Guia de Autoaprendizaje Sesion 1 y 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

Unidad I.

Guía de Autoaprendizaje Primero Básico

Sesión 1
Área: Ciencias Naturales Subárea: Ciencias Naturales

Tema: Ciencia

Indicador de Logro:
o Saber conocer
Describe la naturaleza, organización y objeto de estudio de las ciencias naturales
o Saber hacer
Diferencia el objeto de estudio de las ciencias naturales y el concepto de ciencia en las 4 culturas
guatemaltecas y de otras civilizaciones
o Saber ser
Participa activamente en la organización del trabajo grupal durante el desarrollo de la clase.
Introducción
La ciencia es el conjunto de conocimientos organizados, jerarquizados y comprobables, obtenidos a partir de la observación de
los fenómenos naturales y sociales de la realidad (tanto natural como humana), y también de la experimentación y demostración
empírica de las interpretaciones que les damos.
Ciencia
La ciencia es un modelo de pensamiento inspirado en la racionalidad humana y en el espíritu crítico, valores filosóficos que tuvieron
su auge a partir del Renacimiento europeo. Es por ello que a los profundos cambios filosóficos y cosmológicos que tuvieron lugar
entre los siglos XVI y XVII a menudo se les conoce como la Revolución Científica.
Características de la ciencia
En toda su complejidad, la ciencia se caracteriza por lo siguiente:
 Aspira a descubrir las leyes que rigen el universo que nos rodea, mediante métodos racionales, empíricos, demostrables y
universales. En ese sentido, valora la objetividad y la metodicidad, y se aleja de las subjetividades.
 Analiza sus objetos de estudio tanto cuantitativa como cualitativamente, aunque no siempre acuda a modelos experimentales de
comprobación (dependiendo de la materia).
 Se fundamenta en la investigación, esto es, en un espíritu crítico y analítico, así como en los pasos que establece el método
científico, para formular leyes, modelos y teorías científicas que expliquen la realidad.
 Genera una importante cantidad de conocimiento especializado que debe ser puesto en duda y luego validado por la propia
comunidad científica, antes de ser aceptado como cierto o valedero.
 Se compone de un número importante de ramas o campos especializados del saber, que estudian fenómenos naturales, formales o
sociales, y que en su totalidad conforman un todo unificado.

Las ciencias naturales abarcan todas las disciplinas científicas que se dedican al estudio de la naturaleza. Se encargan de los aspectos
físicos de la realidad, a diferencia de las ciencias sociales que estudian los factores humanos.
Pero no sólo por eso. Además otras de las diferencias fundamentales entre estas dos clases de ciencias es que mientras que las sociales
se centran en lo que son los saberes, las naturales llevan a cabo sus estudios y desarrollo a través de la lógica, las matemáticas y el
propio razonamiento lógico existente.
El objetivo de las ciencias naturales es describir, entender y predecir los fenómenos visibles en la naturaleza (valga la redundancia) a
través de la observación y evidencia empírica. A diferencia de las ciencias sociales, las ciencias naturales se apoyan sobre todo en
leyes y conocimiento cuantificable, generalmente evidenciado científicamente. Son conocidas muchas veces como “hard sciences” o
“ciencias duras”, debido a que sus postulados son debatibles solo a través de evidencia tangible y contable que demuestre lo contrario.
Actualmente, las ciencias naturales se dividen en cuatro ramas principales:
 Biología: comprende las ciencias que examinan a los organismos vivos. Este grupo de ciencias se enfoca en la clasificación y
análisis de comportamientos de distintos seres. A su vez, también tiene como objeto de estudio el origen de las especies y su
interacción con el medio ambiente. La botánica, zoología, fisiología, ecología, microbiología y medicina, entre otras, forman
parte de este grupo de ciencias.
 Química: este campo de la ciencia se enfoca en las estructuras conformadas por átomos, como por ejemplo los gases,
moléculas, cristales y metales. La química estudia la composición, propiedades, reacciones y de diversos materiales. La
química busca entender las propiedades de los átomos y de las moléculas, para aprovecharlas y darles un uso que pueda ser
beneficioso para diversas actividades.
Unidad I. Guía de Autoaprendizaje Primero Básico

 Física: la física estudia las fuerzas, interacciones y los resultados de las mismas, realizadas por los elementos fundamentales
del universo. Las leyes de la física son obedecidas por otras ciencias, por lo que la física tiene un papel fundamental en esta
área. La física se apoya fundamentalmente en las matemáticas para obtener fórmulas y leyes que permitan cuantificar sus
principios. El campo de la física es amplio e incluye conocimiento como la mecánica, física teórica, física aplicada y óptica.
 Astronomía: esta disciplina estudia los objetos celestiales y fenómenos del espacio, que están por fuera de la atmósfera de la
tierra. Se concentra en la evolución, física, química, características climáticas y movimientos de dichos objetos celestiales, así
como del origen del universo. Las estrellas, planetas, cometas y galaxias son algunos de los elementos que estudia la
astronomía. En este caso, la mayoría del conocimiento es adquirido a través de observación remota, aunque también se han
realizado misiones espaciales para aumentar la profundidad del conocimiento con respecto al espacio.
 Ciencias de la tierra: estas ciencias se concentran en el planeta tierra e incluyen ramas como la geología, geofísica,
hidrología, meteorología, geografía, oceanografía y edafología o ciencia de los suelos.

Naturaleza del conocimiento


¿Qué es conocer? Es una relación que se establece entre
el sujeto que conoce y él. Objeto conocido. En el
proceso del conocimiento, el sujeto se apropia, en cierta
forma, del objeto conocido. Si la apropiación es física,
sensible, por ejemplo, la representación de una onda
luminosa» de un sonido, lo que causa una
modificación de un órgano corporal del sujeto
cognoscente, se tiene un conocimiento sensible. Tal tipo de
conocimiento se encuentra tanto en los hombres como en los
animales; si la representación no es sensible, lo que ocurre
con realidades tales como los conceptos, las verdades, los
principios y las leyes, se tiene entonces un
conocimiento intelectual. El conocimiento siempre
implica una dualidad de realidades: de un lado, el sujeto
cognoscente y, del otro, el objeto conocido, que es
poseído, en cierta manera, por el sujeto cognoscente. El
objeto conocido puede, a veces, hacer parte del sujeto que conoce. Se puede uno conocer a sí mismo, se puede conocer y pensar en sus
pensamientos. El pensamiento es conocimiento intelectual. Mediante el conocimiento, el hombre penetra las diversas áreas de la
realidad para tomar posesión de ella. Ahora bien, la propia realidad presenta niveles y estructuras diferentes en su constitución. Así, a
partir de un ente, un hecho o fenómeno aislado se puede ascender hasta sustituirlo dentro de un contexto más complejo, ver su
significado y función, su naturaleza aparente y profunda, su origen, su Finalidad, su subordinación a otros entes, en fin, su estructura
fundamental, con todas las implicaciones que de ello resultan.
Se tienen así cuatro especies de consideraciones sobre la misma realidad, el hombre, y, en consecuencia, el investigador se está
moviendo en cuatro niveles diferentes de conocimiento. Tratamiento idéntico puede darse a otros objetos de investigación.
Se diferencia, entonces, según el caso:
Conocimiento empírico,
Conocimiento científico,
Conocimiento filosófico,
Conocimiento teológico.

Ciencia y Cosmovisión
El término cosmovisión está asociado a la manera de observar e
interpretar el mundo (Real Academia Española, 1984). De acuerdo con
Ferrater (1965), la cosmovisión es una concepción del mundo que
penetra la vida espiritual del hombre y sirve como marco orientativo de
la acción práctica de los individuos (p. 244). En este sentido, ayuda a los
individuos a percibir el universo como ordenado e incluye teorías
cosmogónicas que revelan el origen del mundo natural y de la especie
humana; contiene ideas sobre las fuerzas que sostienen el universo
material, la vida individual y colectiva. Hay diferentes tipos, algunas
representan estas fuerzas como leyes naturales y filosóficas, y hay otras
que las consideran dioses, espíritus u otras entidades, los cuales se
manifiestan en símbolos y tienen nombres propios según la sociedad en
particular (Rupflin, 1999).
Unidad I. Guía de Autoaprendizaje Primero Básico

Una cosmovisión es, pues, la relación entre la cultura y el individuo que se manifiesta mediante las creencias y conocimientos
particulares de una comunidad (Palma, 2006).
Existe una estrecha concomitancia entre la cosmovisión y la ciencia, puesto que la cosmovisión —que es una forma de explicar y ver
la realidad—sirve de fundamento esencial para la generación de teorías científicas o epistemologías. Las cosmovisiones se modifican
en el proceso histórico y cultural de las sociedades. Las verdades científicas se logran mediante los métodos científicos y son
consideradas como absolutas de vigencia universal. En los procesos de investigación se valora prioritariamente la observación y la
experimentación. Conocer significa cuantificar y su rigor se basa en el rigor de las mediciones; los hechos cuantificables son
reales y lo que no se pude medir es irrelevante.
La Cosmovisión Maya se refiere a la visión del mundo del pueblo maya, según la cual «toda la naturaleza se encuentra integrada,
ordenada e interrelacionada» (García, Curruchiche & Taquirá, 2009, p. 55). Para este pueblo, «todos aquellos elementos que existen
en la naturaleza, es decir, todo lo que hay en el universo es animado o tiene vida. Cada ser, se complementa y completa a los demás.

Actividad 1.
Elabora un mapa mental sobre las características de las ciencias naturales

Actividad 2.
Escribe el número en el círculo en blanco al lado de la definición que corresponde a cada ciencia.
Unidad I. Guía de Autoaprendizaje Primero Básico

Actividad 3.
Coloca en los espacios vacíos el tipo de conocimiento que describe cada figura y caracteristicas. (Empirico, tologico, científico,
filosófico

Actividad 4.
Investiga y escribe los datos más importantes sobre las siguientes ciencias en las cuales se destacó la cultura maya.
1. MATEMATIC
A
Unidad I. Guía de Autoaprendizaje Primero Básico

2. ASTRONOMI
A

3. MEDICINA

Sesión 2
Área: Ciencias Naturales Subárea: Ciencias Naturales

Tema: Método Científico


Indicador de Logro:
Saber conocer
Escribir hipótesis mediante la realización de experimentos guiados.
Saber hacer
Aplicar los pasos del método científico
Saber ser
-Aprecia y respeta el uso de las ciencias en la construcción del pensamiento científico a través del método científico.
Introducción
El Método Científico
El método científico es una técnica que nos permite llegar a un conocimiento que pueda ser considerado válido desde el punto de vista
de la ciencia.
Características del método científico
Entre las características que definen dicho método, podemos señalar las siguientes:
 Es una metodología diseñada con el fin de obtener nuevos conocimientos.
 Consiste en la observación sistemática, medición, experimentación y la formulación, análisis y modificación de hipótesis.
 Asimismo, las dos características fundamentales de este método son la falibilidad y la reproductividad.
 En este sentido, reproductividad porque puede ser replicado en otro momento, y por otra persona, obteniendo el mismo
resultado.
 Por otro lado, falsabilidad por el hecho de que las leyes o teorías que se obtienen a partir de esta técnica pueden ser
revaluadas.
 El método científico reúne las prácticas aceptadas por la comunidad científica como válidas para exponer y confirmar nuevas
teorías.
 Las reglas del método científico minimizan, como vemos, la influencia de la subjetividad del científico en su estudio. De esta
forma, se refuerza la validez de los resultados, y por ende, del nuevo conocimiento.
Unidad I. Guía de Autoaprendizaje Primero Básico

Pasos del método científico


El método científico contiene una serie de etapas. Así pues, los pasos del método científico son los siguientes:
1. Observación
Consiste en recoger información de la realidad, encontrar algún hecho de relevancia que merezca investigación.
2. Inducción
A partir de lo observado, se realizan preguntas para tratar de obtener una afirmación que pueda ser de aplicación general.
3. Hipótesis
Se plantea una idea o proposición que pueda explicar lo analizado en los pasos anteriores.
4. Experimentación
Se intenta demostrar la hipótesis planteada con los elementos que el investigador tenga a su disposición. Se puede, por ejemplo,
simular el fenómeno estudiado bajo determinadas condiciones. Cabe aclarar que este paso es más fácil de aplicar en el caso de las
ciencias naturales como la física y la química. En cambio, para las ciencias sociales no es lo mismo porque tendría que experimentarse
con personas. Sin embargo, es posible realizar ciertos experimentos, por ejemplo, poniendo a los individuos en determinadas
situaciones donde deben efectuar una elección. Incluso, tomemos en cuenta que las vacunas, en una fase avanzada de su desarrollo,
deben ser probadas con seres humanos.
5. Análisis
Se realizan cálculos, gráficos o tablas para resumir y condensar la información. La idea es dar forma y facilitar la comprensión de los
datos obtenidos de la experimentación.
6. Conclusión
A partir de los resultados de la experimentación se puede demostrar o refutar la hipótesis. Si ocurre lo primero, se puede desprender
una teoría o ley. En cambio, si la hipótesis fuera rechazada, se podría plantear otra.

Guía para la aplicación del Método Científico


Ejemplo del método científico: no se tuesta el pan
Acerquémonos intuitivamente al método científico aplicando sus pasos a la resolución de un problema cotidiano.
1. Haz una observación
Supongamos que tienes dos rebanadas de pan, las pones en el tostador y presionas el botón. Sin embargo, tu pan no se tuesta.

1. Observación: el tostador no tuesta.


2. Plantea una pregunta
¿Por qué no se tostó mi pan?

2. Pregunta: ¿por qué mi tostador no tuesta?


3. Elabora una hipótesis
Una hipótesis es una respuesta posible a una pregunta, que de alguna manera puede
ponerse a prueba. Por ejemplo, nuestra hipótesis en este caso sería que el tostador no
funcionó porque el enchufe tomacorriente está descompuesto.

3. Hipótesis: tal vez el enchufe está descompuesto.


Esta hipótesis no es necesariamente la respuesta correcta, sino una posible
explicación que podemos comprobar para ver si es correcta o si necesitamos proponer otra.
4. Haz predicciones
Unidad I. Guía de Autoaprendizaje Primero Básico

Una predicción es un resultado que esperaríamos obtener si la hipótesis es correcta. En este caso, podríamos predecir que si el enchufe
de corriente está descompuesto, entonces conectar el tostador en otro enchufe de corriente debe solucionar el problema.

4. Predicción: si conecto el tostador en otro enchufe, entonces sí tostará el pan.


5. Pon a prueba las predicciones
Para probar la hipótesis, necesitamos observar o realizar un experimento asociado con la predicción. En este caso, por ejemplo,
podríamos conectar el tostador en otro enchufe y ver si funciona.

5. Prueba de la predicción: conecta el tostador en otro enchufe y vuelve a intentar.


 Si el tostador sí funciona, entonces la hipótesis es viable, y es probable que fuera correcta.
 Si el tostador no funciona, entonces la hipótesis no es viable, y es probable que fuera incorrecta.
Los resultados del experimento pueden apoyar o contradecir (oponerse) la hipótesis. Los resultados que la respaldan no prueban de
manera contundente que es correcta, pero sí que es muy probable que lo sea. Por otro lado, si los resultados contradicen la hipótesis,
probablemente esta no sea correcta. A menos que hubiera un defecto en el experimento (algo que siempre debemos considerar), un
resultado contradictorio significa que podemos descartar la hipótesis y proponer una nueva.
6. Repite
El último paso del método científico es reflexionar sobre nuestros resultados y utilizarlos para guiar nuestros siguientes pasos.

Y el resultado es:
Panel izquierdo: ¡mi pan se tuesta! La hipótesis se respalda. Panel derecho: mi pan aún no tuesta. La hipótesis no se respalda.
6. ¡Tiempo de repetir!
Panel izquierdo (en caso que la hipótesis se respalde): ¿pero qué falla en el enchufe? Panel derecho (en caso que la hipótesis no se
respalde): eh... quizá el tostador tiene algún alambre roto.
 Si la hipótesis fue respaldada, podríamos realizar otras pruebas para confirmarla, o bien revisarla para que sea más específica. Por
ejemplo, podríamos investigar por qué el enchufe está descompuesto.
 Si la hipótesis fue rechazada, elaboraríamos una nueva. Por ejemplo, la siguiente hipótesis podría ser que hay un alambre roto en el
tostador.
En la mayoría de los casos, el método científico es un proceso repetitivo. En otras palabras, es un ciclo más que una línea recta. El
resultado de una ronda se convierte en la información que mejora la siguiente ronda de elaboración de preguntas.

Publicación y divulgación de resultados de proyectos científicos


Unidad I. Guía de Autoaprendizaje Primero Básico

La investigación científica y la publicación de proyectos científicos son dos actividades muy relacionadas. La
investigación científica termina con la publicación del informe científico; solo así pasará a formar parte del conocimiento
científico.

La publicación de los descubrimientos, de las investigaciones y de los avances científicos, es inherente a la ciencia. Todo
experimento debe quedar escrito para que otros investigadores puedan contrastarlo, reproducirlo y utilizarlo, pues si se
dejaran solo a la transmisión oral, los resultados serían imprecisos, se deformarían y se perderían. Un estudio que no se
publica no es visible para la comunidad científica y, por lo tanto, no existe.

La publicación sirve para dar a conocer los resultados al resto de la comunidad científica y también para reclamar la
prioridad en un descubrimiento o una contribución. Por otra parte, la evaluación de la actividad investigadora de los
profesionales y de los científicos se suele realizar utilizando como indicadores las publicaciones realizadas.

Así pues, la divulgación científica consiste en transmitir avances, ideas, hipótesis, teorías, conceptos, y en general
cualquier actividad científica, utilizando los canales, recursos y lenguajes adecuados para su comprensión y asimilación.

Recomendaciones para llevar a cabo una divulgación científica:

Redactar el guion con lenguaje sencillo.


Ser breve.
Hacer una exposición ordenada.
Utilizar ejemplos concretos que amplíen la idea.
Utilizar material de apoyo que refuerce la idea.
Verificar la funcionalidad del equipo audiovisual, si en caso será utilizado.
Descargar de Internet, los videos de sitios como YouTube, para que no se consuma demasiado tiempo.

Algunos medios de divulgación científica

Los formatos convencionales: prensa escrita (desde periódicos hasta revistas científicas), programas de radio y de
televisión, ensayos monográficos, etc.

Los formatos online: blogs, micro blogs y redes sociales. Existen opciones gratuitas y públicas que proporcionan una
difusión de investigaciones científicas como Dialnet y Google académico.

Destacan los siguientes:

Libros y revistas especializadas: son considerados el primer canal de divulgación científica.


Prensa: es el canal de mayor alcance (cobertura).
Productos audiovisuales: son de trascendencia social. Son los medios a los que más recurren los estudiantes del ciclo
básico.
Medios y productos informáticos: como el Internet y software especializado; convirtiéndose en las vías de difusión más
utilizadas por los jóvenes.
Centros de ciencia: como museos de ciencia (centros interactivos), los planetarios, los acuarios, etc. Considerados los más
atractivos por la forma de transmisión de los contenidos.
Clubes científicos: su finalidad es poner de manifiesto que la ciencia es algo que se practica y no simplemente algo que se
aprende.
A continuación, se representa gráficamente la vinculación entre educación científica y divulgación científica.
Unidad I. Guía de Autoaprendizaje Primero Básico

Actividades de aplicación
Aprendo y Enseño Ciencias Naturales ícono4.jpg
Retome el experimento ¡Detengan el huevo! y escriba un artículo científico relacionado con los resultados obtenidos.
Imagine que su artículo se publicará en una revista estudiantil.
Tome en cuenta los siguientes aspectos:
Está dirigido a un público estudiantil.
El lenguaje debe ser claro y conciso.
El texto debe describir el procedimiento del experimento y los resultados obtenidos.
Utilice un máximo de 20 líneas.

Actividad 1.
Unidad I. Guía de Autoaprendizaje Primero Básico

El método científico se usa en la ciencia para seguir una investigación sobre un fenómeno o problema.
Instrucción: Recorta la imagen y pégala donde corresponde, de acuerdo a los pasos del método científico.

Actividad 2.

DISEÑA TU PROPIO EXPERIMENTO


Te planteo tres observaciones, tú deberás elegir una de ellas y seguir los pasos del método

Unidad I. Guía de Autoaprendizaje Primero Básico

Actividad 3.
Instrucciones: ingresa al siguiente link https://www.canva.com/ y elabora un informe científico de tu experimento a
través de una infografía. Luego compártela en la Web de tu establecimiento y en tus redes sociales.
Unidad I. Guía de Autoaprendizaje Primero Básico

http://sanignaciovina.cl/wp-content/uploads/2020/03/ciencias_naturales_7basicos_guia_metodo_cientifico.pdf

También podría gustarte