ObtenerGuiaAprendizajeCurso PROPA

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS


ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE AGRONOMIA

GUIA DE APRENDIZAJE NO PRESENCIAL

AREA ACADEMICA “Fisiología y Cultivos”

ASIGNATURA: “PROPAGACION DE PLANTAS”

AÑO ACADEMICO: 2021-I

CICLO: VI
Índice de Contenido
I. IDENTIFICACIÓN ACADEMICA .......................................................................................... 3
II. DESCRIPCION DE LA ASIGNATURA .................................................................................. 3
III. FUNCIÓN DE LA GUIA ........................................................................................................... 3
IV. COMPETENCIAS QUE DESARROLLA LA ASIGNATURA ............................................. 3
4.1. Genéricas ........................................................................................................................ 3
4.2. Especificas ...................................................................................................................... 4
V. NIVEL DE LOGRO DE LA COMPETENCIA AL QUE CONTRIBUYE LA
ASIGNATURA ............................................................................................................................ 4
VI. RESULTADO DE LA ASIGNATURA EN RELACIÓN A LA COMPETENCIA .............. 4
VII. RESULTADOS DE APRENDIZAJE (RA) .............................................................................. 4
VIII. HORARIO ................................................................................................................................... 4
IX. INGRESO AL AULA VIRTUAL Y SU USO ADECUADO ................................................... 5
X. NORMAS Y REGLAS (NETIQUETA) .................................................................................... 5
XI. METODOLOGÍA DE DESARROLLO DE SESIONES SÍNCRONAS ................................ 7
XII. METODOLOGÍA DE DESARROLLO DE SESIONES ASÍNCRONAS ............................. 8
XIII. METODOLOGÍA DEL DESARROLLO DE LAS TAREAS ................................................. 9
XIV. METODOLOGÍA DEL DESARROLLO DE LAS EVALUACIÓN DE APRENDIZAJES 9
XV. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS .................................................................................... 10
XVI. GLOSARIO DE TERMINOS ..................................................... ¡Error! Marcador no definido.

3
Guía de Aprendizaje No Presencial
I. IDENTIFICACIÓN ACADEMICA

1. Carrera profesional Agronomía


2. Área Académica Fisiología. Propagación. Fruticultura
3. Año de estudios / ciclo Tercero- VI
4. Nombre Asignatura Propagación de Plantas Código:
5. Créditos 04
6. Prerrequisito Fisiología Vegetal
7. Condición Obligatorio
8. Semestre Académico 2021-II
9. Horas semanales 10 HT= 06 HP= 04
10. Fecha Inicio: 01/12/2021 Término: 30/01/2022
11. Docente Dr. JUAN CHAVEZ RABANAL Código: 0184 Cel. 948 690 409
Email: [email protected]
https:

II. DESCRIPCION DE LA ASIGNATURA

Esta asignatura está dirigida a los estudiantes universitarios de la Carrera Profesional de


Agronomía, el estudio está relacionado a la propagación de plantas, los métodos y técnicas que
permiten reproducir y/o multiplicar las plantas de interés alimenticio, buscando de esta forma
innovar sus conocimientos.
En este curso nos dedicaremos a estudiar detenidamente los viveros; los diversos sistemas,
métodos y técnicas más apropiados para la propagación de las plantas cultivadas, así mismo se
estudiará las ventajas y desventajas de estos métodos de multiplicación vegetal.
La comprensión y aprendizaje de cada uno de los temas a desarrollar, requiere de los
conocimientos previos que el estudiante disponga y que forman parte de aquellos que fueron
impartidos en asignaturas básicas como Biología, Botánica y Fisiología vegetal.

III. FUNCIÓN DE LA GUIA

Analizar, interpretar y conocer los principios de la propagación vegetal. Demostrando al


alumno de manera práctica los métodos y técnicas de propagación en las diferentes especies
cultivadas de importancia agronómica.

Motivar y desarrollar en el estudiante la capacidad científica y una permanente actitud crítica


e investigadora, a fin de que logre por si mismo, establecer, conducir, evaluar, comparar e
interpretar los resultados de la multiplicación vegetal.

IV. COMPETENCIAS QUE DESARROLLA LA ASIGNATURA

4.1. Genéricas
- Capacidad de análisis para resolver problemas de multiplicación de plantas
- Capacidad para desarrollar las tecnicas de trabajo de propagación tanto en
campo como en vivero.

3
- Capacidad para investigar nuevas técnicas de propagación y micropropagación.

4.2. Especificas
- Poder interpretar los procesos y tecnicas de propagación y micropropagación.
- Poder ejecutar las tecnicas de propagación de plantas para mejorar la
producción y multiplicación de plantas para la alimentación.

V. NIVEL DE LOGRO DE LA COMPETENCIA AL QUE CONTRIBUYE LA


ASIGNATURA

El estudiante conocerá e interpretará los principios de la propagación y micropropagación de


plantas para implementar actividades de producción vegetal en el campo agrícola, frutícola,
hortícola, ornamental a nivel local regional o nacional de empresas públicas o privadas. Asi
mismo estará suficientemente preparado para desarrollar investigación científica y tecnológica,
aportando con la producción de nuevos conocimientos para ser difundidos y transferidos a los
agricultores.

VI. RESULTADO DE LA ASIGNATURA EN RELACIÓN A LA COMPETENCIA

Al término del desarrollo de la asignatura, el alumno elabora y sustenta un informe sobre la


aplicación técnica de la propagación y multiplicación de plantas.

VII. RESULTADOS DE APRENDIZAJE (RA)

RA-1: El alumno consolida los conocimientos sobre los métodos y tecnicas de propagación de plantas
para su aplicación en la gestión de la empresa pública o privada.

RA-2: El alumno desarrolla la estructura del informe sobre el plan de propagación y multiplicación de
plantas en base a los principios y bases fisiológicas de los cultivos.

RA – 3: El estudiante, aprende y aplica de manera practica las tecnicas de propagación y micropropagación de


plantas.

VIII. HORARIO

8.1. De actividades síncronas

− Martes: 8.00 am – 1.00 pm- Teoría Grupo A.


− Miércoles: 8.00 am – 1.00 pm- Teoría Grupo B.

8.2. De actividades asíncronas


− Martes: 3.00 pm – 6.00 pm- Practica Grupo A.
− Miércoles: 3.00 pm – 6.00 pm- Practica Grupo B.

Este horario es flexible, además se recomienda establecer un horario por cada estudiante
como mínimo de 02 horas por semana para que le permita ver: el video de clases,
participar en foros, estudiar, etc.

4
8.3. Para consultas con el tutor (individuales o grupales)
Lunes 11.00 am – 1.00 pm.

IX. INGRESO AL AULA VIRTUAL Y SU USO ADECUADO

Para ingresar a las sesiones de aprendizaje el estudiante debe utilizar la herramienta


Google Meet y para ello sigue los siguientes pasos:

9.1. Ingreso al Sistema Informático Académico (SIA). El estudiante usa su cuenta


institucional proporcionada por la Oficina General de Sistemas Informáticos y
Plataformas Virtuales.
9.2. Se ubica en la opción panel de estudiante.
9.3. Hace clic en mis cursos.
9.4. Selecciona la asignatura y hace clic en ver.
9.5. Selecciona la fecha y hora de su clase.
9.6. Busca la cámara verde y hace clic en acceder.
9.7. Finalmente ingresa a su clase virtual (video conferencia)

Antes de comenzar la sesión síncrona, al estudiante se recomienda:


− El estudiante debe ingresar a las sesiones síncronas mínimo 10 minutos antes de la
hora, para verificar el audio y la conformidad del servicio de internet
− Antes de comenzar la sesión síncrona el alumno debe cerrar su audio y su cámara para
evitar interrupciones o interferencias.
− Durante las sesiones síncronas el estudiante debe hacer uso del chat para hacer
preguntas al profesor.
− El estudiante puede revisar las sesiones síncronas cuantas veces lo requiera, pues estas
quedarán grabadas en el aula virtual.
− El estudiante debe ingresar mínimo dos veces por semana al aula virtual para revisar
los materiales de enseñanza dejados por el profesor, las actividades que tiene que
desarrollar, así como los mensajes dejados por el docente.
− El estudiante debe revisar las Reglas de Netiqueta para facilitar una buena
comunicación virtual con el docente y con los compañeros.

X. NORMAS Y REGLAS (NETIQUETA)

En el campus virtual nuestro comportamiento deberá tener en cuenta las siguientes reglas
y normas:

− Sepa en qué lugar del ciberespacio está: Antes de participar en una actividad en Internet,
observe la conducta, costumbres y leer las normas del sitio. Puede cometer errores por no
estar informado.

− Buena Educación: Sé siempre respetuoso y cortés. Trata a las personas con las que te
comunicas con respeto, tratar siempre a los demás cómo nos gustaría que nos traten.

5
− Forma de escritura: Utilice buena redacción y gramática, es decir sea claro, preciso y
neutro, evite la jerga y el empleo de abreviaturas que no sean conocidas. Ante los errores
ortográficos o gramaticales, no genere sarcasmo o desprecio, es poco ético. Considera
que escribir todo en mayúsculas es como gritar y, además, dificulta la lectura. Escribe
textos cortos.

− Comparta el conocimiento de expertos: Comparte tus conocimientos y de los demás


expertos con otras personas de la red y has del ciberespacio un medio para enseñar y
comunicar lo que sabes. Recuerda cuando no sabías algún tema, sobre lo que ahora te
preguntan.

− Ayude a que las controversias se mantengan bajo control: En una conversación como
en un foro, hazlo cuando estés seguro de lo que vas a escribir. Ayuda a mantener los debates
en un ambiente sano y educativo.

− Respeto por la privacidad de los demás: Si compartes el ordenador con otros, respeta la
privacidad de terceras personas, respeta sus datos. No leas correos ajenos, no mires sus
archivos, etc.

− No abuse de las ventajas que pueda usted tener: tener mayor conocimiento o facil
acceso a distintos sistemas que sepas, no te da derecho de aprovecharte de los demás.

− Comportamiento en los foros, chats y otras formas de comunicación escrita: evite


utilizar palabras o frases que puedan resultar molestosas u ofensivas, sea lo más breve
posible, evite incluir archivos demasiado grandes o con formatos poco conocidos

− Respete el tiempo y el ancho de banda de los demás: envié solo información de


importancia y pida su consentimiento u autorización del destinatario, recuerde que el
tiempo de los demás vale, y este deja de realizar otras actividades por dedicarle tiempo a
leer lo que enviaste.

− Tolerancia ante los errores de otros: ten presente que todos nos equivocamos. Nunca
juzgues a alguien por sus fallos. Se prudente ayuda o sugiere ante un error y nunca
muestres prepotencia al encontrar un fallo y mucho menos reírse de él.

− Con respecto a los espacios de intercambio:


✓ Lee todas las intervenciones de tus compañeros y del docente antes de participar.
✓ Verifica ortografía y claridad en la redacción antes de publicar.
✓ Si está a tu alcance, colabora ante las consultas de tus compañeros.

Considérese las siguientes normas:

− Evite activar el micrófono y la cámara de manera no justificada, la persistencia y/o actuar


de forma reincidente será expulsado de la asignatura.

− Si no recibe una respuesta rápida no significa que le estén ignorando y no debe ser razón
para ofenderse.

− Participe activamente en las actividades asíncronas (foros, chats, wikis, etc)

6
− El/la estudiante debe cumplir a tiempo y forma con las actividades programadas, el no
cumplimiento en las fechas establecidas, estas no serán evaluadas.

− Es fundamental la honestidad académica, la copia o plagio de trabajos y otros, que sean


detectados, no se tomarán en cuenta en la evaluación y calificación.

− Ingresa periódicamente al aula y realiza las actividades de instancia virtual en tiempo y


forma

− Ante una dificultad en la cursada o en el manejo del entorno virtual, no te desanimes


¡Solicita ayuda!

XI. METODOLOGÍA DE DESARROLLO DE SESIONES SÍNCRONAS

La asignatura de Propagación de Plantas, durante el ciclo vacacional está estructurado, en


Nueve Unidades de aprendizaje. Comprende 10 sesiones de las cuales 06 son de teoría y 04 de
practica por semana, cada sesión tiene una duración de 45 minutos, y en ésta, el estudiante
tendrá la oportunidad de solicitar aclaración sobre los componentes del tema (s) ingresado(s) al
aula virtual previamente por el docente, para lo cual el alumno debe haber revisado para su
aclaración (videos, lecturas, PPT, módulos, etc.).

Toda sesión se inicia con el uso de actividades motivadoras (uso de videos, noticias, etc),
preguntas motivadoras (lluvia de ideas, relatos, etc.), que generen interés y acciones.

En un segundo momento el docente desarrollará los contenidos del tema, haciendo uso de
diapositivas, pizarra virtual, u otros, complementando con audios o videos para luego asignar
tareas individuales o colaborativas para desarrollarlas dentro del horario de clases,
manteniéndose la sesión abierta para atender preguntas y dudas que los estudiantes pudieran
tener.

En un tercer momento los estudiantes presentarán a todo el grupo los resultados de las tareas o
ejercicios desarrollados, para recibir aportes y llegar a conclusiones con apoyo del docente. De
manera general algunas consultas de las tareas o ejercicios propuestos podrán realizarse en
forma asincrónica a través de mail, diarios o foros. En estos procedimientos, el alumno deberá
compartir su escritorio de trabajo o su aplicación, de manera que el resto de los participantes
puedan visualizar todos los cambios que realice.

Esta modalidad permite que el alumno escuche y observe los movimientos y el material
didáctico del profesor además de las intervenciones de sus compañeros de clase, y el profesor
atiende y responde a estímulos de sus alumnos.

El alumno seguirá la clase en sus equipos (computador, laptop, celular), acceso que tiene a
través de un link proporcionado por el docente.

Las clases pueden ser grabadas, se justifica para que los alumnos puedan en forma asincrónica
recuperarla completamente (ppt, audio, videos, etc.).

7
Organización:

Actividad sincrónica (presencial) Forma Herramientas / Recursos Tiempo por sesión


Actividad motivadora grupal Video, noticia, pregunta 5 minutos
Video, diapositivas, pizarra virtual,
Clase teórica grupal 30 minutos
conferencia:
Ejercicios propuestos por Pizarra virtual, chat, pantalla
Individual/grupal 5 minutos
unidad temática compartida
Aula virtual, video conferencia, audios,
Retroalimentación inmediata grupal 5 minutos
msn
Total 45 minutos

Las clases síncronas serán grabadas e ingresadas a la plataforma virtual para que estén a su
disposición del estudiante en todo momento

XII. METODOLOGÍA DE DESARROLLO DE SESIONES ASÍNCRONAS

Es otra forma de la modalidad no presencial, es un proceso de comunicación diferido, donde


docente y estudiante interactúan a través de medios de comunicación virtual y no están al mismo
tiempo ni espacio (no se produce a tiempo real), es una comunicación diferida. Las sesiones
asíncronas se desarrollan en el horario que el alumno considere y cumpliendo con los
entregables según los plazos establecidos por el docente.

Las actividades asíncronas para el aprendizaje, son de responsabilidad del estudiante, la


ejecución requiere disciplina, constancia y organización; el alumno debe considerar
obligatoriamente realizar las actividades siguientes:

Todos los estudiantes tienen la obligación de revisar los contenidos del curso colgados en el
aula virtual por el docente:
− Revisar los videos de las sesiones síncronas, referencias bibliográficas asignadas, apuntes
de clase, ppt, resúmenes, guías, tutoriales, audios, etc.
− Participar en foros: de colaboración, de discusión
− Desarrollar ejercicios y tareas asignadas: individuales o colaborativas asignadas por el
docente.

Además:
− Revisar lecturas, videos de motivación y/o afianzamiento
− Realizar estudios de casos y desarrollar Planes, proyectos
− Participar en chatas de discusión
− Buscar información adicional sobre los temas tratados

Organización:
Herramientas / Tiempo horas
Actividad asincrónica Forma
Recursos semana
Elaboración de trabajos
Individual Mensajería / anuncios / 1.00
individuales
Resolución individual de ejercicios,
Reuniones de trabajo
problemas, cuestiones u otros Grupal 2.00
virtual
trabajos
Presentaciones (Sustentación oral,
Individual y/o grupal Mensajería, foros. 1.00
debates, ...),
Total 4.0

8
XIII. METODOLOGÍA DEL DESARROLLO DE LAS TAREAS

La Tarea es una actividad que permite a los docentes asignar trabajos a los estudiantes, y por lo
general, se pide que realicen una evidencia en formato digital: documento de texto,
presentación, imagen, vídeo, archivo fuente de un determinado lenguaje, entre otros, para luego
ser remitido mediante la plataforma virtual.

Las tareas correspondientes a la asignatura de Propagación de Plantas, se basan en el desarrollo


de actividades de aprendizaje individual y/o colaborativo (grupal), las cuales deberán hacerlas
dentro de los plazos establecidos.

Las tareas que se indican son de carácter evaluativo, comprende un cronograma (fechas de
entrega, desarrollo y presentación), determinado por el docente; se desarrollan de manera
individual y/o grupal, comprende:

− Lecturas relacionadas sobre a los temas y/o contenidos de la asignatura

− Análisis de videos: Actividades de aprendizaje individuales. Estas actividades a


desarrollar son: elaboración de, estudios de casos.

− Investigaciones, sobre temas y/o estudios de casos, haciendo uso de fuentes secundarias

− Desarrollo de protocolos e informes de investigación: recurriendo a las tecnicas de


propagación y micropropagación.

− Elaboración de instrumentos de investigación: preparación práctica de los tratamientos


de propagación según las tecnicas conocidas y explicadas, listas de chequeo.

− Actividades de retroalimentación en grupos. - Podrá utilizar este espacio para compartir,


recibir y ofrecer retroalimentación entre sus compañeros(as). Los resultados serán
siempre compartidos por el grupo, donde es fundamental la participación activa de todos
los miembros de forma cooperativa y abierta hacia el intercambio de ideas del grupo.
Algunas de las principales técnicas que favorecen el trabajo colaborativo son: estudio de
casos y trabajo por proyectos.

XIV. METODOLOGÍA DEL DESARROLLO DE LAS EVALUACIÓN DE


APRENDIZAJES

La evaluación del aprendizaje está establecida en el silabo, comprende dos niveles:


− La Evaluación de proceso (EvP), que evalúa el desempeño del estudiante durante la fase
de aprendizaje de la asignatura en cada unidad didáctica, y
− La Evaluación de resultados (EvR), se realizara cada 3 unidades didácticas (EV1,2,3;
EV4,5,6 y EV7,8,9). Es elaborado considerando los siguientes dominios de aprendizaje:
a) conocimiento (manejo de información), b) comprensión, c) aplicación, d) análisis, e)
síntesis y f) evaluación (juicio de valor), examinándose preferentemente el saber
conceptual y el saber hacer.

9
El alumno tiene derecho a una recuperación durante el ciclo académico, y se realiza sobre la
base de la nota más baja. Finalmente, si el alumno obtuviera un promedio de cinco (05), existe
la oportunidad de dar un examen de aplazado de acuerdo a la normatividad vigente.

Para la evaluación de resultados, se harán conocer a los estudiantes en la clase previa a la


evaluación programada, a fin de que puedan prepararse de la mejor manera. Para estos
exámenes se usarán cuestionarios que incluirán preguntas relativas a la unidad a evaluar.

La evaluación de proceso, se realizará de manera continua, considerando el tipo de tarea


asignado y los indicadores de evaluación. Se consideran instrumentos como cuestionarios, lista
de chequeo, resúmenes, mapas conceptuales, proyectos de investigación, informes, entre otros

En la siguiente tabla se indica la secuencia y los pesos de las evaluaciones

Descripción Valor EV EV EV Recuper


EVF
(%) 1,2,3 4,5,6 7,8,9 ación
Evaluación Formativa
- Trabajo grupal 10
- Trabajo Individual 10
- Resolución de 10
cuestionarios
- Control de lectura 05
- Informes /proyectos 15
Sub total 50
Evaluación de resultados
- Examen virtual parcial 50
TOTAL 100

XV. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

ALBERT VELARDE, F. G. (1980).- Tratado de Arboricultura Frutal: Aspectos de la


Morfología y Fisiología del Árbol Frutal.

BENTON, J. 1984. Soil testing and plant analysis: guide to the fertilization of horticultural
crops. Hort. Reviews, Vol. 7. 1985: 1-57.

CAMPBELL, C.R. 1985. Comparison of sufficiency ranges used for interpretation of plant
analysis. Mid Atlantic soil test and plant analysis work group.

CASTRO, J et al. 1996. Manejo del olivar con riego por goteo. Junta de Andalucía. Dpto. de
Olivicultura y Arboricultura Frutal. España.

CALZADA BENZA, J. (1980). Frutales nativos. UNALAM. Lima 320 pp.

CALDERÓN A.E. (1986) Fruticultura General. Editorial Limusa. México. 763 pp.

CHAVEZ J.E. (2021). Ampelografía y Viticultura. Taxonomía de la vid, descripción e


identificación ampelométrica, determinaciones ampelométricas, Viticultura y manejo de la vid,

10
Multiplicación y propagación, Poda. Primera Edición año 2021. Publimas Editores S.R.L. 200
p.

CHAVEZ J.E. (2013). Enología: Uvas y Vinos. Uvas para vino y mesa, pautas para vinificar,
tipos de vino, servicio y cata del vino, gastronomía y el vino. Primera Edición año 2013.
Martínez Compañón Editores S.R.L. 530 p.

CHAVEZ J.E. (2004). La Uva: Diversidad Genética. Origen, Clasificación, Expansión,


Diversidad, Caracterización y Descripción de variedades de Uva. Edita Oficina General de
Investigación (OGI), Universidad Nacional de Cajamarca-Perú Primera Edición Mayo 2004.
222 p.

CHAPMAN, H. D. 1960. Leaf and soil analysis as a guide to fertilizer practices. Calif.
Citrograph. 45 (7): 209-210, 230-233.

CHANDLER, W. H. 1962. Frutales de hoja perenne. Edit. UTEHA. México 12 D.F.”

CHILDERS, N.F. 1982. Fruticultura moderna. Tomo I y Tomo II. Ed. Hemisferio Sur.
Montevideo. Uruguay.

COLETO MARTÍNEZ, J. (1988).- Crecimiento y Desarrollo de las especies frutales.

CRABBÉ, J. 1987. Aspects particuliers de la morphogénèse caulinaire des végetaux ligneux et


introduction a leur étude quantitative. IRSIA. Bruxelles.

DAVENPORT, T.L., 1986. Avocado flowering. Hort. Reviews, Vol. 8. 1986: 257-290.

ESCOBEDO A., J. and J. CRABBÉ. 1989. Correlative control of early stages of flower bud
initiation in «bourse» shoots of apple (Malus_x_domestica Borkh. cv. Golden Delicious). Ann.
Sci. For. (1989). Suppl., 44s-46s. Forest Tree Physiology. E. Dreyer et al., eds. Elsevier/INRA.

ESCOBEDO A. J. 1998. Datos básicos del cultivo del manzano en el Perú. Programa de
Frutales. UNALM.

ESCOBEDO A. J. 2002. Datos básicos del cultivo del palto en el Perú. Programa de Frutales.
UNALM.

FRANCIOSI T. 1992. Manual del cultivo de mango en el Perú. Proyecto TTA.

FRANCIIOSI, T.R. (1980). Fruticultura moderna. UNALAM. Lima. 80 pp.

GIL-ALBERT V., F. 1980. Aspectos de la morfología y fisiología del árbol frutal. Vol. I. Edic.
Mundi-Prensa. Madrid.

GOODAL et al., 1965. Avocado fertilization, Leaflet 24, Rev., Univ. of California.

JANICK, J. Horticultura científica e industrial. Edit. Acribia. Zaragoza. España.

JONES, W. W. and T.W. EMBLETON, 1969. Development and current status of citrus leaf
analysis as a guide to fertilization in California. University of California. Proceedings 3.

11
KRAMER et al. (1984). Cultivo de árboles frutales. Edit. Continental S.A. México. 445 pp.

LEAL, F. y M.A. ANTONI 1986. Manual de prácticas de fruticultura. Edit. IICA. San José.
Costa Rica.

LEÓN, J. 1968. Fundamentos botánicos de los cultivos tropicales. San José, Costa Rica. IICA.
487 Pág.

MIKA, A. 1986. Physiological response of fruit trees pruning. Hort. Reviews, Vol. 8. 1986:
337-378.

ORTIZ, J,; CABELLO, F. (1993).- Fisiología del fruto. ETSIA. UPM. Madrid.

PLASENCIA, C. (1996). Fruticultura. 1ª Edición. UNC. 120 pp.

RODRIGUEZ F. y A. RUESTA L. 1985. Conducción de viveros frutícolas. Manual técnico


INIPA. Lima. Perú.

ROJAS, M,; RAMIREZ, H. (1993).- Control hormonal del desarrollo de las plantas: Fisiología,
Tecnología, Experimentación.

SAMSON, J. A. 1991. Fruticultura tropical. Edit. LIMUSA. México.

SHEAR, C. B. and M. FAUST. 1980. Nutritional ranges in deciduous tree fruits and nuts. Hort.
Reviews, vol. 2. 1980: 142-163.

SMITH, P.F. 1966. Leaf analysis of citrus. In: Fruit Nutrition. CHILDERS, N.F. edit. 1966.

SMOCK, R. M. 1979.Controlled atmosphere storage of fruits. Hort. Reviews, Vol. 1. 1979:


301-336.

TAMARO, D. (1984). Fruticultura. Editorial G. Pili, S.A. Barcelona- España. 940 pp.

WESTWOOD, M. N. 1982. Fruticultura de zonas templadas. Edic. Mundi-Prensa. Madrid.

DR. JUAN E. CHÁVEZ RABANAL


Profesor Principal

12

También podría gustarte