Semana 5-6 - 7 Hrtas Basicas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 47

Las 7 Herramientas

Básicas

Variables
controladas

Entradas
Salidas
PROCESO (Caja negra)

Variables no
controladas

Introducción :
Todo proceso productivo es un sistema formado por personas, equipos y
procedimientos de trabajo. El proceso genera una salida (output), que es
el producto que se quiere fabricar. La calidad del producto fabricado está
determinada por sus características de calidad, es decir, por sus
propiedades físicas, químicas, mecánicas, estéticas, durabilidad,
funcionamiento, etc. que en conjunto determinan el aspecto y el
comportamiento del mismo. El cliente quedará satisfecho con el producto
si esas características se ajustan a lo que esperaba, es decir, a sus
expectativas previas. Por lo general, existen algunas características que
son críticas para establecer la calidad del producto. Normalmente se
realizan mediciones de estas características y se obtienen datos
numéricos. Si se mide cualquier característica de calidad de un producto,
se observará que los valores numéricos presentan una fluctuación o
variabilidad entre las distintas unidades del producto fabricado.
La resolución de los problemas, el aislamiento y análisis de un
problema y el desarrollo de una solución permanente, es una parte
integral de la mejora de procesos en una organización eficiente. Los
equipos de resolución de problemas, que utilizan herramientas y
técnicas de resolución de problemas, son la parte fundamental de la
mejora. Los equipos que siguen una metodología estructurada
pueden identificar y corregir procesos costosos, ineficientes e
ineficaces en una organización. Deming en sus estudios sobre las
problemáticas que se presentaban en los estudios de calidad,
desarrolló el ciclo de planear, hacer, estudiar y actuar.
En el proceso de planificar, se presentan problemas y los
solucionadores sienten una ansiedad por hacer algo, las mejores
soluciones resuelven realmente el problema y sólo se encuentran
después de identificar la causa raíz del mismo.

Pasos de la planificación:
 Aceptar que existe un problema. Puede provenir de muchas
fuentes, incluyendo, pero no limitándose a, los departamentos de
manufactura, ensamble o diseño de productos, o d empleados o
clientes.
 Formar equipos de mejora de la calidad. A este equipo se le debe
de encomendar la tarea de investigar, analizar y buscar una
solución al problema en un plazo determinado. Deben de ser
integrantes cono conocimientos del proceso o problema bajo
estudio.
 Definir el problema. Se debe con claridad tener definida la
problemática y su alcance. Existen varias técnicas que ayudan al
equipo a determinar la verdadera naturaleza de su problema:
(lluvia de ideas, análisis de Pareto, diagrama de por qué-por qué,
hojas de verificación) siendo esta última la hoja de verificación la
más básica.

 Desarrollar mediciones del desempeño. Pueden ser de naturaleza


financiera, orientada al cliente o relativa al funcionamiento interno
de la organización.
 Analizar el problema/proceso. La información recopilada ayudará a
posibles soluciones. Éste deberá ser exhaustivo para poner al
descubierto todas las complejidades implícitas u ocultas.
 Determinar las posibles causas. Un diagrama de flujo da una
mayor comprensión del proceso para aislar causas posibles del
problema. (lluvia de ideas, diagrama de causa-efecto, diagrama de
por qué- por qué, histogramas, gráficos de control, hojas de
verificación, diagramas de ejecución, diagramas de dispersión,
análisis de campo de fuerza, entre otras, son algunas de las
herramientas más utilizadas.), siendo la lluvia de ideas una
excelente técnica para iniciar el proceso.
 Examinar el proceso: interpretación de la gráfica de control. Es
crucial conocer las fuentes y las posibles causas de la variación
para tomar decisiones.
En el proceso de hacer, se han aplicado técnicas de resolución de
problemas para encontrar la causa raíz de un problema. Es la parte
del ciclo PDSA que atrae la atención de todos. Se debe evitar la
tentación de proponer una solución de inmediato. Se deben
emprender acciones inmediatas para rectificar cualquier situación
que no satisfaga las necesidades, requerimientos y expectativas
razonables del cliente. Un remedio rápido nunca se debe de
considerar como el fin del problema. La solución se debe de evaluar
contra cuatro criterios generales:
 La solución se debe elegir con base en su potencial para evitar una
recurrencia del problema.
 La solución debe abordar la causa raíz del problema.
 La solución debe ser rentable.
 La solución debe tener la capacidad de implementarse en un
tiempo razonable.

En la fase de estudiar, después de implementadas y de haberles dado


tiempo para funcionar, las acciones emprendidas para resolver el
problema se revisan con el fin de saber si realmente se ha resuelto el
problema.
Algunas de las herramientas utilizadas en esta fase son: gráficos de
control, diagramas de ejecución, diagramas de dispersión,
histogramas, hojas de verificación, diagrama de Pareto, entre otras.
La fase de actuar. Implica tomar la decisión de adoptar el cambio,
abandonarlo o repetir el ciclo de resolución de problemas.
Mantener la mejora continua. Una revisión de operaciones pondrá al
descubierto muchas oportunidades de mejora.
Un aspecto fundamental en la mejora de procesos es contar con
información objetiva que facilite las acciones y decisiones basadas en
datos. En las empresas, en ocasiones no hay información, no se sabe
cómo ha evolucionado la calidad, la productividad, la magnitud de los
problemas principales, las razones de las quejas de los clientes, etc.

La hoja de verificación es un formato creado para recolectar datos,


de tal forma que su registro sea sencillo y sistemático y en esencia
se trata de una lista de categorías. Una característica que debe
reunir una buena hoja de verificación es que visualmente ofrezca
un primer análisis que permita apreciar la magnitud y localización
de los problemas principales.
¿Para qué se miden las características de calidad?

El análisis de los datos medidos permite obtener información sobre


la calidad del producto, estudiar y corregir el funcionamiento del
proceso y aceptar o rechazar lotes de producto. En todos estos
casos es necesario tomar decisiones y estas decisiones dependen
del análisis de los datos. Como hemos visto, los valores numéricos
presentan una fluctuación aleatoria y por lo tanto para analizarlos
es necesario recurrir a técnicas estadísticas que permitan visualizar
y tener en cuenta la variabilidad a la hora de tomar las decisiones.

1. Estratificación

Las siete 2. Hoja de datos/Hojas de verificación

herramientas 3. Histograma

básicas de la 4. Diagrama de Pareto

calidad según 5. Diagrama causa-efecto

Ishikawa son: 6. Gráfico de control (variables y atributos)

7. Diagrama de dispersión
Herramientas Básicas para el control de Calidad en una Empresa
Estratificación
Análisis de Estratificación, es lo que
clasifica información recopilada sobre
una característica de calidad

Hoja de control o de Registro


para reunir y clasificar las
informaciones
Hojas de registro-datos/Verificación

Histograma para representar una


serie de medidas clasificadas y
organizadas Diagramas
Histogramas Pareto

Diagrama de Pareto, herramienta utilizada para priorizar


los problemas o las causas que los generan

Diagrama de Causa Efecto, para solventar


problemas de calidad.
Diagrama de Ishikawa-
causa efecto-pescado

Gráficos de control, utilizado


para la variación de un proceso

Diagramas - Cartas de Control

Diagramas de dispersión. Es el
estudio de variables

Diagramas de Dispersión

CONCEPTO: Estratificación
Es un método consistente en clasificar los datos
disponibles por grupos con similares características.
A cada grupo se le denomina estrato.
Los estratos a definir lo serán en función de la
situación particular de que se trate, pudiendo
establecerse estratificaciones atendiendo a:

Personal.
Materiales
Maquinaria y equipo.
Áreas de gestión.
Tiempo.
Entorno.
Localización geográfica.
Otros.
Estratificación
Objetivos de la colección de datos (en control de calidad):

 Inspección

 Control del proceso de


producción

 Análisis de no
conformidades

Estratificación
Estratificar:
Acción de agrupar los datos en categorías
llamadas estratos o clases, con base en criterios
adecuados al objetivo de su recolección.
Estratificación por forma y color.

Estratificación
Observación:

Estratificar es la aplicación del principio


romano "divide y vencerás“.

• obtener mayor claridad;


Aquí se • comprender mejor la situación;
aplica con el • encontrar caminos para el análisis;
propósito • encontrar indicios sobre la información
de: contenida; y
• facilitar el procesamiento de los datos.
Estratificación
Ejemplos de criterios de
estratificación aplicados a
productos no conformes:

Por causas
Por tipos de de defectos
Por
defectos
defectos

Estratificación
Las clases son
intervalos que no se
traslapan y que al
unirse incluyen la
totalidad de los datos.

Cuando los datos son


cuantitativos, es
conveniente estratificarlos
en “clases”.

Considere,
por ejemplo, 3 2 1
los siguientes 1 0
datos.
1 2
4 5 4 6
1 2 5
1 0
5
7
2 6 4 2 6 8 2
Estratificación
Tres formas distintas
de estratificarlos
serían:

[0,2],[3,4],
[0,2], [3,7], [-1,3], [4,9] [5,7], [8,9]
[8,10]

Estratificación
Yo formé Yo me
conformé ¡Yo tengo
tres estratos cuatro!
con dos.

[0,2], [3,4],
[0,2], [3,7], [-1,3],
[4,9] [5,7], [8,9]
[8,10]

En los tres casos no


hay traslape e
incluyen la totalidad
de los datos.

VENTAJAS

Permite aislar la causa de un problema, identificando


el grado de influencia de ciertos factores en el
resultado de un proceso.
La estratificación puede apoyarse y servir de base en
distintas herramientas de calidad, si bien el histograma
es el modo más habitual de presentarla
Hojas de registro
Hoja de registro:
Formato manual o electrónico en el cual aparecen:
un encabezado general prediseñado
encabezados para
los rubros que se
van a registrar
espacios en
blanco para
registrar los datos
espacios para
gráficos de
apoyo

espacios para registrar los resultados de


cálculos estadísticos

Una Hoja de Verificación (también llamada "de Control" o


"de Chequeo") es un impreso con formato de tabla o diagrama,
destinado a registrar y compilar datos mediante un método
sencillo y sistemático, como la anotación de marcas asociadas
a la ocurrencia de determinados sucesos. Esta técnica de
recogida de datos se prepara de manera que su uso sea fácil e
interfiera lo menos posible con la actividad de quien realiza el
registro.

VENTAJAS:
•Supone un método que proporciona datos fáciles de
comprender y que son obtenidos mediante un proceso simple y
eficiente que puede ser aplicado a cualquier área de la
organización.
Las Hojas de Verificación reflejan rápidamente las tendencias y
patrones subyacentes en los datos.

En la mejora de la Calidad, se utiliza tanto en el


estudio de los síntomas de un problema, como en
la investigación de las causas o en la recogida y
análisis de datos para probar alguna hipótesis.
También se usa como punto de partida para la
elaboración de otras herramientas, como por
ejemplo los Gráficos de Control.
Hojas de registro
Hoja de registro de artículos defectuosos

Producto: _________ Fecha: _______ Sección: _________


Inspector: _________ Lote: _______ Tam. Muestra:_____
Observaciones: ________________________________________

Tipo Conteo Frecuencia


Mancha ///// ///// ///// ///// ////
Estrelladura ///// ///// ///// ////
Opacidad ///// ///// ///// ///// ///// ///// /
Burbujas ///// ///// ///// ///
Alineamiento ///
Total

Hojas de registro
Hoja de registro de localización de defectos

Producto: Llanta xYz Fecha: _______ Sección: _________


Inspector: _________ Lote: _______ Tam. Muestra:_____
Observaciones: ________________________________________

Tipo Conteo Frecuencia


Figura
Grabado
Hilos
Forma
Otros
Total

Hojas de registro
Listas de verificación (Ejemplo: Examen Médico)

Nombre: Juan Mtz. R. Fecha: _______ Edad:___ Sexo:___


¿Ha padecido alguna de las siguientes enfermedades?
Sí No Sí No
Asma Bronquial Migraña
Presión arterial elevada Lesiones en la espalda
Infarto Sangrado digestivo
Infecciones en los oídos Fracturas
Problemas de la piel Alergias
Agotamiento Enfermedades venéreas
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
DIVISIÓN CENTRO ORIENTE ZONA PUEBLA

CENTRO DE SERVICIO AL CLIENTE

FORMA: A TENCION DE SERVICIO.

NOMBRE:
DIRECCION:
NO. DE CUENTA:
DESCRIPCION QUEJA

MEDIDOR MEDIDOR MEDIDOR C/M C/M


NO. MEDIDOR
COD. MED.
COD. LOTE.
LECTURA
S. MECANISMO
S. CONEXIONES

CAMBIO MEDIDOR SI ( ) NO ( )
CAMBIO DE ACOMETIDA 1+1 6A MTS._________
2+1 6A MTS._________
3+1 6A MTS._________
OTROS:
MTS._________

Q14 IMPUTABLE AL USUARIO


T09 DES/CONEX LINEA
Q09 RECONEXION TARDIA
E07 SERV. IMPORTANTE
C16 REG. ILICITO
S09 CAMBIO DE MEDIDOR
Q08 CORTE INDEBIDO.

OBSERVACIONES:

Histograma
Gráfica que nos permite visualizar la tendencia central, la dispersión y la forma
de la distribución de un conjunto de datos

El uso sistemático del histograma facilita el entendimiento de la variabilidad y


favorece el pensamiento estadístico, ya que de un vistazo se logra tener una
media y se detectan datos raros y formas especiales de la distribución de los
datos.

Un histograma es un gráfico de barras verticales que representa la


distribución de un conjunto de datos.
VENTAJAS:
Su construcción ayudará a comprender la tendencia central, dispersión y
frecuencias relativas de los distintos valores.
Muestra grandes cantidades de datos dando una visión clara y sencilla de su
distribución.

El Histograma es especialmente útil cuando se tiene un amplio número de


datos que es preciso organizar, para analizar más detalladamente o tomar
decisiones sobre la base de ellos.
Es un medio eficaz para transmitir a otras personas información sobre un
proceso de forma precisa e inteligible.
Permite la comparación de los resultados de un proceso con las
especificaciones previamente establecidas para el mismo. En este caso,
mediante el Histograma puede determinarse en qué grado el proceso está
produciendo buenos resultados y hasta qué punto existen desviaciones
respecto a los límites fijados en las especificaciones.
Proporciona, mediante el estudio de la distribución de los datos, un
excelente punto de partida para generar hipótesis acerca de un
funcionamiento insatisfactorio.
Histogramas

Gráfico de barras

frecuencia
10

0
A B C D E
Estratos

Histogramas
frecuencia

10

0
A B C D E
Intervalos de Clase

Histogramas
Dispersión
Los histogramas nos brindan
frecuencia

10
información sobre:
5

Concentración 0
A B C D E
Forma Intervalos de Clase
frecuencia
frecuencia

10 10

5 5

0 0
A B C D E A B C D E
Intervalos de Clase Intervalos de Clase

Fases para la construcción de un Histograma


2. Construya 3. Trace la
1. Defina los la Tabla de gráfica
intervalos Frecuencias
de clase
Fase 1. Definición de los Intervalos de Clase
1. Registre los datos en una hoja de registro con la siguiente estructura
y calcule los valores mínimo y máximo del total de datos.

Rubro 1: _________ Rubro 2: _______ Rubro 3: __________


Rubro 4: _________ Rubro 5: _______ Rubro 6: __________
Etc.: _________

Dato No. Datos Mín Máx


1-8
9-16
17-24
25-32
33-40
41-48

Fase 1. Definición de los Intervalos de Clase


Ejemplo:

Producto: _________ Fecha: _______ Sección: __________


Inspector: _________ Lote: _______ Tam. Muestra: ______
Observaciones: __________________________________________

Dato No. Datos Mín Máx


1-8 3.1 3.13 2.87 3.03 2.95 3.01 2.95 2.99 2.87 3.13
9-16 3.1 3.05 2.9 2.92 3.04 2.99 3.06 3.15 2.9 3.15
17-24 2.99 2.94 3.07 3.11 3.02 2.97 2.98 2.92 2.92 3.11
25-32 3.02 3.03 3.05 2.94 3.01 3.13 2.92 2.94 2.92 3.13
33-40 3.03 3.05 3 2.97 2.94 3.03 2.9 3.02 2.9 3.05
41-48 3.07 2.79 2.93 3.1 2.97 2.97 3.06 2.97 2.79 3.1
2.79 3.15

Fase 1. Cálculo de parámetros


2. Calcule el rango R. R = Máx - Mín
MC = 1 + 3.33 LOG(N) AC = R/MC
PUNTO MEDIO= (V MENOR + V MAYOR)/2

MEDIA= fi xi /∑fi =
σ (DESVIACIÓN STD O TÍPICA)= ∑abs (xi-xmedia) / N Población

σ (DESVIACIÓN ESTÁNDARD Agrupados)=

SI C.V < 25% HOMOGENEO,


Varianza C.V= σ /MEDIA *100 LO CONTRARIO SERÍA
HETEROGENEO O DISPERSO
Características del rango:

1. A medida que el rango es menor, el grado de


representatividad de los valores centrales se
incrementa.
2. A medida que el rango es mayor, la distribución está
menos concentrada o más dispersa.
3. Su cálculo es extremadamente sencillo.
4. Tiene gran aplicación en procesos de control de
calidad.
5. Tiene el inconveniente de que sólo depende de los
valores extremos. De esta forma basta que uno de ellos
se separe mucho para que el recorrido se vea
sensiblemente afectado.

DESVIACIÓN MEDIA

La desviación media es la división de la sumatoria


del valor absoluto de las distancias existentes entre
cada dato y su media aritmética y el número total de
datos. Este indicador muestra que tan disperso se
encuentran un conjunto de datos a un punto de
concentración.

DESVIACION ESTÁNDAR La desviación estándar o desviación típica se


define como la raíz cuadrada de los cuadrados de las desviaciones de los
valores de la variable respecto a su media (ver fórmula anterior). La
desviación estándar (σ) es una medida estadística de la dispersión de un
grupo o población.

Una gran desviación estándar indica que la población esta muy dispersa
respecto de la media.

Una desviación estándar pequeña indica que la población está muy


compacta alrededor de la media.

La varianza mide la mayor o menor dispersión de los valores de la variable


respecto a la media aritmética. Cuanto mayor sea la varianza mayor
dispersión existirá y por tanto, menor representatividad tendrá la media
aritmética.

La varianza se expresa en las mismas unidades que la variable analizada,


pero elevadas al cuadrado.
COEFICIENTE DE VARIACIÓN:

Cuando se quiere comparar el grado de dispersión de


dos distribuciones que no vienen dadas en las mismas
unidades o que las medias no son iguales se utiliza el
coeficiente de variación de Pearson que se define como
el cociente entre la desviación estándar y el valor
absoluto de la media aritmética

C.V= σ /MEDIA *100

1. Prepare una tabla (hoja de registro) con el siguiente formato:


PRODUCTO FECHA SECCIÓN
.
INSPECTOR LOTE TAMAÑO DE MUESTRA

OBSERVACIONES
CLASE ANCHO DE CLASE
VALOR VALOR PUNTO
M.C MENOR MAYOR MEDIO FRECUENCIAS
1 Vm X1= Vm+A.C (VM+X2)/2
2 X2= X1+A.C X2+A.C
3 X3= X2+A.C X3+A.C
4
5
6
7

Fase 3: Trazo de la gráfica

1. Dibuje:
a) Un eje vertical izquierdo
marcado con una escala desde
0 hasta la máxima de las
frecuencias de clase 25%

b) Un eje vertical derecho 10 20


marcado con una escala de 0 a
la frecuencia relativa
porcentual máxima de clase 15

c) Un eje horizontal dividido en 5 10


tantos intervalos como
intervalos de clase se hayan 5
definido.
2. Construya un diagrama de 0 0
barras sobre los intervalos de
2.785
2.835
2.885
2.935
2.985
3.035
3.085
3.135
3.185

clase
Fase 3: Trazo de la gráfica
Diámetro (en cm.) del tubo xyZ
3. Anote en un espacio libre, N=48 X=3.002 s=0.074 R=0.36
información adicional tal como: Lecturas del 14/02 al 18/02 del 2020
a) Variable sujeta a medición o
conteo 25%
b) Total N de datos 10 20
c) Medidas numéricas de
tendencia central y de 15
dispersión como la media
aritmética la desviación
aritmética, 5 10
estándar y el rango
d) Período en el que se 5
recolectaron los datos
0 0

Análisis de los resultados:


2.785
2.835
2.885
2.935
2.985
3.035
3.085
3.135
3.185
xxxxxxxxxxx

Tipo de Histogramas

a) Tipo General b) Tipo Planicie

Tipo de histograma más frecuente. Las clases tienen aproximadamente


Los valores se concentran la misma frecuencia, excepto las de
alrededor de su media y los extremos. Generalmente resulta
disminuyen suavemente hacia los de una mezcla de poblaciones con
extremos. medias diferentes pero cercanas.

Tipo de Histogramas

c) Tipo Sesgo Negativo d) Tipo Sesgo Positivo

La media está localizada a la derecha (izquierda) del centro


del histograma. El tipo sesgo positivo es más común que el
sesgo negativo, y está asociado a poblaciones como vida útil
en horas de dispositivos electrónicos, resistencia a la ruptura
de materiales, y otras de amplia utilización en Confiabilidad.
Tipo de Histogramas

e) Tipo Bimodal f) Tipo Pico Aislado

Muestra claramente la mezcla de Detecta la presencia de un conjunto


datos de dos poblaciones con pequeño de datos de una población
medias muy diferentes. diferente.

g) Tipo Precipicio Derecha h) Tipo Precipicio Izquierda

Una posible causa de este tipo de histogramas es la


manipulación de los datos mediante la exclusión deliberada
de los valores mayores o menores a cierta cantidad.

Ejercicio de histograma.iámetro de una Flecha


Los siguientes son datos obtenidos de las dimensiones de un elemento de un circuito,
y estos fueron:

Valor Valor
menor mayor
1.03 0.99 1.01 0.98 1 1.01 0.96 1.08 1.02 1.01 0.96 1.08
1.05 1.02 1 1.07 1.03 1.01 0.96 0.99 0.97 0.91 0.91 1.07
1.02 1.07 1.01 1.03 1.06 1.04 0.96 0.98 1.02 1 0.96 1.07
1.09 1.01 0.95 0.95 0.97 1 1 1.04 1.03 1.04 0.95 1.09
1.02 1.04 0.94 0.94 0.95 0.99 1 1.05 1.02 0.98 0.94 1.05
0.99 1.01 0.93 0.93 1.06 1.05 1.04 1.07 1.01 0.99 0.93 1.07
0.97 1.03 0.99 0.99 1.01 1.01 1.01 1.04 1.05 1.02 0.97 1.05
1.02 0.99 1.05 1.05 1.01 1 1.001 1.05 1.07 1.04 0.99 1.07
0.91 1.09
80
Tabla de frecuencias

Punto Frecuencia
V menor V mayor medio Xi fi Xi*fi (Xi-media)^2 fi*(Xi-media)^2
1 0.91 0.9357 0.9229 3 2.76857 0.00764376 0.022931265
2 0.9357 0.9614 0.9486 8 7.58857 0.00380865 0.030469224
3 0.9614 0.9871 0.974 6 5.8457 0.001296 0.007776
4 0.9871 1.0129 1 28 28 0.0001058 0.002962286
5 1.0129 1.0386 1.0257 13 13.3343 0.00023804 0.003094531
6 1.0386 1.0643 1.051 16 16.823 0.0016927 0.027083755
7 1.0643 1.09 1.0771 6 6.46286 0.00446988 0.026819265
Sumas 80 80.8229 0.01925486 0.121136327
Media 1.01029
σ^2= Varianza Desv Std (σ) 0.038912775
Varianza 0.001514204
n 80 C:V 3.851660451
SI C.V < 25% HOMOGENEO, LO CONTRARIO SERÍA HETEROGENEO O DISPERSO

Histograma de frecuencias
30
28

25

20

16
15
13

10
8
6 6
5
3

0
1 2 3 4 5 6 7

Frecuencia fi
Posibles
Posibles problemas 17.5%
problemas 17.5%

(3+8+3)/80*100
En LS 17.5% (6+8)/80*100
En LI 17.5%
Límite superior 1.0492
35% Variabilidad = X ± s
Límite inferior 0.9714 Total 65%
Total 100%

Otro Ejercicio
1 50.60 11 50.80 21 51.01 31 50.60

2 50.50 12 50.90 22 50.80 32 50.50

3 50.50 13 50.80 23 50.70 33 50.30

4 50.60 14 50.80 24 50.60 34 51.01

5 50.70 15 51.01 25 50.60 35 50.60

6 50.70 16 50.90 26 50.90 36 50.90

7 50.60 17 51.10 27 50.50 37 50.60

8 50.60 18 50.50 28 50.30 38 50.80

9 50.30 19 50.60 29 50.90 39 50.90

10 50.30 20 50.90 30 50.80 40 50.90


Valor menor Valor mayor
50.3 50.5 50.3 50.3
50.3 50.5
50.3 50.6 50.5 50.5
50.3 50.6
50.5 50.8 50.6 50.6
50.5 50.8
50.5 50.8 50.6 50.6
50.5 50.8
50.6 50.8 50.7 50.6
50.6 50.8
50.6 50.9 50.8 50.8
50.6 50.9
50.6 50.9 50.8 50.9
50.6 50.9
50.6 50.9 50.9 50.9
50.6 50.9
50.7 51.01 50.9 50.9
50.7 51.01
50.7 51.1 51.01 51.01
50.7 51.1
Valor menor 50.3 50.5 50.3 50.3 50.3
Valor mayor 50.7 51.1 51.01 51.01 51.1

N 40
Rango 0.8
MC 6.33485977
AC 0.13333333

Intervalo de clase

MC/Clase Vmenor Vmayor Punto medio Frecuencia xifi

1 50.3 50.433333 50.3666667 4 201.466667 0.480711111

2 50.4333333 50.566667 50.5 5 252.5 0.227555556

3 50.5666667 50.7 50.6333333 10 506.333333 0.064

4 50.7 50.833333 50.7666667 9 456.9 0.0256

5 50.8333333 50.966667 50.9 8 407.2 0.278755556

6 50.9666667 51.1 51.0333333 4 204.133333 0.4096

Sumatorias 40 2028.53333 1.486222222

DIAGRAMA DE PARETO

El Diagrama de Pareto constituye un sencillo y gráfico


método de análisis que permite discriminar entre las causas
más importantes de un problema (los pocos y vitales 20%)
y las que lo son menos (los muchos y triviales 80%).
VENTAJAS
Ayuda a concentrarse en las causas que tendrán mayor
impacto en caso de ser resueltas.
Proporciona una visión simple y rápida de la importancia
relativa de los problemas.
Ayuda a evitar que se empeoren alguna causas al tratar de
solucionar otras a ser resueltas.
Su formato altamente visible proporciona un incentivo para
seguir luchando por más mejoras.
UTILIDADES

Determinar cuál es la causa clave de un problema,


separándola de otras presentes pero menos importantes.
Contrastar la efectividad de las mejoras obtenidas,
comparando sucesivos diagramas obtenidos en momentos
diferentes.
Pueden ser asimismo utilizados tanto para investigar
efectos como causas.
Comunicar fácilmente a otros miembros de la organización
las conclusiones sobre causas, efectos y costes de los
errores.

Diagramas Pareto
100%
El Diagrama Casos 90
de Pareto es
una gráfica en 80
donde se
organizan los 70
datos, 60
agrupados en Vilfredo Pareto
estratos, 50
(1848-1923)
por orden
descendente, 40
de izquierda a 30
derecha por
medio de 20
barras
sencillas. 10

0
Estratos

Diagramas Pareto
100%
J.M.Juran clasificó El principio
90 de acuerdo
los problemas de
80
al cual el
calidad en los
80% de los
“pocos vitales,
70 resultados
muchos triviales”,
se originan
y llamó a este 60 en el 20%
método Análisis
de los
Pareto. 50
elementos
40 que
contribuyen
30 a ellos
es llamado
20
“Principio
10 Pareto”.

20% Pocos vitales Muchos triviales


Diagramas Pareto
100%
% acumulado
Costo, utilidad, 90
frecuencia
(número de 80
casos) o
70
porcentaje
60

50
Por medio del
40 Análisis Pareto
Otros es posible
30
utilizar los
20 recursos
necesarios con
10 un mínimo
desperdicio.
0

20% Minoría vital Mayoría útil

DIFERENCIAR DE LO URGENTE

A LO IMPORTANTE.

QUÉ ES LO QUE SE QUIERE …….

Etapas en la construcción de
un Diagrama Pareto
1. Seleccione el problema a ser abordado mediante:
a) Tormenta de ideas
b) Utilizando datos existentes
Ejemplo: Problemas en la operación del comité de calidad
2. Decida qué datos va a necesitar
Ejemplo: Casos que ocasionaron problemas en la operación del
comité de calidad.
3. Seleccione la unidad de medida para comparación (frecuencia,
unidad monetaria, etc.)
Ejemplo: Frecuencia o número de casos
4. Seleccione el período a ser estudiado
Ejemplo: Enero 1o. al 31 de Diciembre del 2019
Etapas en la construcción de
un Diagrama Pareto

5. Reuna los datos necesarios


6. Agrupe los datos en estratos e incluya un Hoja de Registro
estrato especial llamado “otros”, en el cual
reunirá los datos aislados de mínima Estratos Casos
frecuencia y que por su naturaleza no Liderazgo 13
pudieron ser agrupados de otra forma.
Disciplina 2
Ejemplo:Liderazgo, disciplina, técnicas,
temas, recursos, otros. Técnicas 21
7. Construya una hoja de registro encabezada Temas 2
por los estratos y el número de casos o Recursos 3
frecuencia dentro de cada estrato
Otros 3
8. Contabilice los datos dentro de cada estrato y regístrelos en la hoja

Etapas en la construcción de
un Diagrama Pareto
9. Construya otra hoja de registro bajo el título de Tabla de
Frecuencias, encabezada por los estratos, el número de casos o
frecuencia dentro de cada estrato (f), y la frecuencia acumulada
expresada en porciento (F%). Tabla de Frecuencias
10. Llene las columnas de estratos y frecuencia Estrato f F%
(f) de la Tabla de Frecuencias colocando los Técnicas 21 47.7
estratos y sus respectivas frecuencias
ordenadas de mayor a menor, con Liderazgo 13 77.3
excepción del estrato “otros”, el cual Recursos 3 84.1
deberá colocarlo en la última posición
independientemente de su frecuencia. Temas 2 88.6

11. Calcule la fecuencia acumulada y Disciplina 2 93.2


exprésela porcentualmente. Coloque estos Otros 3 100
cálculos en la columna F%.

100%
Etapas en la construcción 40 90
de un Diagrama Pareto
35 80

12. Dibuje: 30 70
a) Un eje vertical izquierdo 60
marcado con una escala desde 25
0 hasta el total general.
50
b) Un eje vertical derecho marcado 20
con una escala de 0 a 100%. 40
c) Un eje horizontal dividido en 15
tantos intervalos como estratos 30
se hayan definido. 10
20
13. Construya un diagrama de
barras 5 10
14. Dibuje la curva de frecuencias 0 0
acumuladas utilizando la
Liderazgo

columna de F% y el eje
Recursos

Disciplina
Técnicas

vertical derecho como


Temas

Otros

referencia.
Ejemplo Diagrama Pareto para xyzklmn

Diagrama Pareto 100%


40 90%
Hoja de Registro Tabla de Frecuencias 35 80%
Concentradora de Pareto 70%
30
(Afecte sólo los espacios (No afecte ningún dato. ¡Si lo hace hará
en blanco) inservible la tabla! 60%
25
Acu- % Acu- 50%
Rubro o estrato Casos Rubro o estrato Casos 20
mulado mulado 40%
Otros 3 Mayor 21 21 47.727 15
30%
En medio 13 En medio 13 34 77.273 10
20%
Siguiente 2 Otro más 3 37 84.091 5 10%

Mayor 21 Último 2 39 88.636 0 0%

Último 2 Siguiente 2 41 93.182

Otro más 3 Otros 3 44 100

Problema siguiendo el procedimiento de construcción de un


diagarma de Pareto
Construir el diagrama de Pareto de los defectos en las siguientes
botas (bootsflex).
Durante una jornada laboral, el equipo de control de calidad decidió
hacer un conteo de los defectos que se presentan en la producción
de botas de vaquero (bootsflex), las botas se manufacturaban dentro
de la empresa, recabando los siguientes datos:

Causas Cantidad

1 Colocación de la piel en moldes defectuosos para su empotramiento. 6

2 Máquinas de coser con mal tensor 2

3 No se respetan los límites de temperatura para montar la piel. 4

4 Arrástratelas defectuosas para piel. 6


5 Piel mal estirada en la mesa de corte para coser. 3
6 Máquina de vapor con fallas en la expulsión. 4
7 Prensa de tela con mal agarre para reventado de piel. 2
La materia prima que se utiliza para el reventado de las botas no es
8 7
la adecuada
El proceso de reventado requiere mantenimiento adecuado de las
9 2
máquinas.
10 Piel con grumos en el montado de la pieza. 5
11 No se da el tiempo necesario para planchar la piel arrugada. 3
12 Banda transportadora con fallas para el reventado de tela. 3
Proceso de monta con errores en la máquina para la marca de
13 5
puntos.

14 La piel viene en mal estado para el proceso de planchado. 3

15 Máquina de colocación en mal estado para coser la piel. 1


Se utiliza la estratificación de los posibles tipos de fallas o problemas
Defecto Número de causa del problema Total

Piel arrugada (6,11,14) 10

Costuras fallas (2,4,5,15) 12


Reventado de piel (7,8,12) 12
Mal montada (1,3,9,10,13) 22

Total 56

Frecuencia Acumulada
22 Mal montada 39.2857143
12 Costuras fallas
60.7142857
12 Reventado de piel
82.1428571
10 Piel arrugada 100

56 Total

Se construye el diagrama de Pareto.

120

100 100

82.14285714
80

60 60.71428571

40 39.28571429

22
20

12 12
10

0
Mal montada Costuras fallas Reventado de piel Piel arrugada

Conclusiones:
La principal causa de los problemas
reportados, se debe a que se lleva un mal
proceso al montar la piel causando un
problema en la fabricación de las botas, así a
su vez no hay un control al poner las costuras
en las botas.
Construir el diagrama de Pareto Durante una jornada laboral
de los defectos en los el equipo de control de
elementos estructurales de calidad decidió hacer un
estufas de 4 quemadores conteo de los defectos que
se presentaban
Defecto Cantidad
1 Defecto en pintura en superficies externas 2
2 Perillas incompletas 7
3 Puerta del horno no cierra hermeticamente 19
4 2 hornillas no están 3
5 Clavija no conectada, swich no funcina 10
6 Parilla de horno mal montada 21
7 Puerta de horno desajustada 4
8 Parrillas descuadrados 6
9 No llega el Gerente 7
10 Conexión de gas picada 2
11 No funciona el horno 3
12 Pilotos de parrilla no funcionan 5
13 Horno no calienta homogenamente 16
Total 105

Defecto Elementos Involucrados Total % Fa %F

Defectos de Horno 3, 6, 7, 13, 11 63 60.0% 60.0%

Falta o Accesorios incompletos 2,4,8,12 21 80.0% 20.0%

Falla debida a Conexión Electrica 5 10 89.5% 9.5%

Fallas de Conexión de gas 10 2 91.4% 1.9%

Acabado final 1 2 93.3% 1.9%

Otros 9 7 100.0% 6.7%

105 100.0%

Diagrama de Pareto
105 100.0%100.0%
100 93.3%
95 89.5% 91.4% 90.0%
90
85 80.0% 80.0%
80
75 70.0%
Título del eje

70 63
65 60.0% 60.0%
60
55 50.0%
50
45 40.0%
40
35 30.0%
30 21
25 20.0%
20 10
15 7
10 2 2 10.0%
5
0 0.0%
Análisis
Como vemos el número mas grande de defectos que se encuentran en el armado de la
estufa en el horno debido a que es un espacio muy complejo y difícil de trabajar, requiere
mayor atención, de esto le siguen los accesorios que se ensamblan a la estufa
posiblemente a maltratos generados en el proceso.

La conexión electria es otro problema serio, así como la conexión de gas . Finalmene los
acabados solo representan el 1% de los defectos totales que con el mejoramiento del
proceso podrían solucionarse

El Sr. Pérez es un empresario poblano brillante y tiene una empresa familiar donde se
fabrican refrigeradores, la empresa cuenta con 40 trabajadores entre los cuales hay 15
especialistas. Actualmente la empresa tiene muchos reclamos y acuden a usted para que les resuelva el
problema. Todo parece estar de maravilla a excepción de la siguiente lista de reclamos que ha tenido en los
últimos 2 meses.
N° DEFECTOS O FALLAS FRECUENCIA
1 Defectos en pintura en superficies externas 4
2 El motor arranca, sólo después de ciclo de parada 1
3 Al enchufar no arranca el motor 3
4 La puerta no cierra herméticamente 4
5 La manija de la puerta del taller no funciona 2
6 El motor tiene vibraciones 7
7 Rayas en el acabado en la superficie externa del frente 7
8 La puerta esta descuadrada 2
9 Gavetas interiores con rajaduras 2
10 Rayas en el acabado en la superficie de arriba 9
11 El motor arranca, pero el congelador no enfría 26
12 Parrillas interiores con rajaduras 5
13 El empaque está cerrado de manera no adecuada 1
14 Los colores no corresponden al diseño establecido 3
15 Defecto en pintura interna 5
16 No para el motor cuando alcanza temperatura normal estándar 29
17 Los emblemas están colocados incorrectamente 3
Total 113

Estratificación
Grupo Nomenclatura Nùmero De Defecto Frecuencia
Mecánico Mc 6 - 16 36
Eléctrico Elc 2 - 3 - 11 30
Acabado Ac 7 - 9 - 10 - 12 - 17 26
Pintura Pi 1 - 14 - 15 12
Puerta Pt 4-8 6
Otros Ot 5 - 13 3
TOTAL 113
PROCENTAJE
DEFECTOS FRECUENCIA Porcentaje
ACUMULADO

Mc 36 31.86 31.86

Elc 30 26.55 58.41

Ac 26 23.01 81.42

Pi 12 10.62 92.04

Pt 6 5.31 97.35

Ot 3 2.65 100.00

Total 113 100.00


Diagrama de Pareto
105 100.0%100.0%
100 93.3%
95 89.5% 91.4% 90.0%
90
85 80.0% 80.0%
80
75 70.0%
70 63
65
frecuencia

60 60.0% 60.0%
55 50.0%
50
45 40.0%
40
35 30.0%
30 21
25
20 20.0%
15 10 7
10 2 2 10.0%
5
0 0.0%

Su misión será buscar la mejor solución ó soluciones a los problemas por los que atraviesa esta
empresa. El método a usar será un diagrama de Pareto para encontrar las causas posibles.
Encuentre la Causa o Causas y haga un plan de trabajo para la solución. Se debe tomar en
cuenta que se tiene un índice de ausentismo del 25% semanal principalmente los lunes y no se
cuenta con la herramienta adecuada, ya que se tiene que pedir prestada unos con otros. Suponer
las demás causas que consideres.

Plan de trabajo

Con base en los resultados del Pareto estratificado mostrado, las causas vitales es decir a las
que se les debe de dar pronta solución son todos aquellos defectos que están relacionados con
fallas mecánicas, eléctricas y de acabados, por lo que, a continuación se muestra un plan de
trabajo (diagrama de gantt) a un mes para resolver dichos problemas.

Fecha Inicio 27-abr

Fecha Fin 27-may

Duración en
Nombre Actividad Responsable Fecha Inicio Fecha Fin
días
Verificar y contolar vibraciones del Ing.
27-abr 5 01-may
motor Mecánico
Verificar y contolar arranque y paro del Ing.
28-abr 10 08-may
motor Mecánico

Revisar y cambiar en caso de ser


Eléctrico 01-may 13 13-may
necesaio componentes eléctricos

Verificar y cambiar componentes del


Eléctrico 03-may 6 09-may
congelador

Verificar técnica de trabajo y método Ing.


05-may 15 19-may
de manipulación empleado Industrial

Revisión de material, herramientas y Ing.


05-may 15 19-may
proceso de la estación de pintura Industrial

Ing.
Verificacion de ensamble de puerta 20-may 4 23-may
Industrial
Cambiar la manija del taller Obrero 24-may 1 24-may
Supervisión del proceso de empaque Ing.
25-may 3 27-may
del refrigerador Industrial
Conclusiones

Se recomienda que se lleve a cabo el plan de trabajo para disminuir


la incidencia de las fallas y de la misma manera se eviten los
reclamos. Cabe aclarar que el ausentismo por parte de los
trabajadores afecta de gran manera el proceso de producción y
ensamble de los refrigeradores, debido a que en el momento se
acude a colocar a otro empleado que posiblemente no manipula en
su totalidad la técnica o método de la estación de trabajo asignada,
así como también el no contar con el herramental suficiente juega
un factor crucial en la calidad. Otro punto a tomar en consideración
podría ser la falta de capacitación a los trabajadores, las
condiciones físicas del establecimiento donde se trabaje e incluso
los proveedores con los que se cuente. Habría que realizar una
revisión exhaustiva de lo anteriormente mencionado para descartar
que alguna de estas causas son un factor que incida en la calidad
del producto, e incluso en el mismo ausentismo del personal.

Diagramas Ishikawa
Estos diagramas son utilizados
para explorar todas las causas
reales o potenciales (entradas)
que explican un efecto de
interés (salida).

Kaoru Ishikawa
1915-1989

Diagramas Ishikawa
Estructura

EFECTO

C A U S A S C O M M U N E S

Otras denominaciones: Diagrama Espina de pescado


Diagrama Causa-Efecto
Diagrama de Árbol
Análisis de la Causa Raíz
El diagrama de Ishikawa, o Diagrama Causa-Efecto, es una
herramienta que ayuda a identificar, clasificar y poner de manifiesto
posibles causas, tanto de problemas específicos como de características
de calidad. Ilustra gráficamente las relaciones existentes entre un
resultado dado (efectos) y los factores (causas) que influyen en ese
resultado.

VENTAJAS
Permite que el grupo se concentre en el contenido del problema, no en la
historia del problema ni en los distintos intereses personales de los
integrantes del equipo.
Ayuda a determinar las causas principales de un problema, o las causas de
las características de calidad, utilizando para ello un enfoque estructurado.
Estimula la participación de los miembros del grupo de trabajo, permitiendo
así aprovechar mejor el conocimiento que cada uno de ellos tiene sobre el
proceso.
Incrementa el grado de conocimiento sobre un proceso.

UTILIDADES

Identificar las causas-raíz, o causas principales, de un


problema o efecto.
Clasificar y relacionar las interacciones entre factores que
están afectando al resultado de un proceso.

ESTRUCTURA DEL DIAGRAMA DE ESPINA DE


PESCADO

HUESO GRANDE
HUESO GRANDE

Hueso
mediano
Caracteristicas
Hueso Efectos
mediano Hueso
pequeño
HUESO GRANDE
HUESO
GRANDE
Causas
Construcción del Diagrama de Espina de Pescado:
• Dibujar un cuadro en la parte más a la derecha de una hoja larga de papel, y dibuje
una flecha horizontal que apunte al cuadro. Adentro del cuadro escriba la descripción
del problema que esta tratando de resolver.
• Escriba los nombres de las categorías arriba y debajo de la línea horizontal que forma
la flecha. Piense en estas como ramas del tronco principal de un árbol.
• Escriba datos de las causas detallados de las diferentes categorías. Piense en estos
como en las hojas de un árbol.

Los elementos que pueden ser analizados son:

 Materiales
 Mano de obra
 Métodos, Medición
 Máquinas
 Mantenimiento
 Medio ambiente
 Money (Dinero)

MEDIO AMBIENTE: MÁQUINAS: MATERIAL:


Temperatura; Capacidad; Características;
Iluminación; Disponibilidad; Disponibilidad;
Contaminación; Mantenimiento; Almacenamiento;
Vibraciones; Herramientas; etc. Movimiento; etc.
Humedad; etc.
MANO DE OBRA (OBRA DE MENTE):
METODO:
Instrucciones;
Amplitud;
Capacitación;
Complejidad;
Ambiente de trabajo (moral...);
Comprensión;
Motivación;
Experiencia; etc.
Comportamiento de la Dirección; etc.

Una causa es la suma de varias o muchas pequeñas causas concurrentes.

La ausencia de causas pequeñas en un diagrama muestra que el análisis es casi trivial y


que debe profundizarse en él. Viceversa, un diagrama muy detallista indica que el
conocimiento es muy avanzado, lo cual es favorable.

Los integrantes del equipo juegan un papel trascendental en esta tarea.

Un diagrama de causas-efectos completo indica de por sí la solución y es suficiente para


tener pleno conocimiento y encarrilar la discusión hacia la solución final.

Con flechas más pequeñas a ambos lados de las flechas principales se identifican las
pequeñas causas o causas secundarias, que ejercen influencia sobre la acción concreta a
encontrar.

Este herramienta se complementa con la técnica lluvia de ideas o Brainstorm

La cabeza del pescado estaría representada por el efecto y sus posibles causas
estarán en las ramas principales del cuerpo del pescado.
PASOS METODOLÓGICOS:

PASO 1:
1. Forme grupos de expertos relacionados con el tema. (Recomendados 3 a 6 personas)
2. Pregúntese si hay cuestiones de PERSONAL (Recursos Humanos) que contribuyan al
problema.
3. Si existe, pregúntese ¿por qué?
4. Desmenuce el problema en trozos, cada vez más pequeños de manera de poder
identificar las causas básicas.
5. Escriba sus respuestas en el diagrama.

PASO 2:
1. Haga lo mismo con los MATERIALES (materias primas, etc.), los EQUIPOS
(máquinas, herramientas, etc.) y los INSTRUCTIVOS DE TRABAJO (forma habitual de
llevar adelante una tarea), MANTENIMIENTO y MEDIO AMBIENTE. Cada uno de
estos temas constituirán las “6 espinas principales" de nuestro diagrama.
2. ¿Existen cuestiones vinculadas con los MATERIALES que afectan la prestación de un
servicio, etc.?
3. ¿Hay cuestiones vinculadas con los EQUIPOS?
4. ¿Tenemos problemas con los INSTRUCTIVOS DE TRABAJO.

PASO 3:
1. Una vez que ha completado el análisis de espina de pescado, marque con un
círculo aquellas causas básicas que el Equipo de mejora puede resolver y
manejar.
2. Establezca prioridades; para hacerlo, pregúntese cuál de ellas producirá realmente
una mejora diferencial.

PASO 4:
1. Una vez establecidas las prioridades, se establecen los responsables de cada
proyecto o actividad, requisando los formatos que corresponda.

PASO 5:
1. Construir la matriz de decisiones

PASO 6.
1. Implante las soluciones.

QUÉ CÓMO QUIÉN DÓNDE CUÁNTO

93
Procedimiento para elaborar
Diagramas Ishikawa
clasificación en grupos predeterminados
1. Seleccione el efecto cuyas causas reales o potenciales desea
encontrar
Ejemplo: Problemas en la operación del comité de calidad
2. Forme un equipo de 3 a 6 personas relacionadas con el problema
3. Simplifique tanto como pueda el enunciado del problema,
enciérrelo en un rectángulo situado al lado derecho de la
hoja, y dibuje una flecha (eje principal) dirigida del lado
izquierdo de la hoja hacia el rectángulo.

Operación
del CC

Procedimiento para elaborar


Diagramas Ishikawa
clasificación en grupos predeterminados
4. Haga una lista de los grupos o categorías predeterminadas
dentro de las cuales va a buscar las causas reales o
potenciales del efecto.
Ejemplos:
a. Mano de obra, métodos, materiales, medio ambiente y
maquinaria (recomendado para manufactura)
b. Políticas, Procedimientos, Personal, Provisiones
(recomendado para administración y servicios)
c. Comunicación, Conducción, Capacitación, Recursos (estos
son los grupos predeterminados para el problema de
operación del comité de calidad)

Procedimiento para elaborar


Diagramas Ishikawa
clasificación en grupos predeterminados
5. Enmarque las categorías en rectángulos situados alternadamente
arriba y debajo del eje principal y haga incidir, de cada rectángulo,
una flecha inclinada hacia la derecha, dirigida hacia el eje principal.
Recursos Comunicación

Operación
del CC

Capacitación Conducción
Procedimiento para elaborar
Diagramas Ishikawa
clasificación en grupos predeterminados
6. Por cada categoría en rectángulo (o causa primaria) haga a los
miembros del equipo, la siguiente pregunta:
¿qué causas, relacionadas con
esta categoría, explican el efecto?
Bautice las respuestas como “causas secundarias” y hágalas
incidir, por medio de una flecha, hacia las flechas primarias.

Ejemplo: ¿Qué causas,


relacionadas con la comunicación,
pueden ocasionar problemas en la
operación del comité de calidad?

Procedimiento para elaborar


Diagramas Ishikawa
clasificación en grupos predeterminados
Si las respuestas son Puntualidad, Medios, Interés y Diferencias,
entonces el estado del diagrama quedará como sigue:

Recursos Comunicación
Diferencias
Puntualidad
Medios Interés

Operación
del CC

Capacitación Conducción

Procedimiento para elaborar


Diagramas Ishikawa
clasificación en grupos predeterminados
Después de hacer la misma pregunta a los miembros del equipo para
las demás categorías, el diagrama podría lucir así:

Recursos Comunicación
Bibliografía Tiempo Diferencias
Puntualidad
Software Espacio Interés
Medios
Asesoría
Operación
del CC
Teoría
Presentaciones Disciplina
Exposición Políticas
Liderazgo
Temas Técnicas
Capacitación Conducción
Procedimiento para elaborar
Diagramas Ishikawa
clasificación en grupos predeterminados
7. Por cada causa secunda repita a los miembros del equipo, la
pregunta:
¿qué causas, relacionadas con esta
causa secundaria, explican el efecto?
Bautice las respuestas como “causas terciarias” y hágalas
incidir, por medio de una flecha, hacia las flechas secundarias.

Ejemplo: ¿Qué causas,


relacionadas con el liderazgo,
pueden ocasionar problemas en
la operación del comité de
calidad?

Respondiendo esta serie de preguntas podríamos obtener lo siguiente:

Recursos Comunicación
Diferencias
Tiempo
Diferencias
Bibliografía Puntualidad Rencillas
Espacio Fax Interés
Software
Medios
Asesoría Internet Operación
del CC
Teoría
Presentaciones
Exposición Disciplina
Mecánicas Institucionales
Motivación
Técnicas Políticas
Temas Liderazgo
Departamentales
Estadísticas
Visión
Capacitación Conducción

Construyendo la matriz de decisiones:

Qué Porqué Cómo Quién Dónde Cuánto

Tiempo Establecer un Juan X, En el


tiempo responsable departament $ 1000.00
necesario y del área de o en cuestión
suficiente para xxxx
Recursos la planeación
Espacio Se requiere un Roberto x, En el 0.00
área de 9 mts2 jefe del área departamento
de materiales en cuestión
Bibliografía Tener los apoyos Adrián X, En su oficina $ 3500.00
bibliográficos jefe del Área
necesarios de compras
Software Adquirir el María N, jefa En su oficina $ 1800.00
soporte técnico del área de
y software Recursos
requerido “xxx” humanos
Asesoría Contactar a la María N, jefa En su oficina $ 20000.00
empresa “vvv” del área de
para determinar Recursos
las asesorías humanos
necesarias y
requeridas
Qué Porqué Cómo Quién Dónde Cuánto

Diferencias Enfrentar a las El Jefe del área En su oficina $ 0.00


personas que tienen Juan X
sus Diferencias
Resolver las Rencillas El Jefe del área En su oficina $ 0.00
Comunicación existentes y enfrentar Juan X
algún inconveniente
surgido entre el
personal

Medios Contratar un servicio María N, jefa del En su oficina $ 1000.00


de Internet con área de Recursos
capacidad de xx GBs humanos

Diseñar una Página Pedro Y, soporte En su oficina $ 1000.00


WEB técnico del área de
sistemas
Puntualidad Solicitar y exigir que Juan X, En su oficina $ 0.00
haya una puntualidad responsable del
en la asistencia a los área de xxxx
eventos pactados
Interés Despertar en el Juan X, En su oficina $ 0.00
personal un interés responsable del
por lo que hacen y lo área de xxxx
importante de su
trabajo para la
empresa

Qué Porqué Cómo Quién Dónde Cuánto


Técnicas Adquirir los Juan X, En su oficina $ 850.00
Materiales responsable
necesarios del área de
xxxx
Capacitación Contar con los Juan X, En su oficina $ 0.00
soportes de los responsable del
estudios de las área de xxxx
Estadísticas
Temas Determinar y Juan X, En su oficina $ 0.00
compartir los responsable del
temas necesarios área de xxxx

Exposición Hacer una debida Juan X, En su oficina $ 0.00


exposición, clara, responsable del
precisa y detallada área de xxxx

Teoría Hacer llegar Juan X, En su oficina $ 0.00


cuestionarios de responsable del
trabajo área de xxxx

Presentaciones Hacer una debida Juan X, En su oficina $ 0.00


exposición, clara, responsable del
precisa y detallada área de xxxx

Qué Porqué Cómo Quién Dónde Cuánto


Liderazgo Ser garante de Juan X, En su oficina $ 0.00
una Motivación responsable
ante el personal del área de
xxxx
Conducción
Plantear la Visión Juan X, En su oficina $ 0.00
de manera clara, responsable del
precisa y concreta área de xxxx

Disciplina Determinar de Juan X, En su oficina $ 0.00


manera adecuada responsable del
la dosciplina área de xxxx

Políticas Hacer del María N, jefa En su oficina $ 1000.00


conocimiento las del área de
políticas Recursos
Institucionales humanos

Hacer del María N, jefa En su oficina $ 1000.00


conocimiento las del área de
políticas Recursos
Departamentales humanos
Total $ 31,150.00
CONCLUSIONES:

De acuerdo a estos razonamientos y de las necesidades


propias de quienes son responsables de los recursos
económicos y viendo las circunstancias de permanecer en el
mercado, será la alta dirección la encargada de llevar a cabo
dichas propuestas, puede ser por etapas o todo la vez.

Las personas no son recordadas por el


número de veces que fracasan, sino por el
número de veces que tienen éxito.

Thomas Alva Edison

EJEMPLOS DE DIAGRAMAS
DE ISHIKAWA
EJEMPLO DE BURBUJAS EN LAS CAPAS DE LLANTAS DE AUTOMOVILES
COMPUESTO
ENSAMBLE DE
DE HULE LA LÍNEA

PRESIÓN
USO DE DISOLVENTE ESTIRAMIENTO DE LA CAPA
FORMULACIÓN
APLICACÓN DE LA CAPA

TEMPERATURA DURACIÓN
PROBLEMA:
BURBUJAS EN LA
CAPA 552
PERFIL LONGITUD DURACIÓN

VELOCIDAD TEMPERATURA PRESIÓN


ENFRIAMIENTO

EXTRUSIÓN DE LA CURADO DE LA LLANTA


CAPA

QUÉ CÓMO QUIÉN DÓNDE CUÁNTO

110

MANO DE OBRA (OBRA MAQUINARIA


DE MENTE)
Abrasión
Fatiga
Concentración
Salud Herramientas

Enfermedad
Moral
Deformación

Habilidad
Mantenimiento
Variabilidad en
la dimensión
Forma
Posición
Componente Diámetro
Ajuste
Calidad
Puesta a
Ángulo
Almacenamiento punto
Velocidad

MATERIALES MÉTODO

Diagrama causa-efecto para estudiar las causas de


la variabilidad en la dimensión de una pieza.
111
QUÉ CÓMO QUIÉN DÓNDE CUÁNTO

112

DIAGRAMA CAUSA-EFECTO

MANO DE OBRA
(OBRA DE MENTE MAQUINARIA

Mecánicos Mejoras
Diseño de
capacitados mal
equipos
planeadas
Operarios
Capacitados
Personal
Equipos
Involucrado en los
descontinuado
objetivos Rotación de s ALTOS PAROS DE
personal
EQUIPOS Y
Generar orden Trabajos COSTOS POR
de trabajo Reportar a eficientes MANTENIMIENTO
tiempo Herramienta
Atender a Operadores
tiempo s adecuadas
involucrados
Históricos de Tiempo Refacciones
reincidencias de adecuadas.
ejecución
Reporte de MANTENIMIENTO 113
Oportunidades

QUÉ CÓMO QUIÉN DÓNDE CUÁNTO

114
PASTEL SE
QUEMA EN
EL HORNO

115

QUÉ CÓMO QUIÉN DÓNDE CUÁNTO

116

MÉTODO MANO DE OBRA MATERIALES


Calidad
Ambiente
Capacitación
Falta Tipo de tonner
Técnicas Ética
Salud
Mal uso Papel
Mental Valores
Calidad
Original de
Mala Responsabilidad mala calidad
Colocación Exceder la
capacidad de
Experiencia copias FOTOCOPIADO DE
MALA CALIDAD
Calidad
Defecto de fabrica Rodillos del aire
de fotocopiadora dañados Clima
Continuidad en Medio
Vieja o Ambiente
mantenimiento
antigua
Conexiones
Eléctricas Humedad
Rodillos
Piezas
dañadas de la Descargas
fotocopiadora Tiempo eléctricas Limpieza
de uso
Tonner
MAQUINARIA MANTENIMIENTO

117
QUÉ CÓMO QUIÉN DÓNDE CUÁNTO

118

JUGADORES CANCHA ÁRBITRO


Técnica Experiencia
Tipo de pasto
Lesiones
Capacitación
Capacitación

Calidad
Equipo Salud Mental Criterio Valores
Estado
Incompleto
Responsabilidad
Tierra o artificial
Corazón Idioma
Desconcentración Valores
Nacionalidad
Iluminación
Experiencia
Agresiones Indisciplina
PÉRDIDA DE UN
PARTIDO DE FUTBOL

Estrategia Falta de pago


Cambios Calor
Lluvia
Mala suerte Uniformes
incompletos Clima
Motivación
Altura Frío
Preparación técnica Autogoles Humedad
Aire Limpio
Dañado
Entrenamientos
previos Experiencia
Calzado Limpieza

Inadecuado Contaminación
DIRECTOR TÉCNICO ELEMENTOS
EXTERNOS
MEDIO AMBIENTE 119

Piense en un problema del que usted se considere


un experto, ejemplo:
• Traslado de casa-tecnológico,
• Búsqueda de un libro en biblioteca/internet,
• Toma de carga,
• Problemas de aprendizaje en una asignatura,
• Entrada a las instalaciones del ITP
• Etc.

Construya un diagrama de Ishikawa, siguiendo la


metodología, hasta la matriz de soluciones.
DIAGRAMAS DE DISPERSIÓN

A veces interesa saber si existe algún tipo de relación


entre dos variables. Por ejemplo, puede ocurrir que dos
variables estén relacionadas de manera que al aumentar el
valor de una, se incremente el de la otra. En este caso
hablaríamos de la existencia de una correlación positiva.
También podría ocurrir que al producirse una en un sentido,
la otra derive en el sentido contrario; por ejemplo, al
aumentar el valor de la variable x, se reduzca el de la variable
y. Entonces, se estaría ante una correlación negativa. Si los
valores de ambas variable se revelan independientes entre sí,
se afirmaría que no existe correlación.

VENTAJAS

Se trata de una herramienta especialmente útil para estudiar


e identificar las posibles relaciones entre los cambios
observados en dos conjuntos diferentes de variables.
Suministra los datos para confirmar hipótesis acerca de si
dos variables están relacionadas.
Proporciona un medio visual para probar la fuerza de una
posible relación.

Diagramas de Dispersión
0.18

0.17

0.16

0.15

0.14

0.13

100 110 120 130 140 150 160 170 180


Diagramas de Dispersión
Los Diagramas de Dispersión se utilizan para investigar
la posible relación entre dos variables cuantitativas.

Las variables bajo investigación pueden ser:

 Dos características de calidad


 Una característica de calidad y un
factor que la afecta
 Dos factores que afectan a una
misma característica de calidad
 Cualquier par de variables de interés

Pasos para la construcción de un


Diagrama de Dispersión
1. Denote con X y Y a las variables cuya relación quiere
estudiar. Si es de suponer que una variable dependa de la
otra, denote con Y a la variable dependiente. Si las variables
son un factor y una característica de calidad, denote con X al
factor y con Y a la característica de calidad.
Ejemplo: Un entrenador de atletismo desea investigar la
relación entre la temperatura ambiente y el mejor tiempo en
100 mts. de uno de sus pupilos. Supone que el tiempo es
afectado por la temperatura.
X = Temperatura
(en grados centígrados)
Y = Tiempo (en segundos)

Pasos para la construcción de un


Diagrama de Dispersión
2. Para cada valor de X registre el correspondiente valor de Y
en una tabla apropiada.

X Y
Temperatura (oC) Tiempo (seg.)
25.8 13.4
27.8 13.7
26.2 13.7
19.5 12.8
28.1 14.0
23.6 13.3
30.1 14.1
24.6 13.1
26.4 13.4
36.8 14.8
Pasos para la construcción de un
Diagrama de Dispersión
3. Dibuje:
a) Un eje vertical
marcado con una 15.0
escala que cubra el
mínimo y el máximo de
los valores de Y. 14.5

b) Un eje horizontal
marcado con una 14.0
escala que cubra el
mínimo y el máximo de 13.5
los valores de X
4. Registre los datos en el 13.0
gráfico. Cuando se
obtengan pares de valores 12.5
iguales destaque sus
puntos con símbolos
20

25

30

35
adecuados.

Pasos para la construcción de un Diagrama


de Dispersión
Diagrama de Dispersión entre rendimiento
5. Registre en un atlético y temperatura ambiente
espacio adecuado
aspectos como: n= 10 10/01 al 15/01 2020
15.0

14.5
a) Título.
Tiempo (seg.)

14.0
b) Período
13.5
b) No. de pares de
datos
13.0
b) Título y unidades
de cada eje 12.5
20

25

30

35

Temperatura oC

Coeficiente de Correlación
14.0 14.0

13.5 13.5

13.0 13.0

12.5 12.5
20

30

40

20

30

40

Correlación alta Correlación mediana

Tres situaciones:
14.0
Las tres muestran el mismo tipo
13.5 de relación entre X y Y: Cuando
X crece, Y crece.
13.0
Sin embargo la relación es muy
12.5
alta en el primer caso, podría
decirse que mediana en el
20

30

40

segundo, y es apenas perceptible


Correlación baja
en el tercero.
Coeficiente de Correlación
14.0 14.0

13.5 13.5

13.0 13.0

12.5 12.5
20

30

40

20

30

40
Caso 1 Caso 2
Para medir qué tan fuerte es la
14.0 relación entre pares de variables
Karl Pearson desarrolló el
13.5
Coeficiente de Correlación:
13.0
_ _

12.5
r  ( X  X )(Y  Y )
_ _
 ( X  X )2  (Y  Y )2
20

30

40

Caso 3

Coeficiente de Correlación
14.0 14.0

13.5 13.5

13.0 13.0

12.5 12.5
20

30

40

20

30

40

r = 0.9927 r = 0.9102
Al aplicarlo a los datos de las
14.0 gráficas se obtuvieron los
siguientes resultados:
13.5

13.0 Caso 1 : r= 0.9927


Caso 2 : r= 0.9102
12.5
Caso 3 : r= 0.4009
20

30

40

r = 0.4009

Cálculo del Coeficiente de Correlación


X Y X-X Y-Y (X-X)(Y-Y) (X-X)2 (Y-Y)2 X=268.9 Y=136.3
25.8 13.4 -1.09 -0.23 0.2507 1.188 0.0529 X 268.9
X= =
27.8 13.7 0.91 0.07 0.0637 0.828 0.0049 n 10
26.2 13.7 -0.69 0.07 -0.0483 0.4761 0.0049 = 26.89
19.5 12.8 -7.39 -0.83 6.1337 54.612 0.6889 Y 136.3
Y= =
28.1 14.0 1.21 0.37 0.4477 1.464 0.1369 n 10
23.6 13.3 -3.29 -0.33 1.0857 10.824 0.1089 = 13.63
30.1 14.1 3.21 0.47 1.5087 10.304 0.2209  (X-X)(Y-Y)
r=
24.6 13.1 -2.29 -0.53 1.2137 5.244 0.2809  (X-X)2 (Y-Y)2
26.4 13.4 -0.49 -0.23 0.1127 0.240 0.0529 22.363
=
36.8 14.8 9.41 1.17 11.5947 98.208 1.3689 (183.39) (2.921)
268.9 136.3 22.363 183.39 2.921
= 0.96622

 (X-X)(Y-Y)  (X-X)2  (Y-Y)2


Interpretación del Diagrama de Dispersión
14.0 14.0

13.5 13.5

13.0 13.0

12.5 12.5

20

30

40
20

30

40

Correlación Positiva: Correlación Negativa:


Si X aumenta, Y aumenta. Si X aumenta, Y disminuye.

Relación Lineal: Relación Lineal:


Y Y
X = Constante > 0 X = Constante < 0

Interpretación del Diagrama de Dispersión


14.0 14.0

13.5 13.5

13.0 13.0

12.5 12.5
20

30

40

20

30

40

Posible Correlación Positiva: Posible Correlación Negativa

14.0 14.0

13.5 13.5

13.0 13.0

12.5 12.5
20

30

40

20

30

40

Ausencia de Correlación Relación No Lineal

Otros ejemplos de Relación No Lineal

Ejemplo: Y=Rendimiento Ejemplo: Y=Crecimiento


X=Temperatura de reacción X=Tiempo

Ejemplo: Y=Ventas Ejemplo: Y=Ventas


X=Tiempo (mes del año) X=Inversión en publicidad
EJEMPLO:

Un nutriólogo preocupado por la salud de una


muestra de la población, se dedicó a tomar
muestras de algunas personas y ver la relación
que pudiera existir entre el peso y la estatura, para
poder hacer una propuesta de alimentación y
consiguió los siguientes datos:

X en Peso Y en Altura (X-Xprom)*(Y-


(Kg.) (m) X-Xprom Y-Yprom Yprom) (X-Xprom)^2 (Y-Yprom)^2
1 95.8 1.94 15.52380952 0.16666667 2.587301587 240.988662 0.02777778
2 80.5 1.82 0.223809524 0.04666667 0.010444444 0.0500907 0.00217778
3 78.2 1.79 -2.076190476 0.01666667 -0.034603175 4.31056689 0.00027778
4 77.4 1.69 -2.876190476 -0.08333333 0.23968254 8.27247166 0.00694444
5 82.6 1.80 2.323809524 0.02666667 0.061968254 5.4000907 0.00071111
6 87.8 1.88 7.523809524 0.10666667 0.802539683 56.6077098 0.01137778
7 67.6 1.57 -12.67619048 -0.20333333 2.577492063 160.685805 0.04134444
8 82.5 1.81 2.223809524 0.03666667 0.081539683 4.9453288 0.00134444
9 82.5 1.76 2.223809524 -0.01333333 -0.029650794 4.9453288 0.00017778
10 65.8 1.63 -14.47619048 -0.14333333 2.074920635 209.560091 0.02054444
11 67.3 1.59 -12.97619048 -0.18333333 2.378968254 168.381519 0.03361111
12 88.8 1.84 8.523809524 0.06666667 0.568253968 72.6553288 0.00444444
13 93.7 1.92 13.42380952 0.14666667 1.968825397 180.198662 0.02151111
14 82.9 1.84 2.623809524 0.06666667 0.174920635 6.88437642 0.00444444
15 88.4 1.88 8.123809524 0.10666667 0.866539683 65.9962812 0.01137778
16 69.0 1.62 -11.27619048 -0.15333333 1.729015873 127.152472 0.02351111
17 70.0 1.65 -10.27619048 -0.12333333 1.267396825 105.600091 0.01521111
18 89.1 1.91 8.823809524 0.13666667 1.205920635 77.8596145 0.01867778
19 95.2 1.99 14.92380952 0.21666667 3.233492063 222.720091 0.04694444
20 79.1 1.76 -1.176190476 -0.01333333 0.01568254 1.38342404 0.00017778
21 61.6 1.55 -18.67619048 -0.22333333 4.171015873 348.800091 0.04987778
Sumatoria 1685.8 37.24 2.3448E-13 7.327E-15 25.95166667 2073.3981 0.3424667
Promedio 80.2761905 1.77333333

Aplicando la fórmula Pearson de r = 0.973900869


Por lo tanto, sí existe una gran relación entre ambas
variables
En el Excel Coeficiente de correlación de Pearson 0.973900869

Y Altura (m),
2.1 X peso, Kgs

1.9

1.8

1.7

1.6

1.5
0 20 40 60 80 100 120
EJEMPLO DE APLICACIÓN

Se midió el tiempo de publicidad de cierto anunciante en el canal 4.1 de


Puebla, México y durante ciertos días y los resultados fueron los
siguientes: 1.081 1.156 1.129 1.096 1.064
1.042 1.059 1.214 1.036 1.123
1.113 1.129 1.132 1.155 1.083
1.101 1.093 1.106 1.057 1.227
1.14 1.195 1.014 1.084 1.164
1.119 1.032 1.164 1.122 1.095
1.225 1.143 1.063 1.074 1.191
1.125 1.071 1.13 1.187 1.025
1.053 1.119 1.079 1.23 1.139
1.172 1.174 1.156 1.162 1.127

Tomando en consideración de que el tiempo en televisión es muy costoso,


estos anuncios estuvieron al aire en la transmisión de los juegos de la NBA
en los play off de la temporada pasada. Se tiene estimado que el minuto en
TV cuesta aproximadamente $ 35,000.00. Calcular el tiempo promedio de
que se estuvo transmitiendo este comercial. También hacer un estudio
estadístico completo, con todas las herramientas vistas hasta la presente,
para este problema. Presentar conclusiones y alternativas.

También podría gustarte