Análisis de La Dependencia Enconómica y Política de CA
Análisis de La Dependencia Enconómica y Política de CA
Análisis de La Dependencia Enconómica y Política de CA
1
Algunos encomenderos tuvieron la habilidad y los recursos necesarios como para
diversificar sus actividades y dedicarse al comercio. Ya hacia fines del siglo XVI era
evidente el ascenso económico y social de quienes ejercían actividades mercantiles.
Un fuerte grupo de comerciantes, radicados en la ciudad de Santiago de Guatemala,
detentaba el poderío económico. En las principales ciudades de las diferentes
jurisdicciones residían otros comerciantes, pero sus fortunas no eran tan cuantiosas.
La sociedad colonial era una sociedad de privilegios. Los españoles, por el simple
hecho de serlo, gozaban de privilegios legales. El principio legal de igualdad ante la ley
no existía en el periodo colonial así, ante un mismo delito, los blancos eran castigados
de un modo y los demás de otro. Los privilegios económicos y legales favorecieron la
preservación del llamado orgullo por el linaje, patrón cultural de origen español. En la
Península Ibérica se consideraba que una persona era de sangre limpia cuando no
tenía mezcla de sangre judía y descendía de viejas familias cristianas. En América, en
cambio, se consideraba que era denigrante tener sangre indígena o negra.
El orgullo por el linaje calo muy hondo en la mentalidad de la época. La Iglesia colaboro
a perpetuar el sistema, pues era la institución encargada de registrar la etnia de cada
persona, a la hora de asentar las partidas de bautismo y de registrar los matrimonios.
Los españoles se caracterizaban, además, por su apego a la religión católica y su
lealtad a la Corona. Esto les llevo a fundar capellanías, a formar parte de cofradías, a
participar en ceremonias oficiales y religiosas en las cuales se renovaban los lazos
culturales y la solidaridad que los identificaba como el estrato más importante de la
sociedad colonial, a pesar de que numéricamente no era el más significativo.
INDÍGENAS
El estrato de los indígenas era el más numeroso. En el transcurso del siglo XVIII la
Corona trato de que la producción indígena se integrara en los circuitos comerciales.
Con este fin se otorgaron títulos de propiedad de las tierras pertenecientes a las
comunidades y, en 1747, se dio la conmutación, es decir, se ordena que el tributo fuera
cancelado en efectivo. Pero esa medida solo sirvió para que los indígenas fueran
sometidos a nuevas exacciones. La recolección del tributo seguía un esquema
piramidal: los indios tributarios debían pagar a las autoridades indígenas, quienes a su
vez entregaban a las autoridades españolizara que remitieran a las arcas reales.
No obstante su condición de dominados, los indígenas no constituían un grupo
homogéneo. Durante los años iniciales de la colonización española se respetó el orden
jerárquico de los indígenas, táctico para lograr más fácilmente el control político.
Caciques y principales pasaron a formar parte de los cabildos instaurados en los
pueblos de indios y gozaron de ciertas ventajas, como la exención del pago del tributo.
Algunos aprovecharon su posición y administraron fraudulentamente los bienes de la
2
comunidad indígena para enriquecerse. Así, en los pueblos había indios ricos e
influyentes, e indios pobres y explotados.
La pretensión de la Corona de que los indígenas concentrados en pueblos
gradualmente se españolizaran, no se consiguió. La mayor parte de los nativos nunca
aprendió el idioma de sus dominadores. La Iglesia, era la institución que posea los
mecanismos para transmitir los valores culturales, pero los religiosos no estaban
interesados en que la situación cambiara demasiado y, además, los sacerdotes
seculares eran pocos.
En esas circunstancias era imposible pretender una transformación profunda de las
costumbres de los naturales. Más bien los indígenas opusieron cierta resistencia a las
transformaciones culturales, y supieron encontrar espacios que les permitieron recrear
sus culturas, e incorporar, con adaptaciones, algunos elementos aportados por los
españoles.
Los indígenas lograron sobrevivir a los efectos de la conquista y la colonización, tanto
que en algunas regiones constituyan la mayoría de la población hacia mediados del
siglo XVIII. En Guatemala, cerca del 90% del total de la población era indígena, y se
concentraba en los altiplanos.
Solo en Nicaragua la población mestiza superaba levemente a la indígena, mientras en
Honduras y Costa Rica predominaban los mulatos, mestizos y blancos.
NEGROS
La relación estrecha entre esclavos y amos, así como también con otros servidores
domésticos indígenas y mestizos se facilitó porque todos compartan los espacios
destinados a vivienda. Esta situación propicia el mestizaje, medio por el cual la
población negra de origen colonial se diluyo.
LADINOS
Si bien es cierto el mestizaje inicial fue producto de la mezcla entre los conquistadores
y las mujeres indígenas, muy pronto intervino el elemento africano, y a partir de esos
tres elementos básicos se originaron las castas: de la mezcla de español con indígena
nacieron los mestizos, de español y negro los mulatos, y de indígena y negro los
zambos.
3
Además del mestizaje biológico se dio una mezcla de los patrones culturales propios de
los diferentes estratos de la sociedad colonial. En el transcurso del siglo XVIII se
popularizo, en el Reino de Guatemala, el uso del término ladino, para designar a la
gente de sangre mezclada. Sin embargo, dada la confusión reinante, también cayeron
en la denominación de ladinos, los indígenas desarraigados de sus comunidades, los
cuales habían aprendido español y adoptado la vestimenta y las costumbres de los
mestizos.
Los miembros de las castas sufrieron todo tipo de marginación social, y no contaban
con ninguna protección legal ni apoyo de parte de la Corona, como si sucedía con los
indígenas. Mientras a los españoles y a las comunidades indígenas se les dotaba de
tierras, los asentamientos de ladinos carecían de ellas. La falta de tierras los obligaba a
buscar la manera de introducirse en las comunidades indígenas, situación que dio
origen a innumerables disputas.
4
ESPECIALIZACION PRODUCTIVA REGIONAL
En la segunda mitad del siglo XVIII Centroamérica experimento un auge comercial sin
precedentes. Los más favorecidos con la nueva situación fueron los comerciantes
guatemaltecos, quienes poseían dinero en efectivo y mercancías que les permitieron
financiar y controlar diversas actividades productivas.
El auge comercial fue impulsado por una serie de reformas, promovidas por la Corona
española como parte de las Reformas Borbónicas, las cuales flexibilizaron los
intercambios.
No obstante los esfuerzos de la Corona Española por favorecer el comercio legal con
sus colonias, las medidas fueron insuficientes para detener el comercio intérlope. Los
ingleses y holandeses resultaron favorecidos con el intercambio de productos locales
(plata, añil, cacao, carey, carne de tortuga, esc1avos), por productos de origen europeo
(telas, ropa, hierro, loza).
5
El añil centroamericano no pudo soportar la competencia del producido en otras partes
del mundo, en especial en la India. En consecuencia, las exportaciones bajaron, al
igual que las importaciones legales de mercancías europeas, y los intercambios
regionales se vieron seriamente disminuidos.
REFORMAS BORBÓNICAS
6
COMUNICACIONES Y COMERCIO
Por un lado, las vías de comunicación terrestre con la costa eran pésimas, y
muchos comerciantes prefirieron continuar exportando por Veracruz.
La principal consecuencia de ese fracaso fue que la Corona no logro quebrar el poderío
de los comerciantes guatemaltecos.
El mercado interno de los productos más importantes ganado, ropas, plata, hierro,
cacao e hilazas de algodón tambien cayeron bajo su dominio. El mecanismo mediante
el cual controlaron el comercio de ganado y de añil fue la habilitación, la cual consistía
en el adelanto anual de mercancías y dinero en efectivo pagadero en especie. Las
medidas tomadas por la Corona para atacar las prerrogativas de los comerciantes
guatemaltecos fueron variadas.
7
A mediados del siglo XVIII, los ingresos de la Real Hacienda en la Audiencia de
Guatemala provenían, fundamentalmente, de los tributos de los indígenas. La Corona
se propuso incrementar los ingresos provenientes del comercio, mediante la creación
de las receptadas de alcabalas.
Ese impuesto al comercio era cobrado por los mismos comerciantes guatemaltecos;
pero, como estos controlaban las aduanas, fácilmente podían hacer fraudes. Tambien
fueron establecidos varios monopolios, como los del aguardiente (1765), el tabaco
(1766), la pólvora y los naipes.
Con el fin de controlar mejor el cobro de los impuestos fueron establecidas cuatro sus
administraciones (en San Salvador, Chiapas, Comayagua y León). Así se extendió al
interior el poder de la monarquía española.
DEFENSA MILITAR
Una vez establecido el nuevo sistema impositivo, fuertes sumas de dinero fueron
reinvertidas en Centroamérica para pagar los sueldos de los burócratas y para la
defensa del territorio. El objetivo fundamental, en ese campo, era contener el
expansionismo ingles en la costa del Caribe. Inglaterra se comprometió, en el Tratado
de Paris, a derribar las fortificaciones construidas en la Mosquita y en la Bahía de
Honduras. No obstante, los intereses de los colonos ya afincados en esas áreas
impidieron el cabal cumplimiento de los acuerdos.
8
INDEPENDENCIA DE CENTROAMERICA
Movimientos anti fiscales y anti españolistas Entre los años 1811 y 1814 hubo en
Centroamérica una serie de movimientos anti fiscales y anti españolistas que pusieron
en entredicho la autoridad de España.
Los objetivos de esos movimientos eran limitados: acabar con los monopolios
implantados por el Estado español sobre el tabaco y el aguardiente y deponer a
algunos funcionarios españoles, a quienes se les malquería por su autoritarismo. De
manera que en ningún momento tuvieron por objetivo la separación definitiva de
España.
LA ILUSTRACION
La Ilustración fue una corriente de pensamiento según la cual solo mediante la razón se
podía lograr el conocimiento y transformar la realidad. Los orígenes de ese movimiento
se remontan al siglo XVI, pero su mayor desarrollo se dio durante el siglo XVIII.
De acuerdo con esa corriente filosófica, la naturaleza debe ser investigada
científicamente, y explotada con racionalidad. La sociedad, la economía y el gobierno
tambien están organizados y funcionan de acuerdo con leyes naturales que pueden ser
conocidas mediante la razón.
En el año 1808 España sufrió una de las crisis políticas más graves de su historia: la
invasión de las tropas francesas de Napoleón Bonaparte. El monarca Carlos IV se vio
obligado a abdicar en favor de su hijo Fernando VII, y este a su vez declino el trono de
España y se lo dio a Napoleón.
9
libertades de que habían carecido los súbditos del rey de España, como las libertades
de reunión y de expresión, y dispuso que hubiera ayuntamientos constitucionales en los
principales centros urbanos.
HISTORIA
10
PRIMER IMPERIO MEXICANO
El Imperio Mexicano fue un estado que nació como resultado del movimiento
independentista de Nueva España, su período histórico comprende desde la firma de
los Tratados de Córdoba en 1821 hasta la proclamación del Plan de Casa Mata y la
instauración la República federal en 1823. México fue la única nación que adoptó un
régimen monárquico después de su independencia de España.
HISTORIA
En febrero de 1823, mediante el Plan de Casa Mata liderado por Antonio López de
Santa Anna, se produjo una rebelión, también apoyada por Vicente Guerrero, quien
había apoyado la coronación de Iturbide, en la que exigían que el Congreso fuera
reinstalado, el Imperio de Agustín I, anulado, y que la monarquía deviniera en
República, sistema que logra implementarse en 1824. Producido el Golpe de Estado,
finaliza el mandato de Iturbide nueve meses más tarde, abdicando la corona en el
Congreso el 19 de marzo de 1823, embarcándose hacia Europa el 11 de mayo.
11
Finalizada la etapa de Agustín I, Centroamérica se independizó de México e Iturbide
fue acusado como traidor por el Congreso. Después de que el Imperio Mexicano fuera
disuelto, las provincias centroamericanas decididas para salir de México crearon su
propia federación. No hay registro histórico de esfuerzos mexicanos de volver a tomar
los territorios. En abril de 1824 el Congreso declaró traidor a Iturbide.
Gobierno y Política
Por el norte, Nuevo México, La Alta California, Texas y Nuevo León lograron su
independencia y como dependencias políticas del Virreinato de la Nueva España se
unieron al Imperio. Para finales de 1822, la bandera de las tres garantías ya ondeaba
desde Panamá en el sur, hasta el enorme territorio que comprende una línea
imaginaria entre la Alta California hasta el río Mississippi. Únicamente quedaban afuera
del Imperio, la parte central de la Intendencia de San Salvador, dominada por la misma
ciudad de San Salvador, la cual fue anexada el 9 de febrero de 1823, y también San
Vicente.
12
LA ANEXIÓN DE CENTROAMÉRICA AL PRIMER IMPERIO MEXICANO
Es el evento histórico durante el cual las provincias centroamericanas, que habían
formado con anterioridad la Capitanía General de Guatemala y se habían
independizado de España el15 de septiembrede1821,se unieron al Primer Imperio
Mexicano por las órdenes emitidas por el gobierno central ubicado en Guatemala
liderado por Gabino Gaínza, lo cual fue aceptado por la mayoría de estás provincias
excepto la de San Salvador, la cual fue invadida por los ejércitos mexicanos y
guatemaltecos hasta febrero de1823 cuando Vicente Filísola ingresó a la ciudad de
San Salvador declarando unida al Imperio Mexicano.
La anexión total de las Provincias Centroamericanas al Imperio Mexicano duraría poco
debido a la insurrección del General Antonio López de Santa Anna que llevo a la
abdicación del emperador Agustín de Iturbide y la instauración de la república en
México lo que llevo a que el 1 de julio de 1823, Centroamérica de declarara
independiente bajo el nombre de Provincias Unidas de Centroamérica.
Después de la separación de Guatemala de la corona española, surgió la idea de
anexar las provincias centroamericanas al Primer Imperio Mexicano; esta corriente
ideológica empezó en las familias pudientes del país en un intento de formar una nueva
nobleza americana. El entonces Presidente del Consejo de Regencia del Primer
Imperio Mexicano presentó una invitación al Jefe Político Superior de Guatemala,
Gabino Gaínza para convencerlo sobre los beneficios de la anexión, como modo de
presión alegó que ya se había unido al Imperio mexicano.
El 5 de enero de 1822 Centroamérica paso a ser parte del imperio de MéxicoVicente
Filísola entra con sus tropas a Guatemala el 12 de junio de 1822, para someter el
movimiento armado salvadoreño. La anexión duró dieciocho meses, hasta poco
después de la abdicación de Agustín I en marzo de 1823.
13
José Cecilio del Valle organizó un comité especial en noviembre de 1821 para estudiar
cuales eran los mejores métodos para mantener unida a Centroamérica. No obstante,
estos planes para la elaboración de la Constitución fueron interrumpidos
temporalmente por la anexión a México. Bajo la presión militar de las tropas mexicanas,
la JPC organizó rápidamente una consulta y solicito a los Ayuntamientos de las
ciudades realizaran sesiones para decidir la anexión o no al imperio de Iturbide.
Pero esta actividad no se realizó en total calma, se produjeron pequeños
enfrentamientos entre las tropas de ocupación y quienes querían la independencia real.
La anexión a México dividió a los próceres centroamericanos. Bajo la corta
administración mexicana, Iturbide recurrió a la implantación de impuestos para
recaudar ingresos, provocando el rechazo de los centroamericanos. Las medidas
adoptadas por Iturbide en contra de los derechos ciudadanos y la declaración de guerra
contra España condujeron al estallido de una rebelión contra el emperador mexicano.
Esta situación brindó a los centroamericanos la oportunidad para liberarse del dominio
de México. Iturbide fue derrocado por una insurrección popular el 19 de marzo de 1823
LA SEGUNDA INDEPENDENCIA
Antes quelas tropas mexicanas abandonaran el territorio, el General Filísola trabajó
arduamente para reunir a las autoridades centroamericanas y organizar la transición
hacia una forma republicana de gobierno. Ante el fracaso del Plan de Iguala y la
proclamación de la República en México, las autoridades centroamericanas se vieron
compelidas a convocar a una Asamblea Nacional Constituyente. Esta, reunida en
Guatemala, el 1 de Julio de 1823, emitió un decreto reconociendo que "la incorporación
de estas provincias al extinguido imperio mexicano fue una expresión violenta
arrancada por medios viciosos e ilegales" y que por lo tanto, las provincias de
Centroamérica "representadas en esta Asamblea, son libres e independientes de la
antigua España, de México y de cualquier otra potencia".
Nuevamente fueron los factores externos los que forzaron a la proclamación de la
segunda independencia de Centroamérica, un caso singular en América Latina. Esta
excepcionalidad se expresó, entre otros factores, en la sobre vivencia de instituciones
que los liberales españoles crearon a partir del período 1812-1814, con la promulgación
de la Constitución de Cádiz. De esta manera, un pedazo del Estado colonial,
desgarrado por el levantamiento del general Riego en España, comenzó a tener vida
propia. En Centroamérica, al igual que en España en el periodo 1808-1812, no solo se
intentó realizar una reforma del régimen político desde arriba, sino al mismo tiempo
construir un nuevo Estado nacional que no existía.
14
CAUSAS QUE CONTRIBUYERON A LA CREACION DEL ESTADO FEDERAL
CENTROAMERICANO
La República Federal de Centro América fue una federación que surgió de la Asamblea
Constituyente de las Provincias Unidas del Centro de América, el 22 de noviembre de
1824, a través de la Constitución de la República Federal de Centroamérica de 1824.
Su capital fue Ciudad de Guatemala hasta 1834, después fue Sonsonate por un breve
período, y por último San Salvador, de 1834 a 1839.
La Federación estaba formada por cinco Estados: Guatemala, El Salvador, Honduras,
Nicaragua y Costa Rica. En 1838 se formó un sexto Estado, Los Altos, con capital en la
ciudad de Quezaltenango, con los territorios del occidente de Guatemala, y parte del
actual Soconusco de Chiapas (México). El territorio de la Federación también incluía
Belice. Limitaba al suroeste con el Océano Pacífico, al noreste con el Mar Caribe, al
sureste con Panamá, y al noroeste con México.
La naciente unión centroamericana, oficialmente denominada República Federal de
Centroamérica, comprendía los estados de Guatemala, El Salvador, Honduras,
Nicaragua y Costa Rica. Los liberales centroamericanos tenían grandes esperanzas en
la República Federal, la cual ellos creían que iba a evolucionar en una moderna y
democrática nación, enriquecida por el comercio a través de la zona, entre los Océanos
Atlántico y Pacífico.
Estas aspiraciones eran reflejadas en los emblemas de la república federal: La bandera
mostraba una banda blanca entre dos bandas azules, representando la tierra entre los
dos océanos. El escudo mostraba cinco montañas, una para cada estado, entre dos
océanos, sobre un gorro frigio el emblema de la Revolución francesa. Interinamente se
hizo cargo del gobierno el liberal guatemalteco José Francisco Barrundia y Cepeda. En
1830 fue elegido como Presidente el hondureño Francisco Morazán, quien
posteriormente fue elegido otra vez para el período 1835-1839.
En la segunda administración de Morazán resurgió la guerra civil. Nicaragua se separó
de la República el 30 de abril de 1838, y el Congreso federal aceptó que se
constituyera un nuevo Estado, Los Altos, cuya capital era Quetzaltenango, con las
tierras occidentales de Guatemala. Honduras se separó de la unión el 6 de octubre y el
14 de noviembre Costa Rica la imitó. Guatemala se separó el 17 de abril de 1839 y a
principios de 1840 sus tropas reincorporaron Los Altos. Centroamérica, 1892.
Provincias Unidas de Centroamérica. Varios intentos fueron hechos para reunir las
naciones centroamericanas durante el siglo XIX, especialmente mediante las
conferencias unionistas centroamericanas, pero ninguno tuvo éxito. El primero sucedió
en 1842, cuando el ex Presidente Francisco Morazán, que se había apoderado del
poder en Costa Rica, quiso restablecer la unión por la fuerza, pero su intento terminó
con su caída y ejecución.
15
El presidente de Guatemala, Justo Rufino Barrios intentó unir la nación por las armas,
pero murió en el intento combatiendo contra las fuerzas salvadoreñas. El gran
colaborador comercial en turno con la región Centroamericana es Inglaterra la súper
potencia industrial que requería materias primas baratas para la producción de su país,
pero además pretendía auxiliar con capitales al naciente Estado, los mecanismos
ingleses para incursionar en el mercado centroamericano fueron:
1) Las transacciones comerciales se llevaron a cabo de manera directa con grandes
productores, productores medios y los poquiteros un grupo naciente de comerciantes a
los cuáles amoldaron a sus intereses.
2) Concesión de préstamos a la Federación, con lo cual se pretendía inyectar liquidez a
la economía, mediante el financiamiento de las ex-colonias y el seno de las familias
dominantes (burguesías mercantiles pre-capitalistas). En 1822, Inglaterra concede un
crédito que tiene como fianza las rentas de tabaco y la alcabala náutica como garantía.
Centroamérica pasa de ser una economía de exportación centrada en el añil y las
maderas en la época colonial a grana cochinilla en esta fase encabezada por las
grandes extensiones cultivables de Guatemala.
A pesar que a partir de 1825, se crearon leyes para tratar de aumentar estos ingresos,
el vandalismo existente impidió que esta medida se realizara con éxito, junto con el
aumento del gasto público dio lugar a un déficit insostenible que para el año de 1826
(esto sumado a la guerra) se veía reflejado en la incapacidad para hacer frente a los
gastos corrientes de la federación.
ORGANIZACIÓN POLITICA, CENTROAMERICANA Y ADMINISTRATIVA DEL
ESTADO FEDERAL
El territorio del país se dividió, como su nombre lo indica, en las mismas provincias que
se reunieron en la Asamblea Nacional Constituyente del 1 de julio de 1823 y que en
1824, ya con una nueva constitución federal, pasaron a denominarse Estados: Estado
de Costa Rica. Estado de El Salvador. Estado de Guatemala. Estado de Honduras.
Estado de Nicaragua.
Tras la independencia con respecto a España en 1821, y la desaparición del Primer
Imperio Mexicano en 1823, los representantes de los cabildos de lo que alguna vez fue
la Capitanía General de Guatemala, se reunieron en marzo de 1824 en la Ciudad de
Guatemala. El 22 de noviembre de ese mismo año establecieron la Constitución de la
República Federal de Centroamérica de 1824, compuesta por Guatemala, Honduras, El
Salvador, Nicaragua y Costa Rica.
Entre las principales innovaciones de la Constitución de la República Federal de
Centroamérica de 1824, cabe destacar su tratamiento de los derechos humanos, en el
cual destacaban, entre otros aspectos, la abolición de la esclavitud, la consagración del
derecho de asilo, las limitaciones de la pena capital, el establecimiento del jurado, y la
supresión de los fueros.
16
Estas aspiraciones están reflejadas en los emblemas de la república federal, la
bandera muestra una banda blanca entre dos bandas azules, representando la tierra
entre dos océanos. El escudo de armas muestra cinco montañas (uno para cada
estado) entre los dos océanos, coronado por un gorro frigio, emblema de la Revolución
Francesa.
Como presidente de México, Vicente Filisola ocupó Ciudad de Guatemala después de
la formación de la República Federal de Centroamérica y fue un éxito en la anexión de
El Salvador en 1822, causando un levantamiento allí. En cumplimiento de la
Constitución mexicana, Filisola convocó a la América Central congreso que de
inmediato declaró su independencia de México.
LA FEDERACION CENTROAMERICANA
¿Existían elementos comunes, compartidos, que permitieran, con posibilidades de
éxitos, la unidad de las cinco provincias bajo la forma de gobierno republicana, federal?
La respuesta tiende a ser negativa. Durante el largo período prehispánico nunca existió
unidad política ni cultural. La Colonia impuso, burocráticamente, la unicidad pero un
desarrollo desigual. En Guatemala, la más poblada y rica, radicaron las principales
autoridades civiles y eclesiásticas. La nueva nación no podía ignorar el legado
tricentenario, el resentimiento y suspicacia de los nuevos estados con respecto a
Guatemala, sede de los grandes comerciantes monopolistas que compraban y vendían
imponiendo precios a los productores y consumidores regionales. La diversidad étnica
y lingüística persistía en las zonas indias y garífunas; hacía falta una red de caminos
que conectara pueblos, villas y ciudades. Predominaba el sentimiento localista antes
que la centroamericana.
17
Los inicios
Tras alcanzar la segunda independencia, se procedió a elegir una Asamblea
Constituyente con representantes de las cinco provincias, tomando en base su
respectiva población. Para 1824 se calculaba que Centro América contaba con
1,287.491 habitantes. El modelo político escogido fue el de Estados Unidos, con su
descentralización y división en tres poderes.
El resultado electoral realizada ese año favorecieron a José Cecilio del Valle, (41 votos
dipútales por 34 a favor de su contendiente, Manuel José Arce). Empero, los cabildeos
lograron que se despojara al hondureño del triunfo para otorgárselo al salvadoreño,
merced al voto de los representantes Conservadores guatemaltecos.
Este fue el primer fraude, ``origen de las desgracias de aquella época'', en palabras de
Francisco Morazán.
La nueva nación surgió con una base económica débil: además de heredar deudas del
régimen colonial y del período de anexión a México, se abolieron impuestos como el
tributo, lo que redujo la base de ingresos gubernamentales. El contrabando disminuyó
las rentas nacionales. Los impuestos recolectados por los estados en puertos distintos
a Omoa, Trujillo y Gualán, debían ser remitidos al gobierno central pero frecuentemente
permanecían en las arcas estatales. Los déficits presupuestarios federales debieron ser
cubiertos con cuotas aportadas por los estados, pero en varias ocasiones varios de
ellos se declararon incapaces de cumplir con sus cuotas. Debido a esto, el Legislativo
facultó al Ejecutivo para que negociara préstamos con bancos ingleses, por cinco
millones de pesos. Uno de los bancos quebró en 1826 pero la deuda aumentó al no
poderse amortizar lo efectivamente recibido: 375 mil pesos. Si bien dicho préstamo no
fue pagado durante la existencia de la Federación, la deuda no empobreció el tesoro
federal pero le costó a Centro América su crédito en tanto el préstamo no contribuyó al
desarrollo económico.
La primera guerra civil, 1826-1829
El arresto del Jefe de Estado guatemalteco, Juan Barrundia, y la invasión a Honduras,
la destitución y encarcelamiento de su gobernante, Dionisio de Herrera,
desencadenaron la confrontación fratricida. En estas circunstancias apareció en la
historia regional y continental Francisco Morazán (1792-1842), civil que por las
circunstancias debió tomar las armas para restaurar la legalidad y emprender un
programa de reformas que, como señaló el historiador mexicano Luis Chávez Orozco,
fue el primer intento, cronológicamente, en Hispanoamérica.
18
La revolución morazanista, 1829-1839
Tras la captura de la ciudad de Guatemala por el Ejército Aliado Protector de la Ley,
Morazán y la primera generación liberal iniciaron un conjunto de medidas que
buscaban la modernización social y económica, cultural y política, a tono con las
corrientes liberales de la época prevalecientes en Europa Occidental y Estados Unidos.
El avance y consolidación de Centro América por la vía capitalista, bajo la dirección de
sectores medios, era la ardua meta deseada.
Las autoridades estatales destituidas fueron restauradas, restableciendo así la
constitucionalidad. El Congreso Federal inició sesiones nombrando como Presidente
Federal provisional a José Francisco Barrundia. Morazán se abstuvo de impulsar su
candidatura, a pesar de estar en el pináculo de su gloria, contando con el respaldo de
soldados, intelectuales, sectores comerciales. Pero también fue adversado por otros
centroamericanos opuestos al mañana y anclados en el ayer colonial.
Las elecciones presidenciales llevadas a cabo en 1830 favorecieron a Morazán por
sobre Valle. Se iniciaba la aplicación del programa reformista. Empero, formidables
obstáculos aguardaban.
Relaciones Iglesia-Estado
La deportación de la alta jerarquía eclesial guatemalteca, la confiscación de sus
propiedades, la extinción de las órdenes monásticas masculinas, la subordinación del
poder eclesial al civil, la libertad de cultos garantizando protección a todas las
denominaciones, la prohibición del pago del diezmo, la declaratoria del laicismo en la
educación, debilitaron el secular poder y riqueza institucional de la Iglesia, al igual que
la supresión de los tribunales civiles, contando con sus propias cortes para juzgar a sus
miembros. Estos derechos especiales, corporativos, chocaban con la concepción
jurídica liberal de la igualdad ante la ley. Hubo eclesiásticos que secundaron a
Morazán, entre ellos el hondureño Francisco Antonio Márquez (1786-1842), quien
mocionó en 1830 para que los sacerdotes seglares pudieran casarse y sus hijos
heredar.
La tenencia de la tierra
La política agraria liberal alienó al campesinado debido a la firma de contratas con
empresarios ingleses para explotar y colonizar la región norte y oriental guatemalteca
con inmigrantes europea, protestantes, ofreciéndoles como aliciente tierras nacionales
y comunales bajo la forma de lotes de propiedad privada. Ese descontento agrario fue
manipulado por conservadores y sacerdotes para indisponer a la población rural, india
y mestiza, en contra de las autoridades en pos del derrocamiento del gobierno y el fin
del reformismo.
19
Relaciones con Gran Bretaña
El interés inglés en Centro América radicaba en la posición geo- política del istmo y lo
angosto de su territorio, lo que hacía factible la construcción de un canal interoceánico.
Tanto Valle como Morazán deseaban que fueran los centroamericanos los que lo
construyeran y no naciones extranjeras. Pero esto chocaba con el deseo
angloestadounidense por dominar tal ruta acuática. Para 1821 Inglaterra controlaba
Belice y ejercía influencia sobre La Mosquitia.
Epílogo
El descontento agrario fue manipulado por los conservadores y sacerdocio para
indisponer a la población india y mestiza contra los liberales, éstos se dividieron: unos
apoyando y otros adversando al Jefe de Estados de Guatemala, Mariano Gálvez (1831-
1838). Pese a que las tropas federales, dirigidas por Morazán, derrotaron en varias
ocasiones a los alzados no lograron alcanzar una victoria decisiva. En 1838 se había
desintegrado la Federación. Nicaragua se separó en abril y en mayo el Congreso
Federal autorizó a los restantes estados para que se organizaran de la manera que
consideraran más conveniente a sus intereses. En julio, ese mismo cuerpo legislativo
declaró que los estados eran ``cuerpos políticos soberanos, libres e independientes''.
Honduras (donde se había impuesto el antimorazanista Francisco Ferrera) y Costa
Rica siguieron el ejemplo nicaragüense.
Morazán fue derrotado por carrera en 1840, retorno a El Salvador y de aquí al exilio
panameño (redactando en David sus memorias y el manifiesto en que defiende su
actuación política) y peruano. Ante el pedido de ayuda formulado por Nicaragua y
Costa Rica, tras haber ocupado Inglaterra la costa Mosquitia y las Islas de la Bahía
regresó a Centro América. Los costarricenses lo nombraron Jefe de Estado,
emprendiendo una corta pero fecunda obra administrativa, estudiada por el compatriota
Miguel Cálix Suazo.
Una revuelta provocó su arresto; sin otorgársele el derecho a la defensa fue fusilado el
15 de septiembre de 1842. Pero el ideal unionista no murió con él, fue retomado por su
fieles seguidores, los ``coquimbos'' y sobrevive hasta ahora, cuando la globalización
hace más urgente que nunca la integración en un solo bloque. Morazán, junto con Valle
y Rubén Darío, son los tres más grandes centroamericanos de todos los tiempos.
20
El Fin de la República Federal de Centroamérica se debió a una serie de sucesos que
se iniciaron con la caída del gobierno liberal del Dr. Mariano Gálvez en el Estado de
Guatemala en 1837 durante la segunda administración de Francisco Morazán como
presidente de la Federación. Tras estos sucesos resurgió la guerra civil y Nicaragua se
separó de la República el 30 de abril de 1838. El Congreso federal aceptó que se
constituyera un nuevo Estado, Los Altos, cuya capital era Quetzaltenango, con las
tierras occidentales de Guatemala. Honduras se separó de la unión el 6 de octubre y el
14 de noviembre Costa Rica la imitó. Guatemala se separó el 17 de abril de 1839 y a
principios de 1840 las tropas del capitán general Rafael Carrera y Turcios
reincorporaron Los Altos.2 Con la contundente victoria que Carrera logró sobre las
fuerzas federales de Morazán en 1840 quien trató de retomar Guatemala para los
liberales tras la derrota de Los Altos en un desesperado intento por mantener la
Federación la República Federal que ansiaban los criollos liberales dejó de existir.
Una de las causas de la derrota de los liberales y la disolución de la Federación
Centroamericana fue su anticlericalismo, el fuerte sentimiento provinciano de cada
región, y además la aprobación de una serie de leyes que provocaron reacciones
negativas entre la población indígena. Las Cortes de Cádiz habían suprimido en 1812
los tributos de los pueblos indios. Cada vez que se querían implantar de nuevo, surgían
reacciones negativas en las comunidades indígenas. Cuando Mariano Prado como Jefe
de Estado de El Salvador introdujo el sistema de jurados y un nuevo impuesto que
tenían que pagar todos los ciudadanos, se produjeron levantamientos en Izalco y San
Miguel, produciéndose en 1833 la sublevación de los indígenas nonualcos,
acaudillados por Anastasio Aquino, en la población de Santiago Nonualco en el actual
departamento de La Paz.
En febrero de 1841, la Asamblea Constituyente estableció la separación formal de El
Salvador de la Federación Centroamericana, y declaraba al país, Estado independiente
y soberano.
En Centroamérica, los liberales apoyaban el reconocimiento legal de las libertades
individuales, la liberalización del comercio, la separación entre Iglesia y Estado,
además de defender el unionismo centroamericano; mientras, los conservadores, por el
contrario apoyaban mantener muchas de las instituciones coloniales, la colaboración
entre autoridades civiles y eclesiásticas, y preferían la independencia de cada país de
la antigua Federación.
21
La pugna entre los liberales y conservadores (1848)
La lucha entre los grupos de poder se manifestó entre los liberales y los
conservadores, sobre todo a partir de 1848. LOS LIBERALES, estaban ligados al
sector de la plutocracia guanera capitalista (los consignatarios), grandes comerciantes
e intelectuales influenciados por las ideas demoliberales de la burguesía europea y
norteamericana. Carecieron de fuerza para realizar cambios estructurales, ya que su
origen aristocrático-feudal no lo permitía. Sus planteamientos fueron fundamentalmente
sintetizados en el principio de la “SOBERANÍA POPULAR”, que planteaba que todos
los ciudadanos deben participar en política, esto era con el objetivo de lograr el apoyo
de la población campesina y fortalecerse políticamente para lograr sus objetivos
económicos. Sus planteamientos se difundían desde el Colegio Guadalupe y sus
principales representantes fueron: Los hermanos Gálvez (José y Pedro Gálvez) y
Benito Lazo. Los conservadores, por el contrario, estuvieron representados por la
oligarquía terrateniente, de viejo cuño aristocrático y el alto clero católico; estos
sostenían el principio de la “SOBERANÍA DE LA INTELIGENCIA”, concepción
retrograda y racista planteada por el sacerdote Bartolomé Herrera. Los conservadores
señalaban que los únicos que debían participar en política debían ser los inteligentes, y
éstos solo estaban representados por la raza blanca terrateniente educada y no por los
indios que carecían de educación. Las ideas de los conservadores se difundieron
desde el Colegio San Carlos.
El régimen conservador de Rafael Carrera
Los treinta años posteriores a la caída de Mariano Gálvez fueron dominados por la
corriente conservadora. Aunque Rafael Carrera no gobernó durante todo ese período,
la fuerza de su figura hace que se identifique este lapso con su nombre. El régimen
atravesó diversas etapas. La primera se inicia con el triunfo de Carrera en 1838-1840
que coincide con el desmantelamiento de las reformas liberales; la segunda, a partir de
1849, es el momento de la estrecha alianza entre Carrera y los conservadores. Esta
etapa empieza a cerrarse con la muerte del caudillo en 1865 y termina con el triunfo
liberal de Miguel García Granados y J. Rufino Barrios en junio de 1871.
Con el triunfo de Carrera se pusieron en marcha los mecanismos para asegurar que las
peticiones que había planteado al comienzo de la revuelta se hicieran realidad. Estas
demandas fueron: abolición del Código de Livingston, protección de la vida y de la
propiedad, el regreso del arzobispo Casaus y la restauración de las órdenes religiosas,
abolición del impuesto de capitación, amnistía para los conservadores exiliados en
1829 y respeto a las órdenes de Carrera, que adquirían calidad de leyes.
22
REVOLUCION LIBERAL DE 1871
La revolución liberal de 1871 conocida también como Reforma Liberal fue un proceso
Revolucionario ocurrido en Guatemala en el año de 1871, de carácter liberal, que
causó un cambio en la política de este país, y que derrocaría al Presidente Vicente
Cerna. Liderada principalmente por Miguel García Granados, y con importante
participación de Justo Rufino Barrios, se dio como resultado de la lucha entre
conservadores y liberales, desarrollada en diferentes eventos desde la Independencia
Centroamericana, causando guerras durante la unión y posterior a ella, culminando en
este suceso y en un intento por reunificar Centroamérica. Los liberales esperaron a que
falleciera el gobernante conservador Rafael Carrera en 1865 para alzarse contra el
gobierno conservador de los 30 años.
A mediados de 1871, Justo Rufino Barrios, junto a Miguel García Granados y otros
generales y disidentes, organizó una revolución para derrocar al gobierno conservador
del Mariscal Vicente Cerna. El 30 de junio de 1871, las fuerzas liberales entraron en la
Ciudad de Guatemala y Miguel García Granados se convirtió en presidente provisional,
gobernando hasta el 4 de junio de 1873. Su gobierno puso en marcha la llamada
Reforma Liberal de 1871, decretando entre otras cosas la libertad de prensa y la
libertad de cultos, la supresión de los diezmos y de las órdenes religiosas y expulsando
a los jesuitas en 1871, además de impulsar la educación laica.
Los jesuitas fueron expulsados el 3 de septiembre de 1871 después de que les dieron
veinticuatro horas para salir del país; setenta y dos de ellos se embarcaron en Puerto
San José para Corinto, en Nicaragua. Luego, expulsaron al arzobispo José Bernardo
Piñol y Aycinena —miembro prominente no sólo de la jerarquía católica, sino que
también del Clan Aycinena— y al resto de obispos del país, acusados de promover
revueltas en el oriento de Guatemala; finalmente, para debilitar completamente al clero
secular, se prohibió el diezmo obligatorio el 22 de diciembre de 1871.
Siendo Barrios teniente general del ejército y encargado de la presidencia del gobierno
provisorio de la República por ausencia de García Granados, el 24 de mayo de 1872
confiscó algunas propiedades de los religiosos y suprimió a los jesuitas y a otras
órdenes regulares. Barrios estaba convencido de que la Iglesia Católica había sido
responsable por la caída del gobierno liberal de Francisco Morazán y que había dado
su apoyo total al gobierno de Rafael Carrera; por esta razón, decidió que esto no podría
ocurrir nuevamente en Guatemala nunca más y se empeñó en minar el poderío
económico de la iglesia
23
a) Su financiamiento económico como causa de la pérdida de Chiapas y
Soconusco
24
José María Orantes fue nombrado Presidente Interino el 23 de junio de 1882, a causa
del viaje de Justo Rufino Barrios y de su amigo y consejero Angel María Arroyo a
Nueva York para firmar el tratado de límites con México el 12 de agosto de ese año.
El cultivo del café, que había empezado a producirse en pequeña escala a partir de
1835, recibió un fuerte estímulo por un decreto emitido por Mariano Gálvez. Fueron
Carlos Klee, Manuel Larrave y Marcial Zebadúa quienes iniciaron plantaciones de café
en mayor escala. En 1852, la Sociedad Económica de Amigos del País contribuyó por
medio de folletos a que se propagara dicho cultivo, de manera que pocos años
después el café empezó a figurar entre los artículos de exportación, llegando en 1871 a
cubrir el 50 por ciento de las exportaciones, mientras que el volumen de la cochinilla,
que en los años de 1840 a 1850 había alcanzado el 93 por ciento, ahora sólo abarcaba
un 33 por ciento." Respecto al cultivo de la cochinilla que se podía llevar a cabo en
propiedades pequeñas y medianas, el nuevo cultivo
del café demandaba cambios en la tenencia de la tierra y un número mayor de
trabajadores, o sea, condiciones de producción distintas para llevar a cabo una
empresa cafetalera rentable. El gobierno conservador de Rafael Carrera, si bien
buscaba el bienestar de la población, lo hacía, pero a base de reformas lentas. Su
25
sucesor, el mariscal Vicente Cerna, no fue capaz de reconocer la necesidad de
cambios fundamentales en la tenencia de la tierra y en las relaciones laborales que
demandaba el nuevo cultivo y especialmente el nuevo grupo de cafetaleros.
Finalmente, una revolución encabezada por los liberales, Miguel García Granados y el
caudillo militar Justo Rufino Barrios depuso a Cerna en 1871, creándose “un modelo de
desarrollo de una sociedad agroexportadora dirigida por una burguesía cafetalera de
claro perfil oligárquico”.
Como la economía pública del Estado dependía en gran medida del volumen de las
exportaciones y del gravamen sobre las mismas, se dio un fuerte impulso al cultivo del
café. Esto demandaba por el otro lado una “libre movilidad de tierras en el mercado”
para el desarrollo económico del país. El Estado liberal asumió entonces el papel de
impulsar la iniciativa privada conducente a la actividad empresarial, estimulando
energías, empujando las actividades económicas, facilitando la mano de obra y
construyendo caminos y vías de ferrocarril. El liberalismo del siglo XIX, como ideología
de un movimiento revolucionario, estaba dirigido, por lo tanto, a fomentar el “desarrollo”
y el “progreso” material del país.
Barrios creía además que el futuro del país dependía de la inmigración europea. Su
política liberal respecto a los extranjeros e inmigrantes fue parte de la política general
de desarrollo, orientada a atraer capitales y tecnología del exterior. En 1877, decretó la
creación de una Sociedad de Inmigración que se fundó el 8 de noviembre de 1878. La
idea era conseguir una inmigración agricultora hacia la región nordeste de la república,
que se encontraba todavía desocupada. Para promover la inmigración a Guatemala, el
gobierno emitió un decreto el 2 de marzo de 1878, otorgando prerrogativas a aquellos
inmigrantes que renunciaran a su nacionalidad. Un año más tarde, se dio licencia de
importaciones y exportaciones en el puerto de Livingston, punto de acceso para el
departamento de la Verapaz. A partir de estas décadas aumentó la inmigración a
Guatemala. Entre los extranjeros se encontraban comerciantes, profesionales,
ingenieros, médicos, agrónomos y personas de diferentes profesiones artesanales
quienes, al aportar con su conocimiento, capitales y espíritu empresarial a la fuerza
económica del país, se constituyeron en el fermento del progreso.
c) Suspensión de las tierras comunales; causas y procedimientos
Durante el gobierno de Barrios se despojó a los indígenas de las «tierras de indios», las
cuales se repartió entre los oficiales que lo ayudaron durante la Reforma Liberal. El
Decreto 170 (o Decreto de Redención de Censos) facilitó la expropiación de las tierras
a los indígenas en favor de los oficiales, y de personas alemanas en las Verapaces, al
propiciar la venta en pública subasta de las tierras comunales. La propiedad comunal,
dedicada a cultivos de subsistencia, se convirtió en propiedad privada dirigida al cultivo
y comercialización a gran escala de productos agrarios. Por tanto, las características
fundamentales del sistema productivo, fueron desde la época de Barrios la
acumulación de la propiedad en pocas manos y una especie de «servidumbre de
finca», basada en la explotación de los «mozos colonos».
26
Para garantizar el suministro de «mozos colonos» para las fincas cafetaleras, las que a
diferencia de las fincas de grana necesitaban una cantidad considerable de mano de
obra, se decreta el «Reglamento de Jornaleros», legislación laboral que colocó a la
población indígena prácticamente a la disposición de los intereses de los nuevos
latifundistas cafetaleros, y los tradicionales conservadores, exceptuando entre estos
últimos a la Iglesia Católica. El decreto establecía lo siguiente para los indígenas:
1. Quedaron obligados a trabajar en las fincas cuando los dueños de éstas los
necesitaran y sin importar en donde se encontraran.
2. Quedaron bajo la tutela de las autoridades locales, quienes se encargaban de
velar porque los contingentes de indígenas fueran enviados a las fincas.
3. Quedaron sujetos a la habilitación: paga forzada anticipada, endeudadora del
trabajador y justificadora de su envío a las fincas y de su retención en ellas.
4. Creación del libreto de jornaleros: documento probatorio de la solvencia del
trabajador frente a su patrono, y sin la cual el trabajador estaba sujeto al rigos de
las autoridades y de los dueños de fincas.
En resumen, lo que logró la política económica impulsada por Barrios fue la creación
del capitalismo en la agricultura del país; muchos de los nuevos terratenientes
alemanes eran capitalistas o gozaban de créditos en poderosos bancos o casas
comerciales de Hamburgo. Se calcula que para 1898 -año en que se inició el gobierno
del licenciado Manuel Estrada Cabrera-, los alemanes habían invertido en Guatemala
más de ciento veinte millones de dólares norteamericanos. Por otro lado, debido al alto
nivel de corrupción existente en el gobierno liberal, de entre sus filas surgieron muchos
nuevos ricos, incluyendo a Justo Rufino Barrios, quien como principal promotor de la
reforma agraria liberal muy pronto se convirtió en el principal exportador de café del
país.
27
LEGISLACION DEL PERIODO LIBERAL COMO MEDIO DE CONSOLIDACION DE
SU ECONOMIA
Con la caìda del Dr. Mariano Gàlvez, se inicia la dictadura conservadora de los 30
años de Don Rafael Carrera, un criollo conservador, quién al llegar al poder deja sin
efecto las reformas del Dr. Mariano Gálvez y mantiene el sistema colonial; devuelve las
propiedades a la iglesia, mantiene los pueblos de indios, el trabajo forzado, el
latifundismo y las tierras comunales, así como el bloqueo agrario a los mestizos. A nivel
de Centroamerica la producción que mantiene a la economía es el añil, pero a partir de
1840 sufre crisis general debido al desarrollo de tintes en Europa, pues Inglaterra tiene
colonias en Asia y Bengala, en donde se cultiva el añil en forma más barata.
Los criollos cuando cae el añil se quedan produciendo granos básicos para el mercado
interno, como estos no eran emprendedores, no se dedican a producir grana porque
esto requiere mucho cuidado para su cultivo, pues el insecto es delicado, cuando llueve
hay que tapar el nopal. Los indios tampoco lo producen porque no hubieran tenido
interés en cuidarlo por no tener un salario en forma libre. Por lo tanto la gente que se
dedicó a este cultivo fue la capa media alta rural, dueños de pequeñas propiedades, el
auge es en un período corto, pero los sectores de la capa media alta urbana se
enriquecieron, los ladinos pobres también lo cultivaron pero contratados en forma
salarial por la capa media alta urbana y rural. La grana fue cultivada en las regiones de
Petapa, Amatitlán, Palín y Antigua.
28
A partir de 1860 la grana sufre una caída por el descubrimiento del colorante químico
producido en Alemania, y nuevamente el país entra en crisis por la pérdida de mercado
de la grana. Se busca un nuevo producto y aparece el café. El café es un producto
agrícola de origen Arabe, llegó a Santo Domingo, al Brasil y a Costa Rica, en
Guatemala habían plantas de café pero eran utilizadas en ornamentación. El café es un
estimulante humano del sistema nervioso y es requerido por países industriales para
mantener despiertos a los obreros en su trabajo. Como ejemplo de esta importancia,
en Guatemala un obrero de CAVISA cuyo trabajo era observar la producción de
frascos y sacar los defectuosos, actividad muy cansada que hacìa durante 8 horas,
se tomaba dos litros de café en su jornada para mantenerse bien atento. Ciudades
industrializadas como Londres y Los Angeles California, se bebe café para mantener
despiertos a los trabajadores. La producción de café necesita mucho trabajo y los
criollos siguen sin querer esforzarse. Políticamente están en el poder los
conservadores, años 1839 a 1871, para producir café se necesita de grandes
extensiones de tierra, de 10 a 15 caballerías. A la capa media alta rural, la grana les
permitió ahorrar, pero estos para cultivar café necesitaban préstamos, y la única que
daba ese préstamo era la iglesia, pero a corto plazo y con altos intereses, y eso no les
servía, pues para este cultivo se necesitaba de préstamos a largo plazo y tasas bajas,
por lo que era necesario entonces un banco y la iglesia se negaba a la creación de este
banco.
29
Los productores cafetaleros, que querían préstamos para extender las tierras
cultivables, pero a través de bancos, porque la iglesia era la única prestamista y
cobraba intereses caros y los daba a corto plazo. Querían infraestructura, como
medios de transporte, como un ferrocarril, caminos, puertos, teléfonos, telégrafos,
porque el café está en San Marcos, Retalhuleu, Quetzaltenango, Suchitepequez.
Debido a esas contradicciones, ya que el gobierno conservador no les da facilidad a lo
que estos querían, deciden organizar un movimiento armado llamado Reforma Liberal,
la cual no es una revolución porque no pretende un cambio en la estructura económica
y social.
El movimiento armado se inicia con el militar Serapio Cruz, con un programa que
pretendía la libertad, reinvindicación de la tierra, abolir el estanco de aguardiente.
Dicho movimiento se realizó con el apoyo de los indios, pues el mismo tenìa carácter
popular, sin embargo, fracasó y Serapio Cruz fue capturado y asesinado. Después se
da otro movimiento encabezado por Miguel García Granados quién estaba en el exilio
en México, porque siendo diputado le pidieron firmar una acta contra los liberales y se
negó, fue a México, el era representante de los comerciantes; comercializaba grana.
Después aparece Justo Rufino Barrios, era abogado, estudió en Quetzaltenango y al
graduarse, el papá le dio como premio una finca en San Marcos, que aprovechó para
cultivar café. Barrios y García Granados se unieron en México y Benito Juárez, les
brindó ayuda, les facilitó armas modernas.
El 4 de junio de 1873, ocupa la presidencia Justo Rufino Barrios, gobierno que hace los
siguientes transformaciones: Habilita el Puerto de Champerico; construye el primer
ferrocarril de occidente; funda el Banco Internacional, construye Puerto Barrios,
fomenta la Ganadería, fomenta la Industria, y reparte tierras para el cultivo del café,
banano, trigo, caña, algodón, citronela, zarzaparrilla.
30
La legislación agraria de este gobierno, tiene dos vertientes que analizar:
La primera fue el despojo de las tierras comunales de los pueblos de indios que era
conveniente eliminarlas porque estas son de muchos y de ninguno, y estos no tenían
interés en explotarlas, ellos estaban interesados en el despojo porque necesitaban
tierras para el cultivo del café, ya que estas eran tierras cultivables. Ademàs,
desmantelar las tierras de la iglesia, confiscación de casas y bienes urbanos, se puso a
la venta y con esos fondos se creó el Fideicomiso (Fondos para Préstamos), asi como
la expropiación de manos muertas (propiedades que habían sido donadas a la iglesia
antes de morir algunas personas). Asimismo, la supresión del censo enfitéutico,
figura jurídica que consiste en la cesión perpetua por largo tiempo de tierras mediante
el pago de un canon anual, no es mas que un arrendamiento a largo plazo. (Durante la
época colonial, en algunos pueblos de indios a través de las cajas comunales se
habían arrendado tierras a las municipalidades, mediante el pago de una cuota anual).
Esta figura del censo enfiteutico, se sustituye manifestando que como es necesario
valorizar esas tierras, se dice que aquellas tierras que están arrendadas pueden ser
denunciadas por los que las arriendan, se van con el Jefe Político o con Corregidores y
dicen vengo a denunciar la tierra que arriendo y permítame que en 18 meses la pague.
A las tierras comunales se les pone precio, si en 18 meses no logra pagar la tierra,
cualquiera la puede comprar. Con el despojo de la tierra empieza a dar sus pasos el
sistema capitalista.
31
Debido a ello, los cafetaleros organizan un movimiento para tomar el poder, esta gente
ya es una clase social, son propietarios de tierras, pero diferente de los criollos, son
terratenientes progresistas que quieren romper la estructura colonial. Justo Rufino
Barrios y Serapio Cruz, iniciaron el primer intento de innovación, llegaron hasta San
Marcos, pero fueron derrotados. En un segundo intento, Justo Rufino Barrios y Miguel
García Granados (ex diputado exiliado en México), se unieron en México, Benito
Juárez les dio ayuda y armamento y 300 hombres, ingresaron por Tacaná, San
Marcos, pasan por Tetalhuleu, suben a Xela (aquí desconocen a Cerna), Sololá,
Chimaltenango y Antigua. En San Lucas Sacatepequyez fue lo decisivo y entran a
Guatemala. En Quetzaltenango desconocen al gobierno de Cerna y nombran
presidente provisional a García Granados, Barrios se queda en Xela y Granados va a
Honduras. En junio de 1871 toman el poder. Cuando toman el poder pudieron llevar a
cabo lo que querían los cafetaleros. Es de señalar que posteriormente los
terratenientes se dividen en dos grupos, el de Barrios y el de Granados, el grupo de
García Granados es de origen comercial, pertenecía a un bando conservador, era de la
burguesía comercial. El de Barrios es un bando interesado en desarrollar fincas de
café. La clase cafetalera se integra por liberales y antiguos criollos que se unen en una
sola clase.
32
La legislación agraria del Gobierno Liberal, era necesaria en la época de la reforma
liberal porque la escrituración de la tierra era específica: Tierras latifundistas y tierras
comunales. Esta estructura no era conveniente para desarrollar el cultivo del café.
Como las tierras comunales son de muchos y de ninguno, no tienen interés en
explotarlas bien, por eso era conveniente eliminar estas tierras. .Por otra parte la
legislación agraria tenía que desmantelar las propiedades de la iglesia porque no
beneficiaba las actividades económicas del país. Además había mucha tierra en forma
de arrendamiento que tenían los mestizos.
Las propiedades de la iglesia, tanto bienes urbanos se puso a la venta y con la
obtención de esos fondos se creaon fideicomisos (Fondos para Préstamos), se
expropiaron propiedades de manos muertas, es decir bienes donados a la iglesia por
algunas personas antes de su muerte.
Venta de valdíos: tierras que no tienen título de propiedad si no que son del estado que
han venido desde la época colonial. Se pone un régimen de precios baratos, una
caballería llegó a venderse en 25 pesos. Se vendió a precios favorables desde Barrios
a Cabrera. Y se vendió toda la tierra baldía cercana a las ciudades. En cincuenta años
se venden casi todas.
Supresión del censo enfitéutico: Es una figura jurídica que consiste en la cesión
perpetua por largo tiempo de tierras mediante el pago de un canon anual, no es más
que un arrendamiento a largo plazo. En esta sociedad existieron muchos pueblos en
que las municipalidades arrendaban tierras ya sea a mestizos o a indios para obtener
recursos, como es necesario valorizar estas tierras se dice aquellas tierras que han
estado arrendadas puede ser denunciadas por los que las arriendan, se van con los
jefes políticos o corregidores, diciendo que vengo a denunciar la tierra que arriendo y
eso me permite que en 18 meses yo la pague
A estas tierras comunales se les pone precio, si en 18 meses no logran pagar la tierra
entra al mercado libre y cualquiera la puede comprar. La mayor parte de tierras
comunales se transformó en propiedad privada.
La política agraria liberal permitió: que cualquiera podía comprar tierras, mucha gente
sin ser arrendataria se hizo de mucha tierra, y mucha gente que siendo arrendataria se
quedó sin tierra por no tener dinero para comprar en su momento oportuno. Lo
anterior hace necesario la creación de la propiedad inmueble para que la persona que
compre tierra la registre y la mida con mojones.
Con la reforma liberal, el panorama agrario va a quedar asÍ: grandes latifundios y
pequeños minifundios. El minifundio surge al quitarles la tierra comunal al indio, este
se ve en la necesidad de vender su fuera de trabajo, la legislación agraria obliga a los
indios a ir a trabajar a las fincas cafetaleras, pero sólo los absorbe por temporadas y el
resto de tiempo busca tierras a la orilla de los barrancos, laderas, las mas alejadas y
asi se llega a la proliferación de los minifundios.
33
Como consecuencia de las medidas tomadas por la legislación agraria de la Reforma
Liberal se dio un ensanchamiento del latifundismo y del minifundismo.
La expropiación de las tierras a los indios y arrendatarios permite que se de en
Guatemala el sistema capitalista, es decir la acumulación originaria del capital, que es
la expropiación de tierras en forma violenta del principal medio de producción que es la
tierra. La estructura social guatemalteca se transforma, ya que la capa media alta se
convierte en clase social, pues la capa media alta y los criollos se llamaron cafetaleros,
oligarcas terratenientes.
La legislación laboral de los gobiernos liberales está contenida en el decreto 777 del 3
de abril de 1872. Lo primero que hizo Justo Rufino Barrios fue crear un instrumento
jurídico, cuyo objetivo era retener al indigena en las fincas, este no es para toda la
población. El Reglamento de Jornaleros de Justo Rufino Barrios, establece un pago,
pero no dice cuanto, sino que dice lo que se acostumbra en el lugar. En este
reglamento se crea el librero de jornaleros, que hace una clasificación del jornalero, de
la siguiente forma:
a)Jornaleros colonos (los que viven en las fincas); b)Jornaleros habilitados, son
aquellos a los que se les da un anticipo; c)Jornaleros no habilitados, son aquellos a los
que no se les da anticipo. Este mecanismo opera durante 70 años, desde Barrios
hasta Ubico. El mecanismo de la obtención de trabajadores mediante este reglamento,
se da a través de un pedido que el patrono hace vía teléfono al jefe político (antiguo
corregidor) para que este le envíe trabajadores. Para el puesto de jefe político se
escogía a personas muy drásticas en el trato con al indio. El proceso es el siguiente:
a) La conscripción: consiste en que el jefe político va a los ayuntamientos de los
pueblos de indios, en donde están los gobernadores, los elementos de tropa (policía
montada creada para controlar que la gente trabaje en las fincas), los alcaldes
auxiliares que son los que contratan a los jornaleros para ir a las fincas los traen a la
fuerza, eran considerados factores de la producción porque controlaban la producción;
b) La habilitación es el endeudamiento inicial. c)La Remisión consistía en remitir a los
indios a las fincas, para lo cual enviaban un telegrama que decía: le envío a 40
voluntarios, suplícole enviarme los lazos, es decir que los amarraban para que no
huyan.
d) La incorporación: Un jornalero podía quedar incorporado en forma definitiva, por
deuda, es decir que existía la posibilidad de que la gente que llega ya no salga y los
hijos que nacen ahí, heredan la deuda del padre. e) La retención: Se da por deuda
pendiente cuando la finca ya tiene al jornalero, el patrón le da la "libreta de jornalero"
o cargos trabajados, la cual tenía un debe y un haber. Entre mayor es la deuda, el
jornalero jamás podrá salir de la finca.
34
Es la clave del sistema. f) La expulsión o solvencia, se da cuando el trabajador paga
su deuda, es decir que se puede ir, sin embargo en el camino lo agarran los guardias y
le piden la libreta y si está solvente le dicen que lo necesitan en otra finca y se lo llevan;
si no está solvente, lo envían a la compañía de zarpadores para construir carreteras o
edificios en forma gratuita. Así se construyó el Palacio Nacional. La ley contra la
vagancia aparece 40 años después de 1872, cuando Jorge Ubico emite un decreto
que anula las deudas de los mozos y en sustitución emite el decreto "Ley de la
vagancia" el 10 de mayo de 1934. Los jornaleros se convierten en reos.
La Reforma Liberal fue un paso necesario en la historia de Guatemala, para introducir
al país en el modo de producción capitalista. Debemos de recordar que la tierra en
Guatemala desde 1580, es el principal medio de producción, que generó ingresos por
venta al exterior de añil, grana y café, que antes de 1871, esta tierra no tenía una
orientación capitalista, por lo que el desarrollo económico del país era lento. Con la
caída de la grana en el mercado internacional, surgieron terratenientes cafetaleros
(revolución liberal de 1871), surgiendo contradicciones entre cafetaleros y la oligarquía
terrateniente tradicional, debido a que el cultivo del café requería grandes extensiones
de tierra, acceso a préstamos, abundante mano de obra e, Infraestructura.
Todo lo anterior estaba en manos de los criollos, que no deseaban cambios en la
estructura económica. Las limitaciones anteriores provocaron movimientos armados,
que culminaron con el triunfo de la capa media alta rural y de los comerciantes. Desde
ese momento se inician grandes cambios que permiten un mejor desarrollo económico
del país, como los siguientes: Se suprimen las tierras comunales de los pueblos de
indios y la expropiación de tierras a la iglesia, se crean obras de infraestructura como
caminos, vías férreas, puertos, telégrafos, teléfonos, se crean bancos que conceden
préstamos para el cultivo del café y otros cultivos como la zarzaparrilla, hule, cacao,
trigo, arroz, banano, algodón; asi como préstamos para la industria como Cementos
Novella, Cervecería, Jabón, papel, fosforera, cantel, etc.
Con la Reforma Liberal grandes sectores de las capas medias adquirieron pequeñas y
medianas propiedades. Pero, sobre el indio caen nuevas ataduras que van a consolidar
su condición de siervo que sigue siendo explotado; igual sucedió con los ladinos
pobres de las rancherías en las Haciendas, las cuales comenzaron a llamarse Fincas;
y en las que van a encontrarse y confundirse indios y ladinos pobres, bajo una dura
servidumbre. Después de la muerte de Justo Rufino Barrios en 1885, le sucedieron 12
presidentes: Miguel Lizandro Barillas, José María Reina Barrios, Manuel Estrada
Cabrera, Lázaro Chacón y Jorge Ubico, entre otros. Estos no introdujeron cambios
significativos en lo económico, político y social, legada por la Reforma Liberal. Ubico
fue el último gobernante de Corte liberal.
35