Aquatic 1578-4541: Issn

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

AquaTIC

ISSN: 1578-4541
[email protected]
Universidad de Zaragoza
España

Reyes Avalos, Walter; Mogollón Calderón, Anghela; Fuentes Muñoz, Adelhí; Medina Morillo, Marco
Ciclo de muda de larvas de Cryphiops caementarius (Crustacea, Palaemonidae)
AquaTIC, núm. 38, enero-junio, 2013, pp. 57-67
Universidad de Zaragoza
Zaragoza, España

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=49428034006

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Revista AquaTIC, nº 38 – 2013 57
Revista científica de la Sociedad Española de Acuicultura

Revista AquaTIC, nº 38, pp. 57-67. Año 2013


ISSN 1578-4541
http://www.revistaaquatic.com/aquatic/art.asp?t=p&c=265

Ciclo de muda de larvas de Cryphiops caementarius (Crustacea,


Palaemonidae)

Walter Reyes Avalos1, Anghela Mogollón Calderón2, Adelhí Fuentes Muñoz2, Marco Medina
Morillo2
1
Docente del Departamento Académico de Biología, Microbiología y Biotecnología. Facultad de
Ciencias. Universidad Nacional del Santa. Av. Pacífico 508 Nuevo Chimbote-Ancash (Perú).
2
Egresados de la Escuela Académico Profesional de Biología en Acuicultura. Universidad
Nacional del Santa.
e-mail: [email protected]

Resumen
El objetivo fue caracterizar los estados y subestados del ciclo de muda de larvas del camarón de río
C. caementarius, en base a la retracción de la epidermis y la setogénesis ocurrida en el telson. Una
hembra ovífera de 5 cm de longitud total fue capturada del río Lacramarca y mantenida en un
acuario hasta eclosión de embriones. Las larvas fueron mantenidas en agua salobre (20‰) con
suave aireación y alimentadas con nauplios de Artemia. Los estados y subestados del ciclo de
muda de las zoea 1 y zoea 2 fueron descritos observando el borde posterior del telson. La zoea 1
eclosiona en estado de intermuda C y continúa con el subestado Do donde hay apólisis; en D 1 hay
mayor separación de la epidermis y setogénesis; en D2-3 se observan los conductos tubulares más
definidos y en D4 las nuevas setas salen por completo del exoesqueleto antiguo. En zoea 2, fueron
observados todos los estados y subestados del ciclo de muda, con excepción de las divisiones del
subestado D1. La ecdisis (E) fue bien documentada y es un proceso muy corto (aprox. 30 s) que
comenzó con el movimiento de flexión y estiramiento del abdomen para luego producirse la
ruptura de la región anterior y dorsal del protocéfalo por donde empieza la salida del cuerpo de la
larva. Después de la ecdisis una nueva zoea aparece y comienza un nuevo ciclo de muda.

Palabras Claves: Muda, ecdisis, larvas, Cryphiops, setogénesis

Summary
Molt cycle of larvae Cryphiops caementarius (Crustacea, Palaemonidae)

The aim was to characterize the stages and substages of the moult cycle of freshwater prawn
larvae C. caementarius, based on the retraction of the epidermis and setogenesis in the telson. A
female ovigerous of 5 cm in length was captured and maintained in an aquarium until hatching of
embryos. The larvae were kept in brackish water (20 ‰) with gentle aeration and fed with
Artemia nauplii. The stages and subsgates cycle molt zoea 1 and zoea 2 were described per
observation the back edge of the telson. The stage 1 zoea hatches in intermoult C and continues
substage where there apolysis Do; in D1 is no greater separation of the epidermis and setogenesis;
D2-3 in the tubular conduits are observed more defined and D 4 new setae shedding the old
exoskeleton. In zoea 2 were observed all stages and substages molting cycle, except for those
substage divisions D1. Ecdysis (E) was well documented and is a very short (about 30 s) that
began with the bending and stretching of the abdomen to occur after the rupture of the anterior
and dorsal protocephalon where starts output of the body of the larvae. After a new zoea ecdysis
appears and begins a new cycle of molting.

Key words: Molt, ecdysis, larvae, Cryphiops, setogenesis.


Revista AquaTIC, nº 38 – 2013 58
Revista científica de la Sociedad Española de Acuicultura

Introducción

El camarón de río Cryphiops caementarius (Molina 1782) es una especie de importancia


biológica, comercial y económica en el Perú (Yépez & Bandin, 1997; Lleellish y cols.,
2005), de amplia distribución latitudinal tanto al norte hasta el río Taymi en Lambayeque
(Amaya & Guerra, 1978) como al sur peruano (Viacava y cols., 1978) e incluso llega hasta
el río Maipo en el norte de Chile (Jara, 1997), pero las mayores densidades poblacionales
se concentran en los ríos de Arequipa - Perú (Zacarías & Yépez, 2008), desde donde se
extraen para abastecer el mercado nacional.
Todos los crustáceos mudan para crecimiento, metamorfosis y reproducción (Kuballa &
Elizur, 2007). La muda es un proceso bioquímico, metabólico y morfológico (Aiken &
Waddy, 1987) que es estimulado por la secreción de ecdisteroides producidos y
secretados por el órgano Y, en larvas y adultos de crustáceos (Lachaise y cols., 1993)
pero al mismo tiempo es regulado por hormonas sintetizadas y secretadas por el complejo
glándula del seno-órgano X del pedúnculo ocular (Snyder & Chang, 1986; Webster &
Dircksen, 1991). Sin embargo, también hay mudas embrionarias como en Homarus
americanus cuya eclosión se produce después de que el embrión ha realizado dos mudas
(Helluy & Beltz, 1991), en cambio en Palaemon serratus (Van-Wonnhoudt & Bellon-
Humbert, 1996) y C. caementarius (Reyes y cols., 2009), la eclosión se produce después
de una muda embrionaria.
El ciclo de muda en crustáceos es clasificado en cinco estados (A-E), habiéndose
establecido los estados de postmuda (A y B), intermuda (C), premuda (D) y ecdisis (E),
basándose en la observación de los cambios secuenciales del desarrollo de la epidermis y
de la setogénesis, con los cuales se determinan también varios subestados que depende
de la especie (Chan y cols. 1988). La setogénesis generalmente es utilizado como criterio
para determinar los estados y subestados en crustáceos decápodos como Panulirus argus
(Lipcius & Herrnkind, 1982), Penaeus merguiensis (Longmuir, 1983), Penaeus vannamei
(Chan y cols. 1988), Panulirus ornatus (Turnbull, 1989), Jasus frontalis (Elorza & Dupré,
1996), Carcinus maenas y Orconectes limosus (Phlippen y cols, 2000), Pleoticus muelleri
(Díaz y cols., 2003), C. caementarius (Reyes & Lujan, 2003), Penaeus monodon
(Promwikorn y cols., 2004), Ovalipes trimaculatus (Álvarez y cols., 2009), entre otros.
En adultos de C. caementarius se han establecido los estados y subestados del ciclo de
muda en base al grado de retracción de la epidermis y a la setogénesis del borde interno
del exopodito de los urópodos (Reyes & Lujan, 2003), pero se desconoce este proceso en
larvas. Además, el proceso de muda es primordial para el buen manejo de la etapa larval,
pues la muda no debe estar desligada de los estudios fisiológicos, metabólicos y
nutricionales del desarrollo larval de todo crustáceo decápodo.
En larvas de crustáceos, los estados de muda se determinan observando la setogénesis
en diversas partes del cuerpo del animal, debido a la ligera opacidad de los tejidos y la
delgadez de la cutícula (Van Herp & Bellon-Humbert, 1978). En larvas de
Rhithropanopeus harrisii (Freeman & Costlow, 1980) y de Hyas araneus (Anger, 1983), se
observan la setogénesis en la epidermis, el telson, antenas, maxilípedos y en las espinas
del caparazón dorsal y rostral. En A. leptodactylus los estados de muda se determinan en
urópodos y exopoditos de antenas (Van Herp & Bellon-Humbert, 1978) y en M.
amazonicum en la epidermis y en las setas de los urópodos (Hayd y cols. 2008).
Por consiguiente el objetivo fue caracterizar los estados y subestados del ciclo de muda en
larvas del camarón de río C. caementarius, en base a la retracción de la epidermis y la
setogénesis en el telson de la larva.
Revista AquaTIC, nº 38 – 2013 59
Revista científica de la Sociedad Española de Acuicultura

Materiales y métodos

Una hembra ovífera de C. caementarius de 5 cm de longitud total fue capturada del río
Lacramarca (09°07’70”S y 78°34’20”W) Provincia del Santa, Departamento de Ancash
(Perú), la cual fue transportada hasta el laboratorio donde fue identificada según Méndez
(1981) y mantenida en un acuario con 20 l de agua y aireación constante.
Después de la eclosión, la población de aproximadamente 3500 larvas, fue mantenida en
un acuario de 10 l con agua salobre (20 ‰) y suave aireación. La temperatura del agua
fue de 21,2 ± 1,2°C. Las larvas fueron alimentadas una vez al día con nauplios recién
eclosionados de Artemia franciscana (2 nauplios ml-1). Los cambios de agua y la limpieza
del acuario fueron realizados cada dos días.
Para hacer el seguimiento del ciclo de muda, cuatro veces al día fueron extraídas larvas
de la población mantenida en el acuario, las que fueron examinarlas en un microscopio de
luz convencional Carl Zeiss, seleccionadas en un determinado estadio y mantenidas
individualmente en un recipiente de 50 ml, con las mismas condiciones de la población de
procedencia. La medición de las partes evaluadas de las larvas fue realizada con un ocular
micrométrico y las fotografías fueron tomadas con una cámara digital LINUX.
Los estadios larvales (zoeas) de C. caementarius fueron identificados según Morales y
cols. (2006) y los estados y subestados del ciclo de muda de cada zoea fueron descritas
usando la caracterización morfológica del ciclo de muda de adultos de la misma especie
(Reyes & Luján, 2003). El grado de retracción de la epidermis y la setogénesis fue
observado en el borde posterior del telson de las zoea 1 y zoea 2 debido a que en los
siguientes estadios las características fueron las mismas. La caracterización del ciclo de
muda de zoea 1 fue observada inmediatamente a la eclosión de los embriones (Fig. 1 a) y
la de zoea 2 inmediatamente después de la ecdisis de zoea 1. La ecdisis de zoea 2 fue
filmada con una cámara digital LINUX y de ahí las principales etapas fueron registradas y
extraídas como fotos. Las mediciones de las partes de las larvas, las fotografías de los
estados del ciclo de muda y la filmación de la ecdisis fueron realizadas bajo un
microscopio Carl Zeiss

Resultados

La duración del ciclo de muda de zoea 1 fue de 2 a 3 días y de zoea 2 de 3 a 4 días,


ambas a 21,2 ± 1,2°C. La descripción de los estados y subestados del ciclo de muda
se indican a continuación:
Zoea 1
Estado A: Postmuda temprana: No fue observado al nacimiento de la larva.
Estado B: Postmuda tardía: No fue observado al nacimiento de la larva.
Estado C: Intermuda (Fig. 1 b): Cutícula delgada y transparente. Epidermis
esponjosa, granular y estuvo bien pegada a la cutícula.
Estado D: Premuda
Subestado Do (Fig. 1 c): La matriz epidermal se separa de la cutícula (apólisis)
quedando una pequeña zona transparente donde fue observada las bases de las
nuevas setas.
Revista AquaTIC, nº 38 – 2013 60
Revista científica de la Sociedad Española de Acuicultura

Subestado D1 (Fig. 1 d): La base de las nuevas setas inician invaginación epidermal
cuya profundidad de sus proyecciones invaginadas fue diferente en cada seta, por lo
que se observaron solo algunos conductos tubulares. El borde de la epidermis fue muy
tenue.
Subestado D2-3 (Fig. 1 e): La invaginación de la epidermis en la base de las nuevas
setas continúa en el borde posterior del telson ocasionando que los conductos
tubulares fueran más visibles y uniformes. La superficie epidermal fue granular.
Subestado D4 (Fig. 1 f): Las nuevas setas completamente formadas fueron
biplumosas. El borde de la nueva cutícula fue más evidente. Toda la superficie
epidermal del telson y del sexto segmento abdominal de la larva fue muy granular y
alcanza la mayor retracción desde la vieja cutícula y las nuevas setas salen casi por
completo del exoesqueleto antiguo.
Figura 1. Zoea 1 de C. caementarius. a) Embriones y zoea recién eclosionada (5x). b) Telson en estado
de muda C. 10x. c) Telson en estado D, subestado Do. 10 x. d) Telson en subestado D 1.10x. e) Telson en
subestado D2-3. 40X. f) Abdomen y telson en subestado D 4. 10X. ap: apólisis. ct: conductos tubulares. cu:
cutícula. ep: borde de la epidermis. ncu: nueva cutícula. ns: nuevas setas. s: setas biplumosas. sep:
superficie epidermal. Barra = 100 μm.

Zoea 2
Estado A: Postmuda temprana (Fig. 2 a): La superficie epidermal fue esponjosa y
granular, observándose internamente una ligera la delimitación de los urópodos.
Cutícula delgada
Estado B: Postmuda tardía (Fig. 2 b): La superficie epidermal aún se muestra
esponjosa y granular, observándose con mayor nitidez la formación de los exopoditos
y endopoditos de los urópodos.
Estado C: Intermuda (Fig. 2 c): La superficie epidermal fue menos granular y
estuvo bien pegada a la cutícula.
Estado D: Premuda
Revista AquaTIC, nº 38 – 2013 61
Revista científica de la Sociedad Española de Acuicultura

Subestado Do (Fig. 2 d): Se inicia la retracción de la epidermis de la cutícula


(apólisis) quedando una zona transparente donde fue observado levemente las bases
de algunas nuevas setas.
Subestado D1 (Fig. 2 e): La separación de la epidermis fue mayor. En la base de
algunas de las nuevas setas la invaginación epidermal fue muy leve observándose
algunos conductos tubulares. La superficie epidermal fue ligeramente granular.
Subestado D2 (Fig. 2 f): La separación de la epidermis continúa siendo mayor. El
borde de la epidermis fue más evidente. La invaginación de la epidermis se produce
en la base de todas las nuevas setas ocasionando que los conductos tubulares fueran
más visibles y uniformes pero de corta proyección.
Subestado D3 (Fig. 2 g): La separación de la epidermis de la cutícula fue máxima. La
superficie de la epidermis del telson y de los urópodos fue muy granular.
Subestado D4 (Fig. 2 h): Las nuevas setas fueron biplumosas. Toda la superficie
epidermal del telson, de los urópodos y del sexto segmento abdominal de la larva fue
muy granular y alcanza la mayor retracción desde la vieja cutícula y las nuevas setas
salieron casi por completo del exoesqueleto antiguo.
Figura 2. Zoea 2 de C. caementarius. a) Telson en estado A.10 x. b) Telson en estado B. 10X. c) Telson
en estado C. 40X. d) Telson en estado Do. 40X. e) Telson en subestado D 1. 10 X. f) Telson en subestado
D2. 10 X. g) Telson es subestado D3. 10X. h) Telson en subestado D 4. 10X. ap: apólisis. ct: conductos
tubulares. cu: cutícula. ep: borde de la epidermis. ncu: nueva cutícula. ns: nuevas setas. sep: superficie
epidermal. en: endopodito de los urópodos. ex: exopodito de los urópodos. Barra = 100 μm.

Estado E: Ecdisis (Fig. 3): La ecdisis de la zoea 2 fue un proceso muy corto (aprox.
30 s) que comenzó con el movimiento de flexión y estiramiento del abdomen de la
larva tratando de producir el desprendimiento de la epidermis de la cutícula (Fig. 3 a y
Revista AquaTIC, nº 38 – 2013 62
Revista científica de la Sociedad Española de Acuicultura

b). Luego se produce la ruptura de la región anterior y dorsal del protocéfalo y la larva
se curva para desprender simultáneamente los maxilípedos, anténulas, antenas y ojos
(Fig. 3 c) y empezar a salir el cuerpo de la larva (Fig. 3 d). El movimiento del cuerpo
continua y con la agitación de los maxilípedos ya libres (Fig. 3 e) la larva sale
finalmente del antiguo exoesqueleto (Fig. 3 f). Después de la ecdisis la zoea ya fue
una zoea 3, caracterizado por el despliegue de los exopoditos y endopoditos de los
urópodos (Fig. 3 g), y comienza un nuevo ciclo de muda.
Figura 3. Ecdisis de zoea 2 de C. caementarius. a y b) Movimientos de flexión del abdomen para iniciar
retracción del cuerpo del viejo exoesqueleto. c y d) Ruptura de la región anterior y dorsal del viejo
exoesqueleto y desprendimiento de apéndices cefalotoráxicos. e y f) Salida de la larva del viejo
exoesqueleto. g) Telson de zoea 3 en estado A. en: endopodito de los urópodos. Ex: exopodito de los
urópodos. Barra = 100 μm.
Revista AquaTIC, nº 38 – 2013 63
Revista científica de la Sociedad Española de Acuicultura

Discusión

El ciclo de muda de C. caementarius se basó en la observación de la región del borde


posterior del telson, pues esta parte del cuerpo de la larva es plana, delgada,
transparente y los cambios morfológicos fueron observados fácilmente. En varios
trabajos se utilizan esta región del cuerpo de las larvas para determinar el ciclo de
muda de diversos crustáceos (McNamara y cols, 1980; Anger, 1983; Hayd y cols.,
2008). Por consiguiente, los estados y subestados del ciclo de muda de C.
caementarius fueron distinguibles en el borde posterior del telson de las larvas, pero
debido a las pocas estructuras morfológicas, probablemente por la velocidad con que
se produce el desarrollo de las larvas, no fue posible evidenciar una completa
invaginación epidermal de las nuevas setas y la setogénesis como el observado en
adultos de la especie (Reyes & Luján 2003). Similares problemas de tales eventos es
reportado en larvas de H. araneus (Anger, 1983) y M. amazonicum (Hayd y cols.,
2008).
La zoea 1 de C. caementarius nace en estado C del ciclo de muda (Fig. 1 a y b), pues
esto es evidencia de que hay una ecdisis metanaupliar embrionaria antes de la
eclosión, con lo cual se corrobora lo reportado por Reyes y cols. (2009) en la misma
especie. En cambio, nuestra observación difiere de los reportados para larvas de otras
especies de crustáceos que nacen en estadio A del ciclo de muda como en M. olfersii
(McNamara y cols, 1980), H. araneus (Anger, 1983) y M. amazonicum (Hayd y cols.,
2008). Nosotros consideramos que el nacimiento de la larva de C. caementarius en
intermuda (estado C) puede ser considerada como una estrategia energética para
enfrentar las adversidades ambientales, puesto que en estado de muda C hay
acumulación de reservas y rápido crecimiento de tejidos (Anger, 1983; Kuballa &
Elizur, 2007).
Aproximadamente a las 24 horas de nacida la zoea 1 recién inicia la premuda D (Fig. 1
c), observándose el subestado Do caracterizado por el inicio de la retracción de la
epidermis desde la cutícula (apólisis), continuado con D1 donde hubo mayor
separación de la epidermis y setogénesis (Fig. 1 d), mientras que en D 2-3 se
observaron claramente la presencia de los conductos tubulares definidos pero cortos
en su proyección (Fig. 1 e); sin embargo, no hubo mayores cambios morfológicos
como para separarlos en diferentes subestados. En cambio en D4 las nuevas setas
salen casi por completo del exoesqueleto antiguo (Fig. 1 f). Similares características
morfológicas de la premuda son descritas para la zoea 1 de H. araneus (Anger, 1983)
y de M. olfersii, excepto que se describen las subdivisiones D1’ y D1’’’ (McNamara y
cols., 1980), que nosotros no encontramos evidencia suficiente para caracterizar las
subdivisiones del subestado D1.
En zoea 2 de C. caementarius fueron observados todos los estados y subestados del
ciclo de muda, con excepción de que no fue observado las divisiones del subestado D 1
(Fig. 2). En zoea 2 de H. araneus (Anger, 1983) y de M. amazonicum (Hayd y cols.,
2008), también se consideran los estados y subestados de postmuda, intermuda, pero
en premuda se agrupa el subestado D2-4. Esto sugiere que las evidencias morfológicas
de la setogénesis son diferentes entre especies o que depende del momento de la
observación.
La naturaleza granular de la epidermis del telson, urópodos y del cuerpo de las larvas
en los estados de premuda D4 de la zoea 1 y zoea 2, así como en postmuda A y B de
la zoea 2, serían indicadores morfológicos de la proximidad de la ecdisis o de una
reciente ecdisis, respectivamente, producidos por la proliferación celular o por el
presión interna dado el ingreso de agua para facilitar la ecdisis. Previo a la muda de
Revista AquaTIC, nº 38 – 2013 64
Revista científica de la Sociedad Española de Acuicultura

las larvas de Palaemonetes pugio, hay un incremento de la densidad de las células de


la epidermis en el cuerpo (Freeman, 1990), y en O. limosus hay ingreso de agua en el
estado avanzado de premuda D4 para facilitar la ecdisis (Phlippen et al., 2000).
El proceso de la ecdisis de zoea 2 de C. caementarius fue bien documentado (Fig. 3)
en el presente estudio, pues duró muy pocos segundos (aprox. 30 s) y comenzó con el
movimiento de flexión y estiramiento del abdomen para luego producirse la ruptura de
la región anterior y dorsal del protocéfalo por donde empieza a salir fácilmente el
cuerpo de la larva. Esta es la primera observación de la ecdisis de larvas de C.
caementarius y difiere completamente a lo reportado en larvas de A. leptodactylus
(Van Herp & Bellon-Humbert, 1978) y de M. amazonicum cuyas ecdisis duran pocos
minutos y la larva sale cuando hay ruptura dorsal de la membrana entre el cefalotórax
y el pleón (Hayd y cols., 2008), similar a lo que sucede en juveniles de P. vannamei
(Chan y cols., 1988) y en adultos de P. merguiensis (Longmuir, 1983), C. maenas, O.
limosus (Phlippen y cols., 2000) y C. caementarius (Reyes & Luján, 2003).

Bibliografía

1. Álvarez, J., C. Véliz & J. Meruane. 2009. 5. Díaz A., A. Patriella & J. Fenucci. 2003.

Estados del ciclo de muda de la jaiba Ciclo de muda y reproducción de la

nadadora Ovalipes trimaculatus (de Haan, población del langostino Pleoticus muelleri

1833) basados en observaciones de la (Crustacea, Penaeoidea) de Mar de Plata.

morfología externa. Revista de Biología Ciencias Marinas, 29(3):343-355.

Marina y Oceanografía, 44(1): 217-225. 6. Elorza A. & E. Dupré. 1996. Determinación

2. Aiken, D.E. & S.L. Waddy. 1987. Molting de los estados del ciclo de muda de la

and growth in crayfish: A review. Canadian langosta de Juan Fernández (Jasus frontalis

Technical Report of Fisheries and Aquatic Milne Edwards, 1837). Invest. Mar., 24: 67-

Sciences, 1587: 1-34. 76.

3. Anger, K. 1983. Moult cycle and 7. Phlippen, M.K., S.G. Webster, J.S. Chung &

morphogenesis in Hyas araneus larvae H. Dircksen. 2000. Ecdysis of decapod

(Decapoda, Majidae), reared in the crustaceans is associated with a dramatic

laboratory. Helgoländer Meeresunters, 36: release of crustacean cardioactive peptide

285-302. into the haemolymph. The Journal of

4. Chan, S., S. Rankin & L. Keeley. 1988. Experimental Biology, 203: 521–536.

Characterization of the molt stages in 8. Freeman, J.A. 1990. Regulation of tissue

Penaeus vannamei: setogenesis and growth in crustacean larvae by feeding

hemolymph levels of total protein, regime. Biol. Bull., 178: 217-22I.

ecdysteroids and glucose. Biol. Bull.,

175(2): 185-192.
Revista AquaTIC, nº 38 – 2013 65
Revista científica de la Sociedad Española de Acuicultura

9. Freeman, J. & J. Costlow. 1980. The molt 14. Lipcius, R.N & W.F Herrnkind. 1982. Molt

cycle and its hormonal control in cycle alterations in behavior, feeding and

Rhithropanopeus harrisii larvae. diel rhythms of a decapod crustacean, the

Developmental Biology, 74: 479-485 spiny lobster Panulirus argus. Marine

10. Hayd, L.A., K. Anger & W.C. Valenti. 2008. Biology, 68: 241-252.

The moulting cycle of larval Amazon River 15. Longmuir, E. 1983. Setal development,

prawn Macrobrachium amazonicum reared moult-staging and ecdysis in the banana

in the laboratory. Nauplius 16(2): 55-63. prawn Penaeus merguiensis. Marine

Helluy, S.M. & B.S. Beltz. 1991. Embryonic Biology, 77: 183-190.

development of the American lobster 16. McNamara, J.C., G.S. Moreira & P.S.

(Homarus americanus): quantitative staging Moreira. 1980. Respiratory metabolism of

and characterization of an embryonic molt Macrobrachium olfersii (Wiegmann) zoea

cycle. Biol. Bull., 180(3): 355-371. during the moulting cycle from eclosion to

11. Jara, C.G. 1997. Antecedentes sobre el first ecdysis. Biol. Bull., 159: 692-699.

desarrollo de la carcinología en Chile. 17. Méndez, M. 1981. Claves de identificación y

Invest. Mar., Valparaíso, 25: 245-254. distribución de los langostinos y camarones

12. Lachaise, F., A. Le Roux, M. Hubert & R. (Crustacea: Decapoda) del mar y ríos de la

Lafont. 1993. The molting gland of costa del Perú. Bol. Inst. Mar Perú, 5: 1-

crustaceans: localization, activity ad 170.

endocrine control (A review). Journal of 18. Morales, M.C., M. Rivera, J. Meruane, C.

Crustacean Biology, 13(2): 198-234. Galleguillos & H. Hosokawa. 2006.

13. Lleellish, M., I. Silva, C. Martínez & P. Del Morphological characterization of larval

Pozo. 2005. Producto 4, Perú. Elaboración stages and first juvenile of the freshwater

de criterios de cobertura geográfica para el prawn (Cryphiops caementarius Molina,

establecimiento de áreas prioritarias para el 1782) (Decapoda: Palaemonidae) under

desarrollo del biocomercio. Elaborado por: laboratory conditions. Aquaculture, 261(3):

Grupo Técnico Producto 4 Perú.90p. 908-931.

Disponible: 19. Kuballa, A. & E. Elizur. 2007. Novel

fhttp://www.ibcperu.org/doc/isis/11121.pdf molecular approach to study moulting in

crustaceans. Bull. Fish. Res. Agen, 20:53-

57.
Revista AquaTIC, nº 38 – 2013 66
Revista científica de la Sociedad Española de Acuicultura

20. Phlippen, M.K, S.G. Webster, J.S. Chung & 25. Turnbull, C.T. 1989. Pleopod cuticular

H. Dircksen. 2000. Ecdysis of decapod morphology as an index of moult stage in

crustaceans is associated with a dramatic the ornate rock lobster, Panulirus ornatus

release of crustacean cardioactive peptide (Fabricius, 1789). Aust. J. Mar. Freshwater

into the haemolymph. The Journal of Res., 40: 285-93.

Experimental Biology 203: 521–536. 26. Van Herp, G. & C. Bellon-Humbert. 1978.

21. Promwikorn, W., K. Pornpimol & P. Setal development and molt prediction in

Thaweethamsewee. 2004. Index of molt the larvae and adults of the crayfish,

staging in the black tiger shrimp (Penaeus Astacus leptodactylus (Nordmann, 1842).

monodon). Songklanakarin J. Sci. Technol, Aquaculture, 14: 289-301.

26(5). 27. Van-Wonnhoudt, A. & C. Bellon-Humbert.

22. Reyes, W.E. & H. Lujan. 2003. Estados y 1996. Bases biológicas de los cultivos de

subestados del ciclo de muda del camarón crustáceos. p: 219-279. In Barnabé (Ed.)

de río (Cryphiops caementarius Molina, Bases biológicas y ecológicas de la

1872) (Crustacea: Decapoda: acuicultura. Edit. Acribia, S.A. Zaragoza.

Palaemonidae). CIVA 2003 España.

(http://www.civa2003.org), 808-817 28. Viacava, M., R. Aitken & J. Llanos. 1978.

23. Reyes, W.E., H. Luján, L. Moreno & M. Estudio del camarón de río en el Perú.

Pesantes. 2009. Caracterización de estadios 1975-1976. Bol. Inst. Mar Perú, 3(35):161-

embrionarios de Cryphiops caementarius 232.

(Crustacea, Palaemonidae). SCIÉNDO, 29. Webster, S.G. & H. Dircksen. 1991. Putative

12(1):55-67. molt-inhibiting hormone in larvae of the

24. Snyder, M.J. & E.S. Chang, 1986. Effects of shore crab Carcinus maenas L.: An

sinus gland extract on larval molting and inmunocytochemical approach. Biol. Bull.,

ecdysteroid titers of the American lobster, 180: 65-71.

Homarus americanus. Biol. Bull., 170: 244- 30. Yépez, V. & R. Bandin. 1997. Evaluación del

254. recurso camarón de río Cryphiops

caementarius en los ríos Ocoña, Majes-

Camaná y Tambo, Octubre 1997. Inf. Prog.

Inst. Mar Perú, 77: 3-25.


Revista AquaTIC, nº 38 – 2013 67
Revista científica de la Sociedad Española de Acuicultura

31. Zacarías, S. & V. Yépez. 2008. Monitoreo MARPE. [Disponible en

poblacional del camarón de río. Estimación http://www.imarpe.gob.pe/imarpe/archivos/info

de abundancia de adultos en ríos de la rmes/imarpe_26)_informe_2007_camaron_de_ri

costa centro sur. Informe anual 2007. o_web.pdf.]

También podría gustarte