Aquatic 1578-4541: Issn
Aquatic 1578-4541: Issn
Aquatic 1578-4541: Issn
ISSN: 1578-4541
[email protected]
Universidad de Zaragoza
España
Reyes Avalos, Walter; Mogollón Calderón, Anghela; Fuentes Muñoz, Adelhí; Medina Morillo, Marco
Ciclo de muda de larvas de Cryphiops caementarius (Crustacea, Palaemonidae)
AquaTIC, núm. 38, enero-junio, 2013, pp. 57-67
Universidad de Zaragoza
Zaragoza, España
Walter Reyes Avalos1, Anghela Mogollón Calderón2, Adelhí Fuentes Muñoz2, Marco Medina
Morillo2
1
Docente del Departamento Académico de Biología, Microbiología y Biotecnología. Facultad de
Ciencias. Universidad Nacional del Santa. Av. Pacífico 508 Nuevo Chimbote-Ancash (Perú).
2
Egresados de la Escuela Académico Profesional de Biología en Acuicultura. Universidad
Nacional del Santa.
e-mail: [email protected]
Resumen
El objetivo fue caracterizar los estados y subestados del ciclo de muda de larvas del camarón de río
C. caementarius, en base a la retracción de la epidermis y la setogénesis ocurrida en el telson. Una
hembra ovífera de 5 cm de longitud total fue capturada del río Lacramarca y mantenida en un
acuario hasta eclosión de embriones. Las larvas fueron mantenidas en agua salobre (20‰) con
suave aireación y alimentadas con nauplios de Artemia. Los estados y subestados del ciclo de
muda de las zoea 1 y zoea 2 fueron descritos observando el borde posterior del telson. La zoea 1
eclosiona en estado de intermuda C y continúa con el subestado Do donde hay apólisis; en D 1 hay
mayor separación de la epidermis y setogénesis; en D2-3 se observan los conductos tubulares más
definidos y en D4 las nuevas setas salen por completo del exoesqueleto antiguo. En zoea 2, fueron
observados todos los estados y subestados del ciclo de muda, con excepción de las divisiones del
subestado D1. La ecdisis (E) fue bien documentada y es un proceso muy corto (aprox. 30 s) que
comenzó con el movimiento de flexión y estiramiento del abdomen para luego producirse la
ruptura de la región anterior y dorsal del protocéfalo por donde empieza la salida del cuerpo de la
larva. Después de la ecdisis una nueva zoea aparece y comienza un nuevo ciclo de muda.
Summary
Molt cycle of larvae Cryphiops caementarius (Crustacea, Palaemonidae)
The aim was to characterize the stages and substages of the moult cycle of freshwater prawn
larvae C. caementarius, based on the retraction of the epidermis and setogenesis in the telson. A
female ovigerous of 5 cm in length was captured and maintained in an aquarium until hatching of
embryos. The larvae were kept in brackish water (20 ‰) with gentle aeration and fed with
Artemia nauplii. The stages and subsgates cycle molt zoea 1 and zoea 2 were described per
observation the back edge of the telson. The stage 1 zoea hatches in intermoult C and continues
substage where there apolysis Do; in D1 is no greater separation of the epidermis and setogenesis;
D2-3 in the tubular conduits are observed more defined and D 4 new setae shedding the old
exoskeleton. In zoea 2 were observed all stages and substages molting cycle, except for those
substage divisions D1. Ecdysis (E) was well documented and is a very short (about 30 s) that
began with the bending and stretching of the abdomen to occur after the rupture of the anterior
and dorsal protocephalon where starts output of the body of the larvae. After a new zoea ecdysis
appears and begins a new cycle of molting.
Introducción
Materiales y métodos
Una hembra ovífera de C. caementarius de 5 cm de longitud total fue capturada del río
Lacramarca (09°07’70”S y 78°34’20”W) Provincia del Santa, Departamento de Ancash
(Perú), la cual fue transportada hasta el laboratorio donde fue identificada según Méndez
(1981) y mantenida en un acuario con 20 l de agua y aireación constante.
Después de la eclosión, la población de aproximadamente 3500 larvas, fue mantenida en
un acuario de 10 l con agua salobre (20 ‰) y suave aireación. La temperatura del agua
fue de 21,2 ± 1,2°C. Las larvas fueron alimentadas una vez al día con nauplios recién
eclosionados de Artemia franciscana (2 nauplios ml-1). Los cambios de agua y la limpieza
del acuario fueron realizados cada dos días.
Para hacer el seguimiento del ciclo de muda, cuatro veces al día fueron extraídas larvas
de la población mantenida en el acuario, las que fueron examinarlas en un microscopio de
luz convencional Carl Zeiss, seleccionadas en un determinado estadio y mantenidas
individualmente en un recipiente de 50 ml, con las mismas condiciones de la población de
procedencia. La medición de las partes evaluadas de las larvas fue realizada con un ocular
micrométrico y las fotografías fueron tomadas con una cámara digital LINUX.
Los estadios larvales (zoeas) de C. caementarius fueron identificados según Morales y
cols. (2006) y los estados y subestados del ciclo de muda de cada zoea fueron descritas
usando la caracterización morfológica del ciclo de muda de adultos de la misma especie
(Reyes & Luján, 2003). El grado de retracción de la epidermis y la setogénesis fue
observado en el borde posterior del telson de las zoea 1 y zoea 2 debido a que en los
siguientes estadios las características fueron las mismas. La caracterización del ciclo de
muda de zoea 1 fue observada inmediatamente a la eclosión de los embriones (Fig. 1 a) y
la de zoea 2 inmediatamente después de la ecdisis de zoea 1. La ecdisis de zoea 2 fue
filmada con una cámara digital LINUX y de ahí las principales etapas fueron registradas y
extraídas como fotos. Las mediciones de las partes de las larvas, las fotografías de los
estados del ciclo de muda y la filmación de la ecdisis fueron realizadas bajo un
microscopio Carl Zeiss
Resultados
Subestado D1 (Fig. 1 d): La base de las nuevas setas inician invaginación epidermal
cuya profundidad de sus proyecciones invaginadas fue diferente en cada seta, por lo
que se observaron solo algunos conductos tubulares. El borde de la epidermis fue muy
tenue.
Subestado D2-3 (Fig. 1 e): La invaginación de la epidermis en la base de las nuevas
setas continúa en el borde posterior del telson ocasionando que los conductos
tubulares fueran más visibles y uniformes. La superficie epidermal fue granular.
Subestado D4 (Fig. 1 f): Las nuevas setas completamente formadas fueron
biplumosas. El borde de la nueva cutícula fue más evidente. Toda la superficie
epidermal del telson y del sexto segmento abdominal de la larva fue muy granular y
alcanza la mayor retracción desde la vieja cutícula y las nuevas setas salen casi por
completo del exoesqueleto antiguo.
Figura 1. Zoea 1 de C. caementarius. a) Embriones y zoea recién eclosionada (5x). b) Telson en estado
de muda C. 10x. c) Telson en estado D, subestado Do. 10 x. d) Telson en subestado D 1.10x. e) Telson en
subestado D2-3. 40X. f) Abdomen y telson en subestado D 4. 10X. ap: apólisis. ct: conductos tubulares. cu:
cutícula. ep: borde de la epidermis. ncu: nueva cutícula. ns: nuevas setas. s: setas biplumosas. sep:
superficie epidermal. Barra = 100 μm.
Zoea 2
Estado A: Postmuda temprana (Fig. 2 a): La superficie epidermal fue esponjosa y
granular, observándose internamente una ligera la delimitación de los urópodos.
Cutícula delgada
Estado B: Postmuda tardía (Fig. 2 b): La superficie epidermal aún se muestra
esponjosa y granular, observándose con mayor nitidez la formación de los exopoditos
y endopoditos de los urópodos.
Estado C: Intermuda (Fig. 2 c): La superficie epidermal fue menos granular y
estuvo bien pegada a la cutícula.
Estado D: Premuda
Revista AquaTIC, nº 38 – 2013 61
Revista científica de la Sociedad Española de Acuicultura
Estado E: Ecdisis (Fig. 3): La ecdisis de la zoea 2 fue un proceso muy corto (aprox.
30 s) que comenzó con el movimiento de flexión y estiramiento del abdomen de la
larva tratando de producir el desprendimiento de la epidermis de la cutícula (Fig. 3 a y
Revista AquaTIC, nº 38 – 2013 62
Revista científica de la Sociedad Española de Acuicultura
b). Luego se produce la ruptura de la región anterior y dorsal del protocéfalo y la larva
se curva para desprender simultáneamente los maxilípedos, anténulas, antenas y ojos
(Fig. 3 c) y empezar a salir el cuerpo de la larva (Fig. 3 d). El movimiento del cuerpo
continua y con la agitación de los maxilípedos ya libres (Fig. 3 e) la larva sale
finalmente del antiguo exoesqueleto (Fig. 3 f). Después de la ecdisis la zoea ya fue
una zoea 3, caracterizado por el despliegue de los exopoditos y endopoditos de los
urópodos (Fig. 3 g), y comienza un nuevo ciclo de muda.
Figura 3. Ecdisis de zoea 2 de C. caementarius. a y b) Movimientos de flexión del abdomen para iniciar
retracción del cuerpo del viejo exoesqueleto. c y d) Ruptura de la región anterior y dorsal del viejo
exoesqueleto y desprendimiento de apéndices cefalotoráxicos. e y f) Salida de la larva del viejo
exoesqueleto. g) Telson de zoea 3 en estado A. en: endopodito de los urópodos. Ex: exopodito de los
urópodos. Barra = 100 μm.
Revista AquaTIC, nº 38 – 2013 63
Revista científica de la Sociedad Española de Acuicultura
Discusión
Bibliografía
1. Álvarez, J., C. Véliz & J. Meruane. 2009. 5. Díaz A., A. Patriella & J. Fenucci. 2003.
nadadora Ovalipes trimaculatus (de Haan, población del langostino Pleoticus muelleri
2. Aiken, D.E. & S.L. Waddy. 1987. Molting de los estados del ciclo de muda de la
and growth in crayfish: A review. Canadian langosta de Juan Fernández (Jasus frontalis
Technical Report of Fisheries and Aquatic Milne Edwards, 1837). Invest. Mar., 24: 67-
3. Anger, K. 1983. Moult cycle and 7. Phlippen, M.K., S.G. Webster, J.S. Chung &
4. Chan, S., S. Rankin & L. Keeley. 1988. Experimental Biology, 203: 521–536.
175(2): 185-192.
Revista AquaTIC, nº 38 – 2013 65
Revista científica de la Sociedad Española de Acuicultura
9. Freeman, J. & J. Costlow. 1980. The molt 14. Lipcius, R.N & W.F Herrnkind. 1982. Molt
cycle and its hormonal control in cycle alterations in behavior, feeding and
10. Hayd, L.A., K. Anger & W.C. Valenti. 2008. Biology, 68: 241-252.
The moulting cycle of larval Amazon River 15. Longmuir, E. 1983. Setal development,
Helluy, S.M. & B.S. Beltz. 1991. Embryonic Biology, 77: 183-190.
development of the American lobster 16. McNamara, J.C., G.S. Moreira & P.S.
cycle. Biol. Bull., 180(3): 355-371. during the moulting cycle from eclosion to
11. Jara, C.G. 1997. Antecedentes sobre el first ecdysis. Biol. Bull., 159: 692-699.
12. Lachaise, F., A. Le Roux, M. Hubert & R. (Crustacea: Decapoda) del mar y ríos de la
Lafont. 1993. The molting gland of costa del Perú. Bol. Inst. Mar Perú, 5: 1-
13. Lleellish, M., I. Silva, C. Martínez & P. Del Morphological characterization of larval
Pozo. 2005. Producto 4, Perú. Elaboración stages and first juvenile of the freshwater
57.
Revista AquaTIC, nº 38 – 2013 66
Revista científica de la Sociedad Española de Acuicultura
20. Phlippen, M.K, S.G. Webster, J.S. Chung & 25. Turnbull, C.T. 1989. Pleopod cuticular
crustaceans is associated with a dramatic the ornate rock lobster, Panulirus ornatus
Experimental Biology 203: 521–536. 26. Van Herp, G. & C. Bellon-Humbert. 1978.
21. Promwikorn, W., K. Pornpimol & P. Setal development and molt prediction in
Thaweethamsewee. 2004. Index of molt the larvae and adults of the crayfish,
staging in the black tiger shrimp (Penaeus Astacus leptodactylus (Nordmann, 1842).
22. Reyes, W.E. & H. Lujan. 2003. Estados y 1996. Bases biológicas de los cultivos de
subestados del ciclo de muda del camarón crustáceos. p: 219-279. In Barnabé (Ed.)
23. Reyes, W.E., H. Luján, L. Moreno & M. Estudio del camarón de río en el Perú.
Pesantes. 2009. Caracterización de estadios 1975-1976. Bol. Inst. Mar Perú, 3(35):161-
(Crustacea, Palaemonidae). SCIÉNDO, 29. Webster, S.G. & H. Dircksen. 1991. Putative
24. Snyder, M.J. & E.S. Chang, 1986. Effects of shore crab Carcinus maenas L.: An
sinus gland extract on larval molting and inmunocytochemical approach. Biol. Bull.,
Homarus americanus. Biol. Bull., 170: 244- 30. Yépez, V. & R. Bandin. 1997. Evaluación del