3 2IV40 - Equipo1 - Obtención Del Éter Metilnaftílico
3 2IV40 - Equipo1 - Obtención Del Éter Metilnaftílico
3 2IV40 - Equipo1 - Obtención Del Éter Metilnaftílico
EQUIPO: 1
INTEGRANTES:
CASTAÑEDA LUNA CARLOS
PALACIOS LOPEZ BRENDA
PONCE CASTILLEJOS ARTURO EUGENIO
ROJAS GUZMAN LUIS MANUEL
GRUPO: 2IV40
FECHA DE ENTREGA 08/04/2021
PROF.: SUAREZ LOPEZ MARIA GUADALUPE
SEMESTRE 2021-2
Página 1
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E
INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
ÍNDICE
PÁG.
1.- Objetivos…………………………………………………………………………………………3
5.- Cuestionario………………………………………………………..…………………………15
7.- Bibliografía……………………………………………………………………………………..
Página 2
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E
INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
OBJETIVOS
2.- Comprobar la reactividad de los éteres frente a compuestos ácidos. básicos, oxidantes y
reductores.
3.- Proponer en la obtención del fenetol otro método importante para la elaboración de éteres.
Página 3
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E
INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
Actividades Previas
Solo se preparan éteres simétricos, la materia prima utilizada son alcoholees de hasta
cuatro carbonos.
• Alcoximercurización – Desmercurizacion
Página 4
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E
INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
Ejemplos:
• Vía tosilatos
Página 5
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E
INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
• Sulfanato de dimetilo
Aperturas de ciclos
Página 6
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E
INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
Normalmente se emplea el alcóxido, RO-, del alcohol ROH, obtenido al hacer reaccionar al
alcohol con una base fuerte. El alcóxido puede reaccionar con algún compuesto R'X, en donde X
es un buen grupo saliente, como por ejemplo yoduro o bromuro. R'X también se puede obtener a
partir de un alcohol R'OH.
Al igual que los ésteres, forman puentes de hidrógeno. Presentan una alta hidrofobicidad, y no
tienden a ser hidrolizados. Los éteres suelen ser utilizados como disolventes orgánicos.
Propiedades físicas:
Los éteres presentan unos puntos de ebullición inferiores a los alcoholes, aunque su solubilidad
en agua es similar. Dada su importante estabilidad en medios básicos, se emplean como
disolventes inertes en numerosas reacciones.
Estructuralmente los éteres pueden considerarse derivados del agua o alcoholes, en los que se
han reemplazado uno o dos hidrógenos, respectivamente, por restos carbonados.
La estructura angular de los éteres se explica bien asumiendo una hibridación sp3 en el oxígeno,
que posee dos pares de electrones no compartidos.
No puede establecer enlaces de hidrógeno consigo mismo y sus puntos de ebullición y fusión son
muchos más bajos que los alcoholes referibles. Un caso muy especial lo constituyen los epóxidos,
Página 7
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E
INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
que son éteres cíclicos de tres miembros. El anillo contiene mucha tensión, aunque algo menos
que en el ciclopropano.
Debido a que el ángulo del enlace C-o-C no es de 180º, los momentos dipolares de los dos
enlaces C-O no se anulan; en consecuencia, los éteres presentan un pequeño momento dipolar
neto.
Los éteres presentan una solubilidad en agua comparable a la de los alcoholes: tanto el dietil
éter como el alcohol n-butílico, por ejemplos, tienen una solubilidad de unos 8 g por 100g de
agua.
La solubilidad de los alcoholes inferiores se debe a los puentes de hidrógeno entre moléculas de
agua y de alcohol; es probable que la solubilidad de los éteres en agua se deba a la misma causa.
Propiedades químicas:
Los éteres tienen muy poca reactividad química, debido a la dificultad que presenta la ruptura
del enlace C—O. Por ello, se utilizan mucho como disolventes inertes en reacciones orgánicas.
En contacto con el aire sufren una lenta oxidación en la que se forman peróxidos muy inestables
y poco volátiles.
Estos constituyen un peligro cuando se destila un éter, pues se concentran en el residuo y pueden
dar lugar a explosiones. Esto se evita guardando el éter con hilo de sodio o añadiendo una
pequeña cantidad de un reductor (SO4Fe, LiAIH4) antes de la destilación.
Página 8
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E
INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
Esta reacción implica el ataque de un ion de alcóxido hacia el haloalcano. Como disolvente se
puede emplear el alcohol del que deriva el alcóxido, pero mejora el rendimiento de la reacción
si utilizamos disolventes apróticos como DMF, DMSO.
El mecanismo general de la reacciones el siguiente:
El alcóxido puede ser primario, secundario o terciario, pero se prefiere que el haloalcano sea
primario, ya que un haloalcano secundario o terciario son propensos a provocar reacciones
indeseadas.
La forma mas simple de preparar éteres es mediante una SN2 entre un haloalcano y un alcóxido.
Como disolvente se puede emplear el alcohol del que deriva el alcóxido, pero mejora el
rendimiento de la reacción si utilizamos disolventes apróticos como DMF, DMSO.
Página 9
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E
INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
Esta reacción sólo se puede realizar con haloalcanos primarios dado que los alcóxidos son bases
fuertes y producen cantidades importantes de eliminación con sustratos secundarios y
terciarios.
Los alcóxidos impedidos, como el tert-butóxido también producen una cantidad importante de
eliminación incluso con haloalcanos primarios.
Williamson intramolecular
También podemos utilizar la síntesis de Williamson para preparar éteres cíclicos. Como reactivo
se emplean moléculas que contienen un grupo saliente y un grupo hidroxi, las cuales ciclan
mediante una SN2 intramolecular.
Página 10
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E
INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
Mecanismo:
Página 11
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E
INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
• Elaboración de tintes.
• Desinfectantes, germicidas, anestésicos.
• Perfumerías.
• Disolventes orgánicos.
• Pegamentos.
• Combustibles para motores de diésel.
Página 12
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E
INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
Página 13
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E
INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
P
R
R
O
E
D
A
U
C
C
T
T
I
O
V
O
S
CUESTIONARIO
Página 14
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E
INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
M
E
C
A
N
I
S
M
O
Página 15
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E
INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
RESULTADOS DE LA EXPERIMENTACIÓN
RENDIMIENTO PRÁCTICO
• EFICIENCIA
Página 16
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E
INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
CONCLUSIONES
Página 17
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E
INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
BIBLIOGRAFIA
• McMurry, J., Química Orgánica, 5ª. Edición, México, Ed. International Thomson Editores,
• Fox, M.A. y Whitesell, J.K., Química Orgánica, 2ª. Edición, México, Ed. Pearson
Educación, 2000.
• http://www2.udec.cl/quimles/archivos/material-teorico/grupofun/eter/eter.htm
• https://www.quimica.es/enciclopedia/%C3%89ter_%28qu%C3%ADmica%29.html
• https://www.ecured.cu/%C3%89ter_(qu%C3%ADmica)
• http://www.quimicaorganica.net/sintesis-williamson.html
Página 18