Gary Becker y El Aed Como Método de Estudio

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

El estudio criminológico de la familia

Docente: Mag. Carlos Alberto Pajuelo Beltrán

Alumno: Jelssy Clemente Choquecota

Curso: Criminología

TACNA-PERU

2021
Opinión sobre el estudio criminológico de la familia

El estudio de la familia es tan importante dentro de la criminología,


debido que aquí yacen los primeros aprendizajes sociales que
moldearan la conducta del sujeto miembro de la familia, y su prevención
es esencial para evitar la desviación del sujeto hacia el delito.
Bécquer sostiene que, si los hombres son nacionales el momento de
comprar, vender o asociarse para hacer negocios, ¿por qué no aplicar
este mismo principio a las decisiones más personales, incluso las más
íntimas, como la elección de la pareja, el tamaño de la familia o el
divorcio. La nacionalidad implica elegir entre las distintas alternativas
que uno tiene a la mano para satisfacer una misma necesidad, aquella
que le resulta más ventajosa.

La familia y la criminología

Minuchin (1986) señaló que los miembros de una familia se relacionan


de acuerdo ciertas reglas que constituyen la estructura familiar a la cual
define como “el conjunto invisible que demanda funcionales que
organizan los modos en que interactúan los miembros de una familia”.
Dentro de ella se pueden identificar las siguientes formas de interacción:

Los límites: están constituidos por las reglas quienes definen quienes
participar y de qué manera lo hacen en la familia … Tiene la función de
proteger la diferenciación del sistema. Minuchin (1986).

Jerarquía: es importante tener en cuenta el análisis de la jerarquía o


distancia generacional que puede darse de una manera horizontal y en
relación Padre hijo debe ser vertical (cuando hay diferentes niveles de
jerarquía). Por ejemplo, en la relación matrimonial debe existir un
sistema de jerarquía horizontal y en la relación Padre – hijo debe ser
vertical (cuando se encuentra bajo la tutela de los Padres).
La familia se hace disfuncional cuando no se respeta la distancia
generacional, cuando se invierte la jerarquía, por ejemplo: la Madre que
pide autorización al hijo para volverse a casar otro caso es cuando la
jerarquía se confunde con el autoritarismo. Herrera P. 1997

Centralidad: indica parte del territorio emocional de la familia y se


refiere al integrante de la familia sobre el cual giran la mayor cantidad
interacción familiar; dicho miembro puede destacarse por cuestiones
positivas o negativas.

Periferia: de acuerdo a lo anterior, y en contraste, este parámetro se


refiere al miembro menos involucrado en las interacciones familiares.
Alianza: se refiere a la unión de dos o más personas para obtener un
beneficio sin dañar a otro como, por ejemplo, las alianzas por afinidad de
interés, de género o estar.

Coaliciones: son la unión de dos o más personas para dañar a otra; así,
encontramos coaliciones abiertas o encubiertas.

Hijo parental: es aquel miembro de la familia que asuma el papel ni las


funciones de Padre o Madre, de forma permanente, lo cual le impide
vivir de acuerdo a su posición y rol que le corresponde como dijo y
miembro del subsistema fraterno.

Para reconocer los alcances y límites que desemboca el estudio de la


criminología en el ámbito familiar, Hikal. (2013) explica:

Estudiar los problemas familiares y cómo estos influyen en la conducta.


Estudiar la situación económica de la familia y sus consecuencias por la
falta de atención a sus hijos y cómo estos van desarrollando conductas
antisociales por el abandono o el distanciamiento de los Padres.
También el ambiente familiar exhibe desajustes dinámicos que son
reflejados en falta de autoridad o castigo excesivo para los hijos o más
miembros.

La familia como factor criminológico

Cuaresma (2017, p.22) señala que sobre la delincuencia existen


elementos “de riesgo como elementos individuales o sociales cuya
presencia se asocia a una probabilidad incrementada de conducta
antisocial o delictiva”. Asimismo, Hikal (2017) aduce que los agentes que
perturban el nivel personal son citados como causales criminógenas.
Muñoz (2015, p.37) señala que “los factores criminógenos son los
elementos que, en conjunto, favorecen a un determinado resultado
antisocial, lo constituyen factores endógenos y exógenos”. Muñoz (ob.
cit) sostienen que los causantes endógenos son elementos por orígenes
psíquicos y biológicos, es decir, se deben a la herencia, trastornos o
incapacidad).

Mientras, que los elementos criminológicos exógenos, son aquellos


factores que están alrededor de las personas (familia, contexto social,
escuela, comunidad, medios de comunicación, etcétera), se puede “…
decir que los son que vienen de afuera hacia adentro” Calderón, 2018,
p14). Igualmente, aduce que los factores exógenos se relacionan con
pobreza, contexto de vida estresante, escasez en la casa, desorden
social, padres inmaduros, disciplina infantil deficiente, modelos
desordenados en la familia, trastornados mentalmente, delincuentes o
abusivos, problemas maritales delicados.
Necesidad de una política criminológica en el ámbito familiar

La política criminal social o de prevención comunitaria es aquella que,


mediante la aplicación de los conocimientos antroposociales que sirven
para explicar la dinamo génesis filo, físico y ontogenética de la conducta
social y delictiva, orientar las medidas que resultan convenientes para
disminuir y eventualmente suprimir aquellas causas o factores que
favorecen al aprendizaje criminal y, consecuentemente, la tasa operante
del delito.

Los heterogéneos agentes de peligros que acentúan el comportamiento


punible de jóvenes, pudieran estar sujetadas a “estructura y convivencia
familiar dadas las desventajas económicas, el desempleo de los padres
y los bajos ingresos”.

El comportamiento delictivo se puede explicar en cuatro dimensiones:

Comportamiento imprudente (uso de sustancias, etc.) conflicto de


autoridad (en el hogar por escuela, etc.), delincuencia Encubierta (robo,
fraude, etc.) y delincuencia manifiesta (violencia, vandalismo, etc.)

Por otro lado, el ICBF, en el Boletín No. 95 señala que los heterogéneos
agentes de peligros que acentúan el comportamiento punible de
jóvenes, pudieran estar sujetadas a “…estructura y convivencia familiar
dadas las desventajas económicas, el desempleo de los padres y los
bajos ingresos”.
Entonces, una política social que proviene de los pensamientos del
derecho penal para controlar la criminalidad, no tome en cuenta la
prevención del crimen: por ello, vemos como el estado ha tenido
fracasos para reducir el fenómeno de la delincuencia.

El principal problema que existe hoy en día en cuestión de políticas


públicas en Perú, es que son más representativas y menos preventivas.
Se tiene la antigua creencia que con más pena menor índice delictivo, y
se deja de un lado la investigación preventiva: es tan escaso el tema de
prevención, y los fondos se destinarán a otros objetivos.
De aquí la importancia de que el criminólogo ocupa espacios en esta
política de acción para reducir el crimen y que, por supuesto se tomen
medidas preventivas, de la cual existe una actividad de su estudio y su
práctica. Tal como apunta zaffaroni, R, (2012): no se puede prevenir lo
que no se conoce, pero a nadie le interesa conocer; luego, parece que a
nadie le interesa prevenir.

En lo que concierne al estudio de la disfunción familiar, no ha existido el


interés científico para la observación y medidas preventivas que se
enfoquen a reforzar la estabilidad de los integrantes del núcleo familiar
inmersos en diferentes factores socioculturales y socioeconómicos.
(Tieghi,2012)

Sobre esto, según la declaración universal de los derechos humanos


(ONU,2012), la familia es el elemento natural y fundamental de la
sociedad y tienen derecho a la protección de la sociedad y el estado.
El estado no puede ser ajeno al desarrollo de la vida familiar, éste tiene
que cumplir su deber para procurar a la familia, ya que, como agente
socializador, es el contexto donde podríamos prevenir conductas
antisociales, el estado debe procurar las funciones básicas del grupo
social.

A modo de conclusión puedo decir que el estudio de la criminología


sobre las familias es sin duda llevar a cabo una prevención de conductas
antisociales eficiente, porque pareciera que la prevención es un utópico
más. Esto sólo se logrará si tenemos un cuerpo de conocimiento
suficiente y sistemático para sustraer ideas para elaborar políticas
públicas, por lo que es importante especializarse, hacerse experto en
algún área para trascender, ya que la sociedad avanzada, y la
criminalidad está en constante metamorfosis. La criminología familiar él
es el reflejo principal de los criminólogos: descubriendo las causas
primigenias que desencadena la conducta violenta y justo en este pilar
donde comienzan las principales interacciones biopsicosociales como
seres individuales en constante vinculación social. La familia en la
estructura que permiten desarrollo de un ser humano. Partiendo de la
frase de Garofalo: la educación familiar no es más que la continuación
de la herencia, las primeras etapas de formación de un niño son de
relevancia, ya que esto ayudará o empobrecerá sub esfera
biopsicosocial. Es por ello que las familias el factor más importante para
tomarse en cuenta.
Referencias
Hikal, W. (2017). Revisión teórica a la génesis de la conducta criminal. Revista
Electrónica de Psicología Iztacala. 20, (1), 2017 pp. 186-209. http://
www.revistas.unam.mx/ index.php/repi/article/ view/58929
Hirschi, T (1969) Teoría del control social o de los vínculos sociales causas de
la delincuencia juvenil. California.
Hikal, W. (2015), Criminología etiológica-multifactorial. Los factores
criminógenos, 2ª ed., México, Flores editor y distribuidor.
Cuaresma, D. (2017). Carreras criminales y principales factores de riesgo en
delincuentes violentos. Tesis doctoral. Universidad de Barcelona.
Departamento de Psicología Clínica i Psicobiología https:// www.tesisenred.net/
handle/10803/525863#page=1
Gabaldon,L. (1987) Control social y criminología. Venezuela: jurídica
venezolana
Minuchin, S. (1986). Familias y terapias familiar. México: Gedisa.
Naciones unidas (2012). La declaración universal de derechos humanos.
Recuperado de: https://www.un.org/es/about-us/universal-declaration-of-
human-rights

También podría gustarte