Origenes de La Region de Ica
Origenes de La Region de Ica
Origenes de La Region de Ica
Cuando llegaron los españoles, vivian por donde sea en el valle de Ica porque encontraron
en ruinas la antigua ciudad de Tacaraca, desde siempre ha habido terremoto de donde su
nombre deriva según Torres Rubio, de “Taca” golpe destrucción y “Racay” montón de
ruinas. . Sobre las ruinas de esta ciudad incaica de Tacaraca fue fundada la ciudad de Ica,
con el nombre de Villa Valverde, dictada por el virrey del Perú DIEGO LOPEZ DE ZUÑIGA Y
VELASCO
Durante los siglos pasados cronistas e historiadores habían atribuido los más diversos
fundadores a la ciudad de Ica, desde el célebre Padre Fray Vicente Valverde, hasta el
presunto Capitán Cristóbal de Valverde aseverado por Mendiburu, tan sólo porque la villa
española llevó este nombre que no corresponde a ningún apellido, sino a la villa natal del
Virrey Conde de Nieva, que ordenó la fundación de Ica.
Muchos cronistas españoles dieron distinto origen a la palabra ICA. Pero, fue un peruano el
que descubrió el misterio. El sabio iqueño, Doctor José Sebastián Barranca.
Extrajo la raíz “ IK ”,de los 25 dialectos yungas que se conocían, y que corresponde a “ río,
pozo , laguna ” y haciendo referencia a la constitución geográfica del valle profundo entre
dos cadenas de montañas, por donde corre un río, rodeado de lagunas, sobre terrenos de
humedad superficial.
Ica, fue el nombre del Curacazgo más antiguo del Imperio Cultural Yunga, y que con la
llegada de los conquistadores españoles, dio origen a tres pueblos coloniales : Santiago de
Urin – Ika, Purísima Concepción de Anan Ika y San Juan Bautista de Urin – Ika.
Fue fundada en 1563 por Don Luis Gerónimo de Cabrera. La plaza de armas de la ciudad
presenció el 20 de octubre de 1820 uno de los acontecimientos más importantes, cuando
Juan José Salas, Alcalde de Ica, dio el primer grito libertario en el Perú proclamando la
Independencia Nacional.
En el mes de enero del año 1878 se inició el empedrado de la Plaza de Armas y en el mes
de agosto del año 1889 fueron sembrados los primeros ficus.
En el centro de la plaza de armas de Ica podemos apreciar dos grandes obeliscos, las cuales
representan a las dos grandes culturas “Nazca y Paracas” que se desarrollaron en este
departamento; se aprecia las 7 piletas que representan las 7 lagunas que existieron en
nuestra ciudad las cuales son:
Laguna Huacachina
Laguna Orovilca
Laguna La Huega
Laguna Saraja
Laguna San Pedro
Laguna Pozo Hediondo
Laguna totoral
la Laguna de Huacachina
Casa Cabrera:
El Dr. Javier Cabrera Darquea, médico cirujano, catedrático fundador de la Universidad de
Ica y poseedor de una patente internacional de metalurgia de cobre, fue el científico peruano
que estudió y decodificó el mensaje de las 11,000 piedras grabadas de Ica que tiene el
Museo Científico Javier Cabrera, encontradas en el distrito de Ocucaje, a 40km al sur de la
ciudad de Ica, a las que el denomino como GLIPTOLITOS.
LA CATEDRAL
Ubicado en la intersección de las calles La Libertad y Bolívar, junto a la Plaza de Armas, data
del siglo XVIII, fue parte del conjunto monumental de la Compañía de Jesús, es la última
construcción por orden Jesuita antes de abandonar el Perú.
La Catedral está compuesta de tres naves y cuatro capillas, tiene la forma de Cruz Latina,
con Transepto, Ábside y Presbiterio. La nave principal está cubierta por una bóveda de
cañón con lunetos y arcos reforzados, las naves laterales tienen pequeñas cúpulas, la
fachada principal muestra un frontón triangular y dos torres campanarios. Casi toda la
estructura está compuesta de la tradicional quincha, con armazón de caña y barro. Las
columnas de la nave principal tienen una estructura reticular de madera. Los elementos
verticales están conectados entre sí por amarres de cuero horizontal e inclinado dando así
una función estructural precisa. Aparentemente las técnicas de construcción original dieron
esa tirantez natural de las correas de cuero a través de su secado natural después de la
instalación.
Lo más atractivo para esta catedral, representa sus maravillosos estilos en la cual están
basados, en la parte exterior se observa un estilo neoclásico representado en su portada
además en el frontón figuras en alto relieve y en la parte interior, el estilo barroco del púlpito
y los altares.
CALLES ANTIGUAS
Las primeras calles de Ica fueron estrechas, de tierra y estuvieron a oscuras en la noche, no
hubo luz. Después fueron empedradas, e iluminadas con farolas. El vigilante nocturno era el
sereno que recorría las vías con un farol.
Nombre de calles:
-Calle Real: La que venía de Luren a la Plaza Mayor, hoy calle Lima. También se le
denominaba calle Real a la hoy avenida Grau.
-Calle La Merced: La calle Bolívar de hoy. Se le llamaba así por la Iglesia La Merced.
-Calle Pescadería: Allí estaba la casa donde se vendía pescado. Hoy se llama Tacna.
-Calle Botija Vieja: Había una media botija con agua, para que bebieran los burros y
caballos. Hoy es la calle Cajamarca.
La historia dicha por el Dr. Alberto Casavilca, cuenta que el Señor Smith, caballero ingles
apellidado Smith, salvo al cristo en tiempo de la Reforma de Martin Lutero en Inglaterra y se
entregó a un joven Hidalgo Español para que la trajera a América. Decidió traerla a Lima y se
embarcó en una noche oscura de Mayo rumbo al nuevo mundo, por causas desconocidas se
presentó una tormenta en alta mar, frente a nuestras costas, ante este grave percance, el
capitán mandó arrojar todos los bultos pesados al mar a fin de mantener a flote la nave.
Llego frente a las costas de Ica y la imagen equivocadamente fue desembarcada e
inmediatamente puesta a lomo de mula con dirección a Lima.
Luego de la tormenta los pescadores recogieron los fardos artesanales y llevados al puerto
del callao. En esos bultos se encontraban las imágenes perdidas por los religiosos
capitalinos.
Y vieron el fardo atado a su lomo, contenía la milagrosa imagen del Señor de Luren; de
inmediato comunicaron a las autoridades religiosas.
La sagrada efigie fue llevada con dirección al convento franciscano pero, el animal que
transportaba, después de recorrer unos metros no quiso avanzar más.
Incendio de 1918
El 23 de Junio de 1918, los fieles regresaban a sus hogares después de la misa dominical, el
sacristán apago las velas y puso el fino velo al altar, y se retiró cerrando así las enormes
puertas de Huarango de la iglesia, pero la tragedia había comenzado a fermentar en el
interior del templo, alguna chispa desprendida de una vela mal apagada habría avivado el
fuego sobre el vendón del altar, la misma que origino el siniestro.
Los primeros en darse cuenta fueron un grupo de jóvenes que hacían sus prácticas de
Instrucción Militar dominical en el campo deportivo de Manzanilla, a unos 300 metros de la
iglesia, armados de valor se arriesgaron a abrir las puertas de la iglesia para salvar la
santísima imagen del Señor de Luren, después de agitados esfuerzos la puerta lateral se
desplomo, mientras que la puerta principal era destrozada a hachazos.
Un hombre envuelto en costales húmedos se arriesgó a entrar entre las llamas y carbones al
rojo vivo, a rescatar la sagrada imagen. De pronto salió arrastrando la imagen entre los
carbones, el fiel devoto con sus heridas abiertas horriblemente se alejó con una mueca feliz
de haber salvado al Señor de Luren.
El cristo yacía completamente desfigurado, carbonizado. Era una masa informe de carbón y
madera a medio combustionar, se trasladó hasta la plazoleta de Luren donde fue velada
hasta el día siguiente.
El 3 de Julio del mismo año se entregó a la sociedad Los 16 amigos que se hicieron cargo de
la restauración de la sagrada imagen de Luren, fue así que transcurrieron tres largos meses
que los tres artistas trabajaron.
El día 13 de Octubre de 1918 se realizan las invitaciones para la ceremonia de bendición de
la nueva imagen y su cruz y entregarlo al culto de los fieles.
Museo Regional Adolfo Bermúdez Jenkins
Cultura Paracas (700 a. C. y 200 d. C)
Paracas Cavernas
La etapa Paracas Cavernas tiene una antigüedad de 700 años a.C. La población principal de
la cultura Paracas en esta época se desarrolló en Tajahuana, a orillas del río Ica, en el sector
Ocucaje.
El nombre Paracas Cavernas se debe a la manera de cómo enterraban a sus muertos los
Paracas, en forma fetal. Esto se comprueba por los hallazgos de los fardos funerarios
encontrados en Cerro Colorado.
Las tumbas encontradas en la cultura Paracas Cavernas eran subterráneas cavadas en las
rocas, con una forma que parece una “copa invertida”, o de botella de cuello alto, en cuyo
fondo de unos 6 metros de diámetro, colocaban los fardos funerarios.
Los tejidos o mantos de la cultura Paracas cavernas se caracterizan por ser de tipo
geométrico y rígido, predominando la técnica de doble tela.
En ellos existe aún una fuerte evocación en la representación del felino o seres
antropomorfos geometrizados con cabellos en forma de serpiente (serpentiforme).
Los hombres de la cultura Paracas tenían una práctica muy usual y era el
alargamiento del cráneo.
Este alargamiento lo hacían los hombres de Paracas para diferenciarse de los otros
pueblos.
Podría haber sido un sitio considerado sagrado, por la coloración roja de sus cerros y su
cercanía al mar, que lo relacionaría con la muerte y la regeneración.Y en segundo lugar, las
manifestaciones culturales de este yacimiento no pertenecen a la cultura paracas
propiamente dicha, sino a otra tradición cultural distinta, que ha sido denominada Topará y
que se desarrolló en los valles de Cañete, Topará, Chincha y Pisco, hasta la península de
Paracas como límite sur. Es decir, Warikayan se hallaba precisamente en la frontera de
ambas culturas. Es probable que la cultura topará se impusiera bruscamente en la región
tras una guerra de conquista. La presencia de armas en muchos fardos funerarios, así como
la masiva presencia de cráneos rotos y trepanados, serían signos de una época muy
violenta.
Cada momia está envuelta en muchas capas de textiles, algunos de los cuales son de
extraordinaria calidad. Estos últimos, precisamente, son los que han hecho ganar fama a
Paracas, ya que sus mejores ejemplares son muy esplendorosos. Son conocidos
mundialmente como los Mantos Paracas.
CERAMICA
Imperio Wari
La cultura Wari se desarrolló hacia fines del período denominado Horizonte Medio en el área
de Ayacucho. Donde comenzó a desarrollarse una tradición de centros urbanos con
influencia Nazca y Tiahuanaco, la cual se sobrepuso a Nazca. La cultura Wari empezó su
expansión hacia el norte, sur y oeste, y en poco tiempo, la zona del Perú central estaba bajo
Wari.
La cultura Wari se originó en un medio ambiente difícil: la región de ayacucho. Esta es una
zona seca y árida en la que resulta muy difícil cultivar debido a los suelos pedregosos y a la
escasez de agua. Todas estas características del medio donde se desarrollo son la razón de
su nombre. La palabra Wari es un Vocablo quechua que significa indómito y agreste
Para superar esta limitación, los Wari realizaron obras de canalización y drenaje y crearon
andenes en las laderas de los escarpados, cerros, ampliando la superficie cultivable de
modo significativo.
-El Arte Plumario
Trabajos con plumas multicolores, las cuales se usaron generalmente en la decoración de
objetos, gorro o túnicas sin mangas (uncus) y mantos.
-Textiles
Para su elaboración se emplearon fibras de lana de camélidos y algodón. Entre sus
principales piezas destacan tapices de gran tamaño, uncus y gorros de cuatro puntas.
-Cerámica
La ceraminca Wari tiene influencia Tiahuanaco, y es a partir de Ayacucho que se expandio a
través de los territorios conquistados.
Son cuatro estilos que predominan en el Horizonte Medio
Conchopata: Se basa en grandes urnas de 80cm de largo destinadas a servir como
repositorio de ofrendas.
Robles Moqo: Se origina en el mismo Wari, se basa en urnas, cantaros, vasos y figuras de
llama, con decoraciones geométricas y naturalistas
Chakipampa: De influencia Nazca, por ese motivo no tiene el carácter ceremonial de los
anteriores. Se basa en botellas pequeñas, vasijas modeladas como tubérculos o figuras
humanas, decorada con colores blanco, crema, purpura y gris.
Viñaque: Procede de la cuidad de Wari, es considerado un producto de la expansión, pues
reúne varios estilos de zonas de Nazca y Lima.
HISTORIA DE HUACACHINA
Comienza por el año 1860, en donde se supo de la existencia de esta laguna por todo el
país, cuyas aguas se atribuyeron propiedades medicinales, los vecinos antiguos de Ica
refieren que iban enfermos a esta laguna para curar sus males o aliviándoles el dolor, han
dado a esta laguna la fama exagerada tal vez, de que hoy disfruta.
Tales fueron las exageraciones que se contaron de Huacachina, que “El Murcielago”
(publicación limeña) publico el 1ro de diciembre de 1860, un irónico articulo con el titulo de
¡TOMA HUACACHINA!, que seguramente amenguo el prestigio de las aguas que se tenían
por maravillosas.
Don Ricardo Palma ese año 1860 publico también un articulo satirico en “La Revista de
Lima”
En 1890 fueron cayendo casi en olvido las virtudes medicinales atribuidas a las citadas
aguas de Huacachina, pero fue cobrando nombradía como un asombro balneario en medio
de gigantescos arenales.
La fundadora del actual floreciente Balneario de Huacachina, fue Madame Angela Casinelli
de Perotti, quien en el siglo XIX, cuando las orillas de esta Laguna era deshabitada, fundo el
“Hotel Perotti” que funciono desde el año 1890 hasta 1926. A esta mujer, que bregó durante
36 años, sin provecho personal, se debe en gran parte el conocimiento y actual prestigio de
las aguas de la Laguna de Huacachina.
Los primeros pequeños restaurantes para venta de ceviches y pescados fueron las del Sr.
Morón y del Sr. Curasi.
En los últimos años han aparecido mas retaurantes, discotecas y por ultimo los “famosos”
areneros.
Entre los vecinos hoy afincados en Huacachina, tenemos a la familia Piccone, Del Solar,
familia Curasi, la Sra. Pia Baumgartner, Morón, Cabrera, Elias, Barco, Benavides Ganoza,
Parró, y otros.
El seños Luis Picasso Peratta diseño el sistema de agua y desagüe en 1940 antes de la
construcción del malecón.
LA BRUJA DE CACHICHE
En Cachiche se reunían todas las brujas de diferentes distritos, como de tate, pachacutec,
Salaverry, Guadalupe, subtanjalla, ocucaje, que eran los días martes y viernes y en uno de
esos días fue un joven de 15 años llamado Fernando León de Vivero, tenía problemas para
hablar, no podía pronunciar muy bien las palabras y es en eso que la bruja lo ayuda y con el
tiempo aprende a hablar y es la bruja que castellano, culmina sus estudios superiores en
Lima, se llega a graduar en abogacía, y es la bruja la que le pronostica que iba a ser un gran
hombre político.
Cuando él se entera que la brujita se muere y en agradecimiento llega a Cachiche y
construye un monumento en su honor, está hecho de bronce y está conformado por un búho
que significa sabiduría, inteligencia y la magia blanca y al otro lado se encuentra la calavera
que significa la hechicería, la maldad y la magia negra.
Se puede observar que la bruja esta con sus brazos abiertos en forma de “v” significa victoria
veneración a los turistas que llegan a Cachiche, y ellos le llevan ofrendas como anillos,
collares, flores
Los turistas le piden un deseo y ella se los concede, regresan una próxima vez con una
ofrenda. La bruja esta sobre un tronco seco y aquí se le llama el Huarango y en el norte
como el algarrobo, en la parte de abajo está cubierto de concreto para mayor seguridad.
La bruja se llamó Julia Lazaria Hernandez Pecho viuda de Diaz, ella tuvo 17 hijos y el ultimo
de sus hijos fue el único que heredo ese don que ella tenía para hacer sus leídas de cartas y
de manos.
El alambique además cuenta con un serpentín que pasa por una piscina de agua, que sirve
como elemento refrigerante. En la foto no se aprecia bien, pero salía vapor mostrando que
las tuberías estaban funcionando y el vapor estaba enfriándose. El serpentean tiene da hasta
seis vueltas dentro de piscina para cambiar su estado de vapor a líquido.
El líquido es obtenido por el lado opuesto de la piscina y se obtiene ya el pisco destilado.
Tuve la oportunidad de poder probar un poco y este pisco sale un poco tibio y tiene más
aroma y sabor
Recordemos que el primer destilado que se obtiene, se conoce como cabeza. Este es
alcohol metílico y no es apto para el consumo humano. Este es tóxico y se le puede dar un
uso industrial como disolvente de pinturas.
Después viene el cuerpo, que es el pisco en sí. Coloquialmente, cuando comienza a salir el
cuerpo se le dice "chicharrón". El contenido alcohólico del destilado (básico para saber si lo
que estamos obteniendo es cuerpo o cabeza) se mide con un alcoholímetro. Una curiosidad,
antiguamente para poder identificar estas fases diferentes los destilados tenían que ser
olidos para conocer este cambio de fases. El último destilado, conocido como cola, tiene
alcohol y agua y también debe eliminarse porque puede afectar el cuerpo.
Como comentario, el tema de inocuidad no es tan considerado en la planta, por ejemplo el
agua de la piscina de enfriamiento está realmente sucia. Sin embargo, el destilado que se
obtiene no tiene contacto con estas fuentes de contaminación y su alto contenido alcohólico
permite asegurar que no se desarrollen microorganismos en él. El principal factor a
considerar entonces son los peligros físicos y químicos más que los biológicos.
VARIEDADES DE PISCO
Pisco Puro: es elaborado con uvas no aromatizadas como quebranta, negra criolla, mollar o
uvina. Con estas cepas el bebedor no se saturará de las sensaciones gustativas, además
posee una complejidad de sabores en la boca. Es ideal para preparar pisco sour.
Pisco Aromático: como su nombre lo dice es este tipo de pisco es elaborado con uvas
aromáticas como: moscatel, albilla, torontel o italia. Con cada sorbo una amplia gama de
aromas se combinarán en la boca. Es ideal para el chilcano.
Pisco Mosto Verde: es elaborado con los mostos de uva que no terminaron su proceso de
fermentación, es decir antes de que todo el azúcar se haya transformado en alcohol. Este
tipo de pisco es sutil, fino, elegante y con mucho cuerpo, además posee una gran variedad
de aromas y sabores.
Pisco Acholado: es preparado con la mezcla de distintos tipos de cepas, combinando los
olores de las uvas aromáticas con los sabores de las no aromáticas (las 8 cepas), creando
con ello todo un universo de variedades. Es ideal para preparar pisco sour.
TIPOS DE UVA
Aromáticas: Albilla, Italia, Moscatel y Torontel.
No aromáticas: Mollar, Negra corriente, Quebranta y Uvina.