Monografia Mashua

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

1

MASHUA NEGRA

INTEGRANTES DEL GRUPO:


Chumbe Zegarra,Trinidad Tecy
Diego Tolentino, Marcony Francisco
Quiñones Tarazona, Lida Flormila
Rodriguez Pinedo, Keyla
Santos Gabino, Nelida
Valverde Vasquez, Clide
Yupanqui Quinto, Gladys Mercedes

PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIDAD MENCIÓN ANDRAGOGÍA, FACULTAD


CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN

Asignatura:
Elaboración de Proyectos Productivos Innovadores

Docente:
Mg. Juan Sergio Aguirre Tucto

09 de febrero de 2022
2

Índice

Portada ……………………………………………………………………………………… 1

Índice ………………………………………………………………………………………… 2

Resumen …………………………………………………………………………………… 3

1.1 Origen de la mashua negra. ………………………………………………… 4


1.2 Lugares aptos para el cultivo y producción de la mashua ………………. 4
1.3 Valor nutricional ……………………………………………………………… 5
1.4 Usos de la mashua negra…………………………………………………… 7
1.4.1 Usos medicinales. …………………………………………………. 7
1.4.2 Usos alimenticios…………………………………………………… 8
1.5 Propiedades y beneficios del oro negro (mashua negra) ……………….. 9
1.5.1 El poder de las antocianinas en la mashua negra …………….. 10
1.5.2 La mejora de la mashua negra en el cuerpo humano ………… 10
Conclusiones ………………………………………………………………………………. 12

Referencias …………………………………………………………………………………. 13

Anexo ………………………………………………………………………………………… 14
3

RESUMEN

La presente monografía tiene por objeto presentar un producto autóctono de la región andina

que es la mashua negra, lo mismo que muchas veces ha sustituido a la papa en las

preparaciones de nuestros antepasados.

El tubérculo de mashua (Tropaeolumtuberosum) proviene de la familia Tropaeolaceae, el cual

era utilizado como cultivo en las épocas Pre-incaicas y del Imperio Incaico siendo parte del sector

agrícola en el medio andino y alimento según las actividades que desempeñaba la población. Su

principio está en la sierra peruana-boliviana, lugar para encontrar ecotipos de tonos. Además, la

mashua se encuentra en el tercer puesto en comparación con la oca y el olluco.

Su importancia socio-económico-cultural radica en su valor como alimento y medicina natural

previene y cura enfermedades renales, es un buen diurético, previene y cura el cáncer de

próstata, anemia, la industria farmacéutica elabora antibióticos, productos de belleza, excelente

antioxidante previene el envejecimiento.

La mashua además de ser un antioxidante se compone de vitaminas como la E, D y el complejo

B haciendo un conjunto de propiedades como prevenir el envejecimiento celular, absorber el

calcio y una gran ayuda en el metabolismo del organismo, este tubérculo andino también es

principal fuente de carbohidratos complejos que dan energía al cuerpo y en su composición se

encuentra el isotiocianato el cual es precedente de aceites esenciales que bloquean el desarrollo

de tumores en el cuerpo.
4

1.1 ORIGEN DE LA MASHUA NEGRA.

La mashua es originaria de los Andes Centrales, siendo un cultivo de alta sierra por

ello se lo encuentra en Ecuador, Perú y Bolivia. En Bolivia existe una mayor concentración,

pero en Perú existe indicios que ha sido cultivada desde épocas preincaicas, asimismo en

numerosas culturas han representado a la mashua en sus elaboraciones sobre la arcilla.

Según Fairlie, Tommy, Morales y Holle (1999), “La mashua es un tubérculo

netamente andino perteneciente a la familia de las Tropeoláceas, genero tuberosum”

(p.62).

Nombres comunes: Cubios (Colombia), mashwa(Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia),

añu (Perú, Bolivia), isaño(Perú, Bolivia, Argentina), mishwa (Bolivia), apiña mama (Bolivia).

(Galindo, 9). Este tubérculo mide de 5 a 15 centímetros de largo, son muy parecidos a la

oca pero se diferencian por tener una forma cónica alargada, yemas profundas y una

variedad de colores como amarillo, blanco, rojizo, morado, gris y negro con rayas y pintas

cortas. Es un tubérculo con textura arenosa y sabor fuerte que al cocinarse se vuelve más

suave y dulce.

1.2 LUGARES APTOS PARA EL CULTIVO Y PRODUCCIÓN DE LA MASHUA

Según, Meza, G.; Cortes, H.; Zela, G. y Gonza, V. (1997):

Es una planta que se cultiva de manera tradicional, sin grandes monocultivos, sobre

todo en pendientes labradas. Es de gran resistencia a condiciones adversas como

sequías o plagas y enfermedades. Es comúnmente rotada con papa, melloco y oca;

por lo general es la que se planta última antes del fin de la época de siembra, por

ser cuando el suelo se encuentra más pobre y al ser la más resistente de estas 4

plantas puede desarrollarse sin problema. (p. 98)

Esta práctica de rotación se realiza para mantener y mejor la calidad del suelo,

evitando que se erosione, al igual que previniendo la proliferación de plagas y


5

enfermedades. Está lista para ser cosechada entre los 6 - 9 meses, cuando se retiran los

tubérculos de la tierra, se limpian y almacenan en un lugar obscuro y seco.

El consumo de la mashua negra es menor a algunos tubérculos conocidos con el

olluco. según Salas, F. (1998):

La mashua forma parte de los sistemas tradicionales de cultivo orientados a la

subsistencia y asociados a los sistemas de policultivo, se la siembra en pequeñas

parcelas asociado con otras especies como oca y melloco o intercalada con maíz o

papa. Las plagas y las enfermedades no parecen representar problemas

significativos en el cultivo. La limitación principal parece ser la baja aceptación fuera

de la familia o consumo local. La demanda urbana de mashua está muy por debajo

de la de ulluco y la oca marginándola de los mercados. El sabor de la mashua es

tan fuerte que disuade a los consumidores. (p.87)

1.3 VALOR NUTRICIONAL

La mashua tiene un elevado contenido de proteínas (mayor a los de la papa),

carbohidratos, fibra, ácido ascórbico y calorías. También contiene una elevada

concentración de glucosinolatos aromáticos que al ser hidrolizados se transforman en

isotiacianatos, compuestos químicos responsables de otorgar el típico sabor picante a los

tubérculos. Los isotiacianatos son conocidos por sus propiedades antibióticas, nematicidas,

anticancerígena y deuretíca, lo que contribuye a sustentar el uso tradicional de la mashua

en la medicina folclórica.

Según, Cuya R. (2009) “El valor nutritivo de la mashua es alto, algunas variedades

de este tubérculo pueden contener apreciables cantidades de vitamina A y C, además tiene

una cantidad elevada de aminoácidos esenciales como lisina, aminoácido limitante en

muchos cereales y leguminosas” (p. 5).


6

Además, según, Ortega, L. (1992). “contiene minerales como el K, P, Fe, Mn, Zn,

Cu y en su almacenamiento de éstas, aumenta la dulzura, esto se debe a la hidrolización

de los almidones en azúcar, asimismo el valor nutritivo supera la papa”. (p.11)

En la tabla 1, se puede observar la composición química de la mashua.


7

1.4 USOS DE LA MASHUA NEGRA

Según, Barrera, V., Tapia, C., y Monteros, A. (2004), “Se utiliza la mashua en

diversas aplicaciones gastronómicas como en la preparación de sopas, purés, ensaladas,

mermeladas, harinas y postres en general”. (p.13)

La mashua negra es aprovechada con fines curativas según, Ortega, (1992):

Además, el tubérculo se cultiva con el objeto de aprovechar con fines medicinales

y ornamentales, preparando fundamentalmente bebidas medicinales debido a su

poder para eliminar dolencias renales, problemas de la próstata, enfermedades

del hígado y disminuir la generación de radicales libres que genera cáncer.

Asimismo, posee efectos insecticidas, nematicidas, bactericidas y cierta cantidad

es destinada para el consumo animal. (p. 15)

La mashua generalmente se consume por su valor diurético y nutritivo, es

consumida de tres formas fundamentales con agrado por adultos y niños del área rural:

Cocido, en una pachamanca, o en el horno ya que adquiere un sabor especial semejante

al camote, además es el modo en el cual se elimina por completo el sabor picante y

astringente, los cuales son factores fundamentales para aumentar su consumo e

industrialización.

1.4.1 USOS MEDICINALES.

En la medicina tradicional andina, la mashua se consume para prevenir

y tratar diversos tipos de cáncer como el de colon, de estómago y de próstata,

así como la gastritis provocada por la bacteria helicobácter pilori, así como

enfermedades de la piel, de las vías urinarias, entre otras.

Respecto a las virtudes y los usos medicinales de la mashua, está muy

extendido el conocimiento de que la mashua negra cocinada con panela

contrarresta la prostatitis; antes se administraba también para aliviar la


8

blenorragia. Los enfermos de los riñones mejoran al tomar un agua de mashua,

caballochupa y pelo de choclo (maíz).

También Córdova, C. (2012):

Mencionan algunos usos medicinales de la mashua tales como: actúa

contra la inflamación de la próstata (se recomienda su consumo por 15

días, luego pasar una semana, e iniciar nuevamente el tratamiento); es

fuente de carbohidratos que provee de energía al cuerpo; es un antibiótico

(actúa contra afecciones renales y del hígado y contra bacterias como el

Escherichia coli y el Staphylococcus); actúa eficazmente contra dolencias

genitourinarias y contra la anemia, además de la inhibición de la capacidad

sexual. (p. 52)

1.4.2 USOS ALIMENTICIOS.

La mashua negra suele ser consumida cocida o soasada, en purés, fritos,

sopas e, incluso, en postres, gracias a su agradable sabor similar al de la chicha

morada.

Este tubérculo es expuesto y vendido en esta clase de ferias. La mashua

negra es preparado como un refresco instantáneo, muy parecido a la chicha

morada y fue del agrado de los consumidores.

"La preparación comienza con el sancochado de la mashua, luego se licúa

agregándole agua hervida con miel de abeja canela y clavo de olor, quedando listo

para servir el exquisito refresco", dijo Antonia Rodríguez de la productora de la

comunidad San José de Aymara Pazos.

El tubérculo de la mashua se consume de diferente forma cocinada o asada.

Se consume también cocida como verduras los brotes tiernos y las flores. La
9

mashua es usada tanto en la comida dulce como salada. Debido a su sabor

picante no tiene muchos seguidores.

1.5 PROPIEDADES Y BENEFICIOS DEL ORO NEGRO (MASHUA NEGRA)

Las estadísticas mencionan que, aproximadamente, el 80% de hombres podría

padecer cáncer de próstata, siendo la buena alimentación una de las principales armas

para prevenirlo. Dentro de la gama de productos que pueden ser útiles para cuidar la salud

y evitar este tipo de enfermedades se encuentra uno cuyo prestigio empieza a crecer

gracias a sus propiedades: la mashua negra, un tubérculo que destaca por su alto

porcentaje de antocianina, conocida por ser un potente antioxidante.

Según los consumidores de la medicina natural, este tubérculo andino,

considerado el oro negro anticancerígeno, podría ayudar a eliminar los cálculos renales, la

anemia y las dolencias prostáticas. Además, es rico en proteínas, carbohidratos, vitamina

c y fibra, lo que le permitiría ser una poderosa protección contra bacterias como la

Escherichia coli, Staphylococcus y la Candida albicans.

Según, Taipe (2017) Señala que:

La mashua variedad negra presentó un mayor contenido de humedad (85,73%),

proteína (1,599%), fibra cruda (0,616%), ceniza (0,607%) y grasa (0,452%) que la

variedad amarillo zapallo, y un menor contenido de carbohidratos (12,606%).

Después del proceso de soleado, la mashua negra mostró una mayor disminución

del contenido del agua y un menor incremento de sus otros componentes que la

mashua amarillo zapallo; por otro lado, en el proceso de cocción, el tubérculo

mostró un aumento de la humedad, acercándolas a la humedad del tubérculo

fresco. En las dos variedades se apreció un incremento de pH y una disminución

de la acidez, alcanzándose a obtenerse un mayor aumento de pH (6,98) y una


10

mayor disminución de la acidez (1,26 g de ácido oxálico) en la mashua variedad

negra, después de haber recibido los dos tratamientos (soleado y cocción). (p. 61)

1.5.1 El poder de las antocianinas en la mashua negra

No es un secreto que la mashua negra posee altos porcentajes de antocianinas, pero

¿qué significa? Esta palabra se le da al pigmento natural de tono azul-púrpura que

presentan algunos alimentos. Su poder curativo responde principalmente al colágeno

corporal, provocando su síntesis, además de impedir que los oxidantes dañen el tejido

conectivo; inflamaciones y/o alergias.

Córdova, C. (2012) menciona:

La antocianina puede aportar a la mejora de la visibilidad, es decir, este compuesto

fortalece la micro circulación ocular y capilares. Asimismo, otro de los atributos

que brinda es la protección del corazón, debido a su gran cantidad de antioxidante,

vitaminas C y E, siendo muy beneficiosa para los que sufren problemas

cardiovasculares. (p. 67)

También es recomendable para vigorizar la circulación de los vasos sanguíneos,

estornudos por estaciones de frio, lesiones causadas por alguna resistencia física,

cansancio visual por estar mucho tiempo en la computadora y vitalizador para la piel,

rejuveneciendo el colágeno del cuerpo.

1.5.2 La mejora de la mashua negra en el cuerpo humano

 Adiós a las alergias: la mashua negra inhibe la liberación de histamina, leucotrienos,

y enzimas inflamatorias. Además, permite controlar los procesos alérgicos como el

asma, fiebre del heno, ácaros, entre otros.


11

 Renueva tu piel: las fibras como la elastina y el colágeno aportan a mejorar la piel

manteniéndola más tersa, fuerte y flexible. Conforme pasen los años, las fibras de la

epidermis disminuyen, a consecuencia de esta acción la tez de la persona empezará

a perder la firmeza y será más propensa a las arrugas. Consumir mashua negra,

generará mayores niveles de colágeno y vitamina C, que renovará la piel de quien la

digiera.

 No más dolor e inflamación: la mashua negra impide metabolitos inflamatorios, es

decir, ayuda a las lesiones deportivas. También facilita la salida de líquidos

acumulados, reduciendo los dolores, hinchazones y congestión del cuerpo humano.


12

CONCLUSIONES

 La mashua negra, es un tubérculo andino muy parecido a la papa y la oca, que aporta con

grandes propiedades farmacéuticas y curativas al cuerpo humano.

 La mashua negra, un tubérculo que destaca por su alto porcentaje de antocianina, conocida

por ser un potente antioxidante previniendo o retrasando algunos tipos de daños a las células.

 La mashua negra es un alimento con proteína, carbohidrato y antocianina es anticancerígeno,

y es capaz de tratar el cáncer del colon, piel y próstata

 La mashua negra el tubérculo que vale oro, la mashua aporta entre 9 mil y 10 mil unidades

de antioxidantes, manteniendo las células jóvenes, aportando también a la desinflamación

de los riñones.
13

REFERENCIAS

1. Taipe, L. (2017) “Fenoles totales y actividad antioxidante en mashua (tropaeolum tuberosum)

en estado fresco, soleado y cocido de las variedades amarillo zapallo y negra” (Tesis para

optar el título de Ingeniero en Industrias Alimentarias Universidad Nacional del Centro del

Perú, Huáncayo-Perú http://hdl.handle.net/20.500.12894/1592

2. Barrera, V., Tapia, C., y Monteros, A. (2004). Raíces y tubérculos andinos: alternativas para

la conservación y uso sostenible en el Ecuador. CIP. Estación Experimental Santa Catalina,

INIAP. Ecuador.

3. Córdova, C. (2012). Evaluación del efecto del secado a dos temperaturas en el contenido de

compuestos fenólicos, antocianinas y capacidad antioxidante de la mashua morada

(Tropaeolum tuberosum Ruíz & Pavón). (Tesis para optar el título de Ingeniero de Industrias

alimenticias) Universidad Agraria La Molina. Lima- Perú

4. Cuya R. (2009) Efecto de secado en bandeja y atomización sobre la actividad antioxidante

de la mashua (Tropaeolum tuberosum R  P), (Tesis para optar el grado de Magíster

Scientiae). Universidad Nacional Agraria La Molina. Lima.

5. Fairlie, Tommy, Morales y Holle (1999) Centro internacional de la papa: Raíces y tubérculos

andinos avances de investigación. Lima, Perú

6. Ortega, L. (1992). Usos y valor nutritivo de los tubérculos andinos. Instituto Nacional de

Investigación Agropecuaria y Agroindustria (INIAA). Programa de Investigación de Cultivos

Andinos (PICA).

7. Salas, F. (1998). Procesamiento de raíces y tubérculos andinos: Fascículos. Centro

Internacional de la Papa (CIP).

http://cipotato.org/library/pdfdocs/RTA56931.pdf?set_language=es&cl=es

8. Meza, G.; Cortes, H.; Zela, G. y Gonza, V. (1997). Cultivo de mashua. Universidad Nacional
de San Antonio Abad del Cuzco. Centro de investigación en cultivos andinos. Asociación
Arariwa. IX Congreso Internacional de Cultivos Andinos.
14

ANEXOS

La Planta de la Mashua

Fruto de la Mashua Negra


15
16

Harina de Mashua Negra

Nectar de Mashua Negra


17

Variedad de Mashua

Postre de Mashua Negra

También podría gustarte