Tarea 2 - Identificación y Planeación - YURLEY ROJAS

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

TAREA 2

IDENTIFICACIÓN Y PLANEACIÓN

TUTOR:

DIANA PAOLA MONTEALEGRE SUAREZ

AUTOR:

YURLEY CAROLINA ROJAS SIERRA ROJAS

ID:1098720885

Estudiante de Administración en salud

GESTIÓN FINANCIERA EN SALUD

GRUPO:

151019_16

ADMINISTRACION EN SALUD

BUCARAMANGA, SANTANDER

MARZO, DE 2022

1
INTRODUCCIÓN

La evaluación económica de la salud se ha vuelto importante recientemente.

Un número creciente de formuladores de políticas utilizan argumentos

fármacoeconómicos para respaldar las decisiones de incluir medicamentos en

el mercado de la salud.

Recientemente, se ha observado un creciente interés en la economía de la

salud en el sector de la salud, un testimonio del énfasis del sector en la

interrelación objetiva de los conceptos de salud y economía. No se puede

imaginar estabilidad política ni crecimiento económico sin extender los

beneficios a la sociedad en su conjunto, es decir, sin un seguro de salud y

oportunidades sociales iguales para todos.

El propósito de la economía es estudiar las elecciones que guían la asignación

de recursos y riqueza, considerando qué, cómo y para quién se producen los

bienes y servicios, y la necesidad de lograr el mayor beneficio con el menor

beneficio económico. Riesgo y Sociedad. La salud es un bien escaso que

requiere trabajo y dinero para obtener y mantener. Satisfacerlo significa

satisfacer la demanda expresada en forma de demanda, más el costo de

oportunidad de renunciar a otros bienes.

Dada la creciente escasez de recursos y la necesidad general de utilizarlos de

manera eficiente para equilibrar la demanda de servicios de salud óptimos con


2
la oferta, los argumentos farmacoeconómicos para garantizar una gestión

adecuada son una parte fundamental de la toma de decisiones. Asimismo, los

esquemas de riesgo compartido se utilizan cada vez más como un mecanismo

para que las personas accedan a medicamentos innovadores sin imponer

costos indebidos a los sistemas de salud. Por todo lo anterior, la economía de

la salud es hoy la columna vertebral del sistema de salud, que tiene como

objetivo brindar a las personas la mejor atención posible, las técnicas

diagnósticas y terapéuticas más avanzadas, al costo más razonable.

3
OBJETIVOS

 OBJETIVOS GENERALES

o Conocer el surgimiento de economía ante la dificultad de

asignar recursos que se encuentran escasos de una manera

eficiente en el área de la salud y la toma de decisiones con

base en el uso y la aplicación de estos recursos.

 OBJETIVOS ESPECIFICOS

o Definir y describir los recursos económicos que a menudo son

restringidos a una cantidad limitada debido a presupuesto,

tiempo, entre otros factores.

o Analizar el crecimiento de la población, así como su

envejecimiento ha traído como consecuencia un cambio en el

patrón de enfermedades que aquejan a la sociedad.

4
DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES

1. Preguntas

a. ¿Por qué es fundamental que el concepto economía, este

directamente vinculado a las actividades de la gestión

financiera en salud?

El surgimiento de la economía como respuesta a la dificultad de

asignar eficientemente los recursos escasos estudia el

comportamiento humano, incluyendo la relación entre fines y medios

escasos, las diversas necesidades y recursos con usos alternativos, y

el uso y aplicación de los recursos basados en la decisión.

La "economía de la salud" se puede definir como la aplicación de las

teorías, herramientas y conceptos de la economía como disciplina a

los problemas de la salud y su gestión.

Debido a que la economía incluye cuestiones relacionadas con la

asignación de recursos escasos, la economía de la salud cumple la

misma función que aquellos recursos destinados a mejorar la salud.

Esto incluye la asignación de recursos dentro de la economía al

sistema de atención médica, así como la asignación de recursos

dentro del sistema de atención médica a diversas personas y

actividades:

La asignación eficiente de recursos depende de:

5
 Determinantes o condicionantes del estado de salud.

 El valor que se le atribuye a la salud.

 La demanda de atención a la salud.

 La oferta de atención a la salud.

 El análisis de los diversos mercados.

 La evaluación microeconómica de las intervenciones en salud.

 La evaluación general del sistema de salud.

 Planeación, regulación y supervisión.

 Las distintas reformas del sector salud.

b. ¿Explique la importancia de la economía en el ámbito de la

salud?

La economía de la salud es una disciplina joven que promueve una

orientación segura y eficaz en la toma de decisiones en salud para

analizar las diferentes alternativas disponibles, buscando siempre el

máximo bienestar de la sociedad y sus miembros en el mejor uso

posible de los recursos. Esto ocupa un lugar destacado en la agenda

de políticas públicas y contribuye a los dominios macro y micro del

sistema de salud.

La economía de la salud cubre una gama muy amplia de actividades,

tales como: análisis de sistemas de salud, financiamiento de

sistemas, análisis de oferta y demanda sectorial, política de salud,

6
análisis de recursos humanos, comportamiento organizacional,

análisis de programas y técnicas de evaluación económica.

c. ¿Describa la importancia de las variables macroeconómicas y

el micro-económicas, justifique su importancia en la gestión

financiera de salud?

o Importancia de las variables micro-económicas:

La microeconomía estudia el comportamiento económico de los

productores y consumidores individuales. Asimismo, estudia el

comportamiento económico de grupos de productores y

consumidores, los que se denominan “mercados”, por ejemplo, el

“mercado de servicios de salud”.

o Importancia de las variables macroeconómicas:

La macroeconomía estudia los fenómenos económicos en función de

todo el sistema. En el caso del sector salud, le interesa conocer los

flujos financieros en todo el sistema de salud. De aquí se obtienen

conclusiones de política, tales como la importancia del sector en la

economía y quiénes reciben los beneficios de las acciones públicas

El objetivo principal de macroeconómicas y el microeconómicas en la

salud es de elevar la conciencia política en el más alto nivel, así como

7
aumentar el compromiso con los planes de desarrollo de cada país,

que se llevan adelante en consonancia con tres temas principales:

o Mejorar la salud de los pobres.

o Aumentar las inversiones en salud.

o Eliminar progresivamente las limitaciones no financieras.

La importancia de la gestión financiera aporta a:

o Mayor toma de conciencia y compromiso en los niveles más

altos, como resultado de actividades de promoción.

o Formación y mantenimiento de alianzas y redes de expertos

para brindar respaldo a la planificación e implementación de las

actividades.

o Análisis estratégicos de desarrollo de políticas y de aspectos

sistémicos, económicos y epidemiológicos.

2. MAPA CONCEPTUAL

https://www.mindomo.com/mindmap/

40c66bfdcb924b448976583b870dc613

3. Nombre y explique las entidades que intervienen en la gestión

financiera del sistema de salud.

8
El funcionamiento del sistema depende de los recursos recaudados para

su financiamiento, de la gestión que realizan las Entidades Territoriales

y las Entidades Promotoras de Salud (EPS) del régimen subsidiado y

contributivo, para afiliar a la población. La sostenibilidad financiera del

SGSSS, es fundamental para garantizar su viabilidad, contribuir al

Sistema de Protección Social y lograr beneficiar por tanto a la población

en relación a la salud, al aseguramiento en pensiones y riesgos

profesionales. Las principales fuentes de financiación del sistema se

originan en el Sistema General de Participaciones (SGP), en los aportes

de los trabajadores y empleadores al régimen contributivo que también

aporta a los sistemas de pensiones y riesgos profesionales,

administrados por el FOSYGA, y en la explotación de los juegos de

suerte y azar a cargo de la Empresa Territorial para la Salud (ETESA),

además de la coparticipación que hacen otros recursos de menor

cuantía.

Las personas sin capacidad de pago (pobres) y aquellas que no tienen

suficiente para pagar cotizaciones obligatorias (personas que ganan

menos de dos salarios mínimos), son focalizados y seleccionados

mediante la aplicación de una encuesta socioeconómica (SISBEN) que

aplican las entidades territoriales, para verificar que cumplen con

requisitos que les permite recibir subsidios totales o parciales del

régimen subsidiado para ellos y sus familiares. Esta afiliación se financia

9
mediante aportes del Estado (Nación, Departamentos y Municipios)

como fuente principal, y se complementa con transferencias

reglamentadas, de solidaridad del régimen contributivo.

4. Nombre y explique los organismos estatales de vigilancia y

control financiero en Colombia que intervienen en el sector

salud.

El SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD, se encuentra

sometido a la Vigilancia, Inspección y Control, entendido como el

conjunto de organismos, agentes, normas y procesos, articulados entre

sí, para permitir el ejercicio eficaz y eficiente de los objetivos. Los

sujetos a Vigilancia, Inspección y Control: Son todas las personas

naturales y jurídicas públicas, privadas o mixtas que estén obligadas a

cotizar al sistema general de seguridad social en salud y aquellas que

cumplan funciones de aseguramiento, financiamiento, administración,

generación, gestión, programación, ejecución de recursos, prestación y

control de los servicios de salud individual y colectiva, tengan o no

regímenes excepcionales o excluidos de la Ley 100 de 1993. Los

Organismos de Vigilancia, Inspección y Control que tienen competencia

el Sector Salud, los siguientes: la Superintendencia Nacional de Salud,

el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos

(Invima), el Instituto Nacional de Salud (INS), las entidades territoriales

10
y los Tribunales de Ética Médica y Odontológica. Los cuales pueden

ejercer sus funciones mediante personas naturales o jurídicas, mediante

Revisorías Fiscales, Auditorías Externas, Auditorías Médicas,

interventorías, Oficinas de Control Interno, Veedurías y asociaciones de

usuarios en o sobre organismos del Sector Salud. La competencia de

cada una de las entidades para ejercer Vigilancia, Inspección y Control,

son:

 SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD

 INSTITUTO NACIONAL DE VIGILANCIA DE MEDICAMENTOS Y

ALIMENTOS (INVIMA)

 INSTITUTO NACIONAL DE SALUD (INS)

 ENTIDADES TERRITORIALES

1. Departamentos.

2. Distritos.

3. Municipios.

 TRIBUNALES DE ÉTICA MÉDICA Y ODONTOLÓGICA

 PROCURADURIA GENERAL DE LA NACIÓN

 DEFENSORIA DEL PUEBLO

 CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA

11
5. Explique mediante 5 conclusiones, la actividad aportó a su

formación y expectativas dentro de las funciones del

administrador en salud.

o Como estudiante de administración en salud se concluye que hoy

en día las entidades médicas que cierran sus puertas por estar

prácticamente en quiebra, trasladan a sus usuarios a otras

entidades lo que aumenta el volumen operativo para el cual no

están preparadas, esto conlleva a buscar la solución para buscar

una salida a la prestación de servicio de Salud.

o Al genera que los flujos de caja de las entidades públicas del

sector salud disminuyan notablemente generando carteras casi

incobrables.

o Un bajo flujo de caja impacta directamente a la cancelación de

obligaciones para el ciclo de operacional de las entidades más

concretamente proveedores, quienes solo pueden esperar a que

en algún momento cancelen sus servicios o bienes.

o De igual manera se entiende que cuando atienden nuevos

usuarios provenientes de otras entidades de salud no dan garantía

de recibir la contraprestación monetaria por el servicio prestado, y

a la fecha aún no se estima como se recaudará dicha cartera si las

otras entidades se declaren en quiebra.

12
o Con las 5 conclusiones puntos mencionados anteriormente se

establece que en el corto tiempo las entidades del sector salud

público no saldrán de la posición financiera tan angustiante que

presentan a pesar de los esfuerzos que emplea el gobierno para

mitigar esta brecha de solidez y angustia por parte de los

usuarios.

CONCLUSIONES

Durante la elaboración de este escrito se concluye de manera personal que

como rama fundamental; la economía frente a la salud se ha convertido y

transformando en una herramienta importante y valiosa para dar respuesta a

la eficiencia del sistema sanitario en nuestro país; aunque en Colombia se han

logrado grandes éxitos en el Sector, alcanzar una mayor eficiencia adquiere

un carácter imperativo.

En la actualización del modelo económico colombiano es muy importante la

capacitación del capital humano en economía de la salud, en la ejecución de

investigaciones en sistemas y servicios de salud y en la aplicación de

resultados en la práctica. En el país y particularmente de la mano de entes

gubernamentales, se muestran notables logros en esas direcciones; pero aún

13
existen limitaciones que no permiten que estos últimos puedan incrementar la

eficiencia en el Sector.

BIBLIOGRAFIA

1. Mielck A. Social epidemiology and health economics: The need to find

common grounds. Eur J Public Health.

2013;23:2. https://doi.org/10.1093/eurpub/cks157 

2. Segura O. Epidemiología social y economía política: la UCI como

punto de encuentro. IATREIA. 2016;29:470-

7. https://doi.org/10.17533/udea.iatreia.v29n4a08 

3. Matjasko JL, Cawley JH, Baker-Goering MM, Yokum DV. Applying

behavioral economics to public health policy: Illustrative examples

and promising directions. Am J Prev Med. 2016;50(5 Suppl 1):S13-

s9. https://doi.org/10.1016/j.amepre.2016.02.007 
14
4. López-Arellano O. Salud colectiva y salud pública, ¿se está hablando

de lo mismo? En: Morales-Borrero MC, editores. Salud colectiva y

salud pública: ¿se está hablando de lo mismo? Primera edición.

Bogotá, D.C.: Universidad Nacional de Colombia; 2016. p. 15-30.

5. Morales-Borrero MC, Rocha A. Debate entre salud colectiva y salud

pública. En: Morales-Borrero MC, editores. Salud colectiva y salud

pública: ¿se está hablando de lo mismo? Primera edición. Bogotá,

D.C.: Universidad Nacional de Colombia ; 2016. p. 31-44.

6. Frew E. Aligning health economics methods to fit with the changing

world of public health. Appl Health Econ Health Policy. 2017;15:287-

9. https://doi.org/10.1007/s40258-017-0319-9 

7. Teutsch SM, Fielding J. Economics and local public health

departments. Am J Prev Med . 2016;50(5 Suppl 1):S81-

s3. https://doi.org/10.1016/j.amepre.2015.10.011 

8. Ismail N. Why is it difficult to evaluate the effectiveness and cost-

effectiveness of complex public health interventions in the

community? A health economics perspective. Perspect Public Health.

2017;137:206-7. https://doi.org/10.1177/1757913917705591 

15
9. Jefferson T. Elementary economic evaluation in health care. Londres:

British Medical Journal Publishing Group; 1996.

10. Arredondo A. La formación de recursos humanos de la salud. Educ

Méd Salud 1991;25(3):54-67.

11. Contandriopoulos A. Entendiendo las transformaciones de los

sistemas de salud. Una perspectiva canadiense. Capítulo 4

“Evaluación de la investigación y la enseñanza de economía de la

salud en Canadá”. Université de Montreal. 2000. Canadá.

12. Drummond Michael F. Métodos para la evaluación económica de

los programas de asistencia sanitaria. 2 ed. Madrid: Editorial Díaz de

Santos; 2001.

13. Folland GS. The economics of health and health care. Prentice

Hall; 1997.

14. Fuch Victor R. The future of health economics. J Health Econom

2000;19:141-57.

15. Maynard A, Kanavos P. Health economics: an evolving paradigm.

Health Econom 2000;9:183-90.

16. Zhilinskas Y. Metodología de planificación y financiamiento de

salud pública soviética y sus aspectos económicos. La Habana: 1979.

p. 211-18.

16
17

También podría gustarte