Reseña Monografica Del Municipio de San Luis Peten
Reseña Monografica Del Municipio de San Luis Peten
Reseña Monografica Del Municipio de San Luis Peten
l municipio de San Luis, se localiza en el extremo Suroriente del departamento de Petén. Limita al
Oriente con el distrito de Toledo, Belice. Al Norte con el municipio de Poptún, Petén. Al Poniente
con el municipio de Sayaxché y al Sur limita con Livingston, Izabal y los municipios de Chahal y
Fray Bartolomé de las Casas de Alta Verapaz.
Su extensión territorial es de dos mil kilómetros cuadrados, su cabecera municipal se ubica a 475
metros sobre el nivel del mar, altitud que le proporciona un clima subtropical semitemplado con una
temperatura promedio de los 18 a los 25 grados Celsius o centígrados.
POBLACION:
DIVISION POLITICA
El municipio de San Luis lo conforman 127 comunidades habitadas por tres grupos étnicos
definidos: Mopanes, Q’eqchíes y Ladinos distribuidos en toda su geografía conforme la nómina
siguiente: Barrios de la cabecera municipal: El Centro, El Estadio, La Florida, Vista Hermosa, El
Paraíso, Bethel, Tikajal y El Crucero. Fincas: El Capricho y Nacimiento Poité. Cooperativas: El
zapote y Santa Martha.
Aldeas: Chacté, Santa Cruz (frontera con Belice, Chacalté), La Caoba, La Balza, Tzuncal, Chimay,
Machaquilaito, Agua Negra, La Isla.
Caseríos: Ixyuc, La Unión, Nueva Santa Rosa (Jomo), Nacimiento de Ixbobó, Saclik, Nacimiento Cansis, La
Escondida, Cansis Arriba, Noctún, Ixbobó Carretera, Cansis Carretera, Cotoxjá, Naranjal (Chacté), La
Cumbre, Las Cañas, Sajul, Secoyou, Secohuoc, Cruz Pamak, Quebrada Seca, Los Angeles, Mimlajá
(Chacté), Canalchí, San Lucas Aguacate, San Antonio Calvario, Nacimiento Bovilá, Pusilá Arriba, Pusilá
Abajo, Nacimiento Poité, Poité seco, Poité Centro, Esquipulas Mollejón, Santo Domingo Poité, Timax,
Semuk (Las Cañas), Chinchilá Arriba, Chinchilá Centro, Boloksos, Caobita, Joventé (Tzuncal), Soselá, La
Tortuga, Santa Isabel, Actelá, Sehamay, la esperanza, Caxlampoom, La Balsita, Gracias a Dios, El Paraíso,
Rosatitlán, Trece aguas, El Delegado, Mimlajá, Arroyo San Martín, La Pimienta, Secoyab, Chapayal, El
Aguacate, La Montería, Raxujá, Nacimiento Machaquilaíto, Nacimiento Cangrejal, Chile Verde (Raxik), El
Zompopero, El Naranjal, El Naranjo, San Joaquín, Bajío Machaquilaíto, Caín, La Laguna Moldejá, San
Fernando, El Cangrejal, Jobonché, Nueva concepción, Chunakté, San Marcos, Joventé, Aguapaque, Jalacté
Esperanza, San Jorge, La Trece, San Francisco Cancuén, Chirepec, Semox, Setoc, El Arroyón, La Laguna,
Sutijá, San Antonio Nuevo, Las Cuevas, Semarak Soselá, Chajvilchoch, El Aguacatillo, San Francisco
Mollejón, La Laguna (Rosatitlán), El Corozal, Cuarta Línea, Arroyo Semuy, San Lucas Sealcal, San Miguel
Ocupan, Nacimiento Tamarindo, Las Pacayas, El Matrimonio.
VIAS DE COMUNICACIÓN
De San Luis a Ciudad Flores hay, Petén, 118 Kilómetros (carretera de terracería) y a la Ciudad
Capital de Guatemala hay 373 kilómetros de carretera asfaltada. Los caminos internos de
importancia están balastados; y las distancias, en kilómetros, de la cabecera Municipal a algunas
comunidades son las siguientes:
ACCIDENTES GEOGRAFICOS
Los ríos de importancia son: Machaquilaíto, Santa Isabel o Cancuén -afluentes del Río Pasión-,
Gracias a Dios, San Pedro -afluentes del Río Sarstún o Cadenas-. Púsilá, Poité, Cansis, Ixbobó,
Saklik, Caín. También se cuenta con la laguna Carnezuelo (Raxujá). Las montañas Mayas inician
en la jurisdicción de San Luis, en el sector Noroeste. El Municipio cuenta con una reserva o área
protegida en la región donde se ubica el sitio arqueológico de Xutiljá.
RELIGION
ARQUEOLOGIA
Cuenta con dos sitios arqueológicos explorados parcialmente, siendo Xutiljá y Pusilá. Aún existen
numerosas cavernas que requieren estudios arqueológicos por haber sido habitadas por Mayas
prehispánicos; entre ellas destacan las cuevas de Sehamay, la Cueva de los Muertos en Secuachil y
el Altar Maya de Kobjá (a dos kilómetros al norte del pueblo de San Luis). Igualmente en Tzuncal
existen numerosos montículos aún no explorados por los estudiosos de la arqueología.
No obstante, la tala inmoderada a la que ha Sido objeto la generalidad de los bosques de San Luis,
aún existe infinidad de árboles de maderas finas y para la construcción, tales como: Cedro,
caoba, kanshan, barío o marillo, rossul, valerio ó sayuk, chaperno, chicozapote, hormigo, sunza,
tamarindo, matilisguate, cola de coche, pimienta, incienso, copal, ramón blanco, amate, mata palo
(copó), zapote, palo zorra, palo jiote, palo sangre, jobillo o jocote fraile.
Hay infinidad de especies de arbustos o plantas ornamentales siendo las mas conocidos el nikté, el
xilil, y el konop.
PLANTAS ESPECIALES
Plantas medicinales:
Antipiréticos: hojas de kanté y de madrecacao.
Plantas alimenticias: Hierba mora, hojas de chaya, puntas de ayote y güisquil. También
diversidad de hongos, como el Xikinché.
Plantas tóxicas o venenosas: Son arboles y plantas conocidas en el idioma Mopán: El ikiché (palo
de chile), ikilab (bejuco de barbasco), aj laj y chay keej (hojas de mucha tuna irritante
Respecto a la Fauna, podemos decir que en las regiones selváticas más apartadas de San Luis,
todavía se localizan cuadrúpedos silvestres: Danto, venados de cola blanca y gris, coche de monte,
jabalí, tepescuintle, cabrito, armadillo, cotuza, oso mielero, mapache, oso hormiguero, pizote,
taltuza, tacuazín, cuerpo-espín, zorrillo, tigrillo, jaguar, comadreja, gato montés, puma, saraguate o
mono aullador, mico y mico de noche. Son conocidas las serpientes barba amarilla, brazo de
Piedra, mazacuata, sumbadora, coralío y otras. Las aves propias de la selva conocidas son: El
Cojolito, faisán, mancolola o perdís, vale, xulula, codorniz, paloma montés, loro cabeza azul y
cabeza roja, guacamayo, guardabarranco, gavilán, águila, pavo y pato de agua.
ANTECEDENTE HISTORICO:
Lo que actualmente es el territorio de San Luis, Poptún y Dolores, durante la época precolombina,
estuvo habitado por Mayas descendientes de la civilización que se desarrolló en las tierras bajas de
Petén y Yucatán en sus diferentes períodos. El historiador Bernardo Lizama dice: “El éxodo de los
Mayas del viejo imperio al norte de la península de Yucatán, se deduce que tuvo lugar durante el
período comprendido entre los años 850 al 879 de la era cristiana” (Historia de Yucatán). Estas
fechas han comprobadas en una estela maya del sitio arqueológico de Ixlú, Flores, Petén.
Establecido los Mayas en Yucatán fundan las ciudades de Uxmal, Mayapan y Chichén Itzaj, las tres
ciudades forman la alianza llamada MAYAPAN que duró 200 años. Con la conspiración de
Humak-Ceel jefe de Mayapán principia la guerra que duró 34 años provocando el desastre y la
caída de las 3 ciudades siendo Mayapán la última en el año 1442.
Eligio Ancona, historiador yucateco, refiere que a principios de siglo XV (1420) un príncipe del
poblado de Tikul, Chichen Itzaj, de la dinastía de los Kanek se levantó con el pueblo que
gobernaba y se internaron en la floresta hacía el sur, llegando a poblar los alrededores del lago
Petén Itzaj y sus islas. Además, señala dos causas a este acontecimiento: La Romántica y La
Profética. La primera se refiere al rapto de una doncella noble por el gobernador de Tikul, quién
junto a su pueblo huyó hacía el sur para poblar los alrededores del lago Petén Itzaj. La segunda
versión se refiere al temor que tenían los itzaes por las profecías de los Sacerdotes itzalanos
(Chilam Balam de Chumayel) quienes predijeron con 100 años de anticipación la invasión, a esos
pueblos, por legiones de hombres blancos y barbudos que llegarían de oriente a destruirles sus
creencias y serían exterminados a sangre y fuego (versión más aceptada por historiadores).
La descripción anterior es el antecedente de los primeros pobladores de la región sur de Petén, San
Luis, Poptún y Dolores y parte sur de Belice. Los primeros pobladores de San Luis fueron
precisamente MOPANES, al tomar las referencias del Ancona; los nombres de los demás poblados
que él señala, no son más que apellidos de las principales tribus y familias y que aún existen en la
población de San Luis y sus alrededores, Ejemplo: Coboxes (Cohuojes), Chiaques ( Chiak-es), los
demás grupos se ubicaron en otras latitudes como los Lancandones (Lak’antún que significa piedra,
laja, o estela) al poniente del Lago Petén Itzaj.
La etnia Maya Mopán: Etimológicamente la palabra MOPAN se deriva de las voces Mo’ que
significa guacamayo y Pán que equivale a Tucán en el idioma Mopán; en consecuencia se traduce
como la tierra del Guacamayo-Tucán. Por deducción lógica se determina que el origen directo de
los Mopanes proviene de los Itzaes que retornaron a Petén en el año 1420, además su diferencia
lingüística y dialectal con el Itzá actual es menos del 10%.
Originalmente los Mopanes estaban dispersos en la región selvática de la parte suroriental de Petén
y no se puede establecer con precisión la fecha de su unificación en el lugar conocido como
ICHKAJ, actual cabecera municipal de San Luis, sin embargo, comparando la fecha de la invasión
del reino Itzaj (13 de Marzo 1697) con la fundación del municipio (1708) bien puede calcularse
entre 1700 a 1705.
Existe un relato recabado en el año 1980 por el señor Olegario Caal Tzalán del señor Luis Tzuncal.
Este le indicó que el suceso que le iba a contar lo había heredado de sus antepasados que vivieron
en el poblado de Tzuncal, pues uno de ellos, de nombre GREGORIO TZUNCAL (bautizado así
años después por los frailes catequizadores), en un día de sus constantes cacerías por los alrededores
y después recorrer grandes distancias, no había podido cazar ningún animal. Pasado el medio día
dispuso comer sus tortillas y luego descansar bajo la sombra del frondoso árbol, momentos después
escuchó el canto y el graznido de numerosas aves y el berrear y rugir de varios animales, ruidos
que provenían de la cima de un pequeño cerro. Inmediatamente preparó su cerbatana, arco y
flechas con la intención de cazar una presa; se encamino sigilosamente hacia la cima del cerrito y lo
que pudo observar fue algo extraordinario... gran cantidad de animales entre jabalíes, jaguares,
pumas, venados, armadillos, dantos, tepescuintles, cabritos, micos, saraguates; reptiles de toda
clase, y aves como cojolitos, faisanes, pavos, mancololas, tucanes, loros, guacamayos, etc. Todos
juntos bebían agua de una charca, luego levantaban el cuello y miraban hacia el cielo, seguidamente
se dirigían al tronco de un árbol de Nabá (incienso) que estaba a poca distancia del charco, lo
arañaban y le rascaban la corteza dejando escapar un místico y espiritual aroma en el lugar. Indicó
el señor Olegario Caal que dicho acto pudo ser una ofrenda de los animales al Dios creador y
Formador del Universo.
Continuó narrando que el señor Gregorio Tzuncal quedó estupefacto de todo lo que observó, y muy
confundido de todo y sin deseos de cazar un solo animal, retornó al lugar de su tribu; luego de
reunir a los principales les contó el fenómeno que había observado. Los ancianos, incrédulos,
decidieron ir al lugar para comprobar dicho prodigio. Al llegar al lugar indicado la sorpresa de los
principales fue grande, todos los animales aún continuaban con su misteriosa actitud, sin
importarles la presencia de los visitantes.
El tallo en mención ha sido renovado con toda pompa ceremonial y ritual el 25 de agosto de cada
año hasta hoy en día; es la fiesta más importante de los Mayas ladinos actualmente, y de eso
estamos muy orgullosos... termina diciendo don Olegario Caal Tzalán.
Cuando la comunidad Mopán se estableció definitivamente en la población de San Luis, -Ich Kaj-,
algunos grupos permanecieron establecidos en lugares como Sak Lak, Ixboboj, Kansis, Chacté,
Pusilá, Kaayin, Poité, Chimay, Chinchilá, Tzuncal, Poptún y Machakiljá.
En los años posteriores a la independencia, la población de San Luis era eminentemente indígena
Mopán, pero durante el gobierno del General José María Reina Barrios (1892-1898) empezaron a
sentir los rigores de la dictadura. Antes de su muerte, el señor Ciriaco Acaljá Koj, quién vivió 112
años, nos indicaba que en su juventud participó, durante varios meses, con muchos Mopanes a
brechar obligadamente las dilatadas fronteras de Petén, sin apoyo alimenticio ni salario alguno;
quienes se oponían, decía don Ciriaco, eran encarcelados y azotados y luego forzados a realizar
trabajos. Estos atropellos motivaron que muchos Mopanes buscaran refugio en territorio beliceño,
fundando en aquel país el poblado de Uchben kaj (Pueblo Viejo) y, años después, el pueblo de San
Antonio Belice. Recordaba el señor Ciriaco, que en ese entonces el señor Clodoveo Berges era el
jefe político de Petén. Con esos datos se puede deducir que la emigración de Mopanes a Belice
pudo ser desde 1892 a 1898, sin embargo, los que quedaron en Guatemala, continuaron
preservando su cultura y su idioma, estimándose actualmente en mas de 8 mil, radicados tanto en la
cabecera municipal de San Luis y Poptún como en aldeas y caseríos.
Los festejos cívicos son programados por establecimientos educativos e instituciones estatales, entre ellas: El
carnaval previo a la cuaresma, los desfiles alegóricos durante la fiesta de verano y la celebración del día de la
Independencia Nacional. A continuación mencionamos algunas festividades del pueblo de San Luis, Petén.
La comunidad Maya Mopan celebra todos los años la festividad denominada Velación del Sol
que consiste en dos días de rituales ceremoniales en la última semana de enero, pidiendo el
verano y la abundancia de cosechas y salud para todos. Dicha actividad la presiden los
ancianos y principales de la comunidad.
Antes o después de la Semana Santa un comité específico determina la fecha para la celebración
de la llamada “Feria Agrícola y Ganadera de Verano”, inicialmente, 1987, fue organizada por
ganaderos y comerciantes de la región. Se realizan actividades culturales, deporte taurino y
futbolístico, bailes sociales y mucha actividad comercial.
La festividad más importante del año es la que se celebra del 21 al 25 de agosto en honor a San
Luis Rey, patrono del lugar. Además de practicarse diversas actividades religiosas, culturales,
deportivas y sociales, la comunidad Maya Mopán realiza la actividad tradicional folklórica con
la danza de los venados, el baile de la Chatona, alboradas con música de marimba, tamborón y
chirimía, sin faltar el ceremonial de la traída y colocación del tradicional Tallo Ensebado de
palo de valerio (sayuk) en el cerro Sak Luum los días 24 y 25 de agosto.
Los días 1 y 2 de noviembre se celebra el día de Todos los Santos y de los Fieles Difuntos.
Numerosas personas acuden al cementerio de la localidad para rendir tributo a sus deudos
llevándoles flores, algunos diversos tipos de comidas y bebidas. En la comunidad Maya Mopán
la festividad se llama chuwkib, porque todas las familias encienden una vela a sus deudos en la
iglesia y esperan hasta que se consuma, lo pueden hacer de día o de noche, mientras en cada
casa colocan un altar ofreciendo a sus difuntos toda clase de comidas y bebidas que en vida a
les gustaban. Es común entre los Mopanes compartir la bebida llamada Ixpashá, dulces de
ayote, güisquil y otros, así mismo compartir almuerzos y bebidas fermentadas (boj).
LEYENDAS Y MITOS
Existen infinidad de cuentos, leyendas y mitos propios de los pobladores originarios de San Luis.
Los abuelos Mopanes suelen relatar a sus nietos cuentos como: “El Sol y La Luna”, “Los Hombres
Trueno”, “El Hombre que quiso ser Zopilote”, “El Cazador Ambicioso”, “El Hombre que buscaba
al diablo”, y muchos cuentos más que por su extensión y falta de espacio en la Revista Petén Itzá,
no es posible escribir un resumen de los mismos.
En cuanto a las leyendas también existe variedad, pero las más importantes son la “Unificación del
Pueblo Mopán”, “La roca que atrapó el pie de una mujer”, “Los Milagros de San Luis Rey”,
“Diversas Leyendas del Tallo Ensebado” y otras.
Los mitos también caracterizan a la comunidad Mopán: Se decía que al señalar el arcoiris con el
dedo era malo porque podría gangrenarse el dedo. También era malo que una mujer embarazada
colocara un leño con horqueta al fuego, porque, al nacer el bebé, sus pies podrían salir primero.
También era malo que una mujer embarazada caminara sobre el lazo del caballo, pues al nacer el
bebé podría tener problemas con el cordón umbilical. Cuando se estaba produciendo un eclipse de
Sol o lunar no era aconsejable que una mujer embarazada saliera al aire libre porque al nacer el
bebé podría tener defectos físicos, de salir a la calle podría hacerlo colocándose un lienzo rojo en el
estómago, con el fin da contrarrestar los efectos.
MUSICA
En el municipio de San Luis ha prevalecido más que todo la música autóctona en marimba sencilla,
siendo conocidos los Sones Mopanes con alguna tendencia yucateca; algunos interpretes conocidos
son don Damián Coj, Cesario Coj, Lorenzo Coj, don Isidro Cohuoj, Agustín Cajbón y otros. En las
aldeas como Tzuncal, Chimay, San Lucas Aguacate, Timax, Joventé, Semuk y otras, existen
instrumentos musicales como el tamborón, la chirimía y el arpa, cuyos integrantes de la étnia
Q’eqchi amenizan las fiestas tradicionales. Actualmente existe una marimba de teclado doble
conocida como “Pax Mopán” propiedad del señor Rómulo Caal y ameniza la mayoría de
festividades del municipio.
PERSONAJES Y EDUCACION
A partir de 1992 el sistema educativo en San Luis se dividió en dos distritos escolares tanto por la
extensión del municipio como por la cantidad de aldeas y población escolar. El distrito 98-11
administra todas las escuelas de la ruta San Luis a Modesto Méndez y el distrito 98-12 administra
las escuelas de la ruta San Luis-Chichilá.
La información del acontecer nacional llega a través de un periódico capitalino a una mínima parte
de los habitantes de la cabecera municipal y de igual forma a través de un telenoticiero. Las
radioemisoras de la ciudad capital son escuchadas en un 20% en todo el municipio con una fuerte
carga de alienación cultural.
Cuentan con un alto porcentaje de audiencia las emisoras Poptún Stereo y Radio U T’an Kaj, ambas
en Poptún, Petén. Así mismo Stereo Mar de Puerto Barrios, Izabal y algunas emisoras de Alta
Verapaz. La información del acontecer departamental es casi nula porque los medios de difusión
del área central de Petén no cubren el municipio de San Luis. Sin embargo, para satisfacción
nuestra, se editan anualmente dos revistas culturales y de información general, siendo La Revista
“Yax K’in” (verano) y “Noj K’in Kaj” (día grande del pueblo), así mismo una Revista Navideña
que cubre la zona sur de Petén. Dichas revistas son editadas por el periodista Rómulo Caal. No se
tiene información de periódicos escolares.
HECHOS RELEVANTES RECIENTES
Transporte: Existen en el municipio tres líneas internas de transporte: Transportes Mayrita”, ruta
Santa Cruz, San Luis y Poptún; Transportes Amézquita, ruta caserío El Limón, San Luis y Poptún
y Trasporte Galaxia, ruta San Luis Petén, a San Luis Jilotepeque, Jalapa y frontera Honduras-
Chiquimula. El transporte es complementado con el servicio de “ruleteros” hacia los distintos
caseríos y aldeas del Municipio. Los transportes Fuente del Norte y Rosita enlazan la comunicación
con la Ciudad Capital y la Cabecera Departamental de Petén.
INSTITUCIONES GUBERNAMENTALES:
Juzgado de Paz Comunitario, Supervisión Educativa Distritos: 98-11 y 98-12. Delegación Tribunal
Supremo Electoral, Estación Policía Nacional Civil, Centro de Salud Tipo B. Correos y Telégrafos.
INSTITUCIONES NO GUBERNAMENTALES:
INSTITUCIONES DE SERVICIOS
San Luis, es uno de los municipios más antiguos del departamento; no se sabe quienes fueron sus
primeras autoridades ya que se tiene conocimiento que en dos ocasiones se incendió la
Municipalidad y con ella los registros del Municipio, por lo que me limitaré a dar los nombres de los
intendentes desde 1880 a 1943 y de los Alcaldes desde 1944 hasta hoy fecha. (Reconocimiento al
apoyo del señor José Salazar Franco y del señor José Hernández Escalante).
INTENDENTES: Felipe Silva 1880, Damián Coj 1922, Feliciano Caal (padre) 1929, Francisco
Méndez 1930, Francisco Valle 1933, Dolores Zetina 1934, Manuel Valle 1935, Rodolfo Morales
1936, Emiliano Carías 1939, Celestino Caal 1940, Jesús Tercero 1941, Obispo Sanchéz 1942,
Celso López 1943.
ALCALDES: Felipe Montero 1944-1946, Juan Chiac 1946-1947, Felipe Montero 1947-1948,
Manuel Pacheco 1948-1950, Manuel Berges 1950-1951, Juan Vicente Mejía 1951-1952, Manuel
Delgado 1952-1953, Felipe Salazar 1954-1955, José Antonio Loaiza 1955-1956, Cipriano Pinelo
1956-1958, Fabián Girón 1958-1960, Felipe Salazar (hijo) 1960-1962, Cipriano Pinelo 1962-1964,
Nicolás Vázquez 1964-1966, Juan Santos López 1966-1968, Nicolás Vázquez 1968-1970, Abelino
Barrientos Ixim 1970-1972, Cipriano Toralla Caal 1972-1973, José María Acaljá 1973-1974, Plácido
Caal Baj 1974-1976, José María Gutiérrez Santos 1976-1980, Ramón Salazar Cohuoj 1980-1982,
Carlos E. Alvarado 1982-1982, Gustavo Baños Hoíl 1982-1986, Agustín Oliva Batres 1986-1991,
Inocente Choc Pop 1991-1993, Hugo Eliazar Espina B. 1993-1996, Hugo Eliazar Espina B. 1996-
2000; Noé González Amezquita, 2000-2004
BIBLIOGRAFIA:
INVESTIGACION MONOGRAFICA Realizada por: Rómulo Aurelio Caal Acaljá. San Luis, Petén 21
de octubre de 1998