Caracterización Socio Económica Tuquerres
Caracterización Socio Económica Tuquerres
Caracterización Socio Económica Tuquerres
Ubicación.
Mapa X. División política del municipio de Túquerres
Fuente: Plan de Desarrollo Municipal “Somos Túquerres para un buen vivir 2020-2023” Pagina 26.
- Contexto geográfico.
Tuquerres, la Ciudad Señora de la Sabana, está localizada sobre una colina inclinada al sur- oriente del
departamento de Narino, con una elevación de 3.010 metros sobre el nivel del mar, su temperatura media es
de 10°C y sus coordenadas geográficas se encuentran en la Latitud: 1o 5’ 32.424” y Longitud: 77o 37’
14.88”bañado por el rio Sapuyes, es la cabecera municipal más alta de Colombia, se encuentra a 72
kilómetros de la ciudad de San Juan de Pasto y es epicentro geográfico y paso obligado hacia la Costa
Pacificá nariñense con 205 kilómetros y a la frontera con Ecuador a 47 kilómetros. Limita al norte con el
municipio de Providencia, al sur con Ospina y Sapuyes, al oriente con Guaitarilla, Imues y Providencia, y al
occidente con Sapuyes y Santacruz (Guachavez).
COMPONENTE DEMOGRAFICO.
Para el año 2020, la proyección del DANE 2018, es de 44.575 personas, de las cuales 21.844 (49%) son de
sexo masculino y 22,731 (51%) de sexo femenino, el 61%. habita en el sector rural y centros poblados y el
39% habita en el casco Urbano.
Tabla X. Población por Edades
En Tuquerres las Víctimas, según la Oficina municipal de Víctimas, en su mayoría se constituye por población
desplazada que huyo de sus territorios de origen por causa del conflicto armado con el 46,07% del total de
víctimas del municipio, es decir población que huyo de sus territorios que podrían ser Ricauter, Llorente,
Tumaco entre otros, bien sea por la confrontación o por amenaza de un grupo armado, buena parte de los
desplazados además fueron objeto de uno o más hechos victimizantes. Adicionalmente en el municipio hay
familias víctimas de acciones de terrorismo.
Por otro lado, se debe resaltar que “Aunque Túquerres no ha sido un teatro de operaciones del conflicto
armado, si es un municipio receptor de población víctima y sobre todo es un punto de paso obligado de
grupos armados hacia diferentes lugares del departamento, principalmente los ubicados sobre la costa
pacífica Nariñense”1.
En la siguiente gráfica (Caracterización víctimas en el municipio de Tuquerres), se discrimina por edades a las
víctimas 2.543 personas que residen en el municipio, 1.127 de ellas tienen edades que oscilan entre los 29 y
60 años, el segundo segmento de edad con mayor población víctima es el que va de 18 – 29 años con 416
víctimas, el tercer segmento corresponde a personas de la tercera edad con 355 personas.
1
Fuente: Plan de Desarrollo Municipal “Somos Túquerres para un buen vivir 2020-2023” Pagina 156.
Fuente: Plan de Desarrollo Municipal “Somos Túquerres para un buen vivir 2020-2023” Pagina 158.
Por otro lado, se debe resaltar que un segmento de la población en situación de desplazamiento, pertenece a
comunidades étnicas aproximadamente 596 personas que representan el 24% de la totalidad a continuación
se relacionan:
Tabla X. Etnia de la población desplazada.
ETNIA TOTAL %
Indígena 433 72,65
Gitano (a) Rom 5 0,84
Raizal del Archipiélago de San Andrés 7 1,17
Negro(a) o Afrocolombiano(a) 149 25,00
Palenquero (a) 2 0,34
Total 596 100,00
Fuente: Plan de Desarrollo Municipal “Somos Túquerres para un buen vivir 2020-2023” Pagina 159 .
Se puede inferir que un porcentaje de la población que se aproxima al cuarto de la población desplazada
pertenece a comunidades étnicas por su ubicación en corredores estratégicos y por el incremento de las
áreas de cultivos ilícitos en sus territorios.
COMPONENTE ESPACIAL.
Acueducto.
Los servicios públicos domiciliarios de Acueducto, Alcantarillado y Aseo en la cabecera del Municipio de
Túquerres, son prestados por la Empresa de Servicios Públicos Domiciliarios de Túquerres (EMPSA) creada
mediante decreto No. 162 de 19 noviembre 26 de 1990, bajo el nombre de Empresa de Agua Potable y
Saneamiento Ambiental “EMPSA”.
El sistema de Acueducto que surte a la población del casco urbano está compuesto por tres sistemas de
captación, una línea de conducción de agua cruda, un sistema de des-arenación, planta de tratamiento
convencional, sistemas de almacenamiento, sistema de desinfección y redes de distribución con una malla
principal y redes secundarias.
El servicio de Acueducto atiende un total de 5.300 suscriptores y 21.000 habitantes aproximadamente y de
acuerdo a información encontrada en el Plan Operativo Anual de Inversiones, POAI 2012, de la Gobernación
de Nariño, se encuentra que el índice de cobertura en la cabecera urbana para el servicio de acueducto es del
98.7%.
Por otro lado, teniendo en cuenta que la población se ubica principalmente sobre el área rural con un 61%
que comprende centros poblados y el 39% habita en el casco Urbano, a raíz de lo cual la población para
satisfacer sus necesidades básicas ha optado por la creación de acueductos veredales, los cuales debido a la
falta de recursos y procesos de tecnificación, suministra agua sin tratamiento; no apta para el consumo
humano presentando riesgos altos y medios para las comunidades, llegando a casos extremos donde el IRCA
(El Índice de Riesgo de la Calidad del Agua) alcanza el 81% Acueducto de la Vereda Santa Rosa,
89,28%Junta de Acción Comunal Vereda Dos Quebradas, 87,14%, Acueducto de la vereda Villa Nueva y
89,28% Junta de acción Comunal vereda Rancho Grande.2
Respecto al IRCA a nivel general se evidencian los siguientes indicadores: solo dos (2) Acueductos del sector
rural, cuentan con calificación Sin Riesgo, un (1) acueducto con Riesgo Bajo, nueve (9) con Riesgo Medio,
cuarenta y siete (47) con Riesgo ALTO, cinco (5) con calificación Inviable Sanitariamente esta situación se
convierte en un factor de enfermedades gastrointestinales y de la piel entre otras.
Con relación a lo anterior, en el sector rural se atiende a 29.947 personas en 6.095 hogares según los datos
otorgados por la oficina de Saneamiento básico del Municipio, a raíz de lo cual para la prestación del servicio
se cuenta con 68 acueductos rurales, que según datos registrados POAI 2011 del Plan Departamental de
Aguas de Nariño, se evidencia que la cobertura del servicio de acueducto rural en el Municipio de Túquerres
es del orden del 65%, pero que a la fecha según los datos del Sisbén se ha incrementado al 75 % de
cobertura.
Por otro lado, los 68 acueductos rurales del municipio de Túquerres se encuentran funcionando y algunos en
mal estado por la calidad de materiales que se utilizaron o que ya cumplieron la vida útil, es necesario una
inversión por parte de las autoridades competentes, para realizar su mantenimiento o la construcción de los
mismos, en aras de mejorar las condiciones de vida de la población.
Por último, se debe resaltar que la falta de inversión obedece a que las juntas administradoras de los
acueductos rurales en su mayoría no se encuentran legalizadas, por tal motivo no pueden acceder a
subsidios que otorga el gobierno a organizaciones autorizadas conforme a la Ley 142 de 1994. La figura
jurídica más utilizada, son las de Juntas Administradoras cuya naturaleza pertenece a organizaciones de
carácter comunitario, algunas de ellas tienen de fallas en su proceso de estructuración y la estabilidad en la
prestación del servicio de agua es afectada por la deforestación, la ampliación de la frontera agrícola, entre
otros factores que disminuyen la oferta de agua, reduciendo los caudales.
- Alcantarillado.
El sistema de Alcantarillado que sirve a la cabecera municipal de Túquerres es operado y mantenido por
EMPSA E.S.P, es un sistema combinado, formado por tuberías que recogen y transportan aguas pluviales y
residuales las cuales se descargan en la microcuenca recolectora El Recreo, conformada entre otras por las
Quebradas San Juan, El Manzano y Cujaco. Existe un total de 11 puntos de vertimiento, tres (3) en la
quebrada San Juan, seis (6) en la quebrada El Manzano y dos (2) en la quebrada Cujaco.
Por otro lado, de acuerdo a información encontrada en el Plan Operativo Anual de Inversiones, POAI 2012, de
la Gobernación de Nariño, se encuentra que el índice de cobertura en la cabecera urbana para el servicio de
alcantarillado es del 93%.
En el sector Rural el municipio cuenta con sistemas de alcantarillado en los corregimientos de Cuatro
Esquinas, Pinzón, Santander, Los Arrayanes, y Yascual, el sistema de alcantarillado utiliza tubos de asbesto y
2
Programa de vigilancia de calidad de aguas para consumo humano. IDSN, IRCA municipio de Túquerres
2018.
cemento que deben ser remplazados por el fin de su vida útil que cubre a 3634 personas de un total de
25.935 habitantes en el sector rural representando una cobertura total de 14.01%, en tal sentido el 85.99% se
encuentra sin cobertura de este servicio3.
La red de alcantarillado sanitario y pluvial en el sector rural es deficiente, por lo cual urge tomar acciones para
mejorar las condiciones del servicio y disminuir los vertimientos de cargas contaminantes en las fuentes
hídricas en cumplimiento con la normatividad a través de la gestión de proyectos para construcción de PTAR.
La red de alcantarillado rural no cuenta con mantenimiento adecuado, los sistemas de tratamiento cumplieron
su vida útil y en algunos deben ser remplazados por el fin de su vida útil y en algunos tramos se debe sustituir
la tubería de asbesto.
Tabla X. Manejo de aguas residuales en el sector rural
No de hogares que No de hogares No de No de hogares que realizan No
tienen sistema de que tienen hogares que descarga directa de las tiene
letrina hídricos
3
(Sisbén 2020)
Por otro lado, se debe resaltar que el municipio ha adquirido maquinaria como banda transportadora, molino
triturador, embaladora de cartón y peletizadora de plástico, los cuales están ubicados en un lote del municipio
para que la cooperativa de recicladores “Asotuquerres” realiza el aprovechamiento de tales residuos.
Con relación al servicio Público de Aseo sobre la zona Rural, El servicio de aseo, es prestado por EMPSA en
Santander, Cuatro Esquinas, Pinzón y Cofradía, en los centros poblados más representativos, donde no se
presta el servicio las comunidades optan por realizar la quema de las basuras, se entierran y en algunas
viviendas los desechos orgánicos so transformados en abonos, por medio del proceso de compostaje.
Internet.
Tabla No. X, Viviendas con cobertura de internet en Túquerres.
- Educación.
En el municipio se encuentran 3 instituciones, entre sedes y extensiones universitarias que garantizan esta
formación, son: Universidad Nariño, extensión Tuquerres, con oferta de programas presenciales; Corporación
unificada Nacional (CUN) y Corporación Regional de Educación Superior (CRES), o Corporación Universitaria
Remington, estas dos últimas de carácter privado, con modalidad para estudios virtuales y de fines de
semana.
- Salud.
4
Fuente: Plan de Desarrollo Municipal “Somos Túquerres para un buen vivir 2020-2023” Pagina 75.
Con relación a la prestación de Salud, para el municipio de Túquerres el mismo mantiene porcentajes de
afiliación del 100% de la población donde el 14% pertenece al régimen contributivo y el 86% se encuentra en
el régimen subsidiado, situación que denota que tan solo el 14% de la población tiene empleos formales.
Tabla X. Cifras del aseguramiento en salud del Municipio de Túquerres con corte mayo de 2020
Sisbén 1 33246
Sisbén 2 3386
PPNA 0
Contributivo 5234
Subsidiado 37698
Afiliados 43838
Cobertura 100%
- Vivienda.
Con relación a la vivienda, se evidencia que la propiedad se centra en un sector reducido de la población, con
más de una vivienda y la cantidad de viviendas deshabitadas sobre todo en el sector rural por la emigración
de las familias a otras regiones en busca de trabajo y fuentes de ingresos, tal y como se muestra en la
siguiente tabla.
TabIa No. X Identificación de viviendas en el municipio
Municipio de Túquerres.
No de viviendas.
Guadua 1 3 4
Materiales de desecho 4 2 30 36
(zinc, tela, cartón, latas,
plásticos, otros)
- Infraestructura Vial.
De acuerdo a información del Plan de desarrollo 2020 – 2023, la gran mayoría de la malla vial del municipio
de Túquerres se encuentra en regulares condiciones, porque no se han atendido puntos críticos, no se les ha
realizado mantenimiento periódico y en otros casos se hicieron tratamientos con deficiencia y además no se
cuenta con un inventario completo de las vías, requisito para la presentación de proyectos.
Con relación a la información de la malla vial municipal se encuentra lo siguiente; Sector Urbano: 4.740 mts:
Correspondiente desde el Barrio El Carmen pasando por la carrera 13 hasta el Cujaco y la carrera 14 desde
la calle 21 cruzando por la calle 15 hasta la Plaza Santa María.
Por otro lado, en el sector Rural existen, 15.460 mts: Desde la vereda El Chungel hasta Chanarro Bajo y
desde el Cujaco hasta los Arrayanes en límites con Imues, con respecto a la malla vial del SECTOR URBANO
están pendientes por pavimentar aproximadamente 11 kilómetros de vías medidas en metros lineales.
Igualmente, con base en los cálculos de la secretaria de Obras, Planeación y Vivienda de municipio a 2020, la
malla vial de secundarias y/o las vías que comunican con los municipios, limítrofes o vecinos del municipio de
Túquerres, aproximadamente es de 48 Kilómetros de los cuales el 48% se encuentran con pavimento o en
proceso de pavimentación y el 52% están aún destapadas.
Existe un deterioro considerable de las placas de concreto, muchas de ellas presentan fracturación, causadas
principalmente por el paso de vehículos de carga pesada que constantemente transitan por el municipio, el
20% de estas calles pavimentadas corresponden a paso nacional, vías cuya responsabilidad de construcción
y mantenimiento lo hace a nivel nacional, el tránsito de tráfico pesado sobre la cabecera municipal está
ocasionando problemas de movilidad y la ocurrencia de accidentes de tráfico.
Se debe resaltar que el aumento de tránsito por las principales calles del municipio, tanto de vehículos
particulares como la afluencia del transporte público ha generado molestias dentro de la población, ya que los
tiempos de desplazamiento entre diferentes sectores de la ciudad oscilan entre 30 a 40 minutos siendo
distancias cortas, a raíz de lo cual es necesario la construcción de una variante que aleje el tráfico vehicular
pesado de la cabecera municipal y mejore la movilidad de la población.
- COMPONENTE CULTURAL.
La cultura del municipio esta atravesada por la diversidad de sus gentes, ya que hay comunidad indígena y
población campesina, además, ha sido un lugar al que han llegado personas de distintos lugares, y a su vez,
es un lugar que está en un punto estratégico del nudo de los Pastos, lo que ha tejido su propia identidad, al
mismo tiempo como es típico sobre el Sur Occidente Colombiano una de las conmemoraciones más
representativa son los carnales de Blancos y Negros, que representan la dualidad entre la conquista y la
colonia para simbolizar así la igualdad entre los habitantes.
Fotografía No. X Celebración de Carnavales de Blancos y Negros.
Fuente: http://patrimonio.mincultura.gov.co/legislacion/Paginas/El-carnaval-de-Blancos-y-
Negros.aspx#:~:text=El%20Carnaval%20de%20Blancos%20y%20Negros%20es%20un%20periodo
%20de,sus%20visiones%20de%20la%20vida.
- COMPONENTE ECONOMICO.
Uno de los sectores más importantes de la economía del municipio de Túquerres es la producción
agropecuaria, los datos consolidados por la secretaria de Agricultura Departamental de Nariño, señalan que la
explotación pecuaria del municipio de Túquerres está orientada principalmente a la producción de ganado
vacuno que representa el 77% del valor agregado del sector pecuario, un 55% por la carne y un 22% por la
leche, su explotación en su mayoría es de tipo tradicional, sólo el 23% explotan porcinos y especies menores.
Con relación a lo anterior, la ganadería intensiva, semi – intensiva y la cría de especies menores son
actividades de especial relevancia para la economía de las familias campesinas e indígenas del municipio. En
efecto, de acuerdo con el ICA (2019) existen 3.076 fincas con actividad bovina en el municipio con un total de
22.430 bovinos, del cual se tienen 3.378 terneras, 2.292 terneros, 8.594 hembras mayores a 3 años y 8.166
toros, como se puede ver en la Tabla 25. Igualmente es representativa la producción de aves con un total
estimado de 13.706 animales en 431 predios.
Tabla X. Animales domésticos en el municipio
5
Sociedad de Agricultores y Ganaderos de Nariño - SAGAN, 2020.
Fuente: https://encolombia.com/economia/agroindustria/agronomia/cultivo-de-papa-o-patata/
Pese a lo anterior, el principal cultivo del municipio es la papa con 3.502 ha. sembradas con diversas
variedades como Capira, Parda suprema, Superior, Parda tuquerreña, Pastusa y Criolla, con una producción
de 91.052 Ton/año dejando al cultivo de la zanahoria en segunda importancia (Gobernación de Nariño, 2019,
pág. 44).
Con relación a lo anterior los productores manifiestan que los márgenes de rentabilidad no son los mejores,
por el alto costo de los insumos y existe una significativa concentración del ingreso por parte de intermediarios
en el mercado, reproduciéndose el fenómeno de adquisición a bajos precios al productor y venta a precios
muy superiores.
El problema se complejiza si se tiene en cuenta que la producción agrícola pasó de ser altamente
diversificada (trigo, maíz, hortalizas y leguminosas de clima frío) a inicios de los años noventa del siglo XX, al
predominio del monocultivo de papa y zanahoria, circunstancia que ha reducido la autosuficiencia de la familia
campesina y la diversificación de la oferta alimentaria del municipio, afectando la seguridad alimentaria de las
comunidades.
Por último, de acuerdo con la medida de pobreza multidimensional de 2018 (Dimensión de Trabajo) más del
90% de la población económicamente activa tanto en la cabecera municipal, en los centros poblados y en el
área rural dispersa son trabajadores informales, que no devengan ingresos significativos para la satisfacción
de sus necesidades básicas.
- Minería.
La actividad minera en el municipio es mínima, existió una mina de oro en el corregimiento de las Minas, pero
dejo de estar activa hace muchos años. Se conoce sobre la existencia de una mina de piedra en el
corregimiento de la laguna, conocida con el nombre de la (PEDRERA).
En la actualidad la actividad minera es poco relevante en el municipio pese a que haya extracción piedra en el
corregimiento de La Laguna y que hace varios años atrás se llevara a cabo una incipiente minería de oro. En
el municipio se desconoce el número de personas y hogares que dependen de esta actividad, a raíz de lo cual
no se puede determinar su aporte en el renglón económico del municipio. En tal sentido, se desconoce la
magnitud del impacto en el ambiente de la actividad minera y de la contribución en términos de ingresos para
las familias y para la economía local.
- Producción de Ladrillo.
Abarca 40,01 ha que corresponden al 0,23% principalmente en el sector de los Arrayanes. La producción de
ladrillo ha traído como efecto la generación de gases de efecto de invernadero que contribuyen con el cambio
climático, que además provocan enfermedades respiratorias a las personas que desempeñan esta labor, la
perdida de los ecosistemas y de la biodiversidad para la producción de leña, la erosión del suelo y la
afectación del paisaje por la remoción de materiales (PBOT 2002-2015).
- Sector Terciario.
Según el CNPV, 2018, el 48,66% de los ingresos de los tuquerreños proviene del sector servicios y el
comercio, siendo dos fuentes, importantes fuentes de generación de empleo en el casco urbano del municipio
y los centros poblados. En el municipio existen dos tipos de comerciantes, estacionarios y ambulantes que en
algunas ocasiones sobre ocupan el espacio público, generando problemas de movilidad a la población,
principalmente los días de mercado.
Tabla X. Comerciantes según sector económico del municipio de Túquerres - 2018
- Turismo.
El turismo en el municipio se origina por la ubicación estratégica (Natural) y por la preservación de sitios
emblemáticos que mantienen fiestas tradicionales (Cultural), el municipio se ubica en la principal ruta que
dirige hacia el Volcán Azufral y la laguna Verde, uno de los principales atractivos naturales del departamento,
al mismo tiempo su ubicación en la zona alta del altiplano posibilita una visión panorámica del paisaje de La
Sabana una posible fuente para el emprendimiento de proyectos agro y eco - turísticos.
El municipio de Túquerres tiene en su territorio la presencia de dos resguardos indígenas, los cuales
pertenecen al Gran pueblo de los Pastos: “El Resguardo Indígena de Túquerres y El Resguardo Indígena De
Yascual, son las expresiones de organización étnica y son la muestra de la capacidad de resistencia y
resignificación de la cosmovisión de sus pueblos Andino-amazónicos y de ese largo caminar por el respeto de
los derechos de la Madre Tierra y la relación de reciprocidad con la naturaleza.
Mapa No. x Localización Pueblos Pastos.
6
Tomado: Plan de vida y Justicia para el resguardo Indígena de Tuquerres. Página 11.
Fuente: CENSO 2016 Cabildo Indígena de Túquerres- secretaria.
- ORGANIZACIÓN SOCIAL.
El resguardo indígena de Túquerres actualmente cuenta con 18.480 habitantes, distribuidos en familias de los
cuales 9.677 son mujeres y 8.713 son hombres, esta población se encuentra habitada en las 16
parcialidades7.
De acuerdo a información del Plan de Vida y Justicia del resguardo indígena de Tuquerres, se evidencia que
la primera forma de organización social del pueblo indígena de Túquerres gira alrededor de la familia, la cual
además de estar compuesta por padres e hijos ha vinculado a las familias de los hijos para habitar una misma
vivienda, esta situación ha originado el hacinamiento de personas en los hogares ocasionando conflictos
internos por la falta de independencia y autoridad con la familia, y a esto se suma la posible ocurrencia de
violencia intrafamiliar.
Se encuentra que la forma de unión entre las parejas es el matrimonio católico, el cual origina en la
comunidad la creencia de que a partir de él se genera un vínculo hasta la muerte. Esta forma de convivir
asegura la crianza de los hijos donde la protección, cariño y autoridad definen el carácter de los hombres del
mañana. En este ambiente los niños crecen aprendiendo tempranamente actividades como la agricultura,
recolección y cría de animales asimilando los usos y costumbres de la comunidad8.
Entre las costumbres más practicadas en el territorio de Túquerres se encuentran: la participación rotativa en
el desempeño de la autoridad, el uso del concepto biodinámica en el calendario agrícola, la sacada de la vieja
al terminar el techo de una casa, la minga como forma de trabajo para obras comunitarias, para el arreglo de
caminos, construcción de viviendas, organización de acueductos.
La organización principal para el ejercicio del poder está representada en la autoridad del cabildo, que
sustituyó lo que en su tiempo se llamó el cacicazgo. La autoridad del cabildo está conformada por personas
elegidas en asamblea y las autoridades tradicionales, la estructura de gobierno estas compuesta por el
gobernador, primer regidor, segundo regidor, tercer regidor, alguacil mayor, alguacil menor, alguacil de
mujeres, fiscal, y sindico o tesorero, y secretario, todos con su respectivo suplente, se debe resaltar que
finalizando el año se realizan elecciones de la nueva autoridad del cabildo, se realizan por medio de
7
Fuente: Plan de vida y Justicia para el resguardo Indígena de Tuquerres. Página 134.
8
Ibidem 6.
asambleas abiertas donde todos los habitantes tienen el derecho y el deber de elegir a las personas quienes
guiaran el destino del pueblo.
- Cosmovisión.
El Allpapi, es el espacio histórico y espiritual que constituye la casa grande de nuestro pueblo indígena
Tuquerreños y Pasto, donde la comunidad vive agrupada en parcialidades, reproduciendo la identidad
cultural, con formas de organización propia y las mismas que se encargan de reglamentar la vida colectiva
con base a consensos y administración de la justicia propia.
Con relación a lo anterior, los sitios sagrados cumplen un rol muy importante en la constitución y el
ordenamiento territorial, ya que son estos los que determinaran el especio territorial que le pertenece a la
comunidad y ordenan su forma de vida.
En los sitios sagrados, se concretan las normas que ancestralmente han definido el uso y manejo del territorio
de una cuenca hidrográfica y de las relaciones e interconexiones existentes entre todas las demás cuencas,
básicas para materializar la integralidad del resguardo Indígena de Túquerres, concepto fundamental de la
cosmovisión indígena y del ordenamiento territorial9.
Foto No. X Montaña sitio sagrado del pueblo Pasto.
10
Tomado de Plan de vida y Justicia para el resguardo Indígena de Tuquerres. Página 35.
explotación de los recursos, producto del crecimiento de la población o la presencia de factores externos,
como población mestiza y colonos que cada día más amplían sus fronteras.
El territorio, está sustentado sobre la base de principios como la: reciprocidad, solidaridad, redistribución,
participación, armonía y otros, donde prima lo colectivo sobre lo individual, que difiere mucho de la visión de
Occidente donde siempre priman los intereses particulares sobre los colectivos, primando la acumulación de
riquezas, sin importar las consecuencias que se puedan causar al medio ambiente, principalmente en la
ampliación de la frontera agrícola.
- Vivienda.
El asentamiento del pueblo de Túquerres y de los pastos en general, es planificado en pequeños caseríos
situados a poca distancia unos de otros, las casas son hechas de tierra apisonada con tapial o de bahareque,
con tirantes de madera y techo de paja amarrados con cabuya o bejuco, tienen una sola entrada y en
dirección opuesta al viento para resguardarse del frio; si la topografía del terreno lo permitía cerca de la
vivienda pasaba una acequia para proveerse de agua ya así cocinar los alimentos y echar riego a las Shagras
o parcelas. La casa es un ámbito vivo y sacro integrado al medio ambiente.
Foto No. X. Vivienda tradicional Pueblo Pasto.
Fuente: Plan de vida y Justicia para el resguardo Indígena de Tuquerres. Página 47.
La vivienda remite a una estructura física con características propias, cuyo estado permite catalogar si cumple
o no el fin social de habitabilidad adecuada, es decir, de brindar protección, seguridad, comodidad, salud e
higiene y ambiente favorable a quienes la habitan cotidianamente.
Las diferentes parcialidades tienen distintas formas de organización espacial, pero el tipo de vivienda es la
misma y en esta habita un núcleo familiar compuesto por padres y máximo cuatro hijos los cuales se
acomodan en dos o una habitación separada, lo cual ha cambiado durante los últimos años ya que en el
pasado las casas se conformaban de habitación grandes donde habitaban todos los hermanos compartiendo
con los padres y otra habitación que serbia de bodega y una cocina que hacía a la vez de sala y comedor
donde se departía las situaciones que se presentaban en cuanto al desarrollo de la comunidad11.
Después del territorio, La Shagra se constituye en el segundo elemento alrededor del cual gira la vida del
pueblo indígena, de acuerdo con la Ley de origen, el derecho mayor, el derecho natural y nuestros usos y
11
Tomado: Tomado de Plan de vida y Justicia para el resguardo Indígena de Tuquerres. Página 48.
costumbres, este término cuyo significado más aproximado es CULTIVO, se constituye en el epicentro para el
desarrollo de procesos como: Economía, educación, cultura, producción, salud, autonomía, entorno natural,
espiritualidad, espacialidad dinamismo que crece y cambia con el pasar del tiempo y el caminar en el espacio.
La parcela que produce lo necesario para el sustento de la familia y el trueque, permite que en su entorno se
forjen los procesos de fortalecimiento de los principios y valores ancestrales. El fogón se convierte entonces
en la escuela, los padres en los primeros profesores quienes enseñan, planean, evalúan, aplican justicia y
dan amor a sus hijos.
Igualmente, alrededor de este proceso surgen y se fortalecen, las relaciones familiares, compadrazgos,
amigancia, mindalas o mercados en lo local y la obtención de los recursos para el trueque y midala se hace
sobre la estructura vertical macro y micro, es decir, la relación tierras frías - guaicos del conjunto interandino y
tierras altas- tierras bajas en cada comunidad.
La principal forma de acceso a estos recursos es el cambeo, que significa cambiar determinada cantidad de
un producto de tierra fría por otra de un producto del guaico y viceversa, Ligado al cambeo están los dones
del compadrazgo y la amigancia. Es costumbre hacerse compadres y amistades entre familias de estos
diversos pisos térmicos (generalmente el compadrazgo está precedido de la amistad: amigancia).
De tal manera que, en las cosechas y en las fiestas hay invitaciones mutuas; en ellas, el invitado lleva como
“regalo” productos de su tierra y al regreso recibe lo correspondiente de la otra. Así mismo se acostumbra,
asignarse mutuamente lotes para trabajar y sembrar, es decir, el compadre de un espacio ecológico le asigna
un lote al compadre de otro espacio ecológico, es un sistema de producción basado en la reciprocidad y en el
bienestar colectivo sobre el particular, donde la comunidad comparte los productos de distintos pisos
térmicos, tratando de garantizar su seguridad alimentaria.
El resguardo de Túquerres, ancestralmente cuenta con la dualidad en sus tierras fértiles en su gran mayoría
de sabanas de clima frio, sin embargo, por su extensión tiene límites con los guaicos y con la costa pacífica,
lo que le permitió disponer como pueblo, diversidad en su producción alimentaria, ganadera, artesanal y
minera.
- Formas de Producción.
En la familia nuclear, el manejo del terreno y los cultivos está a cargo del jefe del hogar y/o uno de sus hijos,
son los que deciden si se siembra o no, dónde y qué se siembra. Mientras que los oficios domésticos y el
cuidado de la Shagra están a cargo de la mujer y los hijos y el cuidado de los cultivos está a cargo de todos.
En la preparación del terreno, el tólar (levantar la tierra con el cute o azadón curvo) lo hacen hombres y
mujeres, hasta los niños. El arado y rastrillado, en cambio es sólo de hombres, de los que saben hacerlo, La
siembra es una actividad mixta en la cual, mientras el hombre abre el hueco y abona, la mujer riega la semilla
y la tapa con el pie, es un sistema de producción que tiende a generar un equilibrio en la distribución de
trabajo de los hombres y las mujeres que componen el hogar.
La cosecha, que implica también la selección de semilla, la selección para dones, la clasificación para
consumo y venta, son mixtos en las edades y en el sexo, este sistema de producción busco un equilibrio con
la naturaleza y la micro verticalidad de los productos, promoviendo el intercambio de cosechas de clima cálido
con frio, asegurando la sostenibilidad del medio ambiente y la seguridad alimentaria de las comunidades, sin
embargo, esta situación se ha trasformado con los nuevos sistemas de producción que buscan mayor
rentabilidad y la acumulación de recursos económicos.
Foto No. X Cultivos actuales del pueblo Pasto.
Fuente: Plan de vida y Justicia para el resguardo Indígena de Tuquerres. Página 61.
En la actualidad la comunidad cultiva uno o dos productos comerciales, con semillas impuestas por el
mercado y con los químicos y maquinaria que le permita generar mayor producción sin importar el maltrato de
la tierra, las fases de la luna y del mismo sistema orgánico del ser humano. La ganadería comercial ha
ganado un importante espacio como medio de subsistencia, comercialización y transformación de los
derivados con posibilidades de exportación12.
La Shagra en este sentido ha llevado a la desconfiguración del núcleo familiar, las tradiciones de la crianza de
los hijos alrededor del trabajo en la Shagra han desaparecido y con ello la identidad de los jóvenes, el respeto
hacia los mayores y a la pacha mama, situaciones que atentan sobre la identidad cultural, la sostenibilidad del
medio ambiente y su seguridad alimentaria.
- Salud.
Para las comunidades indígenas, la salud es entendida como el producto de la relación armónica o equilibrio,
existente entre la naturaleza, los seres humanos y el mundo espiritual. Al romperse alguno de estos tres
nexos, el cuerpo se enferma, afectando tanto al individuo como a la familia entera. En este sentido, la
enfermedad y la salud son definidas en un sentido social, no solo individual. Para contrarrestarla es necesario
restaurar la armonía perdida buscando el favor de los espíritus de la naturaleza y recurriendo a las
propiedades medicinales de las plantas13.
Foto No. Curandero Pueblo Pasto.
12
Tomado de Plan de vida y Justicia para el resguardo Indígena de Tuquerres. Página 62.
13
Tomado: Plan de vida y Justicia para el resguardo Indígena de Tuquerres. Página 73.
Fuente: Plan de vida y Justicia para el resguardo Indígena de Tuquerres. Página 73
Los curanderos indígenas buscan restaurar el equilibrio natural el cual fue roto y por lo cual se produjo el mal
o enfermedad, ellos, curan y protegen a la persona, a la comunidad, al medio natural y especialmente
cuestiones del espíritu y sentimientos de las personas, como el amor, la suerte, la tristeza, los malos espíritus,
el mal de ojo, el espanto, es importante resaltar que al interior existen unas normas de convivencia basada en
la reciprocidad, el respecto por los sitios sagrados entre otros, que al no ser atacadas desencadenan la
enfermedad en el individuo.
Cada familia cultiva en su Shagra familiar, las plantas para sanar los males del cuerpo y el alma, por tradición
oral todos conocen los beneficios de ellas y los mayores se han encargado de trasmitir a las futuras
generaciones esta técnica, situación que se esta viendo afectada por la producción de monocultivos en
grandes extensiones de terreno, concentrándose en la rentabilidad de los mismos para la subsistencia de la
familia, dejando a un lado prácticas tradiciones como el cultivo de la Shagra y por ende las plantas
medicinales.
COMPONENTE ARQUEOLOGICO.
Teniendo en cuenta que el proyecto se encuentra en una fase inicial y que aún no se tienen las coordenadas
exactas de cuál será el trazado de la variante, la gestión realizada para este componente fue la consulta ante
el aplicativo Tremactos, información disponible sobre sitios de interés arqueológico que puedan estar
ubicados sobre el corredor objeto de estudio que arrojo el siguiente mapa.
Como se puede evidenciar, en el anterior mapa no existen zonas de interés Arqueológico que puedan ser
afectadas con el trazado preliminar de la variante, sin embargo, una vez se cuente con el pronunciamiento del
ANLA, se realizara una revisión de la bibliografía existente para el municipio de Tumaco, tratando de realizar
un diagnóstico del componente; aterrizándolo al área de Influencia Indirecta del proyecto, con el objetivo de
realizar las recomendaciones pertinentes para la posterior fase del proyecto.