ADITIVOS 95621a4b49d40e3

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

ADITIVOS: ANALISIS Y CONTROL DE CALIDAD EN LA INSDUSTRIA ALIMENTARIA

Ficha: 2482669
Aprendiz: CELINDA MARIA ARDILA VASQUEZ
Taller aplicado. Analizar el cambio de las características en productos alimenticios.
Informe. Describir las pruebas para el análisis de la leche y un huevo pasteurizado.

Realiza un análisis de las pruebas hechas a la leche.


La fábrica para la cual usted hace parte ha decidido comercializar leche. Por tal motivo su jefe le
solicita que realice un análisis fisicoquímico a este producto.
Para ello debe colocar dos muestras de 10 ml de la leche fresca que puede ser de ordeño o
pasteurizada. Las cuales debe dejar dos días en reposo a temperatura ambiente, en un recipiente
tapado.
Después de transcurridos estos días tome otras tres muestras de 10 ml de leche fresca, que serán
analizadas en forma paralela a las anteriores.
Para los análisis se utilizarán las pruebas de yodo, alcohol y calentamiento.

1. Prueba de yodo
Equipos y materiales:
Pese a no tener los equipos de laboratorio disponibles, se procedió a utilizar similares.
Vaso pequeño de vidrio (lo adecuado es un tubo de ensayo)
Jeringa (lo ideal es una pipeta graduada)
Cuchara.
Leche fresca
Solución de yodo
Harina de trigo
Procedimiento:
Se tomó una muestra de 10ml de leche fresca con una jeringa y se adicionó en el vaso
pequeño. Luego se le adicionaron algunos gramos de harina de trigo con la cuchara,
agitando para asegurar la mezcla. Posteriormente se adicionaron 4 gotas de yodo y se
agitó para disolver el yodo.
Observaciones:
Lo que se puede observar es un cambio en el color de la leche a un púrpura profundo. Esto
es debido a que el yodo reacciona con el almidón de la harina de trigo.
Esta prueba puede ser utilizada para evitar la adulteración de la leche con aditivos como
la harina de trigo u otros con contenido de almidón. Así, en la recepción de materias
primas de una empresa de productos lácteos se realiza esta prueba para evitar la
utilización de materia prima que puede alterar el proceso productivo o darle mala calidad o
bajo rendimiento a lo productos.

2. Prueba de alcohol
Equipos y materiales:
Pese a no tener los equipos de laboratorio disponibles, se procedió a utilizar similares.
2 vasos pequeño de vidrio (lo adecuado es un tubo de ensayo)
2 Jeringas (lo ideal es una pipeta graduada)
Cuchara
Leche fresca
Leche dejada en reposo
Alcohol al 90%

PROCEDIMIENTO:
Se tomaron dos muestras de leche de 10 ml cada una; una fresca y otra de la que dejó en
reposo. Se adicionaron respectivamente separadas cada una en los dos vasos de vidrio
con la jeringa lavada después de cada procedimiento unitario para evitar la presencia de
leche dejada en reposo en la leche fresca, y viceversa. Luego se le adicionaron 5 ml de
alcohol de 90% a cada una con una jeringa. Finalmente se agitó la solución con la
cuchara y se observaron los resultados de cada muestra.
Observaciones:
Lo que se puede observar es la floculación en la leche dejada los dos días en reposo,
mientras que en la leche fresca no se notó ningún cambio. Este resultado sólo se alcanza
con un cierto grado alcohólico de la mezcla final, por debajo del cual las leches
térmicamente estables no floculan, mientras que la leche anormal, esto es la
térmicamente inestable, flocula.
Esta prueba se realiza en la recepción de materias primas de empresas de lácteos para verificar la
frescura de la leche y evitar dificultades en el procesamiento de los productos a elaborar.

3. Prueba de calentamiento
Pese a no tener los equipos de laboratorio disponibles, se procedió a utilizar similares.
2 recipientes de AIO (lo ideal es un Beaker de 250 o 500ml)
Leche fresca
Leche dejada en reposo
Estufa
Termómetro
Procedimiento:
Se tomó una muestra de leche fresca y otra de la que dejó en reposo y se adicionaron en
recipientes de AIO. Se calentaron separadamente a 45 ºC observando la temperatura con
un termómetro y se observaron los resultados.
Observaciones:
La leche fresca no presentó ninguna anormalidad, mientras que la leche dejada en reposo
se coaguló. Esta prueba también se puede realizar para determinar su frescura, pues las
leches poco frescas suelen tener la presencia de microorganismos que desestabilizan o
reducen el equilibrio de la solución de agua, minerales, proteínas y demás componentes
de la leche. Uno de los factores que modifican los microorganismos es la acidez y el pH,
la acidez aumenta, el pH disminuye, lo cual favorece a la coagulación de la caseína (que
es la proteína presente en la leche) por medio del aumento de temperatura.

• IDENTIFICA EL CAMBIO DE COLOR DE UN HUEVO LÍQUIDO PASTEURIZADO.


¿A QUÉ SE DEBE EL CAMBIO DE COLOR?
R/: El proceso de calentamiento a una temperatura suficientemente elevada y durante un tiempo
prolongado asegura la destrucción de toda bacteria dañina para la salud humana. La principal
dificultad al momento de pasteurizar el huevo es que se trata de una solución muy rica en proteínas
termo sensibles que se desnaturalizan si el tratamiento es intenso. El huevo entero y la yema son
algo más resistentes y admiten tratamientos entre 65-68ºC, mientras que la clara, sólo admite
tratamientos a temperaturas inferiores a 60ºC. La finalidad de la pasteurización es asegurar la
destrucción de todos los microorganismos patógenos. Lo que se persigue es alcanzar un tratamiento
que reduzca en un 99.9% la población de Salmonella. Para asegurar que las proteínas no se han
desnaturalizado en exceso durante el tratamiento térmico, y que el producto va a mantener sus
características funcionales, algunos autores recomiendan que se determine el porcentaje de pérdida
de la proteína soluble (%PPS) dando como recomendable un máximo del 5%. Una PPS del 15%
conlleva a la coagulación del producto (Monferrer y Villalta, 1994).
El cambio de color responde a una reacción química entre los compuestos azufrados y ferrosos de la
clara y la yema, que en condiciones de pH y temperatura elevadas forman sulfuro de hierro en el
proceso de pasteurización, que da el color gris verdoso. Éste no afecta a la seguridad alimentaria del
huevo, aunque puede disminuir la calidad comercial del huevo cocido si genera rechazo en el
consumidor por su aspecto menos atractivo.
¿CÓMO SE PODRÍA EVITAR EL CAMBIO DE COLOR Y QUE ADITIVO(S) SE PODRÍAN UTILIZAR
EN EL HUEVO PASTEURIZADO?
R/: El cambio de color se podría controlar con el uso de aditivos como: Nisina E234: se utiliza como
conservante alimenticio, puede reducir las temperaturas de tratamiento térmico así como reducir el
tiempo de estos tratamientos, de tal forma que permite un ahorro en los consumos de energía en los
procesos, mejora el valor nutricional, la apariencia, el sabor y la textura de los alimentos, además de
incrementar de manera significante la vida de anaquel del producto.3 E-200 Acido sórbico y E-202
Sorbato potásico4
¿QUÉ RECOMENDACIONES LE DARÍA PARA EVITAR ESTOS PROBLEMAS EN UN FUTURO?
R/: En todo proceso productivo es que vital importancia controlar variables que afecten las
características deseadas del producto final, por lo cual las recomendaciones por mi parte seria
mantener un monitoreo constantes de los cambios químicos ocasionados por el procesos de
pasteurización, es decir que este no sobrepase los límites de temperaturas aceptables, para
mantener las condiciones óptimas del producto, sé deben hacer pruebas de control de calidad como
él %PPS para garantizar las buenas condiciones de las mismas. Una vez se tenga un buen control
de este factor térmico, se debe ayudar a mantener la estabilidad de las condiciones del producto por
medio de la utilización de aditivos como la nisina, ácido sórbico, sorbato potásico, entre otros.
También es de vital importancia tener un buen manejo en el almacenamiento y transporte del
producto terminado y mantener la cadena de frio que se requiere para garantizar la estabilidad de la
vida útil y de las características deseadas del producto final.

También podría gustarte