Primer Grado Pagenumber
Primer Grado Pagenumber
Primer Grado Pagenumber
LIBERTADORES DE AMERICA
Pitumarca
LIBERTADORES
LIBERTADORESDE
DEAMERICA
AMERICA--PITUMARCA
PITUMARCA
COLEGIO
en casa
MODULO III
PARA EL APRENDIZAJE AUTÓNOMO
Nuestro Lema:
1°
“Perseverancia y Valor, Libertadores
de America siempre adelante”
2021 JUNIO
https://www.facebook.com/libertadores.deamerica.pitumarca
1
LIBERTADORES DE AMERICA – PITUMARCA – CANCHIS - CUSCO
t https://www.facebook.com/libertadores.deamerica.pitumarca
ps://www.facebook.com/libertadores.deamerica.pitumarcaook.com/liber
2
ACTIVIDADES DE AUTOAPRENDIZAJE – JUNIO – 1°
DIRECTORIO
DIRECTIVOS
Cargo Nombres Celular Correo elctrónico
Director Wilfredo Quispe López 910860145 [email protected]
Subdirector Jorge Javier Torres Cáceres 944045249 [email protected]
COORDINADOR
SERNA SARMIENTO, Evelyn Angelica 999085521 [email protected]
ACADÉMICO GENERAL
COORDINADOR
ACADÉMICO (JEFE DE
HUAMANI HUAYLLA, Fredy 984091012 [email protected]
LABORATORIO)
3
LIBERTADORES DE AMERICA – PITUMARCA – CANCHIS - CUSCO
t https://www.facebook.com/libertadores.deamerica.pitumarca
4
INSTRUCCIONES PARA LA CONSERVACIÓN
DETABLETAS
Esta información le ayudará a utilizar su tableta con toda seguridad. Considerando que las
tabletas son dispositivos electrónicos, los cables de suministro de energía, los adaptadores
y otros pueden constituir posibles riesgos para la seguridad que pueden provocar lesiones
físicas o daños materiales, especialmente, si no se utilizan de manera adecuada. Para evitar
accidentes y reducir estos riesgos, siga las siguientes instrucciones.
INFORMACIÓN DE SEGURIDAD:
a) Para cargar la tableta, esta debe estar apagada, conectar el cable USB a la tableta y
luego el adaptador de AC al tomacorriente.
b) No conectar el adaptador de AC de la tableta en un tomacorriente o adaptadores
múltiples sobrecargados de enchufes.
c) Evitar conectar/desconectar el adaptador AC al tomacorriente cuando esté
descalzo/a, tenga las manos húmedas o el piso esté mojado.
d) Desconectar el adaptador de AC de la tableta jalando del enchufe, nunca del cable.
e) La tableta no debe permanecer conectada o encendida si se encuentra dentro de su
caja u otro tipo de contenedor sin ventilación (bolsa, mochila, etc.), ya que
provocará que se superen los parámetros de calentamiento.
f) Para evitar posibles daños auditivos, no escuche música o videos mediante
auriculares con el volumen muy alto por periodos de tiempo prolongado.
g) Evitar cargar la tableta en casos de descargas atmosféricas (tormentas eléctricas)
en la zona.
g) No intente desarmar la tableta y sus complementos para evitar posibles daños.
h) Mantenga la tableta seca, evite la exposición directa por largo tiempo a la luz solar,
evite contacto con líquidos, lluvia o humedad que pueden generar daño al equipo.
i) No trabaje ni cargue la tableta cerca de materiales inflamables, entornos explosivos
o cerca del fuego porque puede ocasionar accidentes.
5
LIBERTADORES DE AMERICA – PITUMARCA – CANCHIS - CUSCO
6
Fichas de autoaprendizaje N° 3 Área: Comunicación Grado 1° Docente: Maritza Farfán
7
ACTIVIDAD N° 2: Leemos una leyenda de la tradición oral
El Huandoy y el Huascarán (Leyenda ancashina)
En las faldas de la cordillera norte se asentaba, hace muchos años, una poderosa tribu
en la cual gobernaba, como amo y señor, un cacique de muy bien carácter y de gran
benevolencia.
Había destinado su hija para casarse con un monarca vecino, con lo cual fortalecería
su mandato en la región bañada por el río Santa, pero la hija del cacique mantenía
amores secretos con uno de los soldados más apuestos y sus encuentros eran ocultos
sin que nadie pudiera notarlo.
Una noche la bella princesa Huandi salió a encontrase con el galán y fue descubierta por uno de sus
servidores que contó lo sucedido a su amo. Enojado el monarca por la rebeldía de su hija, ordenó que
se presentara ante él para darle un ejemplar castigo, pero la princesa presintiendo el castigo, escapó.
Comunicó de su decisión a su pretendiente y ambos decidieron partir, sin esperar el nuevo día. Pero la
fuga fue descubierta por su padre quien envió un grupo de guerreros en su busca. La captura de los
evadidos fue tarea fácil. Capturados y sentenciados fueron atados a postes de piedra, castigados y
llevados a la zona más alta de la cordillera, donde fueron separados. Allí los abandonaron y sufrieron las
inclemencias de la naturaleza: el frío, el hambre, la lluvia y el dolor de verse separados fueron minando
poco a poco sus fuerzas. Era una muerte lenta y cruel.
Hasta que el dios de los Huaylas se compadeció de ellos y fueron transformados en
dos soberbios picos nevados que se levantaron desafiantes por encima de todas las
cordilleras. La bella princesa Huandi quedó transformada en el Huandoy y el
apuesto guerrero Huasca en el Huascarán. Y allí permanecerán para siempre, como
un eterno símbolo de amor imposible.
Responde las siguientes preguntas:
1. ¿En qué parte del Perú se desarrollan los hechos de la leyenda?
…………………………………………….
2. ¿Qué había decidido el cacique para fortalecer su mandato?
…………………………………………………………………………………………………………………
3. ¿por qué desobedeció la princesa Huandi a su padre?
…………………………………………………………………………………………………………………
4. ¿Qué decisión tomaron los amantes para evitar el castigo?
...........................................................................................................................................................
5. ¿Qué trata de explicar esta leyenda ancashina?
…………………………………………………………………………………………………………………
6. ¿Qué hechos reales se mencionan en esta leyenda?
…………………………………………………………………………………………………………………
7. ¿Qué hechos ficticios se mencionan en esta leyenda?
………………………………………………………………………………………………………………….
El mono Barrigón
El mono Barrigón, vivía en la selva. Era amigo de todos los animales y siempre vigilaba que cada uno
cuidara la naturaleza.
8
Un día fue a la oficina del empleo y dijo que quería ser guardabosque. Los empleados se rieron, se
acercaron al oído y le dijeron que no podían darle el trabajo porque era mono.
Barrigón se fue muy triste y no paraba de pensar qué podía hacer para cumplir sus deseos.
De repente exclamó:
_¡Ya está!
A Barrigón se le había ocurrido una idea maravillosa: se fue a una tienda de disfraces y pidió un disfraz
de hombre. Se lo puso y parecía un verdadero hombre.
Volvió a la oficina de empleo y esta vez… ¡Lo admitieron!
Ahora responde las siguientes preguntas:
1. ¿Quiénes son los personajes del relato?
……………………………………………………………………………………………………………..
2. Completa el esquema:
El mono Barrigón
Un texto narrativo, sea oral o escrito, es un conjunto de acontecimientos que se desarrollan en un lugar
a lo largo de un determinado espacio de tiempo e incluye la participación de diversos personajes, que
pueden ser reales o ficticios; por lo tanto un texto narrativo puede basarse en hechos reales o
situaciones de ficción.
¿Cuáles son los elementos de la narración?
1. El narrador: es la persona que cuenta la historia; presenta a los personajes y explica las acciones
que realizan cada uno de ellos.
2. Los personajes: pueden ser reales como por ejemplo (en las noticias, las crónicas periodísticas, los
relatos, las anécdotas, las biografías) o ficticios como por ejemplo (en las novelas, los cuentos, los
mitos, las leyendas, las fábulas, las autobiografías.
3. La acción: es lo que sucede y se cuenta en el relato. Son los acontecimientos que van sucediendo
progresivamente hasta llegar al desenlace o final.
Las acciones se pueden dividir en tres partes:
a) Inicio: es la presentación del lugar de los hechos, los personajes y sus primeras acciones.
b) Nudo: es la presentación del conflicto o problema.
c) Desenlace: es la solución del problema o el final de la historia.
4. El espacio: es el lugar o ambiente donde se desenvuelven los personajes.
5. Tiempo: puede ser preciso, ejemplo (hace 5 años, en el siglo XV, en 1821, etc.) o impreciso como
por ejemplo (Hace mucho tiempo, había una vez, cierto día de invierno, etc.
9
Un texto narrativo debe reunir las siguientes características:
Verosimilitud: que hará que los hechos parezcan verdaderos aunque no lo sean.
Sencillez: Que ayudará a despertar la curiosidad del lector hasta llegar al final del suceso.
Brevedad: porque hay que ir directamente al asunto y huir de las digresiones (interrupciones o
desviaciones) así como de la excesiva extensión.
Ahora completa el siguiente esquema con los datos sobre el texto narrativo:
Es un conjunto
Definición
Narrador
El texto Elementos
Acciones Nudo
Narrativo
Es el final del relato
Tiempo
Características
Sencillez
CUADRO DE PLANIFICACIÓN
Responde las siguientes preguntas:
1. Tipo de texto ¿Qué tipo de texto es la tradición oral?
según su ………………………………………………………………………………….
propósito
2. Propósito ¿Para qué vas a contar una tradición oral?
comunicativo ……………………………………………………………………………………..
3. Destinatario ¿Quiénes escucharán tu relato?
…………………………………………………………………………………….
4. Tema ¿Cuál será el tema de la tradición oral que contarás?
……………………………………………………………………………………
5. Lenguaje ¿Qué tipo de lenguaje vas a usar?
………………………………………………………….
10
ACTIVIDAD N° 6 Elaboramos la versión final de la tradición oral
En la narración de la tradición oral, debes tener en cuenta los siguientes recursos lingüísticos:
1. Recursos verbales:
Predominan los verbos más que los sustantivos y adjetivos. Ejemplo: caminó, dijo,
regresó, vio, despertó, lloró, etc.
En los textos narrativos predomina el tiempo pasado: por ejemplo: miré, salí, corrieron,
salieron, llegó, llegaron, etc.
Se utilizan conectores:
Conectores ¿Qué indican? ¿Cuáles son?
temporales Indican los distintos Un día, al poco rato, de inmediato, al
momentos de la narración momento, al día siguiente, por la tarde, al
instante.
Causales Indican el motivo o causa Porque, pues, puesto que, ya que,
de un hecho a causa de, debido a, dado que.
Consecutivas Indican la consecuencia de Así pues, entonces, de ahí que, en
un hecho consecuencia, por consiguiente, por lo
tanto, por eso.
adversativas Indican contrariedad, Por el contrario, pero, sin embargo, sino,
oposición, dificultad aunque, de todas formas, en cambio, por
el contrario.
Ahora te invito a evaluar tu decálogo para lo cual deberás responder a las siguientes
preguntas:
Criterios de evaluación sí no
1. La leyenda, mito o cuento narrado tiene inicio nudo y desenlace?
2. En la narración de mi leyenda, mito o cuento utilicé conectores?
3. La leyenda, mito o cuento lo narré con una adecuada entonación?
4. He determinado quiénes serán los destinatarios?
5. La leyenda, mito o cuento pertenece a la tradición oral de mi comunidad?
6. La narración de mi leyenda, mito o cuento lo hice con adecuada
pronunciación de las palabras?
11
ACTIVIDAD N° 7 : Leemos textos de nuestra tradición peruana
12
5. Busca el significado de las siguientes palabras:
a) Risueña;
b) Brisa:
c) Pedrería:
d) Pataleta:
e) Pelona
f) Mocha:
13
Ahora evalúa tu comprensión de lectura:
1. Marca con una (X) las características que corresponden al personaje Santos:
a) Quejumbroso
b) Diligente
c) Abusivo
d) Consentidor
3. ¿En qué consiste el trabajo de Efraín y Enrique? ‘Dónde viven y hacia dónde se dirigen?
..............................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................
4. ¿Quién despierta a Efraín y Enrique?
a) El paso del carro de basura
b) El ruido del cerdo Pascual
c) Los gritos del abuelo Santos
d) La sirena de la ambulancia.
5. Relaciona las columnas y escribe dentro de los paréntesis la letra que corresponde:
a) Suburbio ( ) que anda vagando durante la noche.
b) Noctámbulo ( ) armazón de tablones o vigas puestos horizontalmente, que se usan en
construcción.
c) Andamio ( ) barrio que se ubica en los alrededores de la ciudad.
6. Por qué el viejo Don Santos le dice a Pascual que “le falta un poco más”?
a) Porque estaba enfermo y tenía que recuperarse.
b) Porque no quería que se enfermara.
c) Porque lo quería ver más gordo para venderlo a mejor precio.
14
“Determinando el área y perímetro
de las construcciones incas de
Raqchi”
Vilma estudiantes de primer grado de secundaria
de la institución educativa Libertadores de
América del distrito de Pitumarca visitó el “Parque
Arqueológico de Raqchi”, ubicado en el distrito de
San Pedro, provincia de Canchis departamento de
Cusco, a 3460 msnm. La edificación más
importante de este parque arqueológico es el
Templo de Wiracocha que tiene una enorme
estructura de forma rectangular que mide
Ante esta situación nos planteamos la siguiente
aproximadamente 92 metros de largo y 15 metros
pregunta:
altura. En los muros se empleó la piedra hasta los
¿Cuál es el área de la estructura de forma
3 metros de altura y sobre estos muros estaba el rectangular de las construcciones incas del
techo a dos aguas cuyo vértice se apoyaba sobre
Parque Arqueológico de Raqchi?
un muro que se encontraba al centro de la
¿Cómo podemos obtener el área y perímetro
edificación y era paralelo a los lados más largos.
de una figura cuadrada.
Antes de su destrucción por los españoles, el
¿Cómo podemos obtener el área y perímetro
templo tenía lo que se cree, el mayor techo en el
de una figura rectangular
Imperio incaico. ¿Cómo podemos obtener el área y perímetro
de una figura circular.
En el Parque Arqueológico de Raqchi” hacia el
oriente del templo de Wiracocha existen 156
Ante esta situación, es importante
colcas o almacenes de planta circular con 8 m de
preguntarnos:
diámetro y 4 m de altura, ubicadas en líneas
paralelas. ¿Ante este desafío cumplirás el rol de guía de
turista y tu responsabilidad será ayudarles a
Las colcas, fueron utilizadas como almacenes para
entender las figuras geométricas que se utilizaron
guardar granos como el maíz y la quinua, papa,
en estas construcciones, y al final deberás de
chuño, pescado seco traído de la costa, carne
realizar un afiche, y dando tu opinión acerca del
seca de alpaca, traída desde la meseta del collao. templo de wiracocha.
Se utilizaban para fines ceremoniales y
principalmente para repartir en los diferentes
PROPÓSITO:
suyos.
Para el desarrollo de la competencia “Resuelve
problemas de forma, movimiento y
Además Vilma observa dentro de las edificaciones,
localización”, se busca que el estudiante
figuras como cuadrado, rectángulos, círculos y identifique las formas geométricas que
otros, las cuales desea obtener el área y componen las edificaciones incas en el Parque
perímetro de las mismas. Arqueológico de Raqchi, calculen su área y
perímetro, de las construcciones que se
Además los estudiantes del primer grado de
encuentren en las edificaciones del centro
secundaria, nos reportaron estas imágenes que a
arqueológico de Raqchi.
continuación mostramos.
¿CUÁL SERÁ TU EVIDENCIA?
El producto final de la experiencia será un afiche
para dar a conocer las figuras geométricas
encontradas el Parque Arqueológico de Raqchi y
que formas tienen algunas construcciones o
componentes de dichas construcciones.
1
15
Ten mucha en cuenta.
Leamos atentamente la historia breve
de Raqchi
Vilma estudiantes de primer grado de secundaria
de la institución educativa Libertadores de
América del distrito de Pitumarca visitó el “Parque
Arqueológico de Raqchi”, ubicado en el distrito de
San Pedro, provincia de Canchis departamento de
Cusco, a 3460 msnm. La edificación más
importante de este parque arqueológico es el
Templo de Wiracocha que tiene una enorme
estructura de forma rectangular que mide
aproximadamente 92 metros de largo y 15 metros
altura. En los muros se empleó la piedra hasta los
3 metros de altura y sobre estos muros estaba el
techo a dos aguas cuyo vértice se apoyaba sobre
un muro que se encontraba al centro de la
edificación y era paralelo a los lados más largos.
Antes de su destrucción por los españoles, el
Comprendamos el
templo tenía lo que se cree, el mayor techo en el
Imperio incaico.
Problema
En el Parque Arqueológico de Raqchi” hacia el
oriente del templo de Wiracocha existen 156
colcas o almacenes de planta circular con 8 m de
1. De qué trata la situación?
diámetro y 4 m de altura, ubicadas en líneas
paralelas.
Las colcas, fueron utilizadas como almacenes para
guardar granos como el maíz y la quinua, papa,
chuño, pescado seco traído de la costa, carne
seca de alpaca, traída desde la meseta del collao.
Se utilizaban para fines ceremoniales y
principalmente para repartir en los diferentes 2. ¿Quién fue al parque arqueológico de
suyos. Raqchi?
Además Vilma observa dentro de las edificaciones,
figuras como cuadrado, rectángulos, círculos y
otros, las cuales desea obtener el área y
perímetro de las mismas.
Además los estudiantes del primer grado de
secundaria, nos reportaron estas imágenes que a
continuación mostramos. 3. Que figuras observo Vilma en las
construcciones?
2
16
4. ¿Cuál es el rol que vas a cumplir?
5. Qué datos podemos extraer de la
situación.
RECORDEMOS
FIGURAS GEOMETRICAS
CUADRADO.- Es una figura que tiene 4 lados
iguales y sus lados opuestos son paralelos y sus 4
ángulos internos miden 90º cada uno.
6. ¿Cuáles son las medidas de la estructura
principal?
RECTÁNGULO.- Es una figura que tiene 4 lados y
2 de sus lados opuestos son iguales y los otros 2
también son iguales, también sus 4 ángulos
internos miden 90º cada uno
TRIÁNGULO.- Es una figura que tiene 3 lados y 3
ángulos internos que suman 180º
7. Cuantas colcas podemos encontrar en el
templo de wiracocha
Clasificación según sus lados:
Equilátero Isósceles Escaleno
60º
a a a b
60º 60º
c
8. ¿Cuál es el producto que debes
a) Triángulo equilátero: Sus tres lados son de
presentar?
igual longitud y sus ángulos internos miden
60º.
b) Triángulo isósceles: Dos de sus lados tienen
igual longitud.
c) Triángulo escaleno: Sus tres lados y sus tres
ángulos son diferentes.
3
17
CÍRCULO- Es una figura cuya distancia de
cualquier parte del cirulo al centro tiene es el
mismo valor.
Ejercicio 01
2 de:
Hallar el Perímetro
PERIMETRO DE UNA FIGURA GEOMETRICA
Ejercicio 02
Concepto.- El perímetro de una figura plana es la
2 de:
Hallar el Perímetro
suma de las longitudes de sus lados, las cuales se
pueden medir en unidades lineales, tales como el
centímetro (Cm), el metro (m), el kilómetro (Km) y
otros.
Perímetro de un cuadrado: (Ejemplo)
Respuesta
P=
Ejercicio 03
Perímetro de un Rectángulo: (Ejemplo)
2 de:
Hallar el Perímetro
Respuesta
P=
Perímetro de un Triángulo: (Ejemplo)
Respuesta
P=
Ejercicio 04
2 de:
Hallar el Perímetro
Perímetro de un círculo: (Ejemplo)
Diámetro =8 Radio = ¿?
Respuesta
P=
4
18
ÁREA DE UNA FIGURA GEOMETRICA EJERCICOS RESUELTOS
Concepto.- El área es la medida de una
superficie o figura y se expresa en unidades
de área ya sea: centímetros cuadrados (cm2),
metros cuadrados (m2), kilómetros cuadrados
(Km2)
Ejemplo:
Área de un cuadrado:
Área de un cuadrado conociendo su lado.
L
2
A L
L L
L
Ejercicio 01
Área de un Rectángulo:
Hallar el área 2de la siguiente figura:
A = ba
a
b
Área de un Triángulo:
Resolución
a) Área de un triángulo conociendo la base y altura.
bh
A
h 2
b
b) Área de un triángulo rectángulo.
ab
Ejercicio 02
b A
2 Hallar el área de la siguiente figura:
a
c) Área de un triángulo equilátero conociendo su lado.
60º
L2 3
Resolución
L L A
4
60º 60º
L
Área de un círculo:
r
A r2
5
19
Ejercicio 03 Resolución
Hallar el área de la siguiente figura:
Resolución Ejercicio 05
Hallar el área de la siguiente figura:
Resolución
Ejercicio 04
Hallar el área de la siguiente figura:
Resolución Ejercicio 06
Que fracción corresponde a la parte coloreada de la figura:
Rpta:
Ejercicio 07
Ejercicio 05 Que fracción corresponde a la parte coloreada de la figura:
Hallar el área de la siguiente figura:
Rpta:
Ejercicio 08
Resolución Que fracción corresponde a la parte coloreada de la figura:
Rpta:
Ejercicio 09
Que fracción corresponde a la parte coloreada de la figura:
Ejercicio 04
Hallar el área de la siguiente figura:
Rpta:
6
20
Acontinuacion ayudemos a Vilma a
responder algunas preguntas
Ejercicio 10
Elaboramos una
¿Cuál es el área de un rectángulo cuya base mide
Estrategia o Plan
10 m y su altura es 15 m?
1. ¿Describe el procedimiento que realizarías,
para resolver la situación.
Ejercicio 11
El lado del cuadrado es 4 m. El área será igual a:
Para poder responder las preguntas de la
situacion, antes debemos graficar, la estructura
principal con los datos de la situacion.
a) ¿Representa mediante gráfico la estructura
principal, del parque arqueológico de Raqchi ?
Ejercicio 12
Calcula el área de un cuadrado de lado igual a 16 cm.
Ejercicio 13
El área de un rectángulo es 50 cm2. Si la altura es
5 cm, ¿cuánto mide la base?
b) ¿Indica que forma tiene la estructura
principal y que formula aplicaremos para
hallar el área de la misma?
Ejercicio 14
El perímetro de una pista de patinaje rectangular
mide 40 m. Si su largo es 15 m, ¿cuál es su área?
7
21
2. ¿Cuál es la diferencia entre perímetro y
Aplicamos la Estrategia o
área? Justifica tu respuesta
Plan
1. ¿Cuál es el área de la estructura principal?
3. ¿Dónde podemos encontrar perímetros y áreas,
dentro de nuestra casa? (Haz un listado)
Perímetro Área
2. ¿Cuál es el área de las colcas?
Reflexionamos
Estoy en ¿Qué puedo
Criterios de evaluación Lo logré proceso hacer para
de mejorar mis
1. ¿Qué figuras geométricas conocí? lograrlo aprendizajes?
Resuelve problemas de
perímetro y áreas en
figuras planas.
Expresa su
comprensión usando
dibujos y
construcciones.
Clasifica las figuras
geométricas planas de
acuerdo a su forma.
Selecciona y emplea
estrategias,
procedimientos y
recursos para
determinar el
perímetro y área.
Plantea afirmaciones
sobre las formas y
relaciona las áreas de
las figuras geométricas.
8
22
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE
REFLEXIONAMOS Y VALORAMOS LOS AVANCES Y DESAFÍOS DEL PERÚ EN EL
BICENTENARIO PARA CONSTRUIR EL PAÍS QUE ANHELAMOS
SITUACIÓN SIGNIFICATIVA:
Marleny y sus amigos conversaban sobre el bicentenario de nuestra
independencia nacional. —¡Son 200 años! —decía Marleny, y para esta
celebración teníamos la posibilidad de elegir entre dos caminos. El primero,
pensar en el Bicentenario como una gran fiesta a celebrarse el 28 de julio del
2021 por las razones que hace 200 años nos fueron dadas. El segundo,
entender este hito histórico como la gran oportunidad para construir juntas y
juntos el país que queremos ser, con la seguridad de que hay mucho que
celebrar y mucho también que reforzar y construir. Como país, hemos optado por el segundo
camino; esto nos permitirá reflexionar y valorar los avances y logros obtenidos a partir de los
aportes culturales, sociales, científicos y tecnológicos, para fortalecer nuestros derechos y
deberes referidos a la igualdad de oportunidades y al acceso a energía
limpia. Asumamos nuestro rol como agentes de cambio y
preguntémonos: ¿Cómo podemos generar la valoración de nuestro
pasado y la reflexión sobre la oportunidad de construir el país en el
que anhelamos vivir?, un país donde las ciudadanas y ciudadanos
ejercen sus derechos y cumplen sus deberes.
SEMANA 1:
LEAMOS LAS SIGUIENTE INFORMACIÓN
ACTIVIDAD 1: ANALIZAMOS FUENTES SOBRE EL LEGADO CULTURAL DEL PERÚ
ANTIGUO
Propósito: A partir del análisis de fuentes reunidos en el recurso “El legado cultural del Perú
antiguo”, los estudiantes reconocerán diversas expresiones de este legado, enfocándose en
algunos aspectos del legado de Caral y la calidad ambiental en ayni y la minka.
REFLEXIONEMOS
Cuántos anhelos habrán surgido en las peruanas y peruanos al iniciarse la vida republicana. 200
años después, podemos reflexionar sobre si se ha avanzado en alcanzarlos, han cambiado o han
23
surgido nuevos anhelos y desafíos. ¿Sentirán las peruanas y los peruanos de
las diversas regiones los mismos anhelos para construir el Perú que queremos?
Averigüemos esos anhelos en nuestra familia y amistades de la comunidad,
contestando las siguientes preguntas:
1. ¿Cómo quisiéramos que sea nuestro país?
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
2. ¿Qué aspectos del Perú Antiguo quisieras que se resalten?
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
3. ¿Cómo aportaríamos para lograr el país que anhelamos?
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
24
Fuente B: El ayni y la minka
El ayni y la minka ¿Desde cuándo se practicaban el ayni y la
Nuestra hipótesis minka?
(propuesta) de trabajo (…) Espinoza (1990) sugiere que estas dos
propone que los antiguos formas de organización del trabajo, ayni y
aldeanos, agricultores, minka, deben haber comenzado desde los
pescadores, artesanos y albores de la civilización andina, como hasta la
comerciantes preChavín, década de los 70 era considerada a la
habrían comenzado a sociedad Chavín. Nuestra propuesta todavía
organizarse a través de retrocede a más de dos milenios y sugiere que
los sistemas del ayni y de la minka, el primero ayni y minka habrían
para la tradición arquitectónica precerámica sido la fuerza motriz
costeña y el segundo para las tradiciones que dinamizó el mundo
serrana y amazónica. Estos modelos de andino precapitalista, y
reciprocidad y colectivismo de la organización se habrían originado en
del trabajo habrían sido la fuerza motriz que los períodos Arcaico y
dinamizó el desenvolvimiento de las Formativo Inferior.
sociedades complejas andinas (…)
¿En qué consistía el ayni? Trabajo de reciprocidad - “Hoy por ti mañana por
Consistía en la ayuda mi”
que ofrecía un grupo de La condición fundamental (…) como se acostumbra
personas o miembros decir: «hoy por ti mañana por mí» y en retribución se
de una familia servían comidas y bebidas, banquetes, durante los
numerosa para realizar días en que se desarrollaba el trabajo comunal. O
trabajos de preparación sea, los «unos» ayudaban a los
de la tierra, extracción y transporte de «otros», y posteriormente los
piedras y canastos, locomoción de «otros» retribuían el favor
tierras, edificación de templos, canales, prestado a los «unos». (…) Este
caminos, puentes, limpieza y sistema de trabajo de
remodelación de aquellas estructuras reciprocidad milenaria continúa
públicas de otros grupos vecinos. fuerte no solo en muchas
comunidades campesinas andinas, sino también en
las poblaciones mestizas del Ecuador, Bolivia y
Perú, ayudándose en las labores de preparación de
alimentos, pastoreo, cosecha y construcción de
viviendas. (…)
¿En qué consistía la minka? ¿En qué otras ocasiones se realizaba la
(…) la minka, o minka?
trabajo colectivo, Eventualmente, la minga
tenía otra también era realizada
connotación. Con cuando ocurría el
este sistema, la casamiento de miembros
colectividad del ayllu (en la construcción de su casa) o en
ejecutaba las obras el cuidado de las tierras de huérfanos,
que beneficiaban al ayllu como un todo: inválidos, viudas, enfermos y ancianos del
canales de irrigación local, andenes, puentes, ayllu. Diferentemente del ayni, la minka no
templos, ciudades, locales de preparación de implicaba una deuda ética ni obligaba al
charqui y/o almacenamiento de productos, «pago» de especie alguna de la elite. (…)
corrales, cercas, manutención de las huacas A partir de la década de los años 50, debido a
locales con enterramientos humanos, etc. la intensa migración campesina a las ciudades
Este sistema envolvía y obligaba a todos los de Lima, Trujillo y Arequipa, este sistema
miembros de la comunidad a trabajar en milenario se difundió a las grandes urbes del
beneficio de la comunidad o ayllu. territorio peruano. (…)
Fuente B: (Extraído de Altamirano, A. & Bueno, A. (2011). El ayni y la minka: dos formas colectivas de trabajo de las sociedades
pre-Chavín. Investigaciones Sociales, 15(27), pp. 43 - 75. Recuperado de https://doi.org/10.15381/is.v15i27.7659)
25
Luego de leer las fuentes A y B del recurso 1 “El legado cultural del Perú antiguo”, responde
a las siguientes preguntas
1. ¿De qué manera utilizaban la energía del viento los caralinos?
………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………….…………
2. ¿En qué consistía el ayni y la minka? y ¿Para qué lo utilizaron?
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
3. ¿A qué debe de que estas prácticas milenarias (ayni y minka) se siguen practicando o ya
desaparecieron en tu comunidad o localidad?
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
SEMANA 2:
ACTIVIDAD 1: ANALIZAMOS FUENTES SOBRE EL LEGADO CULTURAL DEL PERÚ ANTIGUO.
Lo analizado nos permitirá reflexionar sobre el país que anhelamos.
Continuamos con el recurso 1 “El legado cultural del Perú Antiguo”
Comercio Tiahuanaquense
En otros territorios, en cambio, los tiahuanaco solo intercambiaron
productos. De ese modo, establecieron una red de intercambios a
larga distancia que les permitió obtener bienes de importancia en
zonas donde no era posible ejercer un dominio directo. Esto sucedió,
por ejemplo, en San Pedro de Atacama, Chile, de donde obtuvieron
principalmente bienes suntuarios como tejidos y piedras preciosas
(maquitas y turquesas).
Fuente C: Extraído de Santillana (2015) Texto escolar Historia Geografía y Economía 1. Ediciones Santillana Lima.
p. 158
26
DESPUÉS DE LA LECTURA, RESPONDEMOS:
Ahora teniendo en cuenta la información de las fuentes A, B y C responda las preguntas del
siguiente cuadro, lo que nos permitirá reconocer la clasificación, síntesis y análisis de las
fuentes
Preguntas a la fuente Fuente A Fuente B Fuente C
Según su relación temporal con el
pasado y el tipo de información que
brinda, ¿qué tipo de fuentes es?
¿De qué trata la fuente?
Diferencias
SEMANA 3:
ACTIVIDAD 2: EXPLICAMOS LA CONTINUIDAD DEL LEGADO CULTURAL DEL PERÚ
ANTIGUO.
En esta actividad, vamos a explicar la continuidad del legado cultural del Perú Antiguo para la
construcción y desarrollo del país. Asimismo, lo realizado nos permitirá tener insumos para elaborar
nuestra narración sobre un día en el país que anhelamos.
Reflexionamos
En la actividad anterior, por la conmemoración del Bicentenario, se reflexionó sobre los esfuerzos
de peruanas y peruanos para la igualdad de oportunidades. Conversemos con nuestros familiares
y personas cercanas sobre ese tema, con base en las siguientes preguntas:
- ¿Cómo se manifiesta la igualdad de oportunidades en nuestro país?
- ¿Cómo aportaríamos para lograr la igualdad de oportunidades a partir del reconocimiento de
la diversidad cultural?
Leemos algunas fuentes
27
En la actividad 1, analizamos el legado cultural del Perú Antiguo. Ahora, para seguir
teniendo argumentos para responder nuestra pregunta histórica: ¿Cuál es el legado
cultural del Perú Antiguo y su continuidad en la actualidad?
Vamos a explicar cómo varios de los legados culturales del Perú Antiguo han
perdurado hasta ahora. ¿Habrán tenido cambios o seguirán iguales? Para
averiguarlo y cumplir con nuestro reto, leeremos el recurso “La continuidad del legado cultural del
Perú antiguo”.
Recurso 1: “La continuidad del del legado cultural del Perú antiguo”
Fuente A: Andenes: el legado cultural prehispánico que alimenta a los peruanos del siglo XXI
Andenes: el legado cultural prehispánico La andenería ayer y hoy
que alimenta a los peruanos del siglo XXI Entonces, como grandes
Cuando los incas (siglos XIII-XVI), conquistaron sintetizadores del universo
los territorios de los huari o wari (siglos VII-XIII), andino, los incas enviaron a
se sorprendieron por esas terrazas sus “orejones” para que
escalonadas que no solo eran estéticamente aprendan, adopten y hagan
bellas: los andenes, la tecnología que los propia la andenería. Cinco
ayacuchanos habían desarrollado, siglos más tarde, tiempos de los smartphones,
garantizaban el papeo, la alimentación de la el teletrabajo y el covid-19, esta tecnología
población; ergo, permitían la sostenibilidad de agraria precolombina continúa garantizando la
los territorios conquistados. alimentación de millones de peruanos.
Andenería en el Perú actual Los andenes como legado histórico
De acuerdo con un inventario Un dato vital: la recuperación de
realizado en el 2012 por el estas terrazas, que se
Ministerio de Agricultura y Riego expandieron a lo largo del milenio
(Minagri), encontramos andenes de la sierra centro a la sierra sur,
en 11 regiones del país: permite garantizar la capacidad
Ayacucho, Apurímac, Arequipa, del suelo. Los waris y los incas las
Amazonas, Puno, Huancavelica, Tacna, construyeron hace más de 500 años en las
Cusco, Lima, Moquegua y Junín. Suman zonas medias de las cuencas hidrográficas
340,719 hectáreas. De este universo, más de para evitar la erosión de los suelos y mejorar
259,000 continúan en uso y sirven para el productividad, aprovechando un clima benigno
cultivo de papas, quinua y hortalizas, para la producción de alimentos.
básicamente.
¿Por qué no se siguen construyendo? ¿Cómo reconstruyeron?
¿Y por qué no construimos más Pongamos la recuperación
andenería en toda nuestra en cifras: reconstruir 15
sierra? Mirbel Epiquién explica hectáreas de andenes cuesta
que waris e incas utilizaron al Estado peruano alrededor
miles de hombres para de 20 mil soles. Se trabaja en
construirlas. En la actualidad, ayni, con los comuneros: ellos ponen la mano
se necesitaría de una gran de obra y Agro Rural apoya esas faenas con los
capacidad de maquinaria para transportar esos gastos operativos y logísticos, como la compra
bloques de piedra. “Hoy en día no se podría. Lo de herramientas, transportes y otros.
único que hacemos es reconstruirlo”.
Fuente A: Adaptado de: El Peruano (2020, 8 de julio) Andenes: el legado cultural prehispánico que alimenta a los
peruanos del siglo XXI. El Peruano Recuperado de https://elperuano.pe/noticia/99356-andenes-el-legado-cultural-
prehispanico-que-alimenta-a-los-peruanos-del-siglo-xxi
Tomemos en cuenta que: Para explicar la continuidad del legado cultural del Perú Antiguo, es
necesario volver a revisar lo realizado en la actividad 1 y así recordar el legado cultural que nos
dejaron los antiguos peruanos.
Analizamos la fuente A: Teniendo en cuenta la información del texto leído, respondemos las
siguientes preguntas:
1. ¿En qué regiones aún se hace uso de las andenerías?
…………..…………………………………………………………………………..……………….……
……………….……………………………………………………………………………………………
28
2. ¿Qué ha permitido el uso de los andenes?
…………..…………………………………………………………………………..……………….……
……………….……………………………………………………………………………………………
Fuente B: Con el “ayni” y la “minka” familias rurales le hacen frente a la pobreza
Con el “ayni” y la “minka” familias rurales le hacen El trabajo colectivo
frente a la pobreza Durante la implementación de
El trabajo comunitario y la solidaridad son prácticas tecnologías productivas y
ancestrales que preservan las familias usuarias del emprendimientos rurales inclusivos, las
proyecto Haku Wiñay/Noa Jayatai de Foncodes, familias se organizan y trabajan en forma
programa nacional del Midis, y lo replican en el colectiva, buscando el bien común y el
contexto actual en muchas de sus actividades progreso comunitario, como lo hacían
desarrolladas en el campo en los 1825 centros las culturas ancestrales pre incas e inca.
poblados de 480 distritos, ubicados en 145 provincias
de 23 departamentos del país.
La reciprocidad del trabajo “Vamos a crecer”
El proyecto interviene Haku Wiñay (“Vamos a Crecer”
con un enfoque traducido del quechua al español),
intercultural, y Noa Jayatai (en idioma shipibo-
estimulando las conibo tiene igual significado).
prácticas ancestrales: el Ambos vocablos en idiomas
ayni, es decir, la ayuda nativos explican el propósito que
mutua o apoyo recíproco entre las se busca para las familias en situación de pobreza;
familias; y la minka, el trabajo comunitario eso es, salir de esa condición en base al trabajo
o cooperativo con fines sociales. Es decir, comunitario, heredado de las culturas preincas e
propicia la participación comunitaria. inca.
Fuente B: Adaptado de: FONCODES (2020) Con el “ayni” y la “minka” familias rurales le hacen frente a la pobreza
Unidad de Comunicación. Lima. Recuperado de http://www.foncodes.gob.pe/portal/index.php/comunicacion-e-
imagen/noticias-y-comunicaciones/item/1340-con-el-ayniy-la-minka-familias-rurales-le-hacen-frente-a-la-pobreza.
Analizamos la fuente A: Teniendo en cuenta la información del texto leído, respondemos las
siguientes preguntas:
1. ¿Por qué el proyecto Haku Wiñay utiliza el ayni y la minka en la actualidad?
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………..
2. Utilizando el siguiente cuadro explicamos de que trata cada una de las fuentes, luego
establecemos semejanzas y diferencias entre ambas fuentes
FUENTE A FUENTE B
¿De qué trata?
Semejanzas
Diferencias
SEMANA 4:
ACTIVIDAD 2: Explicamos la continuidad del legado cultural del Perú Antiguo.
En esta actividad, vamos a explicar la continuidad del legado cultural del Perú Antiguo para la
construcción y desarrollo del país. Asimismo, lo realizado nos permitirá tener insumos para elaborar
nuestra narración sobre un día en el país que anhelamos.
29
Leemos algunas fuentes
Para la conmemoración del Bicentenario se
han planteado seis ejes, uno de los cuales
está referido a la identidad y diversidad. Este
plantea que el país que queremos construir
debe ser uno con identidad, que construye
su historia tomando como base su poderosa
cultura milenaria y su diversidad cultural
como fuente inacabable de creatividad.
¿Cuánto aportaría el legado cultural del Perú
Antiguo al país que anhelamos? Para averiguarlo, leamos el recurso “El Perú Antiguo frente al
Bicentenario”.
Recurso 2: El Antiguo Perú frente al Bicentenario
Introducción: Al cumplirse el bicentenario de nuestra
nación, podemos entender que en este lapso histórico
la investigación y reconstrucción del mundo
prehispánico nos ha brindado un valioso conocimiento
sobre la trascendencia de nuestro pasado,
permitiéndonos sintetizar como aspectos esenciales:
Primer aspecto: El Segundo aspecto: Nuestra condición de país
territorio del Perú fue el pluricultural y multiétnico tiene sus raíces en la
centro de civilización diversidad de pueblos y culturas que desde hace
primigenio de América, cinco mil años se mantenían interrelacionadas bajo
surgido sin influencias una tradición común. Estos pueblos, en conjunto,
foráneas. han brindado extraordinarios aportes a la humanidad
con el cultivo de plantas alimenticias y medicinales,
así como la domesticación de algunos animales.
Tercer aspecto: En este proceso, el Cuarto aspecto: El conocimiento y
imperio de los incas constituyó una suerte empoderamiento actual de esta
de síntesis que aprovechó a través de su herencia cultural viene contribuyendo
conquista los avances tecnológicos de decisivamente al fortalecimiento de las
cada pueblo, manteniendo en parte sus identidades nacional y regionales,
identidades locales bajo el visionario permitiendo recuperar la autoestima de
proyecto integracionista de su organización nuestra población mestiza y nativa.
estatal y la red de caminos del Qhapaq
Ñan.
Quinto aspecto: Las Sexto aspecto: Es importante recordar que el conocimiento y
expresiones manejo equilibrado del ambiente alcanzado
monumentales en el Perú antiguo debería ser tomado en
y artísticas del cuenta, considerando su milenaria
pasado se han experiencia de adaptación sobre el mismo
convertido en territorio que hoy ocupamos. Los patrones
un apreciado de asentamiento que cautelaban las tierras
recurso turístico de cultivo, los acuíferos y la insuperable
tecnología de riego podrían ser adaptadas a las necesidades
actuales, especialmente bajo un manejo por cuencas que
haría posible recuperar la antigua transversalidad y
descentralización.
30
Séptimo aspecto: Las investigaciones evidencian que Octavo aspecto:
los antiguos pueblos sufrieron En el momento
desastres naturales como los que vivimos, con
eventos del fenómeno de El una pandemia a
Niño, grandes sequías o cuestas,
sismos que dejaron huellas debemos pensar
indelebles en los monumentos que en la
y que probablemente marcaron antigüedad
el colapso de algunas también se sufrieron este tipo de
organizaciones, pero también demuestran que lograron avatares. La pervivencia de estos
superarse en base a una reestructuración de sus pueblos y su etnicidad son la
sistemas político administrativos. Si evaluamos demostración de que, bajo
seriamente estas experiencias, hoy podríamos evitar organizaciones sólidas, solidarias y
algunos errores de planificación y su respectivo costo planificadas, toda catástrofe puede ser
económico y social. superada.
Extraído de Alva W. (2020). “El antiguo Perú frente al Bicentenario” En: 25 ensayos desde la pandemia para imaginar
el Perú Bicentenario. Bicentenario del Perú. Lima. pp. 83-89. Recuperado de
https://drive.google.com/file/d/1DJlT8eyt5xT8gTB-NNPoSUIbPtb8UAv2/view
31
Costumbres: Son aquellas prácticas Tradiciones: las tradiciones involucran a un mayor
sociales arraigadas en una comunidad, número de personas,
vinculadas con lo reforzándoles el sentido de
cotidiano, con los pertenencia respecto a una
hábitos, que de tanto misma identidad cultural.
repetirse se han Incluyen las prácticas
terminado convirtiendo rituales, culturales,
en parte de la identidad religiosas, gastronómicas o
local. folklóricas.
Importante de mantener las costumbres y tradiciones: Es
importante porque las costumbres y tradiciones conforman un
conjunto de oportunidades para estrechar vínculos afectivos entre
padres e hijos, al recordar nuestras raíces y transmitir el legado de
nuestros antepasados, pues son parte de nuestra herencia cultural.
Preservar nuestra cultura significa preservar nuestra identidad.
2 ¿Por qué es fundamental la educación, asegurando que reúna los conocimientos, valores y
costumbres de nuestro legado histórico?
……………………………………………………………………………….…………………………………
………………………………………………………………………………...……………………………..…
32
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE
REFLEXIONAMOS Y VALORAMOS LOS AVANCES Y DESAFÍOS DEL PERÚ EN EL
BICENTENARIO PARA CONSTRUIR EL PAÍS QUE ANHELAMOS
33
RECURSO 1: LEEMOS EL TEXTO “Normas para una mejor convivencia”
¿Qué son Normas de convivencia?
Son un conjunto de reglas establecidas en un grupo social a fin de
orientar y facilitar las relaciones entre los sujetos y garantizar el buen
desarrollo del trabajo y la vida cotidiana.
Por esta razón, las normas de convivencia se basan en valores como la
tolerancia, el respeto mutuo, el cumplimiento de los deberes y derechos
y el respeto de los derechos ajenos
¿Para qué sirven las normas de convivencia?
Las normas de convivencia ayudan a prevenir conflictos entre los miembros de un grupo o
comunidad, pues estos, al sembrar la hostilidad, amenazan el bienestar de la vida cotidiana,
dificultan el desarrollo de las metas sociales y pueden, incluso, propiciar desenlaces trágicos e
irreparables.
El cumplimiento de las normas de convivencia favorece la promoción de un ambiente pacífico, la
buena comunicación y la asimilación de los valores de respeto, tolerancia, solidaridad y
compañerismo.
De esta forma, las normas de convivencia coadyuvan en la transmisión de hábitos saludables en
los individuos, en el trabajo productivo y en la construcción del sentido de pertenencia.
34
Son normas reconocidas socialmente que expresan respeten mis derechos, tengo el deber
nuestra libertad. Un ejemplo de derecho es el de poder de respetar los de los demás. Por
expresar nuestra opinión públicamente. ejemplo, durante el recreo tenemos
¿Qué son los deberes? derecho a usar diferentes espacios
Se denomina deber o deberes a del colegio, y al mismo tiempo
la responsabilidad de una persona nuestros compañeros tienen el mismo
frente a otro y es establecido de derecho. Por eso, es importante
manera previa a contraer la aprender a compartir el espacio. Pero,
responsabilidad, y espera del además, el derecho a usar los
individuo una conducta o una espacios de juego nos compromete a
acción que favorezca su cumplimiento. Caso contrario, otros deberes: a dejar esos espacios
existe, en cualquier caso, la sanción o castigo por haber limpios y ordenados, por ejemplo.
incumplido dichas responsabilidades. Ejercer nuestro derecho al juego
implica respetar y favorecer el
Esto quiere decir que el ejercicio de todo derecho implica ejercicio del derecho al juego de los
también el cumplimiento de una serie de obligaciones. demás. Pensemos en otros ejemplos.
Como toda norma, un derecho pretende orientar el DERECHO DEBER
comportamiento de las personas y salvaguardar el A la No burlarnos o agredir
sentido de dignidad humana. Por eso, en toda sociedad dignidad a nuestras/os
se espera que estos sean respetados por todos los compañeras/os
ciudadanos. En ese sentido, el derecho establece un A la salud No poner en riesgo la
primer deber en una sociedad: el deber de ser respetado. salud de los demás
35
Luego de la lectura, Respondemos a las siguientes preguntas:
1. ¿Cuáles son los retos que tenemos para seguir construyendo nuestro país?
…………..………………………………………………………………………..……..……………….
…………………….………………………………………………………..……………………………
2. ¿Cuánto habremos avanzado en el respeto de los derechos y cumplimiento de deberes en
estos 200 años de vida independiente?
…………..………………………………………………………………………..……..……………….
…………………….………………………………………………………..……………………………
3. ¿Cuál es la finalidad del ejercicio de los derechos?
…………..…………………………………………………………………………..……………….……
……………….……………………………………………………………………………………………
4. Escribe dos ejemplos de derechos con sus deberes correspondientes.
…………..…………………………………………………………………………..……………….……
……………….……………………………………………………………………………………………
SEMANA 2:
ACTIVIDAD 1. VALORAMOS EL EJERCICIO DE LOS DERECHOS Y DEBERES DE LAS
PERUANAS Y PERUANOS
Ahora, vamos a reconocer la importancia del respeto a los derechos y deberes que nos permita
reflexionar y proponer acciones para su ejercicio.
RECURSO 2: LEEMOS EL TEXTO “Normas para una mejor convivencia”.
Durante el proceso de lectura, identifica aspectos importantes de los derechos.
Constitución Política del Perú (1993)
Establece la igualdad y respeto a los derechos del ciudadano peruano.
Artículo 2°.- Derechos de la persona
Toda persona tiene derecho.
2.- A la igualdad ante la Ley. Nadie debe ser discriminado
por motivo de origen, raza, sexo, idioma, religión, opinión,
condición económica o de cualquiera otra índole.
Artículo 4°.- Del rol del Estado Es rol del Estado, para los efectos de la presente Ley:
1. Promover y garantizar la igualdad de oportunidades entre mujeres y
hombres, adoptando todas las medidas necesarias que permitan remover los
obstáculos que impiden el ejercicio pleno de este derecho, con el fin de
erradicar todas las formas de discriminación.
2. Adoptar medidas de acción positiva de carácter temporal, encaminadas a
acelerar la igualdad de hecho entre la mujer y el hombre, las que no se
considerarán discriminatorias.
Algunos ejemplos de derechos conquistados por la mujer en el Perú
Ingreso de las mujeres a la universidad en 1908 según ley N° 801
Reconocimiento del voto a la mujer en 1955 según ley N° 12391
Participación del 30 % de mujeres en las listas congresales según ley N° 27387
Ascenso de mujeres militares del grado de coronel del Ejército del Perú Mediante R.S 104-
2018-IN
Adaptado de: Poder Ejecutivo (2018). Plan del Bicentenario. PERÚ hacia el 2021. pp. 27. 46. Recuperado de
https://siteal.iiep.unesco.org/ sites/default/files/sit_accion_files/siteal_peru_0170.pdf
36
Tomemos en cuenta que: La lucha de las mujeres por ser tratadas de manera igualitaria se ha
manifestado a través del tiempo. Como resultado de ello, tenemos ejemplos de mujeres que han
logrado ser tratadas con igualdad en varios espacios de la vida pública.
Luego de la lectura, contestamos lo siguiente:
1. Observamos nuestro entorno o miramos las noticias: ¿se está cumpliendo el derecho de
igualdad? ¿Por qué es importante este derecho?
…………..…………………………………………………………………………..……………….………
…………….…………………………………………………………………………………………………
2. ¿Cómo debemos actuar en una sociedad que practica la igualdad de oportunidades entre
mujeres y hombres?
…………..…………………………………………………………………………..……………….………
…………….…………………………………………………………………………………………………
3. Luego, escribimos acerca de la importancia de hacer respetar nuestros derechos, pero también
cumplir con nuestros deberes.
…………..…………………………………………………………………………..……………….………
…………….…………………………………………………………………………………………………
SEMANA 3:
RECURSO 3: Leemos el texto “El Perú que queremos”.
Plan del Bicentenario. Perú hacia el 2021
En lo que va del milenio, el Perú ha logrado dar algunos pasos importantes dirigidos al logro de
este equilibrio entre desarrollo y respeto de los derechos de las personas. En el periodo que
media entre los años 2011 y 2021 debemos fortalecer esta tendencia y lograr metas concretas
esenciales.
El Plan Bicentenario estima necesario fomentar cambios de actitudes en la sociedad. En ese
sentido, considera la defensa y protección de la familia, célula básica de la sociedad, como el
factor esencial para un desarrollo humano integral, erradicando la violencia familiar y
consolidando valores éticos y morales favorables a la cohesión familiar, la paz y la solidaridad.
37
2. ¿Cuál sería el cambio de actitud en la sociedad pitumarqueña para seguir desarrollándonos
como país?
…………..………………………………………………………………………..……..………………….
…………………….………………………………………………………..………………………………
3. ¿Como futura ciudadana o futuro ciudadano, ¿qué recomendarías para la mejora de la sociedad
pitumarqueña y peruana, respecto a los derechos?
…………..………………………………………………………………………..……..………………….
…………………….………………………………………………………..………………………………
SEMANA 4:
RECURSO 3: Leemos el texto “El Perú que queremos”.
Ley General del Ambiente - Ley N° 28611
Artículo I.- Del derecho y deber fundamental
Toda persona tiene el derecho irrenunciable a vivir en un
ambiente saludable, equilibrado y adecuado para el pleno
desarrollo de la vida, y el deber de contribuir a una efectiva
gestión ambiental y de proteger el ambiente, así como sus
componentes, asegurando particularmente la salud de las
personas en forma individual y colectiva, la conservación de la
diversidad biológica, el aprovechamiento sostenible de los
recursos naturales y el desarrollo sostenible del país.
38
Luego de la lectura, contestamos lo siguiente:
1. ¿Cómo estás cuidando el ambiente en tu localidad o comunidad?, ¿qué acciones estás
realizando?…………..…………………………………………………………………………..…………
…….…………………….…………………………………………………………………………………...
2. ¿De qué manera esta política energética nacional del Perú 2010-2040 nos beneficia en el
cumplimiento de nuestros derechos?
…………..…………………………………………………………………………..……………….………
…………….…………………………………………………………………………………………………
3. ¿Consideras que se siguen vulnerando algunos derechos?, ¿cuáles?
…………..…………………………………………………………………………..……………….………
…………….…………………………………………………………………………………………………
Para finalizar, reflexiona y realiza un listado argumentado sobre qué derechos y deberes debemos
practicar para la mejora nuestra localidad y del país. Ten en cuenta los derechos que venimos
trabajando, pero también puedes consideras adicionalmente otros derechos.
Derechos Deberes Ejercemos nuestros derechos y
cumplimos nuestros deberes cuando:
- -
- -
- -
SEMANA 5:
ACTIVIDAD 2: PROPONEMOS ACCIONES PARA FORTALECER EL CUMPLIMIENTO DE LOS
VALORES, DERECHOS Y DEBERES.
Ahora vamos a proponer acciones para fortalecer el cumplimiento de valores, derechos y deberes,
y luego escribiremos nuestra propuesta acerca del país que anhelamos.
Recurso 1: Leemos el texto, Encuesta nacional del bicentenario La mitad de peruanos
considera que “no practicamos ningún valor”.
Durante el proceso de lectura identificamos los valores.
Recordemos que: “Un valor es un principio normativo que preside y regula el comportamiento de
las personas en cualquier situación y momento”.
Extraído de: Carranza, M. y Mora, J. (2003). Educación física y valores: Educando en un mundo complejo. España: Editorial. GRAÓ p. 18
“Encuesta nacional del bicentenario La mitad de peruanos considera que “no
practicamos ningún valor”
En una encuesta realizada en julio del 2020 por Datum
Internacional para el Proyecto Especial Bicentenario de la
Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), estas fueron las
conclusiones:
El estudio reveló que solo dos de cada diez peruanos confía en
los demás; sin embargo, siete de cada diez quiere recuperar la
confianza. Añade que la solidaridad es el principal valor que
practicamos en tiempos de pandemia. Este es el tercer estudio
sobre ciudadanía y valores realizado por el Proyecto Especial
Bicentenario.
Además, “el estudio muestra cómo la elevada percepción de deshonestidad, carencia de valores
y falta de capacidad de diálogo, ha socavado las relaciones entre peruanos generando un
contexto caracterizado por la desconfianza y pobre empatía hacia el otro”. Se considera también
que “en general los encuestados desean un cambio de valores y manifiestan su voluntad de
compromiso para un cambio estructural en los valores del país”.
La encuesta también señala que un 80 % piensa que “deberíamos trabajar juntos por un futuro
mejor” y un 75 % opina que debemos “respetarnos todos por igual”. Se resalta además que nueve
de cada diez encuestados piensa que no sabemos dialogar, y que eso genera retraso en el país.
Estos son los principales indicadores y contradicciones que los peruanos manifiestan como parte
de sus aspiraciones ciudadanas.
39
Otro dato que arroja este estudio es que el 60 % de encuestados, es decir 6 de cada 10, ven en
la conmemoración del Bicentenario una oportunidad de cambio en valores ciudadanos. De este
porcentaje, un 99 % está dispuesto a ser parte de este cambio.
Desde el Proyecto Especial Bicentenario, como parte de sus objetivos estratégicos, se viene
desplegando una serie de acciones que tienen como fin impulsar y reforzar valores ciudadanos,
entre ellos:
Voluntarios del Bicentenario: un movimiento nacional de ciudadanos de a pie, generadores del
bien común, que fomentan un cambio en valores a través de sus acciones. En el 2021 se espera
contar con 12 500 voluntarios preparados y capacitados para el desarrollo de acciones
ciudadanas capaces de dar respuesta a los principales retos del país.
Centro de Recursos para la Ciudadanía: una plataforma virtual de herramientas para niños y
adolescentes orientada a la formación en valores y ciudadanía, que para el 2021 se espera haber
impactado a miles de familias a nivel nacional con contenidos que afiancen valores como la
honestidad, empatía y autoconfianza.
Campañas de valores: Acciones comunicacionales de alto impacto que reconocen la necesidad
de un cambio de conductas sociales y culturales que debemos emprender.
Adaptado de: Bicentenario Perú 2021 (2020). La mitad de peruanos considera que “no practicamos ningún valor”, según encuesta nacional del
Proyecto Bicentenario. Proyecto Especial Bicentenario de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM). Lima, Perú. Recuperado de
https://bicentenario.gob.pe/la-mitad-de-peruanos-considera-que-no-practicamos-ningun-valor-segun-encuesta-nacional-del-
proyectobicentenario/
Tomemos en cuenta que:
- El cumplimiento de nuestros deberes y respeto a los derechos nos permite vivir en una
sociedad más organizada y respetuosa, hechos que podemos considerar como acciones
positivas en bien de todas y todos.
- El valor del respeto es una consideración que se tiene a los demás, prestándoles atención y
aceptación como personas únicas. El respeto permite una buena relación para la convivencia .
Después de la lectura, respondemos las siguientes preguntas:
1. ¿Qué valores deberíamos poner en práctica para contribuir con el desarrollo de tu localidad y
con el país?...............................…………………………………………………………………………
…………..…………………………………………………………………………..……………….………
2. ¿Cuál crees que haya sido la motivación para realizar esta encuesta?
…………..…………………………………………………………………………..……………….………
…………….…………………………………………………………………………………………………
3. De las acciones que se vienen implementando para fortalecer la práctica de valores en nuestro
país, ¿en cuál de ellas participarías?, ¿por qué?…………..………………………………………….
…………..…………………………………………………………………………..……………….………
Ahora para finalizar tu reto es, elabora tu propuesta de acciones argumentadas teniendo en cuenta
la práctica de valores, el respeto de los derechos y el cumplimiento de deberes para construir el
país que anhelamos.
…………..…………………………………………………………………………..……………….…………
………….………………………………………………………………………………………………………
…………..…………………………………………………………………………..………………….………
RUBRICA PARA EVALUAR NUESTRO AVANCES
COMPETENCIA Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN Lo Estoy en ¿Qué puedo hacer
logré proceso para mejorar mis
de lograrlo aprendizajes?
Reconocí formas de actuar en el ejercicio de derechos
y deberes de las peruanas y los peruanos.
Argumenté sobre la práctica de valores, derechos y
deberes para la convivencia del bien común.
Propuse acciones argumentadas teniendo en cuenta la
práctica de valores, el respeto de los derechos y el
cumplimiento de deberes para construir el país que
anhelamos.
40
ACTIVIDADES DE AUTOAPRENDIZAJE – JUNIO – 1°
CRITERIOS DE EVALUACION
Explique, basado en conocimiento Argumente como el desarrollo científico
científico, como se transmiten las y tecnológico ha contribuido a la
enfermedades respiratorias y como prevención y tratamiento de las
afectan a nuestro organismo, para ello enfermedades respiratorias y la
interrelacione conceptos, datos, teorías, tuberculosis, en el contexto de la
modelos que exprese con mis propias pandemia.
palabras.
SITUACION SIGNIFICATIVA
JOSEFINA. Es un estudiante de la Institución Educativa “LIBERTADORES DE AMERICA” que
participa activamente en bien de la comunidad. Ella ha observado la PREUCUPACION DE LAS
FAMILIAS porque al acercarse el invierno pueden ser mas frecuentes las infecciones
respiratorias, aunque no sabe exactamente por qué. Además, piensa que no solo existe la
pandemia, sino que hay otras enfermedades como la tuberculosis pulmonar que también afecta
a los adolescentes y que puede aumentar los casos si no se tiene la debida prevención.
Josefina ha escuchado que además de las bajas temperaturas, la contaminación ambiental, la
escasa actividad física, los hábitos no saludables, entre otros; contribuye a esas enfermedades,
Nuestro Lema: Perseverancia y Valor Prof. CARRASCO VILLAFUERTE, Flavia Benedicta
41
LIBERTADORES DE AMÉRICA – PITUMARCA – CANCHIS – CUSCO
ella quiere que su familia y comunidad este saludable para afrontar esta difícil situación, que
vivimos. frente a ello nos preguntamos.
1. ¿de qué manera podemos promover el cuidado preventivo de nuestra salud respiratoria
y la de nuestra familia en relación armoniza con el ambiente?-------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------
2. ¿Por qué crees que son tan frecuentes estas enfermedades que afectan la salud
respiratoria en la comunidad?-------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
AHORA ES MOMENTO DE
INFORMARNOS
https://www.facebook.com/libertadores.deamerica.pitumarca
42
ACTIVIDADES DE AUTOAPRENDIZAJE – JUNIO – 1°
COMPRENSION DE LA INFORMACION
1. ¿Qué órganos forman el sistema respiratorio humano?---------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
2. ¿Qué función desempeña los bronquios?---------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
3. Investiga que es la membrana pleura y que función cumple----------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
4. ¿ Que cuidados debemos tener para proteger los órganos de la respiración?----------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
43
LIBERTADORES DE AMÉRICA – PITUMARCA – CANCHIS – CUSCO
AHORA VEAMOS
¿?
https://www.facebook.com/libertadores.deamerica.pitumarca
44
ACTIVIDADES DE AUTOAPRENDIZAJE – JUNIO – 1°
ESTRUCTURA:
COPSIDE
ENVOLTURA
ACIDO NUCLEICO
45
LIBERTADORES DE AMÉRICA – PITUMARCA – CANCHIS – CUSCO
EJEMPLO DE VIRUS
Sida
Resfriado común
Virus del ébola herpes genital
Gripe
Sarampión
Varicela
Los virus pueden trasmitirse de una persona a
otro o de forma indirecta por objetos
contaminados o por partículas que se
eliminan al hablar al toser.
https://www.facebook.com/libertadores.deamerica.pitumarca
46
SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
La información se expandió masivamente con
la llegada del internet y de los computadores
personales, la internet a altas velocidades, el
acceso a la información y comunicación se CONTACTO
masifico y se hizo accesible a la mayor parte
de los peruanos. Pero en estos tiempos Por ello en el área de EPT tomamos la
EPT – II
cuando tenemos la posibilidad de sacar el presente situación como oportunidad de
máximo beneficio a estos
tecnológicos y la masificación de la
adelantos aprendizaje con el propósito de
fortalecer la competencia Gestiona
BIMESTRE
información es que la mayor parte de nuestro
Proyectos de emprendimiento
niños, jóvenes y adultos les dan un mal uso,
económico y social fortaleciendo
empleándolos para otros fines y creando
adicciones a dichos aparatos electrónicos y
llevándolos a adquirir muchos males como
físicos, psicológicos, emocionales. Sin
nuestras competencias emprendedoras
haciendo uso de las TIC centrado en 2
ejes situacionales (Descubrimiento e
1er. AÑO
embargo, de todos estos desaciertos la innovación y Logros y desafíos del
educación a distancia viene perdiendo su país en el bicentenario) Para ello
atención por estos irresponsables usos. Así planteamos las siguientes Preguntas a
mismo a puertas del Bicentenario y en los estudiantes de del Ciclo VI y VII:
momentos de una campaña desleal cargado de
discriminación, ofensas y excesos de poderes • ¿Es posible potenciar nuestros
políticos y económicos nublan toda intensión aprendizajes con el uso de las TIC
de mejora al sector educación y salud. responsable autónoma?,
• ¿Es posible actuar con dignidad y ética en
estos escenarios de ofensas por las
campañas políticas?
47
ACTIVIDADES DE LA EAS 1ro AÑO DE SECUNDARIA
Instrumento de
ACTIVIDAD TÍTULO EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE CRONOGRAMA
evaluación
“Hacemos uso adecuado de • Evaluaciones de unidad y
la tecnología para seguir actividades de gamificación. • Rúbrica
EAS aprendiendo, en un país con • Fichas de metacognición. • Lista de DEL 24/05 al 16/07
muchas desigualdades en el cotejo
Bicentenario”.
• Instalación de las aplicaciones en
Actividad 1 Socialización de la segunda • Lista de
sus dispositivos. • DEL 24/05 al 28/05
SEMANA 11 experiencia de aprendizaje. cotejo
48
MANUAL DE INSTALACIÓN
1. Descarga la aplicación móvil correspondiente:
a. Emprendimiento – 1ro: https://bit.ly/2QvjbWd
b. Emprendimiento – 2do: https://bit.ly/3agTwrD
c. Emprendimiento – 3ro: https://bit.ly/3e3ri4J
d. Emprendimiento – 4to: https://bit.ly/3tn7kZ4
e. Emprendimiento – 5to: https://bit.ly/3dloBwj
f. Cuéntame un cuento: https://bit.ly/2QwkHr9
49
INSTITUCION EDUCATIVA LIBERTADORES DE AMERICA-PITUMARCA
ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°07
DOCENTE: GERMAN CACERES ARIZACA FECHA 24-05- 2021
50
¡continuamos con la segunda y principal actividad
LOS TIPOS MÁS IMPORTANTES DE ACTIVIDAD FÍSICA PARA LA SALUD
REFLEXIONAMOS Y RESPONDEMOS
• ¿Qué beneficios brinda la actividad física a nuestra salud?
ORGANIZAMOS INFORMACION
51
REALIZAMOS UNA ACTIVIDAD FISICA
. -Empezamos con el control y registro de nuestro pulso, luego iniciamos la activación: realizamos desplazamientos
variados, movemos todas las articulaciones, realizamos estiramientos muy suaves. Esta parte debe durar de 5 a 12
minutos
. -Primero elegimos los ejercicios a realizar (por ejemplo, uno de resistencia aeróbica, dos de fuerza muscular y tres
de flexibilidad)
. -Realizamos movimientos suaves y variados de 5 a 8 minutos, para que nuestro estado corporal vuelva a la
normalidad.
52
¿Qué puedo hacer para
Estoy en proceso de mejorar mis
Criterios de evaluación Lo logré lograrlo aprendizajes?
Practiqué actividades físicas variadas y
expliqué el control de mi frecuencia cardiaca y
respiratoria y la activación y relajación corporal
que realicé antes, durante y después de la
actividad física.
Seleccioné y practiqué actividades físicas
saludables, y expliqué sus beneficios para la
salud y el bienestar emocional.
Practiqué hábitos saludables y realicé
acciones para promover el cuidado de la
salud en armoníacon el ambiente.
No olvidemos nuestros ejercicios de relajación y flexibilidad
¡RECUERDA AL FINALIZAR TU ACTIVIDAD REALIZA TU ASEO PERSONAL! Practicando los protocolos de bioseguridad.
53
INSTITUCION EDUCATIVA LIBERTADORES DE AMERICA-PITUMARCA
ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°08
DOCENTE: GERMAN CACERES ARIZACA FECHA 31-05- 2021
54
¡continuamos con la segunda actividad
Leemos los textos “Los pulmones y el ejercicio” e “Importancia de la flexibilidad para la salud”,
El ejercicio y la actividad física regular mejoran la calidad de vida, tanto si está sano como si tiene una afección pulmonar.
Muchas personas asocian la idea de mantenerse en forma con mantener un corazón sano, perder peso y reducir el riesgo
de enfermedades como la diabetes, pero el ejercicio también ayuda a mantener sanos los pulmones
¿QUÉ LES SUCEDE A MIS PULMONES CUANDO HAGO EJERCICIO? Mientras hace ejercicio, entran en acción dos órganos
importantes del cuerpo: el corazón y los pulmones. Los pulmones llevan oxígeno al cuerpo, para proporcionar energía
y eliminar el dióxido de carbono, el producto de desecho creado cuando se produce energía. El corazón bombea el
oxígeno hasta los músculos que están realizando el ejercicio. Cuando hace ejercicio y sus músculos trabajan más
intensamente, su cuerpo consume más oxígeno y produce más dióxido de carbono. Para hacer frente a esta demanda
adicional, la respiración tiene que aumentar aproximadamente de 15 veces por minuto (12 litros de aire) cuando se está
en reposo, hasta unas 40-60 veces por minuto (100 litros de aire) durante el ejercicio. La circulación también se acelera
para llevar el oxígeno a los músculos, que pueden así mantenerse en movimiento. Cuando sus pulmones están sanos,
usted mantiene una reserva grande de aire para la respiración. Usted puede sentirse “sin aliento “después de hacer
ejercicio, pero no tendrá “dificultad de respirar”. Cuando se tiene una función pulmonar reducida, se usa una gran parte
de la reserva para la respiración. Esto puede hacer que usted se sienta “sin aliento”, lo cual puede ser una sensación
desagradable, pero que no suele ser peligrosa
Realizamos la activación corporal. - Empezamos con el control y registro de nuestro pulso, luego iniciamos la
activación: realizamos desplazamientos variados, movemos todas las articulaciones, realizamos estiramientos muy
suaves. Esta parte debe durar de 5 a 12 minutos. La secuencia de movimientos para la activación debe ser diferente a lo
realizado en la actividad anterior.
Ahora, reflexionamos:
¿Qué sentimos en nuestro organismo luego de realizar la activación corporal?
55
Practicamos una rutina de flexibilidad. - Tomando en cuenta las actividades realizadas, creamos una rutina
de flexibilidad de acuerdo con nuestras posibilidades:
• La rutina debe tener de 6 a 8 ejercicios para trabajar las extremidades superiores, el tronco y las extremidades
inferiores.
• Podemos utilizar los movimientos que se muestran en las imágenes u otros que conocemos
• Para construir la rutina, primero, seleccionamos y registramos los ejercicios para cada zona corporal, luego, decidimos
en qué orden vamos a trabajar las partes de nuestro cuerpo. Después, practicamos hasta aprenderla.
• A continuación, compartimos la rutina para practicarla con nuestra familia.
Recuerda En la práctica de la rutina de flexibilidad, es necesario considerar que, en cada ejercicio debemos
mantener la posición corporal adoptada, realizando estiramientos musculares suaves durante un tiempo aproximado de
15 a 20 segundos en cada posición; mientras realizamos el ejercicio, respiramos: inspirando lenta y profundamente, y
exhalando lentamente; hacemos una pausa y continuamos con el siguiente ejercicio hasta terminar nuestra rutina. No
olvides que la práctica debe ser frecuente y gradual.
Nuestro reto será realizar una actividad física saludable A partir de las actividades realizadas , seleccionamos
una actividad física saludable que contribuya con nuestro bienestar emocional y que nos gustaría practicar en familia.
Primero, elegimos la actividad física de nuestra preferencia; luego, la describimos y registramos, y, a continuación, la
practicamos con nuestra familia.
Ahora, reflexiona:
• ¿Qué sentimos al practicar esta actividad en familia?
• ¿Por qué crees que hay relación entre la actividad física y el bienestar emocional?
Realizamos la relajación corporal. - Finalizamos la práctica con la relajación corporal, realizando movimientos
suaves y variados de 5 a 8 minutos, para que nuestro estado corporal vuelva a la normalidad. Mientras hacemos esto,
respiramos (inspiramos profundamente y exhalamos lentamente) y nos relajamos cerrando los ojos. Controlamos y
registramos nuestro pulso.
56
¡RECUERDA AL FINALIZAR TU ACTIVIDAD REALIZA TU ASEO PERSONAL! Practicando los protocolos de bioseguridad.
57
INSTITUCION EDUCATIVA LIBERTADORES DE AMERICA-PITUMARCA
ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°09
DOCENTE: GERMAN CACERES ARIZACA FECHA 07-06- 2021
“La ventilación permite disminuir las concentraciones de partículas en suspensión que contienen microorganismos y
componentes tóxicos causantes de las enfermedades respiratorias.”
“Se ha demostrado que pasar al menos veinte minutos en contacto con la naturaleza, ya sea caminando o estando
sentados, reduce la hormona cortisol del estrés y, en consecuencia, nos podemos sentir mejor”
58
Condición Física
es el conjunto de cualidades de un sujeto para poder realizar actividad física en un momento determinado. Es
la suma de las cuatro capacidades físicas básicas (Fuerza, Resistencia, Flexibilidad y Velocidad).
59
¡continuamos con la segunda tarea
Realizamos la activación corporal. - Empezamos con el control y registro de nuestro pulso, luego iniciamos la
activación: realizamos desplazamientos variados, movemos todas las articulaciones, realizamos estiramientos muy
suaves. Esta parte debe durar de 5 a 12 minutos. La secuencia de movimientos para la activación debe ser diferente a lo
realizado en la actividad anterior.
Seleccionamos y practicamos una actividad física saludable A partir de las actividades realizadas,
seleccionamos una actividad física saludable que contribuya a nuestra condición física y bienestar emocional y que nos
gustaría practicar en familia. Primero, elegimos la actividad física de nuestra preferencia; luego, la describimos y
registramos, y, a continuación, la practicamos con nuestra familia.
Entonces tu reto será elaborar una secuencia de ejercicios para mantenerte con una buena
condición física
Para finalizar, debes proponer acciones a partir de la situación económica de tu familia para obtener un kit de bio
seguridad para promover el cuidado preventivo de la salud respiratoria y emocional en armonía con el ambiente.
• ¿De qué manera podrías obtener el kit de bio seguridad adecuado para el cuidado de la salud respiratoria?
• ¿Cómo el uso de un kit de bioseguridad puede proteger a la familia de las enfermedades respiratorias?
Realizamos la relajación corporal. - Finalizamos la práctica con la relajación corporal, realizando movimientos
suaves y variados de 5 a 8 minutos, para que nuestro estado corporal vuelva a la normalidad. Mientras hacemos esto,
respiramos (inspiramos profundamente y exhalamos lentamente) y nos relajamos cerrando los ojos. Controlamos y
registramos nuestro pulso.
Evaluamos nuestros avances, Competencia: Asume una vida saludable marque con una x
60
INSTITUCION EDUCATIVA LIBERTADORES DE AMERICA-PITUMARCA
ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°10
DOCENTE: GERMAN CACERES ARIZACA FECHA 14-06- 2021
61
EJERCICIOS RESPIRATORIOS:
• Los ejercicios de respiración aumentan la elasticidad de los pulmones y el tórax. Esto genera un aumento en la capacidad
de respiración durante el día. Una buena rutina de respiraciones implica respirar de forma suave, profunda, rítmica, fluida y
placentera. Si convertimos esta pauta en nuestra manera natural de hacerlo, obtendremos los beneficios para nuestra
salud. Respirar bien es una excelente técnica que aporta un remedio infalible: el oxígeno.
• Aumenta la capacidad respiratoria y permite una relajación integral del cuerpo como de la mente, reduciendo el estrés y
la ansiedad
ENTORNO PARA LA RESPIRACIÓN SALUDABLE:
• Espacios libres con circulación de aire
• Parques y áreas verdes
• Educación y promoción de los ejercicios respiratorios
Practicamos actividades físicas saludables. -A partir de las actividades realizadas, creamos una rutina saludable
para fortalecer nuestra salud respiratoria. Considera lo siguiente:
• La rutina debe ser organizada con actividades físicas de tipo aeróbico, de flexibilidad, de relajación y respiración.
Realizamos la relajación corporal Finalizamos la práctica con la relajación corporal, realizando movimientos suaves
y variados de 5 a 8 minutos, para que nuestro estado corporal vuelva a la normalidad. Mientras hacemos esto, respiramos
(inspiramos profundamente y exhalamos lentamente) y nos relajamos cerrando los ojos. Controlamos y registramos nuestro
pulso.
Nuestro reto será seleccionar una secuencia de ejercicios para mantenerte con una buena
condición física en el siguiente cuadro.
62
¡terminamos con la tercera tarea
Realizamos la relajación corporal. - Finalizamos la práctica con la relajación corporal, realizando movimientos
suaves y variados de 5 a 8 minutos, para que nuestro estado corporal vuelva a la normalidad. Mientras hacemos esto,
respiramos (inspiramos profundamente y exhalamos lentamente) y nos relajamos cerrando los ojos. Controlamos y
registramos nuestro pulso.
Evaluamos nuestros avances, Competencia: Asume una vida saludable marque con una x
¡RECUERDA AL FINALIZAR TU ACTIVIDAD REALIZA TU ASEO PERSONAL! Practicando los protocolos de bioseguridad.
63
SESION 10 DE ARTE Y CULTURA – SEMANA 10 – 1er. GRADO (Prof. Garcia)
DIA DEL PADRE - UN MENSAJE PARA PAPÁ – CUENTO TRADICIONAL
En el Perú, cada tercer domingo del mes de junio, festejamos el “Día del Padre” en homenaje
a ese ser que, con amor profundo, vela por la satisfacción de las necesidades de la familia, es
el soporte emocional, que pese a la realidad cada vez más crítica tiene la responsabilidad
de guiar los destinos de su familia.
El presente cuento es uno de los más populares y más leídos, que enseña el afecto
socioemocional que debe brindarse a las personas de mayor edad, con un desenlace feliz, que
deja una gran enseñanza, para el anciano que dio todo en su vida, que forjo una familia, pero
que a veces no es reconocido.
EL ABUELO Y EL NIETO
Había una vez un viejo muy pobre y humilde que no veía bien, tenía el oído muy torpe y le
temblaban las rodillas, cuando estaba en la mesa, apenas podía sostener la cuchara y dejaba
caer la sopa al mantel. Su hijo y su esposa estaban muy disgustados con él hasta que, por
último, lo dejaron en un rincón del cuarto, donde le llevaban la comida en un plato viejo de
barro. El anciano lloraba con frecuencia y miraba con tristeza hacia la mesa.
Un día se cayó al suelo y se le cayó el plato que apenas podía sostener en sus temblorosas
manos. Su nuera le llenó de improperios a los que no se atrevió a responder y bajo la cabeza
suspirando. Entonces le compraron un plato de madera, en el que le dieron de comer de allí
en adelante.
Algunos días después vieron a su niño muy ocupado, cortando un pedazo de madera que
había encontrado en el suelo.
¿Qué haces? - pregunto su padre.
-Un plato, - contesto.
¿Para qué? - replicó el padre.
-Para darles de comer a ti y a mamá cuando sean viejos.
64
El marido y la mujer se miraron por un momento sin decir palabra alguna. Después se echaron
a llorar, volvieron a poner al abuelo a la mesa; y comió siempre con ellos, siendo tratado con
la mayor amabilidad, hasta el final de sus días. FIN
ACTIVIDAD 03: AHORA ES TU TURNO, DESARROLLA TU RETO Y
PRODUCTO, Responde las siguientes preguntas y envía.
NOTA IMPORTANTE: Lee con atención toda la ficha, luego desarrolla la ACTIVIDAD
03: AHORA ES TU TURNO en tu cuaderno, no te olvides de poner tu nombre completo,
grado y sección en tu trabajo. Toma las fotos necesarias y envía a mi WhatsApp al 984
717684, guarda todos tus trabajos en tu folder. GRACIAS
65
SESION 11 DE ARTE Y CULTURA – SEMANA 11 – 1er. GRADO (Prof. García)
DIA DEL CAMPESINO PERUANO
FUNDAMENTO
En este día se rinde homenaje con profundo cariño, reconocimiento y respeto a todos
aquellos hombres que viven en el campo que, con su esfuerzo, dedicación y trabajo
generan la riqueza agropecuaria de nuestro país.
En el Perú el día del campesino coincide con el día del Cusco y el Inti Raymi majestuoso,
como un justo homenaje a los herederos de una cultura milenaria, considerada como una
de las 06 culturas más grandes de la humanidad.
HISTORIA
Con el nombre del “Día del indio” se celebró por primera vez el 24 de junio de 1930, en
tiempos del nacimiento de la corriente indigenista en el Perú, por el presidente Augusto
B. Leguía.
En 1949, durante la etapa democrática, se quiso cambiar la denominación y por razones
de políticas erróneas, esta iniciativa fue rechazada.
Con la llegada al poder del General Juan Velasco Alvarado esta denominación cambió,
vía decreto ley N° 17716, a “Día del campesino” que se mantiene hasta hoy.
BASE LEGAL
Artículo 89° de la constitución política del Perú, dice: “Las comunidades campesinas y
las nativas tienen existencia legal y son personas jurídicas, son autónomas en su
organización, en el trabajo comunal y en el uso y la libre disposición de sus tierras, así
como en lo económico y administrativo, dentro del marco que la ley establece.
La propiedad de sus tierras es imprescindible, salvo en el caso de abandono previsto en
el artículo anterior. El respeta la identidad cultural de las comunidades campesinas y
nativas.
IMPORTANCIA EN EL PERU
El primer motor de la economía peruana es la minería, El segundo motor de esta es la
industria de alimentos, Pero este sector para poder producir, depende de la producción
agropecuaria campesina, es decir de los productos que se cultivan y crían en la tierra. Los
campesinos proveen de materia prima a la industria alimentaria y de productos para
consumo directo a la población del país, así como aquellos destinados a la exportación.
66
ACTIVIDAD 03: AHORA ES TU TURNO, DESARROLLA TU RETO Y
PRODUCTO, Responde las siguientes preguntas y envía.
67
SESION 12 DE ARTE Y CULTURA – SEMANA 12 –1er. Grado (Prof. García)
RELATOS TRADICIONALES DEL CUSCO - EL LADRON DE CADÁVERES
EL LADRON DE CADAVERES
Era costumbre en el Cusco tradicional, enterrar a los altos personajes de ese tiempo con todo
el lujo de alhajas de oro y piedras preciosas. El año de 1760, moría Don José de la Vega,
Marqués de la glorieta. Le tendieron en el ataúd con su gran saco bordado con hilos de oro,
su hermoso pañolón al cuello con varios prendedores de oro y brillantes, su bastón con puño
de oro y sus hebillas de oro en los calzados.
Un vivo de esos, que fue a rezar por el eterno descanso del difunto Marqués, se fijó
rápidamente en todas las riquezas del difunto y planeo robar la misma noche del entierro.
Acompañó triste y compungido, junto a todos los dolientes y público asistente al solemne
entierro, cantaban las comunidades de frailes: Dominicos, Franciscanos y Mercedarios,
depositando el cadáver en su nicho, el ladrón localizo bien el lugar, el vivaz del cuento. A
media noche del día de aquel entierro llovía a cantaros y un hombre bien emponchado saltaba
por una pared del panteón y se dirigía sigilosamente al nicho del Marques de la Glorieta, los
hueq’ochos o cuidantes del panteón estaban en un profundo sueño.
El ladrón abre el nicho con una pequeña barrerilla, saca el cajón, destapa con su martillo y
extrae los prendedores con brillantes, el bastón con puño de oro y las hebillas de oro, vuelve
a clavar la tapa de la caja mortuoria y no se fijó que había clavado también la punta de su
poncho, empuja el cajón al nicho y se aleja de un salto con los objetos robados. Ahí sintió
que alguien lo agarro del poncho, pensó que era el difunto, tiro, forcejeo y nada, parecía que
el difunto lo había sujetado fuertemente. En el momento de su desesperación, quedo
desmayado y por un fuerte colapso del corazón moría el ladrón de las alhajas.
68
ACTIVIDAD 03: AHORA ES TU TURNO, DESARROLLA TU RETO Y
PRODUCTO, Responde las siguientes preguntas y envía.
NOTA IMPORTANTE: Lee con atención toda la ficha, luego desarrolla la ACTIVIDAD
03: AHORA ES TU TURNO en tu cuaderno, no te olvides de poner tu nombre completo,
grado y sección en tu trabajo. Toma las fotos necesarias y envía a mi WhatsApp al 984
717684, guarda todos tus trabajos en tu folder.
69
SESION 13 DE ARTE Y CULTURA – SEMANA 13 – 1er. GRADO (Prof. García)
LA IDENTIDAD CULTURAL: SIN PREJUICIOS NI ESTEREOTIPOS
Pero el estudiante formado en valores, con identidad propia, no caerá en este juego armado
por el consumismo, la pertenencia a sus raíces culturales será el motivo principal para
identificarse y desarrollarse, amando lo suyo, amará a su familia, a su pueblo, y amará al
70
Perú. esta es la función de la educación, que debe emerger de las raíces de su cultura original,
para fortalecer, defender y cuidar el valor de su cultura.
Los peruanos tenemos identidad cultural propia, fruto de una herencia milenaria de nuestros
antepasados, nuestra cultura está considerada dentro de las 06 culturas más grandes de la
humanidad, pero no todos comprendemos la valía del legado que nos dejaron los Inkas. La
aculturación es constante, los legados de los incas se han sintetizado principalmente en el
quechua y el wayno, los dos se están perdiendo y nuestra cultura va muriendo. El quechua
cada vez se habla menos, al wayno le hemos sacado su esencia, poniéndolo letras vagas y
fútiles que solo hablan de muertes, desamores y borracheras, los trajes de las cantantes son
raros y que jamás existieron. Ese es el fruto de la aculturación, perjudicial en todo sentido.
ACTIVIDAD 03: AHORA ES TU TURNO, DESARROLLA TU RETO Y
PRODUCTO, Responde las siguientes preguntas y envía.
1.- Busca en el diccionario el significado de las siguientes palabras: Cultura, Prejuicio,
Estereotipo, Consumismo.
2.- Responde ¿Qué aspectos folclóricos no pertenecen a Pitumarca?
3.- Según tu opinión ¿La identidad cultural es importante?
4.- Según tu opinión ¿El Perú tiene identidad cultural propia?
5.- ¿Qué harías para conservar tu identidad cultural?
6.- Planifica tus actividades para desarrollar el reto y producto del siguiente trabajo ¿Qué
harás? ¿Qué dibujaras? ¿Cómo lo harás?
7.- Realiza un Dibujo relacionado al mensaje central del texto.
NOTA IMPORTANTE: Lee con atención toda la ficha, luego desarrolla la ACTIVIDAD
03: AHORA ES TU TURNO en tu cuaderno, no te olvides de poner tu nombre completo,
grado y sección en tu trabajo. Toma las fotos necesarias y envía a mi WhatsApp al 984
717684, guarda todos tus trabajos en tu folder.
71
“Fortalecemos los valores de la unidad y confianza en nuestro ACTIVIDAD 02
Bicentenario” Actuamos en
unidad y
PROPÓSITO: Planteamos acciones que favorezcan la reflexión sobre el valor de la confianza
unidad y la confianza, en el marco de la celebración del Bicentenario, enfrentando iluminados por el
los desafíos que se nos presenten y consolidarnos como un país justo, fraterno y Espíritu Santo
solidario.
Leemos la siguiente
situación
A 200 años de la fundación de la República del Perú, tenemos la responsabilidad de
reflexionar desde el presente mirando al pasado, asumiendo compromisos cristianos
para la construcción de nuestro país más unido y solidario.
Somos partícipes de los grandes cambios y debemos dar gracias a Dios los logros
obtenidos; es también importante fortalecer la confianza y la fe de unos a otros, ya que la
confianza es uno de los valores fundamentales para construir relaciones duraderas,
trascendentes que ayuden al progreso y crecimiento de nuestra sociedad, asimismo la
unidad crea la experiencia de cooperación y hermandad para afrontar las dificultades
propuestas por ideologías en contra de la dignidad de la persona humana y de la familia,
pero ayudados de la gracia haremos grande a nuestro Perú como lo hicieron los santos
que nos han precedido. Ante ello: ¿cómo podemos promover el valor de la unidad y
confianza en el marco de la celebración del Bicentenario, frente a los desafíos que
debemos afrontar para consolidarnoscomo una sociedad justa, fraterna y solidaria?
Respondamos:
• ¿Cuál es el principal problema que se presenta en esta situación?
• ¿Crees que Dios ha acompañado a nuestro país en estos 200 años?
• ¿Crees que, en la actualidad, las personas valoramos los logros obtenidos en el bicentenario?
Reflexionamos
¿Cómo podemos promover el valor de la unidad y confianza en el marco de la celebración del Bicentenario, frente
a los desafíos que debemos afrontar para consolidarnos como una sociedad justa, fraterna y solidaria que ama a
Dios y al prójimo?
Escribe en las piezas del gráfico cuáles son los logros obtenidos por la Iglesia que aportaron en el
bicentenario para la construcción de una sociedad libre, digna y transcendente
72
Leemos el texto bíblico de Hechos de los Apóstoles 2,1-13.
Responde lassiguientes
preguntas:
El día de Pentecostés 1. ¿Qué recibieron los
Cuando llegó el día de Pentecostés, estaban todos reunidos en el mismo lugar. De Apóstoles el día de
repente vino del cielo un ruido, como el de una violenta ráfaga de viento, que llenó Pentecostés?
toda la casa donde estaban, y aparecieron unas lenguas como de fuego que se 2. ¿Por qué se
repartieron y fueron posándose sobre cada uno de ellos. Todos quedaron llenos del entendían todos si cada uno
Espíritu Santo y comenzaron a hablar en otras lenguas, según el Espíritu les concedía pertenecía a diferentes
que se expresaran. Estaban de paso en Jerusalén judíos piadosos, llegados de todas lugares?
las naciones que hay bajo el cielo. Y entre el gentío que acudió al oír aquel ruido, 3. ¿El Espíritu Santo
cada uno los oía hablar en su propia lengua. Todos quedaron muy desconcertados y sigue actuando en la Iglesia de
se decían, llenos de estupor y admiración: «Pero éstos ¿no son todos galileos? ¡Y hoy? ¿Cómo?
miren cómo hablan! Cada uno de nosotros los oímos en nuestra propia lengua nativa. 4. ¿Qué debemos hacer
"Entre nosotros hay partos, medos y elamitas, habitantes de Mesopotamia, Judea, para que exista unidad entre
Capadocia, del Ponto y Asia, de Frigia, Panfilia, Egipto y de la parte de Libia que todos los peruanos en el
limita con Cirene. Hay forasteros que vienen de Roma, unos judíos y otros marco del Bicentenario?
extranjeros, que aceptaron sus creencias, cretenses y árabes. Y todos los oímos
hablar en nuestras propias lenguas las maravillas de Dios."
Elegimos valores que promuevan consolidarnos como una sociedad fraterna, solidaria y justa:
COMPETENCIA: Construye su identidad como persona humana, amada por Dios, digna, libre y trascendente,comprendiendo
la doctrina de su propia religión, abierto al diálogo con las que le son cercanas.
ESTOY EN PROCESO QUÉ PUEDO HACER PARA
CRITERIOS DE EVALUACIÓN LO LOGRÉ
DE LOGRARLO MEJORAR MIS APRENDIZAJES
Asumí poner en práctica los valores de unidad y confianza
desde mi tradición aceptando los desafíos actuales de
forma libre y trascendente a la luz de la Palabra.
Valoré la unidad en la práctica del bien común para la
participación en las distintas acciones de la comunidad.
73
“Fortalecemos los valores de la unidad y confianza en nuestro Bicentenario” ACTIVIDAD
03
PROPÓSITO: Identifica los acontecimientos que los discípulos vivieron en Pentecostés, a Actuamos con
raízde ello, escribe acciones que ayuden a vivir en unidad y confianza ante los desafíos coherencia iluminados
del Perú,en el contexto del Bicentenario. por elEspíritu Santo
Iniciamos nuestra actividad con la oración al Espíritu Santo:
“Espíritu Santo Tú que aclaras todo, que iluminas los caminos para que yo alcance mi ideal. Tú
que das el don Divino de saber perdonar y de olvidar el mal que me hacen, haz que recuerde
siempre, que en todos los momentos de mi vida estás conmigo. Quiero en este corto diálogo,
agradecerte por todo y confirmar que nunca quiero separarme de Ti, aun cuando mi mayor
ilusión sea lo material. Junto con mis seres queridos, hoy más que nunca deseo estar contigo y
gozar de tu gloria perpetua. Gracias Dios mío por tu misericordia para conmigo y los míos
también.” Amén.
Respondamos:
• ¿Qué características tenían estas personas que se unieron?
• ¿Cuál era el objetivo que tenían para juntarse de esa manera y qué buscaban?
• ¿Consideras que solo en ocasiones de fútbol deberíamos actuar así? ¿Por qué?
REFLEXIONAMOS
Como ciudadanos ¿De qué manera debemos actuar para lograr un ambiente de
unidad y confianza con el prójimo en el marco de la celebración del Bicentenario?
Cuando llegó el día de Pentecostés, estaban todos reunidos en el mismo lugar. De repente vino del cielo un
ruido, como el de una violenta ráfaga de viento, que llenó toda la casa donde estaban, y aparecieron unas
lenguas como de fuego que se repartieron y fueron posándose sobre cada uno de ellos. Todos quedaron llenos
del Espíritu Santo y comenzaron a hablar en otras lenguas, según el Espíritu les concedía que se expresaran.
Estaban de paso en Jerusalén judíos piadosos, llegados de todas las naciones que hay bajo el cielo. Y entre el
gentío que acudió al oír aquel ruido, cada uno los oía hablar en su propia lengua. Todos quedaron muy
desconcertados y se decían, llenos de estupor y admiración: «Pero éstos ¿no son todos galileos? ¡Y miren cómo
hablan! Cada uno de nosotros los oímos en nuestra propia lengua nativa. "Entre nosotros hay partos, medos y
elamitas, habitantes de Mesopotamia, Judea, Capadocia, del Ponto y Asia, de Frigia, Panfilia, Egipto y de la parte
de Libia que limita con Cirene. Hay forasteros que vienen de Roma, unos judíos y otros extranjeros, que
aceptaron sus creencias, cretenses y árabes. Y todos los oímos hablar en nuestras propias lenguas las
maravillas de Dios."
74
Responde las siguientes preguntas:
1. ¿Qué acontecimientos suceden cuando el Espíritu Santo se posa en cada uno
de ellos?
2. ¿Por qué se entendían todos si cada uno pertenecía a diferentes lugares?
3. ¿Cuál creen que es la función del Espíritu Santo hacia los hombres?
4. ¿Cuán importante es la presencia del Espíritu Santo para vivir en unidad y
confianza?
COMPETENCIA: Construye su identidad como persona humana, amada por Dios, digna, libre y trascendente,
comprendiendo la doctrina de su propia religión, abierto al diálogo con las que le son cercanas.
QUÉ PUEDO HACER
ESTOY EN PROCESO
CRITERIOS DE EVALUACIÓN LO LOGRÉ PARA MEJORAR MIS
DE LOGRARLO APRENDIZAJES
Propuse de qué manera debería actuar de los
ciudadanos en nuestro país para lograr un ambiente
de unidad y confianza.
Asumí cuál debería ser el actuar de los ciudadanos en
nuestro país para lograr un ambiente de unidad y
confianza.
75
“En el marco de la celebración del bicentenario y a la luz del evangelio fortalecemos la ACTIVIDAD
armonía y la confianza en nuestra comunidad.”
04
Fortalecemos la armonía
PROPÓSITO: En esta actividad reflexionaremos sobre la importancia de vivir a la luz del evangelio, y la confianza en nuestra
familia y comunidad a la
valores y virtudes, para construir un país justo, fraterno y solidario y la práctica del bien común.
luz del Evangelio.
Reflexionamos
¿Cuál crees que es el principal problema que se presenta en
estas situaciones? ¿Cómo podemos enfrentarlo?
76
Leemos el texto bíblico de Hechos de los Apóstoles 2,42-47.
Respon las siguiente
“Acudían asiduamente a la enseñanza de los apóstoles, a la de s
convivencia, a la fracción del pan y a las oraciones. Todos estaban pregunt
1. ¿Según el texto bíblico, qué
asombrados por los muchos prodigios y señales que realizaban los as:
acciones realizaban los
apóstoles. Todos los creyentes estaban juntos y tenían todo en Apóstoles en su comunidad?
común: vendían sus propiedades y posesiones, y compartían sus 2. ¿Crees que estas acciones
nos ayudan a vivir, una
bienes entre sí según la necesidad de cada uno. No dejaban de sociedad justa y solidaria?
reunirse en el Templo ni un solo día. De casa en casa partían el pan y 3. ¿Para vivir en armonía y
compartían la comida con alegría y generosidad, alabando a Dios y confianza, qué acciones
disfrutando de la estimación general del pueblo. Y cada día el Señor vividas por los apóstoles,
añadía al grupo los que iban siendo salvos” debemos imitar?
En efecto, el relato de los Hechos de los Apóstoles nos recuerda y nos invita a
mirar la vida de los primeros cristianos como familia de Dios, de servicio y de
comunión de amor entre hermanos en Cristo y de la vivencia de las virtudes y
valores cristianas. No solo se reúnen para escuchar las enseñanzas de los
Apóstoles, sino también practican unas relaciones interpersonales de gran
calidad, también a través de la comunión de bienes espirituales y materiales;
recuerdan al Señor a través de la “fracción del pan”, es decir, de la Eucaristía, y dialogan con Dios en la oración.
Estas son las actitudes del cristiano, las cuatro huellas de un buen cristiano. A diferencia de la sociedad humana
actual, donde se tiende a hacer los propios intereses, independientemente o incluso a expensas de los otros,
parece estar diseñada para ser individualista, consumista, egoísta, permisiva, relativista y pragmática, dejando
de lado la consciencia social y comunitaria. Sin embargo, una comunidad de creyentes ahuyenta el individualismo
para fomentar el compartir y la solidaridad, vivificando y fortaleciendo nuestra armonía y confianza a la luz de
la primera comunidad cristiana. Esta es nuestra misión si deseamos transformar nuestra sociedad actual y
volverla más fraterna, justa y solidaria.
COMPETENCIA: Construye su identidad como persona humana, amada por Dios, digna, libre y trascendente, comprendiendo
la doctrina de su propia religión, abierto al diálogo con las que le son cercanas.
LO ESTOY EN PROCESO QUÉ PUEDO HACER PARA
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
LOGRÉ DE LOGRARLO MEJORAR MIS APRENDIZAJES
Propuse acciones para construir un país justo, fraterno y
solidario en concordancia con la misión de fortalecer la
armonía y la confianza en nuestra comunidad.
Asumí acciones para fortalecer la confianza dialogando,
escuchando y estableciendo un compromiso que, me ayude
a promover el bien común.
77
INSTITUCION EDUCATIVA LIBERTADORES DE AMERICA DEL DISTRITO DE
PITUMARCA
FICHA DE AUTO APRENDIZAJE DEL AREA DE INGLES
Experiencia de
aprendizaje3 Reduzcamos el estrés.
Glossary(Glosario)
78
ACTIVITY 1: What to I do? hacer
¿Qué hago?
Observa la carita amarilla y redonda e identifica como se siente hoy, luego utiliza la palabra
que has identificado para completar la oración en el recuadro que esta al final, encontraras
en las 4 imágenes debajo de la carita redonda los diferentes estados de ánimo los cuales
tendrás que escoger para para colocar en el recuadro de abajo.
¿Cómo esta él hoy?
Hoy èl està
79
VOCABULARY
1. Feel= sentir 2. Read= leer 3. Draw= dibujar 4. When= cuando 5. Pictures= imágenes
6. Call= llamar 7. Friends= amigos 8. Eat= comer 9. Play= jugar,tocar(un instrumento)
10. Dance= bailar 11. whatch= mirar 12. Chess= ajedrez 13. And= y 14. Help= ayudar
15. Mom= mamà 16. Listen= escuchar 17. Sing= cantar 18. Lockdown= cuarentena
19. What= que, cual 20. Do= hacer
Exercise1: Lee los post o comentarios y primero encierra en un círculo el rostro que le
corresponde a Rocio y Lester dependiendo de cómo se sienten de acuerdo a la lectura, luego
marca en el recuadro que está debajo de cada imagen los comentarios que le hicieron a de
Rocío con la letra (R) y marca los comentarios que le hicieron a Lester con la letra (L). Por
ejemplo, si crees que a Rocio sus amigos le comentaron “LEER LIBROS” entonces debajo de
la imagen y frase que corresponde escribirás la letra R, pero si crees que ese comentario le
corresponde a Lester entonces escribirás en el recuadro la letra L.
80
Recuerda que para ayudarte puedes consultar el vocabulario que se encuentra en la
Actividad 2.
I (5) …………………………………………………………….
81
INSTITUCION EDUCATIVA LIBERTADORES DE AMERICA-PITUMARCA
ÁREA QUECHUA
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°07
DOCENTE: GERMAN CACERES ARIZACA FECHA 26-05- 2021
82
ahora te invitamos reconocer los sustantivos concretos abstractos dentro del harawi y
posteriormente debes de mencionar 10 sustantivos de cada uno.
83
INSTITUCION EDUCATIVA LIBERTADORES DE AMERICA-PITUMARCA
ÁREA QUECHUA
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°08
DOCENTE: GERMAN CACERES ARIZACA FECHA 02-06- 2021
84
reconozca los sustantivos de acuerdo a su orden de clasificación.
85
INSTITUCION EDUCATIVA LIBERTADORES DE AMERICA-PITUMARCA
ÁREA QUECHUA
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°09
DOCENTE: GERMAN CACERES ARIZACA FECHA 09-06- 2021
sustantivo aumentativo. – son sustantivos que al añadir los morfemas terminales o sufijos como Y, MUN, LLALLA,
SAPA, CHAQ, KARAY, Y CHHIKAN. Varia el significado del sustantivo. Qhawarichiykuna:
mikhuy comer
muyumun ha dado una vuelta
umasapa cabezón
hatuchaq papa papas grandes
huchu´´y karay es pequeño
haqay chhikan mayu rio de gran tamaño
sustantivo diminutivo, despectivo y afectivo. -para este tipo de sustantivos se emplea el sufijo CHA. para
complementar al morfema el significado con el cual indica diminutivo, despectivo y a veces afecto.
Qhawarichiykuna
Cosas wasicha casita
Animales alquecha perrito
Plantas mallkicha arbolito
Personas waynacha jovencito
86
Sustantivo gentilicio. - es el que indica el lugar de procedencia para demostrar adverbio de lugar indica también
nacionalidad complementando el sufijo MANTA. Qhawarichiykuna
Sikuanimanta de sicuani
Llaqtaymanta de mi pueblo etc.
Sustantivo patronímico. - son los que derivan de los nombres de objetos, fenómenos o animales para designar
nombres Qhawarichiykuna.
Yuraq rit´i blanca nieve
Qori waman halcón de oro
Perqa pared
Ch¨asca estrella
describimos las dos imágenes de paisajes en quechua utilizando los sustantivos aumentativos,
diminutivos, gentilicios y patronímicos.
87
INSTITUCION EDUCATIVA LIBERTADORES DE AMERICA-PITUMARCA
ÁREA QUECHUA
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°10
DOCENTE: GERMAN CACERES ARIZACA FECHA 16-06- 2021
sustantivo simple. – este tipo de sustantivo se refiere a un solo sustantivo. simplemente al objeto ser en su raíz
del morfema.
Qhawarichiykuna:
kachi sal
uywa animal
uno agua
rumi piedra
sustantivo compuesto. –está formado por una, dos o más sustantivos simples solo que se pronuncian, en una
palabra.
Qhawarichiykuna
Yachay –wasi yachaywasi casa del saber
Arwi -Arwi arwiarwi enredadera
Yana –phuyu yana phuyu nube negra
Rumi –wasi rumiwasi casa de piedra
88
: observa bien la figura y encontraras muchos sustantivos simples y luego lo convertirás en
sustantivos compuestos el cual será tu reto de hoy
89
ACTIVIDADES DE AUTOAPRENDIZAJE – JUNIO – 1°
TUTORIA
PLANIFICACION DE ACTIVIDADES
Promovemos el cuidado de nuestra salud física y emocional en armonía con el entorno
90
LIBERTADORES DE AMÉRICA – PITUMARCA – CANCHIS – CUSCO
ACTIVIDAD N° 1
“Identifico y acepto mis emociones y sus formas de expresión”
https://www.facebook.com/libertadores.deamerica.pitumarca
91
ACTIVIDADES DE AUTOAPRENDIZAJE – JUNIO – 1°
¿Puedes sentir y reconocer tus emociones? ¿Recuerdas qué emociones has experimentado
últimamente?
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
¿Está bien sentir diferentes emociones al mismo tiempo?
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
¿En qué crees que nos puede ayudar el reconocer nuestras emociones?
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
Como puedes darte cuenta, las emociones se expresan mediante gestos, palabras, posturas o
movimientos. Son parte de comunicar lo que nos pasa, pero ¿qué sabemos acerca de las
emociones?
Las emociones.- son reacciones fisiológicas y psicológicas inmediatas e intensas ante lo que nos pasa o
nos rodea, y que nos mueven a actuar o expresar una respuesta. Se refieren a cómo nos sentimos ante
algún evento o situación (generalmente apenas este ocurre), las reacciones automáticas de nuestro
cuerpo (incremento de la tasa cardiaca y de la respiración, tensión muscular, etc.) y nuestra
interpretación de esa experiencia en el momento. Por su naturaleza, las emociones son generalmente.
Por ejemplo, cuando hablamos por teléfono con nuestras amigas o nuestros amigos sin que nos
interrumpan, nos ponemos alegres porque respetan nuestra privacidad, o cuando nos sudan las manos y
nos ponemos nerviosas o nerviosos porque se acerca el día de nuestra exposición. ¡Qué nervios!
Ahora, vamos a mirar juntos nuestros aprendizajes. Marcamos con una “x” en el recuadro correspondiente.
92
LIBERTADORES DE AMÉRICA – PITUMARCA – CANCHIS – CUSCO
ACTIVIDAD N° 2
“Valoro y aprendo estrategias y/o técnicas para el manejo de mis emociones”
¡Hola! Qué alegría volvernos a encontrar. Como vimos en el tema anterior, es muy importante
identificar nuestras emociones. Ellas nos ayudan a afrontar este contexto, ya que son
respuestas a los estímulos externos a los que nos enfrentamos diariamente. El día de hoy
aprenderemos a valorar el manejo de nuestras emociones, para lo cual conoceremos algunas
estrategias y/o técnicas que nos ayuden a ello, contribuyendo así al cuidado de nuestra salud
mental.
Leamos con atención la siguiente historia y luego reflexionemos sobre las preguntas planteadas.
HISTORIA DE CAMILA
Hola, me llamo Camila. Soy de Iquitos y tengo 13 años.
Quería compartir con ustedes una experiencia que quizás pueda ayudarlas y
ayudarlos a promover la sana convivencia y el cuidado de su salud mental.
https://www.facebook.com/libertadores.deamerica.pitumarca
93
ACTIVIDADES DE AUTOAPRENDIZAJE – JUNIO – 1°
Ahora, vamos a mirar juntos nuestros aprendizajes. Marcamos con una “x” en el recuadro correspondiente.
94
LIBERTADORES DE AMÉRICA – PITUMARCA – CANCHIS – CUSCO
ACTIVIDAD N° 3
“Practico acciones para el cuidado de mi salud mental y la de los demás”
¡Hola! Qué emocionante todo lo que venimos aprendiendo; reconocer y manejar nuestras
emociones es todo un reto, y debemos estar atentas y atentos a cómo reacciona nuestro
cuerpo. ¿Qué sentimos? ¿Qué pasa por nuestra mente? ¿Cómo manejamos esto que nos afecta?
Es importante también reconocer qué estrategias podemos utilizar para cuidar nuestro
bienestar. Por ello, hoy conoceremos algunas acciones que podemos poner en práctica para
cuidar nuestra salud mental y la de los demás, y así sentirnos bien y mejorar cada día.
¡Empecemos!
https://www.facebook.com/libertadores.deamerica.pitumarca
95
ACTIVIDADES DE AUTOAPRENDIZAJE – JUNIO – 1°
Como puedes darte cuenta, las emociones están en todas las situaciones que vivimos día a día y
son parte de nosotras y nosotros. Pero, cuando perdemos el control, las cosas se pueden volver
un poco difíciles y necesitamos, ante todo, tranquilizarnos y darnos cuenta de que todo es
posible cuando decidimos creer en nosotras mismas y nosotros mismos y en que todo pasará.
Para lograrlo, necesitamos poner en práctica algunas técnicas y/o estrategias para sentirnos
bien. ¡Recuerda, en la actividad anterior trabajamos algunas!
Puedes buscar y crear alternativas que estén a tu alcance sin desesperarte. Toma con calma
lo que te sucede, mantén siempre las ganas de volver a intentar lo que en un primer momento
no te salió como esperabas. Recuerda poner en práctica estos pasos:
Ahora, vamos a mirar juntos nuestros aprendizajes. Marcamos con una “x” en el recuadro correspondiente.
96
LIBERTADORES DE AMÉRICA – PITUMARCA – CANCHIS – CUSCO
ACTIVIDAD N° 4
“Propongo acciones para fortalecer la salud mental y emocional en mi familia”
¡Hola! Esta experiencia de aprendizaje ha sido muy interesante y me siento muy contento y
tranquilo a la vez. Las actividades anteriores me han ayudado bastante, sobre todo conocer y
manejar mis emociones para el cuidado de mi salud mental. Sumado a ello, es de igual
importancia, reconocer y ser empático con los sentimientos y emociones de los demás, así
también cuidamos y fortalecemos los vínculos con nuestra familia. Por ello, finalizamos esta
experiencia aprendiendo a implementar acciones para fortalecer nuestra salud mental en nuestra
familia.
Leamos con atención la siguiente historia y luego reflexionemos sobre las preguntas planteadas.
Hola, soy Daniel, de Iquitos y tengo 13 años.
Quería compartir contigo una experiencia que quizás pueda
ayudarte en familia. Verás, el contexto en el que vivimos ha
sido muy retador, ya que nos hemos tenido que adaptar
muy rápido a muchos cambios; en el caso de mis padres, al
principio fue duro tener que trabajar desde casa, y para mí,
adaptarme a la escuela en modo virtual no resultó ser al
principio tan divertido. La verdad, las primeras semanas
fueron muy pesadas, aprender a usar los medios y
recursos tecnológicos fue todo un reto, además, noté que
ya no me comunicaba con mis padres por estar pegado
todo el día en la computadora o en mi celular, quizás eso
les esté pasando también a ustedes. Por otro lado, mis
padres intentaron asimilar lo del trabajo en casa, pero la verdad creo que, al igual que a mí, les
ha costado. No es nada sencillo equilibrar las tareas de la casa con las del trabajo; además,
aparte de no poder salir frecuentemente y permanecer juntos todo el día, intentar respetar
nuestros espacios y tiempos ha sido retador. Yo me daba cuenta de ello porque los notaba muy
pensativos y apurados muy frecuentemente y, en ocasiones, algo malhumorados y decaídos por la
rutina; así también noté que, a pesar de estar en el mismo espacio, cada vez pasábamos menos
tiempo juntos, ya que en los pocos espacios libres o de descanso, cada uno estaba conectado a
su celular viendo alguna noticia, conversado por WhatsApp con sus amistades o metido en alguna
red social, o viendo noticias no muy alentadoras en la TV. Me di cuenta de que estábamos
perdiendo buenos hábitos, como, por ejemplo, leer un buen libro, bailar, escuchar música juntos,
hacer ejercicios, pintar o jugar en familia. Con el paso del tiempo, sentía que cada vez
discutíamos más, estábamos de mal humor, y con mucho cansancio sin haber hecho algún
esfuerzo físico el día anterior. Hasta que un día, en la hora de Tutoría, propuse a mi tutor que
conversáramos sobre nuestras emociones y cómo nos veníamos sintiendo y relacionando como
familia. Ello me ayudó a planificar una especie de ruta y acciones que nos ayuden a volver a
conectarnos como familia y mejorar nuestros hábitos de convivencia familiar, por ende, el cuidado
de nuestra salud mental y emocional en familia. La verdad ha sido todo un éxito poner en práctica
todo lo planificado. Establecimos normas de convivencia, entre las cuales está el pasar tiempo en
familia sin celulares, a la hora del desayuno, el almuerzo y la cena, así como una rutina matutina
de ejercicios diarios; además, nos hemos distribuido roles y responsabilidades rotativos, así
todos podemos aprender al realizar diferentes acciones cada dos semanas. Por otro lado,
decidimos pasar tiempos juntos reviviendo el jardín abandonado que teníamos y la verdad ahora
pasamos gratos momentos sembrando, cuidando y cosechando la variedad de productos que
sembramos. Particularmente a mí esta actividad me llena de paz y me recarga de energías para
seguir adelante día a día. Espero que mi historia pueda ayudarte, a mejorar tus hábitos y
promover acciones que favorezcan el cuidado de la salud mental y emocional de tu familia.
https://www.facebook.com/libertadores.deamerica.pitumarca
97
ACTIVIDADES DE AUTOAPRENDIZAJE – JUNIO – 1°
¿Qué piensas de la historia de Daniel? ¿Crees que fue fácil para él volver a conectarse con su familia?
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
¿Crees que establecer normas de convivencia en nuestra familia ayuda a mejorar nuestra salud
emocional?, ¿por qué?
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
Así como Daniel, ¿qué hábitos crees que deben cambiar en tu familia para mejorar la salud
emocional?
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
Así como Daniel, todas y todos podemos poner en práctica acciones que nos ayuden a mejorar la
salud mental y emocional en muestra familia, sobre todo si nos damos cuenta de que las cosas
se están saliendo de control. Para lograrlo, es importante hacer un alto a nuestras actividades y
concentrarnos en buscar alternativas saludables para mejorar nuestro bienestar. Aquí
recordaremos algunas que ya hemos desarrollado en las actividades anteriores y otras nuevas
para poder implementarlas:
1. Aceptar nuestras emociones: Es importante cuestionar los mensajes que nos dicen que debemos estar
felices todo el tiempo. Debemos entender que no podemos estar felices todo el tiempo, que sentir tristeza
está bien, nos ayuda a valorar lo que es importante y a sentir empatía con las emociones de las y los
demás.
2. Evitemos los estereotipos: Es importante cuestionar los estereotipos sobre la expresión de
sentimientos en hombres y mujeres; todos somos seres humanos y en diferentes momentos de la vida
vivenciamos los mismos sentimientos y emociones, y expresarlos no nos hace mejores ni peores, pero sí
nos permite entenderlos, exteriorizarlos y canalizarlos. Y eso nos hace sentir mejor. Esto permitirá asumir
roles y responsabilidades de forma equitativa.
3. Promovamos la higiene mental: En este contexto de pandemia, evitemos saturarnos de información
negativa; reservemos un momento del día o la semana para informarnos, eligiendo una fuente confiable de
información. También, cuidemos de nuestra higiene mental manteniendo un lenguaje positivo sobre
nosotras mismas y nosotros mismos, y sobre la situación que estamos viviendo.
Recordemos siempre hablarnos con respeto y cariño, y cuando aparezcan las ideas negativas, analicemos
su veracidad y dejémoslas partir.
4. Realicemos actividades físicas y recreativas: Escojamos aquellas que nos gusten, está bien tomar un
tiempo para nosotros como familia, quizás escuchar música, pintar, hacer ejercicios, una caminata
(tomando las precauciones necesarias por supuesto), leer un libro juntos, ver una película, entre otras.
Cualquier actividad que nos permita desconectar la mente de las responsabilidades.
Ahora, vamos a mirar juntos nuestros aprendizajes. Marcamos con una “x” en el recuadro correspondiente.
98
42 ño s
A res de d o
e n
m pr
o e
a n d
r m
Fo
Nuestro Lema:
“Perseverancia y Valor, Libertadores
de America siempre adelante”
https://www.facebook.com/libertadores.deamerica.pitumarca
99