Vias Endovenosas

Descargar como odt, pdf o txt
Descargar como odt, pdf o txt
Está en la página 1de 9

La canalización venosa es un posible acceso a la

circulación venosa de una persona, que debe


realizarse con determinada asepsia, conocimiento
y habilidad, que permite realizar extracciones
sanguíneas, recibir sangre libre de productos
tóxicos y líquidos sobrantes y administrar fluidos ya
sean fármacos, hemoderivados, nutrientes o
electrólitos, siendo además un medio para obtener
resultados rápidos y cubrir determinadas
necesidades del individuo.

INDICACIONES

•Restituir el equilibrio del ácido base

•Administración de fármacos y fluidos al torrente circulatorio.

•Mantenimiento de la hidratación en pacientes con


intolerancia oral.

•Transfusión de productos sanguíneos, eritrocitos y


plasma.

•Nutrición parenteral.

•Mantener un acceso venoso con fines terapéuticos

VENTAJAS

•De fácil abordaje.

•Técnicamente sencilla

•Buena perfusión de fluidos y drogas.

INCONVENIENTES

•Menos efectividad de la medicación (más lento)

•Dificultad de canalización en situaciones de schock.


•Riesgo de extravasación de drogas peligrosas

ELECCIÓN DEL LUGAR DE LA PUNCIÓN.

Las áreas más comúnmente utilizadas para la terapia i.v.


se encuentran en la zona más distal posible. En el caso de
la cateterización periférica de MMSS debe plantearse
primero en el dorso de la mano, continuar por antebrazo y
flexura de codo. De esta forma, si se produce una
obliteración de una vena canalizada, no provocamos la
inutilización automática de otras más dístales. La
utilización de venas de MMII es muy inusual y está
desaconsejada debido a la mayor fragilidad y al riesgo de
crear o acentuar problemas de retorno venoso.

•Dorsales metacarpianas: Tiene la ventaja de que


daña mínimamente el árbol vascular: pero permite
diámetros menores de catéter, limita el movimiento y
puede variar el flujo según la posición de la mano.

•La radial y la cubital: Es muy cómoda para el


paciente y garantiza un flujo constante, causa un mayor daño al mapa venoso del miembro
superior.

•La basílica media y la cefálica media: Admite mayores diámetros de catéter y su canalización
es fácil. Presenta el inconveniente de que el daño que causa el árbol vascular es importante y,
además, puede variar el flujo.

•La Yugular externa: no es aconsejable debido, por una parte, a su fragilidad, y por otra, a su
complicada progresión hacia la vena cava a causa de la tendencia a desviarse a venas
superficiales y la presencia de válvulas venosas.

•Epicraneales en neonatos: venas temporales superficiales

•Venas de MMII (Excepcionalmente): arco venoso pedio dorsal

TIPOS DE CATÉTERES

-El catéter largo o más conocido como catéter central de inserción periférica, que se utiliza cuando se
necesita tener canalizada una vía venosa durante más de 5 ó 6 días
.- El catéter de línea media, que están indicados para quedar colocados entre dos y cuatro semanas y
para fármacos que sean poco irritantes, aunque hay autores que también los recomiendan para
canalizaciones que duren más de 6 días

 – El catéter corto sobre aguja o también conocidos como angiocatéteres tipo Abbocath® o Angiocat,
que se emplean cuando la administración de fármacos es menor a 6 días y cuando no son
compuestos irritantes o vesicantes, hiperosmolares (la osmolaridad debe ser <600mOsm/L) ni con un
pH menor que 5 o mayor que 9

PROCEDIMIENTO

1.Explicar el procedimiento al paciente.

2.Lavar las manos empleando jabón de povidona

3.Para dilatar las venas aplicar un torniquete unos 20-25 cms. por encima del lugar elegido,
indicando al paciente abrir y cerrar la mano.

4.Cuando las venas están convenientemente dilatadas, escoja una de las más distales para la
inserción y compruebe su dirección.

5.Limpie la zona con una torunda con alcohol, para desinfectar la piel, empiece por el centro y
limpie con movimientos circulares hacia afuera.

6.Repita el procedimiento usando Iodo-povidona, (si el paciente es alérgico al iodo sáltese este
paso).

7.Tensar la piel hacia abajo para estabilizar la vena.

8.Insertar el catéter perforando la piel con el bisel del catéter hacia arriba, (ángulo de unos 15 a
20 grados).

9.Reduzca el ángulo y haga avanzar el catéter cuidadosamente, observe si existe reflujo


sanguíneo en la recámara del catéter.

10.Cuando se vea el reflujo sanguíneo introducir el catéter unos 0,5 cms. para asegurar su
emplazamiento en la vena, retirando el torniquete.

11.Retirar la aguja tal como se muestra. Avanzar el catéter hasta la conexión o hasta que
encuentre resistencia.

12.Acoplar el equipo intravenoso a la conexión del catéter.


13.Empezar la perfusión lentamente, comprobando que la vía permanece permeable.

14.Examinar la piel que rodea al lugar de punción en busca de signos de infiltración o formación
de hematomas.

15.Fijación del catéter. Para los métodos de fijación, además de utilizar el apósito que se
considere oportuno de los anteriormente mencionados, se puede reforzar mediante cintas o
tiras adhesivas estériles o aquel material que no esté contraindicado y que tolere la persona,
dejando libre el punto donde se ha
puncionado. La forma en la que se
coloca este refuerzo puede ser
transversal o en forma de corbatilla,
aunque hay autores que
contraindican esta última. Asimismo,
puede fijarse con esparadrapo
antialérgico las alargaderas que se
utilicen con el objetivo de evitar
accidentes

COMPLICACIONES

-Hematoma: extravasación sanguínea en el sitio de punción que aparece durante o  después de la


colocación del catéter. Debida a la perforación de la vena.

-Infiltración: extravasación al tejido celular subcutáneo, de la sustancia instilada a través del  catéter.

-Celulitis: es la inflamación aguda del tejido conectivo de la piel que resulta de una infección
generalmente por estafilococos, estreptococos u otras infecciones bacterianas.

PARA EVITAR COMPLICACIONES

-En adultos insertar los catéteres en las extremidades superiores siempre que se pueda.

– Insertar un catéter venoso largo, central o por vía periférica, siempre que se piense que el
tratamiento durará más de 6 días.

– Extraer siempre el catéter si existen signos de flebitis, sospecha de infección o malfuncionamiento.

– Usar guantes limpios, no hace falta que sean estériles, si no se toca la piel desinfectada durante la
inserción.

– Limpieza de la piel con un antiséptico (Alcohol 70%, tintura de iodo o clorhexidina).


– No usar cremas tópicas

– No se pueden hacer recomendaciones sobre remplazarlos sólo cuando este clínicamente  indicada,
ya que según numerosos estudios el reemplazo sistemático no disminuye las complicaciones sino
que más bien origina muchos procedimientos invasivos innecesarios.”

Fluidoterapia

Es la administración parenteral de líquidos y electrolitos, con el objeto de mantener o restablecer la


homeostasis corporal.
 ¿qué suero es mejor para hidratar intravenoso?
Las soluciones que se deben emplear son la solución salina normal (SSN 0,9 %) o el ringer lactato.
Este esquema de tratamiento puede usarse sin tener en cuenta el tipo de deshidratación (isotónica,
hipotónica o hipertónica).
¿cuándo es necesario usar suero intravenoso?
El suero fisiológico, también conocido como cloruro de sodio al 0,9%, es una solución salina
esterilizada utilizada para hacer perfusiones en la vena en casos de disminución de líquidos o sal en
el organismo, limpieza ocular, nasal, quemaduras y heridas o para al realización de

¿por qué te pueden poner suero?


El suero fisiológico puede utilizarse para el tratamiento de falta de líquidos o sal en el organismo, lo
cual puede presentarse debido a episodios de diarrea, vómitos, aspiración gástrica, fístula digestiva,
sudoración excesiva, quemaduras extensas o hemorragias.
Objetivos:
Administrar líquidos intravenosos a fin de conseguir un efecto terapéutico sobre los
compartimentos LIC (líquido intracelular) y LEC (líquido extracelular).
Administrar medicamentos.

Restituir el equilibrio ácido-base.

Restituir nutrientes, calorías etc.

Transfundir productos sanguíneos, eritrocitos, plasma etc.

Mantener acceso venoso con fines diagnósticos: obtención de muestras sanguíneas y


administración de contraste.
Aportar alimentación parenteral.

Indicaciones:
Sirve para restablecer:
Hipovolemia.

Depleción de fluido extracelular.

Depleción salina.

Depleción acuosa.

Hipernatremia.

Material:
Guantes no estériles/estériles.

Antiséptico: clorhexidina 2%, alcohol 70% o


povidona yodada 7.5%.
Gasa Estéril.

Compresor.

Catéter.

Esparadrapo

Apósito fijador estéril.

Fluidoterapia prescrita.

Sistema de gotero.

Bomba de perfusión (opcional).

Soporte de gotero.

Alargadera con llave de tres pasos.

Contenedor material punzante.


Contenedor urbano (tipo 1).

Registros de enfermería.

Procedimientos:
Para la correcta elaboración de la técnica::
Preservar la intimidad del paciente.

Informar al paciente del procedimiento y solicitar su colaboración.

Realizar lavado de manos.

Poner el compresor.

Palpar y localizar zona de punción.

Poner guantes no necesariamente estériles.

Limpiar zona de punción con antiséptico y gasa estéril, realizando círculos hacia el exterior
desde el punto en el que se va a realizar la punción. Una vez desinfectada la piel, no palpar el
punto de inserción.
Insertar catéter.

Tras retirada de la aguja, presionar por encima del punto de inserción y retirar el compresor.

Conectar el extremo distal del equipo de gotero al catéter de forma aséptica.

Abrir el sistema y valorar la permeabilidad del catéter, ajustando el ritmo de goteo según la
frecuencia de administración.
Poner el esparadrapo y apósito para fijar el catéter sin cubrir el punto de inserción. Indicar la
fecha en la que se realiza el procedimiento con bolígrafo y pegar la tira sobre el apósito.
Dejar al paciente en posición cómoda.
Recoger el material, y desecharlo al contenedor según criterios de segregación de residuos.

Retirarse los guantes.

Realizar lavado de manos.

Registrar en la documentación de enfermería: el procedimiento, fecha y hora inicio, volumen


administrado, incidencias y la respuesta del paciente.

Previamente a la inserción del catéter se deberá:


Preparar la solución IV a administrar de forma aséptica.

Etiquetar la mezcla con el nombre paciente, medicación, hora de comienzo y fin.

Abrir equipo de infusión en condiciones de esterilidad.

Quitar la cubierta protectora del equipo de infusión e insertar el extremo proximal donde se
encuentra el punzón dentro del frasco de infusión con el sistema cerrado.
Comprimir la cámara de goteo para que se llene de solución entre 1/3 y la mitad de su
capacidad.
Abrir el sistema a través de la llave reguladora lentamente para purgar todo el aire del
sistema.
Conectar al extremo distal del sistema el regulador de flujo y alargadera con llave de 3
pasos.
Mantenimiento:
Cambiar los apósitos cada 72 horas. Cambiar los apósitos cuando estén sucios, húmedos o
despegados. Registrar cambios de apósitos con una A.
Revisar punto de inserción prestando atención a la presencia de signos inflamatorios, dolor,
flebitis etc. Registrar con una R.
Cambiar los sistemas de
infusión y llaves cada 72 horas
y/o siempre que estén sucios. Se
registrará el cambio de sistemas
con una S.
Advertencias:
Las venas más utilizadas para
el tratamiento con fluidoterapia
son las dorsales, metacarpianas,
radial, cubital, basílica, cefálica,
yugular externa y epicraneales
en neonatos.
No emplear la extremidad afectada en un paciente al que se le ha practicado una extirpación
ganglionar.
Evitar la extremidad afectada por un ACV.
No utilizar las venas de un miembro con fistulas arteriovenosas, quemaduras, lesiones
cutáneas, zonas de esclerosis o doloridas.
Evitar canalizar en el miembro dominante, prominencias óseas y zonas de flexión.

No canalizar venas varicosas o trombosadas.

Tener en cuenta si el paciente es diestro o zurdo.

Ante la presencia de vello intentar no rasurar sino cortar el vello

También podría gustarte