, y aumenta la eficacia en el
intercambio de nutrientes y metabolitos, mejorando el estado trófico de la piel y tejidos
subyacentes.
La liberación de acetilcolina y la producción de histamina en los tejidos,
desempeñan un papel importante en la vasodilatación inducida por el masaje.

INFLUENCIA DEL MASAJE SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Y


PERIFÉRICO

El masaje tiene efectos numerosos tanto sobre el Sistema Nervioso Central como
sobre el Periférico. Pensemos que el masaje actúa sobre las terminaciones nerviosas de
la piel y que es aquí donde hay tres grandes influencias sobre el sistema nervioso:
sedativo, relajante y estimulante.
El contacto con los receptores nerviosos cutáneos que se produce durante el
masaje da lugar a una reacción desde la piel, siguiendo las raíces sensitivas, hasta la
médula espinal, de aquí al área sensitiva cerebral a través de los fascículos medulares
específicos, y esto nos va a producir una respuesta desde el área motora que, por vía
contraria llegará a los grupos musculares adyacentes dando lugar a contracción o
relajación según haya sido la maniobra empleada:
Unas fricciones producen relajación, las percusiones producen tonificación, una
maniobra de amasamiento lento produce relajación. Un amasamiento rápido produce
tonificación.
Otro efecto del masaje parece es que estimula la fabricación de unas sustancias
llamadas endorfinas, al igual que en la acupuntura, y cuyo efecto es el de
antiinflamatorio y analgésico.
Entendemos por gabinete al lugar apropiado para realizar la actividad
profesional.
Este lugar no necesita ser de mucho espacio, sino del lugar estrictamente amplio para
poder mantener una temperatura adecuada tanto en invierno como en verano y poder
circular alrededor de la camilla.
Dimensiones aproximadas (mínimas): 4m x 3m – 5m x 3m
Color sugerido de paredes: Verde claro, blanco. Color claro o institucional.
Iluminación: Sobre las paredes para no molestar sobre la cara, puede tener regulador de
intensidad o lámpara dirigida.
Es preferible que cerca del gabinete se pueda tener agua corriente para la higiene
personal. Baño privado, o en lo posible medianamente cerca, por ejemplo, en un club,
que el gabinete se encuentre en el mismo edificio de los vestuarios.

Los mobiliarios sugeridos:


Camilla
Banqueta regulable en altura con rueditas
Mesita auxiliar con rueditas
Armario
Escritorio
Silla
Repisas (mueblecito)
Audio
Toallones (del tamaño de la camilla, 2 de 1m x 0,50m)
Cubre camilla descartable
Varias toallas de mano, de diferentes tamaños.
Cobertor térmico
Almohadones cilíndricos, triangulares de diferentes medidas.
Estufa
Ventilador / aire acondicionado
Percheros
Vestidor
Botiquín

Implementos varios:
Masajeador de madera
Cremas, aceites varios
Alcohol para higiene personal
Recipientes para contener agua
Espátulas
Reloj
Esponjas

Medidas de la camilla: 1,80 / 1,90m de largo, por 0,70 / 0,80m de ancho, altura
aproximada final (incluyendo el colchón): 10 cm (+ó -) por debajo del trocánter mayor.

En el ambiente del gabinete o espacio de trabajo hay varios elementos a tener en


cuenta para que el lugar sea más apacible y acogedor tanto para el profesional que pasa
varias horas del día en este espacio, como para el cliente, que está de paso pero busca
sentirse seguro, respetado, y así poder relajarse.
El OLOR del lugar, los COLORES de las paredes y objetos visibles, y los
SONIDOS, son herramientas que pueden transformar un espacio, y son lo primero que
se observa al ingresar a un recinto desconocido, a veces es imperceptible
conscientemente: -hay algo en ese lugar que no me gusta-, otras veces es más explícito:
-ese olorcito tan agradable ¿Qué es?-. Por eso es indispensable tener en cuenta cómo
funcionan estas terapias y cómo podemos utilizarlas para que nuestro trabajo sea más
efectivo y sobre todas las cosas PLACENTERO.
Fecha:....../......../.........
Apellido y Nombre: ....................................................................................................
Domicilio:..............................................................................
Te:...................................................
Fecha de nacimiento:.........................
Motivo de la sesión: .........................................................................................................
Estado general de
salud:………………………………………………………………………
Observaciones generales:..............................................................................................

Fecha N° sesión Protocolo Costos

Escuche con atención los síntomas que el cliente le informa y anote si padece
alguna patología (diabetes, osteoporosis, lumbalgias etc.)
Anote todo lo que le parezca importante o que le llame la atención (desde una escoliosis
a una verruga. Anote el trabajo que realiza o en qué ocupa el tiempo: (Arquitecto,
albañil, ama de casa)
Anote las fechas de las próximas consultas y el tratamiento realizado.
Unidad 3

Es la ciencia que estudia la estructura, forma y relaciones de las diferentes partes


del cuerpo de los seres vivos.
Si bien la anatomía se basa ante todo en el examen descriptivo de los organismos
vivos, la comprensión de esta arquitectura implica en la actualidad un maridaje con la
función, por lo que se funde en ocasiones con la fisiología (en lo que se denomina
anatomía funcional) y forma parte de un grupo de ciencias básicas llamadas "ciencias
morfológicas" (biología del desarrollo, histología y antropología), que completan su área de
conocimiento con una visión dinámica y pragmática.

Una célula es la unidad morfológica y funcional de todo ser vivo. Es el elemento de


menor tamaño que puede considerarse vivo. De este modo, puede clasificarse a los
organismos vivos según el número de células que posean: si solo tienen una, se les
denomina unicelulares (como pueden ser los protozoos o las bacterias, organismos
microscópicos); si poseen más, se les llama pluricelulares. En estos últimos el número de
células es variable: de unos pocos cientos, como en algunos nematodos, a cientos
de billones (1014), como en el caso del ser humano. Las células suelen poseer un tamaño
de 10 µm y una masa de 1 ng, si bien existen células muchos mayores.
Existen dos grandes tipos celulares: las procariotas (que comprenden las células
de arqueas y bacterias) y las eucariotas (divididas tradicionalmente
en animales y vegetales, si bien se incluyen además hongos y protistas, que también tienen
células con propiedades características).
En cuanto al tamaño, la mayoría de las células son microscópicas, es decir, no
son observables a simple vista. A pesar de ser muy pequeñas (un milímetro cúbico de
sangre puede contener unos cinco millones de células), el tamaño de las células es
extremadamente variable.
Respecto de su forma, las células presentan una gran variabilidad, e, incluso,
algunas no la poseen bien definida o permanente. Pueden ser: fusiformes (forma de
huso), estrelladas, prismáticas, aplanadas, elípticas, globosas o redondeadas, etc.
Células contráctiles que suelen ser alargadas, como las fibras musculares. Células con
finas prolongaciones, como las neuronas que transmiten el impulso nervioso. Células
con microvellosidades o con pliegues, como las del intestino para ampliar la superficie
de contacto y de intercambio de sustancias. Células cúbicas, prismáticas o aplanadas
como las epiteliales que recubren superficies como las losas de un pavimento.

En biología, los tejidos son aquellas estructuras constituidas por un conjunto


organizado de células, iguales (o con pocas desigualdades entre células diferenciadas),
distribuidas regularmente, con un comportamiento fisiológico coordinado y un origen
embrionario común. Se llama histología a la ciencia que estudia estos tejidos orgánicos.
Existen cuatro tipos de tejidos animales fundamentales: epitelial, conectivo,
muscular y nervioso. Estos tejidos, según su origen embriológico, se pueden clasificar
en dos grandes grupos:
-Tejidos muy especializados:
*Tejido muscular: Tejido muscular liso. Tejido muscular estriado o esquelético. Tejido
muscular cardíaco.
*Tejido nervioso: Neuronas.

-Tejidos poco especializados:


*Tejido epitelial: Epitelio de revestimiento. Epitelio glandular.
*Tejido conectivo: Tejido adiposo. Tejido cartilaginoso. Tejido óseo. Tejido
hematopoyético. Tejido sanguíneo.

¿Qué es un órgano?
Es un conjunto de tejidos que desempeñan funciones determinadas.
- El corazón tiene la función de bombear sangre al resto del cuerpo.
- Los pulmones son dos órganos con la función de intercambiar O2 y CO2 con el
exterior.
- El estómago y los intestinos tienen una función de digestión.
- Los músculos tienen una función motora, de causar movimientos.
- El páncreas tiene una función digestiva, pero también endocrina (hormonal).
- El hígado tiene también funciones digestivas, pero también importantes
funciones metabólicas.
- El riñón tiene una función de excreción, pero también endocrina (hormonal).

¿Qué son los aparatos y sistemas?


Son conjuntos de órganos que coordinadamente realizan funciones comunes.
Los podemos clasificar de acuerdo con sus funciones principales.

Aparato digestivo
Degrada, transforma y absorbe los alimentos y nutrientes que pasan a la sangre y
expulsa el resto.

Aparato circulatorio o cardiovascular


Bombea la sangre a todo el cuerpo a través de los vasos sanguíneos gracias a la acción
del corazón. Eso servirá para intercambiar sustancias con todas las células. Lleva
nutrientes y oxígeno y recibe sustancias de desecho.
Aparato respiratorio
Intercambia gases entre el interior y exterior del cuerpo. Básicamente entra O2 que es
fundamental para la producción de energía en las células, y sale CO2 que es un producto
de desecho.

Sistema linfático
Actúa con el aparato circulatorio transportando sustancias que extrae y transforma. Lo
hace a través de la linfa que rodea las células.

Sistema intertegumentario
Es la piel, pelos, uñas, glándulas sudoríparas y sebáceas. Tiene una función protectora y
sensorial.

Sistema inmune
Formado por los glóbulos blancos (hay distintos tipos) que forman parte del sistema
circulatorio (son células sanguíneas), timo, ganglios y vasos linfáticos que también
forma parte del sistema linfático.
Es un sistema que detecta elementos extraños a las células y tejidos del propio
organismo y las intenta eliminar o neutralizar.
Sistema nervioso
Capta la información del exterior, la procesa y genera órdenes a través de impulsos
nerviosos (electroquímicos) que sirven para coordinar cómo funciona el organismo.

Sistema endocrino
Está coordinado con el sistema nervioso, actúa de forma más lenta que este, y actúa a
través de las hormonas que generando señales que actúan como órdenes en diferentes
órganos.

Los sistemas muscular y esquelético constituyen el aparato locomotor y actúan de forma


coordinada bajo la acción del sistema nervioso para generar los movimientos en el
organismo.
RESUMEN:
 Las células se organizan en tejidos.
 Los tejidos se organizan en órganos.
 Los órganos se organizan en aparatos y sistemas con funciones
diferentes, pero que se coordinan.
Está compuesto por, básicamente, tres órganos: huesos, articulaciones y
músculos.

Los huesos están agrupados y forman el esqueleto.

El esqueleto de la anatomía humana está formado por 208 huesos, la mitad de


los cuales se encuentran en las manos y en los pies.
Se encuentran distribuidos de la siguiente manera: vertebras móviles: 24, sacro:
1, coxis: 1, cráneo: 8, cara: 14, hueso hioides: 1, huesos del oído: 8, costillas: 24,
esternón: 1, miembros superiores: 64, miembros inferiores: 62.
La mayoría de los huesos están conectados a otros huesos por medio de las
articulaciones, que permiten movilidad y flexibilidad del cuerpo humano.
La mayor parte de los huesos, con excepción de los de cráneo, son inicialmente
cartílago y a medida que el recién nacido va creciendo se van osificando.

 constituyen el armazón de sostén.


 proporcionan protección a los órganos.
 constituyen las palancas para la acción muscular.
 sirven de reservorio principal en donde se deposita y extrae calcio, por lo tanto
desempeñan una función principal en la homeostasis sanguínea de calcio.
 Hematopoyesis: este término se refiere a la formación de células sanguíneas. Los
huesos en su interior contienen tejido conectivo especializado como son el tejido
linfático y el tejido mieloide. Este último es conocido como médula roja que
forma las células sanguíneas, en el adulto se encuentran en algunos huesos como
el esternón, costillas y en los extremos proximales del húmero y el fémur. En el
niño y el recién nacido la medula ósea roja se encuentra en muchos más huesos.
Esqueleto axial:
Son los huesos que se encuentran a lo largo del eje central del cuerpo, incluyen el
cráneo y el tronco.

 Cráneo: formado por 8 huesos; de estos 4 son impares: frontal, etmoides,


esfenoides y occipital; y dos son pares, situados en los laterales: parietal y
temporal. Además se agregan los huesos de la cara.
 Tronco: formado por las vértebras dorsales, las costillas y el esternón.

Cráneo Tronco

Esqueleto apendicular:

Incluyen los huesos que se articulan con el esqueleto axial y forman los
miembros superiores e inferiores.
Los miembros están unidos al esqueleto axial por medio de cinturas (conjunto de
huesos que unen los brazos o las piernas al esqueleto axial).
 Cintura escapular: Miembro superior: omoplato y clavícula, brazo (húmero),
antebrazo (radio y cubito) y la mano (carpo, metacarpo y falanges).
 Cintura pélvica: Miembro inferior: iliaco, el muslo (fémur), la pierna (tibia y
peroné) y el pie (tarso, metatarso y falanges).
Cintura escapular Cintura pélvica
Se clasifican según su forma: largos, cortos, planos, irregulares y sesamoideos.
 Huesos largos: constan de una zona cilíndrica (diáfisis) y dos extremos
(epífisis). Ej: fémur, tibia, radio, peroné, húmero.
 Huesos cortos: tienen forma irregular, son la versión corta de un hueso largo. Ej:
huesos del carpo, falanges.
 Huesos planos: es encuentran en aquellos lugares en donde se necesita
protección de partes blandas del cuerpo. Ej: huesos del cráneo, omóplato,
costillas, cintura pélvica.
 Huesos irregulares: son huesos de forma y características diferentes. Ej:
vértebras.
 Huesos sesamoideos: son huesos pequeños y redondeados ubicados juntos a las
articulaciones para incrementar la fuerza de palanca de los músculos. Ej: rótula.

Los huesos están formados por tejido óseo,


cartílagos, médula ósea y el periostio o membrana que
rodea los huesos.
La estructura de un hueso largo, como el húmero, es
la siguiente:
 1. Diáfisis: La parte alargada del hueso
 2. Epífisis: Extremos o terminaciones del hueso
 3. Metáfisis: Unión de la diáfisis con las epífisis. En el
hueso adulto esta parte es ósea, siendo cartilaginosa en la
fase del desarrollo del mismo.
 4. Cartílago articular: Es una fina capa de cartílago
hialino que recubre la epífisis donde el hueso se articula
con otro hueso. El cartílago reduce la fricción y absorbe choques y vibraciones.
 5. Periostio: Membrana que rodea la superficie del hueso no cubierta por cartílago.
Está compuesta por dos capas:
a- 1. La capa exterior: Formada por un tejido conjuntivo denso e irregular
que contiene los vasos sanguíneos, vasos linfáticos y nervios que pasan al hueso.
b- 2. La capa osteogénica: Contiene células óseas de varios tipos, fibras
elásticas y vasos sanguíneos
El periostio es esencial en el crecimiento óseo, en su reparación y en su
nutrición. También constituye el punto de inserción de ligamentos y tendones
 6. Cavidad medular: es un espacio cilíndrico situado en la parte central en la
diáfisis que en los adultos contiene la médula ósea amarilla
 7. Endostio: la cavidad medular está tapizada por el endostio, una membrana
que contiene las células osteoprogenitoras.

Como otros tejidos conjuntivos, el hueso o tejido óseo está constituido por una
matriz en la que se encuentran células dispersas. La matriz está constituida por 25% de
agua, 25% de proteínas y 50% de sales minerales. Además, hay cuatro tipos de células:
1. Células osteoprogenitoras: son células no especializadas derivadas del
mesénquima, el tejido del que derivan todos los tejidos conectivos. Se encuentran
células osteoprogenitoras en la capa interna del periostio, en el endostio y en los canales
del hueso que contienen los vasos sanguíneos. A partir de ellas se general los
osteoblastos y los osteocitos
2. Osteoblastos: son células que forman el tejido óseo. Segregan colágeno y otros
materiales utilizados para la construcción del hueso. Se encuentran en las superficies
óseas y a medida que segregan los materiales de la matriz ósea, esta los va envolviendo,
convirtiéndolos en osteocitos.
3. Osteocitos: son células óseas maduras derivadas de los osteoblastos que
constituyen la mayor parte del tejido óseo.
4. Osteoclastos: son células derivadas de monocitos circulantes que se asientan sobre
la superficie del hueso y proceden a la destrucción de la matriz ósea (resorción ósea).
El hueso no es totalmente sólido sino que tiene pequeños espacios entre sus
componentes, formando pequeños canales por donde circulan los vasos sanguíneos
encargados del intercambio de nutrientes. En función del tamaño de estos espacios, el
hueso se clasifica en compacto o esponjoso.
Hueso compacto
Constituye la mayor parte de la diáfisis de los huesos largos así como de la parte
externa de todos los huesos del cuerpo. El hueso compacto constituye una protección y
un soporte.
Hueso esponjoso
A diferencia del hueso compacto, el hueso esponjoso no contiene osteones, sino
que las láminas intersticiales están dispuestas de forma irregular formando unos
tabiques o placas llamadas trabéculas. Estos tabiques forman una estructura esponjosa
dejando huecos que están llenos de la médula ósea roja. Dentro de las trabéculas están
los osteocitos con canalículos que irradian desde las mismas. En este caso, los vasos
sanguíneos penetran directamente en el hueso esponjoso y permiten el intercambio de
nutrientes con los osteocitos.
El hueso esponjoso es el principal constituyente de las epífisis de los huesos
largos y del interior de la mayor parte de los huesos.
Una articulación es la unión entre dos o más huesos, la cual hace posible el
movimiento.

Hay 3 tipos de articulaciones:

 Sinartrosis: no tienen movimientos. Los huesos están unidos por tejido fibroso o
tejido cartilaginoso. Ej.: huesos del cráneo.
 Anfiartrosis: semimóviles. Aquellas articulaciones con movilidad limitada,
donde entre las superficies articulares hay tejido fibrocartilaginoso. Ej.:
vértebras, sacrococígea, sacrovertebral.
 Diartrosis: tienen movimientos de gran amplitud.

 Cartílago: recubre la articulación


 Membrana sinovial: membrana que reviste la articulación, secreta líquido
sinovial.
 Ligamentos: sostiene la articulación y limita los movimientos.
 Tendones: terminación de los músculos, cruzan las articulaciones
 Bursas: bolsas llenas de líquido, ayudan a amortiguar la fricción.
 Líquido sinovial: secretado por las membranas, el principal componente
es el ácido hialurónico.
 Huesos
 Meniscos: amortiguadores de la rodilla, compuestos por fibrocartílago.
 Capsula sinovial o articular: tejido fibroso elástico que envuelve a la
articulación.
 Cráneo: articulación temporomandibular (ATM).
 Miembro superior:
- Escápulohumeral
- Húmero cubital y radial
- Radiocubital
- Radiocarpianas
- Intercarpianas
- Metacarpianas
- Metacarpofalángicas
- Interfalángicas

 Tronco:
- Costovertebral
- Condroesternal
- Esternoclavicular o esternocostoclavicular
- Acromioclavicular
 Miembros inferiores:
- L5-sacro
- Sacrococígea
- Sacroilíaca
- Sínfisis púbica
- Coxofemoral
- Femorotibiana y femoropatelar: rodilla
- Tibioperoneoastragalina: tobillo
- Astrágalocalcánea
- Astrágaloescafoides
- Calcáneocuboidea
Los músculos son los motores del movimiento. Un músculo, es un haz de fibras,
cuya propiedad más destacada es la contractilidad. Gracias a esta facultad, el paquete de
fibras musculares se contrae cuando recibe orden adecuada. Al contraerse, se acorta y se
tira del hueso o de la estructura sujeta. Acabado el trabajo, recupera su posición de
reposo.

Se distinguen tres tipos de tejido muscular:


 T.M. Estriado o Esquelético
 T.M. Liso o visceral
 T.M. Cardíaco

Los músculos estriados son rojos, tienen una contracción rápida y voluntaria y se
insertan en los huesos a través de un tendón, por ejemplo, los de la masticación, el
trapecio, que sostiene erguida la cabeza, o los gemelos en las piernas que permiten
ponerse de puntillas.

Los músculos lisos tapizan tubos y conductos y tienen contracción lenta e


involuntaria. Se encuentran por ejemplo, recubriendo el tubo digestivo o los vasos
sanguíneos (arterias y venas).
El músculo cardíaco (del corazón) es un caso especial, pues se trata de una variedad
de músculo estriado, pero de contracción involuntaria.

Tipos de tejido muscular

El cuerpo humano posee unos 650 músculos de acción voluntaria. Tal riqueza
muscular nos permite realizar innumerables movimientos. Hay músculos planos como
el recto del abdomen, en forma de huso como el bíceps o muy cortos como los
interóseos del metacarpo. Algunos músculos son muy grandes, como el dorsal en la
espalda, mientras otros muy potentes como el cuádriceps en el muslo. Además los
músculos sirven, junto con los huesos, como protección a los órganos internos así como
de dar forma al organismo y expresividad al rostro.

Los músculos son conjuntos de células alargadas llamadas fibras. Están


colocadas en forma de haces que a su vez están metidos en unas vainas conjuntivas que
se prolongan formando los tendones, con lo que se unen a los huesos. Su forma es
variable. La más típica es la forma de huso (gruesa en el centro y fino en los extremos)
muy alargado.

Sus Propiedades:

 Son blandos
 Pueden deformarse
 Pueden contraerse

 Pueden estirarse

Su misión esencial es mover las diversas partes del cuerpo apoyándose en los
huesos.
En el cuerpo humano hay más de 650 músculos. Los más importantes son:

Musculos faciales: Los que utilizamos para masticar, llamados Maseteros. El músculo
que permite el movimiento de los labios cuando hablamos: Orbicular de los labios. Los
que permiten abrir o cerrar los párpados: Orbiculares de los ojos. Los que utilizamos
para soplar o silbar, llamados Bucinadores.

En el Cuello:
Lateral: Los que utilizamos para doblar la cabeza hacia los lados o para hacerla girar:
Esterno-cleido-mastoideos (ECOM).
Posterior: Los que utilizamos para moverla hacia atrás: Esplenio. Trapecio superior.

Torax: Intercostales, Serratos, el diafragma que separa el tórax del abdomen. Los
pectorales, para mover el brazo hacia adelante y los dorsales, que mueven el brazo hacia
atrás.

Abdomen: rectos, oblicuo mayor y menor, transverso del abdomen.

Espalda: trapecio medio, trapecio inferior, dorsal ancho (largo), angular del omoplato,
lumbares, masa común.

En los Brazos: destacamos: El deltoides que forma el hombro. El bíceps Braquial


(anterior) que flexiona el antebrazo sobre el brazo. El tríceps Braquial (posterior) que
extiende el antebrazo.

Muñeca: Los pronadores y supinadores hacen girar la muñeca. Flexores y extensores.

Mano: músculos palmares y dorsales. Músculos eminencia tenar e hipotenar.


En las Extremidades Inferiores destacamos:
Los glúteos que forman las nalgas.

Muslo: Anterior: Cuadriceps, su función es estirar la rodilla. Posterior: Isquiotibiales,


formado por tres músculos, Biceps Crural, Semitendinoso y Semimembranoso, su
función es flexionar la rodilla.

Pierna: Anterolateral: peroneos laterales, tibial anterior. Posterior: Tríceps Sural


compuesto por Gemelo interno, Gemelo externo y Sóleo. Estos tres músculos terminan
en un tendón común llamado Tendón de Aquiles insertándose en el hueso calcáneo en el
talón del pie.

Pie: extensones y flexores de los dedos. Músculos plantares.

Los músculos realizan el trabajo de extensión y de flexión, para aquello tiran de


los huesos, que hacen de palancas. Otro efecto de trabajo de los músculos es la
producción de calor, lo que interviene en la regulación de los centros nerviosos. En ellos
se reciben las sensaciones, para que el sistema nervioso elabore las respuestas
conscientes a dichas sensaciones.

Los músculos gastan mucho oxígeno y glucosa, cuando el esfuerzo es muy


fuerte y prolongado, provocando que los músculos no alcancen a satisfacer sus
necesidades, dan como resultado los calambres y fatigas musculares por acumulación de
toxinas musculares, estos estados desaparecen con descanso y masajes que activen la
circulación, para que la sangre arrastre las toxinas presentes en la musculatura.
La columna vertebral es una barra flexible compuesta por unidades funcionales
superpuestas mantenidas sobre la base sacra en equilibrio. Su estructura está formada
por siete vértebras cervicales, doce dorsales, cinco lumbares y cinco sacro-coccígeas.
Este complejo vertebral consta, desde su vista lateral, de una lordosis fisiológica
cervical, una cifosis dorsal, una lordosis lumbar y una cifosis o compensación sacra.
La función de la columna es:
 Dar fuerza al cuerpo humano.
 Elasticidad.
 Protección del paquete vásculo-nervioso.

Los movimientos de la columna es la suma de cada articulación vertebral, dando
así movilidad en los tres ejes, siendo mayor en la flexo-extensión y en la rotación axial,
mientras que es menor en la flexión lateral.
En la zona cervical es la que presenta mayor capacidad de movimiento en todos
los ejes del espacio.

Está compuesta por 33 a 34 vértebras


de distintas y comunes características.
Son 7 cervicales, 12 dorsales, 5
lumbares, 4 sacras osificadas entre sí y
4 coccígeas que a veces suelen tener
una más.
En el plano funcional el raquis se
configura como una estructura flexible
capaz de garantizar, en oposición a la
gravedad, la posición erguida o el
equilibrio de fuerzas y resistencia
necesarias para la locomoción y para
cualquier otra forma de actividad
cinética final.
Los dos requisitos mecánicos fundamentales del raquis son:
 la rigidez, o sea, la eficacia estática antigravitatorio
 la flexibilidad, o sea, la posibilidad de una gran amplitud de movimientos.

Las vértebras son un conjunto de unidades funcionales superpuestas que en serie


coordinada constituyen la columna. Cada unidad está compuesta por dos vértebras
adyacentes, por los tejidos interpuestos y por las conexiones intervertebrales.
Las características comunes que poseen son: cuerpo, pedículo, lamina, apófisis
transversa, apófisis espinosa agujero raquídeo y carillas articulares superior e inferior.

La zona cervical presenta una concavidad posterior llamada lordosis normal


fisiológica. La alteración de esta curva sería una hiperlordosis cervical, hipolordosis
cervical o una rectificación cervical o inversión de la curva. El principal generador es la
mala postura.
La zona dorsal presenta una convexidad posterior denominada cifosis normal
fisiológica dorsal. La disminución de esta curva se denomina hipocifosis o rectificación
(dependiendo de los grados) y el aumento de la misma, hipercifosis.
La zona lumbar es similar a la cervical.
La zona sacra posee un ángulo formado entre la 5º vértebra lumbar y la 1º sacra
llamado lumbosacro que disminuye cuando el sacro se verticaliza haciendo disminuir la
curva lumbar, y que se horizontaliza cuando saco cola aumentando la lordosis lumbar.

Entre cada vértebra se encuentran los discos intervertebrales que amortiguan los
traumatismos y permiten una mayor movilidad evitando la fricción entre las vértebras.
El disco está compuesto por una parte externa o anillo formado por láminas
concéntricas de cartílago fibroso, y una parte central o núcleo pulposo.
Este disco es frágil y propenso a romperse parcial o totalmente permitiendo así
la salida de su lugar de núcleo y nervios raquídeos, este rompimiento y posterior
expulsión se denomina HERNIA DISCAL.
Las lesiones discales devienen por: mal uso, sea por posturas viciadas o fuerzas;
ejercicios mal ejecutados, traumatismos, accidentes, envejecimiento, etc.
Núcleo
pulposo

Cartílago

Disco lesionado

Compresión de nervios
raquídeos

Es la posición en donde se respetan las curvas fisiológicas, y se asegura así el


buen funcionamiento vertebral, los pesos corporales están bien repartidos, lo que
asegura en gran parte, el funcionamiento general del organismo.

La acentuación o rectificación de las curvas fisiológicas como así también la


desviación de columna, sean congénitas o posturales, trae una transformación y
desequilibrio corporal, las vértebras se desalinean, las fuerzas musculares se
transforman, acentuando la contracción o flaccidez muscular a favor de la patología
trayendo trastornos funcionales y en la marcha, pinzamientos, hernias, estrechamientos,
dolores por presiones en los nervios raquídeos, artrosis, disfunciones respiratorias, etc.

Las siguientes figuras son algunos ejemplos de estas patologías, las


pronunciaciones y desviaciones se pueden dar de diversas maneras y en cualquier parte
del eje vertebral.
A) normal B) cifo C) rectificación lumbar D) cifosis E) escoliosis
lordosis anteversión cervical lumbar
 Rectificación de columna: Alineamiento o enderezamiento de la curvatura
fisiológica.
 Hiperlordosis: Acentuación convexa de la curvatura fisiológica (generalmente
compensa una cifosis dorsal)
 Cifosis: Acentuación cóncava de la curvatura fisiológica
 Escoliosis: Desviación lateral de la (columna en forma de S ó C)
 Espondilolistesis: Desplazamiento de una vértebra hacia adelante o atrás sobre otra.
 Hernia discal: Rotura del disco vertebral con desplazamiento del núcleo discal.
 Lesión radicular: lesión por atrapamiento y compresión de las raíces nerviosas y
medula espinal.
 Pinzamientos: Atrapamiento de la raíz nerviosa entre una vértebra y otra
 Artrosis: Es el problema músculoesquelético más frecuente de las personas de más
de 50 años. Se caracteriza por una degeneración focal del cartílago articular y por
una neoformación ósea en la base de la lesión cartilaginosa (hueso condral) y en los
márgenes articulares (osteofitos). Esta patología también afecta a las vértebras de
toda la columna vertebral y en especial las del cuello. Esto lleva a que el paciente
tiene cada vez menos movilidad del cuello con fuertes dolores y rigidez por fibrosis.
 Osteoporosis
- Congénito
- Traumatismos: leves o micro traumatismos repetidos. Un movimiento brusco
puede producir una irritación Radicular, que como consecuencia produce esta
afección.
- Postural: una postura sostenida en que las vértebras están desalineadas, o los
músculos están sobre exigidos pueden producirla también.
- Emocional
- Frío: modifica el estado del músculo. Se produce una contracción refleja con la
consiguiente contractura muscular.
- Cansancio muscular: por fatiga o estrés.
- Hipotono muscular: Falta de fuerza de la musculatura.
- Dolores referidos: puede ser por tumor, cálculo renal, trastornos del bajo ventre,
etc.
Es la palabra que define al dolor o algia en la zona cervical. El dolor abarca
cuello, cervicales, parte superior del hombro y puede irradiarse a todo el brazo superior.
Además puede generar dolor de cabeza.

 Artrosis cervical: Comienza con molestia vaga o dolor localizado en la nuca. Se


acompaña con rigidez del cuello. El dolor se irradia hacia el occipital y hacia abajo
hasta la región cervicodorsal a lo largo del trapecio. Al acostarse suelen verse
acentuadas las molestias, haciéndose el dolor más difuso y profundo. La persona
tiene la sensación de llevar un peso sobre los hombros. Se acentúan los síntomas al
llevar una carga en la mano o por recibir la acción del frío en la parte posterior del
cuello.
 Cervicobraquialgia: El término alude a la existencia de un padecimiento en la
unión entre el cuello y el brazo, pero que se caracteriza por determinar síntomas en
el miembro superior. Más precisamente se trata de una irritación de la parte baja del
plexo braquial (C5 a C8). Las causas más frecuentes son debido a problemas
degenerativos vertebrales con uncartrosis y osteofitosis. Síntomas: Rigidez en los
músculos paravertebrales, dolor cervical; de hombro, que se puede irradiar al codo,
y a las manos con parestesias y disminución de la fuerza.
 Tortícolis: Es un estado de contracción de los músculos cervicales, que produce la
torcedura del cuello. A la observación el cuello está en extensión y rotación (la
cabeza mira hacia arriba y a un lado). Existe limitación al movimiento de rotación
hacia un lado, o de flexión lateral por tensión muscular y por dolor. Hay también
tensión y dolor a la palpación de las masas musculares del: ECOM, TRAPECIO,
ESCALENOS, OCCIPITALES Y ANGULAR DEL OMÓPLATO.
Suele aparecer de modo súbito e inesperado, tras estar en una posición no
correcta del cuello, como por ejemplo dormirse con una almohada demasiado baja o
alta, es decir una posición en que la columna cervical no se mantenga alineada ni sus
músculos en descanso.

Consta de dos pasos:


1) Evaluación: realizar ficha de masaje. Preguntar acerca de posibles motivos de la
afección: mal dormir, movimientos bruscos, frio, posición prolongada, mala
postura, etc.
2) Masaje en la zona correspondiente

Posición: DECÚBITO VENTRAL

Cabeza A- Aplicar calor, en la zona entre omóplatos


 con lámpara infrarroja 10 min. y luego aplicar una
Cuello
pomada desinflamatoria
 con bolsa para agua caliente, aplicar pomada, un
nylon para proteger la crema una toalla para evitar el
Trapecio
contacto directo con la bolsa, y por último la bolsa, dejar
actuar durante 10 min.
Hombro B- Presionar en la zona refleja del pie, (Fig. 1) del
lado de máximo dolor o de ambos
Masajear y presionar sobre los puntos del pie, el borde
externo del dedo grueso, articulación del 1ª metatarsiano
con la 1ª falange, la articulación de las dos falanges del
dedo grueso, el nacimiento de todos los dedos
C- Retirar el calor
MANIOBRAS:

Fig. 1 Zona refleja del


1- Fricciones longitudinales, con dedo índice y
pie medio, sobre la musculatura paravertebral, desde las
últimas dorsales hasta llegar al cuello
2- Arrastres homolaterales
3- Realizar digitopresión entre vértebra y vértebra dorsal el espacio un dedo hacia fuera
a cada lado.
4- Fricciones atravesadas desde el espacio intervertebral entre cada apófisis espinosa
hacia afuera y retornar haciendo fricciones circulares.
5- Realizar amasamientos en la zona de trapecios
6- Presión y movilidad en la zona de omóplatos
7- El que recibe el masaje Mano a la espalda, cara al otro lado, tomarlo de hombro y
codo, subir el codo a la vez que se baja el hombro y viceversa, esta maniobra hace
que se “despegue” el omóplato
- Presionar con el dorso de la mano entre el omóplato y las costillas, aflojando toda la
musculatura comprometida (trapecio medio, romboides, angular del omóplato, etc)
- Aflojar llevando el brazo otra vez al costado del cuerpo
- Realizar las mismas maniobras del otro lado.

DECÚBITO DORSAL
1- Presiones con ambas manos sobre los costados de la columna desde zona
interescapular hasta el cuello.
2- Amasamiento con una mano en la región cervical, la otra mano toma de la frente.
3- Girar la cabeza friccionar, desde la base del cráneo hasta el hombro. Al otro lado.
4- Movilidad suave con ambas manos para relajar la zona.
5- Realizar estiramientos en forma longitudinal
6- Realizar una hiperflexión cervical
7- Con los dedos en la línea de base del cráneo hacer giros suaves de cabeza.
LOS PASOS 5 Y 6 NO SE REALIZARÁN EN CASOS DE ARTROSIS,
OSTEOPOROSIS O HERNIAS DISCALES, tampoco se harán en “FRÏO” sin el
masaje previo o sin el uso de fuentes de calor.
SEDESTACIÓN
1- Amasamientos en los trapecios
2- Fricción atravesada en el angular del omóplato
3- Amasamiento del ecom
4- Fricción atravesada en la base del cráneo
5- Aflojar
Se denominan así al dolor localizado en la región lumbar y parte baja de la
espalda. El dolor puede irradiarse a glúteo, parte posterior de la pierna, pantorrilla y
planta del pie, denominándose Lumbociatalgia, ya que sigue el trayecto del nervio
ciático.

Esta afección puede tener diversas causas entre ellas mencionaremos:


 Hernia discal: Rotura del disco vertebral con desplazamiento del núcleo discal
(las más frecuentes son en L4, L5,S1 y L3, L4)
 Trastornos renales: La afección en los riñones puede producir un dolor referido
sobre la zona lumbar
 Ciatalgias: Dolor ocasionado por el atrapamiento o lesión de uno o varios
ramos del nervio ciático.
 Exceso de trabajo o fatiga de los músculos espinales
 Falta de fuerza de la musculatura espinal
 Rectificación de la columna lumbar
 Hiperlordosis
 Embarazo
 Frío en la zona
 Hipotonía de los músculos abdominales
 Sobrepeso
 Asimetrías en MMII
 Pie Plano

El dolor puede ser leve o agudo. Al comienzo el dolor es intermitente y luego se hace
continuo, agravándose con el trabajo pesado y la postura viciosa. El clima es un factor
importante, ya que el frío agrava el dolor y produce rigidez.

El médico será quién determinará el diagnóstico y el tratamiento, con lo cual el masaje


es un medio muy efectivo cuando éste sea responsablemente indicado, y el fin buscado
será el de aliviar el dolor, combatir la rigidez, al mejorar la irrigación.
El protocolo del masajista consta de dos partes:
1- EVALUACIÓN
2- MASAJES
1- EVALUACIÓN: se preguntará posibles causas del dolor, localización, irradiación,
además se llenará la ficha personal de cada cliente.
2- MASAJES:
Posición: Decúbito ventral, con un almohadón bajo las crestas iliacas anteriores para
evitar acentuar la lordosis.
A- Aplicar calor durante 10 min.
B- Retirar el calor.
1- Realizar fricciones de ida y vuelta con los pulgares unidos en la zona lumbar.
Repetir unas 20 veces.
2- Fricciones atravesadas sobre la zona lumbar de ambos lados. Repetir hasta
descontracturar la zona.
3- Presión sobre el punto extra No 1, (Fig. 3), a la altura de L2-L3. Presionar 3 veces,
ayudándose con la respiración. Las presiones son sostenidas y se intensifican con la
siguiente. Agregar fricciones circulares con pulgar, nudillo o puño.
4- Presión sobre el punto extra No 2, (Fig. 3).
5- Fricciones en cresta iliaca hacia afuera.
6- Aplicar rodillo con puño cerrado de forma atravesada sobre la zona dorso lumbar.

119, 120

Punto extra no 1
121, 122
Punto extra no 2

¿CUÁNDO REALIZARLO?
Fig. 1 Fig. 2 Fig. 3
- Contractura muscular causada por: Frío, Postural,Cervicobraquialgia,,
Ciatalgias, Por sobreuso (ejercicio, trabajo), Stres, Escoliosis,
Hiperlordosis, Rectificaciones, Procesos inflamatorios crónicos.

¿CUÁNDO NO REALIZARLO?
- Hernias discales
- Post quirúrgicos
- Procesos inflamatorios agudos
- Infecciones
- Tumoraciones
- Traumatismos

OBSERVACIONES tratamiento sujeto a aprobación del médico


- Osteoporosis
- Embarazo
El masaje empleado para preparar a los competidores en pruebas de resistencia
extenuantes. Se pretende conseguir que los tejidos estén más flexibles y evitar las
roturas y esguinces. Se puede realizar después de pruebas de resistencia y de las
competiciones, para el alivio del dolor y de los hematomas, para dispersar las
hinchazones y para revitalizarlos.

Objetivos del masaje deportivo:


 PREPARAR: al deportista para la actividad.
 PREVENIR: lesiones propias de la práctica deportiva.
FAVORECER: la recuperación del deportista.

Cualquier persona que haya participado directa o indirectamente en la práctica


de una disciplina deportiva, ya sea de alto rendimiento, amateur o recreativa, conoce las
exigencias que la actividad le genera al organismo en su totalidad, y lo importante que
es incluir en un período de entrenamiento y/o competencia un tiempo considerable para
el descanso. Por esta razón, el masaje deportivo representa en el deporte moderno una
técnica implementada cada vez con mayor frecuencia por médicos, kinesiólogos,
preparadores físicos, y masajistas para la recuperación y el mejoramiento de las
capacidades músculo-esqueléticas del deportista, como así también favorecer su estado
psíquico y emocional.
El masajista forma parte integrante del equipo de trabajo que rodea al
profesional deportista, debe adaptarse a las exigencias del ambiente, conocer sus
maniobras de masajes y saber adaptarlas en cada circunstancia.
Sobre todo debe comprender que el éxito del deportista depende fundamentalmente del
trabajo interdisciplinario con el médico, preparador físico y kinesiólogo.
Cada profesional que integra el equipo deportivo tiene su tarea bien delimitada
para no invadir el trabajo del otro y además cada profesional deberá actuar de acuerdo a
las indicaciones del cuerpo médico y/o del club.

1. Ayuda a prevenir lesiones.


2. Mejora la nutrición de los distintos tejidos.
3. Facilita la curación de lesiones crónica.
4. Rompe adherencias.
5. Restablece la movilidad.
6. Reduce el hipertono producido por el trabajo.
7. Fomenta la actitud relajada.
8. Mejora la eliminación de productos de desecho.
9. Fomenta la confianza.
10. Permite al deportista mantenerse inactivo por más tiempo.
11. Mejora la uniformidad de los entrenamientos.
12. Facilita la curación de las lesiones agudas.

 MASAJE ACTIVADOR O PRE ESFUERZO


 MASAJE POST ESFUERZO

MASAJE ACTIVADOR O PRE ESFUERZO

El objetivo de este masaje es el de estimular los distintos tejidos, facilitar el


calentamiento muscular, articular y estimular al sistema nervioso periférico y por ende
el Sistema Nervioso Central, pero sin producir gasto cardíaco ni pulmonar, es por eso
que se lo denomina como una actividad de CALENTAMIENTO PASIVO.
Por consiguiente retrasa la aparición de la fatiga en los esfuerzos de larga duración,
permite esfuerzos rápidos y bruscos aminorando posibilidades de accidentes y crea una
intensa necesidad de acción.
Todo este trabajo va a contribuir a un mejor rendimiento del deportista.

PROTOCOLO DE MASAJE
1. MASAJE:
Maniobras:
 Afloramientos y fricciones rápidas.
 Amasamientos superficial y rápido.
 Fricciones.
 Movimientos de vaivén.
 Percusiones.
 Oscilaciones.
Zonas a tratar
 Articular
 Tendinoso
 Muscular
2. MOVILIDAD ARTICULAR:
Movimientos cortos y rápidos respetando las acciones naturales de cada
articulación comprometida. Con esta acción se busca segregar líquido sinovial.

3. ESTIRAMIENTOS :
Cada grupo muscular se lo lleva a un estiramiento sostenido, sin rebotes ni
movimientos bruscos, por un tiempo de 5 a 10 segundos. Buscando la activación
de los receptores tendinosos.
- Planta del pie estirar y flexionar dedos
- Gemelos,
- Estiramiento en el sóleo
- Flexión de rodilla al pecho, estirar glúteos.
- Estiramientos isquiotibiales, flexión de cadera con rodilla estirada
- Estiramiento de aductores, rotación externa de cadera, flexión de rodilla en
cuatro puntos, pie a talón contrario, pie a media pierna, a rodilla, a muslo.

MASAJES POST - ESFUERZO


Después de una jornada intensa de actividad física, debe restablecerse la concentración
plasmática de mioglobina, hormonas y enzimas, así como el índice metabólico. Se
produce entonces una restitución de la homeostasia. El masaje, modestamente ayuda por
medio del transporte mecánico de los distintos fluidos a la recuperación de los distintos
tejidos.
El masaje puede utilizarse para fomentar la sensación de bienestar, la relajación, o sea,
la eliminación de fatiga.
Es el tratamiento inmediato y de forma LOCAL lo cual permite aproximar las sesiones
de entrenamiento.
MASAJE GENERAL POST-ESFUERZO
Este masaje permite el drenaje y eliminación de los desechos por la piel, riñón,
pulmones. Pero esta eliminación requiere cierto tiempo.
Abrevia considerablemente el trabajo natural de eliminación al ayudar a drenar las
sustancias de desecho por el sistema linfo-venoso.
Se realiza pasadas unas 24 a 48 horas después de la competición o máximo esfuerzo.
1-MASAJE:
Maniobras:
-Fricciones ascendentes, lentas y profundas
-Amasamiento
- Bombeo
-Oscilación
Zonas a tratar
- Circulatorio
- Muscular

2-MOVILIDAD ARTICULAR
Movimientos lentos y globales respetando las acciones naturales de cada
articulación comprometida. Buscando relajar ligamentos y tendones.
3-ESTIRAMIENTOS
Por grupo muscular, al menos 3 series de estiramientos progresivos en el tiempo (de 15,
20, 40 segundos) Sin rebotes y acompañada por respiraciones profundas del receptor.

También podría gustarte