2995 21 CD
2995 21 CD
2995 21 CD
Áreas: Funcional: Biología y Química; Medicina familiar y social: Sistemas y equipos de salud;
Sociales e informática aplicada: Formación Técnica y Metodológica: Inglés I, Informática I
y Metodología de estudios; Formación Humanística: Antropología médica; Formación
Científica: Epistemología e introducción a la investigación.
1
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Medicina - Carrera de Medicina
Asignatura: Medicina, Hombre y Sociedad
4. PRE-REQUISITOS
Estar inscripto en la Carrera de Medicina.
2
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Medicina - Carrera de Medicina
Asignatura: Medicina, Hombre y Sociedad
5. COMPETENCIAS a desarrollar
En el eje “Alimentación”:
1. Reconoce las necesidades básicas del organismo y los beneficios de una alimentación correcta.
2. Entiende los aspectos bromatológicos de los distintos grupos de alimentos.
3. Identifica los procesos involucrados en la alimentación, metabolismo y excreción de los distintos
nutrientes.
4. Explica los lineamientos de una alimentación saludable.
En el eje “Ambiente”:
8. Analiza el medioambiente en el que se desarrolla el individuo.
9. Reconoce problemas de salud derivados de contaminantes ambientales.
10. Describe estrategias para cuidar el ambiente.
6. CONTENIDOS
Los contenidos de esta materia están agrupados en cuatro ejes temáticos longitudinales: “Alimentación”,
“Actividad Física”, “Ambiente” y “Sistemas y Equipos de Salud” y categorizados según su nivel de profundidad
en esenciales, necesarios y ampliatorios. Estos ejes son integrados por un “Eje transversal” que abarca los
contenidos de formación científica, humanística, técnica y metodológica.
1° Eje: ALIMENTACIÓN
Contenidos esenciales: Genoma y alimentación. Factores socio-culturales de la alimentación. Fuentes de
alimentos, nutrientes y valor nutricional. Macro y micronutrientes. Plato nutricional. Peso. Talla. Índice de masa
corporal. Nutrición. Sus desviaciones: sobrepeso y obesidad. Balance Hídrico. Aparato Digestivo como sistema
especializado para captar alimentos. Diferenciaciones de la superficie celular apical (microvellosidades).
3
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Medicina - Carrera de Medicina
Asignatura: Medicina, Hombre y Sociedad
Membrana plasmática. Procesos de transporte a través de las membranas. Enzimas. Organización y nutrición
Celular. Metabolismo de carbohidratos, lípidos y proteínas.
Contenidos necesarios: Historia de la alimentación (enfoque social, religioso y científico). Alimentos:
composición cuali-cuantitativa; producción, manipulación, conservación y distribución. Etiquetado de los
alimentos envasados. Higiene y contaminación de los alimentos. Acción en el organismo, Valor energético y
calórico. Composición corporal. Necesidades energéticas y nutricionales del organismo. Sistema excretor. Sales
de Rehidratación Oral (SRO). Conceptos básicos sobre Enfermedad celíaca. Tráfico intracelular de sustancias.
Transporte de la glucosa. Glucógenogénesis. Glucógenolisis. Gluconeogénesis. Hormonas reguladoras de la
glucemia. Lípidos. Síntesis en el REL. Beta-oxidación. Proteínas. Ciclo del nitrógeno. Balance nitrogenado.
Desaminación. Transaminación. Ciclo de la urea.
Contenidos ampliatorios: Actitudes del hombre frente a la alimentación y su significado cultural. Alimentos:
propiedades físicas, químicas y toxicológicas. Soluciones. Unidades de concentración. Propiedades coligativas.
Compuestos orgánicos elementales y de nitrógeno. Tejido adiposo pardo. Lactancia Materna. Alteraciones de
la conducta alimentaria en la adolescencia. Alimentación del adulto mayor. Estrategias de abordaje
comunitarios (leyes y programas) Guía de Alimentación Saludable para la población. Antropobromatología y
Zoobromatología.
3° EJE: AMBIENTE
Contenidos esenciales: Acciones antrópicas sobre el ambiente. Hábitat y contaminación ambiental. Ambientes
saludables y contaminados. Definiciones y clasificaciones. Contaminantes ambientales: clasificación.
Contaminantes más frecuentes en la región. Contaminación del suelo. Agrotóxicos. Lluvia Ácida. Mutágenos
físicos, químicos y biológicos. Impacto sobre la salud. Metabolismo de los contaminantes. Respuesta de los
organismos ante los agentes tóxicos. Biotransformación: degradación y activación de los tóxicos. Genoma.
Mutaciones y reparaciones. Contaminación genética.
Contenidos necesarios: Transformaciones/alteraciones sobre la biósfera por acción del hombre. Procesos
productivos contaminantes que intervienen en el ambiente. Aerosoles en capa de ozono. Desequilibrio
ecológico. Exposición a fuentes de radiaciones naturales o artificiales. Políticas públicas de Salud Ambiental.
Transgénicos. El trabajo en Salud y la salud de los trabajadores.
Contenidos ampliatorios: Contaminación del agua por metales (pilas, desechos electrónicos). Ciclo celular.
Hidroarsenicismo. Saturnismo. Hemocromatosis. Radiación natural y artificial y cambios en los ácidos
nucleicos. Toxinas ambientales. Clasificación de las patologías de acuerdo a los agentes causales. Metabolitos
tóxicos. Características generales. Radiactividad, Genética mitosis-meiosis. Riesgos Potenciales. Riesgos
Medioambientales. Riesgos para la salud.
4
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Medicina - Carrera de Medicina
Asignatura: Medicina, Hombre y Sociedad
● Aula Inversa: formato didáctico que trabaja sobre micro-clases de desarrollo teórico o de modelado
procedimental a ser filmadas por los docentes, y visualizadas previamente por los estudiantes, con la finalidad
de asistir al encuentro presencial con conocimientos previos específicos necesarios para la actividad
presencial que puede consistir en discusiones grupales, presentaciones, role playing, etc.
Actividades en terreno
Los trabajos en terreno son realizados en el mismo grupo conformado para las otras actividades en los
horarios de su elección y a lo largo de todo el cursado.
Estas actividades son diseñadas en forma integrada a partir de los objetivos de aprendizaje en terreno que
cada uno de los ejes establece para el desarrollo de sus competencias, de tal manera que los instrumentos
de recolección de la información que se diseñan para cada trabajo pueden abarcar diferentes ejes.
Las tareas asignadas a los grupos podrán consistir en: observaciones sistemáticas, aplicación de encuestas,
realización de entrevistas en la comunidad o a equipos de salud, análisis de los datos recabados u otros.
Todas estas actividades cuentan con el apoyo tutorial de los docentes.
Cada trabajo concluye con la presentación de un informe grupal que debe incluir los datos e imágenes
recogidas según las consignas establecidas y los instrumentos aplicados, y el análisis cualitativo o cuantitativo
de los mismos según corresponda. Estos informes son evaluados por los docentes y co-evaluados por otro
grupo mediante rúbricas específicas diseñadas para cada uno.
Talleres opcionales
Los estudiantes de manera voluntaria, pueden participar en actividades referidas a contenidos del eje
transversal, en días y horarios establecidos según cronograma que se publicará en el Aula virtual, previa
inscripción por el mismo medio.
6
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Medicina - Carrera de Medicina
Asignatura: Medicina, Hombre y Sociedad
8. ÁMBITOS DE PRÁCTICA
● En caso de realizarse actividades áulicas, las mismas se desarrollarán en el Campus Sargento
Cabral:
Se utilizarán los siguientes espacios (capacidad de estudiantes):
Salón M (120); Salón N (120); Salón R (100); Salón T (100); Salón de Microbiología (70); Salón de Histología
(120); Salón L (120); Sala de Biblioteca (50); y eventualmente otros que puedan ser necesarios.
9. PROPUESTAS DE ARTICULACIÓN
Los contenidos esenciales de esta materia han sido integrados con los de otras asignaturas en los Espacios
Complementarios de Integración Curricular orientados hacia la Medicina Familiar y Social que fueron
aprobados por Resolución N° 1449/14-CD.
10. EVALUACIÓN
El sistema de evaluación está integrado a los procesos de enseñanza y aprendizaje, y cobra valor en tanto
aporta información que enriquece y fortalece el desarrollo curricular de la propuesta, pues influye en las formas
de aprendizaje de los estudiantes y en los obstáculos que encuentran en dicho proceso.
Todas las evaluaciones están enmarcadas en el principio de “evaluación auténtica” y hacen foco en el
estudiante y su desempeño, ubicándolo en su propio contexto y frente a situaciones de aprendizaje
significativas y complejas, tanto a nivel individual como grupal.
Los instrumentos de evaluación seleccionados permiten abordar: los dominios declarativos a través de
pruebas escritas estructuradas y abiertas (formatos de estímulo y de respuesta); los dominios procedimentales
a partir de los informes de los trabajos en terreno, el análisis de los datos y los diagnósticos de situación; y los
dominios orientados a la metacognición mediante un e-portfolio como instrumento de reflexión y
consolidación de los aprendizajes.
7
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Medicina - Carrera de Medicina
Asignatura: Medicina, Hombre y Sociedad
Las correcciones de las evaluaciones estructuradas se realizan de manera automática, mientras que las no
estructuradas utilizando una “rúbrica” o una “prueba patrón” con las respuestas adecuadas.
Está prohibido durante cualquiera de las instancias evaluatorias registrar, por medio de la tecnología que fuera,
los instrumentos de evaluación utilizados.
En caso de que, durante la realización de alguna de las instancias evaluatorias se detectaren hechos,
circunstancias o situaciones irregulares en la forma o modo de rendirla, de modo tal que resultara viciada, la
misma será anulada y se establecerá una nueva fecha para una nueva instancia, que podrá tener un formato
diferente al aplicado anteriormente.
Todas las evaluaciones no estructuradas brindan una DEVOLUCIÓN escrita (individual o grupal según
corresponda), confeccionada en base a los criterios de evaluación utilizados en la prueba patrón o en la
rúbrica correspondiente, que se comunican oportunamente a través del aula virtual. Las evaluaciones
estructuradas no brindan devolución, ya que de las mismas se publican las respuestas esperadas en el aula
virtual.
En caso que un estudiante no pudiera presentarse a alguna de las instancias evaluatorias- debido a enfermedad
debidamente certificada (que no supere las 24 hs de haberse comunicado al correo oficial de la asignatura) o
alguna otra causa de fuerza mayor, se le comunicará oportunamente días, horarios y formato de las nuevas
instancias de evaluación a realizar.
Escala de Calificaciones
La escala de calificaciones que se aplicará durante el cursado está compuesta por las LETRAS A, B y C.
Estos caracteres no guardan ninguna relación ni equivalencia con las notas y puntajes que se aplican
habitualmente en la carrera, salvo en la calificación de los exámenes estructurados (multiple choice) donde
naturalmente se considera el “porcentaje” de respuestas correctas.
El significado de cada letra depende del contexto evaluativo en que se aplica, como se describe a continuación.
8
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Medicina - Carrera de Medicina
Asignatura: Medicina, Hombre y Sociedad
Para calificar las pruebas escritas con formato estructurado “multiple choice” que se aplican en la evaluación
integradora de tramo se tomará en cuenta el porcentaje de respuestas correctas aplicando la TABLA II:
9
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Medicina - Carrera de Medicina
Asignatura: Medicina, Hombre y Sociedad
Este último criterio se logra (considerando las 5 evaluaciones) con un mínimo de TRES A, un máximo de DOS B,
y hasta UNA C (si obtuvo cuatro A). En la siguiente tabla se muestran las posibles combinaciones:
“Estos criterios son excluyentes y el inclumplimiento de uno o más implica la pérdida de la regularidad”
Criterios para regularizar la materia
Para regularizar la asignatura se tendrán en cuenta dos variables: asistencia y rendimiento académico.
a) Asistencia: cada estudiante deberá acreditar un mínimo de asistencia del 75% a las actividades áulicas
presenciales que pudieran realizarse y a las actividades planificadas en el aula virtual.
b) Rendimiento académico: cada estudiante deberá tener regularizados los dos tramos del cursado.
10
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Medicina - Carrera de Medicina
Asignatura: Medicina, Hombre y Sociedad
La programación de actividades e instancias evaluatorias pueden sufrir modificaciones que serán oportunamente
comunicadas por el único medio oficial establecido por la asignatura: el Aula virtual.
14. BIBLIOGRAFÍA
Material didáctico de la asignatura:
● Andino, G. (2022) “Actividad y ejercicio físico”. Revisión bibliográfica. Material Didáctico de la asignatura
Medicina, Hombre y Sociedad. Disponible en el Repositorio CVM. Facultad de Medicina. UNNE.
● Andino, G. (2016) “Contracción muscular a nivel molecular”. Revisión bibliográfica. Material Didáctico de la
asignatura Medicina, Hombre y Sociedad. Disponible en el Repositorio CVM. Facultad de Medicina. UNNE.
● Andino, G. Coulleri, J. P (2017) “Termodinámica de la contracción muscular”. Revisión bibliográfica. Material
Didáctico de la asignatura Medicina, Hombre y Sociedad. Disponible en el Repositorio CVM. Facultad de Medicina.
UNNE.
● Cabaña, R. Fernández, M. y Urbanek, C. (2016) “Proteínas, aminoácidos y nitrógeno”. Material Didáctico de la
asignatura Medicina, Hombre y Sociedad. Disponible en el Repositorio CVM. Facultad de Medicina. UNNE.
● Cardozo, S. D’angelo, S. y Sotelo Rodríguez, E. (2020): “Paradigmas y modelos de los conceptos salud y
enfermedad. Promoción de la salud. Prevención de la enfermedad”. Material didáctico de la asignatura Medicina
Hombre y Sociedad. Disponible en el Repositorio CVM. Facultad de Medicina. UNNE.
11
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Medicina - Carrera de Medicina
Asignatura: Medicina, Hombre y Sociedad
Libros de texto:
● Alberts, B. (2011) “Introducción a la Biología Celular”. 3º Edición. Editorial Médica Panamericana. México.
● Alvarado CA. Concepto de salud pública. En: Sonis A, director. Medicina sanitaria y administración de la salud.
Buenos Aires: El Ateneo; 1976.
● Bello Gutiérrez J, López de Cerain Salsamendi A. (2001) Fundamentos de ciencia toxicológica Ed. Díaz de Santos.
● Blanco, A. (2014) “Química Biológica” 8º Edición. Editorial El Ateneo. Buenos Aires.
● Bunge, M. (2005) La ciencia. Su Método y su Filosofía. Cap1. ¿Qué es la Ciencia? Ed. De Bolsillo
● Cooper & Hausman (2015) “La célula”. 6º Edición. Editorial Marban.
● Devlin, T. (2004) “Bioquímica”. 4º Edición. Editorial Reverte.
● Gutiérrez Ruiz, MC; Fortuol van der Goes F. (1997). “Conceptos básicos de toxicología ambiental” En
Introducción a la toxicología ambiental. [L.A. Albert] OPS/Gobierno del Estado de México. Cap. 5: 53-79
● Guyton & Hall. (2011) “Tratado de Fisiología Médica” 12ª edición. Unidad XV: “Fisiología deportiva”.
● Instituto Nacional de Estadística y Censos - I.N.D.E.C. (2019). 4° Encuesta Nacional de Factores de Riesgo.
Resultados definitivos. - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Instituto Nacional de Estadística y Censos.
Disponible en https://www.indec.gob.ar/ftp/cuadros/publicaciones/enfr_2018_resultados_definitivos.pdf
● Karp, G (2014) "Biología Celular y Molecular. Conceptos y experimentos" 6ª Edición. Editorial Mc-Graw Hill
Panamericana. Mexico.
● Lodish H, Berk A, Kaiser CA, Krieger M, Bretscher A, Ploegh H, Amon A, Scott MP (2016) “Biología Celular y
Molecular” 7ª Edición. Editorial Panamericana.
● Martín Zurro, A.; Cano Pérez, J. y Gene Badía, J. (2014): “Atención Primaria: principios, organización y métodos
en medicina de familia. 7° Edición. Editorial Elsevier. Barcelona.
● McArdle, W. Katch, F. Katch, V. (2014) “Fisiología del ejercicio. Fundamentos”. 4° edición. Editorial
Panamericana.
● Ministerio de salud. Programa Nacional Municipios y Comunidades Saludables. (2016) Guía metodológica para
el análisis de situación de salud local (ASSL). Disponible en
http://200.51.229.20/images/stories/bes/graficos/0000001057cnt-0000000859cnt-PNMCS_Guia_ASSL_0616.pdf
● Organización Panamericana de la Salud (2011). Módulo de Principios de Epidemiología para el Control de
Enfermedades, Unidad 2: Salud y enfermedad en la Población. Washington, D.C: OPS.
● Pita, M. (2017) “El adn dictador”. Editorial Ariel.
● Reboratti, C. (2000). “Ambiente y sociedad. Conceptos y relaciones”. Buenos Aires: Ariel.
12
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Medicina - Carrera de Medicina
Asignatura: Medicina, Hombre y Sociedad
● Salazar Montes, A. Sandoval Rodríguez, A. Armendáriz Borunda, J. (2013) “Biología molecular. Fundamentos y
aplicaciones en las ciencias de la salud”. Editorial Mc Graw Hill.
● Michalewicz, A., Pierri, C. y Ardila Gómez, S. (2014). Del proceso salud/enfermedad/atención al proceso
salud/enfermedad/cuidado: Elementos para su conceptualización. Anuario de Investigaciones, XXI, 217-224.
Disponible en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=369139994021.
● Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Ley 26529/09. Poder Legislativo Nacional. Derechos del paciente
en su relación con los profesionales e instituciones de salud. Disponible en
http://www.uba.ar/archivos_secyt/image/Ley%2026529.pdf
● Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Ley 26.657/10. Ley Nacional de Salud Mental. Recuperado de
http://www.saij.gob.ar/26657-nacional-ley-nacional-salud-mental-lns0005655-2010-11-25/123456789-0abc-
defg-g55-65000scanyel#
● Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Ley Nº 26.743/12. Identidad de Género. Recuperado de
http://www.jus.gob.ar/media/3108867/ley_26743_identidad_de_genero.pdf
● Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Ley 26.657/10. Ley Nacional de Salud Mental. Recuperado de
http://www.saij.gob.ar/26657-nacional-ley-nacional-salud-mental-lns0005655-2010-11-25/123456789-0abc-
defg-g55-65000scanyel#
● Ministerio de Salud y desarrollo social (2019). 4ta. Encuesta Nacional de factores de riesgo. Principales
resultados. Disponible en https://bancos.salud.gob.ar/sites/default/files/2020-01/4ta-encuesta-nacional-factores-
riesgo_2019_principales-resultados.pdf
● Ministerio de Salud y desarrollo social. OMS-OPS: Indicadores básicos Argentina 2019. Disponible en
https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/51796/indicadores_basicos.pdf?sequence=1&isAllowed=y
● Ministerio de Salud de la Nación (2016). Guías Alimentarias para la Población Argentina. Disponible en
http://www.msal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000000817cnt-2016-
04_Guia_Alimentaria_completa_web.pdf
● Ministerio de Salud de la Nación (2013) “Manual director de actividad física y salud de la República Argentina”.
Plan Nacional Argentina Saludable. Dirección de Promoción de la salud y control de ENT.
● Ministerio de salud y desarrollo social. Análisis de situación de salud de la República Argentina. Edición 2018.
Disponible en http://www.msal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000001392cnt-
Anlisis%20de%20situacin%20de%20salud%20-%20Repblica%20Argentina%20-%20ASIS%202018.pdfMorón, P;
Kleiman, E.; Moreno, C. y Basso, N. Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca. (2013) Guía de rotulado para
alimentos envasados. 3º Edición. Disponible en
http://www.alimentosargentinos.gov.ar/contenido/publicaciones/calidad/Guias/GRotulado_2013_Dic.pdf
● OEA. Insulza, J. (2013). El problema de las drogas en las Américas. Estudios. Capítulo 2. Drogas y salud pública.
Disponible en http://www.cicad.oas.org/main/policy/informeDrogas2013/drugsPublicHealth_ESP.pdf
● Organización Mundial de la Salud. (2010) “Recomendaciones mundiales sobre actividad física para la salud”.
● Organización Mundial de la Salud (2016) Calidad del aire ambiente (exterior) y salud. Disponible en
www.who.int/mediacentre/factsheets/fs313/es/
● Organización Mundial de la Salud (2016) Contaminación del aire de interiores y salud. Disponible en
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs292/es/
● Organización Mundial de la Salud (2007) Manual de las 5 claves para la inocuidad de los alimentos. Disponible
en http://www.who.int/foodsafety/publications/consumer/manual_keys_es.pdf?ua=1
● Pérez Ordás R; Caballero Blanco P; Jiménez Márquez L. (2009) “Evolución histórica de las actividades físicas en
el medio natural con fines educativos” Materiales para la Historia del Deporte VII.
● Petra-Micu, I. (2012): La enseñanza de la comunicación en medicina. Inv Ed Med, 1 (4), 218-224.
● Quattrone, F; Pereira, G. (2011) “Hambre y pobreza de los niños de los sectores más desprotegidos”. En:
Encrucijadas N° 51. UBA. Disponible en el Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires.
● Rembado, M. y Sceni, P. (2009) “La química en los alimentos” Capítulos: 2, 3 y 4. 1º Edición. Ministerio de
Educación de la Nación. Instituto Nacional de Educación Tecnológica. Buenos Aires.
● Rodríguez Arnaiz, A. (2016) Las Toxinas Ambientales. Disponible en http://bit.ly/2fIKpVn
● Rodríguez, J. (2016). Herramientas para un abordaje multidimensional de los procesos de salud, enfermedad y
atención. El modelo dialógico propuesto desde la antropología médica. Revista Electrónica de Psicología Política.
Año 14, N°36 - Julio/Agosto de 2016. Disponible en http://www.psicopol.unsl.edu.ar/2016-Julio-Art%EDculo3.pdf
● Sarmiento Medina PJ (2013) Bioética Ambiental y Ecopedagogía: Una tarea pendiente. Acta Bioethica 19 (1):
29-38. Departamento de Bioética, Facultad de Medicina Universidad de la Sabana, Colombia.
14
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Medicina - Carrera de Medicina
Asignatura: Medicina, Hombre y Sociedad
● SEDRONAR. (2017). Observatorio argentino de drogas. Estudio Nacional en población de 12 a 65 años, sobre
consumo de sustancias psicoactivas. Argentina 2017. Informe resultados N° 1. Disponible en
http://www.observatorio.gov.ar/media/k2/attachments/2017-10-05ZEncuestaZHogaresZconZcuestionario.pdf
Aclaración: se podría incorporar material bibliográfico adicional para el desarrollo de algunos contenidos.
15