Lab IV
Lab IV
Lab IV
Paralelo:
OBJETIVOS GENERALES
INTRODUCCIÓN
Entre 2016 y 2017, la costa del Ecuador y la costa norte del Perú sufrieron los estragos de
inusitados eventos hidro-meteorológicos en la estación lluviosa diciembre-mayo. Estos
eventos causaron masivas inundaciones en gran parte de las cuencas hidrográficas Pacífico-
Andinas de ambos países.
http://floodlist.com/america/peru-floods-piura-region-february-2017
https://www.youtube.com/watch?v=jPwbpbON6ms
MATERIAL NECESARIO
Para realizar esta práctica vamos a necesitar lo siguiente:
· Google Earth Pro es un programa libre de fácil instalación que podrán descargar del
siguiente enlace: https://www.google.com/intl/es/earth/versions/#earth-pro
· Hoja Excel con datos hidrológicos mensuales de la estación hidrológica Puente Piura.
· Capa de puntos de Google Earth con los que hay que trabajar.
Ejercicio a Resolver
a) Análisis Histórico (4 puntos).
Realizar un Análisis de frecuencia aplicado a series de caudales máximos ANUALES para determinar
umbrales y clasificar la severidad de la inundación. Usar la hoja Excel proporcionada con los datos
hidrológicos.
Usando los datos de descarga/caudal medio diario entre 1971 y 2010 para el río Piura, hacer una
distribución de probabilidad (usando la ecuación de Weibull) para obtener
los valores de caudal correspondientes en los siguientes periodos de retorno: 2, 5 y 20 años. Eso va a
definir los umbrales de severidad de riesgo de inundación.
TR =
(Q m3/s) m n=40 1/TR 1-(1/TR) (n+1)/m
Tiempo de
Año Caudal Anual Orden Retorno Excedencia No excedencia
1998 12399,5 1 41,0000 0,0244 0,9756
TR = 20
1983 11490,9 2 20,5000 0,0488 0,9512 años
2002 5344,8 3 13,6667 0,0732 0,9268
2008 4569,3 4 10,2500 0,0976 0,9024
2001 4337,7 5 8,2000 0,1220 0,8780
1999 3703,4 6 6,8333 0,1463 0,8537
1992 3000,3 7 5,8571 0,1707 0,8293 TR = 5 años
1973 2090,6 8 5,1250 0,1951 0,8049
2009 2056,5 9 4,5556 0,2195 0,7805
1972 2021,0 10 4,1000 0,2439 0,7561
2000 1858,3 11 3,7273 0,2683 0,7317
1994 1742,3 12 3,4167 0,2927 0,7073
1993 1575,0 13 3,1538 0,3171 0,6829
1989 1570,2 14 2,9286 0,3415 0,6585
1984 1448,1 15 2,7333 0,3659 0,6341
1977 1339,3 16 2,5625 0,3902 0,6098
1987 1235,2 17 2,4118 0,4146 0,5854
1971 1032,2 18 2,2778 0,4390 0,5610
2010 1022,7 19 2,1579 0,4634 0,5366
1976 927,4 20 2,0500 0,4878 0,5122 TR = 2 años
1981 829,8 21 1,9524 0,5122 0,4878
2006 646,8 22 1,8636 0,5366 0,4634
1997 583,8 23 1,7826 0,5610 0,4390
1982 568,2 24 1,7083 0,5854 0,4146
1975 464,4 25 1,6400 0,6098 0,3902
1979 347,6 26 1,5769 0,6341 0,3659
1985 346,1 27 1,5185 0,6585 0,3415
1978 339,9 28 1,4643 0,6829 0,3171
1980 318,4 29 1,4138 0,7073 0,2927
2003 304,6 30 1,3667 0,7317 0,2683
2005 223,6 31 1,3226 0,7561 0,2439
1974 214,7 32 1,2813 0,7805 0,2195
2007 188,1 33 1,2424 0,8049 0,1951
1995 172,8 34 1,2059 0,8293 0,1707
1986 132,7 35 1,1714 0,8537 0,1463
1996 108,8 36 1,1389 0,8780 0,1220
1991 55,7 37 1,1081 0,9024 0,0976
1988 40,8 38 1,0789 0,9268 0,0732
1990 23,8 39 1,0513 0,9512 0,0488
2004 19,8 40 1,0250 0,9756 0,0244
Caudal - TR
14000.0
12000.0
10000.0
8000.0
Caudal
6000.0
4000.0
2000.0
0.0
0 .0 5 .0 1 0 .0 1 5 .0 2 0 .0 2 5 .0 3 0 .0 3 5 .0 4 0 .0 4 5 .0
TR
Nota: 4/4.
Realizar una gráfica con la descarga diaria (caudal diario) durante el mes de febrero del 2017.
Compárala a la precipitación durante ese mismo periodo. ¿Hay alguna relación entre los picos de
precipitación y de descarga?
Considero que no hay relación entre la gráfica de las precipitaciones y la del caudal,
ya que sus picos no tienen relación con la descarga diaria (caudal diario) durante el
mes de febrero del 2017 que comparamos en esta gráfica, porque nos muestra datos
muy distantes.
Una pequeña recomendación, realicen el gráfico de precipitaciones de forma separada
(precipitación vs días), de esa manera se observa mejor la variación de las
precipitaciones y así, es más fácil compararla con la gráfica del caudal.
Al comparar ambas gráficas se puede observar más claramente las relaciones que
existen entre el caudal y las precipitaciones.
Nota: 0,6 / 1.
c.1) Dentro del programa, en la pantalla superior izquierda (óvalo rojo de la siguiente
diapositiva) seleccionar el ‘forecast date’ que corresponda con un periodo de anticipación de 3,
7, 15 días antes del 30 de enero de 2017. Graficar los hidrogramas y umbrales usando la
interfaz.
Nota: 2/2.
d.2) Describe los posibles riesgos que pueden generar estos cambios para las infraestructuras
y actividades que realiza el ser humano en las zonas próximas al cauce del río.
● Las zonas aledañas al río se vieron afectadas pues su caudal aumentó y provocó un
desbordamiento. Esto significa riesgos a cultivos, vidas humanas, animales y
estructuras.
● La zona por la que solía circular el río antes del desastre se convirtió en una zona rica
para los cultivos haciendo que las personas vuelvan a habitar la zona. Sin embargo,
estas personas no están tomando en cuenta que este desastre puede volver a ocurrir
tras cumplir su tiempo de retorno.
● El desastre obliga a las autoridades y pobladores a tomar medidas de prevención.
● El agua del desbordamiento normalmente lleva consigo muchos sedimentos, plantas y
objetos que pueden significar un riesgo para las personas que intentan caminar o salir
de sus hogares.
Ahora sitúate sobre el punto con la etiqueta “MEDIDAS MITIGADORAS”. Busca la imagen justo
antes y después del evento observando los cambios que se realizaron en el canal del río y contesta a
las siguientes preguntas:
Imagen de Junio 2016
d.3) ¿Qué medidas estructurales se aplicaron en el canal para prevenir futuros eventos de inundación?.
Pueden buscar esta información en internet.
● Si vemos la imagen satelital de Google Earth, podemos ver (no muy claramente) que existen
estructuras de piedra en las curvas del río. Estas estructuras son escolleras; una medida de
mitigación poco invasiva que permite la infiltración del agua del río y controlaría un poco una
posible inundación.
● Acorde al portal web El Comercio, “Piura un año después de la tragedia” (2018), tras un año
del desastre el gobierno de Piura comenzó con la rehabilitación de dos diques y el drenaje del
agua, lastimosamente esto solo avanzó un 20% hasta marzo del 2018.
● Además, según el portal web Andina “Piura: culminan construcción de defensas ribereñas
del río Piura para evitar inundaciones” (2021), para el año 2021 el gobierno de Piura
culminó la construcción de las defensas ribereñas del río. Defensas que, según el portal,
“aseguran una capacidad de contención de 4,500 metros cúbicos de agua”
d.4) ¿Crees que las autoridades han tomado las medidas correctas? ¿Crees que han funcionado los
mecanismos de respuesta ante desastres naturales de las instituciones del gobierno?
● Nosotros consideramos que las medidas que el gobierno decidió tomar fueron regulares y algo
ineficientes. Puesto que, después de un año del desastre solo el 20% de 2 medidas de
prevención y contención fueron logradas y, según las fuentes mencionadas en la pregunta
anterior, el costo de estas medidas fue muy elevado. Sin embargo, se tenían planeadas más
medidas como el mejoramiento del sistema de alcantarillado y la culminación de una
descolmatación; no pudimos encontrar información sobre estas dos medidas luego del 2018.
● Consideramos que las medidas son efectivas pero en una medida algo corta. Considerando
también que el gobierno logró controlar la situación después de mucho tiempo dejando a
muchas personas en malas condiciones de vida y sin recursos materiales.
Nota: 3/3.