Resumen Segundo Parcial Derecho Comercial
Resumen Segundo Parcial Derecho Comercial
Resumen Segundo Parcial Derecho Comercial
BOLILLA 5
Punto 5.
Vitolo: el contrato de agencia constituye una relación contractual considerada estable por la cual una parte (agente),
sin declinar su autonomía, brinda clientela y contratos al cocontratante, el que se da en llamar proponente o
principal. Caracteriza al agente ser empresario independiente con una organización propia y el hecho de asumir el
riesgo empresario por cuenta propia.
ARTICULO 1479.- Definición y forma. Hay contrato de agencia cuando una parte, denominada agente, se obliga a
promover negocios por cuenta de otra denominada preponente o empresario, de manera estable, continuada e
independiente, sin que medie relación laboral alguna, mediante una retribución.
ARTICULO 1480.- Exclusividad. El agente tiene derecho a la exclusividad en el ramo de los negocios, en la zona
geográfica, o respecto del grupo de personas, expresamente determinados en el contrato.
ARTICULO 1481.- Relación con varios empresarios. El agente puede contratar sus servicios con varios empresarios.
Sin embargo, no puede aceptar operaciones del mismo ramo de negocios o en competencia con las de uno de sus
proponentes, sin que éste lo autorice expresamente.
ARTICULO 1482.- Garantía del agente. El agente no puede constituirse en garante de la cobranza del comprador
presentado al empresario, sino hasta el importe de la comisión que se le puede haber adelantado o cobrado, en
virtud de la operación concluida por el principal.
a) velar por los intereses del empresario y actuar de buena fe en el ejercicio de sus actividades;
b) ocuparse con la diligencia de un buen hombre de negocios de la promoción y, en su caso, de la conclusión de los
actos u operaciones que le encomendaron;
c) cumplir su cometido de conformidad con las instrucciones recibidas del empresario y transmitir a éste toda la
información de la que disponga relativa a su gestión;
d) informar al empresario, sin retraso, de todos los negocios tratados o concluidos y, en particular, lo relativo a la
solvencia de los terceros con los que se proponen o se concluyen operaciones;
e) recibir en nombre del empresario las reclamaciones de terceros sobre defectos o vicios de calidad o cantidad de
los bienes vendidos o de los servicios prestados como consecuencia de las operaciones promovidas, aunque él no las
haya concluido, y transmitírselas de inmediato;
f) asentar en su contabilidad en forma independiente los actos u operaciones relativos a cada empresario por cuya
cuenta actúe.
a) actuar de buena, fe, y hacer todo aquello que le incumbe, teniendo en cuenta las circunstancias del caso, para
permitir al agente el ejercicio normal de su actividad;
b) poner a disposición del agente con suficiente antelación y en la cantidad apropiada, muestras, catálogos, tarifas y
demás elementos de que se disponga y sean necesarios para el desarrollo de las actividades del agente;
e) comunicar al agente, dentro del plazo de uso o, en su defecto, dentro de los quince días hábiles de la recepción de
la orden, la ejecución parcial o la falta de ejecución del negocio propuesto.
ARTICULO 1485.- Representación del agente. El agente no representa al empresario a los fines de la conclusión y
ejecución de los contratos en los que actúa, excepto para recibir las reclamaciones de terceros previstas en el
artículo 1483, inciso e). El agente debe tener poder especial para cobrar los créditos resultantes de su gestión, pero
en ningún caso puede conceder quitas o esperas ni consentir acuerdos, desistimientos o avenimientos concursales,
sin facultades expresas, de carácter especial, en las que conste en forma específica el monto de la quita o el plazo de
la espera. Se prohíbe al agente desistir de la cobranza de un crédito del empresario en forma total o parcial.
ARTICULO 1486.- Remuneración. Si no hay un pacto expreso, la remuneración del agente es una comisión variable
según el volumen o el valor de los actos o contratos promovidos y, en su caso, concluidos por el agente, conforme
con los usos y prácticas del lugar de actuación del agente.
ARTICULO 1487.- Base para el cálculo. Cualquiera sea la forma de la retribución pactada, el agente tiene derecho a
percibirla por las operaciones concluidas con su intervención, durante la vigencia del contrato de agencia y siempre
que el precio sea cobrado por el empresario. En las mismas condiciones también tiene derecho:
b) si el contrato se concluye con un cliente que el agente presentara anteriormente para un negocio análogo,
siempre que no haya otro agente con derecho a remuneración;
c) si el agente tiene exclusividad para una zona geográfica o para un grupo determinado de personas, cuando el
contrato se concluye con una persona perteneciente a dicha zona o grupo, aunque el agente no lo promueva,
excepto pacto especial y expreso en contrario.
ARTICULO 1488.- Devengamiento de la comisión. El derecho a la comisión surge al momento de la conclusión del
contrato con el tercero y del pago del precio al empresario. La comisión debe ser liquidada al agente dentro de los
veinte días hábiles contados a partir del pago total o parcial del precio al empresario.
Cuando la actuación del agente se limita a la promoción del contrato, la orden transmitida al empresario se presume
aceptada, a los fines del derecho a percibir en el futuro la remuneración, excepto rechazo o reserva formulada por
éste en el término previsto en el artículo 1484, inciso d).
ARTICULO 1489.- Remuneración sujeta a ejecución del contrato. La cláusula que subordina la percepción de la
remuneración, en todo o en parte, a la ejecución del contrato, es válida si ha sido expresamente pactada.
ARTICULO 1490.- Gastos. Excepto pacto en contrario, el agente no tiene derecho al reembolso de gastos que le
origine el ejercicio de su actividad.
ARTICULO 1491.- Plazo. Excepto pacto en contrario, se entiende que el contrato de agencia se celebra por tiempo
indeterminado. La continuación de la relación con posterioridad al vencimiento de un contrato de agencia con plazo
determinado, lo transforma en contrato por tiempo indeterminado.
ARTICULO 1492.- Preaviso. En los contratos de agencia por tiempo indeterminado, cualquiera de las partes puede
ponerle fin con un preaviso.
El plazo del preaviso debe ser de un mes por cada año de vigencia del contrato.
El final del plazo de preaviso debe coincidir con el final del mes calendario en el que aquél opera.
Las disposiciones del presente artículo se aplican a los contratos de duración limitada transformados en contratos de
duración ilimitada, a cuyo fin en el cálculo del plazo de preaviso debe computarse la duración limitada que le
precede.
Las partes pueden prever los plazos de preaviso superiores a los establecidos en este artículo.
ARTICULO 1493.- Omisión de preaviso. En los casos del artículo 1492, la omisión del preaviso, otorga a la otra parte
derecho a la indemnización por las ganancias dejadas de percibir en el período.
b) disolución de la persona jurídica que celebra el contrato, que no deriva de fusión o escisión;
e) incumplimiento grave o reiterado de las obligaciones de una de las partes, de forma de poner razonablemente en
duda la posibilidad o la intención del incumplidor de atender con exactitud las obligaciones sucesivas;
ARTICULO 1495.- Manera en que opera la resolución. En los casos previstos en los incisos a) a d) del artículo 1494, la
resolución opera de pleno derecho, sin necesidad de preaviso ni declaración de la otra parte, sin perjuicio de lo
dispuesto por el artículo 1492 para el supuesto de tiempo indeterminado.
En el caso del inciso e) del artículo 1494, cada parte puede resolver directamente el contrato.
En el caso del inciso f) del artículo 1494, se aplica el artículo 1492, excepto que el agente disminuya su volumen de
negocios durante dos ejercicios consecutivos, en cuyo caso el plazo de preaviso no debe exceder de dos meses,
cualesquiera haya sido la duración del contrato, aun cuando el contrato sea de plazo determinado.
ARTICULO 1496.- Fusión o escisión. El contrato se resuelve si la persona jurídica que ha celebrado el contrato se
fusiona o se escinde y cualquiera de estas dos circunstancias causa un detrimento sustancial en la posición del
agente. Se deben las indemnizaciones del artículo 1497 y, en su caso, las del artículo 1493.
ARTICULO 1497.- Compensación por clientela. Extinguido el contrato, sea por tiempo determinado o indeterminado,
el agente que mediante su labor ha incrementado significativamente el giro de las operaciones del empresario, tiene
derecho a una compensación si su actividad anterior puede continuar produciendo ventajas sustanciales a éste.
A falta de acuerdo, la compensación debe ser fijada judicialmente y no puede exceder del importe equivalente a un
año de remuneraciones, neto de gastos, promediándose el valor de las percibidas por el agente durante los últimos
cinco años, o durante todo el período de duración del contrato, si éste es inferior.
Esta compensación no impide al agente, en su caso, reclamar por los daños derivados de la ruptura por culpa del
empresario.
ARTICULO 1498.- Compensación por clientela. Excepciones. No hay derecho a compensación si:
b) el agente pone fin al contrato, a menos que la terminación esté justificada por incumplimiento del empresario; o
por la edad, invalidez o enfermedad del agente, que no permiten exigir razonablemente la continuidad de sus
actividades. Esta facultad puede ser ejercida por ambas partes.
ARTICULO 1499.- Cláusula de no competencia. Las partes pueden pactar cláusulas de no competencia del agente
para después de la finalización del contrato, si éste prevé la exclusividad del agente en el ramo de negocios del
empresario. Son válidas en tanto no excedan de un año y se apliquen a un territorio o grupo de personas que
resulten razonables, habida cuenta de las circunstancias.
ARTICULO 1500.- Subagencia. El agente no puede, excepto consentimiento expreso del empresario, instituir
subagentes. Las relaciones entre agente y subagente son regidas por este Capítulo. El agente responde
solidariamente por la actuación del subagente, el que, sin embargo, no tiene vínculo directo con el empresario.
ARTICULO 1501.- Casos excluidos. Las normas de este Capítulo no se aplican a los agentes de bolsa o de mercados de
valores, de futuros y opciones o derivados; a los productores o agentes de seguros; a los agentes financieros, o
cambiarios, a los agentes marítimos o aeronáuticos y a los demás grupos regidos por leyes especiales en cuanto a las
operaciones que efectúen.
CONCESION Y DISTRIBUCIÓN
Clases:
1) Concesión para la venta: un fabricante (concedente) delega en una persona o empresa (concesionario) la
facultad de vender sus productos en una zona determinada. El concesionario adquiere la mercaderia en
firme de parte del concedente.
2) Concesión para la prestación de servicios: una institución (concedente) delega en una persona o empresa
(concesionario) la facultad de explotar un servicio determinado dentro del establecimiento.
RTICULO 1502.- Definición. Hay contrato de concesión cuando el concesionario, que actúa en nombre y por cuenta
propia frente a terceros, se obliga mediante una retribución a disponer de su organización empresaria para
comercializar mercaderías provistas por el concedente, prestar los servicios y proveer los repuestos y accesorios
según haya sido convenido.
a) la concesión es exclusiva para ambas partes en el territorio o zona de influencia determinados. El concedente no
puede autorizar otra concesión en el mismo territorio o zona y el concesionario no puede, por sí o por interpósita
persona, ejercer actos propios de la concesión fuera de esos límites o actuar en actividades competitivas;
b) la concesión comprende todas las mercaderías fabricadas o provistas por el concedente, incluso los nuevos
modelos.
a) proveer al concesionario de una cantidad mínima de mercaderías que le permita atender adecuadamente las
expectativas de venta en su territorio o zona, de acuerdo con las pautas de pago, de financiación y garantías
previstas en el contrato. El contrato puede prever la determinación de objetivos de ventas, los que deben ser fijados
y comunicados al concesionario de acuerdo con lo convenido;
b) respetar el territorio o zona de influencia asignado en exclusividad al concesionario. Son válidos los pactos que, no
obstante la exclusividad, reserva para el concedente cierto tipo de ventas directas o modalidades de ventas
especiales;
d) proveer durante un período razonable, en su caso, repuestos para los productos comercializados;
e) permitir el uso de marcas, enseñas comerciales y demás elementos distintivos, en la medida necesaria para la
explotación de la concesión y para la publicidad del concesionario dentro de su territorio o zona de influencia.
a) comprar exclusivamente al concedente las mercaderías y, en su caso, los repuestos objeto de la concesión, y
mantener la existencia convenida de ellos o, en defecto de convenio, la cantidad suficiente para asegurar la
continuidad de los negocios y la atención del público consumidor;
b) respetar los límites geográficos de actuación y abstenerse de comercializar mercaderías fuera de ellos, directa o
indirectamente por interpósita persona;
c) disponer de los locales y demás instalaciones y equipos que resulten necesarios para el adecuado cumplimiento
de su actividad;
d) prestar los servicios de preentrega y mantenimiento de las mercaderías, en caso de haberlo así convenido;
e) adoptar el sistema de ventas, de publicidad y de contabilidad que fije el concedente;
Sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso a) de este artículo, el concesionario puede vender mercaderías del mismo
ramo que le hayan sido entregadas en parte de pago de las que comercialice por causa de la concesión, así como
financiar unas y otras y vender, exponer o promocionar otras mercaderías o servicios que se autoricen por el
contrato, aunque no sean accesorios de las mercaderías objeto de la concesión ni estén destinados a ella.
ARTICULO 1506.- Plazos. El plazo del contrato de concesión no puede ser inferior a cuatro años. Pactado un plazo
menor o si el tiempo es indeterminado, se entiende convenido por cuatro años.
Excepcionalmente, si el concedente provee al concesionario el uso de las instalaciones principales suficientes para su
desempeño, puede preverse un plazo menor, no inferior a dos años.
La continuación de la relación después de vencido el plazo determinado por el contrato o por la ley, sin especificarse
antes el nuevo plazo, lo transforma en contrato por tiempo indeterminado.
ARTICULO 1507.- Retribución. Gastos. El concesionario tiene derecho a una retribución, que puede consistir en una
comisión o un margen sobre el precio de las unidades vendidas por él a terceros o adquiridas al concedente, o
también en cantidades fijas u otras formas convenidas con el concedente.
Los gastos de explotación están a cargo del concesionario, excepto los necesarios para atender los servicios de
preentrega o de garantía gratuita a la clientela, en su caso, que deben ser pagados por el concedente conforme a lo
pactado.
ARTICULO 1508.- Rescisión de contratos por tiempo indeterminado. Si el contrato de concesión es por tiempo
indeterminado:
b) el concedente debe readquirir los productos y repuestos nuevos que el concesionario haya adquirido conforme
con las obligaciones pactadas en el contrato y que tenga en existencia al fin del período de preaviso, a los precios
ordinarios de venta a los concesionarios al tiempo del pago.
ARTICULO 1509.- Resolución del contrato de concesión. Causales. Al contrato de concesión se aplica el artículo 1494.
ARTICULO 1510.- Subconcesionarios. Cesión del contrato. Excepto pacto en contrario, el concesionario no puede
designar subconcesionarios, agentes o intermediarios de venta, ni cualquiera de las partes puede ceder el contrato.
ARTICULO 1511.- Aplicación a otros contratos. Las normas de este Capítulo se aplican a:
a) los contratos por los que se conceda la venta o comercialización de software o de procedimientos similares;
FRANQUICIA
Características generales:
ARTICULO 1512.- Concepto. Hay franquicia comercial cuando una parte, denominada franquiciante, otorga a otra,
llamada franquiciado, el derecho a utilizar un sistema probado, destinado a comercializar determinados bienes o
servicios bajo el nombre comercial, emblema o la marca del franquiciante, quien provee un conjunto de
conocimientos técnicos y la prestación continua de asistencia técnica o comercial, contra una prestación directa o
indirecta del franquiciado.
El franquiciante debe ser titular exclusivo del conjunto de los derechos intelectuales, marcas, patentes, nombres
comerciales, derechos de autor y demás comprendidos en el sistema bajo franquicia; o, en su caso, tener derecho a
su utilización y transmisión al franquiciado en los términos del contrato.
El franquiciante no puede tener participación accionaria de control directo o indirecto en el negocio del
franquiciado.
CLASES DE FRANQUICIAS
ARTICULO 1513.- Definiciones. A los fines de la interpretación del contrato se entiende que:
a) franquicia mayorista es aquella en virtud de la cual el franquiciante otorga a una persona física o jurídica un
territorio o ámbito de actuación Nacional o regional o provincial con derecho de nombrar subfranquiciados, el uso
de sus marcas y sistema de franquicias bajo contraprestaciones específicas;
c) sistema de negocios (know how): es el conjunto de conocimientos prácticos y la experiencia acumulada por el
franquiciante, no patentado, que ha sido debidamente probado, secreto, sustancial y transmisible. Es secreto
cuando en su conjunto o la configuración de sus componentes no es generalmente conocida o fácilmente accesible.
Es sustancial cuando la información que contiene es relevante para la venta o prestación de servicios y permite al
franquiciado prestar sus servicios o vender los productos conforme con el sistema de negocios. Es transmisible
cuando su descripción es suficiente para permitir al franquiciado desarrollar su negocio de conformidad a las pautas
creadas o desarrolladas por el franquiciante.
a) proporcionar, con antelación a la firma del contrato, información económica y financiera sobre la evolución de dos
años de unidades similares a la ofrecida en franquicia, que hayan operado un tiempo suficiente, en el país o en el
extranjero;
b) comunicar al franquiciado el conjunto de conocimientos técnicos, aun cuando no estén patentados, derivados de
la experiencia del franquiciante y comprobados por éste como aptos para producir los efectos del sistema
franquiciado;
c) entregar al franquiciado un manual de operaciones con las especificaciones útiles para desarrollar la actividad
prevista en el contrato;
d) proveer asistencia técnica para la mejor operatividad de la franquicia durante la vigencia del contrato;
e) si la franquicia comprende la provisión de bienes o servicios a cargo del franquiciante o de terceros designados
por él, asegurar esa provisión en cantidades adecuadas y a precios razonables, según usos y costumbres comerciales
locales o internacionales;
f) defender y proteger el uso por el franquiciado, en las condiciones del contrato, de los derechos referidos en el
artículo 1512, sin perjuicio de que:
i) en las franquicias internacionales esa defensa está contractualmente a cargo del franquiciado, a cuyo efecto debe
ser especialmente apoderado sin perjuicio de la obligación del franquiciante de poner a disposición del franquiciado,
en tiempo propio, la documentación y demás elementos necesarios para ese cometido;
ii) en cualquier caso, el franquiciado está facultado para intervenir como interesado coadyuvante, en defensa de
tales derechos, en las instancias administrativas o judiciales correspondientes, por las vías admitidas por la ley
procesal, y en la medida que ésta lo permita.
ARTICULO 1515.- Obligaciones del franquiciado. Son obligaciones mínimas del franquiciado:
a) desarrollar efectivamente la actividad comprendida en la franquicia, cumplir las especificaciones del manual de
operaciones y las que el franquiciante le comunique en cumplimiento de su deber de asistencia técnica;
b) proporcionar las informaciones que razonablemente requiera el franquiciante para el conocimiento del desarrollo
de la actividad y facilitar las inspecciones que se hayan pactado o que sean adecuadas al objeto de la franquicia;
c) abstenerse de actos que puedan poner en riesgo la identificación o el prestigio del sistema de franquicia que
integra o de los derechos mencionados en el artículo 1512, segundo párrafo, y cooperar, en su caso, en la protección
de esos derechos;
e) cumplir con las contraprestaciones comprometidas, entre las que pueden pactarse contribuciones para el
desarrollo del mercado o de las tecnologías vinculadas a la franquicia.
ARTICULO 1516.- Plazo. Es aplicable el artículo 1506, primer párrafo. Sin embargo, un plazo inferior puede ser
pactado si se corresponde con situaciones especiales como ferias o congresos, actividades desarrolladas dentro de
predios o emprendimientos que tienen prevista una duración inferior, o similares. Al vencimiento del plazo, el
contrato se entiende prorrogado tácitamente por plazos sucesivos de un año, excepto expresa denuncia de una de
las partes antes de cada vencimiento con treinta días de antelación. A la segunda renovación, se transforma en
contrato por tiempo indeterminado.
ARTICULO 1517.- Cláusulas de exclusividad. Las franquicias son exclusivas para ambas partes. El franquiciante no
puede autorizar otra unidad de franquicia en el mismo territorio, excepto con el consentimiento del franquiciado. El
franquiciado debe desempeñarse en los locales indicados, dentro del territorio concedido o, en su defecto, en su
zona de influencia, y no puede operar por sí o por interpósita persona unidades de franquicia o actividades que sean
competitivas. Las partes pueden limitar o excluir la exclusividad.
a) el franquiciado no puede ceder su posición contractual ni los derechos que emergen del contrato mientras está
vigente, excepto los de contenido dinerario. Esta disposición no se aplica en los contratos de franquicia mayorista
destinados a que el franquiciado otorgue a su vez subfranquicias, a esos efectos. En tales supuestos, debe contar con
la autorización previa del franquiciante para otorgar subfranquicias en las condiciones que pacten entre el
franquiciante y el franquiciado principal;
b) el franquiciante no puede comercializar directamente con los terceros, mercaderías o servicios comprendidos en
la franquicia dentro del territorio o zona de influencia del franquiciado;
c) el derecho a la clientela corresponde al franquiciante. El franquiciado no puede mudar la ubicación de sus locales
de atención o fabricación.
ARTICULO 1519.- Cláusulas nulas. No son válidas las cláusulas que prohíban al franquiciado:
a) cuestionar justificadamente los derechos del franquiciante mencionado en el artículo 1512, segundo párrafo;
b) adquirir mercaderías comprendidas en la franquicia de otros franquiciados dentro del país, siempre que éstos
respondan a las calidades y características contractuales;
a) el franquiciante no responde por las obligaciones del franquiciado, excepto disposición legal expresa en contrario;
b) los dependientes del franquiciado no tienen relación jurídica laboral con el franquiciante, sin perjuicio de la
aplicación de las normas sobre fraude laboral;
c) el franquiciante no responde ante el franquiciado por la rentabilidad del sistema otorgado en franquicia.
El franquiciado debe indicar claramente su calidad de persona independiente en sus facturas, contratos y demás
documentos comerciales; esta obligación no debe interferir en la identidad común de la red franquiciada, en
particular en sus nombres o rótulos comunes y en la presentación uniforme de sus locales, mercaderías o medios de
transporte.
ARTICULO 1521.- Responsabilidad por defectos en el sistema. El franquiciante responde por los defectos de diseño
del sistema, que causan daños probados al franquiciado, no ocasionados por la negligencia grave o el dolo del
franquiciado.
ARTICULO 1522.- Extinción del contrato. La extinción del contrato de franquicia se rige por las siguientes reglas:
b) el contrato no puede ser extinguido sin justa causa dentro del plazo de su vigencia original, pactado entre las
partes. Se aplican los artículos 1084 y siguientes;
c) los contratos con un plazo menor de tres años justificado por razones especiales según el artículo 1516, quedan
extinguidos de pleno derecho al vencimiento del plazo;
d) cualquiera sea el plazo de vigencia del contrato, la parte que desea concluirlo a la expiración del plazo original o
de cualquiera de sus prórrogas, debe preavisar a la otra con una anticipación no menor de un mes por cada año de
duración, hasta un máximo de seis meses, contados desde su inicio hasta el vencimiento del plazo pertinente. En los
contratos que se pactan por tiempo indeterminado, el preaviso debe darse de manera que la rescisión se produzca,
cuando menos, al cumplirse el tercer año desde su concertación. En ningún caso se requiere invocación de justa
causa. La falta de preaviso hace aplicable el artículo 1493.
La cláusula que impide la competencia del franquiciado con la comercialización de productos o servicios propios o de
terceros después de extinguido el contrato por cualquier causa, es válida hasta el plazo máximo de un año y dentro
de un territorio razonable habida cuenta de las circunstancias.
ARTICULO 1523.- Derecho de la competencia. El contrato de franquicia, por sí mismo, no debe ser considerado un
pacto que limite, restrinja o distorsione la competencia.
ARTICULO 1524.- Casos comprendidos. Las disposiciones de este Capítulo se aplican, en cuanto sean compatibles, a
las franquicias industriales y a las relaciones entre franquiciante y franquiciado principal y entre éste y cada uno de
sus subfranquiciados.
Punto 1.
SISTEMA FINANCIERO.
Se puede definir el mercado financiero como el conjunto de instituciones que generan, recogen, administran y
dirigen tanto el ahorro como la inversión, dentro de una unidad política-económica, y cuyo establecimiento se rige
por la legislación que regula las transacciones de activos financieros y por los mecanismos e instrumentos que
permiten la transferencia de esos activos entre ahorrantes, inversionistas o los usuarios del crédito.
Características: intermediación entre la oferta y demanda de recursos financieros, captación del ahorro publico, la
asignación eficiente de los recursos que la sociedad destina al ahorro y la inversión, especialización en la
administración de riesgos, alto nivel de regulación, control y supervisión.
Fundamentos de su regulación: fragilidad del sistema financiero, riesgo sistemático, alto impacto en todos los
sectores económicos y elevado costo social de no contar con una regulación.
Definición: Los operadores típicos son las entidades financieras. Es importante destacar que el dinero del
ahorrista/inversor/cliente ingresa al patrimonio de la entidad financiera (es deudora del ahorrista), quien a su vez lo
facilita a los tomadores de el, quienes pasan a ser deudores de dicha entidad. Los instrumentos más habituales de
captación son los depósitos a la vista (pueden ser retirados en cualquier momento por los ahorristas) y a plazo fijo
(operaciones pasivas, la entidad financiera es deudora del ahorrista/cliente). En tanto que para la colocación del
dinero las operaciones mas habituales son los préstamos, los descuentos de documentos y la apertura de créditos en
cuenta corriente (operación activas en las que la entidad es acreedora). Se opera con instrumentos financieros de
corto plazo y bajo riesgo y gran liquidez.
Interés: es el precio que se paga por el préstamo de dinero y se lo fija por medio de tasas que pueden ser activas o
pasivas.
a) Tasa pasiva: es la que el banco le paga al inversionista o ahorrista que deposita su dinero. Al ser la que el
banco paga, hay distintas tasas pasivas, según las operaciones por las que el banco tome el dinero para
operar en el mercado financiero. Ese dinero es el que presta el banco.
b) Tasa activa: es la que el banco le cobra a sus clientes por el dinero que presta.
Actividad financiera:
a) Regulación legal: por la ley 21.526 de entidades financieras y sus modificaciones (reglamentan los tipos de
entidad y las operaciones que pueden realizar, su funcionamiento, control y procesos de liquidación y
facultades del BCRA) y en el CCCN en el cap. 12 art. 1378 y ss.
b) Secreto bancario: ARTICULO 39. — Las entidades comprendidas en esta ley no podrán revelar las
operaciones pasivas que realicen.
Sólo se exceptúan de tal deber los informes que requieran:
1- Los jueces en causas judiciales, con los recaudos establecidos por las leyes respectivas;
2- El Banco Central de la República Argentina en ejercicio de sus funciones;
3-Los organismos recaudadores de impuestos nacionales, provinciales o municipales sobre la base de las
siguientes condiciones:
— Debe referirse a un responsable determinado;
— Debe encontrarse en curso una verificación impositiva con respecto a ese responsable, y
— Debe haber sido requerido formal y previamente.
Respecto de los requerimientos de información que formule la Dirección General Impositiva, no serán de
aplicación las dos primeras condiciones de este inciso.
4-Las propias entidades para casos especiales, previa autorización expresa del Banco Central de la República
Argentina.
El personal de las entidades deberá guardar absoluta reserva de las informaciones que lleguen a su
conocimiento.
c) Operaciones prohibidas: ARTICULO 28. — Las entidades comprendidas en esta Ley no podrán:
1) Explotar por cuenta propia empresas comerciales, industriales, agropecuarias, o de otra clase;
2) Constituir gravámenes sobre sus bienes sin previa autorización del Banco Central de la República
Argentina;
3) Aceptar en garantía sus propias acciones;
4) Operar con sus directores y administradores y con empresas o personas vinculadas con ellos, en
condiciones más favorables que las acordadas de ordinario a su clientela, y
5) Emitir giros o efectuar transferencias de plaza a plaza, con excepción de los bancos comerciales.
- Mercado de capitales:
Defincion: ámbito donde se ofrecen públicamente valores negociables (u otros instrumentos previamente
autorizados) para que, a través de la negociación por agentes habilitados, el publico realice actos jurídicos, todo ello
bajo la supervisión de la Comision Nacional de Valores. Usualmente a mediano a largo plazo.
Regulación legal: por la ley 26831 de “mercado de capitales” y fija el marco regulatorio al cual deben ajustarse todos
los que intervengan en operación del mercado de capitales, tanto bursátil como extrabursátil.
ARTICULO 1° — Objeto. Principios. La presente ley tiene por objeto la regulación de los sujetos y valores negociables
comprendidos dentro del mercado de capitales, sujetos a la reglamentación y control de la Comisión Nacional de
Valores.
Son objetivos y principios fundamentales que informan y deberán guiar la interpretación de este ordenamiento, sus
disposiciones complementarias y reglamentarias:
e) Fomentar la simplificación de la negociación para los usuarios y así lograr una mayor liquidez y competitividad a
fin de obtener las condiciones más favorables al momento de concretar las operaciones.
Valores negociables: Títulos valores emitidos tanto en forma cartular así como a todos aquellos valores incorporados
a un registro de anotaciones en cuenta incluyendo, en particular, los valores de crédito o representativos de
derechos creditorios, las acciones, las cuotapartes de fondos comunes de inversión, los títulos de deuda o
certificados de participación de fideicomisos financieros o de otros vehículos de inversión colectiva y, en general,
cualquier valor o contrato de inversión o derechos de crédito homogéneos y fungibles, emitidos o agrupados en
serie y negociables en igual forma y con efectos similares a los títulos valores; que por su configuración y régimen de
transmisión sean susceptibles de tráfico generalizado e impersonal en los mercados financieros. Asimismo, quedan
comprendidos dentro de este concepto, los contratos de futuros, los contratos de opciones y los contratos de
derivados en general que se registren en mercados autorizados, y los cheques de pago diferido, certificados de
depósitos de plazo fijo admisibles, facturas de crédito, certificados de depósito y warrants, pagarés, letras de cambio
y todos aquellos títulos susceptibles de negociación secundaria en mercados.
Productos de inversión colectiva: Fondos comunes de inversión de la ley 24.083, a los fideicomisos financieros de la
ley 24.441 y sus modificaciones y a todos los otros vehículos del mercado de capitales que soliciten autorización para
emisiones de oferta pública a la Comisión Nacional de Valores.
Mercados: Sociedades anónimas autorizadas por la Comisión Nacional de Valores con el objeto principal de
organizar las operaciones con valores negociables que cuenten con oferta pública, quedando bajo competencia de la
Comisión Nacional de Valores las actividades afines y complementarias compatibles con el desarrollo de ese fin.
Mercado de capitales: Es el ámbito donde se ofrecen públicamente valores negociables u otros instrumentos
previamente autorizados para que, a través de la negociación por agentes habilitados, el público realice actos
jurídicos, todo ello bajo la supervisión de la Comisión Nacional de Valores.
Agentes registrados: Personas físicas y/o jurídicas autorizadas por la Comisión Nacional de Valores para su
inscripción dentro de los registros correspondientes creados por la citada comisión, para abarcar las actividades de
negociación, de colocación, distribución, corretaje, liquidación y compensación, custodia y depósito colectivo de
valores negociables, las de administración y custodia de productos de inversión colectiva, las de calificación de
riesgos, y todas aquellas que, a criterio de la Comisión Nacional de Valores, corresponda registrar para el desarrollo
del mercado de capitales.
Agente de negociación: Sociedades autorizadas a actuar como intermediarios de mercados incluyendo bajo
competencia del organismo cualquier actividad vinculada y complementaria que éstos realicen.
Agentes productores de agentes de negociación: Personas físicas y/o jurídicas registradas ante la Comisión Nacional
de Valores para desarrollar actividades de difusión y promoción de valores negociables bajo responsabilidad de un
agente de negociación registrado.
Agentes de colocación y distribución: Personas físicas y/o jurídicas registradas ante la Comisión Nacional de Valores
para desarrollar canales de colocación y distribución de valores negociables, con arreglo a la reglamentación que a
estos efectos establezca la Comisión Nacional de Valores.
Agentes de corretaje: Personas jurídicas registradas ante la Comisión Nacional de Valores para poner en relación a
dos (2) o más partes para la conclusión de negocios sobre valores negociables, sin estar ligadas a ninguna de ellas
por relaciones de colaboración, subordinación o representación (primera parte del inciso a) del artículo 34 del anexo
I a la ley 25.028).
Agentes de liquidación y compensación: Personas jurídicas registradas ante la Comisión Nacional de Valores para
intervenir en la liquidación y compensación de operaciones con valores negociables registradas en el marco de
mercados, incluyendo bajo su jurisdicción cualquier actividad que éstas realicen.
Agentes de administración de productos de inversión colectiva: Sociedades gerentes de la ley 24.083, a los
fiduciarios financieros de la ley 24.441 y sus modificaciones y a las demás entidades que desarrollen similares
funciones y que, a criterio de la Comisión Nacional de Valores, corresponda registrar en este carácter para su
actuación en el marco del funcionamiento de los productos de inversión colectiva.
Agentes de custodia de productos de inversión colectiva: Personas jurídicas registradas ante la Comisión Nacional de
Valores para actuar en dicho carácter en los productos de inversión colectiva, desarrollando las funciones asignadas
por las leyes aplicables y las que dicho organismo determine complementariamente.
Agentes de depósito colectivo: Entidades registradas ante la Comisión Nacional de Valores para recibir depósitos
colectivos de valores negociables, para actuar en la custodia de instrumentos y de operaciones en los términos de la
ley 20.643 y sus modificaciones, incluyendo bajo su jurisdicción cualquier actividad que éstas realicen.
Agentes de calificación de riesgos: Entidades registradas ante la Comisión Nacional de Valores para prestar servicios
de calificación de valores negociables, y de otro tipo de riesgos, quedando bajo competencia de la Comisión Nacional
de Valores las actividades afines y complementarias compatibles con el desarrollo de ese fin.
Controlante, grupo controlante o grupos de control: Personas físicas o jurídicas que posean en forma directa o
indirecta, individual o conjuntamente, según el caso, una participación por cualquier título en el capital social o
valores con derecho a voto que, de derecho o de hecho, en este último caso si es en forma estable, les otorgue los
votos necesarios para formar la voluntad social en asambleas ordinarias o para elegir o revocar la mayoría de los
directores o consejeros de vigilancia.
Oferta pública: Invitación que se hace a personas en general o a sectores o a grupos determinados para realizar
cualquier acto jurídico con valores negociables, efectuada por los emisores o por organizaciones unipersonales o
sociedades dedicadas en forma exclusiva o parcial al comercio de aquéllos, por medio de ofrecimientos personales,
publicaciones periodísticas, transmisiones radiotelefónicas, telefónicas o de televisión, proyecciones
cinematográficas, colocación de afiches, letreros o carteles, programas, medios electrónicos, circulares y
comunicaciones impresas o cualquier otro procedimiento de difusión.
Actuación concertada: Actuación coordinada de dos (2) o más personas, según un acuerdo o entendimiento formal o
informal, para cooperar activamente en la adquisición, tenencia o disposición de acciones u otros valores o derechos
convertibles en acciones de una entidad cuyos valores negociables están admitidos a la oferta pública, sea actuando
por intermedio de cualquiera de dichas personas, a través de cualquier sociedad u otra forma asociativa en general,
o por intermedio de otras personas a ellas relacionadas, vinculadas o bajo su control, o por personas que sean
titulares de derechos de voto por cuenta de aquéllas.
Información reservada o privilegiada: Toda información concreta que se refiera a uno o varios valores negociables, o
a uno o varios emisores de valores negociables, que no se haya hecho pública y que, de hacerse o haberse hecho
pública, podría influir o hubiese influido de manera sustancial sobre las condiciones o el precio de colocación o el
curso de negociación de tales valores negociables.
ARTICULO 3° — Creación de valores negociables. Cualquier persona jurídica puede crear y emitir valores negociables
para su negociación en mercados de los tipos y en las condiciones que elija, incluyendo los derechos conferidos a sus
titulares y demás condiciones que se establezcan en el acto de emisión, siempre que no exista confusión con el tipo,
denominación y condiciones de los valores negociables previstos especialmente en la legislación vigente. A los
efectos de determinar el alcance de los derechos emergentes del valor negociable así creado, debe estarse al
instrumento de creación, acto de emisión e inscripciones registrales ante las autoridades de contralor competentes.
ARTICULO 4° — Conflictos de interés. Las personas que participen en el proceso de colocación de una emisión de
valores negociables únicamente podrán adquirir u ofrecer comprar por vía directa o indirecta dichos valores
negociables, así como otros de igual clase o serie, o derecho a comprarlos, en los supuestos y condiciones que fije la
Comisión Nacional de Valores hasta tanto finalice su participación en dicho proceso de colocación.
La reglamentación establecerá las condiciones para que los sujetos mencionados en el párrafo anterior puedan
vender, directa o indirectamente, valores negociables, o los derechos a venderlos, correspondientes a la emisora a la
que se encuentra vinculado el proceso de colocación en que intervienen, mientras dure su participación en el
mismo, con el objeto de evitar la formación artificial de los precios u otras de las prácticas sancionadas por esta ley.
ARTICULO 5° — Documentos digitales. Los documentos firmados digitalmente que se remitan por vía electrónica a la
Comisión Nacional de Valores de acuerdo a las reglamentaciones dictadas por dicha comisión para su identificación a
todos los efectos legales y reglamentarios gozarán de idéntica validez y eficacia que los firmados en soporte papel.
Comisión Nacional de Valores: organismo autárquico actualmente en la orbita de la Administración publica que tiene
funciones de regulación, autorización, fiscalización y sancionatorio en el desarrollo y ordenamiento del mercado de
capitales.
ARTICULO 6° — Autarquía. La Comisión Nacional de Valores es una entidad autárquica del Estado nacional regida por
las disposiciones de la presente ley y las demás normas legales concordantes. Sus relaciones con el Poder Ejecutivo
nacional se mantienen por intermedio del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, que entenderá en los
recursos de alzada que se interpongan contra sus decisiones, sin perjuicio de las acciones y recursos judiciales
regulados en esta ley.
Desarrollo de la actividad: se lleva a cabo mediante la oferta publica. Tanto los oferentes como los inversionistas
disponen de dos opciones: la bursátil y la extrabursátil.
Mercado bursátil: aquel que necesariamente debe estar organizado por el funcionamiento de una bolsa y un
mercado que actúen conjuntamente, cumpliendo funciones complementarias y que permitan comprar, vender y
realizar todo tipo de operaciones autorizadas con los instrumentos negociables en dichos mercados. Son las que se
realizan con intervención o participación de una bolsa o mercado (deben constituirse como asociaciones civiles con
personeria jurídica o sociedades anónimas y establecer reglamentos y estatutos a los cuales ajustaran su actividad)
- Bolsas de comercio o valores: entidades que tienen por función autorizar la cotización de valores mobiliarios
en su ámbito, proveyendo su sistema de autorización y publicidad de información sobre las especies
autorizadas y las empresas emisoras. Las entidades establecen su propia organización, que debe ser
aprobada por la Comision Nacional de Valores y dictan sus reglamentos operativos.
- Mercado de valores: constituyen el ámbito en el que efectivamente se desarrolla la negociación de títulos
valores con autorización de oferta publica otorgada con la CNV y anuencia de la bolsa asociada. Su función
es regular la actividad de los agentes de bolsa y la realización y liquidación de operaciones. Se organizan bajo
la forma jurídica de sociedad anónima con acciones nominativas no endosables.
Tipos de operaciones:
- Operaciones de contado: las que permiten a una persona disponer la compra venta de valores negociables a
un precio determinado. Pueden ser: de contado inmediato (cuando se liquidan en la misma fecha de la
concertación) o de contado normal o 72hs (se liquidan a las 72hs hábiles de su concertación)
- Operaciones a plazo: aquellas concertadas en una fecha determinada y que se liquidan en un periodo
superior al del contado.
Formas de operar:
- Operación a plazo firme: comprador y vendedor conciertan operación en una fecha determinada y quedan
definitivamente obligados, fijando un plazo para su liquidación.
- Pase bursátil: venta de un activo financiero de contado y simultanea operación inversa de compra del mismo
activo a precio y vencimiento establecido a fecha posterior.
- Caucion bursátil: operación similar al pase, pero al precio de venta de contado de los valores se les aplica un
“aforo”. La caucion no implica cambio de propiedad de los títulos sino su movilización por un tiempo
determinado
- Prestamo de valores: el colocador transfire la propiedad de los valores al tomador, quien se obliga a
restituirle una cantidad equivalente y a pagarle la suma de dinero convenida, mas los derechos
patrimoniales que originen los valores durante la vigencia del contrato.
- Operaciones de opción: el titular de la opción paga una prima, por el derecho a comprar o a vender una
determinada cantidad de un valor negociable subyacente.
- Contratos futuros: las partes se comprometen a comprar o vender un activo subyacente a un precio
determinado y en una fecha prestablecida al concentrarse el contrato de futuros. (el cumplimiento del
contrato es una obligación).
DIFERENCIAS
Mercado financiero del dinero Mercado de capitales
Concepto En el que se intercambia dinero u otros Mercado en el que se intercambian activos
activos financieros de gran liquidez, financieros a mediano o largo plazo, a través de
generalmente a corto plazo y con bajo agentes habilitados. Pueden presentar un riesgo
riesgo, a través de una entidad financiera. mayor pero pueden ser mas rentables
Diferencias Existe una entidad financiera que asume el El riesgo lo corre el inversionista, ya que su
riesgo de recibir el dinero ajeno y rentabilidad dependerá de la suerte que tengan
prestarlo; la entidad financiera no es un los instrumentos financieros en los que decidió
mero intermediario, sino que el dinero que invertir.
capta de sus clientes ingres en su
patrimonio.
Punto 2.
Sistema bancario: Es la estructura de la organización dentro de la cual se mueve la Banca respondiendo a las
directrices que le marca la autoridad superior. Esta estructura importa un conjunto de elementos diversos –entre
ellos normas- que interactúan entre sí y de los cuales depende el funcionamiento ordenado y armónico del conjunto
de los bancos y de las operaciones bancarias en particular.
- Normas de estructura: aquellas que crean, modifican y regulan el sistema bancario como tal (ley de
entidades financieras, carta organiza del BCRA, ley del régimen de garantía de los depósitos.
- Normas de coyuntura: Aquellas referidas a los aspectos técnicos-operativos de las entidades, al
cumplimiento de la política monetaria, y a la reglamentación de las operaciones financieras. Surgen de la
facultad reglamentaria exclusiva e indelegable del BCRA
MARCO NORMATIVO: LEY DE ENTIDADES FINANCIERAS 21.526, SISTEMA DE GARANTIA DE LOS DEPOSITOS Y LA
CARTA ORGANICA DEL BANCO CENTRAL DE LA REPUBLICA ARGENTINA. COMUNICACIONES DEL BCRA.
Artículo 1º: El Banco Central de la República Argentina es una entidad autárquica del Estado nacional regida por las
disposiciones de la presente ley y demás normas legales concordantes.
Artículo 2º: El Banco Central de la República Argentina tendrá su domicilio en la Capital de la República. Podrá
establecer agencias y nombrar corresponsales en el país y en el exterior.
Artículo 3º: Es misión primaria y fundamental del Banco Central de la República Argentina preservar el valor de la
moneda.
El Banco deberá desarrollar una política monetaria y financiera dirigida a salvaguardar las funciones del dinero como
reserva de valor, unidad de cuenta e instrumento de pago para cancelar obligaciones monetarias, en un todo de
acuerdo con la legislación que dicte el Honorable Congreso de la Nación.
En la formulación y ejecución de la política monetaria y financiera el Banco Central no estará sujeto a órdenes,
indicaciones o instrucciones del Poder Ejecutivo Nacional.
El Banco no podrá asumir obligaciones de cualquier naturaleza que impliquen condicionar, restringir o delegar sin
autorización expresa del Honorable Congreso de la Nación, el ejercicio de sus facultades legales.
Artículo 4º: Son, además, otras funciones del Banco Central de la República Argentina:
b) Vigilar el buen funcionamiento del mercado financiero y aplicar la Ley de Entidades Financieras y demás normas
que, en su consecuencia, se dicten;
c) Actuar como agente financiero del Estado nacional, asesor económico, financiero, monetario y cambiario del
Poder Ejecutivo nacional, y depositario y agente del país ante las instituciones monetarias, bancarias y financieras
internacionales a las cuales la Nación haya adherido; (Expresión "asesor económico, financiero, monetario y
cambiario del Poder Ejecutivo nacional" observada por inciso a) del art. 1º del Decreto Nº 1860/92 B.O. 22/10/1992)
d) Concentrar y administrar, en su carácter de agente financiero del Estado nacional, sus reservas de oro, divisas y
otros activos externos;
f) Establecer y ejecutar la política cambiaria en un todo de acuerdo con la legislación que sancione el Honorable
Congreso de la Nación.
- Operaciones:
# Comprar y vender a precios de mercado, en operaciones de contado o a término, títulos públicos, divisas y otros
# Comprar y vender oro y divisas. Recibir oro y otros activos financieros en custodias.
# Emitir títulos o bonos, así como certificados de participación en los valores que posea.
Designados por PE con acuerdo del Senado, duran 6 años en sus funciones, pueden ser removidos por el PE por mala
conducta o incumplimiento en los deberes de funcionario publico.
# Vela por el cumplimiento de la Carta Orgánica, leyes nacionales y resoluciones del Directorio.
Autoridades: superintendente y vicesuperintendente; designados por el PE a propuesta del presidente del BCRA
(miembros del directorio); duran 3 años en sus funciones.
Facultades superintente:
# Implementar y aplicar las normas reglamentarias de la Ley de Entidades Financieras, dictadas por el directorio del
banco.
# Establecer los requisitos que deben cumplir los auditores de las entidades financieras y cambiarias.
# Vigilar el cumplimiento del régimen informativo y contable para las entidades financieras y cambiarias.
# Disponer la publicación de los balances mensuales de las entidades financieras, estados de deudores y demás
informaciones que sirvan para el análisis de la situación del sistema.
# Ordenar a las entidades que cesen o desistan de llevar a cabo políticas de préstamos o de asistencia financiera que
pongan en peligro la solvencia de las mismas.
# Aplicar las sanciones que establece la Ley de Entidades Financieras por infracciones cometidas por las personas o
entidades, o ambas a la vez, a sus disposiciones, las que, sin perjuicio de la facultad de avocación del presidente, sólo
serán impugnables por las vías contempladas en su artículo 42.
# El Superintendente podrá, previa autorización del Presidente del Banco disponer la suspensión transitoria, total o
parcial, de las operaciones de una o varias entidades financieras, por un plazo máximo de treinta (30) días.
Ámbito de aplicación: Quedan comprendidas en esta Ley y en sus normas reglamentarias las personas o entidades
privadas o públicas oficiales o mixtas- de la Nación, de las provincias o municipalidades que realicen intermediación
habitual entre la oferta y la demanda de recursos financieros.
Sistemas:
# BANCA MÚLTIPLE O UNIVERSAL Las entidades autorizadas pueden realizar todas las operaciones activas, pasivas y
de servicios que no le sean prohibidas por la ley o por disposición de la autoridad de control.
# BANCA ESPECIALIZADA Se determina por ley qué entidades pueden actuar en el mercado y qué operaciones
concretas pueden realizar cada uno de los tipos de entidad.
Aplicación discrecional: Las disposiciones de la presente Ley podrán aplicarse a personas y entidades públicas y
privadas no comprendidas expresamente en ella, cuando a juicio del Banco Central de la República Argentina lo
aconsejen el volumen de sus operaciones y razones de política monetaria y crediticia.
Entidades contempladas: bancos comerciales, banco de inversión, bancos hipotecarios, compañías financieras,
sociedades de ahorro y préstamo para la vivienda u otros inmuebles, cajas de crédito (la enumeración no es
excluyente de otras clases de entidades que, por realizar las actividades mencionadas en el art. 1 se encuentran
comprendidas).
# Bancos comerciales: Podrán realizar todas las operaciones activas, pasivas y de servicios no prohibidas por Ley.7
# Bancos de inversión: recibe depósitos a plazo; emite bonos, obligaciones y certificados de participación en los
prestamos que otorguen; conceden créditos a mediano y largo plazo, y complementaria y limitadamente a corto
plazo; dar en locación bienes de capital adquiridos con tal objeto.
# Bancos Hipotecarios: recibe depósitos de participación en prestamos hipotecarios y en cuentas especiales; emite
obligaciones hipotecarias; concede créditos para la adquisición, construcción, ampliación, reforma, refacción y
conservación de inmuebles urbanos o rurales, y la sustitución de gravámenes hipotecarios constituidos con igual
destino.
# Compañías financieras: recibe depósitos a plazo; emite letras y pagares; conceder créditos para la compra o venta
de bienes pagaderos en cuota o a termino y otros prestamos personales amortizables; actúa como fideicomisario y
depositario de fondos comunes de inversión, administra carteras de valores mobiliarios y cumplir otros encargos
fiduciarios; dar en locación bienes de capital adquiridos con tal objeto; otorgar anticipos sobre créditos provenientes
de ventas, adquirirlos, asumir sus riesgos, gestionar su cobro y prestar asistencia técnica y administrativa; realizar
inversiones en valores mobiliarios a efectos de prefinanciar sus emisiones y colocarlos; gestiona por cuenta ajena la
compra y venta de valores mobiliarios y actúa como agente pagador de dividendos, amortizaciones e intereses.
# Sociedades de ahorro y préstamo para la vivienda u otros inmuebles: recibe depósitos en los cuales el ahorro sea la
condición previa para el otorgamiento de un préstamo, previa aprobación de los planes por parte del BCRA; recibe
depósitos a plazo; concede créditos para la adquisición, construcción, ampliación, reforma, refacción y conservación
de viviendas u otros inmuebles, y la sustitución de gravámenes hipotecarios constituidos con igual destino.
# Cajas de crédito: recibe depósitos a la vista; recibe depósitos a plazo hasta un monto de $10.000 por titular
(actulizable por el BCRA); concede créditos y otras financiaciones a corto y mediano plazo, destinado a pequeñas y
medianas empresas, urbanas y rurales, incluso unipersonales, profesionales, artesanos, empleados, obreros,
particulares y entidades de bien publico; debitar letras de cambio giradas contra los depósitos a la vista por parte de
sus titulares a favor de terceros.
# Explotar por cuenta propia empresas comerciales, industriales, agropecuarias, o de otra clase, salvo con expresa
autorización del Banco Central, que velará por que se garantice la no afectación de la solvencia y patrimonio de la
entidad.
# Constituir gravámenes sobre sus bienes sin previa autorización del BCRA.
# Operar con sus directores y administradores en condiciones más favorables que para su clientela.
# Emitir giros o efectuar transferencias de plaza a plaza, con excepción de los bancos comerciales.
Normas/ comunicaciones:
Tipos: comunicación A (temas normativos carácter permanente); comunicación B (aspectos normativos de carácter
reglamentario, transitorio o circunstancial); comunicación C (carácter informativo o rectificativo); comunicación D
(información de carácter confidencial); comunicación P (comunicados de prensa).
Ordenamientos normativos:
# Circulares: Contienen el agrupamiento de los distintos temas que, a su vez, están subdivididos en capítulos. A éstos
se les asigna, además de su denominación, su abreviatura (ej.: Contabilidad y Auditoría =CONAU).
# Textos ordenados: Con el objeto de facilitar el seguimiento de las normas referidas a determinados temas se
crearon los textos ordenados, estructurados en un formato de manual, dividido en secciones y con una tabla de
correlaciones que detalla las comunicaciones que le dieron origen y lo modificaron.
Punto 3.
- Operación bancaria: son los actos individuales o en serie que realizan las entidades financieras. A través de
estas operaciones, las entidades financieras cumplen sus funciones de intermediación en el crédito, de
mediación en los pagos y de administración de capitales.
Se pueden dividir en: activas (comprenden las operaciones donde los bancos otorgan asistencia financiera); neutras
(son las operaciones en la que los bancos solo prestan servicios comerciales. No hay servicio financiero); pasivas
(comprenden las operaciones donde los bancos toman fondos del publico, otras entidades o el BCRA).
Servicios que prestan los bancos: financieros (la renta surge de los intereses); no financieros (la renta surge de las
comisiones)
Operación financiera: aquella donde se produce una variación cuantitativa del capital debido al decurso del tiempo.
Causa: la tasa de interés, tiempo y capital. Precio por el uso del capital ajeno.
- Tasa de interés:
Tipos de deposito: simples; a la vista; a plazo; con previo aviso. En cuenta corriente. De ahorro.
# Costo de captación
# Costo operativo
SPREAD
# Costo técnico # Costo sistemático
Tipo: crédito bancario: La transferencia de recursos financieros de un banco a su cliente, por un tiempo determinado
y un interés convenido.
- Sistemas de amortización:
Bolilla 9 – CONTRATOS BANCARIOS Y NO BANCARIOS.
Punto 1.
ARTICULO 1378.- Aplicación. Las disposiciones relativas a los contratos bancarios previstas en este Capítulo se
aplican a los celebrados con las entidades comprendidas en la normativa sobre entidades financieras, y con las
personas y entidades públicas y privadas no comprendidas expresamente en esa legislación cuando el Banco Central
de la República Argentina disponga que dicha normativa les es aplicable.
ARTICULO 1379.- Publicidad. La publicidad, la propuesta y la documentación contractual deben indicar con precisión
y en forma destacada si la operación corresponde a la cartera de consumo o a la cartera comercial, de acuerdo a la
clasificación que realiza el Banco Central de la República Argentina. Esa calificación no prevalece sobre la que surge
del contrato, ni de la decisión judicial, conforme a las normas de este Código.
Los bancos deben informar en sus anuncios, en forma clara, la tasa de interés, gastos, comisiones y demás
condiciones económicas de las operaciones y servicios ofrecidos.
ARTICULO 1380.- Forma. Los contratos deben instrumentarse por escrito, conforme a los medios regulados por este
Código. El cliente tiene derecho a que se le entregue un ejemplar.
ARTICULO 1381.- Contenido. El contrato debe especificar la tasa de interés y cualquier precio, gasto, comisión y otras
condiciones económicas a cargo del cliente. Si no determina la tasa de interés, es aplicable la nominal mínima y
máxima, respectivamente, para las operaciones activas y pasivas promedio del sistema, publicadas por el Banco
Central de la República Argentina a la fecha del desembolso o de la imposición.
Las cláusulas de remisión a los usos para la determinación de las tasas de interés y de otros precios y condiciones
contractuales se tienen por no escritas.
ARTICULO 1382.- Información periódica. El banco debe comunicar en forma clara, escrita o por medios electrónicos
previamente aceptados por el cliente, al menos una vez al año, el desenvolvimiento de las operaciones
correspondientes a contratos de plazo indeterminado o de plazo mayor a un año. Transcurridos sesenta días
contados a partir de la recepción de la comunicación, la falta de oposición escrita por parte del cliente se entiende
como aceptación de las operaciones informadas, sin perjuicio de las acciones previstas en los contratos de consumo.
Igual regla se aplica a la finalización de todo contrato que prevea plazos para el cumplimiento.
ARTICULO 1383.- Rescisión. El cliente tiene derecho, en cualquier momento, a rescindir un contrato por tiempo
indeterminado sin penalidad ni gastos, excepto los devengados antes del ejercicio de este derecho.
Parágrafo 2°
ARTICULO 1384.- Aplicación. Las disposiciones relativas a los contratos de consumo son aplicables a los contratos
bancarios de conformidad con lo dispuesto en el artículo 1093.
ARTICULO 1385.- Publicidad. Los anuncios del banco deben contener en forma clara, concisa y con un ejemplo
representativo, información sobre las operaciones que se proponen. En particular deben especificar:
c) las tarifas por gastos y comisiones, con indicación de los supuestos y la periodicidad de su aplicación;
e) la existencia de eventuales servicios accesorios para el otorgamiento del crédito o la aceptación de la inversión y
los costos relativos a tales servicios;
ARTICULO 1386.- Forma. El contrato debe ser redactado por escrito en instrumentos que permitan al consumidor:
ARTICULO 1387.- Obligaciones precontractuales. Antes de vincular contractualmente al consumidor, el banco debe
proveer información suficiente para que el cliente pueda confrontar las distintas ofertas de crédito existentes en el
sistema, publicadas por el Banco Central de la República Argentina.
Si el banco rechaza una solicitud de crédito por la información negativa registrada en una base de datos, debe
informar al consumidor en forma inmediata y gratuita el resultado de la consulta y la fuente de donde la obtuvo.
ARTICULO 1388.- Contenido. Sin perjuicio de las condiciones establecidas para los contratos bancarios en general,
ninguna suma puede ser exigida al consumidor si no se encuentra expresamente prevista en el contrato.
En ningún caso pueden cargarse comisiones o costos por servicios no prestados efectivamente.
Las cláusulas relativas a costos a cargo del consumidor que no están incluidas o que están incluidas incorrectamente
en el costo financiero total publicitado o incorporado al documento contractual, se tienen por no escritas.
ARTICULO 1389.- Información en contratos de crédito. Son nulos los contratos de crédito que no contienen
información relativa al tipo y partes del contrato, el importe total del financiamiento, el costo financiero total y las
condiciones de desembolso y reembolso.
Punto 3.
ARTICULO 1228.- Objeto. Pueden ser objeto del contrato cosas muebles e inmuebles, marcas, patentes o modelos
industriales y software, de propiedad del dador o sobre los que el dador tenga la facultad de dar en leasing.
ARTICULO 1230.- Precio de ejercicio de la opción. El precio de ejercicio de la opción de compra debe estar fijado en
el contrato o ser determinable según procedimientos o pautas pactadas.
ARTICULO 1231.- Modalidades en la elección del bien. El bien objeto del contrato puede:
b) comprarse por el dador según especificaciones del tomador o según catálogos, folletos o descripciones
identificadas por éste;
c) comprarse por el dador, quien sustituye al tomador, al efecto, en un contrato de compraventa que éste haya
celebrado;
d) ser de propiedad del dador con anterioridad a su vinculación contractual con el tomador;
e) adquirirse por el dador al tomador por el mismo contrato o habérselo adquirido con anterioridad;
f) estar a disposición jurídica del dador por título que le permita constituir leasing sobre él.
ARTICULO 1232.- Responsabilidades, acciones y garantías en la adquisición del bien. En los casos de los incisos a), b)
y c) del artículo 1231, el dador cumple el contrato adquiriendo los bienes indicados por el tomador. El tomador
puede reclamar del vendedor, sin necesidad de cesión, todos los derechos que emergen del contrato de
compraventa. El dador puede liberarse convencionalmente de las responsabilidades de entrega y de la obligación de
saneamiento.
En los casos del inciso d) del artículo 1231, así como en aquellos casos en que el dador es fabricante, importador,
vendedor o constructor del bien dado en leasing, el dador no puede liberarse de la obligación de entrega y de la
obligación de saneamiento.
En los casos del inciso e) del mismo artículo, el dador no responde por la obligación de entrega ni por garantía de
saneamiento, excepto pacto en contrario.
En los casos del inciso f) se deben aplicar las reglas de los párrafos anteriores de este artículo, según corresponda a la
situación concreta.
ARTICULO 1233.- Servicios y accesorios. Pueden incluirse en el contrato los servicios y accesorios necesarios para el
diseño, la instalación, puesta en marcha y puesta a disposición de los bienes dados en leasing, y su precio integrar el
cálculo del canon.
ARTICULO 1234.- Forma e inscripción. El leasing debe instrumentarse en escritura pública si tiene como objeto
inmuebles, buques o aeronaves. En los demás casos puede celebrarse por instrumento público o privado. (locación
forma no formal y celebrarse con cualquier exteriorización)
A los efectos de su oponibilidad frente a terceros, el contrato debe inscribirse en el registro que corresponda según
la naturaleza de la cosa que constituye su objeto. La inscripción en el registro puede efectuarse a partir de la
celebración del contrato de leasing, y con prescindencia de la fecha en que corresponda hacer entrega de la cosa
objeto de la prestación comprometida. Para que produzca efectos contra terceros desde la entrega del bien objeto
del leasing, la inscripción debe solicitarse dentro de los cinco días hábiles posteriores. Pasado ese término, produce
ese efecto desde que el contrato se presente para su registración. Si se trata de cosas muebles no registrables o de
un software, deben inscribirse en el Registro de Créditos Prendarios del lugar donde la cosa se encuentre o, en su
caso, donde ésta o el software se deba poner a disposición del tomador. En el caso de inmuebles, la inscripción se
mantiene por el plazo de veinte años; en los demás bienes se mantiene por diez años. En ambos casos puede
renovarse antes de su vencimiento, por rogación del dador u orden judicial.
ARTICULO 1235.- Modalidades de los bienes. A los efectos de la registración del contrato de leasing son aplicables las
normas legales y reglamentarias que correspondan según la naturaleza de los bienes.
En el caso de cosas muebles no registrables o software, se aplican las normas registrales de la Ley de Prenda con
Registro y las demás que rigen el funcionamiento del Registro de Créditos Prendarios.
Cuando el leasing comprenda a cosas muebles situadas en distintas jurisdicciones, se aplica lo dispuesto en la Ley de
Prenda con Registro para iguales circunstancias.
El registro debe expedir certificados e informes. El certificado que indique que sobre determinados bienes no
aparece inscrito ningún contrato de leasing tiene eficacia legal hasta veinticuatro horas de expedido.
ARTICULO 1236.- Traslado de los bienes. El tomador no puede sustraer los bienes muebles del lugar en que deben
encontrarse de acuerdo a lo estipulado en el contrato inscrito. Sólo puede trasladarlos con la conformidad expresa
del dador, otorgada en el contrato o por acto escrito posterior, y después de haberse inscrito el traslado y la
conformidad del dador en los registros correspondientes. Se aplican las normas pertinentes de la Ley de Prenda con
Registro al respecto.
ARTICULO 1237.- Oponibilidad. Subrogación. El contrato debidamente inscrito es oponible a los acreedores de las
partes. Los acreedores del tomador pueden subrogarse en los derechos de éste para ejercer la opción de compra.
ARTICULO 1238.- Uso y goce del bien. El tomador puede usar y gozar del bien objeto del leasing conforme a su
destino, pero no puede venderlo, gravarlo ni disponer de él. Los gastos ordinarios y extraordinarios de conservación
y uso, incluyendo seguros, impuestos y tasas, que recaigan sobre los bienes y las sanciones ocasionadas por su uso,
son a cargo del tomador, excepto convención en contrario.
El tomador puede arrendar el bien objeto del leasing, excepto pacto en contrario. En ningún caso el locatario o
arrendatario puede pretender derechos sobre el bien que impidan o limiten en modo alguno los derechos del dador.
ARTICULO 1239.- Acción reivindicatoria. La venta o gravamen consentido por el tomador es inoponible al dador.
El dador tiene acción reivindicatoria sobre la cosa mueble que se encuentre en poder de cualquier tercero, pudiendo
hacer aplicación directa de lo dispuesto en el artículo 1249 inciso a), sin perjuicio de la responsabilidad del tomador.
ARTICULO 1240.- Opción de compra. Ejercicio. La opción de compra puede ejercerse por el tomador una vez que
haya pagado tres cuartas partes del canon total estipulado, o antes si así lo convinieron las partes.
ARTICULO 1241.- Prórroga del contrato. El contrato puede prever su prórroga a opción del tomador y las condiciones
de su ejercicio.
ARTICULO 1242.- Transmisión del dominio. El derecho del tomador a la transmisión del dominio nace con el ejercicio
de la opción de compra y el pago del precio del ejercicio de la opción conforme a lo determinado en el contrato. El
dominio se adquiere cumplidos esos requisitos, excepto que la ley exija otros de acuerdo con la naturaleza del bien
de que se trate, a cuyo efecto las partes deben otorgar la documentación y efectuar los demás actos necesarios.
ARTICULO 1243.- Responsabilidad objetiva. La responsabilidad objetiva emergente del artículo 1757 recae
exclusivamente sobre el tomador o guardián de las cosas dadas en leasing.
ARTICULO 1244.- Cancelación de la inscripción. Supuestos. La inscripción del leasing sobre cosas muebles no
registrables y software se cancela:
a) por orden judicial, dictada en un proceso en el que el dador tuvo oportunidad de tomar la debida participación;
ARTICULO 1245.- Cancelación a pedido del tomador. El tomador puede solicitar la cancelación de la inscripción del
leasing sobre cosas muebles no registrables y software si acredita:
a) el cumplimiento de los recaudos previstos en el contrato inscrito para ejercer la opción de compra;
b) el depósito del monto total de los cánones que restaban pagar y del precio de ejercicio de la opción, con sus
accesorios, en su caso;
c) la interpelación fehaciente al dador, por un plazo no inferior a quince días hábiles, ofreciéndole los pagos y
solicitándole la cancelación de la inscripción;
ARTICULO 1246.- Procedimiento de cancelación. Solicitada la cancelación, el encargado del registro debe notificar al
dador, en el domicilio constituido en el contrato, por carta certificada:
b) si el dador no formula observaciones dentro de los quince días hábiles desde la notificación, y el encargado estima
que el depósito se ajusta a lo previsto en el contrato, procede a la cancelación y notifica al dador y al tomador;
c) si el dador formula observaciones o el encargado estima insuficiente el depósito, lo comunica al tomador, quien
tiene expeditas las acciones pertinentes.
ARTICULO 1247.- Cesión de contratos o de créditos del dador. El dador siempre puede ceder los créditos actuales o
futuros por canon o precio de ejercicio de la opción de compra. A los fines de su titulización puede hacerlo en los
términos de los artículos 1614 y siguientes de este Código o en la forma prevista por la ley especial. Esta cesión no
perjudica los derechos del tomador respecto del ejercicio o no ejercicio de la opción de compra o, en su caso, a la
cancelación anticipada de los cánones, todo ello según lo pactado en el contrato.
ARTICULO 1248.- Incumplimiento y ejecución en caso de inmuebles. Cuando el objeto del leasing es una cosa
inmueble, el incumplimiento de la obligación del tomador de pagar el canon produce los siguientes efectos:
a) si el tomador ha pagado menos de un cuarto del monto del canon total convenido, la mora es automática y el
dador puede demandar judicialmente el desalojo. Se debe dar vista por cinco días al tomador, quien puede probar
documentalmente el pago de los períodos que se le reclaman o paralizar el trámite, por única vez, mediante el pago
de lo adeudado, con más sus intereses y costas. Caso contrario, el juez debe disponer el lanzamiento sin más
trámite;
b) si el tomador ha pagado un cuarto o más pero menos de tres cuartas partes del canon convenido, la mora es
automática; el dador debe intimarlo al pago del o de los períodos adeudados con más sus intereses y el tomador
dispone por única vez de un plazo no menor de sesenta días, contados a partir de la recepción de la notificación,
para el pago del o de los períodos adeudados con más sus intereses. Pasado ese plazo sin que el pago se verifique, el
dador puede demandar el desalojo, de lo que se debe dar vista por cinco días al tomador. Dentro de ese plazo, el
tomador puede demostrar el pago de lo reclamado, o paralizar el procedimiento mediante el pago de lo adeudado
con más sus intereses y costas, si antes no hubiese recurrido a este procedimiento. Si, según el contrato, el tomador
puede hacer ejercicio de la opción de compra, en el mismo plazo puede pagar, además, el precio de ejercicio de esa
opción, con sus accesorios contractuales y legales. En caso contrario, el juez debe disponer el lanzamiento sin más
trámite;
c) Si el incumplimiento se produce después de haber pagado las tres cuartas partes del canon, la mora es
automática; el dador debe intimarlo al pago y el tomador tiene la opción de pagar lo adeudado más sus intereses
dentro de los noventa días, contados a partir de la recepción de la notificación si antes no hubiera recurrido a ese
procedimiento, o el precio de ejercicio de la opción de compra que resulte de la aplicación del contrato, a la fecha de
la mora, con sus intereses. Pasado ese plazo sin que el pago se verifique, el dador puede demandar el desalojo, de lo
que debe darse vista al tomador por cinco días, quien sólo puede paralizarlo ejerciendo alguna de las opciones
previstas en este inciso, agregándole las costas del proceso;
d) producido el desalojo, el dador puede reclamar el pago de los períodos de canon adeudados hasta el momento
del lanzamiento, con más sus intereses y costas, por la vía ejecutiva. El dador puede también reclamar los daños y
perjuicios que resulten del deterioro anormal de la cosa imputable al tomador por dolo, culpa o negligencia por la vía
procesal pertinente.
ARTICULO 1249.- Secuestro y ejecución en caso de muebles. Cuando el objeto de leasing es una cosa mueble, ante la
mora del tomador en el pago del canon, el dador puede:
a) obtener el inmediato secuestro del bien, con la sola presentación del contrato inscrito, y la prueba de haber
interpelado al tomador por un plazo no menor de cinco días para la regularización. Producido el secuestro, queda
resuelto el contrato. El dador puede promover ejecución por el cobro del canon que se haya devengado
ordinariamente hasta el período íntegro en que se produjo el secuestro, la cláusula penal pactada en el contrato y
sus intereses; todo ello sin perjuicio de la acción del dador por los daños y perjuicios, y la acción del tomador si
correspondieran; o
b) accionar por vía ejecutiva por el cobro del canon no pagado, incluyendo la totalidad del canon pendiente; si así se
hubiera convenido, con la sola presentación del contrato inscripto y sus accesorios. En este caso, sólo procede el
secuestro cuando ha vencido el plazo ordinario del leasing sin haberse pagado el canon íntegro y el precio de la
opción de compra, o cuando se demuestre sumariamente el peligro en la conservación del bien, debiendo el dador
otorgar caución suficiente. En el juicio ejecutivo previsto en ambos incisos, puede incluirse la ejecución contra los
fiadores o garantes del tomador. El domicilio constituido es el fijado en el contrato.
ARTICULO 1250.- Normas supletorias. En todo lo no previsto por el presente Capítulo, al contrato de leasing se le
aplican subsidiariamente las reglas del contrato de locación, en cuanto sean compatibles, mientras el tomador no ha
pagado la totalidad del canon y ejercido la opción, con pago de su precio. No son aplicables al leasing las
disposiciones relativas a plazos mínimos y máximos de la locación de cosas ni las excluidas convencionalmente. Se le
aplican subsidiariamente las normas del contrato de compraventa para la determinación del precio de ejercicio de la
opción de compra y para los actos posteriores a su ejercicio y pago.
Bolilla 12 – LA INSOLVENCIA
- Concursos:
# Proceso concursal: cuando un deudor no cumple con la obligacion contraída, el acreedor puede iniciar una acción
individual. El problema surge cuando hay varios acreedores y el patrimonio del deudor no alcanza para satisfacer
todos los créditos, porque en ese caso, algunos acreedores cobraran la totalidad de su crédito y otros nada (el orden
de cobro va a depender de cuan rápido actuo cada acreedor). Los procesos concursales son la solución al problema
ya que protegen los intereses de todos los acreedores asegurándoles el cobro de sus créditos en igualdad de
condiciones.
- Quiebra: proceso por el cual se liquidan todos los bienes del deudor para hacer frente al cumplimiento de las
obligación.
DIFERENCIAS
Concurso preventivo Proceso de prevención o Tiende a la celebración de un
reorganización. acuerdo entre el deudor y sus
acreedores.
Quiebra Proceso concursal enderezado a la El decreto de quiebra implica el
liquidación. desapoderamiento de los bienes
del deudor para proceder a su
liquidación y la distribución del
producido entre sus acreedores.
# Colectividad: Es un procedimiento colectivo que se desarrolla en beneficio de todos los acreedores de causa o
titulo anterior.
# Unicidad: ha de entenderse como la imposibilidad lógica y jurídica de coexistencia de dos procesos concursales
relativos a igual patrimonio del mismo deudor dentro el territorio argentino.
#Vitolo: Igualdad: régimen de trato igualitario en la distribución de las perdidas (principio pars conditio creditorum)
ya que los acreedores deberán soportar las perdidas, en principio, equitativamente, a prorrata, y en proporción a sus
respectivos créditos. Esto no implica una igualdad absoluta, sino una igualdad entre iguales, ya que todos los
acreedores que pertenezcan a la misma categoría concurrirán en igualdad de condiciones (ej. Igualdad entre A
quirografarios; igualdad entre A privilegiados laborales, etc.)
# Oficiosidad: El impulso del procedimiento está a cargo del Tribunal (salvo el APE), el cual atua de oficio, aun sin
petición de los interesados.
ARTICULO 274.- Facultades del Juez. El juez tiene la dirección del proceso, pudiendo dictar todas las medidas de
impulso de la causa y de investigación que resulten necesarias. A tales fines puede disponer, entre otras cosas:
1) La comparencia del concursado en los casos de los Artículos 17 y 102 y de las demás personas que puedan
contribuir a los fines señalados. Puede ordenar el auxilio de la fuerza pública en caso de ausencia injustificada;
2) La presentación de documentos que el concursado o terceros tengan en su poder, los que deben devolverse
cuando no se vinculan a hechos controvertidos respecto de los cuales sean parte litigante.
# Presupuesto objetivo: estado de cesación de pagos. Se han elaborado teorías para tratar de determinar cuando se
configura el estado de cesación de pagos:
Teoría materialista: entiende que cualquier incumplimiento, el deudor se encuentra en cesación de pagos. Es
criticada porque un mero incumplimiento daría lugar a la apertura del concurso (el deudor puede dejar de cumplir
una obligación por razones circunstanciales en un trasfondo de cumplimiento generalizado)
Teoría intermedia: considera que la cesación de pagos no es un hecho, sino un estado del patrimonial para hacer
frente a las obligaciones exigibles, pero que solo puede manifestarse a través de incumplimientos. Es criticada ya
que sitúa la cesación de pagos en el primer incumplimiento, cuando en realidad dicha cesación pude haber
comenzado mucho antes.
Teoría amplia: admite la existencia del estado de cesación de pagos sin incumplimientos, para esta teoría es un
estado patrimonial generalizado, permanente, que refleja la imposibilidad de pagar obligaciones exigibles y que
puede ser exteriorizado por actos o hechos cuya enunciación no puede ser taxativa. A este criterio se le agrega la
idea de cumplimiento regular, de modo que el deudor estaría en un estado de cesación de pagos si para pagar sus
obligaciones, por ejemplo recurriera a medios ruinosos o no compatibles con la utilización de medios ordinarios de
pago. Solo exige que se pruebe la existencia de algún “hecho revelador”. Esta teoría es la adoptada por nuestra ley
de concursos.
Personas humanas.
Personas jurídicas de carácter privado (quedan comprendidas las sociedades regulares, las de la sección iv de la LGS,
asociaciones civiles, etc.)
Sociedades en las que el estado nacional, provincial o municipal sea parte (cualquier porcentaje de participación)
Quedan comprendidos: el patrimonio del fallecido (mientras se mantenga separado del patrimonio de los sucesores)
y los deudores domiciliados en el extranjero respecto de los bienes existentes en el país.
NO pueden ser declaradas en concurso: compañías de seguro, las AFJP, las entidades financieras y las aseguradoras
de riesgos de trabajo. Tampoco las personas de existencia ideal de derecho publico (estado, iglesia católica)
- Cesación de pagos: impotencia patrimonial que se proyecta en el tiempo, presupuesto de todo proceso
concursal
Caracteres: debe ser generalizado (afectar a todo el patrimonio y no a una obligación aisalada) y debe ser
permanente (proyectarse en el tiempo y no se un inconveniente ocasional)
ARTICULO 1°.- Cesación de pagos. El estado de cesación de pagos, cualquiera sea su causa y la naturaleza de las
obligaciones a las que afecto, es presupuesto para la apertura de los concursos regulados en esta ley, sin perjuicio de
lo dispuesto por los artículos 66 y 69.
Universalidad. El concurso produce sus efectos sobre la totalidad del patrimonio del deudor, salvo las exclusiones
legalmente establecidas respecto de bienes determinados.
# Un simple incumplimiento: puede haber un simple incumplimiento sin que haya un estado de cesación de pagos
(no pago porque se equivoco de numero de cuenta donde debía realizar el deposito) y puede haber cesación de
pagos sin incumplimientos (se vende mercaderia por debajo de su costo). Mientras que el incumplimiento es un
hecho, la cesación de pagos es un estado.
# Pasivo superior al activo: puede ocurrir que el pasivo sea superior al activo sin que haya cesación de pagos (si
tengo deudas exigibles a largo plazo y mis activos son muy productivos) y viceversa, puede ocurrir que el activo sea
superior al pasivo y el deudor este en cesación de pagos (si los bienes que forman el activo son fijos y no se pueden
vender fácilmente)
- Hechos reveladores: la enumeración que da la ley no es taxativa y será tarea del juez determinar si revelan o
no dicho estado.
ARTICULO 79.- Hechos reveladores. Pueden ser considerados hechos reveladores del estado de cesación de pagos,
entro otros:
3) Ocultación o ausencia del deudor o de los administradores de la sociedad, en su caso, sin dejar representante con
facultades y medios suficientes para cumplir sus obligaciones.
- Prueba.
ARTICULO 78.- Prueba de cesación de pagos. El estado de cesación de pagos debe ser demostrado por cualquier
hecho que exteriorice que el deudor se encuentra imposibilitado de cumplir regularmente sus obligaciones,
cualquiera sea el carácter de ellas y las causas que lo generan.
ARTICULO 2°.- Sujetos comprendidos. Pueden ser declaradas en concurso las personas de existencia visible, las de
existencia ideal de carácter privado y aquellas sociedades en las que el Estado Nacional, Provincial o municipal sea
parte, cualquiera sea el porcentaje de su participación.
Se consideran comprendidos:
- Juez competente.
ARTICULO 3°.- Juez competente. Corresponde intervenir en los concursos al juez con competencia ordinaria, de
acuerdo a las siguientes reglas:
1) Si se trata de personas de existencia visible, al del lugar de la sede de la administración de sus negocios; a falta de
éste, al del lugar del domicilio.
2) Si el deudor tuviere varias administraciones es competente el juez del lugar de la sede de la administración del
establecimiento principal; si no pudiere determinarse esta calidad, lo que es el juez que hubiere prevenido.
3) En caso de concurso de personas de existencia ideal de carácter privado regularmente constituidas, y las
sociedades en que el Estado Nacional, Provincial o Municipal sea parte -con las exclusiones previstas en el Artículo 2
- entiende el juez del lugar del domicilio.
4) En el caso de sociedades no constituidas regularmente, entiende el juez del lugar de la sede; en su defecto, el del
lugar del establecimiento o explotación principal.
5) Tratándose de deudores domiciliados en el exterior, el juez del lugar de la administración en el país; a falta de
éste, entiende el del lugar del establecimiento, explotación o actividad principal, según el caso.
# En razón de la materia
Personas físicas: será competente: el juez del domicilio de la persona; si la persona desarrolla un negocio será
competente el juez del lugar de la sede de la administración del negocio; si hubiese varias sedes será competente el
juez del lugar de la sede de la administración del establecimiento principal; y si no puede determinarse el
establecimiento principal el juez que hubiere prevenido (el que ejecuto las primeras diligencias)
Personas jurídicas: si la persona jurídica esta regularmente constituida, será competente el juez del domicilio legal
inscripto. Si no esta regularmente constituida, el juez del lugar de la sede, y en su defecto el de establecimiento
principal.
Deudor domiciliado en el extranjero con bienes en el país: es competente el juez del lugar de la administración en el
país, y en su defecto el juez del lugar del establecimiento, actividad o bien principal.
ARTICULO 4.- Concursos declarados en el extranjero. La declaración de concurso en el extranjero es causal para la
apertura del concurso en el país, a pedido del deudor o del acreedor cuyo crédito debe hacerse efectivo en la
REPUBLICA ARGENTINA. Sin perjuicio de lo dispuesto en los tratados internacionales, el concurso en el extranjero, no
puede ser invocado contra los acreedores cuyos créditos deban ser pagados en la REPUBLICA ARGENTINA, para
disputarles derechos que éstos pretenden sobre los bienes existentes en el territorio ni para anular los actos que
hayan celebrado con el concursado.
Pluralidad de concursos. Declarada también la quiebra en el país, los acreedor pertenecientes al concurso formado
en el extranjero actuarán sobre el saldo, un satisfechos los demás créditos verificados en aquélla.
Reciprocidad. La verificación del acreedor cuyo crédito es pagadero en el extranjero y que no pertenezca a un
concurso abierto en el exterior, está condicionada a que se demuestre que, recíprocamente, un acreedor cuyo
crédito es pagadero en la REPUBLICA ARGENTINA puede verificarse y cobrar -en iguales condiciones- en un concurso
abierto en el país en el cual aquel crédito es pagadero.
Paridad en los dividendos. Los cobros de créditos quirografarios con posterioridad a la apertura del concurso
nacional, efectuados en el extranjero, serán imputados al dividendo correspondiente a sus beneficiarios por causas
de créditos comunes. Quedan exceptuados de acreditar la reciprocidad los titulares de créditos con garantía real.
CONCURSO PREVENTIVO.
Es un proceso destinado a evitar la quiebra a través de un acuerdo entre el deudor y sus acreedores. Solo procede a
pedido del deudor porque solo el sabe si un acuerdo con los acreedores le permitirá superar el estado de cesación
de pagos.
Legitimados: además de los enumerados en el art. 2, tambien las personas jurídicas en liquidación.
ARTICULO 5°.- Sujetos. Pueden solicitar la formación de su concurso preventivo las personas comprendidas en el
Artículo 2, incluidas las de existencia ideal en liquidación.
ARTICULO 6°.- Personas de existencia ideal. Representación y ratificación. Tratándose de personas de existencia
ideal, privadas o públicas, lo solicita el representante legal, previa resolución, en su caso, del órgano de
administración.
Dentro de los TREINTA (30) días de la fecha de la presentación, deben acompañar constancia de la resolución de
continuar el trámite, adoptada por la asamblea, reunión de socios u órgano de gobierno que corresponda, con las
mayorías necesarias para resolver asuntos ordinarios.
No acreditado este requisito, se produce de pleno derecho la cesación del procedimiento, con los efectos del
desistimiento de la petición.
ARTICULO 7°.- Incapaces e inhabilitados. En casos de incapaces o inhabilitados, la solicitud debe ser efectuada por
sus representantes legales y ratificada, en su caso, por el juez que corresponda, dentro de los TREINTA (30) días
contados desde la presentación. La falta de ratificación produce los efectos indicados en el último párrafo del
artículo anterior.
ARTICULO 8°.- Personas fallecidas. Mientras se mantenga la separación patrimonial, cualquiera de los herederos
puede solicitar el concurso preventivo en relación al patrimonio del fallecido. La petición debe ser ratificada por los
demás herederos, dentro de los TREINTA (30) días. Omitida la ratificación, se aplica el último párrafo del Artículo 6.
ARTICULO 9°.- Representación voluntaria. La apertura del concurso preventivo puede ser
ARTICULO 10.- Oportunidad de la presentación. El concurso preventivo puede ser solicitado mientras la quiebra no
haya sido declarada.
ARTICULO 11.- Requisitos del pedido. Son requisitos formales de la petición de concurso preventivo:
1) Para los deudores matriculados y las personas de existencia ideal regularmente constituidas, acreditar la
inscripción en los registros respectivos. Las últimas acompañarán, además, el instrumento constitutivo y sus
modificaciones y constancia de las inscripciones pertinentes.
Para las demás personas de existencia ideal, acompañar, en su caso, los instrumentos constitutivos y sus
modificaciones, aun cuando no estuvieron inscriptos.
2) Explicar las causas concretas de su situación patrimonial con expresión de la época en que se produjo la cesación
de pagos y de los hechos por los cuales ésta se hubiera manifestado.
3) Acompañar un estado detallado y valorado del activo y pasivo actualizado a la fecha de presentación, con
indicación precisa de su composición, las normas seguidas para su valuación, la ubicación, estado y gravámenes de
los bienes y demás datos necesarios para conocer debidamente el patrimonio. Este estado de situación patrimonial
debe ser acompañado de dictamen suscripto por contador público nacional.
4) Acompañar copia de los balances u otros estados contables exigidos al deudor por las disposiciones legales que
rijan su actividad, o bien los previstos en sus estatutos o realizados voluntariamente por el concursado,
correspondientes a los TRES (3) últimos ejercicios. En su caso, se deben agregar las memorias y los informes del
órgano fiscalizador.
5) Acompañar nómina de acreedores, con indicación de sus domicilios, montos de los créditos, causas, vencimientos,
codeudores, fiadores o terceros obligados o responsables y privilegios. Asimismo, debe acompañar un legajo por
cada acreedor, en el cual conste copia de la documenta sustentatoria de la deuda denunciada, con dictamen de
contador público sobre la correspondencia existente entre la denuncia del deudor y sus registros contables o
documentación existente y la inexistencia de otros acreedores en registros o documentación existente. Debe agregar
el detalle de los procesos judiciales o administrativos de carácter patrimonial en trámite o con condena no cumplida,
precisando su radicación.
6) Enumerar precisamente los libros de comercio y los de otra naturaleza que lleve el deudor, con expresión del
último folio utilizado, en cada caso, y ponerlos a disposición del juez, junto con la documentación respectiva.
7) Denunciar la existencia de un concurso anterior y justificar, en su caso, que no se encuentra dentro del período de
inhibición que establece el artículo 59, o el desistimiento del concurso si lo hubiere habido.
8) Acompañar nómina de empleados, con detalle de domicilio, categoría, antigüedad y última remuneración
recibida. Deberá acompañarse también declaración sobre la existencia de deuda laboral y de deuda con los
organismos de la seguridad social certificada por contador público.
El escrito y la documentación agregada deben acompañarse con DOS (2) copias firmadas.
Cuando se invoque causal debida y válidamente fundada, el juez debe conceder un plazo improrrogable de DIEZ (10)
días, a partir de la fecha de la presentación, para que el interesado dé cumplimiento total a las disposiciones del
presente artículo.
ARTICULO 12.- Domicilio procesal. El concursado y en su caso, los administradores y los socios con responsabilidad
ilimitada, deben constituir domicilio procesal en el lugar de tramitación del juicio. De no hacerlo en a primera
presentación, se lo tendrá por constituido en los estados del juzgado, para todos los efectos del concurso.
ARTICULO 13.- Término. Presentado el pedido o, en su caso, vencido el plazo que acuerde el juez, éste se debe
pronunciar dentro del término de CINCO (5) días.
Rechazo. Debe rechazar la petición, cuando el deudor no sea sujeto susceptible de concurso preventivo, si no se ha
dado cumplimiento al artículo 11, si se encuentra dentro del período de inhibición que establece el artículo 59, o
cuando la causa no sea de su competencia. La resolución es apelable.
ARTICULO 14.- Resolución de apertura. Contenido. Cumplidos en debido tiempo los requisitos legales, el juez debe
dictar resolución que disponga:
1) La declaración de apertura del concurso preventivo, expresando el nombre del concursado y, en su caso, el de los
socios con responsabilidad ilimitada.
4) La orden de publicar edictos en la forma prevista por los artículos 27 y 28, la designación de los diarios respectivos
y, en su caso, la disposición de las rogatorias, necesarias.
5) La determinación de un plazo no superior a los TRES (3) días, para que el deudor presente los libros que lleve
referidos a su situación económica, en el lugar que el juez fije dentro de su jurisdicción, con el objeto de que el
secretario coloque nota datada a continuación del último asiento, y proceda a cerrar los espacios en blanco que
existieran.
6) La orden de anotar la apertura del concurso en el Registro de Concursos y en los demás, que corresponda,
requiriéndose informe sobre la existencia de otros anteriores.
7) La inhibición general para disponer y gravar bienes registrables del deudor y, en su caso, los de los socios
ilimitadamente responsables, debiendo ser anotadas en los registros pertinentes.
8) La intimación al deudor para que deposite judicialmente, dentro de los TRES (3) días de notificada la resolución, el
importe que el juez estime necesario para abonar los gastos de correspondencia.
9) Las fechas en que el síndico deberá presentar el informe individual de los créditos y el informe general.
10) La fijación de una audiencia informativa que se realizará con cinco (5) días de anticipación al vencimiento del
plazo de exclusividad previsto en el artículo 43. Dicha audiencia deberá ser notificada a los trabajadores del deudor
mediante su publicación por medios visibles en todos sus establecimientos.
11) Correr vista al síndico por el plazo de diez (10) días, el que se computará a partir de la aceptación del cargo, a fin
de que se pronuncie sobre:
b) Previa auditoría en la documentación legal y contable, informe sobre la existencia de otros créditos laborales
comprendidos en el pronto pago.
12) El síndico deberá emitir un informe mensual sobre la evolución de la empresa, si existen fondos líquidos
disponibles y el cumplimiento de las normas legales y fiscales.
13) La constitución de un comité de control, integrado por los tres (3) acreedores quirografarios de mayor monto,
denunciados por el deudor y un (1) representante de los trabajadores de la concursada, elegido por los trabajadores.
ARTICULO 15.- Administración del concursado. El concursado conserva la administración de su patrimonio bajo la
vigilancia del síndico.
Artículo 16: Actos prohibidos. El concursado no puede realizar actos a título gratuito o que importen alterar la
situación de los acreedores por causa o título anterior a la presentación.
Pronto pago de créditos laborales. Dentro del plazo de diez (10) días de emitido el informe que establece el artículo
14 inciso 11), el juez del concurso autorizará el pago de las remuneraciones debidas al trabajador, las
indemnizaciones por accidentes de trabajo o enfermedades laborales y las previstas en los artículos 132 bis, 212,
232, 233 y 245 a 254, 178, 180 y 182 del Régimen de Contrato de Trabajo aprobado por la ley 20.744; las
indemnizaciones previstas en la ley 25.877, en los artículos 1º y 2º de la ley 25.323; en los artículos 8º, 9º, 10, 11 y 15
de la ley 24.013; en el artículo 44 y 45 de la ley 25.345; en el artículo 52 de la ley 23.551; y las previstas en los
estatutos especiales, convenios colectivos o contratos individuales, que gocen de privilegio general o especial y que
surjan del informe mencionado en el inciso 11 del artículo 14.
Para que proceda el pronto pago de crédito no incluido en el listado que establece el artículo 14 inciso 11), no es
necesaria la verificación del crédito en el concurso ni sentencia en juicio laboral previo.
Previa vista al síndico y al concursado, el juez podrá denegar total o parcialmente el pedido de pronto pago mediante
resolución fundada, sólo cuando existiere duda sobre su origen o legitimidad, se encontraren controvertidos o
existiere sospecha de connivencia entre el peticionario y el concursado.
La resolución judicial que admite el pronto pago tendrá efectos de cosa juzgada material e importará la verificación
del crédito en el pasivo concursal.
La que lo deniegue, habilitará al acreedor para iniciar o continuar el juicio de conocimiento laboral ante el juez
natural.
No se impondrán costas al trabajador en la solicitud de pronto pago, excepto en el caso de connivencia, temeridad o
malicia.
Los créditos serán abonados en su totalidad, si existieran fondos líquidos disponibles. En caso contrario y hasta que
se detecte la existencia de los mismos por parte del síndico se deberá afectar el tres por ciento (3%) mensual del
ingreso bruto de la concursada.
El síndico efectuará un plan de pago proporcional a los créditos y sus privilegios, no pudiendo exceder cada pago
individual en cada distribución un monto equivalente a cuatro (4) salarios mínimos vitales y móviles.
Excepcionalmente el juez podrá autorizar, dentro del régimen de pronto pago, el pago de aquellos créditos
amparados por el beneficio y que, por su naturaleza o circunstancias particulares de sus titulares, deban ser
afectados a cubrir contingencias de salud, alimentarias u otras que no admitieran demoras.
En el control e informe mensual, que la sindicatura deberá realizar, incluirá las modificaciones necesarias, si existen
fondos líquidos disponibles, a los efectos de abonar la totalidad de los prontos pagos o modificar el plan presentado.
Actos sujetos a autorización. Debe requerir previa autorización judicial para realizar cualquiera de los siguientes
actos: los relacionados con bienes registrables; los de disposición o locación de fondos de comercio; los de emisión
de debentures con garantía especial o flotante; los de emisión de obligaciones negociables con garantía especial o
flotante; los de constitución de prenda y los que excedan de la administración ordinaria de su giro comercial.
La autorización se tramita con audiencia del síndico y del comité de control; para su otorgamiento el juez ha de
ponderar la conveniencia para la continuación de las actividades del concursado y la protección de los intereses de
los acreedores.
ARTICULO 17.- Actos ineficaces. Los actos cumplidos en violación a lo dispuesto en el Artículo 16 son ineficaces de
pleno derecho respecto de los acreedores.
Limitación. De acuerdo con las circunstancias del caso, el juez puede limitar la medida a la designación de un
coadministrador, un veedor o un interventor controlador, con las facultades que disponga. La providencia es
apelable en las condiciones indicadas en el segundo párrafo.
En todos los casos, el deudor conserva en forma exclusiva la legitimación para obrar, en los actos del juicio que,
según esta ley, correspondan al concursado.
ARTICULO 18.- Socio con responsabilidad ilimitada. Efectos. Las disposiciones de los artículos 16 y 17 se aplican
respecto del patrimonio de los socios con responsabilidad ilimitada de las sociedades concursadas.
ARTICULO 19.- Intereses. La presentación del concurso produce la suspensión de los intereses que devengue todo
crédito de causa o título anterior a ella, que no esté garantizado con prenda o hipoteca. Los intereses de los créditos
así garantizados, posteriores a la presentación, sólo pueden ser reclamados sobre las cantidades provenientes de los
bienes afectado a la hipoteca o a la prenda.
Deudas no dinerarias. Las deudas no dinerarias son convertidas, a todos los fines del concurso, a su valor en moneda
de curso legal, al día de la presentación o al del vencimiento, si fuere anterior, a opción del acreedor. Las deudas en
moneda extranjera se calculan en moneda de curso legal, a la fecha de la presentación del informe del síndico
previsto en el artículo 35, al solo efecto del cómputo del pasivo y de las mayorías.
Quedan excluidos de la disposición precedente los créditos laborales correspondientes a la falta de pago de salarios
y toda indemnización derivada de la relación laboral
Acreedores por causa o titulo anterior a la presentación en concurso: quedan sujetos al régimen concursal. Deben
presentarse a solicitar la verificación de sus créditos.
Acreedores por causa o títulos posterior a la presentación en concurso: ajenos al concurso preventivo.
- categoría de acreedores
Acreedores privilegiados: con privilegio general (el privilegio recae sobre la totalidad del patrimonio), con privilegio
especial (el privilegio recae únicamente sobre bienes específicos).
RTICULO 21.- Juicios contra el concursado. La apertura del concurso produce, a partir de la publicación de edictos, la
suspensión del trámite de los juicios de contenido patrimonial contra el concursado por causa o título anterior a su
presentación, y su radicación en el juzgado del concurso. No podrán deducirse nuevas acciones con fundamento en
tales causas o títulos.
1. Los procesos de expropiación, los que se funden en las relaciones de familia y las ejecuciones de garantías reales;
2. Los procesos de conocimiento en trámite y los juicios laborales, salvo que el actor opte por suspender el
procedimiento y verificar su crédito conforme lo dispuesto por los artículos 32 y concordantes;
3. Los procesos en los que el concursado sea parte de un litis consorcio pasivo necesario.
En estos casos los juicios proseguirán ante el tribunal de su radicación originaria o ante el que resulte competente si
se trata de acciones laborales nuevas. El síndico será parte necesaria en tales juicios, excepto en los que se funden
en relaciones de familia, a cuyo efecto podrá otorgar poder a favor de abogados cuya regulación de honorarios
estará a cargo del juez del concurso, cuando el concursado resultare condenado en costas, y se regirá por las pautas
previstas en la presente ley.
En los procesos indicados en los incisos 2) y 3) no procederá el dictado de medidas cautelares. Las que se hubieren
ordenado, serán levantadas por el juez del concurso, previa vista a los interesados. La sentencia que se dicte en los
mismos valdrá como título verificatorio en el concurso.
En las ejecuciones de garantías reales no se admitirá el remate de la cosa gravada ni la adopción de medidas
precautorias que impidan su uso por el deudor, si no se acredita haber presentado el pedido de verificación del
crédito y su privilegio.
ARTICULO 22.- Estipulaciones nulas. Son nulas las estipulaciones contrarias a lo dispuesto en los artículos 20 y 21.
ARTICULO 23.- Ejecuciones por remate no judicial. Los acreedores titulares de créditos con garantía real que tengan
derecho a ejecutar mediante remate no judicial bienes de la concursada o, en su caso, de los socios con
responsabilidad ilimitada, deben rendir cuentas en el concurso acompañando los títulos de sus créditos y los
comprobantes respectivos, dentro de los VEINTE (20) días de haberse realizado el remate. El acreedor pierde a favor
del concurso, el UNO POR CIENTO (1%) del monto de su crédito, por cada día de retardo, si ha mediado intimación
judicial anterior. El remanente debe ser depositado, una vez cubiertos los créditos, en el plazo que el juez fije.
Si hubiera comenzado la publicación de los edictos que determina el artículo 27, antes de la publicación de los avisos
del remate no judicial, el acreedor debe presentarse al juez del concurso comunicando la fecha, lugar, día y hora
fijados para el remate, y el bien a rematar, acompañando, además, el título de su crédito. La omisión de esta
comunicación previa vicia de nulidad al remate.
La rendición de cuentas debe sustanciarse por incidentes con intervención del concursado y del síndico.
ARTICULO 24.- Suspensión de remates y medidas precautorias. En caso de necesidad y urgencia evidentes para el
concurso, y con el criterio del artículo 16, párrafo final, el juez puede ordenar la suspensión temporaria de la subasta
y de las medidas precautorias que impidan el uso por el deudor de la cosa gravada, en la ejecución de créditos con
garantía prendaria o hipotecaria. Los servicios de intereses posteriores a la suspensión son pagados como los gastos
del concurso, si resultare insuficiente el producido del bien gravado. Esta suspensión no puede exceder de NOVENTA
(90) días.
ARTICULO 25.- Viaje al exterior. El concursado y, en su caso, los administradores y socios con responsabilidad
ilimitada de la sociedad concursada, no pueden viajar al exterior sin previa comunicación al juez del concurso,
haciendo saber el plazo de la ausencia, el que no podrá ser superior a CUARENTA (40) días corridos. En caso de
ausencia por plazos mayores, deberá requerir autorización judicial.
ARTICULO 26.- Regla general. Desde la presentación del pedido de formación de concurso preventivo, el deudor o
sus representantes deben comparecer en secretaría los días de notificaciones. Todas las providencias se consideran
notificadas por ministerio de la ley, salvo que el compareciente deje constancia de su presencia y de no haber
podido revisar el expediente, en el correspondiente libro de secretaria.
ARTICULO 27.- Edictos. La resolución de apertura, del concurso preventivo se hace conocer mediante edictos que
deben publicarse durante CINCO (5) días en el diario de publicaciones legales de la jurisdicción del juzgado, y en otro
diario de amplia circulación en el lugar del domicilio del deudor, que el juez designe. Los edictos deben contener los
datos referentes a la identificación del deudor y de los socios ilimitadamente responsables; los del juicio y su
radicación; el nombre y domicilio del síndico, la intimación a los acreedores para que formulen sus pedidos de
verificación y el plazo y domicilio para hacerlo.
Esta publicación está a cargo del deudor y debe realizarse dentro de los CINCO (5) días de haberse notificado la
resolución.
ARTICULO 28.- Establecimientos en otra jurisdicción. Cuando el deudor tuviere establecimientos en otra jurisdicción
judicial, también se deben publicar edictos por CINCO (5) días, en el lugar de ubicación de cada uno de ellos y, en su
caso, en el diario de publicaciones legales respectivo. El juez debe fijar el plazo para que el deudor efectúe estas
publicaciones, el cual no puede exceder de VEINTE (20) días, desde la notificación del auto de apertura.
Justificación. En todos los casos, el deudor debe justificar el cumplimiento de las publicaciones, mediante la
presentación de los recibos, dentro de los plazos indicados; también debe probar la efectiva publicación de los
edictos, dentro del quinto día posterior a su primera aparición.
Artículo 29: Carta a los acreedores e integrantes del comité de control. Sin perjuicio de lo dispuesto en los artículos
27 y 28, el síndico debe enviar a cada acreedor denunciado y a los miembros del comité de control, carta certificada
en la cual le haga conocer la apertura del concurso, incluyendo los datos sucintos de los requisitos establecidos en
los incisos 1 y 3 del artículo 14, su nombre y domicilio y las horas de atención, la designación del juzgado y secretaría
actuantes y su ubicación y los demás aspectos que estime de interés para los acreedores.
La correspondencia debe ser remitida dentro de los cinco (5) días de la primera publicación de edictos.
La omisión en que incurra el síndico, respecto del envío de las cartas, no invalida el proceso.
ARTICULO 30.- Sanción. En caso de que el deudor no cumpla lo dispuesto en los incisos 5 y 8 del artículo 14 y en los
artículos 27 y 28 primer párrafo, se lo tiene por desistido.
ARTICULO 31.- Desistimiento voluntario. El deudor puede desistir de su petición hasta la primera publicación de
edictos, sin requerir conformidad de sus acreedores.
Puede desistir, igualmente, hasta el día indicado para el comienzo del período de exclusividad previsto en el artículo
43 si, con su petición, agrega constancia de la conformidad de la mayoría de los acreedores quirografarios que
representen el SETENTA Y CINCO POR CIENTO (75%) del capital quirografario. Para el cálculo de estas mayorías se
tienen en cuenta, según el estado de la causa: a los acreedores denunciados con más los presentados a verificar, si el
desistimiento ocurre antes de la -presentación del informe del artículo 35; después de presentado dicho informe, se
consideran los aconsejados a verificar por el síndico; una vez dictada la sentencia prevista en el artículo 36, deberán
reunirse las mayorías sobre los créditos de los acreedores verificados o declarados admisibles por el juez. Si el juez
desestima una petición de desistimiento por no contar con suficiente conformidad de acreedores, pero después ésta
resultare reunida, sea por efecto de las decisiones sobre la verificación o por nuevas adhesiones, hará lugar al
desistimiento, y declarará concluido el concurso preventivo.
Inadmisibilidad. Rechazada, desistida o no ratificada una petición de concurso preventivo, las que se presenten
dentro del año posterior no deben ser admitidas, si existen pedidos de quiebra pendientes.
Artículo 32.- Solicitud de verificación. Todos los acreedores por causa o título anterior a la presentación y sus
garantes, deben formular al síndico el pedido de verificación de sus créditos, indicando monto, causa y privilegios. La
petición debe hacerse por escrito, en duplicado, acompañando los títulos justificativos, con dos (2) copias firmadas y
debe expresar el domicilio que constituya a todos los efectos del juicio. El síndico devuelve los títulos originales,
dejando en ellos constancia del pedido de verificación y su fecha. Puede requerir la presentación de los originales
cuando lo estime conveniente. La omisión de presentarlos obsta a la verificación.
Efectos: El pedido de verificación produce los efectos de la demanda judicial, interrumpe la prescripción e impide la
caducidad del derecho y de la instancia.
Arancel: Por cada solicitud de verificación de crédito que se presente, el acreedor, sea tempestivo, incidental o
tardío, pagará al síndico un arancel equivalente al diez por ciento (10%) del salario mínimo vital y móvil que se
sumará a dicho crédito. El síndico afectará la suma recibida a los gastos que le demande el proceso de verificación y
confección de los informes, con cargo de oportuna rendición de cuentas al juzgado quedando el remanente como
suma a cuenta de honorarios a regularse por su actuación. Exclúyase del arancel a los créditos de causa laboral, y a
los equivalentes a menos de tres (3) salarios mínimos vitales y móviles, sin necesidad de declaración judicial.
Artículo 32 bis. Verificación por fiduciarios y otros sujetos legitimados. La verificación de los créditos puede ser
solicitada por el fiduciario designado en emisiones de debentures, bonos convertibles, obligaciones negociables u
otros títulos emitidos en serie; y por aquél a quien se haya investido de la legitimación o de poder de representación
para actuar por una colectividad de acreedores. La extensión de las atribuciones del fiduciario, del legitimado o del
representante se juzgará conforme a los contratos o documentos en función de los cuales haya sido investido de la
calidad de fiduciario, legitimado o representante. No se exigirá ratificación ni presentación de otros poderes.
ARTICULO 33.- Facultades de información. El síndico debe realizar todas las compulsas necesarias en los libros y
documentos del concursado y, en cuanto corresponda, en los del acreedor. Puede, asimismo, valerse de todos los
elementos de juicio que estime útiles y, en caso de negativa a suministrarlos, solicitar del juez de la causa las
medidas pertinentes.
Debe conservar el legajo por acreedor presentado por el concursado, incorporando la solicitud de verificación y
documentación acompañada por el acreedor, y formar y conservar los legajos correspondientes a los acreedores no
denunciados que soliciten la verificación de sus créditos. En dichos legajos el síndico deberá dejar constancia de las
medidas realizadas.
ARTICULO 34.- Período de observación de créditos. Durante los DIEZ (10) días siguientes al vencimiento del plazo
para solicitar la verificación, el deudor y los acreedores que lo hubieren hecho podrán concurrir al domicilio del
síndico, a efectos de revisar los legajos y formular por escrito las impugnaciones y observaciones respecto de las
solicitudes formuladas. Dichas impugnaciones deberán ser acompañadas de DOS (2) copias y se agregarán al legajo
correspondiente, entregando el síndico al interesado constancia que acredite la recepción, indicando día y hora de la
presentación.
Dentro de las CUARENTA Y OCHO (48) horas de vencido el plazo previsto en el párrafo anterior, el síndico presentará
al juzgado un juego de copias de las impugnaciones recibidas para su incorporación al legajo previsto en el artículo
279.
Los trabajadores de la concursada que no tuvieren el carácter de acreedores tendrán derecho a revisar los legajos y
ser informados por el síndico acerca de los créditos insinuados.
INFORME INDIVIDUAL
ARTICULO 35.- Informe individual. Vencido el plazo para la formulación de observaciones por parte del deudor y los
acreedores, en el plazo de VEINTE (20) días, el síndico deberá redactar un informe sobre cada solicitud de
verificación en particular, el que deberá ser presentado al juzgado.
Se debe consignar el nombre completo de cada acreedor, su domicilio real y el constituido, monto y causa del
crédito, privilegio y garantías invocados; además, debe reseñar la información obtenida, las observaciones que
hubieran recibido las solicitudes, por parte del deudor y de los acreedores, y expresar respecto de cada crédito,
opinión fundada sobre la procedencia de la verificación del crédito y el privilegio.
También debe acompañar una copia, que se glosa al legajo a que se refiere el artículo 279, la cual debe quedar a
disposición permanente de los interesados para su examen, y copia de los legajos.
ARTICULO 36.- Resolución judicial. Dentro de los DIEZ (10) días de presentado el informe por parte del síndico, el
juez decidirá sobre la procedencia y alcances de las solicitudes formuladas por los acreedores. El crédito o privilegio
no observados por el síndico, el deudor o los acreedores es declarado verificado, si el juez lo estima procedente.
Cuando existan observaciones, el juez debe decidir declarando admisible o inadmisible el crédito o el privilegio.
Estas resoluciones son definitivas a los fines del cómputo en la evaluación de mayorías y base del acuerdo, sin
perjuicio de lo dispuesto en el artículo siguiente.
ARTICULO 37.- Efectos de la resolución. La resolución que declara verificado el crédito y, en su caso, el privilegio,
produce los efectos de la cosa juzgada, salvo dolo.
La que lo declara admisible o inadmisible puede ser revisada a petición del interesado, formulada dentro de los
VEINTE (20) días siguientes a la fecha de la resolución prevista en el artículo 36. Vencido este plazo, sin haber sido
cuestionada, queda firme y produce también los efectos de la cosa juzgada, salvo dolo.
ARTICULO 38.- Invocación de dolo. Efectos. Las acciones por dolo a que se refiere el artículo precedente tramitan por
vía ordinaria ante el juzgado del concurso, y caducan a los NOVENTA (90) días del la fecha en que se dictó la
resolución judicial previstaen el artículo 36. La deducción de esta acción no impide el derecho del acreedor a obtener
el cumplimiento del acuerdo, sin perjuicio de las medidas precautorias que puedan dictarse.
INFORME GENERAL:
Artículo 39: Oportunidad y contenido. Treinta (30) días después de presentado el informe individual de los créditos,
el síndico debe presentar un informe general, el que contiene:
3) La composición del pasivo, que incluye también, como previsión, detalle de los créditos que el deudor denunciara
en su presentación y que no se hubieren presentado a verificar, así como los demás que resulten de la contabilidad o
de otros elementos de juicio verosímiles.
4) Enumeración de los libros de contabilidad, con dictamen sobre la regularidad, las deficiencias que se hubieran
observado, y el cumplimiento de los artículos 43, 44 y 51 del Código de Comercio.
5) La referencia sobre las inscripciones del deudor en los registros correspondientes y, en caso de sociedades, sobre
las del contrato social y sus modificaciones, indicando el nombre y domicilio de los administradores y socios con
responsabilidad ilimitada.
6) La expresión de la época en que se produjo la cesación de pagos, hechos y circunstancias que fundamenten el
dictamen.
7) En caso de sociedades, debe informar si los socios realizaron regularmente sus aportes, y si existe responsabilidad
patrimonial que se les pueda imputar por su actuación en tal carácter.
8) La enumeración concreta de los actos que se consideren susceptibles de ser revocados, según lo disponen los
artículos 118 y 119.
9) Opinión fundada respecto del agrupamiento y clasificación que el deudor hubiere efectuado respecto de los
acreedores.
10) Deberá informar, si el deudor resulta pasible del trámite legal prevenido por el Capítulo III de la ley 25.156, por
encontrarse comprendido en el artículo 8° de dicha norma.
ARTICULO 40.- Observaciones al informe. Dentro de los DIEZ (10) días de presentado el informe previsto en el
artículo anterior, el deudor y quienes hayan solicitado verificación pueden presentar observaciones al informe; son
agregadas sin sustanciación y quedan a disposición de los interesados para su consulta.
Punto 4.
ARTICULO 41.- Clasificación y agrupamiento de acreedores en categorías. Dentro de los DIEZ (10) días contados a
partir de la fecha en que debe ser dictada la resolución prevista en el artículo 36, el deudor debe presentar a la
sindicatura y al juzgado una propuesta fundada de agrupamiento y clasificación en categorías de los acreedores
verificados y declarados admisibles, la naturaleza de las prestaciones correspondientes a los créditos, el carácter de
privilegiados o quirografarios, o cualquier otro elemento que razonablemente, pueda determinar su agrupamiento o
categorización, a efectos de poder ofrecerles propuestas diferenciadas de acuerdo preventivo.
La categorización deberá contener, como mínimo, el agrupamiento de los acreedores en TRES (3) categorías:
quirografarios, quirografarios laborales -si existieren- y privilegiados, pudiendo -incluso- contemplar categorías
dentro de estos últimos.
Créditos subordinados. Los acreedores verificados que hubiesen convenido con el deudor la postergación de sus
derechos respecto de otras deudas, integrarán en relación con dichos créditos una categoría.
CATEGORIZACION DE ACREEDORES.
Artículo 42: Resolución de categorización. Dentro de los diez (10) días siguientes a la finalización del plazo fijado en el
artículo 40, el juez dictará resolución fijando definitivamente las categorías y los acreedores comprendidos en ellas.
Constitución del comité de control. En dicha resolución el juez designará a los nuevos integrantes del comité de
control, el cual quedará conformado como mínimo por un (1) acreedor por cada categoría de las establecidas,
debiendo integrar el mismo necesariamente el acreedor de mayor monto dentro de la categoría y por dos (2) nuevos
representantes de los trabajadores de la concursada, elegidos por los trabajadores, que se incorporarán al ya electo
conforme el artículo 14, inciso 13. El juez podrá reducir la cantidad de representantes de los trabajadores cuando la
nómina de empleados así lo justifique. A partir de ese momento cesarán las funciones de los anteriores integrantes
del comité que representan a los acreedores.
PERIODO DE EXCLUSIVIDAD.
Artículo 43: Período de exclusividad. Propuestas de acuerdo. Dentro de los noventa (90) días desde que quede
notificada por ministerio de la ley la resolución prevista en el artículo anterior, o dentro del mayor plazo que el juez
determine en función al número de acreedores o categorías, el que no podrá exceder los treinta (30) días del plazo
ordinario, el deudor gozará de un período de exclusividad para formular propuestas de acuerdo preventivo por
categorías a sus acreedores y obtener de éstos la conformidad según el régimen previsto en el artículo 45.
Las propuestas pueden consistir en quita, espera o ambas; entrega de bienes a los acreedores; constitución de
sociedad con los acreedores quirografarios, en la que éstos tengan calidad de socios; reorganización de la sociedad
deudora; administración de todos o parte de los bienes en interés de los acreedores; emisión de obligaciones
negociables o debentures; emisión de bonos convertibles en acciones; constitución de garantías sobre bienes de
terceros; cesión de acciones de otras sociedades; capitalización de créditos, inclusive de acreedores laborales, en
acciones o en un programa de propiedad participada, o en cualquier otro acuerdo que se obtenga con conformidad
suficiente dentro de cada categoría, y en relación con el total de los acreedores a los cuales se les formulará
propuesta.
Las propuestas deben contener cláusulas iguales para los acreedores dentro de cada categoría, pudiendo diferir
entre ellas.
El deudor puede efectuar más de una propuesta respecto de cada categoría, entre las que podrán optar los
acreedores comprendidos en ellas.
Cuando no consiste en una quita o espera, debe expresar la forma y tiempo en que serán definitivamente calculadas
las deudas en moneda extranjera que existiesen, con relación a las prestaciones que se estipulen.
Los acreedores privilegiados que renuncien expresamente al privilegio, deben quedar comprendidos dentro de
alguna categoría de acreedores quirografarios.
A estos efectos, el privilegio que proviene de la relación laboral es renunciable, debiendo ser ratificada en audiencia
ante el juez del concurso, con citación a la asociación gremial legitimada. Si el trabajador no se encontrare alcanzado
por el régimen de Convenio Colectivo, no será necesaria la citación de la asociación gremial. La renuncia del
privilegio laboral no podrá ser inferior al veinte por ciento (20%) del crédito, y los acreedores laborales que hubieran
renunciado a su privilegio se incorporarán a la categoría de quirografarios laborales por el monto del crédito a cuyo
privilegio hubieran renunciado. El privilegio a que hubiere renunciado el trabajador que hubiere votado
favorablemente el acuerdo renace en caso de quiebra posterior con origen en la falta de existencia de acuerdo
preventivo, o en el caso de no homologarse el acuerdo.
El deudor deberá hacer pública su propuesta presentando la misma en el expediente con una anticipación no menor
a veinte días (20) del vencimiento del plazo de exclusividad. Si no lo hiciere será declarado en quiebra, excepto en el
caso de los supuestos especiales contemplados en el artículo 48.
El deudor podrá presentar modificaciones a su propuesta original hasta el momento de celebrarse la Junta
Informativa prevista en el artículo 45, penúltimo párrafo.
PLAZO Y MAYORIAS.
ARTICULO 44.- Acreedores privilegiados. El deudor puede ofrecer propuesta de acuerdo que comprenda a los
acreedores privilegiados o a alguna categoría de éstos.
Este último acuerdo requiere las mayorías previstas en el artículo 46, pero debe contar con la aprobación de la
totalidad de los acreedores con privilegio especial a los que alcance.
Artículo 45: Plazo y mayorías para la obtención del acuerdo para acreedores quirografarios. Para obtener la
aprobación de la propuesta de acuerdo preventivo, el deudor deberá acompañar al juzgado, hasta el día del
vencimiento del período de exclusividad, el texto de la propuesta con la conformidad acreditada por declaración
escrita con firma certificada por ante escribano público, autoridad judicial, o administrativa en el caso de entes
públicos nacionales, provinciales o municipales, de la mayoría absoluta de los acreedores dentro de todas y cada una
de las categorías, que representen las dos terceras partes del capital computable dentro de cada categoría. Sólo
resultarán válidas y computables las conformidades que lleven fecha posterior a la última propuesta o su última
modificación presentada por el deudor en el expediente.
La mayoría de capital dentro de cada categoría se computa teniendo en consideración la suma total de los siguientes
créditos:
b) Privilegiados cuyos titulares hayan renunciado al privilegio y que se hayan incorporado a esa categoría de
quirografarios;
c) El acreedor admitido como quirografario, por habérsele rechazado el privilegio invocado, será excluido de integrar
la categoría, a los efectos del cómputo, si hubiese promovido incidente de revisión, en los términos del artículo 37.
Se excluye del cómputo al cónyuge, los parientes del deudor dentro del cuarto grado de consanguinidad, segundo de
afinidad o adoptivos, y sus cesionarios dentro del año anterior a la presentación. Tratándose de sociedades no se
computan los socios, administradores y acreedores que se encuentren respecto de ellos en la situación del párrafo
anterior, la prohibición no se aplica a los acreedores que sean accionistas de la concursada, salvo que se trate de
controlantes de la misma.
El deudor deberá acompañar, asimismo, como parte integrante de la propuesta, un régimen de administración y de
limitaciones a actos de disposición aplicable a la etapa de cumplimiento, y la conformación de un comité de control
que actuará como controlador del acuerdo, que sustituirá al comité constituido por el artículo 42, segundo párrafo.
La integración del comité deberá estar conformada por acreedores que representen la mayoría del capital, y
permanecerán en su cargo los representantes de los trabajadores de la concursada.
Con cinco (5) días de anticipación al vencimiento del plazo del período de exclusividad, se llevará a cabo la audiencia
informativa con la presencia del juez, el secretario, el deudor, el comité provisorio de control y los acreedores que
deseen concurrir. En dicha audiencia el deudor dará explicaciones respecto de la negociación que lleva a cabo con
sus acreedores, y los asistentes podrán formular preguntas sobre las propuestas.
Si con anterioridad a la fecha señalada para la audiencia informativa, el deudor hubiera obtenido las conformidades
previstas por el artículo 45, y hubiera comunicado dicha circunstancia al juzgado, acompañando las constancias, la
audiencia no se llevará a cabo.
Artículo 45 bis. Régimen de voto en el caso de títulos emitidos en serie. Los titulares de debentures, bonos
convertibles, obligaciones negociables u otros títulos emitidos en serie que representen créditos contra el
concursado, participarán de la obtención de conformidades con el siguiente régimen:
2) En ella los participantes expresarán su conformidad o rechazo de la propuesta de acuerdo preventivo que les
corresponda; y manifestarán a qué alternativa adhieren para el caso que la propuesta fuere aprobada.
3) La conformidad se computará por el capital que representen todos los que hayan dado su aceptación a la
propuesta, y como si fuera otorgada por una sola persona; las negativas también serán computadas como una sola
persona.
4) La conformidad será exteriorizada por el fiduciario o por quien haya designado la asamblea, sirviendo el acta de la
asamblea como instrumento suficiente a todos los efectos.
5) Podrá prescindirse de la asamblea cuando el fideicomiso o las normas aplicables a él prevean otro método de
obtención de aceptaciones de los titulares de créditos que el juez estime suficiente.
6) En los casos en que sea el fiduciario quien haya resultado verificado o declarado admisible como titular de los
créditos, de conformidad a lo previsto en el artículo 32 bis, podrá desdoblar su voto; se computará como aceptación
por el capital de los beneficiarios que hayan expresado su conformidad con la propuesta de acuerdo al método
previsto en el fideicomiso o en la ley que le resulte aplicable; y como rechazo por el resto. Se computará en la
mayoría de personas como una aceptación y una negativa.
7) En el caso de legitimados o representantes colectivos verificados o declarados admisibles en los términos del
artículo 32 bis, en el régimen de voto se aplicará el inciso 6.
8) En todos los casos el juez podrá disponer las medidas pertinentes para asegurar la participación de los acreedores
y la regularidad de la obtención de las conformidades o rechazos.
RTICULO 46.- No obtención de la conformidad. Si el deudor no presentara en el expediente, en el plazo previsto, las
conformidades de los acreedores quirografarios bajo el régimen de categorías y mayorías previstos en el artículo
anterior, será declarado en quiebra, con excepción de lo previsto en el Artículo 48 para determinados sujetos.
ARTICULO 47.- Acuerdo para acreedores privilegiados. Si el deudor hubiere formulado propuesta para acreedores
privilegiados o para alguna categoría de éstos y no hubiere obtenido, antes del vencimiento del período de
exclusividad, la conformidad de la mayoría absoluta de acreedores y las dos terceras partes del capital computable y
la unanimidad de los acreedores privilegiados con privilegio especial a los que alcance la propuesta, sólo será
declarado en quiebra si hubiese manifestado en el expediente, en algún momento, que condicionaba la propuesta a
acreedores quirografarios a la aprobación de las propuestas formuladas a acreedores privilegiados.
TRAMITE: ARTICULO 48.- Supuestos especiales. En el caso de sociedades de responsabilidad limitada, sociedades por
acciones, sociedades cooperativas, y aquellas sociedades en que el Estado nacional, provincial o municipal sea parte,
con exclusión de las personas reguladas por las leyes 20.091, 20.321, 24.241 y las excluidas por leyes especiales,
vencido el período de exclusividad sin que el deudor hubiera obtenido las conformidades previstas para el acuerdo
preventivo, no se declarará la quiebra, sino que:
1)Apertura de un registro. Dentro de los dos (2) días el juez dispondrá la apertura de un registro en el expediente
para que dentro del plazo de cinco (5) días se inscriban los acreedores, la cooperativa de trabajo conformada por
trabajadores de la misma empresa —incluida la cooperativa en formación— y otros terceros interesados en la
adquisición de las acciones o cuotas representativas del capital social de la concursada, a efectos de formular
propuesta de acuerdo preventivo. Al disponer la apertura del registro el juez determinará un importe para afrontar
el pago de los edictos. Al inscribirse en el registro, dicho importe deberá ser depositado por los interesados en
formular propuestas de acuerdo.
2) Inexistencia de inscriptos. Si transcurrido el plazo previsto en el inciso anterior no hubiera ningún inscripto el juez
declarará la quiebra.
Si hubiera inscriptos en el registro previsto en el primer inciso de este artículo, el juez designará el evaluador a que
refiere el artículo 262, quien deberá aceptar el cargo ante el actuario. La valuación deberá presentarse en el
expediente dentro de los treinta (30) días siguientes.
La valuación establecerá el real valor de mercado, a cuyo efecto, y sin perjuicio de otros elementos que se
consideren apropiados, ponderará:
a) El informe del artículo 39, incisos 2 y,3, sin que esto resulte vinculante para el evaluador;
La valuación puede ser observada en el plazo de cinco (5) días, sin que ello dé lugar a sustanciación alguna.
Teniendo en cuenta la valuación, sus eventuales observaciones, y un pasivo adicional estimado para gastos del
concurso equivalente al cuatro por ciento (4%) del activo, el juez fijará el valor de las cuotas o acciones
representativas del capital social de la concursada. La resolución judicial es inapelable.
4) Negociación y presentación de propuestas de acuerdo preventivo. Si dentro del plazo previsto en el primer inciso
se inscribieran interesados, estos quedarán habilitados para presentar propuestas de acuerdo a los acreedores, a
cuyo efecto podrán mantener o modificar la clasificación del período de exclusividad. El deudor recobra la
posibilidad de procurar adhesiones a su anterior propuesta o a las nuevas que formulase, en los mismos plazos y
compitiendo sin ninguna preferencia con el resto de los interesados oferentes.
Todos los interesados, incluido el deudor, tienen como plazo máximo para obtener las necesarias conformidades de
los acreedores el de veinte (20) días posteriores a la fijación judicial del valor de las cuotas o acciones
representativas del capital social de la concursada. Los acreedores verificados y declarados admisibles podrán
otorgar conformidad a la propuesta de más de un interesado y/o a la del deudor. Rigen iguales mayorías y requisitos
de forma que para el acuerdo preventivo del período de exclusividad.
5) Audiencia informativa. Cinco (5) días antes del vencimiento del plazo para presentar propuestas, se llevará a cabo
una audiencia informativa, cuya fecha, hora y lugar de realización serán fijados por el juez al dictar la resolución que
fija el valor de las cuotas o acciones representativas del capital social de la concursada. La audiencia informativa
constituye la última oportunidad para exteriorizar la propuesta de acuerdo a los acreedores, la que no podrá
modificarse a partir de entonces.
7) Acuerdo obtenido por un tercero. Si el primero en obtener y comunicar las conformidades de los acreedores fuera
un tercero:
a) Cuando como resultado de la valuación el juez hubiera determinado la inexistencia de valor positivo de las cuotas
o acciones representativas del capital social, el tercero adquiere el derecho a que se le transfiera la titularidad de
ellas junto con la homologación del acuerdo y sin otro trámite, pago o exigencia adicionales.
b) En caso de valuación positiva de las cuotas o acciones representativas del capital social, el importe judicialmente
determinado se reducirá en la misma proporción en que el juez estime —previo dictamen del evaluador— que se
reduce el pasivo quirografario a valor presente y como consecuencia del acuerdo alcanzado por el tercero.
A fin de determinar el referido valor presente, se tomará en consideración la tasa de interés contractual de los
créditos, la tasa de interés vigente en el mercado argentino y en el mercado internacional si correspondiera, y la
posición relativa de riesgo de la empresa concursada teniendo en cuenta su situación específica. La estimación
judicial resultante es irrecurrible.
c) Una vez determinado judicialmente el valor indicado en el precedente párrafo, el tercero puede:
i) Manifestar que pagará el importe respectivo a los socios, depositando en esa oportunidad el veinticinco por ciento
(25%) con carácter de garantía y a cuenta del saldo que deberá efectivizar mediante depósito judicial, dentro de los
diez (10) días posteriores a la homologación judicial del acuerdo, oportunidad ésta en la cual se practicará la
transferencia definitiva de la titularidad del capital social; o,
ii) Dentro de los veinte (20) días siguientes, acordar la adquisición de la participación societaria por un valor inferior
al determinado por el juez, a cuyo efecto deberá obtener la conformidad de socios o accionistas que representen las
dos terceras partes del capital social de la concursada. Obtenidas esas conformidades, el tercero deberá comunicarlo
al juzgado y, en su caso, efectuar depósito judicial y/o ulterior pago del saldo que pudiera resultar, de la manera y en
las oportunidades indicadas en el precedente párrafo (i), cumplido lo cual adquirirá definitivamente la titularidad de
la totalidad del capital social.
8) Quiebra. Cuando en esta etapa no se obtuviera acuerdo preventivo, por tercero o por el deudor, o el acuerdo no
fuese judicialmente homologado, el juez declarará la quiebra sin más trámite.
IMPUGANCION
ARTICULO 50. Impugnación. Los acreedores con derecho a voto, y quienes hubieren deducido incidente, por no
haberse presentado en término, o por no haber sido admitidos sus créditos quirografarios, pueden impugnar el
acuerdo, dentro del plazo de cinco (5) días siguiente a que quede notificada por ministerio de la ley la resolución del
artículo 49.
Esta causal sólo puede invocarse por parte de acreedores que no hubieren presentado conformidad a las propuestas
del deudor, de los acreedores o de terceros.
RESOLUCION
Artículo 51: Resolución. Tramitada la impugnación, si el juez la estima procedente, en la resolución que dicte debe
declarar la quiebra. Si se tratara de sociedad de responsabilidad limitada, sociedad por acciones y aquellas en que
tenga participación el Estado nacional, provincial o municipal, se aplicará el procedimiento previsto en el artículo 48,
salvo que la impugnación se hubiere deducido contra una propuesta hecha por aplicación de este procedimiento.
Ambas decisiones son apelables, al solo efecto devolutivo; en el primer caso, por el concursado y en el segundo por
el acreedor impugnante.
HOMOLOGACION
Artículo 52: Homologación. No deducidas impugnaciones en término, o al rechazar las interpuestas, el juez debe
pronunciarse sobre la homologación del acuerdo.
1. Si considera una propuesta única, aprobada por las mayorías de ley, debe homologarla.
a) Debe homologar el acuerdo cuando se hubieran obtenido las mayorías del artículo 45 o, en su caso, las del artículo
67;
b) Si no se hubieran logrado las mayorías necesarias en todas las categorías, el juez puede homologar el acuerdo, e
imponerlo a la totalidad de los acreedores quirografarios, siempre que resulte reunida la totalidad de los siguientes
requisitos:
ii) Conformidad de por lo menos las tres cuartas partes del capital quirografario;
iii) No discriminación en contra de la categoría o categorías disidentes. Entiéndese como discriminación el impedir
que los acreedores comprendidos en dicha categoría o categorías disidentes puedan elegir —después de la
imposición judicial del acuerdo— cualquiera de las propuestas, únicas o alternativas, acordadas con la categoría o
categorías que las aprobaron expresamente. En defecto de elección expresa, los disidentes nunca recibirán un pago
o un valor inferior al mejor que se hubiera acordado con la categoría o con cualquiera de las categorías que
prestaron expresa conformidad a la propuesta;
iv) Que el pago resultante del acuerdo impuesto equivalga a un dividendo no menor al que obtendrían en la quiebra
los acreedores disidentes.
3. El acuerdo no puede ser impuesto a los acreedores con privilegio especial que no lo hubieran aceptado.
Efectos: Artículo 55: Novación. En todos los casos, el acuerdo homologado importa la novación de todas las
obligaciones con origen o causa anterior al concurso. Esta novación no causa la extinción de las obligaciones del
fiador ni de los codeudores solidarios.
ARTICULO 56.- Aplicación a todos los acreedores. El acuerdo homologado produce efectos respecto de todos los
acreedores quirografarios cuyos créditos se hayan originado por causa anterior a la presentación, aunque no hayan
participado en el procedimiento.
También produce iguales efectos respecto de los acreedores privilegiados verificados, en la medida en que hayan
renunciado al privilegio.
Son absolutamente nulos los beneficios otorgados a los acreedores que excedan de lo establecido en el acuerdo para
cada categoría.
Socios solidarios. El acuerdo se extiende a los socios ilimitadamente responsables, salvo que, como condición del
mismo, se estableciera mantener su responsabilidad en forma más amplia respecto de todos los acreedores
comprendidos en él.
Verificación tardía. Los efectos del acuerdo homologado se aplican también a los acreedores que no hubieran
solicitado verificación, una vez que hayan sido verificados.
El pedido de verificación tardía debe deducirse por incidentes mientras tramite el concurso o, concluido éste, por la
acción individual que corresponda, dentro de los dos años de la presentación en concurso.
Si el título verificatorio fuera una sentencia de un juicio tramitado ante un tribunal distinto que el del concurso, por
tratarse de una de las excepciones previstas en el artículo 21, el pedido de verificación no se considerará tardío, si,
no obstante haberse excedido el plazo de dos años previsto en el párrafo anterior, aquél se dedujere dentro de los
seis meses de haber quedado firme la sentencia.
Vencidos esos plazos prescriben las acciones del acreedor, tanto respecto de los otros acreedores como del
concursado, o terceros vinculados al acuerdo, salvo que el plazo de prescripción sea menor.
Cuando la verificación tardía tramite como incidente durante el concurso, serán parte en dicho incidente el acreedor
y el deudor, debiendo el síndico emitir un informe una vez concluido el período de prueba.
Los acreedores verificados tardíamente no pueden reclamar de sus coacreedores lo que hubieren percibido con
arreglo al acuerdo, y el juez fijará la forma en que se aplicarán los efectos ya ocurridos, teniendo en cuenta la
naturaleza de las prestaciones.
ARTICULO 57.- Acuerdos para acreedores privilegiados. Los efectos de las cláusulas que comprenden a los
acreedores privilegiados se producen, únicamente, si el acuerdo homologado. Los acreedores privilegiados que no
estuviesen comprendidos en el acuerdo preventivo podrán ejecutar la sentencia de verificación ante el Juez que
corresponda, de acuerdo con la naturaleza de sus créditos. También podrán pedir la quiebra del deudor de
conformidad a lo previsto en el artículo 80, segundo párrafo.
ARTICULO 58.- Reclamación contra créditos admitidos: efectos. La reclamación contra la declaración de admisibilidad
de un crédito o privilegio no impide el cumplimiento del acuerdo u obligación respectiva, debiendo el concursado
poner a disposición del juzgado la prestación a que tenga derecho el acreedor, si éste lo solicita.
El juez puede ordenar la entrega al acreedor o disponer la forma de conservación del bien que el concursado deba
entregar. En el primer caso, fijará una caución que el acreedor deberá constituir antes de procederse a la entrega. En
el segundo, determinará si el bien debe permanecer en poder del deudor o ser depositado en el lugar y forma que
disponga. La resolución que se dicte sobre lo regulado por el apartado precedente es apelable.
ARTICULO 59.- Conclusión del concurso. Una vez homologado el acuerdo, y tomadas y ejecutadas las medidas
tendientes a su cumplimiento, el juez debe declarar finalizado el concurso, dando por concluida la intervención del
síndico.
Con carácter previo a la declaración de conclusión del concurso del concurso, se constituirán las garantías
pertinentes, y se dispondrá mantener la inhibición general de bienes respecto del deudor por el plazo de
cumplimiento del acuerdo, salvo conformidad expresa de los acreedores, las previsiones que el acuerdo previera al
respecto, o las facultades que se hubieren otorgado al comité de acreedores como controlador del acuerdo.
El juez, a pedido del deudor y con vista a los controladores del acuerdo, podrá autorizar la realización de actos que
importen exceder las limitaciones impuestas por la inhibición general.
Con la conclusión del concurso cesan respecto del deudor las limitaciones previstas en los Artículos 15 y 16, con
excepción de lo dispuesto en el presente artículo.
La resolución debe publicarse por UN (1) día, en el diario de publicaciones legales y UN (1) diario de amplia
circulación; siendo la misma apelable.
Declaración de cumplimiento del acuerdo. Inhibición para nuevo concurso. El cumplimiento del acuerdo será
declarado por resolución judicial emanada del juez que hubiese intervenido en el concurso, a instancias del deudor,
y previa vista a los controladores del cumplimiento del acuerdo.
El deudor no podrá presentar una nueva petición de concurso preventivo hasta después de transcurrido el plazo de
UN (1) año contado a partir de la fecha de la declaración judicial de cumplimiento del acuerdo preventivo, ni podrá
convertir la declaración de quiebra en concurso preventivo.
INCUMPLIMIENTO
ARTICULO 63.- Pedido y trámite. Cuando el deudor no cumpla el acuerdo total o parcialmente, incluso en cuanto a
las garantías, el juez debe declarar la quiebra a instancia de acreedor interesado, o de los controladores del acuerdo.
Debe darse vista al deudor y a los controladores del acuerdo. La quiebra debe declararse también, sin necesidad de
petición, cuando el deudor manifieste en el juicio su imposibilidad de cumplir el acuerdo, en lo futuro.
La resolución es apelable; pero el recurso no suspende el cumplimiento de las medidas impuestas por los Artículos
177 a 199.
ARTICULO 64.- Quiebra pendiente de cumplimiento del acuerdo. En todos los casos en que se declare la quiebra,
estando pendiente de cumplimiento un acuerdo preventivo, se aplican los incisos 6 y 7 del Artículo 62. Es
competente el Juez que intervino en el concurso preventivo y actúa el mismo síndico.
ARTICULO 65.- Petición. Cuando dos o más personas físicas o jurídicas integren en forma permanente un conjunto
económico, pueden solicitar en conjunto su concurso preventivo exponiendo los hechos en que fundan la existencia
del agrupamiento y su exteriorización.
La solicitud debe comprender a todos los integrantes del agrupamiento sin exclusiones. El juez podrá desestimar la
petición si estimara que no ha sido acreditada la existencia del agrupamiento. La resolución es apelable.
ARTICULO 66.- Cesación de pagos. Para la apertura de concurso resultará suficiente con que uno de los integrantes
del agrupamiento se encuentre en estado de cesación de pagos, con la condición de que dicho estado pueda afectar
a los demás integrantes del grupo económico.
ARTICULO 67.- Competencia. Es competente el juez al que correspondiera entender en el concurso de la persona con
activo más importante según los valores que surjan del último balance.
Sindicatura. La Sindicatura es única para todo el agrupamiento, sin perjuicio de que el juez pueda designar una
sindicatura plural en los términos del Artículo 253, último párrafo.
Trámite. Existirá un proceso por cada persona física o jurídica concursada. El informe general será único y se
complementará con un estado de activos y pasivos consolidado del agrupamiento.
Los acreedores de cualquiera de los concursados podrán formular impugnaciones y observaciones a las solicitudes
de verificación formuladas por los acreedores en los demás.
Propuestas unificada. Los concursados podrán proponer categorías de acreedores y ofrecer propuestas tratando
unificadamente su pasivo.
La aprobación de estas propuestas requiere las mayorías del artículo 45. Sin embargo, también se considerarán
aprobadas si las hubieran votado favorablemente no menos del SETENTA Y CINCO POR CIENTO (75 %) del total del
capital con derecho a voto computado sobre todos los concursados, y no menos del CINCUENTA POR CIENTO (50%)
del capital dentro de cada una de las categorías.
La falta de obtención de las mayorías importará la declaración en quiebra de todos los concursados. El mismo efecto
produce la declaración de quiebra de uno de los concursados durante la etapa de cumplimiento del acuerdo
preventivo.
Propuestas Individuales. Si las propuestas se refieren a cada concursado individualmente, la aprobación requiere la
mayoría del artículo 45 en cada concurso. No se aplica a este caso lo previsto en el último párrafo del apartado
precedente.
Créditos entre concursados. Los créditos entre integrantes del agrupamiento o sus cesionarios dentro de los DOS (2)
años anteriores a la presentación no tendrán derecho a voto. El acuerdo puede prever la extinción total o parcial de
estos créditos, su subordinación u otra forma de tratamiento particular.
ARTICULO 68.- Garantes. Quienes por cualquier acto jurídico garantizasen las obligaciones de un concursado, exista o
no agrupamiento pueden solicitar su concurso preventivo para que tramite en conjunto con el de su garantizado. La
petición debe ser formulada dentro de los TREINTA (30) días contados a partir de la última publicación de edictos,
por ante la sede del mismo juzgado.
Artículo 69: Legitimado. El deudor que se encontrare en cesación de pagos o en dificultades económicas o
financieras de carácter general, puede celebrar un acuerdo con sus acreedores y someterlo a homologación judicial.
Artículo 70: Forma. El acuerdo puede ser otorgado en instrumento privado, debiendo la firma de las partes y las
representaciones invocadas estar certificadas por escribano público. Los documentos habilitantes de los firmantes, o
copia autenticada de ellos, deberán agregarse al instrumento.
Artículo 71: Libertad de contenido. Las partes pueden dar al acuerdo el contenido que consideren conveniente a sus
intereses y es obligatorio para ellas aun cuando no obtenga homologación judicial, salvo convención expresa en
contrario.
Para la homologación del acuerdo deben presentarse al juez competente, conforme lo dispuesto en el artículo 3°,
junto con dicho acuerdo, los siguientes documentos debidamente certificados por contador público nacional:
1) Un estado de activo y pasivo actualizado a la fecha, del instrumento con indicación precisa de las normas seguidas
para su valuación.
2)Un listado de acreedores con mención de sus domicilios, montos de los créditos, causas, vencimientos,
codeudores, fiadores o terceros obligados y responsables; la certificación del contador debe expresar que no existen
otros acreedores registrados y detallar el respaldo contable y documental de su afirmación.
3) Un listado de juicios o procesos administrativos en trámite o con condena no cumplida, precisando su radicación.
4) Enumerar precisamente los libros de comercio y de otra naturaleza que lleve el deudor, con expresión del último
folio utilizado a la fecha del instrumento.
5) El monto de capital que representan los acreedores que han firmado el acuerdo, y el porcentaje que representan
respecto de la totalidad de los acreedores registrados del deudor.
Efecto de la presentación. Desde el momento de la presentación del pedido de homologación del acuerdo
preventivo extrajudicial para su homologación, quedan suspendidas todas las acciones de contenido patrimonial
contra el deudor, en los términos previstos en el artículo 21, incisos 2 y 3.
Artículo 73: Mayorías. Para que se dé homologación judicial al acuerdo es necesario que hayan prestado su
conformidad la mayoría absoluta de acreedores quirografarios que representen las dos terceras partes del pasivo
quirografario total, excluyéndose del cómputo a los acreedores comprendidos en las previsiones del artículo 45.
Artículo 74: Publicidad. La presentación del acuerdo para su homologación debe ser hecha conocer mediante edictos
que se publican por cinco (5) días en el diario de publicaciones legales de la jurisdicción del tribunal y un (1) diario de
gran circulación del lugar. Si el deudor tuviere establecimientos en otra jurisdicción judicial debe publicar los edictos
por el mismo plazo en el lugar de ubicación de cada uno de ellos y en su caso en el diario de publicaciones oficiales
respectivo.
Artículo 75: Oposición. Podrán oponerse al acuerdo los acreedores denunciados y aquellos que demuestren
sumariamente haber sido omitidos en el listado previsto en el inciso 2 del artículo 72. La oposición deberá
presentarse dentro de los diez (10) días posteriores a la última publicación de edictos, y podrá fundarse solamente
en omisiones o exageraciones del activo o pasivo o la inexistencia de la mayoría exigida por el artículo 73. De ser
necesario se abrirá a prueba por diez (10) días y el juez resolverá dentro de los diez (10) días posteriores a la
finalización del período probatorio.
Si estuvieren cumplidos los requisitos legales y no mediaran oposiciones, el juez homologará el acuerdo.
La regulación de honorarios, en caso de existir impugnaciones, será efectuada por el juez teniendo en cuenta
exclusivamente la magnitud y entidad de los trabajos realizados por los profesionales en el expediente, sin tomar en
cuenta el valor económico o comprometido en el acuerdo, ni el monto del crédito del impugnante.
Artículo 76: Efectos de la homologación. El acuerdo homologado conforme a las disposiciones de esta sección
produce los efectos previstos en el artículo 56, y queda sometido a las previsiones de las Secciones III, IV y V del
Capítulo V del Título II de esta ley.